Revista Industria Peruana - Noviembre - Diciembre 2017

Page 1



INDUSTRIA PERUANA

EL 2017 PARA LA INDUSTRIA Y LA CONTINUIDAD INSTITUCIONAL DEL PAÍS Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

Como es evidente, el 2017 no ha sido un año fácil para el país. A la ya complicada situación económica de bajo crecimiento que heredamos del anterior gobierno, se sumó El Niño Costero -emergencia en la que la industria se puso de pie para brindar ayuda a las poblaciones damnificadas-; así como el escándalo de corrupción del caso Lava Jato, que semana a semana fue impactando con sucesivas revelaciones distrayendo la agenda de desarrollo del país. Ambos factores, sumados a la nula coordinación entre el Congreso y el Ejecutivo por sus constantes enfrentamientos influyeron, sin duda, en el menor crecimiento de la economía nacional, que este año alcanzaría un 2.7%, básicamente debido al golpe de suerte de una subida del precio internacional del cobre y al crecimiento de la pesca. Distinta es la realidad de la industria, que afronta una situación complicada y acumula más de 7% de caída en los últimos 4 años. Si bien este 2017, se registra el fuerte impulso del procesamiento de la harina y aceite de pescado, no será el caso de la Industria No Primaria -la de mayor valor agregado, que crea más empleo y puede generar un crecimiento sostenido- la cual retrocedería cerca de -1% acumulando una caída del orden del 8% desde el año 2013. Ni el Ejecutivo ni el Parlamento han impulsado reformas sustantivas para la mejora de la competitividad de

la Industria. Adicional a ello, se han aprobado regulaciones que agregan costo y complejidad al desempeño de la manufactura. Algunas voces poco informadas señalaron que por supuestamente afectar el acceso de los consumidores a productos con precios bajos, las medidas antidumping debían ser eliminadas, cuando la razón de ser de éstas no es proteger a la Industria sino asegurar y defender la competencia leal. Los derechos antidumping son un mecanismo internacional técnico y legal, ampliamente usado para restituir el equilibrio en los mercados abiertos al mundo, cuando la libre competencia es destruida por prácticas desleales de comercio. ¿Qué tenemos que hacer para mejorar? La economía peruana requiere ejecutar reformas estructurales que fortalezcan su nivel de productividad para atraer inversión y tecnología que permita poder competir en los mercados del mundo. La SNI ha alcanzado al gobierno un conjunto de propuestas técnicas para esas reformas pendientes que sí han sido impulsadas en las economías con las que competimos. Si realizamos los cambios en materia laboral; tributaria; regulatoria, y de infraestructura, podremos volver a crecer a 5% sostenidamente y la industria podría alcanzar por efecto un 7%, lo que nos permitiría dar pasos importantes para combatir la avasallante informalidad y emprender nuestro camino al desarrollo para generar bienestar para todos los

peruanos. La Industria nacional está lista para atender los requerimientos de adquisición del Estado para el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por El Niño Costero. Crisis política institucional Al cerrar esta página queremos dejar claro que en la SNI condenamos todo acto de corrupción venga de donde venga. Ante la delicada situación política que vive el país, es importante precisar que toda solución debe darse dentro del marco de nuestra Constitución, observándose el debido proceso y el principio de presunción de inocencia. Por lo tanto, sin dejar de lado su rol fiscalizador, consideramos que el Congreso debe escuchar y evaluar con objetividad los descargos que tenga que formular el Presidente de la República. Tengamos en cuenta que esta crisis podrá afectar la actividad económica y ensombrecer el panorama de recuperación económica del 2018, al generar incertidumbre en futuros procesos de inversión en los que está de por medio la confianza en el Perú. Confiemos en que el desenlace sea el menos doloroso para el país, pues se trata de mantener la institucionalidad democrática y no afectar la estabilidad económica. ¡El Perú no puede parar!

3


Edición N° 929 / Noviembre - Diciembre 2017

CONTENIDO 226. 7. 7.

PRONUNCIAMIENTOS SNI EN DEFENSA DE LA INDUSTRIA En el 2017, la Sociedad Nacional de Industrias tuvo un papel activo en la defensa gremial del sector industrial.

PUNTO MEDIO INSATISFACTORIO Cuando se esperaba que la Comisión de Defensa del Consumidor hiciera cambios que mejoren el etiquetado de los productos, esta optó por un modelo que aún no permite llegar a consensos.

326. 10. 9.

EL 2018 COMO UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA La ejecución de las obras de diversas obras de infraestructura y el incremento de la inversión pública y privada sostendrían una mejora de la manufactura el próximo año. Aunque falta una agenda industrial.

¡ESO ES DUMPING! Importaciones a precios artificiales afectan a la industria, pero respuesta del Estado aún es lenta. La SNI se pronunció sobre este tema.

22.

CRECIENDO CON RIESGOS Perspectivas económicas para el 2018 son positivas, sin embargo, las fricciones políticas son un elemento para tener en cuenta.

Nuestra Portada

4


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2017 – 2018 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAÚL SALDIAS HAETTENSCHWEILER Secretario SANTIAGO ROMÁN MIU WONG Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero JESÚS SALAZAR NISHI Vocal LUIS FERRAND ASPILLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. AQUILINO FLORES CONISLLA Topy Top S.A. ALBERTO LUIS DE AZAMBUJA PÁSARA Punto Visual S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. EDUARDO DEL CAMPO ARNAIZ Tecnipack S.A.C. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JACQUES MAYO TEPPERMAN Cia. Industrial Nuevo Mundo S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES La Colonial Fábrica de Hilos S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ÍSOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MANUEL JARA CANALES Transformaciones Metal Mecánicas S.A. MARIO RICCI NICOLI Manufacturas Eléctricas S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Bodegas RAS S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. ROLANDO MÁLAGA LUNA Gloria S.A. SANTIAGO BRUNO ALECCHI CIAMARRA Productos Químicos Industriales S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. VÍCTOR EDUARDO GILMAN Cerámica San Lorenzo S.A.C. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MANUEL TORRES PEINADO Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ANTONIO CHINCHAY NORABUENA, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director MANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ROMAN MIU WONG, director. CÉSAR MERINO GROZO, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JUAN PABLO MÉNDEZ ALVARADO, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIRELLA DENEGUI AGUIRRE, director/ presidente Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS G. GARCÍA ROSELL ACOSTA, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Pesca y Acuicultura ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRE, director/presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior CARLOS ANTONIO SOTOMAYOR CASTILLO, director ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, presidente Comité de la Industria Química CARLOS CARRERA LUNG, director BRUNO ALECCHI CIAMARRA, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente Comité de Manufactureros de Tabaco JULIO GERMÁN VANDORSEE RAMÍREZ, director ANTONIO DO NACIMIENTO, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines MAURICE ABUSADA SUMAR, director RAÚL SABA DE RIVERO, presidente Comité Textil JAVIER SEMINARIO DE LA FUENTE, director LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, director/presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • José Naranjo Correa • Roberto Nesta Brero • Alejandro Daly Arbulú • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Políticas Públicas de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación contraria, las fotos tienen como fuente internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PREPRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5


ACTUALIDAD mundo, con la finalidad de competir en el mercado internacional. Una variación de estas condiciones crearía escenarios en los que se perdería una importante cantidad de empleos.

Un régimen muy beneficioso Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias, la implementación del régimen laboral de exportación no tradicional creó a la fecha más de 85 mil puestos de trabajo formales, cifra que representa el 17% del empleo formal generado por la industria peruana. Creado en 1979, el régimen laboral de exportación no tradicional aportó a la competitividad, lo cual permitió que el envío de mayor valor agregado al exterior creciera 7,2% anual.

La entidad gremial expresó que el régimen laboral de exportación no tradicional permite a las empresas exportadoras de rubros como textiles o agroindustria, contratar de manera temporal e indefinida a trabajadores en función a los pedidos u órdenes de compra que tengan del exterior. La SNI explicó que estas características de contratación son las empleadas en todos los países del

Combustible financiero escaso Como correlato de la menor actividad productiva que la manufactura está mostrando en los últimos cuatro años, el crédito bancario a las empresas industriales (23% del total que se destina al empresariado) está cayendo, en términos reales, dos años seguidos: 3.7% entre enero y setiembre del 2017 y 0.3% en el 2016, evidenciando las menores inversiones de uno de los sectores que más empleo genera en el país.

6

Este menor flujo crediticio está ligado a la restricción y postergación de inversiones en la compra o reparación de equipo y maquinaria industrial, equipo de transporte, ampliación de capacidad de sus fábricas, nuevas áreas de almacenamiento, cambio de matriz energética, innovación en procesos, innovación y generación de nuevos productos, diversificación de mercados, etcétera.

El gremio industrial destacó que los puestos de trabajo generados bajo este régimen acceden a todos los derechos y beneficios laborales que la ley peruana considera: dos gratificaciones al año, 30 días de vacaciones anuales, 1,17 sueldos por CTS, acceso a la seguridad social, participación en las utilidades de las empresas, licencia pre y post natal, asignación familiar, entre otros beneficios. Frente a la necesidad de reducir la informalidad laboral estimada en 73% en el país, el régimen laboral de exportación no tradicional puede ser una herramienta muy importante para la creación de empleo formal como ocurrió en la agroindustria, sector donde reinaba la informalidad.

Según detalló la SNI, las ramas más afectadas en estos últimos dos años por el menor flujo crediticio son las productoras de: vehículos y equipo de transporte (-16%), minerales no metálicos (-12.3%), alimentos, bebidas y tabaco (-7.5%), textil y cuero (-6.4%), productos de caucho y plásticos (-3.9%), maquinarias y equipo (-3.8%), sustancias y productos químicos (-3.7%) y, madera y papel (-1.3%). La SNI sostiene que para revertir la tendencia negativa del sector industrial deben implementarse reformas estructurales orientadas a contar con un régimen laboral promotor de empleo formal, un régimen tributario ágil y competitivo a nivel mundial, un entorno regulatorio que promueva los negocios, y con un nivel de conectividad que aumente la productividad de la economía nacional”, afirmó el gremio.


ETIQUETADO DE ALIMENTOS

PUNTO MEDIO QUE NO CONVENCE

Cuando se esperaba que la Comisión de Defensa del Consumidor hiciera cambios que mejoren el etiquetado de los productos, esta optó por un modelo que aún no permite llegar a consensos. La historia recuerda al rey Salomón por sus decisiones salomónicas, las cuáles buscaban un punto medio entre dos posturas. Una decisión así trató de tomar la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso con el reciente cambio a la Ley de Alimentación Saludable en lo que respecta al etiquetado. El problema es que el cambio que discutirá el Pleno no satisface a ninguna de las partes con posiciones divergentes en cuanto al modelo de etiquetado que se usará a partir de marzo del 2018. Como se recordará, el 14 de noviembre último, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó el dictamen que modifica los artículos 4, 9, 10 y 11 de la Ley de Alimentación Saludable. Según ha precisado, Miguel Castro, presidente de esa comisión, lo que se

ha aprobado es un modelo “híbrido” (un semáforo octogonal) que combina las experiencias de Bolivia, Ecuador y Chile. De esta forma, se dejaría de lado el modelo octogonal planteado por el Ministerio de Salud en la prepublicación del Manual Advertencias Publicitarias en agosto pasado, y que era cuestionado por no estar previsto en el Codex Alimentario. En ese sentido, el congresista precisó que el semáforo octogonal combina el semáforo nutricional y las advertencias publicitarias en forma de octógono que era propuesta por el Ministerio de Salud. Agregó que el nuevo etiquetado consignaría información sustentada por las Guías Diarias de Alimentación (GDA), mostrando información sobre los gramos de los nutrientes por porción y ya no porcentajes, al considerarse que los porcentajes eran confusos sobre los contenidos de azúcar, sal, grasas trans y grasas saturadas. Bajo el modelo aprobado, el semáforo octogonal expresará en colores amarillo, verde y rojo, el porcentaje de azúcar, grasas y sales en alimentos y bebidas.

POSICIÓN INDUSTRIAL

Frente a los cambios de la Comisión

INDUSTRIA PERUANA

de Defensa del Consumidor, los Comités de Alimentos y Bebidas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa) han reafirmado su compromiso de informar al consumidor sobre el contenido nutricional de sus productos. A la vez, pidieron que el Legislativo y el Ejecutivo legislen en beneficio de los consumidores, esperando que se defina el etiquetado que deberán llevar los productos que ofrecen al mercado. “Ratificamos nuestro compromiso con la alimentación y la nutrición de los peruanos, así como nuestro aporte en el combate contra la anemia, desnutrición, la obesidad y el sobrepeso”, indicaron ambas entidades en un comunicado. Por su parte, Alejandro Daly, gerente de los Comités de Alimentos de la SNI, explicó en un artículo publicado en El Comercio que el gremio industrial no ha sido el promotor de semáforo octogonal aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor. El representante gremial precisado que, sobre la base estándares internacionales, SNI impulsa el uso obligatorio

ha de la de

7


ETIQUETADO DE ALIMENTOS las Guías Diarias de Alimentación (GDA) pues este modelo es usado actualmente en 27 países de la Unión Europea (UE) y 25 países más, entre ellos, México, Brasil, Argentina y Colombia. Recordó que las GDA han sido aprobadas por la Organización Mundial de Salud (OMS), por la autoridad sanitaria de la UE y por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos. En ese sentido, las GDA informan de manera más sencilla la cantidad de energía y nutrientes que contiene

una porción de alimentos y bebidas respecto a las necesidades diarias de las personas. En contraste, Daly indicó que el semáforo nutricional es usado en muy pocos países, por no haber evidencias sobre su efectividad. En ese sentido, Daly reiteró su crítica al semáforo nutricional pues no son claros los parámetros técnicos para establecer el color rojo, amarillo o verde. Solo un 14% de los encuestados en Gran Bretaña entienden el semáforo, el cual es usado por su industria en forma no obligatoria.

ETIQUETADO PROPUESTO POR LA COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Una porción de XXX gramos contiene

% del máximo diario recomendado sobre la base de 2000 kilocalorías EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO ETIQUETADO PROPUESTO POR LA SNI CON GUÍAS DIARIAS DE ALIMENTACIÓN

Recordó que las GDA utilizan íconos que se colocan en la parte frontal de las etiquetas de los productos, en las que se puede saber cuántas calorías, grasas totales, grasas saturadas, sodio o azúcar, y a qué porcentaje de la dieta diaria equivalen. Daly comentó que la propuesta aprobada por la comisión ha eliminado ese porcentaje, a pesar de que es un elemento central en este modelo. Daly reiteró dos propuestas alcanzadas por la SNI: realizar una campaña de educación para entender la información nutricional y promover hábitos y estilos de vida saludables; a la vez que subrayó la necesidad de realizar un estudio que muestre los hábitos alimenticios de los peruanos, como una condición fundamental para realizar políticas públicas sobre alimentación. Finalmente, el gerente de los Comités de Alimentos de la SNI afirmó que en la industria hay consenso sobre la necesidad de mejorar el etiquetado de los alimentos para que el consumidor tenga la mejor información disponible. ALIADOS SALUDABLES En el marco de su presentación en la Comisión de Salud del Congreso, José Naranjo, segundo vicepresidente de la SNI, enfatizó que la industria no es un enemigo en el debate por la modificación de la Ley de Alimentación Saludable, sino que el gremio industrial es un aliado en el combate a las enfermedades no transmisibles como la obesidad.

ETIQUETADO PROPUESTO POR EL MINSA

EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO

8

EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO

EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO

EVITAR SU CONSUMO

“Esta no es una pelea contra la industria, esta es una pelea contra la obesidad. Basta de decir que la industria está en contra (de la ley). Nosotros podemos ser muy buenos aliados. Estamos trabajando en los niveles de sodio, azúcar, entre otros”, afirmó Naranjo.



COMPETENCIA LEAL

¡EL DUMPING NO ES JUEGO!

Importaciones a precios artificiales afectan a la industria, pero respuesta del Estado aún es lenta. La SNI se pronunció sobre este tema. Imagínese esta situación. La política de total apertura comercial del Perú lo lleva a firmar nuevos acuerdos con países no complementarios (aquellos que no necesitan comprar lo que producimos) y que además subvencionan a su industria, acusada de practicar dumping. A la autoridad peruana no le preocupa esto, pues está convencida de que si al Perú ingresan productos con precios artificialmente bajos, los que ganarán serán los consumidores. Además, piensa el Estado, si la industria nacional es eficiente, sobrevivirá a la competencia y no habrá ningún perjuicio para el país. Pocos años después, el Perú es solo un importador de bienes que antes

10

producía localmente. Y los otros sectores de la economía no pueden absorber toda la mano de obra disponible que dejó la industria, desde operarios hasta ingenieros. El desempleo y la informalidad del país crecieron. ¿Qué fue lo que pasó? En este escenario hipotético, lo que vemos es un Estado excesivamente permisivo con el dumping, y que no sopesa adecuadamente las consecuencias de esta práctica de competencia desleal. El dumping es una estrategia comercial de largo plazo, que busca depredar un mercado eliminando a la competencia local. Para ello, se vende un producto por debajo del costo real o a menor precio del que se vende en el país de origen. Como un remedio contra el dumping, la Organización Mundial del Comercio (OMC) faculta a sus países miembros utilizar medidas antidumping, las cuales consisten en aplicar un derecho de importación adicional a un producto

determinado. El acuerdo sobre la OMC no regula las acciones de las empresas que incurren en dumping; pero sí se centra en la manera en que los gobiernos pueden reaccionar ante el dumping. En el Perú, la entidad encargada de vigilar la sana competencia y decidir si aplica o no medidas antidumping es el Indecopi. Para poder adoptar esas medidas, se debe demostrar

COMO UN REMEDIO CONTRA EL DUMPING, LA OMC FACULTÓ A SUS PAÍSES MIEMBROS PODER APLICAR MEDIDAS ANTIDUMPING


COMPETENCIA LEAL

INDUSTRIA PERUANA

ntidad de medidas antidumping vigentes en el que mundo existe dumping, calcular

Cantidad de medidas antidumping vigentes en el Perú

su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador), 1,600 y demostrar que el dumping está causando daño a una rama 1,481 productiva o amenaza causarlo. 1,399

1,286

4

1,245

2008

2009

1,369 ¿CÓMO ESTAMOS 1,314 1,305 MUNDO? 1,302

EN

34

32

30

29

25

25

20 15

15 11

10

2007

2008

2009

2010

2011

2012

DEFENSA DE LA COMPETENCIA

Hace poco más de un mes, la decisión del Indecopi de extender la vigencia de derechos antidumping contra algunos tipos de calzados chinos y de tejidos pakistaníes despertó críticas pero también opiniones favorables. Entre las primeras, se encontraba la posición de algunos conocidos articulistas que afirmaban que la aplicación de medidas antidumping perjudica a los consumidores al evitar que ingresen productos más baratos al mercado nacional. Además, que cualquier práctica de dumping era bienvenida en tanto que acabaría con las industrias ineficientes, dejando en el mercado solo a las más eficientes.

