EDItorial
Una solución definitiva y de largo plazo
U
no de los principales problemas que enfrentamos como país, no cabe duda, es la falta de puertos ordenados, eficientes y que faciliten las exportaciones e importaciones. Precisamente, en la primera semana de marzo, la Compañía Minera Chinalco hizo público el riesgo que corre el proyecto minero Toromocho (que demandará la inversión de US$ 2,150 millones) por la ausencia de un adecuado muelle de embarques de minerales en el puerto del Callao. Su temor es que, para el 2012 cuando el proyecto cuprífero entre en operación, no existan condiciones portuarias eficientes para el óptimo embarque de minerales. Si esto sucede, se corre el riesgo de que Toromocho no pueda cumplir con el cronograma de operaciones establecido. Lo que sería una mala señal para la inversión privada. Este problema que lleva más de 10 años sin solución, afecta también a otras 30 compañías mineras del centro del país que exportan zinc, plomo y cobre a los mercados de China, Estados Unidos y otros países de Asía y Europa. ¿Qué se necesita, entonces, para acabar con éste impedimento? Un estudio de la SNMPE considera que la solución a este problema debe ser rápida, eficiente y económicamente viable. Es decir, la minería requiere un terminal especializado para el sector con una faja fija hermética que conecte los almacenes de depósitos existentes con el embarcadero en el Terminal Marítimo del Callao y con las bodegas de los barcos. La minería también requiere de servicios portuarios eficientes y de costos razonables. La ubicación del muelle debe tener acceso a las facilidades logísticas (almacenes de concentrados, vía férrea, etc.). Se debe tomar en cuenta, asimismo, de que sin una vía férrea operativa no existe alternativa viable para otro muelle de minerales. El estudio de la SNMPE, ha tomado en cuenta la necesaria expansión futura del puerto del Callao hacia el norte, incluyendo la posibilidad de mover la faja en un plazo de 25, 30 ó hasta 50 años a un nuevo rompeolas norte que le daría viabilidad a la propuesta del muelle de minerales hasta para 50 años más. En definitiva es el momento propicio para tomar, a la brevedad, la decisión política que permita mejorar la infraestructura del primer terminal portuario del país para beneficio del sector exportador, incluyendo al minero. ll
Índice
desdeadentro
1
Editorial
2
Índice
3
marzo 2009 | NUM 67
Comité Editorial: Domingo Drago Daniel Guerra Pamela Gutiérrez José Luis Ibarra María Alicia Martínez Gonzalo Quijandría Guillermo Vidalón
6
Directora: Caterina Podestá Editor: Richard Abecasis Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Tatiana Lozada Cecilia Quiroz Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Juan José Garrido Koechlin Alejandro Magdits Jorge Toyama Karen Guardia Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña
Apuntes
Sube&Baja Opinión Curiosidad histórica
Jaime Quijandría: “Estamos en capacidad de sacar 5 ó 6 proyectos mineros grandes a la vez”
Compañía de Minas Buenaventura S.A.
10 Entrevista
15 Comunidades 16 Semblanza
Adolfo Marchese
18 Reportaje
Minería requiere muelle especializado
22 Especial
El sector logístico crecerá por encima del PBI en el 2009
26 Innovación Tecnológica
¿Qué hacemos con la informática en la empresa?
28 Aniversario
Publicidad: Mariela Lira Cristina de López Giovanna Maccera
Carátula: SNMPE
Pre-prensa e impresión: Cimagraf
Actualidad
Noticias
Ministerio de Energía y Minas
32 Panorama
Sector Eléctrico: Empresas eléctrica: de la mano con la comunidad Sector Hidrocarburos: ¿Cómo se estructura el precio de los combustibles? Sector Minero: Validez de las fiscalizaciones laborales
Documento elaborado por: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 4601600 Telefax: (51-1) 4601616 www.snmpe.org.pe postmaster@snmpe.org.pe
38 Trabajando por el sector
Depósito legal 1501052003-4070
46 Publicaciones y cursos
El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.
47 Mundo On line
39 Eventos 40 Actividad Gremial
48 Crucigrama
Actualidad
Xstrata Perú S.A.
LEY DEL AGUA APROBADA POR EL PLENO DEL CONGRESO
E
l pleno del Congreso aprobó y exoneró del trámite de segunda votación a la Ley de Recursos Hídricos, tras más de ocho años de debates y en medio de una profunda discusión parlamentaria. La norma fue sancionada favorablemente el pasado 12 de marzo, con una votación mayoritaria de 77 a favor, 14 en contra y ninguna abstención, y quedó lista para su promulgación por el Ejecutivo. El nuevo esquema incorpora al Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados. La Ley precisa además que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo. Una de las funciones propias de dicha autoridad será elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales. Igualmente, el artículo 24° de la norma establece que los Consejos de Cuenca son órganos integrantes de la Autoridad Nacional del Agua que tienen por objeto participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
Sobre este tema, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, aclaró que con la nueva Ley de Recursos Hídricos “no existe ninguna privatización del agua. El agua es del Estado. La administración es compartida y la junta de usuarios forma parte de la administración del mismo recurso”. El ministro Leyton agregó que se podrá mejorar la infraestructura del sector con la participación de las instituciones privadas, lo que no significa necesariamente la privatización del servicio. “Las juntas de usuarios son instituciones privadas y ellas pueden intervenir en el mejoramiento de la infraestructura hídrica”, anotó. El ministro del Ambiente, Antonio Brack, recomendó realizar una mayor difusión a la población sobre los alcances de la Ley de Recursos Hídricos, a fin de que quede claro que la misma no representa una supuesta privatización del líquido elemento, como sustentan “algunos detractores de la norma”. Según el ministro Brack, la llamada “Ley de Agua” es una norma “muy buena”, pero ante las apreciaciones inexactas difundidas por quienes se oponen a ella, se debe darla a conocer con mayor detalle, porque aunque la norma especifica que el agua no se puede privatizar, “la gente entiende que cuando hay una pequeña empresa brindando el servicio a un pueblo y cobra por el mismo, eso es ‘privatización’ del agua, cuando no lo es. Eso es privatización, pero de la administración, como lo hace Sedapal”, recalcó. ll desdeadentro 3
ACTUALIDAD
PERÚ SIGUE SIENDO ATRACTIVO PARA INVERSIONES MINERAS
L
os empresarios mineros que asistieron a la última Conferencia Internacional del “Prospectors and Developers Association of Canada” (PDAC), observan al Perú como un país que sigue brindando oportunidades de inversión en ese sector y que ha logrado posicionarse a pesar de la situación económica internacional, según lo señaló el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra. “La percepción de la mayoría es que se debe continuar invirtiendo, pero de manera selectiva en cuanto a los países de destino de capitales”, y efectivamente en este momento Perú se presenta como una gran oportunidad para atraer mayores capitales, comentó Sánchez. Tras detallar que entre 15 mil y 18 mil representantes de empresas mineras de todo el mundo participaron en el evento de la PDAC entre el 1 y el 4 de marzo último, Sánchez afirmó que “el ambiente que se percibe sobre el Perú es tan positivo y tan favorable, en vista de que en los últimos años el país ha logrado posicionarse de una manera muy positiva dentro del ambiente de inversión, crecimiento económico y desarrollo”. En su exposición en la convención anual del PDAC, el ministro explicó que el Perú cuenta actualmente con
600 unidades mineras en operación ubicadas en 715 385 hectáreas, que corresponden al 0,56% del territorio nacional. Además mencionó que las actividades de exploración son ejecutadas por más de 100 empresas, que en su mayoría proceden de países como Canadá, Australia, Inglaterra, China, Brasil, India, Japón y Estados Unidos. Al año 2008, el Perú ocupa el segundo lugar en América Latina luego de México y el sexto a nivel mundial en atraer inversiones de exploración minera, luego de Rusia, Canadá, Australia, Estados Unidos y México. El titular de Energía y Minas detalló que, pese a la crisis mundial, el Perú tuvo un sólido crecimiento de su producción minera durante el año 2008 y nuestro país es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo, bismuto, telurio e indio de Latinoamérica. El destino de las exportaciones mineras peruanas es principalmente Suiza, con el 18,5%, seguido de China, Estados Unidos, Japón y Canadá. Finalmente, el ministro detalló que este clima favorable de inversiones se debe a que nuestro país brinda seguridad jurídica al inversionista y a la vez exige a los empresarios excelencia ambiental y responsabilidad social. ll
BUENAVENTURA INVIERTE US$120 MILLONES EN LA ZANJA Y TANTAHUATAY
L
a Compañía de Minas Buenaventura, en comunicado a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), informó que viene desarrollando, conjuntamente con otras compañías mineras, los proyectos mineros de La Zanja y Tantahuatay, con una inversión aproximada en cada uno de 60 millones de dólares. Asimismo, la empresa ha estimado reservas de 796 mil onzas de oro en el proyecto La Zanja (53% BVN), en la cual el minado se realizará a tajo abierto y luego se lixiviará el mineral en pilas, a un ritmo de 15 toneladas diarias. Lo que se busca es obtener una recuperación del 66%, para lo cual utilizarán columnas de carbón, destinadas a la absorción de oro en solución. El estimado de la empresa es producir anualmente más de 75 mil onzas de oro, por un período de ocho años. En el caso del proyecto Tantahuatay (40% BVN), la empresa considera que está conformado por tres yacimientos que serán minados a tajo abierto y luego tratados mediante lixiviación en pilas. 4 desdeadentro
Los recursos minables dentro del tajo óptimo de los yacimientos Tantahuatay 2 y Ciénaga Norte, al final del período (31/12/2008), sumaron 25 millones de toneladas, con un contenido estimado de 660 mil onzas de oro y 7,88 millones de onzas de plata. Además, en el Mirador Norte se determinó la presencia de 12,7 millones de toneladas con un contenido estimado de 175 mil onzas de oro. Sobre la base de los recursos minables dentro del tajo óptimo, el Estudio de Factibilidad al final del período, determina una inversión inicial necesaria de US$ 53,7 millones. Igualmente, se continúan desarrollando con resultados alentadores otros proyectos mineros, tales como Mallay, en Lima, y los prospectos Trapiche (100% BVN) y Breapampa (en asociación con Newmont), en los departamentos de Apurímac y Ayacucho respectivamente, así como Chucapaca (en asociación con Goldfields), en el departamento de Moquegua. Además, la empresa sigue estudiando posibilidades en otros países de América Latina. ll
GOBIERNO CAPTARÁ US$ 400 MILLONES PARA DOS LÍNES ELÉCTRICAS
L
a Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), informó que se espera captar US$ 400 millones por la concesión de dos nuevas líneas de transmisión eléctrica denominadas Zapallal (Lima) – Trujillo (La Libertad), y Chilca (Lima) –Marcona (Ica), ambas con un nivel de tensión de 500 kilovoltios. El jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión, Luis Ortigas, explicó que cada proyecto está valorizado en unos US$ 200 millones en compromisos de inversión, y que la convocatoria de los procesos podría realizarse dentro de seis semanas. La buena pro de las dos líneas de transmisión –las cuales permitirán llevar electricidad al sur y norte del Perú– se otorgaría antes de fin de año, y coincidirá también con el gasoducto a Chimbote. Estos son actualmente los proyectos más importantes del sector eléctrico e hidrocarburos que maneja ProInversión. Durante el 2008, ProInversión otorgó la buena pro de la concesión de las líneas Mantaro–Caravelí–Montalvo y Machu
Consorcio Transmantaro S.A.
Picchu–Cotaruse al consorcio Isonor Transmisión de España, Chilca–La Planicie–Zapallal a Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia, y Vizcarra–Huallanca–Cajamarca–Carhuaquero a Abengoa Perú. Por su parte, las empresas Isonor Transmisión e ISA manifestaron su interés en participar en las nuevas concesiones de líneas de transmisión eléctrica que realice ProInversión. ll
desdeadentro 5
Apuntes
Cálidda bajaría Tarifa de gas Natural residencial en 27%
L
a empresa Cálidda Gas Natural del Perú proyecta una reducción de 27% y 12% en las tarifas de distribución para los usuarios residenciales y comerciales, respectivamente, en el próximo quinquenio comprendido entre los años 2009 y 2013. Las propuestas tarifarias fueron incluidas en el Plan Quinquenal de Inversiones que presentó la empresa durante la audiencia pública “Fijación de tarifas de distribución de gas natural de Lima y Callao”, convocada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). En ese caso, en la categoría Tarifa Única para consumidores domiciliarios, Cálidda propone una reducción en distribución de US$ 7,62 por millón de Unidad Térmica Británica (BTU) a US$ 5,55 dólares (–27%). Para los consumidores comerciales, propone bajarla de US$ 7,22 a US$ 6,39 el millón de BTU (–12%); mientras que para los industriales clasificados como C y D propone subirlas de US$ 5,17 a US$ 5,42 (+3%) y de US$ 5,51 a US$ 5,66 (+5%) por millón de BTU, respectivamente.
sube&baja
CANON PETROLERO Las regiones de Loreto, Piura, Ucayali y Tumbes recibieron más de S/. 975 millones por concepto de canon y sobrecanon petrolero en el año 2008, lo cual significa un crecimiento de 33,2% con relación al 2007 (S/. 732,3 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Del total del canon y sobrecanon transferido, Loreto recibió el 34,3%; es decir, S/. 334,8 millones, que se distribuyó de la siguiente forma: S/. 200,9 para el gobierno regional y S/. 133,9 millones para los municipios provinciales y distritales. Por su parte, Piura accedió al 40,2% del total del fondo al percibir S/. 392,3 millones. En el caso de Ucayali, le correspondió el 12,7% al recibir S/. 124 millones y Tumbes S/. 123,4 millones.
