119CD "La idea pese al tiempo: Abstracción contemporánea"

Page 1

LA IDEA PESE AL TIEMPO

CONTEMPORÁNEA ABSTRACCIÓN

S A L A N A C I O N A L D E E X P O S I C I O N E S S A L A R R U É • S A N S A LV A D O R • 1 1 D E J U N I O 1

• 19 DE JULIO • 2015


C


LA IDEA PESE AL TIEMPO

CONTEMPORÁNEA ABSTRACCIÓN

S A L A N A C I O N A L D E E X P O S I C I O N E S S A L A R R U É • S A N S A LV A D O R • 1 1 D E J U N I O

• 19 DE JULIO • 2015


4


CRÉDITOS ARTISTAS GESTORES Giovanni Gil Elisa Archer SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA Ramón Rivas Secretario Augusto Crespín Director Nacional de Artes SALA NACIONAL DE EXPOSICIONES SALARRUÉ Dirección: Mayra Barraza Domínguez Museografía: Mayra Barraza y Carlos Díaz Historiadora del arte: Astrid Bahamond Administración: Patricia Larín Custodia Colección Nacional de Artes Visuales: Inti Marroquín Zamora Comunicaciones: Lucrecia Navas Montaje: Carlos Díaz y Mario Salinas Asistentes de montaje: Alejandra Paz y Ricardo Flores

DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES E IMPRESOS Director: Eric Lemus Diseño y diagramación: Juan Marcos Leiva UNIDAD DE COMUNICACIONES Jefe: Jesús Villalta Fotógrafo: José Luna



PRESENTACIÓN



PRÓLOGO

L

Hablar de la abstracción pictórica es hablar de lo subjetivo, donde el artista expresa sus emociones sin necesidad de usar la figuración y, en esa medida, contribuye a enriquecer el deleite estético. Esta manera de crear alcanza diversos estilos y si, como nos explica la curadora de la muestra, Astrid Bahamond, ubicamos los primeros pasos del abstraccionismo en el país en los años treinta, la corriente está por alcanzar su primer centenario y en ella se insertan grandes figuras, representantes de la plástica nacional. Es en ese sentido que afirmamos que el abstraccionismo es un lenguaje que ha alcanzado gran importancia en el quehacer de la plástica nacional.

a exposición denominada “La idea pese al tiempo. Abstracción contemporánea”, es una muestra colectiva de 34 artistas, entre pintores y escultores salvadoreños, que busca destacar el concepto abstracto que prevaleció en la década de los años 30 y 40 en la plástica salvadoreña. El título, que nos remite a uno de los trabajos de la exhibición perteneciente a Mario Martí, hace referencia a la permanencia en el tiempo de las ideas, mismas que son el sustrato básico en una obra abstracta. Asimismo, el concepto de la muestra invoca a uno de los personajes consagrados de nuestro país, Salarrué —figura a la cual la Sala Nacional de Exposiciones hace honor tomando su nombre—, ya que este artista inició en el país con esta manera de pintar, alejándose de lo figurativo para dar protagonismo a las ideas, con el uso de los colores, las líneas y las formas.

Asimismo, esta muestra nos lleva a fortalecer nuestra política de hacer del arte y la cultura un derecho de todos. Ese derecho puede ser asumido como la oportunidad de hacer arte o tener acceso a las obras de arte. 9



Como ya es del conocimiento público, en El Salvador existen muchos artistas abstractos y esta exposición lo confirma, pero también es necesario que los creadores contribuyan a discernir mejor esta realidad. De ahí la importancia de esta exhibición, que nos conduce por uno de los caminos de nuestra multifacética identidad nacional.

Por ello, es realmente un privilegio abrir las puertas de esta exposición, que busca mostrar esas diferentes maneras de crear y que nos evidencia la riqueza artística expresada mediante distintos lenguajes discursivos.

El listado de participantes en esta muestra nos remite a los hacedores de mayor actividad, constancia y presencia de nuestros días, y a obras pertenecientes a la Colección Nacional de Artes Visuales de esta secretaría, legado patrimonial de las artes plásticas de El Salvador.

Dr. Ramón Rivas Secretario de Cultura de la Presidencia

11



LA IDEA PESE AL TIEMPO

L

Corinto hasta los dibujos y formas geométricas de la cerámica maya, es innegable su continuidad y presencia en nuestro imaginario nacional. En concreto, obras de carácter solemne como “Mensajero del Popol Vuh” de Negra Álvarez o de tono fresco y espontáneo como “Pirámide abstracta” de Guillermo Araujo, nos refieren directamente a esa idea de una identidad ancestral Esta exposición tiene como objetivo mostrar las diferentes ver- que persiste en el tiempo en evolución permanente. tientes de la abstracción en las artes visuales en El Salvador y Centro América, demostrando su vigor y relevancia contemporá- El título de la muestra, “La idea pese al tiempo”, ha sido tomanea. La diversidad formal y de contenido de las obras presentadas do de una obra de Mario Martí que data de 1968 incluida en evidencia claramente que, aunque la abstracción como corriente la curaduría y, refiere a la persistencia de las ideas por sobre la de las artes visuales se desarrolló a nivel mundial en primera ins- transitoriedad física de los objetos y sus representaciones. En este tancia en Europa, esta encuentra aquí un terreno fértil de ex- sentido, la exposición tiene una intención a nivel museográfico ploración y expresión. Territorio que, con antecedentes vitales que vale la pena detenernos a considerar. Las obras exhibidas -31 en el arte prehispánico, nos permite reconocer en el lenguaje de pinturas y esculturas en total- representan un espectro histórico la abstracción nuestras raíces indígenas. Desde los petroglifos de de 50 años. Rehuyendo el concepto tradicional museográfico que a Sala Nacional de Exposiciones Salarrué presenta la muestra de pintura y escultura La idea pese al tiempo: Abstracción contemporánea, con la participación de artistas activos en la actualidad y obras pertenecientes a la Colección Nacional de Artes Visuales.

13



ha sido ubicar las piezas en diálogo unas con otras en base a elementos formales -el soporte, la forma, los colores, las texturas, su composición y densidad, su intensidad u opacidad, sus materiales y procesos de factura y transformación-, independientemente de la fecha de creación o edad del artista. Efectivamente, podríamos decir que hemos aplanado el tiempo, colocando a dialogar sobre una misma plataforma expositiva a artistas nacidos en la década de los ochentas con otros, octogenarios inclusive, activamente creando. Pinturas de gran formato como la de Rafael García Picado que data de los años sesenta y que forma parte de la Colección Nacional, comparten el mismo espacio expositivo con obras realizadas en el 2014 de Mauricio Linares y Francisco Zayas como ejemplo.

ner la vista del conjunto de las obras presentadas y procurarles una lectura para extraer diagnósticos del estado colectivo de la creación artística. Es ahí donde los especialistas Ricardo Roque Baldovinos y Astrid Bahamond Panamá aportan una mirada a profundidad. A ellos les estamos agradecidos por contribuir con sus valiosos ensayos a este catálogo. Para finalizar, quiero agradecer a Giovanni Gil y Elisa Archer, artistas gestores de la muestra, por su empeño en sacar el proyecto adelante; así como a Jorge Palomo, Amber Rose, Francisco Zayas, que apoyaron en las actividades paralelas a la muestra; así como a los artistas participantes y al equipo de personas que laboran en la Sala y en la Secretaría de Cultura. El esfuerzo de todos ha generado una muestra sin precedentes en beneficio de las artes visuales y sobre todo de un público ávido de las experiencias transformadoras que procuran las artes.

