Revista Desde Adentro N° 71

Page 1


EDItorial

Todos construimos el Perú

D

esde hace algunos años y en múltiples escenarios, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía manifiesta que sumando esfuerzos todos construimos el Perú. Hoy, esa afirmación es más cierta que nunca, es necesario que todos los sectores sociales, políticos y económicos renueven su compromiso con el país. A nivel económico, los retos se han multiplicado. A la urgencia de revertir las pérdidas generadas por los conflictos sociales, se suma la necesidad de afrontar con éxito la crisis económica mundial. El crecimiento negativo del PBI en el mes de abril y el leve repunte de mayo muestran el limitado impacto de las medidas adoptadas por el gobierno. Recuperar la senda del crecimiento económico requiere que los diversos niveles del Estado tengan una elevada capacidad de gestión. Llama la atención, por ejemplo, cómo algunos gobiernos regionales no invierten los ingentes recursos que poseen. Se estima que en la primera mitad del año los municipios distritales y provinciales han invertido sólo la cuarta parte de lo que tienen en proyectos de desarrollo. Superar este problema permitirá la generación de trabajo que requiere la población. El gobierno y la clase política del país tienen la responsabilidad de consolidar la institucionalidad democrática y fortalecer los espacios de diálogo. En ese contexto, la estabilidad jurídica es un elemento indispensable a preservar, pues ha sido uno de los factores para captar las inversiones en distintos sectores productivos. Coincidimos con quienes han manifestado que una de las tareas del nuevo Consejo de Ministros es conversar con las organizaciones sociales y solucionar sus necesidades pero sin realizar compromisos inviables. Es tiempo de pasar de la confrontación infructuosa al diálogo y concertación. De esta manera, todos construiremos el Perú. En las actuales circunstancias, el sector empresarial ha reafirmado su apuesta por el país; sin embargo, se requiere de sumar esfuerzos para remontar los niveles de pobreza. Las compañías mineroenergéticas vienen efectuando sus inversiones comprometidas con la confianza de que contribuyan al desarrollo de nuestro país. Es un compromiso ineludible con el Perú y las generaciones futuras. ll


Índice

desdeadentro JULIO 2009 | NUM 71 Comité Editorial: Domingo Drago Daniel Guerra Pamela Gutiérrez José Luis Ibarra María Alicia Martínez Gonzalo Quijandría Guillermo Vidalón Directora: Caterina Podestá Editor: Marco Polo Santillán Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Tatiana Lozada Cecilia Quiroz Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Karen Guardia Rafael Picasso Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña

1

Editorial

2

Índice

3

Actualidad

Noticias

6

Apuntes

Sube&Baja Opinión Curiosidad histórica

Antonio Brack Egg: "Somos uno de los países líderes en el Mecanismo de Desarrollo Limpio"

12 Entrevista

16 Comunidades 20 Semblanza

22 Reportaje

El camino de la ecoeficiencia

25 Innovación Tecnológica 26 Especial

Publicidad: Mariela Lira Cristina de López Giovanna Maccera

Carátula: Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Pre-prensa e impresión: Cimagraf

Leonard Harris

Camisea: cinco años de inversión que no se detiene

32 Panorama

Sector Eléctrico: Sinersa inició generación eléctrica en Poechos II Sector Hidrocarburos: Construirán planta petrolera en el lote 67 Sector Minero: Las concesiones en la actividad minera

Documento elaborado por: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 4601600 Telefax: (51-1) 4601616 www.snmpe.org.pe postmaster@snmpe.org.pe

38 Trabajando por el sector

Depósito legal 1501052003-4070

46 Publicaciones y cursos

El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

47 Mundo on Line

39 Eventos 40 Actividad Gremial

48 Crucigrama


Actualidad

® Pan American Silver S.A.

Perú se afianza como primer productor mundial de plata

L

a producción de plata registraría este año un crecimiento de 3%, con una producción estimada de 3800 toneladas métricas, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). De esta manera, el Perú se consolidará como el primer productor mundial de este mineral. En el año 2008, las operaciones mineras del país registraron una producción de plata de 3685 toneladas métricas, lo que representó un crecimiento de 5,27% con relación al 2007 (3501 toneladas métricas). Los principales productores mundiales de plata son: Perú (3685 tm), México (3241 tm), China (2575 tm), Australia (1925 tm) y Chile (1397 tm). Las principales empresas productoras de plata en el país son: Volcan Compañía Minera, Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera Ares, Pan American Silver, Sociedad Minera El Brocal y Empresa Minera Los Quenuales.

