EDITORIAL
No todo brilla como el oro
C
on un trimestre a cuestas, las perspectivas para el sector mineroenergético peruano no podrían ser mejores. No sólo se reinició con buen pie el proceso de concesiones con la Hidroeléctrica de Yuncán, sino que desde finales del año pasado la minería, después de una larga “sequía” de recursos, empezó a recibir buenas noticias con el incremento del precio de los metales. Sólo por poner un ejemplo, el precio del cobre ha alcanzado niveles que no se veían desde hace más de ocho años. Esa no es la única buena noticia, según los últimos estudios, el Perú se perfila, a corto plazo, como uno de los más importantes productores del oro a nivel mundial; futuro prometedor, no sólo para el sector aurífero sino para el país entero. Este logro repercutirá en la economía nacional, si tenemos en cuenta que, en el 2003, el oro representó el 44% de las exportaciones mineras y el 23.1% del total de las exportaciones peruanas. Así, los ojos de los principales inversionistas del mundo están puestos en las posibilidades que hoy ofrece el Perú, como un país minero. Una muestra es el incremento de las exploraciones mineras, y es que las proyecciones más austeras muestran que la inversión sólo en el rubro aurífero llegará a los US$100 millones; dependiendo, claro está, de las reglas de juego que enfrente en adelante la minería. Esto, sin contar con el inicio de las operaciones de los proyectos de Alto Chicama, Cerro Corona y La Zanja, por citar algunos, y el sustancial incremento del número de petitorios mineros que reporta el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, no todo brilla como el oro. La minería peruana hoy atraviesa momentos de incertidumbre. El Congreso de la República evalúa la imposición de nuevos impuestos sobre un sector que apenas registra síntomas de recuperación, tras una década de vivir postrado por la baja cotización de los metales. Así, hay quienes sostienen, erróneamente que los mineros deben contribuir –como si ya no lo hicieran lo suficiente con el resto de impuestos– a cerrar la brecha fiscal con el 3% del total de su producción. Esto sin contar con la propuesta de modificar la Ley General de Minería, so pretexto de ordenarla y compendiarla, sin haber meditado que esta tarea provocará que las inversiones se retraigan, por lo menos hasta esperar el resultado. Lo cierto es que medidas como éstas restan, cuando lo que el país necesita es que sumemos. Igual de contraproducente resulta la injerencia política en los precios de los combustibles –que desde hace dos años afecta directamente los resultados económicos y hasta el porvenir de la industria de refino nacional– generando una preocupante brecha entre los precios internacionales y locales, en medio de una situación mundial al alza; hace que se reduzca no sólo nuestra competitividad, sino que se corre el riesgo de que las inversiones previstas se posterguen o cambien de dirección y se dirijan a países con mayor atracción económica y estabilidad jurídica y sobre todo con mejores condiciones que las nuestras. Así sólo se reviven situaciones negativas ocurridas en el pasado, impulsadas por un manejo político en la empresa petrolera estatal. Si queremos tener una economía sólida y alcanzar metas, como lograr el desarrollo regional y nacional, así como generar recursos para mitigar los índices de pobreza y disminuir el desempleo, es indispensable que el Congreso y las instituciones en general tomen conciencia de que los recursos frescos llegarán sólo si mantenemos nuestra ventaja competitiva frente al resto de países; de lo contrario, estamos condenados a seguir siendo el mendigo sentado en un banco de oro.●●
ÍNDICE Imagen PostScript logo calado negro s/c claros [C
desdeadentro ABRIL 2004 | NUM 8 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Directora: Caterina Podestá Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Roque Benavides Enrique Díaz Carlos Gálvez Rosa María Flores Araoz Alex Morales Oswaldo Molina Antonio Oquiche Diego Ortega Federico Oviedo Jaime Quijandría Roberto Santiváñez Bruno Seminario Aldo Schwarz Guillermo Vidalón Emilio Zuñiga Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico y diagramación: Andrea Sánchez Leighton Publicidad: Rocío Guiulfo Cristina de López Giovanna Maccera Carátula: Foto cortesía de Walter Alva
(Arqueólogo descubridor del Señor de Sipán)
Pre-prensa e impresión: Cimagraf Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe
Depósito legal 1501052003-4070 E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la inform ación. La responsabilidad, así como los d e rechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.
Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe
1
Editorial
2
Índice
3
Actualidad Se promulga ley para alentar inversiones mineras
6
Apuntes Sube&Baja Puntos de vista: Necesitamos promocionar las inversiones mineras Opinión: Desafiliación, inversiones y minería
10 Entrevista René Cornejo: Cambios legislativos se deben dar pensando en sus efectos sobre las inversiones
14 Comunidades Grupo Aguaytía
16 Semblanza Andrés Marsano
18 Especial Interconexión eléctrica regional: Unión para el desarrollo
23 Edición Especial Perú que vale oro Suplemento por el VI Simposium Internacional del Oro
72 Reportaje Emergencia y manejo de crisis
76 Panorama Sector Energía: Nuevas inversiones en el sector eléctrico necesitann normas claras Sector Minero: ¿Por qué no usar lo bueno que ya tenemos? Sector Petróleo: El precio del petróleo y sus perpectivas
84 Mercados y Negocios Occidental suscribió contrato de exploración del Lote 101
86 Trabajando por el sector 87 Eventos 88 Gremial La Pampilla: Escuela de docentes por un día
90 Publicaciones y cursos 91 Mundo On line 92 Crucigrama
ACTUALIDAD
SPCC
A PESAR DE POSIBLE IMPOSICIÓN DE NUEVOS IMPUESTOS
SE PROMULGA LEY para alentar inversiones mineras
I
ncentivar la llegada de grandes inversiones en el sector minero es el objetivo de la Ley que el 26 de marzo promulgó el presidente Alejandro Toledo, y que además modifica los artículos 25 y 29 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. La modificación promueve la ejecución de proyectos de gran envergadura, pues permite la incorporación de áreas adicionales que favorecerán el desarrollo de los distritos mineros. Más precisiones Asimismo, establece que en los contratos que se suscriban entre las empresas mineras y el Estado se debe incluir expresamente la obligación de las primeras de i n v e rtir en plazos determinados, en caso se incumplan tales
compromisos, la norma prevee la aplicación de penalidades. Además, se fija el pago de una contraprestaciones o de aportes sociales para ejecutar p royectos de desarrollo sostenible en las zonas de influencia y el pago de regalías. Según el mandatario esta ley permitirá desarrollar i m p o rtantes proyectos mineros en diversas zonas del país. Aseguró que el proyecto Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, será uno de los primeros beneficiados. Toledo dijo que el gobierno continuará aprobando leyes para beneficiar al sector minero bajo el pleno respeto a la estabilidad jurídica. Mientras que el presidente de la SNMPE, José Miguel Morales, sostuvo que la p romulgación de esta ley es resultado del trabajo conjunto e n t re el gobierno, el Congreso y el sector privado.●● desdeadentro 3
ACTUALIDAD
HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO NO SERÍA CONCESIONADA
COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS APROBÓ DICTAMEN
E
l Complejo Hidroeléctrico del Mantaro está en camino a ser excluido definitivamente de las modalidades de promoción a la inversión privada en empresas del Estado. Por lo pronto, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República se pronunció a favor de su exclusión. El tema ha quedado listo para ser visto por el pleno del parlamento, cuyos miembros tendrán la última palabra. El Complejo Hidroeléctrico del M a n t a ro comprende a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo, Restitución y la represa Tablachaca, ubicadas en la provincia de Tayacaya (Huancavelica). A la fecha, constituye más de un 95% de los activos de Electroperú S.A. Electroperú S.A., a través de ese
complejo, es la principal empresa generadora de ingresos del Estado, con un promedio de US$300 millones anuales. Abastece a un 35% de la demanda nacional, desde Tacna hasta Tumbes, por intermedio del Sistema Interconectado Nacional. Su valor de mercado por flujo de caja se estima en US$2,000 millones, y su valor mínimo de reposición en más de US$1,000 millones. Los legisladores consideraron que Electroperú S.A. desarrolla sus actividades en un marco de libre y franca competencia con otras empresas del rubro, para lo cual debe desplegar una eficiente gestión administrativa. Además, pre c i s a ron que la intangibilidad de bienes y recursos del Fondo Nacional de Ahorro Público o el
Fondo Consolidado de Reservas, en el caso de Electroperú S.A., debía tomar en cuenta que los activos a dicho fondo son esencialmente las acciones de esa empresa. Según el texto aprobado, la decisión apunta a promover su crecimiento, inversión y modernización con innovación permanente y aplicación de tecnologías de última generación.●●
ANTE PROBABLE APLICACIÓN DE REGALÍAS A MINERÍA
MUNICIPIOS: NECESITAMOS MÁS INVERSIONES Y NO MÁS NORMAS ntes de aplicar regalías a la minería es mejor que se aclare los alcances de la Ley del Canon en el punto referido al cálculo de la contribución, para que este no sólo se realice sobre la base del Impuesto a la Renta sino sobre todos los tributos que paga la actividad minera. A esta conclusión llegó el alcalde de Cajamarca y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades Afectadas por la Minería, Emilio H o rna Pereyra, tras anotar que los gobiernos regionales y locales necesitan más inversiones y no más normas. “En la asociación hemos estudiado la propuesta (imposición de las regalías) y creemos que su aplicación no generará grandes beneficios para los gobiernos locales y regionales sino que podría ahuyentar las inversiones”, aclaró. Por ello, sostuvo que la distribución del canon puede y debe ser mucho más eficiente para que los ingresos que genera la
A
4 desdeadentro
minería lleguen a las regiones con la rapidez y volúmenes que necesitamos. Horna aclaró que su posición es respaldada por 58 alcaldes de localidades que conviven con la minería. “Necesitamos que el gobierno central precise que no sólo es el Impuesto a la Renta de la empresa minera sino de todas aquellas compañías que contribuyen con sus servicios a la explotación de los minerales”. Esto incrementaría, dijo, en gran medida los recursos de estas localidades. “Necesitamos promover las actividades económicas, y la minería es una de las más importantes. Los municipios estamos llanos a prestar nuestra voluntad para crear escenarios que permitan la inversión privada y lograr así dar el gran salto hacia el desarrollo del país”, finalizó.●●
ACTUALIDAD
NUEVA FECHA ES EL 2 DE JULIO
LAS BAMBAS: UNA POSTERGACIÓN INESPERADA l proyecto Las Bambas se concesionará el 2 de julio y ya no el 25 de junio, como lo anunció 15 días atrás la propia ProInversión. Se espera que el contrato de opción se suscriba el 23 de julio. Por lo pronto, hay 14 empre s a s interesadas precalificadas: Southern Peru, Phelps Dodge, Río Tinto, Anglo American, Industria Peñoles, Xstrata, BHP Billiton, Barrick Gold, Noranda, Companhia Vale do Rio Doce, Antofagasta, Aur Resources, Teck
E
Cominco y Cambior. Se estima que Las Bambas tiene 40.5 millones de toneladas de reserva con una ley de cobre mayor a 2% y un potencial de exploración superior a 500 millones de toneladas. El deposito minero está ubicado en la provincia de Cotabambas, al extremo sure s t e de la región Apurímac, a 260 kilómetros por carretera al Cusco. El distrito m i n e ro Las Bambas comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferro-
bamba, Sulfobamba y Charcas, con un área de concesión minera de 31,798 hectáreas. Los yacimientos de cobre son del tipo skarn, con sulfuros, óxidos y hierro; además, cuenta con mineralización aurífera como potencial de exploración. ProInversión calcula que se requerirán US$2,000 millones para el desarrollo de este proyecto.●●
APUNTES
SE INICIÓ ETAPA DE PRUEBAS FINALES
CAMISEA AVANZA A PASO SEGURO
GNLC
l último tramo de los trabajos para que el gas natural de Camisea llegue a Lima ya se inició. Así, el 31 de marzo, Transportadora de Gas del Perú (TGP), empresa que se encargará de trasladar el gas natural, colocó –en el balneario de Asía (kilómetro 100 de la Panamericana Sur)– el último tubo del gasoducto que conectará Camisea con la costa. El 5 de abril, Pluspetrol, empresa encargada de la explotación del yacimiento de Camisea, procedió a abrir las válvulas del pozo San Martín 1002. A partir de ese momento, el gas re c orrió las líneas de conducción –constru idas para esta tarea– hasta desembocar en la planta de tratamiento de Mal-
E
vinas, ubicada sobre el río U rubamba, en la provincia de la Convención (Cusco). Una vez que el gas llegó a Malvinas, se procedió a probar los equipos allí instalados, la planta de separación, las criogénicas y las compresoras, así como de los generadores y demás equipos. La principal función de esta planta es la de separar el gas y los líquidos del gas. Siguiendo con los últimos detalles, el 7 de abril se realizó la prueba hidrostática de los últimos 16 kilómetros del gasoducto principal (troncal) de distribución del gas de Camisea
que atenderá a Lima y Callao, a cargo de la empresa de Gas Natural de Lima y Callao (GNLC). Esta prueba, que se efectuó en la Estación Terminal de Ventanilla (ex fundo La Taboada), consistió en someter las tuberías a una presión de 100 Bar (equivalente a la p resión de una columna de agua de aproximadamente 1,000 m). Durante la prueba, sofisticados equipos midieron el aumento y mantenimiento de la p resión, y re g i s t r a ron los datos para comprobar el adecuado comportamiento de las tuberías y soldaduras. Cabe anotar que las pruebas en los tres casos fueron exitosas. ●●
Llegada del gas natural genera expectativa De acuerdo con una encuesta realizada por Apoyo S.A., el 72% de las familias peruanas considera que sus gastos de energía eléctrica disminuirán con la llegada del gas natural a Lima. El sondeo de opinión, realizado en las ciudades de Lima, Pisco, Huamanga, Cusco y Quillabamba en un universo de más de 1,500 personas, también mostró que el 87% de los encuestados está convencido de que Camisea es el proyecto más importante del país. Sobre el tema del empleo, el 77% de los consultados opina que el proyecto Camisea impactará de manera decisiva en la creación de puestos de trabajo.
CON FINANCIAMIENTO
USAID APOYA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA
L
a Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) ha abierto, a través del Banco de Crédito, una línea de financiamiento de hasta US$400 mil –con una cobertura de riesgo de 50%– para solventar proyectos que promuevan el uso eficiente de energía en los sectores textil, plástico y agroindustria. Así lo dio a conocer el viceministro de Energía, Juan Miguel Cayo, tras precisar que una de las principales barreras para lograr la eficiencia energética en el Perú es la falta de financiamiento del que se dispone para el desarrollo de proyectos orientados a lograr que en nuestro país se utilice energ í a s más limpias. Por ello, dijo, es sumamente alentador el apoyo que se
6 desdeadentro
viene recibiendo de organismos internacionales, y concretamente de USAID. En ese sentido, sostuvo que ese creciente interés es consecuencia del premio que recibió el Proyecto para Ahorro de Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM) cuando en el 2001, en Austria, se le entregó el Energy Globe Aw a rd, reconocimiento que trajo consigo la creación del Programa de Ahorro de Energía (PAE). Añadió que el objetivo del MEM es ser cada vez más competitivos a nivel país, y ello se logrará eliminando las barreras que detienen el desarrollo de este tipo de proyectos. Al respecto, destacó el interés de esta cartera por emitir a la brevedad posible el reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía.●●
CERRO VERDE POR LA CULTURA
PUNTO DE VISTA
Necesitamos promocionar las inversiones mineras
C
on la finalidad de apoyar el desarrollo de la cultura en nuestro país, la empresa minera Cerro Verde suscribió un convenio con el Centro Cultural Peruano Norteamericano para patrocinar los procesos de convocatoria selección, premiación y exhibición del XVI Concurso Nacional de Artistas Jóvenes. El Centro Cultural asumió el compromiso de organizar integralmente el concurso, responsabilizándose también de la designación del jurado calificador, que será integrado por reconocidos especialistas en arte, cuyas identidades se darán a conocer conjuntamente con los resultados y antes de la ceremonia de premiación e inauguración de la exposición de las obras ganadoras y finalistas, programada para septiembre próximo. Podrán participar peruanos menores de 35 años, quienes tendrán la oportunidad de desarrollar toda su creatividad y mostrar el dominio de sus habilidades en óleo, acrílico o técnica mixta. Los mejores serán premiados con US$5,000, US$2,000 y US$1,000; primer, segundo y tercer puesto, respectivamente. Además, se entregaran tres menciones honrosas. El convenio fue suscrito por Randy Davenport, presidente de Cerro Ve rde, y Alberto Muñoz-Nájar, P residente del Consejo Directivo del Cultural. Este concurso ha sido el punto de inicio de la carrera de talentosos artistas peruanos como Ricardo Córdova, Eduardo Tokeshi, Hansel Sato, Hernán Sosa, Claudia Cuzzi, Mauricio Guinassi, Víctor Zúñiga, Patricia Eyzaguirre, Luis García Zapatero, entre otros.●●
Por: Roque Benavides Ganoza*
S
omos de la convicción de que un país con los niveles de pobreza del Perú no puede darse el “lujo” de desarrollar unas potencialidades y otras no. El país tiene que generar riqueza para combatir y mitigar los niveles de pobreza que afecta a la población. No conocemos otra forma de hacerlo que promocionando inversiones en todos los sectores productivos. El sector minero no es ajeno a este concepto, y debemos, como Nación, promocionar su desarrollo dentro de un marco de respecto a las leyes, cuidado al medio ambiente y respeto a las comunidades. Y es que la minería tiene aspectos positivos que no se dan en otros sectores, como es su capacidad de inversión de manera descentralizada, e integrada a otros sectores, convirtiéndose en un gran exportador y generador del desarrollo regional y nacional. A todo esto, debemos añadir que la minería es una actividad descentralizada dentro de un país que aún sufre de centralismo. Además, la minería peruana se desarrolla en un territorio que en un 20% está por encima de los 3,500 msnm, lo que hace muy difícil que otras actividades productivas se realicen. La minería requiere de contratación de múltiples servicios como la construcción, el suministro de bienes y servicios regionales, integrándose así a la economía de la región. Obviamente, la producción minera es casi en su totalidad producto de exportación, generando así las divisas necesarias para el progreso del país. Quienes critican a la minería dicen que no es promotora de mano de obra. Nosotros creemos y estamos convencidos de que se trata de una falacia. La minería genera puestos de trabajo formales dentro de una economía absolutamente informalizada. Lo hace en zonas rurales donde hay más pobreza y desocupación, y además contribuye al desarrollo regional. ¿Qué más se puede pedir a un sector productivo? Todos los peruanos estamos en la obligación de promocionar el desarrollo de nuestros recursos naturales y en especial de nuestra minería, dado el potencial geológico que guarda el Perú. Nuestro país es una de las zonas más mineralizadas del mundo, pero paradójicamente también es deficiente en infraestructura; por ello, la minería contribuye al desarrollo de carreteras, ferrocarriles, puertos y comunicaciones en las zonas más alejadas. En nuestro país existe una suerte de complejo contra el éxito. La minería peruana es y ha sido exitosa, y debemos sentirnos orgullosos de su contribución y de sus éxitos que son finalmente de todos los peruanos.●● (*) Ex presidente de la SNMPE y Confiep desdeadentro 7
APUNTES
GRACIAS A MILLONARIA INVERSIÓN
TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
M
odernos centros de control de operaciones (CCO) que permitirán la operación y supervisión eficiente de los sistemas eléctricos mejorando la calidad de servicio, re d uciendo los tiempos y cantidad de corte, efectuando un mejor mantenimiento preventivo y estableciendo las bases para automatización de los servicios serán implementados por el grupo Distriluz conformado por las empresas de distribución eléctrica Hidrandina, Electronorte, Electron o reste y Electrocentro. Para tal efecto, Distriluz firmó con la transnacional Siemens (compañía que se encargará de implementar los nuevos equipos) un contrato que le significará una inversión de US$5 millones. Eduardo Castro, gerente general de las empresas distribuidoras, señaló que con esta inversión estarán en condiSEGUIMOS CRECIENDO A pesar del ruido político, la minería sigue contribuyendo con el desarrollo nacional. Una prueba es el crecimiento de sus exportaciones, que según el Ministerio de Energía y Minas en febrero se incrementó en 55.5%, generando ingresos de divisas al país por US$938 millones. Así, mientras algunos discuten, los mineros siguen trabajando. ¡QUÉ TERQUEDAD! A pesar de que Petroperú no cuenta con los recursos suficientes para concretar su modernización y, por tanto, convertirse en una empresa competitiva y rentable, la Comisión de Energía y Minas del Congreso cierra los ojos y se inclina por su no privatización. ¿Hasta cuándo?