40

1,684

35 30

1,600

1,600 25

1,500

1,481

1,400

1,200

1,369

1,234 2007

1,305

20 15

1,399

10

1,302

5

1,245

2008

2009

Fuente: OMC / Elaboración: SNI

2010

2011

7

2013

2014

2015

2016

Nov. 2017

Fuente: OMC / Elaboración: SNI

1,700

1,314

8

0

Nov. 2017

VIGENTES EN EL MUNDO (2007-2017)

1,286

11 8

Cantidad de medidas antidumping vigentes en el mundo ANTIDUMPING NÚMERO DE MEDIDAS

1,300

11

5

Curiosamente, hay dos tipos de países que lideran el uso de medidas antidumping; por un lado, naciones industrializadas y representativas del libre comercio, como Estados Unidos (309 medidas), Unión Europea (123), México (67); y, por otro lado, están justamente los países a los que más se les han aplicado estas medidas: India (276) y China (93). Todos han recurrido regularmente a los derechos antidumping.

1,800

35

1,684

EL

Actualmente, en el mundo hay vigentes 1684 medidas antidumping 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 aplicadas por 33 países; solo siete de ellas han sido impuestas por el Perú. El uso de estas medidas tiene una tendencia creciente en el mundo, pero decreciente en el Perú. En los últimos 10 años, la aplicación mundial de medidas antidumping aumentó un 36% (de 1234 a 1684). Nuestro país, por su lado, fue hacia atrás, y en el mismo periodo registra una disminución del 80% en el uso de dichas medidas (de 34 bajó a 7).

NÚMERO DE MEDIDAS ANTIDUMPING VIGENTES EN EL PERÚ (2007-2017)

40

2012

2013

2014

2015

2016

Nov. 2017

0

En el segundo grupo, entre quienes respaldaron la decisión del Indecopi, se encontró, por supuesto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Además, el experto en comercio internacional Luis Abugattás Majluf y el empresario del calzado y también director de la SNI Jorge Peschiera publicaron sendos artículos referentes al tema.

El argumento de Abugattás tuvo tres puntos principales: 1) La aplicación de medidas antidumping es legítima y está prevista por la OMC; 2) las medidas de defensa comercial no buscan proteger a empresas ineficientes, sino evitar o remediar el daño causado por prácticas desleales; ya que en una economía abierta como la peruana, con aranceles bajos, las Cantidad empresas ineficientes son de medidas antidumping vigentes e eliminadas por el mismo mercado; Perú y 3) menores precios de importación no necesariamente beneficia al 34 consumidor, sino que puede acabar 32 en solo mayores márgenes de 29 ganancia para el importador. 25 En tanto, Peschiera sostuvo que las medidas antidumping no se 15 establecen arbitrariamente, sino 11 11 que la comisión del Indecopi especializada en dumping realiza una exhaustiva investigación, que por lo2008 general de un año2013 y 2007 2009 toma 2010 más 2011 2012 durante el cual recoge información

11

11 8

2014

2015


COMPETENCIA LEAL importaciones de calzado chino y tejidos pakistaníes.

ALLÁ SE VENDE MÁS CARO

En el Perú, algunos de los sectores más afectados por el dumping son textil-confecciones, calzados, aceros, plásticos, lo que ha llevado que muchas empresas de estas ramas industriales cierren o reduzcan significativamente su producción.

de fabricantes e importadores, así como experiencias de otros países.

POSICIÓN INDUSTRIAL

Desde el lado de los industriales, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, declaró que la competencia leal brinda reglas de juego equitativas para que en el mercado gane el mejor, y no quien tiene más subsidios o viola más derechos laborales. En ese sentido, afirmó que el dumping es una distorsión a la leal competencia y busca desaparecer a la industria formal. “Las medidas antidumping no son una invención peruana, nacen como

LAS MEDIDAS ANTIDUMPING BUSCAN RESTITUIR LA LIBRE Y LEAL COMPETENCIA 12

una manera de restituir el espíritu de los mercados cuando la libre competencia se ve distorsionada por prácticas desleales de comercio. No se trata de proteger la industria sino de defender la competencia. Eso está en el marco de la OMC, la cual resguarda la libre competencia para que nadie pueda abusar de ella”, apuntó. Von Wedemeyer señaló que cuando no existen medidas antidumping que neutralicen la competencia desleal de este flagelo, desaparece la industria formal que crea empleo de calidad, genera valor agregado y tributa en el país. Por ello, saludó la decisión del Indecopi de mantener los derechos antidumping a las

El gerente del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño, sostiene que una de las mayores pruebas de que en el Perú ocurre dumping es la diferencia que existe entre el precio al que ingresan prendas chinas a Estados Unidos con respecto al Perú. “El mercado norteamericano es 100 veces más grande que el peruano; Estados Unidos podría negociar mejores precios para importar si lo quiere. Sin embargo, un pantalón o una camiseta china en el Perú se venden a la mitad de lo que se vende en Estados Unidos”, manifiesta. Reaño refiere que, si bien por economía de escala las industrias chinas tienen menores costos, esta no es infinitamente elástica y llega un momento en que no se pueden bajar más los precios. Así, un tejido


COMPETENCIA LEAL que en el Perú puede costar producir 3 dólares el metro, a las empresas chinas probablemente les cueste 2.80 dólares; esa diferencia se debe la economía de escala, ya que los costos fijos se diluyen en más producción. Sin embargo, al Perú ingresan esos tejidos incluso por debajo de la mitad de ese precio. “En China vi que una casaca que acá la traen por el valor de un dólar, allá esa misma casaca está 25 dólares. Incluso, en el ‘Gamarra’ chino esa prenda está entre 8 o 10 dólares. Por lo tanto, no es que necesariamente los productos chinos son más baratos que los peruanos, sino que hacen dumping”, cuestiona

INVOCACIÓN AL INDECOPI

Reaño afirma que el Indecopi está actualmente en un extremo muy rígido para aplicar medidas antidumping. Detalla que la proporción entre rechazo y aceptación de solicitudes de medidas antidumping es de cuatro a uno en favor del primero. Mientras que Europa ya está buscando aplicar el dumping social, aquél que se hace a través del pago de salarios ínfimos en algunos países asiáticos. Reaño sostiene que hace falta decisión del Estado para aplicar las medidas previstas por la OMC. “El Ministerio de Economía y Finanzas debe liderar una política de Estado que impida la subvaluación y el dumping”, emplaza. Por su lado, el gerente Legal de la SNI, Carlos Mendoza, indica que el gremio industrial está gestionando la suscripción de un convenio con el Indecopi, a fin de poner a su disposición las gerencias técnicas de la SNI, con el objeto de brindarles la data que sea necesaria para que, dentro de su absoluta independencia, lleven a cabo de manera más fluida sus investigaciones. De igual forma, el Indecopi brindará capacitaciones sobre cómo iniciar y proseguir procesos ante la Comisión.

INDUSTRIA PERUANA

Mendoza también considera necesario que se fortalezca a la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi, a fin de que pueda realizar un trabajo más intenso en este rubro. El dumping no solo tiene efectos económicos negativos sobre la industria local, sino también sociales. Ejemplo de ello es el caso de la hilandería de algodón en el Perú; en los últimos años han cerrado diez pequeñas fábricas de hilados debido al dumping de

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DEBE LIDERAR UNA POLÍTICA DE ESTADO QUE IMPIDA LA SUBVALUACIÓN Y EL DUMPING

empresas indias y al subsidio que ese país otorga a su industria. Esas diez empresas representaban algo más de tres mil empleos. Y la amenaza es aún mayor; pues el 50% de las empresas formales del sector textil peruano está orientado principalmente al mercado interno. Nuestro mercado representa US$ 4 mil millones, mientras que las exportaciones solo suman US$ 1300 millones. La primera medida antidumping que se logró en el Perú fue en 1996 gracias a la gestión de la Sociedad Nacional de Industrias, a través del Comité Textil, y tuvo una vigencia de 17 años. Se dio porque China ingresaba el denim a la mitad de precio de lo que costaba producirlo; luego, el Indecopi decidió retirar la medida. Apenas ocurrió ello, en el 2013, la importación de los tejidos denim a precios dumping se multiplicó por cuatro. Como se habló al inicio de esta nota, al Estado le toca mirar más allá de su escritorio y ver que el dumping no es un juego. Solo basta mirar cómo los países desarrollados no dejan que empresas extranjeras acaben con los puestos de trabajo que su industria local genera.

EUROPA TAMBIÉN LE DICE “NO” AL DUMPING Recientemente, el Consejo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea llegaron a un acuerdo sobre la reforma para modernizar los instrumentos comunes de defensa comercial, con el fin de responder mejor a las prácticas desleales de productores extracomunitarios, por ejemplo, imponiendo aranceles más altos en algunos casos. Se trata de nuevas reglas para acortar los nueve meses que se tarda actualmente concluir una investigación que permita imponer medidas provisionales contra producciones que reciben subsidios ilegales o se benefician de otras prácticas de dumping. También se contempla la posibilidad de imponer aranceles más altos sobre importaciones que reciban ayudas públicas irregulares o sobre productos exportados de países en donde las materias primas o el precio de la energía están distorsionados.

13


RESPONSABILIDAD SOCIAL

GRAN AÑO DE SOLUCIONES EMPRESARIALES CONTRA LA POBREZA

Desde Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP), compartimos con todas las empresas que forman parte de la SNI y ,en especial, con las empresas que vienen colaborando con el SEP, desde el Patronato, nuestras acciones del 2017. Por Juan Manuel Arribas Berendsohn Director ejecutivo del SEP Este año nos ha traído muchas satisfacciones y retos. Es realmente un privilegio contar con su apoyo y una gran responsabilidad, aunque también es un desafío por el simple hecho que nos falta muchísimo por hacer, en esta tarea tan compleja de hacer a nuestro Estado más eficiente. En primer lugar, quisiera transmitirles la satisfacción de ver a las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) de la Selva, bajo el liderazgo del MIDIS y dentro del Programa País. Junto con el Programa Tambos, las PIAS se han convertido en la piedra angular de la presencia del Estado en las zonas más alejadas, con cinco unidades operativas (Morona, Napo, Putumayo 1 y 2, y Titicaca) y otra en construcción (Yavarí) y con un sólido equipo en el MIDIS. En el SEP estamos

14

Primero atendiendo a nuestra gente del distrito de Río Tambo en el VRAEM, quienes sufrieron el 2 de marzo un terrible huayco que borró del mapa al 30% de su capital, Puerto Prado. La experiencia acumulada en esta acción nos permitió actuar después para atender a nuestra gente en el norte, que fue afectado por El Niño Costero. Consolidamos el apoyo del sector privado, con la ayuda del Ministerio de Defensa. La participación de las empresas privadas fue muy destacada. involucrados con este proyecto desde el 2013 y nos llena de satisfacción que siga creciendo. En segundo lugar, nos satisface comunicar también que el Índice de Progreso Social sigue creciendo en el país, habiéndose lanzado los indicadores globales en junio de este año y ya tenemos listos la segunda entrega de los Indicadores Regionales del 2017, los mismos que se publicarán la primera semana de febrero del próximo año. Estos indicadores se basan en las personas y sirven de manera directa como indicadores de gestión para las políticas públicas, comparándonos con 133 países del mundo y entre todas las regiones del país, permitiéndonos ver claramente quiénes son los que trabajan mejor (para copiarlos) y quiénes no. Resulta evidente que tenemos como país una tarea pendiente y urgente con nuestra Amazonía. En tercer lugar, en el SEP nos hemos involucrado con el programa de ciudadanía, Viva Vive Valores, liderado por la ONG Visión Solidaria, habiéndose llegado a 81 colegios, 862 docentes y 37,539 estudiantes con evidencia de cambio de hábitos. Los principios del programa han sido incluidos en el Currículo Escolar por el Ministerio de Educación, convirtiéndose esta acción en un piloto para su ejecución posterior a mayor escala. Y, por último, un tema que nos puso a prueba de una manera que francamente no esperábamos fue la atención temprana de desastres.

En junio se nos nombró como representantes permanentes del Sector Privado dentro del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional) y el 19 de septiembre, se firmó un Convenio de Cooperación entre el SEP y el Ministerio de Defensa. En el mismo acto, coordinamos para que 105 instituciones privadas fueran reconocidas por su apoyo a la población durante El Niño Costero, dentro de ellas, la Sociedad Nacional de Industrias, el Comité de Alimentos de la SNI y muchas socias de esta casa. Hemos estado presentes llevando apoyo (donado por empresas amigas) a la población durante las heladas en el distrito de Arapa, en Puno; durante un incendio en Iquitos, y últimamente en Picota (San Martín), afectada por desbordes de ríos. Tenemos una gran oportunidad de brindar know how privado a la atención temprana de desastres desde la plataforma del COEN, y tenemos que colaborar con el fortalecimiento del Indeci con herramientas modernas de gestión. Tenemos además que asumir una actitud mucho más proactiva desde el sector privado ante los desastres, porque vivimos siempre en amenaza latente, que afecta directamente a nuestra población y a nuestras empresas. Queremos agradecerles nuevamente por permitirnos ayudar y les invitamos a involucrarse aún más en nuestras actividades. ¡Manos siempre faltan! ¡Les deseamos una Feliz Navidad y un extraordinario 2018!



LA ECONOMÍA EN EL 2017

UN AÑO DIFÍCIL

Diversos shocks externos e internos hicieron que el 2017 la economía peruana se aleje de las previsiones que se tenía a inicios del año.

El ruído político fue una variable común en el 2017; sobre todo, por las confrontaciones entre Ejecutivo y Legislativo. El cambio de un gabinete y la censuras a varios ministros fue inevitable.

Al cierre de esta edición, el Perú vivía un momento decisivo. El caso Odebrecht mantenía en duda la continuidad del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Pero el año estuvo también marcado por El Niño Costero, que causó destrucción de infraestructura en 13 regiones del país, cambiando las prioridades del Ejecutivo e, incluso,

dejando sin piso el Plan de Estímulo Económico. El caso Lava Jato hizo que algunos proyectos importantes sean postergados o cancelados. En general, el 2017 fue un mal año para los negocios. Industria Peruana hizo una revisión de los hechos que marcaron la performance de la economía peruana este año.

PROBLEMAS CON ODEBRECHT Sin duda, el tema dominante en el país fue la corrupción vinculada a Odebrecht. Los cuestionamientos alcanzaron a la Presidencia de la República, lo que avivó el ruído político. Ello llevó a que el presidente aceptara reunirse con la comisión Lava Jato; mientras que la principal fuerza política del Congreso pedía la renuncia del mandatario. Pero los problemas empezaron desde antes. Las denuncias contra la constructora brasileña originaron que grandes proyectos de inversión pública se cancelen. En el caso del Gasoducto Sur Peruano, la imposibilidad de que esta empresa venda el 55% de su participación en el consorcio, aunado a los problemas en el cierre financiero por parte del consorcio, hizo que el Gobierno tuviera que declarar la nulidad del contrato de concesión en enero, lo cual fue formalizado con una resolución suprema un mes después. En enero también, el presidente advierte a Odebrecht que debe vender sus proyectos en el Perú e irse del país (en ese momento tenía cinco grandes proyectos). En ese mismo período, la Contraloría reportó que

16


LA ECONOMÍA EN EL 2017

INDUSTRIA PERUANA

16 proyectos adjudicados a esta constructora entre el 2004 y el 2015 por US$ 11,271 millones, causaron un perjuicio económico al Estado de US$ 283 millones. En agosto, El Ejecutivo rechazó negociar con Odebrecht el embargo de cuentas y los activos ejecutados por la Sunat, además de la terminación del contrato del Gasoducto Sur Peruano y la ejecución de la carta-fianza, así como el Decreto de Urgencia 003. La firma anunció que llevaría al Estado peruano a un arbitraje internacional. Al cierre de la edición, el Congreso aprobó la moción de vacancia presidencial contra Kuczynski, lo cual se votará el 21 de diciembre.

ANOMALÍAS CLIMÁTICAS Este verano, el país fue fuertemente impactado por el Fenómeno de El Niño Costero (FEN Costero), que afectó a 13 regiones del país. Se estimó que la magnitud de la destrucción superó, en términos absolutos, a las pérdidas generadas por anteriores catástrofes de este fenómeno aunque, porcentualmente, el PBI se vio menos comprometido. En marzo, el presidente Pedro Pablo Kuczynski dio un mensaje a la nación en el que anunció que la reconstrucción comenzaría en el 2017, En esa línea, hacia finales de abril, el Ejecutivo presentó al Congreso una ley sobre la reconstrucción que fue finalmente aprobada con algunas modificaciones. En mayo, se nombra a Pablo de la Flor, como director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, presentó en setiembre el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios por un monto de S/ 25 mil millones (10% más alto que en el borrador presentado en agosto) a los gobiernos regionales para su feedback. El plan contempla invertir esos recursos en tres años. Luego de desencuentros con algunos presidentes regionales y congresistas, De la Flor renuncia al cargo hacia finales de octubre, siendo luego reemplazado por Édgar Quispe.

