Profr. José María Ruiz Vázquez
LOS SECRETARIOS GENERALES Segunda edición. 1000 Ejemplares Marzo 2011 (c) Profesor José María Ruiz Vázquez Derechos Reservados Diseño Gráfico Emmanuel Ávalos Ríos Impreso en México Printed in Mexico
Índice Pág. Reconocimiento 8 Introducción 10 Presentación 12 Datos del origen de la Sección 54 del SNTE Datos Biográficos de los Secretarios Profr. Manuel Ríos y Romero Profr. René Jesús Arvizu Durazo Profr. José Rosario García Flores Profr. Guillermo Garavito Gómez Profr. Alberto Miranda Castro Profr. Elmer García Baldenegro Profr. Alejandro Sotelo Burruel Profr. José María Ruiz Vázquez Profr. Luis Moreno Bustamante Profr. Héctor Manuel Gallego Loya Profr. Juan Ceballos Ayala Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez Profr. Arturo Sotelo Burruel Profr. Mario Barceló Abril Profr. Fermín Trujillo Fuentes Profr. Óscar Manuel Madero Valencia Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani Primer Comité Ejecutivo Seccional Fotos de los Edificios Sindicales en Hermosillo y en las regiones del Estado
21 29 35 41 47 53 61 67 77 85 93 101 107 115 121 129 139 145 153 155
Compañeras y Compañeros: La Sección 54 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se ha forjado gracias a hombres y mujeres valientes que soñaron y lucharon para formarla, indudablemente, el Profr. José María Ruíz Vásquez tiene un lugar importante en la historia de esta organización sindical, por ser un profesional de la Educación, un destacado sindicalista, funcionario Público ejemplar, pero sobre todo excelente ser humano. El profr. José María Ruíz Vásquez , es un hombre conocedor de las raíces de esta organización sindical, desde su inicio en 1960, participo con entusiasmo y decisión en la huelga magisterial buscando mejores condiciones laborales y prestacionales para los maestros estatales, acumulando experiencias y conocimientos que comparte con las generaciones actuales, en este documento “LOS EXSECRETARIOS DE LA SECCION 54”,con el propósito de conocer nuestro origen este año que llegamos a los primeros 50 años como Institución. En este libro se relatan los retos, desafíos, coincidencias, desencuentros, la visión emprendedora de cada Comité Ejecutivo; la solidaridad y mutualidad de los Trabajadores de la Educación que han hecho de esta sección sindical una organización fuerte, innovadora, plural, combativa de servicios, y convencido estoy que en este 50 ANIVERSARIO nuestro máximo orgullo y fortaleza es la UNIDAD que cohesiona y es nuestra razón de ser. En esta reedición se narran los hechos trascendentales del periodo de gestión sindical de cada uno de los 17 ex Secretarios Generales y sus Comités Ejecutivos que han conducido los destinos de esta sección, incluyendo las acciones y logros de este Comité Ejecutivo que me honro en dirigir. Es buen momento para recordar y reconocer a esos hombres y mujeres valientes forjadores de esta organización sindical nuestro agradecimiento eterno para todos ellos. Reconocer y agradecer a los Secretarios Delegacionales, Representantes de Centros de Trabajo, Representantes Sindicales de Escuela y a cada uno de los Trabajadores de la Educación que se
encuentran en las diez regiones que conforman la estructura de nuestra Sección, y que día a día dan su máximo esfuerzo para cumplir con la mas enorme y satisfactoria responsabilidad que tenemos, que es la de impartir Educación de Calidad a nuestros niños y jóvenes. Compañeras y Compañeros, la sección 54 se caracteriza por impulsar acciones que promuevan un rostro Social y humano, pero no en líneas discursivas si no con hechos concretas. Agradezco en nombre de los Trabajadores de la Educación al Profr. José María Ruíz Vásquez el tiempo, la dedicación y esfuerzo que dedico a la realización de esta invaluable aportación para la historia de esta sección, lo ponemos a disposición de todos ustedes para revivir con emoción los momentos importantes por los que ha pasado esta organización sindical, son ya 50 años de nuestra querida sección 54, finalizo diciéndoles: vamos por los siguientes 50 años, UNIDOS podemos lograrlo, porque: “UNIDOS SOMOS MEJORES”.
Con afecto
Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani Secretario General
Introducción La primera edición de esta obra se terminó de imprimir en el año 1999. Para esta fecha ya habían fallecido tres de los 18 secretarios generales que ha tenido la Sección 54 a quienes les rendimos un reconocimiento honrando su memoria:
JESÚS RENÉ ARVIZU DURAZO 2do Srio. (+)Nov. 1996 JOSÉ ROSARIO GARCÍA FLORES 3er Srio.(+)29-09-1993 GUILLERMO GARAVITO GÓMEZ 4to.Srio.(+) 23-05-1985
Para la fecha de esta segunda edición se nos adelantaron en el camino y de igual forma honramos la memoria de los exsecretarios:
ALEJANDRO SOTELO BURRUEL. 7mo.Srio.(+) 10 de Nov. 2001 MANUEL RÍOS Y ROMERO 1er. Srio.(+)Nov. 2009
Al hacer la recopilación de los datos biográficos de los Secretarios Generales que ha tenido nuestra Sección, pude apreciar en ellos la gran satisfacción por haber dado todo lo que estuvo de su parte a favor de la pujante Organización. No obstante los 50 años de su existencia, la Sección 54 sigue conservando celosamente su autonomía ante el Gobierno del Estado, que representa la parte patronal. En 1960, una de las quejas más sentidas del Magisterio Estatal era la entrega completa y descarada de los dirigentes de la FEMS, que en la mayoría de los casos eran designados por la Dirección General de Educación, es decir, por el propio Gobierno Estatal. Del inicio de la Sección, producto de una tremenda pero justa huelga de los Trabajadores de la Educación, se desprende la enorme responsabilidad que han adquirido quienes han resultado 10
electos Dirigentes Sindicales. Un Secretario General tiene entre otros, los siguientes deberes ineludibles: atender cumplidamente las peticiones y exigencias diarias de sus agremiados; negociar cuidadosa e inteligentemente frente al Gobernador del Estado, ante la Secretaría de Educación, con la Dirección del ISSSTESON y con otros funcionarios del Gobierno Estatal; mantener adecuadas políticas de constante contacto con el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, logrando que estas sean muy efectivas, para apoyarse en ellas hacia la defensa de los intereses de la Sección; vigilar, cuidar y organizar la participación política de la Sección. Cualquiera de estos deberes implica dedicación de tiempo completo. Todas juntas, son una verdadera carga agobiante. Por otra parte, la Sección esta integrada por un grupo de sindicalizados muy inquietos y preparados en los que inciden constantemente fuerzas de todo tipo: internas y externas que hace aún más complicada la actuación del Dirigente Seccional. Al recopilar los datos, motivo de este trabajo, recordé repetidamente que el momento más tranquilizante, más desestresante, en los tres años de mi gestión como Secretario General, fue aquel en que dije a mi sucesor, al término del Congreso de elección del nuevo Comité Ejecutivo Seccional “le hago entrega de la Sección y le deseo la mejor de las suertes” En ese preciso momento sentí como si hubiera dejado caer varios kilos de algo, que pesaba enormemente sobre mis hombros. Son importantes los logros en cada gestión sindical; pero lo verdaderamente trascendente es que la Sección, con los tropiezos naturales, sobre todo en sus inicios, se ha desarrollado con efectividad al paso de sus 50 años y el progreso de la Institución Sindical, su consolidación y su autonomía, su enorme crecimiento en obras y servicios, la inamovilidad del trabajador, el respeto a sus derechos profesionales, el Seguro Mutualista, la Caja de Ahorros, la Sociedad Cooperativa de Consumo Familiar, el Seguro de Retiro, los magníficos inmuebles: Unidad Social, edificios de oficinas, estacionamientos, edificios sociales en todas las regiones del estado, fideicomisos, ISSSTESON, escalafón, etcétera, están a la vista. Todo esto nos faltaba en 1960 y por lo que luchamos desde entonces y que algunos compañeros lo tachaban como sueños guajiros. Y a pesar de quienes se opusieron, los defendíamos con esperanza y sólida convicción, aquí están ahora con su presencia objetiva, como toda una satisfactoria realidad.
11
Presentación Este trabajo no pretende ofrecer las biografías de los 18 Secretarios Generales que, desde su nacimiento, ha tenido la Sección 54 del SNTE. En el breve tiempo de que ha dispuesto el autor no sería posible, aunque sí deseable, lograr un trabajo tan ambicioso. Lo que encontrará el lector son semblanzas de cada uno de los personajes, datos interesantes en el desarrollo de sus actividades profesionales, sindicales y algunas de sus vivencias personales y familiares. Cada semblanza está organizada de tal manera que se sigue un mismo desarrollo de presentación, en pasos señalados por subtítulos con toda claridad, en el siguiente orden: 1.- Lugar y fecha de nacimiento. 2.- Estudios realizados desde primaria hasta profesional, indicando el tipo de estudios, escuela, lugar y fecha. 3.- Puestos oficiales desempeñados. 4.- Cargos sindicales. 5.- Puestos de Representación Popular u otros. 6.- Principales logros de orden general al frente de la Sección.
12
7.- Anécdotas que pintan un momento especial en la vida de cada dirigente. 8.- Comentarios finales. Este último punto se refiere a comentarios del autor obtenidos de cada uno de los personajes en forma directa, aprovechando las muy buenas relaciones, o bien, de informantes que han estado muy cerca de ellos y de reconocida probidad. No ha sido fácil obtener todos los datos aquí impresos. Algunos de los entrevistados, con modestia comprensible, no deseaban aparecer como personajes importantes en el devenir sindical sonorense; sin embargo, el autor cree que por el solo hecho de haber participado al frente de una organización tan compleja, tan politizada y representativa de un grupo tan importante como el magisterial, les da per se esa calidad. Cada semblanza podría convertirse en una interesante biografía si alguien se tomara el trabajo de aportar datos sobre la infancia, la vida de estudiante, su actuación en la labor docente, de su convivencia con la familia, su desenvolvimiento en la comunidad, su participación en actividades de orden político local, estatal y nacional, de sus anécdotas que pueden ser muchas y muy ilustrativas, de la familia que han conformado, etc. Mientras tanto, con este compendio, los trabajadores de la educación integrantes de la sección 54 y demás personas interesadas, pueden, con facilidad y en breve tiempo, leer la somera información que arrojan estos datos sobre los Secretarios Generales y lo que ha significado la creación de la propia Sección, si resultan de alguna utilidad habrán cumplido con uno de los deseos del autor.
13
La Sección 54
Datos sobre su origen DICIEMBRE 10 DE 1936 Se reúnen en Hermosillo maestros de varios lugares del Estado de Sonora y acuerdan iniciar una huelga de hambre el día 24 del mismo mes para exigir al Gobierno del Estado el pago de sus salarios que no habían recibido, en algunos casos, con más de 6 meses de retraso. La huelga, apoyada por hermosillenses connotados de la época, se levantó el mismo día con la promesa del pago inmediato. Todos los maestros recibieron lo solicitado entre los últimos días de diciembre y los primeros días de enero de 1937. JUNIO DE 1937 Se reúnen en Santa Ana un grupo de maestros, supervisores y directores dependientes del Gobierno del Estado de Sonora en una Convención para integrar la Federación Estatal de Maestros de Sonora, (FEMS) constituyéndola con los Sindicatos Regionales de Navojoa, Cd.Obregón, Guaymas, Hermosillo y Caborca. DICIEMBRE 19 DE 1959 22 años después de integrada la FEMS el magisterio de Sonora: a) Recibe la mitad del sueldo de un maestro federal. b) No tiene derecho a servicio médico. c) No tiene derecho a medicinas. d) No tiene seguridad de permanecer en su plaza de adscripción. e) No existe un reglamento de escalafón para ascensos justos. f ) Si participaba en un grupo político contra el PRI en una lucha para elección de un candidato no 14
registrado, el maestro era cambiado de adscripción o cesado. g) Antes de 1957 no tenía derecho a aguinaldo. h) En 1957 se le otorga una quincena de sueldo de aguinaldo. i) En 1958 se le reduce su aguinaldo a sólo una semana. j) En 1959 desaparece la semana de aguinaldo. k) El día 19 se da a conocer, en la asamblea del Sindicato Regional de Hermosillo, la supresión del aguinaldo. Se lanzan duros cargos contra el Secretario General de la FEMS Profr. Armando Germán Castro, la inconformidad del magisterio se generaliza. ENERO 20 DE 1960 En asambleas de todos los Sindicatos Regionales se lee un documento que acusa al Secretario General de graves irregularidades y se aprueba que asistan secretarios generales y comisiones a Hermosillo para verificar las acusaciones y tomar decisiones. ENERO 31 DE 1960 El Profr. Guillermo Garavito Gómez cumple 40 años de edad. (4to Secretario General de la Sección 54) FEBRERO 11 DE 1960 Reunidos en Hermosillo los secretarios generales, se confirman las acusaciones y en los siguientes días es desconocido en asambleas el dirigente de la FEMS por la mayoría de los Sindicatos Regionales. FEBRERO 12 DE 1960 El Profr. José María Ruiz Vázquez cumple 25 años de edad (8vo. Secretario General de la Sección 54) MARZO DE 1960 El Profr. Manuel Ríos y Romero se lanza en campaña para su elección como secretario general de la FEMS. Todo el aparato oficial se opone a su elección y se movilizan líderes de la FEMS, directores e inspectores. 15
MARZO 14 DE 1960 El Ing. Alfonso Lozano Bernal, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE inaugura en Hermosillo la Tienda de Víveres de la Sección 28. Un grupo de maestros estatales entre los que recordamos a Manuel Ríos y R., Bernardo Torres Romero, Margarita Vda. De Méndez, Fernando Aragón Moreno, Francisco Galaviz Gómez, José María Ruiz Vázquez, René Jesús Arvizu Durazo, ofrecen recabar firmas de adhesión al SNTE de los maestros estatales. El ofrecimiento es aceptado por el dirigente nacional. ABRIL 6 DE 1960 El Profr. Alejandro Sotelo Burruel cumple 23 años de edad. (7mo Secretario General de La Sección 54) ABRIL 15 DE 1960 Congreso de masas de los maestros estatales, en el Auditorio de la Sección 28 presidido por un dirigente del Comité Nacional para: a) Entregar más de 1700 firmas de solicitud de ingreso al SNTE. b) Nombrar un Comité Ejecutivo provisional. c) Integrarse como Sección del SNTE. ABRIL 16 DE 1960 El Profr. Manuel Ríos y Romero cumple 38 años de edad. (1er. Srio. Gral. De la Sección)
MAYO 6 DE 1960 Mediante un comunicado firmado por el Secretario General del SNTE los trabajadores de la educación estatales de Sonora ingresan de hecho al SNTE integrándose en la Sección L. MAYO 21 DE 1960 Inicia el Congreso Constituyente de la Sección L del SNTE.
16
JUNIO DE 1960 Constitución formal de las delegaciones de la Sección L en Huatabampo, Navojoa, Etchojoa, Obregón, Guaymas, Cananea, Hermosillo, Santa Ana, Nogales, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, Agua Prieta, Sahuaripa, Villa Juárez, etc. JUNIO 21 DE 1960 El Profr. Luis Moreno Bustamante cumple 16 años de edad. (9no. Secretario General de la Sección 54) JUNIO 24 DE 1960 El Profr. Juan Ceballos Ayala cumple 21 años de edad. (Secretario General número 11 de la Sección 54) JULIO 10 DE 1960 Se conformó con todos sus detalles el Pliego de Peticiones emanado del Congreso de la Sección L. AGOSTO 14 DE 1960 Se entregó al Gobierno del Estado, por Oficialía, el Pliego de Peticiones, fijándose una fecha límite para obtener una respuesta. La fecha de emplazamiento y estallamiento de huelga, en caso de una respuesta negativa o no respuesta, se mantuvo en estratégico secreto hasta el último momento, por táctica y elemental prudencia. AGOSTO 15 DE 1960 El Profr. Mario Barceló abril cumple 13 años de edad. (Secretario General número 15 de la Sección 54). SEPTIEMBRE 12 DE 1960 A las 10 de la mañana estalla el movimiento de huelga de la Sección L en apoyo al Pliego de Peticiones.
17
SEPTIEMBRE 13 DE 1960 La Sección 28 de maestros federales de Sonora se lanza a la huelga de solidario apoyo a la Sección 54, el Profr. Rafael Santacruz Reyes dirigente del Comité Nacional del SNTE y ex dirigente de la Sección 28 y el Comité Estatal de esta Sección dan un golpe definitivo para el triunfo de la causa. SEPTIEMBRE 14 DE 1960 La Profra. Olga Haydée Flores Velásquez (Secretaria General número 14 de la Sección 54) cumple 18 años de edad. SEPTIEMBRE 15 DE 1960 En Ceremonia del Grito de Independencia, frente al palacio, salen lanzadas por la multitud, hacia el Gobernador del Estado, lluvia de naranjas cortadas de los árboles de la Plaza Zaragoza, fiel muestra de un pueblo indignado, por el maltrato a los maestros en huelga. SEPTIEMBRE 16 DE 1960 Pocos padres permitieron que sus hijos desfilaran. Los maestros no huelguistas desfilaron denotando tirantez, tan conocida cuando se sabe que se está haciendo algo que no está bien. El pueblo no acreditaba al gobierno la honra de ser depositario del patriotismo. SEPTIEMBRE 21 DE 1960 Guillermo Salazar Medina Director de la Escuela Adolfo López Mateos de El Novillo, ha de sufrir vejaciones que llegan al colmo de lo que puede alcanzar la rudeza policiaca, cuando tiene el visto bueno de allá arriba. Lo transportan encadenado e inmovilizado sobre un pick up, bajo los rayos del sol de verano hasta la capital, por varias horas, sin dignarse siquiera darle un vaso de agua. OCTUBRE 11 DE 1960 El Profr. René Jesús Arvizu Durazo (2do. Secretario General de la Sección 54) cumple 30 años de edad. OCTUBRE 11 DE 1960 El Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo cumple 21 años de edad. (Secretario General número 12 de la Sección 54). 18
OCTUBRE 12 DE 1960 Se firma el primer convenio entre el Magisterio Estatal y el Gobierno del Estado. Se levanta la huelga después de un mes de rudas presiones, insultos periodísticos, ceses, gases lacrimógenos, encarcelamientos y otras vejaciones a maestras y maestros. OCTUBRE 21 DE 1960 El Profr. Arturo Sotelo Burruel (Secretario General número 13 de la Sección 54) cumple 17 años de edad. NOVIEMBRE 19 DE 1960 El Profr. Héctor Manuel Gallego Loya cumple 23 años de edad. (10º. Secretario General de la Sección 54). DICIEMBRE 27 DE 1960 El Profr. Elmer García Baldenegro cumple 27 años de edad. (6to. Secretario General de la Sección 54). DICIEMBRE 31 DE 1960 El Profr. José Rosario García Flores cumple 39 años de edad. (3er Secretario General de la Sección 54).
19
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54 (C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Secretarios Generales de la Sección 54 del S.N.T.E. Profra. Elba Esther Gordillo Morales, Profr. Emigdio Isacc Coronado Bússani y Profr. Rafael Ochoa Guzmán
20
La huelga magistral de 1960 recibió el apoyo firme, vertical y decidido, del Ingeniero Alfonso Lozano Bernal, a la sazón, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Su determinación de aceptar a los trabajadores estatales de la educación de Sonora en el poderoso Sindicato Nacional, fue garantía de éxito del movimiento. A la lucha se lanzaron también las Secciones hermanas de Sonora, Baja California y Sinaloa, que con la presencia de sus dirigentes y sus fogosos discursos en los mítines, dieron confianza y aliento en momentos de ataques y tremendas presiones a los huelguistas. A lo largo de su historia, en estos cincuenta años, la Sección 54 ha recibido apoyos que han favorecido indiscutiblemente la situación de los sindicalizados. Merece especial mención el apoyo que desde hace ya largo tiempo, ha recibido nuestra Sección de parte de la compañera Elba Esther Gordillo, Presidente de Nuestra organización Nacional, quien en múltiples ocasiones ha visitado nuestro Estado y cada vez que viene, el magisterio sonorense obtiene beneficios adicionales. Su participación fortalece a la Sección y se encauzan nuevas metas a alcanzar. Nuestra sección es una institución privilegiada, pues a menudo hemos tenido la oportunidad de contar con la presencia del Profr. Rafael Ochoa Guzmán, Actual Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional, que ha participado en eventos de trascendencia de ambas Secciones de Sonora, 28 y 54 y en otros acompañando a la compañera Elba Esther en la atención de necesidades y proyectos importantes.
21
22
SECRETARIO GENERAL Profr. Manuel Ríos y Romero SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Fernando Aragón Moreno SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profr. Francisco Galaviz Gómez SECRETARIA DE FINANZAS Profra. Margarita Romandía Vda. de Méndez SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Bernardo Torres Romero SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Palemón Zavala Castro SECRETARIO DE FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN Y PENSIONES Profr. René Jesús Arvizu Durazo REPRESENTANTE DE ESCALAFÓN Profra. Zoyla Reyna de Palafox COMISIÓN FEMENIL Profra. Cecilia Bujanda Profra. Justina A. de Ruiz Profra. Anita Méndez COMISIÓN POLÍTICA Profr. Elmer García Baldenegro Profr. Ángel Domingo Pineda Profr. Héctor Manuel Gallego Loya COMISIÓN DE ASUNTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS Profr. Lázaro Félix Caro Profr. Amado Ríos Lizárraga Profr. Óscar Luna PATRONATO DE CAJA DE AHORROS Profr. Alejandro Sotelo Burruel
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.ManuelRíosyRomero 1960 -1963 Sección 55
Mayo de 1960 – Octubre de 1963
23
Profr. Manuel Ríos y Romero 1960 -1963 Nació en Óputo, hoy Villa Hidalgo, el 16 de abril de 1922. Incansable luchador de múltiples batallas; desde niño, en su tierra natal se enfrentó a las penurias por pertenecer a una familia campesina de recursos económicos muy limitados. Luchó decididamente por lograr una educación integral y durante el transcurso de su vida laboral y profesional, lo conocimos encauzando luchas muy sentidas por el Magisterio Estatal Sonorense desde los años cuarenta, a costa de enfrentarse a fuerzas que en muchas ocasiones lo dañaron en su carrera docente. Hizo sus primeros estudios en Villa Hidalgo, Sonora y con el ferviente deseo de realizar lo que siempre fue su vocación, consiguió una beca para estudiar en la Escuela Normal del Quinto, Municipio de Navojoa, Sonora. Cuando gestionaba su cambio a la Escuela Normal del Estado, en Hermosillo, fue llamado por el Director de la Escuela Primaria de su pueblo natal para atender un grupo acéfalo. Inició su labor docente el 20 de Noviembre de 1942. PUESTOS OFICIALES Maestro de grupo elemental del poblado llamado hoy Villa Hidalgo, Sonora, de 1942 a 1944. Director de la Escuela Primaria “Jesús García” de Nacozari Sonora de 1944 a 1945. Catedrático de la Escuela Secundaria de Nacozari de 1945 a 1946. Maestro de planta de la Secundaria de Nacozari de 1946 a 1947. Subdirector de la Escuela Secundaria de Villa Hidalgo de 1947 a 1948. Laboró como Director de las Escuelas Secundarias de Pilares de Nacozari, Villa Hidalgo, Huatabampo, 24
Guaymas, Ures, Pueblo Yaqui, Sahuaripa, Benjamín Hill, Hermosillo, etcétera. Fue Director de la Revista EDUCACION de la Dirección General de Educación del Estado de Sonora, de 1969 a 1973. OTRAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Enviado oficial a diversos eventos de educación como cursos seminarios, talleres, laboratorios, etc. a la Ciudad de México, Oaxtepec, Cocoyoc, Guadalajara, Querétaro, Culiacán, etc. Asesor Técnico en Ciencias Sociales del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Centro Oral # 24 con sede en Hermosillo Sonora, desde 1972 hasta 2000. CARGOS SINDICALES Secretarías en los comités de los Sindicatos Regionales de la Federación Estatal de Maestros de Sonora, FEMS, desde sus inicios como maestro hasta el año de 1960. Varias Secretarías Generales en los Sindicatos de la FEMS. Secretaría de Prensa y Propaganda del Comité Estatal de la FEMS. Secretaría General de la Sección 55 hoy 54 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de 1960 a 1963. Secretaría de Trabajo y Conflictos del Comité Ejecutivo Seccional Estatal de la Sección 55 del SNTE de 1963 a 1964. ACTIVIDADES POLÍTICAS Miembro Activo del Partido Nacional Revolucionario, después Partido de la Revolución Mexicana, hoy Partido Revolucionario Institucional desde el año de 1944. Miembro del Comité Directivo o Delegado Estatal del PRI en las comunidades de Villa Hidalgo, Huatabampo, Guaymas, Pueblo Yaqui, Ciudad Obregón, Huásabas, Nácori Chico, Cananea, Moctezuma, Hermosillo y otras muchas más que sería largo enumerar, pues la participación del Profr. Ríos en estas tareas fue de una constante e intensa actividad.
25
LOGROS EN SU GESTIÓN COMO SECRETARIO GENERAL Acaudillar la lucha del nacimiento de la actual Sección 54 del SNTE y luchar en tiempos muy difíciles por su consolidación a partir de 1960. Organización y puesta en marcha de la Clínica Magisterial de la Sección 55 en 1962, que demostró su eficacia, presionando al Gobierno del Estado para que en 1963 se decidiera a crear el ISSSTESON. Organización y puesta en funcionamiento de la actual Caja Magisterial de Ahorros y Préstamos de la actual Sección 54 en 1961. Por primera vez en más de 22 años de organizado el magisterio, en el período del Profr. Ríos se firma un Convenio entre el Gobierno del Estado y el Magisterio en octubre de 1960. Establecimiento del derecho de inamovilidad en su plaza, del Trabajador de la Educación que cumple responsablemente con su misión. ANÉCDOTA Antes de nacer la actual Sección 54, en lo que hoy es el edificio de Oficinas de la propia Sección, en la calle de Obregón # 64 de Hermosillo, existía un antiguo edificio conocido como Casa del Maestro, FEMS. Era un caserón muy viejo, con muy malas condiciones de funcionamiento que se utilizaba como estancia para los maestros de fuera de la ciudad y como oficinas de trabajo sindical y de Caja de Ahorros. Algunos maestros insistían en la necesidad de construir un nuevo edificio que permitiera mejorar el servicio. Hubo una propuesta al respecto, que hizo el Profr Ríos en asamblea a los dirigentes estatales de la FEMS, ésta consistía en la realización de un maratón en todos los lugares del Estado, para obtener los fondos necesarios. El Sindicato Regional del Valle del Yaqui de la FEMS estaba reunido en asamblea sindical en mayo de 1959. Éramos más de 250 los que nos encontrábamos presentes. Los dirigentes estatales presentaron un proyecto que esperaban aprobara la asamblea para la construcción del nuevo edificio. De pronto el Profr. Ríos pide la palabra y puesto de pie expone con voz firme y expresión segura: “antes de someter a votación su proyecto, quiero saber porqué no fue tomada en cuenta la proposición que al respecto, hice ante esta misma asamblea y cuya aplicación fue aprobada por unanimidad en la reunión pasada ante la presencia de ustedes. Se notó un claro desconcierto entre los dirigentes ante la pregunta tan sorpresiva y directa. Al fin uno de ellos contestó: 26
“ Efectivamente usted hizo una propuesta y se comprometió formalmente a entregárnosla por escrito, promesa que no cumplió. Por lo que ese proyecto nunca llegó a nuestras manos.” - Todos volteamos a ver al Profr. Ríos que con tal respuesta pareció no quedar muy bien parado, sin embargo, él con la misma entereza contestó: “ Por supuesto que sí entregue el proyecto personalmente en manos del Profr. Leonardo Corona, aquí presente.” - De inmediato el Profr. Corona se levantó de su asiento y señalando categóricamente con el brazo derecho al dirigente estatal dijo: “Yo se lo entregué a él, personalmente.” De nuevo toda la asamblea, intrigada, en un silencio sepulcral, dirigió su mirada inquisitiva pero ahora hacia el dirigente estatal, quien, abochornado, muy perturbado, con su rostro cambiando de color, carraspeando y retorciéndose en su asiento no atinaba a decir palabra. Finalmente habló con voz ronca, entrecortada, reconoció haber recibido el documento y ofreció, ahora sí, dar curso adecuado a la propuesta. Se disculpó por lo que llamó su error. Quizás el dirigente estatal pensó que el Profr. Corona no se habría atrevido a señalarlo. Esos tiempos eran muy riesgosos para los agremiados en la FEMS, estábamos indefensos ante la acción conjunta de los líderes sindicales y los directivos oficiales que se confundían en el ejercicio de acciones represivas, pero en este caso no contaban con la verticalidad del compañero Corona. ¿Qué hicieron después los dirigentes estatales con el proyecto aprobado por unanimidad, del Profr. Ríos? Sólo sabemos que pasadas las vacaciones (recuérdese que la asamblea fue en el mes de mayo, estaba finalizando el ciclo escolar), en septiembre de 1959, el Profr. Ríos no se presentó en la asamblea del Valle del Yaqui. Había recibido cambio oficial al bello poblado de Sahuaripa. Ese encantador poblado, por su lejanía y falto de buenos medios de comunicación era llamado entonces por el magisterio, como La Siberia de Sonora, a donde los dirigentes enviaban, desterrados, muy lejos, a los maestros con iniciativas que a ellos, los dirigentes, no les parecían apropiadas. Poco tiempo después de estos hechos el Profr. Ríos, acompañado de increíble número de sindicalistas rebeldes, convertidos en nuevos líderes en todos los lugares del Estado, iniciaron la lucha que, a la postre, permitió sustituir a la organización sindical oficialista por la Sección 55, enarbolando la bandera de la inamovilidad del trabajador, entre otras deseadas y muy sentidas peticiones del conglomerado magisterial estatal.
