MANUAL MANUAL DE DELCAMPAÑA CANDIDATO ELECCIONES elecciones europeas 2014 GENERALES 2016
MANUAL DE CAMPAÑA ELECCIONES GENERALES 2016 DOCUMENTO ACTUALIZADO A 19 DE MAYO DE 2016
índice BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
3
Educación Igualdad de oportunidades. Becas Ciencia, investigación y desarrollo Cultura
4 9 17 25
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
30
Partidos e instituciones para la ciudadanía Calidad democrática y transparencia Lucha contra la corrupción Reforma constitucional y modelo de Estado Ayuntamientos Administraciones Públicas Justicia Violencia de género Salud sexual y reproductiva Igualdad entre mujeres y hombres Igualdad en la diversidad Medios de comunicación
31 37 47 51 60 67 73 81 88 96 106 116
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA
120
Situación económica Economía digital y sociedad de la información Política industrial, pymes y emprendedores Empleo Política energética Medio ambiente y sostenibilidad Transporte e infraestructuras Medio rural, agricultura y pesca Política fiscal. Impuestos Sector financiero
121 127 135 141 149 154 159 164 170 177
EL ESTADO SOCIAL
183
Pobreza y desigualdad Pensiones Sanidad Servicios Sociales Dependencia Infancia y familia Mayores Vivienda
184 200 208 219 227 240 254 235
ESPAÑA EN EL MUNDO
274
España en el mundo España en la UE Seguridad Cooperación Inmigración Emigración
275 285 293 299 305 309
ANEXOS
314
La crisis de los refugiados Ley de Seguridad Ciudadana - Ley Mordaza Muerte digna. Los derechos de la persona ante el proceso final de la vida
315 320 325
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
01 3
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
01 EDUCACIÓN.
4
Ideas fuerza •
El Gobierno de Rajoy ha supuesto un retroceso sin precedente en términos de calidad educativa, de profunda degradación del derecho a la educación y deja una situación caótica en la aplicación del LOMCE. Tras dejar el gasto educativo en niveles desconocidos en España y a la cola de la UE, aprobó la LOMCE exclusivamente con sus votos en el Parlamento y en contra de toda la comunidad educativa; después le llegó el turno a la Universidad mediante reformas parciales orientadas a hacer que acceder a la educación superior sea un privilegio para unos pocos.
•
Los socialistas impulsaremos un acuerdo social y político por la educación para aprobar una ley educativa consensuada que permita derogar la LOMCE, aumentaremos los recursos para educación y reforzaremos la educación pública garantizando una oferta suficiente de plazas entre los 0 y los 18 años.
•
El conocimiento será un elemento creciente de asegurar el desarrollo conjunto de la sociedad y el derecho de acceso al mismo determinará en gran parte los niveles de cohesión social e igualdad de oportunidades.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
EDUCACIÓN
El proyecto del PSOE Para la próxima legislatura, nos marcamos los siguientes objetivos: •
Promover un acuerdo social y político por la educación para aprobar una ley de educación que permita derogar la LOMCE y aumentar los recursos destinados a educación.
•
Ampliar y reforzar el derecho a la educación con la progresiva universalización del escolarización de los 0 a los 18 años, aumentando plazas públicas de 0 a 3 años y las de Formación Profesional
•
Construir un sistema educativo que aborde la integración de los saberes y las competencias necesarios en el siglo XXI.
•
Promovernos un Sistema Integrado de Formación Profesional que permita la obtención tanto de títulos de FP como de Certificados de Profesionalidad, ampliación los Centros Integrados de Formación Profesional e incorporando incubadoras empresas para alumnos emprendedores.
5
EDUCACIÓN
En materia de Formación Profesional, impulsaremos una FP de mayor prestigio social y con una relación más estrecha con el sector productivo para lo que:
Creando al menos 200.000 nuevas plazas de FP tanto, dando un nuevo impulso al modelo de formación no presencial y dando un nuevo impulso al reconocimiento de competencias profesionales.
•
Promover un modelo de formación en alternancia que permita una adecuada formación en los centros de trabajo sin que esto suponga un deterioro de la formación en los centros educativos.
Trabajaremos por recuperar un modelo de inclusión y atención a la diversidad en el aula: •
Nuestro objetivo es construir un sistema educativo estable basado en la equidad: Aumentar los recursos presupuestarios y restablecer el carácter de las becas como un derecho que permita conocer la cantidad y en el que la permanencia en la condición de becario estarán sujetos a los mismos requisitos académicos que rigen para cualquier estudiante universitario.
•
Promoveremos un programa específico para rescatar a estudiantes y familias que hayan tenido que abandonar sus estudios universitarios por motivo de los criterios injustos o cambios sobre sus condiciones socioeconómicas en estos años y estableceremos una línea de becas para que licenciados en situación de desempleo puedan pagar la matrícula de master en universidades
•
Impulsar la democratización de la educación y la participación de la comunidad educativa y fortaleciendo los Consejo Escolares
•
Impulsar un modelo de profesionalización docente en el que formación, prácticas y selección acceso estén relacionadas y sigan un criterio progresivo, en lo que hemos denominado MIR Educativo.
•
Garantizar una financiación adecuada: un suelo común del 5% y el objetivo para alcanzar 7% del PIB
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
•
La gestión del PP
EDUCACIÓN
El mandato de Rajoy ha sido el de los recortes que se han combinado con la aprobación de la LOMCE que ha roto cualquier acuerdo y consenso sobre la educación en España. Esta reforma no parte de un diagnostico riguroso, sino exclusivamente ideológico que nos lleva a una rebaja la calidad de la enseñanza que merma seriamente las oportunidades de aprendizaje y supone la degradación al derecho a la educación para todos. El rechazo a la ley ha sido general en el arco parlamentario y en el seno de la comunidad educativa como se ha demostrado en las sucesivas movilizaciones.
6
España, a la cola del gasto en educación de la UE. Con Rajoy España ha pasado de alcanzar la media de los países de la UE en gasto en educación cercano al 5% del PIB en 2011 a quedarse en la cola del gasto por con un 4,2% del PIB en 2014. Entre 2012 y 2016, el Gobierno del PP ha dejado de inyectar en el sistema educativo, sólo por vía de PGE, 3.095M€. La partida de 2.484M€ del Ministerio de educación aprobada para 2016 significa retroceder en inversión educativa hasta los niveles presupuestarios de 2007. De esta forma el Programa de Estabilidad para el período 2016-19 supone un nueva vuelta de tuerca en los recortes en materia educativa, dejando a España la cola de la UE en relación al porcentaje del PIB en gasto (educativo en relación al PIB) por debajo de países como Eslovenia, Rumanía o Hungría y un punto y medio por debajo de la media de la UE 28.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Con Rajoy han aumentado los alumnos y has disminuido el número de docentes. El profesorado de la escuela pública ha perdido unos 30.000 docentes al tiempo que el alumnado ha aumentado (130.000 por curso), fundamentalmente en la red pública.
Descenso histórico para becas. A pesar del ligero incremento destinado a becas para 2016: el 0,19% respecto a 2015, la realidad es que se han perdido desde 2012 unos 270 Millones de euros y lo que es más grave cuantía media de la beca ha descendido más de 600€. Hay ejemplos sangrantes como las ayudas para la gratuidad de libros de texto Los PGE para 2016 recuperan una cuarta parte de las ayudas para libros que eliminaron en su totalidad en 2012. En 2011 la partida fue de 98M€ y en 2016 es de 24M€. Indicadores - datos
Gasto en Educación % del PIB
Inicio Legislatura
Final Legislatura
4,99%
4,22% 3,8% (2019 Plan de Estabilidad)
2.843M Euros (2011)
2.484 M Euros (2016)
La partida de 2.484M€ de los PGE 2016 significa retroceder en inversión educativa hasta los niveles presupuestarios de 2007.
EDUCACIÓN
Presupuesto del Ministerio de Educación
España ha pasado de alcanzar la media la UE a quedarse en la cola del gasto
7
5.862.900 (curso 2011/2012)
6.899.389 (curso 2014/2015)
El número de alumnos en centro públicos ha aumentado un 17,68%
Profesorado en Centros Públicos
507.709
477.778
-5,9Disminución de 29.931 docentes.
Presupuesto para ayudas de Libros Ministerio de Educación
(2011) 98M€
(2016) 24M€.
Se ha reducido en más de 600.00 beneficiarios
Otra información de interés Respetaremos el deseo de las familias que quieran que sus hijos sean educados en centros educativos confesionales. Los socialistas no queremos prohibir que los centros privados y concertados puedan ofrecer la formación confesional religiosa en el ámbito de su autonomía y de su proyecto educativo como centro, pero no como asignatura evaluable. La aconfesionalidad supone la neutralidad de los poderes públicos en materia religiosa.
•
Sobre las revalidas en sexto de Primaria los gobiernos autonómicos del PSOE no han incumplido la LOMCE. Nuestro compromiso es elaborar para cada estudiante el informe basado en los datos recogidos por el profesorado a través de las pruebas de final de curso, así como de todas las informaciones complementarias que considere oportuno. El proceso de elaboración de los informes valorativos se realizará al finalizar el curso en la primera quincena de junio.
•
Abandono Escolar. Tras muchos años de estancamiento por encima del 30% en nuestra tasa de abandono escolar, hemos comenzado una senda de mejora que no ha permitido descender al 22,7% en el 2014. Es importante precisara que con todo lo que hemos mejorado, somos el país de la UE con mayor tasa y la realidad es que duplicamos la media que es del 12%. La causa de esta mejora se encuentra en el aumento de los recursos durante los años de gobierno del PSOE.
EDUCACIÓN
•
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Alumnado en centros públicos
8
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
01
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS.
9
Ideas fuerza •
El PP ha unido una política de recortes con una de reforma en el modelo de becas y acceso a la educación provocando una situación de desigualdad de acceso a la educación. Su objetivo es que la educación de calidad sea un privilegio para unos pocos. La combinación de subida de precios de matrícula universitaria, endurecimiento del modelo de acceso a becas y la rebaja en la cuantías han provocado la pérdida de 77.00 estudiantes universitarios.
•
Nuestro objetivo es construir un sistema educativo estable basado en la equidad y orientado a la excelencia que garantice la igualdad de oportunidades de aprendizaje y, con ello, el logro de los mejores resultados educativos.
•
Queremos aumentar los recurso para becas, una normativa vinculada a compensar las desventajas socioeconómicas y ampliar los tipos de ayudas para atender a nuevas causas de desigualdad como el desempleo de licenciados.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
El proyecto del PSOE
• Aprobaremos un cambio en la normativa, impuesta por Wert, y estableceremos el carácter de las becas como un derecho subjetivo de todas las personas que manifiesten objetivamente la necesidad de la ayuda. • El acceso y la permanencia en la condición de becario estarán sujetos a los mismos requisitos académicos que rigen para cualquier estudiante universitario. La beca no se concede por estudiar, no es un premio a ningún esfuerzo extraordinario, se concede para poder estudiar y pretende situar al estudiante becario en igualdad de condiciones con el estudiante que por su posición económica familiar no requiere de este tipo de prestaciones. • Recuperar el concepto de la beca como derecho por el cual un alumno que cumple las condiciones de la convocatoria recibe una ayuda o beca no sujeta
10
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
Nuestro objetivo es construir un sistema educativo estable basado en la equidad y orientado a la excelencia que garantice la igualdad de oportunidades de aprendizaje y, con ello, el logro de los mejores resultados educativos. Ello exige impulsar el sistema sistema de becas mediante una mejora en los recurso destinados, una normativa vinculada a compensar las desventajas socioeconómicas y ampliar los tipos de ayudas para atender a nuevas causas de desigualdad.
• Establecer un sistema previsible de las cuantías de las ayudas, en la que sepan la cantidad a la que tienen derecho al hacer su solicitud por cada uno de los requisitos de la convocatoria, evitando así la incertidumbre de alumnos y familias que ahora no pueden conocer de antemano. • Promoveremos una convocatoria específica para rescatar a estudiantes y familias que hayan tenido que abandonar sus estudios universitarios por motivo de los criterios injustos o cambios sobre sus condiciones socioeconómicas en estos años. • Abrir una partida de ayudas específica para pagar las tasas del título de Bachillerato y las de la PAU (pruebas de acceso a la Universidad. • Abrir una línea de ayudas específica para la matrícula de Formación Profesional.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
que editas suficiencia presupuestaria, tal y como era hasta la reforma de Wert.
• Estableceremos una línea de becas para que licenciados en situación de desempleo puedan pagar la matrícula de master en universidades públicas, con el objetivo de mejorar su cualificación y facilitar su incorporación al mercado laboral, promoviendo el compromiso de las universidades con la mejora de la cualificación y el empleo de sus titulados a lo largo de toda su vida laboral.
• Aumentaremos los recursos, recuperando en el primer año de gobierno socialista los niveles de 2011 para el Programa Erasmus e Incrementaremos gradualmente los presupuestos destinados a complementar la financiación europea del Programa ERASMUS, para lograr que un mayor número de estudiantes que pueda acceder a él. • Promover un nuevo marco estatal de precios públicos de matrícula que tenga en cuenta los niveles de renta de la unidad familiar a la que pertenezca cada estudiante y permita mantener un marco coherente en el conjunto del Estado asegurando así la igualdad de oportunidades.
11
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
• Incremento de los recursos destinados a becas y ayudas al estudio hasta alcanzar el 0,3 % del PIB. Así mismo promoveremos un nuevo marco estatal de precios públicos de matrícula que tenga en cuenta los niveles de renta de la unidad familiar a la que pertenezca cada estudiante y permita mantener un marco coherente en el conjunto del Estado asegurando así la igualdad de oportunidades.
La combinación de recortes presupuestarios, reformas legales y decisiones de gestión han conducido a un cambio de modelo que implica una regresión importante en un derecho fundamental como es la educación, sacrificando la equidad que había constituido un de nuestras mayores fortalezas educativas y dejando un futuro de oportunidades educativas, accesible para unos pocos. Con Mariano Rajoy, hemos retrocedido décadas en igualdad de oportunidades en materia educativa, pasando de ser reconocido como uno de los sistemas de mayor equidad del mundo a tener un modelo injusto que segregar en etapas obligatorias y restringe drásticamente el derecho la educación. •
Con Rajoy, España ha pasado de alcanzar la media de los países de la UE en gasto en educación por encima del 5% del PIB en 2011 a quedarse en la cola del gasto por con un 4,22% del PIB en 2014.
•
La atención a la diversidad y la equidad, las principales víctimas de las políticas educativas del PP. Los recortes se han concentrado en aquellos programas cuyo objetivo es garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social. Se ha pasado de 70M€ con el PSOE, a 5 en 2016. Es la partida que más se ha recortado, un 92,7%, junto con la educación especial y la formación del profesorado.
•
A pesar del ligero incremento destinado a becas para 2016, el 0,19% respecto a 2015, la realidad es que se han perdido desde 2012 unos 270 Millones de euros y lo que es más grave cuantía media de la beca ha descendido más de 600€. Hay ejemplos sangrantes como las ayudas para la gratuidad de libros de texto Los PGE para 2016 recuperan una cuarta parte de las ayudas para libros que eliminaron en su totalidad en 2012. En 2011 la partida fue de 98M€ y en 2016 es de 24M€.
•
Además, desde el curso 2013-14, las becas han dejado de ser un derecho (lo implantó en Gobierno socialista en 2005) y pasan a ser un premio: no se dan en función de la renta sino que prima el rendimiento académico.
•
Las tasas académicas han subido de media un 40% (Hay gran desigualdad entre CCAA. Madrid ha llegado al 60%).
12
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
La gestión del PP
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
• Promover el compromiso de las universidades con la mejora de la cualificación y el empleo de los titulados a lo largo de toda su vida laboral, incluyendo entre otras medidas el establecimiento de mecanismos de vinculación y la creación de sistemas de formación específicos
•
La mayor subida de tasas universitarias. Las tasas académicas han subido de media un 40% (Hay gran desigualdad entre CCAA. Madrid ha llegado al 60%). Sin duda la subida de tasas universitarias ha supuesto un elemento de descenso en la igualdad de oportunidades para el acceso a la universidad española, pero la combinación con una política regresiva en materia de becas, ha generado un resultado letal.
•
Una de los capítulos más afectados es el programa Erasmus que ha pasado de 62,7 millones de euros en 2011 con el Gobierno Socialista a unos escasos 18 millones de euros para 2014-2015. En definitiva, el avance histórico en cantidad de estudiantes y en igualdad de oportunidades para que el programa Erasmus fuera accesible para todos los estudiantes, ha quedado disuelto en escasos dos años de Wert al frente del Ministerio. España va a pasar de ser líder en emisión de Erasmus a que este sea un programa para unos poco privilegiados que puedan sufragarlo.
•
La LOMCE, una ley contra la igualdad de oportunidades. A los recortes en ayudas y endurecimiento de los criterios para obtener una beca, hay que añadir que la reforma educativa que ha aprobado el PP impone un modelo de separación temprana del alumnado en el último curso de la ESO, generando un sistema mediante revalidas, de vía muerta, en el que muchos alumnos no podrán seguir estudiando. Esta ley logra dar forma legal al objetivo de reducir la oportunidad de que todos obtengan el mayor nivel educativo posible.
•
Reforma de la estructura de Grados. El último capítulo en la construcción de un modelo de desigualdad es la reforma de los grados universitarios, que haya titulaciones de 3 (Grado)+2 (Master). El RD de 30 de enero de 2015, en el que se modifican los RD de 2007 y 2011 sobre las enseñanzas universitarias oficiales y las relativas al doctorado, devalúa el Título de Grado al permitir que una misma titulación tenga duración diferente en distintas universidades, con el falso argumento de la convergencia con Europa. En realidad lo que se produce es una desvertebración de nuestro
13
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Más dificultades para obtener una beca. Con el cambio introducido el RD de 2 de Agosto del 2013 de becas y ayudas al estudio se amplía la subida de los criterios académicos al 6,5 de nota y que visto los resultados de la subida el curso anterior al 5,5 supondrá un descenso muy acusado del número de becarios. Además está generando un sinfín de quebraderos de cabeza estudiantes puesto que conocer de antemano la cuantía, aun cumpliendo los criterios de renta y académicos, es imposible. Además muchos de ellos se verán ahora obligados a tener que devolver parte de la beca obtenida por no cumplir los duros criterios académicos.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
•
Indicadores - datos Inicio Legislatura 2.530 euros Curso 2010/2011
Final Legislatura 2.064 Curso 2013/2014
Presupuesto para Educación compensatoria
70M€ (2011)
5 M€ (2016)
Presupuesto para ayudas de Libros Ministerio de Educación Número de estudiantes universitarios
(2011) 98M€
(2016) 24M€.
13.371.000 (2011/2012)
1.294.191 (20147/2015)
Cuantía media de la beca general por estudiantes Universitario
La cuantía media del beca ha descendido en un 18,5% Es la partida que más se ha recortado, un 92,7%, junto con la educación especial y la formación del profesorado. Se ha reducido en más de 600.00 beneficiarios Es el dato más bajo en más de un lustro. Desde 2012, se han perdido 77.000 matrículas (-5,6%),
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
sistema universitario y una pérdida de la igualdad de oportunidades al encarecer los costes del máster, recortando la financiación pública de las universidades bajo el pretexto de un ahorro de las familias.
La afirmación constante del PP de que nunca se había destinado tanto dinero a becas es una media verdad que acaba resultando una falacia. Se refieren sobre todo a la convocatoria general, dejando de lado otras muchas becas y ayudas que han recortado o eliminado (becas-salario, las Séneca, las compensatorias, las de mantenimiento, las de movilidad, las de excelencia, las de acceso a la universidad a mayores de 25 años, las ayudas de comedor, las de transporte y las de libros que ahora se recuperan algo). En definitiva, menos inversión en becas, menos becarios y menos cuantía por beca cuando se han incrementado de forma insufrible las tasas de matrícula.
14
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
Otra información de interés
15
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
16
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. BECAS
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
01
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
17
Ideas fuerza •
La ciencia, la investigación y la innovación son factores esenciales para el aumento de la riqueza y del bienestar de la sociedad.
•
La ciencia en una prioridad para el PSOE: vamos a duplicar la inversión en I+D+i en la próxima legislatura. Vamos a tratar como se merece a un sector clave para el futuro económico y para el bienestar social de nuestro país.
•
Nuestro compromiso con la Ciencia lo demostramos cuando gobernamos en etapas anteriores, incrementando la inversión como nunca antes, después con nuestra firma del Pacto por la Ciencia con todos los grupos parlamentarios a excepción del PP en 2013 y con la comunidad científica como testigo, y lo ratificamos con los compromisos que ahora incluye nuestro programa electoral.
•
El PP ha llevado a cabo los mayores recortes en materia de I+D+i de los últimos 40 años, un 25% menos de presupuesto cada año respecto a 2011. Para ellos la I+D+i no es una prioridad.
•
Miles de jóvenes investigadores/as formados en nuestro país, se han visto obligados a marcharse fuera de España o a abandonar su carrera científica. Es una inversión que no podemos desperdiciar como país. Tenemos que potenciar la Ciencia, la Investigación y la Innovación para retener y captar talento y que este revierta en todo el país.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Los socialistas tenemos muy claro que la ciencia, la tecnología y la innovación son factores esenciales para el aumento de la riqueza y del bienestar de la sociedad. Nuestro gobierno diseñará políticas adecuadas para fomentar la producción de nuevos conocimientos y la aplicación de éstos en el sistema productivo y los servicios públicos. La innovación es un factor clave para la mejora de la competitividad, con nuevos y mejorados productos o servicios y procesos nuevos o mejorados, incrementando la productividad. El alto grado de interacción entre las políticas universitaria, científicotecnológica y de innovación hace imprescindible abordarlas desde una perspectiva integral y en estrecha articulación, pero preservando sus
18
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El proyecto del PSOE
Propuestas •
Promover un amplio acuerdo social y político que, partiendo del Acuerdo Parlamentario por la Ciencia suscrito en 2013, permita alcanzar el máximo consenso en torno a las políticas de ciencia, tecnología e innovación.
•
Crear el Consejo para la Ciencia y la Innovación.
•
Duplicar la inversión pública en I+D+i civil, que representará al menos el 2,5% de los Presupuestos Generales del Estado al final de la legislatura, y recuperaremos como objetivo estratégico el objetivo europeo de alcanzar una inversión total del 3% del PIB. Defenderemos en las Instituciones Europeas la aplicación de la “regla de oro” a las inversiones en I+D+i.
•
Promover un Plan Especial para la recuperación, incorporación y consolidación del talento científico que permita, en colaboración con las comunidades autónomas, las universidades y los organismos públicos de investigación, recuperar a 10.000 jóvenes investigadores en cuatro años.
•
Fomentar la interacción y la movilidad de personal entre todos los agentes del sistema (universidades, organismos públicos de investigación y empresas e instituciones privadas), eliminando barreras normativas y procedimentales, teniendo siempre presente la función y características propias de cada uno de ellos.
•
Reformar el modelo Agencia Estatal de Investigación; y revisar y reformar la organización y gestión del sistema, atendiendo para ello a las previsiones de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
•
Garantizar la suficiencia y regularidad de las convocatorias de proyectos de investigación y de recursos humanos, ampliando la dotación del Fondo Nacional y uniendo a la evaluación ex ante, para la concesión de los
19
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Debemos retomar la senda de la modernización hacia la nueva economía, bajo criterios de competitividad y sostenibilidad. Esta modernización, basada en la innovación y el emprendimiento, solo será posible con el concurso y protagonismo de la toda la sociedad. En ese cambio, el papel de la Administración pasa por definir los elementos de una política industrial moderna e innovadora en sí misma, basada en medidas que dinamicen y acompañen a las inversiones privadas y que sean selectivas, dirigiéndose a los sectores de carácter más estratégico.
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
singularidades, con políticas orientadas a fomentar y potenciar las actividades de I+D y las políticas orientadas a incentivar y potenciar la innovación.
Revisar y simplificar los procedimientos administrativos que se siguen en materia de I+D, aligerando sustancialmente los trámites burocráticos que ha de realizar el personal investigador.
•
Establecer una nueva línea de financiación competitiva, dirigida a financiar con criterios de excelencia los programas institucionales de actividad científica, tecnológica e innovadora de las universidades y organismos públicos de investigación.
•
Poner en marcha un Plan de Reforzamiento de Sectores Prioritarios, partiendo de la valoración de la dimensión y peso internacional de las comunidades científicas en los diferentes ámbitos, de la calidad de los resultados científicos conseguidos en estos últimos años y del impacto tecnológico generado en otros sectores.
•
Incentivar la participación en el programa Horizonte 2020 y el aumento del retorno hacia España.
•
Impulsar un nuevo plan director de infraestructuras científicas.
•
Adoptar medidas para impulsar la igualdad de género en el sistema científico español. Lanzando programas de concienciación desde primaria hasta el doctorando para dar mayor visibilidad a referentes femeninos, incentivando vocaciones científicas y el interés por la ciencia desde niñas. Potenciaremos programas de mentores que ofrezcan a las jóvenes investigadoras un punto de vista independiente y recomendaciones acerca de su carrera. Fomentaremos la labor de las oficinas de Mujer y Ciencia en universidades y centros de investigación como lugar en donde, entre otras tareas, se puedan recoger quejas de desigualdades y malas prácticas. Impulsaremos estudios de las causas del cuello de botella en la transición posdoc científica titular, para combatirlas eficientemente como los contratos posdoc más largos y medidas de conciliación y corresponsabilidad. Crearemos un certificado "Mujer y Ciencia" para centros de investigación y universidades con trayectoria probada de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Y lanzaremos el Programa de contratos Dorotea Barnés, para facilitar la estabilización profesional de personas que hayan tenido bajas continuadas por maternidad, paternidad, adopción o dependencia.
20
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
•
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
proyectos, la rendición de cuentas ex post, de modo que el rendimiento y grado de consecución de objetivos sea una variable para la concesión de proyectos futuros.
•
Estimular la colaboración pública-privada en investigación.
•
Definir y establecer programas específicos de impulso de la colaboración entre universidades, organismos públicos de investigación y sector productivo, con atención especial a los mecanismos de transferencia y circulación de conocimiento.
•
Permitir el acceso libre a propiedad intelectual de Organismos Públicos de Investigación y de Universidades que no haya sido explotado en los últimos 3 años cuando esté vinculado a iniciativas emprendedoras innovadoras generadoras de empleo.
•
Fomento de la investigación social y de las humanidades.
•
Introducción programas innovadores en la gestión pública
•
Crear una red de Centros de Excelencia en Innovación Industrial (CEII): una red de centros tecnológicos, inspirados en los Advanced Manufacturing Institutes de EEUU y el Fraunhofer-Institut de Alemania. La red de CEII estará formada por una serie de Institutos para la Innovación Industrial en torno a las “tecnologías facilitadoras” (tales como materiales avanzados, incluidos composites y materiales de base biológica, nanotecnología, manufactura digital, metales ligeros, sensores avanzados) en los que colaborarán empresas, universidades, centros de investigación y administraciones públicas.
•
Fomentar la cultura innovadora y emprendedora, apostando por el binomio “sistema educativo–empresa” como factor de impulso de la innovación.
•
Redefinir los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, adaptándolos a la realidad y necesidades actuales y haciéndolos más atractivos para los inventores y la academia.
•
Incorporar la valoración de la propiedad intelectual y de la actividad emprendedora, de manera real y mensurable, al currículo del estudiante universitario y del personal docente e investigador.
21
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Elaborar y desarrollar un plan de difusión, comunicación y cultura científicas, en colaboración con las comunidades autónomas, municipios, universidades, organismos públicos de investigación y otras instituciones, que favorezca la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
•
Impulsar de una manera sostenida los fondos públicos de inversión en capital semilla y capital riesgo, racionalizando y coordinando a través de una ventanilla única los diferentes instrumentos existentes.
•
Promover la compra pública y otros instrumentos de tracción de la innovación, asegurando un marco estable de demanda pública de bienes y servicios innovadores al que dedicaremos al menos el 3% de las nuevas inversiones públicas.
•
Establecer un sello de “producto innovador” para aquellas tecnologías desarrolladas gracias a la financiación pública de I+D y, por tanto, previamente validadas.
•
Reforzar el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), otorgándole más autonomía y mayores recursos para que pueda realiza con plena eficacia las funciones previstas por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El CDTI asumirá, sin coste alguno para las empresas, la expedición de las certificaciones tecnológicas necesarias para obtener las deducciones fiscales por I+D.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
•
La gestión del PP
•
Rajoy eliminó el Ministerio de Ciencia e Innovación nada más formar gobierno.
•
Han tenido que pasar 3 años de legislatura para que Rajoy visitara una instalación científica.
•
Ha renunciado al objetivo europeo de destinar el 3% del PIB en 2020 a I+D+i, sustituyéndolo por un 2% cuyo logro se fía exclusivamente a la aportación del sector privado.
El PP ha llevado a cabo los mayores recortes en materia de I+D+i de los últimos 40 años. •
El Gobierno de Rajoy los ha recortado un 25%, comparando los presupuestos de 2016 con los de 2011 (últimos del PSOE).
•
La de ciencia ha sido una de las partidas más recortadas en los Presupuestos Generales (PGE): la I+D+i ha pasado de representar el 2,37% del total de los PGE de 2011 a sólo el 1,47% en 2016.
22
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El Partido Popular y el Gobierno de Rajoy no tienen políticas de Ciencia e Innovación. La I+D+i no es ni ha sido una prioridad para el PP.
•
Ha recortado plazas de investigadores en las convocatorias y las han retrasado durante meses, creando inestabilidad en proyectos científicos que requieren de todo lo contrario.
•
Tuvieron tasa de reposición de personal en solo el 10%, lo que ha supuesto una importante reducción del número de científicos y la ausencia de oportunidades para muchísimos jóvenes investigadores de iniciar o proseguir una carrera científica. Han jubilado a los mayores y mientras cerraban la puerta a los jóvenes investigadores.
•
Impusieron una auditoria que los investigadores pierdan su tiempo buscando facturas de hace 10 años. En el PP deben pensar que el gran nido de corrupción no estaba en la Gürtel, o en los sobres de Bárcenas, sino que estaba en los centros de investigación.
•
En el CSIC desde 2011 se han perdido 4.000 efectivos, según CCOO. Solo en 2013 perdió 1.100 empleados, la peor parte se la llevaron los investigadores, con 811 bajas, la mayoría jóvenes.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
El Gobierno de Rajoy ha castigado a los científicos, expulsándolos del sistema de ciencia y de nuestro país, provocando una fuga de cerebros.
•
El Gobierno de Rajoy no ha desarrollado la Ley de la Ciencia de 2011, aprobada por el gobierno socialista en 2011 con consenso de la mayoría de los grupos parlamentarios.
•
Entre los incumplimientos, está el objetivo de creación de la Agencia Estatal de Investigación, algo fundamental para nuestro sistema de ciencia. Según la Ley la fecha tope para su creación era junio de 2012 y el gobierno lleva tres años de falsas promesas.
23
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El PP y el Gobierno de Rajoy han incumplido la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, paralizando las grandes reformas que necesita el sistema de ciencia de nuestro país.
Inicio Gobierno Rajoy
Presupuesto para I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado Personal en I+D en equivalencia a jornada completa (EJC) El gasto en I+D sobre el PIB (según el INE)
2,35% de los PGE de 2011
1,47% de los PEG para 2016
8.588 millones de euros (PGE 2011)
6.429 millones de euros (PGE 2016)
215.079 personas EJC (dato INE 2011)
203.302 personas EJC (dato INE 2013)
1,33% del PIB
1,23% del PIB
El peso de la ciencia y la innovación en los PGE ha caído casi un punto 2.159 millones de euros recortados, un 25% respecto a 2011 11.777 puestos de trabajo perdidos en I+D+i en dos años
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
% de inversión en I+D+i sobre el total de los Presupuestos Generales del Estado
Final Gobierno Rajoy
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Indicadores - datos
24
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
01 CULTURA.
25
Ideas fuerza •
Los socialistas defendemos a la cultura como una oportunidad y como un derecho ciudadano. La cultura es una solución y no un problema.
•
Un país que aspira a construir un modelo de crecimiento sustentado en el conocimiento, no puede tener una política que devalúa el valor de la creatividad y el talento.
•
La cultura, los creadores, artistas y sus industrias pueden ser un motor importante de crecimiento económico, para la creación de empleo y de incremento de la influencia de España en el Mundo.
El proyecto del PSOE Los hombres y mujeres socialistas nos marcamos tres grandes objetivos en materia cultural. 1.
Promover un acuerdo que permita diseñar una estrategia en colaboración con el sector y dar paso a una auténtica política de Estado para la Cultura.
2.
Desarrollar y ampliar el derecho de acceso a la cultura como un elemento esencial para desarrollar plenamente la ciudadanía democrática.
3.
Aprovechar y potenciar que la cultura es un sector determinante para la creación de empleo y el cambio de modelo de crecimiento con el objetivo converger con el conjunto de la UE en su aportación al PIB y el empleo nacional.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
CULTURA
•
Recuperar la existencia del Ministerio de Cultura que permita liderar una política estratégica para el sector, reforzando la cooperación con las CCAA y Crear un Consejo (de Estado) de la Cultura que elaborará un informe sobre la situación y los objetivos de la cultura en España, e informar de los proyectos legislativos que afecten al sector.
•
Elaborar una Ley Orgánica de Reconocimiento y Amparo de la Pluralidad Lingüística de España que reconozca el plurilingüismo de España.
26
CULTURA
Frente al maltrato de Rajoy a la cultura, los socialistas defendemos a la cultura como una oportunidad y como un derecho ciudadano. La cultura no es un problema sino una solución. Por ello, proponemos:
•
Aprobaremos un Estatuto del Artista para atender a la profesión cultural como una realidad específica que refleje la intermitencia en la contratación y la cotización, de contingencias de salud, maternidad, jubilación o desempleo. Además promoveremos medidas encaminadas a mejorar la situación de jubilación de autores, intérpretes y artistas, así como aquellas medidas que hagan compatible la percepción de derechos con la misma haciendo así posible la legitima reivindicación el “seguir creando”.
•
Elaborar una Ley sobre el Derecho de Acceso a la Cultura que presentará especial atención a las medidas y garantías de acceso a ciudadanos con algún tipo de discapacidad.
•
Impulsar un Programa de Apoyo a la Red Básica de Acceso a la Creación Cultural destinado a las librerías, bibliotecas, centros de música en vivo y teatros.
•
Recuperar en el ámbito curricular escolar las enseñanzas artísticas, musicales y creativas.
•
Aprobar una Ley de la Participación Social y del Mecenazgo recogiendo las distintas herramientas de micro-mecenazgo (crowdfunding), al apoyo a la producción y el consumo cultural mediante desgravaciones a los ciudadanos en el IRPF y en el impuesto de sociedades de las empresas, premiando el aumento en el compromiso en el tiempo.
•
Reformar la Ley de Propiedad Intelectual con el objeto de hacer efectiva la necesaria protección de los derechos del creador y las industrias de contenidos generados en la economía digital. La compensación por copia privada cumplirá estrictamente la transposición de las normas europeas.
•
Constituir, de manera inmediata, una mesa para el cine con el sector para definir del modelo de ayudas, aumentando el fondo de la cinematografía cumpliendo así la ley del cine, impulsando la producción de televisiones privadas, estableciendo algunos sorteos de Lotería Nacional específicos destinados a su financiación, así como a promover la atracción de rodajes.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Aprobar una Estrategia para el Desarrollo de las Industrias Culturales y de la Creatividad que permita que sea un sector determinante para el cambio de modelo de crecimiento y aumentar la presencia de nuestra oferta cultural en el exterior, especialmente con Iberoamérica.
CULTURA
•
27
Crear y desarrollar un Plan para la Música que incluirá un programa de Cooperación Territorial para las músicas populares/actuales que promueva la creación y la visibilidad de nuevos talentos. En relación a las orquestas se desarrollará un Plan Estatal acordado con las CCAA y/o los municipios a través de la FEMP que incorpore la financiación de las mismas en períodos superiores a un año, y que contemple las giras internacionales y por España, especialmente las dedicadas a la creación de nuevos públicos y la promoción de la música y los músicos españoles. La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) incorporará en sus planes de trabajo y presupuestos, las giras por en el territorio nacional e internacional.
•
Apoyar la actividad de bandas municipales de música en colaboración con las organizaciones representativas del sector, la Federación Española de Municipios y Provincias y las CCAA, un Programa de Promoción a su actividad cultural, a la adquisición de instrumentos, y que permita, creando así una red de intercambio de las actuaciones en todo el territorio nacional.
•
Crear un grupo de trabajo permanente con el sector del videojuego y los ministerios implicados, un plan específico para de desarrollo de la creación y producción del Videojuego en España. Establecer y fortalecer el crecimiento en la especialización de los estudios aplicables a este sector.
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
•
La gestión del PP El balance de la gestión del Gobierno del Partido Popular en materia de cultura es realmente negativo. En definitiva, la síntesis de la situación actual es una política cultural caracterizada por la falta de diálogo, decisiones negativas y un discurso agresivo hacia los artistas. La cultura que en España representa el 3,5% del PIB y el 2,6% del empleo, merece la atención necesaria y una actitud dialogante por parte de los poderes públicos. A esta política sin rumbo debemos añadir que la crisis ha hecho una mella profunda en el sector que combinado con la subida del IVA cultural al 21% da dejado un escenario de deterioro en la actividad del sector. La cara más dura del impacto del IVA es la pérdida empleo cultural el descenso en la asistencia a los teatros, cine y el consumo de música.
CULTURA
La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual que una vez más no parte de un diagnostico rigurosos que prevea las necesidades del sector, que carece del dialogo necesario con el sector y que no es coherente con la Directiva Europea.
28
Inicio Legislatura
Final Legislatura
503.700 (2010)
485.300 (2013)
Se han perdido unos 20.000 empleos culturales
8,00% (2011)
21,00% (2014) (Portugal 13%, Irlanda 9%, Holanda el 6%, Francia 5%, Grecia 9%)
España tiene el IVA cultural más alto de Europa
3,5 millones de euros (2011)
1,2 millones de euros (2014)
Las películas españolas han pasado a tener menos de la mitad de presupuestos
Empleos Culturales
IVA Cultural
Presupuesto medio de un película
BASES PARA UN PROYECTO DE FUTURO
Indicadores - datos
Otra información de interés Propuesta de bajar el tipo de IVA cultural del PSOE. Es imprescindible el inmediato establecimiento del IVA cultural al tipo reducido y será una de nuestras tres primeras medidas de Gobierno. Esto supone rebajar el IVA cultural del 21 al 10% de manera inmediata, lo que supondrá una rebaja inmediata del 11%. A partir de ahí, buscaremos que se reconozca la necesidad de un IVA cultural en el seno de la toda la UE, que funcionen como una "excepción cultural" europea que suponga un tipo armonizado en toda la UE, tomando como referencia el más bajo actual: el francés del 5%.
CULTURA
•
29
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02 30
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA .
31
Ideas fuerza •
La salida de la crisis, la creación de empleo, pasa por que la ciudadanía vuelva a confiar y a creer en sus instituciones. Para superar la crisis económica, social e institucional es necesario afrontar antes una renovación democrática; es prioritario devolver la credibilidad a la política. No se puede escindir la crisis económica de la crisis de la política.
•
La inacción y la falta de legitimidad en materia de reformas políticas por parte del Partido Popular hace que la situación de cuestionamiento y desconfianza hacia las instituciones y el sistema político se haya convertido en uno de los mayores problemas para la ciudadanía.
•
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, en estos últimos cuatro meses, ha presentado propuestas que suponen una auténtica involución democrática, como que el Presidente de RTVE, los jueces, los fiscales o hasta los embajadores tengan que compartir los objetivos políticos del Gobierno para ser nombrados, por no mencionar sus ataques a la prensa crítica. Al mismo tiempo, ha bloqueado con su NO a la investidura de Pedro Sánchez que se pueda desgubernamentalizar las instituciones, acabar con los aforamientos o recuperar la independencia del gobierno de RTVE.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
El PSOE es un partido responsable. Este sentido de la responsabilidad nos obliga a apostar por reformas que hayan sido previamente meditadas y cuenten con un importante respaldo político y social. La democracia representativa es la única posible, pero, en opinión de los socialistas, necesita una urgente modernización, que la haga más abierta, más transparente, más cercana, más eficaz. Los partidos políticos han tenido un gran protagonismo en el desarrollo democrático de España. Su función es clave: si queremos una ciudadanía más cercana a la política, debemos mejorar la forma en que los partidos políticos interactúan con ella. En España, esta relación está muy dañada. El excesivo poder que pueden llegar a acumular sus cúpulas, junto al alejamiento de sus estructuras del sentir de los ciudadanos, han alejado a éstos de los partidos, lo que repercute muy negativamente en la percepción que tienen de la democracia. Los socialistas planteamos reformas para que los partidos sirvan precisamente para promover y canalizar la participación de la ciudadanía y no se conviertan en un obstáculo para ello. También queremos que aumenten los controles sobre su financiación.
32
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
El proyecto del PSOE
Un tiempo nuevo ha nacido en España. Los socialistas somos conscientes de ello y de que quien luche por la dignidad y la limpieza en la acción política nos tendrá a su lado en la superación de esta situación. Esta es una tarea colectiva, también la nuestra.Las propuestas del PSOE se centran en seis grandes ejes: 1) Reforma del sistema electoral. 2) Reforma del sistema parlamentario. 3) Reforma de los partidos políticos.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Por otro lado, no hay institución en España que no sufra un fuerte desprestigio. Todas ellas, desde el Tribunal Constitucional hasta el Consejo General del Poder Judicial, desde el Parlamento hasta el Gobierno, pasando también por las comunidades autónomas y los ayuntamientos, sufren un fuerte grado de desafección ciudadana. Para los socialistas, una democracia no se puede permitir el desprestigio de sus instituciones. La recuperación de su credibilidad es fundamental para el funcionamiento del sistema.
4) Dignificación de las instituciones. 5) Transparencia y gobierno abierto.
En el marco de la reforma del sistema electoral, apostamos por adecuar el sistema, mediante consenso, a la exigencia de acercar los electores a los representantes y establecer nuevas formas de participación ciudadana. Para conseguirlo, se propone la reforma de la Ley Electoral para que los candidatos a la Presidencia del Gobierno se elijan por medio de primarias. Y también el desbloqueo de las listas electorales. Queremos mejorar la representatividad del sistema y favorecer elementos de modernización, como el voto electrónico. Además, los socialistas proponemos: reforzar la representación paritaria de hombres y mujeres en las instituciones; reformar el voto de los españoles en el exterior para ampliar su participación y favorecer el voto de los residentes extranjeros en España. Por su parte, en la reforma del sistema parlamentario el PSOE pretende reformar el Senado para convertirlo en una verdadera cámara territorial, que responda a las exigencias de las comunidades autónomas y a la naturaleza federal de nuestro modelo autonómico. Para mejorar el funcionamiento del Parlamento, los socialistas también apostamos por reforzar la independencia de las cámaras y fortalecer los mecanismos de control al Ejecutivo. Todo ello, con el objetivo de lograr una
33
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
6) Lucha contra la corrupción.
En materia de reforma de los partidos políticos, el PSOE propone que la misma Ley de Partidos fusione la regulación de su estructura, funcionamiento y financiación. Entre otras medidas, dicha Ley dispondrá que se obligue a los partidos a establecer un sistema de participación directa de los afiliados en la elección de los responsables máximos del partido y de sus candidatos a la Presidencia del Gobierno de la Nación, de las CCAA y de los municipios con más población, mediante sufragio activo, libre, directo y secreto; se dote de transparencia a todos los ingresos públicos y privados, con desglose de las aportaciones de donantes, afiliados y cargos públicos, o se regule que los partidos que se hayan financiado ilegalmente a través de actos de corrupción de sus cargos públicos deben hacerse responsables patrimonialmente de dichos actos. Los avances que proponemos para todos los partidos han sido ya implementados en el propio PSOE por su dirección.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
mayor flexibilidad en las sesiones de control al Gobierno y, en general, en todos los debates, fortalecer la capacidad de controlar al Gobierno de la minoría y mejorar la participación de los ciudadanos en la vida parlamentaria.
Además, proponemos, entre otras cosas, la regulación de los lobbies, la dedicación exclusiva de los parlamentarios y la limitación y reducción de los aforamientos. (Ver, además, ficha 7 “Calidad democrática y transparencia” y ficha 9 “Lucha contra la corrupción”). La gestión del PP Después de más de cuatro años de gobierno del Partido Popular, los españoles están profundamente desencantados con la calidad de su democracia. Desconfían de algunas de las instituciones, que perciben como poco transparentes y sujetas a relaciones clientelares. Perciben a sus representantes alejados de sus intereses y a los partidos políticos como organizaciones cerradas, impermeables a sus demandas o, peor, incapaces de dar respuesta a las mismas en un mundo globalizado sobre el que se ha perdido el control democrático de las decisiones.
34
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
Por último, en lo que se refiere a la dignificación de las instituciones, el PSOE plantea la modificación del procedimiento para la designación de miembros de órganos constitucionales y otros órganos cuya designación corresponde a las Cámaras (Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo y sus adjuntos, Corporación RTVE) y organismos reguladores (Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia…).
Ante una situación cada vez más insostenible, la sociedad española exige cambios, exige una democracia adaptada a nuestras actuales aspiraciones de transparencia, cercanía, integridad y rendición de cuentas. Los españoles no estamos en contra del sistema democrático ni queremos ninguna reinvención del mismo: queremos reformarlo para mejorarlo. El Partido Popular se presentó a las elecciones generales de 2011 planteando a los españoles que la mera alternancia en el poder y su anterior gestión económica serían condición suficiente para solucionar la crisis económica y que, solucionada ésta, aspectos como la demanda de cambios en la política o la cuestión territorial se mitigarían puesto que eran manifestaciones de la incapacidad del Gobierno socialista de solucionar la crisis.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Y, sobre todo, los españoles ven con escándalo cómo los casos de corrupción asolan la vida pública, afectando a las instituciones del Estado y de las CCAA y ayuntamientos, mientras una Justicia mal financiada y dotada pobremente, tiene que hacer frente a una avalancha de casos para los que, a pesar de sus excelentes profesionales, no está en condiciones de ofrecer una respuesta rápida y ejemplar.
Cuatro años después de la victoria electoral de la derecha no sólo no se ha solucionado la situación económica por la simple alternancia electoral. Además, la inacción en materia de reformas políticas por parte del PP ha hecho que la situación de cuestionamiento y desconfianza hacia las instituciones y el sistema político sea mucho mayor. En particular, la falta de sintonía entre las promesas electorales y las actuaciones políticas de la derecha en el gobierno, así como escándalos de corrupción que afectan a la cúpula del gobierno y del PP, hacen que, por primera vez, en la historia de la democracia la política y los políticos sean considerados por los españoles, en todos los estudios de opinión, como uno de los principales problemas de nuestro país.
35
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
La única medida de reforma política planteada por el PP en su programa electoral era la elaboración de una Ley de Transparencia. Pero no se planteaba ninguna reforma de calado.
La clase política ya era un grave problema (el cuarto en importancia) al acabar la IX legislatura. Concretamente, para el 19,7% de los españoles (Barómetro CIS diciembre 2011). La X legislatura no ha mitigado esta percepción; la ha aumentado ligeramente. A día de hoy, es un problema para el 20.8% (Barómetro CIS abril 2016).
Percepción de la clase política como problema por los ciudadanos (CIS)
Diciembre 2011 19.7%
Abril 2016 20.8%
Otra información de interés Se suele alegar por parte del PP que afrontar estas reformas afectará a la necesaria estabilidad para salir de la crisis. La crisis económica se ha convertido en una crisis política, y si no se afronta con reformas, corremos el peligro no solo de entorpecer la salida de la crisis económica, sino de arriesgar una ruptura con los valores de la Constitución.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Indicadores - datos
PARTIDOS E INSTITUCIONES PARA LA CIUDADANÍA
La tendencia al autoritarismo en el seno de Podemos por parte de Pablo Iglesias contradice su discurso sobre la apertura democrática, que se queda en mero marketing.
36
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA.
37
Ideas fuerza •
Durante la X legislatura (2011-2015), Rajoy ha menospreciado al Parlamento, sus procedimientos y sus normas, abusando del Decreto-Ley y del trámite de urgencia.
•
Durante la XI Legislatura (enero-junio 2016), el menosprecio del Gobierno hacia el Parlamento ha llegado al extremo. Ni siquiera han aceptado el control político del Congreso alegando que estaban en funciones y no debían responder ante una Cámara que no había otorgado la confianza a este Gobierno. Esta posición, sólo apoyada por su propio grupo parlamentario, ha provocado una crisis institucional gravísima que se dilucidará ante el Tribunal Constitucional.
•
La Ley de Transparencia aprobada por el Gobierno de Rajoy es una ley insuficiente, que establece restricciones innecesarias al derecho de la ciudadanía de acceso a la información y cuya aplicación se ha realizado con incumplimientos y limitaciones.
•
La transparencia no se basa simplemente en aprobar una ley para luego no cumplirla, sino en aplicarla diariamente desde el Gobierno. La transparencia debe ser un instrumento esencial de la participación política de la ciudadanía, que además sirve para evitar la corrupción; no una cortina de humo para evitar rendir cuentas acerca de la corrupción.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
Atravesamos una grave crisis política e institucional que mina la confianza de la ciudadanía en nuestro sistema político y que afecta a la legitimación misma de sus instituciones y de sus representantes. Para reforzar la legitimidad de la institución parlamentaria, los socialistas proponemos: •
Profundizar en la transparencia de la actividad parlamentaria.
•
Reforzar los medios de control de la oposición al gobierno.
•
Mejorar la tramitación parlamentaria de las Leyes y de las iniciativas
•
Aumentar la actividad de la cámara y la presencia de los parlamentarios.
•
Facilitar la actuación individual de los diputados.
38
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
El proyecto del PSOE
•
Abordar una reforma de los reglamentos parlamentarios.
•
Considerar el Parlamento como la institución que ocupa la centralidad política, y de la que se deriva su propia legitimidad democrática.
La gestión del PP X Legislatura •
El Gobierno del PP no ha atendido las peticiones de la oposición para que comparezca en el Parlamento, incumpliendo su obligación de responder políticamente ante las Cámaras de su acción de gobierno. o Rajoy es el Presidente que más comparecencias de la oposición ha rechazado. Los grupos parlamentarios han solicitado en 104 ocasiones la comparecencia del Presidente del Gobierno ante el Congreso de los Diputados. De éstas, 58 corresponden a peticiones del Grupo Socialista. Las sesiones efectivas de comparecencia del Presidente, a iniciativa de la oposición, se han limitado a dos (8 de mayo de 2013 –sobre situación económica- y 1 de agosto de 2013 sobre Bárcenas-). o La Vicepresidenta del Gobierno, que es además la Ministra encargada de las Relaciones del Gobierno con las Cortes, ha comparecido ante la Comisión del Congreso que controla su acción de gobierno (la Comisión Constitucional) en una sola ocasión, el 24 de enero de 2012, al inicio de la Legislatura. En aquella comparecencia se permitió afirmar solemnemente lo siguiente: “El Gobierno está a disposición de este Parlamento. Es nuestra obligación y nuestra vocación rendir cuentas de lo que hacemos, como hoy mismo estoy haciendo yo aquí. Lo haremos con seriedad y con la verdad por delante; no sabríamos hacerlo de otro modo.” Desde entonces no ha vuelto por la Comisión, donde deja en espera 39 comparecencias solicitadas por los distintos grupos parlamentarios.
•
El Gobierno ha despreciado la iniciativa legislativa del Parlamento. o El Gobierno de Rajoy ha negado casi por completo esta modalidad de iniciativa legislativa y, en la mayoría de los pocos casos en que se ha materializado, se ha tratado en realidad de la utilización de su propio
39
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Reforzar el papel del Parlamento en los diferentes procesos de decisión de la UE, especialmente en los relativos a la coordinación de políticas económicas y presupuestarias y en los conflictos internacionales.
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
•
solitario
o En esta Legislatura se han debatido en el Pleno del Congreso 102 proposiciones de ley presentadas por los diferentes grupos parlamentarios. Sólo 6 de ellas han sido tomadas en consideración. Y ninguna en el Senado. Es el porcentaje más bajo de las últimas legislaturas. En cada una de las dos legislaturas anteriores, se tomaron en consideración más de 50 proposiciones de ley de los grupos, incluido el del PP. •
El Gobierno ha abusado de la facultad de dictar Decretos-leyes. o El Gobierno del PP ha acudido a la figura del decreto-ley como ningún otro desde la aprobación de la Constitución, y no puede decirse que no hayan debido afrontar todos ellos circunstancias excepcionales que hubieran justificado su uso, en igual o mayor medida, que la actual coyuntura política y económica.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
grupo parlamentario para presentar y aprobar en proposiciones de ley mediante procedimientos urgentes.
o Han aprobado 75 Decretos-leyes. Un 34% de las decisiones legislativas del Gobierno han adoptado este instrumento que la Constitución reserva para supuestos, no sólo de urgencia, sino de extraordinaria necesidad (75 decretos-leyes por 145 proyectos de ley). Más que ningún otro Gobierno en democracia. De cada tres decisiones legislativas de este gobierno, una se ha adoptado por decreto-ley. El Gobierno ha abusado del trámite de urgencia para legislar. o 59 de los 163 proyectos de ley tramitados (145 de proyectos de ley aprobados por el Consejo de Ministros y 18 procedentes de decretosleyes) lo han sido por el procedimiento de urgencia. Pero incluso los que supuestamente han tenido un tratamiento ordinario en el procedimiento también han sido víctimas de las prisas por legislar. o Aprobaron una Ley de Presupuestos para 2016, prescindiendo del resultado de las elecciones generales. La legislatura comenzó con el intencionado retraso en la presentación de los Presupuestos, para evitar que los ciudadanos conocieran, antes de las elecciones andaluzas de 2012, los recortes en sanidad y educación y en las políticas sociales. El PP ha roto el ciclo parlamentario y democrático que se ha respetado desde 1978.
40
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
•
El menosprecio del Gobierno al Parlamento se ha exacerbado en el Senado, cámara que ha perdido en esta Legislatura todos los pequeños avances que había tenido en legislaturas anteriores. o El Gobierno de Zapatero inició la práctica de celebrar en el Senado la Conferencia de Presidentes, como órgano de máximo nivel político de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas, formada por el Presidente del Gobierno y por los Presidentes de las diecisiete CCAA y de las ciudades de Ceuta y Melilla, con la finalidad de debatir y adoptar acuerdos sobre asuntos de especial relevancia para el sistema autonómico. La primera de estas Conferencias tuvo lugar el 28 de octubre de 2004, en la que, además de la institucionalización de la Conferencia, se adoptaron acuerdos sobre la participación de las CCAA en la política europea y la financiación sanitaria. Otras conferencias tuvieron lugar en septiembre de 2005, enero de 2007 y diciembre de 2009. o Rajoy convocó una Conferencia de Presidentes en octubre de 2012, momento en el que el PP gobernaba en la mayoría de las CCAA, para adoptar una declaración sobre la situación económica en España y el futuro en la UE. Desde entonces no ha vuelto a convocar ninguna.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
XI Legislatura En esta breve legislatura, el Gobierno se ha negado a responder a las iniciativas de control parlamentario formuladas desde las Cortes Generales, algo inédito desde la Constitución de 1978. Y no se ha tratado de un negativa concreta a la celebración de una comparecencia basada en el desacuerdo con el motivo concreto de la iniciativa, o incluso de la imposibilidad coyuntural eventualmente justificada para sustanciar la misma, sino con una decisión formal y permanente de impedir el ejercicio por las Cortes Generales de su función de control de la acción del Gobierno. Como consecuencia de la composición del Parlamento derivada del resultado electoral pronto se advirtió que el proceso de investidura se prolongaría durante más tiempo que el que había sido usual en legislaturas anteriores. Por ello, la Mesa de la Cámara, con apoyo en los informes de los letrados, decidió admitir
41
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
o Los miembros del Gobierno han reducido su presencia en comparecencias en el Senado y Rajoy se ha limitado a asistir una vez al mes, y no todos los meses, en las sesiones de control del Senado. De hecho, en una legislatura más larga que las anteriores, no ha superado el número de sesiones de control a las que asistió el Presidente Zapatero.
El Gobierno remitió un oficio al Presidente del Congreso de los Diputados comunicando su criterio según el cual “la Cámara no puede someter al Gobierno en funciones a iniciativas de control, en la medida en que no existe relación de confianza entre un Gobierno en funciones y el Congreso de los Diputados”. En el Senado, la mayoría absoluta del PP ha impedido que se tramitaran estas iniciativas, por lo que el Gobierno no ha necesitado rechazarlas. Este criterio se ha reiterado cada vez que una Comisión del Congreso se ha dirigido al Gobierno requiriendo la comparecencia de uno de sus miembros, así como en la sesión plenaria de control que fue convocada el día 20 de abril de 2016. Incluso se ha negado el Gobierno a la comparecencia de otros altos cargos que no son miembros del Gobierno, como Secretarios de Estado, Subsecretarios o Directores Generales, o a la de Presidentes y directivos de empresas públicas.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
y ordenar la tramitación de las iniciativas de control e información (preguntas, interpelaciones, comparecencias y solicitudes de informe) que pudieran plantearse, siempre referidas al ejercicio de las funciones que el artículo 21 de la Ley del Gobierno confiere a éste cuando está en funciones.
Por ello, todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP, presentaron y aprobaron en el Pleno del Congreso, de 6 de abril, plantear ante el Tribunal Constitucional un conflicto de atribuciones como consecuencia de la invasión de las atribuciones del Congreso producida por la decisión del Gobierno de no someterse a la función de control que la Constitución atribuye a las Cortes Generales. En la propuesta aprobada, el Congreso resumidamente en los siguientes extremos: •
fundamenta
su
posición
Las Cortes Generales representan al pueblo español y, por lo tanto, al titular de la soberanía. Y las potestades que la Constitución atribuye a las Cortes lo son, precisamente, porque de manera previa se ha establecido ese carácter representativo. El control de la acción del gobierno como potestad de las Cortes Generales se fundamenta así, no en el vínculo fiduciario que se establece entre Ejecutivo y Legislativo –lo que, por otra parte, despojaría al Senado de legitimación para ejercer facultades de control–, sino en la representación que ambas Cámaras ostentan del pueblo como titular de la soberanía.
42
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
Tan sólo ha aceptado la celebración de comparecencias a petición del propio Gobierno y las que en esas sesiones se han podido tramitar acumuladamente a petición de los grupos.
Cuando un Gobierno se somete al control parlamentario del Congreso de los Diputados no está respondiendo de su gestión política ante la Cámara que le otorgó su confianza; sobre todo está respondiendo ante una de las Cámaras que representan al pueblo español, al titular de la soberanía, del que emanan todos los poderes del Estado. Y, como es evidente en cualquier sistema democrático parlamentario, no es aceptable la noción de un “gobierno sin control político” por parte de quien ostenta la representación de la ciudadanía.
•
Es el Gobierno cesante y en funciones quien está limitado a ceñirse estrictamente al despacho ordinario y a los asuntos urgentes hasta que un nuevo Gobierno representativo surja del proceso de investidura, y esta limitación tiene consecuencias indudables en el objeto del control parlamentario, pero las Cortes no están limitadas en su función de control ordinario, pues de otra manera el Gobierno en funciones quedaría absuelto de todo control político, una consecuencia inadmisible en un sistema democrático parlamentario.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
Indicadores – datos. X Legislatura Comparecencias del Presidente del Gobierno
Comparecencias solicitadas por los grupos parlamentarios
Comparecencias aceptadas por el Gobierno
Sesiones plenarias con comparecencias a petición de grupos
Comparecencias tras Consejos Europeos
37
17
12
11
104
5
2
17
2008-2011 X Legislatura 2011-2015
Uso del Decreto-Ley Proyectos de ley
Decretos-leyes
Total
% Decretos-leyes
IX Legislatura
135
56
191
29%
X Legislatura
145
75
220
34%
43
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
IX Legislatura
Debatidas en Congreso
Tomadas en consideración en Congreso
Debatidas en Senado
Tomadas en consideración en Senado
95
40
36
26
126
46
18
10
104
6
13
0
VIII Legislatura 2004-2008 IX Legislatura 2008-2011 X Legislatura 2011-2015
Tramitación de los proyectos de ley 119
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Proposiciones de ley debatidas y tomadas en consideración
115
120
104 100 Procedimiento ordinario 59 60
40
33
Procedimiento de urgencia
32
20
0 VIII Legislatura
IX Legislatura
X Legislatura
Otra información de interés •
El Gobierno suele alardear de que Rajoy ha comparecido en 19 ocasiones, a petición propia, ante el Pleno del Congreso (en algunos documentos del Gobierno se habla incluso de 29 comparecencias, porque cuentan los días que han durado cada uno de los tres debates sobre el estado de la Nación).
44
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
80
En materia de transparencia, el Gobierno del PSOE dejó preparado un anteproyecto de ley, después de mucho tiempo de elaboración, que permitió a Rajoy presentar el proyecto en el primer año de su legislatura. Además, el Gobierno del PSOE aprobó muchas otras medidas para hacer efectiva la transparencia de la información pública: o Fue el primer Gobierno en España que, a iniciativa propia, hizo público el patrimonio de todos sus miembros y los publicó en el BOE, a disposición de todos los ciudadanos. o Aprobó, en 2005, el Código de Buen Gobierno que, entre otras cosas, prohibía a cualquier cargo público aceptar regalos, prohibía que los altos cargos pudieran recibir ninguna otra remuneración y dio carácter público al Registro de Actividades de altos cargos. o Dio acceso libre y gratuito a todos los ciudadanos, desde el 1 de enero de 2009, al BOE y a las encuestas del CIS, pudiendo descargárselas, si lo desean. o Estableció un calendario fijo para la publicación de los datos de paro: el segundo día hábil de cada mes. o Dio acceso público y gratuito también a más de un centenar de datos y estadísticas que hasta entonces no se podían ver ni consultar. Entre ellos, lo que recauda el Estado por el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades; las cuentas trimestrales de las administraciones públicas; y los informes de la actividad desarrollada por las empresas públicas. o Reformó completamente la estructura de RTVE, haciendo de ella una Radiotelevisión Pública independiente, de calidad y sin anuncios. Su Director General dejó de ser elegido por el Gobierno para pasar a ser elegido por el Parlamento. o Implantó la Administración electrónica, que además de agilizar y facilitar las gestiones de los ciudadanos con la Administración, incrementó también la transparencia.
