N° 56 // Lunes 24 de febrero de 2020
ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
Uquía, una belleza silenciosa en la Quebrada que es mucho más que el Carnaval
CARNAVALES DE VENECIA
2
NOTA DE TAPA
// Lunes 24 de febrero de 2020
ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
Uquía, una belleza silenciosa en la Quebrada que es mucho más que el Carnaval Su nombre suena mucho en Carnaval por la tradicional bajada de los diablitos del cerro, pero el pueblo tiene mucho más para ofrecer y enamorar. Bello, simple, silencioso y con todo para descubrir.
El paisaje Desde Uquía nos espera una caminata larga hasta la Quebrada de las Señoritas, ideal para realizar una actividad de trekking. La Quebrada constituye apenas una porción del área circundante a Uquía, con una antigüedad que varía entre el millón y los tres millones de años. Gracias a su importante historia geológica, nos da la posibilidad de visitar cavernas y grietas tectónicas. Los tonos tierra, rojizos y el azul del cielo se entremezclan para lograr una de las panorámicas más importantes de nuestro recorrido. Además de la riqueza histórica y arquitectónica, Uquía, posee un importante atractivo natural. Está rodeada de coloridos cerros rocosos, en los cuáles hay estratos de gran valor paleontológico; su historia data de más de 3 millones de años. En proximidades del pueblo, se puede observar los criaderos de vicuñas que los pobladores mantienen, lo que constituye una verdadera postal de Uquía ya que es el único lugar en donde se encuentran vicuñas. Cruzando el Río Grande se encuentran los principales criaderos. Uquía posee además, reservas arqueológicas en donde se conservan ruinas, que pertenecieron a construcciones aborígenes prehispánicos al pie de los cerros.
Iglesia de Uquía Ubicada frente a la plaza de Uquía, fue declarada Monumento Histórico Nacional al constituir una de las construcciones más remotas, datando de fines del siglo XVII. Su fachada posee la torre separada de la nave principal de la misma y un arco en su entrada
que caracteriza cada una de las fotos tomadas. La iglesia fue construida en el año 1691 y conserva la arquitectura original en un estilo similar a las otras iglesias de la Quebrada y La Puna. La iglesia tiene la torre con su campanario separada del edificio principal. La carpintería de la iglesia está hecha de madera de cardón. Los muros y paredes son de adobe de un ancho grosor. En el interior su altar mayor es de madera y se encuentra cubierto por
finas láminas doradas, técnica conocida como dorada a la hoja.
Arquitectura sin arquitectos “Architecture with out architects” es el nombre bajo el cual Bernard Rudofsky exhibió en 1964 su exposición fotográfica de arquitectura anónima en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Como parte de la exposición, y a modo de catálogo, se publicó un
3
// Lunes 24 de febrero de 2020
texto con el mismo nombre y con el subtítulo Una pequeña introducción a la arquitectura sin pedigree. El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina, único caso estudiado de la Quebrada de Humahuaca. En 1984, el arquitecto Alberto Nicolini publicó un texto acerca del norte, que consideraba construcciones de "conmovedora fidelidad a sus propias raíces y una segura y sensible manera de incorporar las innovaciones sin perturbar la unidad y la continuidad históricas". El libro Arquitectura en el altiplano jujeño ponderó esas edificaciones hechas con los recursos naturales del lugar, "espontáneas, realizadas por los usuarios y no por técnicos especializados”. En clave similar, en el texto Historia general del arte en la Argentina se explicó que la precariedad y el aislamiento llevaron a una "auténtica estética de pobreza, de notable mérito, si se tienen en cuenta los resultados plásticos conseguidos mediante el acertado uso de los modestos materiales". De este modo, se valoraban estas construcciones "improvisadas" a cargo de artesanos. Estos estudiosos destacaron que las unidades habitacionales estaban compuestas por la vivienda, espacios alrededor y construcciones complementarias como corrales y cercos. Los patios eran el centro de la vivienda y el verdadero lugar de la vida doméstica. Nicolini definió las edificaciones con formas simples, ángulos rectos y planta rectangular, apoyadas en la calle siempre por su lado mayor y en constante proceso de ampliación, que por la agregación de locales irá adaptando progresivamente la forma de L, U y O en torno a un patio. Este mismo autor describió el predominio de los muros de adobes y, en la parte inferior, la presencia de pirca
unida con barro. Los techos en pendiente registrados fueron construidos con madera de cardón, con un manto de ramas y cubiertos con paja, mientras que en algunos casos se trataba de techos de paja con una capa de torta de barro. Y aclaró: "no existen transiciones arquitectónicas (galerías) entre el interior y el exterior". En la década de 1960, Nicolini reconoció dos tipos de viviendas en Purmamarca, de acuerdo a los materiales utilizados y la forma
Uquía en Carnaval El sábado de Carnaval, una multitud y miles de colores desbordan las calles del pequeño pueblo de Uquía. La Bajada de los Diablos es uno de los eventos más concurridos de toda la provincia en esta fecha. Desde muy temprano, la gente empieza a llegar para el desentierro
del diablo. Gorritos, espuma, talco y albahaca son algunos de los requisitos indispensables para poder ser parte de esta gran fiesta. Aproximadamente a las 17, el Cerro Blanco se llena de diablos con trajes espectaculares que empiezan a descender para llegar al mojón, ubicado en el medio de la multitud.