8 desdeadentro
ciones de supervisar y controlar en tiempo real, y con mandos a distancia, el proceso de suministro de energía a sus 1’102,120 clientes distribuidos en las 12 regiones bajo el ámbito de su cobertura. Mientras que Luis Guillermo Vélez, gerente general de Siemens del Perú, informó que en las empresas que conforman el grupo Distriluz se instalará la tecnología de telecomando más avanzada del mundo, lo que les permitirá ponerse a la vanguardia de la última generación en automatización. El grupo Distriluz cubre un área de concesión de 7,918 km2, re p resentando un 30% del mercado distribuidor eléctrico peruano. Además, es la tercera empresa nacional con mayor ingresos, sólo superada por Petroperú S.A. y E l e c t roperú S.A.●●
GESTIÓN AMBIENTAL CON RESPONSABILIDAD
CORMIN CALLAO RECIBE ISO 14001
E
l esfuerzo por ser cada vez mejores siempre trae satisfacciones. Es el caso de Cormin Callao S.A.C. que, luego de recibir el ISO 9001 a finales del 2003, siguió trabajando silenciosamente y ahora acaba de obtener el Certificado Internacional de Gestión Ambiental ISO 14001:1996. Este logro es el reconocimiento a la labor de almacenaje de minerales que cumple la empresa en el área cercana al puerto del Callao, y que por su naturaleza constituye una actividad sumamente delicada por las repercusiones que puede traer a su entorno. El ISO 14001 ratifica que la inversión y la gestión realizada por la empresa cumple con los objetivos trazados de reducir el impacto ambiental a parámetros por debajo de los niveles legales permisibles y; por tanto, ha alcanzado el grado de eficiencia que se exige para esta actividad económica. La certificación fue otorgada por la SGS, bajo la acreditación de Belcert de Bélgica, a los servicios que Cormin Callao brinda a sus clientes en la recepción, muestreo, almacenamiento, preparación de muestras, análisis químico, mezcla y despacho de concentrados de minerales.●●
Encuesta
AL PASO
¿Se debe o no cortar la vigencia de la cédula viva? LUIS VINATEA (abogado laboralista) La cédula viva será afectada en diversos aspectos por la futura reforma pero no d e s a p a recerá, porque hay pensionistas que sí están validamente incorporados. El Estado no puede pagar pensiones por las que no se realizó aporte alguno y tampoco puede seguir incorporando más gente. De 30 mil pensionistas en la década del setenta hemos pasado a casi 300 mil y no todos aportaron. El sistema está quebrado, es económicamente i rracional y los contribuyentes, no tienen por qué soportarlo. PATRICIA TEULLET (gerente general de Comex) Por supuesto que sí. Este es un sistema que privilegia la discriminación entre trabajadores que tienen los mismos derechos y obligaciones. Su eliminación es un tema de justicia social. Quienes tienen ese derecho no aportaron lo suficiente para ganarlo. Por lo menos debieron haberles descontado el 30% de sus haberes, como no ha sido así, hoy el Estado se ve obligado a subvencionar esas pensiones. PABLO BUSTAMANTE (analista económico) Claro que sí. Hoy la cédula viva representa un costo exagerado y no tiene límites. El país no puede seguir asumiendo su costo. Es conocido por todos que cerca del 80% de los beneficiados ha ingresado por procedimientos irregulares. Si se les pudiera detectar, se les debería cortar el beneficio. Este es un costo que los peruanos no pueden seguir manteniendo. desde-
OPINIÓN
Desafiliación, inversiones y minería Por: Enrique Díaz Ortega* iertos congresistas promueven la desafiliación de los trabajadores del Sistema Privado de Pensiones (SPP), y ensayan variantes legislativas al respecto. ¿Qué implicancias traerá esto? No hay duda que el SPP es una reforma estructural de largo plazo. Al iniciarse se dejó en claro que los trabajadores tomarían decisiones razonadas con carácter de permanencia, y los demás participantes se sujetarían a reglas de juego supuestamente estables. La libertad del trabajador se ejerció al elegir el sistema de pensiones, y siguió siendo ejercida por toda aquella persona que ingresara a la masa laboral. La propuesta de desafiliación tergiversa el sentido de libertad, y altera importantes reglas de juego emitiendo una negativa señal para las inversiones de largo plazo. Imaginemos que la propuesta prospera. El retorno al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) perjudicaría al trabajador, al fisco y a ambos sistemas pensionarios. Y es que aquellos trabajadores sin expectativa siquiera de pensión mínima buscarían trasladarse. Esta decisión requeriría que se regularice el diferencial de contribuciones entre sistemas (5% del sueldo por cada mes), acumulando montos que difícilmente podría reponer el trabajador. Una alternativa sería deducirlo de su cuenta individual, antes que su saldo sea remitido a la ONP. Dudamos que ello entusiasme al fisco. Además, un traslado masivo (entre 120 mil y 190 mil trabajadores) incrementaría en no menos de S/.287 millones la planilla anual del gobierno, y el valor presente del costo previsional aumentaría entre US$2 y 3 mil millones. A esto se suma que aproximadamente el 60% de las pensiones del SNP es financiados por el Tesoro Público; por lo que frente un traslado masivo el subsidio se engrosaría (más impuestos) y el monto individual de pensiones caería. Las inversiones que las AFP realizan con los fondos de los afiliados también serían afectadas, ya que para transferir los recursos de los trabajadores desafiliados se deberá liquidar inversiones, algo contraproducente en un mercado escasamente líquido como el peruano. Frente a un traslado masivo, se venderían de US $100 a 500 millones de instrumentos financieros, situación que provocaría una reducción de precios, castigando los fondos del que se traslada como de quienes permanecen en el sistema privado. Todo esto llevaría a las AFP a invertir a menores plazos afectando a sectores, como el mineroenergético, que requieren largos horizontes de inversión. La minería representa el sector real que mayores recursos recibe del SPP (16.9 %). Si bien éstos han sido dirigidos a comprar instrumentos existentes (acciones comunes y de inversión) de seis empresas, es posible captar recursos frescos, incluso para nuevos proyectos con colocaciones privadas según se anuncia. Un ejemplo es la Hidroeléctrica de Yuncán, recientemente concesionada y que ha recibido recursos administrados de las AFP. Consideramos que es mejor perfeccionar el SPP e incorporar soluciones para situaciones especiales. Reforzar un sistema más integral es la solución antes que desarmar al sistema privado para alimentar un sistema quebrado como el SNP. La libertad, la debemos acompañar con estabilidad, y con una visión de largo plazo.●●
C
(*)Ex presidente de la Superintendencia de AFP
desdeadentro 9
ENTREVISTA
“Cambios legislativos se deben dar pensando en sus efectos sobre las inversiones” René Cornejo Díaz, ProInversión Por: Patricia Quiroz
E
l flamante director ejecutivo de ProInversión, René Cornejo Díaz, asegura que la concesión de Las Bambas se concretará de todas maneras, aun cuando los plazos tengan que extenderse un poco más. En cuanto a la privatización de Petroperú y Sedapal, señaló que son temas técnicos que lamentablemente se han politizado. Para el funcionario, la solución en ambos casos pasa por lograr que un terc e ro, ajeno al Estado, invierta en ambas empre s a s .
¿ProInversión ha cumplido con los objetivos para los que fue creado? Tenemos más de una década trabajando en la promoción de la inversión en el país, una labor pionera que ha logrado atraer inversiones tan importantes como la de Telefónica, el aero p u e rto Jorge Chávez y otras más que han permitido avances sustanciales en competitividad, y a su vez han a rrastrado inversión. Es part i c u l a rmente importante lo sucedido en el sector minero, donde P roInversión –entonces Copri– en su camino de promoción de los yacimientos de Minero-Perú y Centromín Perú desarrolló todo un marco regulatorio y una serie de condiciones que han perm i t i d o que estos procesos se conviertan en la base fundamental de nuestras exportaciones, y promuevan la llegada de más capitales privados para inversiones como Yanacocha y Pierina, dos operaciones que vienen apoyando decididamente el incremento de las exportaciones nacionales.
¿Y cómo encontró ProInversión al asumir el cargo? Es una organización con profesionales de experiencia que están en capacidad de enfrentar los nuevos retos que se trace ProInversión. Vamos a ampliar el alcance de nuestro trabajo para pro m o v e r la inversión convocando a todo tipo de inversionistas, nacionales o extranjeros, que estén deseosos de apostar por los sectores productivos del Perú, haya o no intervención directa del Estado, p rocurando que los beneficios de estos procesos lleguen a los peruanos de escasos recursos económicos.
¿Cuál será la nueva política? ProInversión buscará que el gobierno central, los gobiernos regionales y las municipalidades se sumen a la tarea de promover la inversión privada en el país, una tarea que involucra a todos los sectores porque está en juego el futuro del Perú y las regiones. Estas últimas, hoy más que nunca necesitan de capitales para asegurar su desarrollo sostenido. Nuestro objetivo no es la inversión por la inversión misma, sino promover la llegada de capitales como un medio que contribuya a la p romoción del empleo y reduzca los niveles de pobreza existentes. 10 desdeadentro
¿Se amplía la labor de Pro i n v e r s i ó n ? Si, porque ProInversión se convertirá en un elemento dinamizador del proceso de descentralización que ya está en marcha, facilitando la interrelación entre las autoridades regionales y los inversionistas; pues estamos convencidos de que es necesario formar un binomio, entre ellos dos, que tenga como único objetivo concretar los proyectos e inversiones necesarias que promuevan la descentralización p roductiva como sistema para lograr el desarrollo de los pueblos.
Si la concesión de Las Bambas se posterg ó para el 2 de julio, ¿ProInversión cumplirá el plan de concesiones diseñado para este año? En principio, vamos a seguir el plan tal cual está diseñado, pero hemos pensado incluir otros temas que no estaban previstos. Debe quedar claro que aun cuando nos p roponemos plazos y metas, quien tiene la decisión final es el mercado. Ahora estamos promoviendo Las Bambas y tenemos las mejores expectativas, porque todos los o p e r a d o res de talla mundial en el tema del cobre están i n t e resados. Es un yacimiento suficientemente grande, y estamos seguros de que los inversionistas van a mantener su interés hasta el final. Sin embargo, debo aclarar que el tema de los plazos no nos mide, lo que no mide es que logremos concretar un proceso que cumpla nuestra meta, que es que la ejecución del proyecto lleve desarrollo a esa zona del país. Se trata de que el esfuerzo económico plasmado en una inversión privada motive el desarrollo.
ProInversión
¿Y los recursos que la empresa ganadora entregue al Estado peruano? Mire, nuestro objetivo no es ganar un titular “Se logró tanto en inversión”, sino es llegar a las personas que viven en la zona donde se desarrollará el proyecto y de otros lugares del país que serán atraídas por los puestos de trabajo que se van a generar. Lo principal es que los lugareños sientan ese progreso como cotidiano, a través del empleo y de las mejoras en su forma de vida. Los peruanos deben tener confianza y seguridad de que el proyecto Las Bambas va a salir en los plazos más breves posibles, y si acaso hay alguna ampliación adicional, se dará únicamente para lograr la mejor transacción para el beneficio del país.
Hablando de desarrollo, el tema de Petroperú es muy espinoso. ¿Qué salida se puede encontrar para modernizar Petroperú? Su pregunta me permite insistir sobre nuestro objetivo: que la inversión debe ser vista como un medio y no como un fin en sí mismo. Petroperú es una empresa que más allá de pertenecer al Estado tiene una responsabilidad muy importante, que no es otra que la de suministrar una porción sustancial de combustible que el país necesita para trabajar adecuada y eficientemente. Para cumplir con su función de manera eficiente y eficaz, esta empresa requiere de inversión. Eso lo saben todos. No está en discusión.
Sí, pero ¿cómo lo hacemos? El monto de inversión que se requiere es un tema absolutamente técnico. Lo que queda pendiente es el asunto del financiamiento, es decir, de dónde saldrá ese dinero. Si fuera una empresa, la solución sería tomar un endeudamiento. Ahora, la situación que está atravesando Petroperú hoy en día hace difícil prever que una emisión de bonos o un crédito sindicado puede ser la solución. Lo cierto es que es difícil que Petroperú consiga un endeudamiento, a menos que sea con garantía del Estado. Esta última posibilidad nos lleva a la otra situación, que es que el Estado aporte dinero . desdeadentro 11
ENTREVISTA ¿Más dinero de todos los peruanos? Allí entramos en un tema difícil. El Estado hoy tiene una cantidad de ingresos determinada que debe distribuir entre educación, salud y otras necesidades urgentes. Si tuviera que inyectar recursos a P e t roperú tendría que sustraerlo de esos usos y dedicarlos a las mejoras. Eso en sí mismo no es malo, pero va a ser muy difícil que sea aceptado por la población; sin contar con el hecho de que económicamente sería una posición muy difícil de sustentar.
Entonces, ¿qué opción queda? Lo único que queda es que alguien más ponga el dinero. Ahora, puede ser un aporte de capital, una venta de acciones con aporte de capital, o crear fideicomiso con un aporte de un terc e ro. No i m p o rta cómo se quiera hacer, no hay otra solución. Definitivamente, es un tema político y sensible. Es necesario que la población se sienta tranquila y segura de que se realizará una inversión eficiente y que el Estado no perderá sus derechos y donde todos nosotros, como consumidores de combustible, no pagaremos un centavo más por la ineficiencia de una empresa que debido a la carencia de recursos no puede hacer su tarea adecuadamente.
¿En una situación similar está Sedapal? El razonamiento es exactamente igual al tema anterior. El caso del agua es realmente dramático porque de lo que estamos hablando no es si podemos o no regar nuestro jardín, sino que un 15 a 20% de la población en Lima recibe agua de menor calidad que el resto de peruanos, pero mucho más cara. Lo cual es inaceptable. Sedapal tiene una urgencia mayor de recursos para ampliar la c o b e rtura, mejorar la calidad tanto en lo que es la atención como para que todos los peru a n o s tengan 24 horas de agua con la presión necesaria y que sea de la calidad adecuada. Para esto se requiere de inversión.
Pero, ¿Sedapal no es una empresa con utilidades? Es cierto que Sedapal está recibiendo algunas utilidades, pero son absolutamente insuficientes para cubrir las inversiones que se re q u i e ren. Y otra vez volvemos al razonamiento de Petroperú, o se endeuda para solventar parte de la inversión que necesita –esa es una solución que podría darse pero que sólo resuelve el problema parcialmente– o el Estado aporta, y otra vez volvemos al tema de dónde sacamos los recursos de educación y salud. La tercera opción es que venga alguien y lo haga. También es cierto que a una señora que tiene que cargar baldes de agua desde el pilón más cercano a su casa, con todos los problemas de sobre costos que eso implica, le tendrá sin cuidado si se hizo con un fideicomiso o con un aporte de capital, lo que le interesa es tener el agua en su casa con una p resión adecuada durante las 24 horas, con una calidad suficiente para no poner en riesgo la salud de sus hijos y que el precio que pague sea justo. El día de hoy no sucede eso.
Y entonces, ¿qué hacemos? Corresponde a los técnicos y al Estado resolver el problema. Tenemos un tema técnico, que está en medio de la arena política. Que la solución puede poner en riesgo los intereses del Estado, es ciert o pero, debemos resolverlo. Ahora mientras discutimos, esa familia, esa ama de casa sigue levantándose a las cinco de la mañana cargando latas y llevando agua insalubre para sus niños, y eso no es justo.
¿Cuál sería la decisión adecuada en ambos casos, quizás concesiones? Ponerle etiqueta y nombres a las cosas supone correr el riesgo y encasillarlas. Necesitamos soluciones imaginativas que concilien los legítimos i n t e reses de todos los involucrados (consumidore s , 12 desdeadentro
t r a b a j a d o res y el Estado) de manera tal que se llegue a un equilibrio. Estoy seguro de que es posible tener un mecanismo que solucione estos problemas; por el momento, no le quiero poner nombre . P robablemente se llame "modelo Perú", lo demás es un problema moral que nos corresponde a quienes el día de hoy no sufrimos por agua.
El Banco Mundial ha hecho serias críticas al Perú en el tema de inversiones, debido a la falta de estabilidad jurídica y a que no hay un enfoque estratégico en la atracción de inversiones... Efectivamente, un inversionista privado pone dinero donde puede tener una rentabilidad adecuada. ¿Qué significa esto? Ganar la cantidad de dinero suficiente que le justifique el riesgo que está asumiendo. Hay riesgos que el inversionista debe tomar, si vende o no es su problema, porq u e está en sus manos resolverlo. Pero hay otros que no están en sus manos. Así, si él evalúa un negocio suponiendo que el impuesto es "x " por ciento, invierte, y luego a alguien se le ocurre que el impuesto sea "y" por ciento más, es muy probable que con ese incremento pierda, y ese es un tema que no puede manejar. El inversionista corre los riesgos únicamente si el proyecto es tan rentable que le generará un colchón suficiente para poder soportar esos problemas que él no maneja. ¿Qué sucede en países como el nuestro? El inversionista no controla aquellos riesgos que tienen que ver con el manejo del Estado.
¿Existen demasiados riesgos para invertir en el Perú? En otros países esa situación sería la excepción, pero en el nuestro lamentablemente es la regla. Aquí sólo se invierte si el colchón es grande para cubrir todos esos cambios, que no se saben cuáles van a ser, pero todo indica que van a ocurrir, y así no pierden. Frente a esto, los empresarios sólo i n v i e rten en aquellas cosas que son muy rentables. Las que son más o menos rentables se dejan de lado. Eso existe, y es público y notorio. El Banco Mundial ha señalado que una de las cosas que pone muy nerviosos a los inversionistas es saber que hay ciertas reglas, por decir laborales –y sólo cito y repito lo que dice la prensa–, que pueden ser cambiadas, pues existen 50 proyectos de ley en el C o n g reso orientados a modificar las reglas que el día de hoy existen.
“La inversión debe ser vista como un medio y no como un fin en si mismo”
¿No debe haber cambios legislativos? No digo que no deba haber cambios. Hay modificaciones que deben hacerse, pero para realizarlos se debe tener en mente el efecto que tendrán sobre la inversión. La inversión es la única vía para desarrollar. Yo no he encontrado ningún grupo político, ninguna persona que diga una cosa distinta de esto. Es tan simple como poner entre los factores de evaluación cómo afecta a la inversión las decisiones del Estado. Efectivamente, allí hay mucho por trabajar.
El Banco Mundial ha criticado directamente a ProInversión... Desde la creación de ProInversión su orientación ha cambiado y ya no se enfoca únicamente a las transacciones en privatizaciones y concesiones, tal y como lo reclama el Banco Mundial. Si bien debemos reconocer que todavía no se ve el resultado de estos cambios, nuestro interés es impulsarlos. Digamos que lo señalado por el Banco Mundial es una preocupación válida. No lo tomaría como una crítica al accionar de ProInversión. Es simplemente un tema que tiene que ver con la evolución natural de esta organización.
¿Podemos hablar de una meta para el 2004? Es muy fácil medir a ProInversión por cuántos proyectos se hicieron, cuánto se recaudó y cuánto se hizo de inversión comprometida. Lo importante es medir la generación de empleo y sI se ha mejorado la calidad de vida de la población. Pero en fin, allí hay un problema de medición que no es fácil resolver. La otra tarea que tenemos es intervenir aportando a veces un grano de arena, o t r a n s f o rmaciones fundamentales en sectores económicos o en áreas geográficas; de manera tal que se permita que la inversión se dé. Nuestro objetivo está orientado a lograr la mayor cantidad de inversión, pero nosotros no manejamos la inversión. Lo que tenemos que hacer es motivar que esta se dé a través de acciones directas. ●● desdeadentro 13
COMUNIDADES
DESARROLLA GRUPO AGUAYTÍA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA AUTOSOSTENIBLE PARA UCAYALI
U
n “sistema de producción agropecuaria autosostenible”, diversificado e integrado viene siendo implementado por el g rupo energético Aguaytía, liderado por la empresa Aguaytia Energy del Perú SRL y sus dos subsidiarias Te rmoselva SRL y Eteselva SRL. Este mecanismo tiene como objetivo que el poblador rural logre autoabastecerse de alimentos aplicando una tecnología que no altere el ecosistema y pueda ser manejada con criterios ecológicos, que imitando a la naturaleza haga un uso racional del suelo, combinando armónicamente cultivos y crianzas, y lograr así el desarro l l o socioeconómico de sus familias. En una primera etapa, este sistema integral fue instalado en los caseríos Bello Horizonte y Las Mercedes, y se beneficiaron 35 familias. El éxito de este plan piloto permitirá a la empresa desarrollar progresivamente programas similares en otros caseríos de la zona. Aguaytía decidió impulsar este proyecto al observar que las familias que conforman las comunidades de su entorno, en su gran mayoría, son de escasos recursos económicos, de bajo nivel educacional, y dedicados principalmente a las labores de caza, pesca y a la práctica de la agricultura migratoria de subsistencia. Esto, debido a la baja productividad de los suelos de la región, sin contar que por la escasez de recursos y conocimientos de la tecnología
14 desdeadentro
moderna aplican sólo las técnicas tradicionales del rozo, tumba y quema, desconociendo los métodos modernos que le permitirían mejorar la producción de sus cultivos y obtener mejores cosechas. Esta problemática que atraviesan las comunidades de la zona ha determinado que su alimentación sea deficiente en cuanto a la ingesta de proteínas, vitaminas, sales minerales, etc. Esta carencia se aprecia básicamente en el desarrollo corporal, salud y rendimiento educacional de los niños, situación que debe ser revertida. Por ello, esta empresa del sector mineroenergético, actualmente ejecuta una serie de programas orientados a contribuir al crecimiento económico y el bienestar de las comunidades, en coordinación con la sociedad civil, gobiernos regional y local. Bajo esta premisa, en abril del 2001 se inició la implementación del programa “Sistema Integral de Producción Agropecuaria Autosostenible” que comprende las siguientes actividades productivas: Programas productivos en desarrollo: • Producción comunal de hortalizas. • Crianza de gallinas de postura (producir huevos). • Crianza comunal de ovinos de pelo. • Crianza familiar de patos criollos. • Producción de abono orgánico (humus) aplicando la técnica de la lombricultura. • Cultivo de caña de azúcar.