45
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Pero de esas 19 comparecencias de Rajoy, en 17 se trataba de dar cuenta de las conclusiones de un Consejo Europeo celebrado anteriormente. La Ley 8/1994, de 19 de mayo, dispone la obligatoriedad de estas comparecencias. No se ha tratado, por tanto, de unas comparecencias voluntariamente promovidas o aceptadas por el Gobierno, sino únicamente el cumplimiento de una obligación legal.
Además, el PSOE: o Es el primer partido político que firmó un Convenio con la ONG Transparencia Internacional España, por el que se compromete a cumplir expresamente un conjunto de medidas y actuaciones dirigidas a propiciar la transparencia del propio Partido, así como a combatir preventiva y punitivamente cualquier tipo de corrupción que se pueda dar en el ámbito político, económico y social.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
o Impulsó la participación de España en Open Government Partnership (OGP) –Partenariado para el Gobierno Abierto–una iniciativa de carácter internacional, multilateral, que tiene por finalidad el fomento de la transparencia, la eficacia y la responsabilidad de los Gobiernos a través de la de obligaciones concretas relacionadas con el fortalecimiento de la participación de los ciudadanos, la lucha contra la corrupción, el uso de las nuevas tecnologías para aumentar la eficacia del gobierno y, en general, con la apertura y la transparencia en el gobierno.
CALIDAD DEMOCRÁTICA Y TRANSPARENCIA
o Mediante su Portal de Transparencia, el PSOE difunde información de los cargos políticos y orgánicos del Partido, desde su declaración de bienes, pasando por su currículum, agenda o datos de contacto. En concreto, incluye datos de los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal, diputados y senadores, eurodiputados, y candidatos/as autonómicos/as y candidatos/as municipales. Incluye también la información económica del Partido, así como información política y organizativa (cuentas, presupuestos, fiscalización del Tribunal de Cuentas…).
46
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.
47
Ideas fuerza •
El Gobierno y el Partido Popular no han asumido responsabilidad política alguna por los graves casos de corrupción que le afectan y que han acreditado, según los propios jueces, la existencia de una trama de financiación irregular y de una contabilidad paralela que le ha permitido mantener unos elevados sobresueldos para sus dirigentes y financiar sus campañas electorales en mejores condiciones que el resto de partidos.
•
Las leyes impulsadas por el Gobierno de Rajoy en materia de regeneración democrática no hubieran impedido ninguno de los casos de corrupción que han salpicado al PP.
•
El PSOE apuesta por elaborar un Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la Corrupción.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
El proyecto del PSOE La corrupción se ha convertido en uno de los problemas más importantes de nuestra sociedad. Los efectos de la corrupción son demoledores. La corrupción es un fenómeno que afecta a la gobernabilidad y a la economía, siendo una máquina de generar desigualdades.
Para luchar contra esta lacra, los socialistas planteamos elaborar un Plan Nacional de Prevención y Lucha contra la Corrupción. Dicho plan trazará la estrategia de gobierno para enfocar un programa de actuación transversal e integral en el que se definan entre otras varias medidas: •
Preventivas en el Sector Público. Revisar las funciones de los empleados públicos, la normativa de contratación pública y reforzar los instrumentos de control de conflictos e intereses en las Administraciones Públicas.
•
Preventivas en el Sector Privado. Regular los lobbies, establecer incentivos a la reputación de las empresas y entidades privadas.
48
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
La transparencia y la obligación permanente de rendir cuentas y asumir responsabilidades públicas son condiciones necesarias frente a la corrupción política. Pero hay que ir más lejos. Hay que endurecer las sanciones y poner más medios a disposición de los jueces. Se trata de construir una cultura de la ejemplaridad en la Administración Pública que permita restablecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones, recuperar el prestigio de la política y combatir los recelos actualmente existentes sobre la fuerza de las leyes y la equidad del sistema judicial.
Represoras y de Control. Agravar las consecuencias penales de los casos de corrupción, mejorando los medios de Jueces, Fiscales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Agencia Tributaria para perseguir los casos de corrupción, creación de la Oficina Anticorrupción y reforzar la independencia del Tribunal de Cuentas.
La gestión del PP Desde que la Audiencia Nacional inició las investigaciones para esclarecer y enjuiciar los hechos delictivos conocidos como “caso Gürtel”, que apuntaban a la comisión de una amplia variedad de delitos por parte de dirigentes del Partido Popular y otras personas relacionadas con esta formación política, la explicación del Presidente del Gobierno se ha basado en afirmar, inicialmente, que los investigados eran personas honorables de los que no podría probarse su culpabilidad, para posteriormente, según han ido avanzando las investigaciones judiciales y se han ido conociendo nuevas informaciones sobre la implicación de estas personas, defender la teoría del tesorero desleal (Bárcenas) que se habría aprovechado de su posición en el partido para amasar una fortuna personal.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
El Gobierno de Rajoy intentó desplegar una cortina de humo mediante la tramitación de dos proyectos de ley que publicitó como “leyes anticorrupción”. Las escasas medidas que se contemplan en estas leyes (prohibición de donaciones a partidos por personas jurídicas, mejora de la documentación a remitir al Tribunal de Cuentas, endurecimiento de algunas medidas penales,…) no hubieran impedido los casos de corrupción que han afectado al PP. Además, la mayoría absoluta del Partido Popular no aceptó la mayoría de las enmiendas que otros grupos presentaron a estas leyes (por ejemplo, la que proponía limitar la financiación a fundaciones dependientes de partidos políticos). Por ello, y porque en las mismas fechas el Gobierno seguía negándose a asumir responsabilidades y dar explicaciones ante el Parlamento sobre estos casos de corrupción, el Gobierno solo tuvo el apoyo en estas leyes de su propio grupo parlamentario, de CiU y del PNV.
49
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
También se han difundido informaciones y documentos en los medios de comunicación que evidenciarían que la práctica de disponer de una contabilidad B en esta formación política, mediante cuentas ocultas no fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas, habría existido desde hace más de veinte años, comenzando ya durante la etapa en que se denominaba Alianza Popular, así como documentos en los que se señala que las decisiones sobre estos asuntos correspondían a quienes ostentaban la presidencia del partido.
Indicadores - datos En las Cortes Valencianas, el Grupo Parlamentario Popular llegó a tener imputados o procesados al 20% de sus integrantes, durante el pasado año.
•
España ha incrementado de forma notable el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC).En el último IPC, obtiene una puntuación de 59 (6 puntos inferior respecto al año anterior) y ha descendido 10 puestos quedándose en el puesto número 40 del ranking global (Transparencia Internacional 2014).
•
La corrupción no solo hace daño a la legitimidad de las instituciones, además perjudica a la economía. Según el Banco Mundial, la corrupción puede llegar a recortar nada menos que el 0,5% del PIB de un país (Transparencia Internacional) que es el equivalente, por ejemplo, a lo que retrocedió la economía española en los 3 primeros meses de 2013.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Cada día surgen nuevos casos de corrupción que afectan al PP. Tras las elecciones del 20-D, se han conocido nuevos datos relativos a la financiación irregular de este partido, especialmente en la Comunitat Valenciana, que han afectado a todo el Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de Valencia durante la etapa como alcaldesa de Rita Barberá. A pesar de ello, el PP la mantiene en la Diputación Permanente del Senado, garantizando así su aforamiento ante el Tribunal Supremo.
50
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO.
51
•
El PP prometió en su programa electoral de 2011 “un gran pacto” y “lealtad institucional, cooperación y colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas”; sin embargo, el Gobierno de Rajoy ha provocado una ruptura absoluta del consenso institucional y una profunda crisis territorial.
•
En los últimos años, se han escenificado en Cataluña sucesivos episodios del mayor desafío soberanista e independentista que ha sufrido nuestro país y Rajoy, lejos de aportar soluciones, ha administrado el conflicto desde la parálisis y la negación de los hechos.
•
Cataluña no es el único capítulo de la crisis territorial que nuestro país ha vivido. El espíritu recentralizador del PP y su escasa sensibilidad a la realidad de las autonomías se han reavivado con la excusa de la crisis económica para asfixiar económicamente a las CCAA con el yugo del objetivo del déficit y un sistema de financiación autonómica obsoleto, invadir competencias autonómicas o enfrentarse a CCAA de diferente signo político.
•
El PSOE apuesta por reformar la Constitución para revisar el modelo territorial desde una perspectiva federal clarificando y delimitando definitivamente la distribución de competencias; convirtiendo el Senado en una auténtica cámara de representación y cooperación federal; estableciendo un sistema de financiación autonómica justo y equitativo que dé certeza, estabilidad y equilibrio al sistema de reparto de los recursos públicos; incorporando los hechos diferenciales y las singularidades políticas, institucionales y lingüísticas que son expresión de nuestra diversidad.
El proyecto del PSOE La Constitución de 1978 nos ha proporcionado los mejores años de nuestra Historia. Gracias a ella, han sido posibles la garantía de los derechos y libertades, los fundamentos del Estado social, la participación democrática en la toma de decisiones o el desarrollo de una profunda descentralización política a partir del reconocimiento de la diversidad de nuestro país; y, con todo lo anterior, el incremento del bienestar de los españoles y la convivencia en armonía de todos ellos. Los socialistas nos sentimos orgullosos de nuestra Constitución, de nuestra participación en su elaboración y defensa y de nuestra decisiva aportación a su aplicación y desarrollo por la legislación ordinaria. 52
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
Ideas fuerza
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
La España actual no es ya, en definitiva, la de 1978. Es una España en la que la mitad de la población no participó en la aprobación de la Constitución y hoy reclama su espacio. Es una España más moderna, más rica, decididamente descentralizada, integrada en la Unión Europea, inmersa en la globalización económica, afectada por unas tecnologías de la información y la comunicación que han cambiado la forma de entender el mundo y, también, la forma de hacer política y de gestionar los asuntos públicos. Es una España constituida por millones de ciudadanas y ciudadanos más plurales, más heterogéneos, más formados, más participativos y más exigentes a la hora de reclamar el funcionamiento eficaz de sus instituciones y el respeto a sus derechos y libertades. Nuestro Estado ahora necesita remodelarse para un nuevo largo periodo de convivencia con el objetivo fundamental de garantizar el progreso, la paz social, la estabilidad política y la solidaridad territorial entre las generaciones vivas, un legado político que debemos dejar a las futuras. •
Un nuevo pacto territorial para una sociedad plural: Reformar la estructura territorial del Estado con los principios y técnicas del federalismo
El Estado Autonómico fundado ineludiblemente en la unidad del sujeto constituyente, el pueblo español, en el que reside la soberanía, se ha consolidado y ha sido positivo para la ciudadanía porque ha transformado la realidad de España y también la forma de gobernar. 53
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Sus síntomas se pueden observar todos los días. El reconocimiento formal de determinados derechos sociales como principios rectores de la política social y económica, no ha impedido su anulación o recorte y el consiguiente incremento de la necesidad, la pobreza y la sensación de desamparo. Las dificultades de las instituciones democráticas para ordenar la economía de acuerdo con los intereses generales y la corrupción que contamina la acción pública han debilitado la legitimidad de la representación política y han acrecentado la reclamación de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Las dificultades de funcionamiento armónico del Estado de las Autonomías y de su financiación conviven con la evidencia, que no debemos ignorar, de que, en Cataluña, muchos ciudadanos se muestran insatisfechos con la forma en que en ese Estado se reconoce su identidad.
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
Sin embargo, la crisis económica que azota a España con dureza desde 2008, y las respuestas dadas por los poderes públicos a la misma, han minado la confianza de los ciudadanos y ciudadanas en el orden político surgido de la Constitución, en tal medida que aquella crisis se ha extendido hasta incorporar manifestaciones claras de una crisis también social, política, territorial e institucional.
Dados los rasgos del Estado autonómico, su evolución debe adoptar las normas de organización y funcionamiento de Estados con estructura federal. El federalismo, en efecto, es un sistema que defiende la unidad del Estado, respetando la diversidad, a partir de una distribución interna de poderes y responsabilidades que combina los intereses generales del Estado y, simultáneamente, las aspiraciones e intereses específicos, en nuestro caso, de las comunidades autónomas . El federalismo, por ello, es un sistema que permite reconocer, respetar e integrar la diversidad y las singularidades de los territorios de España, la cohesión social y la igualdad, y ofrecer las respuestas más adecuadas a los problemas de nuestras comunidades en un Estado integrador y eficiente.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Sin embargo, creemos que, después de más de tres decenios y medio de evolución, y a la vista de sus problemas estructurales y de funcionamiento y de las tensiones que en su seno se han generado, es necesaria una urgente y amplia reforma constitucional del modelo de Estado.
El federalismo, en definitiva, fortalece simultáneamente la unidad del Estado, la autonomía territorial, la convergencia y el compromiso con la UE, así como la igualdad básica de toda la ciudadanía en sus condiciones de vida. Una igualdad que no se resiente por las diversidades cuya gran riqueza, que es riqueza para todos, se expresa libremente en las diferentes culturas y tradiciones, lenguas, instituciones y otras singularidades y modos de vida de nuestros territorios y sus pueblos. El 6 de julio de 2013, los socialistas aprobamos la Declaración de Granada sobre “Un nuevo pacto territorial: la España de todos” y la Resolución “Hacia una estructura federal del Estado”. En ella ya afirmábamos que el Estado de las Autonomías necesita hoy una profunda revisión y una actualización urgente y defendíamos un Estado de las Autonomías del siglo XXI con una estructura territorial de carácter federal capaz de proporcionar respeto a las identidades diferenciadas dentro de España compatible con un compromiso colectivo con el proyecto común, solidaridad para reducir las desigualdades territoriales, cooperación efectiva entre las Administraciones, igualdad de derechos básicos de todos los ciudadanos y eficacia en la gestión de los recursos públicos. Fue, y sigue siendo, una base sólida para abordar una reforma que proporcionará resultados beneficiosos para todas las comunidades. 54
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
El federalismo asume la importancia de los sentimientos y de las identidades, que son diversas y compatibles y no tienen por qué ser excluyentes. Es, pues, el mejor espacio para el desarrollo de las libertades democráticas y la incorporación armónica de las exigencias de la diversidad social y política que expresan los pueblos de España.
Incluir en la Constitución a las comunidades autónomas por su nombre. Incorporar la referencia a la autonomía de las ciudades de Ceuta y Melilla.
•
Mejorar el régimen de cooficialidad de las lenguas de España con el objetivo de establecer su reconocimiento como lenguas del Estado y la garantía de la libertad de uso, sin discriminación, de cualquiera de las lenguas oficiales en los territorios de las respectivas comunidades.
•
Reformar el Senado para convertirlo en una auténtica Cámara territorial. Redefinir sus funciones para vincularlas a las que derivan de la dimensión territorial (legislación básica del Estado, leyes con incidencia territorial, leyes de financiación, asuntos de la UE que afecten a las comunidades). Revisar su estructura y composición optando entre un modelo intergubernamental o un modelo representativo de las comunidades.
•
Incluir el principio de lealtad federal entre el Estado y las comunidades autónomas. Impulsar los instrumentos de colaboración y cooperación entre administraciones. Precisar la responsabilidad respectiva del Estado y de las CCAA en relación con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los Tratados de la UE.
•
Racionalizar, clarificar y completar el sistema de distribución competencial, incluyendo la delimitación, al máximo posible, de los ámbitos respectivos en las competencias compartidas y enunciando de manera precisa los títulos competenciales de carácter horizontal del Estado.
•
Reconocer las singularidades de distintas nacionalidades y regiones y sus consecuencias concretas: lengua propia; cultura; foralidad; derechos históricos; insularidad; ultraperificidad; organización territorial o peculiaridades históricas de derecho civil.
•
Atribuir al Estado la garantía de la igualdad de todos los españoles en sus condiciones básicas de vida, en el disfrute de los servicios básicos esenciales, en el ejercicio de los derechos y libertades y en el cumplimiento de los deberes, así como la igualdad en el territorio en el que se resida.
•
Establecer los elementos fundamentales del sistema de financiación de las CCAA conforme a los principios de certeza, estabilidad, y equilibrio en el reparto de los recursos públicos y los de autonomía financiera, suficiencia, corresponsabilidad, coordinación, solidaridad y equidad interterritorial, definiendo la forma de operar de los mecanismos de nivelación financiera con el objetivo de dar la máxima transparencia a la garantía del principio de solidaridad a través del reconocimiento de niveles similares de servicios
55
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
De acuerdo con ese compromiso, los socialistas proponemos:
•
Configurar en la Constitución una autonomía local fortalecida y sostenida sobre los principios de competencias propias, subsidiariedad y suficiencia financiera, el impulso a la cooperación intermunicipal y la protección de la igualdad de los ciudadanos en el acceso a los servicios esenciales en los municipios rurales.
•
Mantener la unidad del poder judicial y la preeminencia del Tribunal Supremo, orientado principalmente, mediante el recurso de casación, a la unificación de doctrina. Atribuir a los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades la culminación ordinaria de la resolución de los recursos judiciales. Garantizar la independencia del Consejo General del Poder Judicial y posibilitar la desconcentración en las Salas de Gobierno de los TSJ de determinadas decisiones administrativas.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
públicos; el alcance del concepto de esfuerzo fiscal similar en todos los territorios entendido como la existencia de una referencia normativa de tipos impositivos efectivos iguales; la atención a la precisión del Tribunal Constitucional de que la contribución interterritorial no coloque en peor condición relativa a quien contribuye, impulsando asimismo la convergencia de renta y riqueza entre las comunidades que permita garantizar el principio de igualdad; y el reconocimiento de los imprescindibles instrumentos de cohesión, equilibrio y convergencia territorial.
La gestión del PP Parálisis frente a la crisis de Cataluña
La insatisfacción profunda de amplios sectores de la sociedad catalana sobre el encaje de Cataluña con el resto de España empezó a mostrarse el 10 de julio de 2010 en la manifestación contra la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía aprobado por el 73,24% del electorado catalán que, el 18 de junio de 2006, votó en referéndum. En cualquier caso, este malestar ha ido agravándose, con Rajoy en La Moncloa, aguijoneado por la irresponsabilidad de los nacionalistas, y exhibiéndose en las Diadas Nacionales de estos últimos años, la consulta popular del 9 de noviembre de 2014 y las elecciones autonómicas del 27 de septiembre de 2015, que los nacionalistas intentaron convertir en un plebiscito para impulsar la independencia. La consecuencia más grave y evidente del desafío independentista ha sido la fractura de la sociedad de Cataluña; Rajoy, por su parte, ha contribuido a sembrar inestabilidad territorial y enfrentamiento porque, lejos de ofrecer respuestas a las demandas de la sociedad catalana, se ha movido entre la parálisis y la negación de los hechos, pasando por el uso interesado de los Tribunales… fórmula con la que el PP ha administrado la realidad territorial de España. 56
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
•
•
Recentralización
Rajoy se pasa la vida mostrando su adhesión a la Constitución. Pese a ello, su Gobierno no ha hecho otra cosa que quebrantar la Constitución con su administración del marco autonómico de España. Recentralizar mina las reglas del juego constitucional consensuadas en su momento ya que significa alterar el reparto de competencias entre las diferentes administraciones que contempla la Constitución y eso precisamente es lo que ha hecho el Gobierno del PP: − Impulsando leyes claramente invasoras de las competencias autonómicas, como la LOMCE, la de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa, la de Unidad de Mercado, la del regulador único, la de acción exterior…
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Rajoy ha ignorado que, además de la defensa de la legalidad, la política tiene que servir para hacer frente a los problemas reales. Así, se ha opuesto, también desde la descalificación, a la propuesta de reforma constitucional que el PSOE viene defendiendo desde 2013.
•
Asfixia financiera a las CCAA
Reparto injusto del déficit El Gobierno del PP ha hecho recaer en las comunidades autónomas la mayor parte del esfuerzo para alcanzar el objetivo de déficit, con un reparto del mismo injusto y desequilibrado. Como consecuencia de esto, las CCAA han ejecutado una reducción del déficit superior a la asumida por el Estado. Dicho de otra forma, la disminución del déficit se ha hecho a costa de las comunidades autónomas y ayuntamientos, en tanto las administraciones que han dependido directamente de Rajoy y Montoro (AGE y Seguridad Social) no han conseguido reducir ni una décima su déficit. Así, la rebaja del déficit autonómico en conjunto fue, de 2011 a finales de 2015, de 3,46 puntos del PIB, pasando de un desfase del 5,12% a comienzos de la X legislatura, a otro del 1,66% al término del año pasado. Por su parte, las 57
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
− Irrumpiendo en el ámbito funcional del resto de administraciones, afectando tanto a su potestad de autoorganización como a sus competencias y funciones. La reforma local, con la vuelta a una administración municipal retrógrada, ha quitado competencias a los ayuntamientos pretendiendo reducirlos a meras unidades administrativas.
El PSOE lleva años denunciando este desigual reparto de esfuerzos en la reducción del déficit y finalmente el Gobierno del PP, aunque estando ya en funciones, ha terminado por dar la razón a este partido proponiendo un retraso en la consecución de los objetivos de estabilidad. Con el nuevo objetivo, la administración central tendrá que reducir la brecha entre gastos e ingresos desde el 2,5% con que cerró el año pasado al 1,8% para este año, lo que supone un ajuste de unos 7.000 millones. Las CCAA tendrán que reducir el déficit del 1,66% de 2015 al 0,7%, lo que representa un ajuste de otros 7.000 millones.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
entidades locales han aportado una reducción del déficit del 1,23% del PIB. Mientras, la administración central cerraba el ejercicio de 2015 con un déficit del 2,53%. Es más, si se suma el déficit de la Administración General del Estado y la Seguridad Social, se obtiene que las administraciones que han dependido del Gobierno han aumentado el déficit en 0,58% del PIB (ver cuadro en Indicadores - Datos).
El Gobierno, por fin, reparte el ajuste a partes iguales entre las autonomías y la administración central y las cuatro décimas adicionales de déficit asignadas a las CCAA representan un avance en línea con las demandas socialistas, aunque el reparto sigue siendo injusto, teniendo en cuenta el enorme esfuerzo de ajuste que las autonomías han realizado hasta ahora, muy superior al de la administración central.
El PP prometió en su programa electoral de 2011 “promover un nuevo modelo de financiación”. El Gobierno de Rajoy, sin embargo, no sólo ha incumplido su promesa, sino que además ha desobedecido la obligación legal de presentar una propuesta de reforma del sistema de financiación autonómica, pasados 5 años desde la puesta en marcha de la actual Ley 22/2009 de SFA. Con ello, ha ahondado en la asfixia financiera a las CCAA, provocando una pérdida progresiva de recursos y el consiguiente perjuicio para muchas comunidades , cuando tales dotaciones representan la parte más sustancial de los ingresos públicos de las mismas y, por lo tanto, resultan esenciales para la prestación de los servicios básicos a procurar a la ciudadanía. Esta situación ha atizado las quejas incluso de gobiernos autonómicos gestionados por el PP. Los socialistas hemos reclamado un nuevo modelo de financiación autonómica que corrija los déficits de dicha financiación y garantice los principios de coordinación y solidaridad recogidos en la Constitución, así como la prestación de los servicios públicos esenciales en todas las comunidades autónomas, de
58
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
No reforma del sistema de financiación
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
manera que todos los ciudadanos, con independencia de donde vivan, accedan en igualdad de condiciones a dichos servicios. Ruptura del consenso institucional y territorial
“Dotaremos de una definición más precisa a los principios de lealtad institucional, cooperación y colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas, y de éstas entre sí. Estableceremos procedimientos adecuados para su realización”, prometía el PP en su programa electoral de 2011. En sentido contrario a esta declaración, el Gobierno de Rajoy ha abandonado el diálogo y la búsqueda del consenso como aspectos clave de la política autonómica: − Se ha situado en posiciones de confrontación y crispación con las CCAA gobernadas por el PSOE, tratando de boicotear iniciativas contra los desahucios, sobre la subasta de medicamentos o la paga extraordinaria de los empleados públicos; como con otras CCAA, atacando sus hechos diferenciales. − Solo ha convocado en una ocasión la Conferencia de Presidentes, uno de los principales instrumentos de cooperación entre el Estado y las CCAA. Indicadores - datos
Ajuste 2015 2011-2015 -2,53 0,58 -1,26 -1,16
2011 -3,11
2012 -4,25
2013 -4,48
2014 -3,57
Seguridad Social
-0,10
-0,98
-1,12
-1,04
Total Administración Central
-3,21
-5,23
-5,60
-4,61
-3,79
-0,58
Comunidades Autónomas
-5,12
-1,86
-1,57
-1,75
-1,66
3,46
Administración Local
-0,79
0,32
0,55
0,57
0,44
1,23
TOTAL AAPP
-6,77 3,67
-6,62 0,29
-5,79 0,11
-5,01 0,08
4,11
Ayuda financiera
-9,12 0,07
TOTAL con Ayuda Financiera
-9,19
-10,44
-6,91
-5,90
-5,09
4,10
Administración General del Estado
Fuente: Ministerio de Hacienda e Intervención General de la Administración del Estado
59
REFORMA CONSTITUCIONAL Y MODELO DE ESTADO
Evolución del déficit de las Administraciones Públicas
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02 AYUNTAMIENTOS.
60
Ideas fuerza •
La situación del mundo local está marcada, desde 2014, por la aprobación de la ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. Esta ley hace daño a la autonomía local y a la democracia. Además, con esta ley el PP sitúa a los ciudadanos, una vez más, como los grandes paganos de sus reformas, ya que encarece y hace menos eficientes los servicios que eran patrimonio común de todos los vecinos.
•
Proponemos derogar la ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local para asegurar su autonomía.
•
Proponemos garantizar un sistema de financiación estable y proporcional a unas competencias bien definidas de los entes locales y, aquellas que no siendo propias, previo convenio, puedan desarrollarse sin comprometer la estabilidad presupuestaria con garantías de control y transparencia de la gestión pública.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
AYUNTAMIENTOS
El proyecto del PSOE
•
Derogar la ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local para asegurar la autonomía local.
•
Garantizar un sistema de financiación estable y proporcional a unas competencias bien definidas de los entes locales y, aquellas que no siendo propias, previo convenio, puedan desarrollarse sin comprometer la estabilidad presupuestaria con garantías de control y transparencia de la gestión pública.
•
Aprobar una nueva Ley de Financiación Local.
•
Fomentar, en coordinación con las CCAA, la racionalización de las entidades locales, promoviendo la fusión voluntaria de municipios, a fin de ofrecer de forma eficaz y eficiente el mismo nivel de prestaciones de servicios a todos los ciudadanos con independencia de donde vivan.
•
Modernizar las Diputaciones Provinciales de Régimen Común reformulando su papel como espacio de encuentro entre los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y dotándolas de competencias prestadoras de servicios que supongan una mejora de eficacia y eficiencia respecto a los mismos
61
AYUNTAMIENTOS
En el Programa Electoral del PSOE hay 12 medidas concretas que plasman nuestros principales compromisos en materia local:
Reconocer el carácter especial de los Cabildos y Consells Insulares, contribuyendo a hacer de estas instituciones de doble naturaleza, local y autonómica, reconocida por la ley de bases de Régimen Local y por los respectivos Estatutos de Autonomía, unas administraciones más cercanas a la ciudadanía.
•
Potenciar la existencia de Áreas Metropolitanas como entidades que prestan determinados servicios públicos de forma más eficaz y eficiente.
•
Primar financieramente la cooperación, colaboración y coordinación en red supramunicipal con el objeto de racionalizar los costes, la eficiencia y la eficacia de los servicios locales.
•
Aprobar un plan de acción para los pequeños municipios y entidades locales menores, que propicie su supervivencia, así como su evolución demográfica, social y económica, y un nivel adecuado de recursos.
•
Impulsar la intermunicipalidad a través de mancomunidades y consorcios adecuados a las necesidades reales del mundo rural, que permita el máximo ejercicio de competencias locales y la mejor respuesta a las demandas ciudadanas.
•
Aplicar preferentemente la gestión pública y directa de los servicios consorciados o mancomunados haciendo compatible la garantía en la prestación del servicio, la excelencia empresarial y la mejor contribución a la creación de empleo.
•
Impulsar la aplicación de la Ley para el desarrollo sostenible en el medio rural, evitando así su despoblación, envejecimiento y desaparición.
Pretendemos realizar nuevas políticas que servirán para reactivar unos gobiernos locales que aseguren el principio de autonomía local consagrado en la Constitución y en la Carta Local Europea, impulsando la participación ciudadana, la simplificación de la estructura existente en la administración local y la prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía haciendo de la transparencia una norma cotidiana de conducta.
62
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
AYUNTAMIENTOS
servicios prestados por los municipios, siempre con criterios de máxima trasparencia, racionalidad y democracia participativa. Se trata de racionalizar la organización de la administración local, evitando duplicidades.
•
Aprobada prácticamente en solitario por el PP, supone un duro ataque a la autonomía local. Recorta competencias a los ayuntamientos a favor de comunidades autónomas y de las Diputaciones. Considera a los municipios menores de 20.000 habitantes (el 95% del total) incapaces de gestionar sus recursos.
•
Aprobada en contra de alcaldes de toda España, incluso del PP y haciendo caso omiso de las recomendaciones del Consejo de Estado que emitió un crítico y duro informe al texto de esta ley en el que advertía que no justificaba el ahorro que se preveía con los cambios de estructura y tampoco se acreditaba que la prestación de servicios por las diputaciones provinciales fuese a realizarse con menor coste
•
Quita a los alcaldes y concejales, elegidos por los ciudadanos, la capacidad de decidir sobre servicios públicos esenciales que deja en manos de las diputaciones, a las que convierte en responsables de la prestación servicios, pudiendo la Diputación decidir si los presta ella misma o establece una gestión compartida a través de consorcios, mancomunidades u otras fórmulas, lo que deja la puerta abierta a su privatización.
•
La ley elimina las competencias en materia de educación, sanidad y servicios sociales a todos los Ayuntamientos.
•
Se favorece, además, una nueva burbuja inmobiliaria, al modificar la Ley del suelo y añadir un nuevo apartado por el que los ayuntamientos podrán destinar el terreno público "a reducir la deuda comercial y financiera". Hasta ahora, estos solares sólo se podían utilizar para fines como la construcción de vivienda protegida o dotaciones públicas (colegios o centros de salud).
•
El propósito de esta reforma, como dice la propia ley en su exposición de motivos, es favorecer la iniciativa privada y abrir nichos de negocio a costa de los servicios públicos locales.
Esta ley, en definitiva, hace daño a los ciudadanos porque tendrán servicios más caros y menos eficientes, daño a la autonomía local, y daño a la democracia. Además, facilita la privatización y el desmantelamiento de los servicios que eran patrimonio común de todos los vecinos, y sitúa a los ciudadanos, 63
AYUNTAMIENTOS
La situación del mundo local está marcada, desde 2014, por la aprobación de la ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. Recordamos las características principales de esta reforma:
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
La gestión del PP
En enero de este año entró en vigor uno de los aspectos más polémicos de la reforma: La reforma priva a las entidades locales de las competencias en materia de prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social, así como en otras competencias: sanidad, consumo, igualdad, políticas de empleo, etc. Se encuentran especialmente amenazados los servicios de cercanía y los 8.500.000 ciudadanos que dependen de ellos. Ello supone un cambio profundo en la organización del sistema público de los Servicios Sociales, que afecta al reparto y la relevancia de la Administración Local en el conjunto de las actuaciones del Estado, desposeyéndola de sus facultades de acción en este ámbito, uno de los más importantes para construir una comunidad y donde es esencial la proximidad y cercanía para la prestación de los servicios. La reforma provocará un deterioro en la prestación de los servicios sociales y un aumento de la ineficiencia e ineficacia al pretender la estandarización de los mismos, por su administración mecánica, repetitiva, burocratizada y asistencialista que es la única posible si se hace desde el alejamiento del entorno más cercano al ciudadano, perdiendo la proximidad que hasta ahora es una seña de identidad y garantía de calidad.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
una vez más, como los grandes paganos de las reformas del Gobierno del PP.
Indicadores – datos
•
Los municipios son las Administraciones Públicas más saneadas. Han acometido un duro proceso de ajuste en sus finanzas desde 2011, cuando registraron un déficit del 0,4%
•
Los entes locales son el eslabón de la administración más saneado. Por ejemplo, 3.710 municipios cerraron el año con cero euros de deuda, un 8% más que el año anterior. Los ayuntamientos son los únicos que pueden presumir de registrar superávit público, es decir, de ingresar más dinero del que gastan. Los entes locales lograron en 2015 un saldo fiscal positivo por cuarto año consecutivo. Registraron un superávit de 4.765 millones de euros cuando su objetivo de estabilidad se limitaba a lograr equilibrio presupuestario.
•
La deuda viva total de las Entidades Locales españolas al finalizar 2015, según los últimos datos del Ministerio, era de 35.147 millones de euros frente a los 38.286 de 2014, lo que supone una reducción del 8,4%.
64
AYUNTAMIENTOS
Indicadores oficiales
•
Los Ayuntamientos menores de 20.000 habitantes suponen el 87% del total.
•
El gobierno pretende quiere sustraer la práctica totalidad de las competencias en Servicios Sociales Básicos, hasta ahora en manos de los Ayuntamientos, bajo el eufemismo de “competencias impropias”. Intenta, con ello, justificar la reducción hasta mínimos insostenibles de los márgenes de financiación (hasta dejarlo en 3,6 € por usuario para 2016). El Estado sufraga solo el 2 por ciento del total del dinero que comprometió con las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, cuando debería aportar el 33%.
•
El desmantelamiento de la Red Pública de Servicios Sociales de proximidad, con recortes presupuestarios (64% en el Plan Concertado) además de dejar sin protección a miles de ciudadanos en plena crisis, ha supuesto la destrucción de más de 10.000 puestos de trabajo del sector público local.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Indicadores no oficiales
Otra información de interés •
Las discrepancias principales se van a plantear con el PP ya que hay prácticamente unanimidad en el objetivo de derogar la Reforma Local y afrontar otros retos municipales, algo que hemos verificado en los correspondientes debates parlamentarios producidos en la fallida XI legislatura.
Junto a ello, los Gobiernos autonómicos de Andalucía, Asturias, Catalunya y Canarias, y los Parlamentos Autonómicos de Extremadura y Navarra,
65
AYUNTAMIENTOS
Ya durante la tramitación de la ley durante el año 2013, y después de su entrada en vigor, se visualizó ese frente común anti LRSAL. Todos los grupos se unieron en su rechazo a la ley (exceptuando el PNV, que acordó una serie de disposiciones que dejan la ley sin efecto en territorios forales) con la utilización, por primera vez en la historia, de la vía de autodefensa de la autonomía local por parte de los ayuntamientos. El llamado conflicto en defensa de la autonomía local. Hablamos de todo un hito, ya que más 3.000 ayuntamientos, de todos los colores políticos, y que representan a más de 16 millones de ciudadanos se sumaron a dicho recurso, superando con creces la previsión que la ley que exige: un séptimo de los Ayuntamientos (1.160) que supongan un sexto de la población (7 millones y medio de españoles).
PODEMOS también se ha posicionado a favor de la derogación de la ley local, mientras que CIUDADANOS no llevaba nada al respecto en su programa electoral y no hay declaraciones sobre ello pero lo asumieron en el acuerdo de gobierno firmado con el PSOE. •
Hay un aspecto importante a tener en cuenta con PODEMOS, CIUDADANOS y con IU: el papel de las DIPUTACIONES. Los 3 partidos abogan abiertamente por su eliminación coincidiendo con el punto correspondiente que incluimos en su momento en el pacto PSOECiudadanos y que hemos eliminado al recuperar nuestra propuesta inicial de Programa Electoral sobre las Diputaciones Provinciales que hemos señalado anteriormente en esta ficha.
66
AYUNTAMIENTOS
Además, hasta 8 Gobiernos autonómicos han aprobado normas para blindarse ante la reforma local, algunos del mismo PP como Galicia, Castilla y León, Extremadura o Madrid.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
interpusieron también recursos ante el TC en defensa de su autonomía y su competencia para legislar en ámbito local que les ocupa.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
67
Ideas fuerza •
Las Administraciones Públicas son el agente económico más importante de nuestro país. Su funcionamiento tiene un impacto directo no sólo en el presupuesto público, sino también en la actividad económica y en la creación de empleo.
•
Las AAPP son las encargadas de garantizar los derechos de los ciudadanos, promover la igualdad de oportunidades y mantener la cohesión social.
•
Es factible conseguir más y mejores servicios públicos, sin incrementar necesariamente el coste de los mismos, si aplicamos los mecanismos correctos de reforma de las Administraciones Públicas.
El proyecto del PSOE El PSOE plantea una modernización y perfeccionamiento Administraciones Públicas basada en cinco grandes ejes. 1. 2. 3. 4. 5.
de
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
las
Una Administración innovadora y simplificada. Una Administración eficaz y que gaste mejor. Una Administración que cuente con los mejores profesionales. Una contratación transparente. Buen gobierno: participación, transparencia, ética pública y lucha contra la corrupción.
Necesitamos Administraciones ágiles, que funcionen con procedimientos simples y rápidos y con las que los ciudadanos puedan relacionarse a través de medios electrónicos. Eliminaremos en los procedimientos administrativos todas las cargas para ciudadanos y empresas que no se deriven de exigencias de interés general. o Extenderemos en todos los procedimientos de la Administración del Estado la posibilidad de utilizar la notificación electrónica. o Haremos posible la existencia de un registro electrónico único, en el que el ciudadano pueda presentar su solicitud, con independencia de la Administración Pública a la que ésta se dirija. o Ningún ciudadano deberá aportar ni un solo documento que ya obre en poder de la Administración. Para ello, impulsaremos la
68
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
•
•
Cada euro de gasto público se dirigirá a obtener la máxima rentabilidad social posible. o Reformaremos los procedimientos internos de elaboración del proyecto de Presupuestos para vincular el gasto público a la consecución de objetivos. o Diseñaremos mecanismos para que las Administraciones rindan cuentas permanentemente de la ejecución de sus gastos ante los ciudadanos. o Reforzaremos el papel de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios. Estableceremos la obligación de que, transcurrido un año desde su aprobación, se analice el impacto de cada Ley y norma del Gobierno.
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
interoperabilidad real entre Administraciones mediante plataformas electrónicas.
Aprobaremos medidas concretas para prestigiar la imagen de los empleados públicos, acercarla a los ciudadanos, y defender su dignidad y competencia profesional.
o Modificaremos los sistemas de acceso al empleo público para garantizar que las Administraciones cuenten con los mejores profesionales. Articularemos un sistema de ayudas para que la escasez de recursos económicos nunca pueda suponer un obstáculo para preparar, con garantías, las pruebas de acceso al empleo público. •
Las Administraciones Públicas llevarán a cabo un riguroso seguimiento y control de la ejecución de los contratos públicos, haciendo uso, cuando así se requiera, de su potestad sancionadora. Evitaremos la aparición de sobrecostes que no estén debida y rigurosamente justificados.
•
Las empresas que contraten con las Administraciones Públicas deberán seguir determinadas prácticas de responsabilidad social corporativa. En particular, deberán cumplir unos requisitos mínimos en materia de derechos
69
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
o En los primeros tres meses de Gobierno nos sentaremos con los representantes de los empleados públicos para alcanzar un pacto de salarios y de condiciones laborales. Los empleados públicos recuperarán progresivamente los derechos que el Gobierno del PP les ha arrebatado.
•
La participación, la transparencia y la ética pública son elementos que, adecuadamente desarrollados en las Administraciones, fortalecerán significativamente el marco institucional y la lucha contra la corrupción. De ese modo, podremos mejorar los sistemas de toma de decisiones públicas, disponer de un entorno más adecuado para el desarrollo de la actividad económica y, sobre todo, alcanzar una democracia de mayor calidad. o Reformaremos la Ley y el Portal de Transparencia para ampliar y mejorar la información disponible, limitar los obstáculos existentes y evitar, como está sucediendo, la denegación sin motivo de las peticiones de acceso a la información. o Endureceremos los requisitos para que los funcionarios públicos superiores pasen a la situación de excedencia voluntaria. No se autorizará dicha excedencia cuando exista conflicto de intereses entre el puesto que desempeñaban en la Administración y el que pasarían a desempeñar en el sector privado.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
laborales de sus empleados, gestión medioambiental, igualdad de género o integración de trabajadores con discapacidad.
o Crearemos dentro de la Intervención General de la Administración del Estado una unidad que actúe como Oficina especializada antifraude en materia de gasto público. o Crearemos un registro obligatorio de lobbies y lobistas ante el Parlamento, el Gobierno y la Administración. Los representantes públicos deberán dar cuenta de los contactos que mantienen con estos lobbies. Todo lobista registrado deberá informar periódica y públicamente de sus actividades. Aprobaremos un código ético para la actividad de lobby y dotaremos a la Oficina de Conflictos de Intereses de prerrogativas en este ámbito.
España ha sufrido con el Gobierno del PP el mayor ataque a los servicios públicos de la reciente historia democrática. Este ataque ha adoptado distintas formas: recortes de prestaciones directas a los ciudadanos, cierres de centros y dependencias, reducción de servicios, destrucción de empleos públicos (casi 300.000) y empeoramiento significativo de las condiciones laborales de los trabajadores públicos. Como consecuencia, ha aumentado la desigualdad, se ha desintegrado la cohesión social y se ha hundido la calidad de los servicios públicos. No en
70
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
La gestión del PP
•
Para tratar de ocultar los casos de corrupción que le asolaban, lanzó un Portal de Transparencia que ofrece información que, en unos casos, ya estaba disponible, y en otros es incompleta, sesgada y parcial.
•
Para enmascarar la política de recortes y su incapacidad para gestionar las Administraciones Públicas, lanzaron en junio de 2013 la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), que se ha convertido en una de las mayores operaciones de engaño de toda la Legislatura. No ha producido mejoras reales de ningún tipo ni ha permitido obtener más ahorros que los derivados de la destrucción de empleo público.
•
Para dejar su impronta de una Administración de mínimos, recortada e incapaz, presentaron el pasado mes de mayo los proyectos de ley de régimen jurídico y de procedimiento administrativo. Pretenden aprobar ambos proyectos que son estratégicos para la Administración por la vía de urgencia, sin el apoyo de ningún otro grupo aparte del popular y tan sólo con 3 meses de debate parlamentario cuando tardaron más de 3 años en presentar un borrador a las Cortes.
•
Ha utilizado la devolución de la paga extra a los funcionarios que se suprimió en 2012 como herramienta electoral. El ministro anunció la devolución de una parte en plena precampaña electoral y ahora ha vuelto a hacer lo mismo anunciando la devolución del 25% restante.
•
No ha atajado el déficit público pero ha responsabilizado a este a las administraciones públicas autonómicas y locales, especialmente a aquellas que no eran de su mismo signo político. Ha retenido fondos de liquidez autonómica a comunidades como Extremadura y Aragón y después les ha exigido planes de ajuste precisamente ante la falta de fondos que debían haber llegado del ministerio.
71
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
En materia de Administraciones Públicas, el Gobierno de Rajoy se ha dedicado a lanzar cortinas de humo para ocultar la verdadera realidad de su actuación.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
vano, según datos del propio Gobierno, la satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos ha caído 15 puntos entre 2011 y 2015. Mientras en 2011 el 64% de los españoles opinaba que los servicios públicos funcionaban bien o muy bien, en la actualidad ese porcentaje se ha reducido al 49%.
Número de empleados públicos
Grado de satisfacción ciudadana
Inicio Legislatura 2.698.628 (2011-IV)
Final Legislatura 2.522..827 (2015-II)
El 64% considera que funcionan bien o muy bien (2011-IV)
El 49% considera que funcionan bien o muy bien (2015-II)
Una reducción en todas las administraciones de 175.000 empleados públicos 20 puntos menos de satisfacción ciudadana
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Indicador
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Indicadores - datos
72
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02 JUSTICIA.
73
Ideas fuerza •
En el ámbito de la Justicia, la política del Gobierno del PP ha tenido dos ejes fundamentales: el control del poder judicial y el recorte de los medios destinados a la prestación del servicio público de Administración de Justicia; y un objetivo claro y cargado de un fuerte componente ideológico: cambiar el modelo de nuestro sistema de Justicia, introduciendo las tasas judiciales, con un ataque claro a la igualdad de oportunidades de los litigantes entre sí y ante la Administración; y reduciendo el papel de la Justicia como servicio público, privatizando parte del mismo (a favor de los registradores, notarios…). Todo ello perjudica el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y debilita la lucha contra la desigualdad.
•
El balance del Gobierno del PP puede resumirse en: o Un recorte de los derechos y libertades de la ciudadanía (Ley de Seguridad Ciudadana; introducción de prisión permanente revisable en el Código Penal ambas recurridas por el Grupo Parlamentario Socialista ante el Tribunal Constitucional).
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
JUSTICIA
o El fin de la Justicia gratuita: la introducción de las tasas judiciales para el acceso a la Justicia de la mayor parte de la ciudadanía, en gran parte de sus jurisdicciones (salvo laboral….), sin que esta recaudación haya tenido su destino natural, financiar la asistencia jurídica gratuita. o Un debilitamiento del Poder Judicial y una menor independencia de su órgano de gobierno –Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)- y de la Fiscalía, órgano dotado legalmente de autonomía, lo que provocó la dimisión del Fiscal General del Estado (Eduardo Torres Dulce). o Menos medios económicos, materiales y humanos para el servicio público de Administración de Justicia.
JUSTICIA
o La falta de negociación y consenso parlamentarios en el gran número de reformas legales emprendidas, algunas de tal calado o fundamentales como las reformas de la Ley Orgánica del Poder Judicial o del Código Penal.
74
El PSOE se marca cuatro grandes objetivos en materia de Justicia: 1. Recuperación de los derechos y libertades de la ciudadanía. 2. Una Justicia al servicio de toda la ciudadanía. 3. Un nuevo modelo de Justicia más eficiente, que garantice la tutela judicial efectiva y la plena seguridad jurídica. 4. Un nuevo marco de protección de la ciudadanía y los consumidores. Así, en vez de limitar el ejercicio de los derechos y libertades de la ciudadanía, vamos a enmendar las reformas introducidas por el Gobierno del PP y recuperar un marco legislativo sólido que permita el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos/as. Para ello, procederemos a: Revisar, de manera urgente, el mecanismo de desjudialización operado por la Ley de Seguridad Ciudadana (“Ley mordaza”).
•
Derogar de forma inmediata la prisión permanente revisable. Reformar el Código Penal para volver a los principios del Código Penal de la democracia (reeducación y reinserción de los delincuentes; protección y asistencia a las víctimas); armonizando el sistema de penas, y de medidas alternativas a la prisión, como la libertad vigilada; y reinstaurando la respuesta penal como “ultima ratio” para la protección de los derechos, libertades o bienes jurídicos. Contribuyendo, además, al control de criminalidad con dotaciones económicas suficientes.
•
Revisar las penas relativas a los delitos que afectan al conjunto de la sociedad, como los delitos contra la Hacienda Pública, la ordenación del territorio, el medio ambiente y el urbanismo.
•
Derogar el artículo 315.3 del Código Penal, sobre el ejercicio del derecho de huelga, que castiga con penas de hasta 3 años de prisión, “a los que, actuando en grupo o individualmente, pero de acuerdo con otros, coaccionen a otras personas a iniciar o continuar una huelga”.
•
Garantizar la máxima protección a las víctimas de violencia de género, revisando las dotaciones y reforzando los recursos humanos especializados para la evaluación de los riesgos y una protección más efectiva; estableciendo protocolos de actuación que aseguren la coordinación de las instituciones y departamentos ministeriales y autonómicos para garantizar la protección integral de las víctimas de violencia de género.
JUSTICIA
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
El proyecto del PSOE
75
Proteger frente a la usura a numerosas familias muy vulnerables por los efectos de la crisis económica, al haber sido desahuciadas o tener un alto riesgo de serlo; ante las malas prácticas de algunas entidades financieras; ante los prestamistas privados a los que se han visto forzadas a acudir tras la negación de concesión de préstamos por parte de las entidades bancarias.
•
Recuperar el principio de jurisdicción universal y creación de protocolos para la incorporación de las resoluciones de las cortes internacionales.
•
Mejorar los instrumentos para la revisión y reparación de errores judiciales
Promoveremos una Justicia al servicio de toda la ciudadanía, con independencia de la capacidad económica del litigante, una Justicia a la que cualquier persona pueda acceder en condiciones de igualdad. Para ello, proponemos: •
Aprobar una ley que desarrolle la Carta de Derechos de los Ciudadanos y Ciudadanas; y reactivar el Plan de Transparencia Judicial aprobado por el Gobierno socialista en 2005.
•
Suprimir las tasas judiciales también para las pequeñas y medianas empresas, quedando sólo para las sociedades mercantiles cuyo nivel de facturación supere el millón de euros anual.
•
Crear Oficinas Judiciales de Atención al Ciudadano en todos los municipios españoles que cuenten con más de 5.000 habitantes y que desempeñarán labores de asesoramiento.
•
Realizar una reforma del sistema de justicia gratuita, fomentando la especialización y dotándola de medios suficientes y adecuados para que toda la ciudadanía, con independencia de su nivel de renta y capacidad económica, pueda hacer efectivo su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva.
•
Revisar los procedimientos judiciales, suprimiendo los trámites que puedan ser innecesarios y adecuando los plazos para que sean debidamente cumplidos, asegurando así la previsibilidad y seguridad jurídica.
•
Desarrollar una ley de justicia cívica, de carácter preventivo, que implemente mecanismos de mediación o conciliación en todos los órdenes jurisdiccionales, incluido el penal.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
JUSTICIA
Impulsaremos un nuevo modelo de Justicia, que prime su calidad, una organización eficiente y eficaz, la plena incorporación de las nuevas
76
Aprobar una nueva Ley de Planta y Demarcación que fije una nueva organización territorial de los partidos judiciales y la especialización de los órganos judiciales, sin que aleje a la ciudadanía de la Justicia.
•
Crear un modelo de Justicia de proximidad, de base o de primer grado para resolver los litigios de escasa complejidad y que requieren un tratamiento más ágil.
•
Crear los tribunales de instancia, que sustituirán a los órganos unipersonales. El conjunto de jueces de instancia, de una misma demarcación, constituirán un único Tribunal bajo la dirección de un Presidente y con una única oficina judicial común a todos ellos.
•
Aprobar una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, que atribuya la dirección de la investigación al Ministerio Fiscal y que cree la figura del juez de garantías, encargado de velar por el cumplimiento de los principios constitucionales durante todo el proceso; que establezca el estatuto de protección integral de la víctima e instaure la segunda instancia penal.
•
Reformar el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para reforzar la autonomía de la institución, delimitando las facultades del fiscal general del Estado y potenciando las funciones del Consejo Fiscal, de las Juntas de Fiscales y de la Junta de Fiscales de Sala.
•
Desarrollar la implementación territorial de la oficina judicial, con servicios comunes de atención al ciudadano, registro y reparto de asuntos, tramitación, actos de comunicación y ejecución, auxilio judicial y ejecución de resoluciones.
•
Establecer en todo el territorio español un único sistema informático de gestión procesal, y una definitiva profesionalización de las unidades administrativas.
•
Completar el proceso de implantación de las TIC en 2020, de modo que como regla general todas las comunicaciones entre juzgados y tribunales y la ciudadanía sean por vía electrónica.
•
Reformar la LOPJ para redefinir la nueva estructura organizativa y territorial del Poder Judicial; revisar el modelo de acceso a la carrera judicial; y corregir las funciones del CGPJ al objeto de asegurar que se cumplan las previsiones constitucionales sobre el sistema de nombramiento de sus integrantes, composición, colegialidad y pluralidad.
JUSTICIA
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
tecnologías, con la garantía de la tutela judicial efectiva y de la plena seguridad jurídica. Para ello, planteamos:
77
Incorporar en la Ley de Presupuestos Generales del Estado una dotación económica suficiente que permita acabar con la Justicia de dos velocidades y favorecer la implantación y desarrollo del nuevo modelo de forma cohesionada y en idénticas condiciones en todo el territorio español.
Proponemos desarrollar los derechos políticos y sociales, de nuevo cuño, que la Constitución de 1978 sólo incorporó como principios inspiradores de la misma. A tal fin: •
Consolidaremos los derechos de los consumidores en España por medio de una legislación integral, adaptada a los requerimientos de la Unión Europea y con instrumentos efectivos para la resolución de conflictos, tanto en vía judicial como mediante mecanismos extrajudiciales. Extenderemos además la tutela propia de los consumidores a los pequeños empresarios.
•
Estableceremos un nuevo marco de derechos civiles, tanto en el ámbito constitucional como en la normativa civil, de las relaciones familiares, que acoja las nuevas formas de familia y permita nuevas fórmulas en materia hereditaria.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
La gestión del PP •
Recorte de derechos y libertades. La crisis ha sido la excusa para sustituir el espacio democrático de la protesta, de la huelga y de la manifestación por un sistema autoritario plasmado en una Ley de Seguridad Ciudadana, recurrida por PSOE ante TC; que en muchos aspectos supone un retroceso en las libertades públicas. Ahora es posible sancionar antiguas faltas con sanciones administrativas más severas que las previstas en el antiguo Código Penal, y sin control judicial. El PP ha reformado además, sin consenso, el Código Penal e introducido la cadena perpetua revisable, eludiendo el art. 25.2 CE (“Las penas privativas de libertad…estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social...”), por lo que el Grupo Parlamentario Socialistas y los otros partidos de la oposición han recurrido ante el Tribunal Constitucional. El PP no ha respetado la independencia de los Jueces y Tribunales. Ha debilitado o desnaturalizado el órgano de Gobierno de los Jueces -CGPJ-; ha restringido y eludido los dictámenes de los órganos consultivos; y ejercido su presión sobre la Fiscalía, órgano legalmente dotado de Autonomía, como lo evidencia la dimisión de un Fiscal General del Estado (Eduardo Torres Dulce). Ha perjudicado el deseable equilibrio entre los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), base de nuestra Democracia.
JUSTICIA
•
78
La Justicia ha dejado de ser gratuita como regla general. Hoy los ciudadanos y las ciudadanas tienen dificultades para acceder a la Justicia por la imposición de tasas judiciales, por las limitaciones de la justicia gratuita, o la privatización de parte del servicio público de la Justicia, que ha sido entregado a colectivos como notarios o registradores… La Justicia del PP es “para el que pueda pagarla”.
•
El PP ha reducido la inversión en Justicia durante los cuatro años. Ha desmantelado la Justicia interina suprimiendo el personal eventual (1.500 jueces y fiscales sustitutos), sin alternativas organizativas ni funcionales, lo que ha incrementado la demora en la administración de justicia, y la desigualdad “de armas” entre los litigantes, entre los ciudadanos y ciudadanas.
•
El PP ha ejercido el “rodillo parlamentario”, llevando a cabo una intensa actividad legislativa, sin consulta ni pacto con los partidos de la oposición, ni con las administraciones competentes en su ejecución y deben afrontar el gasto: las CCAA. Con una maraña normativa, ha complicado el conocimiento y la aplicación del ordenamiento jurídico, debilitando la seguridad jurídica y otros principios y derechos reconocidos en nuestra Constitución, como son la justicia, la igualdad, la libertad y el pluralismo político.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
Indicadores – datos Disminución del número de sentencias dictadas por Juez o Magistrado a la vez que disminuye el número de asuntos ingresados.
JUSTICIA
•
79
Gasto presupuestario
•
Litigiosidad y resolución
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
Continúa la disminución de las resoluciones a pesar de la disminución de la pendencia.
Disminución de asuntos resueltos
80
JUSTICIA
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
VIOLENCIA DE GÉNERO.
81
Ideas fuerza •
La violencia de género es incompatible con la democracia. No hay ciudadanía para las mujeres sin eliminar la violencia de género.
•
La violencia de género es la máxima manifestación de la desigualdad por lo que mientras haya mujeres que vivan con violencia, la ciudadanía de las mujeres se encuentra en entredicho. Las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia.
•
El PSOE está plenamente comprometido con la lucha contra la violencia de género.
•
Para el PSOE, la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual también son manifestaciones de la violencia de género
•
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual es la esclavitud del siglo XXI. Es una forma de violencia de género que crece de forma exponencial en mujeres y niñas de todo el mundo. Es un atentado contra los derechos humanos.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
VIOLENCIA DE GÉNERO
El proyecto del PSOE Una sociedad decente exige avanzar hacia una sociedad segura y libre de violencia de género, que garantice una respuesta efectiva a las mujeres que sufren violencia así como a sus hijos e hijas generando y ofreciendo los mecanismos necesarios para conseguirlo.
Sin embargo, tras el retroceso de los últimos cuatro años, y los elevados índices de violencia que aún se soportan, la realidad nos exige avanzar hacía un gran acuerdo por una sociedad segura y libre de violencia contra las mujeres que implique a toda la sociedad y los poderes públicos y que no escatime esfuerzos, medios y recursos. En la Declaración del Consejo Político Federal del 13 de julio, la Declaración de Sevilla, el PSOE se comprometió a que todos sus gobiernos autonómicos priorizarán la lucha contra la violencia de género con los presupuestos 82
VIOLENCIA DE GÉNERO
El Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero mostró el firme compromiso del PSOE en la lucha contra la violencia de género aprobando la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta ley abrió una puerta de esperanza para las víctimas y dio los instrumentos y recursos para poder luchar contra esta violencia.
De igual manera, el 25 de noviembre de 2014, el PSOE ratificó su compromiso contra la violencia declarando a toda la organización y todas y cada una de sus agrupaciones como “Espacio seguro y libre de violencia de género”. Por todas estas razones, el 26 de agosto de 2015, el secretario general presentaba el Acuerdo Social, Político e Institucional contra la Violencia de género “Por una sociedad libre de violencia contra las mujeres” que resume los puntos básicos de nuestra propuesta y que pasa por reponer y aumentar recursos, mejorar la coordinación, poner en marcha el Acompañamiento Judicial personalizado para facilitar la denuncia a las mujeres víctimas y atender específicamente a quienes la retiran por miedo, coacciones o cualquier otra circunstancia. También recoge la activación permanente del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, poner en marcha un Plan integral para prevenir, proteger y reparar el daño a menores víctimas de violencia de género y desarrollar la obligatoriedad de especialización acreditada y previa para trabajar en los juzgados especializados en violencia de género. El acuerdo concluye con el compromiso de incluir en la Ley Integral contra la violencia de género todas las formas de violencia contra las mujeres no solo la que se produce en los ámbitos de pareja como estipula la ley en vigor. De todas las medidas presentadas en el Acuerdo, la más destacada es incorporar al currículo la formación específica en Igualdad, educación afectivosexual y prevención de la violencia de género en todas las etapas educativas. Sólo educando en igualdad podremos vivir en igualdad. Solo si acabamos con la profunda desigualdad entre mujeres y hombres que aún soporta nuestra sociedad, erradicaremos la violencia de género. Para el PSOE, la prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual también son manifestaciones de la violencia de género. El PSOE atajó la trata, por primera vez en la historia de la democracia, con la incorporación del delito específico de trata en el Código Penal en la anterior 83
VIOLENCIA DE GÉNERO
Asimismo, en el Foro de alcaldes y alcaldesas de Madrid del 23 de junio, los ayuntamientos socialistas ratificaron el cumplimiento de seis compromisos adquiridos con la ciudadanía y por ello declararon que es un reto de obligado cumplimiento erradicar la violencia de género de nuestros municipios. En esas seis prioridades subrayaron la contundencia de los ayuntamientos socialistas en las medidas contra la violencia de género y en el desarrollo de una red de atención, asistencia y protección social que garantice a las mujeres en situación de violencia su seguridad y derecho a rehacer sus vidas.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
adecuados, políticas de prevención y recursos suficientes para la protección de las mujeres víctimas y de sus hijos e hijas.
Para el PSOE, es una prioridad trabajar en la erradicación de una de las más crueles y esperemos últimas formas de esclavitud. Para ello, defendemos la necesidad de aprobar una Ley Integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual que establezca mecanismos adecuados para la prevención, refuerce la persecución del delito de oficio-incluido el proxenetismo aún con el consentimiento de la víctima-, evitar la publicidad de contenido sexual, y poner en marcha servicios y programas de protección social y recuperación integral de las personas que han sido explotadas. Una ley que debe incluir la necesaria colaboración de todas las administraciones públicas y tener en cuenta su impacto y actuación en el ámbito internacional, con especial atención a la cooperación con los países de origen. Nuestro proyecto también incluye implementar en nuestra legislación medidas que sigan el modelo sueco de erradicación de la prostitución según la ley aprobada en el país nórdico en 1999. Para ello es necesario introducir la sanción de todo tipo de proxenetismo lucrativo –el que promueva, favorezca, facilite con ánimo de lucro la prostitución ajena-, medie o no consentimiento de la persona prostituida. Así mismo, apostamos por sancionar la demanda y compra de prostitución.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
legislatura, así como con el desarrollo del primer Plan Integral de lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual (2009-2011).