PRECIOS CAERÁN 10% Los precios de las exportaciones peruanas se han visto afectados o han sentido el mayor impacto de la crisis internacional, puesto que se enfrentan con promedios en el exterior bastante más bajos en el 2009, respecto del 2008. Sin embargo, los precios de los bienes importados también se han reducido y el efecto conjunto se refleja en los términos de intercambio. Según el Reporte Semanal del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, los términos de intercambio en el 2009 serán 6% menores que en 2008 y los precios de exportación caerán 10% Los metales industriales como cobre, zinc, plomo, hierro representan el 25% de la canasta de exportación y en el estudio se considera que los precios de este grupo sean en promedio 36% menores que en el 2008.
6 desdeadentro
La empresa proyecta reducir también las tarifas en la categoría Otras Redes de US$ 7,62 a US$ 5,46 el millón de BTU para los clientes domiciliarios (–28%). También planteó una reducción de US$ 7,22 a US$ 6,64 el millón de BTU para los consumidores comerciales de Otras Redes (–8%); y para los industriales clasificados como C y D propuso subirlas de US$ 5,17 a US$ 5,62 (+7%) y de US$ 5,51 a US$ 5,87 (+9%) por millón de BTU respectivamente. Durante el período 2009 – 2013, Cálidda Gas Natural del Perú planea invertir US$ 270.6 millones en el desarrollo de su infraestructura de distribución de gas natural en Lima y Callao, tanto de acero como de propileno. Esta inversión incluye la ampliación de la red principal hasta 540 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, así como el tendido de 1 511 kilómetros nuevos de red para atender a los segmentos residencial y comercial. Se incorporará también 95 319 nuevos clientes residenciales, así como 1 292 clientes comerciales, 246 industriales y 107 estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV). ll
Ica será la primera Región con gas
E
l gobierno peruano suscribió a principios de marzo el contrato de concesión con la empresa Transcogas Perú S.A.C., para construir y operar el sistema de distribución de gas natural en la región Ica. Este proyecto requiere una inversión de US$ 200 millones para convertir a Ica en la primera región descentralizada en contar con gas natural. “Con este nuevo impulso, Ica se convierte en la primera región en la cual se desarrollará la industria petroquímica”, detalló el titular del Ministerio de Energía y Minas, Pedro Sánchez. La empresa Transcogas Perú S.A.C. tendrá la obligación de diseñar, construir y operar un sistema de distribución para conectar el gas natural por red de ductos en Ica, con la finalidad de lograr una masificación del uso del gas natural en dicha región, tanto a nivel residencial, comercial, industrial y vehicular. “Cincuenta mil viviendas de la región Ica tendrán acceso al gas natural, lo mismo que muchas industrias, empezando por Aceros Arequipa y terminando con dos plantas petroquímicas de Pisco y Marcona, lo cual significa el inicio del desarrollo industrial de la región”, manifestó Sánchez. El punto de inicio del proyecto será la localidad de Humay, y se construirán dos ramales: el primero de una longitud aproximada de 40 kilómetros hacia Pisco y Chincha, y el segundo de unos 240 kilómetros, que llevará el gas a Ica, Nazca y Marcona. ll
OPINIÓN
Crisis en América Latina ® Edelnor S.A.A.
FIJAN NUEVAS TARIFAS ELÉCTRICAS DESDE MAYO
L
as tarifas eléctricas residencial e industrial se incrementarán en 6% y 6,5% a partir del 1 de mayo, de acuerdo al último reajuste propuesto por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Estos cargos corresponden, según el ente regulador, a la aplicación de los decretos de urgencia y decretos legislativos dados por el Gobierno en el año 2008, para atender o asegurar el suministro de electricidad para la población. Este 16 de marzo, el Osinergmin organizó audiencias públicas descentralizadas en Lima, Piura y Cusco, en la que presentó y sustentó su propuesta de tarifas eléctricas en barra para el período vigente de mayo de 2009 a abril del 2010. Esta actividad es parte del proceso regulatorio que realiza anualmente el organismo regulador en cumplimiento de la ley. En ese caso, las opiniones y sugerencias que recogió en dicha audiencia, así como las que recibirá hasta el 23 de marzo, serán analizadas y permitirán el establecimiento de las tarifas definitivas a más tardar el 15 de abril de 2009. El Osinergmin refirió que el Decreto de Urgencia N° 037, aprobado el año pasado, dispuso que las empresas públicas contraten unidades de generación de emergencia para evitar cortes de electricidad. “El costo de esta medida de seguridad debe ser incluida en la tarifa mediante un cargo adicional”, indicó el ente regulador. ll
Por: Juan José Garrido Koechlin*
H
asta hace muy poco tiempo, la mayoría de analistas predecían una recesión leve en la región latinoamericana. Ante el desplome abrupto de las principales economías del mundo, la quiebra sistemática de buena parte del sector financiero mundial y la consiguiente parada en seco de la demanda por materias primas, una cruda realidad se abre paso frente a nosotros. La región, que hasta setiembre último se creía crecería 3,6% en el 2009, hoy el consenso apunta a 1,4%, con algunos países –como México– marcando en negativo. Las razones de la frenada son obvias: ante un escenario de ajuste en la demanda de los países desarrollados –en especial EE.UU., Europa y Japón–, los países productores de bienes intermedios y de consumo –China e India, entre otros– han reducido drásticamente sus pedidos de materias primas, principales rubros de exportación de la región latinoamericana. Crudo, metales y granos, los principales bienes de exportación de la región, han visto caer sus precios hasta en 75%, llevándose con ello no sólo los márgenes de las industrias locales sino también los capitales que soportaban los mercados bursátiles, como es el caso del índice MSCI de América latina, que ha pasado de $5,000 a mediados del 2008 a cerca de $2,000 a la fecha. Durante el boom de los commodities, la mayoría de gobiernos optó por políticas populistas y de irresponsabilidad fiscal: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina son algunos ejemplos de farra y excesos, guiados por la megalomanía del dictador de Caracas. Frente a la crisis, las respuestas han sido –lamentablemente– algo más que deleznables: desde el default ecuatoriano hasta las expropiaciones de los fondos jubilatorios argentinos, la región está encaminada a un retroceso económico, político y social. La historia ha demostrado, una y otra vez, que los excesos y los errores se pagan. En el caso de los excesos y errores políticos, los pagan los contribuyentes presentes y futuros. En el caso del Perú, hay un entendible optimismo que merodea las decisiones. Si bien las expectativas de crecimiento han bajado del 7% en setiembre al 5,3% que se maneja hoy día, somos el país que espera la mayor tasa de crecimiento en la región el 2009. Y si bien algunos proyectos importantes han decidido parar y esperar, muchos otros se encuentran encaminados y prometen un año de merecida tranquilidad. Las luces rojas, de advertencia y cautela, se prenden al escudriñar los planes gubernamentales –estímulo desde el gasto público–, cuando lo ideal sería mejoras en los incentivos vía reformas tributarias y laborales. Cuidado, que ni sabemos cuán profunda es la crisis, ni que tan larga será. ll (*) Fundador y Presidente Ejecutivo del Instituto Acción desdeadentro 7
PIDEn ACELERAR APROBACIÓN DE 17 CONTRATOS
curiosidades históricas
El recurso hídrico en la generación de energía
E
n el Perú, el uso del recurso hídrico para generación de energía eléctrica se remonta a 1884, cuando se construyó la primera central hidroeléctrica en el asiento minero de Tarijas, en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz. Veintitrés años después, específicamente el 1 de noviembre de 1907, se inauguró la central hidroeléctrica de Yanacoto, que aprovechó un salto de 78 metros y un caudal de 15 m3/s para una potencia de 4 800 kW. En 1924, Yanacoto amplió su capacidad a 9 200 kW. Esta central operó hasta el 20 de mayo de 1960, cuando entró en operación la central hidroeléctrica de Huampaní. Una breve secuencia cronológica de la puesta en servicio de las principales centrales hidroeléctricas del país, sería la siguiente: La central hidroeléctrica de La Oroya empezó a operar en 1914 con una capacidad de 9 000 kW, y la central de Pachachaca, en diciembre de 1917, con 12 000 kW de potencia instalada. Ambas centrales eran de propiedad de la Compañía Minera Cerro Verde. En el valle del río Santa Eulalia, operó desde mayo e 1938 la central hidroeléctrica de Callahuanca con una capacidad de 36 000 kW. Actualmente, esta central lleva el nombre del ingeniero Pablo Boner. En 1940 se construyó la central de Malpaso, con una capacidad de 54 000 kW (la más grande construida en el Perú hasta ese año, por la Compañía Minera Cerro Pasco). En 1958 entró en operación la central del Cañón del Pato, en el departamento de Ancash. Del mismo modo, la central hidroeléctrica de Moyopampa se construyó entre los años 1947 y 1951 en el valle del río Rímac, por gestión de la empresa de Energía Hidroeléctrica Andina (Hidrandina), con una capacidad de 42 000 kW, siendo ampliada en 1951 en 21 000 kW. La central hidroeléctrica de Gino Bianchini-Huampaní se inauguró el 30 de marzo de 1960 con 31 000 kW de capacidad, utilizando el salto más bajo disponible en el sistema fluvial Rímac-Santa Eulalia. De otro lado, entre 1957 y 1962 se construyeron las obras del proyecto Derivación Marcapomacocha, con el objetivo de captar y embalsar aguas de la vertiente del Atlántico en Los Andes y, a través de un túnel trasandino de 13,7 kilómetros, derivarlas a la vertiente del Pacífico, para ser utilizadas en la generación de energía eléctrica en las centrales de Callahuanca, Moyopampa, Huampaní y la de Huinco. Precisamente, en el año 1960 entró en funcionamiento la central hidroeléctrica de Huinco, con una potencia de 274 000 kW. En tanto, en 1968 entró en servicio la central de Cahua, con 40 000 MW de capacidad. Tres años después, la central de Matucana empezó a operar con 60 000 kW de potencia, alimentada con aguas del río Rímac. En 1973 se inició la operación de la central del Mantaro, cuya capacidad se incrementó en 1978 y 1980, y actualmente es de 786 000 MW. ll 8 desdeadentro
E
l presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, Guillermo Ferreyros, solicitó al gobierno celeridad en la aprobación de los 17 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos como resultado de la adjudicación de la licitación de lotes que realizó Perupetro el año pasado y de negociaciones directas con las empresas. “Nos preocupa que haya pasado tanto tiempo y hasta la fecha no se hayan aprobado los respetivos contratos, pues esto retrasa los plazos de las inversiones previstas”, manifestó Guillermo Ferreyros. Añadió que se debe realizar un esfuerzo por aprobar cuanto antes los respectivos contratos, porque se requiere promover que las inversiones vengan a nuestro país y sacar ventaja de la posición que tiene hoy Perú para atraer los capitales y generar puestos de trabajo. Ferreyros dijo que por efectos de la caída del precio del crudo es momento propicio para negociar menores precios en los equipos que se requieren para la fase de exploración. Pero si las empresas aún no han suscrito los contratos, no tienen claridad en los tiempos y cronogramas para iniciar los estudios respectivos, presentarlos y que sean aprobados por la autoridad competente, lo que también requiere de tiempo, explicó. “Tenemos entendido que los contratos estaban siendo evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y esperamos que estén listos pronto para su aprobación”, concluyó el dirigente gremial. ll
MINERÍA SIGUE LIDERANDO EXPORTACIONES PERUANAS
L
as exportaciones de los productos mineros ascendieron a US$ 899 millones en enero de este año, resultado que significó una reducción del 38,8% con relación al monto del mismo mes del 2008, explicado por la situación de la crisis financiera internacional. No obstante, los productos mineros siguen liderando el conjunto de las ventas peruanas en el exterior, y de acuerdo a la información del Banco Central de Reserva (BCR), éstos representaron el 59,2% del valor total de nuestras exportaciones de enero, y sólo en el sector ascendió a US$ 1 596 millones, con lo cual, se reafirma así la importancia que reviste la minería en el conjunto de la economía nacional. En ese caso, las exportaciones de oro totalizaron las 542 600 onzas e ingresos por US$ 467 millones, resultado mayor en 14% al de enero del 2008. Según el BCR, el precio promedio de este metal se elevó en 4,8%, al pasar de US$ 820,5 a US$ 860,2 por onza de oro. También anota que este incremento estuvo asociado con una mayor aversión al riesgo, que
® Southern Perú Copper Corporation
impulsó a los inversores a comprar oro como activo de refugio, teniendo en cuenta además que se espera en el presente año una menor producción de este mineral por parte de Sudáfrica. En el primer mes del 2009, las ventas de 88 500 toneladas métricas de cobre significaron ingresos de US$ 241 millones, siendo menor en 49,5% respecto a enero del año pasado. La cotización promedio de este mineral pasó de 1,39 dólares a 1,46 por libra en marzo último. Presionaron al alza
el aumento de la demanda que se observó por parte de China, entre otras razones, por el anuncio del cierre de una de las principales minas que tiene BHP Billiton en Australia. Por otro lado, el monto de las exportaciones de plata refinada que se efectuaron (3,5 millones de onzas) ascendió en enero del 2009 a 39 millones de dólares, con una disminución de 23,3%. Asimismo, se embarcaron 28,200 toneladas de plomo por un valor de 37 millones de dólares, cifra que es 68,4% menor a la de enero del 2008 ll
desdeadentro 9
Entrevista