• Cultivo de maíz, y pasto mejorado. Programas productivos en implementación: • Instalación de piscigranja para crianza asociada peces-patos. Con la implementación progresiva de estos programas, las familias de la zona obtiene los siguientes beneficios: • Mejoran su calidad de vida. • Se autoabastecen de alimentos sanos y frescos. • Reciben ingresos económicos adicionales. • Se establecen en un lugar definitivo con lo que evita su migración a las ciudades. Se mantiene integradas, pues todos participan en los objetivos del programa. • Se comprometen a practicar una agricultura diversificada y sostenida mediante la aplicación de una tecnología adecuada basada en el uso racional del suelo, respetando los principios ecológicos. Este sistema es parte de un proyecto más grande que el grupo Aguaytía ha venido preparando desde que inició sus trabajos en la zona, hace más de cinco años. Desde entonces, viene trabajando con sentido de responsabilidad social, propiciando el desarrollo integral y sostenible en la zona donde desarrolla sus operaciones, y ha asumido el compromiso de seguir en esta misma línea.●●
SEMBLANZA
Andrés Marsano Porras:
“De lo que nosotros hagamos dependerá el futuro de las nuevas generaciones”
Un gran empresario y amante de su país, así lo recuerdan quienes compartieron con él largas jornadas de trabajo en las distintas actividades que se empeñó en realizar. Si bien las leyes fueron su vocación, en sus venas la tradición minera siempre estuvo presente. Su familia estuvo permanentemente ligada al sector minero, y cuando ya era un abogado exitoso, la voz de la sangre lo llevó a emprender uno de sus más grandes retos: incursionar directamente en la minería.
S
iempre tuvo algo que hacer entre manos. No le era suficiente ser uno de los mejores alumnos de la universidad. Incursionaba en cuanto negocio se le ocurría. La idea era empezar “a ganarse la vida”. En uno de sus tantos veranos universitarios, junto a sus más entrañables amigos decidió hacer sus pinitos en el negocio agrícola. Así, un buen fin de semana el
16 desdeadentro
joven Andrés y sus compañeros de aventuras enrumbaron a las tierras cultivadas, que su padre tenia fuera de Lima. Ahí recogieron las alverjas recién cosechadas y las trasladaron, ellos mismos, a Lima para venderlas a los supermercados. El negocio salió más que redondo. Pero no todo era trabajo y estudio. Si bien no fue muy dedicado al deporte, éste le
gustaba. Y a pesar de que siempre fue de contextura gruesa, no había quien le ganara haciendo abdominales. Fácil se hacía más de 100. Por eso, cuando algún incauto que no conocía la fortaleza física de don Andrés lo retaba, con apuesta y todo incluido, no había pierde si apostaban por él. Los autos eran una de sus pasiones. El primero que tuvo fue un convertible Impala de los sesenta. Le gustaban las fiestas y no era para menos, pues destacaba por ser un buen bailarín. La música criolla le llamaba la atención, aunque no le hacia mala cara al resto de ritmos. Eso sí, a pesar de que no le era indiferente al sexo femenino, nunca fue de los piropeadores profesionales. Sólo tuvo una novia conocida, con quien, terminada la universidad, contrajo matrimonio. Desde muy joven tuvo definida su vocación: el derecho. Si bien en el colegio no destacó por ser de los mejores alumnos –por el contrario era de los que menos estudiaba– al ingresar a la universidad se transformó convirtiéndose en uno de los más destacados y más perseverantes. Así, cuando decidió incursionar de lleno en la minería, lo hizo con el mismo entusiasmo que desde joven le inyectó a todos los nuevos proyectos que emprendía. Era un gran admirador de la obra de Antonio Raimondi; por eso, estaba más que seguro que el sabio italiano no se había equivocado al asegurar en el siglo XIX que en Pataz (La Libertad) existía un gran yacimiento minero. Esta convicción lo llevó a fundar la empresa Minera Aurífera Retamas. S.A. (MARSA) y a arriesgar todo su capital en un proyecto que muchos otros, antes que él, iniciaron sin lograr ver el éxito. Incluso amigos, reconocidos mineros, le aconsejaron no arriesgarse en este proyecto, pero don Andrés ya lo tenía decidido y por eso fue personalmente a inspeccionar la zona. Ese sexto sentido que lo llevó siempre por el camino correcto, le indicó que la decisión era acertada. Y no se equivocó. Hoy, 23 años después, y como un permanente homenaje a su fe minera, la mina sigue siendo generosa con el metal precioso que de ella se extrae. Esta gran industria que funciona como un reloj, fue lo que dejó muy bien encaminado don Andrés. Asimismo, su pasión por la minería lo llevó a interponer petitorios mineros en diferentes regiones del Perú, con el sueño de descubrir otro gran
yacimiento minero. Fue un empresario con mucha garra, que nunca escatimó en invertir en su país. Muchos de estos petitorios se han convertido hoy en día en importantes proyectos mineros en exploración. En 1997 fue nombrado como “Empresario minero del año” por el Consejo Editorial del Directorio Minero del Perú y en 1997 Marsa recibió un premio del Congreso de la República al esfuerzo por la preservación del Medio Ambiente. Lo cierto es que su vida estuvo marcada por la filosofía del “no fallar”. Así, era tan o más exigente con él mismo que con la gente a su alrededor. Siempre predicó con el ejemplo, por ello las largas jornadas de trabajo eran pan de cada día para él, pues el tiempo no sobraba y había muchas cosas por hacer. Más aún si el objetivo era lograr que el Perú se convierta un país más grande y mejor para “las futuras generaciones”. Y es que en esta vida existen distintas clases de hombres exitosos. Están los llamados push up, personas que empujan un proyecto para que se logre concretar; que no fue el caso de don Andrés, cuyo estilo de vida y trabajo estuvo más bien orientado a ser un puller, es decir, fue de aquellos que siempre se colocaron adelante para jalar al resto, para dar el ejemplo de cómo debía hacerse para lograr un objetivo. Siempre que había un problema que resolver o un reto por vencer, no importaba el tema, él estaba ahí, tratando igual que todos de poner el hombro. Ahora, si sus amigos o familiares eran los que estaban en problemas no escatimaba esfuerzos. Nada era suficiente, el cariño podía más. Don Andrés fue un gran hombre que llevaba la mina en el alma. Siempre bondadoso extendía su mano generosa para ayudar a quienes acudían a él en busca de ayuda. Un detalle que muestra por entero la personalidad de don Andrés es el letrero que él mismo mandó poner a la entrada de la mina y que dice “Antes que nada y que nadie está el Perú”. Y es que estaba convencido, y lo decía constantemente, que “de lo que nosotros hagamos dependerá el futuro de nuestras generaciones”. Lo cierto es que a pesar del tiempo transcurrido, desde su fallecimiento, la filosofía de vida de don Andrés Marsano sigue presente, es decir “Trabajar por las futuras generaciones del país”, y ser trascendentes en todo lo que emprendamos. ●●
ESPECIAL
PERÚ Y ECUADOR UNA PRIMERA EXPERIENCIA
Interconexión eléctrica regional: Unión para el desarrollo
Rosa María Flores Araoz Gerente del Sector Eléctrico SNMPE
18 desdeadentro
ace varios años que venimos escuchando sobre las posibilidades reales que tiene el Perú para interconectar su sistema eléctrico con el de otros países limítrofes. Se habla de los avances para lograr la interconexión con Ecuador, y se espera que el intercambio de electricidad entre ambas naciones se concrete en octubre de este año. En esta coyuntura resulta importante mencionar, a modo de resumen, cuáles son los beneficios que recibe un país cuando se interconecta con otro. Las interconexiones traen beneficios estratégicos, económicos, tecnológicos y políticos. Entre los primeros está la factibilidad de diversificar las fuentes de suministro, complementar el abastecimiento eléctrico y gasífero, integrar los recursos hidroeléctricos y térmicos, y aumentar la seguridad del servicio de los sistemas en emergencia, incrementando el tamaño de estos para ganar confiabilidad. Sin contar que, ante cualquier
H
falta de suministro nacional se puede tener el apoyo desde el otro país interconectado. Una decisión de esta naturaleza puede promover un aumento de la calidad del servicio, cubrir demandas en zonas estratégicas que registran altas tasas de crecimiento anual, crear nuevas vías de desarrollo y de relaciones internacionales, y fomentar la participación de inversores privados. Puntos a favor Dentro de los beneficios económicos, la interconexión puede impulsar un uso eficiente de los recursos energéticos regionales, que los países alcancen economías de escala con la consecuente reducción de los costos energéticos –ya que se podrá operar en espacios mayores a los nacionales–, incrementar la competencia, y en algunos países promover las exportaciones de gas. Todo lo cual puede generar el aumento del
combinado a gas natural, lo que fomenta el consumo de gas y la construcción de gasoductos nacionales e internacionales, así como la existencia de conversores de frecuencia de alta potencia para las interconexiones. A nivel político también se dan beneficios. La interconexión eléctrica hace que la energía se vuelva cada vez menos un factor geoestratégico, logrando así la integración regional en su sentido más amplio y no sólo en el puramente económico. Pero como en todas las cosas, también hay algunos inconvenientes que se deben tratar de superar a la hora de definir la manera en que se interconectarán los mercados eléctricos. Así, tenemos la necesidad de contar con tensiones más altas, se incrementan las pérdidas de energía en el transporte en algunas partes del sistema interconectado –mas no en su conjunto–, aumentan los costos económicos y en tiempo, esto último asociado a la necesidad de coordinar las exigencias técnicas y reglamentarias en las fronteras, las consecuencias sobre la red propia causadas por maniobras, fallos, etc., realizado o provocado en las redes vecinas.
PBI y la mejora de la balanza de pagos de las naciones que se interconecten. Adicionalmente, se puede optimizar y reducir los costos de operación, ya que la interconexión genera una gran diversidad horaria y estacional de la demanda, así como la complementariedad estacional de la oferta. Además, se abre la posibilidad de compartir y optimizar la reserva de los sistemas de potencia, la utilización eficiente de la generación hidroeléctrica mejorando su grado de participación en la generación total, y finalmente, se puede lograr la complementariedad de la oferta de zonas mayormente hidráulicas con aquellas que cuentan con un mayor componente térmico. Modernidad presente Cuando los países se interconectan es indudable que también se introducen nuevas tecnologías, y se incrementa la eficiencia de la generación al operar con centrales de ciclo
Situación peruana En el Perú se viene analizando la viabilidad de interconectarnos con países miembros de la Comunidad Andina (CAN), sobre la base de la Decisión 536 que los miembros de este organismo regional adoptaron y que fue firmada el 19 de diciembre del 2002. Así, la interconexión de los sistemas eléctricos de los países miembros del CAN y los intercambios comerciales de electricidad brindarán importantes beneficios en términos económicos, sociales y ambientales –que ya hemos explicado en los párrafos precedentes– y estará orientada a la utilización óptima de los recursos energéticos, a la seguridad y confiabilidad en el suministro eléctrico. En el caso peruano, el proceso de interconexión más avanzado es el que pronto se realizará con Ecuador, el misma que se ejecutará a través de la Línea de Transmisión Zorritos-Machala de 100 kilómetros de longitud. Así, para concretar esta interconexión el Perú invertirá US$80.7 millones, mientras que Ecuador desembolsará desdeadentro 19
diferentes. Esto significa que cuando en Ecuador hay sequía, en el Perú llueve bastante y, por tanto, nuestro país está en condiciones de vender energía más barata a Ecuador. Ese es uno de los motivos por los que la interconexión entre ambos países es sumamente atractiva. Sin embargo, para lograr la operación de los sistemas interconectados y el desarrollo de las transacciones comerciales de electricidad entre el Perú y Ecuador, y en general entre los países miembros de la Comunidad Andina, se requiere armonizar aspectos legales y regulatorios para permitir el adecuado desarrollo de los sistemas regionales interconectados.
US$58.1 millones; lo que totaliza US$138.8 millones. Concretada la interconexión, Perú podrá exportar inicialmente hasta un máximo de 95 MW en forma radial a Ecuador, alimentando la carga de la subestación Machala. La puesta en marcha de esta interconexión está prevista para finales del 2004 ó principios del 2005, siempre que esté operando la Central Térmica de Talara. Hay que aclarar que para que el Perú exporte energía se deberá tener en consideración los estudios de estabilidad para no afectar la central de Talara ni las líneas Piura-Talara ó Piura-Chiclayo. Se complementan Lo cierto, es que el Perú y Ecuador pueden tener una óptima interconexión, dado que presentan hidrologías opuestas, los períodos de estiaje y avenida son totalmente 20 desdeadentro
Decisiones regionales Con la Decisión 536 de la CAN se creó el Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad (Canrel), el cual cuenta con tres grupos de trabajo orientados a aspectos regulatorios, normativos, planificadores y operativos; y sus miembros se encargan de desarrollar la normatividad necesaria para lograr una adecuada interconexión de los sistemas eléctricos entre los países miembros. Esa normatividad debe basarse en el criterio de no discriminación en el tratamiento entre los respectivos países, sin perjuicio de la autonomía en el establecimiento de políticas internas de regulación y operación de los sistemas eléctricos nacionales. Además, se deberá establecer los mecanismos para el transporte de energía eléctrica, el acceso libre, oportuno y transparente a la información que los organismos y agentes del mercado requieran, y la planificación de expansión de los sistemas nacionales de transmisión concebidos con una visión de integración regional. En lo que se refiere a las transacciones internacionales de electricidad de corto plazo, se ha establecido que para el despacho económico de cada país se deberá considerar los niveles de oferta y demanda de los países de la subregión equivalentes en los nodos (unidad de medida de la electricidad) de frontera. Además, la interconexión debe tener un despacho coordinado, en donde los administradores de los mercados nacionales
–el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), en el caso del Perú– liquidarán de manera ordenada los intercambios internacionales de energía a través de la suscripción de tres acuerdos: de administración de los mercados, de liquidación de las transacciones y de intercambio de información. Las empresas importadoras y exportadoras de energía, pagarán o recibirán, según sea el caso, el cargo por capacidad y los precios de la electricidad; los mismos que en cada lado de la frontera (Perú-Ecuador) deberán considerar todas las obligaciones económicas propias del sector eléctrico existente en cada sistema. Por definir Lo que queda por determinar en la interconexión entre el Perú y Ecuador es sin duda la elaboración del marco normativo, destacando el Reglamento de Exportación e Importación de Energía, y hasta hace unos días lo era la incorporación de la demanda de energía eléctrica de Ecuador en la fijación tarifaria del Perú. Lo cierto es que recién a mediados de abril el Ministerio de Energía y Minas publicó un decreto supremo modificando algunos aspectos del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas para definir la forma y el momento en que dicha demanda sería incorporada en la fijación tarifaria. Lo que por cierto ha sido una acertada medida, porque marca una clara señal para los inversionistas locales de que las cosas en el sector eléctrico pueden funcionar de manera técnica más que política, y justo en momentos cruciales cuando los problemas como la falta de contratos entre empresas generadoras y distribuidoras, la mala señal en los precios por parte del Organismo Regulador, la falta de interés por poner nuevas centrales y turbinas a ciclo combinado, para utilizar el gas de Camisea a medida que vaya incrementándose la demanda eléctrica, entre muchos más; han ocasionado que el Perú ya no siga siendo como en la década pasada un gran atractivo para los capitales extranjeros, al menos, para el sector eléctrico. Consideramos que se debe seguir estudiando otras posibilidades de interconexión, como con el norte de Chile, Bolivia y Brasil; a la par que se van evaluando
Se espera que la interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador se concrete en octubre de este año. las necesidades de nuevas líneas de transmisión en el ámbito nacional. Sin embargo, es importante señalar que esto de nada servirá si no logramos que las decisiones en el ámbito eléctrico se rijan por aspectos técnicos, más que por ganar algunos réditos políticos, que si bien en el corto plazo pueden dar algunos votos, en el largo plazo pueden originar serias crisis energéticas. Lo cierto es que para que todo esto funcione se requiere, como en todas las industrias, estabilidad jurídica y reglas de juego claras que no varíen bruscamente en el tiempo. De lo contrario poco o nada se avanzará. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
A los participantes del VI Simposium del Oro E
l Perú tiene una tradición minera milenaria, que se remonta a los primeros pobladores que habitaron nuestro territorio. Tradición que fue heredada por los incas, y cuya fama pronto trascendió las fronteras de nuestro continente, atrayendo a los expedicionarios españoles. La riqueza mineral de nuestro país no tiene igual, por su variedad. En la actualidad somos uno de los principales productores mundiales de oro, plata, cobre zinc, plomo y estaño. Para lograr esto ha sido muy importante el rol promotor desempeñado por el Estado, que ha permitido el retorno de los inversionistas y el descubrimiento, y puesta en marcha de grandes yacimientos mineros. El oro ha sido uno de los metales que ha experimentado mayor crecimiento en los
últimos años, gracias a la maduración de proyectos como Yanacocha y Pierina, a los cuales se les sumará Alto Chicama, en el último trimestre del 2005. En ese año, probablemente el Perú se convierta en el quinto productor de oro del mundo. A pesar del dinamismo mostrado por el sector en los últimos años, el potencial de crecimiento es aún muy grande. Los especialistas coinciden en señalar que el Perú es un país en el que se ha explotado un porcentaje mínimo de sus reservas. La última encuesta realizada por el Fraser Institute entre las principales empresas mineras, sitúa al Perú en el tercer puesto en términos de potencial geológico. Actualmente, hay en cartera proyectos de inversión por aproximadamente US$10 mil
Jaime Quijandría Ministro de Energía y Minas
EDICIÓN ESPECIAL
desdeadentro 25
PERÚ QUE VALE ORO millones, de los cuales la gran mayoría descentralización y regionalización. corresponde a nuevos yacimientos, y un Somos conscientes de los retos del sector porcentaje menor a ampliaciones de y de su importancia para el desarrollo del país; operaciones en marcha. por lo mismo, reconocemos la necesidad de Nuestra responsabilidad como gobierno es trabajar todos unidos en la búsqueda de facilitar el desarrollo de estos proyectos, de alternativas que nos comprometan con el manera que se garantice la explotación desarrollo sostenible, única vía para alcanzar eficiente de nuestros recursos minerales, el bienestar permanente y equitativo, maximizando los beneficios de la en el corto, mediano y largo sociedad en su conjunto: sociedad plazo. civil, sector público y Iniciativas como la del empresarios. Simposium Internacional Para lograr esto, el del Oro son valiosas Ministerio de Energía Imagen PostScript porque fomentan el y Minas se ha planteado tres diálogo y la búsqueda de p26Da08.eps objetivos estratégicos: alternativas técnicas y mantener la competitividad socioambientales para el del sector, para que crezca a desarrollo de la actividad tasas superiores al 8% sobre la minera en el marco del base de la inversión privada y desarrollo sostenible. Felicito a la extranjera; promover Sociedad Nacional de Minería, Petróleo el crecimiento del sector dentro del marco y Energía, en especial al Comité Organizador, del desarrollo sostenible, y apoyar y a todos los participantes nacionales decididamente el proceso de y extranjeros. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
Carlos E. Gálvez Pinillos Presidente del Comité Aurífero SNMPE
“Sacando fuerzas” por la minería N
unca ha sido más adecuada que ahora la expresión “Sacando fuerzas de adentro” en el sector minero y sólo a eso podemos atribuir el desarrollo positivo que nuestra minería ha experimentado en los últimos tiempos. Si bien el Perú ha venido manteniendo posiciones expectantes como productor de diferentes metales, ahora, cuando pensábamos que ya casi estaba todo hecho y alcanzado, el Perú ha logrado el 6° puesto como productor de oro en el mundo, precedido sólo por Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, China y Rusia, país, este último, al que nos proponemos superar en un futuro no muy lejano. Y estamos seguros lo vamos a lograr con esfuerzo. Ni nuestro más ácidos críticos pueden discutir que cuando un país cuenta con reglas claras y estables, los empresarios nacionales e internacionales, actuando conjuntamente con profesionales que aportan la mejor tecnología y conocimiento y el esfuerzo de los trabajadores mineros comprometidos con su actividad, son capaces de lograr hechos sorprendentes y que enorgullece a todos, como lo ocurrido con la minería aurífera en el Perú.