Por último, y como reto al espectador, convidamos en esta muestra a una lectura de las obras desde la perspectiva de su título, es decir, haciendo un llamado al uso de la razón para reflexionar sobre el concepto del tiempo. Cada obra ofrece posibilidades únicas. “La batalla de las horas” de Óscar Soles parece trazar espacios planos laberínticos en forma de una serpiente sinuosa que se mueve con sigilo, mientras sobre el borde de su marco con rayas de colores se marcan los segundos. “Avistamiento 33” de Baltasar Portillo nos refiere a una temporalidad nocturna con una escultura iluminada en azul en su interior, evocando en sus formas a figuras animales que dan, sin embargo, la impresión de obedecer en su rigidez un tiempo mecanizado de corte industrial. La escultura “Allá y aquí… Aquí y allá” de Beatriz Deleón refiere al tiempo como un péndulo por medio de una plataforma en madera que evoca un trampolín o columpio generando a nivel conceptual un vaivén rítmico entre lo que está frente a nosotros y lo que imaginamos, entre lo que es y lo que proyectamos sea, que bien puede ser hacia el pasado, como puede ser hacia el futuro. Así, cada obra abre espacio no solamente al goce estético, sino al pensamiento y al diálogo. Es importante sin embargo, mante-

Mayra Barraza Domínguez Directora Sala Nacional de Exposiciones Salarrué 15



LA ABSTRACCIÓN CENTROAMERICANA Y EL TIEMPO

Ricardo Roque Baldovinos

L

afincadas en la emoción. Este movimiento del arte sería pues el paso hacia un tiempo nuevo, el tiempo único del progreso.

“La idea pese al tiempo”. Hay varias posibilidades de leer hoy este sugerente título que Mario Martí empleó para nombrar la obra que da nombre a la presente exposición. La primera sería afirmar que el nuevo arte, el abstracto, ofrece el acceso a una permanencia. Lo figurativo sería aquella contingencia superada por un acceso a la esencia misma de lo pictórico: lo visual en su pureza. La superficie de la obra no sería ya la representación de otro mundo, sino un espacio absoluto, en tanto que absuelto para la libertad del espíritu humano. Esta es la narrativa dominante en la historia del arte: la abstracción como culminación de la modernidad artística, y fue expuesta hace medio siglo por Clement Greenberg. Es una concepción con afinidades visibles con “La deshumanización del arte”, el ensayo de José Ortega y Gasset, según quien el nuevo arte obedecía el movimiento moderno hacia un mundo más racional construido sobre premisas cada vez menos dependientes de cosmovisiones tradicionales

Sin embargo, este tiempo único que ya resulta difícil de sustentar en el arte metropolitano –donde vemos más bien una tendencia hacia la multiplicidad proliferación de concepciones y estilos que una uniformización de los mismos– se vuelve todavía más problemática en el de la periferia. Esta relación de la abstracción con el tiempo único de una modernidad por venir, para el caso de El Salvador, está atravesada de paradojas. La abstracción entre nosotros no fue sólo la apropiación de las corrientes de modernidad durante la segunda mitad del siglo XX; fue protagónica de la constitución misma de nuestro mundo del arte, pues con la vanguardia se acaba de formar entre nosotros un arte autónomo, deslindado de funciones religiosas, políticas o de ostentación del prestigio de los pudientes. Y dentro de esta vanguardia, la 17


abstracción era la creación pictórica que exigía imperativamente una comprensión artística. En este proceso, tuvo que ver el movimiento galerístico que inició Julia Díaz, quien promovió a artistas que se expresaban en los nuevos lenguajes, pero también educó al público –tanto a coleccionistas como espectadores– en una “relación artística” con la obra. Este esfuerzo, sin embargo, enfrentó la enconada resistencia de artistas que denunciaron en la abstracción como sinónimo de otra abstracción: la homogenización proveniente de los centros del mundo capitalista que amenazaba imponer su sensibilidad deshumanizada al resto. Le oponían una esencia “nacional”, que hasta ese momento se había expresado en la figuración estilizada inspirada en los maestros del muralismo mexicano. Se afirmó así que la pintura de lo “nacional” no debía renunciar a la figuración. Nuestra abstracción se ve interpelada desde origen, debe mostrar sus credenciales de autenticidad.

La Centroamérica de la segunda mitad del siglo XX fue un mundo de cambios vertiginosos que afectaron profundamente la trama de la experiencia visual. El paso de sociedades agrícolas a sociedades urbanas con industrialización incipiente, la alteración a menudo violenta de la estructura y funcionamiento de las ciudades, la proliferación de nuevos medios audiovisuales, afectaron los modos de ver de sus habitantes. Y ello se exacerbó todavía más si se tiene en cuenta que este proceso estuvo lejos de resultar armónico. La abstracción ayudó a explorar de manera especialmente sugerente este proceso, estos nuevos choques que se daban en la sensibilidad. Como el contraste entre la elegancia geométrica del nuevo estilo moderno internacional de los edificios públicos que afirmaban la voluntad modernizante de los gobernantes reformistas y la proliferación de enclaves vagamente rurales en las bolsas de miseria que la misma dinámica modernizante engendraba. O también el choque entre quienes confiaban en un progreso que se daría por una acumulación lineal de Vista en retrospectiva, esta disyuntiva resultó falsa pero no del fuerzas y quienes deseaban rupturas revolucionarias. Por eso, la todo estéril. Animó una producción pictórica rica y diversa, abstracción lejos de uniformizar los estilos visuales, en realidad, donde la frontera entre figuración y abstracción se fue volvien- contribuyó a su proliferación. La textura de la modernidad cendo más compleja. De ello es muestra la presente exposición que troamericana no estaba tirada por un único tiempo, el tiempo recoge más de medio siglo de abstracción centroamericana. Los del progreso. A este tiempo se contraponían y sumaban los de artistas que la han cultivado jamás fueron simples epígonos de otras muchas maneras de experimentar un mundo cada vez más los grandes como Kandisky, Mondrian o Pollock. Esto se debe fragmentado e impregnado de conflicto. a que la esencia de lo pictórico a la que aspiró la abstracción nunca fue pura, no fue una simple reflexión sobre una sensi- El cuadro de Mario Martí que mencionamos al comienzo guarda bilidad visual universal que permitiera la imposición de una una relación paradójica con su título, si hemos de seguir la potemporalidad única. Ninguna copia replica su original. Toda sibilidad de lectura que mencionamos al comienzo. Se esperaría repetición genera su diferencia. De esta manera, se estaba crean- que la esencia abstraída de lo contingente, se sugiriera destacando un espacio para la experimentación sobre lo visual de un do formas y colores más puros. Mas ello está lejos de ocurrir. El mundo concreto. Y los artistas fueron los primeros en reclamar- cuadro nos presenta así zonas de claridad que se dejan entrever lo, pues había suficientes estímulos en su mundo de vida que entre zonas más oscuras, pero la distinción dista de ser nítida o así lo exigían. de proponer una secuencia clara de desplazamiento de la mirada. 18