Asimismo, la SNMPE informó que el empresario minero Roque Benavides, actual gerente general de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., fue electo presidente del International Silver Institute, organización que reúne a los mineros, metalúrgicos, comercializadores, industriales e inversionistas más importantes de la plata del mundo. Para el Perú, esta elección significa un reconocimiento, no solo a su posición de primer país productor mundial de dicho metal, sino también a la destacada labor de su minería, que desarrolla proyectos mineros con prácticas de responsabilidad social y ambiental que hoy son ejemplos a seguir en otros países. El International Silver Institute alienta el desarrollo de las actividades mineras vinculadas a la exploración y producción de plata, así como la promoción del mercado y usos de este metal en distintos procesos industriales, tecnológicos, farmacéuticos, energéticos, entre otros, a nivel mundial. ll desdeadentro 3


Actualidad

muelle de minerales para el 2012

C

on el objetivo de atender el futuro aumento de exportación de minerales, los productores mineros del centro del país presentaron los estudios para la construcción de una faja transportadora y de un muelle especializado en el puerto del Callao. Tal como lo indicó el director del Consorcio Transportadora Callao, Ricardo Trovarelli, los estudios presentados a la Autoridad Portuaria Nacional y al Ministerio de Transporte y Comunicaciones fueron financiados por los exportadores y comercializadores que embarcan minerales por el primer puerto. Perubar, Cormin Callao, Santa Sofía Puertos del Grupo Romero, Sociedad Minera El Brocal y Minera Chinalco Perú son las empresas que conforman el naciente consorcio. Las dos primeras cuentan con una participación de 32,5%, la tercera con 20% y las últimas con 7 y 8%, respectivamente. Trovarelli añadió que la iniciativa privada tiene un compromiso de carga del 97% de los productores mineros del centro, entre ellos Compañía Minera Milpo, Volcan Compañía Minera, Compañía Minera Atacocha, Pan American Silver, Compañía de Minas Buenaventura, Castrovirreyna Compañía Minera, Compañía Minera Condestable, Catalina Huanca Sociedad Minera, Compañía Minera Caudalosa, Compañía Minera Raura, San Ignacio de Morochocha, Compañía Minera Santa Luisa, Compañía Minera Argentum y Sociedad Minera El Brocal. El muelle de minerales, que será construido con los más altos estándares de calidad ambiental y social, demandará la inversión de US$ 96,5 millones. El ejecutivo precisó que la inversión también está asegurada, ya que los socios tienen previsto aportar entre el 30 y 40%, mientras que la cantidad restante será financiada por un pool de bancos, entre los que destacan BNP Paribas, Scotiabank, Standard Chartered Bank, Natixis y Société Générale. La propuesta privada busca reducir el impacto ambiental que genera el transporte de minerales en el Callao, así como eliminar los 92 mil viajes de camiones anuales entre los depósitos y el puerto, cifra que aumentaría a 130 mil viajes con el inicio de las operaciones del proyecto Toromocho. De esta manera, se ayudará a liberar al primer puerto de la congestión vehicular que se incrementó debido al dinamismo comercial. Otra de las ventajas de la propuesta es que los exportadores mineros obtendrán menores costos de flete, a un promedio de US$ 7,26 por tonelada embarcada. Además, se contará con un puerto más eficiente y la

4 desdeadentro

® SNMPE

posibilidad de atender naves con mayor capacidad de carga, de hasta 60 mil toneladas. «El proyecto está diseñado para atender la demanda por 30 años», adelantó Ricardo Trovarelli. Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, saludó la proactividad del gremio minero y aseguró que dicha iniciativa no interfiere con el desarrollo de los futuros proyectos portuarios. Por el contrario, aseguró, la propuesta complementa las inversiones previstas, no altera las operaciones del Muelle 7 y tampoco afecta el tráfico de naves. El titular del sector espera que la propuesta sea evaluada con la mayor rapidez posible, para cumplir con los plazos previstos por el Consorcio, que prevé entrar en operación en abril del 2012. «Cabe la posibilidad que evaluada y declarada de interés, como espero que así sea, pueda existir un concurso como dice la norma –si es que hubiera otro interesado–. Si no es así, cabe la posibilidad de que el propio consorcio lo desarrolle», explicó. Del mismo modo, el ministro Cornejo informó que su despacho envió al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) una propuesta de adenda al contrato de concesión del Ferrocarril Central Andino, a fin de que emita su opinión. «Espero que en los próximos días tengamos una opinión favorable. Cuando esa adenda sea firmada, el Ferrocarril Central tendrá luz verde para desarrollar las inversiones para que la mayor carga minera venga por tren, descongestionando la Carretera Central». ll