DECRETOS LEGISLATIVOS Y SIMPLIFICACIÓN Tras la delegación de facultades legislativas dadas por el Congreso en setiembre del 2016, el Ejecutivo comenzó a publicar normas desde octubre, pero no fue sino hasta finales de enero cuando se emitieron la mayor cantidad de decretos legislativos (DL). En total fueron publicados 112 normas: 65 sobre reactivación económica y formalización; 33 sobre seguridad ciudadana; 9 sobre la lucha contra la corrupción; 4 sobre proyectos de agua y saneamiento; y uno sobre la reorganización de Petroperú. Un mes después, el Gobierno promulgó el reglamento de Invierte.pe que es la nueva herramienta para analizar los proyectos de inversiones públicas, buscar reducir tiempos de formulación, evaluación de los proyectos, evitar sobrecostos, fortalecer la evaluación y el seguimiento de los proyectos. En julio, se publicó el reglamento del DL 1310 que establece que las entidades públicas deben revisar sus procedimientos y normativas en aras de simplificar los trámites administrativos del Estado. Al mes siguiente, el Indecopi declaró la primera barrera burocrática ilegal con efecto general respecto al uso obligatorio del carné de sanidad para las personas que atienden al público y manipulan alimentos en el distrito de La Perla, por lo que ninguna entidad puede exigirlo como obligatorio. En setiembre, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas anunció que 41 entidades del Estado han eliminado de forma voluntaria más de 1,244 trabas burocráticas consideradas procedimientos ilegales.

17


LA ECONOMÍA EN EL 2017 PRIMEROS AJUSTES Hacia finales de enero, el Gobierno modificó su estimado de crecimiento de 4.8% a 3.8% debido a la cancelación del proyecto Gasoducto sur peruano. Meses después, el INEI reportaba que el crecimiento del 2016 (3.9%) estuvo acorde con las previsiones a inicios del 2017. Para mediados de abril, el Gobierno reduce nuevamente su estimado de crecimiento anual hasta 3% (0.8% menos), esta vez debido al impacto del caso Odebrecht y de El Niño Costero. Un mes después, el Fondo Monetario Internacional ajusta su proyección de 3.5% a 2.7%, tras lo cual el BCR hizo lo propio pero hasta 2.8% por los mismos motivos esgrimidos por las autoridades económicas. Ese mismo mes, el INEI anuncia que el PBI de abril fue de 0.17%, la tasa más baja desde setiembre del 2009. Sin embargo, la situación se revierte con la medición del PBI de mayo que se expandió 3.9%, la tasa más alta del año, por lo que se consideró que estaba comenzando el rebote frente a una expansión de 2.1% en el primer trimestre por las anomalías climáticas de los primeros meses y las implicancias del caso Lava Jato. Ese mes, la demanda interna se contrajo por primera vez desde el 2009.

MOVIDAS MINISTERIALES El 2017 fue un año azaroso para el Gobierno de PPK por lo que desencuentros con el Congreso obligaron a varias recomposiciones en el Ejecutivo. La primera se dio en mayo cuando Bruno Giuffra dejó el Ministerio de la Producción para pasar al MTC ante la renuncia de Martín Vizcarra por la caída del proyecto del aeropuerto de Chinchero. La cartera del Produce la asumió el congresista y ex presidente de la SNI Pedro Olaechea. Un mes después, el ministro de Economía, Alfredo Thorne, tuvo que renunciar al MEF cuando el Congreso le denegó el pedido de confianza que hizo frente a los problemas con el contralor, Édgard Alarcón por unos audios por presuntas presiones a la Contraloría. Su ministerio fue asumido por el entonces premier Fernando Zavala. Antes del 28 de julio, el presidente renovó su gabinete: Cayetana Aljovín paso a la cartera de Energía y Minas; Fiorella Molinelli asumió el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y Ana María Choquehuanca tomó las riendas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. En setiembre, ante los intentos del Congreso de censurar a la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, por el manejo de la huelga magisterial, así como a otros ministros; el Gabinete Zavala plantea una cuestión de confianza al Congreso, que le es denegada, con lo que el gabinete es censurado. En ese escenario, juramentó el gabinete Mercedes Aráoz que tenía como nuevas figuras a Idel Vexler (Educación), Carlos Bruce (Vivienda), Enrique Mendoza (Justicia y Derechos Humanos), Fernando D’Alessio (Salud) y Claudia Cooper (Economía y Finanzas). Este gabinete obtuvo el voto de investidura en octubre.

ESTÍMULO FRENADO En marzo, el Gobierno lanzó el Plan de Impulso Económico para dinamizar la economía, anunciando la inyección de S/ 5,500 millones y medidas para el empleo juvenil formal, vivienda social, crédito para pymes, acelerar las Obras por Impuestos y estímulo a la inversión minera. Se esperaban crear 150 mil nuevos empleos este año. La destrucción dejada por el FEN Costero hizo que este plan no se implemente y el Ejecutivo se enfoque en la Reconstrucción con Cambios.

18


LA ECONOMÍA EN EL 2017

INDUSTRIA PERUANA

DURO DESTRABE

10

En su discurso de asunción a la Presidencia de la República, Kuczynski anunció que destrabarían proyectos de inversión por US$ 18,000 millones. Sin embargo, en abril, el entonces ministro de Economía, Alfredo Thorne reconoció que habían sido muy optimistas pues los proyectos estaban muy trabados y había una parálisis pública en la toma de decisiones. Tres meses después, el nuevo titular del MEF, el entonces premier, Fernando Zavala, anunció que se logró destrabar la construcción de la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez (ampliando la concesión por años más), y la continuación de la Línea 2 del Metro de Lima.

En setiembre, la actual ministra de Economía, Claudia Cooper, anunció que se destrabaron seis proyectos por US$ 2,490 millones. Reconoció que no midieron bien el grado de corrupción y de entramado público en varios de ellos y que tres se cancelaron: el aeropuerto de Chinchero, la línea de transmisión de Moyobamba y el Gasoducto Sur Peruano.

CHINCHERO NO DESPEGÓ Si bien el Presidente de la República puso la primera piedra del proyecto del aeropuerto internacional de Chinchero en el Cusco el 3 de febrero, el proyecto no prosperó por problemas del del consorcio Kuntur Wasi (conformado por Andino Investment Holding y Corporación América vía una asociación público-privada) para poder concretar el el cierre financiero. Cuestionamientos a la adenda por parte de la Contraloría General de la República que se plasmaron en un informe en mayo, hicieron que el Gobierno tuviera que dejar sin efecto el contrato de concesión, tras lo cual renuncia el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Martín Vizcarra. Un mes después de darse a conocer este informe, el nuevo titular del MTC, Bruno Giuffra, anunció que el Gobierno y Kuntur Wasi dieron terminado el contrato de concesión por mutuo disenso. Ante problemas para llegar a un acuerdo final, el Gobierno resolvió finalmente el contrato de concesión en julio.

RETROCESOS COMPETITIVOS El Perú perdió cinco posiciones en el Ranking Global de Competitividad 2017-2018 del World Economic Forum, pasando del puesto 67 al 72 de 137 países. Los más golpeados fueron los pilares Instituciones y Eficiencia del mercado. Con este resultado, el país perdió 11 posiciones en cuatro años. De otro lado, el Perú retrocedió cuatro posiciones en el ranking Doing Business del 2018 del Banco Mundial, ubicándose en el puesto 58 al caer por cuarto año consecutivo. Se considera que la falta de reformas sigue impactando negativamente.

19


LA ECONOMÍA EN EL 2017 IMPULSO MONETARIO Durante el año, el BCR modificó su tasa de interés de referencia en varias ocasiones para estimular la economía. La primera se dio en mayo cuando se rebajó en 25 puntos porcentuales (pp) hasta 4%, por la reversión de los choques de oferta que afectaron la inflación en el primer trimestre. Dos meses después se redujo hasta 3.75% por la desaceleración de la economía y la ausencia de presiones inflacionarias. En setiembre, la tasa de referencia se redujo nuevamente en 25 pp hasta 3.50%, debido a la expectativa de que la inflación siga dentro del rango meta y porque la economía continúa por debajo de su potencial. La última reducción, por el mismo porcentaje, se realizó en noviembre cuando esta tasa bajó hasta 3.25%, igualmente para estimular la economía.

INFLACIÓN EN RANGO En el primer trimestre del año, la inflación sufrió los shocks de oferta debido al FEN Costero. En abril, la anomalía climática hizo que el alza de precios sea de 1.27%, alejando a la inflación anualizada fuera del rango meta del BCR. El ente emisor estimó que, pese a estos resultados, la inflación cerraría dentro del rango meta. Justamente, los resultados negativos en seis meses del año han hecho que la expectativa del BCR se cumpla. Así, en su reporte semanal de inicios de diciembre, el BCR informó que la variación anualizada (diciembre 2016 - noviembre 2017) fue de 1.54%, con una tasa promedio mensual de 0.13%.

AMPLIANDO EL MARGEN FISCAL Ante la necesidad de hacer frente a la reconstrucción luego del FEN Costero, el Gobierno presentó al Congreso un proyecto de ley para modificar la trayectoria del déficit fiscal, el cual fue aprobado. Las nuevas metas son 3.0% para el 2017 (antes 2.5%), 3.5% para 2018 (2.3%), 2.9% en el 2019 (2.0%), 2.1% en 2020 (1.5%) y 1% en el 2021 (1%).

CAMBIOS LABORALES En julio, el ministro de Trabajo, Alfonso Grados, anunció que se reestructurará el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) para reforzar el diálogo social institucional pues en la actualidad se ha trabado por falta de quorum, además se busca incorporar al sector informal. Un mes después, el titular del Ministerio de Trabajo aseguró que no hay condiciones para crear el seguro de desempleo pues no hay avances en la formalización laboral. En ese mismo mes, se redujo el cuadro de multas laborales en un 45%, debiendo ser revisado cada dos años siguiendo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo. La Comisión de Protección Social propuso crear una entidad que centralice los fondos de los sistemas privado y nacional en noviembre. Las AFP mostraron sus discrepancias con la idea pues genera el riesgo de estatizarlas.

20


LA ECONOMÍA EN EL 2017

INDUSTRIA PERUANA

PRESUPUESTO 2018 El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2018, el cual establece gastos por S/ 157,159 millones, equivalente al 21% del PBI. Este monto significó un aumento de 10.3% respecto al Presupuesto de Apertura del 2017. La mitad del incremento se debe a los gastos derivados de la reconstrucción con cambios. El Congreso aprobó este presupuesto el 30 de noviembre por el mismo monto solicitado. También se aprobaron las leyes de Equilibrio Financiero y la de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2018.

MALAS LECCIONES Comenzó con una huelga de maestros cusqueños para luego extenderse a más de una decena de regiones debido a los problemas para encontrar interlocutores válidos para negociar, ante la aparición de nuevos liderazgos no formalmente reconocidos en el Sutep. En agosto, la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, anunció un sueldo base de S/ 2,000 a partir de diciembre, medida que se estimó tendría un costo de S/ 1,150 millones anuales. Esta medida no logró culminar inmediatamente la huelga magisterial que terminó recién en setiembre con la consecuente pérdida de 75 días de clases y la posterior caída de la ministra.

21


PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2018

CRECIENDO CON RIESGOS

Perspectivas económicas para el 2018 son positivas, sin embargo, las fricciones políticas son un elemento a tener en cuenta. “El Perú está saliendo de la transición difícil de una economía que se frenó por factores externos y, sobre todo, por una excesiva burocratización que se dio en los últimos años del gobierno anterior. A ello debemos añadir el fenómeno de El Niño Costero, el caso Lava Jato y otros acontecimientos”, escribió el presidente Pedro Pablo Kuczynski en una reciente columna publicada en un diario local. Destacó que el próximo año empezarán a ejecutarse grandes y medianos proyectos que estuvieron postergados por varios años, tales como Quellaveco (Moquegua), Corani (Puno), Pampa del Pongo (Arequipa) y Mina Justa (Ica), así como la ampliación de Toromocho (Junín). Además, adelantó que el 20 de diciembre será adjudicado

22

el proyecto minero Michiquillay (Cajamarca). A ello, se sumarían los S/ 7,100 millones en obras en 13 regiones y las 48 mil viviendas populares como parte del proceso de Reconstrucción con Cambios.

BALANCE 2017

Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research, indicó a la revista Industria Peruana que durante el 2017, la economía nacional tuvo dos desempeños distintos. “A inicios del año hubo dos tropiezos importantes para la economía. Uno de ellos fue El Niño Costero y, el otro, el lento avance de las obras de infraestructura más grandes, como el Gasoducto Sur Peruano, mientras que los trabajos de la Línea 2 del Metro de Lima no se aceleraron como se anticipaba”, explicó. En el segundo semestre, la economía comenzó una senda de crecimiento debido a tres factores: a) se disiparon los efectos negativos del Fenómeno El Niño Costero; b) el Banco Central implementó una política monetaria contracíclica, bajando las tasas de

encaje y de interés, mientras que por el lado de la política fiscal, se estimuló el gasto, sobre todo con la inversión pública; y c) el país experimentó en el segundo semestre un panorama externo más positivo, con los precios de los metales básicos al alza. “El cobre ha subido hasta un 25% en lo que va del año y eso dinamiza la inversión minera en exploración”, detalló el economista principal de BBVA Research. Por estas razones, la institución prevé que en el 2017 el crecimiento será cercano al 2.5%. Por su parte, el economista Dante Carhuavilca Bonett, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, pronosticó que el PBI peruano terminaría con un crecimiento del 2.7% en el 2017, debido al buen cierre experimentado en el cuarto trimestre, pero considera que en general “no ha sido un año muy bueno para la economía nacional, y tampoco para la industria local”. Explicó que el año económico fue complicado, además de El Niño Costero, por los aspectos vinculados al caso “Lava Jato” en el Perú, que le ha restado crecimiento a la economía.


PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2018

INDUSTRIA PERUANA

BUENAS VIBRAS PARA EL 2018

Ambos economistas calculan que la economía peruana crecería 4% durante el 2018. “Este resultado se lograría gracias a los sectores construcción, pesca, minería y electricidad, principalmente. Otros sectores que también impulsarían la economía son los rubros agropecuario, manufactura y comercio”, explicó el gerente del IEES. Dante Carhuavilca destacó que el sector constructor estará impulsado por las labores de la Reconstrucción con Cambios. También se espera el avance en la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, el desarrollo de infraestructura para los Juegos Panamericanos Lima 2019, a lo que se suma la recuperación de la inversión privada. Para el BCP, la construcción crecería alrededor de 6% en el 2018, llegando a representar el 18% del PBI, a la par que la demanda interna se expandiría 1.8% este año y 4.5% el próximo año. Menos optimista, el director del BCR, Elmer Cuba, indicó en la CADE Ejecutivos 2017, que el impacto de la Reconstrucción con Cambios recién se sentirá en el 2019 pues, salvo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el resto de las carteras ministeriales no tienen la capacidad técnica para grandes inversiones en infraestructura. Asimismo, el especialista de la SNI, explicó que la construcción tiene

la capacidad de “jalar” a diversos sectores, como la industria, por ejemplo, con los productores de cemento, mayólica, madera, vidrio, textiles-confecciones, entre otros. Respecto a la minería, destacó que los grandes proyectos activos ya están entrando a plena etapa productiva, pero en el 2018 empezaría el desarrollo de proyectos mineros medianos, como Mina Justa, la ampliación de Toromocho, Pukaqaqa y San Gabriel. “Adicionalmente, se debe definir si entra la inversión en el megaproyecto minero Quellaveco, ya que se trata de US$ 5,000 millones. Además, podría avanzar la concesión del proyecto Michiquillay”, expresó Dante Carhuavilca. Witson Peña, analista senior de Macroconsult, estimo que si se reactivan nueve proyectos mineros importantes se podría tener una inversión de US$ 5,400 millones, cifra

que podría subir hasta US$ 10,000 millones si se incluyen Tía María (Arequipa) y Quellaveco (Moquegua). Sobre la pesca, el economista del BBVA Research, destacó que debería tener un crecimiento interesante el próximo año. “Para el 2018 calculamos una captura de anchoveta de alrededor de 5 millones de toneladas métricas”, enfatizó. Respecto a la inflación, el especialista del BBVA Research estimó que este 2017 se cerraría en alrededor del 1.6%. Prevé que probablemente en el primer trimestre del próximo año todavía baje un poco más. “Podría estar por debajo del 1%, sobre todo hacia marzo, porque vamos a tener una base de comparación alta por El Niño Costero, pero luego de ello, sobre todo en el segundo semestre del año, se ubicará en un rango entre 2% y 2.5%”, refirió. De otro lado, la ministra de Economía, Claudia Cooper, resaltó que se espera que la recaudación tributaria crezca 0.4% en el 2018, luego de cinco años de caída, gracias a la expansión de la economía global y de la peruana, pese a lo cual el déficit fiscal se situaría en 3.5% del PBI. Igualmente mejoraría el empleo formal, según el BCP, que estimó que la contratación en empresas de 10 a más trabajadores crecería

23


PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2018 alrededor de 1.3% en el 2018, cifra muy por debajo del promedio de los últimos 15 años (3.6%). En la CADE, Cuba agregó que la economía global es positiva pues Europa está más fuerte y EE.UU. ya salió de sus problemas y se espera que siga creciendo 2%, a la vez que Brasil y Argentina está despertando con reformas. “Si el Perú no crece, la culpa no será del extranjero, sino nuestra”, afirmó.