Sugiere más bien un esfuerzo activo del espectador por entrar en ese mundo de trazos para intentar vislumbrar una ruta. Se puede pensar entonces que la idea buscada no es la que surge del tiempo del progreso, que supuestamente anularía la contingencia histórica en un futuro de racionalidad plena. Es más bien lo que resiste a esa temporalidad de la homogenización, a un tiempo, que hoy nos resulta cada vez más claro, que nos acerca a la catástrofe

humana, social y ecológica. Prefiero hacer entonces otra lectura del título de Martí. Una donde la idea nos intenta enrumbar, a través de la perplejidad de lo incierto, a otros mundos inexplorados. Pues no hay un tiempo único en que la historia se agota como destino del progreso. Tiempo y lugar no son categorías a priori del entendimiento, son decantados densos de inagotables vivencias humanas.

Ricardo Roque Baldovinos es Licenciado en Letras por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y desde 1993 catedrático titular en el Departamento de Comunicaciones y Cultura de la UCA. Máster y doctorado en la Universidad de Minnesota, ha sido profesor visitante en la Universidad de Nebraska, Universidad de California Davis, Universidad de Richmond, Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Universidad de Costa Rica y Universidad de Chile. Fue director de la revista Cultura y es autor de los libros Arte y parte (2001) y Como niños de un planeta extraño (2012). Es editor junto a Valeria Grinberg de Tensiones de la modernidad (2010), segundo volumen de la colección Hacia una historia de las literaturas centroamericanas.

19



LA ABSTRACCIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Astrid Bahamond

L

EUROPA Tras diecinueve siglos de arte figurativo occidental, el desarrollo de la ciencia en la era moderna, el desarrollo de la música clásica y concreta, el diseño gráfico de la sonoridad, la luminosidad efectista de los paisajes de finales de siglo XVIII, el romanticismo, el expresionismo, el impresionismo engrandecen mayestáticamente la luz en su total esplendor, dejándole el espacio necesario en la totalidad de la obra de casi tres cuartas partes de la composición a campos abstractos.

os orígenes de la abstracción en el arte visual se remontan a partir de finales del siglo XVIII en Europa, dentro del desarrollo del arte académico. Pues si revisamos la evolución artística formalmente hablando encontramos que desde las épocas prehistóricas -sobre todo en el período neolítico- de la mayoría de las culturas del mundo han adoptado la abstracción como paso evolutivo al dejar el nomadismo por la vida sedentaria, la cual procura un pensamiento más sintético y concreto. La figuración del paleolítico se resume semióticamente en una serie de caracteres pictográficos, en los cuales los preceptos visuales como el punto, la sucesión de este: la línea, la composición geométrica, la decoración matemática, y una gran cantidad de morfologías fenomenológicas expresan la cosmovisión del nuevo modo de producción neolítica basada en la agricultura.

La sinestesia entre las artes de distinta índole, nunca tuvo tan buen momento como en el estilo romántico, arte total de entornos simbólicos que le dan origen a la ABSTRACCIÓN. Newton, Goethe, Schoenberg, Debussy, Ravel, Van Gogh, Seurat, Manet, Monet, Signac, Renoir, Gaugin, Cezanne, David Frie21


drich, Constable, Turner, Whistler, Redon, Kandinsky, Kupka, Mondrian, Klee, Derain, Marc, Balla, Picabia, Larionov, Leger, entre otros, sentaron las bases desde el continente europeo para la creación de un arte no figurativo.

to (Pollock, De Kooning, Kline, Motherwell, Gorky y Hoffman) ya no utilizan el pincel clásico, sino que implementan procesos que consisten en verter directamente del bote de pintura sobre el soporte, utilizan lacas de uso industrial, goteos cuantitativos, las mezclas de colores se realizan en el soporte mismo, donde el artista puede jugar indistintamente con las formas, distribuyéndolas de manera desigual sobre la superficie. LA EXPRESIÓN SIMPLE DE LA IDEA COMPLEJA: LA IDEA PESE AL TIEMPO.

Hacia la primera década del siglo XX, en 1910 nace la primera pintura abstracta de Vasíli Kandinsky, como un hecho mágico, no obstante el constructivismo ruso, el suprematismo, la abstracción geométrica del holandés De Stijl, el universalismo constructivo, la abstracción analítica, la abstracción lírica, la abstracción-creación, la abstracción concreta, el informalismo, etc., han ido acompañando el desarrollo de otros planteamientos artísticos no figurativos desde Europa en la primera mitad del siglo XX.

La superficie deja entrever entonces para el expresionismo abstracto grandes formas simbólicas en el plano del contenido, que dejan entrever las implicaciones “trágicas del tiempo”. Como oposición al expresionismo abstracto, Irving Sandler desea evocar la naturaleza universal de las aspiraciones humanas, inspirado por su admiración a los mitos primordiales.

