SINAPROC: Propuesta Técnica y Programatica 2014-2019

Page 1

Sistema Nacional de Protección Civil

SINAPROC

Resumen Ejecutivo

Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

Elaborado por José Donderis O.

Mayo 2014


Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

Resumen Ejecutivo

Sistema Nacional de Protección Civil I. Introducción y Justificación Los Sistemas Nacionales de Protección Civil son los encargados prevenir, reducir y ayudar a proteger a la población de los daños ocasionados por un desastre de cualquier origen. Dichas instituciones desarrollan actividades en favor de las comunidades vulnerables, que tienden a coordinar medidas destinadas a prevenir y reducir el impacto de los desastres, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como llevar a cabo acciones de emergencias. En base al diagnóstico propuesto para el Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC se hace necesario evaluar varios aspectos que incorpore la participación de la comunidad (el Pueblo Primero) como sujeto y objeto de la gestión de riesgos de desastres; tomando en cuenta la estructura organizada establecida para la atención a las emergencias; así como al fortalecimiento a todos los niveles de la gestión de riesgos encaminada a la prevención, mitigación y preparación tanto de la población en general (comunidad) como de los diferentes actores institucionales y miembros de la comunidad; llámense autoridades locales (Gobiernos Locales), la empresa privada y organizaciones instauradas en el ámbito local. Por más de 30 años, desde 1982 el Sistema Nacional de Protección Civil ha venido desarrollando su actuar en favor de la población, para este nuevo quinquenio (2014-2019) es necesario sentar las bases y promover una plataforma sólida y estable para que la Institución recupere su rol, credibilidad, protagonismo y participación dentro de la sociedad panameña, considerando lo bueno de administraciones pasadas y descartando decisiones mal tomadas e improvisadas. Según el análisis situacional del SINAPROC, a partir del 2009 se inició una significativa reducción y reemplazo del recurso humano existente (técnicos especializados en atención de desastres y gestión de riesgos) lo que trajo como consecuencia que el personal restante no manejara los temas vinculados a la reducción de los riesgos desde su fase preventiva hasta la de respuesta a desastres y/o emergencias. Por ejemplo; Protección Civil como Ente de Respuesta: Ha sido fortalecido en cuanto a equipamiento (materiales y equipos para emergencias); sin embargo el recurso humano no ha recibido la capacitación necesaria y suficiente para poder hacerle frente a situaciones de emergencias y desastres. Aunado a la poca formación de la comunidad en gestión de riesgos en zonas vulnerables en el ámbito nacional, dificultando el desarrollo comunitario de estas poblaciones. Solo a través de proyectos puntuales con organismos internacionales desarrollaron acciones vinculadas al cambio climático y desastre en zonas comarcales, sin embargo en zonas urbanas y comunidades vulnerables y localidades de difícil acceso dichos proyectos no se multiplicaron, creando falencias y vacíos institucionales en el ámbito comunitario. Estos proyectos no se concretaron en programas permanentes ni sostenibles. Protección Civil como Ente de Coordinación: El centro de operaciones de emergencia (COE) ha sido debilitado en toda su extensión. No se ha podido activar al 100% de manera integrada y con la perdida de la experiencia y la memoria institucional esto cada vez más se fue perdiendo. Por lo que se evidenció y puesto de manifiesto en los últimos tres años con las actuaciones de emergencias y su manejo dentro del país. No existe un real nivel de coordinación por razones no precisadas pero si asociadas a la figura de su actual director, centralizada en el mismo. El Pueblo Primero más que un “slogan de campaña” es un servicio hacia el pueblo panameño, es por ello que a partir del nuevo gobierno la participación del Sistema Nacional de Protección Civil es determinante en el desarrollo comunitario de las poblaciones vulnerables, hacer de ellos deberá ser eje principal de trabajo de la Dirección General del SINAPROC, descentralizando las acciones de reducción de riegos de desastres al ámbito provincial, municipal y de corregimiento estableciendo las bases de un protección civil al servicio de la comunidad. Página | 1 /José Donderis O..


Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

II. Objetivo Adecentar el Sistema Nacional de Protección Civil hacia la reducción de riesgo de desastres, promoviendo un 80% en acciones de gestión de riesgos y un 20% al fortalecimiento de la respuesta a emergencias y desastre en un período de cinco años. Esto se logrará mediante la participación activa de la comunidad a la cual nos debemos, la profesionalización del personal técnico y operativo, el diseño de programas y proyectos de gestión de riesgos en estrecha colaboración y armónica participación con actores externos vinculados al tema y a la reingeniería de la Dirección General tanto en la parte operativa como administrativa. Esta propuesta está basada en cuatro pilares a desarrollarse en el quinquenio 2014-2019 y se alcanzará si y solo si se tenga el respaldo institucional del Gobierno Nacional acompañado de la mano del Presidente de la República y cabeza del Sistema Nacional de Protección Civil.

III.

Productos de la gestión gubernamental Un Plan de trabajo a cinco años que incluirá: a) Actualización de la Ley 7 del Sistema Nacional de Protección Civil con la implementación de una ley orgánica utilizando como referencia la Ley que conforma la Fuerza Pública de Panamá. b) Dinamización de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos para que llegue a los gobiernos locales, comunidades y zonas comarcales especialmente las que viven en zonas vulnerables. c) Actualizar y operacionalizar el Plan Nacional de Gestión de Riesgo y sus componentes, así como diseñar e implementar mecanismos para su efectivo desarrollo y aplicación. d) Reformular, actualizar y establecer las normativas necesarias para la implementación de la Política Integral de Gestión del Riesgo, considerando la asignación de recursos y el financiamiento que faciliten la capacidad de ejecución del plan. e) Profesionalización del recurso humano (técnico y operativo) mediante la creación de un sistema de méritos a través de concursos de puesto a fin que el personal capacitado (administrativo, técnico y operativo) obtenga su permanencia (carrera administrativa) y que no se encuentre al desdén de los cambios gubernamentales de turno. f) Desarrollar un mecanismo de transparencia administrativa en el ámbito institucional a fin de adecentar las finanzas públicas y el manejo administrativo. g) Establecer una estrategia de gestión financiera del riesgo de desastre, con cobertura a nivel nacional, que permita la evolución del SINAPROC actual y verlo desde la perspectiva de la gestión del riesgo y no de la gestión de la emergencia o respuesta al desastre. h) Establecer normativas mínimas para la conformación de planes de emergencias en el ámbito local y/o comunitario tanto en zonas vulnerables como en los pueblos indígenas. i) Reforzar la coordinación interinstitucional a través del Centro de Operaciones de Emergencias y su activación 24 horas enfatizando las acciones de monitoreo. j) Rescatar la mística del voluntariado en el ámbito comunitario a fin de profesionalizar a los voluntarios según sus capacidades y aptitudes promoviendo facilitadores comunitarios en gestión de riesgos por una parte y en rescatistas comunitarios por la otra. De esta manera se fomentarán los valores que inspiran la Protección Civil, la gestión de riesgos y la ayuda en situaciones de emergencia o desastres. k) Solicitar al Presidente de la República a través de su Canciller (Vice presidenta) el regreso de la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) para que se instale en la Ciudad del Saber al menos por un período de 10 años, según se acuerde con los Estados partes y conforme al Convenio Ejecutivo de este organismos regional.

Página | 2 /José Donderis O..


Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

Propuesta Técnica y Programática Basada en cuatro pilares de gestión para la reducción del riesgo de desastres 1.