27
COMENTARIOS FINALES El hecho más trascendente en la vida sindical del Profr. Manuel Ríos es seguramente el haber conducido al frente de muchos otros líderes la lucha por la creación de la Sección 55 hoy 54 del SNTE. La enérgica oposición y enorme presión ejercida por el Gobierno del Sr. Alvaro Obregón Tapia, Gobernador del Estado, la pasión que se transformó en furia, de un gran número de compañeros maestros, especialmente de casi todos los supervisores y directores de escuelas, con muy honrosas excepciones, que fueron impulsados no sólo por los directivos estatales sindicales y oficiales, sino por las profusión de comentarios y falsedades, cuidadosamente expuestos y dirigidos por algunos medios de comunicación que defendían las acciones del Gobierno, dieron lugar a una tremenda división entre los que apoyaban las causas reivindicadoras del magisterio y los que querían que las cosas quedaran como estaban, convirtiéndose estos últimos, en acérrimos, decididos y feroces enemigos del movimiento. También se sumaron a la acción oficial muchos presidentes municipales, regidores, comisarios, agentes fiscales etc. es decir, todo el aparato oficial con muy valientes excepciones. A estas fuerzas poderosas e influyentes se opuso e impuso la labor firme, activista y penetrante de innumerables líderes sindicales, desconocidos por los agremiados que apoyaron desde todos los lugares del Estado al movimiento magisterial. La penetración en la sociedad de las voces de los maestros de los pequeños poblados y de las grandes ciudades, conformó un indeclinable apoyo muy generalizado, con mucha y constante presencia pública de padres de familia y en general de todos los niveles sociales y económicos. El Profr. Rafael Santacruz Reyes, maestro federal sonorense, exdirigente de la Sección 28 y a la sazón, líder nacional del SNTE, al lado de los maestros federales de Sonora, dieron un apoyo magnífico y contundente al movimiento. Entre los meses de marzo a octubre de 1960, el pueblo de Sonora hirvió de pasión. Por una parte el pueblo al lado de los maestros que se sostenían y defendían del embate oficial, por otra parte el gobierno y sus seguidores empecinados en acabar con el movimiento y con los maestros visionarios. La lucha fue preocupante, enardecida, desesperante, enconada de constantes y muy molestos enfrentamientos personales y hasta familiares, divisiones entre el personal, dimes y diretes dentro de las escuelas; las quejas contra autoridades educativas y de todo tipo que pisoteaban derechos; el ir y venir ante las autoridades para plantear y defender casos concretos, sólo podían haber sido superadas por la verticalidad y entereza del Profr. Ríos y los nuevos jóvenes y viejos líderes que lo apoyaron y que jamás bajaron la bandera. 28
El Profr. Manuel Ríos y R. fue el líder natural del movimiento que como es sabido, culminó con el triunfo de las huestes reivindicadoras y dio lugar a la creación de una Sección que por sus acciones, al paso de 50 años, ha demostrado dar la razón a quienes tuvieron la visión y el coraje de iniciarla. El Maestro Ríos vivió disfrutando de su familia: esposa, hijos y nietos, jubilado, es decir retirado del servicio docente que ejerció por más de 50 años. Su vida transcurrió modestamente como un sonorense más que ha llegado a la tercera edad con la satisfacción de haber servido intensamente al gremio magisterial y al mejoramiento de la educación en su estado natal Sonora. Falleció en Noviembre de 2009 a los 87 años.
29
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. Manuel Ríos y R., unodesusúltimosretratos
30
SECRETARIO GENERAL Profr. René Jesús Arvizu Durazo SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Manuel Ríos y Romero SECRETARIA DE FINANZAS Profra. Zoyla Reyna de Palafox SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profr. Mario Enríquez SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Guillermo Garavito Gómez SECRETARIO DE FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN Profr. Miguel Ángel Loya Martínez SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Pedro Brau Daniel SECRETARIA DE ACCIÓN FEMENIL Profra. Socorro Ibarra Jiménez
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.RenéJesúsArvizuDurazo 1963 -1964 Sección 55
Octubre de 1963 – Marzo de 1964
31
Profr. René Jesús Arvizu Durazo 1963 -1964 Nació en Óputo hoy Villa Hidalgo el 11 de octubre de 1930. Contrajo matrimonio con la Profra. Eloísa Amavizca Encinas, en Sahuaripa, Sonora. ESTUDIOS Escuela Primaria “Rafael D. Fierros” en su lugar natal, de 1937 a 1943. Escuela Secundaria número 8 de Nacozari, Sonora; de 1943 a 1946. Normal en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio con sede en Hermosillo, de 1952 a 1955. Especialidad en Matemáticas en la Escuela Normal Superior de México, de 1959 a 1964. ACTIVIDADES DOCENTES Maestro de escuela Primaria Rural en Villa Hidalgo Sonora de 1948 a 1950. Maestro de escuela Primaria Rural en San Miguel de Bavispe Sonora de 1950 a 1952. Director de la Escuela Primaria en el pueblo Granados Sonora, de 1951 a 1952. Maestro de la Escuela Secundaria Estatal de Huatabampo, Sonora en el ciclo escolar 1952-1953. Director de la Escuela Secundaria Estatal de Sahuaripa Sonora, en el ciclo escolar 1953-1958. Director de la Escuela Secundaria Estatal de Magdalena Sonora en el ciclo escolar 1958-1959. 32
Director de la Escuela Secundaria Estatal de Guaymas Sonora en el ciclo escolar 1959-1973. Catedrático de la Escuela Preparatoria del Colegio de Bachilleres en Empalme, Sonora de 1965 a 1972. Catedrático de la Escuela Preparatoria Nocturna de Guaymas Sonora de 1965 a 1973. Director General de Educación del Estado de Sonora de 1973 a 1979. Jefe del Departamento de Escuelas Incorporadas al Colegio de Bachilleres de Sonora de 1979 a 1989. Director de Acción Cívica y Deportiva Municipal en Guaymas Sonora, de 1965 a 1973. Presidente Estatal de Vigilancia del Padrón Electoral de Sonora en 1980. REPRESENTACIONES SINDICALES Secretario General del Sindicato Regional de Maestros, FEMS, en Sahuaripa de 1957 a 1958. Secretario General del Sindicato Regional de Maestros, FEMS, en Magdalena de 1958 a 1959. Secretario de Fomento de la Construcción, Pensiones y Jubilaciones del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 55 del SNTE de 1960 a 1963. Secretario General de la Sección 55 del SNTE de 1963 a 1964. ACTIVIDADES POLÍTICAS
Secretario General de la CNOP del municipio de Guaymas Sonora de 1970 a 1973. Regidor Propietario del Ayuntamiento de Guaymas de 1970 a 1973. LOGROS DURANTE SU GESTIÓN SINDICAL
Al Profr. René Arvizu le tocó vivir tiempos muy convulsivos para la entonces Sección 55 hoy 54 del SNTE; en su breve período al frente de la Sección, mostró la seriedad y responsabilidad que siempre daba a todas sus actuaciones. Fijó con entereza la posición indeclinable de autonomía del 33
organismo sindical frente al Gobierno del Estado y la defensa de los derechos de los agremiados por encima de cualquier consideración. ANÉCDOTA La siguiente es una referencia que pinta a cabalidad la personalidad del Profr. Arvizu: El Instituto Tecnológico de Monterrey le otorgó nombramiento para desarrollar la Cátedra de Matemáticas en la Escuela Preparatoria de Guaymas. Esto implicaba un buen ingreso económico familiar, adicional al sueldo que percibía como maestro estatal. Su actuación seria, responsable y capaz le da una buena presencia ante estudiantes y autoridades del Instituto; sin embargo el profesor Arvizu siente que sus múltiples actividades dentro del magisterio estatal y del gobierno municipal, no le permiten cumplir al 100% en el Instituto Tecnológico, y como el auténtico maestro que siempre fue, preocupado sensiblemente por el futuro de sus alumnos renuncia a la cátedra, a pesar de la insistencia de las autoridades del Instituto para que continuara con el desempeño de su labor. Prefirió perder un ingreso económico, generalmente bienvenido por cualquier profesionista, antes que ofrecer, a su juicio, una mediana preparación a sus estudiantes. COMENTARIOS FINALES El Profesor René Jesús Arvizu Durazo tuvo una destacada y decidida participación en la huelga de 1960. Fue uno de los principales líderes del movimiento en Guaymas y Empalme. Su personalidad dio lugar a que muchos maestros de la región se sostuvieran en el movimiento. A pesar de ser Director de Secundaria, es decir, en una posición personal ventajosa y cómoda, se sumó sin titubeos a la lucha y se mantuvo firme hasta el final. En aquellos lejanos tiempos los ofrecimientos, las amenazas y muchas atemorizantes presiones eran constantes hacia los que se decidieron a dar la pelea; pero sin duda, éstas eran más enérgicas e insistentes hacia quienes, como el profesor Arvizu, estaban colocados en una posición importante dentro del magisterio y de la sociedad. Por ello se hace más notable la fuerza de su convicción a favor de la lucha, que muchos compañeros privilegiados rehuyeron por temor a perder su cómoda situación. No se puede decir mucho sobre los logros en su actuación como Secretario General de la Sección 55 porque fue muy breve el tiempo que estuvo en el cargo. Le correspondieron tiempos de muchas convulsiones internas de la recién nacida sección y de alguna manera fue 34
muy presionado por intrincadas circunstancias, para dejar el puesto sindical y como dijo un connotado dirigente de la Sección: “no le dieron el tiempo suficiente para que pudiera aplicar su capacidad” Al terminar su gestión, años después de los hechos narrados, al frente de la Dirección General de educación, solicitó y obtuvo su jubilación en el año de 1980, después de haber laborado en educación por cerca de 32 años al servicio del Estado de Sonora. Ya jubilado, continuó en lo que fue la dedicación de toda su vida, el magisterio, atendiendo un puesto de supervisión en el Colegio de Bachilleres de Sonora en donde fue aprovechada su capacidad y vasta experiencia. Los últimos años de su vida estuvo asentado en Hermosillo conviviendo con su esposa e hijos. Falleció en el mes de noviembre de 1996 al lado de sus familiares y amigos. La comunidad lo recuerda como un maestro ejemplar y su viuda e hijos como el jefe siempre preocupado por el bienestar de todos sus integrantes, como el esposo, padre siempre generoso y justo.
35
36
SECRETARIO GENERAL Profr. José Rosario García Flores SECRETARIA DE FINANZAS Profra. Zoyla Reyna de Palafox SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profr. Mario Enríquez SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Guillermo Garavito Gómez SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Pedro Brau Daniel SECRETARIA DE ACCIÓN FEMENIL Profra. Socorro Ibarra Jiménez
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.JoséRosarioGarcíaFlores 1964 - 1965 Sección 55
Marzo de 1964 – Junio de 1965
37
Profr. José Rosario García Flores 1964 - 1965 Nació en Suaqui Grande, Sonora el 31 de diciembre 1921. Hizo sus estudios en la escuela primaria de su tierra natal. Laboró como maestro de primaria en las escuelas de los poblados de: Ejido la Islita, Ejido Bordo de Piedra y Ejido La Grullita, todos estos en el Municipio de San Luis Río Colorado, además en la Escuela Primaria Félix Soria de San Luis Río Colorado de 1942 a 1968. Obtuvo su jubilación al cumplir 30 años de servicios docentes. PUESTOS SINDICALES Secretario de Acción Social de la Delegación D-1- 22 de San Luis Río Colorado de 1960 a 1962. Suplente del Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 55 de octubre de 1963 a marzo de 1964. Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 55 del SNTE de marzo de 1964 a junio de 1965. PUESTOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR
Regidor del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado de 1970 a 1973. Secretario del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado de 1973 a 1976.
38
LOGROS DURANTE SU GESTIÓN SINDICAL Consolidación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Sonora, ISSSTESON. Labor paciente, conciliadora, que equilibró las fuerzas que incidían en el divisionismo de la ya muy convulsionada Sección 55, llámense estas fuerzas Comité Nacional del Sindicato, Gobierno del Estado, Magisterio Estatal a las que supo encauzar hasta llegar al Congreso de Unidad Magisterial que transformó a la Sección 55 en ARMES (Asociación Revolucionaria de Maestros Estatales de Sonora y después Sección 54. ANÉCDOTA El Movimiento Magisterial estaba en sus momentos más críticos desde la huelga de 1960. Los maestros participantes en la huelga fueron reprimidos rudamente con encarcelamientos, gases lacrimógenos y ceses. El Profr. Pedro Brau Daniel, primer secretario delegacional de la naciente Sección, en San Luis Río Colorado, fue citado por las autoridades judiciales asentadas en el municipio, para comparecer en la oficina correspondiente. Con la preocupación de que las autoridades pudieran ejercer alguna acción represiva, en cuanto se apersonó con ellas, tuvo la atención y el cuidado de informarles que tanto él como el Profr. Rosario García Flores, Secretario de Acción Social del Comité Delegacional, involucrados directamente en el movimiento y además recalcitrantes y decididos activistas, habían tramitado y obtenido un amparo que los protegía contra actos de la autoridad. El Oficial escuchó con atención y respeto al ameritado maestro y con tranquilidad le pidió que invitara al profesor Chayo García “para tener una plática con los dos”. Ambos regresaron en pocos minutos. El Oficial les pidió que mostraran el amparo girado por el juez. Al tenerlo en sus manos inmediatamente su buen semblante cambió radicalmente, con voz tronante, mostrando intenso enojo y desprecio ordenó a los policías encarcelaran de inmediato a los que, sin ambages llamó con saña “revoltosos”. Cuando ambos, estupefactos y temerosos, reclamaron lo del amparo, el representante de la ley, en su presencia rompió con rudeza el documento en varios pedazos, y en sus narices con desprecio lo echó al bote de la basura. Ante tan tremenda sorpresa, ambos dirigentes fueron trasladados a la celda en completo y expectante silencio. Ya encerrados, el Profr. Pedro Brau esperaba alguna reacción 39
violenta, alguna vociferación, retahíla, o cualquier otra manifestación que mostrara el enojo de quien fue traído, ingenuamente, a la pérdida de su libertad; pero el Profr. Chayo no era de las personas que reaccionaban con exabruptos. Simple, llana y tranquilamente, el maestro y poeta se encaró a su compañero Brau y habló con solemne entonación: “Compañero Pedro, sólo nos queda considerar, ante los hechos suscitados, que en estos precisos y muy molestos momentos, hemos pasado en las dos situaciones sucesivas de haber quedado: primero amparados y luego desamparados”. Acto seguido, los dos se echaron a reír. Esta anécdota nos presenta al Chayo García que conocimos y cuyas reacciones en los buenos y malos momentos, siempre eran de una gran sensatez, sin importar lo grave o crítico de la situación que estuviera atravesando. Como en este caso, en muchas ocasiones un frustrante problema, que conducía a alguna tensión emocional, lo convertía en un final chusco, invitaba al optimismo y a la búsqueda de una buena solución. COMENTARIOS FINALES Sabemos que Chayo, como amigablemente lo llamaba todo mundo, era un hombre amante de contar chascarrillos muy ingeniosos con los que lograba mantener riendo, durante largos lapsos a sus interlocutores, pues sabía ponerle mucha sal y pimienta a sus narraciones y bromas. Se comenta que cuando estaba al frente de la Sección como Secretario General, en sus entrevistas con el Gobernador Luis Encinas, hacía reír de muy buena gana al mandatario y esto le facilitó el trato, la atención y la solución de problemas del magisterio en múltiples ocasiones. Los tremendos y difíciles momentos que le tocó enfrentar los suavizó suficientemente, para obtener resultados positivos, con su trato afable y jovial, tanto frente a las autoridades, como ante los miembros de la Sección e incluso ante algunos airados compañeros de la FEMS, contrarios a la Sección 55. Esa bonhomía, entre otras muchas circunstancias complejas, ayudó grandemente a que, con la decidida intervención del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, el Gobierno del Estado aceptara el compromiso de contribuir a la conformación de la unidad magisterial. Terminada su labor al frente de la Secretaría General de la Sección, el Profr. José Rosario García Flores regresó a su tierra San Luis Río Colorado, donde continuó con sus actividades educativas, desenvolviéndose con modestia como un maestro más de aquella comunidad, hasta la fecha de su fallecimiento. 40
En San Luis Río Colorado donde hizo duraderas y francas amistades es recordado con afecto y admiración, no sólo por sus familiares y amigos, sino por muchos de los demás ciudadanos sanluisinos que alguna vez tuvieron la oportunidad de relacionarse con él y así poder apreciar su don de gente. Obtuvo su jubilación el 1 de julio de 1977. El 29 de septiembre de 1993 falleció este notable compañero.
41
42
SECRETARIO GENERAL Profr. Guillermo Garavito Gómez SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Francisco Galaviz Gómez SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Profr. Héctor Parra Enríquez Profr. Elmer García Baldenegro SECRETARIA DE FINANZAS Profra. Zoyla Reyna de Palafox SECRETARIO DE AJUSTES Profr. Héctor Manuel Gallego Loya SECRETARIO DE RELACIONES Profr. René J. Arvizu Durazo SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Jesús Torres Gallegos Profr. Manuel González González SECRETARIO DE FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN Profr. José María Ruiz Vázquez SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS Profr. José Jesús Ochoa Martínez
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.GuillermoGaravitoGómez 1965 – 1968 ARMES
Junio de 1965 – Octubre de 1965
Sección 50
Octubre de 1965 – Febrero de 1967
Sección 54
Febrero de 1967 – Noviembre de 1968
43
Profr. Guillermo Garavito Gómez 1965 – 1968 Nació en Pénjamo Guanajuato el 31 de enero de 1920. Falleció en Hermosillo, Sonora, el 23 de mayo de 1985. ESTUDIOS Educación Primaria en Nogales, Son., de 1927 a 1933. Secundaria en la misma ciudad, Nogales, de 1933 a 1936. Normal, en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Centro Oral No. 24, con sede en Hermosillo, Sonora, de 1955 a 1958. Especializado como maestro de nivel medio superior en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, de 1970 a 1974. Cursó la Maestría en Pedagogía en la misma escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, de 1974 a 1976. PUESTOS OFICIALES En el Sistema Federal: Todos en el Estado de Sonora. Maestro en la Escuela Elemental de El Claro, Municipio de Santa Cruz, de 1936 a 1937. Maestro en la Escuela Primaria de El Plomo, Municipio de Altar, de 1937 a 1939. Director de la Escuela Primaria de Aquimiuri, Municipio de Sáric de 1939 a 1940. En 1940 renuncia al Sistema Federal e ingresa al Estatal: Maestro de Primaria, grupo elemental, en la Escuela Melchor Ocampo y luego en la Escuela Covarrubias, ambas en Nogales Sonora. Después desempeñó sus labores en escuelas 44
de educación primaria en varios lugares del Estado de Sonora con ls misma categoría de 1940 a 1942. Maestro de Primaria Superior de 1942 a 1943. Maestro de planta en la Escuela Secundaria de Ures, Sonora a partir de 1943. Director de la Escuela Secundaria de Caborca, Sonora de 1947 a 1948. Director de la Esc. Secundaria de Altar, Sonora de 1948 a 1949. Director de la Esc. Secundaria de Pitiquito Sonora de 1949 a 1951. Director de la Escuela Secundaria José Rafael Campoy de Ciudad Obregón, Sonora de 1951 a 1954. Director de la Escuela Secundaria de Magdalena Sonora, de 1954 a 1958. Supervisor de Escuelas Secundarias, comisionado como Jefe de Escuelas Secundarias Estatales en la Dirección General de Educación, del Estado de Sonora, a partir del 12 de agosto de 1958 hasta el año de 1970, en que solicita y obtiene su jubilación por haber cumplido 30 años de servicios dentro del Sistema Educativo Estatal. Reingresa al Sistema Federal como maestro y asesor en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, en su Centro Oral No. 24 de Hermosillo, Sonora, en el año de 1970. Este puesto lo desempeña por más de 15 años. CARGOS SINDICALES Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Asociación Revolucionaria de Maestros Estatales de Sonora, ARMES, denominada después Sección L del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y posteriormente en su mismo período, Sección 54 del SNTE. Su gestión fue de 1965 a 1968. LOGROS EN SU GESTIÓN Pagos a los maestros de Educación Secundaria, por el sistema de hora-semana-mes, equiparándolos al Sistema Federal. Publicación oficial de los Boletines Escalafonarios de Plazas, con la notación de la Especialidad. Aportación del Gobierno del Estado de $ 700.00 como ayuda económica, para los 45
maestros que cursan durante el periodo de verano, estudios de Normal Superior. Escrituración y entrega de parte del Gobierno del Estado en 1966, del terreno donde, posteriormente, se construyó el Edificio de la Unidad Social de la Sección 54 del SNTE. Proyecto, maqueta y cálculos estructurales del Edificio de la Unidad Social de la Sección 54 en noviembre de 1967, a cargo del Arquitecto José María Ibarra Gutiérrez de Cd. Obregón, Son. ANÉCDOTA LA BANDERITA EN EL ESCRITORIO Corría el año de 1960. El magisterio estatal decidido a defender sus derechos como trabajadores de la educación, se aprestaba a la lucha que implicaba una inminente huelga en el primer tercio del mes de septiembre. El aparato oficial integrado por el Gobernador del Estado, múltiples funcionarios estatales, municipales, congresistas, judiciales, etcétera, se aprestaban también, pero para reprimir el movimiento. Se inició la huelga: los maestros huelguistas fueron frenados, amenazados, señalados y denunciados a la policía de parte de Inspectores y Directores escolares. Estos últimos, equivocados compañeros, estaban dirigidos por la totalidad de los funcionarios de la Dirección General de Educación del Estado, que también eran trabajadores de la educación y con euforia digna de mejor causa, querían suprimir de un tajo, todo el movimiento; pero ¿Qué digo, la totalidad de los funcionarios de la Dirección de Educación ejerciendo éstas nefastas acciones? No, corre la voz entre los perseguidos huelguistas: “hay un funcionario de alto nivel en la Dirección General de Educación que, esta misma mañana, colocó sobre su escritorio una banderita con los colores negro y rojo, así se declaraba en huelga con sus compañeros perseguidos. Sí, era él, el único funcionario, el único empleado entre todos los de esa oficina estatal que pensó en grande y con decidida valentía, sin alguna duda o titubeo se lanzó al movimiento: el PROFESOR GUILLERMO GARAVITO GOMEZ. EXPRESIONES CONTUNDENTES El Profr. Garavito, ejecutivo inmediato en sus acciones, serio, formal, de muy pocas palabras, honesto a carta cabal. Nunca fue el hombre político dado a las discusiones estériles, no productivas. Sus frases cortas eran contundentes; cuando algún compañero se acercaba para fabricar una intriga, de las muy comunes en los medios políticos, él de inmediato le decía “cada 46
mañana, al levantarme, pido a Dios fervientemente: ayúdame Señor en este día para evitar meterme en lo que no es de mi incumbencia”. Cuando algún disgustado dirigente le recriminaba, impertinente, la marcha tan lenta de las acciones sindicales, en esos tiempos tan difíciles, echándole en cara su proceder ante un problema pendiente de resolverse, el Profr. Garavito le decía: proponga usted un mejor dirigente y abriendo el cajón de su escritorio, enfatizaba, “aquí tengo firmada mi renuncia, lista para ser entregada, no estoy casado con el puesto, hago lo mejor que puedo. COMENTARIOS FINALES El Profr. Garavito, más que un hábil político, fue magnífico administrador. Atendiendo su comisión en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio fue muy apreciado, como el maestro buen conocedor de la materia que impartía y respetado por los maestros alumnos. Como dirigente de la Sección 54, desarrolló las labores sindicales más con un criterio administrativo que político. Esto le produjo muchos problemas, exaltados por y para la parte oficial, muy convenientemente, en tiempos en que esa parte oficial, estaba precisamente a cargo de un maestro muy mal administrador, pero muy inclinado a las acciones políticas. Hemos dicho que quienes se lanzaron a la huelga del 60 lo hicieron a pesar de las tremendas presiones de la parte oficial y a sabiendas de que estaban arriesgando, ante el poderoso patrón, la plaza, sustento de su familia; por esto es muy relevante que el Profr. Garavito siendo funcionario que disfrutaba de situación privilegiada sobre el resto del magisterio y que, además, estuviera en una posición de las llamadas de confianza, se haya lanzado a la lucha con absoluta conciencia de lo que esto significaba. Su paciencia y experiencia permitieron a la Sección seguir avanzando hasta lograr suficientes miembros para poder acceder a su consolidación, en aquellos convulsivos tiempos en que muchos maestros creían poder revertir las acciones, negándose a pertenecer a la organización nacional. En los difíciles momentos de cambio del Comité Ejecutivo Seccional no dudó en ningún instante lo que representaba su responsabilidad, ante los agremiados. Superando presiones externas e internas, se plantó en la postura intransigente de no permitir que la Sección 54 fuera mediatizada, apoyándose firmemente en la Declaración de Principios y lineamientos fijados por el Comité Nacional del SNTE. 47
Indudablemente fue el hombre, el maestro, el compañero que la Sección 54 necesitaba en su tiempo y en su momento. Todos sus familiares, encabezados por la Sra. Cecilia Ortiz Quintero Vda. de Garavito, lo recuerdan con cariño y respeto como el hombre serio, formal y trabajador incansable, que siempre estuvo presente en la lucha por el bienestar familiar. Esa lucha por la vida, que lo llevó a recorrer la mayor parte de los poblados del Estado de Sonora, hasta establecer su hogar en la ciudad de Hermosillo, en la que sentidamente falleció, a una edad que en la actualidad se considera temprana, llevándose un acervo de conocimientos en educación y muchas experiencias de las que podían haber seguido abrevando los jóvenes maestros y estudiantes. Para terminar estos comentarios cito textualmente palabras expresadas por el distinguido maestro sonorense, aguerrido dirigente sindical y acucioso escritor profesor Palemón Zavala Castro, refiriéndose al profesor Garavito: “en cuanto a su profesionalismo docente salta a la vista de su Hoja de Servicios. y de cuantos lo tratamos salta y se tiene siempre presente, su rectitud moral y su honradez acrisolada, nunca desmentidas…Garavito representó en Sonora para los sindicalistas genuinos, el pilar firme, el jefe por excelencia, que tuvo, en esos momentos cruciales, destellos que no han podido (ni podrán ya nunca) ser borrados”.