La gestión del PP El gobierno del PP con sus recortes y retrocesos ha malogrado cuatro años de la vida de las mujeres víctimas, de sus hijos e hijas. Como sociedad nos han hecho perder mucho tiempo. Y en igualdad, todo lo que no se avanza se retrocede.
Algunas de las leyes aprobadas por el PP en esta legislatura atentan a la lucha contra la violencia de género: •
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, que usurpó a los ayuntamientos las competencias en materia de igualdad y violencia de género y suprime las que tenía delegadas. Sólo incluye entre las competencias propias la atención
84
VIOLENCIA DE GÉNERO
El Gobierno del PP se siente más cómodo actuando enérgicamente cuando la violencia de género se ha producido y ayudando, entonces, a las víctimas. La prevención le resulta ajena porque no comparte las causas, continúa negando la indisoluble relación entre desigualdad y violencia de género.
Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del sector público y otras medidas de reforma administrativa, que realizó una profunda reestructuración de los órganos encargados de velar por la igualdad entre hombres y mujeres, fusionando la Dirección General de Igualdad de Oportunidades y el Instituto de la Mujer, por supuestas razones de eficiencia. De esta manera, el PP hizo desaparecer el trabajo específico de igualdad entre mujeres y hombres.
•
Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que dificulta la movilidad geográfica que está recogida en la Ley Integral como un Derecho Laboral de las víctimas de violencia de género. (Capítulo II Art. 21).
•
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), por la que desaparece Educación para la ciudadanía, pieza clave para la prevención de la violencia, dejando a los y las jóvenes sin educación en los valores de la igualdad y el respeto. Además, se introduce la religión como asignatura evaluable en las escuelas y se refuerza el sostenimiento con fondos públicos a la educación segregada por sexos.
•
La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que recorta el principio de justicia universal, afectaba a la trata de personas. Ahora se pueden perseguir las redes mafiosas si las víctimas son ciudadanas españolas o residentes habituales en nuestro país, si el presunto autor del delito (sea éste persona física, jurídica o cualquier tipo de organización) tiene nacionalidad española o residencia habitual en España. Con esta redacción, la persecución de este tipo delictivo es más restrictiva y proporciona un alto grado de impunidad puesto que si el autor del tráfico de seres humanos es una persona física o jurídica sin residencia habitual en nuestro país o nacionalidad española, cosa bastante habitual puesto que hablamos de redes internacionales, nuestro sistema judicial no puede actuar y por tanto su conducta está exenta de responsabilidad penal.
85
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
VIOLENCIA DE GÉNERO
inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. Con ello, se desmantelan multitud de servicios de apoyo a las mujeres que están prestando los ayuntamientos: los programas de atención, puntos de información, pisos de acogida para mujeres maltratadas, programas de recuperación de las víctimas de violencia de género, etc., lo que es especialmente grave en el ámbito rural.
El programa contra la Violencia de Género sube un 6,3% respecto a 2015 y un 5,5% respecto al comienzo de la legislatura en 2012 pero baja el 10,92% respecto a 2009. El gasto para el programa específico en prevención de la violencia de género para 2016 aumenta el 6% y asciende a 25.2 millones de euros, lo que queda lejos de los 34,3 millones con los que contaba en 2010. Es decir, a pesar del aumento en año electoral, ni siquiera consiguen igualar las cifras de hace cuatro años. Así, entre el año 2011 y 2016, la lucha contra la violencia de género ha sufrido un recorte del 16 por ciento.
•
La dotación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de convenios con las Comunidades Autónomas para financiar los servicios de asistencia jurídica, social y psicológica a las víctimas en todo el territorio es de 6 millones de euros.
•
Solo hay dos millones de euros en los Presupuestos para 2016 destinados a la atención a las víctimas de trata.
•
El 10% de las mujeres de más de 16 años en todo el Estado ha sufrido violencia física, el 25% violencia psicológica de control, el 22% violencia psicológica emocional, el 8% violencia sexual (la mitad antes de los 15 años) y el 11% violencia económica según la Macroencuesta de 2015. Cifras que se incrementan un 33% en las mujeres con discapacidad. Solo el 45% acudieron a servicios médicos, psicológicos, jurídicos o sociales y solo
86
VIOLENCIA DE GÉNERO
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Indicadores – datos
DENUNCIAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN ADOPTADAS TOTAL MUJERES CON ATENCIÓN POLICIAL ACTIVA
2011 PSOE
2015 PP
134.002
129.193
66%
57%
19.515
16.613
•
Un total de 484 menores entre 14 y 17 años están incorporadas al Sistema de Seguimiento Integral Viogén como víctimas de violencia de género.
•
En 2015, fueron juzgados por violencia de género 162 menores de los que el 92,12% (146) tuvieron una sentencia condenatoria.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
un 29% la denunciaron y, de ellas, un 21%, retiraron posteriormente la denuncia.
•
La suspensión del régimen de visitas a maltratadores ha descendido un 43% en relación a los cuatro años anteriores, la suspensión de guardia y custodia ha descendido un 15% y la suspensión de la patria potestad ha caído un 30%.
•
Han desaparecido la mitad de las oficinas de atención a las víctimas y Policía y Guardia Civil cuentan con 6.800 efectivos menos dedicados a violencia de género.
•
La encuesta europea elaborada por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, hecha pública en el mes de marzo de 2014, ha escandalizado a toda Europa con datos demoledores: 62 millones de mujeres que declaran haber sufrido violencia física o sexual, cerca de 10 millones declaran haber sido violadas, 13 millones han sido víctimas de la violencia física en el último año por parte de sus parejas. La mitad de las mujeres europeas han cambiado sus hábitos de vida por miedo a ser violadas o padecer abusos.
87
VIOLENCIA DE GÉNERO
Otra información de interés
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
88
Ideas fuerza •
Defendemos la libertad de elección de las mujeres sobre su maternidad. La maternidad no es un destino biológico ciego sino un proyecto humano.
•
La ley socialista de 2010 era una buena ley, homologable a la de los países de nuestro entorno y que ha cumplido el objetivo de disminuir el número de embarazos no deseados y por tanto, el número de abortos.
•
El PP ha dejado a las mujeres de 16 y 17 años expuestas a abortos clandestinos e inseguros al modificar la ley socialista del 2010.
•
La vida y la salud de las mujeres valen mucho más que un puñado de votos.
•
Lejos de disminuir el número de abortos, las leyes restrictivas sobre la interrupción voluntaria del embarazo colocan a las mujeres en situaciones de riesgo sobre su salud e incluso sobre su vida.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
•
Recuperar la Ley Orgánica 2/2010, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo tal como quedó aprobada en 2010.
•
Desarrollar la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva que incorpora la Ley del 2010 en su articulado y que de hecho, ha sido eliminada por el gobierno popular y crear una red pública de salud sexual y reproductiva tal como estipula dicha ley.
•
Volver a incorporar a la cartera sanitaria de la Reproducción asistida a lesbianas y madres solas, excluidas de la misma por el gobierno de Rajoy.
•
Volver a incluir los anticonceptivos de última generación en la cartera de servicios del sistema público de salud eliminados de la misma por el gobierno popular.
•
Desarrollar una asignatura específica en primaria y secundaria de educación afectivo-sexual y prevención de la violencia de género.
La obligación de todo gobierno es proteger la vida y la salud de las mujeres y prevenir los embarazos no deseados con más prevención, más educación y acceso a métodos anticonceptivos, exactamente lo contrario de lo que ha hecho el Partido Popular durante toda la legislatura. 89
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El proyecto del PSOE
La gestión del PP Si existe un ámbito que ha sido especialmente castigado por las políticas del Partido Popular, ha sido, sin duda alguna, el relativo a la Salud Sexual y Reproductiva. Más allá de los recortes que el PP ha llevado a cabo en todas y cada una de sus políticas, con la Igualdad como una de las principales damnificadas, sus decisiones políticas de recorte de derechos sexuales y reproductivos han sido utilizadas durante toda la legislatura como arma electoralista. Primero fue el intento fallido de llevar a cabo una reforma total de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), de 20101 -que se saldó con la dimisión del entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, y el anuncio de la retirada de la misma por parte del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy-.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
El PSOE siempre va a estar a favor de las mujeres, de todas las mujeres y especialmente de las mujeres jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Después, el 18 de febrero de 2015, por la puerta de atrás (para eludir los informes preceptivos, como son el Informe del Consejo de Estado, del Consejo General del Poder Judicial o de la Fiscalía) y de forma cobarde (ningún ministro ni ministra se quiso hacer cargo), el Grupo Parlamentario Popular presentaba en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley Orgánica para reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada judicialmente en la interrupción voluntaria del embarazo2.
La reforma afecta al artículo 13.4 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, y al apartado 4 del artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la Autonomía del paciente3, y constituye una grave amenaza para la salud y los derechos reproductivos de las mujeres jóvenes, pero de una forma especial a un colectivo, al que se refería el modificado artículo 13.4 de la Ley de 2010: las jóvenes que se encuentran en una situación de especial complicación y complejidad, como violencia intrafamiliar, desarraigo y/o desamparo. De este modo, la reforma del PP va dirigida al colectivo más 1
http://www.boe.es/boe/dias/2010/03/04/pdfs/BOE-A-2010-3514.pdf
2
http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/15.02.18_pl_reforma_de_la_ley_del_aborto.pdf
90
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Esta proposición, aprobada en el Senado gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular el 9 de septiembre de 2015, tras la previa aprobación el 14 de abril de 2015 en el Congreso de los Diputados, únicamente tiene dos artículos y tres proposiciones finales que afectan a las mujeres de 16 y 17 años.
El PP, también ha limitado los requisitos para que las mujeres puedan acceder a los tratamientos públicos de reproducción asistida. Ha dejado fuera a mujeres de más de 40 años, lesbianas y madres solas. El gobierno justificó la decisión con la famosa frase de la ex ministra Mato: “La ausencia de varón no es un problema médico que la Sanidad tenga que hacerse cargo”. En 2013, el gobierno dejó de financiar anticonceptivos orales de última generación. La justificación fueron las políticas de ahorro y la existencia de otros métodos, aunque no fuesen los mejores. El gobierno popular está sordo a las propuestas, no solo del PSOE, también de los organismos internacionales como Naciones Unidas, que lleva tiempo recomendando al gobierno que recupere la educación sexual, los centros de planificación familiar, los centros de información a la juventud… En definitiva, toda la estrategia de salud sexual que existía antes de su llegada al gobierno y que ha desarticulado.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
vulnerable: mujeres jóvenes, en situaciones de gran complejidad y dificultad, que se van a ver condenadas a un problema de consecuencias difíciles de medir en el ámbito familiar si comunican su situación o a realizar un aborto clandestino, con el correspondiente riesgo para su salud e incluso para su vida.
El gobierno ha despreciado los informes internacionales que advierten sobre cómo las leyes restrictivas no disminuyen el número de abortos, todo lo contrario, empujan a las mujeres a poner en riesgo su salud e incluso su vida. Indicadores - datos •
La ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo aprobada por el gobierno socialista en 2010 es una buena ley porque ha cumplido su objetivo fundamental: disminuir el número de embarazos no deseados y, por lo tanto, el número de abortos.
Año Centros notificadores de I.V.E. Total I.V.E. Tasa por 1.000 mujeres 2014
191
94.796
10,46
2013
198
108.690
11,74
2012
189
113.419
12,12
2011
173
118.611
12,47
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
91
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Tasas por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años. Total Nacional.
Tasas por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años según Comunidad Autónoma de residencia. Total Nacional.
Comunidad Autónoma de residencia año 2014 año 2013 año 2012 año 2011
Andalucía
10,62
11,91
13,08
13,09
Aragón
8,58
10,09
10,83
11,43
Asturias, Principado de
12,70
13,62
14,34
13,79
Baleares, Illes
12,26
13,06
13,01
15,00
Canarias
11,87
13,03
12,79
13,16
Cantabria
8,60
9,19
9,90
10,36
Castilla - La Mancha
8,00
8,97
9,60
9,92
Castilla y León
6,14
7,11
7,25
7,75
Cataluña
12,59
14,18
14,28
14,49
C. Valenciana
8,67
9,58
9,47
10,22
Extremadura
6,22
7,12
7,20
7,57
Galicia
6,78
6,78
7,01
7,76
Madrid, Comunidad de
12,58
14,62
14,90
15,14
Murcia, Región de
11,32
12,56
13,32
14,39
92
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
En 2014 (últimos datos oficiales), se produjeron en España un total de 94.796 interrupciones voluntarias del embarazo, la cifra más baja de los últimos ocho años.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
•
7,53
7,82
8,94
8,64
País Vasco
8,88
9,97
10,04
10,34
La Rioja
6,19
6,78
8,23
8,62
Ceuta y Melilla, Ciudades Autónomas
3,53
3,74
4,50
4,59
Total
10,46
11,74
12,12
12,47
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Navarra, Comunidad Foral de
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
I.V.E. Número según grupo de edad. 2014. Total Nacional. Edad (en años)
TOTAL I.V.E.
Total
<15
1519
20-24
25-29
30-34
35-39
4044
94.796
440
9.890
19.066
20.635
20.579
16.909
6.727
>44 550
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Tasas por 1.000 mujeres por cada grupo de edad. Total Nacional.
2014
9,92
16,56
15,34
12,33
8,65
3,83
2013
12,23
19,43
16,84
13,42
9,22
3,92
2012
13,02
20,55
17,58
13,40
9,00
3,90
2011
13,68
21,37
17,75
13,40
9,26
3,87
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
•
Según los datos ofrecidos por la investigación “Mujeres de 16 y 17 años que no han podido comunicar a sus padres o tutores la interrupción de su embarazo” (Enero 2014-septiembre 2014) realizado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), el 3,6% de
93
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Año 19 y menos años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 y más años
•
Según el barómetro elaborado por la Federación Internacional de Planificación Familiar sobre la situación en 16 estados de la Unión Europea, y que se hizo público el 25 de septiembre de 2015, España suspende en acceso a métodos anticonceptivos. ü España se queda a la cola en educación sexual en los centros escolares, en campañas públicas que prevengan embarazos no deseados o den información sobre métodos anticonceptivos y en el acceso a métodos anticonceptivos de mujeres menores de 30 años. ü España tiene su nota más baja en sensibilización y educación sexual, donde apenas llega al 25,6 por ciento. ü En España no existen este tipo de campañas a excepción de la realizada en alguna comunidad autónoma sobre la anticoncepción de emergencia — más conocida como píldora del día después —
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
mujeres que abortaron en España tenían 16 y 17 años, y solo el 12,38% de ese reducido 3,6% (es decir, el 0,44% del total de abortos llevados a cabo) no pudieron informar a su madre/padre/tutor por las razones que atendía la ley del 2010.
Otra información de interés
En su informe de 2011, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Anand Grover, analizó las restricciones a los derechos de salud sexual y reproductiva. En él afirma que “las leyes que penalizan o restringen el aborto inducido son el ejemplo paradigmático de las impermisibles barreras al derecho a la salud de las mujeres, y deben ser eliminadas. Estas leyes infringen la dignidad y autonomía de la mujer, restringiendo severamente su toma de decisiones respecto a su salud sexual y reproductiva”. Grover recuerda que la prohibición penal del aborto “es una muy clara interferencia del Estado en la salud sexual y reproductiva de la mujer porque restringe el control de la mujer sobre su cuerpo, y exponiéndola a riesgos innecesarios”. 94
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
En el último informe sobre discriminación de la mujer en España de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (18 de mayo de 2015) se afirma que “Imponer el consentimiento de terceros a las niñas menores de 18 años es contrario a las obligaciones contraídas en la Convención Sobre los Derechos del Niño” . Además, recomienda al gobierno “Suspender todos los intentos de restringir el actual acceso seguro y legal al aborto, redactar una normativa adecuada sobre tutela pública para que las niñas menores de 18 años puedan practicar un aborto sin el consentimiento de sus padres e incluir la educación sexual obligatoria en los programas educativos”.
Según la Organización Mundial de la Salud, los obstáculos identificados para satisfacer la necesidad de planificación familiar a nivel global son la falta de un mejor acceso a la información y a anticonceptivos; la oposición cultural o religiosa; la baja calidad de los servicios disponibles; y la discriminación por razón de género.
95
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), también ha desaprobado enérgicamente las leyes restrictivas sobre aborto, confirmando que estas leyes no previenen a las mujeres de abortos inseguros, e incluso señalando este tipo de legislaciones como “una violación del derecho a la vida, a la salud y a la información”.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El relator también cita al Comité de los Derechos del Niño –el cual ha alertado sobre el impacto de este tipo de leyes sobre el derecho a la salud de las adolescentes-.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
96
Ideas fuerza •
Ésta ha sido la legislatura de la desigualdad. Han sido cuatro años perdidos para las mujeres, cuatro años de retrocesos. Rajoy ha gobernado en contra de las mujeres, recortando su capacidad económica y sus derechos, expulsándolas o precarizándolas en el mercado laboral y sobrecargándolas con el peso de los cuidados, primera consecuencia de los recortes del Estado del bienestar.
•
Todos los avances en igualdad en la historia democrática de nuestro país han venido de la mano del socialismo.
•
Los países más igualitarios y con los índices más elevados de participación equilibrada por sexos en la toma de decisiones también son los más desarrollados y los que obtienen mejores resultados económicos.
•
Cobrar lo mismo y cuidar lo mismo. Una de nuestras prioridades en política de Igualdad es recuperar el empleo de las mujeres atajando la precariedad del empleo femenino y la feminización de la pobreza y al mismo tiempo, avanzar en la corresponsabilidad y el reparto de las tareas de cuidados.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
El proyecto del PSOE
Nuestro proyecto de gobierno es incluir la igualdad como eje prioritario de actuación que además impregne, de forma transversal, el resto de actuaciones, para corregir los graves retrocesos que se han producido en los derechos y la libertad de las mujeres en esta legislatura. Necesitamos un plan de choque parar remediar los destrozos del PP en Políticas de Igualdad y para volver a situar a España a la cabeza de los países en la lucha contra la violencia de género, tal cual hicieron los gobiernos socialistas anteriores. . Apostamos por una economía de la Igualdad que dé valor económico al trabajo no remunerado que realizan las mujeres. Un trabajo invisible, que no se valora, ni se paga, ni se contabiliza. Por cada 100 horas de trabajo remunerado, se realizan 127 horas de trabajo no remunerado, el 80% de ellas las realizan las mujeres. Lograr la igualdad de género, además de un objetivo democrático para el cumplimiento de los derechos fundamentales básicos, entre ellos la no discriminación, es el gran reto que tiene planteado nuestro país para desarrollar la potencialidad económica y social que necesitamos. Alcanzar este objetivo es urgente. 97
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Para el PSOE, la igualdad entre mujeres y hombres es un principio fundamental. Impregna todas sus políticas y a toda la organización.
Recuperaremos el Instituto de la Mujer como organismo especializado dedicado a los derechos de las mujeres. Queremos caminar hacia un sistema coeducativo que garantice la igualdad entre los sexos en todos los niveles (desde infantil hasta la universidad), que incorpore los intereses, conocimientos e historia de las mujeres en el currículo; que proporcione una formación afectivo-sexual que contemple la perspectiva de género desde los primeros ciclos y enseñe a resolver los conflictos de forma pacífica y no sexista, de manera que sea la mejor prevención contra la violencia de género. Por ello, también avanzaremos en la escolarización universal 0-3 años. Una etapa dentro del sistema educativo con carácter público y educativo. Incorporaremos al currículo la formación específica en Igualdad, educación afectivo-sexual y prevención de la violencia de género en todas las etapas educativas. Aprobaremos una Ley de Familias donde estén recogidos los derechos y las reivindicaciones de las familias monoparentales. Entendemos que es un colectivo prioritario susceptible de protección social ya que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar unas condiciones razonables para estas familias –en gran mayoría encabezadas por mujeres- y sus hijos e hijas, y es necesario adaptar las políticas públicas para eliminar la exclusión. La gestión del PP •
La ofensiva del gobierno de Rajoy contra las mujeres se ha desarrollado en cuatro frentes que en conjunto, suponen un enorme retroceso en derechos de ciudadanía de las mujeres: 1. Desaparición de organismos y políticas específicas en igualdad 2. Recortes presupuestarios
98
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Sin mujeres no hay democracia. En el PSOE queremos una democracia paritaria, una democracia participativa para la que es necesario realizar un nuevo pacto social que incluya a las mujeres. Un Pacto de Género que suponga el reconocimiento de la plena ciudadanía para las mujeres y tenga por objetivo conseguir la representación equilibrada entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, en todas las instituciones. Vamos a dar solución al déficit de mujeres en la Administración, en las empresas públicas y en todos los cargos por designación del Gobierno.
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Para recuperar el empleo de las mujeres y avanzar en la corresponsabilidad y el reparto de las tareas de cuidados, el PSOE trabajará para eliminar las barreras para el empleo femenino, las diferencias salariales y la rémora histórica de que las mujeres se responsabilicen casi en exclusiva de los cuidados.
•
Se ha utilizado la crisis económica como excusa para desmantelar las políticas de igualdad y recortar la capacidad económica de las mujeres, al tiempo que las ha sobrecargado con todo el peso de los cuidados eliminados del estado del Bienestar.
•
El gobierno ha pospuesto, por quinto año consecutivo, (dice que hasta el 1 de enero de 2017), la ampliación a 4 semanas del permiso de paternidad por nacimiento, adopción o acogida previsto en la Ley de Igualdad de 2007. Esta suspensión de la ampliación del permiso de paternidad, junto a la falta de dotación de recursos en educación infantil de 0.-3 años repercute en que en 2014 se tramitaran 31.435 excedencias por cuidado de hijos, de las cuales el 94% fueron tomadas por mujeres, porcentaje que se mantiene casi igual (92%) en 2015. Ese peso de las mujeres en el cuidado de menores conlleva la precariedad de las mujeres en el mercado laboral con empleos a tiempo parcial, reducción de jornada o excedencias que incrementan la brecha salarial y actúan en la brecha de las pensiones futuras. (Solo el 33,7% de los niños y niñas de 0-3 años están escolarizados en el curso 2014-2015). Las transferencias a CCAA para actuaciones en el primer ciclo de educación infantil son mínimas: 1,2 millones. De hecho, la primera medida del PP, nada más llegar al gobierno, fue suprimir el Plan de 0-3 aprobado por el gobierno socialista.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
3. Reformas consideradas como "neutras" (reforma laboral, reducción de puestos de trabajo en el sector público, adelgazamiento del estado del bienestar o desmantelamiento de los servicios públicos esenciales) 4. Reformas ideológicas (ley de educación, reforma del Código Penal o modificación de la ley del aborto).
•
El recorte presupuestario en Igualdad en esta legislatura (2012-2016) ha sido del 21%. Respecto a 2009, alcanza el 47,6%. En 2016, los presupuestos para igualdad y violencia, son el 0,0103% del total.
•
Según el último informe sobre brecha global de género –Global Gender Gap1-, en esta legislatura, España ha caído 13 puestos en el informe sobre la brecha de género que realiza cada año el Foro Económico Mundial. En 2011, España estaba en el número 12 desde el que ha caído al 25. La peor nota la obtiene en el área de salud donde ocupa el puesto 93, lo que supone un descenso de 37 puntos en la última legislatura. También es
1
http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2015/economies/#economy=ESP
99
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Indicadores - datos
Por primera vez en 40 años ha caído la población activa femenina y la tasa de paro ha llegado a alcanzar en 2013 máximos históricos próximos al 27%. Es decir, en esta legislatura, la situación es de menos empleo y más paro y precariedad para las mujeres.
•
La brecha salarial, según los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en junio de 2015, con datos de 2013, para los salarios medios brutos anuales, se situó en España en un 24 %, la más alta de los últimos seis años. Según esta brecha, 6.795.400 mujeres asalariadas dejaron de percibir de media 6.160,91 euros anuales, lo que eleva la diferencia a una cifra total de 41.863.673 euros menos. Una brecha que se dispara hasta el 38% en el caso de las pensiones.
•
En esta legislatura, la diferencia entre la tasa de paro de mujeres y hombres se ha triplicado.
•
Hay 2.736.600 parados de larga duración (más de 1 año), 120 mil personas más que al comienzo de la legislatura del PP. 1.314.400 son hombres y 1.422.200 mujeres.
•
La tasa de actividad de las mujeres (53,7%) es inferior a la de los hombres (65,9%), situándose la diferencia en casi doce puntos.
•
Los niveles de ocupación de las mujeres son tres veces inferiores a los de los hombres. Desde el año 2012 la tasa de empleo de las mujeres apenas se ha incrementado en 0,58 puntos mientras que la de los hombres ha crecido 1,45 puntos, por lo que en términos de acceso al empleo, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha sido en este periodo, casi un tercio de la de los hombres.
•
Las mujeres suponen el 74,19% del total de personas asalariadas que trabajan a tiempo parcial frente 25,81% de los hombres, por lo que el trabajo a tiempo parcial en nuestro país sigue teniendo rostro de mujer.
•
Solo el 17,71 % de las paradas demandantes de empleo, perciben una prestación por desempleo contributivo. Mientras que el 55,73 % de los hombres en paro, son perceptores de algún tipo de prestación económica, solo el 43,68 % de las mujeres paradas que demandan un empleo, reciben algún tipo de prestación.
100
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
destacable la pérdida de 21 puntos en representación política y diez puntos negativos también en el ámbito de la educación en tan solo cuatro años.
En 2013, un 2,1 % de hombres, frente a un 21,1% de mujeres redujeron sus jornadas en un tiempo igual o superior a un mes para cuidar de menores de 8 años. Únicamente un 5,5 % de hombres se acogieron a una excedencia para cuidar de sus hijos e hijas y un 14,78% lo hizo para cuidar de otros familiares.
•
En el uso de la excedencia destinada al cuidado de los hijos e hijas hasta los tres años, los padres que hacen uso de él alcanzaron el 5,5%, frente a un 94,5% de madres. En números absolutos 1.541 hombres se acogieron a una excedencia para cuidar de sus hijos/as, mientras que 26.497 mujeres hicieron uso de esa modalidad de permiso.
•
Tener empleo es un factor decisivo a la hora de decidir la maternidad sin embargo, tener hijos o hijas es un hándicap para las mujeres a la hora de acceder a un empleo o mantenerlo. Sin embargo, en el caso de los hombres facilita la inserción laboral y la permanencia en el puesto de trabajo. En 2013, la tasa de empleo de las mujeres de entre 25 a 49 años sin hijos era del 66,9%, para las mujeres con hijos o hijas, se redujo a un 59,5%. Para los hombres sin hijos menores de 12 años, comprendidos en ese mismo tramo de edad, sin embargo, la tasa de empleo era de un 74,4%, mientras que con hijos menores de 12 años se incrementaba hasta un 78,9%, alcanzándose el valor más alto en hombres con dos menores de 12 años (80,6%).
•
El informe sobre Vulnerabilidad Social de Cruz Roja publicado en septiembre de 2014 subraya que el 60% de las personas vulnerables atendidas son mujeres. Es decir, la feminización de la pobreza ya es una realidad en España.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
•
Actualmente, las familias formadas por una persona adulta con al menos un hijo o hija a cargo son ya casi un millón ochocientas mil y en su gran mayoría (82%) son hogares que tienen al frente a una mujer. ü La pobreza relativa alcanza ya al 42% de los hogares monoparentales (4 puntos más que en 2013) frente al 25,8% en los hogares biparentales
•
El peso de las mujeres en los consejos de administración en España es del 17,32%.
101
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Otra información de interés
El último informe sobre discriminación de la mujer en España de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (publicado el 18 de mayo 2015) recomienda: ü Recuperar el Instituto de la Mujer como organismo especializado dedicado a los derechos de las mujeres. ü Incrementar la participación de las mujeres en la iniciativa empresarial y la toma de decisiones económicas mediante la imposición de cuotas en los consejos directivos de las grandes empresas y establecer líneas de crédito y cuotas en la adjudicación de contratos públicos para empresas dirigidas por mujeres. ü Reimplantar la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en todo el país como asignatura obligatoria en los planes de estudio, que incluya la promoción de la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
Porcentajes hombres / mujeres Parlamentos autonómicos. Septiembre 2015
CCAA ASTURIAS CASTILLA-LA MANCHA LA RIOJA NAVARRA ANDALUCÍA ARAGÓN EXTREMADURA MURCIA CANTABRIA GALICIA CASTILLA Y LEÓN EUSKADI BALEARES CANARIAS VALENCIA MADRID CATALUÑA
TOTAL 45 33
MUJERES 22 15
HOMBRES 23 18
%MUJERES 48,9% 45,45%
33 50 109 67 65 45 35 75 84 75 59 60 99 42 135
15 26 54 32 31 16 14 29 34 33 28 30 45 19 52
18 24 55 35 34 29 21 46 50 42 31 30 54 23 83
45% 52% 49,5% 47,7% 47,7% 35,56% 40% 38,7% 40,47 44% 47,45% 50% 45,45% 45,2% 38,5%
EUROCÁMARA. MAYO 2014 Tras las elecciones celebradas el 25 de mayo de 2014, la representación de mujeres en el Parlamento Europeo aumentó al 40,74% frente al 35% de la legislatura 2009-2014 (en legislatura 2004-2009 la cifra apenas si alcanzaba el 102
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Representantes España TOTAL 54
MUJERES 22
HOMBRES 32
%MUJERES 40,74%
Órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
30,3%).En España se ha alcanzado, por primera vez, el umbral de la paridad. (40,74%). En total, diez partidos han conseguido estar presentes en el Parlamento Europeo frente a los seis que hubo en las elecciones de 2009. A pesar de la paridad en las cifras globales, cuatro de ellos no cuentan con ninguna mujer entre sus eurodiputados: Ciudadanos, ERC, Los Pueblos Deciden y Primavera Europea.
2014
2013
2012
2011
2009
2008
TOTAL
32,03
32,01
32,59
28,93
28,61
28,47
MINISTRAS/OS SECRETARIAS/OS DE ESTADO
30,77
30,77
30,77
46,67
50,00
50,00
26,67
20,00
22,58
22,58
25,00
31,25
SUBSECRETARIAS/OS*
32,81
33,33
32,79
28,00
26,67
28,77
DIRECTORAS/ES GENERALES** ALTOS CARGOS SIN RANGO CONCRETO***
31,48
32,30
32,05
30,96
29,36
27,97
37,84
38,89
40,38
22,22
22,45
20,00
2007
2006
2004
2002
2001
2000
1999
25,88
20,94
22,28
16,14
16,38
15,65
12,13
43,75
50,00
50,00
18,75
18,75
18,75
14,29
20,00
22,58
12,00
3,70
3,85
3,85
4,17
26,03
24,68
22,22
22,06
18,84
19,70
8,20
26,48
18,93
23,35
15,79
16,36
16,75
14,15
18,42
0,00
7,14
14,81
21,43
7,41
Las mujeres han ido accediendo al poder judicial desde finales de los años 70. Actualmente, hay tantas juezas como jueces. Sin embargo, el número de mujeres en los escalafones superiores del poder judicial sigue siendo extremadamente bajo: en el Tribunal Supremo, de 70 jueces solo 12 son mujeres; ninguna mujer preside las salas de la Audiencia Nacional; y solo 6 de los 52 presidentes de las Audiencias Provinciales son mujeres. En cambio, el 103
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
ANEXO: EVOLUCIÓN EN LA REGULACIÓN DE PERMISOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES FAMILIARES EN LA LEGISLACIÓN LABORAL ESPAÑOLA •
LEY 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores.
En el Estatuto de los Trabajadores de 1980 se reconocía la suspensión laboral por maternidad, de catorce semanas, dejando la distribución a opción de la interesada antes y después del parto. No se contemplaba la posibilidad de ceder algunas semanas al padre. •
LEY 3/1989, de 3 de marzo, por la que se amplía a dieciséis semanas el permiso por maternidad y se establecen medidas para favorecer la igualdad de trato de la mujer en el trabajo.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
66% de los secretarios judiciales son mujeres. Sí hay paridad de género en el Consejo General del Poder Judicial, con 10 mujeres entre sus 20 miembros y una mujer está al frente de la Fiscalía General del Estado.
Otro cambio significativo que introdujo esta ley, fue la mejora de la prestación económica por maternidad, que se incrementó de un 75 % a un 100% de la base reguladora por contingencias comunes. Ello quiere decir que los padres que disfrutaran de las cuatro últimas semanas de la suspensión por maternidad, percibirían el 100 por cien de la base reguladora. También se introduce la posibilidad del disfrute por parte del padre del permiso obligatorio de las seis semanas posteriores al parto en caso de fallecimiento de la madre, de acuerdo al Convenio 103 de la OIT, que introduce esta ley. •
LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
El gran avance de esta ley es la creación del permiso por paternidad, se reconoce en el supuesto de nacimiento, adopción o acogimiento el derecho del 104
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
En el año 1989 se contempla la posibilidad de que la madre ceda al padre las cuatro últimas semanas de las dieciséis semanas que se reconocen a la madre a partir de esa fecha, frente a las catorce de la legislación anterior. La ley 3/ 1989 de 3 de marzo, reconoce a los hombres también la posibilidad de disfrutar del permiso de lactancia. En ambos casos, la posibilidad de disfrutar de cuatro semanas del permiso de maternidad y el permiso de lactancia son derechos derivados. Es la madre la titular de estos derechos y puede cederlos al padre, si así lo considera, en los términos establecidos en la ley.
del contrato durante trece días ininterrumpidos, de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos hijo a partir del segundo. Esta suspensión es compartido de los períodos de descanso por
La ley modifica el acceso de los padres o el otro progenitor al permiso de maternidad. Continúa en vigor la cesión de la madre trabajadora de todo o parte del permiso salvo las seis semanas posteriores al parto, de manera sucesiva o simultánea. Por fallecimiento de la madre el padre puede disfrutar de la totalidad del permiso, independientemente de la situación laboral de aquella. Hasta entonces, el padre solo tenía derecho en el caso de que la madre pudiera acceder a la suspensión por maternidad. Igualmente el padre u otro progenitor tendrá derecho a acceder al permiso de maternidad, en los casos en que la madre no tuviese derecho a suspender su actividad profesional con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulan dicha actividad, como es el caso de las profesiones liberales. •
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
trabajador a la suspensión ampliables en los supuestos días más por cada hija o independiente del disfrute maternidad.
LEY 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida.
La Disposición final segunda, recogía la entrada en vigor de este nuevo derecho a partir del 1 de enero de 2011. Sin embargo, la entrada en vigor de esta ley se ha pospuesto durante cinco años y no existe garantía alguna de que se produzca en 2016, como recoge la ley de Presupuestos Generales del Estado para 2015.
105
IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
En esta ley se recoge que en los supuestos de nacimiento, adopción o acogimiento de un menor, de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta Ley, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante cuatro semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo hija, a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD.
106
Ideas fuerza •
Somos el partido que ha abanderado el reconocimiento de los derechos civiles y ciudadanos en nuestro país. Nuestro partido no solo se sitúa a la vanguardia de las formaciones políticas que promueven las políticas de diversidad sino que además las postula en su propia organización interna.
•
Pretendemos situar de nuevo al Partido Socialista a la vanguardia de la igualdad de trato y no la discriminación con una serie de propuestas programáticas que sitúan la igualdad y los derechos de ciudadanía como elemento vertebral de nuestras políticas de gestión de la diversidad.
•
El Partido Popular no cree ni en la igualdad ni en la diversidad, como pone de manifiesto que no haya apoyado ni aprobado una sola medida en materia de igualdad de trato y no discriminación ni en la legislatura.
El proyecto del PSOE
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
Nuestro partido no sólo se sitúa a la vanguardia de las formaciones políticas que promueven las políticas de diversidad sino que además las postula en su propia organización interna a través de los Grupos Federales de la Diversidad, grupos pioneros de participación política en España y en Europa como los grupos federales del Pueblo Gitano; de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales; AfroSocialista; Latino; de Mayores; Árabe-Amazigh; Rumano; del Movimiento Vecinal; de VIH; de Salud Sexual y Derechos Sexuales; y de Laicidad, Libertad de Conciencia y Libertad Religiosa. En las próximas elecciones generales, el PSOE quiere renovar e impulsar su firme compromiso con la Igualdad, la no discriminación y la diversidad con una serie de propuestas políticas, entre las que destacamos:
107
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
El último Gobierno socialista en España convirtió el objetivo de la igualdad de trato y de oportunidades entre toda la ciudadanía en uno de los temas centrales de su agenda. Los avances en materia de igualdad de género fueron incuestionables. El reconocimiento del derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo supuso un hito de repercusión internacional. En relación con la comunidad gitana, se crearon el Consejo del Pueblo Gitano y el Instituto de Cultura Gitana. Y, en el ámbito de la discapacidad, se aprobó una Ley de lengua de signos y también la Ley de adaptación normativa a la Convención. Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No parece exagerado afirmar que, a lo largo de las dos Legislaturas de Gobierno socialista, nuestro país se puso a la vanguardia mundial en la lucha contra las discriminaciones y del reconocimiento de la diversidad.
Impulsar un proyecto de Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación que garantice la igualdad de trato y la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, incorporando a nuestro ordenamiento la Autoridad contra la Discriminación, con competencia en todos los campos y por todos los motivos de discriminación, autónoma y eficaz, los mecanismos de inversión de la carga de la prueba y la ampliación de la legitimidad para la defensa del derecho a la igualdad de trato y la no discriminación.
•
Aprobar, tras, el estudio y seguimiento del fenómeno, una Ley Integral Contra los Delitos de Odio que incluya medidas de prevención, sensibilización y sanción, así como de ayuda, denuncia y atención a las víctimas. La discriminación y los delitos de odio deben ser perseguibles de oficio, su prescriptibilidad debe prolongarse y su sanción penal debe ir acompañada de formación.
•
Implantar fiscalías especializadas en la persecución de los delitos relacionados con la discriminación, la intolerancia y el odio.
•
Sensibilizar, formar e informar a todos los miembros de la Fiscalía, Judicatura, funcionarios judiciales y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado acerca de la tipología, características y necesidad de combatir la discriminación y los delitos de odio.
•
Impulsar un Plan de Acción contra las Discriminaciones que afronte el fenómeno de manera integral, tanto desde el punto de vista de los motivos de discriminación, como de los ámbitos en los que se produce. Coordinará las actuaciones de las distintas administraciones públicas, reforzando la formación de empleados públicos, operadores jurídicos y sociales. Establecerá medidas de apoyo y acompañamiento a las víctimas de la discriminación, así como a las organizaciones que trabajan en estos ámbitos, para la obtención de justicia, reconocimiento y reparación e incluirá indicadores concretos para medir los resultados de las medidas, su dotación y memoria económica.
•
Impulsar la aplicación efectiva de la Ley de Partidos para ilegalizar los partidos racistas, xenófobos, y los que promuevan la discriminación, el odio y la violencia.
108
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Igualdad de trato y no discriminación
•
Impulsar un Plan integral contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia asociada. Incluyendo la educación antidiscriminatoria, los Derechos Humanos y la Tolerancia activa obligatoria en todos los ámbitos educativos, formativos y jurídicos.
•
Incorporar en los planes educativos la diversidad étnica/racial y la interculturalidad, con el objetivo de visibilizar la diversidad étnica y racial de la sociedad española.
•
Apostar por la Mediación Social Intercultural como herramienta de prevención y resolución de conflictos, para favorecer la convivencia y potenciar la comunicación.
•
Promover la declaración de un Día de la Memoria de la Esclavitud e impulsar la creación del Instituto de Cultura Afro como instrumentos de reconocimiento de la diversidad cultural y de apoyo a la comunidad negra, afroespañola, africana y de afrodescendientes en España.
•
Impulsar, promover y apoyar en nuestro país las líneas de trabajo e intervención establecidas por Naciones Unidas en la Declaración del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015 / 2024.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Contra la discriminación racial y étnica
•
Impulsar la creación de la Delegación del Gobierno para el Pueblo Gitano como órgano político y administrativo de coordinación de las acciones del gobierno para la población gitana y de colaboración con el resto de administraciones públicas autonómicas y locales para promover políticas de desarrollo de la comunidad gitana.
•
Elaborar un Libro Blanco sobre la discriminación y para la Inclusión Social del Pueblo Gitano, que establezca una nueva Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana, ampliando sus ejes de intervención actuales (vivienda, salud, empleo y educación) a los ámbitos de la cultura y la lucha contra la romofobia.
•
Apoyar la creación del European Romani Institute (ERI), el proyecto del Instituto de Cultura Gitana Europeo. En este sentido, se impulsará desde el Gobierno de España la promoción, reconocimiento y apoyo del romanó, como expresión de la lengua y cultura del pueblo gitano, de acuerdo con los instrumentos internacionales ratificados por España en este ámbito.
109
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
Inclusión social del Pueblo Gitano
•
Desarrollar plenamente la Ley de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el fin de alcanzar la plena inclusión de las personas con discapacidad, respetando su dignidad y garantizando el pleno y efectivo ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones, y la autonomía personal. .
•
Reforzar la protección jurídica contra la discriminación y delitos de odio por razón de discapacidad, garantizando el desarrollo autonómico del sistema de infracciones y sanciones previsto en la actual legislación y su efectiva puesta en marcha, promocionando el sistema de arbitraje previsto e incorporando indicadores.
•
Revisar la regulación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y, especialmente, la referida a los internamientos forzosos, la restricción del derecho de sufragio y la esterilización no consentida.
Igualdad efectiva de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales y contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género Aprobar una Ley para la Igualdad efectiva de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales y contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género que: I. Implementar en todos los niveles educativos y de forma transversal una adecuada educación en valores y reconocimiento de la diversidad sexual y familiar, desarrollando especialmente programas contra el acoso escolar hacia los adolescentes y jóvenes y familias LGTBI, la formación de profesionales y el desarrollo de materiales didácticos. II. Impulsar en el ámbito sanitario programas encaminados a hacer frente a la discriminación, los prejuicios y otros factores sociales que menoscaban la salud de las personas debido a su orientación sexual o identidad de género. III. Garantizar programas de capacitación y sensibilización dirigidos a funcionarios públicos, actores judiciales, agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y personal de las administraciones públicas. IV. Impulsar estudios sobre la situación de la población LGTBI y la discriminación por orientación sexual e identidad de género, incorporando además la variable de la orientación sexual y la identidad de género en los diferentes estudios sociológicos que se realicen.
110
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
•
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Combatir la discriminación por discapacidad
•
Aprobar una ley integral para las personas transexuales que: I. Impulse un plan de inserción laboral y fomento del empleo para las personas transexuales. II. Actualice la Ley de Identidad de Género: elimine el requisito de la temporalidad del tratamiento y del diagnóstico por disforia de género, inclusión de menores en la Ley; y que posibilite la adecuación de nombre y de sexo en la tarjeta de residencia de personas transexuales extranjeras. III. Establezca un protocolo que no indique patología alguna para la atención de las personas transexuales en la sanidad pública, y considerar como una prestación más de la cartera de servicios sanitarios obligatorios el tratamiento de reasignación de sexo.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
V. Recuperar y mantener la memoria histórica de lucha del movimiento LGTBI, así como promover la creación y difusión de la cultura de temática LGTBI.
•
Incorporar de forma transversal en todos los niveles educativos la enseñanza de educación sexual que incorpore la formación sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos e integre la diversidad sexual y familiar.
•
Garantizar el acceso de todas las personas, con independencia de su orientación sexual y estado civil, a la reproducción asistida dentro del sistema sanitario público.
•
Impulsar medidas que garanticen y faciliten el acceso nacional de las parejas LGTBI y promover acuerdos con para impulsar la adopción internacional, así como dar respuesta a los problemas que se producen en el ámbito filiación de las parejas del mismo sexo.
•
Abordar y promover medidas ante la violencia intrafamiliar en las parejas del mismo sexo.
111
a la adopción terceros países una adecuada del registro y la
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
IV. Implemente un protocolo de trato, intervención educativa y apoyo para menores transexuales, las personas mayores y las personas intersexuales, su derecho a ser tratados conforme a su identidad sexual incluyendo el uso de uniformes, la realización de actividades y el uso de instalaciones segregadas, así como medidas contra la transfobia.
Promover programas de atención y apoyo a la población mayor y dependiente LGTBI que impidan la discriminación, la desatención o la violencia hacia esta población en todos los ámbitos, y especialmente en centros de días y residencia de mayores.
•
Mejorar los mecanismos existentes para el estudio y otorgamiento, en su caso, de la condición de asilado y el acceso a la protección subsidiaria por motivos de persecución fundada en la orientación sexual o identidad de género, así como la denuncia de las políticas y actuaciones de aquellos gobiernos que penalicen o discriminen por motivos de orientación sexual e identidad de género.
•
Impulsar los derechos de las personas LGTBI y sus familias en los distintos foros internacionales donde España participe y los programas de cooperación al desarrollo que promuevan y garanticen los derechos humanos de las personas LGTBI.
•
Promover la conmemoración institucional del 28 de junio, día del Orgullo LGTBI, y del 17 de mayo, día internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género (LGTBIfobia), y apoyar institucionalmente la celebración del World Pride 2017 en Madrid.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
•
Revisar toda aquella legislación, norma o práctica para evitar una discriminación basada en la edad, analizando aquellos elementos que dificultan el acceso de las personas a actividades laborales, profesionales, políticas y sociales, con criterios exclusivos de edad.
•
Analizar las limitaciones en función de la edad respecto al acceso de las personas a actividades, recursos y servicios públicos o privados.
•
Realizar un Plan de Actuación Intergeneracional, a fin de impulsar el encuentro entre generaciones, fomentando el conocimiento y educando contra los estereotipos, sensibilizando respecto a la no discriminación por edad, evitando que esta no sea motivo de exclusión e impulsando iniciativas que hagan del ámbito público y político un espacio intergeneracional.
No discriminación por creencias, convicción u opinión. •
Promover e impulsar iniciativas que eduquen a la Ciudadanía en los Valores Comunes tales como Educación para la Ciudadanía y el programa de Alianza de Civilizaciones.
112
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
No discriminación por edad
Impulsar los Observatorios contra la Islamofobia y contra el Antisemitismo que velen por la no discriminación hacia la población musulmana y judía en España, y promuevan medidas, análisis y estrategias para combatirlas.
•
Promover Cementerios Públicos No confesionales.
No discriminación por enfermedad. •
Promover la eliminación de todas aquellas actitudes, normas y prácticas que generen estigma, discriminación o y/o trato diferente por motivos de enfermedad, en los ámbitos laboral, social, escolar y económico, así como impulsar el estudio y revisión de las actuales limitaciones por motivos de enfermedad en el acceso al empleo y los servicios a fin de modificar aquellas normativas que no se adecuen a las necesidades de salud actuales.
•
Incidir y ampliar la protección contra la discriminación por motivo de enfermedad, a la familia y al entorno de la persona afectada por la enfermedad.
•
Impulsar medidas sobre la importancia de un uso adecuado del lenguaje, por parte de los medios de comunicación, para evitar que se generen connotaciones negativas y una estigmatización social por motivos de salud, por parte de la sociedad y de la opinión pública.
•
Poner en marcha el Pacto Social contra la Discriminación de las personas con VIH elaborado por el anterior gobierno socialista con la colaboración de múltiples actores y extenderlo y adaptarlo para que de cobertura a las personas que padecen hepatitis víricas.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
•
En estos años de Gobierno del Partido Popular, no se ha avanzado un solo centímetro en esta materia; tampoco se puede decir que se hayan dejado las cosas como están, porque, con los recortes derivados de la crisis, no sólo se ha recortado en las políticas públicas específicas de igualdad, sino que además se han atacado derechos fundamentales afectando a la vida de quienes partían de una situación de desigualdad , porque con los recortes que estamos sufriendo, casi todas las políticas públicas en este terreno se han debilitado hasta incluso desaparecer, además de emprender una cruzada ideológica neoconservadora, llevando a la sociedad española a una situación de involución en políticas de igualdad, más propias de siglos pasados. El PP se ha opuesto sistemáticamente en el Parlamento a cualquier iniciativa presentada para avanzar en la igualdad de trato y la no discriminación, tales como la proposición de Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación
113
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
La gestión del PP
El Ministerio de Sanidad excluyó del sistema público de sanidad la gratuidad de las técnicas de reproducción asistida para las parejas de lesbianas y para las mujeres sin pareja en un claro acto de discriminación y que ha supuesto una condena de los tribunales a la Comunidad de Madrid por poner en práctica una decisión gubernamental calificada por el propio tribunal como “discriminación por orientación sexual”. Conviene recordar que el PP presentó un recurso de incostitucionalidad a la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo que fue rechazado por el Tribunal Constitucional el 6 de noviembre de 2012. Una clara demostración de la falta de voluntad política del PP durante estos cuatro años es la inactividad a la que ha sometido al Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
presentada por el grupo socialista al inicio de la legislatura, así como otras iniciativas que pedían al gobierno que impulsara una ley integral de transexualidad o que instaban al ejecutivo a poner en marcha una serie de medidas para mejorar la inclusión de la comunidad gitana en nuestro país.
En esta última breve legislatura, el PP ha sido el único partido que ha votado en contra de una Proposición no de ley socialista para impulsar una ley contra los delitos de odio en la Comisión de Igualdad del Congreso. Indicadores - Datos
El Gobierno del PP ha realizado esfuerzos en el ámbito de la recogida y protocolización de los delitos de odio, que debemos valorar positivamente aunque las organizaciones especializadas dudan de su adecuada protocolización. Si bien es lo único que está haciendo políticamente en esta materia: describir una situación de aumento de estos delitos sin impulsar medidas para atajarlo. Esta tabla muestra todos los hechos registrados en España por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado durante 2013 y 2014 relacionados con los delitos de odio: infracciones penales y administrativas cometidas por cuestiones de raza, etnia, religión, discapacidad, orientación/identidad sexual,
114
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
Los delitos de odio siguen aumentando en España, y el segundo informe sobre estos delitos (Informe 2014) sigue evidenciando que la mayoría de ellos se basan en delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, y tiene como principales víctimas a lesbianas, gais, transexuales y bisexuales con un 40% de los casos registrados (513), seguidos por los delitos racistas o xenófobos (475). Especialmente preocupantes son los datos que señalan que un 25% de las víctimas de estos delitos son menores y más de la mitad mujeres.
Tipo de delito
Año 2013
Año 2014
Variación (%)
1.172 452 381 290 42 3 4
1.285 513 475 199 63 24 11
9,6 13,5 24,7 -31,4 50,0 700,0 175,0
Total Orientación o identidad sexual Racismo/xenofobia Discapacidad Creencias o prácticas religiosas Antisemitismo Aporofobia
Otra información de interés
IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD
Es importante recordar que, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), entre el 60% y el 90% de las víctimas de delitos/infracciones motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
religión y otros aspectos relacionados. Se muestra la evolución global de este tipo de delitos y su variación respecto al año anterior.
115
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
02
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
116
Ideas fuerza •
El Partido Popular ha desmontado un modelo independiente de radiotelevisión pública, volviendo al control gubernamental. También, con el recorte de su financiación y el despilfarro, ha acabado con un modelo de TVE económicamente viable y de calidad.
•
Invadiendo competencias de las CCAA, el PP ha aprobado en solitario una Ley que abre la puerta a privatizar las televisiones autonómicas, amparándose en la eficiencia financiera.
•
El PSOE apuesta por regresar al modelo de elección del Presidente y los consejeros de la Corporación RTVE mediante una mayoría reforzada de dos tercios del Congreso de los Diputados para garantizar la independencia y el pluralismo.
El proyecto del PSOE
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los socialistas apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida y las tecnologías de la información y la comunicación un soporte que empodere a la ciudadanía.
Desde el PSOE, defendemos también el papel de intermediación que desarrollan los medios de comunicación así como el papel del periodista en este sentido, por lo que legislaremos a favor de fortalecer la posición de estos profesionales, que son tan importantes para el buen funcionamiento de la democracia. En lo que se refiere a la concentración de los medios en grandes grupos de comunicación y a su dependencia económica, se requiere de una actuación decisiva por parte de los poderes públicos que contribuya a la protección de los pequeños proyectos empresariales o comunitarios así como una regulación de los conflictos de interés.
117
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Junto a los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, emerge el derecho de la ciudadanía al acceso y transmisión de la información y opinión. Hoy en día, la pérdida de peso social del periodista es evidente: ya no es el único que informa, pues Internet y las redes sociales han convertido al ciudadano en un generador de contenidos. Sin la intermediación del periodista se corre el riesgo de que puedan perderse valores inherentes al propio hecho informativo como la independencia.
Para ello planteamos: •
Puesta en funcionamiento del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.
•
Regresar al modelo de elección del Presidente y los consejeros de la Corporación RTVE mediante una mayoría reforzada de dos tercios del Congreso de los Diputados para garantizar la independencia y el pluralismo.
•
Mejora el sistema de financiación de la Corporación RTVE.
•
Elaborar un Estatuto que regule la condición de Servicio Público de la Agencia EFE.
•
Evitar la privatización de la titularidad del servicio público de comunicación audiovisual de las comunidades autónomas.
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
Es preciso colocar al valor de la transparencia en el centro de la actividad de la comunicación profesional. Los medios de comunicación deben también cumplir unos estándares de transparencia respecto a su organización y financiación
La gestión del PP La crisis se ha convertido en la excusa del PP para acabar con la pluralidad en el funcionamiento de RTVE a partir del abuso del Decreto-Ley mediante el cual Rajoy estableció un sistema de elección de los órganos de la corporación por mayoría absoluta. Gracias a esta reforma, se designó como primer Presidente del ente público a una persona afín a la Vicepresidenta del Gobierno y posteriormente a una persona, José Antonio Sánchez, que pasará a la historia por su frase: “Voto al PP y seguiré votando al PP”.
Además, la audiencia ha caído a niveles record, lo cual pone en riesgo, junto a los recortes presupuestarios, la propia viabilidad de la radiotelevisión pública, algo que ha sido confirmado desde el propio Gobierno cuando señalan que está en duda la existencia de RTVE si no se vuelve a introducir publicidad. Rajoy no se ha limitado a desmontar un modelo eficiente, pluralista y de calidad de la radiotelevisión pública estatal, sino que ha extendido su modelo hacia las
118
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El nuevo modelo ha deteriorado gravemente el funcionamiento de RTVE cuyos informativos han pasado de ser un referente de independencia a volver a los peores tiempos de la manipulación informativa, tal y como han denunciado los propios trabajadores del ente, denunciando la situación ante el Consejo de Europa y la Comisión de Libertades del Parlamento Europeo.
Además, la última subasta pública de 6 canales de televisión de TDT aprobada en octubre, ha servido para reforzar el duopolio actual de Atresmedia y Mediaset y beneficiar a amigos como el Real Madrid o 13TV propiedad de la Iglesia. Indicadores - datos Indicador
2014 135 millones de euros
Reducción Presupuestaria desde el inicio de Legislatura
45%
Pérdidas RTVE
Evolución audiencias 2011-2015
LA DEFENSA DE LO PÚBLICO
CCAA con una clara invasión de competencias en la Ley de Comunicación Audiovisual.
Fuente: Informe mensual de Barlovento Comunicación, según datos de Kantar Media
•
La independencia de los medios de comunicación públicos, gracias al modelo puesto en marcha por un Gobierno socialista en 2006 fue reconocida por profesionales externos (“Premio José Couso” o Global Media Awards, entre otros)
•
Un Informe del Consejo de Informativos de RTVE, de junio de 2015, enumera hasta 11 casos concretos en los que se detalla el tratamiento informativo dirigido desde el Gobierno en asuntos como la detención de Rodrigo Rato, las Elecciones Autonómicas de Andalucía o el tratamiento de la información sobre la situación socioeconómica y el paro.
119
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Otra información de interés
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL BIENESTAR DE LA CIUDADANÍA
03 120
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 SITUACIÓN ECONÓMICA.
121
Ideas fuerza •
Los socialistas presentamos un proyecto económico solvente, modernizador, transformador y justo. España tiene que competir incorporando más conocimiento, empleo cualificado y tecnología, no con empleos más precarios y sueldos más bajos.
•
Nuestros objetivos en política económica: crear empleo de calidad, mejorar la productividad y reducir desigualdades, en definitiva: crecer para repartir.
•
La economía cuenta ahora con viento a favor, pero el gobierno no tiene rumbo, no tiene un proyecto de modernización económica. El crecimiento actual se debe a factores externos y coyunturales.
•
Después de 4 años y medio de Rajoy en la Moncloa hay menos gente trabajando que cuando llegó, el empleo es más precario, los sueldos más bajos, hay más desigualdad y la deuda pública se ha disparado. Ése es el balance de la política económica del PP.
•
Con el PP se han agudizado importantes desequilibrios macroeconómicos, como la deuda pública que ha crecido en 337.000 millones de Euros hasta alcanzar el 100% del PIB. También la deuda externa ha aumentado en casi 6 puntos en estos 4 años y está cercana al 100% del PIB.
•
El PP no ha sido capaces de cambiar el modelo de crecimiento, de reformar el sistema fiscal, de sanear las cuentas públicas y de sentar las bases para la creación de empleo de calidad. Hoy España está a las puertas de una sanción económica de la Comisión Europea, por el incumplimiento del déficit de 2015.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
SITUACIÓN ECONÓMICA
El proyecto del PSOE
1. Crear empleo estable y dignamente remunerado 2. Mejorar la productividad de la economía 3. Combatir la desigualdad. En lugar de una economía de trabajos precarios, queremos una economía con alta productividad y empleos de calidad. Para conseguirlo vamos a: •
Transitar hacia sectores más avanzados, reindustrializando la economía y siendo competitivos en los procesos que generan más valor añadido.
122
SITUACIÓN ECONÓMICA
Para la próxima legislatura nos marcamos tres grandes objetivos en materia económica.
Duplicar los recursos dirigidos a la I+D+i, creando un auténtico sistema nacional de innovación.
•
Impulsar la educación, la formación de desempleados, la FP y la formación durante la vida laboral.
•
Potenciar la plena digitalización de la economía y la sociedad.
•
Mejorar la eficiencia y transparencia de las administraciones.
•
Propiciar una transición energética hacia una economía verde, baja en C02, sostenible y generadora de empleo.
•
Incrementar el tamaño medio de nuestras empresas para mejorar su empleo, su productividad y su capacidad de internacionalización. Apoyar a los emprendedores de una forma seria y real.
Nuestra política económica es reformista, realista y solvente. Cumpliremos nuestros compromisos de déficit con la Unión Europea. Garantizaremos la sostenibilidad de los ingresos públicos y reduciremos el endeudamiento público.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
Proponemos impuestos más justos, gasto más eficiente y reducción de la deuda y déficit público. Por ello: •
Plantearemos una reforma fiscal que, sin subir la presión fiscal a las rentas del trabajo y clases medias, consiga recaudar más por una tributación más justa a la riqueza y un combate más eficaz del fraude fiscal.
•
Sanearemos nuestras cuentas públicas, y comenzaremos a rebajar la deuda pública que tanto ha aumentado en los últimos años.
•
Revisaremos la eficiencia de cada euro público gastado, con el objetivo de concentrar el gasto en dos objetivos: mejorar la productividad de la economía y reducir desigualdades.
•
Un nuevo Estatuto de los Trabajadores.
•
Recuperar la negociación colectiva, otorgando flexibilidad interna en la empresa.
•
Simplificación de contratos y reducción de brecha salarial entre hombres y mujeres.
123
SITUACIÓN ECONÓMICA
Derogaremos los aspectos nucleares de la reforma laboral del PP, que ha sido injusta, ineficaz y que está siendo invalidada por los tribunales y plantearemos:
Aumento del SMI
•
Vincular salarios con productividad. Creación del Observatorio de la Productividad y Competitividad.
Reforzaremos nuestro Estado del Bienestar: •
Combatiendo la creciente desigualdad social mediante una revisión de la eficacia de nuestro sistema de bienestar y planteando un plan de choque contra la pobreza, con un Ingreso Mínimo Vital.
•
Recuperando los niveles perdidos de calidad y atención en los instrumentos claves del Estado de Bienestar, como sanidad y educación.
Planteamos una economía más inclusiva y de oportunidades para todos, que ponga fin a los privilegios de unos pocos. •
Reescribiendo las normas de juego para reforzar la competencia empresarial, la buena gestión de las empresas y la protección de los derechos de los consumidores.
•
Favoreciendo la economía social, colaborativa (tercer sector) y a los consumidores.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
La gestión del PP Frente a la propaganda del PP, se impone la realidad de los datos: Rajoy nos va a dejar un país con menos empleo (123.000 ocupados menos según la Encuesta de Población Activa), trabajo más precario, peores salarios y más desigualdad. Hay 640 mil más parados de muy larga duración (dos años o más de paro). Hay 500 mil trabajadores menos con contrato a tiempo completo.
Pese a repetir como un mantra que no se puede gastar lo que no se tiene, Rajoy acabará su mandato con 337.000 millones más de deuda pública. El Gobierno del PP se ha endeudado cada mes el equivalente a todo el Plan E (Fondo extraordinario de inversión pública para ayuntamientos, dotado con 8.000 millones de euros) del anterior gobierno.
124
SITUACIÓN ECONÓMICA
Rajoy y Montoro presumen de que son grandes gestores, pero si han logrado recortar algo el déficit público ha sido básicamente ahogando a las Comunidades Autónomas, que han tenido que recortar en los pilares del Estado del Bienestar (salud y educación) y generando un gran agujero en la Seguridad Social.
