¿Los materiales reciclados deberían ser el futuro de la arquitectura y la construcción?

Page 1

N° 185 // Lunes 15 de agosto de 2022

ESPACIO DE ARQUITECTURA

MATERIALES RECICLADOS

¿Deberían ser el futuro de la arquitectura?


2

ARQ. D5

NOTA DE TAPA

// Lunes 15 de agosto de 2022

MATERIALES RECICLADOS ¿Deberían ser el futuro de la arquitectura?

Wikado Playground, Denis Guzzo. Image Cortesía de Superuse Studio

L

a industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial en su quehacer cotidiano. Por mencionar algunas cifras, a mediados de 1990 en Gran Bretaña los procesos constructivos generaron cerca de 10 millones de toneladas de desechos postindustriales, hace aproximadamente una década, se usaron más de 3,500 millones de ladrillos nuevos por año y alrededor de

2,500 millones fueron derribados en demoliciones; del total, solo cerca de 140 millones fueron reutilizados, el resto fueron enviados a vertederos. Cuando consideramos el bajo porcentaje de los materiales de construcción que son recuperados en contraposición con los materiales que tras concluir su ciclo de vida son enviados a vertederos o bien la cantidad de materia prima que debe ser extraída para la producción de nuevos materiales, podemos darnos cuenta que nos enfrentamos a una gran problemática: el sector de la arquitectura, la industria de los materiales y la construcción están contribuyendo enormemente a la generación de residuos y extracción masiva de recursos naturales no renovables. Principalmente, cuando hablamos de la construcción de un nuevo edificio, el proceso bien conocido inicia “desde cero” con la extracción de las materias primas involucradas para la producción de todos los materiales necesarios en la realización

del proyecto; desde la puesta en obra hasta los últimos acabados. Considerando todo esto, la transferencia y uso de energía durante el proceso de construcción podría ser tanta como la requerida para los siguientes 10 o 20 años de operación del edificio. En un esfuerzo por revertir este proceso de construir y diseñar “desde cero”, el concepto del reciclaje o “upcycling” ha ganado importancia en los últimos años. Diseñadores, arquitectos, artistas e investigadores han puesto sobre la mesa esta problemática y desde su trinchera han reflexionado sobre qué podemos hacer para diseñar a partir de las “preexistencias” y como es posible (re)incorporarlas en sus proyectos. Esta no es una tarea sencilla, puesto que implica iniciar el proceso de diseño y construcción preguntándonos; ¿qué podemos hacer a partir de los materiales existentes? y, ¿qué posibilidades existen de recuperar los que por otros fueron considerados como desechos?


ARQ. D5

// Lunes 15 de agosto de 2022

3

A partir de este planteamiento, se buscan todas las alternativas posibles de recuperar lo que es tratado como desecho y pasar de un ciclo de vida lineal en el que los materiales que “ya no sirven” simplemente son desechados sin pensar en qué pasará con ellos al llegar a un tiradero de basura a un ciclo de vida circular, en el que el material desechado se transforma, re-configura o combina con otros materiales también reciclados para ser reincorporados a un nuevo ciclo de vida, incluso con un uso distinto al que originalmente fue destinado. Hasta hace unas décadas, nos parecía adecuado simplemente depositar los desechos en el basurero, quizá, si mostrábamos un poco de entusiasmo incluso separarlos por categorías, pero siempre dejando que de la siguiente etapa se encargará alguien más. Esta resultaba una tarea sencilla porque una vez que dejábamos de ver nuestros desechos, no nos preguntábamos a dónde iban a parar, qué pasaba con ellos una vez que eran recolectados, las problemáticas que podían generar en los tiraderos de basura y mucho menos si podíamos (re) aprovecharlos. Aunque en la actualidad diseñar, construir y desarrollar nuevos materiales a partir de los desechos es una posibilidad, no deja de representar un reto para los diseñadores, arquitectos y Paisaje de residuos / Elise Morin + Clémence Eliard. profesionistas de la construcción en general, principalmente para autónoma se muestran entusiasmados con la idea de incoraquellos que continúan contemplando como única alternativa los diseño, y no el diseño quien define los materiales. materiales tradicionales, puesto que implica invertir el proceso Por otro lado, podría pensarse que este tema debería recaer en porar/recuperar desechos en sus proyectos o bien, para la de concepción; son los materiales existentes lo que define el los interesados, es decir, en aquellos sectores que de manera generación de nuevos materiales. Sin embargo, es inconsciente


4

ARQ. D5

// Lunes 15 de agosto de 2022

pensar que desde nuestra trinchera no nos corresponde contribuir Bioplásticos y biocomposites producidos a partir de residuos en la a reducir el impacto ambiental de nuestro quehacer diario producción de joyería. Proyecto: Ignorance is Bliss by Agne –considerando que es justamente nuestra área una de las que Kucerenkaite. Image © Material District más desechos, producción de residuos y contaminación genera– creyendo que eso debería ser tema de interés únicamente de ambientalistas y de ecólogos, y a nosotros nos debería dejar seguir haciendo “lo nuestro”. Estas últimas posturas son precisamente lo que nos han llevado a experimentar y contribuir a incontables conflictos ambientales en los últimos años, porque siempre recaemos en la postura del “experto en esto y desinteresado en todo lo demás”, de continuar pensando que es responsabilidad del otro. Estamos cerca de llegar al momento en que no será posible seguir con la producción de los materiales que hasta ahora nos resulta tan sencillo y asequible conseguir, y para entonces, llevaremos ya mucho tiempo de retraso en pensar cómo podemos solucionar nuestras demandas. Por ello, es relevante pensar en un futuro no muy lejano, donde el diseñar y construir de manera sustentable comienza desde los materiales que elegimos y cómo estos son producidos y generados. Quizá, podemos poner en duda si el utilizar materiales reciclados será la acción que defina nuestra contribución a reducir el impacto ambiental que generan por fin terminará con la generación excesiva de residuos y conciencias y mover nuestra creatividad más allá de la línea que nuestras actividades o si es esta la alternativa “ganadora” que contaminantes. Sin embargo, es un gran paso para despertar empieza en el diseño y la producción desde cero. Pabellón Serpentine Gallery 2015 diseñado por SelgasCano

Sobre Daniela Cruz Martínez Daniela Cruz Martínez es arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura, UNAM (2022). Actualmente desarrolla una estancia de investigación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires en el área de materiales reciclados y biomateriales aplicados a programas de vivienda social piloto. Ha participado en el desarrollo de proyectos en el área de Gestión Integral del Agua y Paisajismo Regenerativo con incorporación de estructuras hídricas, además de instalaciones de sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas de la Ciudad de México e instalaciones lúdicas en escuelas relacionadas con la autonomía hídrica en colaboración con UNICEF, ACNUR y la CAEM (2019-2022).

Escrito por Daniela Cruz Martínez para Archdaily, adaptado para ARQ D5.

ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - DISTRITO 5

9 de Julio 235 / Rafaela. Santa Fe Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5

CUARTA JORNADA DE CAPACITACIÓN ASELAF/CAD5

Curso de Instalaciones Eléctricas Reglamentarias Miércoles

17/08 19 hs.

cad5.rafaela

Abierta al público tras inscripción por formulario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.