Boletín Estadístico Mensual Eléctrico / Diciembre 2024

Page 1


Boletín Estadístico Mensual Electricidad

12-2024

CAPACIDAD INSTALADA EN EL SEIN*

A diciembre 2024 14,344 MW

mayor que lo registrado a diciembre 2023 5%

Al cierre del 2024, la capacidad o potencia instalada del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) dispuso del recurso térmico (53% de participación) e hídrico (37%) como principales fuentes generadoras de electricidad. El restante 10% opera con recursos renovables no convencionales (eólica y solar), que han duplicado su participación desde el 2022 (5%).

Nuevas centrales eléctricas por tipo de generación que ingresaron en el 2024

*Incluye la potencia por la implementación de una unidad G1 hidráulica y un aerogenerador.

CARTERA DE PROYECTOS

Proyectos de generación eléctrica por estado y tipo (Número)

Estructura de la capacidad instalada por tipo de generacion, 2024 (Parte. %)

Al término del 2024, la potencia del parque generador électrico ascendió a 14,344 MW, resultando 5% mayor que la registrada al cierre de diciembre 2023 (13,693 MW). Esta mayor capacidad responde al inicio de operaciones comerciales de ocho plantas eléctricas, que ingresaron en el transcurso del año:

- Eólicas: San Juan de Marcona (135.7 MW) y Wayra  extensión (177 MW).

- Solares: Clemesí (114.9 MW), Matarani (80 MW) y Carhuaquero (0.6 MW).

- Hidráulicas: Pachachaca (9.7 MW) y Huallín (3.2 MW).

- Térmica: Refinería Talara (102.3 MW).

Centrales eléctricas en construcción por tipo y estado

Según Osinergmin, a noviembre 2024 la cartera de proyectos de centrales eléctricas se compuso de 61 iniciativas en etapa de estudio y 10 en construcción. Este último grupo sumará una capacidad instalada de 1,200 MW, destacando la participación de las centrales hidráulicas y solares.

*Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.  Fuente: COES, OSINERGMIN. Elaboración: SNMPE.

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía www.snmpe.org.pe

4,000 4,500 5,000 5,500

Producción mensual (GWh)

5,182

Enero-diciembre 2024 60,029 GWh 3% 7%

mayor que el periodo 2023

mayor que el periodo 2022

En 2024, la generación de energía eléctrica sumó los 60.029 GWh, cifra mayor en 3% comparada con la registrada en el periodo 2023. Este resultado se dio principalmente por la mayor producción de Electroperú (755 GWh más), Fenix Power (421 GWh más). ) y Orygen Perú* (306 GWh más).

Durante el año, la mayor producción se registró en el mes de diciembre (5.182 GWh); mientras que la menor producción se dio en junio de 2024 (4.776 GWh).

PRODUCCIÓN POR EMPRESAS

Orazul : 3.5 % Otros : 26.9 % dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23jun-23jul-23ago-23set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24jun-24jul-24ago-24set-24 oct-24 nov-24 dic-24

*ENEL GENERACIÓN PERÚ cambio de denominación social al nombre de ORYGEN PERÚ a partir del 01/08/2024.

Producción por empresa generadora, 2024 (Part. %)

Kallpa : 19.4 %

Orygen Perú: 14.5 %

Statkraft : 4.1 %

Fenix Power : 6.3 %

ENGIE : 13.7 % Electroperú : 11.6 %

En 2024 participaron un total de 64 empresas en la actividad de generación eléctrica del SEIN. Las generadoras eléctricas con mayor participación fueron Kallpa, Orygen Perú y ENGIE, que en conjunto, representaron casi la mitad de la producción eléctrica anual.

POR FUENTES DE GENERACIÓN

Las principales fuentes de generación eléctrica son la hidráulica y la térmica (gas natural, diesel, carbón, residual, biomasabagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 91% de la producción del SEIN en el 2024.

El restante 9% de la producción eléctrica fue generado con recursos energéticos renovables no convencionales (eólica y solar).

Producción por fuente de generación, 2024 (Part. %)

Elaboración:

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía www.snmpe.org.pe

Fuente: COES.
SNMPE.

Producción mensual de

4,000

3,000

2,000

1,000

(GWh)

dic-22ene-23feb-23mar-23abr-23may-23jun-23jul-23ago-23set-23oct-23nov-23dic-23ene-24feb-24mar-24abr-24may-24jun-24jul-24ago-24set-24oct-24nov-24dic-24

Generación hidroeléctrica por central, 2024

Chaglla: 6.5 %

Cerro del Águila: 11.1 %

Mantaro: 17.1 %

Otros: 65.3 %

Total producción hidráulica: 30,811 GWh 11% mayor que la cifra registrada en 2023

Producción mensual de la generación eólica y solar (GWh)

Generación eólica por central, 2024

Wayra: 25.2 % San Juan: 15.7 %

Punta Lomitas: 27.2 %

Otros: 19.6 % dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24 ago-24 set-24 oct-24 nov-24 dic-24 0

Tres hermanas : 12.3 %

(5 centrales)

Total producción eólica: 3,914 GWh 66% mayor que la cifra registrada en 2023

En el 2024, la generación hidráulica registró un crecimiento de 11% comparado con el 2023 (2,947 GWh más) por la mayor producción de la CH Cerro del Águila (700 GWh más), Mantaro (570 GWh más) y CH Chaglla (246 GWh más), las tres centrales hidroeléctricas más grandes, que conjuntamente participaron con el 35% en la producción anual desde esta fuente. Mientras que, la generación termoeléctrica se redujo en 12% (3,178 GWh menos) principalmente por la menor producción la CT Chilca 1 (658 GWh menos), CT Kallpa (356 GWh menos) y CT Ventanilla (323 GWh menos).

