N° 201 // Lunes 5 de diciembre de 2022
ESPACIO DE ARQUITECTURA
MES DEL URBANISMO
Repensar lo local para valorarlo Una breve reflexión de los disertantes de cada una de las charlas.
2
ARQ. D5
NOTA DE TAPA
// Lunes 5 de diciembre de 2022
MES DEL URBANISMO
Repensar lo local para valorarlo El 8 de noviembre con la celebración del DÍA DEL URBANISMO se dio inicio en la ciudad de Rafaela de una serie de actividades a realizar durante todo el mes de noviembre de 2022 con el objetivo de repensar el valor del patrimonio local. A continuación, se expone una breve reflexión de los disertantes de cada una de las charlas que culminaron con un momento de reflexión el 30 de noviembre pasado en el inmueble patrimonial de la Ex Mueblería Scossiroli - hoy Megatone.
Repensar lo local para valorarlo Reflexionar en torno a la normativa patrimonial local dentro del cuerpo normativo urbanístico vigente requiere profundizar en el mismo, por lo que; para introducir es necesario comprender que hoy en día contamos con legislación pensada y aprobada en distintos contextos históricos. Ello implica que el cuerpo mencionado en realidad está fragmentado por los diversos paradigmas urbanos propios de cada tiempo, entre otros factores. Actualmente, se ha ampliado la mirada urbana hacia el territorio entendiéndolo como un concepto que supera la dualidad campo/ciudad, es una construcción social que expresa una identidad compartida y establece límites geográficos, políticos y sociales, y existe una relación social de poder que los produce y los mantiene (Fernandes, 2005). Asimismo, es soporte dinámico de las actividades humanas y puede entenderse como un palimpsesto, como lo describe André Corboz, historiador de arte, de la arquitectura y del urbanismo. En este marco la normativa urbanística es una de las herramientas que posee el Estado (en sus diversos niveles) para regular el ordenamiento territorial de una jurisdicción particular. Además, es un
conjunto de disposiciones de carácter técnico que aborda la multiescalaridad de la disciplina y, a nivel local, se concretan en ordenanzas, decretos y resoluciones. El paradigma contemporáneo disciplinar requiere del trabajo interdisciplinar, una conciencia de la complejidad y la facilitación de instancias participativas. Es necesario repensar la normativa bajo estos criterios, teniendo en cuenta lineamientos globales tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, el diseño pensado en las personas, ciudades a escala humana como propone Jan Gehl y tantos otros, el reciente paradigma de la “Ciudad de los 15 minutos” de Carlos Moreno y el “Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” del BID; por mencionar algunos. Por todo lo expresado, el desafío radica en pensar el modelo de ciudad que queremos de manera conjunta, reflexionando en torno a LINEAMIENTOS GLOBALES, pero adecuándolos a la REALIDAD LOCAL; no copiando recetas, sino respondiendo a necesidades sociales, culturales, patrimoniales, entre otros. Mag. Arq. Candela Turrisi
Intervenciones en el Patrimonio Edificado PATRIMONIO es todo lo que puede ayudar a una comunidad a mantener su IDENTIDAD. No es necesario que sea un gran monumento,… una calle,… un área... También es patrimonio… Y PRESERVACIÓN es mantener vivo ese patrimonio, ese difícil equilibrio entre la CONSERVACIÓN y el CAMBIO, evitando congelar la ciudad y destruir la identidad. Si hablamos de Patrimonio, no podemos dejar de IDENTIFICARLO, RECONOCERLO, PROMOVER SUS VALORES, lograr la PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES Y CIUDADANOS, PERMITIR A NIVEL LOCAL GENERACIÓN DE POLÍTICAS Y ACCIONES NECESARIAS PARA SU SALVAGUARDA NATURAL O CULTURAL, todas esas acciones significan VALORARLO, sino... para que conservar. “…El monumento es inseparable de la historia de la cual es testigo, y también del medio en el que está situado.” carta de Venecia 1964 A nivel personal, el “carácter” de un edificio prima, antes que nada, … concepto clave en cualquier intervención. Salvaguardar “ese carácter” es una tarea prioritaria en el diseño que se ha de realizar, pues a él, debe la arquitectura la singularidad de su condición, … es un claro LIMITE en cualquier intervención.
