ESPACIO DE
¿Cuánta energía consume tu casa? El etiquetado de eciencia energética en viviendas argentinas
¿Cómo podríamos analizar el impacto ambiental que generan las edificaciones? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr una relación en armonía con el medio ambiente? Año tras año, cada vez más interrogantes se suman a la lista de decisiones proyectuales de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo que buscan tomar medidas e implementar políticas que promuevan una mejora del desempeño ambiental de sus construcciones disminuyendo el consumo energético y de recursos como así también reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la producción de desechos. En este camino hacia una arquitectura sostenible, se presenta un gran desafío donde según el Consejo Mundial de Edificación Sustentable, tanto los edificios como la industria de la construcción en general son responsables del 36% del consumo energético, del 38% de la energía en relación a las emisiones de carbono y del 50% del consumo de los recursos a nivel mundial. Se estima que esta huella termine duplicándose para el año 2060. Dentro del territorio argentino y según el Balance Energético Nacional del 2017, las viviendas representan el 27% del consumo final total del país por lo que resulta importante implementar medidas de eficiencia energética, hábitos de uso de la energía y también inversiones en tecnologías más eficientes que no afecten ni al confort ni a la calidad de vida de las perso-
nas. Alguna vez se han preguntado, ¿cuánta energía consume su casa? o ¿qué acciones podrían llevarse adelante para reducir su consumo? Al hablar de eficiencia energética se hace referencia al conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la
energía consumida y el producto o servicio final. De la misma manera que tantos electrodomésticos cuentan con etiquetas ya sea obligatorias o voluntarias, busca llevarse el etiquetado hacia el sector residencial con la idea de alcanzar en Argentina una reducción de la demanda de energía del 10.3% hacia el 2030. Pero ¿a qué se le llama etiqueta de eficiencia energética? ¿qué ventajas brinda su implementación? La Etiqueta de Eficiencia Energética se constituye como una herramienta capaz de aportar datos e información a los ciudadanos sobre las prestaciones energéticas que demandan sus viviendas. Al momento de llevar a cabo un proyecto nuevo, intervenir sobre una preexistencia o comprar, vender o alquilar una propiedad, factores como las características geométricas, la orientación,
los sistemas constructivos empleados, las protecciones solares y demás características del diseño arquitectónico incidirán en la misma y, por ende, en las decisiones finales de sus usuarios. La calidad y el estado de las aberturas, las infiltraciones de aire, los equipos que se instalen para calefacción, refrigeración y calentamiento de agua, su eficiencia y la instalación de energías renovables son también características de la vivienda que deben considerarse a la hora de establecer la etiqueta de eficiencia energética. En este documento, se hace una categorización de las viviendas de acuerdo a una escala de letras que se extiende desde la A, el mayor nivel de eficiencia energética, hasta la G, el menor nivel, y sirve para determinar la Clase de Eficiencia Energética en base a un