28 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
Hasta hace muy poco tiempo, esto es, a finales de los 80, el Perú operaba bajo un modelo económico con alta intervención del Estado, lleno de restricciones, múltiples impuestos e inestabilidad en sus reglas de juego, y en estas condiciones, la producción de oro del Perú no superaba las 6 toneladas al año. Fue suficiente simplificar las reglas y el esquema tributario, y rectificar en algo, mediante los Contratos de Estabilidad Tributaria y Jurídica, la imagen de país legalmente voluble, para que la inversión nacional e internacional se oriente al Perú, con sus mejores herramientas de tecnología e inversión, permitiéndonos salir del oscuro espacio del grupo “otros” en la producción aurífera, al honroso 6° puesto que hoy ocupamos, con 172 toneladas al año. Hoy, cuando el péndulo histórico de la política pretende retroceder lo andado, corresponde a trabajadores mineros, profesionales y empresarios comprometidos con el Perú, sacar fuerzas de adentro y no cesar en el objetivo que nos hemos trazado. Dios ilumine a nuestros gobernantes para que nos acompañen en el esfuerzo de desarrollar la minería.●●
PERÚ QUE VALE ORO
Igor Gonzáles: Auríferas lideran exportaciones mineras na gran expectativa ha generado el VI Simposium del Oro organizado por la SNMPE a través de su Comité Aurífero. Sus org a n i z a d o res esperan recibir a más de mil participantes, entre nacionales y extranjeros; y es que el Perú se ubica en el sexto lugar como productor mundial de oro, y las proyecciones muestran que seguirá subiendo. Al respecto, Desdeadentro conversó con el presidente del Simposium, Igor Gonzáles.
U
¿Cuál es el objetivo del simposium? Bueno, nos hemos trazado el objetivo de ratificar ante el mundo que el Perú es un país minero por excelencia, que ofrece las garantías y la estabilidad jurídica necesaria a los inversionistas –nacionales y extranjeros– para desarrollar nuevos proyectos mineros dado que nuestro país cuenta con un gran potencial geológico, especialmente en ricos yacimientos de oro .
¿ C ree que existe voluntad política de alentar el desarrollo minero ? Lamentablemente, el esfuerzo que realizan tanto inversionistas extranjeros como nacionales para sacar adelante al sector minero no tiene su correlato por parte de algunos congresistas, quienes en vez de elaborar y aprobar leyes promotoras de la inversión privada se dedican a formular iniciativas legislativas sin visión de futuro y favoreciendo el corto plazo y contraen las inversiones. Algunos legisladores sólo se acuerdan de la minería cuando los precios están altos. No puedo entender cómo a un sector que en los últimos años ha captado una inversión de más de US$6,500 millones se le pretenda maniatar al tratar de imponerle impuestos antitecnicos que le restan competitividad frente a otros países minero s .
¿Cuál es el aporte del sector aurífero al crecimiento de la minería peru a n a ? Es sumamente importante, pues sólo en el 2003 la producción de oro alcanzó las 171.500 toneladas y las exportaciones de este metal precioso ascendieron a los US$2,044.7 millones, generando así la llegada de divisas al Estado que contribuyen al fortalecimiento de la economía nacional. Para este año estimamos que las exportaciones de oro bordearán los US$2,400 millones y una producción promedio de 175 toneladas. Hemos logrado dar un gran salto en el sector a u r í f e ro, pues de las seis toneladas que producíamos en 1960 hemos pasado a una producción c e rcana a las 172 toneladas en el 2003.
¿En qué lugar se ubica el Perú como productor de oro en el ámbito mundial? Debo decir que el trabajo de los mineros auríferos ha empezado a cosechar sus frutos, ya que hemos logrado llegar al sexto lugar en el ámbito mundial. Logrando superar en niveles de producción a Indonesia, uno de nuestros competidores en este ámbito. Este es un importante paso que creemos se verá coronado con el aporte del desarrollo de nuevos proyectos como Alto Chicama, La Zanja y Aruntani que convertirán al Perú en el corto plazo como el quinto pro d u c t o r mundial de oro. 30 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
PERÚ QUE VALE ORO ¿Cómo se reflejará en el simposium que nuestro país esté ubicado en el sexto lugar en la producción mundial de oro ? El haber alcanzado este logro y que además el Perú es un país de tradición minera ha concitado el interés de las grandes corporaciones mineras que operan en el ámbito mundial, las cuales han c o n f i rmado el envío de delegaciones con el propósito de recoger in situ i n f o rmación relevante s o b re el futuro de próximos proyectos mineros, entre ellos los auríferos. Son más de mil personas, e n t re peruanos y extranjeros, que durante cuatro días se concentrarán en el Museo de la Nación, sede del VI Simposium Internacional del Oro.
¿El evento contará con expositores extranjero s ? Efectivamente, viene especialmente para el simposium Wayne Murdy, presidente de Newmont Mining Corporation; John Carrington, COO de Barrick Gold Corporation, y Bobby Godsell, CEO de AngloGold Limited, por citar algunos. Definitivamente, este simposium se convertirá en la mejor vitrina para mostrar el potencial minero y aurífero del Perú.
¿Qué temas serán abordados durante esos cuatro días? Tendremos sesiones plenarias en las que se discutirá la situación política y económica del Perú y el desarrollo de nuevas inversiones; se dará valiosa información sobre las regiones auríferas en n u e s t ro país y las nuevas técnicas para la exploración y explotación del oro. Además, los asistentes conocerán de primera mano detalles sobre los proyectos auríferos que se vienen ejecutando en nuestra nación, así como algunos avances de lo que vendrá en los próximos meses. En fin, hemos preparado un amplio programa que no sólo será de utilidad a quienes ya trabajan en el país, sino principalmente para quienes están evaluando venir a invertir en el Perú.●●
PERÚ QUE VALE ORO
SNMPE
Alex Morales Guzmán-Barrón Jefe del sector Artesanía y Joyería Prompex
Joyería peruana: Tradición milenaria que destaca en el mercado internacional L a habilidad y creatividad de los joyero s peruanos son reconocidas mundialmente por su tradición milenaria que, sumadas a modernas técnicas de producción, dan origen a hermosas piezas de altísima calidad, muy requeridas en los merc a d o s externos. La fabricación de joyas en oro y plata como cadenas, pulseras, brazaletes y anillos; muchos de ellos, con aplicaciones de piedras preciosas y semipreciosas, con diseños tradicionales y tecnología contemporánea, le
32 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
da un valor artístico muy apreciado por los más exigentes import a d o res internacionales. Desde sus inicios hasta la actualidad, la industria joyera peruana se desarrolló a partir de la demanda existente en el merc a d o mundial de cadenas cordón, en las versiones sólida y hueca, que re p resentan el 80% de las ventas al exterior. Manos de mujer A diferencia de lo que se puede pensar, la competitividad de esta industria está basada
PERÚ QUE VALE ORO en la habilidad y productividad de las mujere s tejedoras peruanas, quienes constituyen el 80% del personal dedicado a esta actividad a nivel nacional. Sin embargo, la demanda mundial re q u i e re de una mayor variedad de productos, por eso es que nuestros artesanos se vienen preparando tanto en técnicas de diseño como en la aplicación de modernos procedimientos prácticos en la producción. Lamentablemente, la exportación de joyería siguió una trayectoria decreciente, desde 1995, fecha en que alcanzó los US$105 millones, su máximo nivel histórico. Esta disminución respondió a la aparición de nuevos competidores en el mercado i n t e rnacio nal como República Dominicana, Indonesia y Canadá cuyos pro d u c t o re s i n t ro d u j e ron piezas con nuevos diseños y de muy alta calidad. Privados y públicos unidos A partir del 2001, cuando se crea la Comisión Nacional de Joyería y Orf e b rería de Metales Preciosos, conformada por los s e c t o res público y privado, y presidida por la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), se empieza a desarrollar acciones para re v e rtir esta caída, llegando a exportar ese mismo año US$44 millones, cifra que significó un incremento de 19% con relación a lo vendido en el 2000. Es así que, continuando con esta brecha de c recimiento, en el 2002 las colocaciones de joyería en el exterior alcanzaron los US$50,7 millones y en el 2003, US$56 millones. Hacia dónde van Estados Unidos es el principal mercado de destino de la joyería peruana, este merc a d o
34 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
recibe el 98% del total vendido. Suiza, República Dominicana y Alemania le siguen en importancia. Cabe mencionar que el 97,4% de las exportaciones de joyería a Estados Unidos está constituído por productos elaborados en o ro (de pre f e rencia 14 kilates), acorde con la mayor demanda estadounidense por este tipo de producto y a la gran experiencia de las e m p resas nacionales. Del total enviado a Estados Unidos, más del 70% corresponde a cadenas y collares de oro estilo cordón; el resto a pre n d e d o res de oro , así como distintas piezas de joyería de plata. O t ros metales De otro lado, las exportaciones de joyería de plata en el 2003 llegaron a US$1 millón, recibiendo Estados Unidos más del 80% de las ventas. Los productos que se exportan en esta línea son básicamente aretes, cadenas simples o estilo cordón, collares, brazaletes y pulseras. En cuanto a la orf e b rería de plata destacan hermosas y trabajadas piezas a mano como f l o re ros, bandejas, ceniceros, cubiertos y platos, entre otros adornos de decoración para el hogar. A diferencia del resto de productos, Estados Unidos no es el principal demandante del rubro. Venezuela ocupa el primer lugar con el 74%, seguido muy de lejos por Panamá. Por su parte, la joyería de plata destaca por su elevado ritmo de crecimiento y es el segundo producto más demandado en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, Japón y China, ya que existe una marc a d a tendencia hacia el uso de estas piezas. Las ventas al exterior de joyería y orfebrería en oro y plata contribuyen no sólo a
PERÚ QUE VALE ORO
pre s e rvar la cultura nacional, sino que es una actividad generadora de empleo. Como consecuencia de los esfuerzos que vienen realizando los sectores público y privado, se espera que durante los próximos años se i n c remente la oferta exportable y la calidad de los productos destinados tanto al merc a d o nacional, como al turístico o de exportación. Normas Técnicas De otro lado, Prompex, en coordinación con el sector privado, ha elaborado las Norm a s Técnicas Peruanas y el Manual de Buenas Prácticas de Joyería y Orfebrería en Metales P reciosos, documentos que constituyen part e vital del desarrollo de la capacidad competitiva de las empresas joyeras y orf e b res para incrementar los mercados de exportación con p roductos de calidad. Estas normas establecen que los productos peruanos elaborados en oro y plata que se c o m e rcialicen en territorio nacional, y los que se exporten deben contar con la información c o m e rcial necesaria para que los c o n s u m i d o res y usuarios puedan tomar decisiones correctas al momento de su compra. Estas disposiciones técnicas, junto a la buena práctica de manufactura, constituyen la columna vertebral para el desarrollo de la marca nacional de joyería y orf e b rería en oro y plata del Perú.●●
Fotos cortesía Prompex
PERÚ QUE VALE ORO
“Y DEBEN DE SEGUIR ASÍ”, AFIRMÓ CHRIS LODDER, REPRESENTANTE DE ANGLOGOLD
“Las normas de promoción a la inversión en el Perú son competitivas” na de las principales empresas auríferas del mundo, AngloGold, está convencida de que nuestro país es un buen destino para sus inversiones, tal es la confianza que su oficina principal de exploraciones para Centro y Sudamérica está instalada en Lima. Desdeadentro conversó con su gerente de Exploraciones de Sudamérica, Chris Lodder.
U
¿Cómo ve un inversionista extranjero la posibilidad de invertir en el Perú? Atractiva. AngloGold ha invertido alrededor de US$ 15millones en exploraciones en el Perú desde 1999 a la fecha. El actual portafolio de proyectos con el que contamos nos permitirá seguir con nuestra inversión en los próximos años.
¿Por qué Perú es un país atractivo para invertir? En este momento el Perú tiene reglas muy claras para un inversionista minero, pero nos preocupa mucho la posibilidad de que se efectúen cambios; como el de las regalías o el impuestos sobre la ganancia. 36 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
PERÚ QUE VALE ORO Entonces, ¿contamos con un marco legal competitivo para promover las inversiones? Sí, son normas competitivas y queremos que sigan así.
¿Qué proyectos de inversión tiene AngloGold en cartera? En el Perú invertiremos US$4 millones este año, y una suma similar está prevista para el 2005. Todos son proyectos de exploraciones. Durante el 2004, estaremos perforando en cuatro prospectos mineros; asimismo, contamos con un portafolio de proyectos para el 2005. Todos están en una etapa inicial.
Ustedes ya han tenido una experiencia minera en la región Puno... Con referencia al proyecto La Rescatada, en el departamento de Puno, debo indicar que éste no cumplía con los criterios económicos esperados por AngloGold. Es cierto que se identificó un recurso pequeño de óxidos, por ello hemos decidido ofrecerlo a otras empresas que puedan considerarlo atractivo para sus expectativas de exploración y que en el futuro puedan explotarlo.
¿Cuáles son los principales proyectos de exploración que AngloGold tiene actualmente? Nuestros principales proyectos están ubicados al sur del Perú, tales como Pumayacu, AR38, Raquel y Pichicani.
¿Qué nivel de importancia tienen las operaciones que realizan en nuestro país? Sólo diré que la oficina principal de exploraciones para Centro y Sudamérica está ubicada en Lima (excluyendo a México). Contamos con un equipo multidisciplinario que es responsable de las exploraciones en greenfields y brownfields. Para el caso del Perú, los proyectos están considerados como greenfields y cuentan con su propia infraestructura a cargo de Rubén Padilla, gerente de Exploraciones para el Perú. Nuestras operaciones en el Quadilatero Ferrifero de Brasil y en la Patagonia (Mina Cerro Vanguardia, Argentina) están consideradas como brownfields.
¿Qué significa que unos proyectos sean considerados greenfields y otros brownfields? Brownfields son los proyectos en exploración que se ubican cerca a una mina que está en producción y su objetivo es ampliar reservas; mientras que greenfields son los proyectos nuevos en los que no existen minas conocidas actualmente, exploraciones típicas en el campo.
En el ámbito mundial, ¿qué posición tiene AngloGold? Podemos decir con orgullo que somos una de las principales empresas de oro del mundo, con una producción de 5.6 millones de onzas por año y 19 operaciones en el ámbito mundial. En Sudamérica tenemos operaciones en Brasil y Argentina, y un extenso programa de exploración en Brasil, Argentina y el Perú. El grupo tiene minas ubicadas en Sudáfrica, Australia, Mali, Tanzania, Estados Unidos Namibia, Argentina y Brasil. Nuestra empresa tiene recursos minerales de 212.7 millones de onzas comprobadas y reservas estimadas de 63.1 millones de onzas de oro.
¿Están pensando en incrementar su participación empresarial en algún parte del mundo? En este momento estamos completando la fusión con Ashanti Goldfields lo que incrementará nuestra producción a 6.8 M onzas por año.●● 38 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
PERÚ QUE VALE ORO
EL ORO EN EL PERÚ: Perspectiva de buenas señales Bruno Seminario Oswaldo Molina Universidad del Pacífico
E
n la actualidad asistimos a un boom de la producción aurífera en nuestro país. Para poder entender con claridad dicho fenómeno, conviene revisar cómo se ha comportado la variación del volumen en los últimos 50 años. Como se aprecia en el gráfico, luego de mantener estable su tasa de crecimiento durante 20 años, ésta ha aumentado de modo vertiginoso desde inicios de la década de los noventas. ¿Cómo explicar esta evolución? Principalmente por la aparición de nuevas técnicas basadas en la lixiviación, las que permitieron volver rentables minas auríferas de baja ley. Así, se pudo incrementar la producción de oro que
GRÁFICO 1 VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ORO: 1950-2002 (EN LOGARITMOS)
Imagen PostScript graficoOro.eps
Fuente: Portocarrero, Felipe; Arlette Beltrán y María Elena Romero (1992) Compendio Estadístico del Perú 1900-1990. Lima: Universidad del Pacífico, Ministerio de Energía y Minas 40 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
antes, en cambio, se obtenía en muchos casos como un subproducto de la explotación de otros tipos de yacimientos. De esta manera, el peso de las exportaciones de oro ha tendido a acrecentarse en la última década. Así, ha pasado de representar en 1993 el 14.1% de las exportaciones mineras, a 44.7% en el 2003, y del 6.1% del total de exportaciones peruanas a implicar el 22.8% de las mismas en dichos años. Así, el oro se ha convertido en el principal producto de exportación del Perú. Frente a la progresiva relevancia de la producción aurífera cabe una pregunta concreta: ¿en qué medida este fenómeno impacta sobre la economía? A pesar de que su efecto directo sobre el empleo es poco significativo, la producción minera tiene la capacidad de generar una cantidad importante de empleos indirectos (cerca de tres empleos indirectos por cada directo), debido al dinamismo que logra imprimir sobre las economías locales en las que se desarrolla la actividad extractiva. En ese sentido, los gastos financiados a partir de la actividad aurífera han impactado sobre la demanda de servicios y transporte, lo que ha permitido reactivar la economía de ciudades como Cajamarca. Por otro lado, también impacta a través del canon minero y
PERÚ QUE VALE ORO el aumento del flujo de trabajadores calificados y técnicos no necesariamente vinculados a la minería, necesarios en dichas zonas. No obstante, el principal resultado que este boom puede generar viene dado por la estabilización de nuestros términos de intercambio. En la medida en que la demanda internacional del oro como reserva de valor aumenta conforme se incrementa la incertidumbre de la economía mundial. De esta manera, se tendría un efecto anticíclico sobre los términos de intercambio; a diferencia del precio de los otros metales que presentan, más bien, un carácter procíclico. Al contribuir con una mayor estabilidad de los términos de intercambio, la producción aurífera provoca una mayor consistencia de nuestras exportaciones. De otro lado, junto con la mayor producción, se ha presentado un fuerte incremento de los precios internacionales (sólo para darnos una idea, en los últimos tres años las cotizaciones han subido en cerca de 50%). Tal aumento en las cotizaciones obedece a
una serie de factores relacionados directamente con el contexto internacional. En primer lugar está la mayor demanda de oro por parte de los inversionistas como activo de portafolio y reserva de valor, esto debido al escaso rendimiento de los activos alternativos y al mayor riesgo que presenta la economía de Estados Unidos. Asimismo, otro elemento fundamental que ha motivado el aumento de los precios sin duda es la expansión de la demanda en diversas regiones del orbe, como China e India. Por ejemplo, la demanda india, principalmente destinada para joyería, ha superado las 600 toneladas anuales. Si bien en las últimas semanas la cotización del oro ha decaído (en la segunda semana de abril descendió 5.2%, situándose de este modo en US$ 401 por onza troy) por el repentino fortalecimiento del dólar frente a los rumores de un incremento en la tasa de interés, todavía parecen persistir los factores que procurarían una tendencia creciente del precio. De esta manera, todo parece indicar que prevalecerán las condiciones positivas para la producción del oro. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
El Brocal: Primer OHSAS 18001 en la minería peruana G
racias al perfeccionamiento de su sistema integrado de gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional (SGMASS), y la persistente preocupación de los más altos directivos de Sociedad Minera El Brocal S.A.A., esta empresa ha obtenido las certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001:1999. Esta empresa peruana ubicada en el departamento de Cerro de Pasco se coloca a la vanguardia del sector mineroenergético, al ser la primera que recibe la certificación internacional en temas de seguridad. Como se sabe, hoy en día, las políticas de cuidado ambiental y de seguridad en el trabajo vienen siendo priorizadas por todos los niveles de las empresas mineras en el país. Así, diversas empresas han recibido reconocimientos o premios ya institucionalizados, que nos recuerdan la constante atención que se brinda a ambos temas en nuestra industria y cómo son abordados con profesionalismo y competitividad. Los premios al esfuerzo ambiental de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los ISO 14000 de la entonces Cía. Minera Orcopampa, de Yura, de Cía. Minera Milpo y la unidad Cerro de Pasco de Volcan, son un ejemplo de reconocimiento a la industria y una muestra del interés del empresariado del sector por perseguir estas calificaciones. La primera de las certificaciones, ISO 14000, se otorga a las empresas que cuentan con procedimientos de prevención,
42 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
verificación y de trabajo orientados al cuidado del ambiente como condición de sus actividades, siguiendo estándares internacionales de conservación del medio ambiente. Mientras que el OHSAS 18001 lo recibe las organización que colocan la seguridad y la salud de sus empleados como base de sus prácticas y procedimientos de trabajo en todas sus operaciones, que cuenta con un sistema de gestión en seguridad y salud, y que tienen la capacidad de gestión para cumplir con los requerimientos internacionales de salud y seguridad ocupacional. La empresa Bureau Veritas Quality Internacional fue la encargada de realizar las inspecciones y auditoría correspondientes en las instalaciones de El Brocal para confirmar in situ que la minera cumple con las normas internacionales. El laborioso y largo proceso de diseño, desarrollo, implementación, verificación y auditoría del sistema, puso a prueba las políticas y normas de conducta de toda la organización de El Brocal. Para los líderes de la organización empresarial de esta empresa minera, el verdadero reto empieza ahora, por que durante tres años serán auditados periódicamente para renovar estas certificaciones. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
WAYNE MURDY, CEO DE NEWMONT MINING CORPORATION
PERÚ: país atractivo para la producción del oro Wayne Murdy, uno de los principales expositores de la mesa redonda “Visión de mercado de los productos auríferos”, que se realizará en el marco del VI Simposium del Oro, hizo un alto en su apretada agenda y adelantó sus impresiones sobre el potencial aurífero peruano
E