48
SECRETARIO GENERAL Profr. Alberto Miranda Castro SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Palemón Zavala Castro SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji SECRETARIO DE FINANZAS Profr. Elmer García Baldenegro SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Rodolfo Siordia Montaño SECRETARIA DE ACTAS Y ACUERDOS Profra. Ana María Méndez Soto SECRETARIO DE ESPECIALIDADES Profr. Juan Torres Gallegos SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Gilberto Garza Flores SECRETARIO DE FOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN Profr. Enrique Ibarra García
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.AlbertoMirandaCastro 1968-1969 Sección 54
Noviembre de 1968 – Junio de 1969
49
Profr. Alberto Miranda Castro 1968-1969 Nació en Santa Rosa, Municipio de Los Cabos, Baja California Sur el 2 de febrero de 1932. Estudio en la escuela primaria “Vicente W. Ibarra”de 1940 a 1946 en su mismo lugar de nacimiento. Cursó sus estudios de secundaria y Normal en la escuela Normal Urbana de La Paz, Baja California Sur, de 1946 a 1952. DESEMPEÑO EDUCATIVO Inicia su carrera de maestro con plazas pagadas por el Patronato Pro Educación, formando parte del personal docente de la Escuela Primaria Cuauhtémoc en Tijuana, Baja California Norte, entonces Territorio, como maestro de grupo, en 1952. Al crearse el nuevo Estado, se le asigna la Dirección de la Escuela Primaria “Patronato Pro Educación” en la Colonia Alemán, de Tijuana. Participa en la creación de la Escuela Secundaria No. 4 de Tijuana. ACTIVIDADES SINDICALES Secretario General de de la Delegación IV de la Sección 52 (hoy 37) del SNTE, en Baja California Norte. 50
Secretario General de la Sección Estatal número 52 del SNTE, en Baja California, de 1962 a 1965. Fue llamado a formar parte del Comité Ejecutivo Nacional y electo en los respectivos Congresos del SNTE durante varios períodos sindicales en los cargos: Auxiliar de la Secretaría de Organización de 1965 a 1966. Auxiliar de la Secretaría de Trabajo y Conflictos de 1966 a 1968. Fue designado para ejercer el cargo de Secretario General de la Comisión Ejecutiva de la Sección 54, en Sonora de 1968 a1969. Presidente de la Comisión Nacional de Becas e inscripciones de 1969 a 1971. Presidente de la Comisión de Asuntos Estatales de 1971 a 1974. Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional de1974 a 1975. Secretario Particular del Secretario General del SNTE, Profr. Carlos Jongitud Barrios, de 1975 a 1977. Secretario de Trabajo y Conflictos a Niveles Especiales de 1977 a 1980. Secretario de Acción Social de 1980 a 1983. Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de 1983 a 1986. Fue nombrado Vicepresidente de la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza, en el Congreso Mundial realizado en Sofía, Bulgaria, en junio de 1984. ACTIVIDADES LEGISLATIVAS Y POLÍTICAS
Diputado a la Legislatura, II Distrito Electoral Baja Cal. Sur de 1980 a 1983. Secretario de Acción Social del Comité Nacional del PRI de 1983 a 1986. Secretario del Interior del la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. LOGROS COMO SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 54
Aportación de su enorme experiencia sindical al servicio de los sindicalistas sonorenses. Defensa firme y decidida de los derechos profesionales y laborales de los trabajadores. Fijación clara y determinante de la autonomía de la Sección ante el Gobierno del Estado. 51
Organización cuidadosa del trabajo sindical para llegar a un Congreso Seccional de unidad. Visitas frecuentes a las Delegaciones llevando mensajes de educación sindical y de los principios más sentidos del SNTE. ANÉCDOTAS UN SUSTO EN EL DEVENIR SINDICAL Habían pasado desesperantes días y semanas, no se lograba la entrevista con el Gobernador del Estado, Don Faustino Félix Serna. El Profr. Alberto Miranda estaba muy seguro de que los inquietantes problemas que se estaban presentando en el magisterio, podrían ser resueltos, si el mandatario escuchaba los argumentos y actuaba en consecuencia. Por más que se buscó la comunicación, ésta no se daba. El magisterio agrupado en la Sección 54 tenía un gran amigo en el gobierno: Don Javier Robinson Bours, a la sazón Presidente Municipal de Cajeme. Tratando de lograr la conexión con el Gobernador, salieron una noche, rumbo a Ciudad Obregón, Alberto Miranda, Elmer García y José María Ruiz, para pedir al Sr. Bours fuera enlace a fin de lograr el objetivo. Era una noche sin luna, de esas muy obscuras y al llegar a las curvas del Cajón del Diablo, a 100 Km por hora, de pronto, sin mediar ningún aviso, vimos con sorpresa y preocupación que la cinta asfáltica había sido levantada en grandes bloques de unos dos metros cuadrados cada uno, apilados unos sobre otros en plena carretera. No hubo tiempo de frenar. El Valiant del Profr. José María empezó a dar fuertes tumbos, en unos instantes se apagaron las luces del carro, la obscuridad absoluta fue terrible, el carro se movía en zigzag, se poncharon las dos llantas del lado izquierdo, pasamos por un lado del tractor que levantaba los bloques, el carro se precipitó, la suspensión cedió y chocamos contra la base de la cuneta. Al alumbrar con un foco de mano, vimos con asombro que, medio metro adelante estaba una enorme roca de tres metros de altura, que de haber chocado contra ella, no estaríamos contando esta anécdota. Regresamos a Hermosillo de aventones, oyendo las comunes y siempre muy oportunas bromas de Elmer García, que ayudaron a superar el tremendo susto. Al siguiente día recorrimos el mismo camino, ahora en un Volkswagen conducido por el compañero Miguel Angel Loya. Se logró la tan deseada entrevista con el Sr. Bours.
52
NADIE SE ATREVÍA A QUEMARSE Nos dice el compañero Miranda Castro: “en Junio de 1969 me indicaron de la Ciudad de México, que ya era tiempo de encontrar al posible futuro dirigente de la Sección 54 y por lo tanto, convoqué a un nutrido grupo de compañeros, para recibir sus opiniones, acordándose que se enviaría a un compañero determinado a visitar las delegaciones sindicales, para que auscultara a los maestros en sus bases, en la inteligencia de que no sería él, el futuro candidato, pues lo que sería su participación, en la tarea encomendada, daría lugar a muchos ataques de la oposición para su persona. Nadie quería lanzarse. Volteaban a verse unos a otros. De pronto una voz resaltó entre los reunidos. Era Elmer García Baldenegro que decía: “yo me sacrifico”. Pronto salió a recorrer todo el Estado para cumplir con su tarea. Al cabo de varias semanas regresó con su acostumbrado estilo alegre y dijo a los compañeros: “¡Quítenme ahora, si pueden!” Mostrando con satisfacción las firmas de una notable mayoría de las delegaciones. Él fue electo Secretario General de la Sección 54, en el Congreso Seccional, en Ciudad Obregón, apoyado por la mayoría de las delegaciones aunque envuelto en tormentosas acciones de algunos agremiados inconformes. COMENTARIOS FINALES El Profr. Alberto Miranda Castro ha sido un incansable y constante luchador que inicia sus acciones desde muy joven. Por más de un cuarto de siglo fue un caballito de batalla del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, enviado a cumplir tareas en los Estados. Firmó CATORCE Convenios de Nivelación con los Gobiernos de los Estados; fue ONCE veces Secretario General de Secciones Estatales, al frente de Comisiones Ejecutivas, número que ningún otro miembro del Comité Nacional ha alcanzado a la fecha, pues no es fácil estar al frente de compañeros de un Estado, distinto del propio que lógicamente se conoce muy bien. Estas Comisiones Ejecutivas las presidió en: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tlaxcala, Nuevo León, Veracruz, Yucatán, Chihuahua, Puebla, Guanajuato y Coahuila. Su paso por el la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE dejó señalamientos precisos, debido a su buen carácter y dinamismo. Su enfrentamiento al Lic. Jesús Reyes Heroles, Secretario de Educación, le valió aplausos de los sindicalistas y reconocimiento generalizado. Es de resaltar que al año y medio de su gestión y ante la negativa del Gobierno Federal de incrementar los sueldos a los trabajadores de la educación, dispuso un emplazamiento 53
a huelga nacional, presentado por el Lic. Marcelo Rodea J. asesor jurídico del SNTE. Al terminar su período como Secretario Nacional, se mantuvo al margen de toda actividad, evitando señalamientos que en alguna forma pudieran interferir en el buen funcionamiento de la vida sindical del SNTE. Se desenvuelve en la actualidad brindando puntos de vista a quienes se lo solicitan, se desarrolla como él mismo lo dice, con el orgullo de haber servido a su organización sindical, ser maestro bajacaliforniano y vivir sin opulencias, en las mismas condiciones que sus compañeros. Muchos sonorenses que compartimos las vivencias sindicales con él, lo recordamos con estimación y sabemos que él corresponde con generosidad.
54
SECRETARIO GENERAL Profr. Elmer García Baldenegro SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Benito Palomares Agüero SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Profr. Miguel Ángel Loya Martínez SECRETARIO DE FINANZAS Profr. Alejandro Sotelo Burruel SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Humberto Barrios Ruiz SECRETARIA DE ACTAS Y ACUERDOS Profra. Nieves Castillo Rangel SECRETARIO DE ESPECIALIDADES Profr. Leopoldo Duarte Duarte SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Arturo Esquer Anduro SECRETARIO DE PENSIONES Y CONSTRUCCIÓN Profr. Abraham Montijo Monge SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA Profr. Gilberto Garza Flores SECRETARIO DE CRÉDITO DE LA VIVIENDA Profr. Francisco Juárez Araujo
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.ElmerGarcíaBaldenegro 1969 -1972 Sección 54
Junio de 1969 – Octubre de 1972
55
Profr. Elmer García Baldenegro 1969 -1972 Nació en EL Valle de Tacupeto, Municipio de Sahuaripa, el 27 de diciembre de 1933 Inició sus estudios de Primaria en la Escuela Rébsamen de Cd. Obregón, luego en la Escuela Fernando F. Dworak del mismo lugar y los terminó en la Escuela Fenochio de Magdalena Sonora, entre los años de 1944 a 1950. En la Escuela Secundaria Estatal de Magdalena continuó y termino sus estudios de 1950 a 1953. Se graduó en la Escuela Normal del Estado, en Hermosillo Sonora de 1953 a 1956. Inició sus labores educativas como catedrático de la Escuela Secundaria Estatal # 8 de Agua Prieta, Sonora, de 1956 a 1958. De 1958 hasta la fecha de su jubilación en 1994 estuvo adscrito a la Escuela Normal del Estado, situada en el domicilio actual de la Secundaria No. 24 de Hermosillo, Sonora. De 1962 a 1994 laboró en la Escuela Secundaria Nocturna “Arriola” de Hermosillo. Desde 1961 hasta su jubilación fue maestro del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con sede en Hermosillo. REPRESENTACIÓN SINDICAL Secretario General de la Delegación D-II-1 de la Escuela Secundaria # 24 de Hermosillo, de 1962 a 1963. Presidente de la Comisión Política del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 55 del SNTE, de 1960 a 1963. 56
Suplente del Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 55 de 1963 a 1966. Secretario de Acción Social del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE de 1966 a 1968. Secretario de Finanzas de la Comisión Ejecutiva de la Sección 54, de 1968 a 1969. Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 54 de Sonora, electo en el Congreso en 1969. Electo en el Congreso Nacional Secretario de Asuntos Estatales B del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE EN 1971. Secretario de Asuntos Estatales A, del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE para el período 1972 a 1975. En 1972 fue comisionado como Secretario Particular del Profr. Eloy Benavides, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Secretario de Especialidades, del Comité Nacional del SNTE, de 1975 a 1978. De 1978 hasta la fecha de su jubilación en 1994 fue aprovechada su amplia experiencia sindical y su calidad de dirigente conciliador, para representar al SNTE, como delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional en casi todas las secciones del país entre otras, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Morelos, Tamaulipas, etcétera. LOGROS COMO SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 54 Iniciación y terminación de la construcción del Edificio de la Unidad Social que en ese tiempo también tuvo la función de albergar a las Oficinas de la Sección 54, que antes estaban instaladas en edificios rentados, es decir, ajenos a la Organización. Conclusión de las etapas convenidas con el Gobierno del Estado de la nivelación de sueldos de los Trabajadores de la Educación Estatales, con los correspondientes Federales en Sonora. Obtención del documento oficial de reconocimiento legal de la Sección 54, por el Gobierno del Estado. Fue el primer miembro de la Sección Estatal en resultar electo para ocupar un cargo en el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, con lo que reforzó la posición de la Sección 54 en su autonomía frente al Gobierno del Estado. 57
Propone y logra los nombramientos de un grupo de distinguidos miembros de la Sección 54, sindicalistas a carta cabal, en puestos oficiales: Director General de Educación, Jefe de Primarias, Secundarias, Jefe de Personal, Departamento Técnico, Comisión de Escalafón, etcétera, que estaban en manos de antiguos dirigentes de la FEMS, que propiciaban conflictos y dilaciones en los trámites de las múltiples gestiones sindicales. Consolidación de la unidad asistiendo incansable y personalmente, a asambleas en todas las delegaciones del Estado, sin importar que estuvieran enclavadas en comunidades muy alejadas o que estuvieran conformadas por un número muy reducido de miembros. Estas visitas las realizó en repetidas ocasiones. ANÉCDOTAS SE ADELANTÓ A SU TIEMPO Recién electo al frente del Comité Ejecutivo Seccional, recibió fuertes críticas de los grupos que no estuvieron de acuerdo con su elección. Pacientemente dialogó con los enardecidos y fogosos inconformes. En esos tiempos, 1969, el Comité Ejecutivo Nacional y los Comités Seccionales cerraban, definitivamente las puertas a los dirigentes que no ganaban las elecciones. Ningún participante de la oposición tenía acceso a un puesto dentro del nuevo Comité Seccional. En uno de los diálogos de referencia Elmer les dijo: “tengo el propósito de hacer un trabajo sindical limpio, a la vista de todos los compañeros, sin esconder nada; para demostrarlo estoy dispuesto a incluir a cuatro de ustedes en el Comité Seccional, con sus correspondientes carteras”. Con asombro y duda le preguntaron si esta proposición era seria, o sólo se estaba burlando. Cuando Elmer, el mismo día, habló al respecto por teléfono, con el Profr. Félix Vallejo, Secretario General del SNTE, éste le preguntó: -¿Estás seguro de lo que estás haciendo? ¿No estarás comprometiendo la unidad del Comité Ejecutivo Seccional y del magisterio? Elmer se sostuvo, en su determinación, confiado completamente, por lo que, después de promover y llevar a cabo una visita de presentación de los compañeros propuestos, ante el Secretario Nacional del SNTE, pasaron a formar parte, con todos sus derechos y obligaciones del equipo de dirigentes estatales los cuatro aguerridos sindicalistas: Profr. Francisco Juárez Araujo, 58
Profr. Gilberto Garza Flores, Profr. Jesús Antonio Miranda Moroyoqui y Profr. Eduardo Corrales, quienes demostraron que no se había equivocado Elmer, pues los nuevos miembros del Comité Seccional hicieron un trabajo sindical que fue considerado como efectivo y valioso. En la actualidad esta decisión no nos parece notable ni mucho menos trascendente; sin embargo, es claro que con ella se adelantaba Elmer varios años a lo que después el Sindicato habría de reconocer como útil y necesario, llevándolo sin reticencias a la práctica, no sólo en las Secciones sino también en el propio Comité Nacional: dar oportunidad a la oposición para que pueda demostrar, si de verdad las tienen, su buena fé y capacidad no sólo como miembro de la Sección sino también dentro de los mandos directivos. COMENTARIOS FINALES El Profr. Elmer García Baldenegro no sólo fue, como lo hemos dicho, un incansable dirigente seccional en Sonora. También su participación en el Comité Nacional fue intensa. Ser Secretario Particular del dirigente nacional del SNTE implica una tarea de por lo menos 16 horas diarias, agobiantes, en muchas ocasiones sin descanso los sábados y domingos ni días festivos. Durante más de 10 años fue, como sucedió con el Profr. Miranda Castro, un caballito de batalla del Comité Nacional. Era enviado a resolver conflictos entre gobiernos de los Estados y sus Comités Seccionales, o conflictos internos entre los mismos miembros de las Secciones Estatales. Su calidad de dirigente conciliador, fue aprovechada para enviarlo a Secciones especialmente conflictivas como las de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, entre otras; en las que logró resolver serias situaciones y rodearse de un gran número de amigos que lo recuerdan con afecto. No obstante haber ocupado los más importantes cargos dentro del Comité Nacional y de haber figurado como posible candidato a la Secretaría General del SNTE, siempre conservó su manera sencilla y afable de presentarse entre los miembros del sindicato. Actualmente vive retirado, dedicado a la atención de actividades personales y familiares, modestamente, como muchos de sus compañeros de lucha, es muy gratamente recordado en Sonora, por quienes tuvieron la fortuna de tratarlo y recibir sus finas y amigables atenciones durante los años en que fue dirigente sindical. Tanto los amigos como los llamados enemigos gratuitos, lo señalaban como el sonriente Elmer y así lo seguimos recordando, dada su manera campechana, tranquila y serena de tratar a sus interlocutores. Si en estos días alguien lo busca lo encontrará de seguro desenvolviéndose, entretenido, en lo que ha 59
sido la inclinación de toda su vida: las actividades del campo o, como él le llama, del rancho. Proveniente de una familia humilde, su padre, talabartero, se vio obligado a viajar de pueblo en pueblo en la aplicación de su trabajo, así nos lo dice con su manera muy especial de expresión: “de pronto una mañana el burrito aparecía cargado de los aperos y tomábamos rumbo a un nuevo lugar de residencia”. El Valle de Tacupeto, Tónichi, Ónabas, Santa Rosa, Obregón y Magdalena, fueron algunos de los lugares donde le tocó pasar su infancia. Ha formado con su esposa, por alrededor de 50 años de sólido matrimonio, una familia muy unida. Ahora en la tercera edad convive a menudo con sus nietos a quienes se les encuentra jugando alegremente en la misma casa en que, hace ya algunos lustros, jugaban los mismos juegos, también alegremente, sus jóvenes padres; es decir, los hijos del compañero Elmer y de la que ha sido compañera de toda su vida por más de 50 años, su apreciable esposa Betina. Complicados tiempos de lucha sindical, de movilización familiar en el cumplimiento de sus deberes, de fuertes presiones políticas, no han cambiado su jovialidad. Así deseamos seguirlo viendo muchos años más.
60
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr.ElmerGarcíaBaldenegro, foto actual
61
62
SECRETARIO GENERAL Profr. Alejandro Sotelo Burruel SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Miguel Ángel Loya Martínez SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Profr. Rodolfo Martínez Espinoza SECRETARIO DE FINANZAS Profr. Arturo Esquer Anduro SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Arturo Caperón Rivera SECRETARIA DE ACTAS Y ACUERDOS Profr. Julián Moreno Flores SECRETARIO DE ESPECIALIDADES Profr. Antonio Acosta Vega SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Manuel López Barba (al principio) Profr. Humberto Barrios Ruiz (al final) SECRETARIO DE PENSIONES Y JUBILACIONES Profr. Benito Palomares Agüero SECRETARIO DE FOMENTO Y CONSTRUCCIÓN Profr. Enrique Leblohic Ahumada SECRETARIO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA Profr. Braulio M. Hernández Flores
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.AlejandroSoteloBurruel 1972 – 1975 Sección 54
Octubre de 1972 – Octubre de 1975
63
Profr. Alejandro Sotelo Burruel 1972 – 1975
Nació en Ciénega, Comisaría de Pitiquito, Sonora, el 6 de abril de 1937.
Hizo sus primeros estudios en la escuela primaria Estatal de Pitiquito, de 1944 a 1950. Continuó sus estudios en la Escuela Secundaria Estatal de Pitiquito, de 1950 a 1953. Se tituló como maestro de Primaria en la Escuela Normal del Estado de Sonora, iniciando sus estudios en 1953 y concluyéndolos en 1956. Cursó la especialidad de Maestro en Matemáticas en la Normal Superior de México, obteniendo su título, de 1964 a 1970. PUESTOS OFICIALES Maestro de matemáticas en la Escuela Secundaria # 14 de Moctezuma, Sonora, de 1956 a 1957. Maestro de matemáticas en la Escuela Secundaria # 6 de Caborca, Sonora, de 1957 a 1958. Maestro de tiempo completo en la Escuela secundaria # 24 de Hermosillo, Sonora, de 1958 a 1959. Director de la Escuela Secundaria # 24 de Hermosillo, de 1959 a 1986. En 1959 fue fundador de la escuela Secundaria Nocturna Ángel Arriola en Hermosillo. Catedrático de la prestigiada escuela Prevocacional que fue, después, la Escuela Técnica # 1 de Hermosillo. Se desempeñó como asesor de maestros en el Centro Oral # 24 del Instituto Federal de 64
Capacitación del Magisterio, con sede en Hermosillo. Impartió cátedras de matemáticas en los colegios particulares Pitic y Regina de Hermosillo. REPRESENTACIONES SINDICALES Presidente del Patronato de Caja de Ahorros y Préstamos de la Sección 55 desde su fundación en 1961 hasta 1963. Secretario General de la Delegación D-II-1 de Secundarias de Hermosillo, de 1964 a 1966. Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 54, de 1969 a 1972. Secretario General de la Sección 54 del SNTE de 1972 a 1975. PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR
Regidor del Ayuntamiento de Hermosillo de 1975 a 1978. LOGROS EN SU GESTIÓN COMO SECRETARIO SECCIONAL
Promoción y fundación de Escuelas Secundarias por Cooperación, de la Sección 54, en varias localidades del Estado. Implantación del horario continuo de labores. Incorporación como miembros de la Sección 54, a jubilados, secretarias e intendentes. Promoción e inicio de la Cooperativa de Consumo Familiar de la Sección 54, con sede en Hermosillo y apertura de la sucursal en Ciudad Obregón. Construcción del Edificio de la Cooperativa de Hermosillo. Iniciación de la construcción del edificio de la Cooperativa de Ciudad Obregón. Jubilación del trabajador, de parte del ISSSTESON, con sueldo integro. Límite mínimo de pensiones y jubilaciones, el equivalente a un salario mínimo. Incorporación de los maestros de Educación Especial a la Sección 54, dándoles la categoría, para efectos de sueldos, de maestros de secundaria.
65
ANÉCDOTA EL HORARIO CONTINUO Para 1972 las escuelas del sistema educativo Estatal, en las que laboraban los maestros miembros de la Sección 54, se atendían en dos jornadas de labores: una por la mañana y otra por la tarde; sin embargo, el horario continuo se estaba convirtiendo, en muchos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, en una necesidad. Los que otrora fueran pequeños pueblitos de los años 40 se habían transformado en grandes ciudades en los años 70. El tránsito vehicular ya era muy peligroso para los transeúntes; las distancias representaban un pesado problema para que los alumnos viajaran cuatro veces diarias de la casa a sus escuelas y viceversa. Las mujeres se habían incluido, en gran número, al trabajo extra-hogar. El horario discontinuo ya no era práctico, así lo consideraron los países avanzados y así se estableció en el nuestro. Los maestros del país se lanzaron a conseguir el horario continuo y lo lograron, incluidos los compañeros federales de la Sección 28 de Sonora. Sólo la Sección 54 seguía con el doble turno. El Gobernador del Estado había iniciado su mandato con un importante déficit de aulas en toda la entidad. Forzosamente se estaban utilizando aulas para dobles turnos. Con enormes despliegues de esfuerzos y planteamientos públicos constantes, se logró, después de cuatro largos años, construir un gran número de aulas, suficientes para acabar con lo que él llamaba: el nefasto problema de los dobles turnos. Después de lograrlo no quería ni tan sólo oír hablar del horario continuo. El Profr. Sotelo promovió, en jornadas de intenso trabajo, juntas de Padres de Familia en todas las ciudades del Estado. Era una instancia más de las múltiples que le había presentado al señor Gobernador, y que habían acordado para lograr la autorización oficial del horario continuo. Sobre la mesa de trabajo del Gobernador del Estado el Profr. Sotelo depositó una alta torre de actas signadas por las Sociedades de Padres de Familia, donde aceptaban y aprobaban el horario continuo. Pacientemente el Profr. Sotelo había hecho constantes gestiones, desde agosto de 1972 hasta enero de 1973. Al recibir las actas el Gobernador dijo: “así es como deben hacerse las cosas, este es un camino correcto que la Sección 54 esta siguiendo”.Sin embargo la aceptación del horario continuo no se concedía. 66
Presionado el Profr. Sotelo, por los siempre inquietos miembros de la Sección, tomó la decisión unilateral y dio la orden sindical en reunión de Secretarios Delegacionales: “a partir de mañana, todas las escuelas primarias laboraran en horario continuo”.Y así se hizo. El Sindicato dio una orden oficial que correspondía dar a la parte patronal; es decir, al Gobierno del Estado. Y el magisterio de la Sección 54 no se quedó al margen de las demás secciones del país. Fue una trascendente y valerosa decisión. TRECE AÑOS DESPUÉS En septiembre de 1973 tomó posesión del gobierno del estado el Lic. Carlos Armando Biebrich Torres. Los comentarios entre políticos eran en el sentido de que venía con la enorme fuerza que le daba el total apoyo del Presidente de la República. La Sección 54 finalizó su congreso y de el emanó el Pliego de Peticiones que habría de presentarse al Gobierno Estatal para su discusión y la correspondiente firma de un convenio, que era el procedimiento usual en esos tiempos. El Comité Seccional, a cargo del Profr. Alejandro Sotelo Burruel, no recibió la respuesta esperada, en un tiempo razonable. Se buscó repetidas veces la entrevista con el mandatario, pero no hubo respuesta ni entrevista. No quedó otro camino. Se siguieron los lineamientos estatuarios y la sección acordó la huelga ante la cerrazón del Ejecutivo. Se nombró el Comité Central y los Comités Delegacionales de huelga y se fijó la fecha de su estallamiento. Ante esta situación el Gobierno del Estado no cedió. Se aprestó a la lucha sintiéndose muy fuerte. Lanzó una campaña, por medio de boletines en las radiodifusoras más escuchadas en el Estado y desplegados a doble plana en los periódicos de mayor circulación estatal tratando de exhibir a los dirigentes de la Sección, como líderes inconformes, a quienes ya les había concedido todas las peticiones magisteriales, acusándolos de engañar a sus representados. Se invirtieron fuertes sumas de dinero en la campaña. Se recordaron con preocupación, por parte del magisterio, los terribles momentos de la huelga del 60 y las acciones ejercidas por el Gobierno para reprimirla. Sólo trece años antes, la huelga produjo una grave división entre los Trabajadores de la Educación ¿Se pretendía dividir al magisterio otra vez? Como paso previo, la Sección organizó y llevó al cabo un paro de labores de un día. ¿Qué sucedió durante este paro? ¿Se presentó la división? ¿Cuántos maestros pararon y cuantos no? Apenas a trece años de distancia de la anterior huelga, ahora la totalidad de los maestros estatales se unieron como uno solo apoyando el movimiento. Se había aprendido bien la lección y el Gobierno del Estado, 67
ante esta demostración de unidad, tuvo que llamar al Comité Seccional y el magisterio logró un magnifico convenio de sueldos y prestaciones sociales. COMENTARIOS FINALES El Profr. Alejandro Sotelo Burruel, miembro de una familia de recursos económicos limitados, se decidió a luchar por su preparación personal y con la constancia de quienes buscan un mejor porvenir, logró progresar tanto en el ámbito docente como en el sindical. Su verticalidad y firmeza le permitieron salir siempre adelante y al finalizar su período como Secretario General, a pesar de una escisión interna de su Comité Seccional, desarrolló un congreso de unidad entregando un magisterio también muy unido entorno de la organización sindical. Se jubiló por el Gobierno del Estado ejerciendo este derecho por haber laborado más de treinta años en educación luego desarrolló actividades personales y se desenvolvió tranquilo y activo en compañía de su esposa Yolanda, hijos y nietos después de haber cumplido, con responsabilidad y satisfacción sus labores docentes en distintos lugares del Estado y en varias escuelas de Hermosillo de las cuales fue su fundador y por su desempeño en las acciones sindicales, desde los inicios de la Sección 54 de la cual también fue fundador. Fue propuesto por el Personal Docente y la Sociedad de Padres de Familia de la escuela secundaria No. 24 de Hermosillo y aprobado por la Secretaría de Educación y Cultura, que muy merecidamente el plantel educativo llevara el nombre de “Profr. Alejandro Sotelo Burruel”. Su fallecimiento fue muy sentido por familiares, amigos y en general por muchas familias hermosillenses que lo conocieron cuando fue su maestro o el maestro de sus hijos.