EMPRESAS MINERAS Y ELÉCTRICAS DESTACAN POR BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

C

inco de las nueve empresas que conforman el �ndice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), son empresas del sector mineroenergÊtico que destacan por su fortaleza gerencial, con comitÊs de gestión altamente capacitados y tienen directores independientes con funciones claves, explicó Francis Stenning, gerente general de la BVL. Entre las compaùías mineras y elÊctricas que integran la cartera del IBGC del presente aùo estån: Compaùía de Minas Buenaventura, Sociedad Minera el Brocal, Compaùía Minera Milpo, Edegel y Gold Fields La Cima. Ademås, estån empresas de otros sectores, como el Banco Continental, Graùa y Montero, Ferreyros y Alicorp. Todas ellas fueron sometidas a un proceso de evaluación de sus pråcticas de buen gobierno corporativo. Stenning refirió que hace un aùo la BVL presentó

al mercado un nuevo indicador: el IBGC. Desde su lanzamiento, que coincidió con el inicio del período mås ålgido de la crisis internacional, este indicador ha mostrado una menor volatilidad que el resto de los índices de la Bolsa de Lima, demostrando con ello que las empresas que lo integran tienen elementos que generan en los inversionistas una percepción de mayor estabilidad y menor riesgo. El IBGC obtuvo en el último aùo un rendimiento superior en 11% al �ndice Nacional de Capitalización. Por su parte, Roberto Hoyle, presidente de la BVL, resaltó que, en un contexto de crisis financiera internacional que ha afectado a los mercados, las economías y las empresas, existen compaùías que mejoraron sus pråcticas de gobierno corporativo, lo que es beneficioso para el mercado y para cada una de las empresas en particular, porque les agrega valor. ll

SEIN AUMENTARĂ EN 27% POTENCIA EFECTIVA

E

l Ministerio de Energía y Minas seùaló que entre los aùos 2009–2010 se incrementarå la potencia efectiva del Sistema ElÊctrico Interconectado Nacional (SEIN) en 27%, gracias a la entrada de 1394 MW en nuevas plantas de generación. En los seis primeros meses del presente aùo ingresaron cuatro proyectos, mientras que en el mes de julio se tiene proyectado el ingreso al mercado de 171 MW, provenientes de la central hidroelÊctrica Poechos II y de tres centrales tÊrmicas: Egesur, Egasa y generación adicional en Trujillo a cargo de Electroperú. Se estima que, hasta diciembre del presente aùo, entrarån al mercado otros tres proyectos mås, mientras que el próximo aùo se tendrån tres nuevas centrales de generación. El ministro de Energía y Minas, Pedro Sånchez, seùaló que entre las acciones adoptadas por su pliego se encuentran la ampliación de la capacidad de transmisión del Sistema MantaroSocabaya a 500 MVA, la construcción de la línea de 500 kilovoltios entre Mantaro-Caravelí-Montalvo, y la licitación de una nueva línea de transmisión que va a generar la troncal de 500 kilovoltios en la costa, que va desde Chilca-Marcona a Caravelí. Asimismo, adelantó que se atenderå la creciente demanda de energía en el norte del país, gracias a la nueva línea de transmisión Zapallal-Trujillo. ll

desdeadentro 5


Actualidad Apuntes

Inversiones de Southern continúan adelante

S

sube&baja

outhern Peru Copper Corporation (SPCC) espera iniciar el próximo año la construcción de su proyecto de expansión en su mina Toquepala (Tacna). Así lo aseguró su presidente ejecutivo, Oscar González Rocha, quien adelantó que la expansión contempla una inversión de US$ 600 millones, aproximadamente, la que permitirá que la mina procese diariamente 100 mil toneladas de cobre. «En el segundo semestre de este año comenzaremos la ingeniería de detalle y, si todo sale bien y se confirman las cifras, se podrá iniciar a mediados del próximo año la construcción», afirmó González Rocha. Del mismo modo, expresó que la decisión de sacar adelante el proyecto de expansión se debe a la mejora de los precios internacionales del cobre y del flujo de caja de la compañía que, en los últimos meses, ha sido afectada positivamente por el pago de dividendos y por la compra de acciones de la empresa. Respecto al proyecto cuprífero de Tía María, ubicado en Arequipa, el ejecutivo indicó que para ponerla en operación se invertirá más de US$ 400 millones durante el 2010 y 2011. Como se recordará, se tenía previsto que el proyecto Tía María empezara a operar en el último trimestre del año

Buena perspectiva Según el Banco Central de Reserva del Perú, existen indicadores que permiten vislumbrar una paulatina recuperación de la economía mundial a partir del segundo semestre de este año, tales como la mejora gradual de las condiciones financieras mundiales y las señales de recuperación del dinamismo económico de China.