l Perú es país sumamente importante para Newmont Mining Corporation y lo consideramos una de nuestras cuatro “regiones operativas centrales”. Actualmente, Yanacocha es la operación de costo más bajo de Newmont, lo que hace que sus costos de producción sean muy competitivos. Lo que nosotros esperamos es poder producir oro en Yanacocha por décadas, tomando en cuenta que nuestras reservas, a fines del año 2003, eran de casi 32 millones de onzas al 100%. Comprometidos con nuestro trabajo en el Perú, estamos realizando estudios de factibilidad para construir una planta de óxidos en Yanacocha así como un concentrador para el gran proyecto de oro y cobre de Minas Conga, el cual no se encuentra actualmente en reservas. Estamos convencidos que también existe un potencial significativo en la mineralización del oro al sulfuro debajo de los depósitos de óxido que actualmente estamos explotando. El Perú sigue siendo una de las regiones principales para la exploración de oro a nivel mundial. Un estudio recientemente realizado por el Instituto Fraser colocó al Perú entre los diez países principales que tienen las mejores condiciones de inversión en minería. Como compañía que opera en el Perú desde hace más de diez años, en Newmont hemos 44 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
comprobado que este país es un buen lugar para hacer negocios y por ello, estamos decididos a continuar forjando una relación mutuamente beneficiosa con nuestros vecinos peruanos. Para este fin, hemos trabajado (y continuaremos haciéndolo) conjuntamente con funcionarios de Cajamarca en la elaboración de proyectos de infraestructura necesarios y en la creación de oportunidades comerciales en la región.●●
PERÚ QUE VALE ORO
EL BOOM MINERO en la Bolsa de Valores de Lima Federico Oviedo Vidal Gerente general de la BVL
“Bolsa Junior” una nueva alternativa de financiamiento para mineras. En los últimos meses se ha registrado un importante rally en las cotizaciones internacionales de los metales, situación que se explica básicamente por la caída sostenida del dólar frente al euro y al yen. Además del hecho de que la debilidad del dólar ha originado el abaratamiento real del precio de los metales. A esto se suma la fuerte demanda industrial asiática (sobre todo de China) por metales, que sobrepasó, considerablemente, a la oferta existente, que provocó una reducción en los inventarios mineros presentes y futuros. La sensación de escasez de estas materias primas presionó el precio en los mercados internacionales. Así vemos que entre los metales que han registrado las mayores alzas en sus cotizaciones están el cobre, que al 31 de marzo cerró en US$1.392 por libra con una variación de 34.63% respecto a su precio del 31 de diciembre de 2003; el estaño, con US$8,542.50 por tonelada métrica y un incremento de 31.57% en su precio durante el primer
trimestre del año. Precisamente, con el alza en los precios de estos metales en los últimos días, de marzo se observó que el cobre registró un récord en su cotización respecto a los últimos ocho años, y el estaño en comparación a los últimos 18 años. Otro de los metales que ha tenido una importante performance es la plata con 32.58% de alza en su cotización, el plomo con 13.11% y el zinc con 8.57%. Acciones mineras Precisamente este período de “bonanza minera” se ha reflejado en el comportamiento de las acciones de este sector que se negocian en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Y es que la ganancia promedio que obtuvieron quienes las compraron mineras a finales del año pasado y las vendieron al término de marzo de este año fue de 52.38% en soles, lo cual puede medirse a través del Índice del Sector Mineras de la BVL. Las cifras se hacen aún más atractiva si comparamos la rentabilidad de las acciones mineras con las que se obtuvieron con otras alternativas de inversión de nuestro sistema
PERÚ QUE VALE ORO financiero y del mundo, al primer trimestre del año. Así por ejemplo, quienes optaron por ahorrar en soles obtuvieron el rendimiento que otorga la tasa de 0.93%, mientras que en dólares fue de 0.54%. En el caso de los depósitos a plazo en soles el benefico fue de 2.57% y en caso fuera en dólares éste apenas alcanzó el 1.01%. Situación similar fue la de los fondos mutuos que en soles significó un rendimiento de 0.73%, mientras que en dólares llegó a 0.40%. Ahora, si la opción hubiera sido invertir en la compra de dólares, el resultado hubiera sido adverso, ya que en el mercado paralelo se hubiera perdido 0.60%, y en el interbancario 0.09%. No debemos dejar de mencionar también que en el mundo, la de Lima es la segunda bolsamás rentable, luego de la Bolsa de Bogotá que en el primer trimestre registró ganancias
promedio de 47.73% en dólares. En tercer lugar se ubica la Bolsa de Buenos Aires, mientras que la Bolsa de Nueva York acumuló pérdidas de 0.92%, medidas a través del Índice Dow Jones. Es importante destacar que el año pasado las acciones mineras fueron las más rentables de nuestro mercado con 178.34% de ganancia promedio, sobresaliendo las acciones comunes de Cerro Verde con 1,478%, y las acciones de inversión de Atacocha y Minera Corona con 369% y 339%, respectivamente. Acciones más rendidoras Dicho todo esto, más de uno se preguntará por el nombre de las acciones mineras más rentables de la BVL en estos primeros meses del año. Así, tenemos a las acciones de inversión de Morococha con un incremento en su precio de 280% en este período. Luego están las
acciones de inversión de Volcan con 237% de alza; Volcan B comunes con 122.8%; las de inversión de Perubar con 87.2%; las comunes de Atacocha con 75.6%; las de inversión de Raura con 75%, entre otras. Estas empresas están dedicadas a la exploración y explotación de los metales que han registrado importantes alzas en sus cotizaciones. Todas las compañias antes citadas tienen algo en común: en el medio son conocidas como mineras seniors, y así como en su momento la BVLB implementó mecanismos para que éstas participen de los beneficios y ventajas de financiarse y cotizar en el mercado de valores peruano, ahora sus esfuerzos están centrados en un nuevo segmento de minería: las llamadas empresas mineras juniors. Bolsa junior Meses atrás, profesionales del
PERÚ QUE VALE ORO
sector minero se acerc a ron a la BVL para expresar una preocupación: “en el Perú no existe un mecanismo de financiamiento para empresas mineras j u n i o r s, ya que las a l t e rnativas de financiamiento en n u e s t ro país, llámese el sistema bancario o la BVL, están diseñadas sólo para las mineras grandes o medianas, es decir, las seniors. Frente a esa realidad, estos p rofesionales mineros habían llegado a la conclusión de que la BVL debía implementar un mecanismo que p e rmita obtener financiamiento a compañías que están en etapas iniciales de desarrollo y/o exploración asociadas a un alto nivel de riesgo en sus proyectos, condiciones que en la mayoría de casos les cerraban las p u e rtas en el sistema financiero tradicional. Y es que el sistema financiero, por lo general, exige garantías reales de la empresa o de sus accionistas, que respalden el financiamiento a obtener, ya que independientemente del éxito o fracaso de la compañía, exigen que se asegure que la entidad financiera o, en su caso, los compradores de la deuda a través de la Bolsa recuperen su inversión. Las empresas que están en niveles iniciales de exploración o desarro l l o no pueden otorgar ese tipo de garantías, lo que les dificulta o prácticamente imposibilits acceder al financiamiento en el Perú. Los especialistas mineros señalaron que frente a este panorama, uno de los pocos caminos existentes para el financiamiento de las mineras junior era el mercado internacional de 48 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
capitales, donde existen mecanismos especializados para el levantamiento de capital a través de la realización de una oferta pública inicial de acciones, como por ejemplo la TSXVenture de Canadá, la AIM de Inglaterra, entre otras cosas. Ocurre que en estos mercados el riesgo es manejado a través del establecimiento de distintos estándares para la elaboración y presentación de toda la información relacionada a la empresa junior y a sus propiedades. Dicha información se difunde al mercado y sirve como base para la toma de decisiones de los inversionistas que son los que finalmente proporcionan el capital. Por ello, haciendo suya estas inquietudes y consciente de que un mecanismo de este tipo debería contar con los estándares que permitan aislar cualquier riesgo de fraude y dejar a los inversionistas únicamente con el riesgo propio de la actividad minera, la BVL creó el Segmento de Capital de Riesgo, mecanismo dirigido a satisfacer las necesidades de financiamiento de empresas junior locales y extranjeras. Este permitiría a los inversionistas bursátiles, locales y extranjeros, contar con una alternativa adicional de inversión en la cual, en función al riesgo que deseen asumir, podrían obtener rendimientos muy elevados. El Segmento de Capital de Riesgo incorpora y define a los actores del mercado bursátil como son el sponsor, la persona calificada, el agente colocador, entre otros. El reglamento también considera la utilización del Código de Estándares
de Reporte para Informar sobre Recursos Minerales y Reservas de Mena, elaborado sobre la base del Código JORC de Australia con adaptaciones de la National Instrument 43-101 de Canadá. Esta norma establece la obligatoriedad de que toda información técnica minera difundida por las empresas junior, dirigida a los potenciales inversionistas o sus accionistas sea preparada de conformidad con ciertos estándares técnicos, de manera clara, sin ambigüedades y sobre todo elaborada por una “persona calificada“. Asimismo, la BVL diseñó una e s t ructura de costos menor a la que n o rmalmente se cobran en mercados i n t e rnacionales, a lo que se le debe a g regar el hecho de que las ganancias de capital obtenidas con las inversiones en la BVL están exoneradas del pago del Impuesto a la Renta. En febrero, la BVL constituyó un Comité de Calificación para que se encarguen de evaluar la capacidad de los profesionales mineros que desempeñarán las funciones de “persona calificada”, única autorizada para emitir informes de dominio público dirigidos hacia accionistas y potenciales inversionistas. A la fecha, se han acercado a la Bolsa diversas personas interesadas en este mecanismo de financiamiento, y se está trabajando de manera conjunta con las que serían las primeras empresas junior que se inscribirían en este mercado; y se espera que muchas más se interesen en el tema.●●
PERÚ QUE VALE ORO
PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES DE ORO ES INMINENTE
Bolsa de Productos prevé negociar US$300 millones en el 2004 L
os diferentes proyectos que la Bolsa de Productos de Lima (BPL) prevé realizar durante este año le permitirán superar los US$114 millones en transacciones, que registró en el 2003, hasta alcanzar los US$300 millones, según su presidente, Luis Baba Nakao. El funcionario aseguró que pronto se tendrá un moderno reglamento de operaciones que incorporará la experiencia de los negocios realizados durante los últimos cuatro años. En este reglamento se espera unificar en un solo mercado los mecanismos de la Rueda de Negocios y la Mesa de Negociaciones, y además se prevé implementar un mecanismo de subastas. Al respecto, comentó que con la puesta en vigencia de ese nuevo dispositivo se empezará a negociar en el mercado el Valor de Producto Agrario (VPA), títulos valores que permitirán el financiamiento por Bolsa de los agentes económicos de la cadena agroindustrial, y de los productores de oro, en este último caso la negociación se podrá realizar con el mineral en estado físico (para los manufactureros) o en certificados (para los inversionistas), estos últimos emitidos por los Almacenes Generales de Depósitos, sujeto al control de la
50 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
Superintendencia de Banca y Seguros. Así, los inversionistas pronto podrán acceder a una nueva forma de ahorro a través de los certificados de depósitos de oro, los que representarán el valor de las barras que estén en custodia en las bóvedas de las distintas entidades bancarias del medio. La ventaja más importante de esta alternativa financiera, agregó, es que los joyeros del país accederán al oro de manera segura y eficiente, con la debida certificación de calidad y a precios internacionales. Situación que tendrá un fuerte efecto expansivo en la generación de puestos de trabajo en una actividad que se ha caracterizado por la informalidad. Otros mecanismos Baba Nakao también dijo que se prevé impulsar las operaciones de reporte, un tipo de operaciones que se constituirán en una atractiva alternativa de financiamiento para los productores. Para ello se ampliará el plazo de las operaciones de 90 a 360 días, se aplicarán las comisiones en función al plazo de la operación y se definirá con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) el tema tributario.
PERÚ QUE VALE ORO
La BPL implementará un segmento especial para las compras que el Estado realiza en el mercado; ello permitirá reducir el tiempo en el proceso de compra, disminuyendo las horashombre, y lograr ahorros de segunda generación. El funcionario adelantó que la entidad bursátil prevé desarrollar una Cámara de Compensación, entidad que hará posible la creación en el Perú de un mercado de futuros y opciones de bienes y servicios, tanto para el sector público como para el sector privado. Baba Nakao prevé un impulso de los
negocios con productos estandarizados como los combustibles debido a las ventajas tributarias que la BPL ofrece para este tipo de productos. Se espera que los precios de algunos de estos productos sean fijados en el futuro por la BPL. La BPL registró en el 2003 un incremento en el volumen de negocios de 14%, en comparación con el período anterior, lo que en cifras representó S/.405 millones; el número de empresas que participaron en el mercado fue de 1,210 y se inscribieron 771 productos. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
TRABAJANDO POR EL DESARROLLO DEL SECTOR MINEROENERGÉTICO Y EL PERÚ
Ministerio de Energía y Minas cumplió 35 años de creación E l 1 de abril, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) celebró su 35 aniversario de creación y reafirmó su compromiso de promover el desarrollo del sector mineroenergético, que hoy se ha convertido en el motor del progreso del Perú y su población en general. El objetivo principal que se ha trazado el MEM es procurar que el Estado oriente sus esfuerzos a la promoción de la inversión privada en las actividades de electricidad, hidrocarburos y minería, pero velando siempre por el interés de la Nación. Además, realiza esfuerzos por concretar la ampliación de la frontera eléctrica rural y establece que la prioridad en la intervención estatal está en función a los criterios de desarrollo sostenible y socioambiental. Entre las funciones de esta cartera está la de sustentar la promulgación de normas que regulen, de la mejor manera, la relación productor-consumidor, garantizando la inversión privada, las condiciones de libre competencia y el desarrollo productivo
52 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
mineroenergético eficiente; todo en armonía con el tema socioambiental y apoyando la lucha contra la pobreza. Objetivos estratégicos Así, el MEM tiene entre sus responsabilidades velar por el desarrollo de uno de los sectores más importantes para el país, como es el mineroenergético, ya que este se ha convertido en un agente importante en el fortalecimiento de la economía nacional y del bienestar de la población. Por esta razón es que esta cartera se ha trazado como objetivos estratégicos: • Promover la inversión privada en el subsector de energía, y ejecutar inversiones con criterio de subsidiaridad para posibilitar el desarrollo económico y social del país. • Alentar el desarrollo sostenible y competitivo de las actividades mineroenergéticas. • Incentivar la inversión privada en el subsector minero. • Mejorar la imagen de la actividad mineroenergética.
PERÚ QUE VALE ORO al gobierno en la implementación de un nuevo marco regulador del gas natural. Asimismo, tiene como objetivo desarrollar un sistema energético eficiente que cubra las necesidades básicas de la población, contribuyendo al crecimiento económico, así como a la igualdad social y al control de los impactos ambientales.
• Constituirse en una organización estatal moderna, pequeña, descentralizada, eficaz y eficiente. • Garantizar el bienestar socioeconómico de los actuales trabajadores, cesantes y jubilados pertenecientes a su sector. Proyectos en marcha Un país no puede hablar de desarrollo sostenido, si no cuenta con un plan promotor de la inversión privada y un banco de proyectos que garantice el crecimiento de sectores como el mineroenergético. En esa línea de acción, el MEM también se ha preocupado por ejecutar los siguientes proyectos: Dirección ejecutiva de proyectos Planifica y ejecuta proyectos de electrificación rural en zonas aisladas o de frontera para beneficio de su población; orientados a mejorar su calidad de vida y el uso productivo de la energía eléctrica, en el marco del desarrollo rural integral que los haga sostenibles, cautelando el medio ambiente. Proyecto de cooperación Perú-Canadá Tiene por finalidad contribuir al fortalecimiento institucional del MEM y al proceso de descentralización del sector en el área de minería en el ministerio, para el mejor cumplimiento de los roles que le corresponden de acuerdo con la ley. Esto es, de promover la inversión y las relaciones armoniosas en la actividad minera. Proyecto de asistencia para el sector hidrocarburos Este programa promueve el manejo sostenible de los recursos naturales productivos y apoya 54 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
Comité de desarrollo del Proyecto Camisea Este comité coordina con los consorcios encargados del desarrollo del proyecto Camisea; para evitar que, por alguna razón, éste sufra demoras que posterguen el inicio de las actividades programadas para agosto del 2004. Grupo técnico de coordinación interinstitucional para el proyecto Camisea Este grupo de trabajo fue creado para coordinar y fortalecer los mecanismos de supervisión, vigilancia y fiscalización de los aspectos ambientales y sociales derivados de la ejecución del proyecto Camisea. El MEM en la historia El MEM se creó el 1 de abril de 1969. El 3 de diciembre de 1968 se emitió el Decreto Ley 17271, que reforma la estructura del sector público, y dentro de esa nueva organización se crea el MEM, al que, de conformidad con el artículo 15º del citado dispositivo legal, le corresponde "dirigir, regular y fomentar las actividades mineras y energéticas del país". El 21 de marzo de 1969 se expidió la Ley Orgánica del Sector (Decreto Ley 17527) que estableció la estructura orgánica del ministerio, determina los organismos públicos descentralizados y señala la relación funcional de éstos con el organismo central. Recién el 1 de abril de 1969, fecha en que empieza a regir la reforma de la administración pública, se inician las actividades del MEM en el local ubicado en el distrito limeño de San Borja. Siendo su primer ministro y fundador el Gral. Brig. EP Jorge Fernández Maldonado, quien tomó juramento al cargo ese mismo día. Desde su creación, ha contribuido a la generación de la riqueza en los lugares más
PERÚ QUE VALE ORO inhóspitos e inaccesibles del Perú, Así, ha incentivado la exploración para encontrar yacimientos de minerales o de hidrocarburos, y promovido la explotación de los mismos, lo que definitivamente ha contribuido al desarrollo de la economía del país. En el período 1992 - 1998, el ministerio registra cambios positivos. Así, se reduce el personal de 2000 a 400 trabajadores, y se aplican las reformas en los subsectores de minería, electricidad e hidrocarburos; se establece un marco legal y regulatorio amigable a la inversión y se logra desarrollar una legislación ambiental considerada como una de las mejores de Latinoamérica. El MEM recibió un gran impulso a través del proyecto Energy and Mining Technical Assistance Loan, con apoyo financiero del Banco Mundial. El impacto de éste fue positivo y general en los tres subsectores de la institución: minería, electricidad e hidrocarburos, así como en lo que concierne a los asuntos ambientales. Lo cierto es que gracias a las reformas al Estado que se han ido ejecutando en el
tiempo, con criterio técnico, el MEM es visto hoy como una de las más modernas instituciones del Estado. Reconocimiento que lo compromete a seguir avanzando. A la fecha, esta cartera tiene por finalidad: conceder, normar, fiscalizar y promover el desarrollo integral de las actividades mineroenergéticas del país, así como cuidar los aspectos socioambientales, cautelando el uso racional de los recursos naturales, lo que garantiza la promoción de la inversión y el desarrollo del Perú. ●●
PERÚ QUE VALE ORO
DEL NORTE, SU TIERRA
Circuito noro r oro turístico p
a unión, la concertación y el fortalecimiento son tres condiciones fundamentales que determinan el desarrollo turístico. Así lo entendieron en el norte del Perú, y hoy el pueblo norteño cuenta con el circuito turístico nororiental, uno de los más atractivos para los visitantes nacionales y extranjeros, y una creciente fuente de ingresos para los peruanos. ¿Es posible lograr una alianza beneficiosa entre la minería y el turismo? Todo parece indicar que sí y para muestra el proyecto “Incremento del empleo en el Circuito Turístico Nororiental” (CTN) promovido por la empresa minera Yanacocha en el norte del país. Este proyecto que se inició en el 2000, ha logrado colocar hoy al CTN en el segundo destino turístico internacional de nuestro país. Un elemento importante es que hoy esta zona está totalmente interconectada por vía terrestre y aérea, gracias a la coordinación lograda con los actores estratégicos en cada una de las regiones que forman parte de este circuito. Inicialmente, el proyecto incluyó los departamentos de Lambayeque, Cajamarca,
L
56 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
Amazonas y San Martín. Fue en el 2003 que se concretó la inclusión de La Libertad. El éxito del proyecto ha sido tal que, desde que se inició, los flujos turísticos a las zonas incluidas en el CTN han ido creciendo progresivamente y más de 20 operadores nacionales comercializan el circuito. Además se cuentan con servicios turísticos de alta calidad, y sobre todo a precios competitivos. En la medida de que el proyecto ha puesto énfasis en Cajamarca y Lambayeque, hoy se puede observar que el movimiento aéreo de la primera de las dos ciudades señaladas, ha incrementado en más del 100%. El mayor impacto logrado en Lambayeque se debe a la atracción de los museos que se ubican en la zona y que concitan el interés internacional. Hay que reconocer que este proyecto no hubiera podido concretarse en cualquier zona geográfica del país. La zona nororiental es más que ideal ya que posee un conjunto de atractivos turísticos de primero orden que, organizados correctamente, han hecho posible el incremento del flujo turístico internacional. Ahí está la propia ciudad de Trujillo –la Capital de la Primavera y cuna de la marinera norteña–, las ruinas de Chan Chan, las Huacas de Moche, el balneario de Huanchaco, Pascasmayo (La Libertad); el Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán (Lambayeque), el Museo Nacional de Sicán, el Complejo arqueológico de Túcume en Lambayeque; Kuntur Wasi (Cajamarca), la Granja Porcón, Cumbe Mayo (Cajamarca), la ciudad de Cajamarca en el departamento de Cajamarca; Kuélap (Amazonas), Laguna Azul, entre otros. Apoyo turístico
Así, en el 2002, el CTN colaboró con la primera acción de emergencia en el muro perimetral de Kuélap; tuvo intervención directa en el desarrollo de técnicas de conservación y la construcción de la escalinata de acceso en Kuntur Wasi; asimismo, participó en las obras para mejorar los tramos críticos del sendero turístico de Cumbe Mayo.