Sí, es cierto que la economía española está creciendo, pero lo está haciendo por factores externos. La política monetaria expansiva del BCE, que mejora los costes de financiación de la economía y deprecia el euro, la flexibilización del cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y la caída de los precios del petróleo no son mérito del gobierno. Son factores externos que nos favorecen más que a nadie por nuestro alto endeudamiento y nuestra fuerte dependencia del petróleo. Los recortes del Gobierno, el rescate financiero provocado por la nefasta gestión de Bankia y la reforma laboral agudizaron la recesión entre 2012 y 2013. Su política provocó una mayor caída del PIB y del empleo en los dos primeros años de la legislatura que la desencadenada por crisis financiera internacional entre 2008 y 2009.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Además el gobierno en funciones ha metido al país en una espiral de incertidumbre al incumplir sistemáticamente los objetivos de déficit, por lo que está exponiendo a España a una multa por su falta de credibilidad fiscal
Al producirse una caída de la economía muy fuerte en los dos primeros años de la legislatura, el efecto al final de la misma es un ritmo de crecimiento elevado. Los países cuyas economías caen más, también son los que se recuperan a mayor ritmo. Pero si examinamos el crecimiento de la economía desde el día que el PP llegó al gobierno descubrimos que las economías de la UE han crecido casi tres veces más que la española. (3,5% vs 1,3%) No estamos aprovechando esta fase positiva del ciclo económico para acometer los fuertes retos que la economía española tiene por delante. La única reforma económica de calado que ha planteado el Gobierno es la laboral.
Ha habido otra reforma importante, la financiera. Pero ésta ha sido impuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI como exigencia para facilitar el rescate financiero. Porque, por mucho que lo nieguen, con Rajoy España fue rescatada.
125
SITUACIÓN ECONÓMICA
Una reforma que no ha servido para recuperar ni un solo puesto de trabajo perdido (hoy hay menos empleo que antes de la reforma), pero que está cronificando dos males de nuestro mercado de trabajo: la precariedad y el paro de larga duración.
Indicadores - datos Indicador
Inicio Gobierno Rajoy 98,8 (2011-IV)
Final Gobierno Rajoy 100,4 (2015-IV)
Ingresos medios por hogar (ECV-INE)
28.206 (2011)
26.154 (2014)
Deuda Pública según PDE (millones) (BE)
743.531 (2011-IV)
1.081.327 (Febrero 2016)
PIB (Índice 2010=100) (INE. Datos corregidos)
El PIB solo ha crecido 1,6 puntos en la legislatura Las familias han visto reducidos sus ingresos en más de 2.000 euros anuales La deuda pública se incrementa en más de 300.000 millones de euros
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
La gestión de Bankia, entidad controlada por políticos afines al PP, fue un desastre (agujero de casi 23.000 millones de euros) y el Gobierno precipitó el rescate financiero. Se sembró el pánico en los primeros 6 meses de 2012, se disparó la prima de riesgo, llegando a su máximo histórico (en julio llegó a tocar los 650 puntos básicos), la calificación crediticia de España se situó a un paso del bono basura y los bancos españoles sufrieron una importante pérdida de credibilidad en los mercados.
Otra información de interés
SITUACIÓN ECONÓMICA
Los datos económicos más relevantes (PIB, empleo, rentas, dotaciones presupuestarias) han presentado una variación en forma de U a lo largo estos cuatro años. Para obtener un resultado positivo, el Gobierno busca comparar cifras actuales con las del año anterior. En cambio nuestro enfoque tiene que ser de balance: principio mandato Rajoy/final de mandato. Es decir, la dimensión temporal de nuestro relato empieza en cómo se encontró Rajoy nuestra economía en diciembre de 2011 y como la deja a principios de 2016.
126
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
127
•
Para conseguir un desarrollo y crecimiento sostenible que nos permita dar un salto cualitativo, los socialistas nos proponemos impulsar un cambio transcendental en nuestra sociedad y economía: la transformación digital de España.
•
Los socialistas perseguimos un nuevo modelo económico basado en la economía digital y la Sociedad de la Información y nos marcamos el objetivo de que en 2020 el uso masivo de las tecnologías digitales sea un medio potente para reducir las desigualdades, abrir más y mejores oportunidades de desarrollo y garantizar el respeto de los derechos de toda la ciudadanía.
•
La cohesión territorial y la igualdad de oportunidades no son posibles sin un acceso equilibrado y en buenas condiciones a la red y a las capacitaciones digitales. No podemos dejar que la tecnología genere más desigualdades; debe servir para reducirlas. Hay que luchar contra la brecha digital de cualquier tipo. La desigualdad hoy en día ya la determinan el acceso o no a la tecnología y la conexión a la red.
•
El uso estratégico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de la innovación, es clave para aumentar la calidad de vida de las personas, mejorar la prestación de los servicios públicos, y estrechar la interacción de la ciudadanía con un Estado más transparente y participativo, aplicando el Gobierno Abierto.
•
La política del PP en todo lo digital se resume en recortes, paralización y falta de liderazgo y de ambición para seguir digitalizando España como factor decisivo de presente y futuro.
El proyecto del PSOE Sociedad del Conocimiento, Sociedad en Red. Las bases para un proyecto de futuro: hacia la España del Conocimiento. Las tecnologías digitales han supuesto una auténtica revolución que nos trae una nueva sociedad: la sociedad en red. Estos nuevos tiempos requieren nuevas políticas. Para el PSOE es fundamental que los valores progresistas (la igualdad, la libertad y la justicia social) impregnen esta nueva realidad que afecta a todos y a todo. Se hace imprescindible aplicar nuevas estrategias para conseguirlo, aplicando verdaderas políticas transversales.
128
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Ideas fuerza
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La desigualdad futura -ya presente- vendrá por la capacidad de las personas de mantenerse al día en el mundo digital. Asimismo, cada vez urge más articular medidas para actualizar y garantizar derechos propios de las sociedades democráticas, abordando fenómenos como la suplantación de la identidad, la privacidad o el ciberacoso. La sociedad de la información ofrece grandes oportunidades que debemos ser capaces de aprovechar, pero no podemos olvidar los riesgos que un uso indebido entraña para la libertad y la democracia. La capacidad de influencia en los valores y voluntades puede ser utilizada para la manipulación democrática.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
El desarrollo futuro pasa por una completa adaptación de la sociedad a la tecnología. Una sociedad innovadora nace de una ciudadanía preparada para el cambio. De un modelo de formación más flexible y participativo, que atienda a las nuevas demandas sociales, fundamental para asegurar la igualdad de oportunidades en la sociedad y para preparar a la ciudadanía para el cambio de modelo productivo y de desarrollo necesario en España.
Afrontaremos el reto de extender derechos existentes así como de definir y proteger por ley nuevos derechos vinculados a las TIC.
•
Poner en marcha la Estrategia para el Acceso de la Ciudadanía al Conocimiento en la Sociedad Red. Esta estrategia incluirá la formación en usos avanzados de la red, formación en herramientas para el uso estratégico de las redes, aprendizaje para contrastar información en la red y creación de espacios facilitadores del acceso.
•
Activar planes para reducir la brecha digital, con acciones específicas destinadas a colectivos con más riesgo de exclusión digital.
•
Impulsar un plan de igualdad de las mujeres en la sociedad red.
•
Impulsar el plan “Educación Digital” para promover la utilización de contenidos, recursos y herramientas digitales en todos los niveles del sistema educativo y garantizar la igualdad de oportunidades.
•
Poner en marcha un plan soporte a la transformación y adaptación de los medios de comunicación, liderando la consecución de un acuerdo entre agregadores de noticias y medios de comunicación, salvaguardando los derechos a la información de la ciudadanía.
129
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Propuestas:
Crear un Plan para el Conocimiento Público, Accesible y Universal en Red, en formatos libres y reutilizables, de los contenidos de conocimiento generados por la Administración General del Estado (estudios, libros, investigaciones).
•
Establecer planes de colaboración de las instituciones públicas con espacios que generan, agregan y permiten el acceso al conocimiento libre, abierto, compartido y de calidad en la red.
•
Promover el uso de software libre por parte de las administraciones públicas, recuperando el CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) como centro autónomo y específico.
Digitalización. Una economía al servicio del bienestar de toda la ciudadanía Un cambio estructural que conlleva un potente esfuerzo para coordinar e integrar muchas políticas en diversos ámbitos, y que está guiada por un objetivo de país: que en 2020, el uso masivo de las tecnologías digitales sea un medio potente para reducir las desigualdades; para abrir más y mejores oportunidades de desarrollo; y para garantizar el respeto de los derechos de toda la ciudadanía española.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
•
Elaborar una Estrategia para la Transformación Digital de España que contenga: (1) una hoja de ruta con medidas: la Agenda Digital 2020, una institucionalidad público-privada para gobernarla: el Consejo Nacional para la Transformación Digital, y (3) un instrumento para seguir y hacer transparente el progreso de su aplicación: el Observatorio Digital. Esta iniciativa se hará dando participación sector privado, el tercer sector, la ciudadanía y la Universidad.
•
Conectividad digital de calidad para todos. Reducir la brecha digital y disponer de redes de muy alta velocidad de alta calidad son prioridades para la Transformación Digital del país. Nos fijamos como metas conseguir que antes de 2020 todos los hogares españoles puedan disponer de conectividad con banda ancha de, al menos, 30 Mbps, y que, al menos, la mitad de los hogares españoles tengan conexiones de más de 100 Mbps, así como garantizar la calidad de las conexiones móviles y el acceso a estos servicios a las personas más desfavorecidas.
130
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Propuestas:
•
Extender los esfuerzos en materia de administración electrónica para evolucionar el nivel de madurez de los trámites y procedimientos de las distintas Administraciones.
•
Impulsar iniciativas para mejorar, a través de las tecnologías digitales, la eficacia y eficiencia de los servicios públicos de las distintas Administraciones.
•
Desarrollar el plan “Gobierno Abierto” para favorecer la transparencia de las instituciones: ampliar el catálogo de la información publicada de manera proactiva; obligar a la utilización de formatos abiertos; simplificar el de acceso a los datos; creará los mecanismos para que la ciudadanía conozca los proyectos y las políticas del gobierno y establecerá procedimientos para que puedan participar; y creará laboratorios para la innovación pública.
•
Desarrollar la “Estrategia Nacional de Ciudades Inteligentes” para impulsar la implantación de servicios públicos en colaboración con la ciudadanía basados en tecnologías digitales Smart City.
Un nuevo modelo económico basado en la Economía Digital y la Sociedad de la Información •
Conseguir que más del 50% de las PYMES con más de 10 trabajadores utilice herramientas y procesos digitales para la productividad y realice habitualmente operaciones de comercio electrónico con sus clientes y proveedores. Además, aspiramos a un crecimiento del Sector Digital del 50% en 2020 respecto a los valores del año 2013, y a la creación de más de 1.000 start-ups digitales.
•
Lanzar el plan estratégico para el “Desarrollo de la Economía Digital”. Este plan incluirá actuaciones en tres ámbitos: (1) la transformación y renovación de los sectores económicos a través del uso de tecnologías digitales, (2) el crecimiento e internacionalización de nuestra industria TIC y de contenidos digitales, y (3) el impulso al emprendimiento e innovación digital.
•
Desarrollar el programa “España Industria 4.0” para la modernización y dinamización de los sectores tradicionales de España, con énfasis en la
131
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Servicios públicos digitales para un Gobierno abierto. El uso estratégico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de la innovación, es clave para aumentar la calidad de vida de las personas, mejorar la prestación de los servicios públicos, y estrechar la interacción de la ciudadanía con un Estado más abierto, transparente y participativo.
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
•
Establecer un programa de “Transferencia Tecnológica para la Economía Digital” que abrirá líneas de investigación y centros de innovación y transferencia tecnológica digital en áreas de alto potencial ligadas a la Economía Digital (Internet de las Cosas, Big Data, Robótica, Smart Home, Telemedicina, Biotecnología, Manufactura Digital 3D, Cloud Computing, Microelectrónica, y Mecatrónica, entre otras).
•
Lanzar en el primer año de legislatura el programa “Start-Up Spain”, una iniciativa para la incubación, aceleración y escalamiento de emprendimientos de base tecnológica destinado a atraer emprendedores y emprendedoras nacionales e internacionales para su implantación en España.
•
Desarrollar el plan “España Ecosistema Digital” destinado a mejorar nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación digital.
•
Impulsar las iniciativas que permitan la transformación digital de los sectores vinculados a los pilares del Estado de Bienestar (educación y sanidad), convirtiéndolos en generadores de innovación.
Competencias para la inclusión y formación digital De nada sirven las infraestructuras digitales a quien no saben utilizarlas. Por eso, aspiramos a ampliar las competencias digitales de todos los españoles y españolas, invirtiendo en educación y formación digital: •
Desarrollar el plan “Capacitación Digital”, con el objetivo de formar a personas y pequeños emprendedores en competencias y habilidades digitales. Se pondrá énfasis en aquellos colectivos en riesgo de exclusión digital.
•
Desarrollar el plan “Competencias Digitales para los Trabajadores” para mejorar las posibilidades de empleabilidad y desarrollo profesional.
•
Crear el plan “Educación Digital”. Este plan impulsará la utilización de contenidos, recursos y herramientas digitales en todos los niveles del sistema educativo español.
132
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería, Energías Renovables, Turismo, Logística, y Construcción, entre otros. El programa incluirá la definición de planes sectoriales específicos para la aceleración de la transformación digital de las empresas de estos sectores.
Desde el punto de vista de los valores y derechos de ciudadanía y consumidores, el mundo digital debe ofrecer la misma protección que el mundo físico. Para ello, revisaremos la legislación en materias clave en el ámbito digital, como la protección de datos personales, los derechos de los consumidores y de autor, la ciberseguridad, o la neutralidad de la red. En particular, proponemos: •
Tomar medidas legislativas que aceleren la convergencia al Mercado Único Digital de la Unión Europea, y permitan la eliminación de trabas que permitan el desarrollo de los modelos de negocio asociados de forma segura y confiable.
•
Desarrollar programas de ciberseguridad para incrementar la seguridad y confiabilidad en las redes y plataformas.
•
Garantizar la igualdad y libertad de acceso de la ciudadanía a los servicios digitales mediante la puesta en marcha de una legislación que apoye y defina la neutralidad de la red, plataformas y dispositivos.
•
Abordar el diseño de una política de igualdad de género en el ambiente digital.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Garantía y promoción de los derechos en la era digital
Tras la apuesta socialista con el Plan Avanza, que nos permitió converger con la UE en esta materia, la política del Gobierno del PP se resume en: recortes presupuestarios y de derechos y ausencia de liderazgo político. No ha habido estrategia para una España Digital. El gobierno del PP ha desperdiciado buena parte de su mandato diseñando una Agenda Digital que mantuvo mientras paralizaba las políticas públicas de TIC. Después esa Agenda Digital ha quedado en papel mojado por la falta de inversión y de ambición política. El PP no entiende las redes. En la Ley de Seguridad Ciudadana, la “ley mordaza”, se contemplan medidas contra la libertad de expresión en las redes sociales.
133
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La gestión del PP
Hogares con PC (% sobre el total de hogares) Hogares que tienen acceso a internet (% sobre el total de hogares) Hogares con acceso a banda ancha (% sobre el total de hogares) Particulares que han utilizado internet en los últimos tres meses (% sobre la población total)
Inicio Gobierno Rajoy
Final Gobierno Rajoy
71,5% (2011)
74,8% (2014)
59,1 % (2011)
74,4% (2014)
57,4 % (2011)
73 % (2014)
67,1 % (2011)
76,2 % (2014)
Más indicadores en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/dossier_indicadores_seguimiento_feb_2015.pdf
ECONOMÍA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Indicadores - datos
134
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
135
Ideas fuerza •
España necesita una estrategia integral de política industrial, a la que el Partido Popular renunció nada más empezar la X legislatura. España no es un país que pueda competir en precios vía salarios. Tenemos que ser competitivos por calidad, diseño y tecnología.
•
El Gobierno del PP prometió “alfombra roja” a los emprendedores, pero detrás de la propaganda, lo único que ha habido ha sido subida de impuestos y cada vez menos crédito.
•
El Gobierno del PP se ha dedicado a hacer favores a las grandes empresas y bancos, en detrimento de las PYMES. Además, la injerencia constante en los organismos reguladores y supervisores de la economía como la CNMC, la CNMV o el Banco de España, comprometen su independencia, ponen en riesgo la competencia en los mercados y refuerzan los oligopolios y espacios de privilegios.
•
Los socialistas queremos democratizar la innovación, fomentar el aumento del tamaño empresarial y garantizar el derecho a emprender en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
España no es un país que pueda competir en precios vía salarios. En una economía desarrollada como la española los productos tienen que ser competitivos por su calidad, diseño y tecnología. Por ello, es clave dedicar recursos a mejorar el capital humano y a aumentar la inversión en I+D+i. Necesitamos realizar un gran esfuerzo por la reindustrialización, la competitividad y la innovación. Porque si salimos de la crisis por la vía de bajos salarios, baja productividad y con la construcción como motor, entonces estaremos poniendo la semilla de la siguiente crisis. El primer objetivo es mejorar la productividad de la economía, impulsando los sectores industriales y sectores avanzados de alto valor añadido. Para conseguirlo es absolutamente prioritario incrementar el tamaño medio de nuestras empresas y robustecerlas de manera que todo su crecimiento no se base en el uso de fondos propios o apalancamiento privado y público. La reindustrialización en el siglo XXI debe ser entendida en un sentido que incorpore actividades económicas amplias y procesos productivos basados en el impulso a la innovación tecnológica.
136
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
El proyecto del PSOE
• •
Digitalización: Plan de Gobierno Digital y Abierto; en 2020 el 100% de los trámites públicos se harán por internet. Extensión de la banda ancha a todos hogares en 2020 y al 50% de las PYMES.
Impulso a la innovación y reindustrialización • • • • • • •
• •
Duplicar la inversión en I+D+i. Mejora y simplificación de las deducciones fiscales en I+D+i. Puesta en marcha de la Compra Pública Innovadora. Transformación del CDTI en la Agencia Estatal para la Innovación. Recuperación del Programa CENIT, dotado con 300M€ anuales. Creación del Consejo para la Ciencia y la Innovación (Gobierno + empresas + expertos). Impulsar una Estrategia Nacional de Impulso a los Emprendedores Tecnológicos, que incluya medidas a medio plazo fiscales, regulatorias, financieras y de apoyo específicas para este tipo de empresas. El objetivo es lograr la creación de 1.000 Start-ups tecnológicas al año. Red de Centros Tecnológicos para la Excelencia de la Innovación Industrial basados en las tecnologías facilitadoras. Fondo Estratégico de Innovación y Reindustrialización (FEIR), como gran fondo estatal público-privado llamado a impulsar las inversiones en capitalriesgo en innovación y sectores prioritarios.
Impulso al emprendimiento y crecimiento empresarial • •
•
•
Revisar toda la regulación diferencial fiscal, laboral, mercantil y administrativa que desincentiva el crecimiento en tamaño de las empresas. Reformar de la ley de segunda oportunidad, haciéndola más ágil, sencilla y económica; eliminando el periodo de 5 años en que las deudas pueden ser exoneradas, mejorando el tratamiento de los créditos públicos e introduciendo medidas para los colectivos más vulnerables. Aumentar las líneas de financiación específicas para la creación de empresas. Aumentar las dotaciones del ICO para préstamos a nuevas empresas y potenciar el programa Neotec del CDTI. Potenciaremos el ICO como instrumento de financiación de PYMES y startups, asumiendo más riesgos y aumentando los avales y garantías.
137
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Transformación digital
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
Éstas son algunas de las medidas para una transición económica hacia sectores industriales y de servicios avanzados, a través de la intensificación de procesos de innovación y la extensión digital a todos los sectores.
Medidas para lograr la unidad de mercado, no desde la imposición sino a través de la cooperación entre administraciones.
Autónomos • •
•
Acercar la cotización a la Seguridad Social de los autónomos a sus ingresos reales. Reformar el sistema de pago de impuestos por la actividad económica de los emprendedores, haciendo que se ajuste a los ingresos realmente percibidos. Reformar la capitalización de la prestación por desempleo: extender el pago único o en una sola vez de la capitalización de la prestación por desempleo para todos los colectivos de desempleados.
La gestión del PP En política industrial, la apuesta del Gobierno del PP ha sido la devaluación interna para ganar competitividad a costa de bajar salarios en términos reales y empeorar las condiciones de trabajo.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
Por otro lado, la reforma energética ha generado una importante pérdida de competitividad en la industria española, como consecuencia del elevado coste de la energía eléctrica para los grandes consumidores como la industria metalúrgica. Lo más grave es que el PP continúa careciendo de una estrategia de modernización de la política industrial a largo plazo que permita consolidar el crecimiento económico y crear empleo de calidad. Al inicio de la anterior legislatura el gobierno suspendió la implementación del Plan Integral de Política Industrial 2020 aprobado por el gobierno socialista y que contaba con el consenso de todos los agentes económicos. Posteriormente, tras tres años de discusiones se aprobó en 2014 la Agenda para el Fortalecimiento Industrial, que no contiene ninguna medida adicional, sin sectores concretos, ni un presupuesto adjunto, ni un plan concreto de puesta en marcha. Finalmente, justo antes de acabar la legislatura anterior en septiembre de 2015 presentaron un documento sobre la Industria 4.0. sin medidas, sin presupuesto, sin acciones concretas, puro electoralismo. Los Presupuestos de 2016 continúan incidiendo en los mismos errores que han llevado a una muy preocupante caída del peso de la industria en el PIB, alejándonos cada vez más de los objetivos europeos y consolidando con sus
138
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
En 2015, el VAB de la industria española se situó el 15,5% del PIB total de la economía, según datos del INE, mientras que en la zona euro esta cifra se situó en el 17,5%.
En cuanto a las pymes y los emprendedores, el Gobierno del PP presentó dos leyes de apoyo a emprendedores. Ninguna de ellas está dando resultados positivos; al contrario, están generando un gran descontento entre los emprendedores y autónomos. Una de sus medidas estrella, el IVA de caja, que permite a las empresas que facturen menos de 2 millones de euros no tener que liquidar el IVA con Hacienda hasta que cobren la factura, ha sido un auténtico fracaso. Sólo 22.090 empresas y profesionales —10.539 personas jurídicas y 11.551 personas físicas— se han acogido a este nuevo sistema fiscal, cuando el Gobierno había previsto que podían hacerlo 2,3 millones de pymes y autónomos (datos de septiembre de 2014). Subieron del 15% al 21% las retenciones del IRPF que tienen que hacer los profesionales autónomos en sus facturas. Se comprometieron a que fuese sólo durante un año, pero ha sido toda la anterior legislatura, salvo los últimos meses que han vuelto al 15% de retención por mero electoralismo. Han subido las cotizaciones 57,86 euros al mes a todos los autónomos societarios; es decir, a la peluquería de la esquina, a la pequeña empresa de formación, al emprendedor que monta su primera empresa con 3 o 4 trabajadores como mucho.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
políticas el freno al desarrollo de un modelo alternativo e innovador basado en la calidad, el diseño y las nuevas tecnologías.
Además, la Ley de Segunda Oportunidad que aprobó el gobierno en el último año de legislatura, es claramente insuficiente y queda lejos de los estándares europeos o las demandas del PSOE y los organismos internacionales. Indicadores - Datos Valor añadido bruto del sector industrial 2008 Millones de € % PIB
2011
2012
2013
2014
2015
183.870 171.651 164.647 161.040 161.150 167.203 16,5
16,0
15,8
15,6
15,5
15,5
Fuente: INE Contabilidad Nacional de España. Base 2010
Empleo (*) en el sector industrial
Empleo (*)
2011 2.399.900
2012 2.249.200
2013 2.156.700
2014 2.159.400
2015 2.220.100
Fuente: INE Contabilidad Nacional de España. Base 2010 (*) Empleo equivalente a tiempo completo
139
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
No han adoptado ningún plan integral de aumento del tamaño de las empresas españolas, decisivo para la capacidad exportadora, la innovación y el empleo de calidad. Desde que gobierna el PP hay 63.698 empresas menos en España.
España OCDE Número de procedimientos necesarios 6.0 4.8 Tiempo (días) 13.0 9.2 Costo (% de ingreso per cápita) 4.6 3.4 Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita) 13.8 8.8 Fuente: Doing Business 2015
Gasto en I+D+i (% del PIB)
Dinamarca Alemania España Francia Italia
2008 2,78 2,6 1,32 2,06 1,16
2009 3,07 2,72 1,35 2,21 1,22
2010 2,94 2,71 1,35 2,18 1,22
2011 2,97 2,79 1,33 2,19 1,21
2012 3,00 2,87 1,28 2,23 1,27
2013 3,06 2,83 1,26 2,24 1,31
2014 3,05 2,87 1,23 2,26 1,29 Fuente: Eurostat
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Apertura de un negocio
Fuente: INE Contabilidad Nacional Trimestral. Base 2010
140
POLÍTICA INDUSTRIAL, PYMES Y EMPRENDEDORES
Evolución del peso de la industria en % del PIB
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 EMPLEO.
141
Ideas fuerza •
El balance de Rajoy es menos empleo, más precariedad, más desigualdad y menos protección frente al desempleo.
•
Con Rajoy, tenemos 123.000 personas menos trabajando que cuando gobernábamos los socialistas, la población activa se ha reducido en 619.000 personas, el paro se mantiene cerca de los 5 millones de parados (EPA, 4.791.400 IT 2016), 9 de cada 10 contratos que se firman son temporales, 3,3 millones de parados no tienen cobertura y la devaluación salarial ha incrementado la desigualdad y el número de trabajadores pobres hasta los 2,5 millones.
•
Los socialistas promoveremos empleos de calidad que garanticen una vida digna, aumentaremos las oportunidades para los jóvenes, atenderemos urgentemente a los parados de larga duración y reequilibraremos las relaciones laborales de una manera justa y democrática.
•
Los socialistas proponemos grandes reformas estructurales en materia de empleo: la refundación radical de nuestro sistema público de empleo, la mejora del sistema de relaciones laborales mediante la aprobación de un nuevo Estatuto de los Trabajadores y el reforzamiento de la inspección de trabajo para luchar contra la precariedad laboral.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
EMPLEO
El proyecto del PSOE España tiene un problema estructural en relación al empleo, tanto en términos cuantitativos, como de calidad. Nuestro modelo productivo es poco intensivo en trabajo como demuestra el hecho de que sólo en plena burbuja inmobiliaria fuéramos capaces de alcanzar el nivel medio de desempleo de los países de la Unión Europea. Para crear empleo suficiente y de calidad necesitamos mucho más que reformas en el mercado laboral. Necesitamos, por tanto, una transición en la oferta productiva, como la que proponemos los socialistas. Por otra parte, el empeoramiento de las condiciones laborales y la destrucción de empleo son fruto de una política gubernamental que apostó por un ajuste económico vía devaluación de las condiciones laborales, la desprotección frente al desempleo y el vaciamiento de las políticas públicas de empleo.
EMPLEO
Frente a esta realidad, los socialistas nos reconocemos en el reto fundamental de nuestra sociedad: promover empleos de calidad que garanticen una vida digna, aumentar las oportunidades para los jóvenes, atender urgentemente a los parados de larga duración y reequilibrar las relaciones laborales de una
142
Refundar radicalmente nuestro sistema público de empleo: Creando la Agencia Pública de Empleo, que sustituya al actual Servicio Público de Empleo Estatal como instrumento para una gestión mejor y más ágil de los recursos del sistema.
•
Duplicando las inversiones destinadas a las políticas activas de empleo.
•
Elaborando un Plan Estratégico 2016-2025 que incluya, entre otros aspectos, el cambio de modelo de atención a las personas en situación de desempleo, una correcta articulación de las relaciones entre el servicio estatal y los autonómicos, mayor financiación, mejorar la vinculación entre políticas activas y pasivas, sana colaboración con entidades privadas y digitalización.
•
Suprimiendo todas las bonificaciones a la contratación, salvo las dedicadas a las personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social o víctimas de violencia de género, y destinar la inversión que actualmente se dedica a las mismas a formación para el empleo.
•
Implantando políticas de activación económica, dirigidas a aquellos colectivos más vulnerables económicamente, especialmente las personas en situación de desempleo mayores de 45 años.
•
Desarrollando el Plan de Garantía Juvenil como instrumento fundamental de activación para los jóvenes desempleados.
•
Aprobando un programa de formación + acreditación para que 700.000 jóvenes adquieran la formación básica necesaria para su recualificación profesional.
•
Diseñando la gobernanza, planificación y estrategia del sistema de formación profesional para el empleo con todos los agentes implicados en ella, y gestionando la formación para el empleo a través de los centros públicos integrados, centros privados de calidad y la infraestructura propia del sistema educativo.
EMPLEO
•
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
manera justa y democrática. Por ello, las propuestas del Partido Socialista en materia de empleo giran, fundamentalmente, en torno a dos grandes reformas estructurales orientadas a modernizar nuestro mercado de trabajo al tiempo que reforzamos los derechos de los trabajadores y aseguramos la sostenibilidad y fortaleza del sistema público de pensiones. Estas reformas estructurales, y algunas de sus medidas más importantes, son las siguientes:
143
Permitiendo la capitalización de la prestación por desempleo para que las personas desempleadas puedan desarrollar procesos de formación/reciclaje profesional que deriven en la obtención de un título de grado o postgrado universitario.
La mejora del sistema de relaciones laborales mediante la aprobación de un nuevo Estatuto de los Trabajadores que incorporará, entre otras, las siguientes medidas: Recuperar el Estatuto de los Trabajadores como una carta de derechos, que se adapte además a las necesidades de los trabajadores del siglo XXI.
•
Eliminar la figura de los falsos autónomos haciendo que los trabajadores autónomos económicamente dependientes pasen a formar parte del ámbito del Estatuto de los Trabajadores y, por tanto, sean considerados trabajadores por cuenta ajena con los mismos derechos que los demás trabajadores.
•
Terminar con la figura de los falsos becarios incorporando una definición estricta de la condición de becario (que conlleve una finalidad formativa y no productiva) en el nuevo Estatuto.
•
Luchar contra la precariedad estableciendo claramente 3 tipos de contratos: un contrato de trabajo indefinido para la cobertura de puestos de trabajo estables; un contrato de trabajo temporal para la cobertura de puestos de trabajo temporales; y un contrato de relevo y para la formación.
•
Subir el salario mínimo interprofesional para que alcance en el término de dos legislaturas la cuantía que señala la Carta Social Europea como retribución mínima suficiente, y que es el 60% del salario medio neto, acompasando su subida a la propia evolución de nuestra economía.
•
Con el objetivo de vincular los salarios a la productividad crearemos un Observatorio de Productividad, que emita recomendaciones oficiales que informen a los agentes sociales del crecimiento salarial necesario para mantenerse en línea con las políticas salariales existentes en los países de la zona euro.
•
Luchar contra la brecha salarial entre mujeres y hombres estableciendo que todas las empresas tengan un registro donde consten de manera desagregada los salarios y complementos salariales que perciben los trabajadores y las trabajadoras de su plantilla, así como una estrategia de lucha contra la discriminación salarial.
EMPLEO
•
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
144
Garantizar la igualdad salarial entre trabajadores de empresas principales y de servicios, siguiendo el principio de que al mismo trabajo, le corresponda el mismo salario.
•
Garantizar el derecho al tiempo en el trabajo asegurando que no se encubren fraudulentamente puestos de trabajo a tiempo completo con contratos de trabajo a tiempo parcial.
•
Recuperar la fortaleza de la negociación colectiva y elaborar una ley de participación institucional que clarifique el papel y asegure una financiación transparente de las organizaciones sindicales y empresariales.
Por último, la apuesta que hace el Partido Socialista por un empleo de calidad y por un nuevo marco en las relaciones laborales, como es el nuevo Estatuto de los Trabajadores, debe ser garantizada mediante el refuerzo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Inspección de Trabajo debe concentrarse en una prioridad fundamental: hacer que el Estado de Derecho sea una realidad en los centros de trabajo combatiendo la precariedad laboral. Con este objetivo de reforzar la inspección de trabajo proponemos: •
Incrementar el número de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social y el de los Subinspectores de Empleo y Seguridad Social de forma progresiva, hasta alcanzar los 3000 efectivos.
•
Facilitar el intercambio de información con otras administraciones, especialmente la Agencia Tributaria, impulsando el uso compartido de las bases de Hacienda y Seguridad Social.
•
Modernizar los medios técnicos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, impulsando decididamente el uso de las nuevas tecnologías.
•
Aprobar una nueva Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, adaptada a combatir la precariedad.
•
Revisar el sistema sancionador del orden social, con vistas a reforzar la cuantía de las sanciones en materia de relaciones laborales para intensificar el reproche social de la vulneración de las condiciones de trabajo y potenciar el efecto disuasorio de las sanciones.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
La gestión del PP
EMPLEO
La crisis económica y las medidas adoptadas por el gobierno conservador para hacer frente a la misma han dejado una preocupante secuela en nuestro mercado laboral en términos de un nivel de paro muy elevado, rebajas
145
La primera medida que adoptó el PP cuando llegó al poder fue su reforma laboral. Cuatro años después, el paisaje es desolador. Hoy, tenemos cerca de 5 millones de personas en nuestro país que quieren trabajar y no pueden. De ellas, más de 2 millones llevan más de 2 años en situación de desempleo. Estas son las grandes víctimas de esta crisis, las grandes olvidadas. Más de 400.000 jóvenes han tenido que abandonar su país porque aquí no hay ni futuro ni esperanza y cerca de 2 millones de menores de 34 años están en el paro. La situación no es menos dramática para los que trabajan. La “marca España” de empleo, con el Gobierno del PP, es la precariedad: trabajo a tiempo parcial no querido, ultra-temporalidad, salarios de pobreza, degradación de las condiciones de trabajo y muerte de la negociación colectiva. 9 de cada 10 contratos de trabajo que se celebran en nuestro país son temporales, con una duración media de menos de 54 días, y solo 5,4% de los contratos registrados son indefinidos a tiempo completo.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
salariales, precariedad inaceptable en las condiciones laborales y deterioro de la negociación colectiva.
Desde que gobierna el PP, los salarios han caído en un 4%, un 10% menos para los trabajadores más jóvenes, y su poder adquisitivo es hoy el mismo que tenían a principios de los años 90. No es extraño, pues, que en nuestro país existan hoy más de 2,5 millones de trabajadores pobres y según la ECV el 14,2% de los trabajadores vivan en hogares por debajo del umbral de la pobreza. España es el país de la Unión Europea con mayores diferencias salariales entre los que más y menos ganan y la brecha salarial entre mujeres y hombres es de un 24%, lo que significa que una mujer tiene que trabajar 80 días más que un hombre para ganar lo mismo que él. En nuestro país se realizan cada semana cerca de 10 millones de horas extraordinarias ilegales, la mayoría de las cuales ni siquiera se cobran por parte de los trabajadores, y la explotación laboral se ha vuelto una práctica común en cientos de centros de trabajo.
EMPLEO
Finalmente, desde que entró en vigor la reforma laboral del PP, el número de convenios colectivos se ha reducido en un 30%, y los trabajadores protegidos por la negociación colectiva, han pasado de 10,6 millones a 7,1 millones: 3,5 millones de trabajadores con convenio menos.
146
Indicadores básicos Indicador Activos
Inicio Legislatura 23,4 millones
Final Legislatura 22,8 millones
Ocupados
18,1 millones
18 millones
Hay 123 mil empleados menos con el PP
22,56%
21%
Tasa de paro muy similar (-1,56).
Horas trabajadas a la semana
554 millones
528 millones
Se trabajan 25 millones de horas menos a la semana.
Parados de muy larga duración (más de 2 años en paro)
1,4 millones
2 millones
640 mil parados más de muy larga duración.
36%
27,6%
Tasa de paro
Tasa de protección
619 mil activos menos con el PP.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Indicadores - datos
3,3 millones de parados sin prestación
Precariedad 9 de cada 10 contratos que se firman son temporales. Solo 5,4% de los contratos firmados son indefinidos a tiempo completo.
•
En el último año, se firmaron más de 17 millones de empleos temporales, récord histórico. La tasa de temporalidad ha crecido en el último año 1,45 puntos del 23,6 al 25,04.
•
Los contratos temporales duran, de media, menos de dos meses y el 25% menos de 7 días.
•
El trabajo a tiempo parcial ha subido en 378.000 personas y el trabajo a tiempo parcial involuntario en 393.000 personas (de una tasa de 55,3% en 2011 a 61,8% en la última EPA).
EMPLEO
•
147
Es decir, de los 2,8 millones de ocupados trabajando a tiempo parcial, 1,75 lo hace porque no ha podido trabajar a jornada completa.
Salarios Cae la remuneración global de los asalariados en 21.000 millones de euros, de 531.000 millones a 510.000 millones (INE): un 4% menos.
•
El salario medio anual pasa de 19.102 euros en 2011 a 18.420 en 2014, 682 euros menos (Agencia Tributaria), un 4% menos.
•
La devaluación salarial es mayor entre los jóvenes. El salario medio anual de los trabajadores (trabajadores entre 26 y 35 años) ha pasado de 15.842 euros en 2011 a 14.276 en 2014: 1.566 euros menos (Agencia Tributaria), una caída de alrededor del 10% del salario.
•
La brecha salarial entre mujeres y hombres se sitúa en el 24%, un punto más que en 2011.
•
Esta devaluación ha provocado que durante esta legislatura haya aumentado (2,5 puntos más) el número de trabajadores bajo el umbral de la pobreza: Dos millones y medio de trabajadores se encuentran ahora en esta situación (datos ECV 2014).
•
La desigualdad entre ricos y pobres aumenta de manera que el índice Gini se ha situado en el 34,6%, 1,3 puntos más que en 2011.
EMPLEO
•
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
148
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 POLÍTICA ENERGÉTICA.
149
Ideas fuerza •
Nuestro objetivo como país no puede ser otro que el de un nuevo modelo energético, eficiente y sostenible que siente las bases para un sector eléctrico basado en las energías renovables en 2050 y una reducción de emisiones de CO2 compatible con los compromisos de París.
•
Las energías renovables, eólica, solar, biomasa, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, aprovechan recursos autóctonos, reducen los riesgos asociados a la dependencia energética, contribuyen a crear un tejido empresarial generador de desarrollo y empleo, tienen un impacto económico positivo distribuido por el territorio, y mejoran la balanza de pagos.
•
El mercado eléctrico necesita una profunda reforma. Ni ha protegido hasta ahora los intereses de los consumidores, ni proporciona hacia el futuro el marco adecuado para impulsar las inversiones de la transición energética.
•
España tiene margen para revisar su política fiscal, manteniendo el mismo nivel de presión fiscal es posible orientar las decisiones gravando lo que se quiere desincentivar y primando aquello que beneficia a la sociedad.
•
No tiene sentido, desde el punto de vista ambiental, la desproporción actual entre la fiscalidad sobre la electricidad y las gasolinas y gasóleos. Con ello, estamos frenando la penetración de la electricidad en el consumo energético en sustitución de los derivados del petróleo, que es precisamente uno de los objetivos de la lucha contra el cambio climático, dañando la competitividad de la industria, y perjudicando a los hogares con menor renta, para los que la factura eléctrica tiene mucho mayor peso relativo que otros consumos energéticos.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
POLÍTICA ENERGÉTICA
•
El futuro del sector energético, y en particular del sector eléctrico, es renovable. El desarrollo tecnológico está mejorando los rendimientos y abaratando los costes de las energías renovables fortaleciendo su competitividad.
•
Queremos suscitar un amplio debate y consenso sobre la hoja de ruta de la transformación de nuestro modelo energético.
•
Queremos definir, en el marco de las políticas de energía y clima, en los horizontes de 2030 y 2050 una política energética que asegure a los ciudadanos el acceso a la energía a precios asequibles y convierta el sector
150
POLÍTICA ENERGÉTICA
El proyecto del PSOE
Abordaremos la transición hacia un nuevo modelo energético, eficiente, libre de emisiones, accesible a todos los ciudadanos.
•
Los ejes principales de esta transición serán la eficiencia energética y las energías renovables, reduciendo la presencia de combustibles fósiles en nuestro sistema energético, restringiendo la autorización de nuevas prospecciones de gas y petróleo y el empleo de las técnicas fractura hidráulica (fracking).
•
Implantaremos un calendario de cierre de las centrales nucleares con 40 años de vida de licencia, comenzando con la clausura definitiva de Garoña, que culminará en la fecha límite del 2028, de tal manera que podrá abordarse el gran salto hacia el nuevo modelo a lo largo de la próxima década.
•
El mercado eléctrico necesita una profunda reforma que haga compatible asegurar, en un marco de competencia, al mínimo coste, las inversiones de largo plazo en la nueva generación necesaria para la transición energética, reduciendo la incertidumbre sobre los retornos con los que se recuperan esas inversiones, con un mercado de corto plazo que promueva la gestión más eficiente del parque de generación disponible en cada momento, capaz de avanzar en la progresiva sustitución de las centrales nucleares por potencia renovable.
•
Queremos que el modelo energético sea inclusivo, y por tanto radicalmente incompatible con la pobreza energética. Estamos firmemente decididos a evitar la existencia de consumidores vulnerables que no tengan cubiertas sus necesidades energéticas básicas por falta de recursos.
•
Aprobaremos una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establezca objetivos de reducción de emisiones y su actualización, impulse el mejor conocimiento y la disponibilidad de escenarios climáticos y de trayectorias para el desarrollo sostenible, así como la sistemática toma en consideración de los elementos de riesgo climático en cualquier actuación pública y de transparencia de cuentas en empresas cotizadas.
•
Promoveremos la renovación del parque de vehículos, impulsaremos la industria orientada a producir vehículos limpios y apostaremos por revisar en profundidad nuestro modelo de movilidad, pasando de la actual política
151
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
POLÍTICA ENERGÉTICA
energético en factor de competitividad y en motor de innovación, desarrollo y generación de empleo, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles, impulsando el autoabastecimiento, fortaleciendo la seguridad de suministro, y luchando eficazmente contra el cambio climático.
La mejora del comportamiento térmico de los edificios y la incorporación de servicios energéticos avanzados que reduzcan el consumo, en el marco de planes de rehabilitación de vivienda, constituirá un objetivo prioritario. Para ello revisaremos las normas de edificación y rehabilitación, y desarrollaremos instrumentos financieros específicos para impulsar esas inversiones y las empresas de servicios energéticos, además de desarrollar un ambicioso plan de actuación para los edificios públicos.
La gestión del PP •
La X legislatura ha sido la del frenazo a la transición energética, con un apagón renovable que, al tiempo que consolidaba nuestra dependencia exterior, ha puesto en riesgo nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones, dejándonos inermes en la lucha contra la pandemia de la contaminación atmosférica. Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la UE, disparando el crecimiento de la lacra de la pobreza energética.
•
La política energética del gobierno del PP ha sido un proyecto sin ninguna lógica, ni regulatoria, ni económica, ni ambiental. No responde a una hoja de ruta que indique hacia dónde queremos ir a medio y largo plazo en materia energética y en particular en el sector eléctrico.
•
Cuenta con el rechazo de todos los sectores industriales del país, la CEOE, las empresas del ámbito de las energías renovables, las del gas, la práctica totalidad de grupos parlamentarios, las organizaciones de consumidores y la ciudadanía, que claman por una rectificación del Gobierno.
•
No responde a objetivos ambientales tal y como demuestra el hecho de que son las tecnologías llamadas limpias las más perjudicadas en la propuesta, y que no establece ninguna señal en la dirección de premiar el ahorro y la eficiencia energética.
•
España es el único país del mundo que desde hace cuatro años viene aplicando una moratoria contra las energías renovables, junto con una fiscalidad disuasoria para estas tecnologías. La Unión Europea ha dado varias llamadas de atención sobre esta cuestión. Su modelo energético está basado en la prórroga de las centrales nucleares, las prospecciones petrolíferas, el fracking y el castigo a las renovables.
•
Rajoy ha vuelto a despreciar a las familias más vulnerables (MÁS DE 7 MILLONES DE ESPAÑOLES EN SITUACIÓN DE POBREZA ENERGÉTICA) diciendo no a que en invierno sea imposible cortar el
152
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
POLÍTICA ENERGÉTICA
de transportes e infraestructuras a una verdadera política de movilidad sostenible.
La última medida aprobada por el Gobierno, el RD sobre autoconsumo eléctrico, impone serios obstáculos a su desarrollo con el denominado “impuesto al sol” y las fuertes trabas administrativas a las instalaciones de autoconsumo de las comunidades de vecinos y las PYMES que dificultarán el cumplimiento por parte de nuestro país de los objetivos establecidos en la Unión Europea en energías renovables, ahorro y eficiencia energética y en la lucha contra el cambio climático.
Indicadores - datos •
España no instaló ni un solo megavatio eólico en 2015, lo que no ocurría desde los años ochenta.
•
La parálisis del sector solar en España ha quedado nuevamente evidenciada en 2015. Mientras que en el mundo se instalaron el pasado año un total de 51.000 megavatios, la cifra fue tan escueta en España –49 MW– que solo supone el 0,09% del total global. Una cantidad solo comparable con los 51,2 MW instalados en la región de Bruselas y muy alejada de los 4.000MW instalados en Gran Bretaña, los 1.400 MW de Alemania o los 1.100 MW de Francia.
•
La dependencia energética de nuestro país fue de un 73,3% en 2012, frente al 53,4% de media de la UE-28 para ese mismo año. Para el año 2013 se cifra en un 72,1%, siguiendo con la tendencia a la baja de los últimos años.
•
En 2014, la dependencia energética de España aumentó un 3% respecto al año anterior y se situó un 20% por encima de la media de la UE.
•
Las renovables han duplicado su aportación al consumo de energía primaria en el periodo 2007-2014.
•
Las renovables ahorraron al sistema energético en España 15.899 millones de euros.
•
En 2014, se destruyeron 22.665 empleos en el sector renovable.
•
En el sector eléctrico, en 2014, las renovables ahorraron 7.105 millones de euros en el mercado diario.
•
La retribución regulada (antiguas primas) fue un 22% inferior al año 2013.
153
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
POLÍTICA ENERGÉTICA
suministro de energía a las familias que atraviesen dificultades económicas, no a que suba el bono social a millones de personas y no a garantizar una tarifa social de luz, gas, butano y propano como derecho social.
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD.
154
•
Cualquier crecimiento que se base en el consumo ilimitado de recursos limitados está condenado al colapso.
•
El sistema productivo español se nutre mayoritariamente de recursos provenientes del exterior resultando muy vulnerable ante cualquier crisis.
•
La crisis climática o la crisis de recursos serían inabordables factores de riesgo para nuestra economía si optásemos por no actuar, pero en cambio son, en sí mismas, una oportunidad de generación de actividad económica y de creación de empleo.
•
El suelo, el agua, la energía y la biodiversidad son recursos públicos insustituibles no sólo para hacer viable la economía; son, en sí mismos, la esencia de la vida.
•
Ningún territorio puede desarrollarse si carece de estos elementos básicos; esa es la razón que nos lleva a los socialistas a plantear el compromiso de establecer como un principio ético y político garantizar para todas las personas el derecho de acceso a los mismos, con independencia de sus posibilidades económicas.
•
La solidaridad intergeneracional debe estar presente en la Constitución del siglo XXI. La protección de los recursos naturales como generadores de unos servicios ambientales y bienes públicos deben quedar a salvo de procesos de privatización, destrucción o degradación, así como el derecho al disfrute de los mismos tanto de las generaciones presentes como de las venideras. Para exigir esta solidaridad, es ineludible que los poderes públicos logren establecer unos cauces adecuados de formación, información y participación ciudadana.
El proyecto del PSOE •
El pasado 22 de abril, coincidiendo con el Día de la Tierra, una gran parte de la comunidad internacional firmó el Acuerdo de París sobre cambio climático.
•
Los socialistas difundimos en esta fecha tan señalada un manifiesto en el que incidimos, tal como aparece en nuestro programa electoral, el firme compromiso con las decisiones adoptadas en la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la urgente necesidad de poner en marcha las medidas necesarias para dirigir a nuestro país hacia unos patrones de vida diferentes fundamentados en un modelo de crecimiento en el que el conocimiento, la
155
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Ideas fuerza
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD
También reclamamos un gran pacto de país para la planificación y la gestión de una Estrategia de Estado para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, no sólo como un instrumento de seguridad nacional, sino como oportunidad de generación de nuevas actividades, de modernización de nuestro sistema productivo y generación de empleo.
•
Proponemos recuperar las políticas de Cambio Climático, aprobar una ley que establezca objetivos y su actualización, impulse la seguridad y la prosperidad.
•
Proponemos a la ciudadanía llevar al texto constitucional la protección de los recursos naturales, como generadores de unos servicios ambientales y bienes públicos que deben quedar a salvo de procesos de privatización, destrucción o degradación, así como el derecho al disfrute de los mismos tanto de las generaciones presentes como de las venideras.
•
Queremos empleos y crecimiento verdes, impulsando en línea con la Comisión Europea (“Empleo verde. Hacia una economía circular”) la consolidación y el crecimiento de empleo justo y perdurable.
•
Propugnamos una economía que apueste por una gestión sostenible de nuestro capital natural.
•
Queremos una estrategia común hacia una nueva economía, coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la economía del desarrollo justo, circular y sostenible; que prevenga y controle la contaminación, que disminuya el impacto en salud y las distorsiones en la competitividad; que asegure el acceso a agua, alimentos y energía, que vele por los océanos y disponga de una capacidad de vigilancia y tutela públicas, garantes de un uso responsable de los recursos.
•
Dos principios básicos informarán nuestro programa de gobierno: equidad en el acceso a beneficios y atribución de costes y seguridad para nuestra sociedad dentro de los límites de los ecosistemas.
•
Defendemos el derecho al medioambiente como derecho a disfrutar de un aire limpio, de agua de calidad, de entornos de vida saludables y de alimentos seguros. Por ello, nos comprometemos a derogar todas las leyes de privatización y especulación desplegadas a lo largo de la X Legislatura con este patrimonio público para devolvérselo a la sociedad así como a poner en marcha un Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental
156
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
innovación y la responsabilidad social van de la mano para garantizar un mayor progreso, más duradero, seguro con más bienestar y más respetuoso con los recursos naturales.
Impulsaremos un Gran Pacto Social y Político por el agua que asiente los principios rectores de ésta política: Tutela pública, transparencia, sostenibilidad y participación ciudadana.
•
Recuperaremos la consideración del agua como un derecho así como un bien ambiental y la correcta integración de este principio en la planificación hidrológica.
La gestión del PP La X legislatura fue la legislatura: •
Del frenazo a la transición energética, con un apagón renovable que, al tiempo que consolidaba nuestra dependencia exterior, ha puesto en riesgo nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones, dejándonos inermes en la lucha contra la pandemia de la contaminación atmosférica. Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la UE, disparando el crecimiento de la lacra de la pobreza energética.
•
De la mercantilización del agua mediante la legalización del comercio privado de derechos concesionales, alejándonos del reconocimiento efectivo del agua como un derecho humano en los términos aprobados por la ONU en 2010.
•
De la ausencia de unas políticas de suelo y de vivienda adecuadas que habrían de ser capaces no sólo de garantizar el derecho al acceso o al uso de vivienda digna, sino de acabar con los inmisericordes procesos de desahucios que siguen cebándose con los sectores de la sociedad más vulnerables a los efectos de la crisis.
•
De la privatización del litoral por la vía de una Ley de Costas que ha puesto en venta los escasos suelos que habían sobrevivido a la “Ley del todo urbanizable” de Aznar, desguarneciendo un amplio frente marítimo que hace a sus poblaciones, sus bienes y sus vidas, mucho más indefensas ante fenómenos adversos.
•
De la sustitución del principio básico de “quien contamina, paga”, por el de “quien se lo pueda pagar, puede contaminar”, socializando así las externalidades negativas de actividades incompatibles con la calidad del patrimonio natural, el agua o el aire.
157
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
Integradas, y recuperar el Observatorio de la Sostenibilidad homologándonos así a los parámetros de países de nuestro entorno.
Indicadores - datos •
Los programas de Medio Ambiente en los PGE para 2016 han descendido respecto al pasado ejercicio -110.610.930 euros (más de ciento diez millones de euros), es decir, casi un cinco por ciento de los ya insuficientes Presupuestos de 2015.
•
En el Presupuesto de 2016 hay una disminución de las Inversiones correspondientes a “Seguridad y mantenimiento de infraestructuras” de 81.913.810 euros y de 24.853.870 en la partida de “Actuaciones para la prevención gestión y minimización de riesgos”.
•
Disminuye en 4.597.870 de euros en actuaciones para la prevención de la contaminación y el cambio climático un Programa que viene arrastrando con claridad una de las más flagrantes insuficiencias presupuestarias.
•
Los datos para España entre los años 1990 y 2012 señalan que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en ese periodo ha sido del 22,5%. La importante crisis industrial y económica iniciada en 2008 ha producido una disminución del total de emisiones. Si bien entre 2010 y 2012 se ha producido una estabilización de las mismas y en 2013 se ha reducido un 7,7% respecto al año anterior.
•
España es el peor país de Europa en cuanto a sus reducciones de emisiones desde el año 1990 hasta el año 2013 en cuanto a toneladas de CO2, y uno de los peores en cuanto a porcentaje.
•
La dependencia energética de nuestro país fue de un 73,3% en 2012, frente al 53,4% de media de la UE-28 para ese mismo año. Para el año 2013 se cifra en un 72,1%, siguiendo con la tendencia a la baja de los últimos años.
•
En 2014 tan solo el 11% de los espacios protegidos que forman parte de la Red Natura 2000 tuvo planes de gestión. Según la legislación comunitaria en el año 2012 todos debían tener aprobados sus correspondientes planes de gestión.
158
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
De la desprotección de los espacios de mayor valor ambiental, degradando la conservación de los Parques Nacionales y el carácter estratégico de los montes, auténticas reservas de recursos naturales básicos.
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
•
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS.
159
Ideas fuerza •
La inversión en infraestructuras tiene que ser racional y estar al servicio de la movilidad de los ciudadanos y ciudadanas y mercancías y de la sostenibilidad medioambiental.
•
El PP está recortando mucho la inversión en infraestructuras, pero lo está haciendo sin criterios de eficiencia. Recorta donde más se necesita, en conservación y mantenimiento.
El proyecto del PSOE Las infraestructuras de transporte no serán nunca un fin en sí mismas. Nos comprometemos a ser especialmente cuidadoso en su planificación y ejecución para dar al sistema de transporte una clara orientación a la economía productiva y al servicio público, para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, manteniéndose como un instrumento eficaz de ordenación y cohesión territorial.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
TRANSPORTE E INFRAESTUCTURAS
•
Vamos a poner el énfasis en el servicio de transporte que se facilita con la infraestructura y no en la infraestructura en sí misma, enfrentándose a él con un punto de vista global, del sistema de transporte como un conjunto.
•
Se finalizarán las inversiones pendientes en grandes proyectos prioritarios de infraestructura. En transporte por ferrocarril se completarán los distintos corredores inacabados (en particular los corredores de la Red Transeuropea), adecuando los proyectos a la demanda realmente existente y a la planificación definida en la Red Transeuropea, y todo ello de acuerdo con prioridades objetivamente establecidas y atendiendo a las posibilidades de financiación de la economía española.
•
Se dará prioridad absoluta a las actuaciones necesarias para la mejora de la seguridad del sistema de transporte. Para ello, se priorizarán las inversiones ligadas a la mejora de índices de seguridad en todos los modos de transporte.
•
Prestaremos más atención a mejorar y mantener las infraestructuras ya existentes que a obras nuevas. Ya no es tan necesario afrontar nuevas inversiones en grandes infraestructuras, sino recuperar cierto nivel de inversión pública en el mantenimiento de las ya existentes, y en la mejora y corrección de los estrangulamientos puntuales.
160
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
La inversión en infraestructuras ha de modificar su enfoque tradicional, dando prioridad a nuevos enfoques:
Elaborar un Plan de Transportes e Infraestructuras que se someterá a la aprobación del Parlamento, con el mayor consenso posible, para garantizar la estabilidad de las actuaciones que, a medio y largo plazo, España necesita.
•
Definir un nuevo mapa de nodos logísticos e intermodales. Para ello definiremos escenarios de coordinación y concertación entre administraciones.
•
Reforzar, tanto en el transporte de viajeros como en el de mercancías, el marco legal para la defensa de los derechos de los usuarios.
•
Promover acuerdos con los Ayuntamientos de las ciudades más importantes y con las respectivas Comunidades Autónomas para la definición e implantación de Planes de Movilidad Urbana.
•
En el ámbito del transporte terrestre de mercancías, negociar las nuevas pautas de utilización de infraestructuras marcadas por la UE con todos los sectores que tengan un interés directo en su desarrollo.
•
Implementar un Plan Estratégico para el Transporte Aéreo, que tenga unos objetivos coherentes y medibles, abarcando aspectos como el transporte comercial, servicios aeronáuticos, regulación del mercado, trabajos aéreos, seguridad, formación o desarrollo de nuevas tecnologías.
•
Definir los Puertos del Estado como una agencia estatal en la que se integren plenamente las Autoridades Portuarias de los puertos de interés general. Para ello, se abrirá un proceso de negociación con las Autoridades Portuarias y Comunidades Autónomas.
•
Realizar un plan específico de mejora de la interconectividad entre medios de transporte, con especial énfasis en la accesibilidad y la operatividad de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos de interés general.
La gestión del PP Durante la X legislatura, el esfuerzo del Estado en los sistemas de transporte ha disminuido en cantidad y en calidad. La inversión estatal representa un 60% de lo que se dedicaba en los ejercicios del inicio de la crisis, entre los años 2008 y 2011. El frenazo a la inversión ha paralizado muchas obras públicas de gran interés estratégico para el conjunto de la sociedad española y para muchos de sus territorios. En otros ámbitos la ralentización en la ejecución de
161
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
Algunas propuestas:
están
demorando
muy
gravemente
los
En número de puestos de trabajo, la caída de inversiones del Grupo Fomento ha supuesto que, anualmente, se dejaran de crear más de 250.000 empleos. En transporte terrestre no se han corregido los graves desequilibrios de reparto modal. La liberalización del transporte nacional de viajeros por ferrocarril coloca a RENFE en una posición vulnerable. El Gobierno pretende anticipar la liberalización del transporte nacional de viajeros por ferrocarril antes de que se proceda a la apertura obligatoria de ese mercado en el conjunto de la Unión Europea, en lugar de preparar a nuestro principal operador ferroviario de cara a la futura liberalización. La caída de la inversión en conservación y mantenimiento afecta gravemente a la seguridad vial. La inversión presupuestada destinada a conservación de carreteras ha sido, de media, un 26,4% inferior a la de la anterior legislatura socialista.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
las obras es tal que se aprovechamientos previstos.
Respecto al transporte aéreo, el Gobierno del PP ha malvendido este año una parte muy importante del capital de AENA. Los resultados económicos de la entidad mejoran pero por el incremento de actividad del sector turístico y no por la mejora de la gestión del sistema. La operación de venta del 49% de las acciones de AENA fue una chapuza con retrasos y negligencias graves en su gestión. Además, el Gobierno ha incurrido en un “grave despilfarro de lo público”, pues ingresó cerca de 2.700 M€ menos de lo que tendría que haber ingresado con el paquete de venta, mientras que algunos inversores internacionales obtuvieron rentabilidades superiores al 60 por ciento a pocas semanas de salir a Bolsa.
Inversión del Grupo Fomento por tipo de Infraestructuras (Millones de euros) Indicador
Inicio Gobierno Rajoy (2011) 2.565 6.949
Final Gobierno Rajoy (2015) 2.092 4.128
Inversión en Puertos
1.159
867
Inversión en Aeropuertos
1.026
540
Inversión en Carreteras Inversión en Ferrocarriles
Fuente: Informe Económico y Financiero de los PGE.
162
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
Indicadores - datos
Otra información de interés El argumento transversal del Gobierno del PP frente a las críticas socialistas en materia de transporte e infraestructuras, utilizado constantemente por la Ministra de Fomento, ha sido el “despilfarro” durante la etapa del Ejecutivo socialista y las deudas pendientes cuyo pago debió afrontar al inicio de su mandato. Sin embargo, el endeudamiento al final de la X legislatura fue superior en más de un 6% al que el PP se encontró al principio de su mandato como consecuencia, principalmente, del espectacular incremento de la deuda de ADIF.
•
El despilfarro de la venta de AENA sólo tiene parangón si lo comparamos con las privatizaciones efectuadas durante la época de Aznar. El precio de salida a Bolsa de AENA fue fijado en 58 euros por acción en febrero de 2015 y actualmente su valor en Bolsa supera los 100 euros, lo que supone unas plusvalías de más del 70%.
TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAS
•
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Evolución del Endeudamiento de ADIF (millones de euros)
163
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA.
164
Ideas fuerza •
España tiene un sector agroalimentario muy potente, generador de riqueza y empleo y referente social y cultural en todos los territorios.
•
Su importancia le hace acreedor de ser considerado por los socialistas como un sector estratégico de la economía española y merecedor de una política agraria y de desarrollo rural que complemente la desarrollada por la Unión Europea, potenciando sus fortalezas y atacando sus debilidades.
•
El Gobierno del Partido Popular ha hecho ostensible abandono de toda política rural territorial. No ha existido el desarrollo rural como concepto. El balance es que gran parte de nuestro territorio y de nuestra población ha caído en un escenario de invisibilidad. Con ello, se ha ignorado y despreciado la capacidad y la propia existencia, de cerca de diez millones de ciudadanos y ciudadanas.
•
Práctica desaparición de las inversiones en el medio rural vinculadas a la actividad agraria y al desarrollo rural. Derogación de hecho, arrinconando la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible en el Medio Rural. Abandono de las políticas de protección de la naturaleza, desaparición de los recursos destinados a la gestión sostenible de los espacios naturales de interés general, especialmente en los Parques Nacionales. A lo que se une la supresión de servicios públicos en CCAA gobernadas por el PP
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
•
El Gobierno del PP ha abandonado las mejoras sociales, de internacionalización y de gestión de los recursos pesqueros que estaban en marcha. La política pesquera ha quedado arrinconada y se dirige con mentalidad burocrática y de persecución.
