Revista Desde Adentro N° 23

Page 1


EDITORIAL

Camino de transición finales de julio este gobierno inicia su último año. Los próximos meses, los peruanos entraremos de lleno a una carrera electoral, cuya meta será la elección de un nuevo gobernante. Una práctica común de Estados democráticos. Sin embargo, es necesario que en estos 12 meses que tenemos por delante, los poderes del Estado asuman una actitud responsable que permita que el próximo gobierno reciba un país con una economía fuerte y en franco crecimiento. En ese contexto, la última encuesta de Apoyo muestra que el 48% de los peruanos considera que lo bueno de este gobierno ha sido la puesta en marcha del Proyecto Camisea, que el 9 de agosto cumple su primer año de entrar en operaciones, y un 56% ha mostrado su rechazo a la corrupción. Esto nos da un derrotero de lo que se debe hacer hasta el 28 de julio del 2006. Así, demandamos a los congresistas que se tomen un tiempo de reflexión antes de aprobar leyes populistas que puedan perturbar más el desempeño de nuestra economía. Ya no tenemos tiempo para los grandes cambios. Es indispensable que las decisiones que cambiarán el destino del país sean tomadas por el próximo parlamento. Es cierto que ingresamos a una intensa contienda electoral; sin embargo, el Poder Ejecutivo ahora más que nunca tiene la obligación moral de no caer en una “farra fiscal” o ante cada reclamo prometer cosas que no podrá cumplir por falta de tiempo o por ser materialmente imposible hacerlo. No minen el camino del desarrollo. El objetivo de este gobierno debe ser recuperar y ejercer el principio de autoridad para procurar así una transición ordenada, que permita a sus sucesores organizarse para tomar las riendas del Estado. Y esto pasa por hacer cumplir la Ley y hacer respetar el derecho de todos. El descontento o frustración por la ausencia del Estado no puede ser pretexto para atacar a quienes apuestan por el desarrollo del país. A los candidatos a la presidencia de la República, les exigimos que den a conocer sus planes de gobierno, que éstos sean coherentes con la realidad que vivimos y sobre todo que presenten propuestas que puedan ser cumplidas. Dejemos de lado la demagogia, que a nada bueno nos ha conducido. Tenemos delante una oportunidad para seguir creciendo. No la dejemos pasar. ll

A


ÍNDICE

desdeadentro JULIO 2005 | NUM 23 Comité Editorial: Verónica Becerra Hans Berger Pilar Dávila José Luis Ibarra Carlos Lozada Gonzalo Quijandría Eduardo Rubio Guillermo Vidalón

1

Editorial

2

Índice

Directora: Caterina Podestá

5

Editora: Patricia Quiroz Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Rosa María Flores-Araoz Carmen Mendoza Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Gonzalo Quijandria Oscar González Rocha Norberto Benito Rosa María Flores Araoz Diego Isasi Ricardo Santillán Mario Sánchez Prensa: Samuel Ramón Diseño: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña

Actualidad Se inicia construcción de primera estación de gas natural.

8

Apuntes Sube&Baja Opinión

12 Entrevista Paul Mitchell: Inversionistas sólo piden predictibilidad y seguridad para traer inversiones.

15 Comunidades Alto Chicama: Protegiendo el agua para todos

16 Semblanza Víctor Lay

18 Especial Sin inversiones no hay desarrollo

Publicidad: Lourdes Lira Cristina de López Giovanna Maccera

22 Camisea un año después

Carátula: Ferrocarril Central Andino

38 Panorama

Pre-prensa e impresión: Gráfica Biblos Documento elaborado por: SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (511) 4601600 Fax: (511) 4601616 www.snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070

Sector Energía: Sistemas de transmisión y nuevas inversiones en centrales eléctricas. Sector Minero: Exportaciones mineras golpeadas por la inestabilidad interna. Sector Petróleo: El gas natural y las nuevas alternativas de inversión.

46 Trabajando por el sector 47 Eventos

E-mail: desdeadentro@snmpe.org.pe

48 Actividades Gremiales

El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

50 Publicaciones y cursos

Suscripciones: desdeadentro@snmpe.org.pe

51 Mundo Online 52 Crucigrama


ACTUALIDAD

Cálidda

SE INICIA:

Construcción de primera estación de gas natural finales de junio se dio inicio a las obras de la primera estación de servicios de gas natural vehicular (GNV), las mismas que deberán quedar concluidas en septiembre de este año. Este es el resultado de la unión de las empresas Peruana de Combustibles Sociedad Anónima (Pecsa) y Gas Natural de Colombia (GNC), socios en este nuevo negocio en el país, y que será abastecida por Cálidda, la empresa distribuidora de gas natural para Lima y Callao. Según explicó el presidente del directorio de Pecsa, Pedro Martínez, la estación contará con un compresor que se encargará de comprimir a 200 atmósferas el gas natural que provendrá del ducto principal ubicado a 40 metros de distancia. Así, el gas natural comprimido se almacenará en “pulmones” para ser entregados mediante un surtidor al vehículo del cliente. Rodolfo Anaya, gerente general de GNC, señaló que se espera que en los próximos tres años, 30 mil autos estarán usando GNV en Lima. “Todo depende de cómo se desarrolle el mercado, pero si todo se hace dentro del

A

marco normativo —como hasta ahora— se puede superar la meta de los 30 mil vehículos, porque en Lima hay más de un millón de vehículos”, resaltó. Por su parte, el gerente general de Cálidda, Phillipe Delmotte, indicó que para este año se tiene previsto la instalación de entre tres y seis estaciones a gas natural. Agregó que el consumo de este nuevo combustible en cada estación será de alrededor de 5 mil m3. Sin embargo, aclaró que el incremento de éste será progresivo hasta llegar a la estimación señalada. Para la construcción de esta primera estación de servicios de GNV se ha requerido de una inversión cercana a los US$400 mil, y se espera que pueda atender a unos 1,000 vehículos diarios. A la ceremonia asistieron el presidente de la República, Alejando Toledo; el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez; el presidente del directorio de Pecsa, Pedro Martínez; el presidente del directorio de GNC, Ricardo Fernández; el gerente general de Cálidda, Philippe Delmotte, entre otras personalidades. ll desdeadentro 5


ACTUALIDAD

TEMA ENERGÉTICO ES VITAL EN INTEGRACIÓN ANDINA Y SUDAMERICANA l papel del tema energético en la integración andina y en la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones, así como los avances en la interconexión eléctrica y del gas natural entre los países andinos, fueron destacados en la inauguración de la III Reunión del Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina. El ministro de Energía y Minas del Perú, Glodomiro Sánchez, en su condición de presidente del mencionado consejo, inauguró el evento. En su discurso inaugural destacó el interés de los países de la Comunidad Andina en seguir impulsando el proceso de integración energética para alcanzar el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de los habitantes andinos, y detalló los avances logrados en materia eléctrica, gasífera y de energías renovables en la subregión. Tras resaltar los avances en la interconexión eléctrica entre los países de la región y saludar la decisión de Bolivia de incorporarse a

Consorcio TransMantaro S.A.

E

este sistema, señaló la necesidad de que el tema de las reservas de gas natural se vea desde un punto de vista regional y no solamente circunscrito a las fronteras nacionales, siguiendo el ejemplo de países como Colombia y Venezuela que vienen desarrollando un importante proyecto de integración gasífera. El ministro apuntó que el gobierno peruano ha decidido

promover una mayor utilización de gas natural en el país, y, luego de considerar una reserva de gas que asegure la satisfacción del mercado interno para los próximos 20 años, exportar los excedentes para dar mayor valor a las reservas peruanas e incentivar la actividad exploratoria con el fin de incrementar las reservas probadas. ll

CON CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SANTA ROSA

PERÚ: TARIFAS ELÉCTRICAS BAJARON 2.8% omo resultado de la utilización del gas natural para la generación de energía eléctrica en el Perú, las tarifas en este servicio se han reducido en un 2.8%, aproximadamente. Así lo señaló el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, tras anotar que la reciente reconvención de la central térmica de Santa Rosa significará para nuestro país un ahorro de US$60

C

6 desdeadentro

millones en cinco años. Esta decisión fue incluida como un elemento en la reciente fijación tarifaria, influyendo en una reducción del 5% del precio de barra de energía. Desde junio, la central termoeléctrica de Santa Rosa ya es parte del Sistema Interconectado Nacional, y genera energía eléctrica con gas natural en lugar de usar combustible diesel. Además de incrementar su potencia de 121 MW a 125 MW. ll


LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

GOBIERNO SÓLO DISTRIBUYÓ EL 45% DEL CANON MINERO GENERADO e los más de S/.1,700 millones aportados por el sector minero, en los últimos tres años, por concepto del canon, el Estado sólo ha distribuido el 45% entre las regiones mineras del país, según cifras alcanzadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. A propósito del mecanismo de transferencia Estado-gobiernos regionales y locales, hay que precisar que el canon generado —que corresponde en la actualidad al 50% del Impuesto a la Renta (IR) efectivamente pagado— se viene distribuyendo hasta con 18 meses de retraso. Así, por ejemplo, el monto recaudado en el 2004 recién empezó a ser transferido en junio de este año y será entregado en 12 cuotas iguales hasta mayo del 2006. Esto significa que en los próximos meses la mayoría de gobiernos

D

regionales y locales recibirán una mayor transferencia desde el Estado, comparado con años anteriores, como producto de los altos precios de los metales observados el año pasado. De esta manera, la provincia de Carhuaz (Ancash), que recibió entre junio y diciembre del 2004 S/.185 mil mensuales, y que, como consecuencia de los últimos cambios en los criterios para determinar el índice de distribución del canon, recibió entre enero y mayo de este año apenas S/.25 mil, esperaría que se le transfiera un mayor monto para el resto del año. Al respecto, el alcalde provincial de Carhuaz, José Mejía, señaló que “para provincias como ésta y otras de la región Ancash, los montos siguen siendo exiguos”. Continuando con el análisis, cabe señalar que la base de cálculo del

canon minero no ha sido la misma entre 1996 y el 2004. Así, hasta mayo del 2002 representó el 20% del IR pagado por los titulares de la actividad minera. El cambio, que empezó a regir a partir de junio del 2002, significó el aumento de dicho porcentaje al 50%, en cumplimiento de la Ley del Canon. Por ello, el monto que por concepto del canon minero ingresó al Estado y que ha sido transferido por éste a los beneficiarios aumentó a partir de dicha fecha. Esta mejora en el porcentaje ha venido acompañada, en el último año, del incremento de la cotización de los metales en el mercado internacional, lo que ha generado mayores utilidades a las empresas, mayor IR recaudado por el Estado y, en consecuencia, mayor canon minero para los gobiernos regionales y locales. ll

PUNO

INFORMALIDAD AMENAZA EQUILIBRIO AMBIENTAL l masivo incremento de mineros informales dedicados a la explotación de oro en la cuenca del río Ramis (región Puno) ha generado una situación de riesgo ambiental en esa zona. Así lo comprobó el viceministro de Minas, Rómulo Mucho, durante una visita de inspección a la zona el 2 de julio. El funcionario constató que en la zona de Chaquiminas, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina (Puno), ha aumentado significativamente la actividad minera artesanal, a través de cooperativas mineras, empresas familiares y también en forma personal por muchos pobladores de ese distrito y otros llegados de diferentes partes del país. Mucho conversó con la población de la zona, quienes mostraron su preocupación por la eventual contaminación del río, lo que perjudica a los pueblos por los que atraviesan

SNMPE

E

sus aguas. En ese sentido, el funcionario se comprometió a iniciar conversaciones y concretar acuerdos con ProInversión y Centromin, titular de las concesiones mineras donde operan esos mineros informales. ll desdeadentro 7


APUNTES

Carlos del Solar, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, recibió en nombre del gremio mineroenergético un reconocimiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo por haber contribuido a que las exportaciones peruanas hayan duplicado su volumen en los últimos cuatro años.

Mincetur

RECONOCIMIENTO AL ESFUERZO

sube&baja

BUENAS NOTICIAS Standard & Poor’s Ratings Services (S&P) mejoró la perspectiva de riesgo del Perú, pasándola de estable a positiva. El cambio refleja la creciente probabilidad de que la mejora del perfil económico y fiscal del Perú en los últimos años pueda continuar en el mediano plazo. S&P también confirmó las calificaciones de deuda BB en moneda extranjera y BB+ en moneda local.

SE REDUCE Como lo temíamos, las consecuencias de los paros y marchas en contra de la minería ya empiezan a salir a la luz. Por lo pronto, la proyección de crecimiento de este sector productivo para el 2005 se ha reducido de 6.5% a 5.5%. El gobierno asegura que es consecuencia de la falta de nuevos hallazgos y grandes proyectos. Con la inestabilidad jurídica y social que vive el país, nos preguntamos ¿quién se puede animar a invertir?