68
SECRETARIO GENERAL Profr. José María Ruiz Vázquez SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS DE PRE-PRIMARIA Y PRIMARIA Profr. Luis Moreno Bustamante SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profra. Ofelia González Miranda SECRETARIO DE FINANZAS Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji SECRETARIO DE RELACIONES Profr. José Alberto Lizardi Meza SECRETARIA DE ACTAS Y ACUERDOS Profr. José Luis Ibarra Apodaca SECRETARIO DE ASUNTOS Y ESPECIALIDADES Profr. Francisco Miranda Montaño SECRETARIO DE ACCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL Profr. José Ley González SECRETARIO DE FOMENTO Y CONSTRUCCIÓN Profr. Héctor Manuel Gallego Loya SECRETARIO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA Profr. Armando R. Romero Gutiérrez SECRETARIO DE EDUCACIÓN SINDICAL Profr. Alfonso Gutiérrez Ayala COMISIÓN POLÍTICA Profr. Juan Torres Gallegos COMISIÓN FEMENIL Profra. Enriqueta Lizalde Cano COMISIÓN DEPORTIVA Profr. Gilberto Caro Olivas Profr. Sergio Sotelo Vilches COMISIÓN DE BECAS Profr. Salvador Ayala Profr. Enrique Ibarra Profr. Alejandro Robles
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.JoséMaríaRuizVázquez 1975 - 1978
PATRONATO DE CAJA DE AHORROS Profr. Rodolfo Martínez Espinoza Profra. Margarita Osuna Guzmán
Sección 54
Octubre de 1975 – Diciembre de 1978
69
Profr. José María Ruiz Vázquez 1975 - 1978
Nació en Guaymas Sonora, el 12 de febrero de 1935. ESTUDIOS
Primero y segundo años de primaria en la Escuela Sugish de Hermosillo, Sonora de 1941 a 1943. Tercer grado de primaria en la Escuela Primaria Estatal de San Ignacio Cohuirimpo Son. Últimos tres grados de primaria en el Centro Escolar Cajeme de Cd. Obregón Sonora de 1944 a 1947. Educación Secundaria en la Escuela José Rafael Campoy de Cd. Obregón de 1947 a 1950. Estudios y Titulación de Educación Normal Básica en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Centro Oral # 24 en Hermosillo Sonora, de 1952 a 1955. Titulado en la Especialidad: Maestro de Matemáticas en la Escuela Normal Superior de México, con sede en la capital de la República, de 1961 a 1966. PUESTOS OFICIALES Maestro de educación primaria, sucesivamente, en las escuelas: Cajeme (1950-1954), Dworak (1955-1956) Nueva Creación Quinta Díaz (1956-1957) Montero Morales (1957-1958) Subdirector de la Escuela Primaria Eusebio Montero Morales de Cd. Obregón, de 1958 a 1959. 70
Director de la Escuela Primaria Profr. Eusebio Montero Morales de 1960 a 1963 y simultáneamente, Director de la Escuela Primaria Nocturna Profr Eusebio Montero Morales de 1960 a 1964. Director de la Escuela Nocturna Cajeme de 1964 a 1973. Director de la Escuela Primaria Benito Juárez de Cd.Obregón de 1963 a 1964. Supervisor de Escuelas Primarias del Valle del Yaqui, IX Zona Escolar que comprendía los poblados: Cd.Obregón, Esperanza, Cócorit, Pueblo Yaqui, Bácum, San José de Bácum, Providencia, Buena Vista Oviáchic, Movas, Tesopaco, Nuri, La Estrella, Camo 28 V.Y., Colonia Democracia, El Júvani, etcétera de 1964 a 1972. Catedrático de Matemáticas de la Escuela Secundaria Técnica # 64 (hoy Técnica 2) de Cd. Obregón Son., de 1964 a 1971. Director General de Educación Estatal de Sonora de agosto de 1972 a septiembre de 1973, durante el Gobierno de Don Faustino Félix Serna. Maestro de matemáticas en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios # 37 de Cd. Obregón Son. de septiembre de 1971 a agosto de 1994. Supervisor de escuelas Secundarias Estatales Oficiales y Particulares del Valle del Yaqui Son. de1973 a 1979. Director General de Educación y seguidamente Secretario de Educación del Estado de Sonora de 1979 a 1985. Catedrático de Matemáticas en el nivel de Secundaria, en el prestigiado Colegio Bella Vista de Cd. Obregón de 1994 a 1996. REPRESENTACIONES SINDICALES Secretario de Organización y luego Secretario General del Sindicato Regional # 4 de la Federación Estatal de Maestros de Sonora, FEMS, de 1957 a 1960. Secretario General de la Delegación D-1-6 de la Sección LV del SNTE de 1960 a 1962. Secretario de Fomento a la Construcción, Pensiones y Jubilaciones del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE de 1965 a 1968. Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE de 1975 a 1978. Auxiliar del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE de 1978 a 1979. 71
LOGROS EN EL PERIODO DE SECRETARIO GENERAL
¿Qué logramos los trabajadores de la educación en el trienio 1975 - 1978?
Consolidar una férrea unidad en la lucha por alcanzar las metas trazadas. Concluir el trienio en un congreso de absoluta unidad. ¿Cómo contribuyó el Comité Ejecutivo Seccional para que los trabajadores integrantes de la Sección lograran hacer efectiva su lucha para alcanzar los objetivos propuestos?. Mantuvo durante los tres años la unidad interna entre todos los miembros del Comité. Respetó y defendió celosamente la aplicación del Reglamento de Escalafón. Administró rígida y cuidadosamente las finanzas de la organización. Entregó al magisterio informes mensuales del manejo de finanzas exponiendo con toda claridad cómo y en qué se gastaban los dineros de las cuotas sindicales, incluyendo gastos de representación, de aplicación en obras materiales, etcétera. Respetó y defendió los derechos profesionales y laborales de cada uno de sus miembros. ¿QUÉ LOGROS OBTUVO LA SECCIÓN 54 DE 1975 A 1978? a) La firma de la Cláusula de Automaticidad. (Exigida desde el nacimiento de la Sección, desde 15 años antes) que vino a evitar posconflictos cada vez que el Gobierno Federal aumentaba sueldos a sus maestros. La sección incrementó su membresía en 950 compañeros, la mayoría provenientes del grupo llamado de la FEMS que después de 15 años, aceptaron ingresar a la organización. b) Se remodeló y acondicionó el edificio social. c) El auditorio se dotó de cortinas, sistema de sonido, sistema de aire acondicionado, plafón de frigolit para el techo. d) Se construyó el Casino del Magisterio. e) Se Pavimentó la explanada para actos cívicos. f ) Instalación de la base y asta bandera. 72
g) Se pavimentó el estacionamiento. h) Se bardeó y embanquetó todo el perímetro del terreno. i) Se enrejó y acondicionó el jardín del frente del edificio. j) Se demolió el edificio casa del maestro en Obregón 64. k) Se recuperó la Casa del Maestro FEMS después de 15 años de intentos por lograrlo. l) Se contrató el proyectó estructural e inició la construcción del edificio en Obregón 64, con la excavación y cimentación. m)En todas estas obras se invirtieron más de dos millones y cuarto de pesos de aquellos tiempos. El manejo cuidadoso de los dineros rindió sus frutos. n) El capital de Caja de ahorros creció de 12 a 30 millones de pesos. ñ) Entregamos la Sección mediante una auditoría que se dio a conocer en las asambleas delegacionales con dos meses de anticipación para los efectos de glosa en el Congreso. r) En el aspecto político todos los ayuntamientos del Estado incluyeron por lo menos a un miembro de la Sección 54 en sus regidurías, dos maestros de la sección nos representaron en el congreso local y siete resultaron electos presidentes municipales. s) En el renglón educativo: en las reuniones delegacionales insistimos constantemente en la necesidad del buen desempeño del maestro frente a sus labores docentes para bien propio y de nuestros niños y jóvenes, promoviendo asambleas delegacionales que no requirieran la suspensión de clases.. t) Pago de aguinaldo en la segunda quincena de noviembre. u) Pago de prima de vacaciones. v) Homologación de Sueldos a la Escuela Normal del Estado w) Pago de un mes de aguinaldo a los jubilados y pensionados. x) Servicio Médico para los padres del asegurado. y) Creación del Seguro de Pasivo en Caja de Ahorros. Durante los tres años de su gestión sindical los trabajadores de la educación lucharon unidos y lograron alcanzar sus objetivos. El Congreso para entregar al nuevo Comité fue de completa unidad del 100% de Delegados, con el detalle interesante de que en las asambleas delegacionales para nombrar delegados, no fue necesaria la presencia de enviados del comité nacional, como se hacía en esos tiempos, para apoyar al secretario general saliente.
73
ANÉCDOTA Recién electo Secretario General de la Sección 54 en octubre de 1975, la primera asamblea delegacional que presidió el Profr. José Ma. Ruiz, fue en San Luis Río Colorado La reunión en la que debía elegirse un nuevo Secretario de la delegación, al calor de los trabajos políticos previos a la elección, estaba dividida en casi dos partes iguales. Así lo reveló la primera votación del Orden del Día para elegir la mesa de los debates: los votos quedaron 101 contra 99. Sólo un votante estableció la diferencia. Cada mitad se había sentado a uno y otro lado del auditorio alrededor de sus respectivos líderes. Al no haber escrutadores el conteo lo hizo a la vista el Profr. Ruiz, secretario seccional, con extrema claridad, señalando con el dedo índice uno a uno, cada votante, y diciendo el número en voz alta. No hubo, a pesar de lo ajustado del resultado impugnación al conteo. Fue un buen comienzo. En su momento se eligió al nuevo Comité Delegacional. Los escrutadores contaron, no hubo problema. Se actuó con estricta imparcialidad. Durante el informe del Comité Seccional algunos asistentes se acercaron al presídium con pluma y libreta de apuntes; tenían la clara intención de hacer refutaciones. Acababa de pasar el Congreso donde se eligieron nuevos dirigentes y todavía estaban vivas las diferencias que eventos de este nivel causan en la base. No se presentaron quejas. Seguramente el informe satisfizo a todos, incluyendo a los de las libretitas. Todo marchaba bien hasta que un incansable luchador de aquellas lejanas huestes, el Profr. Julián Acosta Santiago propuso: “que el Comité Seccional dé a conocer el nombre del compañero fallecido por el que nos llega el descuento del seguro mutualista, en el cheque, cada vez que esto suceda, pues no sabemos a dónde han ido a parar los montos de estos descuentos” A la propuesta siguieron nutridos aplausos de media asamblea. De inmediato pidió la palabra el Profr. Manuel López Barba, otro sindicalista de acción constante y mil batallas y dijo: “hemos elegido al actual Comité Seccional porque le tenemos plena confianza y sabiendo el intenso trabajo que le espera, no necesitamos que cada vez que se presente un gasto tenga que estárnoslo comunicando. Ahora los aplausos estruendosos sonaron en la otra mitad de la asamblea. El Profr. Ruiz intervino: Agradecemos a los compañeros de una parte de la asamblea la confianza que nos brindan 74
y con responsabilidad trataremos de hacernos merecedores de ella. Haremos el trabajo sindical con absoluta claridad, por lo que no sólo nos comprometemos a dar el nombre del compañero fallecido; sino también del lugar y fecha, la escuela donde laboraba, la cantidad entregada a sus deudos y el nombre de la persona que recibió el cheque. Ahora el aplauso fue generalizado, es decir, vino de ambas partes ahora ya unificadas. Al terminar la sesión varios compañeros subieron al estrado y comentaron: desde el inicio de la Sección hemos tenido buenas asambleas de discusiones y trabajos interesantes, productivos; pero una asamblea que se condujera con armonía y unidad desde el principio, y, sobre todo, que terminara con absoluta unidad dado lo polarizado y politizado de todos sus integrantes, no la habíamos tenido como la de hoy, desde la que presidió el Profr. Elmer García hace ya varios años. COMENTARIOS FINALES Hijo de una familia de maestros. Su padre, Elías M. Ruiz, muy conocido en Guaymas y en Hermosillo entre los años 20 y 40, impartió clases de inglés a muchos sonorenses, niños y adultos, algunos de éstos eran ciudadanos muy distinguidos de la comunidad. Su Madre, Ma. Jesús Vázquez era maestra a principios de los años 30 y renunció al casarse en 1932. Tres de sus tíos fueron maestros entre los años de 1895 y 1920 por parte de su padre y otros tres lo fueron de parte de su madre por los años 30 del siglo pasado. . De sus 7 hermanos, 6 iniciaron sus carreras de maestros entre los años 30 y 50, en aquellos lejanos tiempos también varios de sus primos por parte de su madre, iniciaron sus carreras de maestros en varias comunidades de Sonora. Al morir su padre en 1943, su madre reingresó al magisterio hasta jubilarse. Al morir su padre en 1943, el Profr. Ruiz a la sazón de 8 años de edad, quedó a cargo de su madre, en una situación económica muy precaria. Su infancia de huérfano resultó en un niño inhibido, introvertido y extremadamente tímido. Fue muy buen estudiante en Primaria, regular e inadvertido en Secundaria, buen estudiante de Normal y destacado estudiante de Matemáticas en la escuela Normal Superior de México. Durante sus primeros siete años de maestro jamás intervino en actividades sindicales. Se sentaba siempre en los últimos lugares de las asambleas sindicales y por ello pasaba desapercibido. Para su sorpresa, en una asamblea, sin previo aviso, se le nombró dirigente del Comité Regional de la FEMS en 1957. Se involucró desde su inicio en la lucha reivindicadora del magisterio en 1959-1960, a pesar de tener, como se lo señaló insistentemente un dirigente de la FEMS, para tratar de 75
disuadirlo, una situación privilegiada como Director de Primaria Diurna y Director de Primaria Nocturna. Sin estar programado ni haber hecho alguna gestión a su favor, fue electo Secretario General de la Sección 54, por insistencia del dirigente nacional del SNTE Lic. Carlos Jongitud Barrios, que en los momentos del desarrollo del Congreso , le ofreció todo su apoyo si decidía presentarse como aspirante a la Secretaría General. Por repetidas y perseverantes peticiones del Comité Ejecutivo Seccional presidido por el Profr. Elmer García Baldenegro, fue llamado por el Gobernador Faustino Félix Serna para ocupar el cargo de Director General de Educación de Sonora en agosto de 1972. El Profr. José Luis Andrade Secretario General del SNTE solicitó al candidato del PRI a la gubernatura del estado de Sonora, Dr. Samuel Ocaña García, intercediera ante su partido para una diputación local a favor del Profr. Ruiz, pero él le informó que éste estaba programado para Director General de Educación, sin que hubiera mediado ninguna petición al respecto. Después fue nombrado primer Secretario de Educación del Estado, ya siendo Gobernador el Sr. Dr. Ocaña. Al terminar su gestión al frente de la Secretaría de Educación, podía haber continuado una carrera política dentro del Sindicato, pues era muy bien visto por los dirigentes nacionales, pero prefirió regresar a su hogar con su esposa y cinco pequeños hijos, tomar el gis y el borrador para así preparar a jóvenes estudiantes en la materia de su especialidad: matemáticas. Desde 1950, durante 46 años, estuvo laborando en educación, diez de estos años, en comisiones políticas dentro del ramo de educación y ya jubilado: tres como Director de Acción Cívica del Municipio de Cajeme de 2000 a 2003. Durante casi 10 años, de 1985 a 1994 asistió diariamente a impartir su cátedra de matemáticas en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios número 37 de Ciudad Obregón, con la satisfacción de no haber faltado a sus estudiantes ni un solo día, ni una sola hora, ni por enfermedad ni por alguna otra circunstancia. Durante esos diez años declinó invitaciones para asistir a la capital del estado, como invitado especial, a actos de relevancia oficial, política o sindical, pues asistir a esos actos significaba dejar sin clases a 300 preparatorianos. Durante los años que fungió como Director de Escuela, Inspector Escolar, Secretario de Educación, Secretario de la Sección 54 o Director de acción Cívica, siempre mantuvo las puertas de las oficinas físicamente abiertas para que todos los que quisieran pudieran ser recibidos por él, 76
sin el requisito de la cita previa o de la persona encargada de la recepción. Esto le permitió tener la información directa de lo que sentían, pensaban o requerían quienes buscaban su atención. Actualmente a sus 75 años de edad y desde hace 6 años se dedica a convivir con su esposa Yolanda que desde hace casi 50 años ha representado la compañera para toda la vida. Sus cinco hijos y cónyuges, sus 16 nietos forman la parte más importante de sus actividades de persona jubilada.
77
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. José María Ruiz Vázquez , foto actual
78
SECRETARIO GENERAL Profr. Luis Moreno Bustamante SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS DE PRE-PRIMARIA Y PRIMARIA Profr. David Enríquez Olivares Secretario de Trabajos Y CONFLICTOS DE POST-PRIMARIA Profr. Juan Ceballos Ayala Secretario de Acción y Asistencia Social Profr. Jesús Antonio Miranda Moroyoqui Secretaria de Finanzas Profra. Ofelia González Miranda Secretario de Crédito y de la Vivienda Profr. José Alberto Lizardi Meza Secretario de Relaciones Profr. Raymundo Espinoza Salcido Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo Secretario de Orientación Ideológica y Sindical Profr. Feyre Navarro Vargas Secretario de Asuntos Profesionales Profr. Florentino Bustos Cerda Secretario de Asuntos de Pensionados y Jubilados Profr. José Antonio Bracamontes Saavedra Secretario de Actas y Acuerdos Profr. Jesús Silva Favela Comisión Política Profr. Manuel Durazo Fimbres Comisión Femenil Profra. Sara Contreras Muñoz Profra. Georgina Bojórquez Valenzuela Comisión Deportiva Profr. Manuel Martínez León Comisión de Becas Profr. Gustavo González Córdova Comisión Juvenil Profr. Humberto Aguiar de la Cruz Comisión de Escalafón Profr. Héctor Manuel Gallego Loya Profr. Francisco Miranda Montaño Unidad Social Profr. José Ley González Seguro Mutualista Profra. Enriqueta Elizalde Cano Fondo de Retiro Profr. Federico Ochoa Hinojosa Patronato de Caja de Ahorros Profra. Margarita Osuna Guzmán Profr. Bernabé Enríquez Burruel
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.LuisMorenoBustamante 1978 -1982 Sección 54
Diciembre de 1978 – Enero de 1982
79
Profr. Luis Moreno Bustamante 1978 -1982 Nació en Guadalupe de Ures Sonora, el 21 de junio de 1944. ESTUDIOS Primaria completa en la Escuela Rural Emiliano Zapata, de Guadalupe de Ures, de 1950 a 1956. Secundaria Completa en la Secundaria Estatal General Piña de Ures, de 1956 a 1959. Cursó sus tres años y se tituló en la Escuela Normal del Estado de Sonora de 1959 a 1962 . En la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, se tituló en la Especialidad de Física y Química de 1969 a 1972. PUESTOS OFICIALES Maestro de Primaria en la Escuela Ignacio W. Covarrubias de Nogales, Sonora, de 1963 a 1967. Director interino de la Escuela Primaria Niños Héroes de Opodepe, Son., de 1968 a 1969. Maestro comisionado como Director de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas de Puerto Peñasco, Sonora, en 1969. Director comisionado en la Primaria Lázaro Cárdenas de Puerto Peñasco, de 1970 a 1973, con grupo a su cargo. 80
Maestro de Biología en la Escuela Secundaria Profr. Gilberto Pacheco de Puerto Peñasco, de 1973 a 1978. REPRESENTACIONES SINDICALES Secretario General de la Delegación D-I-21 de la Sección 54 Puerto Peñasco, Sonora, de 1974 a 1976. Coordinador Regional de la Sección 54 en San Luis Río Colorado, Sonoyta y Puerto Peñasco de 1974 a 1976. A la vez Secretario Delegacional. Secretario de Trabajo y Conflictos de Primarias, del Comité Estatal de la Sección 54 de 1975 a 1978. Secretario General de la Sección 54 del SNTE, de diciembre de 1978 a enero de 1982. Delegado del Comité Nacional del SNTE en el Estado de Tamaulipas de febrero a abril de 1982. Delegado del Comité Nacional en el Estado de Chiapas de abril de 1982 a febrero de 1983. Electo en el Congreso Nacional de febrero de 1983: Secretario de Orientación Ideológica del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, para el período 1983 a 1986. Comisionado en el Comité Ejecutivo Nacional: Secretario Particular B del Profr. Carlos Jongitud Barrios Secretario General del Comité Nacional del SNTE, de 1983 a 1986. Secretario de Trabajo y Conflictos de Primarias del Comité Nacional del SNTE de 1986 a 1989. Electo Secretario de Organización # 1 del Comité Nacional del SNTE en el Congreso Nacional de febrero de 1989. En abril de 1989 dirige, en la mesa de los debates, el Consejo Nacional del SNTE y toma la protesta a la Profesora Elba Esther Gordillo quien resulta electa para terminar el período como Secretaria General del Sindicato. En el Congreso Nacional de 1991 toma la protesta a la Profra. Elba Esther Gordillo al resultar electa para ocupar el cargo de Secretaria General del SNTE. De 1991 a 1992 atiende la Secretaría de Especialidades del Comité Nacional, puesto al que, por mandato estatutario, renuncia, para atender la Diputación Federal.
81
REPRESENTACIONES POPULARES
Secretario General de la Liga Municipal de la CNOP en Opodepe Sonora, en 1968.
Secretario General de la Liga Municipal de la CNOP en Puerto Peñasco, Sonora, en 1972. Secretario General del Comité Municipal del PRI en Puerto Peñasco de 1975 a 1978. Regidor del Ayuntamiento de Puerto Peñasco de 1975 a 1977. Secretario de Divulgación Ideológica y Orientación Política del Comité estatal del PRI , de 1977 a 1978. Diputado a la XLIX Legislatura Estatal de Sonora, de 1979 a 1982.
Diputado Federal del V Distrito en San Luis Río Colorado Sonora, de 1983 a 1985. Secretario General Adjunto del Comité Estatal del PRI en Sonora de 1995 a 1996. Secretario de Organización del Comité Estatal del PRI en Sonora de 1996 a 1997. Secretario de General del Comité Estatal del PRI en Sonora hasta octubre de 1997. LOGROS COMO SECRETARIO GENERAL DE LA SECCION 54
Construcción del Edificio de Oficinas de la Sección, ubicado en la calle de Obregón 64, Hermosillo, Sonora. Constitución del Fondo de la Vivienda: FOVISSSTESON. Promoción y organización del Sistema de Escalafón para el Personal Administrativo de Educación. Impulso a las Cooperativas de la Sección, que en su trienio, contaron con, además del servicio de mueblerías, el de abarrotes y carnicería. Promoción y logro de la participación generalizada de los miembros de la Sección en puestos de elección en todos los municipios del Estado. Puesta en marcha el Sistema de Servicios para automóviles de los Trabajadores de la Educación. Firma del Convenio, con el Gobierno del Estado, de nivelación al 100% de los sobresueldos a los trabajadores de San José de los Pozos, Bacerac, Mulatos, Sahuaripa, Colonia Morelos, Agua Prieta, en septiembre de 1982. Antecedente del mismo tratamiento anterior, para los 82
municipios de Bacerac, Baviste, Huachineras, Nácori Chico, y Bacadéhuachi, que se dio poco tiempo después. UNA SIMPÁTICA ANÉCDOTA EL LAVADO DE CARROCERÍA Acto inaugural del servicio para automóviles de la Sección 54. Todo estaba debidamente preparado para inaugurar el magnífico servicio de lavado y lubricación de automóviles de la Sección 54. Desde días anteriores el Sr. Gobernador y el Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE se habían comprometido a asistir a este acto. Así pues, todo se dispuso con cuidadoso orden. Los aparatos: compresor, tanque de almacenamiento de aire, bomba de agua a presión, alternante, mangueras, además de pisos, rampas, cuarto de accesorios, muebles, enseres, llaves, paredes; todo estaba muy limpio y en su lugar. No era para menos: estarían presentes un grupo de dirigentes del Comité Nacional, todos los dirigentes de las Secciones 28 y 54, todos los secretarios generales delegacionales, el Sr. Gobernador con un grupo de funcionarios del Gobierno Estatal; la prensa, la radio y la televisión. El profesor Luis Moreno supervisó personalmente que todo estuviera preparado perfectamente para una inauguración lucida e impactante. Los esfuerzos desplegados por muchos compañeros, para implementar esta costosa e importante obra al servicio del magisterio, los hacían merecedores de un buen comienzo. Llegó el momento tan esperado. Después de las solemnes presentaciones de las personalidades presentes se pidió al Sr. Gobernador, Dr. Samuel Ocaña García, que hacia un automóvil previamente ubicado en la rampa para lavado, dirigiera el manguerazo inicial. El Sr. Gobernador tomó la manguera y con la misma actitud que hubiera asumido el mismo empleado encargado de su uso, se preparó para lanzar el chorro de agua directo a la parte más sucia del automóvil. Se accionó la bomba del agua, la manguera se hinchó con la presión, el Sr. Gobernador abrió la válvula, la manguera se retorció impelida por la enorme presión y entonces el chorro de agua salió con tremenda velocidad; pero sorpresivamente dirigido al Profr. Ramón Martínez Martín, Secretario Nacional del SNTE y hacia todos los demás funcionarios presentes, oficiales y sindicales. Los segundos se hicieron eternos, y para cuando alguien logró apagar la bomba, ya 83
todo mundo había recibido su correspondiente lavado de carrocería entre el estupor, primero y las risas y carcajadas, posteriores. Ha sido, efectivamente, aunque no como se deseaba, una inolvidable inauguración. Sabemos que el Dr. Ocaña, amigo del magisterio, lo recuerda con agrado, como un hecho curioso, chusco, entre tantos solemnes y formales sucedidos durante su intensa y fructífera labor gubernamental. COMENTARIOS FINALES El Profr. Luis Moreno, hijo de una familia de prósperos ejidatarios de Guadalupe de Ures, ha sido constante buscador de elementos que le ayuden a lograr superarse en todas las tareas que ha emprendido. En 1967 renunció al servicio docente para tratar de hacer su especialización en la Escuela Normal Superior de México D.F. hasta donde se trasladó con entusiasmo y decisión. En La capital fue asistente del connotado educador mexicano Víctor Gutiérrez Pérez de quien durante un año adquirió valiosos conocimientos sobre la educación en nuestro país. Su labor al frente de la Sección 54 fue definitiva para mantener la unidad y alcanzar múltiples logros sindicales y políticos para el conglomerado magisterial. Su visión le ha permitido acceder a los numerosos puestos de elección sindical y popular, así como a puestos tan importantes como Director General del ISSSTESON en y del ISSSTE en Jalisco. Al frente de todas ellas ha desarrollado intensa actividad que ha redundado en variadas e importantes acciones de beneficio colectivo. Quienes han tenido la oportunidad de visitarlo al estar en puestos del Comité Nacional del SNTE, se percataron que podían encontrarlo y contar con sus atenciones en sus oficinas, tanto en la mañana como por la tarde, la noche o la madrugada. Pues no era raro encontrarlo después de la media noche, revisando documentos, hablando por teléfono, atendiendo a un grupo de compañeros o planeando algún evento sindical. Quienes han estado cerca de él, saben de la tremenda energía que despliega, no muestra cansancio ni sabe del paso del tiempo, inmerso en lo que es su responsabilidad. Se logró una añeja aspiración del magisterio, que desde 1963, pasada la huelga magisterial, insistía en que alguien del gremio dirigiera al ISSSTESON. Cuando el Profesor Luis Moreno logró ocupar la Dirección, durante los 6 años (1997-2003) que estuvo al frente de la institución, el magisterio sabía que estaba en buenas manos. Y no los defraudó.