MENOR IED El ciclo de crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) mundial que se inició en el año 2003 y alcanzó niveles récord en 2007 habría llegado a su fin. El año pasado, las corrientes mundiales de IED llegaron a 1,7 billones de dólares, cifra que muestra un descenso del 15% con respecto al 2007, según un informe de la Cepal.

6 6 desdeadentro desdeadentro

2010, pero la crisis financiera global impactó negativamente en el precio del cobre e hizo que la compañía reevaluara sus planes. Por ende, se determinó el inicio de las operaciones para el 2011. González Rocha aseguró que la empresa viene asumiendo la ejecución del proyecto minero con recursos propios de sus operaciones y utilidades, debido a la dificultad que todavía persiste para acceder a créditos en el sistema financiero mundial. Hasta el momento, SPCC ha gastado US$ 220 millones y ha comprometido la ejecución de inversiones por US$ 300 millones, con lo que sumarán hasta US$ 520 millones en los años 2008 y 2009. Las inversiones –explicó Rocha– se concentran en la elaboración de los estudios de ingeniería de las instalaciones de la mina y en la adquisición de los equipos que se utilizarán para la extracción del cobre en la zona (provincia de Islay, Arequipa). Cabe recordar que este proyecto consta de dos cuerpos mineralizados: La Tapada, donde se ha identificado un promedio de 500 millones de toneladas de reservas, y Tía María, en la que se han registrado 200 millones de toneladas más de reservas. ll

Pan american silver: 21,5 millones de onzas de plata

P

anAmerican Silver S.A., una de las principales productoras de plata en el Perú, ratificó sus compromisos de inversión y garantizó su producción por más de 20 años en las unidades de Huarón y Morococha, aseguró Enrique Ramírez, country manager de la compañía, tras recibir el premio «Empresa Peruana del Año 2008» gracias a su buen desempeño corporativo. Pan American Silver cuenta con tres operaciones mineras en el Perú: Quiruvilca (La Libertad), Huarón (Pasco) y Morococha (Junín), principales zonas de influencia, donde tiene un comportamiento serio y responsable en sus buenas prácticas sociales y ambientales. Además del Perú, la empresa cuenta con operaciones mineras en México, Argentina y Bolivia, y para este 2009 espera lograr en todas sus operaciones internacionales una producción total de 21,5 millones de onzas de plata, resultado que lo pondría muy cerca de ser una de las empresas productoras primarias de plata más importantes del mundo. ll


apuntes

Fondo Social Las Bambas financiará manejo de recursos naturales en Apurímac

E

l Fondo Social Las Bambas y AgroRural, del Ministerio de Agricultura, firmaron un convenio asociativo para la ejecución de la segunda etapa del proyecto «Fortalecimiento de Capacidades en Manejo de Recursos Naturales –Chaninchasun», en la región Apurímac. En virtud a dicho convenio, el Fondo Social Las Bambas financiará la suma de S/. 4,5 millones, mientras que AgroRural entregará asistencia técnica, plantones forestales y construcción de sistemas de riego valorizados en S/. 1,04 millones. La meta del proyecto –también denominado Chaninchasun– es beneficiar a 1440 familias de 49 comunidades campesinas ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau, mediante el desarrollo de acciones de capacitación y concursos en el manejo y gestión de los recursos naturales productivos: agua, suelo, cobertura vegetal como forestación, ganadería, y otros, según informó el director ejecutivo de AgroRural, Rodolfo Beltrán Bravo. De esta manera se logrará el mejoramiento de la base productiva agropecuaria de las familias campesinas beneficiarias, lo que redundará en el incremento de sus

® Xstrata Perú S.A.

ingresos económicos y en la mejora de su calidad de vida. El proyecto se ejecuta en dos etapas: la primera se inició en el año 2008, gracias al cofinanciamiento de la empresa minera Xstrata y del Ministerio de Agricultura; y la segunda etapa se ejecutará entre los años 2009 y 2010, y será financiada por el Fondo Social Las Bambas–FOSBAM y AgroRural, según lo explicó el presidente del Consejo Directivo del Fondo Social Las Bambas, Darío Chauca Carrasco. ll