¿QUÉ PODRÍA FRENAR EL CRECIMIENTO?

Con un estimado de crecimiento de 4.2% para el 2018, el BCP precisó que la expansión del PBI podría ser menor a esa meta si es que aumenta el ruido político y se deteriora significativamente la confianza empresarial, o si es que se da una sub ejecución de la inversión pública destinada a la Reconstrucción con Cambios. Por su lado, la ministra de Economía, Claudia Cooper, dijo que uno de los principales riesgos para la economía en el 2018 son las iniciativas de gasto que aprueba el Congreso, que pueden aumentar el déficit, lo que elevaría la tasa de interés de los bonos soberanos peruanos y depreciaría el tipo de cambio. Para Francisco Grippa, del BBVA Research, que el desarrollo económico de China se modere más de lo que se prevé podría significar un riesgo, porque ello influenciaría en el precio del cobre y se notaría a través del riesgo país; aumentando los costos de financiamiento a nivel local, lo que impactaría negativamente sobre la inversión. Otro riesgo que anotó Grippa es a qué ritmo se daría el ajuste monetario en las economías más desarrolladas. En sus proyecciones, el especialista espera un ajuste moderado y gradual, pero si la inflación en EE.UU. comienza a subir de manera más rápida de lo que

24

se estima, la Reserva Federal de EE.UU. (FED) apretaría más rápido la política monetaria y esto tendría impactos a nivel global y en el Perú en particular.

MEDIDAS PARA CRECER

El gerente del IEES subrayó que uno problemas para la economía peruana en los últimos años es la progresiva reducción de los ingresos tributarios, que solían ubicarse en un rango del 16% del PBI, pero ahora solo representa el 13%. “A medida que aumentamos el gasto público, este debe tener su correlato por el lado de la recaudación, sino aumenta el déficit y genera alertas para la economía.

Debemos generar una reforma del sector tributario que permita no solamente ampliar la base de contribuyentes, sino también reducir la evasión, captando más ingresos”, explicó. Para apuntalar el crecimiento, Dante Carhuavilca advirtió que también se requieren cambios estructurales como la reforma laboral, del sector público y de las regulaciones. “Tenemos que aumentar la productividad del sector privado con una educación para el trabajo. Debemos conseguir que nuestro crecimiento se base en aspectos estructurales, que nos brinde en los próximos años mayor fortaleza económica”, finalizó.

¿CÓMO SE COMPORTARÁ EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO? La gerente de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker, estimó que este año la balanza comercial cerrará en positivo; ello, debido a que las exportaciones han venido creciendo desde finales del año pasado. “Las exportaciones totales crecerían alrededor de 20% respecto al 2016, mientras las no tradicionales lo harían en 10%”, refirió. Cabe anotar que, según el ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, el 2017 concluirá con un superávit comercial de US$ 4,800 millones (el doble que el año previo). Detalló que sectores como el textil se recuperarán este 2017 de las grandes caídas en las exportaciones que tuvieron en los últimos años. Para el 2018, explica que prevén que se mantenga la tendencia al alza tanto para los envíos totales como los no tradicionales. Desagregando el comercio exterior por partidas, China se presenta como el primer mercado para harina de pescado y minerales, mientras que en productos agroindustriales, destacan EE.UU. y la Unión Europea. En el caso de los textiles, los principales mercados son el gigante del norte y otros países de América. La gerente de Comercio Exterior pronosticó que en el 2018 crecería la exportación de textiles y la minería no metálica, a la vez el sector químico debería experimentar una recuperación. “Sobre la pesca para harina de pescado, este rubro siempre va a tener mercado”, dijo. La agroindustria, por otro lado, se caracteriza por tener productos exitosos para la exportación, variando la popularidad de estos en el mercado. “Actualmente estamos con el boom del arándano. Aparte de ello, los espárragos peruanos continúan siendo un producto estrella que ha ganado un sitial a nivel mundial”, dijo. Finalmente, como ha adelantado el titular del Mincetur, en el primer semestre del 2018 estaría saliendo el segundo paquete de reducción de costos y aumento de competitividad para el comercio exterior.



PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA

PRONUNCIAMIENTOS SNI EN DEFENSA DE LA INDUSTRIA

planteamiento de la industria de ofrecer información más completa al consumidor.

El 2017 fue un año duro para la industria. A la recesión de cuatro años consecutivos que afecta al sector, inexplicablemente se le sumaron excesivas e inoportunas regulaciones.

Después, el proyecto de ley para prohibir la importación de leche en polvo para el uso en leche evaporada, pese a que la producción local de leche es insuficiente para cubrir la demanda. Está también, por ejemplo, la insistencia del Gobierno de firmar un TLC con la India, país que subsidia a su industria, y con el que no somos complementarios comercialmente; además, en el Congreso, con el respaldo del Ministerio de Trabajo, existe un proyecto para volver permanentes, pasados cinco años de relación laboral, los contratos de exportación no tradicional.

Primero, la intención de la Sunass de subir en más de 100% la tarifa por el uso industrial de aguas subterráneas. Luego, la iniciativa del Ministerio de Salud de obligar a las empresas formales de alimentos a poner un octágono rojo para indicar los niveles de azúcares, sodio y grasas trans, dejando de lado el

La lista de proyectos que, ya sea intencionalmente o por falta de análisis, se han dado en contra de la actividad industrial es larga. Ello, ha merecido que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informe a la opinión pública lo negativo de dichas iniciativas e invocando al Gobierno y al Congreso a actuar con responsabilidad.

Durante el año que termina, la Sociedad Nacional de Industrias fue muy activa en la defensa gremial del sector industrial.

26

Asimismo, el gremio recordó también al Ejecutivo la importancia de la industria, sector clave de la economía, pero que atraviesa una larga recesión. A continuación, un recuento de lo que fueron solo algunos de los pronunciamientos de la SNI que tuvieron una amplia cobertura en los medios de comunicación.

AGUAS SUBTERRÁNEAS (*)

SNI: Alza de tarifas de aguas subterráneas debe ser escalonada La SNI planteó que el incremento en las tarifas de aguas subterráneas, que planea hacer la Sunass, debería

A LA RECESIÓN DE CUATRO AÑOS CONSECUTIVOS, SE LE SUMÓ UNA INEXPLICABLE SOBREREGULACIÓN


PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA hacerse de manera escalonada y no abrupta, pues se buscaba duplicar los precios actuales. Esto, pues el nuevo esquema tarifario pasaría de S/ 1.55 a cerca de S/ 3.21 por metro cúbico para consumos mensuales superiores a 1,000 m³. Ello, advirtió el gremio, impactaría significativamente en los costos de producción de las empresas, lo que resta competitividad a la industria y desalienta las inversiones que justamente queremos atraer. La SNI precisó que los industriales no se oponen al pago por el agua subterránea, pero sí a que se les realice un cobro irracional y discriminatorio. Nuevos cobros propuestos para uso de aguas subterráneas son excesivos La Sociedad Nacional de Industrias manifestó que, por ley, el único cobro por uso de aguas subterráneas que las empresas están obligadas a pagar es el referido al concepto de Retribución Económica, el cual las industrias cumplen puntualmente con abonar ante la Autoridad Nacional del Agua.

El gremio explicó que los pagos a las empresas prestadoras de servicios, como Sedapal, que se establezcan por concepto de monitoreo y gestión, deberán ser cancelados por las empresas siempre que dicho cobro se justifique en base a los servicios que realmente se presten. * La tarifa finalmente aprobada por Sunass fue de entre 45% y 68% superior a la que estaba vigente; es decir, la mitad de los que se proponían inicialmente.

ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2016 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2017 SE CREARON 437 MIL EMPLEOS INFORMALES

INDUSTRIA PERUANA

POR EMPLEO FORMAL

Cada dos minutos se crea un empleo informal en el Perú El Gobierno se ha propuesto reducir la informalidad laboral del país del 73% actual a un 48% en el 2021; sin embargo, en el primer año del Gobierno (julio 2016-junio 2017) la informalidad se elevó de 72% a 73% en el primer año de la nueva gestión gubernamental, lo que hizo que miles de peruanos se conviertan en nuevos trabajadores informales. “En el Perú cada dos minutos se crea un empleo informal”, advirtió la SNI. En esa línea, la institución señaló que reducir la informalidad debe ser una urgente política de Estado. Detalló que la formalización laboral debe tener tres frentes: legislativo, regulatorio y judicial; por lo que hay responsabilidad de los tres poderes del Estado (Congreso, Gobierno y Poder Judicial), contando con los aportes del Consejo Nacional de Trabajo. Diariamente se pierden cerca de 500 puestos de trabajo formal A partir de cifras del INEI, la SNI estimó que diariamente se pierden 460 puestos de trabajo formal, los cuales se han dirigido al desempleo o a la informalidad. Ello, evidencia una importante pérdida de empleos formales que agudizan la informalidad laboral que crece diariamente en 1,400 nuevos empleos informales en el Perú. El presidente del gremio, Andreas von Wedemeyer, señaló que lo barato que resulta contratar informalmente en comparación a lo caro y complicado -por el exceso de procesos y controles- que es hacerlo de manera formal, desincentiva la creación de puestos de trabajo formales, lo que se evidencia en la cifra récord de 437 mil nuevos puestos de trabajo informales que se generaron entre el primer trimestre del 2016 y similar período del 2017. SNI: Poder Judicial legisla en materia laboral La SNI advirtió que en los últimos años el Poder Judicial, en su

27


PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA señaló que es imprescindible que el país trabaje en una agenda de desarrollo, la cual debe incentivar la creación del trabajo formal, mejorar las condiciones tributarias para hacer atractivo al país para la inversión, entre otras medidas.

función de administrar justicia, está confundiendo los derechos constitucionales de acceso al trabajo y de protección adecuada contra el despido arbitrario, con el derecho a una estabilidad laboral absoluta, que la Constitución no contempla. El gremio industrial afirmó que algunos de los fallos emitidos por el Poder Judicial en materia laboral han “modificado” la legislación laboral peruana, a través de sus interpretaciones, haciéndola aún más rígida y convirtiéndola en uno de las diez regímenes de empleo más inflexibles del mundo, según el último Ranking de Competitividad del World Economic Forum. Por ello, el gremio de industriales invocó al

FALLOS DEL PODER JUDICIAL HAN HECHO SUMAMENTE RÍGIDA LA LEGISLACIÓN LABORAL 28

Poder Judicial a considerar el efecto que sus fallos pudiesen tener a favor del empleo informal.

INDUSTRIA

“No hay medidas para revertir caída industrial” El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, dio una entrevista a Gestión e hizo un balance de lo que espera el sector para el próximo año. “El PBI industrial, que es el sector que puede generar crecimiento sostenido independientemente de los vaivenes de los precios de las materias primas, estará cayendo casi 10% en estos últimos cuatro años y no se ven medidas suficientes para que esta realidad se revierta”, afirmó. También

Para crecer más de 4% es indispensable reactivar la industria El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, sostuvo que para alcanzar la meta de crecimiento económico de más del 4% para el 2018 planteada por el Gobierno (en el mensaje presidencial), es imprescindible generar empleo formal y reducir la pobreza. Para ello, son indispensables medidas que reactiven la Industria e impulsen la competitividad del país, temas que estuvieron ausentes en el Mensaje a la Nación. “Solo se puede crecer sostenidamente si tenemos una industria competitiva que impulse y articule el crecimiento del resto de sectores productivos, para lo cual se debe revertir los cuatro años de recesión industrial”, dijo. Empresas industriales emigran en busca de mejores condiciones Las menores condiciones de competitividad que ofrece el Perú a la industria ha motivado que decenas de empresas manufactureras decidieran mudar, total o parcialmente, sus operaciones a otros países que ofrecen mayores


PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA PERUANA

facilidades para invertir. La Sociedad Nacional de Industrias señaló que en esta lista figuran empresas líderes de los sectores de pesca, cuidado personal, textil y metalmecánica. El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, afirmó que el costo de hacer industria, crecer y competir formalmente es demasiado elevado con respecto a los países con los que se compite en el mercado internacional Hora de competir por inversiones El presidente de la SNI publicó un artículo en el diario El Comercio en el que habla sobre la urgencia de atraer inversiones al Perú. “¿Nuestro país compite exitosamente por inversiones? No lo parece. De cada 1,000 proyectos de inversión extranjera directa, el Perú es destino de solo cuatro de ellas”, cuestionó. Andreas von Wedemeyer sostuvo que para convertir al Perú en un país atractivo para la inversión y en una plataforma de exportación, es fundamental realizar acciones prioritarias en cuatro frentes: i) regulación laboral generadora de empleo formal, ii) tributación competitiva, iii) marco regulatorio promotor de la competencia y iv) aumento de la productividad (infraestructura, educación, innovación). *La conferencia de prensa organizada por la SNI en febrero de este año dio como resultado que el Ministerio de la Producción convocara a un Foro de Reactivación Industrial, en el que que participaron seis ministros de Estado para evaluar conjuntamente con la SNI acciones para impulsar el sector.

ETIQUETADO DE ALIMENTOS

Ley de Alimentación saludable constituye un obstáculo técnico al comercio La Ley N° 30021, llamada “Ley de Alimentación Saludable”, constituye un obstáculo técnico

DE CADA MIL PROYECTOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, PERÚ SOLO RECIBE CUATRO al comercio pues no sigue un estándar internacional relevante para el etiquetado de alimentos, como es Codex Alimentarius; sino que sigue las recomendaciones de la Organización Panamericana de Salud, que no constituye un estándar internacional avalado por acuerdos internacionales, según el experto en Comercio Internacional del Estudio Echecopar, Gonzalo Bernal Neumann. En tanto, el gerente del Comité de Alimentos de la SNI, Alejandro Daly, advirtió que desde la creación de la Ley han salido cuatro parámetros diferentes de azúcares, grasas trans y sodio, lo que habla de improvisación y de que no ha habido

un estudio técnico adecuado que sustente la norma. *La propuesta aprobada en la Comisión del Consumidor del Congreso cambia los octágonos rojos por octágonos con semáforos (verde, amarillo y rojo; según las características del producto).

DUMPING

SNI: Aplicación de medidas antidumping en el Perú cayó 74% en la última década Mientras que en la última década la aplicación de medidas antidumping en el mundo creció un 31% (de 1,214 a 1,586 disposiciones vigentes); el Perú fue en contra de la tendencia mundial y el uso de estas medidas cayó un 74% (de 34 bajó a 9). Ello, pese a que diversos sectores industriales están siendo afectados por la competencia desleal de productos importados a precios dumping, manifestó la SNI. El gremio alertó que en el Perú sectores como el textil-confecciones, calzados, aceros, plásticos, entre otros, enfrentan actualmente una severa competencia desleal, lo que ha llevado que muchas empresas cierren o reduzcan

29


DEFENSA DE LA INDUSTRIA significativamente su producción. Por ello, saludó la decisión del Indecopi de mantener los derechos antidumping a las importaciones de calzado chino y tejidos pakistaníes.

INDIA

SNI: TLC entre Perú e India perjudicaría industria nacional La SNI cree en el libre comercio pero la firma de un TLC entre Perú y la India no sería conveniente en las actuales condiciones, debido a que ese país otorga subvenciones directas e indirectas de US$ 40,000 millones (2.1% de su PBI) para sus sectores productivos exportadores, que producen principalmente los mismos bienes que se fabrican en nuestro país, lo que generaría una competencia desleal, alertó el presidente de la institución, Andreas von Wedemeyer. El dirigente gremial subrayó que la SNI defiende el libre comercio y no cree en el proteccionismo; no obstante, afirmó que la lógica de los TLC es que estos se den entre países complementarios, para que ambas partes se beneficien, cosa que no ocurre con la India. La tarea pendiente con los TLC El titular de la SNI publicó un artículo en el diario Gestión donde señaló

30

que los TLC son un medio y no un fin. Les permite a los productores nacionales acceder a más mercados, ya que el frente interno no basta para alcanzar el desarrollo del país. “Hoy tenemos 52 mercados abiertos, y podemos exportar mucho más que frutas y minerales”, dijo. Agregó que acuerdos con economías complementarias han aumentado las exportaciones no tradicionales (XNT), como, por ejemplo, el TLC con Estados Unidos, en el que las exportaciones se duplicaron en seis años. “Las

importaciones desde estas economías, fueron principalmente de insumos y bienes de capital para la producción nacional. En cambio, con China, nuestro principal socio comercial, del 100% exportado solo el 4.6% fueron XNT”, puntualizó. *El Gobierno aseguró que en la negociación del TLC con la India se tomará en cuenta la opinión de la industria para evitar daños al sector.

RÉGIMEN NO TRADICIONAL

Beneficios del régimen laboral de exportación no tradicional La SNI señaló que la implementación del régimen laboral de exportación no tradicional creó a la fecha más de 85 mil puestos de trabajo formales, lo cual representa el 17% del empleo formal generado por la industria peruana. A través de esta nota, el gremio resaltó la necesidad de mantener la flexibilidad del régimen exportador no tradicional e indicó que desde la creación del régimen laboral de exportación no tradicional, en 1979, el envío de mayor valor agregado al exterior creció 7.2% anual. La SNI advirtió que una variación de estas condiciones crearía escenarios en los que se perdería una importante cantidad de estos empleos.


VARIACIONES 2017

MOVIDAS INDUSTRIALES 2017

Conforme a su espíritu emprendedor, asociados de la SNI desarrollaron estrategias para consolidar sus mercados y ganar otros el 2017. Pese a las dificultades y vicisitudes de la economía peruana durante el 2017, las empresas industriales continuaron -aunque con ajustes y revisiones- sus planes de infraestructura, cambios en el portafolio de productos, compras societarias, entrada a nuevos mercados, entre otras estrategias empresariales.