"Estamos en capacidad de sacar 5 ó 6 proyectos mineros grandes a la vez" Jaime Quijandría Salmón Ex ministro de Energía y Minas
Por: Karen Guardia
"Lo que sí es importante es que el Perú continúa teniendo un número importante de empresas –más de 100– que siguen haciendo exploración"
Jaime Quijandría, ex ministro de Energía y Minas, está convencido de que el gran reto de la minería es demostrar que puede sacar adelante varios proyectos de gran envergadura en simultáneo, “lo que significará distribuir mejor el potencial que existe en todo el país”. Asimismo, manifestó ser partidario –por el lado del precio– de incentivar la puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, ya que –alega– es importante que le digan a las empresas cuánto le van a pagar por kilowatt en el momento que estén generando. Los empresarios del sector minero consideran que se requiere de un Plan Anticrisis Sectorial. En todo caso ¿qué considera que se debe incluir en esa propuesta? Algún tipo de mecanismo de mitigación y reentrenamiento con participación de las empresas, así como de los ministerios de Energía y Minas y de Trabajo y Promoción de Empleo, a fin de colocar en otros puestos de empleo a las personas afectadas por el descenso en el precio de los metales, que viene paralizando algunas operaciones mineras y afectando el empleo. Honestamente, no veo que se pueda apoyar a las empresas desde el punto de vista financiero ya que trabajamos en un sector que compite “a techo abierto” en el mercado internacional. Lo que hay que hacer fundamentalmente, es tomar medidas que mejoren la eficiencia y reduzcan los costos de las operaciones mineras. Aunque, también priorizar proyectos y poner énfasis en aquellos que tienen ventajas comparativas respecto a otros. No obstante, uno de los mayores escollos del Estado son las trabas burocráticas... Efectivamente, por ello considero que el Estado debería contribuir tratando de acelerar los procesos de otorgamiento de permisos para llevar adelante un proyecto. He escuchado que algunas empresas mineras están preocupadas por la duración de los plazos para el otorgamiento de los permisos y las autorizaciones, principalmente del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
10 desdeadentro
® SNMPE
¿Cuál es el problema central? Depende del proyecto, ya que hay proyectos que tienen un impacto limitado mientras que otros, por su ubicación, necesitan de un mayor número de estudios. En ocasiones, el gobierno regional y municipal dificultan el óptimo desarrollo de un proyecto, difundiendo ideas erróneas en la población, cuando la idea de los talleres informativos –incluidos en el EIA– es explicarle a la gente sobre la operación y las medidas de mitigación que se están considerando. A veces, los talleres no se pueden convocar por la resistencia de la población. Lo esencial es no tratar de autoimponerse plazos demasiados cortos, y que la autoridad sepa que esto (los estudios) tiene un costo. ¿Se pueden reducir los procesos burocráticos? Tengo la sensación de que los funcionarios del MEN tienen una sobrecarga de trabajo. Estoy seguro de que podrían cumplir con los plazos del Reglamento siempre y cuando tengan una sobrecarga de trabajo razonable o acceso a fondos para poder tercerizar algunas partes de la evaluación y contar así con opiniones de instituciones calificadas, ya que hay capítulos del EIA altamente especializados y un funcionario no puede saber de todo e inclusive les ayudaría tener dos o tres puntos de vista sobre un tema. La solución sería un mayor presupuesto… Así como el sector aporta el 62% de los recursos fiscales, algo más podría recibir en términos de apoyo del Estado para mejorar la capacidad de análisis y procesamiento de una parte crítica de los proyectos como los EIA y los estudios estratégicos que va a solicitar el Ministerio del Ambiente. Ahora, pese a la crisis mundial, ¿qué proyectos sustentarán el grueso de las inversiones? La verdad, por ahora tenemos anuncios, pero más de postergaciones que de nuevos proyectos. Conversando con empresarios, me dicen que a veces la percepción de la matriz desdeadentro 11
entrevista hace que ciertos proyectos se detengan por problemas de endeudamiento. El otro tema son aquellos proyectos que, teniendo un perfil adecuado a determinado precio, pero que hoy no lo tienen, por lo tanto van a tomar la decisión de encarpetarlo hasta que mejore el escenario. Asimismo, se está produciendo un fenómeno de aseguramiento de recursos a largo plazo que sería cuestión de analizarlo para ver en qué medida lo podemos aprovechar, que es el gran interés de las empresas chinas por adquirir activos, independientemente de la crisis. Entonces, ¿se va retraer la inversión minera en el 2009? Inicios de proyectos. Un factor mitigante es que parte de la producción de este año ya ha sido vendida y probablemente los promedios de venta no van a ser dramáticamente bajos como se piensa. El problema va ser en el 2010 y ojalá que sea un año de mayor optimismo. Lo que sí es importante es que el Perú continúa teniendo un número importante de empresas –más de 100– que siguen haciendo exploración; sin duda el mejor indicio de que vamos a seguir en las grandes ligas. ¿Cuál es el reto para la minería peruana? Poder desarrollar en simultáneo los proyectos identificados. Estamos en capacidad de hacer cinco o seis proyectos de envergadura, y el Estado está en capacidad de acompañarlos en todo lo que significa certificación, permisos, prevención de conflictos. Estoy convencido de que ese es el gran reto de la minería: poder demostrar que pueden salir adelante varios proyectos, lo que significa distribuir mejor el potencial minero que existe en todo el país. Pero tiene que ir acompañado de estabilidad… Seguro, pero creo que hemos pasado dos períodos similares con algunos temblores. Pero lo cierto es que la minería sigue creciendo y aportando, no en condiciones ideales. Lo ideal es un diálogo mucho más libre con la ciudadanía, haciéndole entender cuáles son las contribuciones y las limitaciones del sector, para cambiar percepciones equivocadas. Crisis energética Por otro lado, existe una polémica por las restricciones que se dieron a principios de marzo en el servicio de energía eléctrica. Incluso algunos expertos advirtieron de una crisis energética. ¿Qué opinión tiene al respecto? Crisis energética en el sentido de apagones y tener que restringir la energía a unos para darle a otro, no la tenemos. Ocurre que hay gente que juega a asustarnos todos los días con noticias de ese tipo. Pero lo que sucede es que tenemos un parque eléctrico que a las justas está cubriendo el pico de demanda en hora punta; entonces, de vez en cuando se produce algún apagón. A ello se debe considerar que el MEM ha tomado medidas que van a permitir solucionar el problema, como ampliar la capacidad del ducto del gas natural. Es decir que en el corto plazo se descartaría los problemas en el servicio… Sí. Pero en el 2011 se pueden presentar problemas, para lo cual se debe ampliar nuevamente la capacidad del ducto de transporte del gas –fuente principal para generar energía eléctrica–, ya no solamente en la costa, sino en la selva, y eventualmente tener un plan contingente con mayor proyección. El otro factor que nos va ayudar es que, como demanda de energía, no vamos a crecer a las tasas que lo hemos estado haciendo. En esencia, necesitamos mucha inversión, porque el país ha crecido. Por lo tanto, no es con palabras que lo vamos a resolver. En segundo lugar, explorar casi en conjunto la matriz. Tenemos que seguir desarrollando todos los incentivos para que tengamos más generación hidroeléctrica así como fórmulas concretas para mejorar el transporte del gas. Y, por último, armonizar los intereses entre los distribuidores, generadores, transmisores y productores de gas, para básicamente mandar un mensaje de confianza en el sistema. 12 desdeadentro
¿Qué ha sucedido? Un desbalance entre cómo crecía el sistema y cómo invertíamos para desarrollarlo, y eso tenemos que corregirlo. Se están dando las medidas, algunas ya están en funcionamiento y lo que necesitamos ahora es continuarlo. Si el mundo sale de la crisis mundial en el 2010, la economía otra vez comenzará a crecer por encima del 7% y para eso necesitamos energía. ¿De cuánto es nuestra urgencia actual? Con 300 megavatios el tema de la energía desaparece de las primeras planas de todos los periódicos. No tenemos reservas. Las reservas térmicas que teníamos, que eran del 45%, ahora son del 6% –en general–. Usted recuerde que el consumo no es constante; el parque está generando muy poco por encima de la necesidad. Si se cae una central hidroeléctrica como la del Mantaro, produce una necesidad. ¿Qué otro problema subsiste? Tenemos un cierto retraso de la energía hidroeléctrica, lo que debe corregirse de todas formas, pues desde que entró Camisea –salvo El Platanal–, no se ha desarrollo ni un solo proyecto hidroeléctrico. Lo que ocurre es que son proyectos que tienen mayor riesgo que poner una turbina y generar térmicamente. Es por ello que a ese sector tenemos que darle incentivos.
"Con 300 megavatios el tema de la energía desaparece de las primeras planas de todos los periódicos"
¿Cómo cuáles? Soy partidario de incentivarlo por el lado del precio. Es más importante que le digan a las empresas cuánto le van a pagar por kilowatt en el momento que estén generando, para poder ir al banco y financiarlo, que darles un ultimátum como la norma publicada en El Peruano, el viernes 20, que da un plazo de 30 meses a las empresas con concesión definitiva para empezar a construir su central hidroeléctrica. Gas Natural ¿Comparte la medida del gobierno de buscar una solución al problema mediante la negociación con Perú LNG para liberar 150 millones de pies cúbicos de gas orientados a la exportación y destinarlos al mercado interno? Primero hay que abastecer al mercado interno, no me queda la menor duda, y exportar, lo cual no significa que tengamos que revisar en estos momentos el contrato, a no ser que demostremos que el consumo futuro va entrar en conflicto con la importación de hidrocarburos. En este momento eso no existe, ya que usted va exportar a partir del 2010 y, en segundo lugar, no se ha exportado ni una molécula de gas. Entonces, vemos qué pasa en el 2010. Si ello existiera, ¿cómo enfrentarlo? Si viéramos que el mercado interno sigue creciendo a una velocidad espectacular y si fuera ministro no tendría inconveniente en llamar a los involucrados para, de ser el caso, reducir la importación, pero cuando llegue el momento. Actualmente, las cifras demuestran que podemos hacer ambas cosas. ¿Qué otras propuestas se pueden llevar adelante? De momento, seguir las cifras, acelerar las inversiones que está haciendo Transportadora de Gas del Perú (TGP) para el tramo que está saturado, y dejar que Hunt Oil siga adelante con su proyecto. La exportación va de todas maneras. ¿Cuánto? En el momento veremos. Si es lo que ellos se han comprometido hacer, en buena hora, pero si no, se tendrá que conversar. ll
desdeadentro 13
comunidades
® Cia. de Minas Buenaventura S.A.
® Cia. de Minas Buenaventura S.A.
qampaq art: "arte para ti"
L
a compañía de Minas Buenaventura S.A.A., en coordinación con la Asociación de Comuneros de Ccochaccasa (Huancavelica) y el Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA), llevaron adelante el programa de capacitación integral técnica administrativa y de gestión para los beneficiarios de la Asociación Artesanal Qampar Art : Arte para ti. Siguiendo las técnicas ancestrales en tejido a mano y telar, la asociación artesanal ofrece productos textiles de excelente calidad, los cuales se exhiben en una boutique propia en la ciudad de Huancavelica. Toda la empresa es manejada por mujeres emprendedoras y algunos varones, todos artesanos de diferentes comunidades de la zona, con lo cual cumple con un
rol empresarial y social dentro de la localidad. Desde el lanzamiento del programa Qampar Art, en mayo del 2007, se ha logrado reunir a 280 emprendedores artesanos de la comunidad de Ccochaccasa, en Huancavelica, es decir, aledañas el área de Relaciones Comunitarias de la Unidad Minera Julcani de Compañía de Minas Buenaventura. Se debe considerar que desde el inicio de Qampar Art las ventas de este grupo artesanal llegó a S/. 48 000 por la transformación y comercialización de diferentes prendas de vestir. El objetivo principal del proyecto es la reducción de la pobreza y el compromiso de seguir apoyando el desarrollo económico con impacto social en Huancavelica a través del desarrollo de la actividad productiva textil, con participación de la comunidad.
Es así, que las principales actividades desarrolladas son la implementación de un taller textil artesanal en Ccochaccasa, la capacitación en diseño y control de calidad de productos, la capacitación en gestión empresarial y mercadeo, la inauguración de la boutique para comercializar los productos en Huancavelica, y la participación en ferias y eventos nacionales. Asimismo, el Proyecto PRA, a través del CSE Huancavelica, ha logrado identificar una red de grupos artesanales que involucran a más de 1000 tejedoras de las provincias de Huancavelica y Angaraes. El Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) se ha encargado de establecer importantes contactos comerciales con empresas exportadoras y de contratar especialistas que brinden asistencia técnica en los procesos técnicos productivos a los tejedores de la zona. ll
desdeadentro 15
semblanza
Adolfo Marchese:
“Soy un hombre de retos” Adolfo Marchese Villanueva fue un convencido de que el esfuerzo y el trabajo eran las claves para lograr la satisfacción personal. Su contribución al desarrollo minero no se limitó a su participación como ingeniero de seguridad en el sector privado, sino que contribuyó con sus conocimientos y experiencia en la administración pública. Toda una vida dedicada y consagrada a la minería.