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Por otra parte, desde Estados Unidos se aporta a este estilo, dentro de una comunidad de convicciones y de técnicas compartidas por algunos artistas a partir de los años cuarentas hasta los sesentas. Generalmente considerado como una fusión de dos grandes tendencias europeas de antes de la I guerra mundial, como el cubismo y el surrealismo. El expresionismo abstracto se inspira en estos estilos, pero modifica sus principios: para ellos el arte abstracto tiene que ser una expresión de contenidos no decorativos, los artistas toman del surrealismo el automatismo y otras técnicas no convencionales. El proyecto consiste en experimentar nuevas formas de procedimientos plásticos. El contenido es sobre todo la expresión absoluta de la personalidad de un pintor (la experiencia interior de su propia realidad), sin permitir que intervengan estímulos exteriores: la forma y la emoción son paralelas. Como remarca Rothko, la elaboración de una obra de arte debe ser tan clarificante por el artista, a tal grado que el espectador lo comprenda inmediatamente. El trabajo completo de la elaboración importa más que la finesa del resultado. Desde esta óptica los artistas gestuales del movimien-

AMÉRICA LATINA En América Latina la abstracción recorre paralelo destino que en Europa, sorprendentemente desde el constructivismo, el arte concreto, el neoconcretismo, , el arte cinético y otras formas de geometrización abstracta, emergen en regiones donde fueron efectivas las influencias directamente europeas. Estos movimientos florecieron primeramente en los centros urbanos como Argentina, Uruguay, Brasil, y Venezuela, países de larga tradición pictórica y sustentada por la influencia del arte precolombino. Este último referente diferencia la creación abstracta de los otros movimientos, tanto europeos como norteamericanos. La Abstracción en El Salvador PRECEDENTES Un gran hallazgo encontrado al hacer una revisión sobre los procesos del arte en El Salvador del siglo XX, fue el revelador ade22


lanto plástico encontrado en el escritor y pintor Salvador Salazar Arrué en la década de los treinta, quien sin tener una relación directa con la abstracción europea ni con el expresionismo abstracto, descubre intuitivamente el geometrismo onírico (sin que el autor conozca al checo Frantisek Kupka o a los rusos Delaunay), dicha tendencia - que a diferencia de la abstracción geométrica o el cubismo – se basa en la geometrización circular y el colorido radiante y fosforescente del mismo.

Carlos Cañas a su regreso de España donde tuvo contacto con los informalistas Tapies, Saura, Soulages - entre otros -, revoluciona el estilo figurativo imperante en la segunda mitad del siglo XX, aunado a la investigación antropológica de cara al ancestralismo precolombino. Benjamín Saúl, Benjamín Cañas, Vaquero Palacios, Raúl Elas Reyes, Federico Aguilar, como los más sobresalientes empujan la abstracción historicista hasta los setentas. Los ochentas exigen una neofiguración y hasta los abstractos arriba mencionados regresan a la línea figurativa de contenido surrealista o realista social en su mayoría.

Podría atreverme a decir que en El Salvador gracias al genial Salarrué fuimos vanguardia latinoamericana en la primera mitad del siglo XX, gracias a las orientaciones filosóficas metafísicas de Salarrué que lo condujeron al automatismo como procedimiento plástico y a la estilización de las formas libres de un contenido repetidor del entorno. Su influencia no tuvo continuidad, su caso fue insólito.

La postguerra devuelve la libertad de expresión y muchos de los jóvenes que ahora exponen junto a los consagrados centroamericanos y salvadoreños deben y tienen que expresarse con mayor libertad de formas y contenidos, su yo interno prevalece sobre el bienestar colectivo, en al23


gunos casos, en otros, sus fundamentos filosóficos persisten: La idea pese al tiempo.

cálidas tonalidades cromáticas sobre la cuales inscribe tachismo y lineal espontaneidad sin límite. Fredis Monge en gran formato nos pierde en una superficie luminosa e inmensa que invoca un sentimiento de vacío existencial. Miguel Martino en tridimensional expresión dibuja en líneas sinuosas de madera las líneas imperecederas del tiempo y sino. Óscar Soles por el contrario, transmite con mucha precisión la pesadumbre de la cotidianeidad remarcada en cuadriculas rojas y negras; Víctor Barriere recurre a círculos en blanca línea semejando los primeros planos realizados en tiza de un niño, los cuales contrarresta con manchones caprichosos. La explosión de Edwin Ayala en gran formato grita sobre un soporte oscuro en centellantes experimentales trazos que en su totalidad equilibra no solo el esfuerzo estético sino su concepto. Giovanni Gil en tonalidades violáceas configura círculos y esquemas verticales en constante movimiento que flotan cual vetas de la textura propia de la madera, su obra es alusiva a la creación. El costarricense Rafael García Picado con la obra de la Colección Nacional de Artes Visuales “Espacios”, nos honra en esta ocasión ya que como uno de los protagonistas culturales de Costa Rica en función del desarrollo de la arquitectura y su fusión con las artes visuales, se le confiere el proyecto de grandísima importancia, creador del Ministerio de Cultura de su país y de la Escuela de Arquitectura, como también del proyecto de la vivienda marginal y su dignificación en términos urbanos, para lo cual esta obra pictórica va dedicada. García Picado en gran formato juega museográficamente con los autores anteriores, sin embargo su obra es tan vigente y universal, es referente a la arquitectura marginal urbana.

Exposición “LA IDEA PESE AL TIEMPO” “La idea pese al tiempo”, tal cual se titula la exposición inicia la exposición según obra de Mario Martí, de tonalidades bajas en la superficie, desde la cual sobresalen imágenes geométricamente ondulantes en blanco hueso, recurso que lo traducimos como inspiración en nuestro origen arqueológico precolombino. Esta pieza dialoga con la escultura abstracta de Negra Álvarez, quien utiliza el metal en verde musgo y juega con el duro material en evocación a módulo de madera tallados, en cierta parte de la pieza y deja que otra parte de la misma vaya automáticamente formando grumos. Características yuxtapuestas que evocan nuestra cosmogonía ancestral Roberto Galicia, invoca triangularmente nuestro estado ontológico a través del volcán mayestático como símbolo de identidad, en el cual hace uso del triángulo en primer plano y el círculo en segundo, en el que denota el sol saliente. Seguidamente la estructura tridimensional de Baltasar Portillo triangulada y segmentada en metal, la cual contrasta con luminosidad cósmica en azules, la intervención eléctrica cual semilla fulgurante de un origen. Mario Bencastro recurre a la abstracción geométrica, en composición minimalista estiliza la semilla del café en perfecta cuadratura y circularidad (influencia del op-art). Por consiguiente tenemos las composiciones de Armando Solís y Adis Soriano, quienes al igual que Castro, el azul predominante alegra la abstracción de los sesentas y setentas salvadoreñas, ya que estas producciones se han realizado después de los Acuerdos de Paz , el azul nacional los conforma cronológica y contextualmente.