INDUSTRIA PERUANA

Además evaluaba mudar su planta al sur de Lima (ene). • Kimberly Clark anunció un plan de inversiones de US$ 20 millones a cinco años para mejorar la productividad de las plantas de Ate y Puente Piedra (ene). • Kuresa renovó maquinarias en su planta en Huachipa (ene). Igualmente invirtió en una línea de envasado automático de colas y dos líneas de empaque automático de cintas adhesivas, entre otros (nov). • Algodonera Peruana evaluaba unificar sus operaciones con las de la adquirida Textil Océano, en una sola planta (ene).

• Tubos y Perfiles Metálicos (Tupemesa) inauguró una planta de galvanizado en Lurín en la que invirtieron US$ 10 millones (ene). • Koplast completaría la ampliación de su planta de producción en Lurín en la que estaba invirtiendo S/ 10 millones. A finales de año, iniciaría la construcción de una segunda planta en provincias (ene). • Coazucar, unidad de negocios agrarios del Grupo Gloria, construyó un ingenio con una inversión de US$ 320 millones a través de AgrOlmos, en las tierras compradas en el proyecto Olmos. En la primera etapa produciría 600 TM de azúcar (feb).

Las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) no fueron la excepción y acá les presentamos un recuento de los anuncios que hicieron a los medios durante el 2017:

CAMBIOS EN ALMACENES

PLANTAS

Y

• Alusud sumó dos nuevas líneas de producción a su planta del Callao para bebidas carbonatadas con una inversión de US$ 6 millones.

31


XXXXXXXXXXXXXXX

• Aceros Arequipa invertirá US$ 300 millones en los próximos años para optimizar sus procesos productivos, lo cual comprendería la ampliación de la acería de Pisco, que es la que usa tras el cierre de la planta de Arequipa (feb). • Famesa Explosivos ampliará su planta de dinamita en Chancay para lo que han iniciado la Evaluación Ambiental Preliminar (feb). • Peruana de Moldeados (Pamolsa) planea abrir una planta industrial de envases descartables en el Callao (feb). Mudará allí su producción de plástico espumado, espacio que será aprovechado para instalar nuevas líneas y tecnologías para la elaboración de envases de cartón, aluminio y plásticos (oct). • Grupo Silvestre realizará el traslado de sus operaciones de Los Olivos a Cajamarquilla en Chosica (feb). • Southern Perú evalúa la posibilidad de ampliar la fundición y refinería de Ilo (con US$ 800 millones de inversión) para dar mayor valor agregado a los concentrados de Toquepala. Además ampliaría la mina de Cuajone (US$ 500 millones) (mar). De otro lado, anunció que

32

analiza elevar en 40% la capacidad de la fundición de metales de Ilo, luego de que el gobierno relajó los estándares ambientales para las actividades extractivas y productivas (ago). Creditex incrementó la • producción de hilados de mezclas e hilados flamé para atender nuevos mercados (mar). • Laive invirtió US$ 9 millones para la compra de un terreno en Huachipa para futuros almacenes, además de aumentar la capacidad en la planta de productos de larga vida (UHT). También elevó la capacidad de su planta de derivados lácteos (mar). • Puratos comenzó a operar su nueva planta en Lurín, tras mudarse de la que tenía en Ate. Esto les permitirá triplicar su capacidad operativa (abr). • Clorox Perú invertirá cerca de US$ 7 millones en un centro de almacenamiento en el Callao que sería el más grande de la transnacional en la región (mayo). • Medifarma tendrá lista el área de sólidos, cápsulas y tabletas que les permitirá duplicar su capacidad de producción (mayo). Sociedad Suiza Peruana de •

Embutidos (Supemsa) ampliará las líneas de producción y expandirá su planta en Chancay (jun). • Intradevco Industrial invirtió US$ 21 millones en tres plantas en Lurín: de latas, de no tejidos y una química de sulfuración (jun). • Honda informó que está desarrollando el estudio de prefactibilidad de una segunda planta que podría estar en el norte o la selva. La inversión podría ser de US$ 1 millón (jul). • Industrias San Miguel (ISM) invirtió US$ 5.5 millones en una línea en Arequipa que le permitirá hacer formatos más pequeños y producir agua Cielo (jul). • Etna anunció inversiones por US$ 25 millones al 2020 para la implementación de la nueva planta en Chilca, la cual acogerá las operaciones de reciclaje, inyección de cajas y fabricación de baterías automotrices e industriales (ago). • Exsa completaría su planta de sistema de iniciación luego de invertir US$ 50 millones, producción que se destinaría a los sectores de la construcción y minería (ago). • PVC Gerfor anunció que realizará inversiones en su planta para


VARIACIONES 2017 desarrollar su portafolio, captar nuevos clientes y diversificarse (ago). • Tagumédica está invirtiendo en la automatización y optimización de su planta para elevar su capacidad productiva en 30% (ago). • San Miguel Industrias PET anunció que está ampliando en 40% su línea de procesamiento de reciclaje con una inversión de US$ 8 millones. De otro lado, están evaluando poner una planta en el norte (set). • S & M Foods invertirá US$ 800,000 en una nueva planta de producción en Barranca para molido de páprika, pimiento guiajillo y chile ancho (set). • Famesa Explosivos comenzó a operar su planta en Chile donde fabricarán emulsiones con una capacidad de 2,000 TM mensuales (set). • Molitalia inauguró su nueva planta de alimentos para mascotas en Cajamarquilla (Chosica) con una inversión de US$ 24 millones, que permitirá triplicar la capacidad productiva de las marcas Mimaskot y Nutrican (set). • Mepsa cerró definitivamente la línea de producción de bolas fundidas para repotenciar la producción de piezas y mantener la elaboración de bolas laminadas (set). • Kimberly Clark invirtió US$ 20 millones en sus plantas de Puente

INDUSTRIA PERUANA

Piedra y Santa Clara (oct). • Mondelez cerró su fábrica en Colombia para abastecer ese mercado desde el Perú (oct). • Alicorp está construyendo una planta para atender el negocio acuícola en Honduras en la que invertirá US$ 10 millones (nov).

CAMBIOS EN EL PORTAFOLIO

• Compañía Nacional de Chocolates anuncio que lanzaría cuatro productos dentro de las categorías de bebidas y panetones con la marca Winter´s (ene). Incursionó en snacks saludables o frutos secos en el país, lanzando cinco variedades de productos (nov). • Algodonera Peruana trabaja en el lanzamiento de marcas al mercado (una para el Perú y dos para los Estados Unidos) ahora que adquirió una planta de estampados (ene). • Tupemesa entrará a los mercados de infraestructura agrícola, de resguardo del agua y energía mediante una compra (ene). Tras inaugurar un módulo industrial, empezó a producir paneles aislantes para construcción (jul). • Molinera del Centro (Molicentro) incrementará su participación en pastas mediante nuevos formatos. Espera manejar entre 14 y 19 marcas de pastas, incluidas

las propias San Jorge, Angelo y GN (ene). Lanzó su línea de pastas bajo la marca San Jorge, esperando sacar la línea premium con su nueva marca Pasta Fusión. Con esta podría entrar a categorías que actualmente no tiene (jun). • Koplast lanzará una línea de tuberías en alianza con una firma constructora española que le permitirá tener mayor presencia en las obras de saneamiento. Igualmente comenzará a producir tuberías perfiladas de PVC con refuerzos de acero que se usan en centrales eléctricas y en canales de riego (ene). • Coca-Cola lanzó su línea de agua saborizadas San Luis con sabor a limón y fresa (feb). Luego, ingresó al mercado de té bebible con Fuze Tea. Además, lanzó dos nuevas categorías dentro de jugos: 100% con fruta exprimida sin azúcar adicional y néctares con 50% de pulpa concentrada de fruta. Adelantó que está trabajando en transformar el portafolio vigente hacia productos cero azúcar y a la reducción de calorías (oct). • Goodyear renovó su serie de neumáticos para buses y camiones luego de tres años de desarrollo y prueba de productos (feb). Retomó la producción de neumáticos para el segmento “off the road” en su planta de Callao, con fabricación

33


VARIACIONES 2017

de dos tipos de neumáticos para minería subterránea que normalmente se importaba de Brasil o Europa (oct). • Aceros Arequipa está trabajando innovaciones para el sector minero (feb). • Aje lanzó Bio, bebida a base de aloe vera que se ubica en la categoría de bebidas funcionales saludables (feb). Posteriormente, hizo lo propio con Compotas Pulp para la lonchera de los chicos o como un snack de media mañana o tarde. Igualmente lanzaron Volt de maca y el rojo en base a magnesio y frutos rojos (set). Posteriormente, introdujo la marca Big Fresh en la categoría de bebidas ligeramente gasificadas con naranjada (nov). • Cartavio anunció que consolidará su presencia en la categoría “ready to drink” con el lanzamiento de las marcas Hit y Wild con diferentes presentaciones. La meta es aumentar el consumo de ron y vodka (abr). Demesa lanzó la marca Di • Premium bajo el concepto de agua Ultrafiltrada y Ozonizada apuntando a restaurantes gourmet y el exterior (abr). • Puratos, tras inaugurar su planta en Lurín, desarrollará nuevos productos para sectores como pastelería, panadería y chocolatería y así reemplazar la importación de chocolate belga (abr). • Eternit lanzaría cinco innovaciones

34

en drywall, techos y tanques (mayo). • Alicorp anunció el ingreso a nuevas categorías vía las megamarcas como la entrada al atún con la marca Primor. Lanzarán entre 20 y 30 lanzamientos en sus 18 categorías entre nuevos formatos, extensión de líneas y otros (mayo). Yara • Perú aumentará su portafolio de fertilizantes premium incorporando soluciones nutricionales con fertilizantes para suelo, cobertura y foliar (mayo). • Exalmar lanzo la marca Salacia para su línea de empanizados (nuggets y palitos) que exportará y destinará al mercado interno (mayo). Lima Caucho impulsará las • ventas de su línea de neumáticos agrícolas (mayo). • Creditex está desarrollando telas funcionales con diferenciales

para atender al mercado estadounidense (jun). • Sociedad Suiza Peruana de Embutidos (Supemsa) prepara nuevos lanzamientos en el segmento gourmet, además de incursiones en nuevas líneas de producto que serían complementarias a la oferta de embutidos. Ya han incursionado con la línea de pavo y pollo en varias presentaciones (jun). • Intradevco Industrial entró a la línea de fibras, esponjas y mopas con la marca Sapolio (jun). • Industrias San Miguel (ISM) lanzó el formato Zero para Kola Real y Oro en el Perú y Chile. De otro lado, la firma adquirió la marca de jugos naturales y saludables Kero, que usa materias primas oriundas (nov). • Backus lanzó Cristal de 1 litro a S/ 5 para atender a un segmento más económico pero con calidad (jul). Además, apostará por la marca Corona en su estrategia de hacer crecer el segmento superpremium (ago). • Confiteca del Perú evalúa entrar a las líneas de caramelería, gomitas y chocolates a mediano plazo por ser líneas de alto potencial en el Perú (jul). Exsa lanzó Quantex Sub, • un explosivo para minería subterránea que usa la tecnología Quantex (ago). • Tecno Fast indicó que están viendo entrar a los sectores de agro o industria (ago). • San Miguel Industrias PETingresó al


VARIACIONES 2017

sector lácteo, de cuidado personal y están viendo oportunidades en el sector farmacéutico (set). • Owens Illinois indicó que están apuntando a los clientes emergentes que maquilan para las cadenas peruanas de retail. Otros nuevos desarrollos son la venta de envases de vidrio para conservas de pescado y lácteos y envases para frutas tropicales (set). • ABB anunció que retomó los segmentos de bebidas y alimentos, a la vez que están viendo centros comerciales y están tratando de entrar al de data center y energías renovables (oct). • Kimberly Clark anunció que está reforzando su portafolio de papel higiénico Suave con Gentle Care que es más resistente y con fragancias (oct). • Disan preparó un portafolio de materia prima para procesos productivos en minería. Además, ha traído un portafolio para las categorías de cosméticos, agroindustria y nutrición animal (oct). • Indeco lanzó cintas aislantes autoadhesivas para fortalecer su presencia en el mercado de construcción. También lanzará el Sistema de Cableado Lan para soluciones de centros de datos (oct). • Mondelez prepara lanzamientos en sus principales categorías de snack, innovando en formatos y sabores (nov).

INDUSTRIA PERUANA

CAMBIOS SOCIETARIOS

• Algodonera Peruana adquirió Textil Océano para implementar nuevas unidades de negocios pues la adquirida operaba en áreas de hilandería, tejeduría, tintorería y estampados (ene). • El Grupo Gloria decidió la disolución y liquidación de Logística del Pacífico que era especializada en almacenamiento y depósito, así como organización del transporte (ene). • Cementos Pacasmayo decidió separar su negocio de fosfatos en una nueva empresa independiente (ene). • La mexicana Sigma Alimentos, dueña de Braedt en el Perú, adquirió Supemsa, que maneja las marcas Otto Kunz y La Segoviana (jun). • Unacem, a través de su subsidiaria Unicon, compró el 100% de las acciones de la empresa ecuatoriana Hormigonera Quito que posee dos plantas en esa provincia (jul).

ENTRADA A MERCADOS

• Compañía Nacional de Chocolates ingresaría al mercado boliviano con sus nuevos productos dentro de las categorías de bebidas y panetones (ene). • Kuresa entrará al mercado asiático entre este año y el 2018 (ene). • Molinera del Centro (Molicentro)

planea llegar a ocho países con 12 marcas (ene). • Koplast evalúa entrar a los mercados centroamericanos en su plan de aumentar el peso de sus exportaciones de 2% a 10% al cierre del 2017 (ene). • Alicorp pondrá foco en Bolivia, a la vez que espera consolidar categorías y marcas actuales en Brasil a la vez que invertirán en sectores complementarios (feb). • Motores Diésel Andino (Modasa) entrará a Argentina y Brasil entre otros países con las unidades de negocios de buses y grupos electrógenos (feb). • Bodegas y Viñas Tabernero ingresó al mercado paraguayo con pisco Quebranta, también sumará la variedad Italia y Acholado (mar). • Arca Continental Lindley informó que están trabajando el ingreso de Inka Kola a los mercados de Medio Oriente (mayo). • Hayduk firmó un acuerdo con la española Atunlo para distribuir lomos de atún en Europa (mayo). • Creditex anunció que está mirando el mercado chino para exportar sus confecciones con un cliente en Shangai (jun). • Tecnofil está ingresando a México, Uruguay y Costa Rica mediante distribuidores (ago). • Seafrost entrará en competir en el mercado de conservas con la marca Bonmar con un piloto en Paita (nov).

35


PERSPECTIVAS INDUSTRIALES

EL 2018 COMO UNA OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA

La ejecución de las obras de la Reconstrucción con Cambios, la Línea 2 del Metro de Lima, las obras de infraestructura para los Juegos Panamericanos 2019 y, el incremento de la inversión pública y privada sostendrían una mejora de la manufactura el próximo año. La industria peruana es fundamental en el desarrollo económico del país, no solo por los procesos de transformación que implica la actividad en sí misma, sino también por la generación de cadenas de valor, eslabonamientos con otras

36

actividades económicas y el número de puestos de trabajo formales que fomenta. Pese a ello, el desarrollo de este sector en los últimos cuatro años no ha sido significativo en el Perú. Para la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el 2018 sería un año favorable para la industria en general, principalmente, impulsado por el despegue de importantes obras, las cuales reactivarán a diferentes subsectores de la manufactura. No obstante, no se observa una agenda industrial, ni tampoco se vislumbran que se vayan a implementar las reformas fundamentales (como las alcanzadas por la SNI al Gobierno en febrero) que hagan que este crecimiento sea sostenido y no coyuntural.

OBRAS REACTIVADORAS

El gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de

la SNI, Dante Carhuavilca Bonett, proyectó que la manufactura crecería alrededor del 2% al cierre del 2018. Dicho resultado estará compuesto por una industria primaria, que alcanzará alrededor del 2.4% y

EL 2018 SERÍA UN AÑO FAVORABLE PARA LA INDUSTRIA EN GENERAL, PRINCIPALMENTE, IMPULSADO POR EL DESPEGUE DE IMPORTANTES OBRAS


PERSPECTIVAS INDUSTRIALES

INDUSTRIA PERUANA

una industria no primaria cerca del 1.9%; ello fuertemente influenciado por la ejecución de las obras de Reconstrucción con Cambios en diferentes puntos del país; la Línea 2 del Metro de Lima; los Juegos Panamericanos 2019 y; el incremento de la inversión pública y privada. “Estas obras tendrán impacto en las industrias del sector Construcción; adicionalmente también impactarán en las industrias vinculadas a la producción de bienes de capital (maquinaria, equipos, motores eléctricos, productos metálicos, etcétera). Además, para el 2018 se estima un incremento promedio de la demanda interna del 4%, lo que significa que la demanda de los productos industriales relacionados a los bienes de consumo también aumentará”, explicó. De acuerdo a Dante Carhuavilca, el buen contexto para el desarrollo de la industria responde a un panorama favorable por la entrada de capitales; un impulso fiscal positivo, reflejado en el crecimiento de la inversión pública, el cual en el tercer trimestre ha logrado un incremento de alrededor del 5%. A ello, agregó el buen desempeño de la inversión privada, la cual luego de 14 trimestres consecutivos de caída, creció 5.3% en el tercer

trimestre de este año; el avance de las expectativas empresariales, que en octubre figura como una de las más optimistas de los últimos meses, con 64%.