El proyecto del PSOE Agricultura •
El PSOE impulsará una política agraria y de desarrollo rural comprometida, con financiación y que consiga atacar las debilidades de nuestro sistema productivo, corrija sus déficit estructurales actuales y apoye decididamente todos nuestros factores de crecimiento.
165
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
En los últimos años, la pesca ha perdido presencia en la acción política del Gobierno de España, ha perdido recursos económicos y ha perdido flota y trabajadores. Las potencialidades de este sector no se han aprovechado en la crisis. A día de hoy, la pesca es la gran olvidada de nuestras actividades económicas.
Un plan estratégico de la agricultura y ganadería española horizonte 2.030 que establezca las prioridades de la política agraria de ámbito nacional y que proponga las líneas de actuación y los compromisos económicos a asumir.
•
Revisaremos el modelo de aplicación de la PAC en España aprobado por el Gobierno del PP realizando una apuesta clara por los agricultores profesionales y por el empleo en el medio rural. Entre otras medidas, nos comprometemos a modificar la definición de “agricultor activo” y el establecimiento de un tope máximo para el cobro de las ayudas en 150.000 euros.
•
Nos proponemos recuperar los instrumentos de políticas de regulación de mercados que eviten la actual volatilidad de los precios. Haremos una defensa a ultranza del mantenimiento de una PAC fuerte que mantenga sus principios inspiradores (abastecimiento de alimentos seguros y de calidad, desarrollo rural, empleo, etc.) y que haga un esfuerzo por su simplificación
•
Prestaremos un apoyo decidido a la industria agroalimentaria española, especialmente a la que está localizada en el medio rural y transforma los productos de nuestra agricultura. Apoyaremos todos los esfuerzos de la industria agroalimentaria española para añadir más valor, para su internacionalización y adoptaremos medidas de fomento de incremento de la dimensión empresarial.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
•
El PSOE asume con absoluta prioridad sobre otros asuntos revertir la política de abandono del medio rural que ha generado el Gobierno del Partido Popular. El compromiso con la igualdad en el medio rural es irrenunciable y para ello comprometemos una política de desarrollo rural de base territorial, de perspectiva global, apoyada en modelos de máxima participación y que asegure la creación de la máxima actividad económica estable y sostenible.
•
Impulsar, en colaboración con las CCAA, un Plan de dotación de servicios básicos de ciudadanía para garantizar las políticas de igualdad en el medio rural. Reactivaremos la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
•
Establecer beneficios especiales para los emprendedores que desarrollen actividad y creen empleo en el medio rural, especialmente en las zonas en peligro de despoblamiento.
166
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
Desarrollo rural
Potenciar los grupos de acción local, los mecanismos de subsidiariedad y la capacidad de los actores locales. Blindarlos jurídicamente de la posibilidad de manipulación o utilización fraudulenta para intereses particulares. Permitir su trabajo de forma rigurosa y transparente. Fortalecer las redes, los mecanismos de comunicación, y los foros de difusión y puesta en valor.
•
Aprobaremos un plan específico de dotación de servicios básicos de ciudadanía (sanidad, educación, comunicaciones, difusión, cultura, dependencia) para garantizar a los habitantes del medio rural las mismas capacidades que los que viven en el medio urbano.
Pesca •
Impulsar una política pesquera europea que iguale los derechos de acceso a recursos y ayudas de todos los pescadores de la UE.
•
Inscribir la política pesquera en la política exterior de la Unión Europea, contribuyendo con nuestro saber hacer a la cooperación al desarrollo, la internacionalización de la industria y velando por la seguridad de nuestros pescadores.
•
Reconocer el papel estratégico de la pesca en la economía española que nos permite crear empleo y riqueza, liderar esta actividad en Europa y ser ejemplo en política de protección y gestión de los recursos y del medio ambiente, de protección social de los trabajadores y trabajadoras del mar y en la lucha contra la pesca ilegal.
•
Impulsar la investigación para mejorar la situación de los recursos marinos y su aprovechamiento sostenible, desarrollar la acuicultura, las nuevas especies, nuevos productos pesqueros y alimenticios y otros aprovechamientos de los productos del mar.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
•
A lo largo de la X legislatura, hemos podido constatar el abandono del Gobierno del Partido Popular al sector agroalimentario.
•
Los recortes han afectado a todas las políticas de gasto, dejando reducido el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a una mera gestoría de Fondos Europeos, que además han sido tramitados con poca eficacia. Los seguros agrarios, el saneamiento ganadero, las políticas de igualdad, de modernización, regadíos, etc., han sufrido una grave parálisis con el Partido Popular.
•
El Gobierno del PP ha hecho ostensible abandono de toda política rural territorial. No ha existido el desarrollo rural como concepto. El balance es
167
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
La gestión del PP
•
Estos últimos años, la pesca ha perdido presencia en la acción política del Gobierno de España, ha perdido recursos económicos y ha perdido flota y trabajadores. Las potencialidades de este sector no se han aprovechado en la crisis. A día de hoy, la pesca es la gran olvidada de nuestras actividades económicas.
•
El Gobierno del PP ha abandonado las mejoras sociales, de internacionalización y de gestión de los recursos pesqueros que estaban en marcha. La política pesquera ha quedado arrinconada y se dirige con mentalidad burocrática y de persecución.
•
El reparto compulsivo de cuotas en algunas flotas y caladeros es la evidencia más palmaria del absoluto fracaso de su política, tomando decisiones que dividen y enfrentan a las flotas, a las artes y a las CCAA, sin tener en cuenta ningún tipo de estudio, actuando de aprendices de brujo en vez de gestores.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
que gran parte de nuestro territorio y de nuestra población ha caído en un escenario de invisibilidad. Con ello, se ha ignorado y despreciado la capacidad, y la propia existencia, de cerca de 10 millones de ciudadanos y ciudadanas.
•
El valor de la producción en el sector agroalimentario alcanza la cifra de 45.000 millones de euros. La renta agraria se ha situado en 22.015 millones de euros en 2.014, con una disminución del 7,5% en términos corrientes respecto del año anterior.
•
La pesca española representa en nuestra economía un valor aproximado de 8.000 millones de euros y 149.000 empleos, según los últimos datos disponibles de la contabilidad nacional. La actividad económica de la pesca es en España la más completa, diversificada y compleja de todos los países de la Unión Europea.
•
Los Programas de Desarrollo Rural han visto reducida la financiación de la Administración General del Estado en más de 2.000 millones de euros respecto al período 2007-2013, lo que se va a traducir en una espectacular disminución del gasto público para políticas de desarrollo del medio rural.
•
Los Programas de Desarrollo Rural para el período 2014-2020 están, a estas alturas, mayoritariamente pendientes de aprobación y se desconoce el gasto público total y la distribución por medidas en la mayor parte de ellos, con nulo interés por parte del Gobierno en hacer participativo y transparente el proceso.
168
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
Indicadores - datos
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (sin organismos autónomos y demás entidades de él dependientes) le corresponde gestionar para 2016 una cantidad mínimamente superior a la que gestionó en 2015: 1.984,59 M€ frente a los 1.979,62 M€. Estas cantidades, en cualquier caso, no son suficientes. Los mínimos incrementos que se han producido no compensan las disminuciones que se produjeron en los primeros PGE de Gobiernos del PP. Y, sobre todo, siguen siendo unos presupuestos absolutamente insuficientes para hacer frente a las necesidades del sector agroalimentario español.
MEDIO RURAL, AGRICULTURA Y PESCA
•
169
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS.
170
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Ideas fuerza •
El PP prometió bajar impuestos en las elecciones generales de 2011 y, un mes después de llegar al Gobierno, llevó a cabo la mayor subida impositiva de los últimos 30 años.
•
En plena campaña electoral, el PP ofreció una limosna fiscal a las clases medias, mientras les hacen un auténtico regalo a las rentas altas y grandes corporaciones que nos ha llevado a ser el país europeo con mayor déficit de 2015, sin contar las ayudas financieras.
•
El PP ha impuesto el ajuste fiscal a las CCAA, que son las responsables de pagar la sanidad y la educación. Las administraciones dependientes de Rajoy (AGE+SS) no han recortado ni una décima de déficit en estos años.
•
Las subidas de impuestos y los recortes no han servido paradójicamente para reducir nuestra deuda pública. Rajoy pasará a la historia como el Presidente con el que más ha aumentado el endeudamiento de las administraciones públicas.
•
Los grandes beneficiados de la política fiscal del Gobierno son las grandes fortunas y los defraudadores, a los que les regaló una amnistía fiscal.
•
Necesitamos reformar la fiscalidad de manera integral para conseguir una fiscalidad más justa y progresiva, para recaudar más, sin subir la presión a las rentas del trabajo y clases medias y favoreciendo el crecimiento económico.
•
Proponemos una nueva política fiscal que simplifique nuestro sistema tributario, haciéndolo más eficiente y que promueva la transición hacia un nuevo modelo económico, incentivando la inversión productiva, el emprendimiento y la innovación, frente a otro tipo de actividades, que deben ser desincentivadas como la especulación, la contaminación o aquellas que provocan el calentamiento global.
El proyecto del PSOE Somos un partido serio y de gobierno. Consideramos un principio socialdemócrata la estabilidad presupuestaria a lo largo del ciclo. No queremos un país que financie sus gastos apelando continuamente al endeudamiento; por ello, nos comprometemos en materia de estabilidad presupuestaria a: •
Cumplir los compromisos acordados con la Unión Europea, haciendo el máximo uso de la flexibilidad que permiten las nuevas reglas europeas.
171
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
Dejar unas cuentas públicas saneadas al final de la legislatura, haciendo un ajuste equilibrado entre ingresos y gastos.
•
Estabilizar el nivel de deuda pública en relación al PIB, que se ha disparado en los últimos años, terminando con una senda descendente de la deuda pública.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
La lucha contra el fraude fiscal nacional e internacional será una prioridad absoluta. Estas son algunas de nuestras medidas contra el fraude: •
En los próximos cuatro años, incrementar en 5.000 empleados públicos los efectivos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria destinados a la lucha contra el fraude.
•
Destinar al Presupuesto de la AEAT, para luchar contra el fraude fiscal, un porcentaje real y automático de la recaudación bruta derivada de los actos de liquidación y gestión recaudatoria.
•
Modificar la figura del delito fiscal para para hacerla más efectiva.
•
Elaborar una Ley Antifraude que incorpore las modificaciones necesarias para corregir los vacíos legales y aquellas interpretaciones normativas que posibilitan la elusión fiscal.
•
Prohibiremos de forma absoluta el recurso general o individualizado a la amnistía fiscal.
•
Introducir cambios en el artículo 95 de la Ley General Tributaria, dentro de los límites constitucionales, que permitan conocer el nombre de los defraudadores, acogidos a la amnistía fiscal.
•
Exigir a las entidades financieras que operan en España que notifiquen a las autoridades españolas la lista de clientes que tienen cuentas en paraísos fiscales
•
Establecer un mayor control de las SICAV mediante: (i) Establecimiento de un porcentaje de participación máximo para cada inversor; (ii) Se estudiará la fijación de un período de permanencia máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributen; (iii) Dotar legalmente a la AEAT de competencias para supervisar e inspeccionar las SICAV.
172
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
Junto a lo anterior, proponemos medidas dirigidas a promover una cultura ciudadana que aliente el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales:
•
Aprobar un plan para mejorar el cumplimiento voluntario, reducir la litigiosidad en el ámbito tributario, reforzar la seguridad jurídica y favorecer la relación cooperativa entre los contribuyentes cumplidores y la administración tributaria.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Aprobar un Estatuto de la Agencia Tributaria que refuerce su independencia y profesionalidad, evitando las injerencias políticas.
En el ámbito de la fiscalidad internacional, España debería liderar tanto en la UE como en el ámbito de la OCDE y del G20, una agenda ambiciosa respecto a una mayor transparencia en la fiscalidad europea e internacional, que acabe con el fraude y la evasión fiscal. Necesitamos una nueva política fiscal que simplifique nuestro sistema tributario, haciéndolo más eficiente, y que promueva la transición hacia un nuevo modelo económico, incentivando la inversión productiva, el emprendimiento y la innovación. Vamos a tomar medidas tributarias que aportarán 25.000 millones de euros adicionales al ciclo económico, comparando 2019 con 2015. De ese dinero 10.000 millones provendrán de la lucha contra el fraude y el resto de las siguientes medidas: •
La nueva política fiscal del PSOE contiene una reforma impositiva para que aporte proporcionalmente más quien más riqueza tiene y no sólo quien más renta gane. Reformaremos nuestro sistema fiscal para incorporar de manera más efectiva la tributación de la riqueza en nuestro sistema impositivo, como manifestación de capacidad económica establecida en la Constitución, evitando la actual ¨doble no tributación¨ que permite que mediante ingeniería fiscal y financiera muchas grandes fortunas y patrimonios no contribuyan de forma adecuada al sostenimiento de los gastos públicos.
•
Reformaremos en profundidad el Impuesto de Sociedades, con el objetivo de ensanchar las bases imponibles y elevar la recaudación. Para ello, revisaremos las múltiples exenciones y bonificaciones del Impuesto, muchas de ellas de escasa justificación. Entre tanto, se establecerá una tributación mínima del 15% en el Impuesto de Sociedades sobre el resultado contable de las grandes empresas, de modo que contribuyan a recuperar la recaudación y estabilizarla en el tiempo.
•
Estableceremos, mediante legislación básica, un mínimo común en todo el territorio nacional tanto en el Impuesto de Sucesiones como en el de Patrimonio, para evitar en la práctica su vaciamiento.
173
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
•
Impulsaremos la puesta en marcha definitiva de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), tal y como ya han acordado once países de la Unión Europea, entre ellos España.
•
Rebajaremos el tipo del IVA a las actividades culturales, como cine, teatro y música, en línea con el impuesto aplicable en otros países de nuestro entorno. Promoveremos la modificación de la normativa de IVA armonizada europea para que se puedan aplicar tipos reducidos a los libros, periódicos y revistas electrónicos o digitales, considerando su carácter cultural, así como a bienes de primera necesidad.
•
Impulsaremos una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a los estándares europeos. El principal impuesto que aprobaremos será un impuesto a las emisiones de C02, que nos permita combatir el cambio climático, tal y como hacen los países más avanzados de la UE.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
•
La gestión del PP En diciembre de 2011, al nuevo Gobierno le faltó tiempo para adelantar que la cifra total de déficit esperado sería del 8% del PIB, cuando lo cierto es que en ese momento se desconocían tanto la cifra de déficit como el PIB (la Administración Tributaria no dispone de datos completos y homologables del conjunto de las administraciones públicas hasta el mes de marzo o abril). Las intenciones eran claras: demonizar al Gobierno anterior y preparar a los ciudadanos para una política – premeditada, pero ocultada hasta entonces- de recortes y subida de impuestos, contraria al programa con el que el Partido Popular se había presentado a las elecciones. El PP mintió a los ciudadanos en su programa electoral. Hicieron lo contrario de lo que prometieron.
Aunque el PP presume de haber corregido el déficit, la realidad es otra. España es el país de la zona euro con más déficit en 2015 (si excluimos la ayuda financiera). Además, España es el país desarrollado que más ha incrementado sus niveles de deuda pública entre 2011 y 2014 (más de 300 mil millones de euros, en torno a 30 puntos de PIB). Por otra parte, mientras que el anterior Gobierno socialista incrementó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (conocido como “hucha de las pensiones”) en más de 50.000 millones de euros (se lo encontró en 15.000 M€ y lo dejó en 174
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
Además, dos terceras parte del desvío respecto del objetivo de déficit se debió a las CCAA, en particular a la Comunidad Valenciana y a la Comunidad de Madrid, gobernadas entonces por el Partido Popular. De hecho, si hay alguien que ha ocultado el déficit ha sido el PP. Prueba de ello ha sido la sanción propuesta por la Comisión Europea a España por la manipulación continuada de las estadísticas de déficit público y deuda en la Comunidad Valenciana.
Desde finales de 2011 hasta 2014, el gasto en educación y sanidad se ha reducido en 10.000 millones. Este recorte es profundamente injusto porque de ese gasto se benefician de forma fundamental las clases medias y trabajadoras. La reducción del déficit se ha hecho a costa de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Las administraciones que han dependido directamente de Rajoy y Montoro (AGE y Seguridad Social) no han conseguido reducir ni una décima su déficit en la legislatura. De hecho, las CCAA han aportado una reducción del 3,46% del PIB y las entidades locales un 1,23%; mientras, si se suma el déficit de la Administración General del Estado y la Seguridad Social, se obtiene que las administraciones que han dependido del Gobierno han aumentado el déficit en 0,58% del PIB (ver cuadro en Indicadores - Datos). El PP ha llevado a cabo un incremento de impuestos indiscriminado a la clase trabajadora. Durante estos últimos 4 años, se han subido todos los grandes impuestos (IRPF, IVA, IBI, Impuestos especiales, IS…), con un incremento superior a los 15.000 millones de euros (incluyendo en este cálculo la bajada de impuestos en año electoral). Este incremento ha afectado sustancialmente a las rentas medias.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
67.000 M€), Rajoy lo ha reducido en estos cuatro años en más de la mitad, dejándolo en 32 .000 millones.
Al final de la X legislatura, el Gobierno revierte sólo parcialmente la subida de impuestos, y lo hace de manera claramente injusta. Después de haber subido los impuestos en más de 23.000 millones de euros a las clases medias, el Gobierno aprobó en 2014 una reforma del IRPF (que debía entrar en vigor entre 2015 y 2016) con un coste para las arcas públicas de 7.000 millones de euros en 2015. Cerca del 50% de esta bajada de impuestos va destinada al 10% que más gana. Por otra parte, el 1% de contribuyentes con mayor renta (aproximadamente 200.000 personas) se beneficia más de esta reforma que el 50% de contribuyentes que menos ganan, y que representan a un colectivo de 10 millones de personas. Con un déficit público cercano del 5% y una deuda pública en torno al 100% del PIB, fue una irresponsabilidad practicar una bajada de impuestos con la única intención de ganar unos cuantos votos en campaña electoral.
175
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
Además, la lucha contra el fraude fiscal no sólo no ha sido una prioridad para el Gobierno (se han mermado los medios personales y materiales de la AEAT), sino que, además, las conductas fraudulentas han sido premiadas con una injusta e inmoral amnistía fiscal.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Esta irresponsabilidad puede salir muy cara a España, que se juega una sanción de la Comisión Europea por su incumplimiento injustificado y reiterado de los objetivos de déficit. España ha perdido toda su credibilidad en materia fiscal, una credibilidad que tendrá que recuperar el próximo Gobierno. Rajoy ha tratado de instrumentalizar los presupuestos en su favor, justo antes de unas elecciones generales, buscando ventajas electorales y atar las manos al siguiente Gobierno. Pero en lugar de consolidar la estabilidad presupuestaria de la que quería presumir, ha generado mayor incertidumbre e inestabilidad para nuestro país. Indicadores - Datos Indicador Deuda Pública (millones) (BE)
Inicio Gobierno Rajoy 743.530 (diciembre 2011)
Final Gobierno Rajoy 1.081.327 (febrero 2016)
Deuda Pública por Habitante (euros)
15.887 (diciembre 2011)
23.105 (febrero 2016)
La deuda pública se incrementa en más de 300.000 millones de euros Cada ciudadano debe casi 7.218 euros más
Incumplimiento de los objetivos de déficit en toda la legislatura Déficit Administraciones Públicas
Programa de Estabilidad (Objetivo de déficit)
Resultado
Desviación
2012
-5,3
-6,7
-1,4
2013 2014
-6,3 -5,5
-6,6 -5,8
-0,3 -0,3
2015
-4,2
5
-0,8
Ajuste 2015 2011-2015 -2,53 0,58 -1,26 -1,16
2011 -3,11
2012 -4,25
2013 -4,48
2014 -3,57
Seguridad Social
-0,10
-0,98
-1,12
-1,04
Total Administración Central
-3,21
-5,23
-5,60
-4,61
-3,79
-0,58
Comunidades Autónomas
-5,12
-1,86
-1,57
-1,75
-1,66
3,46
Administración Local
-0,79
0,32
0,55
0,57
0,44
1,23
TOTAL AAPP
-6,77 3,67
-6,62 0,29
-5,79 0,11
-5,01 0,08
4,11
Ayuda financiera
-9,12 0,07
TOTAL con Ayuda Financiera
-9,19
-10,44
-6,91
-5,90
-5,09
4,10
Administración General del Estado
Fuente: Ministerio de Hacienda e Intervención General de la Administración del Estado
176
POLÍTICA FISCAL. IMPUESTOS
Déficit público de Administraciones Públicas
UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA
03 SECTOR FINANCIERO.
177
Ideas fuerza •
Sí hubo rescate financiero con inyección de capital, hecho que tuvo su impacto en las cuentas públicas y que condicionó la política económica y financiera del país. Por eso “la troika” (CE, BCE y FMI) obligó al Gobierno de España a aprobar una serie de medidas que hicieron que se desplomara el crédito a empresas y familias.
•
Es necesario seguir avanzando en la creación de una auténtica gobernanza de la eurozona para prevenir y evitar futuras crisis bancarias nacionales.
•
Nuestra apuesta es impulsar la financiación pública a través del ICO para que llegue a sectores no cubiertos por el sector bancario (start-ups, PYMES, etc.) al tiempo que se impulsan nuevos canales no bancarios para que las empresas no dependan tanto del crédito bancario y se desarrollen nuevas formas de financiación.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
SECTOR FINANCIERO
El proyecto del PSOE La dependencia de la financiación bancaria es una constante histórica de la economía española. En nuestro país la financiación empresarial a través de bancos se cifra en torno al 80%. Una cifra muy superior, por citar solo dos ejemplos, al 55% en Alemania o, incluso, al 30% en EEUU. Es necesario apostar por la diversificación de las fuentes de financiación de las empresas, sobre todo de las PYMES. Debemos crear el marco que permita impulsar vías de financiación alternativas, convergiendo hacia las pautas europeas de financiación, más equilibradas, en las que el crédito bancario ha de perder protagonismo en términos relativos. Asimismo, resulta necesario reforzar el Instituto de Crédito Oficial (ICO) como instrumento de financiación de empresas y autónomos, para que les permita afrontar proyectos de inversión o resolver sus necesidades de liquidez.
•
Reforzar los mercados de valores alternativos tanto para instrumentos de deuda como de capital.
•
Crear un Fondo de circulante y de descuento de facturas, como instrumento de financiación a corto plazo, que se constituirá con aportación mixta de capital público (ICO-BEI) y privado, que facilitará liquidez a compañías solventes frente a la imposibilidad de acceder a financiación bancaria.
178
SECTOR FINANCIERO
Medidas para potenciar la diversificación
•
Potenciar mecanismos de financiación alternativos, como los business angels y el capital riesgo a través de la revisión de su marco regulatorio y su régimen fiscal.
•
Impulsar el Crowdfunding, modificando la Ley de Financiación Empresarial en dos aspectos: (i) incorporar medidas de transparencia que ayuden a limitar los riesgos para los inversores. (ii) aumentar los límites de inversión.
Medidas para reforzar el ICO •
Proporcionar un marco institucional público con ventanilla única, a través del ICO, para acabar con la complejísima maraña de ayudas a la que se enfrentan las empresas.
•
Establecer un amplio programa de líneas de financiación y ofrecimiento de apoyo estratégico por parte del ICO.
•
Crear una línea ICO exclusiva para PYMES, dedicada a cubrir las necesidades de inversión y liquidez, con un año de carencia para la devolución del crédito.
•
Incrementar los niveles de financiación empresarial. Para estimular la concesión de líneas ICO por parte de las entidades financieras a las empresas, el ICO compartirá riesgos con la banca privada.
•
Financiar vivienda pública de alquiler. Una línea de actuación del ICO será financiar la construcción de viviendas sociales para régimen de alquiler, en línea con los objetivos de los planes estatales de vivienda,
•
Promocionar la eficiencia energética a través de la rehabilitación sostenible. Nos comprometemos a rehabilitar 200.000 viviendas en una legislatura y para ellos se articularán líneas específicas de préstamos, subvenciones y avales.
Protección de consumidores financieros •
Revisión y refuerzo de los esquemas de protección de inversores y consumidores de servicios financieros, para recuperar la confianza de los ahorradores en los productos financieros. Proponemos la unificación de los servicios de reclamaciones y de protección en una única Autoridad de
179
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Lanzar un Fondo Estratégico de Innovación y Reindustrialización (FEIR), como gran fondo estatal público-privado llamado a impulsar las inversiones en capital-riesgo en innovación y sectores prioritarios, movilizando capitales privados e integrando bajo el mismo paraguas los fondos de inversión públicos existentes y dispersos.
SECTOR FINANCIERO
•
•
Promoveremos cambios normativos que penalicen a los prestamistas que utilicen los tipos de interés abusivos, y regularemos los préstamos personales no bancarios para evitar situaciones de fraude y estafa. Eliminar las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios
La gestión del PP: sí hubo rescate Si con el gobierno socialista, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, se logró evitar el rescate de nuestro país, en 6 meses de pésima gestión del PP el Gobierno se vio obligado a pedir un rescate de nuestro sistema financiero. Fue un rescate en toda regla, con MoU, la Troika, condiciones impuestas desde fuera y un préstamo de 41.300 millones de Euros. El rescate del sector financiero no se entiende sin la nefasta gestión de Bankia, que se convirtió en la cuarta mayor entidad bancaria de España, con activos totales equivalentes al 30% del PIB, y la mayor tenedora de activos inmobiliarios.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
Protección Financiera y resolución de disputas. Este nuevo servicio –a diferencia de los actuales- tendrá capacidad para emitir, a instancias de los consumidores perjudicados, dictámenes vinculantes para las entidades financieras (según el modelo británico).
Entre mayo y junio de 2012, España se convirtió en el nuevo foco de la crisis bancaria y de deuda soberana de la Eurozona. En sus primeros 6 meses de gobierno el Ejecutivo de Rajoy género mucha desconfianza, y por eso la prima de riesgo se disparó desde los 240 puntos básicos “heredados” hasta más de 600 puntos básicos. La actuación del Gobierno de Rajoy al principio de la legislatura fue muy irresponsable. En un primer momento, se intenta confundir sobre los datos de déficit público de 2011, generando una inmensa desconfianza sobre la credibilidad de la economía española, un déficit conocido por el nuevo Gobierno porque fueron las propias Comunidades Autónomas gobernadas por el PP quienes ocultaron tal desequilibrio.
En tercer lugar, se retrasó la remisión de los Presupuestos Generales del Estado de 2012 a las Cortes Generales para evitar hacer públicos los mayores recortes de la democracia antes de las elecciones de Andalucía.
180
SECTOR FINANCIERO
En segundo lugar, el Ministro de Economía realizó a medios extranjeros (Financial Times) unas declaraciones imprudentes sobre el agujero del sistema financiero español, que dispararon los diferenciales de la deuda española respecto a la italiana o irlandesa.
Por último, se firma una fuerte condicionalidad financiera y macroeconómica a través del memorando de entendimiento (MOU) para recibir la ayuda financiera del Eurogrupo, que se aprobó en julio de 2012. El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) desembolsó 41.333 millones de euros con la finalidad específica de recapitalizar entidades financieras. El programa de rescate financiero a España incluyó condiciones relativas a la reforma del sector financiero en un plazo de 18 meses (a través del MOU) y finalizó en enero de 2014, una vez que la misión de la troika concluyera que se habían cumplido las condiciones impuestas. El 28 de mayo, en rueda de prensa en la sede de su partido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció que no "iba a haber ningún rescate de la banca española" y descartó la exigencia de responsabilidades por la crisis de Bankia.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
En cuarto lugar, sin duda lo más grave, es que Bankia se gestiona como un asunto interno del PP y no como la entidad sistémica que pone en riesgo la solvencia y credibilidad de todo el sistema financiero español. Los primeros paquetes de saneamiento y recapitalización financiera fracasan (Guindos 1 y 2) y por eso se tiene que nacionalizar Bankia.
El 10 de junio de 2012, el presidente del Gobierno compareció en La Moncloa forzado por los acontecimientos, presentando el rescate como un éxito sin precedentes y sin condiciones para el Estado español “una línea de crédito”, conseguida por sus presiones ante las autoridades europeas, negando rotundamente que el rescate supusiera un coste para los contribuyentes, en clara contradicción con lo afirmado por todos los organismos internacionales. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, criticó de forma muy dura la intervención en Bankia, al considerar que se hizo "de la peor manera posible".
El rescate financiero tuvo como contrapartida una supervisión y control exhaustivo de la política económica y financiera. De hecho, se creó el “banco malo” (SAREB) por imposición de la troika, lo que previamente fue negado por miembros del Gobierno. Además, el sector público está cargando bajo sus hombros una parte considerable de los costes de reestructuración y saneamiento del sector financiero (una parte del incremento de la deuda
181
SECTOR FINANCIERO
El 12 de junio de 2012, Rajoy afirmó pública y categóricamente en el Congreso: “el rescate financiero no costará ni un euro a los españoles”. Pero, una vez más mintió a los españoles. Desde 2009, el FROB ha invertido más de 53.000 millones de Euros en inyecciones de capital de los cuales solo se han recuperado 2.666 millones. Es decir a fines de 2015 las perdidas realizadas del FROB suman 25.800 millones, todas ellas por ventas con el gobierno del PP.
Indicadores - datos Indicador Flujo de crédito nuevo a empresas (millones de euros)
Inicio Gobierno Rajoy 527.492 (2011)
Final Gobierno Rajoy 355.225 (2014)
El crédito nuevo a empresas ha caído en 172 mil millones
Otra información de interés •
Se adjunta link de la publicación en el BOE del Memorando de Entendimiento sobre condiciones de Política Sectorial Financiera, hecho en Bruselas y Madrid el 23 de julio de 2012, y Acuerdo Marco de Asistencia Financiera, hecho en Madrid y Luxemburgo el 24 de julio de 2012, que demuestra que España fue rescatada.
UNA ECONOMÍA PARA LA CIUDADANÍA
pública se debe a ello), sin que se haya realizado un reparto razonable de los costes con el sector privado.
https://www.boe.es/boe/dias/2012/12/10/pdfs/BOE-A-2012-14946.pdf El Grupo Parlamentario Socialista presentó en el Congreso dos solicitudes de creación de sendas comisiones de investigación relativas a la gestión de Bankia y Caja Madrid, las cuales fueron rechazadas por el Partido Popular. o 30 de mayo de 2012: Solicitud de creación de una Comisión de investigación sobre el proceso de nacionalización y saneamiento del grupo financiero BFA-Bankia. o 19 de diciembre de 2013: Solicitud de creación de una Comisión de Investigación sobre la inaceptable utilización de Caja Madrid por parte del Partido Popular y sus consecuencias en la gestión de la entidad.
SECTOR FINANCIERO
•
182
EL ESTADO SOCIAL
04 183
EL ESTADO SOCIAL
04
POBREZA Y DESIGUALDAD.
184
POBREZA Y DESIGUALDAD
•
La crisis económica, junto a los recortes presupuestarios y reformas restrictivas de derechos sociales (reforma laboral, educativa, de la administración local y sanitaria) ejecutadas por el Gobierno del PP han disparado a niveles alarmantes todos los indicadores de pobreza y exclusión social.
•
Las políticas del Gobierno del PP han impactado sobre la población más vulnerable: peores salarios, escasa protección por desempleo, reforma fiscal de progresividad inversa, recortes en protección social, trabas en el acceso a servicios públicos y prestaciones (pobreza sanitaria, abandono escolar, no escolarización 0-3).
•
Con la voluntad de situar en la agenda política el combate de la desigualdad y la lucha contra la pobreza, los socialistas hemos propuesto la creación de un Ingreso Mínimo Vital o la extensión del subsidio de desempleo. Hemos abogado por un amplio acuerdo político, institucional y social para lograr un Compromiso contra la Pobreza y la Exclusión y hemos situado a la infancia en el centro de la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
•
Vencer la exclusión social y pobreza ha de ser una gran causa prioritaria y colectiva, una causa de país. Si el crecimiento económico no garantiza la justicia social en condiciones de bonanza, menos va a hacerlo con casi cuatro millones de parados sin cobertura, en un escenario de precariedad laboral y en una sociedad en la que hay más de 730.000 hogares sin ingresos.
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
Los partidos socialdemócratas han sido actores principales en el desarrollo y consolidación del Estado de Bienestar en toda Europa. Los primeros gobiernos socialistas en los 80 comenzaron a aglutinar los escasos e incompletos programas de protección social existentes con el objetivo de edificar sobre ellos un sistema de bienestar que pudiese homologarse a los que ya existían en los países más desarrollados de nuestro entorno. Estaba prácticamente todo por hacer y las políticas sociales que se pusieron en marcha pretendían abarcar a amplios sectores de nuestra sociedad. Así, en materia de educación el objetivo era la equidad; en el ámbito sanitario, se trataba de conseguir la universalización en el acceso; en materia de desempleo, se garantizó la protección de los trabajadores y la estabilidad económica en tiempos de elevado paro; y en pensiones, el sistema de reparto
185
POBREZA Y DESIGUALDAD
El proyecto del PSOE
En los albores del siglo XXI, con las bases del bienestar ya asentadas, los retos eran más diversos y complejos. Nuevamente, los gobiernos socialistas fueron los responsables de desarrollar nuevas políticas destinadas a modernizar y adaptar el Estado de Bienestar a los llamados nuevos riesgos sociales. Así, se pusieron en marcha iniciativas como el Plan Educa3 o la conocida como Ley de la Dependencia. Se reforzó la Formación Profesional y la política de becas, al tiempo que se ponía en práctica la renta de emancipación juvenil, medidas todas ellas dirigidas a los segmentos más jóvenes de la sociedad. La bonanza económica había ocultado, sin embargo, algunos de los problemas estructurales del sistema como el incremento de las desigualdades y sus importantes implicaciones para la sociedad. La llegada de la crisis impidió la consolidación de las medidas adoptadas por los Gobiernos socialistas en los años anteriores, y las políticas aplicadas por el Partido Popular en los últimos años han supuesto un grave retroceso en los programas de protección social, empeorando la situación de muchas familias y debilitando enormemente la capacidad del sistema para asegurar el crecimiento económico y la igualdad de oportunidades.
EL ESTADO SOCIAL
basado en la solidaridad intergeneracional se completó con pensiones nocontributivas y la introducción del complemento a mínimos en las pensiones contributivas. La construcción del Estado de Bienestar hizo converger a nuestro país con el resto de Europa y obtuvo un amplio apoyo ciudadano.
Por ello, con el objetivo de lograr una sociedad más igualitaria y justa, nuestras políticas están orientadas a combatir estas alarmantes cifras de desigualdad, con políticas orientadas a consolidar una sociedad más justa e igualitaria y capaz de generar oportunidades para todos.
Una primera medida imprescindible es la recuperación de los DERECHOS DE CIUDADANÍA mediante la derogación de los RDL 14, 26 y 20 de 2012, donde se suprimen y se establece una nueva regulación a través de aseguramiento, en sanidad; disponibilidad presupuestaria, en becas o universidad; o inseguridad en el reconocimiento, en el caso de la dependencia. Desde la vertiente de las prestaciones, nuestra propuesta es garantizar un Ingreso Mínimo Vital como última red de protección social para:
186
POBREZA Y DESIGUALDAD
Nuestra prioridad es recomponer el maltrecho Estado de Bienestar y adecuarlo a las necesidades de la sociedad actual, respondiendo a los nuevos riesgos sociales surgidos de la sociedad actual y también de los efectos de la crisis. A los socialistas nos toca “RECALIBRAR” el Estado de Bienestar para el Siglo XXI.
Proporcionar a las familias sin ingresos una renta que les permita afrontar las necesidades más básicas.
•
Terminar con la pobreza infantil extrema con una prestación por hijo a cargo.
•
Combatir el incremento de la desigualdad
•
Luchar contra el incremento de la pobreza
•
Compensar el descenso abrupto de la protección por desempleo y la pobreza laboral
Y en el corazón de la agenda para combatir la desigualdad y la pobreza, situaremos a los niños y niñas (Ver ficha 32 “Infancia y familia”). El Partido Socialista articulará medidas para erradicar la pobreza infantil severa de nuestro país, promoviendo así la igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de la vida. Las familias con niños serán objeto de especial atención cuando se vean implicadas en procesos de desahucio. Se reforzarán, así mismo, los servicios de protección infantil, haciendo especial énfasis en favorecer programas de acogimiento. Garantizaremos el acceso a escuelas infantiles de calidad a todas las familias que quieran escolarizar a sus hijos y promoveremos la incorporación de los colectivos más desfavorecidos a estos centros. Combatiremos la degradación de la calidad los servicios de escuela infantil provocada por la externalización de la provisión a iniciativas empresariales sin las necesarias garantías.
EL ESTADO SOCIAL
•
De estas medidas presentamos proposiciones de ley para la implantación inmediata y con carácter urgente de un ingreso mínimo vital para atender a las familias en situación de necesidad por carecer de recursos económicos de cualquier naturaleza; así como para restablecer el subsidio por desempleo para mayores de 52 años e impulsar los servicios sociales, como red pública esencial para atender las necesidades de la ciudadanía. Ninguna de ellas pudo ser debatida. Y, por supuesto, ninguna pudo ser implementada debido a la
187
POBREZA Y DESIGUALDAD
En la XI legislatura que comenzó el 13 de enero, a pesar de los esfuerzos del PSOE de lograr un Gobierno trasversal de cambio, resultó frustrada debido a la pinza de Podemos e Izquierda Unida con el PP, que confluyeron en el voto en contra a la investidura como Presidente de Gobierno de un candidato socialista para la formación de un gobierno de progreso y reformas, el PSOE ha propuesto medidas para reformar el sistema de protección que garantiza la cohesión social y la lucha contra la desigualdad y la pobreza así como para revertir buena parte de las medidas regresivas impuestas por el Gobierno del Partido Popular. Una propuesta de 140 medidas asumibles por 200 diputados que representaban las fuerzas del cambio.
Por el contrario, los socialistas apoyamos en el Congreso la admisión a trámite de la proposición de ley de emergencia social de Podemos, advirtiendo que la iniciativa decaería en quince días ante la falta de apoyo de la formación morada al Gobierno de Pedro Sánchez. Podemos no ha querido sumarse a un gobierno de cambio para, no solo aprobar esta ley, sino también para subir el Salario Mínimo, crear el Ingreso Mínimo Vital, aumentar la protección a los desempleados, para atender de verdad la emergencia social. Nosotros votamos con ellos para corregir las políticas de Rajoy, mientras ustedes votan para mantener a Rajoy en la Moncloa. La gestión del PP El Gobierno de Rajoy ha puesto en marcha, desde el primer día, una política descontrolada de recortes sociales y desmantelamiento de los servicios públicos básicos que han supuesto la pérdida, en poco tiempo, de avances conquistados a lo largo de décadas.
EL ESTADO SOCIAL
convocatoria de unas nuevas elecciones ante la imposibilidad de lograr constituir gobierno.
La profundidad y duración de la crisis, el aumento del desempleo y la precariedad del que se crea, son las principales causas del aumento de la pobreza. A ello hay que añadir la reducción de la protección social: recortes en prestaciones y subsidios, en las rentas mínimas de inserción, en los servicios y prestaciones del Sistema de Dependencia, retrocesos en la universalidad del Sistema Nacional de Salud, reformas en educación… El nivel de vida de las familias se ha deteriorado de forma importante desde que gobierna el Partido Popular. La renta neta media por hogar ha caído un 9,3% en términos reales según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Alrededor de ¾ partes de la renta de los hogares procede del trabajo.
En la actualidad, tener un empleo no garantiza salir de la pobreza. Consecuencia de la reforma laboral, la remuneración de los trabajadores ha caído un 9% entre 2011 y 2015, lo que ocasionó un incremento del riesgo de pobreza en los trabajadores hasta del 14,2% (INE, 2015, rentas 2013) La quiebra de la universalidad del Sistema Nacional de Salud, unida al copago farmacéutico y hospitalario, hacen más honda la brecha de la desigualdad, vulnerando el derecho de acceso a la sanidad, sobre todo, a los mayores, la infancia, la juventud y la población migrante (Ver ficha 29 “Sanidad”).
188
POBREZA Y DESIGUALDAD
Como consecuencia de las reformas de este Gobierno, ha surgido una nueva y triste realidad en nuestro país: la de los trabajadores pobres.
La destrucción paulatina del Sistema de Dependencia empezó en los primeros días de la legislatura (diciembre de 2011) con la paralización del calendario de la Ley. Con el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, se introdujeron numerosas modificaciones que dejaron el Sistema absolutamente debilitado. Además, ha tenido lugar un significativo aumento del copago. Todo ello se ha acompañado de importantes recortes en la financiación: la aportación del Estado al Sistema se ha reducido en torno al 30% (Ver ficha 31 “Dependencia”). También se ha producido el desmantelamiento de la red pública de Servicios Sociales de proximidad, con recortes presupuestarios (65% en el Plan Concertado) y la reforma local que declara los servicios sociales de proximidad como competencia impropia de los Ayuntamientos. Esto supone la cesión de los servicios sociales municipales a las Comunidades Autónomas en 2016, con efectos del 31 de diciembre de 2015 (Ver ficha 30 “Servicios Sociales”).
EL ESTADO SOCIAL
Las reformas y los recortes en educación quiebran la igualdad de oportunidades de miles de menores. Según Eurostat, España es uno de los países donde más se transmite de una generación a otra el bajo nivel educativo (Ver ficha 1 “Educación”).
Una consecuencia directa del incremento de la pobreza es la extensión de la llamada “pobreza energética”, definida como aquella situación que sufren los hogares cuyos miembros son incapaces de pagar servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas básicas o cuando se ven obligados a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de sus viviendas. Esta situación afecta, en la actualidad, a 10 de cada 100 ciudadanos en España. En este contexto, el PP rechazó establecer la prohibición de dejar sin luz por impago a familias vulnerables. Los efectos de la acción combinada “crisis + recortes sociales” han perjudicado con especial virulencia a los colectivos más vulnerables: la infancia, los mayores, las personas con discapacidad y en situación de dependencia, etc. La pobreza infantil se ha convertido en una cruel realidad. El Gobierno ha sido incapaz de adoptar medidas concretas y eficaces para combatirla, y algunos
189
POBREZA Y DESIGUALDAD
El aumento de la desigualdad guarda estrecha relación con una política fiscal que en nada contribuye a la redistribución de la renta. La “reforma fiscal” de este Gobierno supone una transferencia de bienestar y de recursos de las rentas medias y de los trabajadores a las rentas altas y a las grandes corporaciones. La reforma fiscal del PP realiza dos grandes cambios normativos: bajar el IRPF básicamente a las rentas altas y rebajar el Impuesto de Sociedades a las grandes corporaciones.
Las personas con discapacidad están sufriendo las consecuencias de las políticas del PP con especial intensidad. A los retrocesos mencionados con evidentes repercusiones en este colectivo, hay que añadir, entre otras, medidas como los recortes en políticas activas de empleo, en educación inclusiva, el copago farmacéutico, la paralización de los convenios de accesibilidad que firmaba el IMSERSO con la Fundación ONCE. El PP ningunea las cifras. A menudo las niega o las manipula. Le quita importancia al incremento de la pobreza y la desigualdad. Pero… ahí están. En esta etapa no han dejado de subir los indicadores de pobreza y exclusión social. Algunos están elaborados por fuentes tan fiables como el INE o EUROSTAT. Además, este debate está en Europa. Reducir la pobreza es uno de los cinco grandes objetivos de la Estrategia Europa 2020 y siempre figura en las recomendaciones que nos hace la UE sobre los Programas Nacionales de Reformas.
EL ESTADO SOCIAL
dirigentes han llegado a negar su existencia (Ver ficha 32 “Infancia y familia”).
El Gobierno alardea de haber aprobado tres planes: Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) 2013-2016, aprobado en abril de 2013; Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, aprobado en diciembre de 2013; Plan Integral de Apoyo a la Familia: aprobado en mayo de 2015. Pero, lo cierto es que no ha adoptado ninguna medida eficaz contra la pobreza y la desigualdad. Los planes anunciados al comienzo de la legislatura, aunque no fueron aprobados hasta mucho después, presentan un contenido poco novedoso y una dotación insuficiente. Se trata de la recopilación de medidas y partidas presupuestarias prácticamente todas ya existentes.
Indicadores - datos Numerosas organizaciones e instituciones, tanto nacionales como internacionales, han llamado la atención sobre en aumento de la pobreza y la desigualdad en España y la estrategia del Gobierno ha sido la de cuestionar las cifras, mostrando un claro desconocimiento y desconexión de la situación real.
190
POBREZA Y DESIGUALDAD
Dirigentes del PP han señalado que la Ley del Sector Eléctrico, aprobada en diciembre de 2013, ya contempla medidas para luchar contra la pobreza energética. Pero en nuestro país sigue siendo posible dejar sin suministro eléctrico por impago a familias en situación de vulnerabilidad. El número de españoles que están en riesgo de pobreza energética ha aumentado en dos millones en solo dos años, lo que representa un incremento del 34%.
•
EPA. Primer trimestre de 2016:
o A pesar de que el Gobierno pretende trasladar una imagen edulcorada, la cruda realidad es que el número total de parados se sitúa en 4.791.400. El número de hogares sin ningún perceptor de ingresos es de 719.100. Informe ‘Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas’. Fundación BBVA. 6 de mayo de 2016: o El empleo es condición necesaria pero no es suficiente para reducir la desigualdad. La generalización del empleo a tiempo parcial y la precariedad no podrán reducir los niveles de desigualdad.→ La reforma del Partido Popular ha incrementado la precariedad del empleo, con más trabajo a tiempo parcial no deseado. o Las prestaciones por jubilación dominan la importancia del efecto redistributivo de las transferencias monetarias. → Con la reforma de las pensiones del PP en 2030 habrá menos gasto en pensiones en relación al PIB pese a contar con un 33% de pensionistas más. o Las prestaciones por desempleo son las segundas en orden de importancia y en cuanto a magnitud redistributiva. → Con el Partido Popular ha caído la tasa de cobertura de desempleo del 69% al 53%. El gasto en desempleo ha caído un 23% en términos reales, según la IGAE. o La prestación de servicios públicos en especie (educación y sanidad) es el tercer instrumento del que dispone el sector público para modelar la distribución de la renta de los hogares. → De 2011 a 2014 (último dato disponible IGAE) el gasto en sanidad y educación se ha reducido en 10.000 millones de euros. •
Informe ‘Equidad Infantil en España’. UNICEF. 18 de abril de 2016: o La desigualdad infantil en España en función de los ingresos de las familias nos sitúa a la cola de los países desarrollados. Somos el sexto país con más desigualdad infantil en materia económica de la OCDE, y el cuarto de la Unión Europea, tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia. o Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones
191
POBREZA Y DESIGUALDAD
•
EL ESTADO SOCIAL
o Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro son 1.610.900. Aumentan este trimestre en 54.300 .Respecto de la cifra del último trimestre de 2011 el incremento es de 35.900.
•
Más de 2,8 millones de niños, un tercio de la población infantil, viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España, según un Informe de la organización Save the children, de enero de 2014. Los hogares que peor lo están pasando son aquellos con niños a cargo (menores 16), especialmente los hogares monoparentales (que suelen estar encabezados por mujeres), cuya tasa de riesgo de pobreza alcanza el 37%.
•
España es el segundo país de la Unión Europea, sólo por detrás de Grecia, donde menos eficaces están siendo las políticas sociales para combatir la pobreza infantil (Informe 'Pobreza infantil y Exclusión Social en Europa'. Save the children. Abril 2014).
EL ESTADO SOCIAL
monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. o También es uno de los países con menos gasto en protección social a los niños y sus familias, con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de la media comunitaria, el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.
• Hay tres millones de personas en situación de "pobreza severa" (según la terminología de Cáritas), esto es, que viven con menos de 307 euros al mes. Los pobres representan el 6,4% ECV recogidos en el Informe del Observatorio de la Realidad Social 2012 elaborado por Cáritas, de octubre de 2013.
• Los hogares afectados por privación material y pobreza monetaria han aumentado casi un 50% en los últimos años. De este modo, la población excluida en España asciende a 11.746.000 personas, de las que cinco millones se encuentran en exclusión severa. Más de 11,7 millones de personas (25%) viven en situación de exclusión en España, de los que un 77,1% sufre exclusión en el empleo, un 61,7% en la vivienda y un 46% en la salud (VII Informe Foessa. Octubre 2014). • En tasa de riesgo de pobreza infantil, el porcentaje en España es del 29,9% en menores frente al 21,4% de la media europea. Es la segunda tasa más alta por detrás de Rumanía y por delante de Bulgaria y Grecia (Informe de Cáritas Europa. Marzo 2014)
192
POBREZA Y DESIGUALDAD
• Se ha producido un aumento del 251,4% desde 2007 de las personas atendidas por Cáritas en sus servicios de acogida, pasando de 370.251 en ese año a 1.300.914 en 2012, con un notable aumento de la tasa de españoles asistidos (más de la mitad), según se recoge en la Memoria Anual de la entidad, presentada en octubre de 2013.
o En España, las 20 personas más ricas poseen tanto como el 30% más pobre (14 millones de personas). o El 1% de los más ricos de España poseen tanto como el 70% de los españoles (menos de medio millón de personas frente a 32,5 millones de ciudadanos). o Tres españoles acumulan una riqueza que es más del doble que la del 20% más pobre de los ciudadanos (más de 9 millones de personas). o En el último año, las 20 personas más ricas de España incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares (más de 1,7 millones por hora), acumulando una riqueza de 115.400 millones de dólares. •
Según datos de Eurostat (diciembre 2013), España es uno de los países donde más se transmite de una generación a otra el bajo nivel educativo.
•
El número de españoles que están en riesgo de pobreza energética ha aumentado en 2 millones en solo 2 años, lo que representa un incremento del 34% (datos de la Asociación de Ciencias Ambientales). Estos datos se traducen en familias que pasan frío, no disponen de agua para beber, asearse y lavar su ropa, no pueden cocinar sus alimentos, viviendas con moho y humedad y, lo más grave, muertes prematuras en invierno.
EL ESTADO SOCIAL
• Datos del Informe “IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas”. Oxfam Intermón. Octubre 2014, sobre desigualdad en España:
Datos 1.- El nivel de vida de las familias se ha deteriorado de forma importante desde que gobierna el Partido Popular. La renta neta media por hogar ha caído un 9,3% en términos reales según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. Alrededor de ¾ partes de la renta de los hogares procede del trabajo.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida del INE y elaboración propia
193
POBREZA Y DESIGUALDAD
Renta anual media neta por hogar en euros
Evolución del número de hogares sin ingresos
EL ESTADO SOCIAL
2.- Todos los indicadores muestran que la pobreza y la desigualdad no han parado de aumentar en esta legislatura, como consecuencia de la intensidad y duración de la crisis, y, en especial, del desempleo de larga duración y de la precariedad (temporalidad y jornada a tiempo parcial) y los bajos salarios del empleo que se crea.
Fuente: Encuesta de Población Activa del INE y elaboración propia
3.- Pero no todos los niveles de renta han sufrido por igual. Las clases bajas son las que más han sufrido la crisis, más que las clases medias y las altas. Las capas más humildes han sido los más proclives a perder sus empleos y a tener unos empleos más precarios. El reparto de la crisis ha sido muy desigual y, por tanto, la distribución de la renta también ha empeorado desde que gobierna el PP.
Fuente: Eurostat, INE y elaboración propia
194
POBREZA Y DESIGUALDAD
Variación de los ingresos en términos reales entre 2011 y 2014 a través de deciles de distribución de ingresos
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida del INE y elaboración propia
4. La reforma laboral hace estragos. Los trabajadores pobres se incrementan un 21% en los años de Gobierno del PP.
EL ESTADO SOCIAL
Variación en % de personas entre 2011 y 2014 con muchas dificultades para llegar a fin de mes según decil de renta por unidad de consumo.
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida del INE y elaboración propia
5. Se ha incrementado significativamente la población infantil que se sitúa en riesgo de pobreza o exclusión social2. Los niños con carencia material severa se duplican.
1
Umbral de pobreza: es el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo.
195
POBREZA Y DESIGUALDAD
Evolución de la tasa de riesgo de pobreza1 por relación con la actividad
Menores de 16 años (%) Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social Con carencia material severa Viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo (de 0 a 59 años)
2011 31,6 5,2
2014 35,4 9,6
11,4
14,2
Riesgo de Pobreza por edades
35 30 25 DE 16 A 65
20
EL ESTADO SOCIAL
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida del INE y elaboración propia
MENOS 16
15
MÁS DE 65
10
TOTAL2
5 0
2
La población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que está en alguna de estas situaciones: −
En riesgo de pobreza (60% mediana de los ingresos por unidad de consumo).
−
En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9).
−
En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia).
196
POBREZA Y DESIGUALDAD
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
EL ESTADO SOCIAL
Evoluci贸n de las tasa de riesgo de pobreza o exclusi贸n social en menores de 6 y 16 a帽os
POBREZA Y DESIGUALDAD
Fuente: Eurostat y elaboraci贸n propia
197
198
POBREZA Y DESIGUALDAD
EL ESTADO SOCIAL
199
POBREZA Y DESIGUALDAD
EL ESTADO SOCIAL
EL ESTADO SOCIAL
04
PENSIONES.
200
PENSIONES
•
Las políticas del PP representan una seria amenaza para el sistema público de pensiones: mediante la imposición ha roto el consenso del Pacto de Toledo, con sus políticas de empleo ha puesto en peligro la sostenibilidad económica de las pensiones, y con el nuevo mecanismo de revalorización, que se desvincula del poder adquisitivo y se ajusta en función a la esperanza de vida, condena a los pensionistas a un progresivo empobrecimiento.
•
Con estas políticas, el PP está preparando el camino para los Fondos de Pensiones privados, en detrimento del sistema público de Seguridad Social. De hecho, el gobierno del PP ya está esquilmando el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que se ha reducido en 34 mil millones de euros desde que gobierna Rajoy.
•
El compromiso de los socialistas es el fortalecimiento de un sistema público de pensiones basado en un régimen de reparto y articulado en torno a los principios de solidaridad, contributividad y gestión pública.
•
Los socialistas recuperaremos la centralidad del Pacto de Toledo, aseguraremos la sostenibilidad económica del sistema mediante una mejora de las políticas de empleo y una reformulación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, y garantizaremos la sostenibilidad social de las pensiones, promoviendo su igualdad y suficiencia económica.
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
El proyecto del PSOE La defensa del sistema público de pensiones ha sido, es y será uno de los pilares de nuestro compromiso con la sociedad. El compromiso de los socialistas es el fortalecimiento de un sistema público de pensiones basado en un régimen de reparto y articulado en torno a los principios de solidaridad, contributividad y gestión pública.
PENSIONES
En base a este gran objetivo, los socialistas, en primer lugar, recuperaremos la centralidad del Pacto de Toledo como expresión de un consenso político básico en la defensa del mantenimiento y mejora del sistema público de pensiones. Para el PSOE es fundamental mantener el consenso sostenido desde hace casi 20 años alrededor del Pacto de Toledo. Se trata de un activo intangible que debe ser preservado en el diseño del Sistema de Seguridad Social español.
201
Para ello, proponemos una reformulación y una ampliación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social para incrementar los recursos del sistema, lo que implica el fomento de políticas de empleo que incrementen los ingresos de la seguridad social, así como el aumento progresivo de la aportación del Estado vía impuestos. En tercer lugar, los socialistas garantizaremos la sostenibilidad social del sistema público de pensiones asegurando la adecuación de la acción protectora de las pensiones y del resto de prestaciones de la Seguridad Social, para hacer posible la realización del mandato constitucional de promoción de la igualdad y de suficiencia económica de las pensiones de jubilación.
EL ESTADO SOCIAL
En segundo lugar, aseguraremos la sostenibilidad económica del sistema de pensiones corrigiendo el actual desequilibrio en las cuentas de la Seguridad Social, y de paso haciendo frente también a la intensificación del gasto en pensiones en el medio y largo plazo provocado por el progresivo incremento del número de pensionistas que resulta de la jubilación de la generación del baby boom y del alargamiento de la esperanza de vida.
Para ello, mejoraremos las pensiones mínimas, tomaremos medidas para corregir la discriminación que sufren las mujeres en este ámbito, y tendremos en cuenta el impacto negativo que puedan tener el paro de largo duración, la irregularidad de las carreras profesionales o la devaluación de los salarios en futuros pensionistas. Nuestras propuestas para fortalecer las pensiones son: Marco general del modelo de pensiones públicas • •
Reforzar el marco constitucional del derecho a la Seguridad Social. Derogar todos los cambios legales introducidos a lo largo de esta legislatura: la regulación de la jubilación anticipada del RDL 5/2013 y, de forma íntegra, la Ley 23/2013, así como la nueva regulación de las Mutuas (Ley 35/2014).
•
• •
Mejorar los ingresos provenientes de cotizaciones sociales a través de la elevación gradual de la base máxima de cotización y de la mejora progresiva de las bases mínimas (vinculada al incremento del SMI). Establecer la cotización de los trabajadores autónomos en función de sus rentas o ingresos. Incrementar progresivamente la financiación del Estado a través de la creación de una nueva figura impositiva que tendrá carácter finalista y vinculado a la financiación de las pensiones.
202
PENSIONES
Sostenibilidad financiera
•
Reforzar el Fondo de Reserva a través de una mejora de su regulación.
• • • • •
Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones. Incrementar las pensiones mínimas para garantizar los parámetros fijados por el Convenio 102 de la OIT. Elevar hasta el IPREM anual el umbral de rentas establecido para el acceso a las prestaciones no contributivas y, en consecuencia, su cuantía. Recuperar la cotización por jubilación en los supuestos de percepción del subsidio asistencial por desempleo hasta el 125% del salario mínimo. Mejorar la cotización de los trabajadores más jóvenes a través de la posibilidad de ‘adquirir’ periodos de cotización mediante la suscripción de un Convenio Especial, e incrementar las bases mensuales de cotización de los contratos de aprendizaje y de formación.
La gestión del PP El sistema público de pensiones vive hoy una encrucijada histórica. Tras casi tres décadas de reforma y adaptación permanentes, en las que el sistema ha sido capaz de elevar su capacidad de cobertura hasta alcanzar a más de 9 millones de pensionistas, la Seguridad Social española, su sistema de pensiones, podría estar en vísperas de sufrir uno de los cambios más trascendentales de su historia.
EL ESTADO SOCIAL
Adecuación y suficiencia de las prestaciones
La política de recortes que está aplicando el PP desde que llegó al Gobierno se ha extendido también a nuestro sistema de pensiones. Una política de ajuste cuyos objetivos últimos aparecen de forma cada vez más visible: reducir el papel de las pensiones contributivas de carácter público y ampliar la acción de los esquemas de cobertura privada de las contingencias de vejez.
Resultan especialmente rechazables los recortes en la jubilación anticipada abordados por el PP sin diálogo social ni parlamentario antes incluso de que entrara en vigor la reforma anterior (lo hizo a comienzos de 2013). El mismo rechazo que merecen los cambios de enorme calado que el PP ha introducido en el sistema de pensiones para “asegurar su sostenibilidad”, porque no sólo
203
PENSIONES
En 2011, con un Gobierno socialista, la reforma del sistema de pensiones fue pactada con los interlocutores sociales y diseñada para que entrara en vigor de forma paulatina a partir de 2013, una reforma que obtuvo el rechazo del Partido Popular. El mismo Partido que hoy, cuando gobierna, ha pulverizado el diálogo social como espacio sensato de equilibrio y consenso en la política social y laboral, rechazaba el Acuerdo Social y Económico porque, así lo manifestaban, supondría un enorme recorte en nuestras pensiones.
Las medidas adoptadas por el Gobierno del PP: tarifa plana en la cotización, reducciones en la cotización a la Seguridad Social para determinados colectivos (autónomos) y la reforma del mercado laboral están poniendo en serio riesgo la estabilidad económica del sistema. A pesar del aumento del número de cotizantes a la Seguridad Social, los ingresos se han reducido (en 2015 la afiliación a la Seguridad Social se incrementó en un 3,18%, mientras que el crecimiento de las cotizaciones se quedó en 1,6%). Y no se están aportando ingresos al sistema, cuando en las circunstancias que se venían produciendo en los años anteriores, el incremento habría sido de 1.900 millones de euros. El daño que se está produciendo a la Seguridad Social en relación con los ingresos que debería tener es culpa sólo y exclusivamente del Gobierno, que está poniendo en serio riesgo la estabilidad económica del sistema de seguir con esta política en las cotizaciones, que debería ser corregida cuanto antes.
EL ESTADO SOCIAL
no garantizan la sostenibilidad futura del sistema sino que además las pensiones del futuro serán más bajas que las actuales.
No es de extrañar en relación con lo que está sucediendo con los ingresos del sistema, que haya sido necesario utilizar de forma masiva el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. El Fondo de Reserva, conocido como “hucha de las pensiones”, se está viendo afectado muy negativamente por las decisiones y ausencia de criterio por parte del Gobierno. Cuando finalizó la legislatura pasada, el Fondo acumulaba activos por un valor de 66.800 millones de euros (hay que recordar que en 2003 no llegaba a los 3.000 millones euros). Desde el año 2012, con la llegada al Gobierno del Partido Popular, hasta la actualidad, se habrán usado del Fondo para el pago de pensiones en torno a 34.000 millones de euros, a los que hay que añadir 4.400 millones de euros tomados del Fondo de Prevención y Rehabilitación en 2012. En total alrededor de unos 38.000 millones de euros esquilmados del fondo de reserva por el gobierno del Partido Popular.