Mauricio Álvarez juega con la isomorfia natural de la madera y nos representa un motivo fitomórfico en alegoría a la naturaleza. Rodolfo Abularach, de origen guatemalteco es uno de los artistas más importantes de su país del siglo XX y XXI, del cual tenemos en la Colección Nacional de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura “Máscara herida” que nos transmite un sentimiento profundo de

Por otra parte Guillermo Araujo reverencia la arquitectura piramidal precolombina en dos medianos formatos y tres pequeños en 24


dolor identitario en flotantes configuraciones ovaladas y geométricas en tonalidades ocres, color típico de su tiempo. Mauricio Linares en cambio se vuelca al universo con su gran formato circular en el cual propone una ley de carácter filosófico: el eje solar. Otro gran formato es de Francisco Zayas, quien cubre en gran parte de superficie oscura, la negación del color: el negro para irradiar el luminoso amarillo que demanda más luz en términos simbólicos. Amber Rose en cambio analiza el desorden urbano del país y principalmente la capital con delicadeza y discreción. Ricardo Carbonell rinde tributo a una temática recurrente en su larga trayectoria de producción, como lo es la “ciudad ideal”, su “ciudad utópica” cual delicado mosaico. Elisa Archer nos sorprende en gran formato por su espectacular paisaje que vibra en candentes cromías. Élmar Rojas, también de origen guatemalteco, intelectual y pintor de los más destacados de su país de la modernidad. La Colección Nacional de Artes Visuales de El Salvador, destaca en esta exposición su obra; “Temas de infancia y camino a catedral” que aduce a la abstracción de sus coetáneos.

obra “reflexión”, pintura negra sobre la que ha desarrollado una técnica experimental: lo densamente poroso de la superficie oscura esta chispeada mínimamente con dorado como símbolo de solución ontológica ante los retos de la vida. El escultor Edwin Soriano arma estructuras neolíticas en las cuales aprovecha la naturaleza propia del material utilizado para elaborar un discurso de comunicación humana como ulterior mensaje.

En tridimensión Bealtriz Deleón nos presenta en madera un simulacro del juego infantil “sube y baja”, sin embargo su intensión es existencial, ya que el “aquí y allá”, el “allá y aquí” son motivo metafórico de la vida misma. Héctor Tadeo en gran formato representa un gran gesto espiral, como una gran ola o un gran huracán en fondos aquas. Dicha configuración está compuesta de diminutas partículas geométricas en una excelente composición cromática. José David Herrera cual textura epidérmica traslúcida nos presenta “Vista bamboo”, su centro focal es una mancha oscura que equilibra las gamas de sepia de la totalidad compositiva. Licry Bicard demuestra su dominio matérico e informal con su

Todos los artistas participantes en su mayoría han pasado por academias donde el dominio de la línea descriptible del mundo de lo real les ha permitido en buena manera saber deconstruir lo figurativo y, presentarnos sus nuevas propuestas artísticas con el fin de ser más directos de la pasión que los mueve al expresarse frente a sus espectadores.

Nicole Schwartz nos impacta con “composición en amarillo”, donde las fuerzas yuxtapuestas que conformar el encuadre de la pintura, nos dejan entrever el talento de la espontaneidad y elaborar musicalmente un lenguaje sonoro, al igual que visual. Dinora Preza tenazmente nos deleita con su dominio contundente, de poder transformar un duro material y convertirlo en una pieza estética de delicada patina. En cambio Fernando Pleitez nos muestra una pintura de mucha fuerza expresiva donde la ley de los contrastes, la dualidad, los extremos son en suma la dialéctica de la vida como ley universal.

Lo interesante es ver la heterogeneidad en cuanto a la diferencia de escuelas, generaciones, influencias, afluencias, orígenes, cosmovisiones, experiencias, géneros, proyecciones, propósitos, etc., de todos los participantes que erigen en el arte abstracto su credo estético.

Dra. Astrid Bahamond Panamá es Licenciada en Idioma y Literatura Rusa del siglo XIX por la Universidad Estatal de Moscú y Doctora en Historia del Arte y Estética por la Universidad Karlova v Praze en Praga. Crítica de arte, historiadora y docente, cuenta con numerosas publicaciones entre la que destaca la extensa y detallada investigación sobre el desarrollo de la historia de las artes visuales salvadoreñas “Procesos del arte del siglo XX en El Salvador”, máximo referente en el país. 25



OBRAS

27



La idea pese al tiempo. Óleo sobre madera, 1968. Colección Nacional de Artes Visuales. M A R IO

M A RT Í

(San Salvador, 1940) Con una maestría en Arquitectura Urbanística de la Universidad de Lovaina en Bélgica, Martí reside desde el 2001 en Francia. Desde su primera exposición individual en 1966 ha mostrado su obra internacionalmente en espacios como la IX Bienal de Paris en 1967, el Museo de Leuven en 1971 y, la Bienal de Nantes en Francia en 2003. Según Jorge Cornejo en La pintura en El Salvador, “…la falta de libertades, la persecución de la palabra, el crimen político, las seculares dictaduras, los gobiernos fraudulentos, sacudieron el mensaje de su pintura. El predominio del negro en todos sus valores es el clamor angustiado de su óleo y sus aguadas en esta etapa de su creación.” 29


Mensajero del Popol Vuh. Bronce, 1998.

N E G R A

Á LVA R E Z

(Santa Ana, 1948) Distinguida con la orden de Caballero de las Artes y Letras del Gobierno de Francia en 1993, estudia en sus inicios en la Academia de Bellas Artes y luego en el Instituto St. Luc, ambos en Bélgica. Comenzando su producción con obra bidimensional figurativa al tiempo que semi-abstracta y surrealista, fue añadiendo otros materiales a sus lienzos y soportes. Su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas, como el Museo de las Américas de la OEA, la Colección Forma de la Fundación Julia Díaz, la Colección Nacional de Artes Visuales, el Museo José Luis Cuevas de México; al igual que de colecciones privadas en Latinoamérica, Norteamérica y Suiza. 30


Composición en amarillo. Sin fecha

N ICOL E

S C H WA RT Z

(París, 1938) Pintora abstracta que maneja diversas técnicas como el óleo, acrílico, grabado y collage. Estudió en la Academia de Dibujo y Pintura con Valero Lecha y el bachillerato en artes, y posteriormente ingresa en la Academie Port Royale en Francia. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en la región y en Francia. Participante en la Bienal de Sao Paulo en 1994, entre sus distinciones se cuentan el Gran Premio de la Academia de Port-Royal (1990) y el 1er. Premio del Salón de la Acuarela y el Dibujo en el Grand Palais de París (2008). 31


Sin título. Mixta sobre cartón, 2014.

F E R N A N D O

PL E I T E Z

(San Salvador, 1966) Alumno de Rosa Mena Valenzuela y Miguel Ángel Orellana, Pleitez ha expuesto en Canadá, España, México y Estados Unidos así como localmente. En el 2012 presentó una retrospectiva de su obra en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué titulada “Entropías” y curada por Astrid Bahamond. Ha sido organizador, junto con el artista Hernán Reyes, de la muestra colectiva anual “Abstráctica” en Galería 1-2-3. En el 2000 fue reconocido con el premio “Joven Talento” por Galería 91 y la Embajada de Nicaragua. Su obra forma parte de la Colección Nacional de Artes Visuales. 32


Sin título. Piedra tallada, 2010.