Los inmuebles de Valor Patrimonial siempre se encuentran sometidos al PROGRAMA DE NECESIDADES DE USO PREVISTO, sacrificando elementos interesantes que no tenían cabida en ese nuevo uso y admitiendo modificaciones, a veces muy agresivas, con resultados muy aplaudidos, pero que nada tienen que ver con el patrimonio... ¿Quién tiene razón? DEPENDE… de quién conteste a esa pregunta… Me sumo a las palabras de José María “Peridis” en El País, humorista y dibujante, también arquitecto y especialista en rehabilitación en patrimonio histórico. “…Cuando se interviene en un edificio, el arquitecto no debe dejar su impronta. Existe un exceso de diseño con la nueva arquitectura. Hay mucho vidrio y acero corten en las restauraciones, y canta mucho. Hay que tener humildad y, a veces, los arquitectos pecamos de soberbios…” “NUESTRO PATRIMONIO ES TODO LO QUE SABEMOS DE NOSOTROS; LO QUE CONSERVAMOS, NUESTRO ÚNICO DOCUMENTO…” (Philip Ward) Mag. Arq. Daniel Birchner
ARQ. D5
3
// Lunes 5 de diciembre de 2022
Movilidad urbana Desde la agrupación Rafaela en Bici presentamos una charla sobre movilidad urbana planteando fundamentos e ideas para que en Rafaela se produzca el cambio de paradigma que creemos necesario en pos de una mejor convivencia de los vehículos que circulan por la ciudad y sobre todo con miras al desarrollo de una tránsito más inclusivo y seguro. Además de contar brevemente el recorrido (bicicleteadas, actividades educativas, planteos en el Concejo local, etc) de esta agrupación los últimos 10 años abordamos 3 ejes explicativos: ciclo-inclusión, salud y sociedad, y la actualidad de Rafaela. • En el primer eje plateamos la importancia de ‘atacar’ el problema de la movilidad desde múltiples aristas como son la infraestructura, la participación ciudadana, los aspectos normativos/legales y la intermodalidad. Los niveles altos de infraestructura para ciclistas impactan de manera positiva y tienen una relación directa con el uso de la bici como medio de transporte. Cualquier plan o proyecto debe incluir desde su inicio a la sociedad civil porque su opinión y conocimiento puede mejorar proyectos futuros o existentes, de lo contrario, el proyecto está destinado al fracaso. • En el segundo eje contamos como diferentes estudios en todo el mundo y diferentes tipos de sociedad demuestran sin lugar a duda
que la inversión en la movilidad ciclista beneficia no solo a quienes usen este medio de trasporte sino a toda la sociedad en general en cuestiones de salud y ahorra al Estado millones. Bicicletear regularmente puede reducir en un 40% el riesgo de muerte por cualquier causa, aumenta la salud mental de quienes lo practican y puede frenar los efectos de envejecimiento. Cuanto más pedaleable es una ciudad, mejores y más fuertes son los lazos que se generan en la comunidad, poseen una economía mucho más activa, los niños reafirmen sus relaciones sociales y aumenta la calidad de vida de los vecinos en general. • Finalmente, en el eje 3 mostramos el estado de situación actual de la ciudad y el atraso evidente en el desarrollo que tenemos. Solo contamos con 32km de ciclovías y ciclocarriles (mucho en muy mal estado e intransitables) que están aislados y no conforman una red segura para movilizarse, planteamos propuestas simples de legislación para ordenar el tránsito local (como eliminar giros a la izquierda o reducir los lugares de estacionamientos para autos) y mostramos ejemplos de otras ciudad como Rafaela donde se avanza con poca inversión a través de prácticas de ‘urbanismo táctico’ en pacificación de las calles y la mejora de la calidad de circulación tanto para peatones como para ciclistas.