8 desdeadentro

SE INTEGRARÁN SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR MINERO a integración de los sistemas de información minera y ambiental es el objetivo inmediato del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, informó el Ministerio de Energía y Minas. La finalidad es convertirse en una fuente de información para los programas de desarrollo a cargo de los gobiernos locales, regionales y del Estado en su conjunto, así como del sector privado en general. A la fecha, el Perú cuenta con un catastro minero nacional moderno, automatizado y en tiempo real que puede ser visto por cualquier usuario nacional y extranjero a través de Internet. Asimismo, se cuenta con un sistema de información minero y un sistema de información ambiental que están en proceso de mejora continua. “El país avanza hacia un proceso de diálogo nacional sobre la necesidad de establecer las bases para implementar en el país un catastro nacional con sólidas bases”, precisó ll

L


EXPECTATIVA CRECE POR HIDROCARBURO PERUANO os nuevos contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos fueron suscritos por Perupetro en representación del Estado peruano el 12 de julio. El primero, corresponde al Lote 58 y fue firmado con la empresa de capitales brasileños, Petrobras Energía Perú S.A. Mientras que el otro se suscribió con la compañía de capitales canadienses, Petrolífera Petroleum del Perú S.A.C. por el Lote 106. Así, el Lote 58 se ubica al oeste de la Reserva Kugapakori Nahua, en la provincia de La Convención, región Cusco. Mientras que el Lote 106 está ubicado al noreste de la cuenca Marañón, región Loreto. Ambos contratos tendrán una duración de 30 años para petróleo y 40 para gas. Petroleum del Perú se ha comprometido a realizar un programa mínimo de trabajo para la fase de explotación que constará de reprocesar e interpretar mil kilómetros de líneas sísmicas; registrar, procesar e interpretar 180 kilómetros de línea sísmicas; evaluación geológica y

SNMPE

D

geofísica del área de contrato y la perforación de dos pozos exploratorios. Mientras que Petrobras Energía Perú realizará en los dos primeros años el procesamiento de 600 kilómetros de líneas sísmicas 2D y estudios geológicos. En los siguientes dos años realizará el registro de 220 kilómetros de líneas sísmicas 2D. Al quinto año esperan perforar el primer pozo exploratorio. Cabe señalar que Petrobras Energía ya tiene operaciones peruanas en el Lote X de la Cuenca de Talara (región Piura) y participación en los trabajos exploratorios en los contratos de los ex lotes 99, 34 y 35 de la Cuenca Ucayali y el ex lote XVI de la Cuenca de Talara. ll

FUNSUR SERÁ LA PRIMERA FUNDICIÓN DE METALES EN UTILIZAR GAS NATURAL a planta de fundición Funsur de propiedad de la empresa minera Minsur, está lista para operar a base de gas natural. Sin embargo aún no puede poner en marcha el nuevo sistema pues, el gobierno no ha designado a la empresa distribuidora concesionaria que suministre este combustible en Pisco. Así lo dio a conocer el jefe de la planta, Ivo Serkovic, tras anotar que el uso de este nuevo combustible como energía les permitirá un ahorro de 20% en sus costos, aproximadamente unos US$600 mil anuales. De ponerse en marcha el nuevo sistema, Minsur se convertirá en la primera empresa minera peruana que

L

tendrá como fuente de energía el gas natural proveniente de los campos de Camisea, ubicados en la región Cusco. A finales del año pasado, esta compañía tomó la decisión de poner en marcha, este año, la conversión a gas natural con el objetivo de ahorrar costos, concluyéndose el programa en abril. Por lo pronto, Minsur ya ha recibido la autorización del Ministerio de Energía y Minas para iniciar el estudio de impacto ambiental y aumentar el tratamiento de concentrados de estaño. De concretarse este proyecto, “la compañía se ha impuesto la meta de producir 42 mil toneladas de estaño

de alta pureza, dos mil más que el año anterior”, aseguró Serkovic en una visita a la planta de fundición de Funsur, organizada el 2 de julio, por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMMPE), como parte del primer taller de capacitación sobre el sector de hidrocarburos dirigido a periodistas. El ejecutivo agregó que esto significará elevar su producción de estaño en 5% este año. Cabe señalar que, de acuerdo con información oficial, Minsur registró en el primer trimestre de este año una utilidad neta de US$37.5 millones, un 11% más que el registrado el año anterior, en similar período. ll desdeadentro 9


OPINIÓN

Violencia en las minas Por: Gonzalo Quijandría Fernández

os peruanos rechazamos la violencia. No hace falta una encuesta para afirmarlo categóricamente y con conocimiento de causa. Tampoco estudios sociológicos o sicológicos para entender el por qué de este claro rechazo. En nosotros está muy fresco el recuerdo de los 60 mil muertos (a decir de la Comisión de la Verdad) que en la década pasada dejaron dos grupos terroristas en nuestro país. Por esa razón, la ciudadanía asocia esta violencia a una ideología que cuenta con representantes que hasta hoy no muestran claramente su rechazo categórico a la violencia. Por eso les dieron la espalda en las urnas. No es inesperada la reacción de algunos políticos de la izquierda ante las imágenes del violento ingreso de comuneros en Tintaya, Yanacocha, La Zanja, Pierina o Antamina incitados por grupos de izquierda, difundidas por programas televisivos de alcance nacional. Algunos congresistas que hoy representan a la izquierda peruana siempre buscarán justificar estas manifestaciones de violencia en el accionar de los actores privados, por su rechazo ideológico a la propiedad privada. La estrategia usada es conocida: buscan encontrar en estos actos de violencia segundas o terceras lecturas para justificar lo injustificable, recurriendo incluso a la manipulación de cifras (Se les ha escuchado decir que Tintaya generó un canon ínfimo antes del 2003, utilizando los períodos en que la empresa dejó de operar temporalmente pero, se “olvidaron” mencionar los millones de dólares en canon que generó en el 2004). El segundo es autoproclamarse como mediadores, estrategia recurrente en los opositores a la minería. Así, hubieron quienes no dudaron en marcar el teléfono de BHP Billiton Tintaya antes que alguien los

L

10 desdeadentro

llamara, para luego públicamente decir que fueron convocados para solucionar el brote de violencia. El tercero es negar vinculación con los líderes más violentos, una vez que son identificados. Ni una sola palabra se ha escuchado de quienes lideran esta facción política para referirse a las arengas lanzadas por la radio que convocaban a la “lucha armada” y la “toma de la mina”. Quienes llamaron a “arrasar campamentos”, acabar con los “gringos peruanos” o “aceptar las bajas que se den en la lucha”, resulta que son sólo antiguos conocidos. Organizaciones políticas de tendencia izquierdista también tuvieron una similar reacción, sacando cuerpo ahora que es conocido el rechazo a estas acciones violentas. La posición de algunos de sus representantes es aún más patética, pues aseguran que el informe del Banco Mundial en el que se concluye que las empresas mineras tienen limitada capacidad para solucionar los problemas sociales en las zonas en las que operan les da la razón a su predicamento antiminero. Habría que recomendarles leer mejor y no sólo lo que uno quiere. Es precisamente limitada la capacidad de la empresa para, por sí sola, atender todos los requerimientos de las comunidades, por ello el sector nunca ha dejado de convocar la necesaria presencia del Estado en las zonas en las que opera, para convertirse en un complemento de sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza, y no para sustituirlo. El no rechazo a la violencia pone en evidencia a estos grupos extremistas, poco preocupados en encontrar soluciones a la pobreza y en generar riqueza en nuestro país, y por el contrario muy concentrados en sus objetivos políticos. El Perú ya los conoce, y una vez más les repite que no queremos más mentiras, ni más violencia. ll


DEMANDARÁ INVERSIÓN POR US$125 MILLONES

CERRO CORONA A LA ESPERA DE LA APROBACIÓN DE SU EIA ara desarrollar el proyecto cuprífero de Cerro Corona se necesitará una inversión aproximada de US$125 millones. Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas al anunciar que Sociedad Minera La Cima, empresa que tiene la concesión del proyecto, cumplió con presentar el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El depósito Cerro Corona se ubica a unos 10 kilómetros al oeste de Hualgayocc y 90 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca en la provincia del mismo nombre. En los estudios de factibilidad realizados se ha estimado que el proyecto cuenta con reservas explotables aproximadas de 90.3 millones de toneladas de sulfuros

P

PROYECTOS VIALES EN MARCHA CON APORTE MINERO uego de pasar la aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el proceso de licitación pública nacional, se inició la construcción de dos importantes proyectos viales para la región Ancash. Se trata de la ampliación del túnel de Kahuish y la rehabilitación del tramo San Marcos-Huari. En ambos casos los beneficiarios directos serán los pobladores del Callejón de Conchucos. Además del mejoramiento del túnel de Kahuish se realizará la construcción de 500 metros lineales. Mientras que el tramo San Marcos-Huari tiene una longitud de 31.6 kilómetros. En este caso los trabajos incluyen la rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfalto. Los recursos para ambos proyectos provendrán del Fondo de Inversión para el Desarrollo de Ancash (FIDA) que, como se recordará, fue creado con el pago complementario de US$111.5 millones que realizó Antamina como aporte final por el cierre del contrato por la concesión minera. El fondo es administrado por el Consejo Nacional de Descentralización. ll

L

con leyes de 0.52% de cobre y 0.98 gramos por tonelada de oro. De acuerdo con el EIA presentado, el requerimiento de mano de obra variará durante el período de construcción. Así, se calcula que en el momento de mayor demanda, se requerirá el concurso de 1,200 personas. Se prevé una vida útil de 14.5 años para la mina. Aun cuando ésta dependerá del ritmo de explotación y de la ley de corte, pudiendo llegar hasta los 18 años. Asimismo, cuando esté operativa, se espera una capacidad de procesamiento promedio en planta de 17 mil toneladas por día. La audiciencia pública del EIA se llevó a cabo el 21 de julio en Cajamarca. ll


ENTREVISTA

Inversionistas sólo piden predictibilidad y seguridad para traer inversiones Secretario General del ICMM,

Por: Patricia Quiroz

Paul Mitchell

A

nte las manifestaciones de violencia en contra de la minería, Paul Mitchell, Secretario General del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), asegura que ésta no puede solucionar todos los problemas que existen en el Perú. Hay que tener en cuenta, dice, que son grandes montos de dinero los que son puestos en riesgo en cada inversión y “una situación como la que atraviesa este país es preocupante porque las condiciones pueden cambiar sustancialmente”. En su opinión, las compañías no están buscando leyes débiles o pocos impuestos, sino reglas consistentes y predecibles.

¿Qué opina de la situación económica del Perú? Hay que reconocer que en los años noventa se experimentó un crecimiento económico sustancial. El Perú fue mejor que el promedio en Latinoamérica. Además, si lo comparamos con los países de ingresos medios, el Perú ha mostrado una de las mejores performances. Ese es el cambio sustancial que experimentó este país en relación con la década anterior, cuando su economía se contrajo significativamente. ¿Y cómo lo ve ahora? Desde el 2002 ha estado creciendo bien, 4.3% anual en promedio. Esa debe ser la tendencia, pero en este preciso momento existen algunas preocupaciones entre los inversionistas debido a la situación política que atraviesa el país. ¿Cómo así? Mire, le seré sincero, no tiene que ver directamente con las nuevas cargas tributarias que se están aplicando al sector minero en el Perú, sino más bien con una situación de falta de estabilidad y predictibilidad. ¿Pero este tema no está precisamente vinculado con la aplicación de nuevas cargas tributarias? Los nuevos impuestos y regalías pueden ser un ejemplo de la falta de predictibilidad. Pero ojo, no me refiero al impuesto en sí mismo, sino al hecho de que la industria minera no fue oída en el proceso para la toma de la decisión. Eso debemos resaltarlo como algo insatisfactorio.

12 desdeadentro


¿Un cambio de reglas de juego inesperado? Más bien no predecible. ¿Y el proceso electoral, cómo cree que influirá en esta situación, ya de por sí complicada? Bueno, cualquier inversionista necesita predectibilidad y estabilidad. Tenga en cuenta que son grandes montos de dinero los que son puestos en riesgo en cada inversión. Una situación como la que atraviesa actualmente el Perú es ciertamente de interés porque las condiciones pueden cambiar sustancialmente. SNMPE

¿Cómo entender la situación del sector minero y las manifestaciones en contra de ella? Bueno, esto es algo que le preocupa a la industria minera a nivel mundial, porque está haciendo una contribución sustancial a la economía peruana. Tenga en cuenta que el 29% del Impuesto a la Renta que recibe el Estado peruano es precisamente generado por el sector minero, que por cierto es la actividad productiva que mayor pago realiza en el país. Eso obedece a los buenos precios que tiene la minería. ¿La población cree que deben apoyarlos con más recursos? La industria minera en general no puede solucionar todos los problemas que tiene el Perú. Eso hay que tenerlo claro. ¿Se confunden roles entre el Estado y las empresas? Sería mejor si hubiera una distinción clara. En el Perú hay cuatro niveles de gobierno y la estructura cambia de lugar en lugar. Es difícil generalizar. Lo concreto es que las compañías mineras están buscando claridad y estabilidad constante. ¿Preocupan las manifestaciones de violencia? Es evidente que hay una preocupación por los desórdenes cívicos que se han conocido en las últimas semanas. Mire, cuando hay una acción civil tomada en contra de las operaciones y se pone en riesgo a las personas se afecta las operaciones de las mineras. Debe quedar claro que no es el papel de las empresas hacer que se cumplan y respeten las leyes en la comunidad en general. Si las empresas mineras apoyan a las comunidades, ¿por qué vemos manifestaciones en su contra? Depende de la definición de comunidad. Las compañías deben velar por sus trabajadores y familias, la industria emplea alrededor de 70 mil personas en el ámbito nacional y 350 mil de forma directa. Esta gente recibe una remuneración que está por

desdeadentro 13


ENTREVISTA sobre el promedio nacional. No olvidemos que estamos hablando de una industria que estuvo en una muy mala situación en 1990 y que ha crecido significativamente en estos últimos años y aun así representa sólo el 6% del PBI. Así es que sus responsabilidades deben estar en proporción a ese impacto. Eso quiere decir... Que las empresas mineras están haciendo una contribución directa a sus trabajadores y comunidades e indirecta a la economía nacional a través del pago de impuestos y de una inversión cercana a los US$9 mil millones (entre 1992 a la fecha), y una significativa proporción es empleada en las adquisiciones del mercado interno. Si bien todas estas cosas son significativas, eso no los obliga a encargarse de todos los asuntos que son de preocupación de las comunidades. ¿Cómo enfrentarlo? Las compañías obviamente requieren tener estabilidad social, pero ésta debe ser provista por el Estado. No pueden estar lidiando con situaciones de inestabilidad social y desórdenes. Esto no incentiva la inversión, y estoy pensando tanto en la extranjera como en la nacional. ¿Qué consecuencias traerá? Seamos claros, así como el Perú tiene el potencial de ser un importante participante en el mundo, hay otros países donde las compañías pueden invertir con la respectiva seguridad de sus activos y su gente. Este es un elemento de suma importancia al decidir por un lugar donde invertir. ¿El Perú está perdiendo su atractivo para las nuevas inversiones en minería? La respuesta es sí y no a la vez. Me explico, si hablamos del volumen y calidad de los recursos, diría que es un rotundo no, pero es necesario que se afiance la institucionalidad y que existan reglas de predictibilidad y seguridad. SNMPE

¿Es esa la razón por la que Chile tiene cada vez más opciones de recibir un mayor volumen de inversiones? En Latinoamérica la diferencia no es la disponibilidad de recursos, la habilidad de la gente o la situación impositiva, sino la estabilidad y la predictibilidad de las reglas de juego. Eso es fundamentalmente importante. Hay muchos países con condiciones similares a la peruana en cuanto a recursos y con una larga historia en minería, pero no tienen inversiones porque hay inestabilidad y falta de seguridad. Son elementos absolutamente importantes. Se dice que los mineros buscan pagar pocos impuestos y tener leyes a su medida... Las compañías no están buscando leyes débiles o pocos impuestos, por el contrario están a la búsqueda de reglas consistentes y predecibles. Lo mismo ocurre con las reglas sociales. La prueba de la veracidad de lo que digo la podemos encontrar si nos detenemos a ver a dónde se dirigen hoy las grandes inversiones. Aunque no lo crea, es a los países con muchas regulaciones como Australia, Canadá, Chile y otros similares. Sólo es necesario ver los números para darse cuenta. Como ve, no tiene que ver con la disponibilidad de recursos. ll

14 desdeadentro


Minera Barrick Misquichilca S.A.