Dinor a

Pr e za

(El Salvador, 1943) Su obra ha sido reconocida por la Asamblea Legislativa en el 2009 y forma parte de importantes colecciones como la OEA en Washington, DC, el Museo MARTE, las pinacotecas del Ministerio de Relaciones Exteriores, la UES y la Universidad Don Bosco entre otras. Preza se inició en las artes como alumna en la Academia de Arte del maestro Valero Lecha, culminando sus estudios de escultura en el CENAR. Ha participado en muestras nacionales e internacionales como el “Salón de Arte Femenino C.A. y del Caribe” y la “XV Bienal de Escultura y Cerámica”, ambas en el Instituto Hondureño de Cultura Hispánica de Tegucigalpa (2014, 2013), y otras en Madrid, Montreal y Centro América. 33


Espacios. Óleo sobre tela, sin fecha. Colección Nacional de Artes Visuales.

RAFAEL GARCÍA PICADO (Costa Rica, 1928) Becado a Inglaterra para estudios en el Hammersmith College of Arts and Building de Londres en 1947 y posteriormente para terminar sus estudios en arquitectura en 1954. García Picado participa activamente en la conformación de la Dirección General de Ciencias y Letras, antecesora del actual Ministerio de Cultura Juventud y Deportes; y en 1971, en la creación y dirección de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Se le considera el primer artista costarricense que hace de la arquitectura marginal urbana, un tema importante y digno de representación. 34


Eje de luz. Acrílico sobre tela, 2014

M A U R IC IO

L I N A R E S - A G U I L A R

(Ahuachapán, 1966) Primer premio en el Palmarés Diplomat en 1988, Linares cuenta con una Maestría en Bellas Artes en la especialidad de pintura y grabado de la Universidad de Arkansas. Becario Fullbright-LASPAU y Artista en Residencia en el Taller de grabado ecológico del Centro de Artes de San Agustín en Oaxaca, México, Linares destaca con una intensa trayectoria como artista visual en exposiciones a nivel local y regional como las muestras “Al compás del tiempo” (2011-2016) y “Revisiones: Arte salvadoreño” (2007-2011) en el Museo de Arte de El Salvador. Recientemente ha sido seleccionado para participar en la Trienal de Grabado de Tokyo 2015. 35


Composición XCVI de la serie Abstracciones. Óleo sobre tela, 2008.

F R A NC I S CO

ZAYA S

(El Salvador, 1946) Licenciado en Bellas Artes del California College of Arts and Crafts en California y estudios avanzados en arquitectura en la UES y de diseño en la Universidad José Matías Delgado, Zayas ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales como “Revisiones: Encuentros con el arte salvadoreño” en el Museo de Arte de El Salvador y “Territorios” en Somarts en California. Activo y solidario como gestor cultural, Franciso Zayas ha sido presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador, y miembro fundador del del Foro para el Desarrollo de las Artes Visuales y del Colectivo de Artistas La Fábri-K. 36


Esqueleto urbano I. Acrílico sobre tela, 2015.

A M BE R

R O S E

(San Salvador, 1980) Ha realizado estudios en The University College of London y The Slade School of Fine Arts en Londres, Inglaterra. Miembro fundador del Colectivo de Artistas La Fábri-K, cuenta en su haber con numerosas exposiciones colectivas a nivel local. Ha recibido Mención de Honor por su obra en el XXIII Concurso Palmarés Diplomat en el 2008 y en SUMARTE 2010 del Museo de Arte de El Salvador. 37


Utopía. Ciudad del futuro. Óleo sobre tela, 2015.

R IC A R D O

C A R B ON E L L

(San Salvador, 1929) Estudios iniciales en la Academia de Valero Lecha y posteriores en Florencia, Italia, en la Escuela Estatal de Cerámica de Sesto Florentino y la Academia de Bellas Artes, obteniendo en esta última un Doctorado en Arquitectura. Ha trabajado en técnicas diversas que incluyen repujado en cobre y murales en relieve. Destaca el mural de concreto de 13 metros de largo realizado en la Sala de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Ha mostrado su obra en 17 exhibiciones individuales a lo largo de su carrera y participado en más de 30 muestras colectivas en Centro América, México, Estados Unidos de América, España, Francia, Italia y Japón. 38


Pradera. Acrílico sobre tela, 2014.

E L I S A

A R C H E R

(El Salvador, 1949) Formada inicialmente en pintura en la Academia Valero Lecha, parte en 1967 a realizar estudios en Suiza y posteriormente en la Kunst and Malerei Schule en Munich, Alemania donde experimenta con el vídeo arte con el grupo Kollektiv fur Gesellschaftliche Arbeit. Adicionalmente ha cursado estudios en serigrafía en la Universidad de Bournemouth en Inglaterra entre 1973 y 1974, y en la Ecole Nationale Superieure de Beaux Arts en Paris, Francia. Ha participado en numerosas bienales en la región y su obra forma parte de importantes colecciones a nivel nacional. 39


Temas de Infancia: Camino a catedral . Óleo sobre silvatex, 1964. Colección Nacional de Artes Visuales.

É LM A R

R OJ A S

(Guatemala, 1938) Con estudios de arquitectura, humanidades y arte en Guatemala y Europa, ha sido catedrático universitario y el primer Ministro de Cultura y Deportes de Guatemala en 1986. Entre las comisiones públicas se encuentra el mural de 48 metros cuadrados en el edificio de la OEA de Washington DC. Su obra ha sido reconocida internacionalmente incluyendo el Gran Premio Iberoamericano “Cristóbal Colón” entregado por el Rey Juan Carlos de Borbón de España y, el Premio Camilo Mori de la IX Bienal de Arte de Valparaíso, Chile, en 1989, entre otros. 40


Vista bamboo. Mixta sobre tela, 2014.

JO S É

DAV I D

H E RR E R A

(San Salvador, 1978) Exhibe desde el 2000 y cuenta con numerosas exhibiciones colectivas internacionales, de las cuales se destacan Landings, así como la II y III Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano. Cuenta con estudios de diseño gráfico de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”. Entre los reconocimientos a su obra se destacan Mención de Honor en la V Bienal del Caribe en República Dominicana en el 2003, así como el Primer Lugar en el Certamen Juannio 2002 en Guatemala. Su obra forma parte de la colección del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y de la Fundación Teorética, ambos en Costa Rica. 41


Reflexión. Técnica mixta, 2004.

L IC RY

BIC A R D

(San Salvador, 1944) Pintora meritísima por la Asamblea Legislativa de El Salvador, Bicard cursó el bachillerato en artes y estudió con maestros como Benjamín Saúl y el español José Sánchez Carralero, aunque se considera a sí misma una artista autodidacta. Recientemente el Museo de Arte de El Salvador presentó una retrospectiva de su obra. A lo largo de su trayectoria ha participado en muestras a nivel mundial y su obra se encuentra en colecciones privadas en la región, en Europa e Israel. 42


Magnetismo. Instalación y tallado en piedra basáltica, 2014.