Gestión de Riesgos en el ámbito comunitario: a) Promover la participación de los Gobiernos Locales y las comunidades en el desarrollo constructivo de la gestión de riesgos en su localidad, creando ciudades/comunidades resilientes, especialmente en poblaciones vulnerables y zonas comarcales. b) Fortalecer y replicar las lecciones aprendidas de los proyectos locales de gestión de riesgos como BOSAI por sus siglas en japonés, los cuales se desarrollan en comunidades puntuales, es necesario que los resultados positivos de estos proyectos se repliquen en el ámbito nacional. c) Promover como municipio modelo (piloto) al Municipio de Panamá en todos sus corregimientos sin distinción de banderías política, la gestión del riesgos de desastres a fin que se creen unidades comunitarias de gestión de riesgos de desastres a corto plazo, el objetivo es que el 50% de los Municipios más sensitivos tengan sus unidades de gestión de riesgos. d) Fomentar alianzas estratégicas con otras instituciones como la ANAM, Cruz Roja Panameña, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, Policía Comunitaria, Asociación de Municipios de Panamá, Universidad de Panamá, Universidad de las Américas, entre otras para el desarrollo de programas comunitarios con énfasis en la gestión de riesgos, para transformar la gestión de riesgos en un virus que se multiplique en el ámbito institucional y local. En el ámbito regional a través de la Federación de Municipios de Centroamérica (FEMICA). e) Reactivar el programa de prevención y preparación de la comunidad ante posibles erupciones del Volcán Barú a través de proyectos con el SENACYT.

2.

Preparativos y Respuesta a emergencias y desastre (operativa): a) Establecer sistemas integrados de monitoreo y Alerta temprana a: Inundación en las diferentes cuencas hidrográficas del país, con recuento histórico de eventos destructivos recurrentes. Fortalecer y dinamizar la propuesta de monitoreo sísmico y tsunamis con la participación de las entidades científico-técnicas del país y apoyados con tecnología de punta. Toxicidad Ambiental, desastres ambientales con la ANAM. Amenazas sísmica con el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá apoyados con organismos internacionales para este fin, (24 horas). Sanitarios con el SISED del Ministerio de Salud b) Promover el desarrollo de la Unidad USAR Panamá de manera interinstitucional conforme a las normativas internacionales de INSARAG por Naciones Unidas, con el objeto de fortalecer de manera eficaz y pertinente la coordinación de la asistencia internacional a las operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas y no urbanas. c) Fortalecer y actualizar la Red de comunicaciones del Sistema Nacional de Protección Civil mediante la revisión, mantenimiento y recuperación de los equipos de comunicaciones. d) Reactivar el sistema de aviso vía tecnológica a través Smartphone, IPhone, tablets y celulares, entre otros con todos los proveedores de celulares en el país. Así mismo desarrollar una aplicación tecnológica para teléfonos Smartphone, IPhone, tablets y otros donde se pueda dar seguimiento a los aviso de emergencias y actividades locales de la institución además de ser posible desarrollar un app para estos casos. e) Emitir normativas en los actos de concentración masiva de personas (Juegos de Futbol, campañas electorales, entre otros). f) Desarrollar la creación de la unidad de Búsqueda y Rescate en Montaña para el aseguramiento de situaciones de actividades de montañismo y senderismo en Chiriquí (Boquete, Volcán y Cerro Punta), Cerró Campana y Cerro Trinidad en Panamá entre otros. Una Unidad de Búsqueda y Rescate en Selva ante el incremento del turismo de aventura en las áreas de selva del país. Página | 3

/José Donderis O..


Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

g) Proponer como parte del programa de inundaciones el que el MOP o quien corresponda realice limpieza de los drenajes pluviales (alcantarillas) en los meses antes del inicio de la temporada de inundaciones. h) Crear comités de asesores técnicos en emergencias (constituido por las instituciones participantes e instituciones gubernamentales). ECTI Equipo Científico – Técnico y de Investigación para la Gestión del Riesgo i) Crear la Dirección de gestión de seguridad acuática para el cumplimiento de las medidas de seguridad a través de los gobiernos locales (Distritos playeros, parques acuáticos, balnearios). El curso de formación de Guardavidas deberá ir dirigido a formar a miembros de la comunidad como entes de primera respuesta. j) Desarrollar la estandarización de los protocolos y procedimientos de búsqueda y rescate interinstitucionalmente entre los equipos gubernamentales y voluntarios ONG. k) Desarrollar la unificación de las unidades caninas de búsqueda y rescate KSAR PANAMA. l) Fortalecer la formación de instructores, maestros instructores y especialistas de todas la áreas técnicas y especializadas con la finalidad de capacitar más voluntarios y personas de la comunidad. 3.