Minera Barrick Misquichilca S.A.

COMUNIDADES

ALTO CHICAMA: PROTEGIENDO EL AGUA PARA TODOS eafirmando el compromiso con el cuidado y la preservación del medio ambiente, entre el 13 y 16 de junio se realizó un nuevo monitoreo de aguas en los ríos de la cuenca del Alto Chicama (región La Libertad). El propósito de Minera Barrick Misquichilca, empresa que pronto iniciará sus operaciones de extracción de oro por un período de 10 años, es determinar el nivel de contaminación (si la hubiera) y el estado de los ríos Chuyuhual, Perejil (nombre que se da al río Chicama) y Caballo Moro, con el compromiso de mantener estos índices e incluso, de ser posible, mejorarlos. Para ello se convocó a las autoridades y población de las comunidades donde están ubicados tales ríos. El monitoreo comprendió las jurisdicciones de los centros poblados San Pedro, Canibamba Alto, Río Negro, Canibamba Bajo, El Ingenio, El Sauco, Chuyugual y Pampa Verde, hasta donde se trasladaron los especialistas para orientar a los comuneros de la zona y hacerlos participar del muestreo. “El objetivo es aprender cómo cuidar el agua, elemento importante para todos. Recuerdo que cuando realizamos el primer estudio de aguas en esta zona (aproximadamente en septiembre del 2002) nadie bebía de las aguas de los ríos porque no eran

R

limpias. Con este monitoreo sabremos en qué condiciones está el agua y cuidar que se mantenga así o mejorarla”, señaló el gerente de relaciones públicas de la minera, Marco Antonio Balestrini. Según el ejecutivo, “los resultados del monitoreo serán de conocimiento de todos los interesados. Esos documentos les serán entregados directamente a los representantes de las comunidades, quienes viajarán hasta Lima llevando las muestras y retornarán con los resultados”. Absolviendo dudas Durante las reuniones, previas al monitoreo, los técnicos tuvieron la oportunidad de escuchar y absolver las preguntas, temores y sugerencias de los comuneros. Así, los habitantes del caserío San Pedro dejaron sentir su preocupación por algunas versiones, de ciertos dirigentes de los llamados Frentes de Defensa, en el sentido que la empresa ya está contaminando las aguas de cultivo (a pesar de que las operaciones de extracción todavía no se inician). Luego de absolver las preocupaciones, explicándoles detalladamente la forma en la que se desarrollarán estas labores de extracción, muchos de los comuneros dijeron sentirse más tranquilos, aunque no del todo confiados, y decidieron

conformar Comités de Supervisión del Medio Ambiente para garantizar el cumplimiento de lo ofrecido. Por su parte, el superintendente del área del medio ambiente de la empresa minera, Rodolfo Espinel, señaló que las aguas de los ríos Perejil y Chuyuhual, de acuerdo con los monitoreos anteriormente realizados por ellos — requisito exigido por ley en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)— no cumplen con las normas de salubridad establecidas por la Ley General de Aguas. Así, según la norma en mención, esta agua está apta sólo para el consumo de regadío agrícola y animal. La razón es la gran cantidad de minas informales (especialmente de extracción de carbón mineral) que irresponsablemente arrojan desechos orgánicos, como el azufre, fierro y otros metales, a las cuencas de los ríos produciendo la acidez de sus aguas. Una forma de garantizar que el compromiso sea cumplido es que los mismos comuneros asuman las tareas de monitoreo, previa charla de capacitación dictada por especialistas, trasladen las muestras a Lima y reciban los resultados que emitan los laboratorios certificados, elegidos por ellos mismos, y los comparen con los muestreos futuros. De esta manera se evitarán suspicacias y se despejarán las dudas que pudieran presentarse. ll desdeadentro 15


SEMBLANZA

Víctor Lay

“En los años sesenta confiabamos que en la selva estaba el futuro del Perú” Hasta que llegó a su último año en el colegio San Agustín, Víctor Lay, hoy director del Instituto Geólgico Minero y Metalúrgico, lo tuvo claro: estudiaría ingeniería. Quería trabajar al aire libre y ésa era la mejor opción. El siguiente paso era definir la rama de la ingeniería que elegiría. Sin embargo, el dilema terminó pronto, pues por esas cosas del destino llegó, a manos de su padre, un almanaque de la International Petroleum con ilustraciones del trabajo de los geólogos en la selva peruana. sas fotos me entusiasmaron mucho. Estaban en canoa, viajando por los ríos y caminando en plena trocha. Eso es lo que quería hacer yo, recuerda don Víctor tras anotar que inmediatamente empezó a buscar dónde estudiar. Tuvo ante sí dos alternativas: la Universidad de San Antonio de Abad, en Arequipa, y la Universidad San Marcos, en Lima. Ni bien llegó al patio de Ciencias de San Marcos, ubicado al frente del Parque Universitario, confirmó que la geología era lo suyo y optó por esa casa de estudios. Para entonces, ya tenía 18 años. “Nadie me presionó para estudiar ingeniería. Mis padres sólo querían que estudiara algo que me sirviera para vivir”, aclara. Si bien asegura que los números no le gustaban mucho, tampoco les tenía miedo. “Contra lo que muchos creen, en mi especialidad el uso de las matemáticas no es tan intenso como en otras ramas de la ingeniería. La geología es una carrera más de ciencias naturales, las matemáticas son auxiliares”, cuenta. Los geólogos deben ser muy intuitivos e

E

imaginativos, pues lo que buscan no está al alcance de la vista, apunta. Quienes aman esta profesión “soñamos siempre con grandes riquezas de petróleo, o yacimientos mineros”. El tiempo que pasó por las aulas universitarias lo dividió entre los estudios y el básquet. “Hubiera querido ser más dedicado a los estudios. No lo fui mucho, porque tenía una pasión: el deporte”, acota. Don Víctor era basquetbolista y jugaba como titular en el equipo de San Marcos. “Eso me llamaba mucho. Con algunos amigos, cada tiempo libre que teníamos íbamos al gimnasio de la universidad que quedaba al costado de la escuela. Era mi segunda casa”, recuerda tras acotar que pasaba horas en el gimnasio y en la tarde tenía los partidos oficiales. “Por lo general, eran en la antigua cancha del club Universitario de Deportes”. El cariño por esta disciplina la tuvo desde el colegio, en donde también formó parte del equipo que llevó en los años cincuenta al San Agustín a ser tricampeón interescolar. “Le

16 desdeadentro SNMPE


ganamos a los del Santa María. En ese tiempo era el clásico del básquet. Han pasado 50 años y hasta ahora cuando nos reunimos hacemos la barrita”, apunta. Por esta afición, no le pudo dedicar mucho tiempo a las chicas. “Tuve mis enamoradas, pero no tenía apuro por comprometerme”, asegura tras anotar que en su promoción nunca hubo muchas mujeres. “Cuando empezamos había una, pero al final desistió. Ahora los tiempos han cambiado”, dice. Como buen deportista, no le llamaban la atención las fiestas. Iba de vez en cuando. Y es que como él mismo cuenta, los sábados no podía desvelarse mucho, ya que al día siguiente había partidos. El baile tampoco era su fuerte. “Mis hermanas me decían que era muy duro para bailar. Así que prefería no hacerlo”, confiesa. Sin embargo, dice, que cuando empezó a trabajar tuvo más oportunidades de ir a fiestas. “Para entonces, me solté un poco más. Ahora ya no me reconocen. Me gusta la cumbia. Para bailar y alegrarse no hay como la música tropical”. Al terminar la universidad estuvo a punto de ir a México, tuvo la posibilidad de realizar prácticas profesionales en Pemex. Nunca llegó a viajar. Cuando parecía que todo estaba listo, un amigo suyo lo llevó a trabajar para la empresa petrolera fiscal en Los Órganos (Piura). Llegó a Los Órganos en febrero de 1962 y poco tiempo después llegó quien hoy es su esposa. “Al mes de estar trabajando allá, llegó un grupo de enfermeras, entre las cuales estaba la que luego sería mi futura esposa”, recuerda tras apuntar que apenas la vio, en una fiesta, lo cautivó. “Claro que no se lo dije en ese momento, pero apenas la vi, me dije que ella iba a ser la elegida”. Así, se casaron en 1965, luego de que hiciera su tesis para graduarse de bachiller en ingeniería. “Si no la presentaba, ella no me iba a recibir”, apunta. Don Víctor guarda muchas anécdotas de su primer trabajo. En ese tiempo, la petrolera fiscal era una empresa pequeña que empezaba a surgir y que contrató a una serie de ingenieros jóvenes. “Vivíamos en dos pabellones frente a las oficinas y al lado del mar. Era un balneario, con linda playa, palmeras y sol todo el año”. Imagínese, refiere, eran dos pabellones y cada uno con 10 dormitorios. Eso era un jolgorio. Teníamos un club al costado y el comedor. “Uno se pasaba una linda vida. Era un trabajo ideal”, asegura tras aclarar que algunos de sus compañeros eran traviesos, pero él no “porque estaba enamorado”. “Una vez un grupo de estudiantes se robó la campana de la capilla de la Iglesia cercana, el cura fue a tocar y no encontró la campana”, recuerda.

A los cuatro de años de trabajar en Los Órganos decidió cambiar. “No conocía la geología del oriente y se me presentó la oportunidad de trabajar con la Mobil”. Trasladó a su familia a Lima. “Para entonces ya había nacido mi primera hija”, recuerda. En la selva, era un trabajo totalmente diferente al que había hecho hasta entonces. “Eran otros desafíos. Era muy impresionante. Estábamos buscando el petróleo futuro del país”. Su primer año la pasó en la Cuenca del Huallaga. Al siguiente año exploró la Cuenca Santiago. “Mucho más lejos. Una zona más remota, difícil de llegar en ese tiempo. Había que atravesar el Pongo de Manseriche. Cuando llegábamos a tierra empezábamos a abrir trochas. Trabajamos dos semanas, 12 horas diarias y salíamos al río porque no podíamos ver el sol. Era un trabajo muy duro”, asegura. Nunca tuvo la necesidad de irse al exterior, pues tenía un buen trabajo que le gustaba y a su familia. “Mi idea era que en el trabajo uno tiene mayores posibilidades de aprender, y eso fue lo que hice, traté de aprender lo más que pude”, apunta. Recuerda, como si fuera ayer, lo que ocurrió en su segundo año en la selva. Se internaban tres meses seguidos, dos de los cuales no tenían comunicación con su familia. “Después de mi primera visita a Santiago, saliendo del aeropuerto aquí en Lima, camino a mi casa me crucé con una de las mejores amigas de mi esposa que se dirigía a toda velocidad al aeropuerto. La vi de lejos. No conversamos. Después me enteraría que había ido a buscarme. Mi segunda hija estaba naciendo ese día”. Hoy, don Víctor tiene cinco hijos; tres mujeres y dos hombres. Ninguno le ha seguido los pasos en la geología. “Al igual que mis padres, no los presioné al momento de elegir profesión”, apunta, al tiempo de señalar que espera que alguno de sus siete nietos sí llegue a ser geólogo. “Hay uno que le gustan las rocas y los minerales”, señala tras aclarar que a pesar de eso no es su consentido. “A todos los engrío por igual”, asegura no muy convencido. “A mis hijos les digo ‘a ustedes les corresponde criarlos y a mí engreírlos’. Mi esposa, piensa igual. Incluso, ella es mucho más consentidora que yo”. Luego de dedicar 45 años a la geología, hoy don Víctor se entrega a labores más académicas, es presidente de la Sociedad Geológica del Perú, y está convencido de que es necesario que sus colegas, los más jóvenes, puedan enriquecerse con la experiencia de los mayores, sin dejar de lado una permanente actualización. ll desdeadentro 17


ESPECIAL

Sin inversiones no hay desarrollo Cia. de Minas Buenaventura S.A.A.

Oscar González Rocha Vicepresidente minero SNMPE

18 desdeadentro

as recientes manifestaciones de violencia en contra la minería muestran un problema que el sector está afrontando. Este conflicto viene siendo motivado por razones estrictamente políticas o por ONG que desde hace mucho tiempo —desde el inicio del incidente de Tambo Grande— mantienen una posición en contra de este sector productivo. Sin embargo, quienes lideran este tipo de manifestaciones olvidan o prefieren no recordar que el minero es uno de los sectores que más beneficios ha traído al país y a las comunidades. Aun cuando haya quienes digan lo contrario. Ahora, es necesario tener presente que no se trata sólo de la ayuda que el sector privado brinda a las comunidades, en lugares donde el gobierno no llega, sino que además es evidente que la actividad minera genera empleo y consumos. Lo cierto es que las inversiones en las regiones, donde están establecidas las operaciones mineras, generan un mayor consumo de productos propios de la zona.

L

Lo que es bueno para el desarrollo del comercio en sí como para las demás actividades de la población. Sin embargo, hay quienes confunden este apoyo, una apuesta por el desarrollo de nuestros vecinos, con la labor propia del Estado; la que está muy bien definida. El Estado, y para eso están precisamente los gobiernos regionales, está en la obligación de cubrir las necesidades de infraestructura de las distintas zonas del país, principalmente de las más alejadas; cuya población debería beneficiarse con el servicio de electricidad, agua, saneamiento, facilidades de acceso, entre otras cosas. Las empresas mineras colaboran con otras actividades. Ahí está la mejora en la educación y la posibilidad de desarrollar alguna actividad, independiente de la minería, que le retribuya algún ingreso como podría ser la ganadería, la agricultura y el comercio. La idea es que tengan como primera opción vender sus productos en el mercado local y luego puedan incluso pensar en la exportación. Así, tanto la


población como la región a la que pertenecen recibirán ingresos para su desarrollo. Es una gran mentira decir que las empresas mineras se llevan todas las riquezas del suelo y no dejan nada. Así, en la época de precios bajos de los metales, las empresas mineras que han operado en el Perú han generado empleo y brindado beneficios a las comunidades, claro en la medida de sus posibilidades. Ahora que los precios internacionales son altos definitivamente hay una reinversión en equipos y en proyectos que a su vez generan empleo. No digo que las empresas no repartan utilidades o dividendos a sus accionistas, precisamente para eso se hacen las inversiones para tener una retribución. No creo que las tiendas Wong o cualquiera de los otros comercios que hay en el país no estén para hacer negocio y claro también ayuden a la comunidad. No obstante, no hay que olvidar que ahora que vivimos una época de precios altos, el Impuesto a la Renta (IR) que pagan las empresas mineras ha mostrado una subida de más de 400% en los últimos tres o cuatro años. Ese es el dinero que el gobierno debe utilizar en beneficio de las regiones. No olvidemos que con el incremento del IR automáticamente se aumenta la distribución del canon minero. Necesitamos que se vea cómo se distribuye ese dinero y que no se quede en las arcas del gobierno o se utilice en otras cosas. Entonces, ¿qué hace falta? Que se elaboren proyectos en las regiones. Precisamente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha suscrito convenios con 14 regiones para ayudarlos técnicamente en la elaboración de los perfiles de sus proyectos, para que sean aprobados por el gobierno y luego se ejecuten. Las regalías pueden ayudar en ese sentido. En el caso de Southern Perú puedo decir que paga alrededor de S/.90 millones anuales sólo por este concepto, monto que sumado a los impuestos, el año pasado ha alcanzado los S/.1,000 millones. Lo que representa US$500 millones a ser distribuidos entre las regiones donde esta empresa opera. Ese es un dinero que se debe aprovechar.

