Conocé la Casa Eiffel y otras obras del reconocido ingeniero en Córdoba

Page 2

Conocé la Casa Eiffel y otras obras del reconocido ingeniero en Córdoba

La relación de Eiffel con Córdoba comienza por su vínculo con el ingeniero Carlos Cassafousth, a quien conocía desde la École Polytechnique de París. Gustave llegó a Argentina con el objetivo de participar en la Exposición Industrial a comienzos del 1900 y también se reencontró con Cassafousth, quien ya había finalizado la imponente obra del dique San Roque de la cual el ingeniero francés expresó: “Mi torre y el dique San Roque son las obras más importantes del mundo en este momento, pero mi torre no es productiva y el dique sí”

Gustave Eiffel expandió su obra a muchos otros países del mundo luego de la realización de la torre Eiffel, Argentina fue uno de ellos. En Córdoba hay dos molinos que fueron presentados en su momento en la Exposición Rural, dos viviendas y la icónica vuelta al mundo que se encuentra en el Parque Sarmiento.

Las casas llegaron a Argentina en 1917 desde Francia, eran enviadas por la compañía de Eiffel, de las dos que arribaron a Córdoba, una de ellas actualmente se encuentra en el interior cordobés en la ciudad de Villa María y la otra en la capital provincial en el tradicional barrio de San Vicente.

Las viviendas se caracterizan por ser prefabricadas, una metodología innovadora en esa época proveniente de la corriente del hierro y cristal y la cual hacía posible que sean enviadas desde Europa y ensambladas en Córdoba. La cubierta es de chapa a dos aguas, y las envolventes laterales de planchas de hierro prensado con cámaras de aire intermedias para la aislación térmica, las aberturas de madera se atornillan a los muros.

La instalación de la casa en la calle San Jerónimo en el barrio San Vicente no es un detalle menor, porque posiblemente es una de las causas por las que actualmente pudo abrir sus

puertas al público.

El Barrio San Vicente es de los primeros que se formaron en la ciudad luego de las setenta manzanas fundacionales.

Surge a fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril, que permitió que la ciudad se expandiera formando barrios que se consolidaron como “barrios-pueblo”; concebidos así por

ser urbanizaciones que rodeaban el centro histórico pero que al encontrarse fuera de los límites que componían el Río Suquía y la Cañada poseían autonomía propia, con infraestructura, mercados quintas, entre otros.

El barrio San Vicente particularmente se caracterizó por la población obrera, debido a la instalación de las primeras industrias. Pero lo más característico del barrio es el sentido de pertenencia que poseen sus vecinos, vinculado con la vasta identidad cultural e histórica que se hace evidente en su radio, biblioteca y eventos culturales.

La casa Eiffel de Barrio San Vicente fue siempre una propiedad privada, a partir de distintas gestiones se buscó expropiarla como bien cultural de la ciudad pero nunca se logró. Se encontraba en estado de abandono ya que sus propietarios no la habitan, y su deterioro era cada vez mayor. Agustín Castro, vecino de la vivienda, apreciaba el interés que poseían los visitantes del barrio que realizan visitas guiadas por la casa, y por voluntad propia comenzó a limpiarla como proyecto personal, invitando a los vecinos que quisieran sumarse a colaborar. La iniciativa fue celebrada y apoyada por varios vecinos que a partir de reuniones propusieron la posibilidad de recuperar la casa para eventos musicales, danzas y otros que el barrio ya posee en su amplia cartilla cultural.

Así fue como una simple iniciativa personal se tradujo en la conformación de la Asociación Civil Amigos Casa Eiffel, que a partir de amplias gestiones y colaboraciones ad honorem lograron abrir la casa para ser visitada los viernes y fines de semana.

El barrio en el que se situaba no era un hecho menor, es que a partir de instituciones y órganos vecinales fue que se pudo recuperar una joya arquitectónica para el público. Si bien

ESPACIO DE
¿Cómo llegó a Argentina una casa creada por el ingeniero más reconocido del mundo, el francés Gustave Eiffel, proyectista de la torre que lleva su nombre en París?
L a V u e l t a a l M u n d o d e l z o o l ó g i c o L a C a s a E i f f e l

continúa siendo propiedad privada y los vecinos no hacen ocupación de esta, se puede recorrer y participar de distintos eventos culturales.