Sistema preventivo para la reducción del riesgo de desastres: a) En la medida que la gestión del riesgo de desastres (GRD) se convierta en un tema o eje transversal a todos los niveles de la planificación gubernamental y gobiernos locales de esta manera se podrá fortalecer las sinergias institucionales y mejorar la coordinación de la GRD en todo el gobierno nacional y de ahí a las comunidades vulnerables. b) Crear la Dirección Nacional de reducción de riesgo a fin de llevar las políticas públicas de gestión de riesgos. c) Re – estructurar la Academia de formación del SINAPROC con la finalidad que cumpla su objetivo fundamental como ente de formación y realizar todos los trámites y esfuerzos requeridos para ser reconocida como un Instituto de Formación Técnica Especializada por el MEDUCA y establecer alianzas y cooperación educativas con la Universidad de las Américas, la Universidad Tecnológica y la Universidad de Panamá y/o ISAE y con Universidades e instituciones internacionales. d) Fomentar alianzas estratégicas con la ANAM, los Municipios, la Contraloría General, entre otros para el desarrollo de proyectos que incorporen la gestión del riesgo de desastres. e) Fortalecer el programa de protección civil escolar con el Ministerio de Educación, en escuelas públicas y privadas, incluyendo capacitaciones anuales en Primeros Auxilios a todos los docentes apoyados en la Cruz Roja, SUME 911, las carreras de medicina, enfermería y emergencias médicas de las diferentes universidades incorporando a otros actores como las unidades ambientales de la ANAM y el desarrollo comunitario con el MIDES y la SENIAF apoyados por UNICEF.

4.

El Voluntariado en Protección Civil: a) Promover el servicio voluntario y reconocer la labor de los voluntarios tanto institucionales como comunitarios. b) Fomentar la capacitación comunitaria del voluntariado en dos áreas de interés: en gestión de riesgos de desastres con la participación de los Gobiernos Locales y la comunidad y en el ámbito operativo para emergencias, incorporando a otros actores como la empresa privada, instituciones gubernamentales y comunidad en general. c) Crear un sistema de méritos al voluntariado; que el mismo se sienta comprometido y orgulloso por ser voluntario del país. Establecer el pensum académico para formar un voluntario, en diferentes etapas y niveles. d) Fomentar el voluntariado comunitario a fin de contar con personal capacitado y especializado en todas las áreas de la gestión de riesgos y atención de emergencias, primeramente en zonas vulnerables de todo el país incluyendo las zonas comarcales. e) Apoyar al voluntario de Protección Civil para que se conviertan en agentes de cambios, creando unidades comunitarias y promoviendo en las escuelas la cultura de gestión de riesgos de desastres. Página | 4

/José Donderis O..


Propuesta Técnica y Programática 2014-2019

f) Fomentar en las zonas comarcales el voluntariado en Protección Civil (gestión de riesgos) tomando como referencias el trabajo desarrollado en las comunidades de Bisira y Kankintú, Comarca Ngäbe Buglé y El Salto en la Comarca Emberá-Wounaan. g) Elaborar programas y campañas de divulgación y sensibilización que fomenten la educación en valores solidarios y altruistas en gestión de riesgos y ayuda humanitaria, además de Integrar el voluntariado en los planes nacionales de intervención en casos de emergencia y gestión de riesgos de desastres. h) Propiciar la colaboración entre municipios en actuaciones de acción voluntaria, gestión de riesgos y manejo de desastres. i) Crear una escala jerárquica dentro del voluntariado que motive el servicio voluntario dentro de la organización, implementar un sistema de méritos y reconocimientos por servicios prestados. j) Fomentar y fortalecer una oficina nacional y oficinas locales de administración de voluntarios con la finalidad de incrementar el servicio voluntario. k) Reformar en la actual ley de voluntarios el que permita protegerlos al momento que estos participen en emergencias y desastres y su alcance sea para todos los organismos e instituciones privadas y públicas. Valorar incentivos fiscales para promover y aumentar el voluntariado dentro de las empresas.

Página | 5 /José Donderis O..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.