riental: peruano Una labor más de promoción se realizó con el Complejo arqueológico de Túcume, y los museos de Sicán y Tumbas Reales del Señor de Sipán, con los que se trabajó un intenso plan de difusión e incluso se contribuyó para la elaboración de un libro sobre el Señor de Sipán. Un paso más
Luego de consolidar el circuito turístico, el objetivo es incrementar el período de permanencia y el gasto de los turistas que se deciden por visitar el norte peruano. De esta manera se creará empleo sostenible en la zona, generando un aumento de los ingresos de los trabajadores del sector turismo, y de los pequeños y medianos empresarios. La generación sostenible del empleo sólo es posible si crece la demanda de recursos humanos a partir del aumento consistente (superior al 7%) de las transacciones comerciales. Para eso es fundamental promover cursos de capacitación y actualización para mejorar la calidad de los servicios turísticos, así como orientar el desarrollo de una oferta turística articulada y competitiva. Un tercer elemento que contribuye al incremento de las ofertas de trabajo es el fortalecimiento de las pymes turísticas. Esta experiencia ha sido asumida por los gremios y organizaciones turísticas del sector privado vinculados a la zona. Este apoyo es fundamental para seguir avanzando. Por lo pronto, la Cámara Regional de Turismo y la Cámara de Comercio y Producción, ambos de Cajamarca han lanzado la iniciativa de constituir el CTN Perú como una entidad coordinadora del desarrollo del circuito. Esta es una experiencia que puede y debe replicarse en otras zonas del Perú, tan rico turísticamente. Para ello, es necesario el compromiso de los gremios, en general, y de las empresas, en particular, para que con responsabilidad y sentido social tiendan puentes con la población y juntos puedan desarrollar las potencialidades de nuestro país.●●●●
PERÚ QUE VALE ORO
Moquegua: Cuna de culturas tan antiguas como la egipcia Antonio Oquiche Director del Museo Contisuyo Guillermo Vidalón del Pino Jefe de Relaciones Públicas Southern Peru
C
uando un visitante llega a Moquegua disfruta de una ciudad llena de sol y de un peculiar diseño urbanístico y arquitectónico, con sus calles angostas y encorvadas que parecen describir la voluptuosidad de sus hermosas mujeres y sus casas hechas de adobe y techos a dos aguas denominados mojinete, que con el tiempo y los años van desapareciendo, a veces por un violento sismo o el implacable avance de la modernidad. En Moquegua se respira la tranquilidad propia de una ciudad provinciana ubicada a medio camino entre la costa y la meseta altiplánica, lo que la dota de un clima excepcional, enclavada en el valle regado por el río del mismo nombre, lejos de la bulla y el cosmopolitismo desordenado de otras ciudades. La Plaza de Armas es un espacio relativamente pequeño pero muy agradable, donde los ficus, unos árboles grandes y hermosos, proporcionan la sombra cálida que protege a sus hospitalarios pobladores del sol abrasador del mediodía. Este lugar cuenta con
58 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
un microclima especial que invita a congregarse, allí uno puede conversar apaciblemente con los vecinos, muchos de los cuales le mostrarán uno de los atractivos más interesantes de Moquegua, el Museo Contisuyo, ubicado detrás de los muros de lo que fuera la Iglesia Matriz de la ciudad y que cayó para no levantarse más tras el terremoto de 1868. La edificación del Museo rescata la arquitectura moqueguana. Al ingresar nos encontraremos con un portón colonial bordeado de piedra de sillar, y al subir los escalones apreciaremos la construcción moderna de tres naves inauguradas el 9 de septiembre de 1994. Asimismo, hay una tienda de artículos de artesanía, postales, polos, recuerdos, etc. El costo de la entrada es simbólico para propios y extraños. Al ingresar observamos la sala de exhibición que muestra un cuadro cronológico de las culturas de la zona, después un mapa, con un didáctico sistema de luces, que señala cada uno de los sitios donde se erigieron importantes y diversas culturas locales, las mismas que
PERÚ QUE VALE ORO
dominaron el espacio geográfico desde las orillas del mar hasta la cordillera, todas bordeando los ríos en que se asentaron. Allí hay artefactos líticos que sirvieron de instrumentos para diferentes usos y que tienen, según estudios realizados, aproximadamente 12,400 años de antigüedad, lo que nos indica que en esta zona hubo asentamientos humanos tan remotos como los del continente europeo. Tan antiguas como la egipcia El nivel de desarrollo alcanzado por las culturas que estuvieron asentadas en este lugar se observa en la cerámica finamente lograda, vasijas artísticas de madera, instrumentos de hueso, momias, tan antiguas como las más célebres momias egipcias y perfectamente conservadas, gracias a la destreza de los especialistas de entonces en preparar a los muertos en el insondable tránsito hacia la vida eterna, así como a las condiciones de baja humedad que caracteriza al suelo moqueguano. En adición, tejidos primorosos que, a pesar del tiempo transcurrido, conservan el color original adquirido por los tintes naturales que elaboraban o por el color del algodón seleccionado, entre muchas cosas más. Este año, el Museo Contisuyo cumple 60 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
PERÚ QUE VALE ORO
10 años dedicados al apoyo de la cultura, investigación arqueológica y preservación del patrimonio cultural de la región. El Museo cuenta con el apoyo de la compañía minera Southern Peru Copper Corporation y desarrolla sus actividades proyectándose a través de un nutrido calendario cultural a toda la población de Moquegua. En el campo de la investigación arqueológica y con carácter internacional e interdisciplinario ha logrado tener un completo y riguroso inventario arqueológico, logrando que Moquegua sea uno de los pocos valles del país que mejor se ha estudiado. Los diversos trabajos y el alto nivel de sus investigadores, dado que son pro f e s o res y alumnos del Perú y de diversas universidades del mundo, han permitido fechar los restos a rqueológicos recuperados con una antigüedad de 12,400 años. En resumen, nos da una idea del alto desarrollo que tuvieron los wari, chiribayas, tiwanakus, estuquiñas e incas. El museo tiene en custodia más de 112,617 objetos que preserva y representa su más valioso legado. Su biblioteca es el resultado de incesantes investigaciones plasmadas en cientos de publicaciones. Valioso legado En estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Cultura de Moquegua, el museo contribuye al mantenimiento del patrimonio cultural local, brinda sus instalaciones para conferencias, cursos, reuniones, homenajes, actividades organizadas por centros 62 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
educativos, etc. Asimismo, ofrece un decidido apoyo al turismo, promueve visitas guiadas a lugares históricos, sitios arqueológicos, entre otros. Uno de los sitios más importantes es el legendario Cerro Baúl, montaña singular esculpida por el viento, la arena, el río y que se asemeja a un baúl gigantesco. Aún en nuestros días, los pobladores de la zona conservan el legado cultural de sus antepasados, año tras año se realizan las ceremonias de pagos a la tierra en agradecimiento por los frutos recibidos por la “pachamama”, así como, ceremonias religiosas que, tal vez, recuerdan a los apus de sus antepasados. Aquel lugar fue sede de uno de los pocos asentamientos wari de la zona, ellos vinieron desde su centro político-administrativo ubicado en la región Ayacucho y se asentaron en Moquegua por los años 600 dC. Las investigaciones efectuadas por Patrick Ryan confirman esta evidencia. En la cima del Cerro Baúl se puede observar una serie de edificaciones de adobe, las mismas que es necesario preservar. La actividad del Museo Contisuyo es más que un repositorio confiable y seguro de los vestigios hallados en la localidad, convirtiéndose en un verdadero centro de irradiación cultural, que sirve para inculcar en las nuevas generaciones la importancia del conocimiento y preservación de nuestro patrimonio histórico, con lo cual se ha logrado un importante movimiento en favor de la cultura en Moquegua y en el sur del Perú.●●
PERÚ QUE VALE ORO
FUNDACIÓN TINTAYA: TURISMO Y CULTURA EN ESPINAR
Huellas del pasado y encuentro cultural ablar o escribir de turismo y cultura en Espinar, es remontarse en la historia y estar en la posibilidad de entender las vivencias, los mitos, leyendas y una diversidad de tradiciones, y costumbres populares propias de esta provincia, ubicada en la región Cusco. Este escenario se ha caracterizado por la permanencia de muestras pictográficas que datan de hace más de 7,000 años a.C. y un sinnúmero de sitios arqueológicos destinados a recintos urbanos, agrícolas y ceremoniales de gran desarrollo arquitectónico. A esto se suman los bellos paisajes naturales como los Tres Cañones, o el inigualable cañón del río Apurímac en su parte más alta. Eso y mucho más es Espinar. Por ello, la Fundación Tintaya, entidad privada sin fines de lucro, creada por la empresa minera BHP Billiton Tintaya, en cumplimiento de sus objetivos por mejorar la calidad de vida y generar el desarrollo sostenible decidió realizar dos investigaciones importantes: el mapeo y registro arqueológico de Espinar y un estudio sobre las potencialidades de turismo en esta provincia. Tales investigaciones evidenciaron la existencia de bienes inmuebles de gran
H
valor y el ejercicio de una cultura viva como producto de la fusión de varias culturas. Desde el precerámico Por su estratégica ubicación, Espinar permitió que varias culturas como la Qollao, Wari, Inka y otras precolombinas convergieran en este punto para formar una sociedad que se inició en el período precerámico, con la actividad de caza y recolección de alimentos. Esta presencia humana dejó una serie de rastros o huellas que han hecho posible entender el modo de vida de los hombres que habitaron Espinar, cuyos pobladores se especializaron en la crianza y explotación racional de los camélidos sudamericanos como su mayor riqueza animal. En lo que a turismo se refiere, la llegada de visitantes en el 2003 no superó las 100 personas, lo que demuestra falta de trabajo en este campo. Estos y otros factores colocan a la provincia de Espinar en un nivel de desarrollo medio bajo, por lo que el PNUD lo ubicó en el puesto 87 del Mapa de Desarrollo Humano. Conocedores de esta realidad, la empresa minera BHP Billiton Tintaya, creó la Fundación
Los centros arqueológicos preínca e inca son construcciones en piedra con diversas formas y ubicados en lugares estratégicos. 64 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
PERÚ QUE VALE ORO
Tintaya; cuyo principal objetivo es fortalecer, orientar, promover y mejorar los procesos de autogestión, labor que se realiza coordinadamente con el pueblo y que más allá de la minería. El objetivo trazado fue darle sostenibilidad al desarrollo provincial en forma conjunta y participativa entre la sociedad, las autoridades y el aporte de la empresa minera, por ello se suscribió un convenio marco que plasmara el compromiso de todos los involucrados. El texto del convenio fue el resultado del diálogo y la concertación entre todos los actores sociales de Espinar –autoridades, dirigentes, líderes, presidentes comunales, y
en general de las fuerzas vivas que trabajan en Espinar– de manera responsable y cuidando el medio ambiente sobre la base de una filosofía de seguridad y protección ambiental. En este proceso, la Fundación Tintaya, se ha dedicado a trabajar en cuatro líneas de acción: calidad de vida, salud y nutrición, capacitación e investigación y desarrollo, para generar desarrollo sostenible; implementación del mapeo y registro arqueológico, así como el estudio de potencialidades turísticas, con la finalidad de implementar una actividad productiva y de servicios para la sostenibilidad del desarrollo de Espinar.
PERÚ QUE VALE ORO
Hacer turismo en Espinar es remontarse a la historia y entender tradiciones populares. Circuitos turísticos Basados en los resultados de sus investigaciones, la Fundación Tintaya planteó el establecimiento de tres circuitos turísticos: Yauri-Coporaque-Suykutambo: involucra los monumentos de Coporaque, Apachaqo, Paris Pukara, Mauk'allaqta, T'aqrachullo y Tres Cañones. Yauri-K'anamarka-Tintaya: parte de Yauri, capital de la provincia, pasa por K'anamarka, Molloqhawa y llega al centro minero de Tintaya, donde se ubica el Museo de Sitio. Yauri-Ayraqollana-Wich'u Pukara: recorre las zonas de Ayraqollana, Wich'u Pukara, Chaqo Pukara y la Puyas de Raymondi en Condorhuayna. Es necesario precisar que los centros arqueológicos de la época preínca e inca ubicados en esta zona están caracterizados por ser construcciones en piedra con diversas formas además, están ubicados en lugares estratégicos, tanto para la producción pecuaria como para la defensa de sus 66 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
territorios. La mayoría de estos cuentan con plazas, canchas, lugares sagrados o de culto, estructuras funerarias, zonas de residencia, entre otros. A este potencial arqueológico se suman los bienes coloniales como el Machupuente (Puente viejo o antigua), construido sobre el río Apurímac, un conjunto de iglesias que expresan el arte colonial, los sitios naturales. Todo esto acompañado de la cultura viva que se practica sobre la base de las costumbres y tradiciones de la zona. Presentaciones Todo este potencial ha sido difundido a través de diversos documentos promovidos por la Fundación Tintaya, todos los cuales han sido presentados en Cusco, Espinar y Lima, para mostrar el gran potencial turístico existente en esta provincia. Ante el impacto de las presentaciones, el gerente general de la Fundación Tintaya, Lucio Ríos Quinteros, suscribió un convenio
PERÚ QUE VALE ORO
L
as empresas asociadas, conscientes de que los minerales, los hidrocarburos y la energía son esenciales para el desarrollo y bienestar de la humanidad, declaramos que su aprovechamiento debe realizarse observando las siguientes normas de conducta: 1 La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en el país. 2 La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de explotación y utilización de los recursos naturales. con la Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura del Cusco para que se le otorgue el valor que le corresponde a los sitios arqueológicos de Espinar. Posteriormente, firmó un acuerdo común con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, para realizar trabajos de promoción y capacitación turística. Declaración de Espinar Cabe señalar que la Fundación Tintaya, la Municipalidad Provincial de Espinar, la Dirección Regional del Instituto de Cultura del Cusco, instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y población en general, formularon la propuesta para suscribir la Declaración de Espinar, según la cual todos se comprometen a asumir responsable y decididamente la defensa del patrimonio cultural, la lengua, la cultura viva y la identidad para convertirla en base del desarrollo sustentable de Espinar. La Declaración señala: "...en Espinar estamos en buen momento para planificar y desarrollar el turismo como una actividad sostenible en el tiempo y espacio. Esta es la oportunidad donde todos los presentes y abajo firmantes sumaremos esfuerzos y concertaremos el trabajo para lograr que Espinar sea también un destino turístico de importancia en el Cusco y en el Perú". ●● 68 desdeadentro
EDICIÓN ESPECIAL
Código de Conducta 3 La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en general, se enmarca dentro de la economía social de mercado. 4 La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad. 5 La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con transparencia y equidad. 6 La salud y la seguridad ocupacional constituye un fin esencial en la gestión de todas nuestras operaciones.
7 Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas. 8 Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local. Lima, 12 de setiembre de 2002
REPORTAJE
¿CÓMO ADMINISTRARLOS?
EMERGENCIAS Y MANEJO DE CRISIS Aldo Schwarz Cossu Director de Operaciones FORZA S.A.
Doe Run
R
eflexionemos sobre las emergencias y la administración de crisis en un incendio, podemos referirnos a casos que generaron polémica después de que se apagó la última llama de fuego, y comprenderemos más sobre el mensaje que pretendo ofrecerles. Ahí están los incendios en la discoteca Utopía y Mesa Redonda, en donde el tema aún no se agota y continúan los procesos legales, participación de la prensa, autoridades involucradas, responsabilidades de alcaldes y gobierno, entre otros. Con el fin de ilustrar el tema cambiaré de tipo de emergencia y crisis para hablar del atentado terrorista del 11 de marzo en España, en donde el ex presidente José María Aznar frente a la administración de una crisis, en su primer reporte oficial atribuyó la responsabilidad a ETA. Dos días después se confirma que el atentado fue realizado por Al Qaeda. El resultado de este reporte apresurado, no exacto y sin confirma fue percibido como una falta de responsabilidad y le costó al Partido Popular de la Alianza un precio muy alto: la pérdida de las elecciones pese a que la respuesta operativa para atender la emergencia fue impecable.
involucramiento para mitigar las consecuencias de lo que se haga o deje de hacer. La participación de la gerencia en todos los niveles, la identificación de los aspectos de las operaciones del negocio, las consideraciones para con la comunidad, así como las operaciones no relacionadas con el incidente son temas a ser tomados en cuenta. Es inevitable la participación de los medios de prensa en todo tipo de emergencia o accidente, y es natural que busquen precisión y detalles para comunicarlo a su público, y si la información no es recibida oportunamente en forma oficial, entonces iniciarán sus propias investigaciones, de las cuales se puede tener el siguiente escenario: • Análisis no técnico o impreciso de las posibles causas del incidente. • Exageración involuntaria o calificaciones que lleva a conclusiones de accidente por negligencia y esto por desconocimiento de los hechos o falta de información. • Se cuestiona la falta de preparación ó previsión para prevenir. • Se juzgarán las acciones y decisiones tomadas. • Se pondrá en discusión en foros y seminarios a nivel nacional e internacional. • Se incorporarán al escenario organismos no gubernamentales. • Demandas judiciales.
La crisis no se produce durante el incidente sino cuando éste es controlado
Cuándo empieza la crisis La crisis no se produce durante el incidente, se inicia cuando éste es operativamente controlado. De la forma cómo se administre se obtendrán los resultados finales. ¿Cómo podemos desarrollar, poner en práctica y mantener un programa de administración de emergencias y crisis que sea practicable, que proporcione una guía para la toma de decisiones sobre aspectos que a veces no se relacionan con las regulaciones? Existen diversas teorías de cómo administrar eficientemente una crisis. Muchos se enfocan en los detalles de la respuesta operativa. Al hacerlo inconscientemente restan importancia o ignoran los aspectos periféricos del incidente que requieren atención e 72 desdeadentro
Si no tienen información que satisfaga su curiosidad buscarán la verdad para demostrar la calidad de investigación periodística, y si ésta es diferente a la oficial entonces ¿se podrían imaginar las consecuencias? Los sistemas de administración, no importan a qué nivel, jamás se ponen a prueba en una forma más decisiva que en una crisis. Los objetivos son inmediatos lo mismo que los resultados, todo lo que se haga o deje de hacer tendrá implicancias que perdurarán en el tiempo distrayendo los recursos más valiosos y escasos, “vuestro tiempo y el dinero de la compañía”. Esto no significa que el enfoque
en las respuestas no sea bueno o que las aplicaciones no vayan a dar el resultado esperado; lejos de lo que hemos mencionado, los responsables del desarrollo de planes de administración de emergencias y crisis se enfrenta a una confusa abundancia de aplicaciones orientadas a la respuesta. ¡Aquí es donde radica el problema! Los estudios y análisis sobre crisis han demostrado que quienes responden no administran bien sus aspectos más amplios. Por lo general, la mala administración es una de las principales fallas. El problema está en la aplicación deficiente de un programa de solución de la crisis. La respuesta a menudo obedece al enfoque de los responsables dentro de la organización, la que muy rara vez refleja la estructura y la verdadera capacidad de la organización. Cuando se produce el incendio se activa el plan
operativo; se llama a los bomberos, llega la respuesta operativa, los bomberos estiran sus mangueras, abren las válvulas, apagan el incendio y termina así el esfuerzo. ¿Y después cómo se manejará el asunto? ¿Quién lo manejará? Debemos considerar varios frentes, el legal, el financiero, los medios de comunicación, políticas claras de participación en entrevistas y sobre todo mucho cuidado en lo que se dice y cómo se dice. Se trata de una metodología en la que debemos pensar y practicar. Veamos hacia adentro de nuestras organizaciones y descubriremos que los planes de administración de emergencias y las respuestas, junto con nuestras expectativas de ponerlas en práctica, normalmente están mal definidas. A menudo se carece de las habilidades para desempeñar las funciones y, a pesar de ello, se esperan buenos resultados; por lo general, no se hace ningún esfuerzo para remediar la situación y en vez de ello, la organización no presta atención al problema. Es importante iniciar el planeamiento antes de ser los actores de una emergencia sin estar preparados. Estar preparados para administrar una emergencia o una crisis en su verdadera magnitud es tan importante como contar con un extintor para enfrentar un incendio. Sólo entonces, un posible incendio, “probablemente no pasará de ser un amago”. ●●
REPORTAJE
MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR
LA SEGURIDAD: PREOCUPACIÓN PERMANENTE DE TODOS arantizar la protección de las personas, bienes, valores y el normal funcionamiento de los servicios es uno de los objetivos que tienen todas las empresas. Hoy, la demanda por seguridad se ha incrementado sustancialmente. Ahora es indispensable contar con un sistema debidamente organizado y altamente tecnificado no sólo para responder frente a una emergencia, sino principalmente para procurar que ésta no ocurra. Consultamos algunos especialistas en esta materia. Aquí sus recomendaciones.