84
Ahora ( a partir de 2009) al frente del ISSSTE en el Estado de Jalisco, podrán los compañeros de este Estado aprovechar su enorme experiencia. Con su esposa e hijos forma una familia muy unida. Su vida personal y familiar se desenvuelve con modestia en las mismas condiciones que muchos maestros progresistas en nuestro Estado. Esperamos que pueda seguir aportando sus experiencias durante muchos años más como un representante muy digno del magisterio sonorense y nacional.
85
(C) FOTOALBUM SECCIĂ“N 54
Profr.LuisMorenoBustamante, foto actual
86
Secretario General Profr. Héctor Manuel Gallego Loya Secretario de Organización Profr. Jesús Silva Favela Secretario de Trabajos y Conflictos de Pre-Primaria y Primaria Profr. José Mario Sánchez Fontes Secretario de Trabajos y Conflictos de Post-Primaria Profr. Manuel Durazo Fimbres Secretario de Acción y Asistencia Social Profr. Óscar López Ramírez Secretario de Finanzas Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo Secretario de Crédito Profr. Juan Ceballos Ayala Secretario de la Vivienda Profr. Heriberto Ornelas Hernández Secretario de Relaciones Profr. Cecilio Ruiz García Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Jesús Antonio Miranda Moroyoqui Secretario de Orientación Ideológica y Sindical Profr. José Luis Verdugo Ruiz Secretario de Asuntos Profesionales Profr. José Armendáriz Cruz Secretaria de Asuntos de Pensionados y Jubilados Profra. Josefina Ruiz Álvarez Secretario de Fomento Deportivo Profr. Gilberto Garza Flores Secretario de Actas y Acuerdos Profr. José Antonio Bracamontes Saavedra Comisión de Escalafón Profra. Ofelia González Miranda Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji Comisión Política Profr. Benito Palomares Agüero Comisión Femenil Profra. Cecilia Valdez Rascón Profra. María Rosario Chávez Cruz Comisión de Becas Profr. Doroteo Romero Quiñónez Comisión Juvenil Profr. Adalberto Pacheco Soto Comisión de Titulación Profr. Francisco Espinoza Jiménez Representantes ante ISSSTESON Profr. José Alberto Lizardi Meza Profr. Carmelo Granados Zaroni Unidad Social Profr. Francisco Miranda Montaño Seguro Mutualista Profr. Ricardo Rochín Mendívil Seguro de Retiro Profr. Jesús Gómez Chávez Presidente de la Academia Estatal de la Cultura Profr. Juan Gastón Zozaya Durazo Coordinadores Regionales Profr. Aristeo Muñoz Lara Profr. Juan Alfaro López Profra. Ricarda Iglesias Moreno Profr. Anselmo Rafael Duarte Acosta Profra. Sara Contreras Muñoz Profra. Zarina Fernández Moreno Profr. Mario Ripalda Rodríguez Profr. Carlos Julián Jara Romo Profr. Cosme Primitivo Encinas Gámez Patronato de Caja de Ahorros Profr. David Enríquez Olivares
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.HéctorManuelGallegoLoya 1982 - 1985 Sección 54
Enero de 1982 – Marzo de 1985
87
Profr. Héctor Manuel Gallego Loya 1982 - 1985 Nació en Nacozari de García, Sonora, el 19 de noviembre de 1937. Realizó sus estudios en la Escuela Primaria Benito Juárez, en Nacozari de García, Sonora de 1943 a 1949. En la Escuela Secundaria # 12 en Nacozari de 1949 a 1952. El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, donde se titulo de Maestro de Educación Primaria de, 1954 a 1957. La Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit donde se tituló como Maestro de Enseñanza Media en la Especialidad de Español, en el periodo de 1961 a 1966. Y después, en 1968 allí mismo obtuvo el Titulo en Especialidad de Física y Química. PUESTOS OFICIALES Maestro de Grupo de Primaria en la Escuela Eusebio Francisco Kino de Cuquiárachi, Sonora, de 1952 a 1953. Maestro de Primaria en la Escuela Benito Juárez, en Nacozari de García Sonora de 1953 a 1955. Director de la Escuela Primaria Filomeno Mata en Sonoyta en 1955. Maestro de Planta de la Escuela Secundaria # 6 de Caborca Sonora en el año 1956. Maestro de Planta de la escuela Secundaria # 12 de Sahuaripa, Sonora, de 1956 a 1967. Director de esta misma Escuela de 1967 a 1978. Director de la Secundaria Nocturna oficial estatal #4 en Hermosillo, Sonora de 1979 a 1981. Director de la Secundaria Estatal # 20, en San Luis Río Colorado de 1985 a 1989. 88
Director de la Secundaria # 14 de Luis B. Sánchez, Municipio de San Luis Río Colorado, en 1989. Director de la Secundaria Estatal # 8 en Agua Prieta Sonora, de 1989 a 1993. Catedrático de la materia de Física en la Escuela Secundaria Federal # 2 de Hermosillo de 1975 a 1990. REPRESENTACIONES SINDICALES Secretario del Interior del Sindicato Regional # 21 FEMS, con sede en Sahuaripa de |956 a 1958. Secretario General de la Delegación D-I-12 de la Sección 55 del SNTE de 1960 a 1962. Miembro de la Comisión Política del Comité Ejecutivo de la Sección 55, de 1960 a 1963. Secretario de Trabajo y Conflictos del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 55 del SNTE, de 1963 a 1966. Secretario de Ajustes del Comité de la Sección 54 de 1966 a 1969. Secretario General de la Delegación D-I-12 en Sahuaripa, de 1973 a 1975. Secretario de Pensionados y Jubilados del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 54, de 1975 a 1978. Representante de la Sección 54 en la Comisión Mixta de Escalafón, de 1978 a 1981.
Secretario General de la Sección 54 del SNTE de 1981 a 1984. PUESTOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR
Secretario Propietario del Municipio de Sahuaripa 1972-1973. Regidor del Municipio de Sahuaripa de 1973 a 1976. Diputado Suplente por el Distrito de Sahuaripa y Regidor en el Ayuntamiento de Hermosillo, de 1979 a 1982. Diputado por el distrito de Sahuaripa de 1982 a 1985.
89
LOGROS EN SU PERIODO DE SECRETARIO GENERAL
Creación de la óptica del ISSSTESON en la capital del Estado. Creación de la Ley FOVISSSTESON. Construcción y reparto de las dos primeras etapas, en El Sahuaro, Hermosillo, de las casas para trabajadores de la educación, en la Colonia Magisterial FOVISSSTESON. Planeación, organización y desarrollo del primer Congreso Estatal de Escalafón en 1983. Reformas al Reglamento de Escalafón que estuvieron vigentes a pesar del paso de los años, de 1983 a 1999. Apertura de las sucursales de la Cooperativa de la Sección 54 en Caborca, Sahuaripa, San Luis Río Colorado y Nogales. Creación del Centro de Capacitación para Educadoras de Preescolar que tituló a personal de más de 20 años de servicios docentes desempeñados en este nivel, obteniendo la posibilidad de ascender a puestos de Dirección y Supervisión, vetados por el Reglamento de Escalafón, con la exigencia del Título de estudios completos en pedagogía. ANÉCDOTA El Comité Ejecutivo Seccional dio línea. No deberá ser electo el Profr. Héctor Gallegos para ocupar la Secretaría General de la delegación pues ya tuvo ese mismo puesto hace varios años. Así se presentaron los líderes estatales y el representante del Comité Nacional del SNTE, en Sahuaripa ante el Profr. Crisanto Urquijo, a la sazón Secretario General delegacional saliente y éste se lo hizo saber al Profr. Gallego. Era 1973, el profesor parecía ser el candidato natural, por más de 15 años había venido luchando y auxiliando a los compañeros sahuaripenses en la solución de múltiples problemas. Se inició la asamblea y en el punto relativo a la elección del nuevo Comité, los representantes señalaron con toda precisión que los estatutos, en sus últimas reformas, vetaban a un exsecretario general para ser electo en el mismo cargo, en la misma Sección. La asamblea se inconformó, presionó, todos querían al Profr. Gallegos. Se tornó pesada, álgida, la discusión. Parecía no haber solución posible. Los asambleístas tercos con su postura, los dirigentes no podían, ante todos, flagrantemente, violar los estatutos. Al fin, el Profr. Gallego pidió la palabra. 90
Se hizo un silencio sepulcral. -Compañeros, dijo, efectivamente los estatutos señalan, con toda precisión que los exsecretarios delegacionales de una misma Sección sindical no pueden reelegirse, por eso se objeta mi elección. Y si pretendo ser un dirigente respetuoso, debo ser el primero en observar que no se violen los estatutos. Pues bien, yo fui electo, hace ya más de 10 años, secretario de la delegación en la Sección 55, óigase bien, repito, en la Sección 55, y da la casualidad que ahora se me está proponiendo en la Sección 54; al no ser la misma Sección, está muy claro que no corresponde aplicarse este veto del estatuto. ¡Vaya sorpresa!¡Qué increíble salida! La asamblea quedó estupefacta. Nadie habló más. Se terminó la discusión: el profesor Gallego estrenó secretaría y todo mundo contento. Efectivamente, la Sección 55 había desaparecido para dar lugar a una nueva organización llamada ARMES, que pretendía acabar con la división FEMS – SNTE. La ARMES solicitó al SNTE su ingreso y el Sindicato le dio entrada, para formar parte de la organización nacional con el número 50 y después se le asignó el número 54, por cuestión de orden administrativo que modificó el número de las secciones del país, número que, como todos sabemos, se ha seguido conservando hasta nuestros días, en el caso de nuestra sección. COMENTARIOS FINALES Desde antes de los inicios de la formación de la Sección, el profesor Gallego había participado con interés en las actividades sindicales. Cuando la lucha del 60, intervino, activista decidido, en la creación de una vigorosa organización que representara la vanguardia en la lucha por mejorar las condiciones de los agremiados. Al frente de la delegación de Sahuaripa, en la incipiente sección, vivió los terribles tiempos de la cruel persecución; luego, incluido en el Comité Seccional Estatal, enfrentó como caballito de batalla, los difíciles momentos que constantemente mantenían ocupados y preocupados a los dirigentes de este nivel estatal. Estuvo presente y participativo en todos los congresos y asambleas importantes desde el nacimiento de la Sección, hasta pasados muchos años después. Se relacionó con los dirigentes nacionales que, año con año, traían su gran experiencia a Sonora. Aprendió de ellos y por eso lo vemos en casi todos los puestos sindicales, desempeñándose activamente ya como secretario de una delegación, en la cartera de conflictos, en la comisión de escalafón, o como intermediario entre 91
el Comité Nacional y el Seccional durante la huelga de hambre de 1964, etcétera., etcétera. Obtuvo su jubilación después de laborar dentro del servicio educativo estatal por más de 40 años y transcurridos tantos años de intensa labor oficial y sindical, sigue participando en labores oficiales atendiendo, en calidad de interino, con interés y dedicación, la Inspección de Escuelas Secundarias de nuestro Estado. Lo hemos encontrado viajando constantemente de la Capital del Estado hasta los lejanos lugares de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco y alrededores; no obstante las grandes distancias que tiene que recorrer para cumplir, puntualmente con su responsabilidad, lo escuchamos, alegre y optimista, comentar las frecuentes travesías con la satisfacción que da el deber cumplido. Después de venir manejando durante 7 horas, de San Luis Río Colorado, nos ha dicho: a veces llego a casa y ya está mi esposa esperándome con las maletas listas, para salir el fin de semana, en el verano ardiente, a la Sierra de Yécora, manejando 5 horas más, para ir a disfrutar del fresco y saludable clima de aquel bonito lugar, pletórico de inmensos pinares y cristalinos arroyos. ¡ Qué envidiable energía y ánimo de vivir de éste, siempre bien recordado, compañero sindicalista!
92
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. Héctor Manuel Gallego Loya, foto actual
93
94
Secretario General Profr. Juan Ceballos Ayala Secretario de Organización I Profr. Rodolfo Martínez Espinoza Secretario de Organización II David Michel López Secretario de Organización III Manuel Húguez Duarte Secretario de Trabajos y Conflictos de Pre-Primaria y Primaria Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo Secretario de Trabajos y Conflictos de Post-Primaria Profr. Miguel Ángel Loya Martínez Secretario de Acción y Asistencia Social Profr. Mario Sánchez Fontes Secretario de Finanzas Profr. Óscar López Ramírez Secretario de Crédito Profr. José Antonio Bracamontes Saavedra Secretario de la Vivienda Profr. Jesús Antonio Miranda Moroyoqui Secretario de Relaciones Profr. José Armendáriz Cruz Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Francisco Meneses Fierro Secretario de Orientación Ideológica y Sindical Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji Secretario de Asuntos Profesionales Profra. Rosa Sánchez Ortega Secretaria de Asuntos de Pensionados y Jubilados Profra. Ofelia González Miranda Secretario de Fomento Deportivo Profr. Juan Alfaro López Secretario de Actas y Acuerdos Profr. David Enríquez Olivares Oficial Mayor Profr. Doroteo Romero Quiñónez Comisión de Escalafón Profr. José Manuel Durazo Fimbres Profr. Jesús Silva Favela Comisión Femenil Profra. Olga Gámez Gámez Profra. Josefina Ruiz Álvarez Comisión de Becas Profr. Santos Vega Ibarra Comisión Juvenil Profr. René Romero Félix Profr. Jorge Rascón Enríquez Comisión de Titulación Profr. Anselmo Rafael Duarte Acosta Coordinador UPN Profr. Mariano Martínez Dojaque Coordinador Estatal de Telesecundarias Profr. José Luis Verdugo Ruiz Presidente Estatal de la Academia de la Cultura Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez Unidad Social Profr. Heriberto Ornelas Hernández Seguro Mutualista Profr. Juan Francisco Meza Galaviz Fondo de Retiro Profr. Manuel Humberto Mendívil Ramírez Representantes ante ISSSTESON Profr. Ricardo Rochín Mendívil Profr. Jesús Tapia Jiménez Representantes ante FOVISSSTESON Profr. Manuel Martínez León Profr. Cecilio Ruiz García Patronato de Caja de Ahorros Profr. Francisco Miranda Montaño
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr. Juan Ceballos Ayala 1985 - 1988 Sección 54
Marzo de 1985 – Abril de 1988
95
Profr. Juan Ceballos Ayala 1985 - 1988 Nació en la población de Badiraguato, Sinaloa, el 24 de junio de 1939. Realizó sus estudios en la Escuela Primaria “Mariano Ballesa 96” en el poblado de Ballesa, Estado de Chihuahua de 1945 a 1951. Normal del Estado de Chihuahua, el Primer Grado de Secundaria de 1951 a 1952. Secundaria # 19 de Bacobampo Sonora segundo y tercer grados de 1952 a 1954. Normal del Estado de Sonora, titulándose como Maestro de Educación Primaria, de 1954 a 1957. Normal Superior de Chihuahua, titulándose como Maestro de Educación Media en la Especialidad de Matemáticas de 1962 a 1966. Normal Superior de Sinaloa, en Mazatlán, titulándose en la Especialidad de Pedagogía de 1975 a 1978. Normal Superior de Oaxaca, sede Hermosillo, Sonora, completando sus estudios de Maestría de 1980 a 1981. PUESTOS OFICIALES Maestro en la escuela primaria “Abelardo Rodríguez” en Bacobampo, Municipio de Etchojoa, Sonora, de 1957 a 1958. Maestro en la Escuela Secundaria # 1 de Nacozari de García Sonora, en 1958. Maestro en la Escuela Secundaria # 19 de Bacobampo, de 1958 a 1981. Subdirector de la Escuela Secundaria José Rafael Campoy en Ciudad Obregón de 1981 a 1982. 96
Director de Escuela Secundaria, con comisiones oficiales de 1983 a 1999. Catedrático de matemáticas en la Escuela Secundaria Técnica Federal # 5 de Navojoa Sonora de 1966 a 1999. Director de Escuelas Secundarias de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora de 1994 a 2003. REPRESENTACIONES SINDICALES Secretario General de la Delegación D-II-2 en Bacobampo, de 1964 a 1966, y por segunda vez en la misma Delegación de 1978 a 1980. Secretario de Trabajo y Conflictos de Posprimaria del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54, de 1979 a 1982. Secretario de Créditos del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54, de 1982 a 1985. Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54, del SNTE de 1985 a 1988. PUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR Y DE PARTIDO Regidor Propietario del Ayuntamiento de Etchojoa, de 1979 a 1982. Presidente Municipal Interino del Municipio de Etchojoa, de abril a septiembre de 1982. Diputado Local por el VI Distrito Electoral con cabecera en Arizpe de 1988 a 1991. Jefe del Departamento Técnico de Obras Municipales, de la Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado en el período de enero de 1992 a marzo de 1994. LOGROS EN SU GESTIÓN COMO SECRETARIO GENERAL Ingreso del personal adscrito al Sistema de Telesecundarias en el estado de Sonora, a la Sección 54. Homologación de sueldos de todos los trabajadores de telesecundarias, equiparándolos con quienes laboran en las demás escuelas secundarias del Estado. Inclusión al sistema estatal del Personal de Educación Especial que antes era considerado como personal federal. 97
Impulso a la construcción de viviendas para trabajadores de la educación de Huatabampo, Navojoa, Obregón, Guaymas, Caborca, Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado. Iniciación de la transformación de Escuelas Secundarias por Cooperación del SNTE, a Secundarias Oficiales. Otorgamiento de 2 horas adicionales, para servicio social, a maestros de secundarias en las áreas de Matemáticas y español, logrando la plaza completa de 42 horas-semana-mes. ANÉCDOTAS UNA LLAMADA DE ATENCIÓN Era desesperante el paso de las horas, los días y las semanas. El Profr. Juan Ceballos, con su investidura de Secretario General de la sección 54, molesto y con la enorme preocupación que siempre conlleva resolver los problemas, acumulaba ya varios asuntos de importancia para el magisterio estatal, que deseaba tratar con el Gobernador del Estado. Había acudido en múltiples ocasiones con el Secretario Particular para lograr la entrevista. Pasaban los días y nada. Se tornó en inquietud y enojo, la desesperación. Era preocupante que, de no haber una respuesta positiva, la organización sindical se viera forzada a tomar una decisión drástica, para ser atendida. De pronto, hubo un acto oficial en Etchojoa al que asistió el Gobernador. El Profr. Ceballos pensó: a la oportunidad la pintan calva, ¡ahora o nunca! Y aprovechando la cercanía del Mayor Zamora, Jefe de Ayudantes, le pasó una tarjeta explicativa al Gobernador. Éste, ante el Profr. Ceballos llamó la atención al Secretario Particular. Nunca más, en lo sucesivo, fue un problema obtener las audiencias para plantear las necesidades de los trabajadores de la educación. DESESPERANTE OLVIDO Los flamantes eventos deportivos regionales de la Sección 54, en su rama de béisbol, estaban por iniciarse en el poblado de Plan de Ayala, Costa de Hermosillo. Había compañeros deportistas de Empalme, Guaymas, Hermosillo, etcétera; es decir de toda la Zona Centro del Estado de Sonora. Invitados especiales las Autoridades Deportivas del Estado, del Ayuntamiento de Hermosillo, El Comité Seccional, los Comités Delegacionales, y casi todos los habitantes del 98
lugar. En las pequeñas comunidades campesinas, el béisbol se toma con extrema seriedad. Ven los juegos como si fueran de ligas mayores. Así pues, este evento revestía solemnidad y formalidad. Los dirigentes de la Sección y los comisionados del deporte habían cuidado que el terreno fuera previamente emparejado y regado, las líneas laterales impecablemente pintadas, las bases sujetas en su lugar, limpias graderías, mesas y sillas: la Banda de Guerra, la Bandera y la Escolta, todo listo. Se inició la ceremonia. Todo marchaba sobre ruedas. El maestro de ceremonias presentó a las autoridades, la Banda de Guerra y la Escolta de la Bandera hicieron su solemne presentación y en el preciso momento en que todos se disponían a cantar el Himno Nacional, le dijeron al Profesor Ceballos que por un olvido imperdonable no habían traído el casete que guiaría su entonación. Momento de terrible tensión, las autoridades cercanas de la mesa se dan cuenta de la situación. ¿Qué hacer? Alguien comenta que está presente como deportista un profesor de Guaymas con fama de buen cantante, el Profr. Paco Sierra. Se le trae y da a conocer el problema. Sin música, entona con dulce, sentida y melodiosa voz, a capela, el coro, y en un instante todos los presentes lo siguen entre contagiante fervor y entusiasmo. Nunca antes, dijeron los vecinos, se había oído en este poblado tan generalizado y uniforme canto de nuestro glorioso Himno Nacional. El Director del Instituto del Deporte de Sonora, Horacio López Díaz, muy impresionado, al darse cuenta del incidente, comenta al Profr. Ceballos: -“Nunca antes había escuchado cantar el Himno Nacional con tanta emoción; los maestros todo lo saben hacer, pueden salir de cualquier apuro no importa lo apremiante de la situación”. COMENTARIOS FINALES El profesor Ceballos, casado con la profesora María Lilia Corral Zavala por más de 40 años, forma parte de una numerosa familia de trabajadores de la educación, diseminados en varios lugares de nuestro Estado. Podemos observar en esta semblanza su gran interés por obtener cada vez más y mejor preparación. Su padre, militar, dejó de cambiar de adscripción, sólo hasta que obtuvo la jubilación en su carrera dentro del Ejército Nacional, asentándose en el poblado de Basconcobe, comunidad ejidal, a orillas del Río Mayo. A pesar de que el Profesor Ceballos tuvo que soportar la constante movilidad de su familia salió adelante en sus estudios de primaria 99
y secundaria, luego se inscribió en la escuela Normal de Sonora buscando el magisterio, luego continuó estudiando en su tierra natal Chihuahua la especialidad de Matemáticas en la escuela Normal Superior, enseguida continuó en Sinaloa y Oaxaca en sus deseos fervientes no sólo de superar sus conocimientos pedagógicos; sino de ascender en su carrera profesional. Muy activo, participó en puestos de alto nivel político en el Municipio de Etchojoa, donde laboró por muchos años y donde, también contrajo matrimonio, con la mujer de toda su vida, en el poblado de Bacobampo. También accedió a puestos políticos de nivel estatal y en su carrera magisterial pasó desde maestro de primaria a todos los puestos escalafonarios de secundaria. En el ámbito sindical fue electo para ocupar varios cargos desde secretario delegacional hasta secretario seccional, mostrando siempre su capacidad y paciencia para los múltiples problemas que estos puestos implican. Cumplió más de 50 años de servicios educativos, atendiendo finalmente con eficiencia puestos de alto nivel en las oficinas de la Secretaría de Educación del Estado de Sonora. Actualmente se desenvuelve a sus 70 años de edad con la misma energía y bonhomía, al lado de su esposa, hijos, nietos y numerosos familiares de ambos cónyuges, que aprovechan las ocasiones para reunirse con alegría y bullicio en alguna conmemoración familiar.