RECONSTRUCCIÓN

El proceso de Reconstrucción con Cambios será un evento importante para el crecimiento de la manufactura, pues asegura no solo reactivar a la industria proveedora de materiales de construcción, sino también a todas aquellas que están vinculadas indirectamente a este sector. Dante Carhuavilca señaló que las líneas industriales relacionadas a

Opinión especializada. Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, proyectó que la manufactura en el 2018 crecería alrededor de 2%.

la construcción e infraestructura podrían crecer entre 10% y 20% en los próximos cuatro años, tiempo estimado que durará la reconstrucción. El experto explicó que el impacto de la reconstrucción no será inmediato, sino gradual y su mayor repercusión será entre el 2019 y el 2020. A su vez, el empleo también se reactivaría, influenciado por el aumento de trabajo en obras de infraestructura en los sectores construcción y servicios y; mediante la necesidad de mano de obra por la mayor demanda de las industrias. “Queremos que la industria participe activamente en la reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero; también confiamos que se impulsarán políticas públicas que promuevan y faciliten la contratación de empresas e industrias locales, que por las condiciones actuales tienen relativa capacidad instalada no utilizada”, enfatizó. Asimismo, la reconstrucción se convierte en un dinamizador de la economía en general, sin embargo, también es un riesgo. En declaraciones a un medio económico, el economista principal del BBVA Research, Francisco Grippa, indicó que si bien en el resultado de la economía para el

37


PERSPECTIVAS INDUSTRIALES próximo año, la reconstrucción jugará un rol importante, también aparece como un riesgo, en caso de que se presenten “fricciones” para su ejecución con la velocidad esperada. “Ya hubo problemas en algunas licitaciones de la reconstrucción en el norte, donde no se ha hecho bien. A ese tipo de fricciones me refiero. El problema que menciono se dio en el gasto de prevención, pero también se podría dar en rehabilitación de la infraestructura y en la misma reconstrucción”, afirmó Grippa.

REFORMAS ESTRUCTURALES

Más allá de las proyecciones y el panorama optimista, la SNI considera que para que la industria nacional tenga una verdadera reactivación y crecimiento sostenido es indispensable que el Gobierno actúe en la solución de problemas estructurales que afectan a los diferentes subsectores de la manufactura. Para ello, el gremio industrial se ha mantenido no solo como un ente observador de la crisis, sino también ha actuado proactivamente en revertir la situación a través de

aportes técnicos estudiados desde esta institución. Tal es el caso, que a finales del 2016 se presentó más de 100 propuestas técnicas al Ejecutivo y, luego en marzo de este año, en el Foro de Reactivación Industrial, diferentes representantes de los subsectores más importantes de la industria, expusieron ante seis ministros de Estado, entre ellos, el entonces premier Fernando Zavala, las medidas que reactivarían al sector. En la actualidad, la agenda sigue pendiente en el campo laboral,

LA SNI A FINALES DEL 2016 PRESENTÓ MÁS DE 100 PROPUESTAS TÉCNICAS AL EJECUTIVO

tributario, regulatorio y de competitividad. Las industrias del país requieren de medidas que les permitan desarrollarse en un contexto que facilite su crecimiento y su capacidad para competir con sus similares de otros países. El Perú necesita convertirse en un destino atractivo de inversiones privadas, lo cual demanda indispensablemente contar con una regulación laboral promotora de empleo formal, cuyo uno de sus objetivos es la flexibilización laboral. La reforma tributaria, la implementación de Zonas Económicas Especiales, costos logísticos competitivos, impulso para la innovación, reforma de Estado, entre otros, son puntos pendiente en la agenda de la industria. “¿Cuánto estamos avanzando en reformas? La industria nacional requiere de condiciones y de un entorno adecuado que permita aplicar y ejecutar inversiones, que otros países ya han promovido para desarrollar sus políticas de atracción de capitales”, finalizó Dante Carhuavilca.

Rol importante. La reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero tendrá impacto en las industrias del sector construcción y en las líneas fabriles vinculadas.

38


ZONAS INDUSTRIALES

EL SUR DE LIMA: NUEVO POLO INDUSTRIAL

Lurín y Chilca representan hoy las dos zonas que albergarán la mayor cantidad de industrias debido al precio de terreno asumible para las empresas. Desde hace años, los terrenos industriales en diversas zonas se han ido movilizando hacia el sur de Lima a causa de un desarrollo inmobiliario y comercial que ha restado espacios a las zonas industriales en diversas partes de la capital, haciéndola poco viable para desarrollos fabriles por el alto costo del metro cuadrado. Por ello, hacia el sur de Lima se ha logrado erigir una interesante oferta de terrenos industriales a precios que se ajustan al mercado internacional. Sandro Vidal, gerente de Investigación de Colliers, refirió a Industria Peruana que el precio de venta de terrenos industriales durante este año se muestra en condiciones similares a las del 2016, contando con precios estables para terrenos de uso netamente industrial, ofertados en los distritos de Lurín y Chilca. Por su parte, Enrique Cabrera, presidente del directorio de

CBRE Perú, afirma que el precio de los terrenos industriales ha venido reajustándose hacia abajo acomodándose a la caída de la demanda y las características del mercado.

EL NORTE CEDE AL DESARROLLO INMOBILIARIO

Enfocándose en la zona norte de Lima (que abarca los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Los Olivos e Independencia), Colliers anota que la oferta de terrenos industriales es menor a lo que se ve en locales debido a que se trata de una zona consolidada que viene de una larga data de uso industrial, por lo que la existencia de terrenos es reducida. El Reporte Industrial del 1er semestre del 2017 de Colliers refiere que en el corredor Naranjal, el 75% de la oferta de inmuebles industriales está compuesta por locales mientras que el 25% restante por terrenos. En el caso de los corredores Puente Piedra y Trapiche, la mayor parte corresponde a terrenos industriales (69%), con áreas que incluso superan los 10,000 m2, mientras el porcentaje restante corresponde a oferta de locales de uso industrial. En el corredor Puente Piedra no se encontró disponibilidad de locales industriales. El Reporte también muestra que en el presente año se ha observado una corrección en los precios de oferta

INDUSTRIA PERUANA

en las zona industriales de Los Olivos e Independencia, tanto de locales industriales (pasando de un máximo de US$ 1,690 / m2 el 2016 a US$ 1,352 / m2) como de terrenos (variando de US$ 1,600 / m2 a US$ 1,200 / m2), debido a que hasta el año pasado se tenían expectativas de precios elevados. Según Sandro Vidal, el crecimiento de la ciudad y el uso diferente al industrial que se da en estas zonas permite la compatibilidad de usos, pudiendo ser empleados para proyectos comerciales o residenciales, lo cual afecta el precio. “En esta zona el terreno industrial para uso neto de las fábricas está cediendo a otros desarrollos, como universidades, lo que se ha visto en Los Olivos, en que la industria está saliendo”, anotó. Mientras, el presidente de CBRE dijo que los terrenos industriales de esas áreas han perdido interés para la industria por su dificultad de acceso, debido a que la Panamericana Norte se ha convertido prácticamente en una vía urbana.

CENTRO DE LIMA: PRECIOS NO ASUMIBLES PARA LA INDUSTRIA

Según el Reporte de Colliers, en la Zona Centro (Cercado de Lima, contando con los ejes de las avenidas Colonial, Venezuela y Argentina), al primer semestre de 2017 la oferta identificada y disponible muestra un

39


ZONAS INDUSTRIALES

mayor número de locales industriales, pero no hay oferta de terrenos industriales. En esta zona, los locales industriales en venta tienen precios de lista de hasta US$ 1,380 / m2. Sandro Vidal, de Colliers, refiere que en esta zona empezó la compatibilidad de los terrenos industriales con otros usos, haciendo que se desarrolle hacia un perfil de viviendas y comercio.

40

“Por eso aquí los precios de expectativa son superiores a los vistos en Los Olivos, siendo el uso netamente comercial o residencial o de desarrollos mixtos, como show rooms”, anota el gerente.

un perfil industrial, como el eje Gambetta, que tiene amplia actividad logística y de almacenaje, además de estar dedicado a la producción fabril, ya que la zona cuenta con zonificación de industria pesada.

CALLAO: SUBSISTE EL EJE GAMBETTA

En la misma línea, el presidente de CBRE refiere que en la avenida Gambetta hay muchas posibilidades de desarrollo al ser una zona muy cercana al puerto del

Vidal destaca que el Callao (Ventanilla, Carmen de la Legua y Callao Cercado) aún mantiene en algunas zonas


ZONAS INDUSTRIALES Callao y al aeropuerto Jorge Chávez, siendo adecuado para desarrollos relacionados a exportaciones e importaciones. El reporte de Colliers afirma que en el corredor Argentina predominan los rubros metalmecánica y logístico (en menor medida que en Gambetta); mientras en Ventanilla hay producción metalmecánica, química y refinación. De acuerdo al estudio, la avenida Argentina, así como las avenidas Venezuela y Colonial, sí se están reconvirtiendo, observándose un desarrollo residencial bastante fuerte. “Estas áreas han tomado altos valores por la demanda de desarrollos residenciales, lo que ocasiona un alto valor de la tierra por las características del espacio”, afirma Cabrera.

ESTE: INDUSTRIAS PRESENTES EN HUACHIPA Y CAJAMARQUILLA

En parte de la Zona Este (Santa Anita, San Luis, Ate, San Juan de Lurigancho) también se aprecia un cambio de perfil, que permite el desarrollo de proyectos de vivienda y comerciales, lo que ha llevado a una reducción de los terrenos y locales disponibles para la industria, comenta Sandro Vidal. El presidente de CBRE dijo que a estas zonas también han entrado operadores educativos, como los institutos y universidades, que compiten para poder desarrollar una actividad inmobiliaria en la zona. Así, las tendencias en la zona de la carretera Central- Santa Anita son comercio, servicio y la educación. Por otra parte, Sandro Vidal destaca que zonas como Huachipa, Cajamarquilla y Campoy están en proceso de consolidación industrial, con el desarrollo de actividad metalmecánica, textil y de alimentos.

SUR: DÓNDE SE CREAN LOS TERRENOS INDUSTRIALES

Enrique Cabrera, presidente del directorio de CBRE, destacó a Lurín y

Chilca como las dos zonas de Lima que más desarrollos industriales están acogiendo. “Lurín tiene como ventaja la cercanía a la ciudad, contando con conglomerados industriales muy grandes. En total habría cerca de 4 millones de m2 útiles; ya hay algunas empresas importantes en la zona. Allí, el precio promedio está entre US$ 120 a US$ 250 el m2 dependiendo de las características del espacio”, comenta. Respecto a Chilca, menciona que tiene interesantes proyectos para el desarrollo industrial, como La Chutana, que está en la margen izquierda de la Panamericana Sur, mientras hacia la margen derecha destacan complejos como Indupark y Sector 62. Agregó que aparte de los complejos industriales, también hay una serie de terrenos con zonificación industrial sin habilitación urbana por la que pueden optar los industriales.

PROVINCIAS DE CAPA CAÍDA

Según el gerente de Colliers, Arequipa tiene en proyecto dos o más zonas de desarrollo industrial que se están perfilando. Otras regiones que, afirma, tienen un perfil interesante son Piura, Trujillo, Chiclayo, estando más ligados a la agroindustria. Agrega que en el último año no se ha visto mucho movimiento en provincias por la afectación climatológica del Fenómeno El Niño Costero, que ha detenido la puesta en marcha de algunos proyectos, a lo que se suma la no activación del tercer tramo de Chavimochic, el cual de avanzar, traerá desarrollo por las actividades agrícolas.

LOS PRECIOS SE MANTENDRÁN

SandroVidal, gerente de Investigación de Colliers, estima que los precios deben mantenerse en el 2018 sin cambios significativos. “La demanda -en función a la coyuntura políticoeconómica- no se muestra dinámica; los precios se están ajustando a valores de mercado desde hace dos años aproximadamente, no se

INDUSTRIA PERUANA

espera un ajuste a la baja. La oferta de terrenos no es poca (sin considerar la oferta en parques industriales), esto también aportaría a la estabilidad del precio”, señala. El presidente del directorio de CBRE Perú, por su parte, afirma que, a diferencia de años atrás, hoy el desarrollo industrial sí se está ordenando a través de los parques y conglomerados industriales. “Las autoridades lo que ahora deben hacer es cuidar las zonas y no permitir los desarrollos urbanos colindantes con los parques industriales. Las viviendas deberían estar a 25 km del área industrial”, dice. Cabrera considera que los valores se mantendrían en el 2018, debido a la situación económica actual y las perspectivas que se vienen observando en los sectores más fuertes. Respecto a nuevos proyectos, considera más bien que los parques industriales en desarrollo seguiran consolidándose. ¿Y EL PARQUE INDUSTRIAL DE ANCÓN? Debido a diversos inconvenientes, la ejecución del parque industrial de Ancón deberá esperar hasta el 2021, señaló en setiembre último el ministro de la Producción, Pedro Olaechea, tras explicar que la realización de los trabajos demandará el desminado previo de los terrenos, pues estos albergaron un campo de tiro del Ejército del Perú. Sobre el proyecto, el presidente de CBRE refirió que, en principio, los parques industriales se crean por la demanda de los usuarios y no por decreto, salvo que ofrezca beneficios a las industrias para que se muden, como valores de tierra urbanizada más baratos, o estar exonerados del impuesto del patrimonio predial por un periodo de 10 o 15 años. “Salvo esos incentivos podría funcionar, debido a los problemas de acceso y peligrosidad de la carretera Panamericana Norte”, señaló Enrique Cabrera.

41


ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

LAS ZEE COMO OPORTUNIDAD PARA LA INDUSTRIA

Proyecto de ley que reactivaría Zonas Económicas Especiales estaría listo en los primeros meses del próximo año. En la ceremonia de Aniversario por los 121 años de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en junio pasado, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, resaltó la necesidad de que en el Perú se dinamicen las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con el objetivo no solo de diversificar la canasta exportadora, sino también como un medio de atracción de inversión privada y generación de empleo. En esa misma línea, la SNI ha coincidido con destacar la importancia de esta iniciativa, cuyo éxito sería una oportunidad para la industria; ello siempre que se den políticas que permitan hacer de estas zonas, territorios con condiciones atractivas para capitales extranjeros,

42

pero sobretodo de inclusión y reactivación para la manufactura nacional. Las ZEE o también denominadas zonas francas son aquellas áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en el que se desarrollan actividades industriales de bienes, servicios, o actividades comerciales, regidas por una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. En el Perú, actualmente existen siete zonas francas, pero solo cuatro están activas: Matarani, Paita, Tacna e Ilo. Las ZEE que no funcionan son Puno, Tumbes y Loreto. De acuerdo con el Mincetur, en el caso de Puno y Tumbes, los gobiernos regionales deben culminar el saneamiento legal de los terrenos. En Loreto, hay una ley de creación que no ha sido viable regular por normativas internacionales, a la vez que tampoco cuenta con terrenos.

LA PROBLEMÁTICA

El gerente de Políticas Públicas de la SNI, Rafael Vera Tudela, indicó que en el Perú no se han dado las condiciones para la promoción de las ZEE como plataformas de inversión; ello pese a que la normatividad peruana otorga beneficios tributarios y arancelarios

mejores que las de otros países con experiencias exitosas en ZEE. Las zonas francas nacionales están exoneradas del IGV, IR, ISC, e impuestos locales y municipales. Para Vera Tudela, la diferencia de las ZEE de otras naciones con respecto a las peruanas, radica en la gestión. Es decir, en las extranjeras, la administración recae en operadores privados, que efectúan una labor eficiente de las ZEE en cuanto a habilitación de territorio, conectividad, infraestructura, servicios, entre otros. En la experiencia peruana, las también llamadas zonas francas están en manos de operadores públicos, específicamente, los gobiernos regionales, que a la fecha no han logrado que estos territorios sean destinos de inversión, principalmente, por las existentes deficiencias en cuanto a saneamiento de terrenos, vías de acceso, instalaciones adecuadas y otros servicios necesarios para la instalación de industrias. “El patrón común en todas las ZEE en el Perú es que la gestión no es eficiente; si bien el esquema tributario es muy bueno; lo cierto es que no hay empresas grandes, de manera representativa, que se


ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES me muden allá, o que inviertan”, señaló el especialista de la SNI. A ello, agregó que actualmente el Perú no cuenta con una ley que establezca las reglas de juego de las ZEE en su conjunto. Por el contrario, cada zona franca está regida por normativas diferentes que generan heterogeneidad entre ellas, pese a que su accionar y finalidad está orientada en solo sentido. Asimismo, Vera Tudela destacó que si el objetivo de las zonas especiales es la atracción de inversión productiva, la generación de valor agregado y la creación de empleos, entonces los proyectos deben apuntar a la instalación de empresas que efectúen transformación, especialmente manufactura. “¿Qué pasa en el Perú? Hay ZEE que son zonas de comercio en el que se compran productos más baratos y se venden más caros; y no hay industria. En el resto del mundo, ponen una lista de actividades manufactureras y no entran otras o, de lo contrario, establecen requisitos de inversión. Dependiendo del nivel de inversión, la empresa instalada tiene que ser manufacturera”, explicó.

Fuente: Mincetur

PUNTOS CLAVES

El viceministro de Comercio Exterior del Mincetur, Edgar Vásquez Vela, reconoció que hay falencias en la gestión actual de las ZEE, lo que se evidencia en un reducido número de industrias instaladas en las cuatro zonas económicas activas. En la misma perspectiva de la SNI, Vásquez sostuvo que las ZEE muestran problemas en cuanto a legislaciones dispersas, deficiente infraestructura, falta de capacidad en la gestión de operadores, tramitología y racionalización de los beneficios tributarios. Destacó en el ámbito legal, por ejemplo, la ley de la zona franca de Tacna y su zona comercial; ley de zonas económicas de desarrollo, que tienen que ver con la ex CETICO; y la ley de creación de la zona económica de Puno, Tumbes y Loreto. “Tampoco cuentan con la infraestructura para su desenvolvimiento, es prácticamente tener el espacio y no dar la facilidad para que las industrias lleguen. Hay déficit de agua, energía, mala conexión de banda ancha; no hay un plan de desarrollo de infraestructura”, detalló el funcionario.