“Resolver los focos de violencia que siguen apareciendo al interior del país es responsabilidad del Estado”.

El gobierno debería ver la forma de que esos recursos lleguen con mayor prontitud a las comunidades, principalmente en ayuda social. Además, una buena forma de promover el apoyo de las empresas a las comunidades sería que tales gastos puedan ser deducibles de impuestos. El Estado debería ser más activo, y si no puede llegar con la rapidez que se requiere debería buscar alternativas que beneficien a los que menos tienen. Cada parte debe asumir el rol que le corresponde. La responsabilidad del Estado es lograr que sus inversiones generen empleo, así como lo vienen haciendo las empresas mineras, que sólo en empleos directos ya han generado cerca de 80 mil. Sin contar con todos los indirectos. Ahí están los famosos clusters mineros, que ya se están formando en algunas regiones y que benefician a las empresas que participan con la minería. Es una cadena de beneficios que no se toma en cuenta, pero que sí genera la actividad minera. Esta es una actividad que significa para las autoridades fiscales, más o menos, un 8% de sus ingresos; además, el año pasado representó el 55% de las exportaciones del Perú. desdeadentro 19


ESPECIAL No a la violencia Resolver los focos de violencia que vienen apareciendo al interior del país es otra de las responsabilidades del Estado. Los máximos representantes del gobierno deben tener la autoridad necesaria para resolver estos conflictos. Se ha mencionado que el Congreso de la República ha dictado las leyes necesarias para que se castigue a los que impiden el libre tránsito y a los que invaden propiedad ajena. Todo eso está en la Constitución, para que se aplique la ley. Lo único que se pide es que se cumpla y que se tenga la autoridad necesaria para detener a quienes pretenden seguir provocando problemas a la minería. Se debe tomar medidas de acuerdo con la ley, sin exceder los alcances de la misma. El objetivo es que las ONG o las personas con ideas radicales lo piensen antes de tomar alguna medida en contra de la propiedad privada, sean mineras o no, o del bloqueo de carreteras que tanto perjudica al país. Tengo entendido que hasta se han dictado leyes especiales para detener y sentenciar a quienes bloqueen carreteras, pero hasta ahora no se ha tomado ninguna medida. Con esto no queremos decir que actúen drásticamente, o dañen físicamente a las personas que toman la opción violentista, pero hay formas de que el gobierno tome medidas correctivas y detenga a quienes cometen un delito. Lo concreto es que hay que tomar medidas para que no se sigan perjudicando a las inversiones que benefician al país. En la SNMPE hemos recibido comunicaciones de la banca de inversión, de analistas y de inversionistas extranjeros; quienes han mostrado su preocupación por lo que viene ocurriendo en el Perú. Con los hechos que se han dado en el pasado y lo sucedido recientemente en Tintaya, están por revaluar las inversiones que pudieran haber tenido pensadas para hacerlas en el Perú, y eso perjudica al país. Con una decisión de esa índole, quienes se van a ver beneficiados son los países vecinos o de otras regiones del mundo, que puedan recibir esas inversiones por tener mejores condiciones para atraer esos inversionistas.

20 desdeadentro

El caso de Tintaya es ilustrativo sobre el problema que enfrentamos. En Espinar, donde está ubicado el centro de operaciones de la minera, vimos sentarse, junto a ejecutivos de la empresa, a representantes de ONG a firmar un convenio. Sin embargo, lo sucedido luego (violencia, saqueos e invasiones) hace pensar que quienes suscribieron ese acuerdo a lo mejor no fueron lo suficientemente convincentes con las comunidades, cuyos miembros no querían reconocer ese convenio o que otras comunidades —que no entraron en ese convenio— quieran exigirle a Tintaya beneficios mayores que no quedaron pactados. La empresa minera no debería aceptar ningún cambio. Si aceptamos que ese convenio es un modelo de responsabilidad social, habría que atenerse a ello y revisarlo que se cumpla. Eso sí, las autoridades, los representantes de la empresa u ONG deberían estar atentos a que se cumpla lo que se convino. Ahora, si el acuerdo marcha tal y como se había planteado no tiene por qué haber esos actos de violencia. Eso nos lleva a concluir que quienes están detrás de tales actos o son políticos o activistas que pudieran estar pensando en crear problemas en el país. Para llegar a soluciones concretas, habría que detectar quiénes están causando estos problemas, quiénes encabezan esas actividades, a quiénes habría que llamar para que expliquen el por qué de su accionar y si resultan responsables de todos los daños que se hicieron en propiedad ajena —sin contar lo que se perdió por el tiempo que Tintaya estuvo sin producir— debe aplicárseles la ley. Lo cierto es que además de las pérdidas para el país, ya que no se generan impuestos, situaciones como las que vienen viviendo algunas empresas mineras dañan a los trabajadores, pues al detener las operaciones, éstos dejan de recibir sus ingresos. Finalmente, nos debe quedar claro que sin inversiones no hay desarrollo en cualquier país del mundo, y el Perú no es la excepción. ll


Pluspetrol Peru Corporation S.A.

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

A UN AÑO DEL INICIO DE LAS OPERACIONES

CAMISEA HA ABIERTO LA PUERTA DEL DESARROLLO PARA EL PERÚ

Norberto Benito Country Manager Pluspetrol

22 desdeadentro

ara quienes estamos involucrados en este proyecto, una pregunta que escuchamos de la opinión pública es, ¿por qué es importante Camisea? Sin embargo, a punto de cumplir el primer de año de operaciones es necesario detenernos un momento para reflexionar sobre el tema. Como punto de partida, puedo decir que Camisea es importante porque ha permitido incorporar en el Perú una nueva fuente energética con características muy especiales; barata, limpia y puede ser utilizada como fuente de energía o como materia prima. Además, como si fuera poco, ha abierto la puerta de una serie de nuevos proyectos que por sí solos traerán más beneficios para el país. Ahí está la distribución del gas natural a las viviendas,

P

la exportación, la generación eléctrica y la posibilidad de unir, desde el punto de vista energético, al Perú con otros países. No faltan quienes digan que esos, son beneficios para unos cuantos. Sin embargo, estos mismos “críticos” olvidan que desde el 9 de agosto del 2004, el Perú —es decir todos los peruanos— recibe pagos quincenales por regalías, que en conjunto aportarán unos US$150 millones este año, como consecuencia de la extracción del gas natural. Dinero que permite el desarrollo sostenible y una mayor descentralización en una serie de regiones. Los más beneficiados sin duda han sido Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima, que además reciben el canon y recursos del fondo de Camisea. De forma indirecta, todos los peruanos


también han sido beneficiados. Camisea genera aproximadamente entre 0.8 y 1% del crecimiento del PBI, como efecto del movimiento económico que genera. Quizás la opinión pública no tenga aún muy claro que líquidos del gas natural de Camisea sustituyen a barriles diesel, y toneladas de GLP que antes se importaba. Además, queda un importante excedente de gasolinas naturales que son exportadas. Esta sustitución de importaciones; y exportaciones mejoran notablemente nuestra balanza comercial de hidrocarburos. Cuando uno trae del exterior un barril de petróleo, el país importa un producto listo que generaba impuestos y aranceles, no trae ningún otro beneficio al país. Mientras que cuando uno consume un barril producido en Camisea, lo primero que debe tener en mente es que eso significa que hay peruanos que lo están produciendo. Es decir, se están generando puestos de trabajo, compras en el mercado interno (en

la construcción de Camisea se gastó cerca del 50% de las inversiones en el mercado interno) y energía más barata. Como si eso fuera poco, es un producto que se paga aquí en el Perú y por lo tanto se ahorra divisas; el país percibe regalías e impuestos que pueden ser utilizadas en el desarrollo sostenible de las regiones y para hacer inversiones sociales. Debo reconocer que el ciudadano de a pie quizás aún no puede percibir claramente que una de las grandes ventajas de este primer año de trabajo en Camisea es que nos ha abaratado las fuentes energéticas. Sin embargo, al respecto debo aclarar que eso responde a que paralelamente, a la puesta en marcha de este gran proyecto, se ha dado un efecto contrario muy fuerte que es el incremento del precio del petróleo. Si hoy Camisea no existiera, probablemente la electricidad costaría 40% más del precio vigente. Además, el


Pluspetrol Peru Corporation S.A.

Pluspetrol Peru Corporation S.A.

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

consumo actual del gas natural permite ahorrar 20 mil barriles diarios de diesel, lo que en términos monetarios sería US$1 millón 300 mil diarios. En segundo lugar está la cifra del canon y regalías. A la fecha, Pluspetrol ha pagado US$150 millones de regalías, de los cuales el 50% se destinará a la región Cusco y 15% a Huancavelica, Ayacucho, Ica y Lima. Estoy convencido de que el impacto de esos recursos sobre las provincias va a generar una mayor descentralización. Si queremos seguir hablando de números, hoy Camisea tiene una venta promedio de gas natural del orden de 120 millones de pies cúbicos diarios y de 37 mil barriles por día.

24 desdeadentro

Más cerca He seguido de cerca el trabajo que se ha venido haciendo con las comunidades nativas del bajo Urubamba, donde viven las etnias —machiyenga, piros y yines— ubicadas en la zona de influencia del Lote 88, y puedo afirma que es muy importante trabajar en armonía y con una buena política de buen vecino con las comunidades. Podría enumerar una seria de actividades que hemos venido realizando en coordinación con las comunidades de nuestro entorno, pero en realidad lo que mejor grafica las buenas relaciones que tenemos con ellas es que ya tenemos la autorización del EIA y el permiso de todas las comunidades y colonos para empezar a trabajar en el Lote 56, que como sabemos su producción será destinada para la exportación. Frente a todo lo dicho, quiero pensar que la resistencia a creer que Camisea trae beneficio para todos los peruanos, obedece a una falta de paciencia. Tengamos presente que este gran proyecto apenas tiene un año, y en 12 meses un país no puede cambiar su fuente energética de combustibles líquidos a gas. Los peruanos, las empresas y el gobierno debemos tomar conciencia de que el gas natural es una fuente de energía limpia y segura, que ya la tenemos a disposición y que es necesario un tiempo para generar una cultura del gas natural. Precisamente en esta etapa estamos. A un año de la puesta en operación de Camisea, sentimos que tenemos un compromiso con el desarrollo del país y percibimos la expectativa de la población de recibir, lo más pronto posible, los beneficios de este gran proyecto. Asimismo, sentimos la confianza de la población y las autoridades en nuestra gestión. Esta situación nos motiva a redoblar esfuerzos para retribuir de la mejor forma la confianza depositada en nosotros. ll


Ferrocarril Central Andino

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

GAS NATURAL ABRE LAS PUERTAS DE LA MODERNIDAD

EL DESPERTAR DEL FERROCARRIL CENTRAL ANDINO

Patricia Quiroz

28 desdeadentro

l Perú Republicano es un Estado que se desarrolló de espaldas a la sierra, escribió el gran historiador peruano Jorge Basadre, y desde entonces se han venido haciendo esfuerzos por revertir esta situación. Los años pasaron y el ande peruano quedó de alguna manera desenganchado del desarrollo nacional. Lo paradójico es que mientras la costa avanzaba, dejaba atrás a una zona en donde se concentran los recursos naturales, que para poder graficar su importancia, el año pasado significó más del 50% de las exportaciones totales del país. Así, hace ya más de 100 años se inició lo que Juan de Dios Olaechea, presidente de la empresa Ferrocarril Central Andino (FCCA), ha llamado la gesta del Ferrocarril

E

Central. Sin embargo, como suele ocurrir, sus constructores nunca sospecharon que para finales del siglo siguiente la ineficacia del estatismo que por largas décadas sufrió el Perú convirtiera a su obra en una reliquia prácticamente inútil. “Para finales del siglo XX, el problema ya no era que la sierra no estaba enganchada; el problema era ahora que la locomotora no jalaba”, señala. La luz al final del túnel Sin embargo, cuando para muchos parecía una situación irremediable. El gas natural de Camisea le ha dado un nuevo impulso a esta gesta casi olvidada. Hoy, a casi un año de iniciado el proyecto Camisea, el Ferrocarril Central ya no sólo es el más alto del mundo (con una vía que se


eleva hasta los 4,900 metros sobre el nivel del mar) sino que es el primero, a nivel mundial, que utiliza el gas natural comprimido para seguir contribuyendo a la construcción del Perú. Sin contar que todo el sistema ferroviario del centro del país empezará el próximo año a operar sobre la base de este mismo combustible. Y es que a la flota de locomotoras del Ferrocarril se acaban de incorporar dos nuevas locomotoras GE B39, de 3,900 HP cada una. Se afirma que son las más fuertes, grandes y modernas que hayan llegado al Perú en toda su historia. Como no podía ser de otra manera, sus nombres aluden a nuestras zonas andinas: La bautizada como “Huancayo” partirá del Callao hasta Cerro de Pasco “(320 kilómetros al este de Lima). Mientras que la otra llamada “Ayacucho” recorrerá la ruta La Oroya-Cerro de Pasco-La Oroya-Ticlio. Como hecho anecdótico, ambas serán manejadas por expertas maquinistas. Con este primer paso, el Perú se convierte en uno de los países líderes en el uso de gas natural comprimido en el transporte ferroviario a nivel mundial. ¿Cómo fue? La historia de este nuevo hito en la historia del ferrocarril central se inició con el proceso de concesión en 1999, cuando su situación parecía no tener remedio. Entonces apenas si transportaba un millón de toneladas. Hoy supera los tres millones de toneladas. El gobierno peruano decidió dar en concesión el proyecto, con la esperanza de que alguien pudiera hacer algo. “Con esta entrega, entendimos que el país nos encargó reconstruir no sólo las líneas férreas sino devolverle a esta infraestructura el rol clave que tiene para la integración y el desarrollo de nuestros pueblos andinos y, con ellos, los del Perú entero”, asegura Olaechea. Entonces, el sueño que se inició a finales del siglo XIX empezó a tomar fuerza nuevamente. En los primeros cinco años de concesión, se ha puesto la vía a la altura de estándares internacionales, se ha adquirido locomotoras por un total de 24,450 caballos de fuerza, todos ellos asistidos por computadora. En fecha próxima esperan agregar otros 8,000 HP, también operados y mantenidos de manera informática. Lo cierto es que en estos últimos cinco años se ha puesto más fuerza tractiva en funcionamiento que lo que puso la empresa que administró los ferrocarriles en los últimos 35 años.