E D W I N

S OR I A NO

(El Salvador, 1975) Escultor Bachiller en Artes del CENAR con estudios superiores en la Escola Massana de Barcelona y la Academia de Hyogo en Japón, y cuya obra forma parte de importantes colecciones como el Museo MARTE, el Centro Arte Para la Paz en Suchitoto y la pinacoteca de la Universidad Don Bosco. Su obra ha sido destacada como artista del mes en el Museo de Arte de El Salvador y con una mención honorífica en la III Bienal de Arte Paiz. Ha expuesto en España, Japón, Guatemala, Costa Rica y El Salvador y su obra forma parte de colecciones privadas a nivel internacional. Recientemente ha sido comisionado con la escultura pública tallada en piedra y titulada “Cabeza de jaguar”. 43


Sin título . Acrílico sobre tela, 2015.

H É CTOR

TA DE O

(Nahuizalco, 1979) Bachiller en artes plásticas del Centro Nacional de Artes, Tadeo ha participado en muestras regionales en espacios como, el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida y SOMARTS en San Francisco, California. Ha participado en exposiciones colectivas como el Salón de la Pinture del Liceo Francés en San Salvador en el 2009, “Visiones: Artes salvadoreño actual” en la Fundación Rozas Botrán en Guatemala en el 2013 y más recientemente en “Fracciones cotidianas” en Galería 1-2-3. Su obra ha sido reconocida con el Premio Único en SUMARTE del Museo de Arte de El Salvador en el 2011. 44


Allá y aquí…Aquí y allá. Ensamblaje, madera, 2003.

BE AT R I Z

DE L E ÓN

(El Salvador, 1964) Con una Maestría en Artes Visuales de la Academia de San Carlos de la UNAM en México DF en 1994, así como estudios de escultura con el maestro Leonidas Ostorga entre 1989 y 1992, Deleón ha participado en numerosos foros internacionales sobre arte. Ganadora en el III Certamen Nacional de Escultura organizado por la Alianza Francesa y Grupo TEA en el 2010, su obra forma parte de las colecciones de la Pinacoteca de la Universidad Don Bosco y de diferentes colecciones privadas. 45


Apología por la paz. Acrílico sobre tela, 2014.

E D W I N

AYA L A

(Nahuizalco, 1979) Bachiller en artes plásticas del Centro Nacional de Artes, Tadeo ha participado en muestras regionales en espacios como, el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California, el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida y SOMARTS en San Francisco, California. Ha participado en exposiciones colectivas como el Salón de la Pinture del Liceo Francés en San Salvador en el 2009, “Visiones: Artes salvadoreño actual” en la Fundación Rozas Botrán en Guatemala en el 2013 y más recientemente en “Fracciones cotidianas” en Galería 1-2-3. Su obra ha sido reconocida con el Premio Único en SUMARTE del Museo de Arte de El Salvador en el 2011. 46


Tres círculos. Acrílico sobre tela, 2014.

V ÍCTOR

BA R R I E R E

(San Salvador, 1941) Artista pintor, ha participado en numerosas exposiciones como “Al compás del tiempo” en el Museo de Arte de El Salvador, así como la XIII Bienal de Sao Paulo y la Bienal de San José, Costa Rica, ambas en 1975. En 1964 fue seleccionado como uno de los cinco mejores pintores jóvenes de El Salvador en el Salón ESSO de Artistas Jóvenes, y recibe el premio del I Certamen de Pintura de la Universidad de El Salvador. Su obra forma parte de la Colección Nacional de Artes Visuales. 47


De la creación. Cromoxilografía sobre tela, 2015.

GIOVANNI GIL (El Salvador, 1971) Artista especializado en grabado y jefe del Taller de Grabado del Centro Nacional de Artes, ha realizado viajes de estudio a Japón, Cuba y Estados Unidos. Activo y comprometido como gestor cultural es director del Proyecto “Soñar al revés” y miembro fundador del Colectivo de Artistas La Fábri-K. Medalla de Plata en el Salón de Arte Contemporáneo en Japón en el 2008, Tercer lugar en el Concurso Palmarés Diplomat del 2000, y Mención de Honor en la I Bienal Paiz en el 2001, entre otros reconocimientos. Recientemente ha sido invitado especial al The Manhattan Graphics Center en Nueva York. 48


Máscara herida. Óleo sobre tela, 2015. Colección Nacional de Artes Visuales.

R OD OL F O

A B U L A R A C H

(Guatemala, 1933) Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala de 1947 a 1954. Desarrolló parte de su carrera en Nueva York, ciudad a la que llegó con una beca Guggenheim a finales de la década de los 50 y en la cual se instaló definitivamente. Su exploración del ojo humano como tema le ha ganado inclusión en colecciones internacionales importantes como el MOMA y el MET en Nueva York, el Museo Cuevas de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo y, la Colección Nacional de Artes Visuales de El Salvador. 49


Hoja. Talla en madera, 2013.

M A U R IC IO

Á LVA R E Z

(Santa Ana, 1935) Escultor autodidacta que da inicio a su trayectoria artística en 1996 y que ha sido reconocido con la Manzana de Bronce de la I Bienal de Esculturas del Rincón de Ademuz en Valencia, España; así como con la inclusión como escultor del siglo en el libro “Escultura en El Salvador” de las Doctoras Bélgica Rodríguez y Astrid Bahamond. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales a largo de su carrera y su obra forma parte de importantes colecciones en Centro América, México, Estados Unidos, Canadá y Colombia, entre otros. 50


La batalla de las horas. Acrílico sobre cartón, 2015.

Ó S C A R

S OL E S

(San Salvador, 1946) Con múltiples exhibiciones en su historial, y luego de cursar estudios de arte en Estados Unidos y de licenciarse en arquitectura de la Universidad Nacional en 1975, Soles impulsa iniciativas culturales colectivas como “La semilla” en La Palma, Chalatenango y, “La Luna, casa y arte” en San Salvador. Entre las distinciones que ha recibido destaca la Medalla de Oro de la III Bienal de Pintura del Caribe y Centro América realizada en 1996 en Santo Domingo, República Dominicana. 51


Arrobo. Maderas recuperadas, ensambladas, talladas y policromadas, 2015.

M IG U E L

M A RT I NO

(Argentina, 1950) Con estudios de Bellas Artes en Argentina, Martino ha recibido numerosos reconocimientos a su obra escultórica tales como el Glifo de Oro - Premio Único de Escultura en la Bienal Paiz, la Manzana de Oro en la Bienal de Escultura de Valencia, España, y los primeros premios en el Certamen Nacional y el Salón Anual de Escultura en El Salvador. Ha participado en exposiciones colectivas internacionalmente y en individuales en espacios destacados como el Museo de Bellas Artes de Salta en Argentina en 1991, el Interculture Management de Frankfurt en Alemania en el 2009 y, la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué en el 2003. 52


Ya no te espero. Óleo sobre madera, 2015.