G
capacidad de –llegado el caso– minimizar los riesgos i n t e rnos o externos que puedan atentar contra la integridad física de las personas o instalaciones que deben custodiar. Este sistema de supervisión recibe, además, el apoyo del Centro de Operaciones y Control (COC) que la propia empresa ha creado para que sus agentes en servicio estén p e rmanentemente comunicados, a través del sistema radial (VHF Y HF) o telefonía fija –según la zona donde estén– con las unidades de vigilancia que se han ubicado en el ámbito nacional.
Minimiza los riesgos Asaltos y robos sistemáticos son problemas comunes que muchas empresas afrontan hoy. Felizmente, las alternativas de solución que se ofrecen en el mercado son de las más variadas. Recurrimos a representantes de Sirus Seguridad Privada S.R.L. para que nos dieran alguna alternativa para considerar. Una buena opción es contar con lo que ellos han llamado Sistema de Supervisión Móvil. Mecanismo que permanece activo las 24 horas del día, de manera tal que logra una eficiente cobertura de la zona donde se ubica la empresa. Además de la seguridad propiamente dicha, los agentes designados para esta supervisión cuentan con una capacitación no sólo en seguridad sino también en temas de salud, medio ambiente y riesgo. La que es dictada por el I n t e rnational Safety Training and Technology (ISTEC), sistema internacional de seguridad industrial de cuart a generación. Con ese entrenamiento los agentes están en
Imagen térm i c a Ahora, si el tema pasa por contar con medidas de seguridad para equipos de salvataje o búsqueda en incendios o derrumbes, lo ideal es contar siempre con los equipos más modernos disponibles en el mercado. No olvidemos que la rapidez es un factor decisivo en una emergencia. Por ello, consultamos a MSA del Perú (Mine Safety Applicance) para que nos informe sobre los nuevos productos que existen. Así, descubrimos una cámara de imagen térmica “Evolution 5000” que permite “ver”en zonas de visibilidad cero, sea por falta de luz o por presencia de humo o neblina cerrada. La cámara es capaz de detectar radiación infrarroja (producida por el calor) por lo que resulta innecesaria la existencia de alguna fuente de luz visible. Y es que la longitud de onda de la radiación i n f r a rroja, a diferencia de una fuente de luz común, pasa sin problemas por ambientes con humo.
¿Cómo seleccionar un guante? Aunque no lo crea, la elección de guantes para la protección de las manos de quienes realizan labores de riesgo, como las que muchos mineros ejecutan, es una de las tareas más delicadas, pues de ello depende la seguridad de los trabajadores y que la labor que realizan se ejecute con la mayor precisión. Por ello, la empresa Best, una de las principales fabricantes en el mundo de este producto, tiene una guía práctica que debemos tomar en cuenta la próxima vez que realicemos una compra de este producto. 1 Para tomar una decisión sobre el mejor producto, lo más importante es la seguridad y protección del trabajador. 2 Debe identificarse las condiciones físicas, químicas y biológicas a las que se someterá el guante registrándolas en orden de importancia. 74 desdeadentro
3 Debe ser un producto maniobrable y cómodo. 4 Debe ser el más económico, que no es lo mismo que el más barato sino aquel que tenga el mayor rendimiento. 5 El espesor debe estar en función a la actividad a la que será sometido. No olvidar que a mayor espesor, mayor protección, pero menor destreza y sensibilidad. 6 El acabado de la palma del guante es importante. Este debe ser determinado en función al trabajo que se va a realizar y no al azar. 7 El largo del guante dependerá de la p rofundidad a la que se sumergirá la mano. 8 La t a l l a debe estar relacionada con el tamaño de la mano, no debe quedar ni más grande ni tan apretado pues, se pierde comodidad y destreza. 9 Antes de tomar una decisión definitiva se debe probar en la actividad en la que se va a emplear.
fuentes de energía adicionales (usa la energía de la radio misma) y dispone de conectores especiales que pueden ser utilizados por la gran mayoría de las radios existentes.
Este producto, además de detectar cuerpos vivos, también ubica fuentes de calor o fuego, zonas calientes (como puertas y paredes) y materiales exotérmicos ( d e rrames químicos por ejemplo). Clear Command HCS Si la emergencia se complica con factores externos, como por ejemplo la existencia de ruidos que hacen imposible una comunicación fluida entre el equipo de salvamento o búsqueda con el exterior, MSA del Perú cuenta con un dispositivo especial de comunicación que recogen las vibraciones de nuestra voz desde los huesos de la cabeza –en ningún momento utiliza el aire como medio de transmisión– aislando los sonidos ajenos y permitiendo así que la comunicación sea clara. Este es un sistema de fácil instalación que puede utilizarse con re s p i r a d o res, máscaras y capuchas sin el temor de que se pierda la calidad en la comunicación, inclusive con pro t e c t o res auriculares tipo tapón o copa. No requieren
Prevención de riesgos Sin embargo, siempre es preferible prevenir antes que lamentar. Por ello, es que es indispensable que las empresas sean asesoradas permanentemente por profesionales capaces de detectar situaciones difíciles. Por ello, consultamos a los especialistas de Pacífico Grupo Asegurador, compañía de seguros y re a s e g u ros, que cuenta con un Departamento de Prevención de Riesgos a disposición exclusiva de quienes contratan su Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, producto que cubre accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales a los trabajadores que laboran en zonas de alto riesgo. Así, mediante visitas técnicas, realizadas por personal capacitado, apoya a sus clientes en la identificación de las posibles situaciones de riesgo, así como a determinar quiénes deben ser los responsables de la labor de seguridad industrial en cada empresa. El objetivo central es minimizar las situaciones riesgosas. Con ese objetivo también brindan capacitación a los trabajadores mediante seminarios y charlas dentro de la empresa. Además, complementan esta labor con la difusión de materiales didácticos de seguridad al interior de la compañía que asesora. De esta form a busca minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades profesionales. Para lograr un efectivo trabajo de prevención, Pacífico Grupo Asegurador trabaja coordinadamente desde hace cinco años con la Asociación Chilena de la Seguridad (ACHS), empresa líder en su país y que ha logrado que los niveles de accidentabilidad en sus clientes pasen de un 40% en 1969 hasta menos del 10% en la actualidad. ●●
PANORAMA
Roberto Santiváñez Seminario Estudio Muñíz, Forsyth, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria Abogados
Y EL COMPROMISO DEL ESTADO PARA PROMOVERLAS
NUEVAS INVERSIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO PERUANO NECESITAN NORMAS CLARAS
N
adie puede discutir que el desarrollo sostenible del sector eléctrico, como de toda industria de infraestructura de redes, exige la realización constante y permanente en el tiempo de grandes inversiones. Las industrias de infraestructura de redes son por su naturaleza intensivas en el uso de capital que es destinado, principalmente a la adquisición de activos específicos, lo que además representa gran parte del capital productivo de un país. Tampoco puede discutirse que para obtener el desarrollo económico y social de un país se debe contar con una industria eléctrica autosostenida, que se adelante a las necesidades del Estado y satisfaga los requerimientos actuales y proyectados de la demanda eléctrica de los sectores productivos y comerciales, además de la población. Así, es claro que las empresas del sector eléctrico enfrentan, de manera constante y permanente, la decisión de realizar o no inversiones para ampliar y renovar la tecnología de sus unidades de generación, redes de transmisión o de las redes de distribución de electricidad. En cada oportunidad, la decisión dependerá de la capacidad e interés de la compañía para comprometer recursos a largo plazo, cuyo retorno dependerá en gran medida del marco normativo e institucional existente. Cómo funciona en el Perú En el Perú, a nivel normativo, la reforma más importante introducida por la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), a finales de 1992 ha sido el cambio de un modelo normativo-regulatorio de planificación central, vigente por décadas, a un modelo de mercado competitivo. Este cambio conocido como “desregulación” significa que la competencia deberá ser auspiciada y protegida por el Estado como una forma de maximizar el bienestar social en aquellos casos en que la competencia sea posible, porque en un medio competitivo las fuerzas del mercado son más eficientes que el planeamiento estatal en la asignación de recursos. En el Perú los resultados de décadas de legislación bajo modelos de planificación (fue el caso de la Ley General de Electricidad de 1972) fueron desastrosos. El país tenía uno de los índices de electrificación más bajos de América Latina con sólo el 48.4% de la población. Lo que significaba que más
76 desdeadentro
PANORAMA
de la mitad de los peruanos no contaba con el servicio de electricidad. Aún peor, dicho 48.4% que sí contaba con suministro eléctrico recibía un servicio sumamente restringido y poco confiable, ya que la demanda total del sistema excedía su capacidad en 26%. Este déficit de -26% (o re s e rva negativa) originaba racionamientos constantes o interrupciones escalonadas del suministro eléctrico, condiciones que se empeoraban significativamente durante las épocas de estiaje (debido a la gran dependencia en la capacidad hidráulica), temporadas en que, por ejemplo, la restricción del suministro eléctrico llegó hasta 18 horas diarias en algunos sectores del área de Lima metropolitana. Competencia con responsabilidad De acuerdo con la teoría de la desregulación, que hoy se aplica en nuestro país a través de la LCE, las normas regulatorias son necesarias en aquellos casos en los que la competencia es demasiado débil como para defender el interés público por sí sola. En estos supuestos, la normatividad y la regulación deben ayudar a restringir o evitar comportamientos o situaciones, sean éstos deliberados o no, que amenacen con dañar el interés público, ya que dichos comportamientos o situaciones se alejan de los patrones que hubieran resultado de un proceso de competencia efectiva, de haberse producido. Así, el efecto positivo de la reforma es indiscutible, ya que gracias a esta nueva norma se superó largamente la grave situación que el Perú vivía en 1992. Como muestra baste decir que el coeficiente de electrificación a nivel nacional se ha elevado hoy del 48.4% a un 80%. En el caso de Lima metropolitana, el mismo coeficiente subió de 76% a 100%, beneficiando principalmente a la población de menores ingresos de los barrios marginales. Entre 1992 y 1999 se registró un incremento de 60.68% en el número de usuarios residenciales a medida que el suministro de electricidad alcanzó 1’113,572 nuevos hogares, elevando el número de usuarios residenciales de 1’835,134 a 2’948,706 durante dicho período. Del mismo modo, el número de usuarios comerciales e industriales se incrementó en 56.75%, elevándose de 167,352 a 262,332. En términos de capacidad de generación, el déficit de -26% (reserva negativa) registrado en 1992 fue gradualmente superado, alcanzándose una reserva mayor al 50% desde 1999. La fuerte inversión efectuada en infraestructura incrementó la capacidad de generación instalada de los sistemas interconectados peruanos de 2,885 MW a 4,781 MW, lo cual representa un crecimiento de 65.7% durante los primeros seis años de reforma. Sin entrar al debate sobre la mejor conveniencia o no de la propiedad o gestión privada de activos de las empresas y de infraestructura eléctrica, debe tenerse claro que una vez instalada la infraestructura no puede ser retirada o destinada a otro uso empresarial. Hecha la inversión, sea con fondos públicos o privados, la infraestructura eléctrica pasa a constituir parte del activo y capital productivo del país, y de la región donde se encuentra, y sólo puede trabajar al servicio de la población, sin importar que cambia de propietario o si su gestión pasa del sector público al privado.
78 desdeadentro
Reglas de juego claras Hecha esta precisión, consideramos que el Estado no debería destinar y distraer sus muy escasos recursos en inversiones en infraestructura que pueden ser realizadas por el sector privado. La inversión privada en infraestructura eléctrica sólo necesita predictibilidad respecto del retorno de la inversión a mediano y largo plazo. Por predictibilidad no debe entenderse una absoluta estabilización de normas y protección ante todo riesgo, las normas siempre van a evolucionar y toda inversión conlleva siempre ciertos riesgos. Lo que se necesita es un nivel de seguridad, que sólo puede dar el marco normativo e institucional, que permita al inversionista identificar y cuantificar sus riesgos de manera objetiva para adoptar una decisión de inversión. Mantener reglas de juego estables no implica congelar las leyes ni la composición de las instituciones (los reguladores), cuyo proceso evolutivo es ineludible, lo que verdaderamente implica es que en el tiempo exista consecuencia y consistencia en la normatividad y en el actuar de los reguladores; desterrándose el oportunismo y la discrecionalidad, de manera que se conserve el objetivo y propósito de regulación. Las normas, así como las acciones y decisiones de los reguladores, deben mantener siempre un cierto sentido claro y predecible no en su contenido (sería imposible) pero sí en la lógica económica y los criterios de política regulatoria subyacentes. Se debe cumplir De esta forma, según el estándar de competitividad adoptado por la LCE, son tres los principios básicos que deben ser observados tanto en la implementación, interpretación y ejecución de la regulación del sector eléctrico, como en el actuar de los reguladores: (i) deberá evitarse cualquier forma de intervención regulatoria en aquellos casos en los que la competencia sea adecuada y efectiva; (ii) deberá observarse los distintos comportamientos impuestos por un mercado competitivo y deberá requerir tal comportamiento de las empresas reguladas en aquellos mercados en los que la competencia no sea adecuada para proteger el interés público; y (iii) ni el regulador ni las normas deberá exceder sus funciones y objetivos, debiéndose dejar que las empresas tengan la libertad de seguir cualquier curso de acción que las fuerzas de un mercado competitivo efectivo hubieran permitido de haber existido. En la medida, que la implementación, interpretación y ejecución de la legislación, como en el actuar de los reguladores se observen los principios expuestos, se estará apoyando y promoviendo, de la mejor forma posible, un crecimiento sostenido y sostenible de industria eléctrica peruana, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo económico y social del Perú en su conjunto. ●●
PANORAMA
Diego Ortega Meneses Asociado senior. Estudio Osterling
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE:
¿POR QUÉ NO USAR LO BUENO QUE YA TENEMOS?
A
l inversionista y a quienes actuamos frente a las autoridades en materia ambiental, nos sería de mucha ayuda que el “principio de ventanilla única” finalmente sea una realidad, no porque ya existe en nuestro medio una norma que lo regula, sino porque, hasta el momento, el Poder Ejecutivo no ha tomado medidas concretas para impulsar su difusión y aplicaciones de manera definitiva. Es importante precisar que el “principio de ventanilla única” tiene como propósito brindar seguridad jurídica a los actores económicos, evitando, a través de su correcta aplicación, que dos o más s e c t o res u órganos de la administración pública tengan competencia sobre una misma actividad, circunstancia que no sólo genera contradicciones en la política ambiental sino incoherencias en las acciones de control y fiscalización. Fue el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo N° 613, la norma que incorporó el “principio de ventanilla única” en nuestra legislación, estableciendo que las competencias del sector público en materia ambiental serían ejercidas por la “autoridad competente”, la cual sería creada o precisada por norma posterior. En materia ambiental este principio fue consolidado plenamente en la legislación nacional a través de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757, al establecer con toda claridad que la autoridad ambiental competente, a la cual debe someterse las actividades económicas y productivas, es el respectivo ministerio del sector al que corresponden tales actividades. De esta forma se suprimió toda posibilidad legal de que dos o más órganos de la administración pública, incluyendo los gobiernos regionales y locales, pretendan tener competencia sobre un mismo asunto ambiental1.
1 El artículo 50 del referido Decreto Legislativo N°757 dispuso que “las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empre-
80 desdeadentro
sas”. El mismo precepto agregó que “en caso de que la empresa desarrollara dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos bru t o s anuales”.
Más normas Es más, a propuesta del Poder Ejecutivo, el Congreso de la República aprobó la Ley N° 27446, norma aplicable a todos los proyectos de inversión, públicos y privados, que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos. En este dispositivo se ratificó que las autoridades competentes en materia ambiental son las que están a cargo de los sectores correspondientes, esto es, los ministerios, al crear el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, como un mecanismo único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión2. El “principio de ventanilla única” se sustenta en la idea de lograr que sea la autoridad competente la única cara que el Estado muestre a la empresa en el aspecto ambiental; esto resulta imprescindible, especialmente por el carácter multidisciplinario del derecho ambiental, que lo vincula a muchos sectores y organismos. Si todos los organismos tuvieran competencia sobre un mismo hecho o acto, la gestión pública en materia ambiental estaría regida por el caos, la inseguridad jurídica, los sobrecostos y la incoherencia. Es justamente eso lo que el principio trata de evitar, buscando incentivar las inversiones en distintos sectores, reducir los costos de transacción y trámites innecesarios. ¿Cómo se da? Actualmente, si una empresa minera presenta ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) un estudio de impacto ambiental para el inicio de sus operaciones, será la Dirección General de Asuntos Ambientales del ministerio la que coordine con la Dirección General de Salud (Digesa), Inrena y otras autoridades para obtener sus respectivos informes. Será el MEM la entidad encargada de emitir la resolución que aprueba el estudio. Hasta aquí se aprecia una correcta aplicación del principio bajo comentario. El problema nace a partir del inicio de las operaciones de la empresa, cuando cada autoridad de las mencionadas y otras más, desconociendo el “principio de ventanilla única” o asumiendo ser la autoridad competente, regulan, supervisan, fiscalizan y sancionan las operaciones de la empresa minera, debiendo lidiar ésta ya no con una sino con cuatro o cinco autoridades a la vez. Dicho lo anterior, es difícil encontrar desventajas a la aplicación del “principio de ventanilla única”, siendo más bien la forma adecuada de darle un panorama muy claro y sencillo al inversionista al mostrarle que sólo tiene que dirigirse a una sola autoridad, estableciendo prudentes y necesarios mecanismos de coordinación y apoyo interinstitucional, con el objeto de que la autoridad competente designada pueda contar con la opinión de otras entidades públicas que sin ser la autoridad competente, les concierna el tema en cuestión. Lo cierto es que es responsabilidad de las autoridades aplicar un principio que no es más una propuesta sino una herramienta que ya está regulada en nuestra legislación para poder, de manera conjunta con el inversionista, trabajar con mayor responsabilidad y conciencia ambiental. ●●
2 De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 15.1 de la Ley N° 27446, el seguimiento, supervisión y control de la evaluación del impacto ambiental, así como la aplicación de las sanciones correspondientes, son de responsabilidad de la autoridad competente, vale decir, del ministerio a cargo de la actividad económica o productiva correspondiente.
PANORAMA
Emilio Zúñiga Banco de Inversión Latin Pacific Capital
EN EL PERÚ Y EL MUNDO
EL PRECIO DEL PETRÓLEO Y SUS PERSPECTIVAS
D
esde la aparición de la OPEP, el nivel del precio del crudo está íntimamente relacionado con el poder monopólico de este cártel. A mitad de los setenta, la OPEP generaba una elevación igual a cinco veces el precio de US$2.0 el barril de crudo, y luego de los primeros cinco años, cuando este stock era lentamente absorbido, nuevas alzas a inicios de los ochenta mantuvieron el precio por encima de los US$27 hasta 1985. En ese año aparecieron dos marcadores internacionales para introducirle más transparencia a la formación de los precios, el West Texas Intermediate (WTI) y Brent. El primero sirve para el mercado estadounidense; el segundo, para el europeo. En respuesta a estas alzas del precio se producen cambios estructurales para ahorrar energía proveniente del crudo y la búsqueda de petróleo en países no pertenecientes a la OPEP. Así, mientras los países de la OPEP mantienen prácticamente los mismos niveles de producción desde hace 20 años (alrededor de 25 millones de b/d), los productores que no están en la OPEP pasaron de 26 a 40 millones de b/d. Precio sostenido Durante todo este período la brecha entre la oferta y la demanda ha sido sostenida por países fuera de la OPEP, permitiendo que desde mediados de 1985 hasta 1997 el precio del crudo estuviera alrededor de los US$20 por barril. A inicios de 1999, el precio del crudo baja hasta los US$13 y pone en duda la capacidad de la OPEP de actuar como cártel. La situación cambia radicalmente cuando sube Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela y descarta la política de ganar participación de mercado y promueve agresivamente la necesidad de fijar cuotas que permitan realizar una banda de precios entre los US$22 y US$28 por barril, política que hasta ahora es un éxito. En conclusión, nada hace vislumbrar, dentro de las tendencias que se observan en el mundo, que el poder de la OPEP para fijar el precio del crudo no continúe y, que en la medida en que la disciplina de las cuotas de producción se mantenga, el precio se ubicará por encima de los US$25 por barril, con un techo que responderá a diversas coyunturas. Todo esto no debe llevarnos a equivocar nuestra perspectiva del negocio petrolero sabiendo que el nivel de precios de la OPEP no está determinada por sus costos sino por las necesidades de financiamiento de estos países. Así, no se debe confundir el nivel de renta que captura la OPEP con el de ganancia de las empresas privadas. La OPEP tiene el 70% de las reservas conocidas en el mundo, mientras que el 30% está fuera de ella. Pero en contraste, son los productores fuera de la OPEP los que aportan casi el doble del petróleo que suministra la OPEP y que consume el mundo. Esto nos da un dato importante: la tasa de agotamiento de las reservas en los que están fuera del cártel y particularmente de las empresas privadas es seis veces más que la de la OPEP y, por lo tanto genera para estas empresas un costo muy alto en reemplazar la producción vendida.