PENSIONES
Esas cifras ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de que se tomen medidas inmediatas para frenar la sangría sufrida por el Fondo de Reserva en estos últimos años. El comportamiento del Gobierno no deja a nuestro juicio lugar a dudas, en el sentido de que no existe interés por revertir la situación actual. Parece obvio que se está preparando el camino para abrir un espacio a agentes privados, como los Fondos de Pensiones, en detrimento del sistema público de Seguridad Social.
204
•
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social se ha reducido en 34 mil millones de euros desde que gobierna el PP.
•
Con el PP las pensiones mínimas para mayores de 65 años con cónyuge a cargo se han mantenido como el resto de pensiones, mientras que con el gobierno socialista entre 2005 y 2011 crecieron un 36,8%.
•
Pese a que crece el número de cotizantes, la Seguridad Social recauda cada vez menos: en 2015 la afiliación a la Seguridad Social se incrementó en un 3,18%, mientras que el crecimiento de las cotizaciones se quedó en 1,6%.
•
Con las reformas del PP en 2050 gastaremos lo mismo que se gasta hoy en día, un 12,3% del PIB, con la diferencia que tendremos el doble de pensionistas, lo que implica evidentemente, por tanto, una rebaja sustancial de las pensiones públicas.
EL ESTADO SOCIAL
Indicadores- Datos
Fondo de Reserva de la Seguridad Social 2001-2015 (millones de euros) 80.000 66.815 64.375 63.008 60.022 57.223 53.744
70.000 60.000 50.000
45.716
40.000
35.879
32.481
27.185
30.000
19.330
20.000 10.000
41.634
12.025 2.433
6.169
0
PENSIONES
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
205
Incremento de
257,11 € en 7 años (+53,02%)
725,2
696,19 658,75
Incremento de 42,90 € en 5 años 784,90 782,90 780,90 778,90 763,60 742
EL ESTADO SOCIAL
Pensión mínima mensual de Título del gráfico jubilación para mayores de 65 años con
606,06
Incremento de
107,03 € en 8 años
565,74
(+28,33%)
524,01 484,89 471,68
453,98 442,04 424,62
PENSIONES
402,98 395,83 387,68 377,86
206
165
250
BALANCE RENTAS PENSIONISTA: -Incremento pensiones:250 -Aumento copagos:
583
copago medicamentos
pago medicamentos
â&#x2020;&#x2018;copago dpdencia
PENSIONES
subida pensiones
EL ESTADO SOCIAL
380
207
EL ESTADO SOCIAL
04 SANIDAD.
208
SANIDAD
•
El derecho a la salud es fundamental e IRRENUNCIABLE, un derecho incuestionable de las personas que tienen por el mero hecho de nacer. El compromiso con la sanidad pública es una de las señas de identidad fundamentales del PSOE; un compromiso por encima de cualquier crisis y prioridad absoluta para la protección y promoción de la salud, pero también como un poderoso instrumento de redistribución de la riqueza y una herramienta de igualdad. Solo a través de los sistemas públicos de salud podemos garantizar a todos igualdad de condiciones ante la enfermedad. Sin sanidad pública no hay igualdad.
• Estamos en contra de cualquier tipo de recorte de financiación, de derechos, de prestaciones o servicios en el ámbito sanitario: o En contra del copago introducido por el PP de medicamentos a las rentas bajas (pensionistas la mayor parte).
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
o En contra del cierre de centros sanitarios públicos. o En contra de las privatizaciones: LA SANIDAD PÚBLICA NO ESTÁ EN VENTA la un su no
•
Nos mueven valores de solidaridad y de justicia social; la dignidad de las personas ante la enfermedad y la muerte; el valor de lo público como bien colectivo; la obligación moral de hacer que la sanidad pública sea eficiente y de calidad; la igualdad: una sanidad pública para todos en igualdad de condiciones, y de tal calidad que sea utilizada por todos; la libertad y la autonomía personal: derecho a tomar decisiones sobre la vida y el cuerpo propios, a evitar el dolor, a elegir.
•
Para nosotros la salud ha de ser lo primero. La salud es esencial para nuestro bienestar personal y colectivo. La salud es uno de los principales determinantes del bienestar. 9,6 de cada 10 españoles consideran las pensiones y la sanidad como los principales garantes de su bienestar. La salud no lo es todo pero sin ella la vida no es vida. Queremos estar sanos para vivir, aunque no vivir solo para estar sanos. Por ello cuidaremos especialmente la Salud Pública: protegiéndola frente a todo tipo de riesgos;
209
SANIDAD
o Y, sobre todo y fundamental: en contra de la ruptura de universalidad del sistema sanitario. La protección de la salud es derecho innato a las personas, regulado exclusivamente a condición de ciudadanos y ciudadanas y no a que sean o asegurados/as.
•
Queremos una sanidad pública de excelencia. Queremos una sanidad pública de primera: de la más alta calidad científico-médica y segura; con una cultura de servicio personalizada y atenta a las demandas y expectativas de los pacientes y sus familias; eficiente, bien gobernada con democracia y transparencia; gestionada con profesionalidad, ágil y flexible; que cuide de modo especial a los que más lo precisan (personas con enfermedad mental, pacientes crónicos, personas mayores); que permita elegir; que responda con rapidez a las reclamaciones, reconociendo errores y problemas y buscando soluciones. Una sanidad que valore, escuche y cuide su mayor capital: los profesionales sanitarios. Una sanidad que sea de todos.
El proyecto del PSOE
EL ESTADO SOCIAL
promoviendo la Salud en todas las Políticas públicas: fiscalidad, educación, medio ambiente, generación de capital social, deporte y ejercicio físico, transporte sostenible, vivienda, ocio saludable, medio ambiente, etc.
La sanidad pública, el Sistema Nacional de Salud que incluye todos los Servicios Autonómicos de Salud, es uno de los grandes logros de la España democrática. Es quizá nuestro mejor servicio público, motivo de orgullo colectivo y elemento clave en las señas de identidad de la España actual. Y el PSOE ha tenido y tiene un papel clave en ello. El PSOE ha tenido una contribución decisiva en la transformación de la antigua Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social en el moderno Sistema Nacional de Salud (SNS) universal. Con sus decisiones en el Gobierno Central y con su acción de gobierno en todas las comunidades autónomas donde ha tenido esta responsabilidad. Fue el PSOE el que aprobó dos leyes clave para el SNS: Ley General de Sanidad de 1986 y, más tarde, la Ley General de Salud Pública (2011). Esta última ley hizo posible el derecho a la sanidad pública para TODAS LAS PERSONAS en condiciones de igualdad, trabajen o no trabajen, vivan donde vivan, sea cual sea su procedencia, raza, renta o apellido.
210
SANIDAD
Lamentablemente la llegada del PP al Gobierno de la nación puso en riesgo todo lo conseguido. Su mayoría absoluta le ha permitido una estrategia de recortes de recursos, de ruptura de la universalidad, de copagos abusivos y de privatización. ¿Y para qué? Para poner la sanidad en manos de los mercados que, una vez han visto explotar la burbuja inmobiliaria, buscan un nuevo nicho de negocio. La sanidad es un plato suculento para los grandes capitales, puesto que todos y todas estamos dispuestos a endeudarnos para curarnos, si hace falta.
Recuperar el modelo de Sistema Nacional de Salud de acceso universal y servicios de calidad así como adaptarlo a los desafíos de la sociedad actual son los retos para el PSOE de hoy.
•
Nuestro Sistema de salud debe adaptarse a las necesidades de este siglo: demográficos, sociales y tecnológicos. Nuestro país y nuestra sanidad necesitan un nuevo impulso reformista, como el de los 80 en pro de una política sanitaria cuyos objetivos son:
•
Reconocer como derecho fundamental en la Constitución el derecho a la protección a la salud. La cobertura universal como derecho de ciudadanía y residencia, igual para todos, sin discriminación ni privilegios injustos.
•
Máxima prioridad política para la protección y promoción de la Salud Pública, impulsando la salud en todas las políticas públicas (educación, fiscalidad, medioambiente, ejercicio físico, agricultura y alimentación, transporte, seguridad e higiene alimentaria, salud laboral, etc.), luchando contra las desigualdades socioeconómicas en salud.
•
Sanidad con financiación suficiente por impuestos, en el marco de una reforma fiscal que haga más justo el reparto de cargas y evite copagos que supongan una barrera en el acceso a la atención sanitaria. Considerar la sanidad como una inversión, no como un gasto.
•
Una cartera de servicios que ofrezca la atención sanitaria que requieren las necesidades de salud de la sociedad actual, equitativa, con criterios de coste-efectividad y calidad, enfoque preventivo, con garantías de seguridad, centrada en el paciente, y que atienda especialmente a los que más lo necesitan: salud mental, enfermos crónicos, fin de la vida, dependientes, salud bucodental infantil, etc. Acabando con la multiplicidad de carteras creadas por el Gobierno del PP y reforzando el Fondo de Cohesión Sanitaria.
•
Una sanidad publica común para toda España aunque gestionada por las Comunidades Autónomas, formando parte del sistema nacional de cohesión social y solidaridad, con iguales garantías de excelencia en la calidad; sin barreras para el libre movimiento de los pacientes por todo el territorio nacional.
•
Desarrollar organizaciones asistenciales con el paciente en el centro. Establecer un Plan de Atención Integrada, conjuntamente con las CCAA, para ofrecer una coordinación socio sanitaria. Concebir la Atención Primaria como la base del sistema de atención y puerta de entrada al sistema
211
SANIDAD
•
EL ESTADO SOCIAL
Los socialistas nos comprometemos a:
Nuevas reglas comunes de buen gobierno, y buena gestión pública para todo el SNS, con órganos colegiados de gobierno y profesionalización de la gestión, con participación democrática, con sistemas de información compartidos y abiertos, cultura de evaluación y de transparencia, rendición de cuentas, y con énfasis en la equidad y eficiencia en la gestión de los recursos.
•
Ser responsable y eficiente en la inversión sanitaria. Invertir con el fin de asegurar la suficiencia financiera y un crecimiento presupuestario acorde con su desarrollo demográfico y tecnológico. Mejorando los procesos y la calidad del sector; identificando mejoras en las rutas asistenciales; promoviendo mecanismos de financiación que se vinculen a la reducción de listas de espera y la mejor calidad del servicio para los pacientes e incrementando la compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios y desarrollando una política de eficiencia en el gasto farmacéutico.
•
Apostar por la revolución digital y tecnológica en la Sanidad.
•
Cuidar y escuchar a los profesionales sanitarios, promoviendo los valores del profesionalismo y la ética del servicio público.
•
En la pasada legislatura que comenzó el 13 de enero, frustrada debido al bloqueo de Podemos e Izquierda Unida a la formación de un gobierno de progreso y reformas, el PSOE ya propuso medidas para revertir una buena parte de las medidas regresivas impuestas por el gobierno del PP. Una proposición legislativa para devolver el derecho a la salud como derecho de ciudadanía y residencia en España.
•
Asimismo, aprobamos proposiciones socialistas para regular las competencias de uso de medicamentos por parte de enfermería, solicitamos un nuevo plan de tratamiento de la hepatitis C que asegure igualdad de acceso a los nuevos medicamentos a todos los pacientes, dimos cumplida respuesta a la búsqueda de una indemnización justa para los afectados por la talidomida, una mayor regulación de la publicidad sanitaria, la calidad de la atención y la protección de los consumidores y profesionales afectados por los fraudes de las clínicas dentales y también aprobamos junto a otros grupos la reversión del copago farmacéutico para los pacientes con menor renta. Todo ello junto a otras muchas iniciativas socialistas que quedaron sin poder debatir con relación a la mejora de la salud mental, el impulso a la
212
SANIDAD
•
EL ESTADO SOCIAL
sanitario promoviendo medidas que mejoren el uso de los servicios de urgencia y reforzando también los servicios en la comunidad y el domicilio.
•
El Gobierno del PP se negó en rotundo a responder a las preguntas y solicitudes de comparecencia exigidas por el Partido Socialista para explicar su fracaso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las profesiones médicas, a dar información sobre los resultados y costes del plan de hepatitis C o sobre la ejecución de medidas de salud pública como la prevención de la transmisión del zika o las políticas frente al tabaco.
La gestión del PP La gestión sanitaria del Partido Popular ha estado marcada por cinco agujeros negros: 1. El retroceso en la universalidad de la sanidad, expulsando a cientos de miles de personas (873.000 según documento oficial enviado a Bruselas en 2013) de la sanidad pública a través del Real Decreto Ley 16/2012. Los gobiernos socialistas en las Comunidades Autónomas han tomado medidas inmediatas para paliar este decreto regresivo. Este Real Decreto Ley –que requirió cinco páginas de corrección de errores del BOE- es un ejemplo de medida inhumana e injusta; de utilización de la crisis económica como pretexto para llevar a cabo una agenda ideológica profundamente conservadora.
EL ESTADO SOCIAL
atención primaria, la protección radiológica de los pacientes o la lucha contra el tráfico de órganos.
Con el Gobierno de Rajoy, las personas que viven en España tienen derecho a la salud o no, dependiendo de su situación a efectos de la Seguridad Social. Esta ruptura es el ataque más grave a la sanidad pública y el Estado de Bienestar en décadas. La quiebra de la universalidad deja a miles de personas sin atención, lo cual acarrea efectos indirectos relacionados con la salud pública y la economía, como así lo ha corroborado el propio TC. El Gobierno Rajoy pretendía ahorrar hasta 500 millones de euros con esta decisión, una cantidad arbitraria, sin fundamento alguno. (Auto 239/2012, de 12 de diciembre de 2012, del Pleno del TC, que estima que el derecho a la salud y el derecho a la integridad física de las personas afectadas, así como la conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad, poseen una importancia singular en el marco constitucional, que no puede verse desvirtuada por la mera consideración de un eventual ahorro económico)
213
SANIDAD
Durante estos últimos meses, el Gobierno en funciones, lejos de rectificar o de mostrar algún indicio que nos haga pensar que vaya a dar un paso atrás, se ha mantenido en su empeño obstaculizando y recurriendo que los Gobiernos autonómicos restauren los derechos y reviertan los recortes.
3. Más copagos y más gravosos. La imposición de copagos a los pensionistas, el incremento de los copagos de los “activos” ha supuesto una importante barrera de acceso a los medicamentos para muchísimos pacientes. El Gobierno de Rajoy también intentó imponer un copago asistencial, comenzando por el copago en el transporte, los dietoterápicos y la ortoprótesis, medidas en las que tuvo que retroceder.
EL ESTADO SOCIAL
2. Graves recortes de recursos. Los recursos de los Programas sanitarios en los PGE han disminuido más del 66%. Su consecuencia más negativa ha sido la pérdida de casi 30.000 profesionales de la sanidad pública; solo la sanidad madrileña ha perdido el 19% de sus trabajadores en solo dos años (según la Cámara de Cuentas). Los recortes han asfixiado al Sistema Nacional de Salud y a las Comunidades Autónomas, con desproporcionados objetivos de déficit. Menos dinero ha significado decenas de miles de profesionales menos, y como consecuencia más lista de espera y deterioro de los servicios. Por otro lado, la subida del IVA del 10 al 21% a los productos sanitarios ha incrementado la asfixia financiera de las CCAA y los gastos sanitarios directos de la población.
Hay encuestas que señalan que con la introducción de los nuevos copagos farmacéuticos un 14,76% de la población no retira medicamentos prescritos por problemas económicos (porcentaje que aumenta hasta el 20% en el caso de los pensionistas y un 23% en el de los parados). (FADSP) Esto, a la larga, puede salir muy caro, tanto en términos de salud como en términos económicos. (FADSP) Un dato: por cada euro que subieron las pensiones, los pensionistas han gastado 4,5 euros en copago farmacéutico. 4. Privatización sanitaria. Ha sido la política del PP en las Comunidades Autónomas donde gobierna, especialmente en Valencia y Madrid. Desde el Gobierno nacional el PP ha impulsado la privatización sanitaria principalmente con la descapitalización de la sanidad y recortes que al deteriorar la sanidad pública expulsan de ella a las clases medias.
La reacción del Gobierno del PP ante los nuevos medicamentos para curar la hepatitis C ha sido mala y tardía, creando un problema de confianza en los pacientes y en la opinión pública, en lugar de ver en los nuevos medicamentos una oportunidad para miles de pacientes y para la sanidad 214
SANIDAD
5. Olvido de la Sanidad Pública. El gobierno del PP no solo se ha negado a desarrollar la Ley General de Salud Pública, sino que ha tenido una nefasta gestión de todos los problemas habidos en estos últimos años. Con la crisis del ébola, la gestión del Gobierno del PP ha respondido con incompetencia, improvisación, descoordinación, y falta de transparencia.
Lo peor de todo es que estas medidas supuestamente dirigidas a la sostenibilidad del sistema no están dando resultados a nivel de ingresos. El resultado: más desigualdad en el acceso a la salud y graves perjuicios para los colectivos de población más vulnerables, como son los enfermos crónicos y las personas mayores.
EL ESTADO SOCIAL
pública. Hemos visto a un Gobierno absolutamente rendido ante los laboratorios, sin capacidad para garantizar el acceso a los tratamientos de los enfermos que, según criterio clínico, lo necesiten. Gracias a la presión de Andalucía y Asturias en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Gobierno trazó un Plan Estratégico Nacional para el abordaje de la Hepatitis C, si bien no ha accedido a crear un fondo para asegurar la financiación de las terapias innovadoras. Todo lo contrario, ha dispuesto un 'préstamo' que vuelve a pasar el coste de este medicamento a las Comunidades al computarlo como déficit para las autonomías. Lo que además no es sino un claro reflejo de la falta de sensibilidad del Gobierno que responsabiliza a los afectados de hepatitis C del déficit
Indicadores – datos
215
SANIDAD
Desaparición del Plan de cohesión y plan de calidad. Recorte del 93% en Estrategias de salud
EL ESTADO SOCIAL
Fuente: elaboración propia a partir de los PGE
Fuente: elaboración propia a partir de datos del MSSSI
Otra información de interés
El 5,2% de los encuestados en el Barómetro Sanitario, el gran sondeo anual con la que el Gobierno escucha la opinión de los ciudadanos sobre la sanidad pública, aseguran no poder pagar alguno de los fármacos que les ha recetado un médico. Si se extrapola el porcentaje, resulta que 2,4 millones de españoles tienen dificultades para hacer frente a sus tratamientos médicos. 216
SANIDAD
Barómetro sanitario 2014 (Ministerio de Sanidad)
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/BarometroSanitario/home_ BS.htm
El número de respuestas positivas no es ninguna sorpresa para organizaciones como Cruz Roja. El 35% de los 2,4 millones de personas que atiende esta organización en España no puede afrontar gastos médicos como la compra de fármacos. Bien porque ya no están cubiertos por la Seguridad Social o por el copago, según el Informe sobre vulnerabilidad social presentado a finales de 2014. El Gobierno afirma que sus medidas están dirigidas a garantizar la sostenibilidad del sistema. PERO…no están dando resultados económicos. La quiebra de la universalidad deja a miles de personas sin atención, lo cual acarrea efectos indirectos relacionados con la salud pública y la economía. El gobierno español pretendía ahorrar hasta 500 millones de euros con esta decisión, cantidad calificada de arbitraria por algunos economistas y analistas políticos. Más aún, la evidencia disponible muestra que restringir el acceso al sistema sanitario podría incrementar los costes sanitarios indirectamente. Podría darse una re-emergencia de ciertos problemas de salud pública que estaban controlados gracias a nuestro sistema sanitario universal.
EL ESTADO SOCIAL
La valoración positiva que los españoles daban a la sanidad pública también ha caído. Lo ha hecho en cuatro puntos porcentuales, pasado del 66% (de 2013) al 62% (2014). También ha caído la puntuación media de los españoles. Es la puntuación más baja desde 2008,
•
En junio de 2013, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia calificó la reforma sanitaria como un “hecho lamentable” y mostró su preocupación por la imposición de barreras económicas.
•
En abril de 2014, seis Relatores Especiales y Expertos Independientes de Naciones Unidas, liderados por la Relatora especial de extrema pobreza y derechos humanos recordaron al Gobierno español que las normas básicas de derechos humanos no pueden ser ignoradas por las presiones fiscales.
217
SANIDAD
El Ministerio alude a evitar "situaciones de turismo sanitario”. PERO… Médicos del Mundo y Red Acoge denuncian que el Estado español ha incumplido las recomendaciones de diversos mecanismos de Naciones Unidas y del Consejo de Europa, que pedían la reforma del RD y recordaban que el Estado español tiene obligaciones legales en materia del derecho a la salud, también con respecto a las personas migrantes en situación administrativa irregular.
Asimismo, en enero de 2014, el Comité de Derechos Económicos y Sociales del Consejo de Europa destacó que esta reforma era contraria a la Carta Social Europea, de la cual España es Estado parte.
Aunque reiteradamente la atención a personas nacionales de otros países, son atendidos de acuerdo a la normativa derivada de los tratados y convenios internacionales. Según procedencia cabe distinguir entre pertenecientes a la UE y a otros países de la OCDE: o Los nacionales de EEMM de la UE conforme a los derechos que resulten del derecho comunitario europeo y los tratados y convenios que se suscriba por España y les sean de aplicación. o Los nacionales de los Estados no pertenecientes a la UE que tienen los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y los convenios internacionales. En el caso de los nacionales de los EEMM de la UE, de acuerdo con la Directiva 2011/24/UE relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, asegurando la atención de acuerdo con la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y aplicando el sistema de tarifas vigente para su satisfacción por los respectivos países, en consonancia con la atención prestada por los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.
EL ESTADO SOCIAL
NOTA SOBRE LA SITUACIÓN DEL “TURISMO SANITARIO”:
En cualquier caso, los países responsables abonan sin ninguna dificultad las facturas emitidas por la atención a sus nacionales o, en caso de empadronamiento en España la cuota correspondiente a su aseguramiento. Los posibles desajustes producidos se deben resolver con una adecuada y eficaz gestión del cobro correspondiente. En modo alguno este procedimiento debe pasar por RECORTAR UN DERECHO DE CIUDADANÍA DE CARÁCTER UNIVERSALY SUSTITUIRLO POR EL CONCEPTO DE ASEGURADO.
218
SANIDAD
Por tanto la solución pasa por incorporar sistemas eficaces de gestión para el cobro a los países respectivos los servicios sanitarios prestados a los nacionales de países OCDE.
EL ESTADO SOCIAL
04
SERVICIOS SOCIALES.
219
SERVICIOS SOCIALES
Los servicios sociales, gestionados por las comunidades autónomas y los ayuntamientos, son piezas esenciales para la atención a las necesidades de cerca de 8,5 millones de personas en este país. Desde la Atención Primaria que llevan a cabo los ayuntamientos, la proximidad a la ciudadanía se ha revelado como una condición clave para personalizar la atención y elevar la calidad del servicio. En el medio rural, estos servicios son una pieza clave para la cohesión y el equilibrio territorial.
•
El Gobierno del PP ha marcado con claridad el camino hacia la desaparición del sistema público sobre el que se sostienen los servicios sociales en España.
•
Ha llevado a cabo el desmantelamiento de la red pública de Servicios Sociales de proximidad, con recortes presupuestarios del 65% en el Plan Concertado.
•
La reforma local (Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local) declara los servicios sociales de proximidad como competencia impropia de las corporaciones locales y establece que deben pasar de los ayuntamientos a las comunidades autónomas con fecha 31 de diciembre de 2015, lo que ha generado desatención, pérdida de empleo y gran incertidumbre.
•
Ante la situación de confusión generada por esa medida, en noviembre de 2015, el Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Sr. Beteta, escribió a los todos los ayuntamientos una carta “interpretando” que la aplicación de la Disposición Transitoria Segunda de la LRSAL dependía de un supuesto nuevo pacto en materia de financiación autonómica. En un giro surrealista, el Gobierno pretendió suspender la aplicación de una Ley por la vía de una carta.
•
Obviamente la incertidumbre no hizo más que aumentar para los gestores locales y autonómicos; la Ley 27/2013 no ha sido modificada y, a partir del 1 de enero de 2016, hay una buena parte de servicios sociales municipales que no se sabe si se deben seguir prestando o quién los pagará.
•
La verdadera razón de esta medida reside en que el Gobierno del PP se comprometió a reducir el gasto local en servicios sociales en más de 3.000 millones de euros (Plan Nacional de Reformas y Programa de Estabilidad 2015-2018). Lo dice así de claro, sin eufemismos, no hablan de mejor gestión, ni siquiera de privatizaciones. El ahorro en el gasto público local
220
SERVICIOS SOCIALES
•
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
•
A todo ello hay que añadir que en marzo de 2016 el TC ha declarado la inconstitucionalidad y consiguiente nulidad, entre otros, del precepto que impedía la prestación de servicios sociales por las entidades locales.
•
El Partido Socialista rechaza esta política que pone en riesgo el mantenimiento del Sistema Público de Servicios Sociales y la gestión pública en un terreno tan sensible como el social llevando a la privatización o, directamente a la desaparición, de la red de servicios sociales. Con la entrada en vigor de la llamada Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, se encuentran especialmente amenazados los servicios de cercanía y los 8,5 millones de ciudadanos que dependen de ellos.
El proyecto del PSOE
EL ESTADO SOCIAL
que el Gobierno espera conseguir con la LRSAL es lisa y llanamente, suprimir servicios.
Los socialistas defendemos un Estado fuerte y protector garante de la cobertura de los derechos básicos de ciudadanía frente a la idea de “menos Estado y más individuo”, propia de la derecha. Esa diferencia marca la frontera entre la búsqueda de la cohesión social como principio de convivencia propia de los socialistas y la indiferencia ante una sociedad dualizada que entiende la desigualdad como característica consustancial de las sociedades humanas. Por eso, en nuestra idea de Estado, la cobertura de las necesidades sociales básicas no puede quedar encomendada a la acción caritativa o solidaria desde opciones individuales o de grupo.
El Partido Socialista tuvo la responsabilidad de liderar el proceso de transformación tras cuatro siglos de beneficencia y de asistencialismo, para configurar un moderno sistema de protección social respetuoso con la dignidad humana, innovador y ambicioso en cuanto a sus objetivos de calidad de vida, y acorde con el progreso logrado en otras áreas del desarrollo económico y social. Ayuntamientos y comunidades gobernadas por los socialistas fueron la avanzadilla. Pero si hay una iniciativa emblemática, capaz de sintetizar toda una década de producción teórica e institucional socialista, en el objetivo de crear un Sistema Público de Servicios Sociales, es la puesta en marcha del Plan Concertado para el desarrollo de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en
221
SERVICIOS SOCIALES
Para llevar a cabo esta acción, los poderes públicos se dotan de Sistemas Públicos de Protección Social. En España, constituyen los 4 pilares de nuestro Estado del Bienestar los sistemas de: sanidad, educación, pensiones y servicios sociales.
Corporaciones Locales, un Plan que el Gobierno del PP ha convertido en un simple mecanismo de financiación cada vez más escaso, cuando no de control de las iniciativas autonómicas y locales. los socialistas, concebimos los servicios sociales como un de Protección Social basado en derechos subjetivos forma universal mediante leyes que garanticen su todo el territorio español desde una perspectiva de Estado
Por ello, el PSOE registró, a finales de 2014, en el Congreso una propuesta de creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión Constitucional, en la que iniciar con carácter inmediato un proceso de diálogo y búsqueda de los acuerdos necesarios para proceder a una reforma parcial de la Carta Magna. Entre los objetivos de la reforma está convertir en derecho ciudadano el derecho a pensiones suficientes y a un Sistema de Servicios Sociales y la revisión del modelo de Estado con una perspectiva federal determinando la financiación y las competencias de las Entidades Locales, de forma que se garantice la prestación de los servicios sociales básicos y desde la responsabilidad pública a todos los ciudadanos y ciudadanas.
EL ESTADO SOCIAL
En consecuencia, Sistema Público establecidos de homogeneidad en Federal.
•
La reforma constitucional por la que apostamos los socialistas debe consagrar el compromiso del Estado con la cobertura de las necesidades sociales básicas, incluida la de Atención a la Dependencia como derechos, a través del Sistema Público de los Servicios Sociales que se constituye en el cuarto pilar de nuestro Estado de Bienestar.
•
Elaborar un marco estatal de referencia que configure el Sistema Público de Servicios Sociales que, garantizando el nivel de Atención Primaria gestionado desde la proximidad por la Administración Local, pueda ordenar un catálogo de prestaciones mínimas garantizadas para todos los ciudadanos.
•
Recuperar el Plan Concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de los Servicios Sociales destinado a regular la cofinanciación de los Servicios Sociales por parte de la AGE, las CCAA y las Entidades Locales, reintegrando la totalidad de la dotación presupuestaria que tenía en 2011 y reafirmando sus competencias en materia de Servicios Sociales.
222
SERVICIOS SOCIALES
El desarrollo de los servicios sociales como sistema público está hoy peligrosamente amenazado por la gestión de los gobiernos conservadores a nivel central, autonómico y local. Por eso, los socialistas tenemos hoy de nuevo la responsabilidad de asumir el liderazgo para recuperar y recalibrar nuestro Estado del Bienestar y para ello, en materia de servicios sociales, nos proponemos:
•
Liderar un Pacto de Estado para la aplicación de la ley de la dependencia. Este pacto debe acabar con las modificaciones de la Ley mediante Real Decreto. La Administración General del Estado debe cumplir la Ley y atender a todas las personas con el derecho reconocido a las que no se les esté ofreciendo la prestación o servicio que les corresponde.
•
Adoptar, en coordinación con las comunidades autónomas en el marco de sus competencias, las medidas necesarias para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, así como para la mejora de su calidad de vida, bajo los principios de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
•
Dar solución inmediata a los problemas más graves de carencia material y modificar lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil para declarar inembargables las prestaciones de los Servicios Sociales dirigidas a la atención a la dependencia y a las situaciones de exclusión social, las vinculadas a situaciones de desempleo, las del Régimen Especial Agrario, las ayudas y becas al estudio y otras análogas a éstas. Establecer una dotación especial del Plan Concertado para canalizar las ayudas destinadas a atender las situaciones de carencia material sever, incluyendo ayudas a la vivienda y a los suministros básicos.
•
Mejorar la calidad de los servicios sociales y las estrategias de inclusión activa entre las cuales la introducción de un Ingreso Mínimo Vital será una pieza clave, de forma que opere como última red de protección social y combata la pobreza infantil. Se vinculará, en todo caso, a la activación para el empleo y permitirá garantizar unos mínimos de subsistencia a todos los ciudadanos
•
Crear una alianza con el Tercer Sector. Mantener un diálogo permanente con las entidades de la sociedad civil y las personas usuarias de los Servicios Sociales y transponer con carácter urgente la Directiva Europea sobre Contratación Pública, en la que se destacan los servicios sociales como sometidos a un régimen de contratación particular.
En la última y breve legislatura, los socialistas registramos diversas iniciativas que muestran nuestra preocupación por impulsar el sistema público de Servicios Sociales. Para su debate en el Pleno, registramos las siguientes Proposiciones no de Ley:
223
EL ESTADO SOCIAL
Derogar la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local que, además de vulnerar el principio de autonomía local constitucionalmente garantizado e interferir en su funcionamiento democrático, perjudica a los ciudadanos que van disponer de menos servicios, más caros y menos eficientes.
SERVICIOS SOCIALES
•
Implantación inmediata y con carácter urgente de un ingreso mínimo vital para atender a las familias en situación de necesidad por carecer de recursos económicos de cualquier naturaleza.
•
Garantizar el desarrollo y la financiación del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia.
•
Impulsar el Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales y devolver a las entidades locales las competencias en materia de prestación de los servicios sociales.
•
Garantizar un Sistema de Información de Servicios Sociales.
•
0,7 % del IRPF destinado a fines de interés social.
En la Comisión, nuestro grupo registró Proposiciones de Ley dirigidas a impulsar el Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales y devolver a las entidades locales las competencias en materia de prestación de los servicios sociales; así como a garantizar el desarrollo y la financiación del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia.
EL ESTADO SOCIAL
•
Desgraciadamente, la escasa duración de la Legislatura no permitió que estas iniciativas fueran debatidas. La gestión del PP El Gobierno del PP ha utilizado la crisis económico-financiera para aplicar asfixiantes recortes sociales que conducen al desmantelamiento progresivo de los sistemas públicos del Estado de Bienestar y la consiguiente pérdida de los derechos sociales que se consideraban conquistados.
El Gobierno de Rajoy ha reformado la Ley de Dependencia en múltiples ocasiones para recortar derechos. Por la vía del Real Decreto Ley ha recortado financiación, creado incompatibilidades, reducido prestaciones e intensidades y modificado el calendario de la Ley para retrasar la atención de los denominados dependientes moderados hasta mediados de 2015 (Ver ficha 31 “Dependencia”). Por otro lado, en su afán de reducir a mínimos la protección social, ha consumado el desmantelamiento de la Red Pública de Servicios Sociales de
224
SERVICIOS SOCIALES
Estas políticas conducen, cada vez, a más y más personas y familias a vivir en la pobreza y exclusión social, sin que la ciudadanía pueda recurrir por la violación de derechos fundamentales que no están garantizados constitucionalmente como Derechos Humanos Universales.
La Reforma Local, que prevé la cesión de los servicios sociales de los Ayuntamientos a las Comunidades Autónomas en 2016 o su desaparición si éstas no pueden financiarlos en solitario, viene a ser el último y definitivo embate al Sistema y acabará siendo el acta de defunción de su Atención Primaria. Mientras tanto, las personas con discapacidad están sufriendo las consecuencias de las políticas del PP con especial intensidad. A los retrocesos mencionados en materia de Atención a la Dependencia y de Servicios Sociales básicos, hay que añadir los recortes en políticas activas de empleo, en educación inclusiva, el copago farmacéutico y la paralización de los convenios de accesibilidad que firmaba el IMSERSO con la Fundación ONCE. Indicadores – datos
EL ESTADO SOCIAL
proximidad, con recortes presupuestarios (65% en el Plan Concertado) que, además de dejar sin protección a miles de ciudadanos en plena crisis, ha supuesto la destrucción de más de 10.000 puestos de trabajo del sector público local.
SERVICIOS SOCIALES
Fuente: Índice DEC elaborado por Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
225
EL ESTADO SOCIAL 226
SERVICIOS SOCIALES
Fuente: elaboraci贸n propia a partir de los datos de los PGE
EL ESTADO SOCIAL
04
DEPENDENCIA.
227
DEPENDENCIA
Prestar apoyo a quien lo precisa para desarrollar con normalidad su vida, se ha convertido en una ampliación del Estado de Bienestar que en nuestro país tuvo su palanca con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Un instrumento que es una apuesta por mejorar la dignidad de la ciudadanía, tanto de quienes se ven obligados a hacer frente a las dificultades como de quienes – en especial, las mujeres – asumen las cargas familiares sin apoyo público y ven amenazadas sus posibilidades de conciliar vida profesional y personal.
•
La política para atender estas personas, con la generación de un nuevo Derecho a diferentes servicios y prestaciones es, probablemente, el avance social más importante de esta última etapa. El avance extraordinario de la Ley de Dependencia no existiría sin el Partido Socialista.
•
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ha sido una de las víctimas de las políticas de reducción del déficit impuestas desde Bruselas y de los recortes indiscriminados ejecutados por los Gobiernos del Partido Popular. De manera que los propósitos con que nació la Ley se han visto malogrados, devaluando los objetivos iniciales. La derecha en el Gobierno de España modificó mediante el RDL 20/2012 la Ley de Dependencia, retrasando los plazos de implantación, reduciendo grados, modificando baremos y endureciendo copagos e introduciendo incompatibilidades. A lo que se añade los recortes en los recursos destinados para la progresiva implantación, de forma que desde la llegada al Gobierno del PP se redujeron en más de 3.000 millones las previsiones iniciales de la memoria económica de la LAPAD, lo que supone una quiebra en la efectividad a la Ley y una pérdida de hecho en la universalidad de acceso al sistema.
•
Según los últimos datos, debido al modelo de financiación y a las reducidas cuantías del Nivel Mínimo, la Administración General del Estado aporta solo el 22,6% del gasto público y las comunidades autónomas el 77,4% restante. Por su parte, la aportación de los usuarios (copago) se estima en un 20% sobre el total de gasto directo del sistema.
•
El PP ha dado lugar a que miles de ciudadanos con derecho reconocido, murieran sin poderlo hacer efectivo, a que otros muchos aguarden en interminables listas de espera sufriendo en solitario el abandono del Estado y además, ha provocado la destrucción de miles de empleos en el sector y
228
DEPENDENCIA
•
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
•
A pesar de los recortes, el sistema muestra una altísima rentabilidad. Resulta sorprendente su capacidad para la generación de empleo: 182.000 empleos directos estaban vinculados a este Sistema a final de 2015. La ratio de empleos directos por millón de euros de gasto público es de 35. Si se atendiera ya a las personas en espera (alrededor de 400.000), cumpliendo así con la Ley, se generarían más de 90.000 empleos directos ex-novo, y con un incremento del gasto público de solo 1.631 millones de euros/año (2.643 millones €/año de los que se recuperarían 1.012 millones €/año en retornos por impuestos y cotizaciones a la seguridad social).
El proyecto del PSOE El Partido Socialista tuvo la responsabilidad y el privilegio de liderar el proceso de transformación tras cuatro siglos de beneficencia y de asistencialismo, para configurar un moderno sistema de protección social, basado en derechos de ciudadanía, respetuoso con la dignidad humana, innovador y ambicioso en cuanto a sus objetivos de calidad de vida, y acorde con el progreso logrado en otras áreas del desarrollo económico y social.
EL ESTADO SOCIAL
la reducción de la calidad asistencial del Sistema para aquellos que consiguieron acceder a sus prestaciones y servicios.
El desarrollo del Estado de Bienestar en España ha sido realizado con extremada cautela y bases muy sólidas a partir de las estructuras preexistentes, dándoles un giro hacia el concepto de derechos de ciudadanía, superando las fórmulas de aseguramiento (sanidad), beneficencia (servicios sociales) o sólo por contribución laboral (pensiones). En la última etapa de Gobiernos socialistas, la Ley de Dependencia ha sido el Derecho social más importante. La Ley de Dependencia introduce los conceptos de derecho subjetivo, la universalidad del sistema y la responsabilidad pública en la provisión de las prestaciones. Además, ha supuesto un importante acuerdo entre el Estado y las CCAA que ha contribuido a cambiar para bien la vida de miles de personas, que ahora tienen reconocido el derecho a recibir una prestación del Sistema.
Lamentablemente, el PP está muy lejos de estos planteamientos. La crudeza de la recesión, junto a la política de recortes que están aplicando el Gobierno del PP y los gobiernos conservadores de algunas Comunidades Autónomas,
229
DEPENDENCIA
La Ley de Dependencia ha supuesto una base común para abordar la necesidad derivada del progresivo incremento de la esperanza de vida. Precisamente, el mantenimiento de la autonomía personal es el principal objetivo de esta Ley, aunque las reformas y los recortes de la derecha, haya desenfocado su principal vocación, a la cual no renunciamos los socialistas.
están provocando un retroceso en los avances conseguidos por los gobiernos socialistas en el desarrollo del Estado de Bienestar, como la Ley de Dependencia y los servicios sociales pensados para convertirse en el cuarto pilar del Estado de Bienestar.
Restablecer los principios inspiradores de la Ley de Dependencia, singularmente en lo relativo a la configuración del Sistema como una red de utilización pública, así como a la universalidad, equidad y accesibilidad, que se han visto gravemente afectadas.
•
Recuperar la aplicación plena de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, rectificando las modificaciones realizadas por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, entre ellas, el recorte en la prestación por cuidados en el entorno familiar, la eliminación de las cotizaciones a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales a cargo del Sistema; la disminución de la intensidad de las prestaciones; el régimen de incompatibilidades.
•
Modificar el actual sistema de copago que ha supuesto un importante incremento de la participación económica de los usuarios del Sistema.
•
Liderar un Pacto de Estado para la aplicación de la ley de la dependencia. Este pacto debe acabar con las modificaciones de la Ley mediante Real Decreto. La Administración General del Estado debe cumplir la Ley y atender a todas las personas con el derecho reconocido a las que no se les esté ofreciendo la prestación o servicio que les corresponde.
•
Establecer unos criterios justos y equitativos, que garanticen el derecho a un nivel suficiente de cobertura, independientemente del lugar de residencia, y que impida a las Comunidades Autónomas fijar condiciones de copago más restrictivas para los beneficiarios.
•
Establecer las medidas para dotar al Sistema de la financiación necesaria, de tal modo que se garantice la incorporación, lo antes posible, de todas personas que se encuentren en “lista de espera”.
•
Se garantizará la atención profesionalizada y el respeto de la voluntad de las personas por permanecer en el domicilio y continuar siendo atendidos, siempre que sea posible, por las personas a las que están emocionalmente ligadas, con los apoyos técnicos o económicos que se consideren procedentes.
230
DEPENDENCIA
•
EL ESTADO SOCIAL
Los socialistas nos proponemos:
Reconocer en su justa medida el valor de los cuidados en el entorno familiar. Facilitando la formación, las herramientas, dispositivos y el apoyo necesario de todo tipo a las personas cuidadoras.
En la última Legislatura, finalizada prematuramente, el Grupo Parlamentario Socialista situó entre sus prioridades recuperar e impulsar el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, por lo que presentó para su debate, tanto en Pleno como en Comisión, sendas Proposiciones no de Ley para garantizar su desarrollo y financiación que se admitieron a trámite pero no llegaron a ser debatidas. La gestión del PP Los recortes en la financiación, hasta hacerla claramente insuficiente, unidos a las modificaciones normativas, han conducido a un debilitamiento del Sistema. Se ha expulsado a miles de beneficiarios del mismo o bien se han reducido los servicios o prestaciones que recibían.
EL ESTADO SOCIAL
•
En la práctica, se ha vaciado de contenido el derecho a la promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia. En algunos casos, la protección es insuficiente. En muchos otros, es inexistente. Además, se está vulnerando el principio de igualdad, ya que no existe un contenido mínimo común del derecho. Los principios inspiradores del Sistema están claramente cuestionados: carácter público de las prestaciones, universalidad, equidad y accesibilidad.
El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad introdujo numerosas modificaciones en la Ley, entre las que destacan la supresión de los dos niveles en que se dividía cada grado; la reducción en un 13% de la aportación de la Administración General del Estado para la financiación del nivel mínimo de protección; la reducción en un 15% de la prestación económica por cuidados en el entorno familiar; la revisión de la regulación del convenio especial en el Sistema de la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales, que pasa a tener carácter voluntario y sus cotizaciones pasan a ser a cargo exclusivamente del suscriptor; aplicación de un plazo suspensivo de hasta dos años para las nuevas prestaciones económicas por cuidados en el entorno familiar. Se produce nueva revisión del calendario para retrasar una vez más la entrada de dependientes moderados. Se incluye un nuevo artículo
231
DEPENDENCIA
La eliminación del nivel concertado de financiación, unida a la disminución del nivel mínimo, ha detraído del Sistema cerca de 2.000 millones respecto de la cantidad que se invirtió por estos conceptos en 2011.
sobre el régimen de incompatibilidad de las prestaciones, Se excluye del silencio positivo, establecido como norma general, el reconocimiento de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.
El Sistema, en teoría, está totalmente implantado desde el 1 de julio de 2015, después de varias modificaciones del calendario. Esto quiere decir que todas las personas que lo necesiten deberían estar siendo ya atendidas. Sin embargo, existe una lista de espera que, según el Ministerio reconoce en sus últimos datos (marzo de 2016), es de 400.158 personas (el 34%). Mención especial merece el impacto de género. El recorte de la prestación para cuidados no profesionales, unido a la eliminación de las cuotas de Seguridad Social a cargo del Sistema, ha perjudicado a miles de personas cuidadoras, casi todas mujeres. Más de 178.000 personas se habían incorporado al Sistema de Seguridad Social como cuidadoras en el ámbito familiar antes de que el PP eliminara este derecho. Actualmente (dato marzo 2016) existen sólo 10.754 cuidadoras afiliadas (ellas se hacen cargo de la cuota).
232
DEPENDENCIA
EL ESTADO SOCIAL
En 2012, se aprobó un nuevo sistema de copago que supuso un importante incremento de las aportaciones de los usuarios, a lo que hay que añadir que permite que las comunidades autónomas establezcan una mayor participación del beneficiario en el coste de los servicios y de las prestaciones económicas.
Pero… el Sistema no es insostenible, ha sido el propio Gobierno el que con los recortes presupuestarios en los PGE ha reducido la aportación del Estado al Sistema de la Dependencia, en torno al 30%, poniendo en riesgo su sostenibilidad. Es decir, el Gobierno reduce drásticamente su aportación para financiar la Dependencia y, al mismo, tiempo, exige a las CCAA medidas estrictas para cumplir con el déficit. Por tanto, las medidas adoptadas por el Gobierno del PP son las que hacen el sistema absolutamente insostenible y, además, deja a las CCAA sin margen de maniobra.
Principales modificaciones de la LAPAD realizadas por el PP 1. El Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público: introduce una moratoria en la incorporación de dependientes moderados.
EL ESTADO SOCIAL
El PP justificó las medidas del Real Decreto-Ley de julio de 2012 afirmando que “la situación actual pone en riesgo la sostenibilidad del Sistema y que, además, ha supuesto consecuencias perjudiciales para el empleo y la viabilidad de los sectores productivos de servicios relacionados con la dependencia”.
2. La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012 se suspende la financiación estatal del nivel acordado (-283 millones de euros) 3. El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio. Reforma del SAAD: -La reducción de la aportación de la AGE para la financiación del nivel mínimo de protección en un 13% (-234 millones). -Supresión cotizaciones Seguridad Social de cuidadoras no profesionales (-230 millones) (disposición adicional octava). -Reducción del 15% con efectos inmediatos de la cuantía de la prestación económica por cuidados en el entorno familiar (-280 millones de euros anuales). Las CCAA pueden aumentar esta reducción hasta un 85%. -Establecimiento de un plazo de suspensión máximo de dos años para la percepción de la prestación económica por cuidados en el entorno familiar desde la fecha en que se genere el derecho de acceso. -Los pagos retroactivos de la prestación quedan restringidos. Solo podrán reclamarse cuando la Administración tarde más de 2 años (antes 6 meses) en empezar a pagar.
DEPENDENCIA
233
EL ESTADO SOCIAL Calendario MEMORIA ECONÓMIA
El Sistema de Atención a la Dependencia ha sido una importante fuente de generación de empleo, ingresos y riqueza, a pesar de la prevalencia de las prestaciones económicas (algo que debería ser temporal, hasta lograr tener una buena red de servicios). En los cinco primeros años de implantación del sistema (2007-2011) se habían creado más de 185.000 nuevos empleos directos y 63.000 nuevos empleos indirectos, en un contexto de grave crisis económica caracterizado por la destrucción de empleo. Además, antes de que el PP lo eliminara, se habían incorporado al Sistema de Seguridad Social, más de 178.000 personas como cuidadoras en el ámbito familiar amparándose en el convenio especial que recogía esta figura. Casi todas eran mujeres que cuidaban a sus familiares en situación de dependencia y que con la Ley cotizaban y generaban derecho a una pensión.
El Gobierno critica la deuda correspondiente a las cuotas de Seguridad Social de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de
234
DEPENDENCIA
Por otro lado, según datos del Observatorio Estatal para la Dependencia, los retornos directos a las arcas públicas (vía IRPF, IVA, Seguridad Social…) se aproximan ya a los 2.023 millones de euros y suponen el 38,3% de la inversión pública en SAAD anual.
dependencia, que se liquidó en el Presupuesto del año 2013, y que ascendía a 1.034 millones de euros.
La cantidad presupuestada para satisfacer este concepto ascendía a 33,5 millones para el año 2011. ¿Cuánto presupuestó el PP para el año 2012? Exactamente 33,5 millones de euros. La conclusión es sencilla: sí la cantidad era incorrecta para el ejercicio 2011, también lo sería para 2012. Lo que no cuentan es que había cantidades atrasadas correspondientes a liquidaciones definitivas que por cuestiones de gestión se realizan a posteriori. Para ello, se suscribían unos convenios de colaboración entre la Tesorería General de la Seguridad Social y el IMSERSO, en virtud de los cuales, en cada liquidación se abonaban las cotizaciones devengadas durante el ejercicio anual anterior. Entre el Estado y la Seguridad Social siempre hay ajustes, entra dentro de la normalidad.
EL ESTADO SOCIAL
Es una gran mentira que toda esta deuda sea imputable a la etapa de Gobierno socialista, como dan a entender los dirigentes del Partido Popular.
Por tanto, más de la mitad de la supuesta “deuda” es atribuible al Gobierno del PP porque la liquidación es anual (les correspondía a ellos liquidar 2011 y 2012). En cualquier caso, no debemos caer en la trampa. El debate no debe centrarse en quién es responsable de la deuda. Indicadores - datos •
Hay 400.158 personas valoradas en situación de dependencia en lista de espera (el 33%), según el Ministerio reconoce en sus últimos datos (marzo 2016).
•
El Ministerio alardea de haber reducido la lista de espera, lo que constituye una burla a las personas en situación de dependencia y sus familias, ya que a fecha de hoy hay más de 400.000 personas en lista de espera y más de 125.000 fallecieron sin haber recibido la prestación o servicio que tenían reconocido.
•
Un total de 312.025 personas con grado I (moderados) deberían haber sido atendidos el 1 de julio de 2015, tras las sucesivas modificaciones del calendario llevadas a cabo por el Gobierno. Esto ha sido imposible con unos presupuestos congelados.
235
DEPENDENCIA
Más del 20% de las personas desatendidas son dependientes severos, con derecho a ser incluidas en el Sistema con anterioridad al 1 de julio de 2015.
•
Más de 167.000 cuidadoras han dejado estar afiliadas a la Seguridad Social. Más de 178.000 personas (casi todas mujeres) se habían incorporado al Sistema de Seguridad Social como cuidadoras en el ámbito familiar antes de que el PP eliminara este derecho. Actualmente (dato marzo 2016) existen sólo 10.754 cuidadoras afiliadas (ellas se hacen cargo de la cuota).
•
El Sistema ha perdido, en los 5 PGE que ha hecho el PP, en torno a 2.000 millones de euros a cargo de la AGE, tomando como referencia la inversión de 2011 en nivel mínimo y acordado.
•
Con el Gobierno del PP, por primera vez la aportación de los propios usuarios de la dependencia supera a lo que aporta el Ministerio para financiar el Sistema.
EL ESTADO SOCIAL
•
Gráficos (Fuente: Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales)
Los servicios sociales y la atención a la dependencia en los Presupuestos Generales del Estado
DEPENDENCIA
236
EL ESTADO SOCIAL
Evoluci贸n del sistema TOTAL: Evoluci贸n ENERO 2009- AGOSTO 2015 Solicitantes acumulados
Personas con derecho reconocido
3,36% poblaci贸n CA
Dict谩menes realizados
Personas atendidas
1.800.000 1.600.000 1.400.000
1.200.000 1.000.000 800.000 600.000
400.000
DEPENDENCIA
200.000 0
237
QUEBRANTO ACUMULADO PARA LAS ARCAS AUTONÓMICAS EN DEPENDENCIA POR LA SUPRESIÓN DEL NIVEL ACORDADO Y EL RECORTE DEL NIVEL MÍNIMO (13%) APROBADO MEDIANTE RD-LEY 20/2012 Ñ 2012
2013
2014
2015
TOTAL
ANDALUCÍA
11.372.760,00
11.372.760,00
70.679.673,00
44.966.013,13
282.718.692,00 144.827.457,58 427.546.149,58
ARAGÓN NIVEL ACORDADO 11.372.760,00 11.372.760,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 3.331.521,31 3.677.787,68 4.024.852,87 TOTAL QUEBRANTO 14.704.281,31 15.050.547,68 15.397.612,87
5.335.378,21 16.708.138,21
45.491.040,00 16.369.540,06 61.860.580,06
ASTURIAS
10.960.417,51
NIVEL ACORDADO 7.535.198,00 7.535.198,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 3.035.755,71 3.237.331,39 2.931.076,80 TOTAL QUEBRANTO 10.570.953,71 10.772.529,39 10.466.274,80
5.515.497,00
5.515.497,00
2.439.084,46
2.664.236,25
7.954.581,46
8.179.733,25
7.535.198,00
7.535.198,00
3.425.219,51
30.140.792,00 12.629.383,41 42.770.175,41
BALEARES NIVEL ACORDADO 5.515.497,00 5.515.497,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 2.500.739,06 2.177.307,62 TOTAL QUEBRANTO 8.016.236,06 7.692.804,62
22.061.988,00
EL ESTADO SOCIAL
115.645.686,13
NIVEL ACORDADO 70.679.673,00 70.679.673,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 35.376.490,50 32.780.287,78 31.704.666,17 TOTAL QUEBRANTO 106.056.163,50 103.459.960,78 102.384.339,17
70.679.673,00
9.781.367,40 31.843.355,40
CANARIAS
10.923.484,37
NIVEL ACORDADO 7.170.745,00 7.170.745,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 3.006.172,91 3.261.108,21 3.626.091,25 TOTAL QUEBRANTO 10.176.917,91 10.431.853,21 10.796.836,25
5.637.616,00
5.637.616,00
2.529.559,88
3.137.716,01
8.167.175,88
8.775.332,01
22.535.200,00
22.535.200,00
7.170.745,00
7.170.745,00
3.752.739,37
28.682.980,00 13.646.111,74 42.329.091,74
CANTABRIA NIVEL ACORDADO 5.637.616,00 5.637.616,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 2.348.428,64 2.366.061,89 TOTAL QUEBRANTO 7.986.044,64 8.003.677,89
22.550.464,00 10.381.766,41 32.932.230,41
C. Y LEÓN
29.241.650,00
NIVEL ACORDADO 22.535.200,00 22.535.200,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 10.869.373,97 11.658.149,07 12.389.872,67 TOTAL QUEBRANTO 33.404.573,97 34.193.349,07 34.925.072,67
16.891.887,00
16.891.887,00
6.706.450,00
90.140.800,00 41.623.845,72 131.764.645,72
C-LA MANCHA
25.624.170,23 2012
NIVEL ACORDADO 16.891.887,00 16.891.887,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 8.171.001,15 7.858.842,59 7.520.168,87 TOTAL QUEBRANTO 25.062.888,15 24.750.729,59 24.412.055,87 2013 2014 2015
48.194.978,00
48.194.978,00
8.732.283,23
67.567.548,00 32.282.295,84 99.849.843,84 TOTAL
CATALUNYA
31.660.612,33 79.855.590,33
238
192.779.912,00 110.755.872,54 303.535.784,54
DEPENDENCIA
NIVEL ACORDADO 48.194.978,00 48.194.978,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 27.561.138,28 24.118.567,17 27.415.554,76 TOTAL QUEBRANTO 75.756.116,28 72.313.545,17 75.610.532,76
C. VALENCIANA 20.721.873,00 10.627.544,36 31.349.417,36
NIVEL ACORDADO 20.721.873,00 20.721.873,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 7.794.533,76 7.834.483,63 8.258.311,49 TOTAL QUEBRANTO 28.516.406,76 28.556.356,63 28.980.184,49 20.721.873,00
82.887.492,00 34.514.873,23 117.402.365,23
EXTREMADURA
17.630.023,00
17.630.023,00
4.734.319,94
8.482.178,00
33.928.712,00 19.107.943,89 53.036.655,89
GALICIA
27.891.939,35
NIVEL ACORDADO 17.630.023,00 17.630.023,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 8.723.844,74 8.419.754,37 9.523.500,97 TOTAL QUEBRANTO 26.353.867,74 26.049.777,37 27.153.523,97
27.073.197,00
27.073.197,00
10.261.916,35
70.520.092,00 36.929.016,42 107.449.108,42
MADRID
18.457.038,42 45.530.235,42
NIVEL ACORDADO 27.073.197,00 27.073.197,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 18.623.091,63 18.750.047,66 20.968.073,39 TOTAL QUEBRANTO 45.696.288,63 45.823.244,66 48.041.270,39
108.292.788,00 76.798.251,11 185.091.039,11
MURCIA 9.832.844,00 7.038.617,13 16.871.461,13
NIVEL ACORDADO 9.832.844,00 9.832.844,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 6.518.283,98 6.945.309,81 6.642.966,91 TOTAL QUEBRANTO 16.351.127,98 16.778.153,81 16.475.810,91 9.832.844,00
EL ESTADO SOCIAL
13.216.497,94
NIVEL ACORDADO 8.482.178,00 8.482.178,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 4.928.274,52 4.806.929,20 4.638.420,23 TOTAL QUEBRANTO 13.410.452,52 13.289.107,20 13.120.598,23
8.482.178,00
39.331.376,00 27.145.177,83 66.476.553,83
NAVARRA -
-
1.491.328,97
1.502.080.58
1.491.328,97
1.502.080,58
NIVEL ACORDADO (13%) NIVEL MÍNIMO 1.588.512,25 1.473.762,59 TOTAL QUEBRANTO 1.588.512,25 1.473.762,59
6.055.684,38 6.055.684,38
PAÍS VASCO
11.960.780,00
NIVEL ACORDADO (13%) NIVEL MÍNIMO 10.255.934,78 7.106.264,01 8.126.660,98 TOTAL QUEBRANTO 10.255.934,78 7.106.264,01 8.126.660,98
3.525.556,00
3.525.556,00
1.744.655,94
1.383.137,21
5.270.211,94
4.908.693,21
11.960.780,00
-
37.449.639,77 37.449.639,77
LA RIOJA NIVEL ACORDADO 3.525.556,00 3.525.556,00 (13%) NIVEL MÍNIMO 1.316.357,01 1.196.794,22 TOTAL QUEBRANTO 4.841.913,01 4.722.350,22
5.640.944,38 19.743.168,38 1.767.136.071,71
DEPENDENCIA
TOTAL
14.102.224,00
239
EL ESTADO SOCIAL
04
INFANCIA Y FAMILIA.
240
INFANCIA Y FAMILIA
•
Las políticas sociales no han estado entre las prioridades del Gobierno del PP. Sus actuaciones, dirigidas a debilitar los servicios públicos, han perjudicado principalmente a los niños y niñas. La infancia ha sido y está siendo la principal víctima de los desahucios, de la baja tasa de cobertura por desempleo, de los empleos precarios, de los recortes en sanidad, educación y servicios sociales.
•
Tras los años de Gobierno del PP, en España los niños tienen una mayor tasa de pobreza, mayores dificultades para acceder a la sanidad, menos posibilidades de completar una educación de calidad y además, cuentan con una red de servicios sociales absolutamente debilitada. Tampoco existe en España una política específica para abordar la pobreza infantil. Las escasas medidas adoptadas son claramente insuficientes y no responden a la urgencia de la situación actual. (Casi 720.000 hogares en las que no entra ningún ingreso y unos 2,3 millones de niños bajo el umbral de la pobreza)
•
La política de infancia y familia no puede desarrollarse aislada de la política social. Los menores sufren pobreza cuando sus familias son pobres. Y sufren desprotección cuando se fomentan los servicios para unos pocos en detrimento de los servicios públicos universales.
•
Para los socialistas resulta insoportable asumir cómo las familias en situación de pobreza extrema no buscada están siendo las víctimas propiciatorias de la gestión de una crisis empeñada en sacrificarlas por las cifras macroeconómicas del equilibrio fiscal. Y por ello, propusimos y reclamamos un Pacto de Estado por la Infancia acordado con las fuerzas políticas, administraciones públicas, agentes sociales, organizaciones, para avanzar en la protección de los derechos de la infancia así como un Plan de Lucha contra pobreza y exclusión social de la infancia, ambas iniciativas rechazadas por el Grupo Popular.
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
Frente al modelo que pretende la privatización de los servicios públicos, y la caridad para quienes no puedan acceder a ellos, nosotros defendemos un modelo de derechos. •
Defendemos el derecho de todos los ciudadanos a una vida digna, lo que implica que los poderes públicos deben garantizar la cobertura de sus necesidades.
241
INFANCIA Y FAMILIA
El proyecto del PSOE
•
Defendemos que la política de infancia y familia no puede desarrollarse aislada de la política social.
•
Defendemos que invertir infancia, es invertir en futuro y es invertir en País.
Por todo ello y de manera prioritaria con el objetivo de garantizar los derechos y condiciones de vida de los y niñas tenemos que romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, a través de una estrategia específica para la infancia en riesgo de vulnerabilidad. Y en este sentido, proponemos: Medidas contra la pobreza infantil: invertir en la infancia, invertir en un futuro más justo y próspero Crear un Ingreso Mínimo Vital, una nueva prestación para situaciones de necesidad destinada a las familias sin ingresos y un incremento de la prestación por hijo a cargo destinada a combatir la pobreza infantil y a erradicar la pobreza infantil extrema. •
Renovar en profundidad el compromiso con la infancia y adolescencia con un nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, dotado de recursos económicos y humanos necesarios para que permita su aplicación efectiva.
•
Crear un Registro de Sentencias por Impago de Alimentos para conseguir la efectividad del Fondo de Garantía del Pago de Alimentos.
•
Promover que las rentas del trabajo permitan una vida digna a las personas, a las familias y a sus hijos e hijas. Para ello, revertiremos la situación actual de devaluación salarial con un Nuevo Estatuto de los Trabajadores, incrementando la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional; y mejorando la cobertura por desempleo.
•
Reducir la privación material de las familias y de los niños con baja renta, especialmente en lo relativo a vivienda, mediante una política integral de vivienda y rehabilitación, que incluya una efectiva Ley de segunda oportunidad para deudores hipotecarios, asegurando, en su caso, un alojamiento alternativo, adecuado y asequible en casos de desahucios de familias con hijos. Asimismo, se adoptarán medidas que tengan impacto en la reducción de la pobreza energética.