INDUSTRIA PERUANA

La racionalización de los beneficios tributarios también son un punto en la agenda. En el Mincetur consideran importante estructurar un ‘mix de beneficios’, que estén asociados a la inversión específica y no al sistema en su conjunto, lo que permita hacer atractivo el régimen, de tal manera que en algún momento se contribuya al fisco.

LA PROPUESTA

Actualmente, el Mincetur tiene un proyecto de ley, cuya finalidad sería ordenar la administración y reactivar las ZEE en el país. Así, en primer orden, se busca una ley homogénea y facilitadora, que termine con lo disperso de las normativas. Vásquez coincidió con la opinión de la SNI y señaló que para impulsar las ZEE, es indispensable que estén administradas por operadores privados, pues promover su atractividad implica tener una capacidad que en la actualidad los operadores públicos no cuentan. “Quiero reconocer el esfuerzo de los gobiernos regionales y de las juntas de administración de estas zonas, pero hay un claro exceso de sus capacidades. Desde las cuatro ZEE que tenemos, exportamos U$$ 36 millones anuales, mientras que en Colombia se exporta más de U$$ 2 mil millones, en República Dominicana más de U$$ 6 mil millones. La experiencia internacional nos indica que es momento de pensar en una participación activa del sector privado”, dijo Vásquez. El funcionario indicó que la iniciativa del Mincetur propone una reforma transversal que facilitará a toda industria, cuya actividad se encuentre permitida, acceder a las ZEE como un espacio para el desarrollo de sus nuevas inversiones. El propósito es incrementar el número de industrias instaladas en las ZEE, así como el nivel de sus inversiones.

43


ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES “Esta propuesta del Mincetur ya fue compartida con el Ministerio de Economía y Finanzas y con el Ministerio de la Producción, a fin de conseguir una visión conjunta que haga viable su ejecución, pues debemos reconocer que siempre han existido opiniones disímiles en torno a contar con este tipo de esquemas como promovedores de inversiones y de empleo”, sostuvo. Por su parte, Vera Tudela confia en que el proyecto de ley del Mincetur esté listo los primeros meses del próximo año con el objetivo de acelerar su debate en el Congreso. Para ello, aguarda que se cumpla el compromiso del Gobierno, el cual aseguró que este plan será socializado con los gremios del país antes de su presentación en el Legislativo; ello, con la finalidad de discutirlo y, si es necesario, realizar aportes técnicos que viabilicen su ejecución. Desde la SNI, el gerente de Políticas Públicas indicó que el proyecto de ley de las ZEE, para que sea un modelo exitoso debe contar con cinco importantes atributos: 1) incentivos para la generación de inversión nacional e internacional, es decir, contar con un marco tributario, aduanero y de comercio exterior competitivo; 2) ubicación estratégica de las ZEE e infraestructura, lo que considera acceso competitivo a servicios, mercados locales e internacionales; 3) administración a cargo de un operador privado; 4) encadenamientos productivos, lo que implica condiciones para la atracción de inversión productiva y generación de clusters; y 5) promoción de la competencia, para toda inversión productiva, que incluye ZEE Multiempresariales y ZEE uniempresariales, , a las cuales pueda acceder toda empresa manufacturera, incluyendo las existentes actualmente. “Este es un proyecto de ley que debe mejorar la condición de las zonas francas actuales y, a su vez, ser una oportunidad para ampliar el universo

44

de ZEE en el Perú; Colombia (sin ser el caso más exitoso) tiene 110 zonas francas y en el Perú solo hay cuatro activas. Pero también es necesario que el régimen que se aplique permita que las empresas industriales nacionales puedan acogerse, un régimen que permita la competencia.

¿Qué quiero decir? Que el nuevo régimen de zona franca, al igual que el ingreso de empresas extranjeras, también permita acceder a las industrias nacionales existentes, ya que es el sector que por su capacidad, está en condiciones de invertir y de generar empleo”, finalizó.

EN EL SUR: ZOFRATACNA

Pese a los problemas que presentan los modelos de ZEE en el Perú, hay zonas francas que mantienen una promoción activa de estos territorios, este es el caso de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna). El presidente del directorio, Oscar Martorell, señaló que en este territorio se pueden desarrollar los sectores agrícola, manufacturero y de servicios. Además, también involucra el desarrollo del sector de transportes, comercio y, en general, todas las actividades que participan en el proceso industrial. Refirió que Tacna no cuenta con un puerto, por lo que sus operaciones de importación y exportación se realizan a través del puerto de Arica-Chile, que se encuentra a 54 kilómetros, siendo uno de los muelles de mayor movimiento del Pacífico Sur, después del Callao. “Las empresas que se instalen están exonerados del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, así como de todo tributo del gobierno central, regional y municipal”, explicó Martorell.

LAS ZEE EN NÚMEROS Empresas Al 2016, en el Perú habían instaladas 134 empresas, mientras que en Chile existen hasta 2,850 empresas en las zonas francas.

Empleo Entre las cuatro ZEE se ha generado aproximadamente 1,200 empleos; en Colombia, más de 65 mil empleos a octubre del 2017, según la Asociación de Zonas Francas de las Américas.

Exportación Desde las cuatro ZEE se exporta U$$ 36 millones anuales, mientras que en Colombia se exporta más de U$$ 2 mil millones, en República Dominicana más de U$$ 6 mil millones.


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

ASCENSORES ASTECA, 10 AÑOS ELEVANDO NUESTROS SUEÑOS Ascensores Asteca cumple 10 años de trayectoria empresarial, iniciada y mantenida por capital 100% peruano, y marcada por el esfuerzo y compromiso de sus trabajadores. La historia de la empresa enseña que sí es posible innovar y desarrollar tecnología en nuestro país. Mientras que otras compañías prefieren importar los ascensores, Asteca cubre todos los procesos de diseño, desarrollo, fabricación, mantenimiento y modernización de ascensores en su moderna planta ubicada en el distrito de Los Olivos. El gerente general, Elio Rosales, destaca entre los pilares estratégicos de su empresa, la adaptabilidad y flexibilidad al 100% de cada proyecto, innovación tecnológica, diseños exclusivos, seguridad y un servicio post venta que brinda monitoreo y atención de emergencias las 24 horas a nivel nacional. “La confianza ganada con nuestros clientes nos ha impulsado a traspasar las fronteras

ATLAS COPCO RECIBIÓ PREMIO POR MEJOR DESEMPEÑO EN SU CATEGORÍA Phibrand, empresa de investigación y consultora especialista en mercados industriales, otorgó el premio a “Mejor desempeño categoría perforadora subterránea jumbo” a la compañía global Atlas Copco, en el marco de Perumin 2017. El reconocimiento fue entregado a Ángel Tobar, gerente general de Atlas Copco Peruana y la región Andina. “Atlas Copco obtuvo el mejor promedio de notas en esta categoría. Se evaluaron las variables de calidad de equipos (o servicios para el caso de ingeniería), calidad de aftermarket o post venta, pregunta de contingencia (2016- flexibilidad técnica y económica) y reputación general”, manifestó Cristian Mansilla, gerente general de Phibrand. El ejecutivo destacó que el ranking de proveedores se realiza desde hace seis años en Chile y, esta es la primera edición en Perú. Los equipos para minería subterránea de Atlas Copco destacanporsusinnovacionesenfocadasen:automatización, digitalización, reducción del uso del diésel, resistencia y potencia. Por ejemplo, ahora se cuenta con equipos que accionan a baterías, es decir, se elimina el uso del diésel.

iniciando operaciones en Paraguay y próximamente en Bolivia, además de crear una alianza estratégica con una de las empresas líderes de Argentina, que nos permite ofrecer ascensores de alta velocidad.” dijo. El afán de Asteca por la búsqueda de la excelencia en todos sus procesos ha permitido que desde el 2015 mantengan la prestigiosa certificación internacional ISO 9001.

AJE OBTIENE EL CUARTO PUESTO EN EL RANKING DE EMPRESAS MULTILATINAS 2017 El nuevo Ranking de las 100 mayores empresas multilatinas de una importante revista internacional tiene en el top 5 a la empresa peruana AJE, que se ubica en el puesto 4 de esta lista. La importante distinción es aún más relevante si se tiene en cuenta que en el 2016 AJE se situó en el puesto 9, lo que significa un salto de 5 posiciones en apenas un año. “Estamos satisfechos por este nuevo resultado. Ser una de la empresas latinoamericanas más importantes no solo es un orgullo para nosotros, sino una responsabilidad, pues ahora nuestra meta es aún mayor” dijo Jorge López-Dóriga, gerente global de comunicaciones de AJE. El crecimiento se debe en gran parte a la estrategia comercial y política de la compañía, que tiene como objetivo principal democratizar el negocio de las bebidas, brindando productos de la mejor calidad a un precio accesible para todos. La peruana AJE cuenta con presencia en 23 países de cuatro continentes. Su rápido proceso de expansión ha respondido a la detección de oportunidades en mercados emergentes en los que otros veían dificultades.

45


EMPRESAS Y EVENTOS medianas empresas”, dirigido por la organización Ciudad Saludable, en alianza con la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur - UNTELS de Villa El Salvador. La primera etapa de la actividad, que se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre, constó de una charla magistral y un taller participativo, dirigidos por la doctora Albina Ruiz de Ciudad Saludable. El objetivo fue compartir información relacionada a la ecoeficiencia, cambio climático y buenas prácticas de uso de recursos, así como dar las pautas necesarias para elaborar un plan de ecoeficiencia, reforzado por dinámicas grupales realizadas por los empresarios participantes. TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE ECOEFICIENCIA EN LAS PYMES DE PRODUCCIÓN La incorporación de políticas ambientales en las empresas les permite ser responsables con el medio ambiente, lograr un impacto positivo en la sociedad y un significativo ahorro económico. En ese contexto, la Sociedad Nacional de Industrias organizó el evento “Buenas prácticas de ecoeficiencia en las pequeñas y

La segunda etapa consistió en asistencia técnica personalizada a 20 empresas mypimes con el fin de que puedan implementar actividades que les permita conseguir un proceso de producción más amigable con el ambiente y a su vez reducir costos y mejorar su productividad. Esta actividad se enmarca dentro del Programa AL-Invest 5.0, proyecto de cooperación internacional de la Comisión Europea para Latinoamérica que impulsa la productividad y el fortalecimiento de las Mipymes de América Latina.

BASF PRESENTÓ PROGRAMA “ALLIN KAWSAY”, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE AGRICULTORES PERUANOS BASF, empresa química alemana líder mundial en innovación, presentó el programa “Allin Kawsay”, que busca mejorar la calidad de vida de los agricultores del Perú, a través de la promoción de las buenas prácticas agrícolas, que permiten incrementar el rendimiento de los cultivos hasta en un 100%. El evento se realizó en el MAC de Barranco y contó con la presencia de representantes de entidades gubernamentales como la Dirección Regional Agraria de Huánuco y el Gobierno Regional de Huánuco, empresas del sector privado y asociaciones estratégicas. Durante el evento, Luis Fernando Martínez, director de Protección de Cultivos Latino América Norte de BASF, señaló que en las comunidades alto andinas de la sierra central del Perú, gran parte de la población vive y trabaja como minifundistas de la papa, por lo que BASF, camino a seguir creando soluciones para el sector agrícola, busca contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pequeños agricultores de las zonas más alejadas del país, incrementando y mejorando la producción de sus cultivos. “Allin Kawsay” inició su ejecución en el departamento de Huánuco, ya que es considerado pionero en la producción de cultivo de papa en el Perú. La primera etapa del proyecto logró capacitar a 3,500 agricultores de las provincias de Pachitea, Ambo, Yarowilca,

46

Huánuco y Chinchao. El programa se encuentra en el inicio de su segunda etapa, con miras a replicarlo en otros departamentos del Perú. Asimismo, se espera contar con 13 mil agricultores capacitados en esta segunda etapa y se estima doblar esta cantidad durante la tercera y última etapa del proyecto.


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

radiadores de cobre y aluminio, lanza al mercado peruano una alternativa complementaria para el cuidado y darle un mayor tiempo de vida al motor, absorbiendo el calor para luego ser disipado por el radiador.

NUEVOS REFRIGERANTES FORTALUM

La nueva marca contiene 33% de concentración de etilenglicol junto con aditivos que aseguran el mantenimiento del radiador y motor, lo cual es adecuado para ambientes fríos y calurosos para cualquier tipo de vehículos como autos particulares, buses, camiones de carga, maquinarias, entre otros.

Radiadores Fortaleza S.A. integra a su portafolio su quinta marca “Refrigerantes Fortalum”. La empresa, experta en la fabricación y comercialización de

Refrigerantes Fortalum, viene en las siguientes presentaciones: 1 galón de 3.78 litros, 1 balde de 5 galones y 1 cilindro de 55 galones.

COLAE FIRMA CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES La Corporación Latinoamericana de Entrenamiento (Colae) y la Universidad de San Martín de Porres, a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; firmaron un convenio marco el pasado 27 de setiembre con Resolución N° 717-2017CD-P-USMP, con el objetivo de desarrollar en un modelo de mutua colaboración, diferentes programas de estudios como diplomados, cursos, talleres, seminarios, entre otros; dirigidos a los sectores de energía, minería, construcción y gestión pública. Los programas de capacitación estratégica de Colae están diseñados en base a las necesidades específicas de cada uno de sus clientes, enfocándose en sus objetivos y en concordancia con los resultados esperados. Estos se centran en el capital intelectual de cada uno de sus integrantes, que está conformado por la integridad, el conocimiento, las habilidades y las herramientas metodológicas de ellos. Colae cuenta con más de nueve años de experiencia, capacitando y entrenando a más de 200 instituciones a nivel nacional, con más de 25 mil alumnos egresados, lo cual les permite brindar soluciones idóneas para mejorar la competitividad, el desarrollo económico y sustentable de las organizaciones y del país.

RANSA COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Ransa, el operador logístico líder en el Perú, perteneciente al Grupo Romero, reafirmó su compromiso a favor del ambiente mediante la renovación del convenio con el programa “Reciclemos para Transformar” de Entel. Este promueve el desecho responsable de los aparatos electrónicos en las organizaciones. Esta iniciativa se llevó a cabo como parte del programa de Responsabilidad Social Eco Ransa. “Estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y, por ello, promovemos prácticas ecoeficientes que buscan generar menos impacto. Este convenio, a través del cual dispondremos nuestros residuos electrónicos de manera adecuada, nos permite alcanzar esta meta. Esperamos que otras empresas también puedan sumarse a esta iniciativa en beneficio de nuestro planeta”, comentó Juan Carlos Galdós, gerente central de Finanzas y Estrategia de Ransa. “Nuestro compromiso con generar valor compartido para la sociedad nos moviliza a crear programas sostenibles en los que participen nuestros colaboradores, organizaciones comprometidas y la sociedad en general. Por ello, estamos muy contentos con que Ransa se haya sumado a esta iniciativa por el medio ambiente”, agregó Miguel Cassinelli, gerente de relaciones institucionales y sostenibilidad de Entel.

47


I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO

EVOLUCIÓN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA N°N° 1111 –N°DE Noviembre 2017 –11Noviembre 2017 – Noviembre 2017

N° 11 – Noviembre 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variac PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

INFORMACIÓN IEES I.

DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ACTIVIDAD, 2017 EVOLUCIÓN I.DEEVOLUCIÓN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ACTIVIDAD, 2017 I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

POR ACTIV

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017 POR ACTIVIDAD, 2017

POR ACTIVIDAD, 2017 POR ACTIVIDAD, 2017

REPORTE ESTADÍSTICO

N° 11 – Noviembre 2017

POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

POR TIPO D

REPORTE ESTADÍSTICO POR TIPO DE BIEN, 2017

N° 11 – Noviembre 2017

REPORTE ESTADÍSTICO

POR TIPO DE BIEN, 2017

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Setiembre 2017 N° 11 DIRECTOS – Noviembre 2017 (Participación) CRÉDITOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. uente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. CRÉDITOS DIRECTOS A LA INEI. INDUSTRIA, POR Fuente: BCRP. PRODUCE.2014-2017 Información disponible al 15/11/2017.

(Variación porcentual)

REPO

RAMAS INDUSTRIALES, a Setiembre 2017 N° 1 (Variación porcentual) (Participación) Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. Pág 2017 CRÉDITOS DIRECTOS LA INDUSTRIA, 2014-2017 PORRAMAS RAMAS INDUSTRIALES, a Setiembre N° PRODUCCIÓN DEAPRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 Pág Pág PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES INDUSTRIALES, 2017 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 . . (Variación porcentual) 1 (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Participación) 1 . 1 (Variación porcentual) Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALE porcentual) ESTADÍSTICO CRÉDITOS DIRECTOS A LAREPORTE INDUSTRIA,(Variación 2014-2017 POR RAMAS I

REPO

Pág CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 2017 POR RAMAS PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 N° 11 – Noviembre (Variación porcentual)

1.

(Variación porcentual)

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible (Variación al 15/11/2017. porcentual) Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017.

CRÉDITOS DIRECTOSINDUSTRIALES, A LA INDUSTRIA, 2014-2017 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS 2017 PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 porcentual) (Variación (Variación porcentual) (Variación porcentual)

Pág POR RAMAS INDUSTRIALES, a Setiembre Pág 2017 . (Participación)

11.

Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017.

A setiembre de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 5,9%.

Fuente: SBS. disponible al Pág 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017. De otro lado, los tributos internos aportados por la industria aumentaron enInformación 2,6%. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. . SBS. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponibleFuente: al 15/11/2017.