100
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. Juan Ceballos Ayala, foto actual
101
102
Secretario General Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo Secretario Particular Profr. Jesús Silva Favela Secretario de Organización I Profr. Mario Sánchez Fontes Secretario de Organización II Profr. Arturo Aguirre Ramos Secretario de Organización III Profr. Héctor Ramos Velázquez Secretario de Finanzas Profr. David Michel López Secretario de Trab. y Confl. de Pre-Primaria y Primaria Profr. Jorge A. Rascón E. Secretario de Trabajos y Conflictos de Post-Primaria Profr. Alfonso Gutiérrez Ayala Secretario de Conflictos de Niveles Especiales Profr. José Alberto Lizardi Meza Secretario de Conflictos de Educación Superior Profr. Armando Burgos López Secretaria de Acción y Asistencia Social Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez Secretario de Créditos Profr. Manuel Húguez Duarte Secretaria de la Vivienda Profra. Georgina Bojórquez Valenzuela Secretario de Relaciones Profr. Felizardo Lagarda Gil Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Víctor Vega Ibarra Secretario de Orientación Ideológica y Sindical Profr. Ricardo Rochín Mendívil Secretaria de Asuntos Profesionales Profra. Cecilia Valdez Rascón Secretario de Asuntos de Pensionados y Jubilados Profr. Miguel A. Ramírez Durazo Secretario de Fomento Deportivo Profr. Eduardo Valencia Campa Secretario de Actas y Acuerdos Profr. Alberto López Ruiz Secretario de Propaganda e Información Profr. Octavio Ortega Félix Comisión de Escalafón Profr. Francisco Juárez Araujo Profr. Cayetano Córdova Córdova Comisión Estatal Femenil Profra. Bertha Rosa Soufflé Robles Comisión Estatal de Becas Profr. Julián Durazo Durazo Comisión Juvenil Profr. Hugo Cervantes García Comisión de Titulación Profr. Mariano Martínez Dojaque Coordinador de la UPN Profr. Adán Valdez Meneses Coordinador Estatal de Telesecundaria Profr. Alfredo Rosales Hernández Presidente Estatal de la Academia de la Cultura Profr. Adrián Arredondo Manrique Patronato del Fondo Mutualista Profr. José Ley Mendoza Patronato del Fondo de Retiro Profr. José Nieves Mercado Ávila Representantes ante ISSSTESON Profr. Pedro Tadashi Dohi Fuji Profr. Manuel Montaño Barceló Patronato de Caja de Ahorros Profr. Juan Francisco Meza Galaviz
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.SigifredoValenzuelaPortillo 1988 - 1991 Sección 54
Abril de 1988 – Abril de 1991
103
Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo 1988 - 1991
Nació en Álamos, Sonora el 1 de octubre de 1939. ESTUDIOS
Escuela Primaria Federal “Lázaro Cárdenas” de Pueblo Yaqui, Sonora de 1948 a 1952, de primero a cuarto grado. Primaria Estatal “Centro Escolar Cajeme” de Ciudad Obregón Sonora, de 1952 a 1953, el quinto grado. Escuela Primaria Federal “Lázaro Cárdenas” de Pueblo Yaqui, Sonora de 1953 a 1954, sexto grado. Escuela Secundaria Estatal Benito Juárez de Pueblo Yaqui Sonora de 1954 a 1957. Normal en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, Centro Oral # 24, Hermosillo, de 1958 a 1961. Escuela Normal de Educación Física de México, D.F. de 1962 a 1964. Universidad de Oaxaca: Teoría y Metodología del Entrenamiento del Béisbol y Prevención, Rehabilitación y Tratamiento de las Lesiones Deportivas, de 1964 a 1966. Normal Superior de Tepic, Nayarit, especialidad de Educación Cívica y Social, de 1967 a 1971. Normal Superior Nueva Galicia de Guadalajara en la especialidad de Geografía, de 1975 a 1979. 104
Normal Superior de Tepic, Nueva Galicia y Universidad de Sonora, respectivamente, de Transformaciones Históricas de los Sistemas de Gobierno; Estudios Geológicos sobre La Evolución del Hombre y Derecho Electoral Mexicano de 1972 a 1976. TRAYECTORIA LABORAL
Maestro de Primaria en la Escuela de Nueva Creación de Pueblo Yaqui de 1957 a 1959. Catedrático de la Escuela Secundaria Lic. Benito Juárez de Pueblo Yaqui, de 1959 a 1979. Vocal Ejecutivo del V Distrito Federal Electoral en Hermosillo, de 1992 a 2009. Presidente del Consejo del VI Distrito Electoral Federal en Hermosillo, en 1994. Presidente del Consejo del V Distrito Electoral Federal en Hermosillo en 1997. TRAYECTORIA SINDICAL
Secretario de Trabajo y Conflictos de la Delegación D-II-1 en Cd. Obregón de 1975 a 1976. Secretario General de la Delegación D-II-1 en Cd. Obregón de 1976 a 1978. Secretario de Pensiones en el Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54, de 1979 a 1982. Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE, de 1982 a 1985. Secretario de Trabajo y Conflictos de Preprimaria y Primaria del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE, de 1985 a 1988. Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 del SNTE, de 1988 a 1991. Electo delegado efectivo a los Congresos y Encuentros nacionales e internacionales de educación, en México, D.F, en los años 1981, 1990 y 1991. LOGROS SINDICALES EN SU GESTIÓN Evitar el cierre inminente de las escuelas: de Educación Física y Normal de Especialización, mejorando la situación del personal y de las instalaciones. Pago de 100% de sobresueldo al personal de Estación Ortiz, Colonia Morelos, Bacerac, Nácori Chico, Huachinera y Bacadéhuachi. 105
Otorgamiento a los maestros, de parte de Gobierno del Estado, del estímulo económico al cumplir 20 años de servicios Reconocimiento del Gobierno del Estado, para efectos de antigüedad en el servicio, del tiempo laborado por los maestros de Telesecundaria, en el período de 1982 a 1984. Pago de tiempo completo a los trabajadores de preescolar y primaria que terminen sus estudios de Normal Superior. Compensación al personal de Pitiquito, Fronteras y Nacozari para equiparar sus sueldos con los de la Zona III. Plazas de 42 horas para maestros de Telesecundaria. 5% adicional a los sueldos del personal estatal, superando al personal federal en Sonora. ANÉCDOTA El 7 de noviembre se celebraba en Nacozari el acto heróico de Jesús García Corona. En la mesa de honor estaba el Gobernador del Estado Ing. Rodolfo Félix Valdez, a su lado estaban el Profr. Sigifredo Valenzuela y el Profr. Ernesto López Riesgo, Secretario de la Sección 54 y Secretario de Educación de Sonora respectivamente. Pasaron a saludar a Don Rodolfo viejos maestros de la localidad, buenos amigos de él desde muchos años atrás. Se sentía el entusiasmo y la sinceridad de ambas partes, al intercambiar buenos recuerdos de los ya tan lejanos tiempos. El Profr. Sigifredo recordó en esos momentos, que a los compañeros de Nacozari se les había dejado fuera de la prestación de sobresueldo de 100% por Zona de vida cara. Aprovechando la situación de camaradería el profesor Sigifredo le comentó al mandatario: Sr. Gobernador, estos buenos maestros viejos y queridos amigos suyos, que lo saludaban con tanto afecto, se quedaron sin el aumento que sí recibieron los maestros que laboran en los alrededores de Nacozari; no son muchos, no representan una gran carga económica y de seguro recibirán con beneplácito la noticia de que sus plazas se equipararán a las de los demás. El gobernador escuchó con atención, dirigió una rápida mirada a sus compañeros y luego, sin dudar le dijo al Secretario de Educación que en palacio le recordara el problema planteado. Para quienes no hayan vivido la experiencia de ser dirigente, pudiera parecer esta determinación algo muy natural, sin mayor trascendencia; sin embargo, uno de los problemas 106
más difíciles para un secretario general, es lograr la salida de dinero adicional, de la Tesorería. Los secretarios generales de la Sección se han valido, con ingenio y no desaprovechando alguna fortuita oportunidad para alcanzar el objetivo. Importantes metas sindicales se han hecho realidad, sin la molesta y enojosa necesidad de encauzar presiones rudas y desesperantes, que sin otra posible salida, la Sección ha sido, en muchas ocasiones, orillada a tomar y que forma parte de la actividad normal de una organización de lucha. COMENTARIOS FINALES El profesor Sigifredo Valenzuela Portillo, además de maestro y dirigente sindical, ha sido un muy destacado deportista que ha brillado en el Estado de Sonora, en la República Mexicana y hasta en el ámbito internacional. Su trayectoria de muy relevante participación como beisbolista lo ha hecho partícipe de múltiples reconocimientos. Uno de los últimos es el de haber sido asignado al Salón de la Fama del deportista sonorense. Como puede apreciarse en sus datos biográficos, no sólo se preocupó en su época de estudiante, por prepararse en el área de los estudios pedagógicos relativos a su profesión; sino también en los conocimientos del deporte. Así lo encontramos estudiando Normal Básica en Hermosillo, Normal Superior en Nayarit y Guadalajara buscando su especialización en las ciencias sociales; pero también en la Escuela de Educación Física en Guadalajara y en conocimientos relativos al béisbol, incluidos elementos de medicina deportiva, en la Universidad de Oaxaca. Además de su vocación reconocida como maestro en el aula, también fue constante y muy notable su intensa participación en justas deportivas que lo mantenían ocupado durante varios días de la semana y por supuesto los sábados y domingos, en que demostraba su gran capacidad de pitcheo en los campos deportivos. Durante más de 45 años de matrimonio con la Sra. Elvira Robles Esquer de Valenzuela, ha convivido muy cerca de su esposa, hijos y hermanos, formando una familia muy unida. Su padre fue un líder agrario muy inquieto y activo. El profesor Sigifredo jubilado en su plaza de educación en julio de 1999, después de 40 años de servicios, sigue a la fecha, en constante actividad, aportando su experiencia en el Instituto Federal Electoral en Sonora.
107
(C) FOTOALBUM SECCIĂ“N 54
Profr. Sigifredo Valenzuela Portillo, foto actual
108
Secretaria General Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez Secretario de Organización I Profr. Mario Barceló Abril Secretario de Organización II Profr. Gustavo Miranda Corral Secretario de Organización III Profr. Lázaro Beltrán Fierros Secretario de Organización IV Profr. Alejandro Rodríguez Córdova Secretario de Organización V Profr. Héctor René Fierros Noriega Secretario de Organización VI Profr. José Luis López Ornelas Secretario de Finanzas Profr. Alfonso Gutiérrez Ayala Secretaria de Trabajos y Conflictos de Preescolar Profra. Rosa Amelia González M. Secretario de Trabajos y Conflictos de Primarias Profr. Marco Antonio Ochoa Méndez Secretario de Trabajos y Conflictos de Post-Primaria Profr. Baltazar Millán Barrera Secretario de Trab. y Confl. de Telesecundaria Profr. Francisco Javier Ochoa Rivera Secretaria de Trab. y Conflictos de Niveles Especiales Profra. Rosa Isela Sánchez Ruiz Secretario de Trab. y Confl. de Educación Superior Profr. Manuel Montaño Barceló Secretaria de Trab. y Confl. de Apoyo y Asistencia a la Educación Cecilia Solano V. Secretario de Acción y Asistencia Social Profr. Jorge Mario Ruiz Soto Secretario de Créditos Profr. Felizardo Lagarda Gil Secretaria de la Vivienda Profra. Martha Véjar García Secretario de Relaciones Profr. René Romero Félix Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Mauricio Meza Arredondo Secretario de Orientación Ideológica y Sindical Profr. Jorge Alfonso Rascón Enríquez Secretario de Asuntos Profesionales Profr. Roberto Salazar Cardozo Secretario de Previsión y Asistencia Social Profr. Manuel Antonio Castillo Duarte Secretario de Promociones Económicas Profr. Álvaro Álvarez Secretaria de Propaganda e Información Profra. Martha Ortega Terán Secretaria de Fomento Deportivo Profra. Patricia Calles Villegas Secretario de Fomento Cultural Profr. Leonardo Cáñez Secretaria de Actas y Acuerdos Profra. Bertha Alicia Herrera Mateos Patronato de Caja de Ahorros Profr. Mario Lauro Tánori Esparza
SecretariaGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profra.OlgaHaydeéFloresVelásquez 1991 - 1994 Sección 54
Abril de 1991 – Abril de 1994
109
Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez 1991 - 1994
Nació en Magdalena de Kino, Sonora, el 14 de septiembre de 1942. ESTUDIOS
En el mismo lugar de nacimiento: En la Escuela Primaria Sociedad de Padres por Cooperación, de 1948 a 1954. En la Escuela Secundaria Estatal # 3 de 1954 a 1957. Estudios de Bachillerato en la Jefferson High School, en San Francisco, California de 1957 a 1958. Estudió en la Escuela Normal del Estado de Sonora, de 1958 a 1961. Estudió la Licenciatura en Educación Cívica y Social en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit, de 1961 a 1967. Estudios de Maestría en Planeación de la Educación Media Básica, en 1980. Cursó el Doctorado en Planeación y Administración Educativa Obteniendo su Carta de Pasante en 1984. PUESTOS OFICIALES Maestra de primaria en las escuelas “Rafael Jiménez Castro”, de Imuris y “Santiago S. Iglesias” de Magdalena, de 1962 a 1972. Maestra de Ciencias Sociales e Inglés en las Escuelas Secundarias # 30 de San Luis Río Colorado y 24 de Hermosillo, de 1972 a 1981. Subdirectora de la Escuela Secundaria # 24 de 1981 a 1982. 110
Directora de la escuela Secundaria # 24 de 1982 a 1999. Laboró en la Universidad Pedagógica Nacional en Sonora, en las áreas de Ciencias Sociales y Pedagogía de 1981 a 1986. Integrante del Consejo Técnico Consultivo de la Educación del Gobierno del Estado de Sonora, de 1980 a 1987. PUESTOS SINDICALES Secretaria de Finanzas de la Delegación D-I-17 de Magdalena Sonora, de 1970 a 1972. Secretaria de Organización de la Delegación D-II-9 de San Luis Río Colorado de 1976 a 1978. Presidenta de la Academia Nacional de la Cultura, del Comité Estatal de la Sección 54, de 1984 a 1986. Secretaria de Acción Social del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54 de 1988 a 1991. Secretaria General del Comité Estatal de la Sección 54 del SNTE, de 1991 a 1994. Secretaria de Créditos del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE de 1994 a 1995. Secretaria de Relaciones Internacionales del Comité Nacional del SNTE de 1995 a 1998. OTRAS ACTIVIDADES Presidente del Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios de San Luis Río Colorado de 1975 a 1977. Miembro del Programa de Museos y Centros Culturales de Sonora de 1975 a 1978. Presidente Municipal del Consejo Integral de la Mujer de Magdalena, Sonora, en 1976. Secretaria de Organización de la CNOP Municipal de Magdalena, Sonora, en 1977. Directora del CIM Municipal de San Luis Río Colorado en 1978. Secretaria particular de la Directora Municipal del DIF de San Luis Río Colorado de 1978 a 1980. Candidata a Diputada Federal por el II Distrito Electoral en Sonora, en 1994. Vicepresidente Nacional de Mujeres en Acción por México, A. C., en 1991. 111
Secretaria de Relaciones y Alianza del Comité Ejecutivo Nacional de DIVERSA, agrupación Política Feminista A. C., de 1999 a 2009. LOGROS AL FRENTE DE LA SECCIÓN 54 Pago de 5 días de sueldo por ajuste anual. Pago de 100% de sobresueldo por laborar en zona de vida cara, a los municipios de Sáric, Carbó, Tubutama, Tepache, Átil, Oquitoa, Huásabas, Sahuaripa, Granados, Ónavas, Bacanora, Divisaderos, Bacoachi, Yécora, Trincheras, Soyopa, Arivechi, Villa Hidalgo, San Pedro de la Cueva y San Javier. Descongelamiento del 5% de sobresueldo incluyéndolo en el concepto 07, con repercusión en el incremento de sueldos. Construcción de viviendas logrando la aportación del enganche de parte del Gobierno del Estado. Importante aumento de los seguros de la Sección, al actualizar los reglamentos respectivos. Construcción de la segunda planta del Edificio de Oficinas de la Sección 54 situado en la Calle de Obregón # 64. En 1992 firma del Convenio con el Gobierno del Estado, que se adelantó en beneficio de los agremiados, al acuerdo de nivelación nacional para la modernización de la educación. ANÉCDOTA La Profra. Olga Haydeé acababa de ser electa Secretaria General de la Sección 54. De inmediato sintió sobre sus hombros la gran responsabilidad que le habían conferido los trabajadores de la educación. Por costumbre y formalidad había que buscar, para empezar, la entrevista de presentación del nuevo Comité Seccional con el Gobernador del Estado. Ella, pensativa, se esforzaba en encontrar caminos e ideas que la condujeran a lograr una entrevista seria y positiva que, por una parte fijara con firmeza y claridad la posición de una sección sindical autónoma e independiente, defensora de los derechos de los agremiados y por la otra parte, la presencia de una dirección sindical dispuesta al diálogo y colaboración, en las tareas relacionadas con la educación, en beneficio del Estado. 112
¿Cómo presentarse, dada su condición de dirigente mujer, ante el Gobernador Beltrones con su perfil de juventud e inteligencia ágil y aguda?¿Cómo causar una primera impresión que pudiera establecer, sin ninguna duda, su calidad de dirigente, ante la máxima autoridad Estatal? Esta era la primera preocupación de muchas que se presentarían, durante los próximos tres largos años en que, como sucede a los dirigentes de la Sección, habría de llevar la carga constante de su gestión. La profesora tenía informes de que el Gobernador pudiera tener recelos sobre una dirigente femenina y se comentaba que había visto, con buenos ojos, la candidatura de otro compañero que había sonado, en lugar de ella, como posible aspirante a la Secretaría General. Estaba pensativa con estas inquietantes ideas, cuando llegó el momento de la entrevista. Cuando apenas la profesora se introducía exponiendo el resultado de la elección, el Gobernador interrumpió amablemente, diciéndole. -“Usted no era mi gallo”. La réplica brotó, espontánea, sonriente y rápida. -“Ni seré su gallina” La respuesta al instante, sin enojo, de broma, rompió el hielo. Hubo risas y fue un buen principio del constante peregrinar para el trato de variados e innumerables asuntos, dados en el marco de respeto, prudencia, tolerancia y firmeza, de ambas partes. COMENTARIOS FINALES La Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez ha dedicado toda su vida a la búsqueda de más y mejores conocimientos; a una superación intelectual, a la lucha por alcanzar posiciones a veces negadas a la mujer, y a la tarea indeclinable de incrementar y enfatizar los derechos que la mujer del mundo merece. Recorrió varios lugares de la República Mexicana con el propósito de obtener una preparación pedagógica del más alto nivel, ésto en sus años de estudiante; pero también se ha trasladado a múltiples comunidades nacionales y extranjeras, formando parte de instituciones que luchan, en todos los niveles, por obtener el lugar que el hombre cree ser el único en poder pretender. Con mentalidad muy abierta incursionó en las actividades sindicales desde los puestos delegacionales, hasta los estatales y nacionales. Así mismo la vemos participando en las actividades culturales de los municipios, en los que fueron asignadas sus plazas docentes.
113
Después de 47 años de participar activamente en el servicio educativo, en tareas sindicales, políticas y de organizaciones nacionales e internacionales, sigue realizando planes y mostrando una energía propia de quien siente profundamente lo que cree y se lanza, con esperanza y convicción al alcance de la siguiente meta.
114
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profra. Olga Haydeé Flores Velásquez, foto actual
115
116
Secretario General Profr. Arturo Sotelo Burruel Secretario de Organización I Profr. Fermín Trujillo Fuentes Secretaria de Organización II Profra. Rosario Alejandrina Quijada Cázarez Secretario de Organización III Profr. Jaime Valenzuela Hernández Secretario de Organización IV Profr. José Cristóbal Fierro León Secretario de Organización V Profr. Jesús Alberto Cuamea Medina Secretario de Organización VI Profr. Martín Ramsés García Quintanar Secretario de Organización VII Profr. Francisco Félix Bernal Secretario de Organización VIII Profr. Juan Adolfo Navarro Cano Secretaria de Trab. y Conflictos de Preescolar Profra. Alicia E. Salazar Aguayo Secretario de Trab. y Conflictos de Primarias Profra. Patricia Calles Villegas Secretario de Trab. y Conflictos de Post-Primaria Profr. Alejandro Rodríguez Córdova Secretario de Trab. y Conflictos de Telesecundaria Profr. José Jesús Carballo Mendívil Secretaria de Trab. y Conflictos de Niveles Especiales Profra. Rosa Isela Sánchez Ruiz Secretaria de Trab. y Conflictos de Personal de Apoyo Profra. Ma. del Rosario Valencia Tapia Secretario de Trabajos y Conflictos de Ed. Superior Profr. Adán López Juárez Secretaria de Trabajos y Conflictos de Niveles Especiales Profr. Jesús Miguel Acosta Nogales Secretario de Investigación y Capacitación Educativa Profr. Marco Antonio Peralta Mendívil Secretaria de Finanzas Profra. Francisca Icela Córdova Gálvez Secretario de Créditos Profr. José Arturo Gómez Payán Secretaria de Vivienda Profra. Bertha Alicia Herrera Mateos Secretario de Previsión y Asistencia Social Profr. Rubén Núñez Rodríguez Secretario de Cultura y Recreación Profr. Gilberto Verdugo Ruiz Secretario de Promociones Económicas Profra. María Evelia Lugo Velderrain Secretaria de Pensiones y Jubilaciones Profra. Olga Gámez Gámez Secretario de Estadística y Planeación Profr. Sergio Ríos Zepeda Secretaria de Prensa y Propaganda Profra. Rosalva Palomino Bermúdez Secretario de Actas y Acuerdos Profr. Martín Daniel Ruiz Soto Secretario de Asuntos Jurídicos Profr. Juan José Lam Angulo Secretario Técnico “A” Profr. Mario Lauro Tánori Esparza Secretario Técnico “B” Profr. Manuel Montaño Barceló Contralor General Profr. José Guadalupe García Castillo Oficial Mayor Profra. Judith Ortega Cons Secretario de Orientación Ideológica Sindical Profr. Mario Barceló Abril Secretario de Asuntos Profesionales Profr. Javier Ochoa Rivera Secretario de Relaciones Profr. Guadalupe Valenzuela Mendívil Comisión de Escalafón Profr. Adrián León Romero Profra. Rosa Isela Sánchez Ruiz Comisión Estatal de Becas Profr. Francisco Hugo Valenzuela Arvayo Comisión de Fomento Deportivo Profr. Carlos Francisco Vásquez Fraijo Representantes ISSSTESON Profr. Benito Palomares Agüero Profr. Blas Vidal Corona Presidenta del Patronato del Fondo de Retiro Profra. Georgina Bojórquez Valenzuela Presidente del Patronato del Fondo Mutualista Profr. Ramón Gilberto Martínez Ruiz Presidenta del Patronato de Unidad Social Profra. Irma Olivia Yépiz González Comisión de Revista Profr. Héctor Fierros Noriega Profr. Alberto Morales González Patronato de Caja de Ahorros Profra. Elizabeth Duarte Berumen
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr. Arturo Sotelo Burruel 1994 - 1997 Sección 54
Abril de 1994 – octubre de 1997
117
Profr. Arturo Sotelo Burruel 1994 - 1997
Nació en Pitiquito, Sonora el 21 de octubre de 1943. ESTUDIOS
Educación Primaria en la Escuela Oficial Estatal José Carmelo de su poblado natal de 1951 a 1957. Educación Secundaria en la Escuela Oficial Estatal #21 en Pitiquito de 1957 a 1960. Cursó y obtuvo su título de maestro normalista en la Escuela Normal del Estado de Sonora, de 1960 a 1963. En la Normal Superior de Tepic, Nayarit, obtuvo el título de Maestro de Enseñanza Media en la Especialidad de Matemáticas de 1964 a 1970. Obtuvo el posgrado de Maestría en la Normal Superior de Oaxaca, sede Hermosillo, de 1982 a 1984. PUESTOS OFICIALES Maestro de Primaria en la Escuela Abelardo Rodríguez en Nogales, Sonora, de 1963 a 1964. Maestro de Primaria en la Escuela Florencia Munguía de Caborca, Sonora, de 1964 a 1966. Maestro de Primaria en la Escuela 6 de Abril de Caborca de 1966 a 1967. 118
Maestro de Secundaria en la Escuela Oficial Estatal de Puerto Peñasco de 1967 a 1971. Maestro de la Escuela Secundaria # 33 en Hermosillo de 1971 a 1993. Subdirector de la Escuela Secundaria # 33 en Hermosillo de 1993 a 1995. Director de la Escuela Secundaria de Arizpe de 1996 a 1997. Director de la Escuela Secundaria # 21 de Caborca de 1997 a 1999. Director General del Centro Pedagógico de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora de 1997 a 2006. Director General de Telesecundarias de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora de 2006 a 2010. PUESTOS SINDICALES Secretario de Conflictos del Comité de la Delegación D-I-10 con sede en Caborca de 1964 a 1966. Secretario General de la Delegación D-II-9 de la Sección 54 de 1968 a 1970. Secretario General de la Delegación D-II-3 de la Sección 54 Secundarias en Hermosillo, de 1975 a 1977. De 1992 a 1994: Asesor Técnico Pedagógico del Comité Ejecutivo Seccional; Integrante de la Junta Directiva del ISSSTESON, representando a la Sección 54; Presidente del Patronato del Fondo Mutualista de la Sección 54. Secretario de Trabajo y Conflictos interino del Comité Ejecutivo de la Sección 54 durante 4 meses, en 1994. Secretario General del Comité Estatal de la Sección 54 de junio de 1994 a junio de l997. LOGROS COMO SECRETARIO GENERAL Establecimiento del Fideicomiso aplicado a Trabajadores de la Educación Jubilados, para mejorar las pensiones muy bajas. Incorporación al sueldo del concepto con clave SC. Regulación de 6 horas de productividad y plaza de 30 horas en telesecundarias. 119
Ampliación del programa de viviendas para Nogales, Caborca, San Luis Río Colorado y Agua Prieta. Incremento dinámico del Fondo de Retiro de la Sección 54, en función del concepto 07, ya que con el paso de los años se había reducido a una cantidad insignificante. Remodelación total del Auditorio Francisco Galaviz Gómez, incluyendo pisos, techo, sistema de aire acondicionado, estrado, sistema de sonido, cortinas, etcétera. Mediante un estudio cuidadoso de las condiciones de su manejo, se fijó un incremento importante del monto del Seguro Mutualista de la Sección 54. ANÉCDOTA La reunión sindical en la Delegación de Caborca, había transcurrido sin incidentes. El desarrollo normal del orden del día indicaba unidad en la asamblea. El Profr. Arturo Sotelo dio su informe de gestiones al frente de la Sección y hubo aprobación general. Se llegó al punto final, Asuntos Generales. Había armonía, buena y nutrida participación, preguntas, respuestas y sugerencias. Una reunión constructiva y grata, como es de desear por un Secretario General que sabe estar cumpliendo eficazmente con su gestión. De pronto levanta la mano un compañero para hacer una reclamación y quejarse de una situación, según él, injusta e incómoda. Cuando, comedidamente el profesor Sotelo iba a responder, pide la palabra otro compañero, para, con calma y fuertes argumentos, aclarar el error en que ha caído el compañero que presentó su problema, demostrándole que su actuación incorrecta lo condujo al motivo de su queja. El compañero quejoso insiste en tener la razón. Un tercer asambleísta participa y con claridad irrebatible y precisión, señala en qué había fallado el compañero y cuál es el camino correcto que debe seguir para la resolución pronta del problema. El quejoso insiste, otra vez, no acepta razones. Un cuarto interlocutor interviene aportando nueva información: datos que en forma por demás contundente, indican lo que debería haber hecho el compañero para evitar la situación que a él le parece injusta y qué es lo que necesita hacer él, para lograr, sin duda, arreglarlo satisfactoriamente. El quejoso insiste en una respuesta del Comité Seccional. Cuando el Profr. Sotelo se dispone a participar, toda la asamblea, en una sola exclamación, señala al compañero que está equivocado y exige que ya no se le den más explicaciones. El profesor Sotelo no tuvo necesidad de intervenir. La unidad de la asamblea persistió incólume, la razón contundente se impuso. 120
COMENTARIOS FINALES El Profesor Arturo Sotelo Burruel proviene de una familia de recursos económicos limitados, asentada en el pueblo de Pitiquito. Como se puede observar en el transcurso de sus datos biográficos, muy joven salió de su hogar para ir a estudiar a la Escuela Normal del Estado, en pos de lo que su vocación le indicaba. Continuó sus estudios en Tepic y Oaxaca, buscando mejorar, siempre con la inclinación a superarse en el desempeño de las actividades educativas. Se inició como maestro de Primaria en Nogales y Caborca, tuvo que trasladarse a Puerto Peñasco para ascender al nivel de Secundaria. Después cambió a Hermosillo. Pudo lograr su experiencia sindical con trayectoria de secretario delegacional de Primarias, secretario delegacional de secundarias y después en varias comisiones y secretarías del Comité Ejecutivo Seccional. Con este acervo alcanzó la Secretaría General del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 54. En este puesto lo encontramos siempre atento y preocupado por atender las peticiones más sencillas de los agremiados, hasta las más complejas y difíciles. Trató en todo tiempo de no dejar sin respuesta cualquier petición y de estar pendiente de su seguimiento. Su preparación pedagógica y su experiencia se han estado aprovechando para atender importantes puestos dentro de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, entre otros, el de Director general de Telesecundarias del Estado.