82 desdeadentro
Si tenemos en cuenta un costo de hallazgo de reservas probadas entre US$5 y US$7 por barril para una empresa eficiente, reemplazar la producción anual de las cuatro empresas privadas más importantes significa alrededor de US$20,000 millones anuales sólo en exploración. Entonces, a mayor precio del crudo fijado por la OPEP, mayor incentivo para que la producción privada fuera del cártel no decaiga y continúe sosteniendo la brecha entre la demanda y oferta, mientras que la OPEP maximiza el plazo de conservación de sus reservas. En el largo plazo, la única defensa del consumidor es aprovechar otras fuentes poco utilizadas como el gas y continuar reduciendo la tasa de consumo de energía proveniente del petróleo. En primer lugar está la fijación de los precios ex planta de los combustibles, que en una economía de mercado como la peruana están dados por los costos de oportunidad, es decir por el costo de importar el producto. Este precio es muy transparente y el gráfico 1 muestra la evolución de los precios spot en el Golfo de Estados Unidos Imagen PostScript (fuente de referencia para importar al Perú) para la gasograficoPetroleo.eps lina y el diesel así como los precios ex planta fijados por Petroperú, donde se nota que tanto sus precios como los internacionales siguen los mismos ciclos de alzas y bajas. No hay duopolio Es claro, que estos precios no corresponden como erróGRÁFICO 1 neamente se dice a la fijación de un duopolio. La segunda Evolución comparativa del precio de combustibles área de formación de precios es la venta local por las distri- (US$centv/gl) buidoras. Aquí, los precios están dados por el nivel de impuestos a los combustibles y la estructura de concentración del mercado. Respecto a esto, sabemos que existe una alta tasa impositiva que además distorsiona el mercado, debido a los grandes diferenciales entre los impuestos a la gasolina, al diesel y al kerosene. En términos del mercado, a nivel mayorista existen 16 distribuidoras lo que indica que debiera darse una fuerte competencia y que el margen de comercialización es el adecuado. Los hechos demuestran que los precios de los combustibles en el país siguen los ciclos de alzas y bajas del precio internacional del petróleo y de los combustibles y que los precios ex planta locales son más altos porque existe una protección arancelaria y el costo del flete al producto importado. Negocio a pérdida Hay que remarcar que si bien el gráfico 1 muestra las mismas tendencias internacionales para los precios de Petroperú, es fácil ver en este ejemplo el retraso durante la mitad del 2002 a inicios del 2003 por decisiones políticas. La consecuencia de no aplicar una estricta paridad a la importación es que se pueden generar pérdidas importantes en el negocio refinero. Estas pérdidas en una economía de mercado son casi imposibles de recuperar puesto que los precios de paridad de los combustibles no están bajo el control de nuestras refinerías. Hoy en día el margen refinero en Estados Unidos es bueno debido al repunte de la economía y a que un proceso de fusiones a finales de los noventa eliminó la capacidad ociosa de este mercado, para tener un mejor balance de oferta y demanda de refinados. Sin embargo, el margen de refinación también es muy volátil con una tendencia estacional durante el año, y cuando no se sigue una política de precios ajustada a la realidad, se producen descapitalizaciones importantes para mantener las operaciones en buen estado de conservación y de acuerdo con los estándares del medio ambiente. Así, tenemos que en nuestro caso, mientras la refinería La Pampilla ha realizado inversiones de millones de dólares desde su privatización, la refinería de Talara hace muchos años que viene esperando tener la oportunidad de invertir US$260 millones para su modernización. Perdemos todos por la decisión política, de intervenir en los precios, porque el papel político no ha sido pasivo, sino activo en la dirección incorrecta de intervenir en el mercado. ●● desdeadentro 83
MERCADO Y NEGOCIOS
EMPRESA PETROLERA CON HISTORIA EN EL PERÚ
OCCIDENTAL suscribió contrato de exploración del Lote 101
C
on 33 años en nuestro país, Occidental Petrolera del Perú continúa confiando en el Perú. Una prueba de ello es que el 2 de abril suscribió con Perupetro S.A. un contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos del Lote 101. El lote en mención está ubicado entre las provincias de Alto Amazonas y Loreto, y tiene una extensión de 744,434.477 hectáreas. Según el contrato suscrito el programa mínimo de trabajo a ejecutar comprende seis períodos para la fase de exploración, en los cuales Occidental deberá realizar el procesamiento de 100 km de
sísmica 2D, el registro de 200 km de sísmica 2D y la perforación de cuatro pozos exploratorios o su equivalente en unidades de trabajo exploratorio (UTE). El acuerdo entre la Occidental y Perupetro fue aprobado mediante D.S. 005-2004-EM, norma legal que precisa que el contratista (Occidental) elegirá, en la fecha de declaración de descubrimiento comercial, la metodología para el cálculo de las tasas porcentuales de las regalías que deberá pagar al Estado sobre la base de alguno de los métodos de cálculo vigentes, sea por el de la escala de producción (de 5% a 20%) o por el método por resultados económicos (de 5% a 25%). Antecedentes Occidental Petroleum Corporation, con sede en Los Ángeles (EEUU), es la casa matriz de Occidental Petrolera del Perú, siendo su actividad principal la exploración y producción de petróleo y gas natural, así como la elaboración de productos químicos y plásticos. En nuestro país, la trayectoria empresarial en el sector de hidrocarburos de Occidental es ampliamente conocida, principalmente en la selva norte peruana. Fue en 1971 cuando esta empresa petrolera inició sus operaciones en el Lote 1AA; posteriormente hizo lo propio con el Lote 1-B, .ambos ubicados en Loreto. Cabe anotar que a la fecha estos dos lotes fueron unidos y hoy son conocidos como el Lote 1-AB que viene siendo trabajado por la empresa petrolero Pluspetrol. Entre los años 1972 y 1978, Occidental hizo importantes descubrimientos petroleros. Así, los numerosos yacimientos que fueron hallados por esta compañía alcanzaron en conjunto reservas descubiertas de 760 millones de barriles. En 1979, Occidental alcanzó a producir 115 mil barriles diarios de petróleo, la cifra más alta en la historia del Perú producida por un contratista. En el 2000, Occidental vendió su participación en el Lote 1-AB y en la actualidad es el operador del contrato de licencia para exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 64, ubicado en la selva norte del Perú.●●
TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO RECURSOS HUMANOS MINEROS Pdte: Carlos Cabanillas (hasta marzo 2004) César Berghusen (desde abril 2004) Coord: Ángel Murillo El Comité viene revisando las alternativas de solución a las demandas por daños y perjuicios p resentadas por algunos ex trabajadores por enfermedades profesionales supuestamente provocadas por diversas empresas asociadas. ASUNTOS SOCIALES Pdte: Felipe Cantuarias Coord: Claudia Noriega
miembros los alcances de la Audiencia Pública sobre “Responsabilidad Social de la Empresa”, realizada el 20 de febrero en el Congreso de la República, la cual tuvo la intención de promover el apoyo a la iniciativa legislativa presentada por el congresista Glodomiro Sánchez que plantea la puesta en vigencia de una Ley de Responsabilidad Social de la Empresa. SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Ysaac Cruz Coord: Ángel Murillo El Comité informó que ya concluyó el estudio acerca de los procedimientos de geomecánica para la prevención de caída de rocas en operaciones mineras subterráneas. El documento será presentado próximamente ante los asociados y será puesto a disposición de los mismos en versión digital. COMERCIAL MINERO
El Comité informó que el reporte final sobre el Proceso de Revisión de las Industrias Extractivas (EIR) fue entregado en enero al presidente del Banco Mundial. El documento contiene recomendaciones para evitar la intervención del Banco Mundial en las industrias extractivas. El re p o rte se encuentra actualmente en revisión interna por parte de la referida entidad financiera internacional. De otro lado, puso en conocim iento de sus
TRANSVERSALES COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá
Pdtes: Fidel Kishimoto Coord: Ángel Murillo El Comité analizó los informes presentados en la última reunión del International Lead & Zinc Study Group, evento que se realizó en Londres en febrero, especial atención recibió el tema sobre la economía China, sus perspectivas de crecimiento y desarrollo.
empresas mineroenergéticas en sus operaciones. Se analizó el plan de ventas de publicidad para la revista Desdeadentro preparado por la Gerencia de Marketing de la SNMPE. Esta nueva estrategia busca ampliar la cartera de anunciantes y mejorar la presencia de la publicación en el mercado. ASUNTOS AMBIENTALES
El Comité tomó conocimiento de la realización del curso: “Diseño e Implementación de Unidades Didácticas sobre Desarrollo y Actividades Mineroenergéticas”, dictado por la SNMPE en Lima y Arequipa, con la participación de 400 profesores de educación primaria y secundaria. Asimismo, analizó la propuesta de la administración de la SNMPE para organizar un concurso periodístico con el objetivo de que los medios de comunicación social traten temas referidos a la responsabilidad social y ambiental que desarrollan las
Pdte: Carlos Aranda Coord: Claudia Noriega
SECTOR ELÉCTRICO
medición, facturación, alumbrado público y obras en las vías públicas, y el proyecto que pretende regular lo referido al reembolso del costo de las obras de remodelación en los sistemas de distribución obsoletos o deteriorados, efectuadas por los usuarios del servicio público de electricidad y/o entidades del Estado.
LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Enrique Tabja Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité concluyó con el análisis de los proyectos que regulan el acceso y uso compartido de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, envió la respuesta al pedido de opinión que en su momento remitió el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República. De otro lado, continúa con el análisis de iniciativas legislativas como el proyecto que plantea la modificación de diversos artículos de la Ley de Concesiones Eléctricas referidos a calidad del servicio, 86 desdeadentro
Los miembros de este Comité se están reuniendo en f o rma periódica con la finalidad de redactar la posición y propuestas del sector minero al contenido del proyecto de “Reglamento para la Ejecución del Plan de C i e rre en la Actividad Minera”, documento publicado en marzo. Las recomendaciones serán oportunamente remitidas al Ministerio de Energía y Minas (MEM).
TÉCNICO Pdte: Klaus Huys Coord: Rosa María Flores Araoz
Este Comité viene analizando las posibles soluciones a la falta de contratos entre las empresas generadoras y distribuidoras. Asimismo, con la finalidad de mejorar la normatividad vigente del sector eléctrico ha presentado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) varias propuestas de modificación al Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
SECTOR PETROLERO REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte: Pedro Martínez Coord: Carmen Mendoza Este Comité continúa participando en el Comité Técnico que analiza la promoción del uso de biocombustibles. De otro lado, anunció que el trabajo de la Comisión Especial de Marc a d o res y Trazadores, coordinada por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), estaría en la etapa final de la elaboración de su informe. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Antonio Masías Coord: Carmen Mendoza El Comité sostuvo una reunión de trabajo con re p resentantes de Peru p e t ro y los funcionarios de exploración de las empresas petroleras, en la que un re p resentantede la consultora Robertson Researc h realizó una presentación de los alcances que vienen siendo mostrados a potenciales compañías i n t e resadas en invertir en el Perú, en difere n t e s ciudades de Estados Unidos, Canadá y Euro p a .
COMITÉ DE PUERTOS Pdte: Guido Bocchio Coord: Ángel Murillo Este Comité se constituyó el 15 de marzo con la participación de asociados propietarios de puertos privados a raíz de la nueva legislación portuaria, en cuya gestación tuvieron activa participación sus actuales miembros. Recientemente y con motivo de las discusiones para modificar el Reglamento del Sistema Portuario Nacional, consolidaron un pronunciamiento sobre el estatus de los puertos de uso privado en la prestación del servicio de carga a terceros, el cual prevaleció en la norma reglamentaria. Asimismo, viene coordinando acciones con los comités Comercial Minero y de Operaciones Mineras ante el Conudfi. Además, tiene programado invitar a los directores de la Autoridad Portuaria Nacional para conocer de cerca su accionar.
EVENTOS
Al compás de una marinera, el caballo de paso peruano luce todo su esplendor guiado por un experimentado chalán. Esta estampa fue complementada por la dulzura y picardía de una pequeña que mostró los encantos del baile nacional.
El presidente del BID, Enrique Iglesias, degusta la exquisitez de la comida peruana junto al presidente de la República, Alejandro Toledo, y el titular de la SNMPE, José Miguel Morales.
En Mamacona, experimentadas amazonas mostraron que la mujer peruana también destaca cabalgando al caballo de paso.
El Ingeniero Máximo de la Cruz, jefe de prevención de Riesgos de Luz del Sur muestra el premio que Mafre Perú otorgó a la empresa eléctrica por su destacada gestión de seguridad durante el 2003.
La tradicional pachamanca fue el punto de atracción de los asistentes, la mayoría extranjeros, al almuerzo organizado por la SNMPE en Mamacona el 27 de marzo.
Juan Manuel Prieto, Hans Flury, Carlos Díaz Valcárcel y Gabriel Leret luego de la firma del Contrato de Exploración y Producción del Lote 57 entre el Estado peruano y Repsol YPF y su asociada Burlington Resources. desdeadentro 87
ACTIVIDAD GREMIAL
SNMPE ORGANIZÓ VISITA TÉCNICA Y DIDÁCTICA
LA PAMPILLA: ESCUELA DE DOCENTES POR UN DÍA ontinuando con el proyecto “Educación: Sumando Esfuerzos”, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó la primera visita técnica de docentes a las instalaciones de una de nuestras empresas asociadas. En esta oportunidad los profesores invitados tuvieron la posibilidad de ingresar a
C
Repsol YPF
las instalaciones de la Refinería La Pampilla, perteneciente al grupo Repsol YPF. La visita se realizó el 25 de marzo y contó con la participación de 20 profesores de diversos colegios estatales de Lima, quienes previamente participaron en el curso de Diseño e Implementación de Unidades Didácticas sobre Desarrollo y Actividades Mineroenergéticas, que la SNMPE dictó, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, en febrero de este año. La visita contó con la asistencia de docentes de colegios como el Centro Educativo Felipe Santiago Salaverry, Centro Nacional Mixto 1107, Centro Educativo Manuel Scorza Torres, Centro Educativo 6069 Pachacutec, Centro
Educativo 7068 Abraham Roldan Poma, Centro Educativo 7065 José Antonio Encinas Franco, Centro Educativo 31 Manzanilla, entre otros. Ya en las instalaciones de la refinería, los funcionarios de la empresa anfitriona dictaron una charla técnica acerca del proceso industrial al que es sometido el petróleo crudo para ser convertido en gasolinas, diesel y residuales. Incluso, recibieron información pormenorizada sobre el principio de destilación que es utilizado en el proceso de refinación del petróleo. El tema del cuidado del medio ambiente también fue ampliamente discutido. Los profesores pudieron conocer el esfuerzo permanente que se realiza en La Pampilla para proteger el entorno. Un tema que generó bastante interés fue el Proyecto Integral de Reforestación en los alrededores de la refinería que ha puesto en marcha el Grupo Repsol YPF en el distrito limeño de Ventanilla. ●●
ENTREGARÁ EL PREMIO AL ESFUERZO AMBIENTAL
SNMPE RECONOCE ESFUERZOS DE ASOCIADOS POR PROTEGER MEDIO AMBIENTE
T
eniendo como marco el VI Simposium Internacional del O ro que congregará a más de mil participantes nacionales y extranjeros, el Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) entregará el Premio al Esfuerzo Ambiental a tres de sus empresas asociadas que operan en los rubros de minería, petróleo y energía. En la ceremonia, que se realizará el 5 de mayo, se p remiará a las compañías que durante su trayectoria empresarial han mostrado su preocupación por el cuidado de su entorno y en especial del medio ambiente. 88 desdeadentro
El jurado calificador ha tenido una difícil tarea al evaluar los 21 proyectos y/o programas que fueron presentados por las distintas empresas que forman parte de la SNMPE. Luego de una ardua labor se eligieron a los tres ganadores, cuyos nombres se darán a conocer el mismo día de la premiación. Entre los miembros del jurado destacan Alfredo Sauza, Manuel Grave, Virgilio Panduro y Alberto Sandoval para el sector minero. En el petrolero, Ignacio Lombardi, Manuel Pulgar Vidal, Carlos Villachica y Mariano Castro; mientras que en el sector eléctrico, Félix Bernabel, Julio Bonelli, Carlos Ponce y Nicole Bermex.●●
PUBLICACIONES
RECURSOS MUNICIPALES
FOTOGRAFÍA PERUANA
NEGOCIO MINERO EN PERÚ
OPORTUNIDAD COMERCIAL
Transferencias Intergubernamentales
Perú: Hijos del Sol es una publicación bilingüe que muestra la belleza de
Editora Perú Minero acaba de poner
El Instituto Geológico Minero y
en las Finanzas Municipales del Perú
en circulación la Guía del comprador
Metalúrgico pone a disposición su
es una publicación de la Universidad
nuestro país y la esperanza de su
minero 2004, cuyo objetivo es ofrecer
publicación Rocas Ornamentales en
del Pacífico que muestra los efectos en el comportamiento fiscal de las
pueblo por un futuro mejor, captados
a las compañías mineras abundante información actualizada sobre las
el Perú: Mercados y Perspectivas, documento que da cuanta de las
empresas proveedoras de servicios
especificaciones técnicas que el
municipalidades provocados por la
por el lente del reconocido fotógrafo Walter H. Wu s t .
transferencia de recursos del gobierno
mercado y la exportación exigen a
central, dentro de la descentralización.
estos productos.
Estrategia empresarial “Planeamiento estratégico con balance score card” es el curso que Cotecna Quality Resources. Inc. realizará entre el 12 y 14 de mayo. El evento está dirigido a jóvenes empresarios interesados en conocer los fundamentos técnicos del proceso de planeamiento y control estratégico, así como la dinámica competitiva de los negocios y la formulación de estrategias a p ropiadas para diferentes situaciones empresariales. I n f o rmes al (511) 422-5424 o e-mail calidad@cotecna.com.pe
Mineralurgia Del 18 al 20 de agosto Lima será sede del “V Simposium Internacional de Mineralurgia”, org anizado por Tecsup. El evento dirigido a los profesionales del sector minero tiene como tema principal las “Estrategias tecnológicas en el procedimiento de minerales” y tiene como objetivo fomentar la actualización y el intercambio de experiencias en esta materia. I n f o rmes al (511) 3540617 o e-mail eventos@tecsup.edu.pe 90 desdeadentro
AGENDA abril 2004
Oportunidad de negocio “ D e s a rrollo Regional” es el nombre del evento que I n f o rm@cción, institución especializada en información sectorial y mercados, realizará el 27 de mayo en Lima. Está dirigido a autoridades y empresarios que tengan interés en conocer las alternativas de inversión que el proceso de regionalización ha abierto en el Perú. I n f o rmes al (511) 241-5192 / 4445656 o al e-mail sm.inform@ccion.com.pe
Exploración minera La Universidad Federal de Ouro Preto realizará entre el 17 y 19 de mayo el “Simposium brasilero de exploración minera 2004” dirigido a todos aquellos profesionales preocupados por el desarrollo tecnológico de las empresas vinculadas al sector minero. El objetivo es mostrar los últimos avances de la industria brasileña. I n f o rmes al (61)326-0759 o al e-mail adimb@terra.com.br
Estadística aplicada
Exploración minera
Simposium de física Lima será sede del “V Simposium Latinoamericano de Física de Altas Energías”, que se realizará entre el 12 y 17 de julio en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería. El evento servirá de foro de ideas e información para investigadores latinoamericanos, incentivando la presentación de sus trabajos y el intercambio de experiencias en el campo de la Física de altas energías. I n f o rmes al (511) 381-3868 o al e-mail opereyra@uni.edu.peru
La Pontifíca Universidad Católica del Perú iniciará el 12 agosto un “Diplomado de Especialización en Estadística Aplicada” dirigido a los profesionales que desean complementar su form a c i ó n en los métodos estadísticos y tratamiento de datos, con la finalidad de elevar su competencia y así optimizar su desempeño. I n f o rmes al tel.(511) 4602870 anexos 235, 206 o al e-mail cveliz@pucp.edu.pe
MUNDO ONLINE Electroperú: A su servicio http://www.electroperu.com.pe Electroperú S.A. es la principal empresa de generación de electricidad del país, de propiedad estatal, que opera desde 1972. En su página web los cibernautas encontraran información sobre su gestión empresarial y acciones para proteger el medio ambiente, así como algunos alcances sobre la organización del sector eléctrico.
Doe Run: Tradición en la industria de los metales http://www.doerun.com.pe La empresa minera Doe Run Perú inició en 1997 sus operaciones en la producción de metales como cobre, plata, zinc, oro y especialmente plomo. Desde entonces trabaja en el país con una visión social. En su página web los interesados podrán encontrar información actualizada sobre sus operaciones, su trabajo con las comunidades y el medio ambiente.
Vopak Serlipsa S.A.: Trabajando las 24 horas del día http://www.vps.com.pe Esta es una empresa mixta peruana, conformada por Royal Vopak N.V. y Serlipsa Corporación S.A., que brinda servicios de almacenamiento de líquidos en tanques a las industrias petrolera y química. En su página web los cibernautas podrán acceder a información sobre los trabajos que realizan y las facilidades que ofrecen a sus clientes, entre otras cosas.