Como mencionábamos anteriormente, en Córdoba podemos encontrar otras construcciones diseñadas por el ingeniero Eiffel, como La Vuelta al Mundo del zoológico y el molino ubicado en paraje Dolores.

La antigua rueda giratoria que se alza en barrio Nueva Córdoba está fabricada a base de hierro forjado y posee 27 metros de diámetro. Su estructura se sostiene mediante ejes entrecruzados y sus cabinas tenían capacidad para seis personas. Desde la cima de esta gigantesca construcción se podía observar la ciudad.

La Vuelta al Mundo funcionó durante muchos años en nuestra ciudad, pero alrededor de 1970 dejó de funcionar para ser reinaugurada en 2003 como monumento histórico. Por otra parte, los dos molinos de Eiffel fueron diseñados para la Exposición Rural de Buenos Aires. Ambas máquinas fueron encargadas por la familia de Ambrosio Olmos para sus estancias. Actualmente se puede encontrar uno en el paraje Dolores, cerca de Capilla del Monte.

Los molinos poseían 35 metros de altura, contaban con tres pisos y una escalera de caracol. Además de la rueda con cuatro aspas, poseían dos tanques de agua ubicados en diferentes niveles de la construcción.

Jornadas de Inventario del Patrimonio

Se informa a la comunidad que el próximo 4 y 5 de mayo se desarrollarán en Rafaela las Jornadas de Inventario del Patrimonio, en el marco de la Agenda del Urbanismo 2023. Estas Jornadas son organizadas por la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano (CPDPU), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano de la Municipalidad de Rafaela, por el Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela (CEIHR) y por el Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio (IHTCAP) de la Universidad Católica de Santa Fe. Asimismo, cuentan con la colaboración del Instituto de Morfología y Comunicación de dicha universidad.

Las Jornadas son una oportunidad para pensar el inventario del patrimonio como un instrumento para poner en valor la historia y los bienes patrimoniales. Las actividades previstas son las siguientes:

Lugar: Complejo Cultural del Viejo Mercado, Sala IV (Sarmiento 544, Rafaela).

14:00 - La investigación como herramienta para la valoración del patrimonio. Taller para estudiantes y docentes universitarios coordinado por Juan Ortiz, Manuel Mina, Tomás Quaino y Fiorella Gutiérrez (IHTCAP-UCSF).

17:00 - Inventarios del patrimonio I. La formación del catálogo de bienes protegidos de Rafaela. Conferencia a cargo de Candela Turrisi (Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano, Municipalidad de Rafaela) y Paz Beckmann (UCSF). Abierta al público general.

18:00 - Inventarios del patrimonio II. El caso del cementerio municipal de Santa Fe. Conferencia a cargo de Juan Ortiz y Manuel Mina (IHTCAP-UCSF). Abierta al público general.

Lugar: Cementerio Municipal (Av. Luis Fanti 2411, Rafaela).

14:00 - Inventarios a mano alzada... o a un disparo del obturador. Presentación de los bienes patrimoniales del Cementerio Municipal de Rafaela a cargo de Daniel Imfeld (CEIHR). Espacio de producción libre de croquis y registros fotográficos de los bienes patrimoniales. Actividad destinada a estudiantes, docentes, profesionales, artistas plásticos y fotógrafos.

Por informes e inscripciones, consultar a: mvaranda@ucsf.edu.ar

RAFAELA, PAG฀ 19 M a r t e s 2 d e m a y o d e 2 0 2 3 9 de Julio 235 / Rafaela . Santa Fe / Tel. (03492) 430840 / www.cad5.org.ar Colegio de Arquitectos Distrito 5 cad5.rafaela ARQUITECTURA, ATRIBUTO DE ARQUITECTOS
F u e n t e s : L a v o z y A r c h d a i l y Otras obras de Eiffel en la provincia E l m o l i n o u b i c a d o e n p a r a j e D o l o r e s
04 DE MAYO
05 DE MAYO
JUEVES
VIERNES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.