"Con este desarrollo tecnológico el Perú ha dado un gran paso hacia su independencia energética"


Ferrocarril Central Andino

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

Lo que significa Contar con locomotoras a gas natural es dar un paso hacia delante en la modernidad. “Con este desarrollo tecnológico, el Perú ha dado un gran paso hacia su independencia energética”, apunta Olaechea, tras señalar que “en el mundo actual todos los países previsores han hecho planes de contingencia en el caso —cada vez más probable— de una crisis energética mundial”. Además, estas locomotoras a gas natural traerán consigo una mejora en el servicio ya que se reducirán los costos del transporte, y eso beneficia a todos los usuarios, que en su mayoría son mineros. “Cuando se inició el proyecto de convertir nuestras locomotoras diesel a gas natural, se nos dijo por todos lados que esto sería imposible. Y la principal objeción -de las muchas que se han efectuado- era que no se había hecho en ninguna otra parte del mundo”, señala. Túnel transandino Pero este es sólo el comienzo. El siguiente paso es lograr construir un túnel que atraviese los andes peruanos. Sueño que muchos hemos escuchado por décadas, 30 desdeadentro

en realidad una aspiración colectiva que se puede recoger del diálogo con alcaldes, presidentes de región y ciudadanos del centro del país. No hay duda que es un ambicioso proyecto, pues demandará una inversión de más de US$300 millones. Si la voluntad política y el empuje empresarial lo concretan, el túnel podría ver la luz en unos cuatro o cinco años. “Hoy en día, no hay mejor infraestructura de transporte en el mundo, para una zona accidentada como los Andes, que los túneles ferroviarios”, dice Olaechea. Southern Peru Copper Corporation lo probó hace 33 años. Hoy cuenta con un túnel para ferrocarriles de 14.7 km que unen Cuajone y Toquepala (región Moquegua). Los relieves que más se asemejan a los andes son los alpes europeos, cuyos países han encontrado como única solución para el transporte los túneles ferroviarios. Ahí se están construyendo los más grandes del mundo, siendo el más importante el de Austria de 57 km, que estará listo el 2010. Lima - Huancayo El Ferrocarril Central peruano dejó de transportar pasajeros en 1990, sancionado por no haber modernizado su trazo. Sin embargo, se podría reiniciar este servicio. El viaje de Lima a Huancayo (315 km) tiene hoy una duración de 12 a 15 horas, ciertamente no por culpa de las locomotoras, pues éstas desarrollan velocidades que exceden los 150 km/hora. Cuando Enrique Meiggs, en 1871 construyó el trazo del ferrocarril, éste fue considerado una obra extraordinaria de ingeniería. Sin embargo, desde aquel entonces se ha inventado el motor de explosión, el motor diesel, la radio, el avión, el teléfono, la computadora y los topos tuneleros, pero nunca se intentó modernizar el trazo del ferrocarril. Felizmente, los aires de la tecnología han traído la inquietud de la modernización de esta vía. Así, el proyecto de túnel trasandino que se piensa poner en marcha, tendría 21 km de largo y establecería nuevos tiempos de viaje para pasajeros en el Ferrocarril Central.


Así, quienes de Lima quieran ir a Huancayo, sólo necesitarán 4 horas 15 minutos. Ahora, si el viaje es a Cerro de Pasco, éste sólo tomará 3 horas y media, pero si la idea es visitar La Oroya, sólo en dos horas estarán en su destino. “Y todo esto respetando las normas más estrictas de seguridad, la salud y la vida de los pasajeros; además de sus bolsillos, pues gracias al gas de Camisea el costo de los pasajes bajará, lo que beneficiará a una de las regiones más pobres del Perú”, acota. Otra ventaja del nuevo trazado y del túnel es que se anticipa a los efectos del Fenómeno de El Niño, ya que esta vía no será interrumpida cuando este infortunio climatológico castigue nuevamente a nuestro país. “Al igual que con la idea de transformar nuestras locomotoras a gas natural seguramente habrá algunas voces que se elevarán en contra de este nuevo proyecto. Ellos nos dirán que es imposible, que hay que dejarlo de lado”, pero anota “pueden estar seguros de que nada de esto detendrá nuestros esfuerzos”. El trazado moderno permitirá al ferrocarril, además, transportar los camiones con sus conductores, de manera rápida, segura y a un costo menor al actual. También subsanará de antemano el anunciado colapso de la ya saturada Carretera Central. En síntesis, esta nueva etapa del Ferrocarril Central iniciada con la puesta en marcha de las locomotoras a gas natural no sólo acercará más a los peruanos sino que le dará la posibilidad de cumplir su rol histórico y llevar al Perú, con cada vez mayor eficiencia, hacia la integración, el progreso y el bienestar. Del Perú al mundo Ni bien las locomotoras a gas natural fueron presentadas en sociedad, la noticia dio la vuelta al mundo. Prestigiosas agencias internacionales (Reuters, EFE, Notimex, BN Americas, entre otros) transmitieron la noticia desde la estación de Monserrate, ubicada en el Cercado de Lima. Y no era para menos, es la primera experiencia de este tipo a nivel mundial. Una de las más grandes cadenas del mundo como la CNN le dedicó un

reportaje especial, destacando la proeza tecnológica de una empresa peruana (82% capitales nacionales y 18% norteamericanos). La cadena televisiva Univisión la consideró como una de las noticias más positivas en el Perú. La agencia mexicana Notimex informó que la creación del primer ferrocarril a gas natural comprimido por la empresa Ferrocarril Central Andino implica un importante avance en este campo, más aún cuando el uso del gas natural en el Perú se inició recién en agosto del año pasado. La BBC de Londres también se ocupó del tema con un reporte en el que destacó la proeza tecnológica peruana. En América Latina la noticia ha generado un importante interés en medios de comunicación escrita de México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Bolivia, así como en publicaciones especializadas de todo el mundo. ll desdeadentro 31


Cálidda

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

EN CINCO AÑOS

CLIENTES DE GAS NATURAL DOMICILIARIO SERÍAN 70 MIL

Philippe Delmotte

32 desdeadentro

uestro país cuenta con reservas importantes de gas natural, que garantizan que los peruanos dispongamos, para las próximas décadas, de un combustible a bajo costo. Camisea lo hizo posible. El gas natural es una fuente de energía primaria que no discrimina. Al extraerlo directamente de la naturaleza se convierte en una riqueza natural que puede ser compartida por todos los peruanos. La distribución se realiza a través de tuberías, las cuales están directamente conectadas al punto de consumo. Es decir, podemos usarlo sin necesidad de un proceso de transformación previo. Esto significa que estamos frente a una energía instantánea y permanente, ya que podemos tener gas natural a cualquier hora con sólo abrir una llave. Así, no tenemos el problema de quedarnos sin agua caliente cuando nos estamos duchando, o sin fuego mientras cocinamos. Es necesario aclarar que está totalmente comprobado que la combustión del gas natural es limpia, esto significa que cuando se quema, no emite cenizas. Al usar gas natural como fuente de energía, se preservará el medio ambiente. Desde que se puso en marcha el proyecto Camisea, hace casi un año, se ha venido trabajando en la instalación de las redes de conexión. “Hoy tienen gas natural las urbanizaciones Roma y Los Pinos, ambas ubicadas en el Cercado de Lima”, explica Philippe Delmotte, gerente general de Cálidda, empresa encargada de la distribución del gas natural en Lima y Callao. Para finales de este año, la empresa espera finalizar la instalación en las urbanizaciones Los Cipreses y Elio, también ubicadas en el Cercado, así como parte de los distritos de San Miguel, Pueblo Libre y Santiago de Surco. “El proceso de extensión de un sistema de redes de gas natural requiere tiempo y planificación de las inversiones. Cálidda tiene un plan de crecimiento hasta el año 2010, que incluye 70 mil clientes

N


potenciales. Nuestro compromiso con el Estado peruano es brindar gas a 10 mil clientes potenciales en el 2006. Nuestro objetivo interno para el próximo año es desarrollar un sistema de distribución que supere esa cifra”, señala Delmotte. Por lo pronto, el primer cliente domiciliario empezó a recibir el servicio el 14 de marzo. El 13 de mayo, dos meses después, 100 clientes ya estaban conectados. A la fecha existen 860 contratos firmados, y muchos ya cuentan con el servicio en sus hogares. Usos del gas Además de tarifas más cómodas, el gas natural participa en muchas de nuestras actividades diarias. Por lo pronto, ya se ha transformado el uso de la energía en la industria, la generación eléctrica y el servicio domiciliario, haciendo que éstos sean más económicos y ambientalmente responsables. En los hogares, por ejemplo, es utilizado con gran facilidad para la cocina, tanto en hornillas como hornos de todos los tamaños; también para la calefacción de agua (terma) y las estufas a gas que podríamos colocar en algún ambiente de la casa durante el invierno, convirtiéndose en una fuente de energía más económica para disfrutar de una temperatura agradable en épocas frías. En la industria, el gas natural tiene aplicaciones universales, como combustible para distintos procesos productivos, los sistemas de aire condicionado, etc., como materia prima para la petroquímica, la siderurgia, el papel, el cemento, el vidrio y la cerámica, la alimentación, y mucho más. En la generación eléctrica, permitirá lograr un menor costo de producción térmica al sustituir al diesel u otros insumos caros y contaminantes. Se calcula que los ahorros iniciales son de aproximadamente 16% sobre los costos actuales de generación. ¿Cuánto cuesta? Hay quienes creen que el costo de conexión al servicio será un obstáculo para su masificación. Sin embargo, no es así ya que éste varia según el tipo de vivienda, el volumen del consumo y la distancia a la red de distribución. Por ello es que se han puesto a disposición de los clientes paquetes que van desde US$400 (S/.1,300). Este monto incluye el valor de la tubería de conexión, la válvula de corte general, el servicio de regulación, el medidor, las instalaciones internas, la conversión y/o conexión de los artefactos, y las ventilaciones necesarias. Si bien se ofrecen facilidades de financiamiento, que van entre los 6 y 36 meses, con cuotas que se incluyen en la facturación mensual del servicio, Delmotte aclara que “el 20% de los clientes opta por el pago al contado”. Seguridad Una de las inquietudes más comunes está relacionada con la seguridad del sistema. Como ya es conocido, las tuberías están enterradas y equipadas con dispositivos de seguridad. Así, el sistema de distribución de redes de polietileno cuenta con válvulas de corte automático en caso de que se produzca un exceso de flujo de gas. “Todos los gasodomésticos cuentan con una válvula de corte que el cliente podrá controlar para abrir o cerrar el paso de gas”, apunta Delmotte. La supervisión de la construcción de las redes de polietileno es hecha por personal especializado, son estos mismos técnicos los que luego habilitan el servicio en un domicilio una vez que verifican que las instalaciones cumplen con todas las normas de seguridad exigidas. Asimismo, las normas peruanas que regulan la seguridad están al nivel de las más exigentes en el ámbito internacional. ll


GNLC

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

A UN AÑO DE SU PUESTA EN MARCHA

CAMISEA: UN FUTURO MEJOR PARA EL PERÚ ste 9 de agosto la llegada a Lima y Callao del gas natural de Camisea cumplirá su primer año. Un ansiado proyecto que tomó su tiempo dar a luz, pero hoy es una realidad gracias al esfuerzo de un sinnúmero de personas que trabajaron para que llegue a todos los peruanos. El gas natural de Camisea fue descubierto por la empresa petrolera Shell en 1984; para entonces, esta compañía de capitales norteamericanos ya había suscrito con el Estado peruano un contrato de exploración y explotación de petróleo, pero durante la primera etapa del proyecto, encontraron gas natural. Como consecuencia de ello, el primer escollo se presentó: las condiciones para la explotación de este combustible no habían

E

34 desdeadentro

sido consideradas en el contrato y representantes de la empresa y del Estado peruano tuvieron que sentarse a negociar nuevas condiciones. Dada la importancia y potencial del reservorio, las negociaciones duraron varios años; al final no se alcanzó un acuerdo. Ante el entrampamiento, en 1988, cuatro años después Shell decidió retirarse del proyecto, quedando éste pendiente hasta la década de los noventa, cuando la misma empresa norteamericana regresa al país y logra firmar un contrato con el gobierno peruano. El acuerdo al que se arribó tuvo dos partes. En la primera, Shell se comprometía a hacer un estudio de factibilidad para determinar si era conveniente y económico pasar a la fase de explotación del gas.


Nuevamente surgieron desacuerdos entre la empresa y el Estado, y Shell decidió no pasar a la segunda fase; en julio de 1998 volvió a abandonar el proyecto. Ante las negociaciones truncadas, el gobierno peruano encargó a la Comisión de la Promoción de la Inversión Privada (Copri), la misión de llamar la atención de los inversionistas extranjeros sobre el proyecto. Existía ya la inquietud de encontrar a alguien que se encargue de desarrollar Camisea. Ante al encargo, Copri diseñó un esquema de desarrollo basado en tres partes bien diferenciadas: la primera estaría a cargo de la explotación del Lote 88, en la segunda se realizaría el transporte de gas natural y líquidos a la costa, mientras que la tercera parte se encargaría de la distribución del gas en Lima y Callao. El siguiente paso fue definir si todo se iba a concesionar en un solo concurso o no. Al final se optó por dos. En el primero, el

objetivo fue encontrar un contratista que se encargue de la explotación; en el segundo, lograr que una empresa distinta se encargue del transporte y distribución. Ambas actividades se realizarían juntas en un primer momento, pero en las bases se estableció que antes de cinco años debían separarse para que al final quedaran tres partes totalmente independientes (explotación, transporte y distribución). El objetivo del gobierno fue contar con un operador estratégico que asegure el éxito de cada una de las partes. Así, los contratos se suscribieron el 9 de diciembre del 2000, y se acordó que la puesta en marcha del proyecto sería en agosto del 2004, 44 meses después. Y pese a ser un proyecto complejo, la fecha se cumplió. El objetivo propuesto y logrado muestra cómo inversionistas, trabajadores, representantes gubernamentales y los peruanos en general han apoyado el


Transportadora de Gas del Perú S.A.