D
ecir que fue un hombre ejemplar, caballero, un gran ingeniero de minas, un excelente colaborador de sus amigos, es describir los rasgos más visibles y evidentes de su personalidad. Adolfo Marchese Villanueva nació el 30 de enero de 1927 en la ciudad de Lima. Su padre se dedicó a los negocios, mientras que su madre era una abnegada ama
16 desdeadentro
de casa, responsable de la crianza de sus seis hijos. Su educación primaria y secundaria la realizó en el colegio San Andrés, uno de los centros educativos limeños más prestigiosos de la época. De pequeño, se caracterizó por su innata curiosidad y su deseo de aprender cada día más. Incluso, tuvo la suerte de compartir el salón de clases con el famoso caricaturista
Luis Angell, conocido popularmente como Sofocleto, quien irónicamente fue el más serio de la clase. Un curso que le llamó profundamente la atención durante el quinto año de secundaria, fue el de Minerología. No podía creer las riquezas escondidas en lo profundo de la tierra. Es así que, al terminar el colegio, ingresó en 1944 a la facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Perteneció a una de las promociones de ingenieros de minas más ilustres, integrada por destacados mineros como César Jaime Fernández, Fernando Barrón, Dante Brambilla y Heraclio López, entre otros. “Fuimos una promoción muy unida y solíamos reunirnos para almorzar cada año el 29 de julio, cuando todos bajábamos de las minas”, anota con emoción César Jaime Fernández, entrañable amigo de don Adolfo Marchese Villanueva. Una vez graduado, ingresó a trabajar como jefe de mina en La Galgada, donde se explotaba carbón en un yacimiento ubicado al norte del departamento de Ancash. Su empuje y constancia se notaron durante su paso por La Galgada, ya que pese a las dificultades geográficas propias de la zona, aunadas a la escasez de carreteras, logró redactar, a partir de esta experiencia, su tesis profesional de ingeniero. Posteriormente, en 1952 ingresó a trabajar en la mina Coricancha, de Minera Lizandro Proaño, ubicada al interior de San Mateo, desempeñándose como jefe de mina y responsable del cablecarril que transportaba el mineral hasta la planta Tamboraque. Después, fue convocado por la Northern Perú Corporation, donde fue jefe de Seguridad en Quiruvilca, y tiempo después se incorporó a la Compañía Minera Atacocha, en Cerro de Pasco. La cátedra universitaria no le fue ajena. Es así que fue profesor a jornada completa en la Universidad Técnica de Cajamarca el año 1965. Esta experiencia, en particular, le permitió interactuar con jóvenes ávidos por aprender en la práctica. También tuvo la oportunidad de prestar sus conocimientos al servicio del Estado, al ingresar al Ministerio de Energía y Minas, donde ocupó el cargo de jefe en las antiguas Jefaturas Regionales de Minería en Piura, Huancayo, Cajamarca y Lima. No obstante, los avatares de la vida laboral le trajeron una serie de problemas, los que tomó como un reto para demostrar su perseverancia y pasión por el trabajo. Ocurrió que en 1985, mientras ejercía funciones como Jefe Regional de Minería de Lima, el gobierno entrante lo removió de su cargo, aplicando el criterio equivocado de que se trataba de un “puesto político de confianza”, sin considerar que era un
puesto técnico de carrera en la administración publica. Tras su salida intempestiva del Ministerio de Energía y Minas, fue invitado a incorporarse a las canteras de Arenera La Molina, donde se desempeñó como jefe de Producción. “Su trabajo demandaba ausentarse de la casa durante más de quince horas diarias, y así lo hizo, hasta la fecha en que se reintegró al Ministerio, postergando su retiro a 1990”, recuerda con nostalgia su hijo Adolfo. Luego, al cumplir sus 50 años de actividad profesional como ingeniero de minas, se sintió profundamente emocionado por los homenajes que le brindó su alma máter, el Instituto de Ingenieros de Minas y el Colegio de Ingenieros del Perú, instituciones a las que siempre se sintió ligado y a las que guardaba inigualable afecto. A lo largo de su vida, se caracterizó por ser un permanente colaborador de todos aquellos que lo requirieron. Asimismo, fue un ávido lector de la legislación minera y, eventualmente, publicó sus experiencias y opiniones en revistas técnicas especializadas. Incansable viajero Don Adolfo fue un incansable viajero, una virtud que le permitió conocer decenas de operaciones mineras en las zonas donde se desempeñó como Jefe Regional de Minería. Por esta razón, llegó a cientos de lugares inhóspitos por los petitorios mineros que le correspondió verificar, muchas veces transportándose a caballo y siempre utilizando su infaltable teodolito. Durante sus últimos años de vida se desempeñó como perito minero o eventual consultor de empresas mineras. Sin embargo, cuando decidió retirarse definitivamente, se le detectó una enfermedad que, a pesar de su severidad, no lo amilanó e hizo manifestarse su nobleza interna para afrontar la realidad. En el ámbito personal, se casó con doña Magda García, con quien tuvo tres hijos, dos de ellos nacidos en un campamento minero, y los tres –gracias al invalorable esfuerzo de su padre– hoy en día son profesionales. “Ver su dedicación y esfuerzo por la minería me animó a seguir sus pasos” evoca con cariño su hijo Adolfo. Don Adolfo Marchese Villanueva dejo de existir en diciembre de 2006, a la edad de 79 años, dejando un recuerdo imborrable y afecto entre todas aquellas personas a quienes conoció y tuvieron oportunidad de trabajar a su lado. De su intenso quehacer minero queda su legado constituido por innumerables estudios, informes de trabajos y artículos, escritos durante más de medio siglo dedicado a la minería. ll
desdeadentro 17
REPORTAJE
® SNMPE
Minería requiere muelle especializado
U
no de los principales problemas que enfrentamos como país, no cabe duda, es la falta de puertos modernos, ordenados, eficientes y que propicien el óptimo desarrollo de nuestro comercio exterior, más aún en estos tiempos de crisis financiera internacional. Precisamente, ejecutivos del proyecto minero Toromocho –uno de los más importantes, que demandará una inversión de US$ 2,150 millones– aseguraron que el éxito de su operación está en riesgo, dado que las condiciones portuarias en el Callao son insuficientes para el embarque de minerales. En efecto, actualmente el embarque de concentrados de minerales hacia el puerto chalaco se realiza utilizando camiones que parten de los depósitos ubicados en la Av. Néstor Gambeta con dirección al Muelle 5, lo que conlleva una serie de problemas, siendo el principal de ellos la polución ambiental, puesto que, llegada la carga al muelle, los concentrados son depositados en el suelo para su embarque final. Otro problema generado por este medio de transporte de minerales es el congestionamiento vehicular. Sólo en el 2008 se realizaron más de 90 mil viajes de camiones desde los depósitos de concentrados hacia el muelle y, con la entrada en operación del proyecto Toromocho –previsto para el 2012–, se incrementarían a más de 120 mil viajes al año. 18 desdeadentro
Como bien lo explicó el presidente y gerente general de Minera Chinalco del Perú, Gerald Wolfe, el proyecto cuprífero producirá un millón de toneladas de cobre en un período de 32 años, lo que aumentará en 35% el embarque de minerales en el puerto del Callao. Solo el año pasado, se embarcaron 2 millones 800 mil toneladas húmedas de minerales –en contenidos de zinc, plomo y cobre– provenientes de las minas del centro del Perú con destino a los mercados de China, Estados Unidos y otros países de Asia y Europa. No obstante, Wolfe asegura que el Callao es el puerto natural e ideal para el embarque de minerales, dado que es el único con conexión al ferrocarril central. “Sin esta vía, aumentaría el flujo de camiones en la carretera central”, sostuvo. Por tal razón, aseguró que se necesita de un puerto que pueda embarcar los concentrados de cobre de manera eficiente, segura y sin causar daño al medio ambiente. Pero Toromocho no es el único proyecto minero afectado con la ausencia de un muelle especializado para el embarque de minerales. Unas 30 compañías mineras se encontrarían en una situación similar, ya que utilizan el puerto chalaco como salida natural de su producción minera. Por tal razón, el gerente general de Minera Chinalco del Perú aseguró que urge contar con un puerto eficiente y
® SNMPE
seguro para el embarque de concentrados mineros. Esta posición también fue apoyada por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury, quien manifestó que el Perú requiere de una adecuada infraestructura portuaria y no puede darse el lujo de perder una inversión de US$ 2 150 millones –del proyecto Toromocho– ante un contexto de crisis financiera internacional. El toro por las astas Ante ello, las empresas mineras asociadas a la SNMPE, que operan en el centro del país y que exportan por el puerto del Callao, tomaron la iniciativa de elaborar una propuesta conjunta –basada en una serie de estudios técnicos– para enfrentar el problema que ya lleva más de diez años sin solución aparente. De este modo, proponen la construcción de un muelle exclusivo para el embarque de minerales en el Rompeolas Norte del puerto del Callao y la instalación de una faja fija hermética que permita atender la presente y futura demanda de servicios. De este modo, se enlazaría al muelle con los depósitos de minerales hoy existentes (la longitud que tendría la faja
transportadora para el embarque de concentrados, sería de aproximadamente cuatro kilómetros). “Los estudios técnicos los presentaremos a las autoridades correspondientes, a fin de que convoquen a la licitación o concurso público necesario para definir a la empresa o empresas que se encarguen de la construcción y operación del futuro muelle especializado en el embarque de minerales”, afirmó Hans Flury. Cabe anotar que la propuesta planteada es económicamente viable, por una serie de factores. Por ejemplo, debido a la proximidad al puerto del Callao, reduce la inversión necesaria para su construcción, la que ascendería a no más de US$ 70 millones, y especialmente a que cuenta con un mercado asegurado constituido por las empresas mineras del centro que serían sus clientes, entre ellas Minera Chinalco del Perú. Asimismo, eliminaría el congestionamiento vehicular de la carga en el puerto chalaco y del Muelle 5. Otro punto a favor es que no interfiere con la operación actual –la iniciativa de Dubai Ports– ni con el futuro crecimiento del puerto del Callao. Permitiendo el objetivo de especializar al Callao como terminal de contenedores y colocarlo como un puerto hub de la costa del Sur del
desdeadentro 19
® Andina
Pacífico, sin dejar de atender a las otras cargas como granos, líquidos y minerales. De ser aprobada la propuesta, tomaría apenas dos años para que esté operativa. Por su parte, Gerald Wolfe está convencido de que, con el sistema actual de embarque de minerales, es prácticamente imposible el óptimo desarrollo de Toromocho, por lo que es indispensable que se tome una decisión. “Si bien no producimos hoy, pero lo vamos hacer para el 2012, por lo que necesitamos un puerto seguro y eficiente”, afirmó. Sobre las propuestas similares –como muelles para minerales en Vegueta, Chancay y Ventanilla–, Wolfe es claro al precisar que no harían viable el proyecto Toromocho, porque de ellas ninguna estarían concluidas hacia finales del 2011 las instalaciones portuarias ni las facilidades ferroviarias que se requieren. No obstante, remarcó cuando este operativa dicha infraestructura será interesante para la minería e Ancash y Lima Norte. Falta decisión En opinión del experto en puertos Ricardo de Guezala, el sistema actual de embarque está en su máxima capacidad, a tal punto que no es posible embarcar mayores volúmenes en las condiciones actuales. Por ello, considera como muy buena la alternativa planteada por las empresas mineras del centro, porque es rápida y mantiene el primer puerto como multipropósito. Tampoco habría necesidad de construir otro rompeolas y es económicamente favorable, dado que no se tendrían que mudar a los depósitos de minerales. “El sistema actual nos está generando pérdidas. Por ejemplo, los buques demoran mucho en embarcar la carga. A ello hay que añadirle la contaminación que existe en el muelle. Lo que falta es decisión, que podría tomarse en 15 minutos o menos, ya que este es un problema que estamos arrastrando desde hace años”, señaló De Guezala. El problema –asegura–, es el grave error en que incurren algunas autoridades al considerar el puerto del 20 desdeadentro
Callao exclusivamente para contenedores, cuando en realidad es un terminal multipropósito, porque mueve tanto contenedores como minerales, granos, carga suelta (cuatro millones de toneladas al año que no viene en contenedores), entre otros. “Es un error de concepto pensar que el Callao es un puerto exclusivamente de contenedores”, sentenció. ¿Solución aparente? Por lo pronto, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, señaló que en el corto plazo se definirá la ubicación del muelle especializado para el embarque de minerales. En ese caso, se tomarán en cuenta todos los aspectos medioambientales para evitar algún efecto de contaminación en las poblaciones aledañas. Mientras, el ministro de Transporte y Comunicaciones, Enrique Cornejo, precisó que el Poder Ejecutivo viene evaluando hasta cuatro propuestas para la ubicación del muelle. “La exportación de minerales es un rubro sumamente importante en el país. No podemos obviarlo, así que debemos atender las necesidades correspondientes, y la ubicación del muelle es una decisión que debe tomarse definitivamente este año, a fin de que los inversionistas sepan cuáles son los tiempos a futuro y tener las cosas claras”, aseguró el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, quien adelantó que para junio se tendrá una decisión al respecto. En mayo próximo los estudios técnicos y ambientales serán presentados para que prospere este proyecto. De otro lado, los empresarios mineros han mantenido una serie de reuniones de trabajo con autoridades del gobierno central y regional, así como con los representantes de las instituciones del Estado vinculadas al tema portuario, para informarles sobres los objetivos del proyecto, su importancia y los beneficios que generará en el largo plazo. ll
ESPECIAL
® Ransa
El sector logístico crecerá por encima del PBI en el 2009
L
a crisis financiera internacional puede ser una oportunidad de desarrollo para los operadores logísticos que con el paso del tiempo han especializado y mejorado sus procesos. No obstante, uno de los mayores escollos que enfrenta el sector para mejorar sus procesos es la falta de infraestructura adecuada, como puertos, aeropuertos y carreteras, entre otros. Esta última debilidad del sector es mencionada por el presidente de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística (Approlog), Francisco D`Angelo, quien asegura que la estructura actual de costos en infraestructura es mucho más cara en comparación a otros países de la región. En el caso de los puertos, por ejemplo, D`Angelo refiere que los terminales de Colombia y Chile son mucho más baratos y tienen una diferencia favorable de 15% y 10% respectivamente respecto al Perú. Esto significa que las inversiones deben orientarse a mejorar la competividad nacional a través de obras, ya sean del sector público o inversiones privadas. Sobre el tema, el gerente general de Ransa –empresa nacional de servicios logísticos–, Emilio Fantozzi, asegura 22 desdeadentro
que uno de los mayores retos que enfrenta el país para optimizar, no sólo el servicio de los operadores logísticos, sino la economía en general, es habilitar y mejorar las vías de comunicación, ya que únicamente el 16% de la red vial nacional está asfaltada, “lo que origina que traslademos al cliente final los sobrecostos que causa la ausencia de infraestructura adecuada”, opinó. Otro de los grandes desafíos es la permanente capacitación de los profesionales de la logística, la que Emilio Fantozzi considera fundamental, teniendo en cuenta las exigencias del Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos y con otros países. Esta capacitación debe servir para perfeccionar, sobre todo, el flujo de comercio exterior. Precisamente, el gerente general de Talma Menzies, José López de Romaña, sostiene que la firma de Tratados de Libre Comercio “exige empresas altamente competitivas, que se adelanten a las tendencias del mercado y presenten ventajas competitivas”. Por eso, como terminal aéreo, “hemos realizado importantes inversiones en infraestructura, equipos y capacitación de nuestro personal”, con el fin de mejorar la eficiencia de nuestros procesos”, informó.