242
EL ESTADO SOCIAL
Defendemos unos servicios públicos universales y de calidad imprescindibles para lograr la cohesión social y luchar contra la desigualdad. Nuestra apuesta es hacia la consolidación y el fortalecimiento del Estado de Bienestar.
INFANCIA Y FAMILIA
•
•
Garantizar una alimentación sana y equilibrada para las necesidades nutricionales de la infancia
•
Extender de manera progresiva el primer ciclo de Educación Infantil que permita la compensación de desigualdades de origen. Como primer paso, nos comprometemos a un renovado y ambicioso Plan educa 3, para que, de acuerdo con las CCAA. y los municipios, se incremente la cobertura en la etapa 0-2 y universalice a los niños de 2 años, incluyendo un sistema de becas para asegurar la gratuidad a los niños de familias bajo el umbral de la pobreza.
•
Eliminar los mecanismos selectivos y de exclusión escolar en el sistema educativo que ha introducido el Gobierno del PP con la LOMCE, que contribuyen a la reproducción intergeneracional de las desigualdades en educación.
•
Mejorar las tasas de escolarización e idoneidad en Bachillerato y Formación Profesional, especialmente de los adolescentes y jóvenes con dificultades personales y sociales.
•
Reducir el abandono escolar prematuro y mejorar significativa las competencias básicas.
•
Recuperar las becas como derecho según la situación de las rentas familiares y de las cuantías.
•
Promover la educación en la igualdad de oportunidades y de trato, el respeto a la diversidad, la convivencia intercultural, la lucha contra el racismo y la xenofobia, y la educación en los derechos humanos, recuperando la asignatura de Educación para la ciudadanía; e impulsando la participación de los niños y niñas en la educación informal, mediante el apoyo a las organizaciones de infancia.
EL ESTADO SOCIAL
La educación como garantía de igualdad y progreso social
•
Reconocer como derecho fundamental en la Constitución el derecho a la protección de la salud. Blindar el derecho de acceso a todos/as los niños/as.
•
Incluir la Atención Temprana Infantil como elemento de la Cartera Básica de Salud, estableciendo las medidas necesarias para la coordinación con los otros sectores del gobierno, así como el Plan de desarrollo de las medidas. Programas de prevención y detección precoz de discapacidad.
243
INFANCIA Y FAMILIA
Derecho universal a la protección de la salud. La atención al niño sano
Incorporación del valor “salud” en las escuelas, en coordinación con el Departamento de Educación, con el fin de promover los estilos de vida saludables desde la primera infancia. Promover una cultura de salud reforzando el aprendizaje en salud desde la infancia y la adquisición de competencias y hábitos de salud, en coordinación con Educación.
•
Desarrollar una Estrategia contra la Obesidad Infantil y los trastornos de alimentación, que comprometa a todos los departamentos y que cuente con líderes sociales, profesionales de la salud, asociaciones civiles y empresas.
•
Desarrollar una Estrategia de promoción del ejercicio físico como instrumento de mejora y consolidación de la salud en la ciudadanía. Reforzar la salud bucodental infantil y para colectivos vulnerables tanto desde el punto de vista educacional como prestacional, impulsando la generalización de los Programas de Atención Dental Infantil (PADI) en las Comunidades Autónomas que todavía no lo tienen.
•
•
Reforzar la atención a la salud de niños, niñas y adolescentes en las Estrategias de Salud, especialmente en lo referido a la salud mental infanto-juvenil y a la educación afectivo-sexual en el marco de la salud sexual y reproductiva.
•
Facilitar aquellos medios técnicos que permiten la eliminación de barreras a niños con déficit auditivo (audífonos, implantes, etc.) y permitan su plena inclusión educativa.
•
Reforzar la atención a la salud de niños, niñas y adolescentes en las Estrategias de Salud, especialmente en lo referido a la salud mental infantojuvenil y a la educación afectivo-sexual en el marco de la salud sexual y reproductiva.
•
Incluir en la Cartera de Servicios las medidas de prevención y detección precoz con evidencia científica de su eficacia y pertinencia.
EL ESTADO SOCIAL
•
•
Elaborar una Guía de Buen Gobierno en la protección de la infancia, con todas las partes implicadas.
•
Crear un programa I+D+I sobre infancia, mediante la financiación de estudios a las Universidades y Centros de investigación.
•
Reforzar el nivel de atención primaria de Servicios Sociales en la atención a la infancia.
244
INFANCIA Y FAMILIA
La calidad de los servicios sociales de infancia
•
Aprobar una Estrategia integral frente a la violencia contra la infancia de acuerdo con las CCAA y la FEMP y la participación de organizaciones de infancia.
Adopción y acogimiento Mejorar los beneficios sociales y fiscales de las familias acogedoras proporcionalmente a las responsabilidades que asumen.
• Promover, de acuerdo con las CC AA, el acogimiento familiar de calidad, con el fin de que los niños, niñas y adolescentes tengan experiencias positivas de vida familiar, con apoyo a las familias acogedoras, en calidad e intensidad necesaria. - La garantía de que los niños menores de seis años separados de sus familias de origen solo estarán en situación de adopción o acogimiento familiar, no ingresando en servicios residenciales; y la promoción del acogimiento familiar profesionalizado para la situaciones que lo requieran.
EL ESTADO SOCIAL
•
- El desarrollo de programas de atención a niños y niñas en situaciones de riesgo con el fin de mantener, cuando sea posible, a los niños en sus familias en las mejores condiciones posibles, previniendo la separación innecesaria de sus familias. - La promoción de programas que prioricen la integración familiar en adopción, en acogida familiar o mediante el retorno a su familia de origen, frente a los internamientos de larga duración en los centros residenciales. - El desarrollo de programas de atención integral a los jóvenes de más de 18 años a la salida de los dispositivos de protección infantil, que tengan como objetivo la promoción de su autonomía personal.
•
Impulsar la participación de niños, niñas y adolescentes, como sujetos activos, no como meros objetos de protección. Para ello, cooperaremos de manera especial con la Plataforma de Organizaciones de Infancia (POI)
•
Presentar un informe del Gobierno sobre calidad de vida de la infancia, que servirá de base para la construcción de un Pacto parlamentario sobre políticas de infancia.
Asimismo, el PSOE aspira a convertirse en el partido que ofrezca respuestas a las necesidades de todas las familias. Promoveremos medidas para mejorar la
245
INFANCIA Y FAMILIA
Hacer efectiva la participación de la infancia
•
Nueva Ley de familias. Elaborar una Ley de Familias que responda a la realidad de las diferentes estructuras familiares y las necesidades derivadas, en especial, las familias numerosas y mono parentales.
•
Desarrollo de Servicios que favorezcan la conciliación y la natalidad. Desarrollar los servicios públicos con criterios de equidad orientados a: romper el ciclo de las desventajas de origen en los niños; proporcionar un sistema de cuidados a los adultos, de forma que se favorezca la conciliación para hombres y mujeres y se facilite la natalidad. Fomentar las nuevas tecnologías vinculadas a los cuidados en el domicilio.
•
Medidas laborales de apoyo a la conciliación. Aplicar las 4 semanas previstas en la Ley de Igualdad de los permisos de paternidad de manera obligatoria e intransferible e ir progresivamente ampliando la duración del mismo hasta hacerlo coincidir con el permiso de maternidad. Introducir criterios de flexibilidad en el disfrute de estos permisos, adaptándolo a las necesidades de la familia.
•
Ayudas por hijo a cargo. Extender la cobertura y cuantías de la prestación no contributiva de la Seguridad Social por hijo a cargo a todas las familias bajo el umbral de la pobreza, incluida en el Ingreso Mínimo Vital.
EL ESTADO SOCIAL
conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Esto supone desarrollar iniciativas que permitan a las familias externalizar cuidados a servicios de calidad que puedan hacerse cargo de niños/as o personas dependientes en todas aquellas situaciones en que los miembros de la unidad familiar puedan ver comprometidas sus oportunidades de participación en el mercado de trabajo y de realización profesional por dichas responsabilidades de cuidado. Estas son nuestras propuestas:
INFANCIA Y FAMILIA
En la legislatura recién concluida, destaca la presentación para su debate en el Pleno de la Proposición no de Ley sobre implantación inmediata y con carácter urgente de un ingreso mínimo vital para atender a las familias en situación de necesidad por carecer de recursos económicos de cualquier naturaleza.
246
La gestión del PP
En los años de Gobierno del Partido Popular la pobreza ha aumentado de manera constante, afectando con mayor intensidad a la infancia. Los niños pobres viven en familias pobres. La infancia es la principal víctima de los desahucios, de la baja tasa de cobertura por desempleo, de los empleos precarios, de los recortes el sanidad, educación y servicios sociales. Ya no está garantizada la igualdad en el acceso a una sanidad y a una educación de calidad para todos los niños y niñas. Además, los servicios sociales son incapaces de atender las necesidades los menores de las familias azotadas por el desempleo, los recortes en protección social y la pobreza. Tras la aprobación del Real Decreto 16/2012, existen casos en los que a niños migrantes cuyos padres estaban indocumentados se les denegaba el acceso a la atención sanitaria, según consta en un informe elaborado por el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa en octubre de 2013. El informe afirma también que los recortes masivos en el personal médico y en la financiación de los centros de salud pública y de otros servicios de atención primaria de salud, el cierre de servicios de emergencia y la necesidad de que los pacientes paguen un porcentaje de los medicamentos, han tenido un impacto desproporcionado en el acceso de los niños a la atención sanitaria.
EL ESTADO SOCIAL
Las medidas de austeridad han tenido un impacto particularmente negativo en los derechos de los niños y niñas porque los retrocesos sociales les afectan con mayor virulencia.
En el mismo documento, el Comisario mostraba su preocupación por las consecuencias la política presupuestaria restrictiva en el principio de la educación incluyente y en la igualdad de oportunidades que debería ofrecerse a todos los niños.
El recorte en becas, según el Ministerio de Educación (Curso 2014-2015) ha sido de 276 millones de € respecto del último año de Gobierno del PSOE, lo que representa un 15,78% menos. A ello hay que sumar el cambio de modelo: el PP ha conseguido que las becas dejen de ser consideradas como un derecho y pasen a ser consideradas como un premio escolar. Esto significa un
247
INFANCIA Y FAMILIA
La LOMCE debilita la escuela pública para favorecer la privatización del sistema. Elimina la concepción de la educación como servicio público. Es una contrarreforma segregadora e intervencionista, que supone un ataque a la igualdad de oportunidades y un retroceso en la equidad y en la calidad de la educación, alejándonos de los objetivos internacionales en esta materia, y que a la postre resultará inútil para resolver los problemas reales de la educación. (Ver ficha 1 “Educación”)
Especial mención requieren los niños y niñas que pertenecen a colectivos especialmente vulnerables: menores con discapacidad, en situación de dependencia, inmigrantes o miembros del pueblo gitano, han sufrido doblemente la desprotección por parte del Gobierno del PP. Respecto de la pobreza infantil, algunos dirigentes han bromeado o puesto en duda el drama que supone. El Gobierno del PP cuestiona las cifras y niega lo que es evidente. Pero, esto solo contribuye a reforzar la idea de que están alejados de la realidad de la ciudadanía, no la conocen, no les preocupa. Las cifras están ahí, y también las llamadas de atención de numerosas instituciones nacionales e internacionales acerca de la situación de la infancia en nuestro país (Ver datos) El Gobierno del PP ha hablado de un “plan sobre pobreza infantil” que no existe como tal, sino que se corresponde con el conjunto de medidas contenidas en tres planes diferentes que anunciaron al comienzo de la legislatura, aunque no fueron aprobados hasta mucho después. Los tres tienen en común su contenido poco de novedoso y su dotación insuficiente. Estos planes son: •
Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA) 2013-2016, aprobado en abril de 2013.
•
Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, aprobado en de diciembre de 2013.
•
Plan Integral de Apoyo a la Familia: aprobado en mayo de 2015.
EL ESTADO SOCIAL
grave retroceso en la garantía de la igualdad de oportunidades. Esta modificación es especialmente cruel si se pone en relación con una subida inusitada de tasas académicas que hacen de la universidad un destino de élite. (Ver ficha 2 “Igualdad de Oportunidades. Becas”)
•
Nuevos permisos (paternidad, menores con cáncer, riesgo durante la lactancia)
•
Nuevas prestaciones familiares y mejora de las existentes (ampliación del permiso de maternidad por adopción o en caso de partos prematuros, flexibilización de los requisitos de acceso al subsidio por maternidad, ampliación del periodo de excedencia por cuidado de menores con reserva de puesto).
248
INFANCIA Y FAMILIA
El PP se ha resguardado bajo el paraguas de la “herencia recibida”. No han afrontado su gestión y las consecuencias de ella. Pero en la etapa de Gobierno socialista se produjeron importantes avances en materia de protección a las familias y a la infancia que afectaron a diversos ámbitos. Entre ellos:
Con el Gobierno de Zapatero la inversión en educación se situó en el 4,93 del PIB en el curso 2010/2011 alcanzando la media de los países de la UE. Con Rajoy España ha pasado a quedarse en la cola con un 4,22% del PIB en 2014.
•
Ampliación de la tasa de cobertura de escolarización a la primera infancia (0-3 años)
Presumen de haber actualizado la legislación de protección a los menores mediante dos leyes (ordinaria y orgánica) Pero si bien contemplan avances, no se podrán poner en marcha al no incluir el incremento del gasto. Esto significa imposibilidad para la implementación de nuevas medidas y servicios. El Gobierno socialista dejó preparados dos Anteproyectos de Ley, destinados fundamentalmente a proteger el interés superior del menor, evitar situaciones de desamparo, potenciar la acogida familiar frente al ingreso en centros tutelares, simplificar los mecanismos de adopción y acogimiento. A pesar del gran consenso logrado en la etapa de Gobierno socialista y de haber anunciado su tramitación desde el principio de la legislatura, dejaron pasar más de 3 años y tramitaron los Proyectos de Ley en 2015. Y lo hicieron sin poner en marcha la necesaria movilización de recursos.
EL ESTADO SOCIAL
•
La presentación por parte del Grupo Parlamentario Socialista de iniciativas parlamentarias dirigidas a la protección de los derechos de la infancia ha sido constante en esta legislatura. Muchas de ellas han sido debatidas. El resultado de su tramitación ha sido siempre el mismo. En todos los casos el Grupo Popular ha votado en contra, por lo que han resultado rechazadas. En numerosas ocasiones el argumento que han utilizado es que el Gobierno ya estaba adoptando medidas encaminadas a la misma finalidad, lo cual era falso, como ha demostrado el transcurso de los meses en los cuales nada ha mejorado.
249
INFANCIA Y FAMILIA
Afirman que desarrollan una política educativa orientada a la calidad y a la excelencia. Pero la LOMCE quebranta el principio de igualdad de oportunidades al producir la segregación temprana, permitir la publicación de rankings y favorecer la exclusión del alumnado con dificultades. Sobre todo, la supresión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, orientando los objetivos de la ley a la formación de trabajadores como piezas del engranaje productivo, olvidándose de la formación integral como ciudadanos de personas libres. Para colmo, rezuma reminiscencias del pasado más gris de este país, permitiendo la segregación de niños y niñas.
Indicadores - datos España es el cuarto país de la UE con más desigualdad infantil. Informe Equidad infantil en España. (Unicef, 18 de abril de 2016) o La desigualdad infantil en España en función de los ingresos de las familias nos sitúa a la cola de los países desarrollados. Somos el sexto país con más desigualdad infantil en materia económica de la OCDE, y el cuarto de la Unión Europea, tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia. o Más de un tercio de los niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social pero, pese a ello, España es el país de la UE que menos porcentaje del PIB dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. o También es uno de los países con menos gasto en protección social a los niños y sus familias, con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de la media comunitaria, el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia •
EL ESTADO SOCIAL
•
Las políticas españolas no tienen en sus prioridades luchar contra la pobreza infantil. Es una de las conclusiones de la ONG Save The Children. (Informe 'Pobreza infantil y Exclusión Social en Europa', abril 2014). https://www.savethechildren.es/publicaciones/pobreza-infantil-y-exclusionsocial-en-europa
•
España es el segundo país de la Unión Europea, sólo por detrás de Grecia, donde menos eficaces están siendo las políticas sociales para combatir la infantil Los niños son los más vulnerables y cuanto más tiempo permanezca el niño atrapado en el ciclo de la pobreza, menores posibilidades tendrá de escapar. Además de cambios en la dieta, eliminación de actividades extraescolares y dificultades para adquirir material escolar, los hijos de padres desempleados o con bajos ingresos pueden rendir menos en la escuela, sufrir estrés y padecer humillaciones ante amigos y compañeros de clase. (Informe de UNICEF “El impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos", octubre 2014).
250
INFANCIA Y FAMILIA
o España es el segundo país de la Unión Europea, sólo por detrás de Grecia, donde menos eficaces están siendo las políticas sociales para combatir la pobreza infantil. o El riesgo de pobreza y exclusión social ya alcanza a 2,8 millones de niños, el 33,8% de la población menor de edad en nuestro país, según datos de Eurostat.
El riesgo de pobreza o exclusión social infantil afecta a más de uno de cada tres menores de edad en España. Esta situación afecta a más de la mitad de los hogares monoparentales (53,3%), y vulnera gravemente los derechos de las niñas y los niños que viven en ellos como consecuencia de la exclusión económica y social que sufre su familia. Informe “Más solas que nunca”, Save the Children, junio 2015.
•
Según datos de Eurostat, España es uno de los países donde más se transmite de una generación a otra el bajo nivel educativo.
•
España ocupa el puesto Intergeneracional, dimensión políticas actuales hipotecan (Índice Europeo de Justicia último gráfico)
INFANCIA Y FAMILIA
23 de 28 en la denominada Justicia que trata de medir hasta qué punto nuestras el futuro de las generaciones más jóvenes. Social, 2015 Fundación Bertelsmann, en el
EL ESTADO SOCIAL
•
251
EL ESTADO SOCIAL INFANCIA Y FAMILIA
En Espa単a, escaso gasto social en infancia y familia (COFOG-Eurostat)
252
EL ESTADO SOCIAL INFANCIA Y FAMILIA
Índice de Justicia Social 2015. Fundación Bertelsmann
253
EL ESTADO SOCIAL
04 MAYORES.
254
MAYORES
Las personas mayores son una parte importante de la sociedad en términos cuantitativos (8.400.000 habitantes en España son mayores de 65 años), pero también desde el valor de lo que son, de lo que representan y de lo que aportan.
•
Para los socialistas siempre han sido una prioridad porque forma parte de nuestra ideología impulsar el ejercicio de la solidaridad y promover la cohesión social. En este sentido, desde los diferentes gobiernos socialistas, hemos considerado que las políticas dirigidas a las personas mayores deben ser tratadas como “políticas de Estado”.
•
Las políticas que hemos desarrollado los socialistas han sido las que más han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y por esto han sido siempre bien valoradas por las propias personas mayores y por la sociedad en su conjunto.
•
Fueron Gobiernos socialistas los que apostaron por un sistema universal de pensiones y pusieron en marcha los pilares del Estado de Bienestar en nuestro país, en el que el Sistema Nacional de Salud adquiere un valor especial en los controles de salud indispensables para añadir vida a los años. También fueron gobiernos socialistas los que aprobaron una Ley de Autonomía Personal y de atención a las personas en situación de Dependencia y el Sistema de Servicios Sociales con servicios y prestaciones que contribuyen al mantenimiento de la vitalidad, el respeto y la dignidad de las personas.
•
Frente a esta forma de entender la edad como un éxito social, nos encontramos con que durante los últimos años, las personas mayores han pasado de ser las personas más consideradas y reconocidas a asistir a retrocesos en pensiones y prestaciones que ya habían conseguido como el acceso a medicamentos, la implantación de la dependencia. Peor aún es la dramática situación de una generación que tras haber logrado razonables cotas de seguridad personal, asisten a una insoportable precariedad de sus hijos y nietos a los que se ven en el obligación de ayudar y convertirse en red de protección familiar ante la inexistencia de una red de protección social.
MAYORES
•
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
255
El proyecto del PSOE
Desde el Partido Socialista nos comprometemos a responder a los nuevos requerimientos de las personas mayores diseñando un modelo innovador desde las políticas públicas, consciente de representar el sentir de la mayoría de la población española, que observa cómo las personas de edad son un grupo de la población que está cambiando aceleradamente y que desea ser protagonista de las políticas que afectan a sus vidas y que quieren tener recursos para mantener su autonomía e independencia el mayor tiempo posible. Los socialistas nos comprometemos a desarrollar actuaciones y políticas en las que las personas mayores se sientan integradas, activas, atendidas y reconocidas. Para ello, empezaremos por reconstruir todo aquello por lo que lucharon las personas mayores y este Gobierno ha arrasado.
EL ESTADO SOCIAL
Los socialistas sabemos que las personas mayores constituyen un soporte importante para las familias, la comunidad y la sostenibilidad de la economía y entendemos que deben realizar un papel activo en la sociedad. Defendemos su protagonismo y su participación en la sociedad por derecho propio y porque sus experiencias y conocimientos constituyen un capital humano y social que hay que ser capaces de incorporar al bien colectivo.
Mantenimiento y sostenibilidad de las pensiones Mantener nuestro compromiso con el sistema público de pensiones. Derogar la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social. Reinstaurar el papel del Pacto de Toledo como espacio necesario de debate, acuerdo, estabilidad y garantía del Sistema de Pensiones, apoyando la participación y representación en este foro del Consejo Estatal de Personas Mayores. Revisar el copago farmacéutico de los pensionistas aprobado en la última legislatura. Estamos en contra del copago introducido por el PP de medicamentos a las rentas bajas (pensionistas la mayor parte).
MAYORES
Fomentar la suscripción de convenios especiales, con horarios parciales, que permitan mejorar las cotizaciones a efectos de pensiones de jubilación de aquellas personas que adquieran un compromiso con una organización solidaria.
256
Promoción del aprendizaje a lo largo de la vida (Plan concertado con las CCAA) Promover los programas universitarios para personas mayores.
Modernización y nuevos Programas de Turismo Cultural y Social del IMSERSO Fortalecer el programa que permite el acceso al ocio a las personas mayores a unos precios razonables, permitiendo al mismo tiempo unos claros retornos económicos y laborales derivados del mantenimiento de la actividad económica y el empleo durante la temporada baja. Envejecimiento activo en los entornos rurales Impulsar un Plan Concertado con las CCAA para la promoción del envejecimiento activo en entornos rurales que incluya luchar contra la brecha digital, generalizar programas de teleasistencia y programas interactivos.
EL ESTADO SOCIAL
Impulsar la alfabetización digital y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación de las personas mayores.
Mejorar los marcos jurídicos y administrativos para garantizar que las personas mayores estén mejor protegidas Revisar la regulación de la incapacidad y la tutela, adecuándola a la Convención de Naciones Unidas para impedir que muchas personas mayores con deterioro cognitivo pierdan su capacidad de actuar o tomar decisiones. Promover y difundir la autotutela. Difundir entre las personas mayores su derecho al testamento vital. Promover y regular la creación de Comités de Bioética Asistencial en Centros e Instituciones prestadoras de servicios y de Comisiones de Humanización que contribuyan a la personalización del cuidado. Desarrollo de políticas de urbanismo y vivienda en las que se tengan en cuenta las necesidades de las personas Facilitar el acceso a las ayudas para adaptación o rehabilitación de la vivienda para abordar los desafíos del envejecimiento.
MAYORES
•
257
Promover espacios domésticos abarcables y seguros y facilitando la incorporación de las TICs.
•
Apoyar y promover nuevos modelos colectivos e innovadores de convivencia que den respuesta a las actuales demandas de las personas de edad avanzada relacionadas con la soledad y la necesidad de atenciones y servicios para el mantenimiento de su calidad de vida.
•
Sumarnos al proyecto de la OMS sobre “ciudades amigas de las personas mayores”, ciudades que se comprometen en avanzar progresivamente para que el entorno sea cada día más fácil y amable, mejorar el mantenimiento del mobiliario urbano, el disfrute de espacios verdes, la limpieza, la seguridad y la accesibilidad.
Restablecer nuestra sanidad pública y universal. Es necesario mantener nuestro sistema sanitario, un sistema que permita la mejor sanidad para todas las personas independientemente de los recursos económicos de los que dispongan, sin exclusiones. Solo nuestro modelo de sanidad pública puede garantizar unas buenas condiciones de salud mediante una buena prevención y un adecuado tratamiento de las enfermedades. (Ver ficha 29 “Sanidad”)
EL ESTADO SOCIAL
•
Proteger los Servicios sociales públicos, de los que los socialistas nos sentimos orgullosos de haber contribuido a su desarrollo e implantación, servicios que garanticen que si llegan situaciones de necesidad, bien derivadas de la dependencia, la discapacidad, la exclusión social o cualquier otra causa se garantice como derecho la atención profesional que permita una calidad de vida digna. Ahora estamos asistiendo al deterioro de los servicios de ayuda a domicilio y el abandono de los programas destinados a las personas mayores. El Gobierno socialista restablecerá los derechos eliminados por el gobierno Popular en materia de atención a la dependencia y recuperará el plan concertado de prestaciones básicas. (Ver ficha 30 “Servicios Sociales”)
MAYORES
Dependencia. Restablecer los principios inspiradores de la Ley de Dependencia, singularmente en lo relativo a la configuración del Sistema como una red de utilización pública, así como a la universalidad, equidad y accesibilidad, que se han visto gravemente afectadas. Recuperar la aplicación plena de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, rectificando las modificaciones realizadas en el RDL 20/2012, que aplaza un año el calendario para la incorporación de moderados, en la ley de PGE 2012 que suprime el nivel acordado, en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, que incorpora revisión del sistema y modificar el actual sistema de copago que ha supuesto un importante incremento de la participación económica de los usuarios del Sistema. (Ver ficha 31 “Dependencia”)
258
Combatir la discriminación. El envejecimiento puede ser causa de discriminación, muchas veces simplemente al asociar estereotipos de fragilidad y vulnerabilidad, que no siempre se corresponden con la realidad. Por otra parte la discriminación que puedan sufrir diferentes colectivos sin duda se puede ver incrementada con la edad. No es posible un envejecimiento con bienestar si se es objeto de cualquier clase de discriminación. (Ver Ficha 15 “Igualdad en la diversidad”)
EL ESTADO SOCIAL
Luchar por la igualdad de mujeres y hombres. Actualmente se evidencia como la discriminación de la que han sido objeto las mujeres a lo largo de su vida producen un envejecimiento en peores condiciones que los hombres. Las mujeres tienen peores pensiones a consecuencia de haber tenido peores salarios que los hombres, o de haber cotizado menos años al responsabilizarse en exclusiva del cuidado de hijos, o de haber abandonado su carrera profesional para atender a familiares en situación de dependencia. Defender la igualdad efectiva de hombres y mujeres es defender un envejecimiento con bienestar para hombres y mujeres.
El Partido Socialista siempre ha mostrado un firme compromiso con aquellos que han trabajado toda su vida y así lo hemos demostrado también en esta corta legislatura (XI Legislatura) en la que entre nuestras primeras iniciativas pedimos la recuperación del Pacto de Toledo, como expresión de consenso político y de diálogo social, con el fin de acordar medidas que permitieran asegurar pensiones dignas y fortalecer la viabilidad del Sistema Público de Pensiones. Esta iniciativa contó con el apoyo de Ciudadanos y Podemos, un acuerdo que demostraba que un pacto liderado por los socialista era posible y viable. La gestión del PP Nos sentimos muy orgullosos de nuestras conquistas pero también preocupados por los retrocesos que durante los cuatro años de mayoría absoluta del Partido Popular han supuesto los recortes y privatizaciones que, sin piedad, se han aplicado a las políticas sociales.
Han saqueado la hucha de las pensiones. En tres años y medio han sacado más de la mitad de la hucha (más de 34 mil millones)
MAYORES
La paralización de la Ley de Dependencia. En España hay 1.180.435 personas en situación de dependencia reconocida, un 2,5% de la población. Existe una lista de espera que, según el Ministerio reconoce en sus últimos datos (marzo de 2016), es de 400.158 personas (el 34%). En los últimos cuatro años, más de 125.000 personas han fallecido mientras esperaban recibir las prestaciones o servicios a los que tienen derecho.
259
Los copagos. Por cada euro que han subido las pensiones, los pensionistas han gastado, de media más de 4,5 € en copagos.
La eliminación de prestaciones económicas o de los presupuestos para teleasistencia, entre otros. Y, sin embargo, en este contexto muchas personas mayores han pasado a desempeñar una función activa en la sostenibilidad de la propia economía familiar. La crisis económica y los recortes presupuestarios en las políticas sociales del Gobierno del PP ha provocado serias dificultades para la emancipación de los hijos y, en mucho casos, les está obligando al retorno al domicilio de los padres ante las dificultades para acceder a un empleo digno y de poder desarrollar su propio proyecto vital de manera autónoma.
EL ESTADO SOCIAL
El deterioro y la falta de calidad de los servicios y programas de asistencia.
Ante estas situaciones, las personas mayores están ofreciendo un soporte fundamental en el entorno familiar para que los demás miembros puedan superar las graves dificultades por las que atraviesan. Las personas mayores se han convertido en muchos casos en el soporte económico de las familias sin ingresos y con frecuencia con hijos/as a su cargo. Fruto de los recortes en los planes de educación de 0-3 años, están haciendo de cuidadores de sus nietos/as, especialmente las mujeres. Datos (Barómetro de Mayores UDP –Unión Democrática de Pensionistas- en colaboración con el IMSERSO: Seis de cada diez personas mayores (59,5%) ayudan económicamente a familiares o amigos. Dicho porcentaje ha experimentado un incremento de 19,1 puntos con respecto a 2012 y de 44,4 con respecto a 2010. Ocho de cada diez mayores (81,5%) ayudan a los hijos e hijas. Siete de cada diez mayores (69,6%) proporcionan una ayuda que es imprescindible para los beneficiarios puedan vivir dignamente
MAYORES
Es una gran injusticia social, que de nuevo estas generaciones que trabajaron sin reservas por una sociedad mejor para sus hijos, se vean ahora como el sustento para muchos hogares jóvenes. Por eso nuestro empeño en implementar políticas orientadas a la justicia social, el combate de la desigualad y el compromiso contra la pobreza infantil.
260
Indicadores - datos
Sin duda, este proceso tiene que ver, por una parte, con la reducción de la natalidad, pero principalmente por el aumento de la esperanza de vida (mujeres 85 años y hombres 79), lo que es un buen indicador de las mejoras en la calidad de vida, la salud pública, los avances científicos y sanitarios, así como la ampliación de la protección social. Sin embargo, este alargamiento de la vida también está originando que muchas personas vivan más años con limitaciones funcionales, en situación de dependencia, con demencias, con enfermedades crónicas, degenerativas o en proceso terminales. Sabemos que el 28,7% de las personas mayores tienen limitaciones para las actividades cotidianas básicas o de autocuidado.
EL ESTADO SOCIAL
En España, el sector de población mayor de 65 años representa el 18,05% de la población total, pero hay que destacar una tendencia demográfica al sobreenvejecimiento, ya que actualmente el 31,4% de las personas mayores tienen más de 80 años. En este sentido, todas las proyecciones indican que nuestro país puede llegar a ser uno de los más envejecidos del mundo.
Otro factor importante que se relaciona con el envejecimiento es el que se refiere a su feminización, ya que el 60,20% de la personas mayores de 80 años son mujeres. Es un dato que conviene no perder de vista, tanto por lo que expresa, como porque ha de tenerse en cuenta a la hora de desarrollar las políticas destinadas a las personas mayores. En España se mantiene un fuerte apoyo familiar entre generaciones; el 68% de las personas mayores mantiene contacto con sus hijos a diario; además, el 70% de los abuelos cuidan o han cuidado a sus nietos, el 49% lo hacen a diario. FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: La “hucha de las pensiones” cierra 2015 con menos de la mitad que en 2011
MAYORES
Los recursos disponibles en el Fondo de Reserva pasan de 66.815 millones, hace cuatro años, a 32.481 al cierre de diciembre de 2015.
261
MAYORES
262
EL ESTADO SOCIAL
263
MAYORES
EL ESTADO SOCIAL
MAYORES
264
EL ESTADO SOCIAL
EL ESTADO SOCIAL
04 VIVIENDA.
265
VIVIENDA
La gestión del Gobierno del PP se caracteriza por una parálisis inicial en el diseño y ejecución de las políticas de vivienda, la escasez en la dotación económica a los programas de vivienda, una ausencia de medidas eficaces para afrontar el drama de los desahucios, los recortes de derechos a los arrendatarios y adquirentes de vivienda protegida y la supeditación de la política de vivienda a otros intereses económicos.
El proyecto del PSOE Nuestras propuestas en materia de vivienda van en la línea de: Redefinir el derecho a la vivienda recogido en la Constitución •
Establecer la eliminación automática por parte de las entidades financieras, y sin previa exigencia del titular de una hipoteca, de las cláusulas declaradas abusivas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la jurisprudencia del Tribunal Supremo español.
•
Facilitar la renegociación de las deudas con mediación pública y, en el caso de no poder salvar la pérdida de la vivienda, evitar que esa pérdida arrastre además una deuda de por vida.
•
Reformar la ley de segunda oportunidad para, por un lado, permitir al juez paralizar la ejecución hipotecaria en caso de insolvencia justificada no dolosa y, en caso de que sea imposible, acordar la aplicación de la dación en pago, valorando la vivienda en el precio establecido para la concesión del préstamo. Excluir de la ejecución de los avales que se hayan podido producir en estos casos la vivienda habitual del avalista.
•
Procurar la permanencia en sus casas y proporcionar vivienda social especialmente a las familias con hijos para quienes más están sufriendo la crisis económica, y poner fin a estos desahucios.
•
Poner a disposición de la familia que haya aplicado la dación en pago una vivienda en régimen de alquiler social.
•
Reconocer el derecho de las personas que hayan perdido su vivienda como consecuencia de una situación de insolvencia sobrevenida en un procedimiento de desahucio a que se les facilite una vivienda en régimen de alquiler a un precio acorde a sus circunstancias económicas y familiares y,
266
VIVIENDA
•
EL ESTADO SOCIAL
Ideas fuerza
•
Restaurar los derechos de quienes adquirieron viviendas de promoción pública y de aquellos afectados por tipos de interés en la adquisición de vivienda hoy no referenciados.
•
Promover el compromiso de las empresas suministradoras de los servicios públicos de agua, luz y gas para impedir los cortes del suministro a personas y familias en situación de vulnerabilidad por impago. Antes del corte del suministro se comunicará a la Administración competente, que en todo caso podrá mediar entre las partes.
•
Crear un fondo social de gestión pública que permita atender el derecho a techo de la ciudadanía que se vea privada de él.
Vivienda social •
Desarrollar un nuevo modelo de vivienda protegida bajo estricto control público en la selección del destinatario de menores rentas y en el seguimiento de su ocupación, estableciendo un esfuerzo razonable para toda la ciudadanía, fijando el umbral de esfuerzo económico de acceso en el máximo de un tercio de la renta familiar disponible, así como estableciendo su calificación de protegida con carácter permanente.
•
Crear parques municipales de gestión pública de viviendas de alquiler social, al que se podrán incorporar las procedentes del stock de vivienda nueva sin vender o desocupada, las incluidas en inmuebles desocupados y rehabilitados, las que, como consecuencia de procesos de ejecución hipotecaria con posterior desahucio, hayan pasado a ser de titularidad de las entidades de crédito que estén participadas por el FROB y no hayan sido posteriormente enajenadas y las adquiridas por la Sareb.
EL ESTADO SOCIAL
en su caso, a un plan de rescate personal sobre la deuda pendiente que mantengan, que no debe superar el 30% de sus ingresos.
•
Ampliar el plazo de duración del alquiler como mínimo hasta 5 años a petición del arrendatario.
•
Revisar la regulación de las resoluciones de los contratos de alquiler basadas en retrasos o impagos en el abono del arrendamiento.
•
Aprobar la deducción por el arrendador del 50% de las rentas derivadas del alquiler de vivienda a jóvenes menores de 30 años y la desgravación para éstos del importe del mismo.
267
VIVIENDA
Promoción del alquiler
•
Establecer garantías para el cobro de los arrendamientos y medidas de protección de los mismos en los casos de insolvencia sobrevenida.
•
Desarrollar un Programa de Rehabilitación Sostenible de Viviendas, Edificios y Entornos, que alcance al menos 200.000 viviendas.
•
Derogar las disposiciones de la Ley de Rehabilitación que impiden la incorporación de familias de menor renta.
•
Crear líneas ICO para las actuaciones de rehabilitación y renovación en viviendas individuales, así como para las intervenciones en edificios y en áreas urbanas degradadas, y también para la construcción de nuevas viviendas protegidas destinadas a integrar el parque público de viviendas en alquiler.
•
Destinar estas líneas ICO específicamente a mejorar la accesibilidad y a propiciar el ahorro energético.
EL ESTADO SOCIAL
Rehabilitación
La gestión del PP El Gobierno del PP tardó casi dos años en poner en marcha el Plan de Vivienda, la principal herramienta de que dispone el Estado para coordinar e impulsar la política de vivienda en todo el territorio del Estado. Hasta abril de 2013, no se aprobó la norma jurídica que da soporte al Plan y permite su despliegue mediante la firma de convenios con las comunidades autónomas1. Durante los dos primeros años de la X legislatura, el Gobierno del PP se dedicó a recortar las ayudas económicas que permiten garantizar el acceso a una vivienda digna y a recortar derechos reconocidos por la anterior normativa. La dotación presupuestaria al programa “Promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda”, destinada principalmente a la financiación del Plan de Vivienda, ha caído un 51% respecto a la aprobada por el Gobierno socialista en el año 2011.
Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. Publicado en: «BOE» núm. 86, de 10 de abril de 2013.
268
VIVIENDA
1
Promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda
1.127 M€ (Año 2011)
556 M€ (Previsto 2016)
La dotación de las ayudas para garantizar el acceso a la vivienda es un 51% menor que en 2011.
Entre las primeras medidas adoptadas por el Gobierno del PP, en diciembre de 2011, estuvo la derogación de la Renta Básica de Emancipación2, ayuda directa destinada al apoyo económico para el pago del alquiler de la vivienda de los jóvenes, denegándose las solicitudes posteriores a esta fecha, pero manteniéndose para aquellas personas que la tuviesen aprobada con anterioridad. En julio de 20123, el Gobierno decide reducir la cuantía de la ayuda de 210 a 147 euros, quedando también automáticamente denegadas todas las solicitudes no resueltas en dicha fecha. En este conjunto de medidas también se incluye el cese definitivo de la ayuda para aquellas personas que la perciban o la hubiesen percibido y que por cualquier circunstancia se encuentren en suspensión temporal de la RBE.
EL ESTADO SOCIAL
En julio de 2012, el Gobierno del PP suprime la subsidiación de préstamos, ayuda financiera estatal destinada a facilitar a los ciudadanos el pago del préstamo destinado a la vivienda y de sus intereses. Esta supresión se aplica con carácter retroactivo al incluir las ayudas a las peticiones ya registradas y a las solicitudes de prórroga. Con la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, el Gobierno del PP recorta los derechos de los arrendatarios y desequilibra la balanza a favor del arrendador: reduce el periodo de prórroga obligatoria de cinco a tres años y el de prórroga tácita de tres a un año; suprime la necesidad de pacto previo para excepcionar la aplicación de la prórroga y reduce de forma drástica la indemnización que debe satisfacer el arrendador en caso de falta de ocupación del inmueble; aumenta las materias dispositivas en aspectos claramente perjudiciales para el arrendatario, como los parámetros de actualización de la renta o la renuncia al derecho de adquisición preferente, y hace depender la eficacia del derecho del arrendatario a la inscripción del arrendamiento en el Registro de la Propiedad.
2
Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad
269
VIVIENDA
3
Y por lo que respecta a la reforma emprendida por el PP mediante la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en sentencia del 17 de julio de 2014, declaró que la reforma de la ley hipotecaria que aprobó el PP vulnera los derechos humanos. La sentencia indica que la ley es contraria al artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, relativa al derecho a la tutela judicial efectiva, y en concreto a la Directiva 93/13 en materia de consumidores.
EL ESTADO SOCIAL
La escasa sensibilidad del Gobierno del PP para hacer frente al drama de los desahucios se ha puesto de manifiesto tanto en la debilidad de las medidas aprobadas, como en el fracaso de los objetivos anunciados. El Fondo Social de Viviendas, puesto en marcha en 20134 con viviendas aportadas por la banca para ponerlas a disposición de familias en especial situación de vulnerabilidad que hubieran sufrido desahucios por impago, contaba en el mes junio con 5.891 viviendas, de las que tan sólo el 30% estaban ocupadas. En el mes de septiembre se decidió ampliar el fondo con 3.974 viviendas más, hasta llegar a un total 9.866 viviendas, y también se han ampliado las condiciones para acceder a las mismas, visto el fracaso de la iniciativa debido principalmente a lo exigente de los requisitos que hay que cumplir.
Indicadores - datos
Renta Básica de Emancipación (Beneficiarios) 200.000
186.783
150.000 100.000 50.000
3.605
0
Año 2011
Previsto 2016 Fuente:Presupuestos Generales del Estado
En cumplimiento de la encomienda al Gobierno incluida en el Real Decreto-ley 27/2012 sobre medidas urgentes para reforzar la protección de deudores hipotecarios
270
VIVIENDA
4
Subsidiación de préstamos convenidos (Número de préstamos)
300.000
252.517
250.000 200.000
EL ESTADO SOCIAL
140.000
150.000 100.000 50.000 0
Año 2012
Previsto 2016 Fuente: Presupuestos Generales del Estado
Variaciones en todos los programas de vivienda
261N
Promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a la vivienda Ordenación y fomento de la edificación Urbanismo y política del suelo
261O 261P
Var 11/16 -51% -59% -39%
VIVIENDA
271
Fuente: Ministerio de Fomento.
EL ESTADO SOCIAL
ento.
Otra información de interés Aunque hay que reconocer que no fueron suficientes, el anterior Gobierno socialista adoptó medidas frente a los desahucios: o Aumentó el umbral mínimo de inembargabilidad por hipoteca de vivienda, del 110% del Salario Mínimo Interprofesional al 150%, más un 30% adicional por cada miembro de la familia que dependiera económicamente del deudor de la hipoteca. o Se elevó del 50% al 60% del valor de tasación, el límite mínimo para la adjudicación del bien, en los casos en los que el acreedor solicitara adjudicarlo por importe inferior a su valor en aplicación de su facultad discrecional. o En los supuestos de subastas sin postor, se impedía a partir de ese momento cualquier adjudicación inferior al 60% del valor de tasación, independientemente de la cuantía de la deuda total. o En 2009, entró en vigor una nueva Ley para aumentar las garantías de los consumidores cuando pidieran préstamos hipotecarios y créditos al consumo o de reagrupación de deudas.
VIVIENDA
•
272
EL ESTADO SOCIAL
Contrastan las medidas de austeridad y contención del gasto público en materia de política de vivienda adoptadas por el Gobierno del PP, con las medidas adoptadas para el rescate de las entidades financieras con dificultades económicas. En junio de 2012, España obtuvo de la Unión Europea un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros que utilizó para sanear el sistema financiero español a través del FROB. Las ayudas públicas ofrecidas al sistema financiero español desde mayo de 2009 ascienden a 61.495 millones de euros según datos del Banco de España. Del montante total solo se han recuperado 2.666 millones de euros, es decir, un 4,3%.
VIVIENDA
•
273
ESPAÑA EN EL MUNDO
05 274
ESPAÑA EN EL MUNDO
05
ESPAÑA EN EL MUNDO.
275
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
España debe recuperar peso y presencia internacional en la Unión Europea y en el mundo. Nuestros ciudadanos y ciudadanas, nuestros socios y amigos en el mundo así lo solicitan. España debe también contribuir a reforzar el liderazgo de la UE en la gestión de la globalización.
•
Con nuestra política exterior queremos fomentar el progreso y la seguridad compartidos. Defendiendo un orden internacional basado en el derecho y la seguridad y luchando contra la desigualdad para conseguir un mundo equilibrado y sostenible.
•
El Servicio Exterior de España necesita una reforma integral que establezca un marco adecuado para responder a las necesidades de la ciudadanía en el exterior.
•
Responderemos solidaria y adecuadamente al fenómeno migratorio y acogeremos a los necesitados de asilo y refugio. Integraremos a las personas inmigrantes que están ya entre nosotros y que lo estarán en el futuro.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
El proyecto del PSOE La defensa de la legalidad internacional, la promoción de la paz, la apuesta por la concertación y el multilateralismo, y el respeto a los derechos humanos son los principios en los que se fundamenta y se inspira la política exterior del PSOE.
Cuanto más justo, próspero y seguro sea el mundo, más lo será España. Nuestro futuro está muy directamente unido al del resto de los países del Mediterráneo. Participaremos activamente en el desarrollo y la estabilidad del Norte de África, el Sahel y Oriente Medio. Ante la amenaza yihadista, ofreceremos respuestas adecuadas que incluyan medidas decididas que atajen la violencia y garanticen la seguridad pero también la mediación, el diálogo y el desarrollo para llegar a las causas más profundas. Con los países latinoamericanos, formaremos una comunidad de valores e intereses que contribuya a nuestro desarrollo común y nos aporte valor añadido en nuestra proyección global.
276
ESPAÑA EN EL MUNDO
Una política exterior democrática y participativa, basada en el diálogo con el resto de fuerzas políticas, Comunidades Autónomas, ONG y colectivos implicados, al servicio de los valores e intereses de la ciudadanía y con un servicio exterior moderno, ágil y eficaz.
Ningún país está en condiciones de afrontar por sí solo, la crisis económica y financiera, la agudización de las desigualdades, los retos energéticos y el cambio climático, las epidemias y pandemias, el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada. España contribuirá a reformar las instituciones de gobernanza global para que sean instrumentos eficaces ante esos desafíos. Nuestra pertenencia al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante los años 2015-2016, nos ofrece una plataforma única que debemos utilizar. Cerca del 80% de la población mundial no cuenta con protección social integral, el 12% padece hambre crónica y cerca de la mitad de los trabajadores tiene empleos precarios o informales. Las 85 personas más ricas del planeta poseen la misma riqueza que los 3.500 millones de pobres, la mitad de la población mundial. España debe ayudar a revertir esta situación. El Gobierno socialista reconstruirá la política pública de cooperación que el PP ha desmantelado. Nuestro esfuerzo se centrará en los países en desarrollo bajo y en la cobertura de las necesidades sociales básicas.
ESPAÑA EN EL MUNDO
El orden internacional, basado en el derecho y la seguridad, se encuentra amenazado por conflictos violentos, la proliferación nuclear y armamentística, la pobreza y la falta de desarrollo. Trabajaremos con el resto de la comunidad internacional para fortalecer la paz y la seguridad, en conformidad con lo señalado en la Carta de Naciones Unidas.
En la actualidad, más de dos millones de españolas y españoles y sus descendientes residen fuera del territorio español. Desde enero de 2012, decenas de miles de españoles, en su mayoría jóvenes, han salido de nuestro país buscando las oportunidades y empleos que aquí no encuentran. Una población muy capacitada está yendo fuera debido a la pobreza y la desigualdad que han generado los recortes del PP. Mejoraremos su derecho de participación política, eliminando el voto rogado. Recuperaremos el sistema sanitario universal. Homologaremos las pensiones públicas. Reorganizaremos el servicio exterior para ponerlo a su servicio. Y para la juventud estableceremos un plan específico que responda a sus necesidades. Nuestras propuestas
•
Asegurar que la UE tenga todas sus capacidades básicas para dar respuesta a cualquier crisis, de cualquier naturaleza.
•
Implicar a la UE más decididamente en la lucha internacional contra el terrorismo y los tráficos ilegales, incluida su financiación.
277
ESPAÑA EN EL MUNDO
Contribuir a un mayor liderazgo de la UE en la gestión de la globalización
Promover la cohesión social y el diálogo interreligiosos e intercultural como medidas no militares para hacer frente a los movimientos extremistas que amparan la violencia.
•
Trabajar en el seno de la UE para solucionar el conflicto en Ucrania sobre la base del respeto a su integridad territorial y al Derecho Internacional. Ello facilitará el restablecimiento del diálogo de la UE con la Federación de Rusia para construir un marco de cooperación a largo plazo beneficioso para ambas partes.
•
Dotarnos de una estrategia para que la presencia de españoles en las Instituciones Europeas y en el Servicio Europeo de Acción Exterior sea acorde con nuestro peso como país.
•
Reclamar la soberanía de Gibraltar y la aplicación del Derecho Europeo. Asimismo, favorecer los cauces y los foros acordados para resolver problemas de convivencia. En ese objetivo, proponer mantener en el peñón el Instituto Cervantes.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
•
Impulsar un Plan renovado de Derechos Humanos.
•
Defender la democracia y el Estado de Derecho, en especial, la libertad de expresión, la libertad de movimiento y la libertad política, frente a aquellos países que la violen.
•
Promover activamente iniciativas dirigidas a convertir en una prioridad universal la lucha contra la pena de muerte.
•
Revocar la reforma del gobierno del Partido Popular en materia de Jurisdicción Universal para que España pueda ser otra vez referente en la lucha contra la impunidad y la defensa de los Derechos Humanos y para defender a nuestros ciudadanos y ciudadanas víctimas de una infracción fuera de nuestras fronteras.
•
Trabajar para la plena universalidad y una mayor eficacia de la Corte Penal Internacional, así como una mayor presencia de España en su seno.
•
Cumplir estrictamente las previsiones de la Ley sobre comercio de armas, reforzando el control parlamentario y la transparencia y denegando su autorización cuando exista riesgo claro de que puedan ser utilizadas de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano.
278
ESPAÑA EN EL MUNDO
Promover los Derechos Humanos
Promover que en ningún caso se produzca la extradición de una persona a un país donde pueda sufrir graves violaciones de Derechos Humanos.
•
Promover la internacionalización de la empresa responsable, adoptando un Plan de Empresas y Derechos Humanos.
Impulsar el progreso y la seguridad compartida en el Norte de África, el Sahel y Oriente Medio •
Plantear una Estrategia Política Europea contra la radicalización y el terrorismo yihadista dotada de elementos para garantizar la seguridad pero incluyendo también los aspectos de integración, educación, cohesión social, diálogo y financiación.
•
Apoyar la asistencia a los Gobiernos de países que luchan contra la amenaza yihadista.
•
Reconocer el Estado Palestino. Impulsaremos este reconocimiento también por parte de la UE.
•
Promover la solución del conflicto de Sáhara Occidental a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Esto facilitará el diálogo entre Marruecos y Argelia y favorecerá una mayor integración, desarrollo y estabilidad en el Magreb.
•
Proponer la creación de un Banco de desarrollo Euro-Mediterráneo para reforzar la política de vecindad de la UE con un mayor compromiso con el Mediterráneo.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
•
Contribuir al surgimiento de una Comunidad cultural, del conocimiento y de la cohesión económica y social en el marco de las Cumbres Iberoamericanas.
•
Establecer las relaciones con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y las organizaciones regionales de integración y concertación en objeto de atención preferente.
•
Articular una estrategia con América Latina para la potenciación y expansión del español y de nuestras culturas en el mundo.
279
ESPAÑA EN EL MUNDO
Diseñar una nueva relación con América Latina
Promover la concertación política de los países latinoamericanos a través de la Comunidad Iberoamericana de Naciones con el objetivo de defender iniciativas conjuntas a escala internacional, en especial, en Naciones Unidas.
•
Acompañar y apoyar el proceso de reformas emprendido por Cuba, así como un nuevo marco de relaciones de la UE con la isla.
Participar en la creación de un espacio atlántico •
Más allá del ámbito de la defensa, promover que las relaciones económicas y culturales, el terrorismo, la promoción del Estado de Derecho y de los derechos humanos, la lucha contra los paraísos fiscales y posibles sinergias en América Latina, Oriente Medio y el Sahel formen parte de nuestra agenda bilateral con EEUU.
•
Defendemos el proceso de negociación del Tratado de Comercio y Protección de Inversiones (TTIP) entre la UE y EE.UU, con el objetivo de regular adecuadamente las relaciones económicas entre las dos principales potencias del mundo sobre las bases del mantenimiento y mejora de los estándares de protección social, laboral y medioambiental europeos y que pueda servir de referencia en el comercio mundial. Trabajaremos por un acuerdo que beneficie a los consumidores y abra nuevas oportunidades a nuestras empresas, en particular las PYMES. Sin embargo, en ningún caso aceptaremos un acuerdo con Estados Unidos que suponga un perjuicio para los intereses de la ciudadanía europea y que suponga un paso atrás en los estándares europeos de protección medioambiental, social y laboral que disfrutamos y que son innegociables.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
•
Crear un plan de acción con África subsahariana para apoyar su enorme potencial de desarrollo y aliviar la tensión migratoria que existe en sus países.
•
Promover una política de inmigración comunitaria, que busque resolver los problemas estructurales de los países africanos, luchar contra las redes ilegales que trafican con seres humanos y canalizar los flujos migratorios legales.
Impulsar una mejor gobernanza global •
Promover la reforma del Consejo de Seguridad, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, haciéndolos más representativos del escenario global actual, más democráticos y más eficaces.
280
ESPAÑA EN EL MUNDO
Trabajar conjuntamente con África
Consolidar nuestra participación en el G-20 para desde ese foro solicitar una mejor regulación de las finanzas internacionales y una mayor coordinación contra los paraísos fiscales.
•
Fomentar una agenda para el Consejo de Seguridad que vaya más allá de la seguridad militar e incluya también la seguridad alimentaria, la lucha contra las pandemias y el desarrollo sostenible.
•
Trabajar para que la Cumbre de París sobre cambio climático alumbre un acuerdo global, eficaz y vinculante, impulsando un órgano de gobernanza mundial en materia de medio ambiente.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
Reformar el Servicio Exterior para que pueda cumplir objetivos estratégicos •
Elaborar una nueva norma consensuada, derogando la actual, con vocación de permanencia que sirva a una política exterior de estado democrática con la participación de CCAA, Ayuntamientos, empresas, sociedad civil, mundo académico y científico y representantes de la cultura.
La gestión del PP La política exterior del PP presenta un balance lamentable. El fracaso se refiere tanto a los contenidos como a los instrumentos de la acción exterior.
•
Se ha dado prioridad a lo superficial, a la obsesión por la imagen, por el envoltorio, por la “Marca España”. Se prodigaron gestos patrioteros e inútiles (Gibraltar), declaraciones vacías y extemporáneas, mientras van degradando algunos de los logros del anterior Gobierno. Y aunque podamos coincidir en que es necesaria la promoción y defensa de la actividad empresarial en el exterior, la economía no debe dictar la política exterior ya que intereses los privados nunca deben ser confundidos con el interés general.
•
También, a base de ausencias, de la incapacidad de forjar alianzas y de una falta de iniciativa política, España se ha ido convirtiendo en un país marginal, en un convidado de piedra en los foros europeos y atlánticos en que se decide nuestro futuro. Hemos sido irrelevantes en Europa, invisibles en las “primaveras árabes”, menguantes en América Latina. Se ha liquidado la cooperación española. La defensa de los valores democráticos y los derechos humanos ha desaparecido de la acción política, que ha incurrido en un cinismo estéril.
281
ESPAÑA EN EL MUNDO
En cuanto a los contenidos:
Se llega así al final de un mandato del PP que presenta como único éxito el acceso de España al Consejo de Seguridad de la ONU. Una iniciativa del anterior Gobierno socialista que, pese a la errática estrategia y desinterés inicial del Ministro, ha culminado con fortuna gracias, en gran parte, a la inercia y a los logros en materia de cooperación con Naciones Unidas del último Gobierno socialista.
Respecto a los instrumentos: •
El rodillo del PP ha impuesto una Ley de Acción y del Servicio Exterior que ha concitado el raro consenso en su contra de los partidos de la oposición, el Consejo de Estado y los profesionales. La Estrategia de Acción Exterior presentada por el Gobierno de Rajoy tampoco ha logrado el respaldo de ningún grupo parlamentario.
•
El Gobierno del PP no ha tenido ni estrategia, ni prioridades de política exterior en toda su recorrido; una oportunidad perdida para hacer la política exterior más democrática, transparente y participativa.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
•
El peso de España en la UE nunca ha sido tan bajo. Actualmente sólo tenemos un Comisario como puesto clave, cuando antes teníamos un Vicepresidente económico. No hay ningún español en el Consejo de Gobierno del BCE. Rajoy se equivocó gravemente presentando prematuramente a De Guindos para presidir el Eurogrupo, candidatura que fracasó estrepitosamente. En definitiva, España tiene en estos momentos el mismo peso institucional en la UE que Chipre.
•
España ha dejado de asistir a algunos de los grupos más activos y relevantes en relación a las principales crisis actuales. Ya no somos miembros del “Grupo de amigos de Siria” y hemos dejado de participar en el Grupo de Facilitadores del proceso de paz en Colombia.
•
Se han cerrado un 30% de la Oficinas Técnicas de Cooperación de las Embajadas de España en el mundo, así como numerosas Consejerías Sectoriales de Interior, Asuntos Sociales y Educación. No se ha abierto ninguna nueva Embajada española en el mundo. Con el anterior gobierno socialista, se abrieron 15 nuevas Embajadas.
•
Si España ha conseguido un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es fundamentalmente gracias al compromiso del anterior Gobierno socialista, a las contribuciones al sistema de NNUU y su activismo en múltiples iniciativas globales.
282
ESPAÑA EN EL MUNDO
Indicadores - datos
•
Nuestras contribuciones multilaterales han caído un 74%. Especialmente grave es la caída de las contribuciones a los organismos y agencias del sistema de Naciones Unidas.
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
Otra información de interés Nuestra posición en temas recurrentes: o Sáhara Occidental / Marruecos: Mantenemos una postura constructiva para la solución definitiva del conflicto del Sáhara Occidental apoyada en dos principios: un acuerdo entre todas las partes, y el respeto a la legalidad internacional y a la doctrina de las Naciones Unidas. Por ello, trabajaremos para alcanzar una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa del principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los Derechos Humanos en la región. o Israel-Palestina: Reafirmamos nuestro empeño por contribuir a la paz y seguiremos actuando como facilitador en virtud de nuestra capacidad de interlocución con todas las partes, dirigiendo nuestros esfuerzos a la consecución de un arreglo regional duradero. Abogamos por el reconocimiento definitivo del Estado Palestino, como elemento que impulse la solución de dos Estados que vivan en paz y seguridad. o Gibraltar: La defensa de la soberanía española de Gibraltar, y la negociación sobre ella en exclusiva con el Gobierno británico, en el marco de Naciones Unidas, es compatible con la interlocución con las autoridades gibraltareñas para gestionar cuestiones prácticas y cotidianas que afectan a miles de ciudadanos y ciudadanas que viven en esa zona.
El denominado por el PP “foro tripartito”, que nunca se llamó así sino “Foro de Diálogo con Gibraltar”, se puso en marcha por el Gobierno socialista y en él siempre estuvo presente la Junta de Andalucía. La UE debe jugar un papel en la búsqueda de soluciones a determinados problemas como la frontera, la contaminación, el tráfico 283
ESPAÑA EN EL MUNDO
La soberanía es innegociable, pero los españoles que trabajan en Gibraltar no pueden ser las víctimas de un conflicto entre gobiernos. Es fundamental para la convivencia en el campo de Gibraltar, y para localidades como La Línea de la Concepción, que exista una interlocución directa y estable con las autoridades gibraltareñas.
Podemos y Ciudadanos carecen de programa en política exterior. Albert Rivera ha realizado un único viaje al exterior como líder de Ciudadanos, a Bruselas. Podemos ha seguido una política alejada del sentir de nuestros ciudadanos sobre Venezuela, en especial sobre la situación de los presos políticos y respecto al tratamiento de Grecia y su encaje en la zona euro
284
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
aéreo, la pesca, la fiscalidad, la evasión de capitales, la transparencia, la lucha contra el blanqueo de dinero.
ESPAÑA EN EL MUNDO
05
ESPAÑA EN LA UE
285
ESPAÑA EN LA UE
La Unión Europea vive hoy uno de los momentos más difíciles de su historia. A pesar de que ha enfrentado otras crisis anteriormente y las ha acabado superando y saliendo más reforzada de ellas, lo que no habíamos visto nunca es que coincidieran tantas crisis al mismo tiempo (económica, institucional, de seguridad, de refugiados…), y cada una con un poder destructivo tan grande.
•
La UE es indispensable para nuestra prosperidad y nuestra seguridad, para la defensa de la Paz y los Derechos Humanos y para garantizar el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza. Necesitamos a la Unión Europea para gobernar la globalización. Por ello, debemos asegurar que la UE tenga todas sus capacidades básicas para dar respuesta a cualquier crisis, de cualquier naturaleza.
•
La crisis del euro, todavía no superada del todo, ha puesto de manifiesto una serie de defectos congénitos que la UE debe intentar corregir. Las políticas de austeridad aplicadas para luchar contra la crisis económica y financiera se han demostrado poco eficientes y han provocado un gran sufrimiento social, aumentando las desigualdades, la brecha Norte-Sur y poniendo en peligro al modelo social europeo.
•
Desde el inicio de la presente legislatura en el Parlamento Europeo, Europa ha dado señales de un cambio de rumbo en su política económica, en buena parte como consecuencia de la presión de los socialistas europeos.
•
El reto, ahora, es acelerar el crecimiento y crear empleo, reforzar y reformular las instituciones de gobernanza económica del euro, avanzar en la integración política y en la legitimación democrática de Europa y recuperar el Estado del Bienestar, luchando contra la desigualdad y garantizando un futuro a nuestros jóvenes y un nivel de vida digno a todos nuestros ciudadanos.