resultante: el tipo tradicional, de piso de tierra, muros revocados a bolsa y encalados, estructura a dos aguas de algarrobo, cubierta de caña o cardón sosteniendo la torta de barro, y el tipo más moderno, que trasluce un nivel económico mayor, de piso de mosaicos, muros fratachados y pintados, y estructura de madera industrial escuadrada y cubierta de zinc a una sola agua. Dos décadas después, el mismo autor reformuló sus tipos iniciales para el valle del río Grande de Jujuy: la tradición hispánica, de techos a dos aguas, fachadas desnudas y encaladas y alguna que otra ventana; y la tradición del siglo XIX, que esconde los techos detrás de pretiles donde asoman gárgolas de zinc y cuyas fachadas tienen composiciones con pilastras "ordenando" toda su extensión y ritmando las aberturas En síntesis, en aquellos años se valoraba esa arquitectura natural, espontánea, con tecnologías, formas y materiales simples y del lugar, realizada por sus habitantes, sin arquitectos. Se continuó poniendo especial énfasis en las condiciones climáticas y en el medio como principal motor del diseño, en línea con los trabajos de la antropogeografía. Fuentes: todojujuy.com y “Arquitectura de tierra de la Quebrada de Humahuaca. Interpretaciones, descripciones y categorías a lo largo de los siglos XX y XXI” de Arq. Constanza Inés Tommei.
4
// Lunes 24 de febrero de 2020
ITALIA
Carnavales de Venecia
En época de Carnaval, no hay duda donde son los carnavales más elegantes del mundo, Venecia. Esta ciudad característica del norte de Italia tiene muchas historias que contar y la cuna de los Carnavales más importantes del mundo. Venecia es un conjunto de 118 Islas unidas por 450 puentes, usados en la antigua Roma para refugiarse de los constantes ataques Germanos, fundandose en el siglo V d.C.
Carnavales El Carnaval de Venecia es muy antiguo. Durante el mandato del Doge Vitale Falier, la “Serenissima Repubblica” concedía a sus ciudadanos unos días de fiesta “Carnavale” para que, sobre todo la clases más desfavorecidas, olvidasen su rutina cotidiana. El uso de las ahora famosas máscaras venecianas eliminaba las diferencias sociales, religiosas y culturales, en donde autóctonos y extranjeros se entregaban a la música y el baile por las calles de la mítica ciudad. Esta fiesta suponía un período de liberación de la vida cotidiana, en donde no existían los prejuicios y todo el pueblo se divertía en comunión. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, cuando aristócratas y príncipes de toda Europa se escapaban a Venecia para disfrutar del acontecimiento. disfrazados de mujeres” y también el uso en casinos, para evitar que los La caracterización actual se inspira en los grandes vestidos barrocos de acreedores no pudieran reconocer a sus deudores. aquella época. Las máscaras se empezaron a utilizar ya que la nobleza se disfrazaba para mezclarse con el pueblo. Las mascaras llegaron a ser tan famosas que hubo que redactar un documento para controlar el uso de máscaras hasta prohibir literalmente “Entrar en conventos de monjas El problema de Venecia es su mismo encanto, el agua. Dado que se
Arquitectura
sitúa la ciudad en islas dentro del lago. Los primitivos venecianos llevaron una existencia precaria y amarraban sus barcas junto a sus sencillas cabañas de madera. Los Venecianos inventaron un sistema para que no se hundieran sus cabañas: Los pilotes. Estos los protegían de las crecidas y las mareas. En las islas más altas, las casas se construían directamente sobre un lecho de grava, pero en las demás zonas era preciso ir ganando terreno poco a poco mediante la construcción de canales. La amenaza de invasión disminuyó finalmente y, si bien algunos de los refugiados regresaron a sus hogares, otros comenzaron a construir asentamientos más permanentes en este lugar aislado. Para alcanzar una construcción más permanente utilizaron para la cimentación un árbol que crecía en los alrededores de Venecia en grandes bosques, ya inexistentes, llamado ALERCE, La madera no se pudría si se mantenía debajo del fango. Para drenar la tierra se construyó una red de más de 200 canales a partir del Gran Canal, la principal vía que serpentea entre las islas por espacio de 3, 2 km y que, con el paso de los siglos, quedaría flanqueada por grandes palacios. Algunos de estos canales tienen la dirección de sus aguas cambiante, según las mareas que afecten a la laguna. Esto tienen que estudiarlo bien todos los “Gondoliere” para hacer su viaje más sencillo. Curiosidad: Sabes que cada hotel tiene sus amarres de diferentes colores y formas. Por eso vemos en los canales muelles con amarres de diferente color. Venecia, es sin lugar a dudas un lugar impresionante.