desdeadentro 23
ESPECIAL
® Ransa
López de Romaña recordó que, entre las inversiones que realizaron el año pasado, se consideraron unos US$ 30 millones para la construcción de nuevas instalaciones. En paralelo, Ransa invirtió en el 2008 US$ 26,7 millones, orientados principalmente a la construcción de un almacén de 34 mil m2 reservado a los productos de consumo masivo (en el complejo de San Agustín, en el Callao) y la adquisición de terrenos en el Callao y Salaverry (La Libertad) de 120 mil y 100 mil m2, para la habilitación de nuevos almacenes. Las inversiones muestran el dinamismo de la industria logística, que ha tomado a la crisis económica mundial como una oportunidad de crecimiento. Como bien lo señala Francisco D`Angelo, el rubro de operadores logísticos viene experimentando desde el año pasado un aumento en el número de clientes. Reveló que en el mercado “existen diez operadores logísticos, y cada uno tiene en promedio tres a cuatro clientes al año. Quiere decir que estamos hablando de entre 40 a 50 empresas que están tercerizando sus servicios logísticos”. D´Angelo refiere además que el sector logístico ha venido creciendo a un ritmo del 15% en los últimos cuatro años, y que en el 2009 se esperaba hacerlo en 10% a pesar que la crisis financiera y que viene alentando a las compañías a reducir la estructura de sus costos. “El consumo masivo va a impulsar el crecimiento de los operadores logísticos y la cadena de recibir una carga o contenedor, luego empaquetar el contenido y posteriormente distribuir a las tiendas". En cambio, consideró que los servicios de los operadores de aduanas y agente embarcador vienen disminuyendo al depender solamente de la importación y exportación. “No tengo la cifra exacta, pero lamentablemente ambos están sintiendo la pegada de la caída de las exportaciones”, señaló. 24 desdeadentro
® Ransa
No obstante, Emilio Fantozzi, gerente general de Ransa, afirmó que en el escenario actual la opción más eficiente para las empresas es contratar los servicios logísticos de compañías especializadas que le puedan dar valor agregado a sus negocios y darle flexibilidad para trabajar sin incurrir en costos fijos. “Para las empresas, la inversión en infraestructura logística inmoviliza el capital que puede ser usado en aumentar las capacidades de producción y no en centros de distribución que son manejados de forma eficiente y con mayor flexibilidad por un operador logístico”, indicó Fantozzi, quien está convencido de que la crisis global es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. Una muestra de ello son los resultados del año 2008, en que Ransa incrementó sus ventas totales en 40%, alcanzando los US$ 142 millones, mientras el mercado nacional lo hizo en 33,5%, y a nivel región andina (Ecuador y Bolivia) 25,9% y Centroamérica 64,2%. Fantozzi explicó que el crecimiento local se debió a una mayor demanda de servicios logísticos por parte del sector industrial, rubro en el que las ventas aumentaron en 63%, seguido por las ventas de las soluciones logísticas refrigeradas, consumo masivo y retail en 50% y 31%, respectivamente. Asimismo, las ventas en minería aumentaron en 23%, en solución administrativa y custodia de archivos en 36%, mientras que las del rubro naviero y agenciamiento de carga, en 35%.
Emilio Fantozzi dijo que la meta para este año es continuar mostrando un “importante auge” –en sus ventas en el Perú y en el extranjero–, superior al 12%, pese a la crisis externa. Por ello, asegura que se realizarán en el año 2009 inversiones por US$ 13,4 millones en la ampliación de espacios de almacenamiento, cámaras frigoríficas y red de frío, así como en tecnologías y sistemas de información. “Lamentablemente, no contamos con una estadística de nuestra participación en el mercado local, dado que no existe información pública abierta”, añadió Fantozzi. No obstante, el ejecutivo estuvo de acuerdo con D´Angelo al afirmar que probablemente algunos sectores y empresas que brindan el amplio servicio logístico sufran la caída de sus ventas producto de la crisis externa. Otro hecho importante y que beneficiará a la industria es la próxima inauguración, en abril, del centro logístico más moderno de Sudamérica: Lima Cargo City (LCC), que albergará a terminales de almacenamiento de carga aérea, líneas aéreas, agentes de carga y de aduanas, además de bancos, locales comerciales, instituciones públicas vinculadas al sector logístico, entre otros. Asimismo, se manejará en sus instalaciones el 50% de la carga aérea de exportación y el 79% de importación. Su propietaria, Inmobiliaria Koricancha – empresa del Grupo Sandoval –, invirtió en el ambicioso proyecto logístico US$ 30 millones, aproximadamente. Alejando Sandoval, gerente general de Inmobiliaria Sandoval, dijo que a junio del 2008 se han alquilado entre 15000 m2 y 18000 m2 para almacenes, mientras que en el área de oficinas (de 1 500 m2) se han vendido el 92%, aproximadamente. “El complejo LCC va ayudar mucho a manejar toda la carga que entra y sale del país. La meta es duplicar la carga aérea (del país)”, expresó. No obstante, uno de los principales escollos que aún dificulta el crecimiento de la industria logística es la
ausencia de infraestructura adecuada, tanto en puertos como en caminos. Los expertos consultados coinciden en la necesidad de combatir este problema contando, para tal fin, con el trabajo conjunto del sector público y privado para evitar que el comercio decaiga. ll
desdeadentro 25
innovación tecnológica
Reducción de gastos:
¿Qué hacemos con la informática en la empresa? Alejandro Magdits (*)
E
sta es la pregunta que todas las empresas se hacen en tiempos de crisis y es que tal vez sea la más difícil de responder. Los ciclos de crisis y bonanza que viven las empresas tienen duraciones variadas, generalmente medidas en años. Durante ese periodo, la empresa sigue en marcha. No podemos parar, y esto demanda tomar decisiones sobre la informática. No tomar decisiones adecuadas de gasto o inversión puede significar quedar retrasado “informáticamente” y afectar así la operatividad de la empresa en el mediano y largo plazo. Los criterios que debemos considerar para tomar estas decisiones incluyen la optimización y la racionalización de la informática de la empresa, para así mejorar su capacidad operativa. Optimizar significa ver la mejor manera de realizar una actividad. Por su parte, entendemos por racionalizar el organizar la producción o el trabajo de manera que se incrementen los rendimientos o reduzcan los costos con el mínimo esfuerzo. En el análisis de la optimización y 26 desdeadentro
racionalización de la informática en la empresa, podemos considerar los siguientes aspectos específicos: Revisar periódicamente los contratos de servicios: Cabe preguntarnos si lo que estamos recibiendo como servicio lo podemos obtener con una calidad igual o superior por un precio menor, y si el contrato lo estamos administrando bien, revisando la oportunidad y calidad del servicio recibido. En general, lograr mejoras en los contratos puede generar ahorros en los costos de servicios, tales como el desarrollo de sistemas, las comunicaciones de voz y datos, los servicios tercerizados de infraestructura de cómputo o la compra de insumos. Revisar los proyectos de informática: Los proyectos de informática deben estar alineados con los objetivos del negocio, y los beneficios cuantitativos y cualitativos resultantes también deben estar claramente definidos. Los proyectos que no son prioritarios para el
negocio deben suspenderse, de la misma manera que aquellos que tienen problemas y no tienen a la vista una solución, deben ser cancelados. Asimismo, se debe seguir una disciplina de administración y control de proyectos para propiciar que, a su culminación, se hayan alcanzado los objetivos definidos inicialmente. Revisar la infraestructura de cómputo y comunicaciones: ¿Tenemos la capacidad de cómputo y comunicaciones adecuada para que los procesos operativos no tengan demoras innecesarias? Si la operación se afecta al punto que tenemos mermas operativas, entonces cabe hacerse una revisión de la capacidad de cómputo y comunicaciones, para evaluar alternativas de mejora en las que se consideren la operación actual y el eventual crecimiento de la operación. Al momento de decidir, no sea usted el primero en implementar tecnologías novedosas; prefiera más bien tecnología que ya ha sido probada en el mercado. Piense también en la escalabilidad de los equipos. Revisar la calidad del servicio provisto por el área de Sistemas: Las cosas que se hacen deben hacerse bien a la primera. Los retrabajos generan mermas, la sumatoria de la merma de todos los retrabajos representan pérdidas: pérdida de horas-hombre (costo de oportunidad), gasto inútil de suministros y servicios, hasta afectaciones negativas en la operación de la empresa. La calidad del servicio debe evaluarse como parte del desempeño del personal del área de sistemas y de toda la empresa en general. Revisar las oportunidades de mejora operativa en las áreas usuarias: ¿Qué eficiencias se pueden lograr en las áreas usuarias de la empresa? ¿Están aprovechándose los sistemas maximizándose el beneficio derivado de su uso? ¿Son subsanables las limitaciones operativas actuales? ¿Podemos reducir el ciclo de un proceso operativo para hacerlo más rápido? ¿Podemos hacer más cosas con la misma gente? Siempre se pueden hacer mejoras en las áreas usuarias. En este contexto, no debemos perder de vista el futuro de la empresa. Históricamente, se registran ciclos económicos. En momentos de bonanza, la empresa registra ingresos que le permiten consolidar la operación existente y crecer. En tiempos de austeridad se necesita recortar lo que no suma, lo accesorio, lo que puede ser bueno tener, pero no es fundamental para la operación y el negocio. Todo lo que represente fortalecer la posición de la empresa o desarrollar un crecimiento controlado, demanda inversión de recursos,
y el área de Sistemas no es ajeno a este hecho. En este artículo hemos mencionado cinco frentes de optimización y racionalización. El análisis concienzudo de ellos debe proporcionar elementos que permitan a la empresa tomar acción concreta y propiciar mejoras. Es posible que algunas de las iniciativas que resulten de este análisis, deban ser llevadas a la práctica por equipos de trabajo en los cuales participen las áreas usuarias y el área de Sistemas. Deben considerarse que estas iniciativas son de negocio, no de sistemas. Estas acciones, alineadas a los objetivos del negocio, le permitirán a la empresa mejorar su operación y la información que utiliza. El objetivo es la maximización de la eficiencia del soporte informático de los procesos operativos y del negocio. Esto es válido en ciclos de bonanza y de austeridad. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar el nivel de desarrollo de informática en la empresa como un factor que debe ser considerado en el análisis de racionalización y optimización de informática. Al referirnos al nivel de desarrollo, estamos considerando elementos tales como el tamaño y competencias de la organización de sistemas, la línea de reporte, el tipo y complejidad de sistemas que opera y administra, los servicios que provee a las áreas usuarias, y los procedimientos operativos, de administración y control con que cuenta. El nivel de optimización y racionalización será diferente, según el grado de desarrollo del área de Sistemas. Desde esta perspectiva, pensemos que el área de Sistemas debe ser el músculo que soporta la operación y el negocio. Según la actividad de la empresa, existirán procesos que demanden más músculo que otros. Los objetivos de negocio y el músculo requerido permitirán determinar qué debemos hacer en relación con el nivel de desarrollo de informática. La racionalización y optimización permitirán priorizar las iniciativas de eficiencia requeridas que permitan mantener el soporte del negocio y apoyar el eventual crecimiento. La gerencia general y la gerencia de sistemas deben trabajar conjuntamente el análisis propuesto, para llegar a tomar las decisiones que demanda el ciclo económico –temporal– en el que nos encontramos. “Hacer más con menos” no es una frase necesariamente cierta cuando pensamos en optimizar o racionalizar la informática y la operación. Una frase que se infiere de dónde la informática crea valor es: “Hacer más y mejor”, donde la palabra “mejor” implica la racionalización y optimización de los recursos e infraestructura informática en la empresa, y donde los profesionales de informática hacen las cosas bien a la primera. ll (*) Socio de Asesoría de Ernst & Young
desdeadentro 27
ESPECIAL
® SNMPE
40 años al servicio del país
E
l ministerio de Energía y Minas (MEM) esta próximo a cumplir 40 años de existencia institucional. Desde su creación el 1 de abril de1968, esta entidad se ha encargado de dirigir, regular y fomentar las actividades minero energéticas del país, responsabilidad que ha seguido con persistencia a lo largo del tiempo. No obstante, aún le quedan muchos retos por alcanzar. Con el propósito de que el mundo conozca las increíbles potencialidades geológicas que albergaba nuestra tierra propició normas tales como la Ley de Promoción de Inversiones Mineras (DS No. 708) a través del cual se promovió la inversión privada en la actividad minera. A partir de entonces, hemos sido participes del arribo de inversionistas de diversas partes del mundo, explorando e 28 desdeadentro
instalando grandes y medianas compañías mineras. Este impulso fue complementado con la Ley General de Ambiente (Ley No. 28611) mediante el cual se establecía principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. No olvidemos la Ley del Canon (Ley No. 27506), que impulsaba la participación efectiva de los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado de la explotación económica de los recursos naturales. Está norma reguló la distribución de montos a favor de las municipalidades y gobiernos regionales, en cuya circunscripción se ubican los recursos naturales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) jugo un papel importante, porque no solo
participó en la elaboración de las normas planteadas (y de muchas más) sino que se ha ido consolidando como entidad con propuestas e iniciativas capaz de responder a los distintos contextos que le toca vivir. Esto la convirtió en unas de las instituciones de mayor dinamismo ganándose la confianza de todos los actores que integran el sector minero energético. Hoy esta institución es una de la que más aporta al bienestar económico del país promoviendo inversiones (pieza clave para la creación de puestos de trabajo y alternativas de desarrollo); trabajando arduamente para evitar conflictos; impulsando reformas ambientales (no olvidemos que somos unos de los países con una regulación ambiental completa); propiciando la participación ciudadana, entre otros.