121
(C) FOTOALBUM SECCIĂ“N 54
Profr. Arturo Sotelo Burruel, foto actual
122
Secretario General Profr. Mario Barceló Abril Secretario de Organización I Profr. Eduardo Ramírez Osuna Secretario de Organización II Profr. Leonel Acedo Félix Secretario de Organización III Profr. Mario Andrés Duarte Acosta Secretario de Organización IV Profr. Luis Carlos Griego Romero Secretario de Organización V Profr. Ángel Antonio Encinas Castillo Secretario de Organización VI Profr. Rosario Bobadilla Miranda Secretario de Organización VII Profr. Rigoberto Rodríguez Valenzuela Secretario de Organización VIII Profr. Jesús Alonso Duarte Robles Secretaria de Trabajos y Conflictos de Preescolar Profra. Ana Zulema Domínguez Romo Secretaria de Trabajos y Conflictos de Primarias Profra. María de Jesús Hernández Negrete Secretario de Trabajos y Conflictos de Post-Primaria Profr. Ramiro García Quintanar Secretario de Trabajos y Conflictos de Telesecundaria Profr. Efraín Rodanés Uriarte Salazar Secretaria de Trabajos y Conflictos de Personal de Apoyo C. María Lourdes Rascón Morales Secretario de Trabajos y Conflictos de Nivel Superior Profr. Óscar Manuel Madero Valencia Secretario de Trabajos y Conflictos de Niveles Especiales Profr. Gilberto Enríquez Fuentes Secretario de Investigación Y Capacitación Educativa Profr. Francisco Javier Ochoa Rivera Secretaria de Finanzas Profra. Judith Ortega Cons Secretario de Créditos Profr. José Castillo Valenzuela Secretario de Vivienda Profr. Rubén Núñez Rodríguez Secretario de Previsión y Asistencia Social Profr. José Arturo Gómez Payán Secretario de Cultura y Recreación Profr. Noé Palomares Ramírez Secretario de Promociones Económicas Profr. Juan Adolfo Navarro Cano Secretario de Pensiones y Jubilaciones Profr. Jesús Jaime Rochín Carrillo Secretario de Estadísticas y Planeación Profr. José Guadalupe González Rosas Secretaria de Prensa y Propaganda Profra. Bertha Alicia Herrera Mateos Secretario de Actas y Acuerdos Profr. Francisco Javier Franco Coronado Secretario de Orientación Ideológica Sindical Profr. Benito Serna Rábago Secretario de Asunto Jurídicos Profr. Martín Ramsés García Quintanar Secretario Técnico “A” Profr. Fermín Trujillo Fuentes Secretario Técnico “B” Profr. Jaime Valenzuela Hernández Contralor General Profr. Mario Lauro Tánori Esparza Oficial Mayor Profra. Olga Gámez Gámez Secretaría de Asuntos Profesionales Profr. Francisco Hugo Valenzuela Arbayo Secretaría de Relaciones Profr. Francisco Félix Bernal Secretaría de Carrera Magisterial Profra. Patricia Calles Villegas Profr. Marco Antonio Peralta Mendívil Secretaría de Asuntos de Pensionados y Jubilados Profra. Delia López García Comisión de Escalafón Profra. María Evelia Lugo Velderrain Profr. Sergio Ríos Zepeda Comisión Estatal de Becas Profr. Jesús Alberto Cuamea Medina Comisión de Fomento Deportivo Profr. Joaquín Palomares García Patronato Fondo de Retiro Profra. María del Rosario Valencia Tapia Fondo Mutualista Profr. Ramón Gilberto Martínez Ruiz Patronato de Unidad Social Profra. Irma Olivia Yépiz González Patronato de Caja de Ahorros Profr. Manuel Montaño Barceló
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr. Mario Barceló Abril 1997 - 2000 Sección 54
octubre de 1997 – octubre de 2000
123
Profr. Mario Barceló Abril 1997 - 2000
Nació el 15 de agosto de 1947 en Cumpas, Sonora. ESTUDIOS
De Educación Primaria en la Escuela Oficial Estatal “Liborio Leyva” en Cumpas de 1953 a 1959. Educación Secundaria en la Escuela Oficial Estatal “Rafael N. Varela” en Cumpas de 1959 a 1962. Escuela Normal del Estado de Sonora, titulándose, de 1962 a 1965. Se tituló como Maestro de Enseñanza Media en la Especialidad de Inglés, en la Normal Superior de Tepic, Nayarit, de 1972 a 1978. PUESTOS OFICIALES Maestro de Primaria en la Escuela Lic. Miguel Alemán Valdez en Cd. Obregón, de 1965 a 1969. Maestro de Primaria en la Escuela Liborio E. Leyva, de Cumpas, de 1969 a 1975, Ahí había estudiado en su niñez. En Hermosillo fue maestro de Primaria en las escuelas: Profr. Gustavo Rivera, de 1975 a 1978. Leona Vicario de 1978 a 1988. General Vicente Guerrero de 1988 a 1989. 124
Angel Arriola, sólo un mes en 1989. José Lafontaine, (Colegio Sonora) de 1989 a 1991. Director de la Escuela Primaria Ignacio Manuel Altamirano, en Altar, de 1993 a 1999. Maestro de la Escuela Secundaria Nocturna Angel Arriola en Hermosillo, de 1986 a 1993. Catedrático de Inglés en la Escuela Secundaria # 10, en Altar, de 1993 a 2000. Catedrático de maestros de Telesecundaria, en el Instituto Superior de Educación Telesecundaria, ISETES, de 1987 a 1990. De este Instituto han egresado la mayoría de los maestros que laboran en esta modalidad de escuelas, en muchos pequeños poblados diseminados por todo el Estado de Sonora y que recuerdan con afecto su presencia en el aula, desarrollando su siempre amena cátedra. PUESTOS SINDICALES
Representante sindical de la Escuela Leona Vicario, de 1980 a 1982, en Hermosillo. Secretario General de la Delegación D-I-16, en Hermosillo, de 1982 a 1984. Secretario General de la Delegación D-I-15, en Hermosillo, de 1986 a 1988.
Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de la Sección 54, durante un año, de 1988 a 1989. Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Seccional, de la Sección 54 de 1991 a 1994. Secretario de Orientación Ideológica y Sindical del Comité Ejecutivo Seccional, de la Sección 54 de 1994 a 1997. Secretario General del Comité Ejecutivo Estatal, de la Sección 54 de 1997 al año 2000. REPRESENTACIÓN POLÍTICA Miembro del Consejo Estatal del Partido Revolucionario Institucional de 1997 al año 2000. En el período 2000-2003 alcanzó la representación popular como Diputado al Congreso Local de Sonora. 125
PRINCIPALES LOGROS EN SU GESTIÓN Participación decidida en el ISSSTESON, proponiendo alternativas en beneficio del magisterio, que ayuden a consolidar la Institución. Modernización del edificio de oficinas sindical. Computarización de las actividades sindicales. Otorgamiento de nuevo tipo de préstamos en Caja de Ahorros, para que sus miembros tengan la posibilidad de la compra de automóviles y computadoras. Modernización constante del Edificio Social de la Sección 54 y equipamiento para darle mejor funcionalidad. Activa y bien aceptada promoción del turismo social dirigido a los principales destinos del país. Fideicomiso para la solución viable y definitiva del servicio médico arancelado, para los padres de maestros, clave 29, en el ISSSTESON. Con motivo del XXXVIII aniversario de la Sección 54, se autorizó la elaboración e instalación de dos murales históricos denominados: “YA SOMOS SNTE”, y “EN UNIDAD, CONSOLIDACION Y LOGROS”, en el Edificio de Oficinas y en el Auditorio de la Unidad Social, respectivamente. Creación del solicitado Centro Recreativo Familiar de la Sección 54, ubicado en la Unidad Social. Fortalecimiento del fideicomiso para mejorar el ingreso de los pensionados y jubilados, con la aportación quincenal del .05% del sueldo mensual y un día de sueldo adicional de los trabajadores de la educación. Modificación del Reglamento de Escalafón, actualizándolo a las transformaciones e innovaciones del sistema educativo. ANÉCDOTA El profesor Mario Barceló se daba su tiempo para visitar cuantas veces podía las Delegaciones Sindicales. Siempre estaba presente personalmente cada vez que la Sección organizaba un evento en cualquier lugar del Estado. En las justas deportivas, por ejemplo, no sólo acudía al acto inaugural o de clausura, como a veces acostumbraban hacerlo otros dirigentes oficiales o sindicales. No, él vuelve después de la inauguración para presenciar los juegos o actividades diarias y esto le permitía convivir muy cerca con los actores directos de los eventos 126
programados. En Agua Prieta, el Presidente Municipal se dio cuenta de que el profesor Barceló acudió a la reunión de Pensionados y Jubilados de aquel lugar; poco tiempo después asistió a apoyar el desarrollo de un taller de ideología política y sindical; no mucho tiempo después pudo notar su presencia en los eventos deportivos magisteriales y también se presentó, en otra ocasión, con el fin de activar las negociaciones sindicales con el ayuntamiento en beneficio de los compañeros de las delegaciones de Agua Prieta. Impresionado por su constante presencia y directa participación en los diversos actos sindicales, a sabiendas de sus múltiples ocupaciones y atención de problemas en la Capital y en todo el Estado, el Presidente Municipal, Vicente Terán Uribe, comentó ante los trabajadores de la educación de aquel municipio, con vivas muestras de admiración, convencimiento y emoción: “Yo quisiera ser maestro para tener un dirigente como el Profesor Mario Barceló Abril”.
En la administración municipal que presidió la doctora Alicia Arellano de Pavlovich (1979-1982), la Sección 54 recibió una donación consistente en una hectárea de terreno urbano localizada al Norponiente de la ciudad justamente sobre las calles José Arreola y Luis Orci. Esta propiedad permaneció sin darle alguna aplicación de parte de las Administraciones Sindicales cosa que aprovecharon precaristas para invadirla trazando calles y lotificando de manera rústica este terreno. Siendo Secretario de Organización del CES en el trienio 91-93 y haciendo una revisión del inventario del Patrimonio Sindical el Profr. Mario Barceló Abril inicio pláticas con precaristas y autoridades municipales para el desalojo del terreno, cosa que se logró a mediados del año 92. Haciendo uso de la facultad que le confiere la ley, el Gobierno del Estado construyó en dicho terreno la Secundaria Estatal # 11, pero no cubrió la forma de tomar en cuenta al CES, ésta coyuntura la aprovechó el Secretario General Profr. Mario Barceló Abril para solicitarle al Gobernador Armando López Nogales una justa retribución a cambio del terreno expropiado. Con voluntad política el Gobernador aceptó propuestas de retribución. Después de un análisis cuidadoso la propuesta fue que se traspasara a la Sección 54 la manzana completa ubicada frente a la Escuela Normal del Estado de Sonora. En este lugar, ahora, como una muestra de reconocimiento a los maestros pensionados y jubilados, auténticos iniciadores de la historia de nuestra Sección, funciona el Centro Recreativo de Jubilados y Pensionados de la Sección 54 del S.N.T.E. 127
COMENTARIOS FINALES Hijo de una familia muy conocida de Cumpas, pues su padre fue Oficial del Registro Civil, en esa población por más de 32 años. No hubo nacimiento, matrimonio, fallecimiento, para el que, durante todo ese tiempo, no fueran solicitados los servicios del registro de su padre. De su madre, maestra de escuela, posiblemente haya heredado la vocación de maestro, que él bien ha aprovechado para preparar con mucha responsabilidad a sus alumnos. Laboró como maestro de grupo en el aula de primaria por largos 26 años. El menciona con orgullo, además, el hecho de que su abuelo y su tío participaron en las luchas de principio de siglo como activos revolucionarios. Está siempre con la mente abierta a toda iniciativa que se le presenta. Con amplio criterio como eficiente ejecutivo, dispone de inmediato lo necesario para que las iniciativas importantes, tengan su aplicación práctica; Así sucedió cuando el autor le pidió su apoyo para la publicación de las semblanzas de los secretarios generales en su primera edición. Sin darle vueltas o perder tiempo solicitó y obtuvo la aprobación a la Editorial del Magisterio del SNTE, en México. Por esta forma tan directa, sin rebuscamientos, es que en su paso por la Secretaría General de la Sección, ha tenido todos los logros importantes que estamos señalando en este mismo trabajo. Si observamos su trayectoria en Educación nos damos cuenta que estuvo laborando al frente de grupos de primaria, como lo anotamos antes, por el largo período de 26 años. ¿Quién puede negar los conocimientos que posee como maestro de grupo? ¿Quién puede decir que no conoce muy de cerca, por haberlos vivido durante tantos años, los problemas, preocupaciones, dudas y las sentidas esperanzas de los maestros de base? Inició su participación en la dirigencia sindical desde el cargo de representante de escuela, luego como dirigente de comités delegacionales y después ocupó varios puestos en el Comité Seccional, por lo que accedió a la Secretaria General de la Sección conociendo a los trabajadores de la educación y sus problemas por haberlos tratado desde la base. El magisterio le reconoce su constante acercamiento a todos los lugares del estado en donde promovió actos de todo tipo: culturales, deportivos, sociales, de trabajo sindical, de historia de la Sección, de política electoral, talleres de ideología sindical, etcétera.
128
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. Mario Barceló Abril, foto actual
129
130
Secretaría General Profr. Fermín Trujillo Fuentes Secretaría de Organización General Profr. Óscar Manuel Madero Valencia Secretaría de Trab. y Confl. de Educ. Básica y Niv. Afines Profr. Marco Antonio Ochoa Méndez Secretaría de Trab. y Confl. de Educ. Media Superior y Superior Profr. Arnoldo Hernández Peña Secretaría de Trabajos y Conflictos de Personal de Apoyo C. Genoveva Guerrero Rodríguez Secretaría de Trabajos y Conflictos de Niveles Especiales Profra. Lucila Monserrat Acosta Urías Secretaría de Trabajos y Conflictos de Telesecundaria Profr. Miguel Candelario Duarte Valdez Secretaría de Trabajos y Conflictos de Educación Física Profr. Carlos Cáñez Cruz Secretaría de Carrera Magisterial Profr. Noé Palomares García Secretaría de Investigación y Capacitación Educativa Profr. Eduardo Ramírez Osuna Secretaría de Finanzas Profr. José Arturo Gómez Payán Secretaría de Crédito y Vivienda Profr. José Castillo Valenzuela Secretaría de Previsión y Asistencia Social Profr. José Luis Luna López Secretaría de Cultura y Recreación Profr. Nicolás Millanes Briceño Secretaría de Promociones Económicas Profr. Porfirio García Flores Secretaría de Jubilados y Pensionados Profr. José Antonio Balmaceda Rodríguez Secretaría de Estadística y Planeación Profr. Gabriel Cinco Ayala Secretaría de Prensa y Propaganda Profr. Daniel Córdova Bon Secretaría de Actas y Acuerdos Profr. Jaime Valenzuela Hernández Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Comunicación Profr. Mario Lauro Tánori Esparza Secretaría de Participación Social Profr. Alfonso Gutiérrez Ayala Contralor General Profra. Patricia Calles Villegas Escalafón y Promoción Profr. Benito Ríos Bastidas Oficialía Mayor Profr. Manuel Montaño Barceló Secretaría de Coordinación Regional en Cd. Obregón Profr. Jorge Mario Ruiz Soto Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Cd. Obregón Profr. Juan Manuel Zaragoza Ramírez Secretaría Reg. de Educ. Media Superior y Superior en Cd. Obregón Profra. María Esther Leyva Secretaría de Coordinación Regional en Hillo. Sur Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Hillo. Sur Profr. Miguel Á. Alonso Salvatierra Secretaría de Coordinación Regional en Hillo. Norte Profr. Raymundo Lagarda Borbón Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Hillo. Norte Profr. Francisco J. Figueroa Vidal Secretaría de Coordinación Regional en Caborca Profr. Joel Fausto Díaz Orozco Secretaría Reg. de Educ. Básica y Niveles Afines en Caborca Profra. Luz Elba Bojórquez Duarte Secretaría de Coordinación Regional en Moctezuma Profr. Luis Carlos Griego Romero Secretaría Reg. de Educación Básica y Niveles Afines en Moctezuma Profr. Juan Noriega Gámez Secretaría de Coordinación Regional en S.l.r.c. Profr. Jorge Darío López Gil Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Af. en S.l.r.c. Profr. Jorge A. Mexía Velasco Secretaría de Coordinación Regional en Agua Prieta Profr. Socorro Anaya Cruz Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niveles Afines en Agua Prieta Profr. Francisco Fernández Sánchez Secretaría de Coordinación Regional en Nogales Profr. Francisco Antonio Murrieta Pino Secretaría Reg. de Educ. Básica y Niveles Afines en Nogales Profra. María Sonia Eviret Figueroa Secretaría de Coordinación Regional en Navojoa Profr. Gildardo Grajeda Arce Secretaría Regional de Ed. Básica y Niveles Afines en Navojoa Profr. José Juan León Cota Secretaría de Coordinación Regional en Huatabampo Profr. Manuel de Jesús Olivarría Yocupicio Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niveles Afines en Huatabampo Profr. Guadalupe Rábago Padilla Patronato de Caja de Ahorros Profra. Judtih Ortega Cons
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.FermínTrujilloFuentes 2000 -2003 Sección 54
Octubre de 2000 – noviembre de 2003
131
Profr. Fermín Trujillo Fuentes 2000 - 2003 Nació en Ures, Sonora el 18 de septiembre de 1966. PERFIL PROFESIONAL Primaria: Escuela Rural Federal Gral. Emiliano Zapata, Guadalupe de Ures, Sonora. (1972-1978). Secundaria: Escuela Secundaria Técnica No. 39, Guadalupe de Ures, Sonora. (1978-1981). Normal Básica: Escuela Normal del Estado de Sonora (1981-1985). Normal Superior: Escuela Normal Superior de Hermosillo (1987-1993). Posgrado: Maestría en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit (1994-1996). DESEMPEÑO PROFESIONAL Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de Trincheras (1985-1987). Escuela Primaria “Profra. Concepción Robles Retes” de Ures, Son. (1988- 1994). Escuela Secundaria # 5 “Gral. Miguel Piña” de Ures, Son. (1992-1994). ACTIVIDAD SINDICAL Representante Sindical en la Escuela Primaria Concepción Robles Retes” (1987-1989). Secretario de Organización del Comité Ejecutivo de la D-I-23 (1988-1990). Secretario de Trabajos y Conflictos del Comité Ejecutivo de la D-I-23 (1990-1992). Secretario General Delegacional de la D-I-23 (1992-1994). 132
Delegado Efectivo por la D-I-23 al XIV Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 54 del SNTE (1994). Secretario de Organización I Región Centro Sur del Comité Ejecutivo de la Sección 54 (19941997). Secretario Técnico “A” del Comité Ejecutivo de la Sección 54 (1997-2000). Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 54 del SNTE (2000-2003). Vocal Coordinador de la Representación del SNTE en la Comisión Ejecutiva del PENSIONISSSTE (2008 a la fecha). Presidente Colegiado del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP 2009 a la fecha). TRAYECTORIA POLÍTICA Presidente del Frente Juvenil Revolucionario del PRI en Ures (1991-1994). Consejero Estatal del PRI Sonora (2000). Delegado Efectivo a la XVIII Asamblea Nacional del PRI (2001). Delegado Efectivo a la Asamblea Nacional de la CNOP (2002). Secretario General de la Junta Ejecutiva Nacional del Partido Nueva Alianza (2008 a la fecha). CARGOS DE ELECCIÓN Diputado Federal de Mayoría Relativa por el II Distrito Federal Electoral (2003-2006). Senador Suplente por Principio de Representación Proporcional del Estado de Sonora (20062012). Senador propietario (2009). CARGOS ADMINISTRATIVOS Director General de Desarrollo Social del Municipio de Hermosillo (2006-2008).
133
LOGROS RELEVANTES DURANTE EL PERIODO DE GESTIÓN De todos los elementos que participan en el mapa de las rutas del éxito, hay uno que sobresale cuando éste nos acompaña durante mucho tiempo: LA LEALTAD DE LAS PERSONAS QUE EMPRENDEN UN PROYECTO. Medio siglo es una larga travesía de éxitos en la Sección 54 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De ese trayecto, al Profesor Fermín Trujillo Fuentes le tocó conducir los destinos del Proyecto Sindical de la Sección 54 del SNTE durante el periodo comprendido de 2000 a 2003, encontrando en la pluralidad política y diversidad ideológica, una base sólida de lealtad institucional, construida, cultivada y heredada por anteriores dirigencias, que le permitieron tomar las decisiones correctas que los nuevos tiempos les exigían para garantizar la movilidad en la ruta exitosa que iniciamos en 1960. Recuerdo los vientos frescos que soplaban a favor de la exigencia en la transparentación en el manejo de la información y los recursos humanos, materiales y financieros que, más que riesgosos, eran una necesidad para fortalecer el éxito de nuestra unidad sindical que sentó sus bases en la mutualidad y la solidaridad de los agremiados, creando una serie de Instituciones Sociales que hoy por hoy son ejemplo a nivel nacional. Estos vientos no fueron ajenos a los Delegados que asistieron al XIX Congreso Seccional Extraordinario, quienes mandataron expresamente el siguiente resolutivo “Que se conforme una comisión plural con carácter transitorio que analice y discuta las normatividades que sustentan a las instituciones de servicio de la Sección 54 del S.N.T.E. para que en un plazo no mayor a seis meses, presente ante una Asamblea General de Comité Ejecutivo Seccional, Secretarios Generales Delegacionales y Representantes de Centros de Trabajo, un proyecto de adecuación o modificación en su caso, de cada uno de los reglamentos con la finalidad de eficientar y dar mayor transparencia a todas sus actividades”. Todo lo que se pueda decir sobre los principales logros alcanzados durante el periodo de dirigencia del Profesor Fermín Trujillo, ha de partir de este mandato estatutario con visión de futuro que supieron ver quienes participaron en ese evento histórico. Entre los más sobresalientes y significativos se pueden mencionar los siguientes: 1.- Reforma de las Bases Constitutivas de Caja Magisterial de Ahorros y Préstamos, fortaleciendo a la Institución en cuanto a la transparencia y rendición de cuentas que permitieron las siguientes tomas de decisiones: 134
Instauración de la Asamblea Anual de Socios. Implementación de los Programas de Previsión Social: Becas, Fideicomiso de Pensionados y Jubilados, Fideicomiso de Gastos Médicos Mayores, Cultura del Préstamo y Construcción o Adquisición de Bienes Muebles e Inmuebles. Reestructuración de los préstamos personal, especial, refaccionario y prendario con ajustes a la baja en los intereses por cobrar. Eliminación del 1% correspondiente al Fondo de Garantía en los préstamos de Jubilados y Pensionados. Implementación de auditorias externas permanentes. Ejecución de estudio actuarial al Seguro de Pasivo y Fondo de Garantía. 2.- Creación del Bono Conmemorativo para todos los pensionistas con la participación de Caja Magisterial de Ahorros y Préstamos y el Gobierno del Estado. 3.- Nivelación económica de pensiones a la totalidad de pensionistas que recibían menos de una plaza inicial, otorgándose bimensualmente. 4.- Rescate de cartera vencida de vivienda a favor de 875 Trabajadores de la Educación con la participación de Caja Magisterial de Ahorros y Préstamos y el Gobierno del Estado. 5.- Reducción de 1,900 socios a 707 que recibían 1 peso de liquidez en su cheque gracias al programa de cultura del préstamo. 6.- Remodelación total de las oficinas centrales del Comité Ejecutivo Seccional. 7.- Rediseño total del Auditorio Francisco Galaviz Gómez de la Unidad Social “Profr. Elmer García Baldenegro”. 8.- Construcción del estacionamiento “Señores Don José e Hilario Moreno Yépiz”, de Caja Magisterial de Ahorros y Préstamos. 9.- Construcción, remodelación y adquisición de edificios sindicales en Navojoa, San Luis Río Colorado, Huatabampo y Huépac. 10.- Adquisición de terrenos para la construcción de edificios sindicales en Ciudad Obregón, Guaymas, Nogales, Cananea, Agua Prieta y Magdalena. 11.- Eliminación del tope salarial acumulando incrementos totalizados de 22.25% al salario y 5 % en prestaciones. 12.- Creación de las prestaciones en días adicionales de sueldo por el “Día del Maestro” y “Organización Escolar”. 13.- Rezonificación al tabulador III de los municipios de Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, 135
Cucurpe, Huépac, Opodepe, Ures, Villa Pesqueira, Imuris, Benjamín Hill, Mazatán, San Miguel de Horcasitas, La Colorada, Santa Ana y Magdalena. 14.- Creación del Bono Zona Noroeste con beneficios económicos adicionales para los Trabajadores de la Educación ubicados en los Municipios de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco y Sonoita. 15.- Recategorización del Personal Homologado y estímulo de 7 días adicionales por el “Día del Maestro”. 16.- Construcción y puesta en funcionamiento del Hospital de ISSSTESON en Guaymas. 17.- Establecimiento de Módulos de Servicios Médicos de ISSSTESON en los municipios de Empalme, Altar, San Luis Río Colorado y Peñasco. 18.- Creación de 9 Supervisiones de Educación Física para llegar a un total de 12. 19.- Regionalización de la estructura sindical para quedar conformada por 10 Coordinaciones, 117 Delegaciones y 50 Centros de Trabajo. 20.- Adquisición de parque vehicular suficiente para el trabajo sindical en las 10 Regiones del Estado. 21.- Comunicación directa con la base trabajadora editando periódicos, reglamentos y bases constitutivas para todos; así como revistas y carteles para todos los Centros de Trabajo, gracias a los Talleres Gráficos “Profr. Francisco Félix Bernal”. 22.- Construcción permanente de la UNIDAD al interior del Comité Ejecutivo Seccional que en su pluralidad supo tomar las decisiones correctas a favor de las mayorías. ANÉCDOTA El Profr. Fermín Trujillo es hijo de Don Manuel Trujillo Romo, Ex Dirigente Ejidal en tres períodos distintos y sobrino de Don Guadalupe Trujillo Romo, Ex Presidente Municipal de Ures y Ex Dirigente Estatal de la Confederación Nacional Campesina, actividades que hicieron florecer una cercana amistad con el entonces Gobernador del Estado, Licenciado Armando López Nogales; no obstante estos antecedentes familiares, tuvieron que pasar más de cuatro meses para poder concretar el primer encuentro personal y a partir de ahí pactar una agenda bilateral que trajera beneficios a la educación de las niñas, niños y jóvenes sonorenses y al fortalecimiento de los derechos laborales, económicos, profesionales y sociales de los Trabajadores de la Educación y sus familias. 136
Importante es señalar que mientras este cabildeo se daba, el tiempo era aprovechado intensamente por la Comisión Plural mandatada por el XIX Congreso Seccional Extraordinario, analizando y discutiendo las normatividades que sustentan a las instituciones de servicio de nuestra sección, con la finalidad de eficientar y dar mayor transparencia a todas sus actividades, permitiéndole llevar un diagnóstico preciso del estado que guardaban y los alcances de posibles soluciones a las principales demandas de los trabajadores. Así se presentó nuestro Secretario General y escuchó las primeras palabras del gobernante... ¡Quiubo! ¿Que dice el Güero? – refiriéndose a su tío Don Guadalupe Trujillo, con quien había compartido largas jornadas en el terreno agrario. “Él está bien, el preocupado soy yo, que siendo un dirigente joven con ganas de servir, hubiese batallado tanto para conseguir esta audiencia, consciente de la importancia del acompañamiento de su gobierno en los esfuerzos por realizar”. “Discúlpalos no me fueron claros de tu insistencia, lo importante es que ya estamos tú y yo aquí y me pongo a tus órdenes”. Agarrándole la palabra nuestro Secretario General empezó a construir la agenda. “He recibido dos mandatos de mi Congreso que son impostergables: resolver definitivamente el problema de 875 trabajadores con créditos de vivienda con diferentes instituciones bancarias y otorgar un bono navideño conmemorativo al aniversario de la sección 54 a todos los jubilados y pensionados. Para el primero disponemos de 20 millones de pesos y para el segundo 8, producto de más de 40 años de mutualidad y solidaridad de los socios ahorradores de nuestra Caja Magisterial, quienes a través de sus representantes tendrán la primera Asamblea Anual donde se habrán de tomar estas decisiones; por lo que requerimos la voluntad de su gobierno para aportar una cantidad igual…”. Sorprendido aplasta el primer botón e inmediatamente aparece el Licenciado Alfonso Molina Rubial, Secretario de Planeación del Desarrollo y Gasto Público. “Siéntate Alfonso, aquí nuestro joven líder dice que ocupa de nuestro gobierno y que como en ninguna otra ocasión trae bajo su brazo la disposición de 20 millones de pesos para rescatar vivienda y de 8 millones de pesos para otorgar un bono a los jubilados, pidiéndonos una cantidad igual…”. “Señor, lo de vivienda es por única vez y lo del bono implicaría programarlo el resto de su sexenio, para este año estamos listos, Usted dice…”. “¡No se hable más, puedes informarlo!”. 137
Nuestro Secretario General interviene. “Que chiste tendría Señor que yo lo informe sin su presencia si va a invertir su gobierno 28 millones de pesos en dos sectores muy lastimados. Le propongo que le pongamos fecha y ante la presencia de los beneficiarios yo le hago el planteamiento de solución y Usted nos da la respuesta…” Aplasta el segundo botón e inmediatamente aparece su Secretario Particular, Licenciado Antonio Astiazarán Gutiérrez. “Mi buen Toño, qué día podemos acompañar a nuestro líder allá en sus instalaciones, revísenlo conjuntamente y me avisan”. Con un gracias y saludos mutuos a las familias se cerraban los primeros grandes acuerdos, que hoy todos sabemos sí se resolvieron satisfactoriamente, pero tuvieron que pasar infinidad de vicisitudes que en otra ocasión valdrá la pena comentar. COMENTARIOS FINALES El Profesor Fermín Trujillo Fuentes, siendo egresado de la Escuela Normal del Estado de Sonora, le tocó en suerte ser parte del conjunto de estudiantes que ingresaron a esta institución por haber sido los mejores estudiantes de su generación en las escuelas secundarias del Estado. Estas generaciones dieron a la Escuela Normal una envidiable superación académica. Con estos antecedentes, el compañero Fermín encauzó una decidida lucha para llegar a la Secretaría General de la Sección y, al lograrlo, consiguió dar a nuestra organización fuerte impulso gracias a su juventud y gran capacidad. Las nuevas ideas permitieron al magisterio incursionar en una interesante etapa que ha desembocado en mayores logros y beneficios para la comunidad magisterial. Con ello ha crecido el complejo de avances no sólo en el ámbito sindical, sino también de participación en tareas políticas, sociales y de superación profesional. Es indudable que toda comunidad requiere de ideas renovadoras para seguir subsistiendo con empuje y dignidad. Gracias a que estas acciones se repiten de tiempo en tiempo, nuestra Sección ha seguido una ruta de progreso constante.