CAMISEA UN AÑO DESPUÉS

proyecto para que hoy sea una realidad. El proyecto Camisea está dividido en tres consorcios: uno liderado por Pluspetrol, encargado de la explotación; otro liderado por Techin, encargado del transporte, y el tercero por Suez Energy International, encargado de la distribución del gas natural a Lima y Callao. Luego de la entrega de la concesión, Camisea ha vivido años de intenso trabajo. No fue necesario esperar Ni bien el gas llegó a las industrias empezó a generar un impacto positivo. No sólo por el precio, sino porque se accede a un combustible más limpio que generará una reducción de los costos por mantenimiento. Esto sin considerar que a diferencia de los otros combustibles, el gas natural se pagará después de consumido. Antes de la puesta en marcha del proyecto en agosto del año pasado, el Perú tenía un déficit en la balanza comercial de hidrocarburos que superaba los US$700 millones anuales; parte de ese déficit fue cubierto por la utilización del gas natural. Además, si tomamos en cuenta que la producción inicial del gas natural generará alrededor de 30 mil barriles de líquidos que llegarán a la planta de fraccionamiento de

36 desdeadentro

Pisco, con esta materia prima se producirá petróleo diesel, propano, butano y nafta. Estos productos sustituirán a los que hoy se tienen que importar, incluso se prevé un excedente que podrá ser exportado. Lo cierto es que con estos resultados, Camisea reducirá el déficit de 50 mil barriles diarios que tenemos a 20 mil diarios. Se espera que cuando entre en operación la segunda etapa, es decir el proyecto de exportación, la balanza comercial de hidrocarburos dejará de ser deficitaria para pasar a positivo. La distribución La distribución del gas natural se inició con la generación eléctrica en la Planta de Etevensa ubicada en Ventanilla (Callao), la que desde el primer día recibió el nuevo combustible, al igual que las empresas que firmaron contratos para este servicio con anterioridad a la entrega de la buena pro del proyecto. Por lo pronto, en Lima y Callao la empresa distribuidora se ha comprometido a contar con un mínimo de 10 mil usuarios al segundo año, 30 mil al tercero y 70 mil al sexto año. Sin embargo, en los planes de trabajo de la empresa distribuidora las proyecciones superan ampliamente estos compromisos. Es cierto que el gas natural es un producto que se vienen utilizando en otros países desde hace décadas, en Argentina está desde hace más de 50 años. En el Perú no estamos descubriendo nada, estamos llegando al final del proceso. Esta situación nos da una gran ventaja, ya que podemos utilizar las más modernas tecnologías tanto en la parte técnica como en la seguridad misma. Además de Camisea, existe gas natural en Aguaytía (Ucayali) y Talara (Piura) que ya viene siendo explotado. En la zona donde está ubicado el Lote 88 de Camisea también está el Lote 56, cuyas reservas se estiman entre los 3 y 4 trillones de pies cúbicos contra los 10 a 13 del Lote 88 de Camisea. El Lote 56 se va utilizar para el proyecto de exportación. En esa zona las reservas podrían superar los 20 trillones de pies cúbicos. ll


GAS NATURAL VEHICULAR AL ALCANCE DE LOS PERUANOS e acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en tres o cuatro meses, los automovilistas que decidan convertir su vehículo a gas natural podrán acceder al uso del sistema de control de carga inteligente. La idea es contar con todas las medidas necesarias para evitar un accidente. En este momento, en Argentina hay más de 2 millones 400 mil vehículos utilizando gas natural. Por lo pronto, se tiene previsto adoptar un sistema que evitará que aquellos vehículos que han sido convertidos por una persona o empresa no autorizada puedan cargar gas en una estación de servicio. Las compañías autorizadas recibirán una autorización del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) para operar. Los automóviles convertidos por una empresa autorizada contarán con un chip electrónico que al momento de cargar el gas permitirá que éste fluya por el sistema del automóvil. Los que no cuenten con este mecanismo simplemente no podrán ser atendidos. El chip será ubicado en el chasis y en él se almacenará toda la información de los componentes que se han utilizado para la adaptación del vehículo, si ha requerido un préstamo para hacer la conversión, etc. Toda esta información será depositada en un registro computarizado que estará a cargo del Ministerio de Transportes y que se espera esté operando en tres meses. El precio del gas natural será menor al de los combustibles líquidos que hoy se utilizan, el costo de la conversión es un tema a considerar. Así, el propietario de un automóvil deberá gastar entre US$700 y US$800. Se espera que los automovilistas vean reducido sus gastos por este rubro en un 70%. Si bien el costo por la conversión es alto, también es cierto que se están haciendo las coordinaciones necesarias con las instituciones bancarias para que se otorguen préstamos a ser pagados en un plazo de hasta cinco años. Para tal efecto, bastará que el automovilista tome la decisión de realizar la conversión y vaya a uno de los talleres debidamente autorizados. Entonces, en el chip quedará registrado que el conductor ha financiado la conversión, de manera tal que cuando vaya a la estación de servicio a abastecerse, al facturársele por el gas natural, se le incluya un pequeño plus a cuenta del préstamo. Por ejemplo, si consume por un valor de S/.20, en la boleta o factura se consignará S/.0.5 más. Entonces, si el conductor se acoge a este mecanismo de conversión, no requerirá garantías, pero sobre todo no va a sentir el costo del cambio de tecnología. ll

Cálidda

D

desdeadentro 37


PANORAMA

Rosa María Flores Araoz

SNMPE

Gerente del Sector Eléctrico SNMPE

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y NUEVAS INVERSIONES EN CENTRALES ELÉCTRICAS o cabe duda alguna de que el mercado eléctrico peruano se ha desarrollado velozmente en los últimos 10 años, logrando resultados en beneficio directo para todos los pobladores. Así, la cobertura eléctrica ya está bordeando el 77% en el ámbito nacional cuando hace sólo 12 años estaba en el orden del 50%, la capacidad instalada se incrementó 30%, el porcentaje de pérdidas de energía pasó de 21.8% a 8.8%, el tiempo promedio de instalación de un medidor pasó de 45 días a uno, las emergencias se atienden hoy en una hora cuando hace 10 años tomaba más de un día, y el alumbrado público mejoró. Gracias a los US$4,800 millones de inversión, hoy contamos con un servicio continuo y de calidad. Desde finales del 2004 se vienen trabajando normas orientadas a fomentar la inversión en nuevas plantas de generación eléctrica, sobre todo térmicas, que utilicen las reservas de gas natural con las que cuenta nuestro país, haciendo que la energía eléctrica generada sea más barata, al disminuir la dependencia en las fuentes de energía más caras como lo son algunos otros combustibles. Hoy tenemos a varios inversionistas gestionando sus permisos para empezar a construir centrales de generación térmica a base de gas natural, algunas a ciclo simple y otras con opciones de cerrar los ciclos en el mediano plazo. Lo que muestra que el Perú cuenta con las condiciones necesarias para que estos inversionistas se instalen definitivamente. Algunos de ellos ya cuentan con las autorizaciones de sus casas matrices, y ya avanzaron incluso en la elaboración de los estudios de impacto ambiental entre otros requisitos; otros aún continúan vendiendo sus proyectos en las matrices compitiendo con sus pares de otros países; y algunos se encuentran buscando fuentes de financiamiento. Podemos mencionar a Enersur del Grupo Suez con una primera etapa de 180 MW, Egechilca con 520 MW, Globelec con 160 MW, y la segunda fase de Etevensa con 180 MW adicionales, con lo cual estaríamos agregando aproximadamente 1,000 MW a la capacidad instalada total del país.

N

38 desdeadentro


Duke Energy Egenor

Edegel S.A.

La noticia de nuevas inversiones en generación es extraordinaria y no hay persona alguna que no desee verlas materializadas, por dos motivos fundamentales: electricidad más barata y nueva oferta que responda al crecimiento de la demanda eléctrica; la misma que en el ámbito nacional en los últimos años bordea tasas que van desde 5% hasta 7% anual, para evitar problemas de racionamiento en el mediano plazo. Sin embargo, es necesario que se hagan inversiones para ampliar la capacidad de los sistemas de transmisión en el ámbito nacional. Para que el país siga creciendo y se genere trabajo, es imprescindible que la oferta eléctrica responda a la demanda, tal como está ocurriendo ahora. De nada nos serviría esta nueva capacidad instalada de energía eléctrica, si no somos capaces de dar las condiciones necesarias para que se invierta también en la renovación y ampliación de las redes de transmisión. Para que la electricidad llegue a los hogares, comercios e industrias se requiere que la energía producida por las centrales de generación sea transportada hacia los centros de consumo, mediante líneas de transmisión, y luego transformarla para poder ser distribuida. En ese sentido, muchos analistas, dentro de los cuales sin duda nos incluimos, nos sentimos en la obligación moral de recurrir a las instituciones gubernamentales para que realicen algunas modificaciones urgentes al marco legal existente, con el único objetivo de lograr promover eficientemente las inversiones que requiera la actividad de transmisión para así ver materializadas las inversiones ya anunciadas en generación. Se necesita inversión Si bien existe una serie de procedimientos técnicos para minimizar la probabilidad de fallas en la operación de corto plazo del sistema de transmisión peruano y restablecer su operatividad en el menor plazo posible, los principales problemas que se enfrentarían se derivan de la necesidad de inversión en capacidad de transmisión en el mediano y largo plazo. Por poner un ejemplo sencillo, las nuevas centrales a ser construidas en Chilca tendrían que estar conectadas a las líneas de transmisión que van desde San Juan hasta Independencia, y dada la carga actual que está soportando, no estaría en condiciones de resistir el ingreso de aproximadamente 1,000 MW de tales proyectos. Si bien es cierto esta nueva potencia entrará por etapas e inicialmente se podría seguir operando con un reforzamiento, esto duraría muy poco tiempo. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha realizado estudios técnicos que concluyen que se debe elevar el nivel de transmisión de 220 kV a 500 kV, lo que implica la instalación de una nueva tecnología y, evidentemente, alguien que quiera asumir la inversión. A esto hay que sumar la interminable discusión sobre quién debe finalmente pagar la inversión, si la demanda o la generación. No cabe duda que muchos preferirán la última alternativa, es decir, que sean los generadores los que asuman el pago de la inversión, dejando de lado el hecho de que varios de los actuales proyectos dejarían de ser atractivos si se opta por tomar esta vía. La argumentación estaría basada en la errónea concepción de que si lo asumen los demandantes de energía eléctrica, la tarifa subiría. Consideramos que esta sería una interpretación errónea, porque para analizar el impacto en la tarifa al usuario final se deben tomar en consideración todos los aspectos que conforman la misma. desdeadentro 39


PANORAMA Si lo asume parcialmente la demanda, en función de su beneficio, y se materializan los proyectos de generación, lo que ocurrirá es que al reemplazar la operación de centrales térmicas, que actualmente operan con diesel o residual por otras que utilizarán el gas natural, la tarifa caerá por efecto del menor costo de la energía y por la reducción de la Garantía por Red Principal (GRP), componente que se adicionó al cálculo de la tarifa en noviembre del 2002. Al pasar más gas natural por el ducto de Camisea se reducirá la GRP, con el consecuente impacto en la tarifa eléctrica que disminuirá en beneficio de todos los consumidores. El impacto de estos dos elementos (utilización de generadores que operan con gas natural y la reducción de la GRP) es mucho más grande que el alza que produciría el pago de la inversión de transmisión por parte de la demanda. Lo que implica que la tarifa final que llega al usuario disminuye. Los problemas de las conexiones de las centrales con gas natural al sur de Lima no son los únicos. La realidad es que el sistema de transmisión en el ámbito nacional presenta problemas de congestiones y confiabilidad, por lo que es importante que se capten inversiones en esta actividad. La idea es poder garantizar, en el mediano y largo plazo, un abastecimiento seguro, oportuno y con calidad. Son necesarias nuevas inversiones en líneas de transmisión; transformadores de potencia para algunas ciudades (Ica y Juliaca son casos urgentes), que ya presentan sobrecargas; y en equipos de compensación reactiva. Ahora bien, si analizamos la exportación e integración con otros países, el esquema se puede complicar aún más porque hay que armonizar los sistemas normativos, hacerlos compatibles y construir nuevas líneas si queremos exportar electricidad y darle valor agregado a nuestro gas. Con planificación Este análisis y la experiencia de otros países muestran que la planificación del sistema de transmisión eléctrica debe ser asumida por una autoridad pública, con el permanente apoyo de los agentes involucrados, quienes por sus conocimientos y especialización están en condiciones de proponer mejoras al sistema de transmisión eléctrica, así como con el apoyo del organismo responsable de la operación del sistema eléctrico a mínimo costo, y el organismo regulador en su condición de autoridad que fija y regula las tarifas de electricidad, y que propone mejoras en el campo normativo. Esto es urgente, ya que en la actualidad esta actividad tan esencial no está centralizada. Más aún, los roles y funciones de la planificación de inversiones no están definidas con la claridad necesaria. El MEM tiene algunas atribuciones, aunque sus estudios son sólo referenciales, habiendo licitado aisladamente algunos contratos BOOT (Build, Own, Operate and Transfer) durante los últimos años, como único medio de facilitar el desarrollo de la red de transmisión. Por su parte, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional tiene algún grado de participación derivada de la operación del sistema y las propuestas de tarifas en barra (donde se requiere proyectar los costos de operación para los próximos dos años). Mientras que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) realiza un seguimiento de las necesidades de transmisión como parte del proceso de fijación de tarifas. Por último, si bien Red de Energía del Perú (empresa de transmisión que ganó la concesión de los sistemas de transmisión de Etecen y Etesur) tiene la obligación de identificar problemas de congestión en su sistema de transmisión, sólo podrá efectuar las inversiones una vez sea autorizada. Además de solucionar el tema de la planificación del sistema de transmisión, son indispensables algunas otras modificaciones a la actual Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) que estén orientadas a la captación de inversionistas dispuestos a entrar a operar en el Perú. Un elemento esencial para considerar en las inversiones de transmisión es la conservación de las instalaciones como nuevas, en la perspectiva de contar con disponibilidad de capacidad de transmisión. Este criterio debería primar en la LCE, en relación con la cual se debería analizar la puesta en marcha de licitaciones bajo un esquema BOO (Build, Own, Operate, sin transferencia final al Estado) en el que se estabilice la retribución de la inversión durante un período inicial luego del cual haya un valor acorde con las nuevas inversiones efectuadas a la línea. 40 desdeadentro


Por ello, la retribución de la inversión en transmisión planificada (licitada bajo esquema BOO) debe tener un período de estabilidad adecuado a (i) el período de amortización o depreciación contable de la inversión y (ii) los plazos regulares de repago de financiamientos estructurados de proyectos de infraestructura. Concluido el período de estabilización las instalaciones deben continuar retribuyendo —mientras sean útiles al sistema— por un monto mayor a los costos de operación y mantenimiento, que reconozca costos eficientes de mercado (tanto inversión como operación y mantenimiento) y tecnologías vigentes, con un valor anual determinado por auditores y tasadores independientes —procedimiento similar al vigente—, con el fin de mantener la red como nueva. Se trata de contar con una red disponible permanentemente y en buen estado. De otro lado, el parámetro de calidad del servicio de transmisión debiera ser la disponibilidad, y no debería existir penalización por interrupciones u otros efectos en el suministro de electricidad, en cuya comercialización no participan los transmisores y que dependen de factores externos como fallas producidas por terceros, capacidad de generación disponible, configuración de la red (existencia o no de respaldos o redundancias), despacho de generación o requerimientos de la demanda. No quisieramos terminar sin antes decir que todavía hay 7 millones de peruanos que no cuentan con electricidad, y todos los actores del sector, desde el Estado hasta las empresas públicas y privadas, debemos hacer un esfuerzo para construir las bases para electrificar todos los poblados que hoy están a oscuras. Finalmente, debemos recordar que el crecimiento del país no se puede detener por falta de energía. Por eso es importante que se materialicen las inversiones en los tres componentes de la cadena productiva de la industria eléctrica: la generación, la transmisión y la distribución. ll


PANORAMA

Diego Isasi

Cia. Minera Antamina S.A.

