N° 186 // Lunes 22 de agosto de 2022
ESPACIO DE ARQUITECTURA
ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022
Visualizando el futuro de las ciudades
2
ARQ. D5
NOTA DE TAPA
// Lunes 22 de agosto de 2022
ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022
Visualizando el futuro de las ciudades
O
NU-Hábitat acaba de publicar su informe anual sobre las ciudades del mundo durante la undécima sesión del Foro Urbano Mundial, que tuvo lugar en Katowice, Polonia, del 27 al 30 de junio de este 2022. Bajo el título “Previendo el futuro de las ciudades”, el lanzamiento destaca ideas sobre el futuro del ámbito urbano, basadas en "tendencias, desafíos y oportunidades existentes, así como también condiciones disruptivas, incluidas las valiosas lecciones que dejó la pandemia de COVID-19". De hecho, busca presentar a las ciudades formas de estar preparadas para los futuros desafíos y para abordar los problemas actuales. Dado que la población mundial que vive en áreas urbanas aumentará del 56% en 2021 al 68% en 2050, principalmente en África y Medio Oriente, la transformación de nuestras ciudades para lograr un futuro mejor debería ser un interés global. Con la necesidad urgente de encontrar “soluciones innovadoras para que las áreas urbanas respondan a esta crisis triple C de COVID, clima y conflicto”, como declaró la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Maimunah Mohd Sharif, el Informe de las Ciudades del Mundo 2022 clama por un mayor compromiso de los gobiernos nacionales, regionales y locales, como asi también apunta a fomentar la adopción de tecnologías innovadoras y conceptos de vida urbana.
La diversidad y la visión del futuro de las ciudades "Si bien la pandemia de COVID-19 dominó los dos años entre las ediciones del Informe Mundial de Ciudades y cambió muchos aspectos de la vida urbana, este informe llega en un momento en que los eventos mundiales crean entornos cada vez más dinámicos para los actores urbanos. Aunque del mundo se hayan levantado las restricciones de salud pública y los cierres de fronteras que hicieron del COVID-19 un aspecto tan dominante de la vida urbana, el virus continúa resurgiendo periódicamente y algunos países todavía tienen medidas estrictas. Recientemente, el mundo ha sido testigo de un aumento repentino de la inflación y el costo de vida, junto con las interrupciones en la cadena de suministro, lo que está afectando gravemente la recuperación de las economías urbanas. Los nuevos y persistentes conflictos armados han alterado el orden geopolítico y contribuido a la incertidumbre económica mundial".
Escenarios de futuros urbanos: Grado de Urbanización "Una nueva definición armonizada, denominada Grado de Urbanización, facilita las comparaciones internacionales de urbanización. Al definir tres clases principales de asentamientos humanos (ciudades, pueblos y áreas semi-densas y rurales), el Grado de Urbanización captura la relación urbano-rural como recomienda la investigación. Proporciona un camino para superar el desafío fundamental relacionado con el monitoreo de las tendencias urbanas y las agendas de desarrollo que ha persistido a lo largo de los años: la falta de una definición unificada de lo que constituye lo “urbano” y su medición precisa. Este capítulo facilita una perspectiva única sobre las tendencias futuras utilizando el grado de urbanización y los datos que emanan de este nuevo enfoque armonizado. Más específicamente, proporciona escenarios que nos permiten comprender los cambios demográficos y espaciales anticipados en el continuo urbano-rural en varias regiones, así como sus impulsores".
ARQ. D5
3
// Lunes 22 de agosto de 2022
Pobreza y desigualdad: ¿características perdurables de un futuro urbano? "Las ciudades generan riqueza, pero también concentran pobreza y desigualdad. Desde los barrios marginales superpoblados en el mundo en desarrollo hasta la falta de vivienda y la indigencia en el mundo desarrollado, la pobreza urbana y la desigualdad pueden tomar muchas formas. No podemos imaginar un futuro brillante para las ciudades cuando la desigualdad parece estar en aumento a nivel mundial y también la pobreza en ciertas regiones. Cómo abordarlas es uno de los desafíos más urgentes que enfrentan las áreas urbanas. Mejorar los ingresos y una amplia gama de oportunidades para todos es esencial para lograr un futuro urbano optimista. La agenda mundial de desarrollo da el primer lugar al tema, con el SDG 1, que convoca a un mundo en el que “acabemos con la pobreza en todas sus formas y en todas partes”. Si no se aborda la pobreza urbana, este objetivo seguirá siendo difícil de alcanzar".
Asegurar un futuro urbano más verde "El cambio climático y las preocupaciones ambientales dominan cada vez más los escenarios futuros. El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres naturales como inundaciones, olas de calor y deslizamientos de tierra afectarán más a las áreas urbanas, lo que hace que la adaptación al cambio climático sea una preocupación primordial. Mientras tanto, las áreas urbanas son responsables de la mayor parte de las emisiones de carbono del mundo. Como tal, la transición a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero debe ocurrir tan pronto como sea posible. Las ciudades pueden hacer su parte al abarcar una amplia gama de opciones".
