![](https://assets.isu.pub/document-structure/201015153943-db20a75370572f2f07f70639f28b3dbc/v1/80d1932bfebd6b9603be36c9f5ea9296.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
El Muki, un duende que podría allanar los pocitos del carbón
Los niños mineros de Huancavelica, Perú, habían sido muchos en estos años. Las protestas de sus padres y los gritos de los abuelos fueron inútiles. Tarde o temprano terminaban trabajando en las minas.
¿Cómo es posible?, los pequeños han nacido para estar con sus madres, jugando mucho y crecer. Cuando trabajan en las minas ya no crecen, parecen muy cansados y pronto enferman.
Advertisement
…pero después de aquel encuentro con el duende Muki (1), ni Bernabé ni ningún otro niño trabajó más en las minas de Huancavelica.
Y cuando alguien se atrevía a dar tan injusta orden, Muki, fiel a su promesa, armaba tales derrumbes y escándalos en las minas que, aún los más viejos mineros salían corriendo despavoridos. Así es que desde entonces podemos ver en las entradas de muchas minas del Perú, Ecuador y Colombia un aviso que dice: Prohibido el ingreso de niños.
(1) En las tradiciones de Cerro de Pasco, Muki es una pequeña criatura con cuerpo musculoso desproporcionado como de 90 centímetros de altura. Su cabeza está unida a su cuerpo por un corto cuello. Su voz es profunda y ronca, que no coincide con su aspecto. Su pelo largo es rubio brillante, su cara es peluda y de color rojizo, con una larga barba blanca. Su mirada es profunda, agresiva e hipnótica y sus ojos reflejan la luz como si estuvieran hechos de metal. En algunas tradiciones mineras se dice que tiene dos cuernos que los utiliza para romper las rocas y dar punto en las venas minerales.
Estimado compañero minero:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201015153943-db20a75370572f2f07f70639f28b3dbc/v1/27eed19044842c4f17d3120273bbc1e3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201015153943-db20a75370572f2f07f70639f28b3dbc/v1/c70993d926a57d20cd2ab83fd7a9fec3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En la ex Hacienda de Xala, Estado de México, contamos con un salón para fiestas y banquetes con capacidad para 150 comensales y una amplia área de jardín. El alquiler de salón –sin consumo– incluye montado con 15 mesas, loza y meseros y descorche de $95.00 por botella en bebidas nacionales. El tiempo de alquiler de nuestras instalaciones para cualquier evento tiene duración de 7 horas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201015153943-db20a75370572f2f07f70639f28b3dbc/v1/7e0e8e1b6b570a50f3ba2ca4f3418582.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El horario de servicio de nuestro restaurante es de 9:00 a 21:00 horas.
Deseamos sinceramente que su estancia en la ex Hacienda de Xala sea placentera y tenga la oportunidad de admirar la increíble e impresionante construcción que data de la época colonial.
¡Esperamos muy pronto su visita!
Informes en la administración o a los teléfonos 0159292 33017 0159292 33019 0159292 33113
Atentamente Sindicato Nacional de Mineros
Nuestra historia
La ex Hacienda de San Antonio Xala fue fundada en el siglo XVI por Don Álvaro de la Cruz, quien la recibió como premio a su lealtad a la Corona, durante la Conquista de México.
La hacienda fue construida con grandes bloques de piedra y un pozo de almacenamiento de agua. Sus principales actividades fueron la agricultura con la siembra del maguey para la explotación del pulque y el pastoreo, de gran importancia para la época, la acción evangelizadora que estuvo a cargo de fray Juan de Ramones, celador del convento de Otumba.
Por testamento de Don Álvaro pasó a ser propiedad de los monjes franciscanos a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue vendida al conde de Xala, hasta la época independiente.
El conde de Xala, firmante del Acta de Independencia de México, donó la hacienda a la viuda del coronel Don Eugenio María de Montaño, héroe de la insurgencia, en reconocimiento a las valerosas contiendas que al lado de Don José María Morelos y Pavón, librara en Oaxaca y en Apan. La viuda de Montaño, vendió la finca y finalmente en la Revolución los zapatistas la ocuparon y repartieron las 25 mil hectáreas que tenía en propiedad.
Una vez que pasó la Revolución, la hacienda fue comprada por Don Joaquín del Olmo Martínez y por Don Salvador Maldonado, quienes dotaron de lotes a sus trabajadores campesinos en lo que ahora es el poblado de Xala. Posteriormente, la hacienda fue comprada por la familia Díaz de León, siendo el licenciado Genaro Díaz de León, quien en 1983 vendió las 92 hectáreas y el casco de la finca al Sindicato Nacional de Mineros, que a la fecha es el propietario.
La hacienda fue convertida en pequeña propiedad y subdividida en pequeños lotes rústicos. Conserva la paz y tranquilidad campirana que inspiró a sus dueños en un principio, aunque el ferrocarril México-Veracruz conserve el derecho de vía para pasar por sus campos. En el entorno, a 5 kilómetros, desemboca una carretera asfaltada, se encuentran también una universidad y un gran centro industrial.
La Hacienda de Xala y sus campos, son testigos desafiantes de su majestuoso pasado.
Documentos reflexivos e importantes para quienes se interesan en el presente y futuro de México
Una mirada imperturbable y desconcertante dentro de la lucha obrera de nuestro mundo. El increíble recuento de Gómez de la lucha por la justicia enfrentando una adversidad aparentemente insuperable es una advertencia, una lección, y –en última instancia– un apasionado llamamiento para el cambio internacional. Una lectura esencial para cualquier trabajador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201015153943-db20a75370572f2f07f70639f28b3dbc/v1/19cd208af851d7d03c761a105d8d067b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
——Thom Hartmann Autor de The Last Hours of Ancient Sunlight El modelo tradicional de producción en México ha llegado a su límite. La economía no puede continuar creciendo con base en esquemas que privilegian la concentración ilimitada de la riqueza en unas cuantas manos y la explotación abusiva de la mano de obra... En México se habla mucho de aplicar una cultura laboral, pero lo que necesitamos es una nueva cultura patronal que entienda y respete al trabajador.
—Napoleón Gómez Urrutia