Jefe de Estudios Económicos ComexPerú

EXPORTACIONES MINERAS GOLPEADAS POR LA INESTABILIDAD INTERNA partir del segundo trimestre del 2001, el precio internacional de los metales detuvo su caída para dar inicio a una etapa de expansión muy promisoria para los países mineros, como el Perú. Gracias a esto, nuestras exportaciones mineras alcanzaron cifras récord en los últimos años. Así, sin ir muy lejos, en el 2004, las exportaciones mineras tuvieron un crecimiento de 48%. Más de la mitad de este aumento respondió a las ventas de cobre, casi un 15% se generaron por mayores ventas de metales menores y un 14% por más exportaciones de oro. Los mercados que explicaron este aumento fueron Estados Unidos, China y Chile (64% del crecimiento) y las empresas responsables fueron Southern Peru Copper Corporation y Compañía Minera Antamina. En el 2005 las exportaciones de este sector productivo mantienen la tendencia alcista, aunque con fluctuaciones algo más pronunciadas que las observadas en los años anteriores. Así, luego de un fuerte pico en marzo, las exportaciones cayeron por dos meses consecutivos. En el acumulado, enero-mayo, las ventas de productos mineros en el exterior crecieron en 25.1% con respecto al mismo período del 2004, debido a mayores precios de exportación, pues los volúmenes se redujeron. (Las exportaciones de estaño no se registran al salir del país sino al conseguirse la venta final en los países de destino, por lo que las cifras del 2005 no están actualizadas). Con la interrupción de las actividades de la mina Tintaya (cobre), desde el 24 de mayo hasta la última semana de junio, y la reducción de la ley en la explotación de Pierina (oro), lo más probable es que en junio se exporte algo menos que en mayo. El efecto de Pierina, sin embargo, sería compensado en los siguientes meses con la entrada de Alto Chicama. Para tener una idea clara de lo que se está viviendo, es importante que revisemos lo que ha ocurrido con nuestros principales productos de exportación mineros en el 2005. Así, en cuanto al oro, entre enero y mayo de este año, las exportaciones de este precioso metal cayeron 3.2% con respecto al mismo período del 2004, debido a que el aumento en los precios de exportación no pudo compensar la caída en volúmenes. En marzo se alcanzó el punto máximo de exportación US$230 millones, ligeramente menor al pico anterior de diciembre del 2004.

A

42 desdeadentro


Los principales mercados este año han sido Estados Unidos, Canadá y Suiza. Reino Unido redujo su participación debido a que el principal comprador, Johnson Matthey, cerró su fundición y refinería en Londres, y redirigió las compras a los tres países mencionados anteriormente. En cuanto al cobre, entre enero y mayo las exportaciones crecieron 33.8% en comparación con similar período del año anterior. Aunque hay que precisar que el incremento se debió principalmente a mejores precios, los volúmenes vendidos también aumentaron (8.8%). El producto más vendido fue cobre refinado con US$650 millones y le siguió los concentrados de cobre con US$497 millones. Los meses más bajos fueron febrero y mayo. Sin embargo, se espera una nueva caída de las exportaciones de cobre para junio, debido a que Tintaya, que representa el 10% de las exportaciones de cobre, tuvo que parar sus actividades desde el 24 de mayo hasta la última semana de junio. Por su parte, las exportaciones de zinc crecieron entre enero y mayo 31.3% con respecto al mismo período del 2004. El volumen exportado solo creció 4.4%, por lo que en este metal el crecimiento también fue básicamente por precio. El principal producto estuvo constituido por los concentrados y minerales de zinc, que representaron el 86% de las exportaciones totales. Su pico fue en marzo con US$79 millones (US$71 millones de concentrados y minerales), monto incluso mayor a cualquiera de los meses del 2004. Para junio también se esperan menores exportaciones. En el 2005 los principales mercados para los concentrados y minerales de zinc fueron España (25.9%), Japón (12.7%), Corea (11.3%), Brasil (9.8%), Bélgica (7.9%), Estados Unidos (7.9%) y Canadá con (6.4%). Para el zinc refinado fueron Colombia (21.1%), Japón (72%), Chile (11.8%), Venezuela (11.4%) y Brasil (10%). No se realizaron ventas a Estados Unidos, país que en el 2004 representó el 15.4% de las exportaciones. Metales menores De otro lado, entre enero y mayo de este año las exportaciones de metales menores (molibdeno) crecieron 353% con respecto a los mismos meses del 2004. Así, se pasó de US$112 millones a US$506 millones. El crecimiento se debió tanto a mejores precios de exportación — según el Ministerio de Comercio, el precio del molibdeno estuvo impulsado principalmente por la mayor demanda de China debido a su consumo de acero inoxidable— como a un aumento de 64% en el volumen exportado. El mes de mayores exportaciones fue enero, con US$137 millones, y el más bajo fue febrero, con US$76 millones. En mayo se llegó a US$102 millones. Conclusiones Del análisis anterior podemos concluir que mientras el entorno internacional ha impulsado de manera significativa el desempeño de la minería peruana, el frente interno ha intervenido en el sentido contrario. Es evidente que el entorno positivo para la minería ha causado cierto recelo en algunos grupos con respecto a las empresas del sector. Esto ha llevado incluso a afectar las exportaciones mediante la paralización de las operaciones. Es lamentable que haya quienes olvidan que el Estado —que somos todos— es también un gran accionista de estas empresas, y que la recaudación de los impuestos también se ha visto favorecida con los precios internacionales altos. Debemos recordar que si no fuera por esas inversiones, el país no podría aprovechar este momento favorable de precios elevados; asimismo, se debe comprender que esta coyuntura no es una situación permanente. La minería tiene el mismo impacto ambiental con precios altos que con precios bajos. Aprovechar una coyuntura de precios favorable para dañar a las empresas mineras es un contrasentido, pues se reduce el beneficio que la explotación minera genera al país, manteniendo los costos constantes. El diálogo con racionabilidad de los manifestantes, y una presencia más fuerte del gobierno en las zonas de los conflictos hubieran podido impedir las reducciones de volúmenes exportados —y eventualmente impuestos— que se dieron en mayo, y que seguro veremos reflejado con mayor claridad en las cifras de junio. ll

desdeadentro 43


PANORAMA

Ricardo Santillán Mario Sánchez Instituto Peruano de Gas y Medio Ambiente

Instituto Peruano del Gas & Medio Ambiente

EL GAS NATURAL Y LAS NUEVAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

A

nivel mundial se viene diciendo cada vez con más fuerza que el futuro energético estará en el gas natural. Y es que las proyecciones de crecimiento en el mundo están por encima del 6%, porcentaje superior a la del petróleo que se estima será del 2%

anual. Así, las posibilidades que se abren para nuestro país, por la explotación de los campos de San Martín y Cashiriari del proyecto Camisea —siendo éste uno de los proyectos más importantes en la historia energética del Perú— son enormes y debemos saber aprovecharlas para lograr los innumerables beneficios económicos, sociales y ambientales.

Demanda de productos Una primera alternativa que podemos plantear es la inversión en una planta de amoniaco que se produce a partir del metano reformado del gas natural. Según los últimos informes sobre la producción mundial de amoniaco, es una importante materia prima que permite producir: nitrato de amonio (para uso agrícola y minero), sulfato de amonio, cloruro y carbonato de amonio, principales productos importados por nuestro país. Proyecto de inversión Así, para tener una idea de lo que significa iniciar un proyecto de inversión en este rubro, plantearemos la posibilidad de construir una planta con capacidad de 1000 TM diarias. Hemos elegido este volumen de producción teniendo en cuenta uno de los productos derivados del amoniaco, de mayor consumo nacional, como es el nitrato de amonio. La idea es incluso pensar en la exportación del 50% de la producción de la planta. La producción de amoniaco se puede realizar a través de dos procesos: convencional y alternativo. Así, mediante el primero no sólo se obtiene amoniaco sino anhídrido carbónico que puede ser procesado y posteriormente comercializado. Existe una gran demanda de este subproducto en la industria de las gaseosas y aerosoles. Sin embargo, el proceso alternativo —como se verá líneas más adelante— resulta ser la mejor opción para invertir. Y es que además del amoniaco, podemos producir carbón negro, el cual viene siendo utilizado como agente de vulcanización en neumáticos y como pigmento en pinturas y papel prensa. Los precios de venta a nivel internacional son atractivos, según lo usos y aplicaciones. 44 desdeadentro


TABLA 1 PRODUCTOS

PRECIOS DE VENTA INTERNACIONAL (US$ / TM)

Carbón negro (carbon black) Amoniaco (NH3)

700 – 7,000 220 – 240

Fuente: Instituto Peruano de Gas y Medio Ambiente

TABLA 2 PRECIOS VENTA

US$ 700 / TM

US$ 1,000 / TM

US$ 2,000 / TM

7.35 13

70.38 24

280.48 60

5

3

1

Utilidad neta Tasa de rendimiento Tiempo de recuperación de inversión Fuente: Instituto Peruano de Gas y Medio Ambiente

Quienes no están muy al tanto de las posibilidades que tiene en amoníaco les comentaremos que el 80% de la demanda nacional de este producto se destina al sector agricultura ya que es útil para enriquecer y nutrir el suelo. Además, es usado como refrigerante en plantas de refrigeración comerciales e industriales y en procesos de remoción del dióxido de sulfuro y óxidos de nitrógeno de los gases de combustión de los calderos que se utilizan en industrias. Análisis económico Si tomamos en cuenta el proceso convencional, se requiere de US$130 millones de inversión para poner en marcha una planta de amoniaco de 360 mil TM anuales. Dinero que puede ser recuperado en sólo tres años con una tasa de rendimiento del 15%. En cuanto a las utilidades, en ese mismo período de tiempo, las utilidades podrían llegar hasta los US$130 millones netos. En cambio, si nos decidimos por el proceso alternativo con una planta de similar producción anual que la anterior, se obtiene como subproducto 40 mil TM/A de carbón negro, producto que para ser aprovechado nos requeriría una inversión de US$.69 millones. Si bien en un primer momento podríamos desistir de esta segunda inversión, para tomar una decisión definitiva hay que considerar los precios de venta del carbón negro. Con precios conservadores se obtienen los resultados económicos de la tabla 1. Conclusión Del análisis del presente artículo se deduce que la construcción de una planta de amoniaco es un proyecto de inversión factible y atractivo por la existencia de un subproducto, como puede ser el carbón negro cuya comercialización es factible de hacerla a precios atractivos e incrementar las utilidades del inversionista. Así, de acuerdo con la tabla 2, en el peor de los escenarios se tendría una utilidad neta de US$7.35 millones, con una tasa de rendimiento del 13% y se recuperaría la inversión en cinco años. Mientras que en un escenario conservador, las utilidades llegarían a los US$280.40 millones y se recuperaría la inversión de la planta de carbón en sólo un año. Adicionalmente, debemos añadir que este proceso alternativo de producción de amoniaco es ambientalmente más viable que el proceso convencional porque no produce polución, ya que el carbón negro también se procesa para su comercialización. ll desdeadentro 45


TRABAJANDO POR EL SECTOR

SECTOR MINERO COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte: Carlos Aranda Coord: Gabriel Bailetti Los miembros de este Comité tomaron conocimiento de los compromisos socioambientales que se han asumido en la Planta de Fraccionamiento de Líquidos del Gas Natural de Pluspetrol y los avances logrados en materia ambiental de las operaciones de la empresa minera Doe Run, ubicada en La Oroya. GRUPO MINERO DEL CENTRO Pdte: Ysaac Cruz Coord: Ángel Murillo El 1 de de julio, el Comité recibió la visita del director nacional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Milton Von Hesse, quien explicó el funcionamiento y alcances del SNIP y recibió las inquietudes que sobre el particular tienen las empresas mineras del centro. COMITÉ DE OPERACIONES MINERAS Pdte: Heraclio Ríos Coord: Ángel Murillo Ante el pedido del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a los asociados de la SNMPE de información adicional a los requisitos exigidos para la obtención de las licencias de uso de explosivos, este Comité a través de una misiva remitida al general Alberto Woll, jefe general de dicho organismo, explicó que los nuevos requerimientos son de uso público. COMITÉ DE EXPLORACIONES MINERAS Pdte: Oscar Bernuy Coord: Eduardo Lanao El Comité recibió a funcionarios del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), quienes expusieron sobre el derecho de vigencia, así como respecto a la difusión de productos y servicios que se ofrecen a través de Internet. De otro lado, el Comité remitió una carta al MEM solicitando la revisión y solución de los problemas generados por la reglamentación ambiental a la actividad de exploraciones mineras. COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS MINEROS Pdte: Othmar Rabitsch Coord: Eduardo Lanao El Comité recibió la visita de funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quienes expusieron sobre la política que viene aplicando dicha cartera en la solución de conflictos. Adicionalmente, analizó la situación de las contratas mineras. COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte: Gonzalo Quijandría Coord: José Roca El Comité recibió la visita de funcionarios de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, quienes explicaron la dinámica de trabajo que aplican en los proyectos de desarrollo sostenible que llevan a cabo en las distintas provincias del país. 46 desdeadentro

COMITÉ COMERCIAL MINERO Pdte: Emilio Ley Coord: José Roca El Comité revisó, conjuntamente con funcionarios del MEM, la actual situación de la faja transportadora y el Terminal Marítimo Portuario del Callao. COMITÉ LEGAL MINERO Pdte: Francisco Ísmodes Coord: Guillermo Albareda El Comité, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), realizó un taller de capacitación en materia de tributación en la minería. El curso fue dirigido al personal de la referida institución pública. El evento se llevó a cabo entre el 14 y 15 de junio en las instalaciones de Aduanas, contando con la participación de destacados funcionarios de empresas mineras y de especialistas de la firma Ernst & Young. COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Enrique Ramírez Coord: Sarita Llerena El Comité viene revisando conjuntamente con la Dirección de Fiscalización Minera del Ministerio de Energía y Minas el anexo 11 del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y la NTP 399.01010-2004. El objetivo es comparar tales dispositivos y definir una propuesta para su eventual modificación. Asimismo, miembros del Comité participaron en el II Conversatorio de Accidentes Fatales e Incapacitantes: Tratamiento y Responsabilidades, evento realizado por la Asociación de Contratistas Mineros del Perú.

SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO Pdte: Roberto Cornejo Coord: Rosa María Flores Araoz El Comité remitió al MEM sus observaciones al anteproyecto de la Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, que fue pre publicado y cuyo texto fue el resultado del trabajo de la Comisión creada por la Ley 28774. Asimismo, alcanzaron sus comentarios al dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso sobre la modificación del COES. COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO: Pdte: Luis Salem Coord: Rosa María Flores Araoz Está analizando las siguientes iniciativas legislativas: proyecto que propone una norma que destine a las comunidades un porcentaje de las multas aplicadas por infracciones a la legislación ambiental en materia de electricidad e hidrocarburos; el proyecto que plantea regular la promoción de inversión en plantas de generación eléctrica que utilicen gas natural, y las iniciativas referidas al alumbrado público.

TRANSVERSALES COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN Pdte: Carlos Lozada Coord: Caterina Podestá El Comité organizó el Primer Taller de Capacitación de Periodistas sobre Hidrocarburos; evento que se realizó el 1 y 2 de julio, y que incluyó temas referidos a los procesos productivos, aporte del sector a la economía nacional, y asuntos ambientales. Las charlas estuvieron a cargo de consultores y profesionales de prestigio. Los periodistas realizaron visitas técnicas a la planta de las empresas asociadas Pluspetrol y Funsur. Se planea realizar talleres similares sobre electricidad y minería para agosto y septiembre. Se planificó el V Encuentro de Comunicadores del Sector Mineroenergético, evento que se desarrollará entre el 11 y 13 de agosto en Huaraz (Ancash). Se realizarán exposiciones referidas a la actualidad del sector, el ISO 26000 (certificación en materia de responsabilidad social), y casos prácticos de minería, hidrocarburos y energía eléctrica.

SECTOR PETROLERO COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte: Bárbara Bruce Coord: Carmen Mendoza El Comité realizó un taller de trabajo con Osinerg con la finalidad de mejorar el desempeño de las empresas y del ente regulador en el tema de fiscalización. Producto del taller, se conformó grupos de trabajo para atender temas como el plantamieto de autosupervisión, la tipificación de multas, la identificación de indicadores ambientes, entre otros. COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte: Peter Hartmann Coord: Carmen Mendoza El Comité trabajó los comentarios al proyecto de modificación del Reglamento de Comercialización de Combustibles y normas referidas, los mismos que fueron alcanzados al Ministerio de Energía y Minas. COMITÉ DE GAS Pdte: Philippe Delmotte Coord : Carmen Mendoza Este Comité fue creado a iniciativa de las empresas asociadas relacionadas con las actividades del gas natural (GN) y gas licuado de petróleo (GLP), con la finalidad de iniciar el análisis de la situación de dichas actividades, y promover propuestas para el desarrollo del subsector. El Comité de Gas constará de dos grupos de trabajo, uno de GN y otro de GLP.


EVENTOS

Juan Assereto, presidente de la comisión organizadora, y Bruce Neil, presidente y gerente general de Doe Run Perú, aprecian el Wariq’apcha, una de las joyas ganadoras del 9no Concurso Nacional Plata del Perú.

La SNMPE realizó el 22 de junio una charla magistral en el auditorio del Programa del Vaso de Leche en el distrito de Ventanilla. En la foto Jorge Castañeda, ejecutivo de la empresa Edegel exponiendo el tema "Energía Eléctrica: fuentes y beneficios".

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, se entrevistó con el presidente Alejandro Toledo, en Palacio de Gobierno, para informarle sobre las actividades de la compañía y reafirmar su compromiso con el país.

Para promover el debate sobre el desarrollo de la región, Confiep organizó el seminario Recursos Naturales y Desarrollo, la experiencia chilena. En la foto: Jorge Molina, intendente de la región de Antofagasta; José Miguel Morales, presidente de Confiep; Jorge Rodríguez Grossi, ministro de Economía y Energía de Chile, y Carlos Santa Cruz, director de la SNMPE.

Como todos los años, los empleados de Duke Energy Egenor realizaron labores de acción social a través del voluntariado corporativo. En esta oportunidad trabajaron en la rehabilitación de varios colegios de las zonas aledañas a las operaciones de Lima y Ancash. desdeadentro 47


ACTIVIDAD GREMIAL

COMO PARTE DE SU PROGRAMA DE DIFUSIÓN INTEGRAL

SNMPE CAPACITA EN TEMAS DE HIDROCARBUROS A PERIODISTAS omo parte de las actividades de comunicación que desarrolla la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en los primeros días de julio se realizó, en la ciudad de Pisco (región Ica), el Taller de Capacitación sobre Hidrocarburos para Periodistas, primer evento de una serie de tres que forman parte de un programa de difusión de temas de mineroenergéticos entre editores, jefes de información y responsables de la sección de economía de los principales medios de comunicación a nivel nacional. El objetivo del taller fue brindar a los participantes información actualizada sobre la exploración, explotación y transformación de los hidrocarburos, así como la incidencia de esta actividad productiva en la economía nacional. La idea fue darles toda la información necesaria que les permita entender, con mayor amplitud, el quehacer del sector y las implicancias de algunos hechos sobre el mismo.

SNMPE

C

SNMPE

Charlas magistrales y visitas El taller incluyó un rico contenido académico con charlas magistrales a cargo de destacados profesionales. Así, el tema de “Actividades de Exploración y Producción, Reseña de Contratos Petroleros en el Perú” estuvo a cargo de Rónald Egúsquiza, gerente de Promoción y Planeamiento de la empresa estatal Perupetro; “Implicancias Económicas del Sector Hidrocarburos”, de Gonzalo Tamayo,

48 48 desdeadentro desdeadentro

director de Macroconsult; “Refinación y Comercialización de Hidrocarburos”, de William Ojeda, gerente de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente de Repsol YPF; “Relacionamiento Comunitario y Medio Ambiente”, de Marco Carrasco, coordinador de la División de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias de Perupetro; y una conferencia sobre los trabajos de la Comisión de Desarrollo de la Bahía de Paracas, a cargo de Fernando Cillóniz, presidente de la institución. Las charlas magistrales fueron complementadas con visitas a las instalaciones de la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo de Pluspetrol, lo que permitió que los periodistas conozcan in situ el funcionamiento de las instalaciones, así como el cuidado del medio ambiente que tienen las operaciones. Asimismo, se realizó una visita a la planta de fundición de Funsur, donde se mostró los trabajos de adecuación que se vienen realizando para utilizar el gas natural de Camisea en el proceso de fundición y refinería de estaño, así como los beneficios económicos y ambientales de dicho uso. El taller, promovido por el Comité de Comunicación e Imagen de la SNMPE, contó con la asistencia de 27 periodistas responsables de las secciones Economía y Negocios de 22 medios de comunicación, tanto de Lima como de Pisco. ll


GREMIO APOYA COLECTA ANUAL “PONLE CORAZÓN” l 1 de julio, el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) hizo entrega de un importante donativo a la Fundación Peruana de Lucha contra el Cáncer, en apoyo a la Colecta Anual “Ponle Corazón”, contribuyendo así a lograr el éxito de la campaña. Una vez más, el Comité Aurífero de la SNMPE apoya la labor que viene desplegando la Fundación Peruana de Cáncer y de manera particular la Campaña Ponle Corazón, que se realiza en beneficio de los niños con cáncer que no cuentan con recursos económicos para atender esa penosa y costosa enfermedad.

SNMPE

E

Verónica Marsano, presidenta del Comité, hizo entrega del donativo a Teresa Pasco de Aysanoa, presidenta de Ponle Corazón, quien acudió acompañada por Pilar de la Piedra, coordinadora general de la campaña. La SNMPE exhorta a aquellas empresas y o personas que aún no se han unido a esta campaña de solidaridad en favor de los niños peruanos enfermos de cáncer, a contribuir con esta loable labor, que diariamente lucha contra esta terrible enfermedad. ll


PUBLICACIONES

CONTRA LA POBREZA

PRODUCCIÓN DE PLATA

MINERÍA AL DÍA

MEMORIA ANUAL

Red de redes para la concertación es la reciente obra de Narda Henríquez Ayín, en la que se recoge la experiencia vivida por los miembros de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza creada en nuestro país.

The Silver Institute acaba de poner en circulación su informe anual Word Silver Survey 2005. En el documento se da cuenta del desarrollo del mercado mundial de la plata y sus perspectivas a futuro.

Revista Manutecao & Tecnologia es una publicación bimestral en portugués dedicada a temas vinculados con los últimos adelantos en tecnología, gerenciamiento, manufacturación y costos de equipamiento en el sector minero.

Acaba de ser dada a conocer la Memoria Institucional 2004 de la Empresa Eléctrica de Piura. En el documento se da cuenta del desarrollo económico y financiero de la referida compañía durante el año pasado.

Tecnología de punta

Geólogos actualizados

Entre el 10 y 12 de agosto se realizará en Lima, la feria internacional: La hora del gas 2005. El evento dirigido a todos aquellos que laboran en el sector de hidrocarburos tiene como objetivo dar a conocer los últimos adelantos tecnológicos para el uso y aplicación del gas natural. Informes al teléfono (511) 224-7535. E-mail: horadelgas2005@peruenergia.com

Gas natural y electricidad Tecsup viene organizando el III Simposium Internacional de Energía: Innovaciones tecnológicas en electricidad y gas natural para incrementar la competitividad. El evento, que se realizará entre el 16 y 18 de agosto, está dirigido a todos los profesionales que trabajan en empresas del sector eléctrico. Informes al teléfono (511) 354-0617. E-mail: informes@tecsup.edu.pe

50 desdeadentro

AGENDA

Entre el 17 y 20 de octubre se realizará el XIII Congreso Peruano de Geología. El evento organizado por la Sociedad Geológica del Perú está orientado a difundir los avances científicos de las geociencias en el país. El comité organizador viene recibiendo resúmenes de trabajados originales e inéditos de profesionales del sector interesados en difundir sus estudios. Informes al teléfono (511) 463-3947. E-mail: congreso@sgp.org.pe

Convención minera Entre el 12 y 16 de septiembre, Arequipa será la sede de la XXVII Convención Minera. El evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas convertirá, durante esos días, a esa ciudad en el centro de atención del sector minero nacional e internacional. A lo largo de las actividades programadas los asistentes recibirán de primera mano valiosa información sobre las expectativas y perspectivas del sector en nuestro país. Informes al teléfono: 349-4262. E-mail: convencionminera@iimp.org.pe

Ingepet 2005 Entre el 8 y 11 de noviembre se realizará en Lima el V Seminario Internacional de Exploración y producción de petróleo y gas. El evento tiene como finalidad convertirse en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, donde se mostrarán las diferentes prácticas de exploración y explotación de petróleo. Informes:(511) 446-2362. Email:registration@ingepet.com

Líderes mineros El 11 de septiembre se realizará en la ciudad de Arequipa (Perú) el I Encuentro de Líderes Empresariales Mineros Latinoamericanos en el que se analizarán temas referidos a la tributación minera, responsabilidad social, buenos gobiernos corporativos entre otros. El evento se realizará en el marco de la XXVII Convención Minera.


MUNDO ONLINE

Redesur: Por la mejora continúa en la transmisión eléctrica www.redesur.com.pe Red Eléctrica del Sur (Redesur) es la sociedad concesionaria para el diseño, suministro de bienes y servicios, construcción y explotación del reforzamiento de los sistemas eléctricos de transmisión del sur y la prestación del servicio de transmisión eléctrica del sur del Perú. En su página web encontrarán información sobre sus instalaciones, trabajo con las comunidades, entre otros.

Vale do Rio Doce: Empresa minera diversificada y globalizada www.cvrd.com.br La Compañía Vale do Rio Doce (CVRD) es la mayor empresa de minería diversificada en América Latina. A la fecha está presente en 13 estados brasileños y en cuatro continentes. En su página web hay información actualizada de sus distintas actividades, proyectos y trabajo con las comunidades ubicadas en el entorno de sus operaciones.

Pluspetrol: La apuesta por el gas www.pluspetrol.net Pluspetrol es una compañía con vocación de motorizar el desarrollo energético del sur de América Latina, lo que se evidencia en el rol crecientemente protagónico que cumple en la integración de los diferentes eslabones de la cadena de valor del gas en Argentina, Bolivia, Perú y Brasil. En su página web se muestra información detallada sobre sus actividades y la labor que realiza con las comunidades cercanas a sus operaciones.

Xstrata: Creando valor a largo plazo www.xstrata.com Xstrata es parte de un grupo empresarial que cuenta con negocios diversificados a nivel mundial. Sus acciones se cotizan en Londres y Suiza. En su página web encontrarán información detallada sobre sus actividades en todo el mundo, estados financieros y las actividades que realiza a favor de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de sus operaciones y del medio ambiente.

Centrum: En búsqueda del desarrollo profesional www.centrum.pucp.edu.pe Centrum Católica es la primera escuela de negocios en América Latina que ha logrado la certificación ISO 9001:2000, otorgada por Lloyd’s Register Quality Assurance. Su objetivo es fomentar la capacidad empresarial de los profesionales peruanos dentro de una perspectiva de productividad, ética y social. En su página web hay información actualizada de los cursos y maestrías que dicta.

desdeadentro 51


022

CRUCIGRAMA

da

En esta sección los lectores de desdeadentro no sólo tendrán un espacio de sano entretenimiento sino que pondrán a prueba sus conocimientos sobre los sectores mineroenergéticos. Buena suerte.

023

52 desdeadentro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.