En este último punto podemos mencionar que además de trabajar un Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana referida a los 3 subsectores que le atañen, en junio del 2007 se creó también la Oficina General de Gestión Social (OGGS) como un órgano encargado de promover las relaciones armoniosas entre las compañías minero energéticas y la sociedad civil; utilizando como herramienta el diálogo y la concertación para lograr acuerdos fructíferos. Asimismo, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros el MEM propone las normativas necesarias para conservar y proteger el medio ambiente. Esta oficina recibe, asimismo, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP), Declaraciones Juradas (DJ) así como las modificaciones de los mismos y
desdeadentro 29
® SNMPE
de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y los Planes de Cierre o Abandono, exigidos por la ley a las empresas mineras, petroleras y eléctricas. Otro de los logros alcanzados, pero esta vez siguiendo la política de descentralización, es la transferencia de funciones sectoriales en materia de Energía y Minas a las regiones. En enero de este año se transfirió dichas funciones a los gobiernos regionales de Apurímac, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, San Martín, Puno y Tumbes. En tanto, que en febrero se concluyó dicho proceso transfiriendo funciones sectoriales a los gobiernos de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios y Ucayalí. Con ello, los gobiernos regionales
® SNMPE
® SNMPE
deberán dictar disposiciones necesarias para adecuar sus instrumentos institucionales de gestión en virtud de la transferencia de las funciones. Asimismo, establecerán en el correspondiente Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), los procedimientos directamente relacionados con las funciones sectoriales que les compete ejercer. En resumen, el MEM ha mejorado su labor; no obstante aún le quedan trabajo por cumplir, como por ejemplo, capacitar a los gobiernos regionales para que la transferencia efectuada rinda frutos positivos para ellos mismos; así como continuar con su labor de promoción de la inversiones. Sin duda, son muchos los retos por alcanzar pero también son muchos los logros obtenidos en estos cuarenta años de existencia. ll
desdeadentro 31
PAnorama
Fernando Zuzunaga Abogado Tributarista Estudio Rubio
® Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A.
EMPRESAS ELÉCTRICAS: DE LA MANO CON LA COMUNIDAD
L
a Responsabilidad Social es un acto automotivado y, por tanto, voluntario, que les permite a los ciudadanos, a las organizaciones públicas y privadas y a la sociedad civil, contribuir al incremento del bienestar de la comunidad a través de actividades que promuevan el desarrollo sostenible y, a través de él, la armonización de los fines particulares con los de la colectividad. Por tanto, las acciones de responsabilidad social deben generar un impacto positivo en el entorno interno y externo de las organizaciones y también de las personas, a través de condiciones adecuadas de trabajo, de políticas eficientes de gestión ambiental, programas de desarrollo productivo y generación de capacidades locales, programas de salud y educación, entre otros. Así, la responsabilidad social en las organizaciones involucra una serie de iniciativas económicas, sociales y medioambientales que finalmente redundan en resultados positivos en la gestión de las propias organizaciones. Las empresas del sector eléctrico vienen implementando cada vez más programas de responsabilidad social. Para ello, orientan grandes esfuerzos en el desarrollo de políticas que permitan que las comunidades de la zona de influencia de sus operaciones cuenten con más y mejores herramientas que mejoren progresivamente y, de forma sostenida, su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo y progreso. Los programas de responsabilidad social articulan una diversidad de programas de desarrollo local y comunal, entre los que vale la pena destacar los siguientes, categorizados por sus líneas de acción: Proyectos Agropecuarios, tales como los de mejoramiento genético de ganado bovino, que permiten a las comunidades incrementar la producción de la leche producida por sus animales y mejorar sus índices de calidad, con lo que se logra elevar la producción de derivados lácteos.
32 desdeadentro
Proyectos Agrícolas, tales como los de agricultura en zonas urbanas y periurbanas, implementando el cultivo en huertos y biohuertos en zonas eriazas y desérticas ubicadas en las zonas de influencia de las concesiones. Estos proyectos benefician a la población por medio de la generación de rentas para la comunidad, mejora en la alimentación de muchos hogares, incremento de su calidad de vida e integración de la mujer al mercado laboral. Proyectos en Salud. Se vienen desarrollando programas de salud preventiva y atención médica en zonas marginales, así como en comunidades de difícil acceso, atención que no sólo implica la fase de diagnóstico a través de la realización de ecografías y exámenes, sino también la entrega de los medicamentos necesarios, aplicación de vacunas y el respectivo seguimiento del progreso de las personas atendidas. Estas campañas de salud muchas veces son complementadas por campañas informativas que intentan educar y difundir hábitos higiénicos y nutricionales que mejoren la calidad de vida y lleven una cultura de salud a los hogares (desinfección del agua, que reduce las enfermedades diarreicas, mejora de cocinas andinas, que aminoran la aparición de enfermedades respiratorias, campañas para mejorar la dieta y promover el consumo de productos con alto nivel proteico). Proyectos en Educación. Se promueven campañas de actualización profesional de profesores de escuelas rurales y se mejora la infraestructura de muchas escuelas, especialmente en lo referido a las condiciones de salubridad – agua potable y desagües– y acceso a la tecnología –implementación de salas de cómputo–. También se han desarrollado proyectos de educación superior a través de la asociación con institutos superiores y la implementación de carreras técnicas relacionadas a la electricidad y el apoyo en la posterior inserción laboral de los alumnos. Proyectos de generación de capacidades. Otra línea de acción muy importante ha sido la generación de capacidades locales que permitan que las propias comunidades, mediante el dialogo y el análisis grupal, puedan determinar y priorizar proyectos de desarrollo sostenible. Ello ha permitido diseñar proyectos en servicios públicos, educación y salud. ll
panorama
®SNMPE
¿CÓMO SE ESTRUCTURA EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES?
C
uando vamos a una estación de servicio o grifo, en lo primero que nos fijamos es en el precio del combustible que utilizamos. No obstante, pocos conocen cómo se llega a dicho precio y qué elementos lo componen; es decir, cuál es su estructura. El esquema de funcionamiento del mercado de combustibles en el país es de libre mercado. Esto quiere decir que el precio responde a la oferta y demanda, y somos los consumidores los que decidimos dónde y qué producto comprar. Sin embargo, cabe indicar que los combustibles son productos que tienen impuestos especiales establecidos por normas legales, lo que significa que en el precio final están incorporados dichos tributos. Pero, ¿cómo se conforma el precio final de los combustibles que consumimos en el país? Es el resultado de la suma de tres conceptos: el precio de los combustibles en las refinerías, los impuestos y el margen de comercialización (pago a las Estaciones de Servicio conocidas como grifos). El precio de refinería Las refinerías ofrecen al mercado combustibles de distinto tipo –gasolinas, kerosene, diesel, etc.–. El pago que reciben las refinerías por la venta de estos combustibles es lo que se conoce como precio de refinería o ex planta1 (como se puede observar en el cuadro líneas arriba, para la gasolina de 90 octanos el precio de refinería en diciembre del 2008 fue, en promedio, de 6,61 soles por galón). Se debe considerar que las refinerías tienen como principal insumo el petróleo crudo, de cuyo procesamiento se obtienen los distintos combustibles. De allí que el precio de refinería sea directamente dependiente del precio internacional del petróleo. Los impuestos Las gasolinas están gravadas por dos tipos de impuestos: aquellos que son específicos para los combustibles y por un impuesto que grava a todos los productos a nivel nacional.
34 desdeadentro
a) Impuestos específicos a los combustibles: El Estado ha establecido dos tipos de impuestos –Impuesto al Rodaje y el ISC– que se aplican a cada uno de los combustibles, según sea el caso: - Impuesto al Rodaje: Este impuesto se aplica a las gasolinas usadas para el transporte vehicular. El valor del impuesto es igual al 8% del precio pagado en la refinería. Siguiendo con el ejemplo de la gasolina 90 octanos, el Impuesto al Rodaje es igual al precio de refinería x 8%, lo que nos da el valor de 0,53 soles adicionales por galón. - Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Es especial y se aplica a la comercialización de determinados productos, de acuerdo a diferentes lógicas (gravar aquellos productos considerados como de lujo o gravar los productos de acuerdo a su nocividad y efectos perversos sobre las personas o el ambiente, entre otros). En el caso de los combustibles, el ISC es un monto fijo establecido en soles para cada uno de los diferentes combustibles. Así, siguiendo con el ejemplo de la gasolina de 90 octanos, ésta fue gravada con un monto fijo de 1,78 soles por concepto de ISC en diciembre del 2008. Es importante mencionar que el monto del ISC puede ser cambiado en el tiempo. b) Impuesto que grava a todos los productos: Impuesto General a las Ventas (IGV). Es aquel que se aplica al precio final de cualquier bien o servicio. Es por ello un impuesto transversal a todos los sectores. El IGV es equivalente al 19% del valor de venta del producto que se ofrece. En el caso de los combustibles, esto implica que el IGV se aplica sobre el valor que se obtiene de sumar el precio en la refinería + Impuesto al Rodaje + ISC. Nuevamente, veamos el caso de la gasolina de 90 octanos: al sumar el precio en refinería más el Impuesto al Rodaje y el ISC, nos da un subtotal de 8,92 soles. Aplicando entonces la tasa de IGV sobre este subtotal, nos da un resultado de 1,69 soles adicionales por galón. Precio de venta al público Una vez calculados los montos de impuestos, el precio al público es la suma de lo que costó el producto en la refinería más los impuestos que le corresponden, y se le añade el margen comercial. El margen comercial es lo que se le paga a cada grifo por brindarnos el servicio (que involucra asimismo el transporte y distribución hasta el grifo, además de los gastos operativos). Siguiendo con el ejemplo de la gasolina de 90 octanos, tenemos que el precio final promedio es de 11,99 soles por galón. Este precio variará dependiendo del grifo al que acudamos, en función a su esquema de operaciones y porque algunos de ellos agregan aditivos especiales a las gasolinas y, por tanto, su precio es diferente al del promedio. En el Perú, cada combustible que se comercializa tiene una estructura particular en su precio. En el caso de la gasolina de 90 octanos, vemos que el 55% del precio final es el pago realizado a la refinería, el 33% se destina a impuestos y el 12% restante es el lo que corresponde al margen de comercialización. Si nos fijamos en el gráfico adjunto, podemos indicar que, a la fecha, dados los montos de impuestos y los precios establecidos en la actualidad, en promedio el precio final que pagamos por los combustibles está compuesto en alrededor del 55% por el pago a la refinería, más de 30% son impuestos y la diferencia es el margen de comercialización de cada grifo. Finalmente, el precio de los combustibles en los últimos años ha tenido un elemento determinante de suma importancia: el fondo de estabilización de precios de los combustibles derivados del petróleo. Mediante este mecanismo, el gobierno busca proteger al consumidor final peruano de combustibles de las alzas del precio internacional del petróleo. ll
desdeadentro 35
panorama
Jorge Toyama (*)
® SNMPE
VALIDEZ DE LAS FISCALIZACIONES LABORALES
D
urante el segundo semestre del 2008, los sectores con más inspecciones laborales especiales –agregaciones– ha sido el minero y energético con 38,80% a nivel nacional, sin contar con las inspecciones ordinarias y las regionales, pese a que el rubro abarca poco más de 1% de la población laboral peruana. Las inspecciones realizadas comprenden toda la temática de contratas, tercerizaciones, libertad sindical, paralizaciones, etc. La cantidad de inspecciones realizadas por el Ministerio de Trabajo el año pasado fue de 313 747. Por otra parte, el Ministerio de Trabajo es percibido como la entidad que mejor protege derechos laborales (encuesta PUCP, 2007). A su vez, se aprecian primeras inspecciones en lugares de difícil acceso –minería, petróleo–, integrales (todas las unidades de una mina al mismo tiempo), zonales (intensivas en ciertos lugares como ocurrió en el sector hidrocarburos), etc. Esta enorme cantidad de fiscalizaciones laborales tiene varias causas: las denuncias de las organizaciones sindicales y federaciones, las presiones de autoridades políticas, los conflictos sociales, las ventajas de la inspección de trabajo con relación a los juicios laborales, así como algunos abusos de ciertas empresas del sector. Las fiscalizaciones del Ministerio de Trabajo son piezas clave dentro de cualquier sistema de relaciones de trabajo, y vienen adquiriendo una creciente importancia cualitativa, a tal punto que la consecuencia laboral más importante derivada del TLC con EEUU son las inspecciones de trabajo. Sin embargo, se aprecia en algunas fiscalizaciones de trabajo que no se cumple con ciertos parámetros esenciales para todo proceso –judicial o administrativo–, y que importa una afectación de valores y principios constitucionales. Facultades y parámetros de actuación del inspector La apreciación del valor probatorio de las actuaciones de inspección, supone un necesario análisis entre dos principios centrales: la presunción de certeza de lo informado por el inspector, que se sostiene a través de las diligencias e investigaciones realizadas, y la presunción de inocencia que tiene el empleador, lo cual es un principio constitucional de origen penal, pero que se aplica al Derecho Administrativo y, por supuesto, al proceso de inspección laboral. La Ley General de Inspección del Trabajo otorga al inspector facultades para realizar cualquier investigación, disponer la entrega de documentos, requerir la presencia de funcionarios y de 36 desdeadentro
cualquier otra actuación que permita revisar adecuadamente el cumplimiento de las obligaciones sociolaborales. Todas las facultades descritas se concretan en las actuaciones de inspección. El informe de la inspección –cualquiera sea el contenido de las medidas ordenadas– y las demás actuaciones propias del proceso de inspección, gozan de una presunción de veracidad y que se deriva del carácter especial del Derecho Laboral: la llamada “fugacidad” y urgencia de los hechos que motivan una inspección laboral suele importar que se tenga que conferir una presunción legal de validez a las afirmaciones del inspector (por ejemplo, el trabajo de un extranjero que solamente puede ser apreciado por una constatación directa del inspector, ante la ausencia de otros medios probatorios). Ciertamente, a lo dicho habría que incorporar la labor de los inspectores, que deben actuar con objetividad, razonabilidad y equidad. No podemos dejar de admitir que el inspector puede excederse en sus funciones o simplemente dejar de ejercerlas e incorporar en las inspecciones hechos y situaciones que no necesariamente corresponden con la realidad. He aquí, la actuación de un principio límite: la presunción de inocencia del empleador. Como se ha dicho, “solo podrá considerarse que la actividad inspectora es válida y eficaz cuando los actos de constatación se lleven a cabo con pleno respeto de derechos fundamentales” . Así, la nueva Ley General de Inspección del Trabajo ha dotado a los inspectores de trabajo de una serie de facultades destinadas a hacer más efectiva su labor. Sin embargo, a la vez que establece dichas facultades, la nueva normativa refuerza y hace explícitos principios y garantías que resguardan la legalidad y arreglo a derecho de la actuación de los inspectores. Presunción de inocencia de las empresas La actuación de los inspectores no debe vulnerar la garantía constitucional de la presunción de inocencia. Esta garantía está consagrada en el artículo 24, literal e), de nuestra Constitución, y de conformidad con la interpretación y aplicación que ha realizado el Tribunal Constitucional en innumerables casos –inclusive para meros actos entre particulares–, nadie puede ser sujeto de sanción penal o administrativa si previamente el ministerio público o, en este caso, la administración, no ha demostrado la responsabilidad del administrado. Como se aprecia, la presunción de inocencia resulta aplicable a todo ejercicio de la potestad de sanción que ejerce la autoridad administrativa de Trabajo, y ella demanda que, previo al ejercicio de dicha potestad, la autoridad demuestre fehaciente e indubitablemente que se ha incurrido en una infracción. Lamentablemente, hay fiscalizaciones en el sector mineroenergético que no describen las pruebas que sustentan las conclusiones sobre la comisión de una infracción. Ahora bien, esta exigencia de señalar los hechos o pruebas en general que configuran las infracciones, es más intensa todavía cuando se trata de la aplicación del principio de la primacía de la realidad para determinar la existencia de una relación laboral (artículo 2.2 de la Ley General de Inspección del Trabajo). Es claro que, para aplicar cualquiera de las presunciones legales relativas contenidas en la ley, es necesario que en forma previa se acrediten los hechos sobre los cuales se aplicará la presunción. Si ello no se cumpliera, la autoridad no podría nunca aplicar la presunción. De lo anterior surge fácilmente la pregunta: ¿Se encuentran facultados los inspectores de trabajo para calificar una infracción sin señalar los hechos que la constituyen ni fundamentar o probar sus afirmaciones? La respuesta es no, porque de hacerlo la calificación derivaría de su apreciación subjetiva y no de hechos objetivos y concretos. Permitirle al inspector calificar si se configura o no una infracción, basándose únicamente en su propio criterio, sería otorgarle una facultad discrecional que la ley no le atribuye y que sería contraria al principio de legalidad que debe regir la actuación de la inspección del trabajo. Finalmente, la carga probatoria sobre la existencia de infracciones sociolaborales recae en la administración tras el reconocimiento del principio de presunción de inocencia. En esta línea, la presunción de certeza de las inspecciones no importa una reversión de la carga probatoria ; deben tener un límite, y éste es el derecho fundamental de las personas, concretamente, la presunción de inocencia de las empresas del sector minero energético. ll (*)Socio del Área Laboral de Miranda & Amado, Abogados. Profesor Universitario.