•
La desafección ciudadana respecto al proyecto europeo ha aumentado considerablemente, alimentando de manera muy preocupante los partidos populistas antieuropeístas y eurófobos.
•
La UE también se enfrenta a una crisis de seguridad derivada de los terribles atentados terroristas en varias capitales europeas, que no sólo se han llevado muchas vidas inocentes, sino que también atacan la esencia del sueño europeo.
286
ESPAÑA EN LA UE
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
Los hombres y mujeres socialistas españoles estamos comprometidos con el proyecto federal de Europa. Creemos que ante estos momentos tan delicados para el futuro de la UE nuestro compromiso europeísta es más fuerte que nunca y seguiremos trabajando de la mano de nuestros partidos socialdemócratas hermanos, el Partido de los Socialistas Europeos y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, para ofrecer soluciones a todas estas crisis, salir reforzados de todas ellas y avanzar siempre hacia una Europa cada día más fuerte, unida y solidaria.
El proyecto del PSOE En el ámbito económico Es fundamental acelerar la implantación del Plan Juncker, lo que permitirá una inversión adicional superior a los 300.000 millones de euros en las grandes tareas de modernización tecnológica, energética e investigadora de la UE, para reanimar el crecimiento económico y el empleo.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
Culminar la Unión Bancaria y el mecanismo de reestructuración único con un sistema de garantía de depósitos europeo, financiado por las entidades financieras. Crear una verdadera Unión Fiscal. El primer paso ha sido la revisión efectuada ya por la Comisión al Pacto de Estabilidad, que establece una interpretación mucho más flexible de las exigencias de reducción del déficit. A ello queremos añadir un programa fiscal que se articule en tres grandes líneas: la lucha contra el fraude y la elusión fiscal, la armonización fiscal y el establecimiento de verdaderos impuestos europeos. Estos tres pilares constituyen una genuina Unión Fiscal europea.
Proponemos la elaboración de un Pacto Europeo por el Empleo y el progreso entre la Comisión Europea, los Sindicatos y los Empresarios, comprometido con el objetivo de la Estrategia 2020 para llegar a una tasa del 75% de empleo global y el 65% de empleo femenino, que aporte 21.000 millones de euros al programa de empleo juvenil (hasta los 30 años) y que aumente la financiación
287
ESPAÑA EN LA UE
Dicha Unión Fiscal se complementaría con la puesta en marcha de un Tesoro Europeo, con capacidad para mutualizar parte de la deuda pública de los Estados Miembros, a través de la introducción de Eurobonos y con la integración del Fondo de Rescate (Mecanismo Empleo de Estabilidad), en la arquitectura comunitaria, aumentando sus recursos y reforzando su estructura de funcionamiento.
del BEI hasta 10.000 Millones para PYMES y para el emprendimiento empresarial.
La adopción y puesta en marcha del Acta del Mercado Interior, con especial énfasis en los aspectos relacionados con la Agenda digital europea y el establecimiento de un espacio único europeo en las Telecomunicaciones La creación de una agenda europea de la Competitividad, con capacidad transversal y centrada en el desarrollo tecnológico, la educación, la formación profesional y el conocimiento. Impulsar y ejecutar la unión energética, para reducir nuestra dependencia, incentivar la competencia y abaratar los costes, reducir las importaciones y combatir las prácticas de oligopolios, además de fomentar las energías renovables y seguir a la cabeza en la lucha contra el cambio climático.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Una nueva y vigorosa política de apoyo a la industria europea con el objetivo de elevar del 15% al 20% su peso en el PIB.
Defenderemos cambios en los Estatutos del Banco Central Europeo para darle un mandato explícito para promover el crecimiento económico y el pleno empleo y garantizar la estabilidad financiera y monetaria, así como reforzar las capacidades de control y petición de cuentas del Parlamento Europeo sobre el BCE. En el ámbito social Europa debe instaurar y formalizar el llamado “Pilar Social”, basado en un diálogo permanente con los agentes sociales, a través del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y que eleve los Derechos Sociales al mismo nivel que las libertades económicas. En ese marco, deben introducirse indicadores sociales (nivel de empleo, calidad del empleo, asistencia sanitaria, niveles de pobreza, desigualdad, exclusión social, etc.), que permitan evaluar el impacto de las medidas macroeconómicas y modulen, en su caso, las exigencias del Pacto de Estabilidad.
Impulsaremos la portabilidad de derechos entre los países de la UE, en particular haciendo compatibles las carreras de cotización y asegurando un mínimo de seis meses de prestaciones a quienes buscan trabajo en otro Estado miembro, al mismo tiempo que promovemos el debate sobre un Seguro Europeo de Desempleo.
288
ESPAÑA EN LA UE
Apoyaremos establecer un marco compartido de negociación colectiva europea, que desarrolle también un Salario Mínimo Interprofesional para todos los países de la Unión, calculado en base al coste de la vida y al salario medio en cada Estado.
Promoveremos la aprobación de un conjunto de Directivas en materia de Igualdad Salarial y de Trato en las condiciones laborales y en la vida de las empresas.
Que la comisión Europea recupere el poder político que le corresponde como Gobierno de la Unión. Esto exige reestructurar el Gabinete de la Comisión, reduciendo los miembros de la comisión (2/3 de los miembros) y, también exige limitar los poderes ejecutivos de los que ha gozado el Consejo Europeo en estos últimos años para limitarlo a las disposiciones del Tratado: dictar las grandes directrices políticas. Aumentar la cooperación entre el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales y mejorar la comunicación social de la gobernanza de la Unión. Esto exige: •
Que los Parlamentos nacionales se adapten a los procesos de decisión europeos y que participen en el llamado Semestre Europeo que decide las políticas fiscales y presupuestarias de los Estados Miembros.
•
Creación, dentro del Parlamento Europeo, de un Comité para el euro con competencias reforzadas y compuesto por europarlamentarios de los países miembros de la UE con capacidad para abordar la puesta en marcha de la unión fiscal y de la unión social.
•
Hacer más transparentes comunicación.
•
Hacer posible en los Parlamentos nacionales el debate político y económico europeo.
•
Dar una mayor viabilidad legislativa a las iniciativas populares de los ciudadanos (ICE).
•
La unificación de la representación del euro en los principales organismos económicos internacionales (BM, FMI, OMC, etc.).
los
procesos
legislativos
y
mejorar
ESPAÑA EN EL MUNDO
En el ámbito institucional
su
•
La Moción de Censura contra un comisario aisladamente.
•
La introducción de un mecanismo de Moción de Censura Constructiva en el PE al Presidente de la CE y del Consejo Europeo.
289
ESPAÑA EN LA UE
Mejorar la rendición de cuentas políticas de los responsables de la Unión. Esto exige:
•
Que todos los europeos puedan votar, cualquiera que sea su residencia en el mundo.
•
El establecimiento de una lista de diputados de circunscripción única para toda Europa, encabezada por el candidato a Presidente de la Comisión.
•
Algunas disposiciones comunes a las normativas electorales nacionales (edad mínima para el voto, paridad de género, proporcionalidad, etc.)
Legitimar democráticamente al Presidente del BCE. Para ello sería preciso dar al Parlamento Europeo la facultad de elegirlo a propuesta del Consejo Europeo. El BCE deberá rendir cuentas ante el PE y escuchar sus propuestas. Aumentar la transparencia de todas las instituciones europeas haciendo obligatorio su registro de transparencia y modificando los órganos comunitarios de control de legalidad y accountability (Corte de Auditores).
ESPAÑA EN EL MUNDO
Cambiar la ley electoral europea que permita:
Aumentar las funciones del Parlamento Europeo. En su momento y, mediante reforma de Tratados, dotándole de capacidad de Iniciativa Legislativa. Pero, en la actualidad, también deberíamos: •
Influir en la definición de la estrategia política de la Unión, a través del acuerdo Interinstitucional (Art. 17 TVE).
•
Ampliar las competencias en materia de política económica y monetaria.
•
Votar Resoluciones previas a los Consejos Europeos
•
Abordar un nuevo ciclo europeo en el que una nueva Convención elabore una Constitución para una Europa Federal que, de forma clara, concisa y comprensible reconozca la doble legitimidad de la UE, ciudadanía y Estados, oficialice los símbolos de la Unión, establezca la atribución de competencias, organice la estructura institucional y de poderes e incluya la carta de derechos fundamentales y sus garantías.
•
Fortalecer la identidad europea y el relato europeo de la integración para construir un demos europeo. Ello exige avanzar en muchos planos, como construir Partidos Políticos europeos, crear medios de comunicación pan-
290
ESPAÑA EN LA UE
Desde una mirada más larga hay que abordar un proyecto de reforma de nuestros Tratados hacia una Europa Federal. Tendrá como principales objetivos:
europeos y fomentar el tejido de una sociedad civil transnacional en Europa que favorezca la extensión de una conciencia europea compartida.
•
España ha perdido prácticamente todo su peso institucional en la UE y ha pasado de ser un socio propositivo, con un papel activo, a la irrelevancia y el seguidismo. El peso institucional de España ha quedado reducido a su mínimo histórico en la UE: un único comisario. El mismo peso institucional que Chipre. La candidatura de Guindos a presidir el Eurogrupo, impulsada por Rajoy, estuvo mal concebida y gestionada y acabó en un sonoro fracaso. En toda la legislatura, no ha habido ni una sola iniciativa española para mejorar la UE, cuando España era un país tradicionalmente propositivo. Son iniciativas españolas en la UE: la ciudadanía europea y los fondos de cohesión.
•
El Gobierno del PP se ha alineado sistemáticamente con Alemania, incluso en contra de los intereses de nuestros ciudadanos.
•
El Gobierno del PP no ha sido solidario con el resto de Estados miembros, como en el caso de la crisis de los refugiados, ni tampoco con los ciudadanos de los países de la UE que estaban en situación de crisis, como es el caso de los ciudadanos griegos.
ESPAÑA EN EL MUNDO
La gestión del PP
Indicadores - datos España sólo ha recibido hasta ahora al 0’4% de los solicitantes de asilo en la UE.
•
Del compromiso del 20 de julio de 2015, por el que a España le correspondía reasentar a 1.449 refugiados, el Gobierno de Rajoy no ha reasentado a ninguno.
•
De los 9.323 refugiados que al Gobierno de España le correspondía reubicar, solo se ha comprometido por la vía formal de los acuerdos de Dublín, 200. Y sólo hemos recibido a 18 refugiados.
ESPAÑA EN LA UE
•
291
La baja participación en las elecciones europeas de 2014 (43%) expresa descontento con las consecuencias sociales del ajuste y desafecto al proyecto de la Unión. El crecimiento de opciones antieuropeas en muchos de los países europeos es altamente preocupante. La política de austeridad y la gestión de la crisis de los refugiados no son ajenas a esta situación.
•
El 23 de junio de 2016 se celebrará en el Reino Unido un referéndum para decidir su permanencia o no dentro de la Unión Europea. La salida del Reino Unido de la UE (o "Brexit") no sólo supondría otra crisis más para la UE, sino que haría mella en las dudas sobre el futuro de la integración europea, además de que afectaría seriamente a su economía. Los laboristas británicos y los socialistas europeos estamos a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE.
ESPAÑA EN LA UE
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
Otra información de interés
292
ESPAÑA EN EL MUNDO
05 SEGURIDAD.
293
SEGURIDAD
•
Dos elementos definen con claridad la gestión del Gobierno del PP en materia de seguridad: menos derechos para todos y uso partidista del poder coactivo del Estado, abriendo además la seguridad pública al ámbito privado.
•
Con esos objetivos se ha desarrollado todo un paquete legislativo que restringe drásticamente los derechos de la ciudadanía (Ley de Seguridad Ciudadana y Ley de Seguridad Privada), y dos leyes de los cuerpos de seguridad del Estado (Ley de la Policía Nacional y de la Guardia Civil), que restringen los derechos de los miembros de ambos cuerpos.
•
Frente a ello, el PSOE defiende “Más seguridad con Derechos”, dotar con más y mejores medios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y primar los elementos de coordinación y colaboración entre los diferentes cuerpos de seguridad, tanto de ámbito estatal, autonómico como local.
•
También planteamos mejorar y adoptar medidas específicas de prevención y de tratamiento, tanto en el ámbito penitenciario como en la Seguridad Vial.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
El proyecto del PSOE Para la próxima legislatura, nos marcamos los siguientes objetivos: 1. Integrar la seguridad interior en un concepto más amplio que es la seguridad nacional que aborda la materia de forma integral y amplia, y con una visión de España en el mundo y muy especialmente en nuestro ámbito geográfico, UE y Mediterráneo. 2. Reformar la legislación estatal, compatibilizando la seguridad con el respeto de los derechos de la ciudadanía.
4. Recuperar el tratamiento de las personas internas como eje fundamental de la política penitenciaria, con el objeto de conseguir la reeducación e inserción social de las mismas, sin desatender e incluso intensificando las 294
SEGURIDAD
3. Reforzar los medios, la coordinación y colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y de ellas con la de otras Administraciones, con el objeto de optimizar su indispensable labor, y también establecer con claridad sus derechos, competencias y obligaciones en una sociedad democrática del Siglo XXI, con el objeto de evitar descoordinaciones o invasiones de competencias.
medidas de seguridad de los internos/as especialmente peligrosos/as, pertenecientes a bandas armadas o a la delincuencia organizada.
ESPAÑA EN EL MUNDO
5. Optimizar la Seguridad Vial, con un planteamiento global de la misma, pasando del concepto de circulación, donde el protagonista es el automóvil, al de movilidad, donde el protagonista es la persona y sus diversas formas de desplazarse. Para ello, planteamos: Reformas legislativas •
Derogar la Ley de Seguridad Ciudadana y aprobar una nueva ley que refuerce y proteja a las personas, y asegure que el marco legislativo facilite el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica.
•
Reformar la Ley de Seguridad Privada para garantizar que solo podrá prestarse como un servicio complementario, subordinado y nunca alternativo de la seguridad pública, sometido a controles e intervenciones administrativas, y donde se respeten plenamente los derechos laborales de los trabajadores y de la ciudadanía.
•
Reformar la Ley Orgánica General Penitenciaria para su actualización y modernización.
•
Reponer de forma proporcional y graduada las vacantes de las dotaciones de Catálogo del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.
•
Implantar un programa de formación permanente y de actualización de conocimientos técnicos y jurídicos de todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para que puedan realizar sus funciones con mayor eficacia y seguridad jurídica.
•
Fortalecer la coordinación y cooperación policial tanto en el ámbito nacional, europeo e internacional. En el ámbito nacional lo haremos convocando, al menos dos veces al año, las Juntas de Seguridad de las Comunidades Autónomas con Cuerpo de Policía integrales.
•
Potenciar las unidades centrales del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, encargadas de la investigación y persecución de los delitos económicos y fiscales, mediante la correspondiente dotación de personal, recursos técnicos y materiales.
295
SEGURIDAD
En materia policial
En materia de terrorismo yihadista, con el objeto de proteger a la ciudadanía y preservar la tranquilidad social Incrementar los efectivos dedicados a la lucha contra el terrorismo yihadista.
•
Reorientar la estrategia contra el terrorismo para hacer frente, y poder prevenir, el terrorismo internacional y las formas más violentas del terrorismo.
•
Restablecer el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA).
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
En el ámbito penitenciario •
Impulsar y priorizar las actuaciones educativas, formativas y laborales y de tratamiento, en especial, los Programas de Tratamiento para condenados por violencia de género, agresores sexuales, internos de régimen cerrado, discapacitados, enfermos mentales, drogodependientes y prevención de suicidios.
•
Introducir nuevos modelos de gestión e intervención, como los módulos de respeto.
•
Impulsar y generalizar en todos los centros penitenciarios las unidades terapéuticas y educativas (UTEs).
•
Intensificar las medidas de seguridad, control e información sobre aquellos internos especialmente peligrosos pertenecientes a bandas armadas, en concreto, integristas yihadistas y miembros de delincuencia organizada.
En materia de seguridad vial y movilidad sostenible •
Conformar la educación vial como una herramienta de prevención de accidentes.
•
Reformar los centros de reconocimiento médico para mejorar el cumplimiento de sus funciones y de los servicios que realizan.
•
Revisar el régimen jurídico de los examinadores de tráfico.
En materia de protección civil Implementar la nueva Ley de protección civil en colaboración y coordinación con todas las administraciones afectadas.
296
SEGURIDAD
•
La gestión del PP
ESPAÑA EN EL MUNDO
Antes de valorar la gestión del Gobierno del PP, conviene apuntar dos cuestiones fundamentales que han contado con el apoyo del PSOE, por tratarse de cuestiones de Estado, aunque estemos en contra de la prisión permanente revisable: la reforma de los delitos de terrorismo y la nueva Ley de Protección Civil. También, tenemos que estar contentos todos los españoles/as del cese de la violencia de ETA desde octubre de 2011, bajo del último Gobierno socialista. A grandes rasgos, dos elementos definen con claridad la gestión del Gobierno del PP en materia de seguridad: menos derechos para todos y uso partidista del poder coactivo del Estado, abriendo además la seguridad pública al ámbito privado. Este último elemento se ha reforzado en la última etapa de Gobierno y la del Gobierno en funciones mediante la intensificación de convocatorias de plazas, especialmente en policía nacional para dejar copada la cúpula policial con personas de la confianza de las autoridades políticas del PP. Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno del PP ha desarrollado todo un paquete legislativo que restringe drásticamente los derechos de la ciudadanía (Ley de Seguridad Ciudadana y Ley de Seguridad Privada), y dos leyes de personal de los cuerpos de seguridad del estado (Ley de la Policía Nacional y de la Guardia Civil), que restringen los derechos de los miembros de ambos cuerpos. Junto a ello, una primera medida del Gobierno del PP desajustó el sistema de coordinación policial, construido durante ocho años por los anteriores gobiernos socialistas, al separar en dos la Dirección General conjunta del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, lo que ha provocado disfunciones y cuestiones de competencia entre ambos cuerpos, a pesar de estar funcionalmente ubicadas bajo una Secretaría de Estado de Seguridad.
297
SEGURIDAD
La nueva Ley de Seguridad Privada ha mostrado la voluntad del Gobierno del PP de privatizar buena parte del servicio público de seguridad, dando entrada al sector privado a un nicho de negocio antes vetado, con la sustitución de personal cualificado por otro con escasa formación y menos garantías laborales. Por ejemplo: el 18 de julio de 2014, se aprobó la contratación centralizada de la seguridad privada en la Administración General del Estado, hasta el 30 de septiembre de 2016, por un importe de 55 millones de euros. En esta misma línea, se está sustituyendo a la Guardia Civil por vigilantes privados en los recintos exteriores de las prisiones.
298
SEGURIDAD
ESPAÑA EN EL MUNDO
El Presupuesto para 2016 consolida la línea mantenida por el Gobierno Popular de recortar la seguridad pública con un descenso del gasto, en términos absolutos, de 451 millones de euros respecto de 2012. Se ha consolidado además en los últimos años un déficit en las plantillas de 10.000 efectivos en cada uno de los cuerpos de Policía Nacional y de Guardia Civil.
ESPAÑA EN EL MUNDO
05
COOPERACIÓN.
299
COOPERACIÓN
•
El Gobierno de Rajoy ha reducido la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta dejarla en un insuficiente 0,21% del PIB, uno de los niveles más bajos de toda la OCDE.
•
La cooperación española ha sufrido una pérdida total de peso político; ha dejado de ser una política de Estado.
•
La cooperación al desarrollo debe dar respuesta a los tres grandes desafíos globales y locales recogidos en la Agenda Post 2015: pobreza, desigualdad y sostenibilidad. Para ello, hay que actuar sobre las causas estructurales, ir a un cambio de los modelos productivos y de consumo; y éstos han de ir acompañados de una fiscalidad justa y equilibrada.
•
La Cooperación al Desarrollo aporta beneficios tanto para España como para los países con los que cooperamos: ayuda a extender la justicia y la sostenibilidad, mejora la calidad y bienestar de nuestra sociedad y de las que ayudamos, permite abordar problemas globales como el cambio climático o la inmigración, fortalece la seguridad nacional e internacional, expande la imagen e influencia internacional de España y fomenta un sector y actividad económica que tiene repercusiones transversales positivas para nuestro país.
•
La cooperación es una política de Estado, pero también es un deber de cualquier sociedad avanzada y progresista. España ha sido un referente en solidaridad y cooperación y debemos volver a serlo: un país moderno, avanzado, solidario, progresista y comprometido.
•
El 81% de la población apoya la Cooperación al Desarrollo, de hecho la cooperación al Desarrollo se mantiene gracias al esfuerzo y compromiso de miles de personas (cooperantes y ONG) que trabajan día a día para que la Cooperación al Desarrollo siga viva.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
Siempre hemos concebido la cooperación como una herramienta de trasformación y cambio y como una filosofía de paz y justicia, una vocación de proyección de los valores de nuestra sociedad. Entendemos que el nuevo escenario plantea retos estratégicos de alcance global, regional y nacional. Un mundo más desarrollado es un mundo más seguro y estable y contribuir a su construcción puede tener un impacto muy positivo en el posicionamiento internacional de España. Los gobiernos socialistas hicieron un esfuerzo para
300
COOPERACIÓN
El proyecto del PSOE
Los fundamentos de la política socialista de cooperación serán dos: la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Para la próxima legislatura nos marcamos grandes objetivos en materia de cooperación. Devolver la cooperación al corazón de la acción exterior de España •
Promoveremos una nueva Ley de cooperación y desarrollo sostenible, adecuada a la agenda post 2015 que incorpore la defensa de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, la igualdad entre mujeres y hombres, la sostenibilidad ambiental, la coherencia de las políticas para el desarrollo y la participación de ONGs, CCAA, Ayuntamientos y entidades privadas.
•
Nos comprometemos a recuperar una política de cooperación sólida y eficaz, coherente y apoyada por todas las capas de la sociedad, comenzando por el Gobierno.
•
Nos comprometemos a reconstruir la estructura de Cooperación al Desarrollo, dotarla de medios y presupuesto suficientes y volver a ser un país referente asumiendo nuestros compromisos con la comunidad internacional.
•
Recuperaremos la Comisión Delegada de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
•
La Cooperación al Desarrollo tendrá un papel significativo en el gobierno socialista. Nuestros compromisos son la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
•
Nos comprometemos a revisar para mejorar el modelo de cooperación compartido con los agentes que lo pondrán en marcha y que resuelva los problemas detectados.
ESPAÑA EN EL MUNDO
desarrollar una política pública de cooperación coherente alineada con la agenda internacional de desarrollo, la Agenda Post-2015 y la posterior contribución a los futuros Objetivos de Desarrollo de Desarrollo Sostenible (ODS) que entran oficialmente en vigor a finales de este año.
Otorgar valor a cada euro gracias a la especialización
•
Priorizar la ayuda a los Estados fallidos, en conflicto o extremadamente pobres, en los que la ayuda internacional constituye un verdadero salvavidas para la población.
301
COOPERACIÓN
Proponemos:
Reducir el número de países en los que España realiza cooperación al desarrollo de acuerdo a criterios definidos y trasparentes, como el impacto de los programas sobre los grupos más vulnerables del país.
•
Establecer prioridades dentro de cada una de las tres vías esenciales de cooperación pública: humanitaria, bilateral (incluyendo las subvenciones a ONGs) y multilateral.
Ofrecer impacto, transparencia y rendición de cuentas Queremos: •
Facilitar la disponibilidad de toda la información, junto con los datos que la sustentan de forma accesible y replicable en los portales públicos de trasparencia.
•
Reconsiderar la estructura administrativa para garantizar un doble objetico: por un lado la solidez de la estrategia política y por otro, la calidad e independencia de la gestión de los programas de cooperación.
•
Reforzar la evaluación y seguimiento de nuestra cooperación, para que los ciudadanos sepan exactamente a qué se dedican los recursos públicos y que impacto tiene en los países y las poblaciones con los que cooperamos.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
La gestión del PP Con Rajoy, la cooperación ha desaparecido del discurso y la práctica de la acción exterior de España. Esta decisión ha afectado la imagen de nuestro país y debilitado su posición en el escenario internacional, además de causar un perjuicio irreparable en los socios de desarrollo que han visto como las mejoras experimentadas anteriormente se destruyen a una velocidad inédita. Tres de cada cuatro receptores no gubernamentales han visto disminuir o desaparecer su financiación pública y dos de cada tres padecen los impagos de la Administración. Frente a la propaganda del PP, se impone la realidad de los datos. La política del Gobierno durante esta legislatura ha sido la del recorte y desmantelamiento en todas las partidas de Cooperación Internacional.
La política de cooperación ha sido una de las políticas sacrificadas por el gobierno popular. Los recortes han reducido el presupuesto destinado a este
302
COOPERACIÓN
El presupuesto que gestionará la AECID en 2016 será el más reducido de toda la legislatura, con 1,7 millones menos que en 2015. Ello supone que la AECID ha perdido un 73% de recursos en el período 2012-2016
La marginación de la Cooperación al Desarrollo por parte del gobierno del PP contrasta con la actitud del gobierno conservador británico que, cuando llegó al gobierno en 2010, entendió la importancia de la ayuda al desarrollo y mantuvo y reforzó el compromiso de llegar el 0,7% del PIB. En los Presupuestos Generales del gobierno socialista de 2011 la partida destinada a este apartado supuso más de 1.971 millones de euros. El Gobierno del PP dedicó sólo 516 millones 2015. El presupuesto que gestionará la AECID para el 2016 será el más reducido de toda la legislatura. Ello supone que la Cooperación ha perdido un 73% de recursos en el período 2012-2016. Denunciamos que cuando el Gobierno popular afirma que destina 1.800 millones en Ayuda Oficial al Desarrollo, incluyendo las inversiones de CCAA y gobiernos locales, tratan de disfrazar el sistemático desmantelamiento de la cooperación española. Olvida que con sus reformas legislativas y presupuestarias está vaciando de competencias y medios a todas aquellas organizaciones, instituciones u organismos que pese a los muchos obstáculos y barreras tratan de llevar a cabo lo que el gobierno no hace, llevar a cabo una política de cooperación coherente y sólida.
ESPAÑA EN EL MUNDO
capítulo en un 0,21% del PIB, situando a nuestro país, que había llegado a ser referencia internacional, entre los últimos en nivel de AOD de toda la OCDE.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que es quien tiene el mandato legal de dirigir la política de cooperación, ha perdido peso en la gestión de la Ayuda Oficial al Desarrollo española, ya que actualmente gestiona directamente apenas el 34% de toda la AOD.
COOPERACIÓN
El Gobierno popular trató de apropiarse del esfuerzo en cooperación de los gobiernos socialistas, que gracias a ella logró un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
303
ESPAÑA EN EL MUNDO
Indicadores - datos
Fuente: Coordinadora ONG Para el Desarrollo
Otra información de interés
Ni la ONU ni ningún otro organismo internacional tendrán en cuenta a España para el desarrollo de políticas de cooperación, mientras no recuperemos los niveles de Ayuda Oficial al Desarrollo. La lucha contra la pobreza es un deber moral y un compromiso ineludible para España, que ha de ser refrendado económicamente. La cooperación española debe volver a ser una política de Estado.
304
COOPERACIÓN
La OCDE nos ha señalado como el país que más ha reducido la ayuda al desarrollo. Otros países, como a Alemania o Finlandia, han aumentado el 11% los recursos. España ocupa el lugar 22 de 28 países.
ESPAÑA EN EL MUNDO
05
INMIGRACIÓN.
305
INMIGRACIÓN
Los movimientos migratorios son un desafío que entraña una oportunidad. Nuestro país debe saber gestionar este reto con serenidad, realismo, madurez, solidaridad y proyección hacia futuro.
•
La política migratoria debe ser equilibrada, una política de Estado, alejada de extremismos y que sea capaz de gestionar los flujos migratorios, promover la integración de los inmigrantes y luchar contra la inmigración irregular con pleno respeto a los derechos humanos.
•
En materia de asilo, proponemos que España adopte una actitud proactiva y se implique de acuerdo a su capacidad en una política solidaria de acogida.
El proyecto del PSOE Los socialistas desarrollamos una política responsable en materia de inmigración. Para los próximos años, seguiremos apostando por una política equilibrada, basada en el permanente diálogo y consenso con grupos políticos organizaciones y agentes sociales. Deberá fundamentarse en: •
La cooperación con los países de origen, tránsito y destino para canalizar de manera ordenada los flujos migratorios conforme a la legalidad de cada país para evitar las tragedias que tienen como víctimas a los inmigrantes.
•
Luchar contra la inmigración irregular y el tráfico de personas de forma totalmente respetuosa con los derechos fundamentales. La persona que inmigra es también la primera víctima de estos tráficos porque sin papeles no hay derechos y sin derechos hay explotación.
•
La integración de los inmigrantes como necesidad para un futuro de convivencia pacífica, que busque la igualdad de oportunidades, derechos y deberes, y que cuente con soporte de políticas públicas.
•
Derogar la Disposición Adicional de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, que pretende legalizar las denominadas “devoluciones en caliente”.
•
Retirar las concertinas, alambradas con cuchillas que producen graves riesgos para la integridad física de las personas.
•
Modificar la composición exclusivamente policial de los CIE.
306
INMIGRACIÓN
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
Revisar la política de visados para flexibilizar la movilidad de los flujos migratorios.
•
Dar respuesta efectiva y urgente a la actual crisis de los refugiados mediante el apoyo a los países vecinos, el incremento del número de acogidos, la dotación de los programas de reasentamiento, la aceptación de admisiones humanitarias y la concesión de visados a personas con necesidades de protección internacional.
•
Reforzar las oficinas de Asilo y la presencia en ellas de la representación oficial de ACNUR.
La gestión del PP El Gobierno del PP ha abandonado las políticas de integración de los inmigrantes, dejándolas sin apoyo, sin fondos y sin planes para desarrollarlas. El Fondo de Integración para los Inmigrantes, que fue eliminado y del que los socialistas hemos reclamado reiteradamente su restitución, pues se trata de una partida fundamental para facilitar la convivencia pacífica de nuestras ciudades, así como la igualdad de oportunidades. Durante los gobiernos socialistas se destinaron, desde 2005 hasta 2010, 1.039 M€ a este Fondo, lo que permitió a las CCAA desarrollar sus programas de integración.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
El PP ha ignorado derechos fundamentales de los inmigrantes, y el ejemplo más claro ha sido dejar sin asistencia sanitaria a los inmigrantes en situación irregular. Incluso después de reconocer su error, no lo han subsanado ni reconocido el derecho. Los populares no comprenden la diversidad y confunden integración con asimilación. Ejemplo de ello ha sido la imposición de un examen general de español (castellano) y de conocimiento de la Constitución para probar la integración, como requisito al adquirir la nacionalidad por residencia. Los socialistas queremos que la integración se valore como una trayectoria de esfuerzo y convivencia.
El PP ha equivocado su política de lucha contra la inmigración irregular. Los medios empleados para disuadir los intentos de entrada por puestos fronterizos no pueden convertirse en instrumentos de castigo ni poner en peligro la vida o la integridad de las personas, que está por encima de cualquier consideración. 307
INMIGRACIÓN
El Gobierno del PP ha abandonado políticas de cooperación al desarrollo que ayudan a esos países a crear oportunidades. Si creemos de verdad que la solución a las migraciones forzosas pasa por desarrollar las áreas más deprimidas, es incoherente recortar drásticamente el presupuesto de ayuda al desarrollo.
Tampoco pueden ser la respuesta las llamadas “devoluciones en caliente” que impiden solicitar asilo en España.
El número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia, en vigor a 31 de diciembre de 2015, era de 4.982.183. 2.873.554 (57,7%) extranjeros se incluyen en Régimen de Libre Circulación UE y 2.108.629 (42,3%) en Régimen General.
•
La situación de este país ha cambiado radicalmente en este aspecto a causa de la crisis: el saldo migratorio desde 2011 es negativo, hay más emigrantes que inmigrantes.
308
INMIGRACIÓN
•
ESPAÑA EN EL MUNDO
Otra información de interés
ESPAÑA EN EL MUNDO
05 EMIGRACIÓN.
309
EMIGRACIÓN
•
La emigración española ha constituido un fenómeno político, social y económico que ha caracterizado nuestra historia. En la actualidad, hay más de dos millones de españolas y españoles y sus descendientes que residen fuera del territorio español y va en aumento.
•
Desde enero de 2012, más de 1.185.000 personas, en su mayoría jóvenes han salido de nuestro país buscando las oportunidades y el empleo que aquí no encuentran. Es la “movilidad exterior”, según el gobierno del PP.
•
El Gobierno del PP ha olvidado a los emigrantes en peor situación, ha disminuido todas las ayudas sociales, ha eliminado beneficiarios de las pensiones asistenciales y ha bajado sus cuantías. Ha desatendido e ignorado a los nuevos emigrantes, ha ridiculizado su número y ha ofendido a quienes no tenían más remedio que salir de España para encontrar un futuro, calificando su motivación de “espíritu aventurero”.
•
Los y las socialistas hemos sido los grandes promotores del reconocimiento de los derechos de la ciudadanía española en el exterior dando, así, respuesta a los mandatos constitucionales que establecen los principios rectores en el ámbito político, social y económico.
ESPAÑA EN EL MUNDO
Ideas fuerza
•
Mejorar el derecho a la participación política, recuperar el sistema sanitario universal, en homologar las pensiones públicas y en reorganizar el Servicio de España en el exterior.
•
Extender y asegurar el Estado de bienestar a nuestros compatriotas que viven fuera de nuestras fronteras.
•
Aprobar una Ley de Nacionalidad que recoja los derechos de ciudadanía de los españoles y españolas en el exterior.
•
Erradicar el voto rogado para fortalecer la democracia incrementando la participación.
•
Recuperar el Sistema Sanitario Universal, derogando la retirada de la tarjeta sanitaria a los 90 días.
•
Promover convenios bilaterales con los países con importante presencia de españoles y españolas en el exterior para proporcionas cobertura sanitaria.
310
EMIGRACIÓN
El proyecto del PSOE
Establecer un procedimiento de homologación de las pensiones públicas del extranjero para que se puedan aplicar directamente las exenciones en el IRPF.
Los derechos de los jóvenes •
Establecer un Plan de Retorno del Talento Científico y Profesional que constará de dos programas: o Programa de Talento Investigador orientado al retorno de jóvenes investigadores en colaboración con las Universidades. o Programa de Talento Profesional orientado al retorno personal directivo y técnico joven en colaboración con las empresas.
•
Crear una Red Educativa Española en el Exterior para que se estudie bajo el mismo sistema en todos los países donde ya existen programas.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
La gestión del PP Desde enero de 2012, más de 1.185.000 personas, en su mayoría jóvenes, han salido de nuestro país. Muchos de los ciudadanos que dejan nuestro país no se contabilizan al no inscribirse en el censo de los consulados porque a consecuencia de las modificaciones legales introducidas por el PP, si lo hicieran podrían perder derechos como el de la sanidad.
•
A pesar de que dirigentes del PP como Feijóo se han mostrado partidarios de la eliminación del voto rogado, el Gobierno de Rajoy no ha cedido en ningún momento y se ha negado a la reforma.
•
El Gobierno de Rajoy ha disminuido drásticamente el presupuesto destinado a las prestaciones por razón de necesidad junto con el resto de partidas destinadas a la emigración. Cada año el PSOE ha denunciado la disminución de las pensiones asistenciales, que han pasado de 101.768.300 euros de presupuesto de 2011 a 64.475.000 para 2015.
•
La entrada y puesta en marcha del Real Decreto-Ley 16/2012, ha dejado sin asistencia sanitaria a muchos emigrantes al perder la condición de asegurado en nuestro país en el mismo momento en el que se den de alta como residentes en el exterior.
311
EMIGRACIÓN
Todos los ejercicios han disminuido las partidas que garantizan la atención social hacia nuestra ciudadanía exterior.
El PP ha reformado la nacionalidad para facilitar el acceso de los sefardíes o para poner exámenes de integración a los inmigrantes, pero se ha negado a atender las solicitudes de los descendientes de emigrantes.
Indicadores - datos El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.305.030 a 1 de enero de 2016, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Esta cifra supone un incremento del 5,6% (121.987 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2015. De ellos 500.509 son personas de 65 y más años. Conviene advertir que esta cifra se refiere a españoles registrados en consulados, por lo que el número es a buen seguro más alto. Las cifras oficiales han infravalorado las que parecen más reales. Por ejemplo, un estudio para Fundación Alternativas publicado en octubre de 2013 señalaba que emigrantes desde el 2008 podría ser de 700.000. Las cifras del Gobierno dadas ante preguntas parlamentarias en Julio de 2014 señalaba cifras increíblemente bajas de emigración en distintos años: 11.890 en 2011, 12.635 en 2012 y 8.598 en el primer semestre de 2013.
ESPAÑA EN EL MUNDO
•
En mayo de 2015, en la sesión de Control al Gobierno, Pedro Sánchez cifraba en 500.000 los jóvenes obligados a emigrar y Rajoy estimó esa cifra en apenas 24.000.
VOTO EN EL EXTERIOR (Generales y PE)
PSOE PP IU UPyD CiU
GENERALES 2008 Censo: 1.205.329 Votos: 382.568 217.723 106.267 6.774 2.504 5.000
PARLAMENTO EUROPEO 2009 Censo: 1.232.902 Votos: 173.474 95.796 47.050 3.282 1.818 5.287 (CEU)
312
GENERALES 2011 Censo: 1.482.786 Votos: 73.361
PARLAMENTO EUROPEO 2014 Censo: 1.692.618 Votos: 34.310
28.104 27.615 4.872 3.250 1.414
9.782 8.409 2.838 1.700 1.644 (CEU)
EMIGRACIÓN
El porcentaje de españoles residentes en el extranjero que pueden ejercer su derecho al voto ha descendido bruscamente desde la introducción en enero de 2011 de los nuevos requisitos.
2012
2013
2014
2015
2016
101.768.300
80.386.300
69.850.300
68.975.000
64.475.000
63.675.000
1.000.000
470.000
470.000
470.000
460.000
460.000
Otra información de interés El balance de la gestión del Gobierno del PSOE, de 2004 a 2011, fue altamente positivo. Estos fueron sus logros principales: •
Un Estatuto de la Ciudadanía en el exterior que marca un hito en el reconocimiento de derechos para este colectivo.
•
Una reforma en materia de nacionalidad a través de la Ley de Memoria Histórica, que dio respuesta a más de 300.000 descendientes que se sentían y no podían ser españoles.
•
Un aumento sin precedentes en las pensiones para los emigrantes y la creación de otras ayudas asistenciales, como las destinadas a programas de igualdad, jóvenes y las pensiones para niños de la guerra, que consiguió extender el Estado de bienestar y multiplicó tanto los beneficiarios como las cuantías destinadas a los españoles en el exterior
313
ESPAÑA EN EL MUNDO
2011
EMIGRACIÓN
PRESUPUESTOS Prestaciones por razón de necesidad y otras ayudas para emigrantes Centros/asociaciones de carácter social, benéfico, cultural y educativo
ANEXOS
06 314
ANEXOS
06
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS.
315
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS Ideas fuerza La crisis de refugiados que está viviendo actualmente Europa es la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, y tiene sus raíces en la inestabilidad y los conflictos regionales, la interminable guerra de Siria, junto con el avance del Daesh en las zonas de conflicto del norte de África. En 2015, llegaron 1.350.000 personas a las costas griegas e italianas huyendo de la guerra, la persecución y la destrucción, principalmente procedentes de Siria, Libia, Irak y Afganistán. Y no debemos olvidar que miles de hombres, mujeres, niños y niñas perdieron la vida en el Mediterráneo o en el Egeo en su intento de llegar a Europa •
A los socialistas no nos gusta la narrativa actual en muchos países europeos materia de refugiados. Los refugiados son víctimas, no son una amenaza, y además pueden enriquecer nuestras sociedades, tanto a nivel cultural como económico. Rechazamos tajantemente los discursos racistas, xenófobos y populistas de muchos partidos en Europa que culpan a los refugiados de todos los males inflamando sus sociedades.
•
La situación de los refugiados no ha encontrado hasta ahora ni una respuesta global ni tampoco europea a la altura de las circunstancias, sino más bien al contrario, se han sucedido las acciones unilaterales y no coordinadas.
ANEXOS
•
•
Esta crisis, con todas sus derivadas, está afectando a los pilares fundacionales de la Unión Europea, como son la solidaridad o la libre circulación de personas. Europa y todos sus Estados miembros tienen la obligación moral, pero también legal, de acoger e integrar a aquellos que huyen de la guerra y de la persecución en sus países y se juegan la vida para llegar a Europa a pedir asilo.
El proyecto del PSOE El Partido Socialista está comprometido con los valores de la solidaridad y la justicia social; lo llevamos en nuestro ADN. El Gobierno socialista que salga del 26 de junio será un Gobierno de España mucho más solidario que hasta ahora.
316
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS
Aunque la Comisión Europea, con el fuerte apoyo del Parlamento Europeo, tomó la iniciativa a la hora de decidir una política de reubicación de los refugiados, con el establecimiento de cuotas, ésta no se ha cumplido por parte de muchos de los Estados miembros, además su desarrollo se está produciendo de forma muy lenta y sin eficacia.
Nos comprometemos a cumplir lealmente con los compromisos adquiridos con la Unión Europea en materia de reubicación y reasentamiento de refugiados lo antes posible y acogeremos a todos los refugiados que se acordaron. Los socialistas creemos que se debe establecer y desarrollar vías de migración seguras y legales hacia Europa. A través de la creación de corredores humanitarios, donde se proporcione ayuda humanitaria y se garantice las necesidades básicas de los emigrantes.
Convocaremos una Conferencia de Presidentes autonómicos, con la participación de la Federación Española de Municipios y Provincias, en la cual evaluaremos de manera conjunta y detallada las posibilidades que tiene cada región poder acoger e integrar a un mayor número de refugiados en nuestras CCAA y ciudades, y poder así ampliar nuestro compromiso solidario con los que más sufren.
ANEXOS
Defendemos la creación de visados humanitarios para las personas que requieran protección internacional que les permita el acceso al territorio de la UE con el fin de plantear su demanda de asilo de forma segura.
Queremos conseguir un control más eficaz de las fronteras exteriores; es por eso que defendemos una aprobación con la máxima rapidez de la creación de una guardia europea de costas y fronteras que debería estar operativa durante el verano. Vamos a seguir trabajando en la adopción de la propuesta de un mecanismo de reubicación permanente que debe consagrar la solidaridad y el reparto equitativo de responsabilidades, como la piedra angular de la política de asilo de la UE. Promoveremos la comunitarización de la política de asilo, convirtiéndose así en una política europea común, y desarrollar el Sistema Europeo de Asilo. Realizaremos con carácter inmediato una campaña de sensibilización que refuerce el compromiso solidario que los españoles muestran en las encuestas y que corte de raíz cualquier intento de criminalización y de xenofobia.
El Gobierno del Partido Popular no ha sido solidario con el resto de Estados miembros en el caso de la crisis de los refugiados. España se comprometió el pasado año a reubicar 15.888 refugiados sirios procedentes de Grecia e Italia y a reasentar 1.449 de los que están en países vecinos de Siria. En abril de 2016, sólo habían llegado 18 desde Italia. Una cifra vergonzosa e insolidaria con países como Alemania o Suecia que soportan casi todo el peso de esta llegada masiva de desplazados.
317
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS
La gestión del PP
Es evidente que no existe ninguna sintonía entre el Gobierno del PP y la opinión pública española en materia de refugiados. Resulta sorprendente que un Gobierno representante de una sociedad tan solidaria, como hemos visto en estos últimos meses, que se ha manifestado a favor de que España sea un país de acogida para las personas que huyen de la guerra en Siria y otros países, pueda actuar (o más bien no hacer nada), alejándose de la sensibilidad de sus ciudadanos y ciudadanas.
Esta actitud avergüenza al pueblo español y a las comunidades autónomas y municipios que están esperando poder ejercer esa solidaridad que este Gobierno les niega, negándosela a los propios refugiados y negándosela también a los socios europeos que los acogen con enormes dificultades. Indicadores - datos •
Más de 60 millones de personas desplazadas en todo el mundo; 2.800 mujeres, hombres y niños murieron o desaparecieron, en 2015, en su intento de llegar a un lugar seguro en Europa, según ACNUR.
•
5 millones de sirios han huido de su país como consecuencia del conflicto bélico. La práctica totalidad (4,8 millones) han recalado en los países limítrofes: Turquía, Líbano, Jordania e Irak, que sufren una gran presión.
ANEXOS
Rajoy y sus Ministros han mostrado, en demasiadas ocasiones, una completa insolidaridad -cuando no desprecio- con aquellos inmigrantes que más apoyo necesitan, que son precisamente los refugiados y las refugiadas.
•
Al menos 7.500 refugiados han muerto al cruzar el Mediterráneo
•
325.000 niños han cruzado el Mar Mediterráneo hacia Europa desde que empezó la guerra en Siria y unos 340 han muerto en el mar desde el mes de septiembre pasado.
•
La ONU ha pedido a los países occidentales que cumplan su compromiso de reasentar al 10% de los refugiados siros (en torno a 480.000). Occidente se comprometió a reubicar a 179.150 sirios desde 2013. Alemania y Canadá son los Estados con mayor oferta de reasentamiento
•
La UE aceptó el año pasado reubicar a 22.000 refugiados (cifra ampliada a 72.0000 con el acuerdo entre la UE y Turquía) pero en marzo de 2016 apenas 4.500 habían llegado a su destino.
318
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS
En Líbano, hay cerca de un millón de refugiados registrados y otro millón, pendiente de registrar. En Jordania, el 10% de la población (639.000) es ya refugiada, Mientras Turquía acoge a 2,7 millones de sirios.
•
Más allá de los programas de reasentamiento, en 2015, un total de 368.400 sirios solicitaron asilo en la UE, según los datos de Eurostat. El mayor número de solicitudes se presentó en Alemania, seguida de Hungría (64.000) y de Suecia (51.000). España recibió 5.725 solicitudes, según la oficina estadística europea.
Otra información de interés
LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS
Además de resolver la situación humanitaria de manera urgente en los centros de refugiados a su llegada (sobretodo en los campos de Grecia), el gran reto de los Estados Miembros de la UE es cómo integrar con todas las condiciones a los refugiados que se instalen en nuestros países.
ANEXOS
El pasado 18 de mayo, el Secretario General del PSOE viajó a Berlín para conocer de primera mano el modelo de Alemania en integración de refugiados, ya que el año 2015 recibió 1,1 millón de refugiados y es un país que aun con todas sus dificultades está dando una lección de generosidad en esta cuestión.
319
ANEXOS
06
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY MORDAZA.
320
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA / “LEY MORDAZA”
•
El Partido Popular tiene miedo a la contestación social, le molesta, y convierte a los ciudadanos que protestan en ciudadanos bajo sospecha, a los que quiere acallar a base de golpes de su mayoría absoluta.
•
La Ley de Seguridad Ciudadana es una ley desmesurada y desproporcionada, tanto por las restricciones que contempla como por el agravamiento de las cuantías de las multas.
•
Con la excusa de la crisis, el PP ha recortado los derechos sociales. Posteriormente, con la excusa de la seguridad, ha buscado cercenar las libertades políticas y civiles. Un nuevo recorte de derechos que se suma a los ya perpetrados durante estos años de mandato del PP en educación, sanidad, derechos laborales, justicia…
El proyecto del PSOE •
•
ANEXOS
Ideas fuerza
Derogar la Ley de Seguridad Ciudadana y aprobar una nueva Ley que refuerce y proteja a las personas y asegure que el marco legislativo facilita el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica. Revisar de manera urgente el mecanismo de desjudicialización operado mediante la denominada “Ley mordaza”.
El 11 de diciembre de 2015, el PP aprobó, en solitario, su Ley de Seguridad Ciudadana con la oposición frontal del PSOE. Se trata de una “Ley mordaza” que rompe el espíritu de la Constitución y que el PSOE procederá a derogar en cuanto regrese al Gobierno. Esta ley no sólo no ha contado con el respaldo parlamentario de los partidos de la oposición sino que ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional por una amplia mayoría de los mismos: el PSOE ha promovido el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de Seguridad Ciudadana, junto con Izquierda Plural (IU, ICV-EUiA), UPyD, Compromís-Equo, y Coalición Canaria. No existe una demanda social para una norma absolutamente innecesaria, que supone un recorte de derechos políticos y civiles recogidos en la Constitución, por lo que lo único que ha buscado el Gobierno del PP es un retorno al Estado policial.
321
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY MORDAZA
La gestión del PP
Rajoy ha demostrado ser el Presidente más retrógrado de la democracia española, ha legislado solamente para la derecha más extrema y ha aprobado recortes en derechos y libertades en cada Consejo de Ministros.
Con esta ley, por citar varios ejemplos, se puede castigar con hasta 30.000 euros una manifestación para impedir un desahucio o con hasta 600 euros las faltas leves, que son las más comunes. Se puede multar a quien difunda imágenes de antidisturbios golpeando sin necesidad a manifestantes, o considerar una amenaza a la seguridad ciudadana negarse a mostrar el DNI. Además, quienes participen en una manifestación espontánea, esto es, no notificada previamente a la Delegación del Gobierno –cosa que ocurre en el 50% de las protestas- pueden ser también multados.
ANEXOS
El Gobierno del PP ha tenido miedo a la contestación social, le ha molestado y ha convertido a la ciudadanía crítica en ciudadanos y ciudadanas bajo sospecha. La “Ley mordaza” es una ley desmesurada y desproporcionada, tanto por las restricciones que contempla como por el agravamiento de las cuantías de las multas. Busca castigar más, ofreciendo menos garantías jurídicas a la ciudadanía.
Es evidente que con la excusa de la crisis, el PP ha recortado los derechos sociales. Ahora, con la excusa de la seguridad, busca cercenar las libertades políticas y civiles. Un nuevo recorte de derechos que se suma a los ya perpetrados durante estos años del PP en educación, sanidad, derechos laborales, justicia. Los socialistas seguiremos trabajando para preservar la cohesión social, la libertad y la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía, impulsando desde los municipios las prestaciones necesarias de servicios sociales y promoviendo la reinserción social de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Medidas de prevención, que, desde las entidades locales, pueden asegurar el deseable bienestar de nuestra ciudadanía y el aseguramiento de sus derechos y libertades, y ayudar a “minimizar” el efecto de la mal llamada Ley de Protección de Seguridad Ciudadana. Con esta Ley, el PP ha vuelto a atentar contra la cohesión social, a cuestionar frontalmente el Estado de Derecho y a limitar los derechos y las libertades de
322
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY MORDAZA
Al Gobierno del PP le molesta la gente en la calle, pero el problema no son los ciudadanos y ciudadanas que critican la acción del Gobierno y sus políticas antisociales. Si la derecha gobernante quiere frenar las protestas sociales que tanto les perturban, lo que debe hacer es rectificar su política económica y echar freno a la desigualdad, pero no arremeter contra el ciudadano que protesta en la calle. Con esta ley, el PP demuestra que no acepta el derecho a la queja y a la discrepancia.
ciudadanía que hemos conquistado en estos años de democracia desde que se aprobó la Constitución en el año 1978.
La Ley de Seguridad Ciudadana contiene conductas, que se sacan del Código Penal, aparentemente porque no son tan graves, que acaban en esta ley con sanciones y con procedimientos que resultan más graves que las que tenían en el propio Código Penal, lo que revela la verdadera intención de la ley, la oculta, que es sustraer del control judicial las conductas críticas y dejarlas en el ámbito del Ministerio del Interior. Finalmente, con la enmienda que se añadió en el trámite parlamentario, se da cobertura a una práctica ilegal, de la que reiterada y públicamente el Ministerio negaba su ilegalidad y que los guardias civiles realizan en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla y que no es otra que las devoluciones en caliente, declaradas contrarias a los derechos humanos y a la normativa europea por el Comisario Europeo de Derechos humanos del Consejo de Europa. Reformas legales como la nueva Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal tratan de tejer una telaraña legal para que toda conducta que exprese protesta social pueda ser sancionada, como delito o con desmedidas multas gubernativas, a la vez que establece nuevos límites gubernativos para los derechos de expresión, reunión, manifestación e incluso huelga, no queridos por el constituyente, que suponen una degradación de estos derechos, los cuales quedan prácticamente irreconocibles en su inicial configuración constitucional, motivo por el que el Grupo Parlamentario Socialista y gran parte de la oposición interponen recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y finalmente, no responde como afirma su exposición de motivos, luchar contra las nuevas amenazas a la seguridad, sino que viene a sancionar aquellas conductas incómodas para el poder, que consecuencia de los recortes y la crisis se han incrementado, tales como los escraches, las manifestaciones anti desahucios, etc.
323
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY MORDAZA
La aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana pone de manifiesto otro elemento de la concepción de la seguridad por el PP, que la vincula directamente a conceptos como el orden público y a la garantía de la tranquilidad ciudadana, lo que contribuye, de manera sustancial, a limitar, más allá de lo imprescindible, los derechos de los ciudadanos que se expresan en buena medida mediante la protesta. Pero esta Ley, apoyada en una ideología conservadora y poco acorde con la Constitución, diseña un sistema sancionador reactivo frente al ciudadano activo, al ciudadano crítico, al que percibe como un peligro para la seguridad.
ANEXOS
La Ley de Seguridad Ciudadana desde el punto de vista legal y de seguridad
La concatenación del derecho penal y del derecho administrativo de manera que la penalización de ciertas conductas habilitan a la policía para el ejercicio de poderes exorbitantes de inspección, retención, investigación, represión y sanción, dándose de hecho una gubernamentalización del sistema de garantías de los derechos fundamentales y una inversión del orden constitucional, al situar como principal objetivo de las funciones de la policía la seguridad ciudadana y no el libre ejercicio de los derechos fundamentales (artículo 104 CE).
•
La instauración de un derecho administrativo sancionador preventivo fundado en sospechas y dirigidas a generar desaliento en el ejercicio de derechos fundamentales. En los artículos 21 -derechos de reunión y manifestación- y 18 CE -libertad de expresión-, el constituyente, no les puso prácticamente ninguna limitación, y desde luego ninguna gubernativa.
•
Un sistema sancionador fundado en una definición abierta y ambigua de los tipos sancionadores y la fijación de multas desproporcionadas, lo que vulnera los artículos 9.3 y 25.1 CE, principio de legalidad, tipicidad y proporcionalidad en la sanción.
•
Atribución a la policía poderes de decisión y represión fundados en meros indicios y sospechas, que desplazan las garantías judiciales, y que adolecen de un margen enorme de discrecionalidad, lo que vulnera el artículo 24 CE (tutela judicial efectiva).
•
Que el Derecho administrativo sancionador se solapa y castiga las mismas conductas que el derecho penal, acumulando así el reproche jurídico de conductas, lo que está prohibido por el artículo 9 CE, en sus apartados 2 y 3.
•
Que desliga el sistema sancionador de la prevención o represión de la lesión o puesta en riesgo real, efectivo e inminente de la integridad física, moral, la vida o los bienes de terceros. El reproche se liga a comportamientos considerados una amenaza para el sistema.
•
Que el derecho administrativo de la seguridad pública se emplea como instrumento para proteger y asegurar la actuación policial al margen de los controles judiciales, lo que de nuevo vulnera el artículo 24 (tutela judicial efectiva).
324
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA - LEY MORDAZA
•
ANEXOS
Los motivos en que se basa el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Mordaza que el Grupo Parlamentario Socialista interpuso, y que lleva la firma de prácticamente toda la oposición, son los siguientes:
ANEXOS
06
MUERTE DIGNA. LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA.
325
MUERTE DIGNA. LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA
•
Los socialistas damos una respuesta a nivel estatal regulando los derechos de la persona ante el proceso final de la vida y definiendo un marco de actuación para los profesionales sanitarios que las atiendan. Se trata de que la ciudadanía puedan sentirse protegida por ese conjunto de derechos ante un trance personal que puede resultar tan difícil
•
El último Gobierno socialista ya tramitó, en 2011, la puesta en marcha de una Ley de Muerte Digna y Cuidados Paliativos que finalmente no fue aprobada como consecuencia del adelanto electoral. Durante el mandato del Gobierno del Partido Popular, los socialistas hemos presentado hasta en dos ocasiones una Proposición de Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida. En las dos ocasiones, el PP votó en contra.
•
Hoy, nuestro compromiso continúa vigente y se recoge en el Programa Electoral. Las personas al afrontar estas situaciones tan difíciles no pueden estar al albur de la posición asumida al respecto por una administración sanitaria o a la sensibilidad de unos profesionales sanitarios concretos, sino pertrechados de unos derechos. En una sociedad democrática avanzada, como la nuestra, los derechos deben acompañar a la ciudadanía desde que nacen hasta que mueren.
ANEXOS
Ideas fuerza
•
Promulgar una ley de muerte digna y de cuidados paliativos.
Los incesantes avances de la medicina y la mejora constante de las prestaciones sanitarias y de los tratamientos y cuidados frente a la enfermedad; y el considerable aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades de evolución progresiva, en muchos casos acompañadas de un alto grado de sufrimiento del paciente y, por extensión, de sus familiares y allegados ha generado el reclamo social de regular los derechos ante el momento final de la vida. Los socialistas, conscientes de la necesidad de salvaguardar los derechos constitucionales que salvaguardan la dignidad de la persona, el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral y el derecho a la protección de la salud, retomaremos la elaboración de una ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida.
326
MUERTE DIGNA. LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA
El proyecto del PSOE
La propuesta socialista parte de una máxima incuestionable: la autonomía de la voluntad de los pacientes y la necesidad de propiciar el mayor alivio posible de su sufrimiento físico, psíquico y moral.
En una sociedad democrática avanzada como la nuestra, los derechos deben acompañar a los ciudadanos desde que nacen hasta que mueren. La propuesta socialista garantiza que las personas, al afrontar dicho proceso, no lo van a hacer al albur de la posición asumida al respecto por una determinada Administración sanitaria o de la sensibilidad de unos concretos profesionales sanitarios, sino con las garantías y la seguridad que les brinda un marco legal. La ley pondría a España en la dirección que marca tanto la política europea de derechos humanos como nuestra jurisprudencia constitucional sobre la materia.
ANEXOS
El rigor, la claridad y la seguridad jurídica en una Ley de estas características deben estar más presentes que nunca para guiar especialmente las actuaciones del personal sanitario, excluyendo cualquier posible responsabilidad derivada de asumir las decisiones de la persona en el proceso final de su vida.
Los socialistas hemos sido pioneros en regular esta garantía de derechos al ser Andalucía la primera comunidad autónoma, que en el ejercicio de sus competencias, tiene una norma desarrollada.
Se trata de que, con suficiente certeza jurídica, y precisión de las obligaciones que su respeto comporta, todos los ciudadanos puedan sentirse protegidos por ese conjunto de derechos ante un trance personal que puede resultar tan difícil. Y, correlativamente, de que los profesionales sanitarios se sientan, a su vez, amparados por un marco normativo que proyecte seguridad jurídica sobre las prácticas y el tratamiento asistencial que les dispensen. Muerte digna / Eutanasia No cabe, sin embargo, incluir entre los derechos consensuados de los pacientes en el proceso final de su vida, el de ser sujeto de la actuación conocida como «eutanasia». Etimológicamente este término sólo significa «buena muerte». Sin embargo, esta palabra se ha ido cargando con el tiempo de numerosos significados y adherencias emocionales que la han vuelto imprecisa y necesitada de una nueva definición.
327
MUERTE DIGNA. LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA
La propuesta de los socialistas permite que se reconozca en nuestro país un haz de derechos a todas las personas, con independencia del territorio o de la administración sanitaria encargada de velar por su tratamiento en el proceso final de la vida.
De acuerdo con estos criterios, las actuaciones que no encajen en los supuestos anteriores no deberían ser etiquetadas como «eutanasia». El Código Penal vigente no utiliza el término «eutanasia», pero su artículo 143 incluye la situación expuesta mediante un subtipo privilegiado para una forma de auxilio o inducción al suicidio.
ANEXOS
Para tratar de deslindar sus diversos significados se introdujo la costumbre de usar adjetivos como «activa», «pasiva», «directa», «indirecta», «voluntaria» o «involuntaria» para calificarla. Pero el resultado final ha sido que la confusión entre la ciudadanía, profesionales sanitarios, los medios de comunicación y, aun, los expertos en bioética o en derecho, no ha hecho sino aumentar. Para evitar tal situación, el uso de la palabra «eutanasia», sin adjetivo alguno, debe restringirse para denominar una actuación que: a) produce la muerte de los pacientes, es decir, que la causa de forma directa e intencionada mediante una relación causa-efecto única e inmediata; b) se realiza a petición expresa, reiterada en el tiempo, e informada de los pacientes en situación de capacidad; c) se lleva a cabo en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad incurable que la persona enferma experimenta como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios, por ejemplo, mediante cuidados paliativos, y d) es realizada por un profesional sanitario que conoce a la persona enferma y mantiene con ella una relación clínica significativa.
En definitiva, los y las socialistas hacemos esta propuesta al concebir el proceso del final de la vida, como un final próximo e irreversible, eventualmente doloroso y potencialmente lesivo de la dignidad de quien lo padece, para, en la medida de lo posible, aliviarlo en su transcurrir, con respeto a la autonomía, integridad física e intimidad personal de la persona. Se pretende, de tal forma, asumir legalmente el consenso generado sobre los derechos del paciente en el proceso final de su vida, sin alterar, en cambio, la tipificación penal vigente de la eutanasia o suicidio asistido, concebido como la acción de causar o cooperar activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro.
328
MUERTE DIGNA. LOS DERECHOS DE LA PERSONA ANTE EL PROCESO FINAL DE LA VIDA
La propuesta socialista no contempla la posible alteración de dicha tipificación penal vigente, por lo que la «eutanasia» resulta una actuación completamente ajena a los aspectos regulados en la Proposición de Ley.
329