Planificación urbana para el futuro de las ciudades "Las ciudades son sistemas complejos que crecen, se desarrollan e incluso se reducen en función de una variedad de fuerzas. La planificación es una herramienta esencial para dar forma al futuro de las ciudades, ya que los asentamientos humanos no planificados son propensos a la expansión, el uso ineficiente de la tierra, la escasa conectividad y la falta de servicios municipales adecuados. La buena planificación urbana es uno de los tres pilares de las ciudades sostenibles, sin el cual es poco probable que las ciudades alcancen el escenario optimista de los futuros urbanos”.
Economías urbanas resilientes: un catalizador para futuros productivos "La economía urbana es parte integral del futuro de las ciudades. Dado el tamaño de la contribución de las ciudades a la economía nacional, el futuro de muchos países estará determinado por la productividad de sus áreas urbanas. Las personas se reunieron primero en asentamientos humanos más densos, justamente para comerciar en los mercados, y este aspecto fundamental de la vida urbana ha ido evolucionando con el tiempo. Las economías urbanas actuales son sistemas complejos vinculados al comercio mundial y los flujos de capital, donde las entidades extranjeras pueden poseer la propiedad de al lado y los eventos distantes pueden afectar los precios de los productos locales. Las ciudades deben ser más inteligentes que nunca sobre cómo posicionar sus economías para el máximo beneficio de todos los residentes, al mismo tiempo que protegen el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de su ciudad".
4
ARQ. D5
// Lunes 22 de agosto de 2022
Repensando la gobernanza urbana para el futuro de las ciudades
Salud pública y futuros urbanos sostenibles
"Cualquiera sea el futuro desafío urbano al que se enfrenten las ciudades, sea la pobreza, la salud, la vivienda o el medio ambiente, la gobernanza urbana siempre tiene un papel facilitador fundamental para garantizar que las capacidades y los recursos de las instituciones y las personas coincidan con sus responsabilidades y deseos. El desarrollo urbano sostenible no es posible sin una gobernanza urbana efectiva en múltiples niveles, incluidos los gobiernos locales, la sociedad civil y los gobiernos nacionales. Desde el 2020, los gobiernos se han puesto a prueba severamente, lo que significa que ahora es el momento de repensar la gobernanza urbana y poner a las ciudades en el camino hacia un escenario futuro optimista".
"Como lo atestigua la historia, la resiliencia y la escalabilidad de las ciudades están respaldadas por una salud pública eficaz. Más allá de los hospitales, los medicamentos y las vacunas, el suministro equitativo de infraestructura que promueva la salud, como espacios verdes, viviendas mejoradas, agua potable limpia y segura, y extensos sistemas de alcantarillado para eliminar de forma segura los desechos humanos son componentes mínimos y necesarios para garantizar la salud pública en las zonas urbanas. Si bien el COVID-19 condujo a la primera gran pandemia mundial en un siglo, el futuro presagia más epidemias y pandemias. La salud pública vuelve a estar al frente en la visualización del futuro de las ciudades".
Innovación y tecnología: Hacia futuros Construyendo resiliencia para urbanos basados en el conocimiento futuros urbanos sostenibles "Los avances tecnológicos y los futuros urbanos están complejamente vinculados. El futuro de las ciudades se basará en el conocimiento, impulsado en gran medida por la innovación, el uso generalizado de nuevas tecnologías y la digitalización de prácticamente todas las facetas de la vida urbana. Las innovaciones tecnológicas definen el siglo XXI y las ciudades están atravesando una ola de digitalización que está remodelando la manera en que los habitantes urbanos viven, trabajan, aprenden y juegan. La tecnología es una gran promesa para mejorar los medios de vida urbanos, pero también existen ciertos riesgos de que su uso en las ciudades inteligentes invada la privacidad. Mientras tanto, las ciudades compiten por negocios basados en la innovación, en una carrera que tendrá ganadores y perdedores en los futuros urbanos".
"Cualquier escenario de futuros urbanos descripto en este informe enfrentará impactos y tensiones inesperados. ¿Se derrumbará una ciudad determinada como un castillo de naipes o resistirá cualquier futuro impredecible que se le presente? La respuesta a esa pregunta radica en la resiliencia de una ciudad, una capacidad que concluye toda la discusión hasta este punto. Un mensaje clave que atraviesa este informe es que la creación de resiliencia económica, social y ambiental, incluida la gobernanza adecuada y las estructuras institucionales, debe estar en el centro del futuro de las ciudades. Ciudades bien planificadas, administradas y financiadas tienen una base sólida para prepararse ante futuras amenazas desconocidas. Además, las ciudades que son socialmente inclusivas y trabajan para todos sus residentes también están mejor posicionadas para enfrentar problemas ambientales, de salud pública, económicos, sociales y de cualquier otra variedad de conmoción o estrés, ya que las ciudades son tan fuertes como su eslabón más débil".
Escrito por Christele Harrouk, traducido por Agustina Iñiguez para Archdaily, adaptado para ARQ D5.
ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - DISTRITO 5 9 de Julio 235 / Rafaela. Santa Fe Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5
cad5.rafaela