Generación termoeléctrica por central, 2024

Kallpa: 24.8 %

Chilca 1: 22.4 % Fenix: 15.8 % Ventanilla: 12.1 % Otros: 24.8 %

(31 centrales)

Total producción térmica: 24,042 GWh 12% menor que la cifra registrada en 2023

Al cierre del 2024, la generación eólica se incrementó en 66% respecto al año anterior (1,560 GWh más) por la mayor producción de la CE San Juan de Marcona (577 GWh más), CE Wayra (497 GWh más) y CE Punta Lomitas (352 GWh más). San Juan de Marcona se posicionó como el tercer mayor productor de energía eólica (15.7% de participación), tras iniciar su operación comercial en abril 2024.

En el mismo periodo, la generación solar aumentó en 32% comparada con el 2023 (306 GWh más) principalmente por la mayor producción de Clemesí (182 GWh más) y Matarani (105 GWh más), las dos centrales más grandes en capacidad solar después de Rubí, y que iniciaron sus operaciones comerciales en febrero y setiembre 2024, respectivamente.

Generación solar por central, 2024

Rubí: 34.2 %

Clemesí: 25.3 % Matarani: 14.4 % Intipampa: 8.6 % Otros: 17.6 %

(7 centrales)

Total producción solar: 1,262 GWh 32% mayor que la cifra registrada en 2023

En el 2024, el costo marginal promedio anual del SEIN fue de US$ 30.3 por MWh, menor en 59% que el promedio del periodo 2023 (US$ 73.4 por MWh). Los menores precios en el 2024 se explican porque en el año no se dieron eventos que hayan afectado significativamente el suministro de las principales fuentes de generación (agua y gas), como se observó entre julio y setiembre 2023 (paralización simultánea por mantenimiento programado de las centrales hidráulicas Mantaro y Chaglla, además de la planta de Camisea) que obligó a la producción de electricidad con diésel (fuente energética más costosa). Durante el año, el mayor costo marginal se registró en  el mes de junio (US$ 40.7 por MWh); mientras que el menor valor se dio en diciembre (US$ 23.2 por MWh).

Nota: C.H.: Central Hidroeléctrica; C.T.: Central Térmica; C.E.: Central Eólica; C.S.: Central Solar.

Máxima demanda

Máxima demanda por mes y fuentes (MW)

Hidráulica Térmica Eólica Solar dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23jun-23jul-23ago-23set-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24jun-24jul-24ago-24set-24 oct-24 nov-24 dic-24

Cobertura de máxima demanda por tipo de fuente (noviembre 2024)

52.0 % Térmica: 42.2 % Eólica: 5.7 %

Demanda por zonas

Demanda semanal por zonas del país (GWh)

Enero-diciembre 2024

7,794 MW 2%

más que la demanda máxima del periodo 2023

En el 2024, la máxima demanda se reportó a las 8:00 pm del 19 de noviembre, con un nivel de 7,794 MW. Esta cifra resultó 2% mayor al valor máximo alcanzado en el 2023 (7,606 MW a las 7:00 pm del 11 de abril)

El 52% de esa máxima demanda fue cubierta con fuente hidráulica, el 42.2% con fuente térmica y el restante 5.7% con fuente eólica. Mientras que la composición de la demanda máxima en 2023 fue de 57.4% con recurso hídrico, 38.8% con recursos térmicos y 3.8% con fuente eólica.

Demanda anual 2024

44,210 GWh

9,673 GWh

7,026 GWh

60,310 GWh

2023 2024

HECHOS DE IMPORTANCIA

Orygen Perú solicitó la concesión definitiva para generar energía eléctrica a través de la Central Eólica Mórrope (Lambayeque), que tendría una capacidad instalada de 280 MW.

El MINEM le otorgó la concesión definitiva para desarrollar actividad de generación eléctrica en el proyecto Parque Eólico Muyu (Arequipa), que contará con una capacidad instalada de 142,6 MW.

Según informó Proinversión, en el 2024 se adjudicaron 11 proyectos eléctricos por una inversión total estimada de US$ 897millones, que beneficiarán a pobladores de Ica, Arequipa, Lima, Ayacucho, Áncash, Junín y Ucayali. Dichas iniciativas formaron parte del Grupo 1 (US$ 329 millones), Grupo 2 (US$ 441 millones) y Grupo 4 (US$ 127 millones) del anterior Plan de Transmisión 2023 – 2032.

*Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Fuente: COES. Elaboración: SNMPE.

ENERGÍA QUE TRANSFORMA es la marca del sector eléctrico agremiado, que busca llegar al público en general con información sobre como funciona el sector eléctrico y cuánto ha cambiado en las tres últimas décadas. ¡ Síguenos en nuestras redes y comparte!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.