desdeadentro 37
Actualidad TRABAJANDO POR EL SECTOR SECTOR MINERO COMITÉ GRUPO MINERO PASCO Pdte: Ysaac Cruz Coord: Ángel Murillo El día 4 de marzo se realizó la primera sesión del año del Comité Técnico de Coordinación del Aporte Voluntario de Pasco, que contó con la participación de las principales autoridades de Pasco: el Presidente Regional de Pasco, Félix Rivera, Monseñor Richard Alarcón, el Rector de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Dr. Blancos Santos y representantes de las empresas mineras El Brocal, Milpo, Atacocha y Panamerican Silver. El Comité aprobó: a) la extensión por dos años adicionales del proyecto de nutrición infantil regional a fin de fortalecer la gestión comunal y local a favor de la salud y nutrición infantil; b) dotar al Gobierno Regional de Pasco, con maquinaria pesada para labores de mantenimiento y rehabilitación de vías en la Región Pasco; c) edición y publicación del Libro: “Santuario Nacional de Huayllay”; d) la pavimentación con concreto de la Av. Los Incas en la ciudad de Cerro de Pasco; y, por último, e) el financiamiento de los estudios definitivos de la Carretera Lima - Canta – La Viuda – Unish: Tramo Lima – Canta en una longitud de 78 Kilómetros, carretera que ha sido considerada como prioritaria en el marco del Decreto de Urgencia N° 010-2009 que declara de necesidad nacional y de ejecución prioritaria diversos proyectos de inversión pública en el contexto de la crisis financiera internacional. COMITÉ GRUPO MINERO LA LIBERTAD Pdte: Jimena Sologuren Coord : Katty Gonzáles El Grupo Minero La Libertad viene supervisando los trabajos de la obra de los tramos II y IV de la carretera Puente Pallar-Puente. COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS Pdte : Othmar Rabitch Coord : Katty Gonzáles El Comité contó con la participación del Dr. Carlos Alvarez de Natclar quien compartió su experiencia en la sistematización de la información médico ocupacional. De otro lado el comité analizó el tema del seguro complementario de trabajo de riesgo y las implicancias de los precedentes constitucionales en materia previsional emitidos por el Tribunal Constitucional. El Grupo de Enfermedades Profesionales, viene recopilando información de los profesionales a cargo de la gestión de salud ocupacional en cada empresa asociada, a fin de establecer una red de contactos que permita difundir información oportuna y promover su participación en las actividades gremiales que se realicen. COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte: Jerry Rosas Coord: Sarita Llerena El Comité viene revisando la propuesta presentada por el Ministerio de Energía Minas para la Actualización del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, para lo cual se han formado grupos de trabajo para realizar los aportes respectivos. De otro lado, el Ministerio de Energía y Minas publicó el D.S. N° 016-2009-EM, el cual establece disposiciones para las auditorias de gestión en seguridad y salud en el trabajo en las empresas mineras, a través del cual el empleador deberá de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en cumplimiento con el D.S. N° 046-2001-EM de alcance a los trabajadores de 38 38 desdeadentro desdeadentro
contratistas, sub contratistas, empresas especializadas, cooperativas de trabajadores u otras, COMITÉ DE COMUNICACIÓN MINERA Pdte : Domingo Drago El Comité de Comunicación e Imagen del sector minero vino trabajando en la planificación de la segunda etapa de la campaña de comunicación, para lo cual se establecieron los términos de referencia para la contratación de una empresa consultora en comunicación corporativa; de igual manera viene participando en el proceso de selección de la misma.
SECTOR HIDROCARBUROS COMITÉ DE EXPLORACION Y PRODUCCION Pdte : Antonio Masías Coord : Cecilia Quiroz Se ha sostenido reuniones con el Presidente del Directorio de PeruPetro S.A. y con funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos para tratar diversos temas de interés de los miembros del Comité, como es el de los materiales audiovisuales para los talleres informativos y la información relevante para los instrumentos de gestión ambiental. COMITÉ DOWNSTREAM Pdte : Luis Vásquez Coord : Cecilia Quiroz El 17 de marzo, una reunión con representantes del Comité y con los productores de biocombustibles, para tratar el tema “Comercialización de Biocombustibles”. COMITÉ LEGAL Pdte : Alberto Varillas Coord : Cecilia Quiroz Los miembros del Comité Legal se reunieron de manera extraordinaria para analizar los alcances y repercusiones de la Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el Expediente No. 03343-2007-AA, sobre actividades extractivas en Áreas Naturales Protegidas. Se ha elaborado un Ayuda Memoria que ha sido alcanzada al Comité Sectorial de Hidrocarburos.
SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO Pdte : Carlos Fossati Coord : Tatiana Lozada El Comité ha insistido en algunas observaciones al Procedimiento para Licitaciones de Largo Plazo, aprobado por OSINERGMIN. Se alcanzó oportunamente comentarios al proyecto de “Criterios y Metodología para la elaboración del Plan de Transmisión”, el mismo que ya ha sido publicado. El Comité viene analizando las implicancias de la licitación para la compra de energía encomendada a ProInversión y viene haciendo el seguimiento a los proyectos de ley de interés del sector.
COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte: Rosa Heredia Coord: Tatiana Lozada El Comité ha propuesto algunas modificaciones al Reglamento de la Ley Concesiones Eléctricas, con el fin de establecer parámetros para la determinación de las causales de fuerza mayor. El Comité viene prestando el soporte legal al Comité Técnico en la revisión y análisis de los diversos proyectos normativos que han sido prepublicados y en los proyectos de ley de interés del sector
TRANSVERSALES COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte : Carlos Arana Coord : Sarita Llerena El Comité efectuó una revisión y análisis de la propuesta normativa presentada por el Ministerio del Ambiente – MINAM, sobre Política Nacional Ambiental, en ese sentido miembros del comité participaron en el taller organizado por el MINAM el día viernes 13 de marzo en las instalaciones del auditorio principal de la Sociedad Nacional de Industrias – SNI. De otro lado se enviaron los comentarios a la propuesta presentada por el Ministerio de Energía y Minas para el reglamento de Pasivos Ambientales del Sector Hidrocarburos. Como parte del cumplimiento de su plan de trabajo interno el Comité, ha aprobado los cinco primeros términos del Glosario de Términos Ambientales, asimismo ha conformado un equipo de trabajo encargado de realizar las propuestas para los nuevos términos que serán propuestos al pleno del Comité para su aprobación. De otro lado y siguiendo el desarrollo del plan de trabajo del Comité, se tienen programados para el presente año realizar los siguientes conversatorios ambientales: “Preeficiencia Analítica como herramienta para la calificación de laboratorios ambientales” en el mes de junio; y, “Criterios para la Evaluación de Impacto Ambiental” en el mes de octubre. COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte. Gonzalo Quijandría Coord : Evelyn Torres El Comité de Asuntos Sociales, en el presente mes, ha trabajado la propuesta para los conversatorios en temas sociales. Este mes tratarán puntos relacionados a los conflictos por agua: tipologías y características. Asimismo se continúa con el monitoreo de conflictos sociales. COMITÉ DEL AGUA Pdte : Guido Bocchio Coord : Jacqueline Villanueva El Comité del Agua viene evaluando la propuesta de Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos elaborada por la Autoridad Nacional del Agua. Para dichos efectos los representantes de la citada Autoridad hicieron una presentación al Comité en la que expusieron los principales aspectos y lineamientos de su propuesta. Asimismo, como parte del objetivo de difusión del conocimiento sobre temas de agua, se contó con la participación de los representantes de EDEGEL, quienes hicieron una presentación sobre el uso de agua para fines de generación eléctrica. Finalmente, se continúa con el análisis e informe sobre el avance en el debate de la Ley de Recursos Hídricos.
Eventos
Minera Chinalco Perú inauguró, el 12 de marzo, la construcción de la planta de tratamiento de aguas del Túnel Kingsmill, en Junín, que demandará una inversión de US$ 24 millones. En la foto Vicente Hidalgo, alcalde de Yauli; César Gutiérrez, alcalde de la provincia de Yauli-La Oroya; Gerald Wolfe, presidente de Minera Chinalco Perú; Vladimiro Huaroc, presidente del Gobierno Regional de Junín; y Felipe Isasi, viceministro de Minas.
Un reconocimiento por la labor realizada al frente del gremio minero energético en los últimos dos años, ofrecieron los trabajadores de la SNMPE al ingeniero Ysaac Cruz Ramírez.
El viceministro de Energía y Minas, Felipe Isasi junto al presidente de la SNMPE, Hans Flury inauguraron el curso “Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas”, dirigido a los profesionales ligados a la actividad minera, petrolera y eléctrica del sector público y privado. La iniciativa conjunta se desarrollará hasta fines de marzo, en las instalaciones del ministerio de Energía y Minas.
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez suscribió un Convenio Marco con la Empresa Minera La Zanja SRL y otras instituciones, para la implementación del Sistema Eléctrico Rural Santa Cruz – Chota – Bambamarca y la Línea de Interconexión en 22,9 kV La Zanja – Pulán. En la foto, el titular de Energía y Minas con los representantes de la empresa minera.
La ciudad de Cajamarca fue sede del VI Taller de Actualización Periodística organizado por la SNMPE. El encuentro que se realizó el 6 de marzo, contó con la activa participación de profesionales de los medios escritos, televisivos y radiales de esta parte del país.