F R E DI S

M ONG E

(San Luis Talpa, 1975) Con estudios en artes plásticas en la Universidad de El Salvador y el Centro Nacional de Artes, es miembro fundador del Colectivo de Artistas La Fábri-K y cuenta con numerosas exposiciones colectivas a nivel regional. Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran el Tercer Lugar en el Concurso Pintura Joven de la Embajada de España en el 2003, así como el Segundo Lugar en el Certamen de Pintura Palmarés Diplomat en el 2005. Desde 1997 labora como docente en el Taller de Grabado del CENAR. 53


Pirámide abstracta . Acrílico y plumón sobre tela, 2013.

G U I L L E R M O

A R A U JO

(Usulután, 1970) Representante de El Salvador en las VI y IX Bienales de Artes Visuales de Centroamérica, y acreedor del Premio Único “Rodolfo Molina” SUMARTE 2103 del Museo de Arte de El Salvador, Araujo es un artista multidisciplinario, gestor cultural y fundador del proyecto cultural “La Casa Alegre” en Alegría, Usulután. Con estudios en Centroamérica, República Dominicana y Europa en Diseño Gráfico, Bellas Artes e Ilustración, y Video Performance entre otros, el artista cuenta con exposiciones individuales y colectivas en Francia, Italia, España, Holanda, Cuba, Centro América, Japón, África. Actualmente es docente de la Universidad Don Bosco. 54


Cristales en el mar # 1. Óleo sobre tela, 2015.

A R M A N D O

S OL Í S

(San Salvador, 1940) Ha celebrado exhibiciones individuales y colectivas a nivel internacional, entre las que destacan la II Bienal de La Habana en 1986 y la V Bienal de Grabado de Taiwán en 1991 entre otras. Entre sus distinciones Solís cuenta con el Diploma de Honor de la I Bienal del Grabado en Mendoza, Argentina, en 1978, así como el reconocimiento de Pintor Distinguido de la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2004. Formado en sus inicios con José Mejía Vides en la Escuela de Artes Gráficas entre 1949 y 1956, Solís ha cursado diversos talleres. En 1967 fundó, junto con Mejía Vides, Camilo Minero y Mario Escobar, la Casa del Arte. 55


Universo interior. Acrílico sobre tela, 2015.

A DI S

S OR I A NO

(San Salvador, 1961) Ciudadana de honor de la Ciudad de Abilene en el estado de Texas, Soriano ha expuesto internacionalmente en diversos lugares en los que ha establecido residencia: México, Estados Unidos y Francia, así como en El Salvador y Japón. Entre las muestras realizadas destacan “Cromologías” en la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué en el 2014, “Le chant coloré” en Espace Cour d´Appel en Toulouse, Francia, en el 2010, “All About Happiness” en Crashing Thunder Gallery en Nuevo México en el 2004, y en el Museo de Abilene en Texas en 1997, entre otros. Actualmente vive y trabaja en Francia. 56


Monograma Nº14. Acrílico sobre tela, 1976. Colección Nacional de Artes Visuales

M A R IO

BE NC A S T R O

(Ahuachapán, 1949) Pintor y escritor, acreedor de premios nacionales e internacionales. Inició su trayectoria artística en la pintura, logrando éxitos a temprana edad con el Premio Nacional de Dibujo y el Benedictine Art Award y exponiendo su obra en muestras colectivas en numerosas galerías y museos locales, de Estados Unidos, América Latina y Europa. Su obra forma parte de la Colección Nacional de Artes Visuales. 57


Avistamiento 33. Hierro patinado y soldadura eléctrica, 2015.

BA LTA S A R

P ORT I L LO

(San Salvador, 1967) Escultor autodidacta que utiliza en gran medida el metal en sus creaciones. Su obra se ha presentado en muestras individuales y en varias colectivas en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos, República Dominicana y Alemania. Ha obtenido reconocimientos por parte del Centro Nacional de Registros –Premio Innovación 2007 y Talento del Año 2003- así como Talento del año 2000 otorgado por la Embajada de la República Dominicana y Galería 91. Sus piezas se encuentran en colecciones privadas en Estados Unidos, Europa y Centroamérica. Es miembro fundador del Colectivo de Artistas La Fábri-K y forma parte de la Furniture Society of North America. 58


Monte verde. Acrílico sobre tela, 2000.

R OBE RTO

G A L IC I A

(Ahuachapán, 1945) Reconocido con distinciones internacionales como la Medalla de Plata del XIII Salón Internacional de Paris en 1973, la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras del Gobierno de Francia en 1994, y el nombramiento como Hijo meritísimo de Ahuachapán, Galicia ha celebrado exhibiciones individuales a nivel regional y en Washington, D.C., en el Museo de Arte de América Latina de la OEA. Ha participado en numerosas muestras colectivas internacionales entre las cuales destacan la XIII Bienal de Sao Paulo en 1975, la I Bienal Internacional de Pintura en Cuenca en 1987, y Arte Bajo Presión en la Universidad de Arizona en 1995. Adicionalmente, Galicia ha sido un gestor cultural activo y comprometido como Director Consejo Nacional para la Cultura y el Arte y posteriormente del Museo de Arte de El Salvador. 59



ACTIVIDADES PARALELAS

61


62


ACTIVIDADES PARALELAS

L

Conversatorio Abstracción contempoa Sala Nacional de Exposicioránea, artistas participantes: Óscar nes Salarrué busca fomentar Soles, Miguel Martino y Mauricio Liactividades, espacios de diálogo y reflexión así como espacios de nares, moderado por Ricardo Roque expresión artística en torno a temáBaldovinos. Viernes 17 julio, 10 am. ticas relativas a la abstracción en el KALEIDOSCOPIO marco de la exposición. Las actividaRecorridos guiados con artistas Ardes y participantes que generosamente han colaborado con su tiempo y conocimiento se detallan a tista Amber Rose, viernes 19 de junio, 10 am.; Artista Francisco Zayas, viernes 10 de julio, 10 am. continuación: CINE EN LA SALA Largometraje La cueva de los sueños olvidados, 2010, dirigida por Werner Herzog. Duración: 1:26”. Inglés con subtítulos en español. Viernes 26 de junio, 2 pm.

PENSAMIENTO DESDE LAS ARTES Conferencias Abstracción: Conceptos y evolución, Dra. Astrid Bahamond y Nicole Schwartz: Su obra, Lic. Jorge Palomo, viernes 3 de julio, 10 am. 63





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.