2

REPORTEESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE Pág

A setiembre dede2017 real orientado orientadoaalalaindustria industria disminuyó 5,9%. A setiembre 2017elelcrédito créditobancario bancario real disminuyó en en 5,9%.

N°11 11––Noviembre Noviembre2017 2017 N° 2 2

Pág T 616 4444 anexo 308 De otro lado, tributos porlalaindustria industriaaumentaron aumentaron 2,6%. De otro lado,los los tributosinternos internos aportados aportados por en en 2,6%. . iees@sni.org.pe . Fuente: IMPUESTOS INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Set ade 2017 A setiembre de 2017 el crédito bancario A real orientado la industria en 5,9%. real orientado a la industr setiembre 2017 el disminuyó crédito bancario www.sni.org.pe

(Variación porcentual)

(Participación)

A setiembre de la2017 el crédito bancario De otro lado, los tributos internos aportados por industria aumentaron en 2,6%.real orientado

aPág la .industri

2 De otro lado, los tributos internos aportados por la industria au

ADe setiembre de 2017 el crédito bancario real aum or Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017. otro lado, losdisponible tributos internos aportados por la industria Fuente: INEI. PRODUCE. Información al 15/11/2017. CRÉDITOS DIRECTOS LAINDUSTRIA, INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Setiembre 2017 IMPUESTOS APORTADOS PORLA LAAINDUSTRIA, INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, EneaEne -aSetiembre Set 2017 CRÉDITOS DIRECTOS A LA 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, 2017 anexo 3084444 anexo IMPUESTOS APORTADOS POR 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, - Set 2017 T 616 308 (Variaciónporcentual) porcentual) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Participación) rg.peiees@sni.org.pe POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene - Set 2017 (Variación (Participación) (Participación) (Variación porcentual) (Participación) rg.pewww.sni.org.pe De otro lado, los (Participación) tributos internos aportados (Variación porcentual) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS (Variación porcentual) T 616 4444 anexo 308 IMPUESTOS POR RAMAS I T 616 4444 anexo 308APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 iees@sni.org.pe (Variación porcentual) www.sni.org.pe iees@sni.org.pe Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017.www.sni.org.pe Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/11/2017.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

T 616 4444 anexo 308 T iees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 15/11/2017.

48

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017.


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 –ESTADÍSTICO Noviembre 2017 REP REPORTE ESTADÍSTICO N°N°1111– –Noviembre 2017 Noviembre 2017 N° 11 – Noviembre 2017

CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDION N° 11TIPO – DE Noviembre 2017 (Soles/US$)

INFORMACIÓN IEES

INDUSTRIA PERUANA PROMEDIO CO TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COM N° 11 – Noviembre 2017 (Soles/US$) (Soles/US$) TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPR POR POR SECTORES, 2016-2017 POR SECTORES, 2016-2017 (Soles/US$) SECTORES, 2016-2017

REPORTE ESTADÍSTICO

REPORTE ESTADÍSTICO

EXPORTACIONES NONO TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual)

N° 11 – Noviembre 2017 POR SECTORES, 2016-2017

(Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 POR SECTORES, 2016-2017 (Variación porcentual)

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016-2017

POR SECTORES, 2016-2017

REPORTE ESTADÍSTICO

N° 11 – Noviembre 2017

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 – Noviembre 2017 N° 11 – Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017. N° 11 –ESTADÍSTICO Noviembre 2017 REPORTE (Variación Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017. porcentual) REPORTE ESTADÍSTICO Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

POR SECTORES, 2016-2017

N° 11 –LasNoviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO exportaciones no 2017 tradicionales han registrado un crecimiento de 5,2% en setiembre de 2017. N° 11 – Noviembre

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

N° 11 – Noviembre 2017

Pág .

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2011 - 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017 En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 3,2%.

Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 5,2% en setiembre de 2017. (Soles/US$)

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2011 - 2017 Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. Las exportaciones(Soles/US$) no tradicionales han registrado un crecimiento de 5,2% enBCRP. setiembre dedisponible 2017.alal15/11/2017. Fuente: BCRP. Información Fuente: TIPO DE CAMBIO Las INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA -han VENTA, 2011 - 2017 exportaciones noperiodo, tradicionales registrado un de crecimiento 5,2% en Información setiembre de3,2%. 2017.15/11/2017. En el mismo la importación de bienes capital parade la industria aumentódisponible en TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2011 - 2017

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017

3

Pág

(Soles/US$) TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2011 - 2017 un crecimiento Las nolatradicionales han registrado deEMPLEO 5,2% enENsetiembre de 2017. (Soles/US$) Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. (Variación porcentual) En elexportaciones mismo periodo, importación de bienes de capital para la industria aumentó en 3,2%. LA INDUSTRIA, 2014-2017 Pág . En el mismo(Soles/US$) periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 3,2%. 2014-2017 EMPLEO EN LA LAINDUSTRIA, INDUSTRIA, 2014-2017 . EMPLEO EN

33

(Variación absoluta, milesde de2017. personas)* Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de 5,2%absoluta, en setiembre (Variación absoluta, miles de personas)* (Variación miles de personas)* En el mismo periodo, la IMPORTACIONES importación de bienes de capital para la industria aumentó en 3,2%. EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017

Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

(Variación absoluta, miles de personas)*

En el mismo periodo, la importación (Variación de bienes porcentual) de capital para la industria aumentó en 3,2%. IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual) PARA LA INDUSTRIA,INSUMOS 2014 – 2017 BIENES DE IMPORTACIONES CAPITAL Y MATERIAS PRIMAS Las exportaciones no tradicionales han registradoporcentual) un crecimiento de 5,2% en setiembre de 2017. (Variación IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS (Variación porcentual) BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria aumentó en 3,2%.

BIENES DE CAPITAL Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

3

Pág .

Pág . IN Pág .

3 3

Pág .

3

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Fuente: BCRP. Disponible al 15/11/2017.

BIENES DE CAPITAL

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 (*) Trimestre Trimestre móvil. móvil. La La información informacióncorresponde correspondeaaLima LimaMetropolitana. Metropolitana.Fuente: Fuente:INEI. INEI. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Fuente: BCRP. Informaciónporcentual) disponible al 15/11/2017. (Variación (*) Trimestre móvil. información corresponde Metropolitana. Fuente: INEI. Las exportaciones no tradicionales han registrado un crecimiento de La 5,2% en setiembre dea Lima 2017.

Las exportaciones no tradicionales han registrado unEncrecimiento de 5,2% en setiembre de el trimestre agosto –– setiembre ––octubre de 2017 trimestre agosto setiembre octubre de2017. 2017se secrearon crearon7,4 7,4mil mil Pág Eneleltrimestre trimestre agosto – setiembre –Pág octubre de se 2017 sePág crearon mil En agosto – setiembre – octubre de 2017 crearon 7,4 mil 7,4Pág empleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. empleos el sector industrial de Lima Metropolitana. . En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para laen industria aumentó en 3,2%. . . Metropolitana. 3 4 Pág empleos en el sector industrial de Lima Pág 4 elPág sector industrial de Lima Metropolitana. En el mismo periodo, la importación de bienes deempleos capitalen para la. industria aumentó en 3,2%. .

BIENES DE CAPITAL Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

3

4 . INSUMOS 4. 4 Y MATERIAS PRIMAS

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, – 2017 TT 616 4444 308 6162014 4444 anexo anexo 308

TTiees@sni.org.pe 616 anexo 308308 iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. (Variación porcentual) 6164444 4444 anexo www.sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible alINGRESO 15/11/2017. Fuente: BCRP. Información disponible alal15/11/2017. EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 MENSUAL POR TRABAJO iees@sni.org.pe EN www.sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible 15/11/2017. iees@sni.org.pe

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 www.sni.org.pe (Variación absoluta, miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017porcentual) www.sni.org.pe (Variación EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2014-2017 INGRESO MENSUAL PORPOR TRABAJO EN EN miles de personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 EMPLEO EN LA(Variación INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL TRABAJO (Variación absoluta, milesabsoluta, de 2014-2017 personas)* LA INDUSTRIA, 2016-2017 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS (Variación absoluta, milesde de personas)* LALA INDUSTRIA, 2016-2017 (Variación absoluta, miles INDUSTRIA, 2016-2017 Fuente: BCRP.personas)* Información disponible al 15/11/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017.

BIENES DE CAPITAL

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

T 616 4444 anexo 308

n el trimestre agosto – setiembre – octubre de 2017 se crearon 7,4 mil iees@sni.org.pe mpleos en el sector industrial de Lima Metropolitana. T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe

tre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. estre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI.

iees@sni.org.pe (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Fuente: BCRP. Información disponible al 15/11/2017. www.sni.org.pe rimestre agosto de crearon 7,4 móvil. La información corresponde Lima Metropolitana. INEI. trimestre agosto––setiembre setiembre––aoctubre octubre de2017 2017se seFuente: crearon 7,4 mil mil

os enenelelEn sector industrial de el trimestre setiembre – octubre de 2017 se crearon 7,4 mil eos sector industrialagosto deLima Lima–Metropolitana. Metropolitana. T 616 4444 anexo 308

estre agosto – setiembre – octubre de 2017 se crearon 7,4disponible mil empleos en el sector industrial deBCRP. Lima Metropolitana. Fuente: Información al 15/11/2017. iees@sni.org.pe enwww.sni.org.pe el sector industrial de Lima Metropolitana.

49


INFORMACIÓN IEES II. ENTORNO MACROECONÓMICO

II.

POR ESTADÍSTICO SECTORES, 2017 REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 ––Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO N° N° 11 11 – – Noviembre Noviembre 2017 2017 N° 11 – Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 – Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO N° 11 – Noviembre 2017 N° 11 – Noviembre 2017 REPORTE ESTADÍSTICO N°–11 – Noviembre 2017 N° 11 Noviembre 2017

N° 1111 2017 –Noviembre Noviembre 2017 N°N° 11 ––Noviembre 2017

II. ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO II.II. II.ENTORNO ENTORNO MACROECONÓMICO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO II.ENTORNO ENTORNO MACROECONÓMICO MACROECONÓMICO II. II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, PRODUCCIÓN NACIONAL,2011 2011- 2017 - 2017(Variación (Variaciónporcentual) porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 -2017 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, NACIONAL, 2011 2011 - -2017 - 2017 (Variación (Variación porcentual) porcentual) II. ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 - 2017(Variación (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, porcentual) POR SECTORES, PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 2011 - 2017- 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES,2017 2017 POR SECTORES, PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 - 2017 (Variación porcentual) POR POR SECTORES, SECTORES, 2017 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2011 - 2017 (Variación porcentual)

PORSECTORES, SECTORES, 2017 2017 POR POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017 POR SECTORES,POR 2017SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017

Fuente: INEI. Información disponible al 15/11/2017.

En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %, influenciado principalmente por

Pág .

5

el mayor incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones y minería.

Fuente: INEI. Información disponible al al 15/11/2017. Fuente: INEI. Información disponible al15/11/2017. 15/11/2017. Fuente: INEI. Información disponible Fuente: INEI. Información disponible al15/11/2017. 15/11/2017. Fuente: Fuente: INEI. INEI. Información Información disponible disponible al al 15/11/2017.

Fuente: Información disponible 15/11/2017. Fuente: INEI.INEI. Información disponible alal15/11/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 15/11/2017. INEI. Información disponible al 15/11/2017. CRÉDITOSFuente: DIRECTOS POR SECTOR a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 En Setiembre dede2017, lalaproducción nacional experimentó ununcrecimiento de principalmente por En Setiembre de 2017, laECONÓMICO, producción nacional experimentó crecimiento de3,2 3,2%, %,influenciado influenciado principalmente por En Setiembre 2017, producción experimentó crecimiento influenciado principalmente Pág Pág INEI.de Información disponible nacional alnacional 15/11/2017. En Fuente: Setiembre 2017, la producción experimentó unun crecimiento dede 3,23,2 %, %, influenciado principalmente por por Pág

Pág Pág Pág. . .. . . En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %, influenciado principalmente por Pág Pág . el mayor incremento productivo del un sector construcción, telecomunicaciones yprincipalmente minería. En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó crecimiento de 3,2 %, 3,2 influenciado por . En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó crecimiento de %, influenciado principalmente por Pág Pág el mayor incremento productivo del sectorun construcción, telecomunicaciones y minería.

EnEnSetiembre Setiembredede2017, 2017, lalaproducción producciónnacional nacionalexperimentó experimentóununcrecimiento crecimientodede3,2 3,2%,%,influenciado influenciado principalmente principalmente por por (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) elmayor mayor incremento productivo del sectorconstrucción, construcción, telecomunicaciones Fuente: INEI. Información disponibleelalelmayor 15/11/2017. incremento productivo del sector telecomunicaciones yyminería. incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones yminería. minería. elmayor mayor incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones Fuente: INEI.En Información disponible 15/11/2017. Setiembre deincremento 2017, laalproducción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %, influenciado elelmayor incremento productivo productivo del del sector sector construcción, construcción, telecomunicaciones telecomunicaciones yyminería. yminería. minería.principalmente por

5555 55 5 5 En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %, influenciado principalmente por CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene Set 2017 Pág CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 .

5

55 5

el mayor incremento productivo del sector2017 construcción, telecomunicaciones yACTIVIDAD minería. CRÉDITOS POR SECTOR ECONÓMICO, Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ECONÓMICA, Set 2017 . CRÉDITOS DIRECTOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, aaSetiembre TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene Ene - Set- 2017 el mayor incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones yECONÓMICA, minería. CRÉDITOS CRÉDITOS POR POR SECTOR SECTOR ECONÓMICO, ECONÓMICO, a Setiembre a Setiembre 2017 2017 TRIBUTOS TRIBUTOS INTERNOS POR POR ACTIVIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set - Set 2017 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) En Setiembre de 2017, DIRECTOS laDIRECTOS producción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %,INTERNOS influenciado principalmente por Ene . (Distribución Distribución porcentual) (Distribución porcentual) el mayor incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones y minería. ( Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Pág (Distribución porcentual) ( porcentual) En Setiembre de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,2 %, influenciado principalmente por (Distribución (Distribución porcentual) porcentual) (Distribución (Distribución porcentual) porcentual) Pág CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 . el mayor incremento productivo del sector construcción, telecomunicaciones y minería. (Distribución porcentual) (Distribución CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, Setiembre TRIBUTOS INTERNOS PORporcentual) ACTIVIDAD el mayor incremento productivoa del sector2017 construcción, telecomunicaciones y minería.ECONÓMICA, Ene - Set 2017 . (Distribución porcentual) (Distribución CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDADporcentual) ECONÓMICA, Ene - Set 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

5

ÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Setiembre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene - Set 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE REPORTEESTADÍSTICO ESTADÍSTICO Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017.

N°11 11 –Noviembre Noviembre 2017 N° N° 11 ––Noviembre 2017 2017

Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017.

Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al al 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017.INVERSIÓN, SUNAT. Información disponible 15/11/2017. INVERSIÓN,2006 2006 –Fuente: –2017 2017 Fuente: Fuente: SBS. SBS. Información Información disponible disponible a 15/11/2017. a 15/11/2017. Fuente: Fuente: SUNAT. SUNAT. Información Información disponible disponible al al 15/11/2017. 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. (Tasa (Tasadedecrecimiento) crecimiento)

INVERSIÓN, 2006 – 2017 (Tasa de crecimiento)

INVERSIÓN INVERSIÓNPRIVADA PRIVADA

INVERSIÓN INVERSIÓNPÚBLICA PÚBLICA

PRIVADA T 616 4444INVERSIÓN anexo 308 T 616 4444 308 T iees@sni.org.pe 616anexo 4444 anexo 308 25,5 25,5 disponible a 15/11/2017. T 616 4444 anexo 308 Fuente: SBS. Información iees@sni.org.pe 23,9 23,9 Tiees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe 23,3 23,3 iees@sni.org.pe T 20,1 T616 616 4444 4444 anexo anexo 308 25,5308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe 20,1 616 4444 308 disponible Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. 23,9 TFuente: SBS.anexo Información a 15/11/2017. 23,3 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe iees@sni.org.pe 15,5 15,5 20,1 www.sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: SUNAT.INVERSIÓN Información disponible al 15/11/2017. PÚBLICA

Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017.

32,9 32,9 Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. 27,9 27,9

32,9 Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/11/2017. 27,9

17,5 17,5 17,1 17,1

10,8 10,8 15,5

17,5

6,46,4 T 616 4444 anexo 308 Fuente: SBS. Información disponible 10,8a 15/11/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/11/2017. iees@sni.org.pe

www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T 616 T 616 44444444 anexoanexo 308 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe -9,1 -9,1 www.sni.org.pe

-2,3

-4,3 -4,3

10,7 10,7

0,60,6

-5,6 -5,9 -5,9 -5,6

-2,0 -2,0

-2,7 -2,7

0,6 -7,5 -7,5

-11,2 -11,2

-2,7

-4,3

-5,920162016-5,6 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 I Trim I Trim II Trim II Trim 2017 2017 2017 2017

4444 anexo 308 -9,1 T 616 4444 anexo 308 sni.org.pe iees@sni.org.pe 2006 2007 2008 2009 2010 sni.org.pe www.sni.org.pe 50

19,9

17,1

Fuente: SUNAT. Información disponible 14,2 al 15/11/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible10,7 al 15/11/2017.

6,4

-2,3 -2,3

19,9 19,9 14,2 14,2

-5,7 -5,7

-2,0

-16,4 -16,4 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 I Trim I Trim II Trim II Trim -7,5 2017 2017 2017 2017 -11,2

-5,7

-16,4 2011

2012

2013

2014

2015

2016

I Trim 2017

II Trim 2017

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

I Trim 2017

II Trim 2017


INDUSTRIA PERUANA

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.