138
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr.FermínTrujilloFuentes, foto actual
139
140
Secretaría General Profr. Óscar Manuel Madero Valencia Secretaría Técnica “A” Profr. Marco Antonio Ochoa Méndez Secretaría Técnica “B” Profr. José Castillo Valenzuela Secretaría de Organización General Profr. José Arturo Gómez Payán Secretaría de Trab. y Confl. de Educ. Bás. y Niv. Afines Profr. Francisco Javier Figueroa Vidal Secretaría de Trabajos y Conflictos de Educación Normal Profr. Joaquín Palomares García Secretaría de Trabajos y Conflictos de Personal de Apoyo C.P. María Francisca Tolano Sáinz Secretaría de Trab. y Conflictos de Niveles Especiales Profra. Lucía Guadalupe Vásquez Gómez Secretaría de Trabajos y Conflictos de Telesecundaria Profr. Javier Ramírez González Secretaría de Trabajos y Conflictos de Educación Física Profr. Anselmo Rafael Duarte Santacruz Secretaría de Carrera Magisterial Profr. Arnoldo Hernández Peña Secretaría de Inv. y Capacitación Educativa Profr. Miguel Candelario Duarte Valdez Secretaría de Finanzas Profra. Patricia Calles Villegas Secretaría de Crédito y Vivienda Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani Secretaría de Previsión y Asistencia Social Profr. Nicolás Millanes Briceño Secretaría de Cultura y Recreación Profr. Carlos Cáñez Cruz Secretaría de Promociones Económicas Profr. Gabriel Cinco Ayala Secretaría de Jubilados y Pensionados Profr. Víctor Manuel Ibarra Apodaca Secretaría de Estadística y Planeación Profr. Jorge Darío López Gil Secretaría de Prensa y Propaganda Profr. Noé Alberto Palomares Ramírez Secretaría de Actas y Acuerdos Profr. Gildardo Grajeda Arce Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Com. Profr. Benito Ríos Bastidas Secretaría de Participación Social Profra. Lydia Verónica Morales Pérez Contraloría General Profra. Judith Ortega Cons Secretaría de Escalafón y Promoción Profr. Raymundo Lagarda Borbón Oficialía Mayor Profr. Héctor René Fierros Noriega Secretaría de Patrimonio Sindical Profr. Alfonso Gutiérrez Ayala Secretaría de Asuntos Jurídicos Profr. Manuel Osvaldo Gutiérrez Urbina Secretaría de Orientación Ideológica Profr. Rigoberto Rodríguez Valenzuela Secretaría de Coordinación Reg. I en Cd. Obregón Profr. Moisés Miranda Corral Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Cd. Obregón Profr. Edgardo Torres Mendívil Secretaría Regional de Ed. Normal en Cd. Obregón Profr. Rafael Alfonso Valencia López Secretaría de Coord. Reg. II en Hillo. Sur Profr. José Alberto López Medina Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Hillo. Sur Profr. Ernesto Luján Aguilar Secretaría de Coord. Reg. III en Hillo. Norte Profr. Fausto Félix Bernal Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Hillo. Norte Profr. Martín Palafox Trillas Secretaría de Coordinación Regional IV en Caborca Profra. María Emma Ochoa Márquez Secretaría Reg. de Ed. Básica y Niv. Afines en Caborca Profr. Antonio López Buitimea Secretaría de Coordinación Regional V en Moctezuma Profr. Rafael Ríos Arvizu Secretaría Reg. de Educ. Básica y Niv. Afin. en Moctezuma Profr. Lorenzo Mendoza Tello Secretaría de Coordinación Reg. VI en S.l.r.c. Profr. Jesús Alonso Montes Piña Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Af. en S.l.r.c. Profr. Omar A. Armenta B. Secretaría de Coordinación Regional VII en A. Prieta Profr. Jesús Federico Félix Moroyoqui Secretaría Reg. de Ed. Básica y Niveles Afines en A. Prieta Profr. Socorro Anaya Cruz Secretaría de Coordinación Regional VIII en Nogales Profra. María del Rosario Jacobo Durazo Secretaría Reg. de Ed. Básica y Niveles Afines en Nogales Profr. Valente León Valenzuela Secretaría de Coordinación Regional IX en Navojoa Profr. Luis Guadalupe García Arizmendi Secretaría Reg. de Ed. Básica y Niveles Afines en Navojoa Profr. Aureliano Díaz García Secretaría de Coordinación Regional X en Huatabampo Profr. Héctor Joel Félix Yocupicio Secretaría Reg. de Educ. Bás. y Niv. Afines en Huatabampo Profr. Jesús Antonio Amador Gil Consejo de Administración de Caja de Ahorros Profr. Jesús Jaime Rochín Carrillo
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.OscarManuelMaderoValencia 2003 -2008 Sección 54
Noviembre de 2003 –marzo de 2008
141
Profr. Oscar Manuel Madero Valencia 2003 - 2008
Nacio en Magdalena, Sonora, el 21 de Mayo de 1964. Realizo sus estudios de en las escuelas: Primaria Manuel Mirazo Navarrete en Hermosillo de 1973 a 1979. Secundaria General No. 2 “Cajeme” en Hermosillo de 1979 a 1972. Preparatoria en el CBTIS No. 11 en Hermosillo de 1982 a 1985.
Mientras estudiaba en la Normal en Hermosillo, trabajó en horarios nocturnos como Inspector de Sanidad Animal en Guaymas, Sonora (1985-1989). Fue un destacado futbolista amateur participando en 20 Campeonatos Nacionales, representando al Estado de Sonora y llegó a ser integrante de la selección juvenil mexicana en 1993. 1995-1997: Coordinador Deportivo del Instituto Sonorense del Deporte y de la Juventud. Catedrático de la Escuela Normal de Educación Física desde 1989. Profesor de Educación Física adscrito al nivel de Educación Especial. CARGOS SINDICALES 1997: Representante de C.T. 1997-2000: Se desempeño como Secretario de Trabajos y Conflictos de Educación Normal 2000-2003: Se desempeño como Secretario de Organización General. 2003-2008: Secretario General de la Sección 54 del S.N.T.E. PUESTO DE REPRESENTACIÓN POPULAR U OTROS 2008-2011: Presidente de la Junta Ejecutiva Estatal del Partido Nueva Alianza. 142
2009-2012: Diputado de Representación Proporcional en la 59 Legislatura del H. Congreso del Estado de Sonora. LOGROS AL FRENTE DE LA SECCIÓN 54 Promotor de la Reforma a la ley 38 ISSSTESON. Culminó la Reforma al Reglamento de Escalafón. Actualizó el Formato y los Reglamentos de las Instituciones Financieras y de Servicios, promoviendo en ella mayor transparencia y profundizando en los beneficios para los trabajadores, otorgando por primera vez en su Historia créditos patrimoniales con recursos propios. Durante su gestión se creó el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54. Impulsó y construyó la Clínica Magisterial Siglo XXI en la H. Caborca, Sonora, entregándola en el mes de Junio de 2007 junto con la Maestra Elba Esther Gordillo Morales y el Gobernador del Estado de Sonora, Ing. Eduardo Bours Castelo. Además se construyó conjuntamente con ISSSTESON, el Policlínico SNTE –ISSSTESON en Navojoa, Sonora, y se adquirió el inmueble para la construcción de la Clínica Magisterial en Cd. Obregón, Sonora. Adquirió para beneficio de los Trabajadores de la Educación un Centro Turístico y Recreativo en la Mesa del Campanero de Yécora, Son. Además gestionó la compra para los Trabajadores de la Educación que lo solicitaron, terrenos campestres en Hacienda de los Tesoros de Hermosillo, Sonora. Construyó y remodeló los Centros de Usos Múltiples de: Huatabampo, Cajeme, Caborca, Navojoa, Cananea y Hermosillo y durante su gestión se adquirieron los Edificios Sindicales de San Luis Río Colorado, Caborca, Agua Prieta Magdalena de Kino, Sonora. ANÉCDOTAS En el marco de la Reforma de la Ley 38 de ISSSTESON, (2004-2005), se vivía un ambiente muy tenso por lo complicado de las decisiones que se avecinaban y más aún con la irresponsable intromisión de algunos legisladores opositores al partido en el poder estatal y un manejo tendencioso en algunos medios de comunicación. Mucha gente incluyendo Dirigentes Sindicales de otros Organismos y de nuestro mismo gremio, le apostaban a un enorme debilitamiento de la Estructura Sindical de nuestra Sección y hasta llegaron a solicitar a la Dirigencia Nacional de nuestro Sindicato se aplicara la Revocación de mandato para 10 miembros del Comité Ejecutivo Seccional. 143
Marchas, manifestaciones, mantas de protesta en muchas Escuelas y en otras hasta se llegó a paros de labores. El Profr. Madero, junto con el Comité Ejecutivo Seccional siempre sostuvieron la firme convicción de que se estaba haciendo lo correcto: la misión era sacar de la quiebra técnica a nuestro Instituto con el apoyo del Comité Ejecutivo Seccional, la Estructura Sindical, el Gobierno del Estado y principalmente de los trabajadores. Nos comenta el Profr. Madero: “Fueron varios meses de escuchar a especialistas en la materia: Médicos, Actuarios, Abogados, Legisladores y sobre todo a la clase trabajadora, así se logró el consenso. Apostándole como siempre, a la madurez y al alto sentido de pertenencia de nuestros compañeros trabajadores, en la realización de más de 120 Asambleas en todo el Estado, contando con la aprobación del 94.6 % de la totalidad de los trabajadores que asistieron a las mismas, la Reforma salió adelante y logramos además seguir sosteniendo de pie a una institución que junto con nuestra Gloriosa Sección 54 del S.N.T.E. seguirán siendo por mucho tiempo una extensión del hogar de cada trabajador”. COMENTARIOS FINALES Además de ser un connotado amante y practicante del deporte, el Profr. Madero también en su tiempo libre participó como Inspector de Sanidad en el Puerto de Guaymas. Durante cuatro largos años viajó diariamente en días laborables de Hermosillo a aquel puerto. Esto muestra el temple de un compañero que no importando el sacrificio que representa viajar esa distancia todos los días, lo hace buscando ingresos que le permitieran hacer posible los estudios de Normal. Al frente de la Secretaría General de la Sección 54, como él mismo lo comenta, su más preocupante momento fue aquel en que se tomó la decisión de hacer importantes reformas al ISSSTESON. Desde muchos años atrás las finanzas del instituto, por muchas razones, se habían resquebrajado. De no hacer las reformas correspondientes, un porvenir incierto se preveía. El profesor Madero enfrentó el problema con férrea decisión. Recorrió el Estado llevando información a los Trabajadores de la Educación y con los argumentos contundentes en la mano, coadyuvó a que las reformas se lograran. Se dio tiempo también para integrar el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 en donde abrevan los trabajadores de la educación para mejorar tanto su calidad de maestros y de sindicalistas, como para obtener mejoras laborales. Así se ha construido la Sección, cada Secretario General, en su momento ha tomado decisiones que propician la transformación y engrandecimiento de la organización.
144
(C) FOTOALBUM SECCIĂ“N 54
Profr. Oscar Manuel MaderoValencia, foto actual
145
146
SecretarioGeneral
Comité Ejecutivo Seccional
Profr.EmigdioIsaacCoronadoBússani 2008
Sección 54 marzo de 2008 - 2012
147
Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani 2008
Nació en Sahuaripa, Sonora, el 20 de Octubre de 1971. Realizó sus estudios en las escuelas: Preescolar: J.N. María R. Meneses de 1975 a 1976. Primaria: Fernando A. Paredes y Talamantes de 1977 a 1983. Secundaria: General No. 12 “José Esteban Coronado” de 1986 a 1989. Preparatoria: E.P.S.A.H. incorporada al COBACH de 1986 a 1989. Estos fueron realizados en Sahuaripa, Sonora. PREPARACIÓN PROFESIONAL
ISETES 1995 Instituto Superior de Educación Telesecundaria del Estado de Sonora Licenciatura en Educación Telesecundaria IPPSON 2006 Instituto Pedagógico de Postgrado del Estado de Sonora Maestría en Administración Educativa CEEyS 2008 Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 Doctorado en Educación
148
EXPERIENCIA ACADÉMICA PROFESIONAL Maestro de Telesecundaria 1989-1997 ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Instituto de Capacitación y Desarrollo Político 1998 Diplomado de Administración Pública Universidad de Sonora 1998 Diplomado de Informática Secretaría de Educación y Cultura 1999 Diplomado en Administración Educativa (SEC) IEESA 2002 Formación de Nuevos Líderes Sindicales 1ra. Generación Washington Center 2004 Diplomado en Políticas Públicas de Estados Unidos Universidad de Sonora 2005 Diplomado en Mediación PARTICIPACIÓN SINDICAL Ingreso al SNTE Sección 54 11-09-1989 Representante Sindical C-T-18 1994-1996 Representante Sindical C-T-18 1999-2000 Delegado XIX Congreso de la Sección 54 2000 Secretario Coordinación Regional Hermosillo Sur 2000-2003 Secretario de Crédito y Vivienda 2003-2008 Secretario General (Actual) 2008
149
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Tesorero Municipal del H. Ayuntamiento de Bacanora, Sonora; 1997-2000. Coordinador General de Campañas Políticas. Logros al frente de la Sección 54 · Construcción del policlínico Cd. Obregón. · Módulos de ISSSTESON: Cumpas, Huásabas, Huépac, Granados, Naco, Puerto Peñasco y Sahuaripa. · Construcción de Unidad Social en San Luis Rio Colorado. · Adquisición predio Coordinación Nogales. · Adquisición de la Hacienda del Molino de Camou. · Remodelación cabañas de Yécora. · Construcción del edificio del Sistema Integral de Organismos Auxiliares. · Caja de Ahorros: -Disminución de interes al 12% del préstamo personal en todas sus modalidades. -Programa de reestructuracion de saldos. -Suspensión de descuentos segunda quincena de julio. · Creación de cinco nuevos programas: -Programa de desastres naturales. -Programa para retiro. -Programa de apoyo para gastos funerarios. -Programa de rescate de tarjetas de crédito. -Programa de rescate de vivienda. · Revista “ya snte raron”. · Actualización de la página web www.snte54.com.mx · Reconocimiento del CEEYS con registro estatal de validez oficial. · Apoyo a 10 escuelas estatales con 100,000.00 c/u “por nuestras escuelas hagamos la tarea”. · Equipamiento en el área de imagenología con una inversión de 24 millones en Clínica Magisterial Siglo 21. 150
· Construcción del módulo de la Sección 54 del SNTE en el Hospital Ignacio Chávez. · Firma de convenio con gobierno estatal Bono Conmemorativo para Pensionados y Jubilados. · Convenios con instituciones de Educación Superior. · Convenio con Coordinación Estatal de Seguridad Pública. · Convenio Turismo. · Convenio de servicios médicos con ISSSTESON. · Módulo y farmacia en Edificio Sindical. · Adquisición de Unidad de Salud Móvil. · Adquisición de 3 ambulancias (SLRC, Cananea y Puerto Peñasco). · Adquisición de Unidad de cuidados intensivos (Cd. Obregón). · Jornadas médicas Clínica Magisterial. · Remodelación de Centro Recreativo. · Posadas a hijos de trabajadores en las 10 regiones. · Sorteo de los Trabajadores de la Educación en el mes de mayo. · Creación del Bono Bicentenario (dos días). · Octava Nivelación a Jubilados y Pensionados. · Sistema de Comunicación entre todas las regiones del Estado en tiempo real con voz, video y datos. · Remodelación de Cabañas de Mesa del Campanero “Profr. Arturo Sotelo Burruel” (Yécora). · Remodelación de las Oficinas Centrales de la Sección 54. · Rezonificación de Etchojoa (Q4 y Q5) y Huatabampo (Q5). · Remodelación del Hotel de la Sección 54. · Construcción de sala de usos múltiples en Cd. Obregón. · Construcción de la Unidad de Desarrollo Integral: - Construcción de la Unidad Deportiva Profr. Luis Alberto “El Gato” Herrera Félix. - Construcción de la Unidad de Equinoterapia. OTRAS ACTIVIDADES Comisionado nacional en las elecciones constitucionales del estado de Baja California Norte; 2007. Comisionado nacional en las elecciones constitucionales del estado de Baja California Sur; 2008. 151
Comisionado Nacional del SNTE en el Estado de Tabasco, 2004. Congreso Internacional de Mediación 2007, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Congreso Internacional de Mediación 2006, Hermosillo, Sonora. ANÉCDOTA En septiembre de 2009 el sindicalismo nacional fue sacudido por la noticia de la eliminación del poderoso Sindicato Mexicano de Electricistas, encauzada por el Gobierno Federal. A nivel estatal, en Sonora, el Secretario General de la Sección 54, Profr. Emigdio Isaac Coronado Bússani sintió la misma gran preocupación que pasó por las mentes de muchos sindicalistas auténticos en nuestro país. Y sí era más preocupante en Sonora, debido al cambio inédito de los colores del Gobierno Estatal al pasar al Partido Acción Nacional. No había tiempo que perder. Había que buscar de inmediato caminos, medios, que hicieran sentir la fuerza de nuestra Sección para protegerla. No eran momentos de mostrar debilidad, pues lo logrado por el magisterio sonorense en casi 50 años de su existencia, significaba el resultado de fuertes luchas iniciadas desde la huelga del 60, en las que los maestros de Sonora sufrieron vejaciones y encarcelamientos y se sostuvieron incólumes hasta llegar al triunfo. Luego una constante actividad desplegada por los Comités Seccionales había logrado valiosas instituciones: ISSSTESON, CAJA MAGISTERIAL DE AHORROS Y PRÉSTAMOS, COOPERATIVA, SEGURO MUTUALISTA, EDIFICIOS SOCIALES, SINDICALES Y DE SERVICIOS MÉDICOS, ESCALAFÓN, BECAS, BONOS PARA PENSIONADOS, ESCUELAS PARA SUPERACIÓN EDUCATIVA DEL MAGISTERIO, ETC. Se dice rápido pero su consecución ha costado muchas horas de cavilación, reuniones de consulta, discusiones en asambleas, argumentos para convencer al patrón Gobierno y toma de decisiones para convertirlas en realidad. Cada institución tiene su propia historia y especial valoración de parte de los agremiados. Ante la duda, el Profr. Emigdio no se quedó de brazos cruzados. Convocó a una reunión de los Exsecretarios Generales Estatales que en estos largos años estuvieron en el trabajo de construir, encabezando a los trabajadores de la educación, este valioso legado para hoy y la posteridad. Por primera vez, en los últimos años fue posible la asistencia de la totalidad. Esto no es fácil pues tres exsecretarios están en actividad fuera del Estado de Sonora, otro fuera de la capital del Estado, otros salen constantemente de Hermosillo para atender asuntos familiares, en fin no se había logrado la reunión en su totalidad. Pero el Profr. Emigdio lo logró. De esta reunión salió a la luz pública un importante documento que fijó la postura inquebrantable de la 152
totalidad de los exsecretarios generales de conformarse en un CUERPO COLEGIADO, que con su experiencia y trascendencia en la dirección de la base magisterial, defendería la integridad de la histórica organización sindical. El impacto fue definitivo y la Sección resultó, como se deseaba, fortalecida. COMENTARIOS FINALES El Profesor Emigdio Isaac Coronado Bússani, es hijo del Sr. Guillermo Coronado Figueroa (+) y de la Maestra Mercedes Bússani Ramírez. Recibió desde su niñez información sobre la Sección 54 y sus luchas, ya que la profra. Mercedes fue testigo y activa participante en Cd. Obregón de los tremendos momentos y enconada lucha del magisterio por alcanzar mejores condiciones de vida. Además de haber tenido la constante preocupación por lograr una preparación pedagógica del más alto nivel, ha logrado también desempeñar una carrera sindical de mucha trascendencia, no sólo en nuestro Estado sino también a nivel nacional, pues antes de desempeñarse como Secretario General de la Secciòn 54, el Comitè Ejecutivo Nacional aprovechó su capacidad como dirigente, para enviarlo a cumplir con tareas de orden sindical en varios estados de la república, en los que tuvo un desempeño sobresaliente. Ahora, desde el año 2008, inició sus tareas al frente de la Sección 54 mostrando una energía increíble y disponiendo de todo su tiempo para recorrer el Estado de Sonora, atendiendo personalmente a todos los miembros de la Sección, promoviendo actividades y participando directamente en ellas, decidido e incansable. En tan sólo dos años al frente de nuestra Secciòn, son innumerables los logros alcanzados. Para muestra está la relación que en estos datos biográficos se ha asentado. A pesar de lo complejo y difícil que es atender los múltiples requerimientos y problemas de un conjunto tan exigente como es el magisterio, además de revisar personalmente las peticiones, se ha dado tiempo para encauzar nuevas iniciativas y cuidar el rumbo de las instituciones que al cabo de tantos años se ha dado el propio gremio sindical y que representan una enorme responsabilidad. En la Revista YA SNTE RARON hemos podido informarnos de las innumerables tareas y logro de objetivos alcanzados en tan poco tiempo. Será interesante ver hasta donde llegará el compañero después de haber cumplido con su intensa gestión sindical al frente de la Sección.
153
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Profr. Emigdio Isaac CoronadoBússani,fotoactual
154
Primer Comité Ejecutivo Seccional 1960 - 1963 SECRETARIO GENERAL Profr. Manuel Ríos y Romero SECRETARIO DE TRABAJOS Y CONFLICTOS Profr. Fernando Aragón Moreno SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y PROPAGANDA Profr. Francisco Galáviz Gómez SECRETARIA DE FINANZAS Profra. Margarita Romandía Vda. de Méndez SECRETARIO DE ACCIÓN SOCIAL Profr. Bernardo Torres Romero SECRETARIO DE RELACIONES Profr. Palemón Zavala Castro SECRETARIO DE FOMENTO A LA CONSTRUCCIÓN Y PENSIONES Profr. René Jesús Arvizu Durazo REPRESENTANTE DE ESCALAFÓN Profra. Zoyla Reyna de Palafox COMISIÓN FEMENIL Profra. Cecilia Bujanda 155
Profra. Justina A. de Ruiz Profra. Anita Méndez COMISIÓN POLÍTICA Profr. Elmer García Baldenegro Profr. Ángel Domingo Pineda Héctor Manuel Gallego Loya COMISIÓN DE ASUNTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS Profr. Lázaro Félix Caro Profr. Amado Ríos Lizárraga Profr. Óscar Luna PATRONATO DE CAJA DE AHORROS Profr. Alejandro Sotelo Burruel
Muchos connotados dirigentes del movimiento magisterial de 1960 tenían los suficientes méritos para ocupar el cargo histórico de pertenecer al Primer Comité Ejecutivo de la Sección 55 del SNTE, como es lógico, sólo unos cuantos tuvieron ese privilegio, muchos más formaron parte de los primeros comités delegacionales en cada una de sus comunidades. Observando el cuadro de los primeros dirigentes estatales encontramos los nombres de quienes, pasado el tiempo, alcanzaron el cargo de Secretario General Seccional: Manuel Ríos y R, (1960-1963); René Jesús Arvizu Durazo (1963-1964); Elmer García Baldenegro (1969-1972) y Héctor Manuel Gallego Loya (1982-1985). Para estos días, mayo de 2010, algunos dirigentes ya se nos han quedado en el camino, como los compañeros: Margarita Romandía Vda. de Méndez, Zoila Reyna de Palafox, Francisco Galaviz Gómez, René Jesús Arvizu Durazo, Manuel Ríos y Romero, Fernando Aragón Moreno y Palemón Zavala; sin embargo, siguen presentes como sólidos pilares de la construcción de la Sección.
156
Fotos de los Edificios Sindicales en Hermosillo y en las regiones del Estado (C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Oficinascentrales
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
157
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54 (C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
SociedadCooperativadeConsumoFamiliar
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Caja Magisterial de Ahorro y Préstamos
SistemaIntegraldeOrganismosAuxiliares Unidad Social, Región Hermosillo
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Centro recreativo de Jubilados y Pensionados
158
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Unidad Social, Región Navojoa (C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Unidad Social, Región Huatabampo
Unidad Social, Región Cd. Obregón Unidad Social, Región Agua Prieta
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Unidad Social, Región S.L.R.C.
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
159
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54 (C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
CentrodeEstudiosEducativosySindicales
(C) FOTOALBUM SECCIÓN 54
Auditorio “Profr. Francisco Galavíz”
Clinica Magisterial Siglo XXI A.C.
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE LA SECCIÓN 54 DEL S.N.T.E. “Profr. Francisco Félix Bernal” Obregón 65-A esq. con Yañez Col. Centro C.P. 83100 Hermosillo, Sonora, Méx. Tel. (662) 212 22 42, 212 22 47 talleresgraficos54@hotmail.com SEGUNDA EDICIÓN 1000 EJEMPLARES se terminó de imprimir el 2 de Marzo de 2011
160
161
162