En la primera semana de marzo, el ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack junto al presidente regional de Trujillo José Murgia; el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez y el viceministro de Minas, Felipe Isasi participaron de la conferencia internacional “Prospectors and Developers Association of Canada” (PDAC), en Toronto (Canadá). desdeadentro 39
Actividad gremial
® SNMPE
primer curso para fiscales ambientales
A
fin de proporcionar a los fiscales de las recientemente creadas Fiscalías Ambientales conocimientos sobre los procesos mineroenergéticos, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó a finales de febrero el curso “Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas”. El evento convocó a 42 fiscales de prevención del delito y de materia ambiental de todo el país, quienes tuvieron la oportunidad de conocer a fondo aspectos claves sobre la normativa, aspectos técnicos y de responsabilidad ambiental y social. Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer in situ la operación de Enersur (Planta Chilca I), Perú LNG (Instalaciones de Pampa Melchorita) y de la Compañía Minera Condestable. El curso fue inaugurado por la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, quien agradeció a nombre del Ministerio Público la iniciativa del ente gremial, pues, en su opinión, el trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas logra mejores resultados. Del mismo modo, enfatizó que el curso no significa que exista de por medio un compromiso con alguna entidad. Por el contrario, remarcó que significa una 40 desdeadentro
mejor respuesta frente a los problemas que existan y al conocimiento de algunos temas. Del mismo modo, instó a los participantes a aprovechar los dos días de entrenamiento para absolver sus dudas e inquietudes sobre las actividades mineroenergéticas. “Nuestra política institucional se basa en prevenir, evitar que se consume el delito. En ese sentido –dijo dirigiéndose a los fiscales–, trabajemos desde el punto de vista preventivo. De ahí la necesidad de llevar estos cursos de entrenamiento que amplíen nuestro campo visual. No podemos cambiar el mundo, pero sí lograr mejores resultados para la sociedad”, añadió finalmente Echaíz. Entre tanto, el past president de la SNMPE, Carlos del Solar, expresó a nombre del gremio su reconocimiento al Ministerio Público por la labor que viene desempeñando en favor de la sociedad y de la administración de justicia, “contribuyendo al fortalecimiento del sistema democrático y al desarrollo del país”. En otro momento de su elocución, Del Solar dijo estar convencido de que tanto el Ministerio Público como la SNMPE tienen un objetivo común: trabajar para forjar un Perú con progreso, justicia y paz social.
Tras el acto inaugural, se dio inicio al curso de entrenamiento. El primero en tomar la palabra, fue el consultor minero Juan Hoyos, quien expuso sobre las diferentes etapas del desarrollo de la actividad minera. En su alocución, dijo que a través del cateo se identifican los recursos minerales que posiblemente puedan ser extraídos, mientras que la exploración permite conocer finalmente el potencial económicamente explotable de un proyecto, para posteriormente pasar a los estudios de factibilidad y Estudio de Impacto Ambiental. El especialista precisó que la construcción de una mina se realiza una vez obtenidos los permisos correspondientes ante las diferentes autoridades, según lo exigen las leyes vigentes. Posteriormente, el vicepresidente de asuntos ambientales de la SNMPE, César Olea, explicó los procesos de hidrocarburos: exploración, refinación y comercialización. En su exposición señaló que, al igual que en la minería, la prospección permite identificar la calidad del petróleo encontrado en el subsuelo, así como la probabilidad de reservas de hidrocarburos. El experto dijo que una vez identificada la calidad del petróleo, se inicia la etapa de producción –que, al igual que en la minería, se ejecuta una vez obtenido los permisos requeridos por el Estado– a través de la perforación de pozos de desarrollo. Esta actividad implica tanto la movilización de personal especializado como de tecnología. Seguidamente, el auditor ambiental de Edegel, Jorge Castañeda, ofreció a los presentes una explicación sobre las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica. De forma sumamente didáctica, señaló que el reto en el futuro es asegurar el suministro eléctrico a la demanda futura y, sobre todo, llevar energía eléctrica a los cinco millones de peruanos que aún no cuentan con ella. Por su parte, los abogados Rasul Camborda, Jenny Caldas y Nino Coppero, expusieron sobre la normatividad ambiental específica del sector minero, petrolero y eléctrico, respectivamente. Camborda hizo un análisis del
® SNMPE
® SNMPE
desdeadentro 41
Actividad gremial
® SNMPE
marco normativo de cada una de las etapas de la actividad minera, desde la exploración hasta la producción. Subrayó que el objetivo de los estudios ambientales es evaluar la viabilidad ambiental de las actividades mineras orientadas a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores del yacimiento de minerales. Entre tanto, Caldas explicó las normas que rigen el transporte de gas natural por ductos, así como de los instrumentos de gestión ambiental, entre los que destacan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Sobre el proceso de participación ciudadana, la letrada indicó qué se debe realizar antes, durante y después del EIA. Asimismo, dijo que el propósito de la participación ciudadana es conocer y analizar las principales preocupaciones sobre los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podrían generarse a partir de la ejecución de un proyecto. Por su parte, Coppero hizo un análisis sobre la Ley General del Ambiente, de las Concesiones Eléctricas, del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, así como del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, el cual rige en todas las etapas de las actividades eléctricas: generación, transmisión y distribución. Dicha norma indica que los titulares de las concesiones eléctricas deberán contar con un Auditor Ambiental Interno, que es el responsable de identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse en el futuro, desarrollar planes de rehabilitación, así como definir metas para mejorar el mantenimiento de los programas ambientales. Los fiscales también escucharon la ponencia de Iris Cárdenas, Directora General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, quien disertó sobre la responsabilidad ambiental del sector energético. Cárdenas explicó a grandes rasgos la transcendencia de 42 desdeadentro
la responsabilidad ambiental, cuyo objetivo es proteger al ambiente de los impactos que pudiera recibir. También expuso sobre las normas relacionadas a la responsabilidad ambiental, expuestas en el Código Civil, la Ley General del Ambiente y el Código Penal. Seguidamente, el presidente del Comité de Asuntos Ambientales Sociales de la SNMPE, Carlos Aranda, expuso sobre los instrumentos de gestión ambiental del sector minero y monitoreo ambiental de las actividades mineras. El ejecutivo dijo que uno de los sectores más reguladosb en materia ambiental, es el minero. Por tal razón, y a diferencia de otras partes del mundo, la legislación peruana tiene un marco normativo muy estricto. Prueba de ello es la Ley General del Ambiente, Ley General de Recursos Hídricos, de Minería, de Fiscalización Minera, de Residuos Sólidos, de Pasivos Ambientales Mineros, de Cierre de Minas, entre otras. Posteriormente, el presidente del Comité de Asuntos Sociales de la SNMPE, Gonzalo Quijandría, y el gerente general de Daimi Perú, Milton Ortega, explicaron sobre los principales conceptos de gestión y responsabilidad social de las actividades mineras y petroleras, respectivamente. Quijandría mostró a los participantes cómo la minería, con el paso del tiempo, ha evolucionado hacia mejores niveles de eficiencia para sus operaciones. Asimismo, indicó que el sector adopta una política de Responsabilidad Social desde el inicio promueve la participación ciudadana así como el desarrollo sostenible. Por su parte, Ortega dijo que la responsabilidad social es un tema transversal, porque es una responsabilidad compartida entre los gobiernos, las comunidades, los organismos no gubernamentales, la Iglesia, la empresa; en pocas palabras, entre todos los miembros de la sociedad. Asimismo, opinó que la responsabilidad social no es sinónimo de filantropía, sino un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuales sean, cuidando los impactos y efectos colaterales que se generan a diario dentro y fuera de la institución. Es un modelo de gestión basado en fines éticos y de desarrollo social, justo y sostenible, que tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales. Finalmente, el asesor legal de la SNMPE, Augusto Navarro, explicó la organización administrativa del tema ambiental en el Perú. En ese sentido, dio alcances de la funciones y la norma que rigen al Ministerio de Energía y Minas, el Organismo Supervisor de la Inversión de Energía y Minería; el Ministerio del Ambiente y a los Gobiernos Regionales. En el segundo día de capacitación, los fiscales ambientales visitaron la central eléctrica Chilca Uno de la empresa Enersur, al igual que la planta de licuefacción de Gas Natural en Melchorita de Perú LNG y las operaciones de cobre de la Compañía Minera Condestable. ll
Actividad gremial
® SNMPE
bpz y graña y montero anuncian inversiones en gas y petróleo
E
n el primer diálogo mineroenergético del sector Hidrocarburos con la prensa, convocada por la SNMPE, la empresa BPZ anunció que este año tiene previsto invertir hasta US$ 100 millones para aumentar la producción y reservas en Tumbes. Por su parte, Graña y Montero Petróleo construirá, con una inversión de US$ 132 millones, el poliducto que transportará hidrocarburos hacia la zona sur de Lima En su exposición, el gerente general de BPZ Exploración y Producción, Rafael Zoeger, anunció que tenían presupuestado para este año unos US$ 86 millones, pero que este monto se elevará a US$ 90 o hasta 100 millones para así ampliar la producción y el volumen de reservas de crudo en las estructuras Albacora y Corvina, del Lote Z-1 en Tumbes. “El objetivo es duplicar la producción de petróleo de 6 mil a 12 mil barriles diarios”, aseguró Zoeger al precisar que BPZ espera además certificar también nuevas reservas de crudo, para pasar de 25 millones a 50 millones de barriles. 44 desdeadentro
Para ello, en la estructura Corvina se están terminando algunas pruebas en el pozo 15D, para luego pasar a la perforación de tres pozos de desarrollo (19D, 22D y 23D), que se sumarán al 15D, ya en estudios de exploración. En Albacora, en tanto, se debe culminar la reparación de la plataforma, y a mediados del segundo trimestre se iniciaría la perforación de dos pozos exploratorios (A14XD y 15XD). En esta unidad, la empresa cuenta desde febrero con un nuevo equipo de perforación que iniciará sus operaciones a partir del mes de junio. En otro momento de su intervención, Zoeger dijo que están finalizando las negociaciones de financiamiento con el Banco Natixis de Francia para obtener un crédito de US$ 90 millones. También informó que BPZ ha recibido expresiones de interés de cuatro empresas –petroleras y petroquímicas–, que desean aliarse para explorar gas y petróleo en el norte del país, luego de que la angloholandesa Shell decidiera a principios de año dejar en stand by el acuerdo de asociación que pretendían
llevar adelante, entre otros factores por la caída del precio internacional del crudo. “Hay empresas petroquímicas que están interesadas en explorar incluso más al sur de Albacora y Corvina, donde se prevé que hay un gran potencial de gas en esta zona”, anunció Zoeger. El gerente general de BPZ señaló que en paralelo existen hasta siete empresas de generación eléctrica y tres fondos de inversión interesados en asociarse para llevar adelante el proyecto de la planta termoeléctrica a instalar en el distrito de Nueva Esperanza, en Tumbes. Rafael Zoeger precisó que la empresa entregará a los interesados en el proceso los términos de referencia y, en la primera o segunda semana de abril, se seleccionará a los potenciales socios “para empezar las negociaciones finales con una o dos empresas”. Esta planta termoeléctrica tendrá en una primera etapa una capacidad de 135 megavatios (Mw) y operará con el gas proveniente del Lote Z-1 en Tumbes. En una segunda etapa se tiene previsto ampliar la potencia a 270 Mw, conforme crezca la demanda de la zona. Se tiene previsto que esta central se conecte a la subestación eléctrica de Zorritos, por lo que el total de la energía que se generará ingresará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Asimismo, se estima que la central puede iniciar sus operaciones en el segundo semestre del año 2010, aunque todo dependerá de la incorporación del socio para este proyecto. BPZ Exploraciones ha obtenido además una concesión portuaria en el muelle Caleta La Cruz (Tumbes), administración compartida con la Marina del Perú y la población de esa localidad por 30 años. Esta concesión le permitirá transportar hidrocarburos a la Refinería de Talara.
Gas tendido De otro lado, el gerente de la Planta de Gas de Talara, administrada por Graña y Montero Petróleo (GMP), Federico Noguera, refirió que invertirán US$ 132 millones para construir un poliducto de 200 kilómetros que permita transportar gas natural desde Ica a la zona sur de Lima. “Estamos por empezar los trabajos para construir el poliducto hasta Lurín, a una planta de despacho para abastecer de gas el sur de Lima”, señaló Noguera, tras precisar que, del monto total a invertirse, unos US$ 120,6 millones serán utilizados para la infraestructura base, mientras que la diferencia se destinaría a estudios de impacto ambiental, compra de terrenos y gastos generales. Antes, explicó que GMP tiene plazo hasta el 20 de junio para presentar al Ministerio de Energía y Minas (MEM) los estudios de factibilidad correspondientes a la construcción del poliducto de gas que conectará la planta de fraccionamiento de Pisco hasta el City Gate de Lurín (sur de Lima). El proyecto se pondrá en marcha en consorcio con la empresa alemana Oiltanking, especializada en almacenamiento y despacho de combustibles líquidos y químicos. Se debe considerar que GMP obtuvo, a mediados del año pasado, la concesión para la construcción del poliducto por un período de 30 años, y que se estima que entre en operaciones para enero del 2012. A este proyecto se sumará además el Gasoducto Andino, una red de 1 085 kilómetros que abastecerá a las regiones sur-andinas de Cusco, Puno y Arequipa, y a Moquegua, en la costa sur del país. ll
¿Qué tipo de educación para qué modelo de desarrollo a gran altura?
E
l Primer Congreso Pedagógico de la ciudad minera de Cerro de Pasco, denominado “¿Qué tipo de educación para qué modelo de desarrollo a gran altura?”, se llevó a cabo del 2 al 6 de marzo en la sede central de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, y fue organizado por la Unidad de Gestión Local de Pasco. El evento académico tuvo como objetivos capacitar a los docentes de los diferentes niveles y mejorar la calidad educativa en la provincia de Pasco, y contó con la participación de cerca de 1 500 docentes, número mayor al convocado. El grupo minero Pasco, conformado por Milpo,
Atacocha, Panamerica Silver y El Brocal, auspiciaron la participación de educadoras experimentadas en los temas requeridos por los docentes de Pasco. La conferencia “El aula: escenario comunicativo”, estuvo a cargo de Beatriz Narváez, del proyecto “Educación: sumando esfuerzos”. Los talleres “Animación a la lectura desde la biblioteca escolar” y “Programación por competencias articuladas al ámbito minero”, estuvieron a cargo de especialistas de la Asociación Educativa Lograr. Otras instituciones, como el Ministerio de Educación, IPAE y el Consejo Nacional de Educación, también se hicieron presentes para compartir temas de importancia educativa y nacional. ll
desdeadentro 45