Creemos firmemente en que se debe replantear el uso del espacio público, el automóvil ah invadido las calles de manera desmedida y es necesario recuperar ese espacio para las personas. Menos autos en las calles significan menos accidentes, menos gastos en servicios médicos, mejor salud para la ciudad, mas desarrollo urbano, revalorización de los espacios públicos y privados. Menos autos, más bicis. Pablo Caneva y Guillermo Yachelini
Pensar históricamente la ciudad. Imágenes y representaciones Pensar históricamente la ciudad nos lleva ante todo a definirla no sólo como un hecho urbano de significación política, administrativa o como centro de intercambios, sino fundamentalmente como un producto humano en un determinado territorio que se va construyendo a lo largo de tiempo. Pero no solo las tradicionales dimensiones de tiempo y espacio atraviesan su devenir y hacen inteligible su desarrollo, es necesario abordarla entonces desde las categorías propias del pensamiento histórico para problematizarla planteando preguntas generales, pero preservando la particularidad de cada realidad histórica. Surgen así cuestiones claves, como las que refieren al origen, la razón de ser de una ciudad y en particular sobre la cuestión de cómo se lo representa, qué construcciones míticas e historiográficas dan cuenta de ello. Y aquí por un instante podemos detenernos en el mundo de las imágenes, ya sea de los planos, las viejas fotos, pinturas, ilustraciones. Como constructoras de relatos visuales del origen, que alguien encargó, que otro realizó, tienen el poder de calar profundamente entre la población por su capacidad de enunciación, no resultando ajenas las circunstancias de circulación de las mismas y las condiciones de recepción. Esto nos lleva a su vez a otro lugar, el de
la construcción de la ciudad de los imaginarios y nos encontramos así ante la ciudad representada través de la textualidad de diversos discursos, producidos por distintos actores y que a través de variados dispositivos se aseguran su lugar. Entre esas figuras del imaginario urbano no podemos dejar de mencionar la ciudad de la memoria, la que cada sujeto habitante construye e historiza subjetivamente a lo largo de su vida y de sus recorridos habituales. Está también la ciudad de los encuentros, aquella donde las personas se encuentran con otras personas y aúnan objetivos y dan cuenta de la sociabilidad de cada ciudad. Y por supuesto, no podemos eludir la ciudad imaginada, la de la imaginación, los deseos, los sueños colectivos, la que se planifica, la que se aspira sea el mejor lugar para vivir. Desde el presente podemos remontarnos al ayer para entender algo de lo que nos ocurre, encontrar sentido, la propia razón de ser, cómo se fue construyendo esta realidad, pero no podemos dejar de sentirnos empequeñecidos a su vez por las imágenes que nos devuelven las tecnologías desde el espacio mundo global y advertirnos en una situación relacional muy compleja desde donde debemos posicionarnos y seguir pensando la ciudad. Prof. Daniel J. Imfeld
4
ARQ. D5
// Lunes 5 de diciembre de 2022
El patrimonio posible HACEMOS LO POSIBLE / PODEMOS HACER LO QUE QUEREMOS PAUTAS PARA UNA REFLEXIÓN COMPARTIDA La conservación del patrimonio suele presentarse como una tarea ardua, jaqueada por un sinnúmero de tensiones que suelen abonar un cierto pesimismo en el ánimo de quienes, de alguna manera u otra, participan del proceso. Esta especie de decepción ante las dificultades que se van generando podría graficarse con la frase “hacemos lo que podemos”, frase que conlleva la aceptación de una acción limitada que reconoce muchos aspectos a lo cuales no puede abordar de manera eficaz. La reflexión profunda acerca de la necesidad de conservar el patrimonio como un yacimiento vital de significación para nuestra propia identidad cultural, aceptando el dinamismo que toda herencia tiene, tanto para con él pasado como hacia el futuro, podría ser la base de un proceso virtuoso que alivie tensiones y transforme la tarea en una misión posible. “Lo podemos hacer si realmente lo queremos” sería la frase que resuma esta actitud.
rafaela
Las pautas que debieran iluminar todo proceso de reflexión sobre la cuestión patrimonial y su conservación son el reconocimiento de la complejidad del asunto, que implica un abordaje multidisciplinario, capaz de romper los límites del mundo académico, profesional o de gestión e incorporar al ciudadano “de a pie”, verdadero actor del proceso que se pretende potenciar. Así mismo, la reflexión podría verse conducida por las preguntas ¿Por qué conservar? ¿Qué conservar? Aceptando que las respuestas serán múltiples, dinámicas, creativas, inclusivas y hasta en un cierto punto contradictorias. Es evidente que el gran punto de partida está en la educación de las generaciones jóvenes con el objetivo de crear una conciencia verdadera, eficaz y sostenible en el tiempo a cerca de la virtud que conlleva la conservación del patrimonio. Esp. Arq. Manuel Alfredo Mina
carlos pellegrini
sunchales
ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - DISTRITO 5 9 de Julio 235 / Rafaela. Santa Fe Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5
cad5.rafaela