Poderosa certifica en normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

C

ompañía Minera Poderosa S.A., con operaciones auríferas subterráneas en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, completó exitosamente el proceso de auditoría de certificación de su Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. El alcance geográfico del sistema incluye las operaciones mineras en Pataz y las actividades administrativas en Trujillo y Lima. La empresa certificadora Bureau Veritas, luego de la auditoría respectiva, determinó que contaban con todos los elementos necesarios para una gestión adecuada, eficiente y alineada a los objetivos de Poderosa, sin haber encontrado ninguna situación de No Conformidad. Es así que el equipo auditor procedió a recomendar que Compañía Minera Poderosa obtenga las certificaciones ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. La certificación se otorga solo a las organizaciones 88 desdeadentro desdeadentro

que cumplen con estrictos estándares internacionales, y confirma el compromiso de Poderosa con el cumplimiento de los requisitos del cliente y su satisfacción, la seguridad y salud de sus trabajadores, y el cuidado del medio ambiente. ll

® Compañía Minera Poderosa S.A.


ENERSUR EVALÚA PROYECTO QUITARACSA

L

a empresa de generación eléctrica Enersur S.A. se encuentra evaluando la ejecución del proyecto central hidroeléctrica Quitaracsa, en Ancash, que podría aportar 115 MW al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. «Somos una de los pocas empresas en generación eléctrica que cuenta con una diversificada capacidad de generación, en base a diferentes combustibles, tales como el petróleo, carbón, agua y gas», explicó su gerente general Patrick Eeckelers. El ejecutivo precisó que Enersur ha invertido más de US$ 700 millones durante sus 12 años de presencia en el Perú. Solo entre el 2005 y el 2008, la empresa aportó el 51% de toda la nueva capacidad de generación eléctrica instalada. Para el mes de agosto tiene previsto iniciar las operaciones comerciales de la tercera turbina de 193 MW, en la central ChilcaUno, lo que elevará la potencia instalada de esta planta a 542 MW. La nueva turbina de ChilcaUno permitirá a la empresa tener una participación de 19% en el mercado eléctrico nacional. Además, contribuirá al crecimiento en su capacidad de generación, que en tan solo cinco años ha llegado a casi 200%. Para fines del año 2009, la compañía tendrá una capacidad instalada total de aproximadamente 1065 MW, «lo que demuestra nuestra firme política de inversiones, la misma que no se ha detenido ni en los peores momentos de la crisis económica que afecta al mundo», aseguró Eecklers. ll

OPINIÓN

A propósito de la reestructuración empresarial Por: Rafael Picasso*

L

a reestructuración empresarial es un camino para evitar la quiebra o el cierre de una empresa. Cuando una empresa se encuentra en situación de crisis, lo más saludable es que tanto deudores como acreedores se pongan de acuerdo respecto al pago de las deudas, y así se evite el cierre de una empresa, pues ello normalmente termina siendo algo traumático para todos los involucrados. No obstante, la Ley General del Sistema Concursal cuenta con mecanismos para evitarlo. Antes de pensar en una reestructuración, la primera pregunta que debe hacerse es si la actividad económica que desarrolla el deudor es viable per se en nuestro país; es decir, si somos competitivos en un mercado globalizado. Una vez determinado ello, hay que definir el cómo. Si se tiene un problema puntual con un acreedor, es mejor resolverlo fuera del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Si es algo más complejo, no queda otro camino que ir a esta instancia. Hay que analizar por ello caso por caso. Desde luego que una empresa puede ser reestructurada sin llegar al Indecopi. Es la mejor opción. Cuando una empresa llega a esa institución, sufre mucho y se deteriora, circunstancia que se minimiza sustancialmente si es que se reestructura fuera del procedimiento concursal. Para ello se debe evitar que la empresa tenga pérdidas operativas y un flujo de caja negativo, y procurar que cuente con una adecuada estructura de deuda/capital, entre otras acciones. Hay que tomar las medidas del caso a tiempo. Algunas de ellas son la austeridad, reducción de costos, refinanciación de pasivos, etc. Cuando se vuelve inevitable llegar al Indecopi, tendrá que determinarse si la empresa se reestructura o si se decide ir por el camino de una liquidación ordenada como negocio en marcha o no. Tanto los acreedores como los dueños de la empresa pueden llevarla al Indecopi. Lo aconsejable es que lo haga el deudor, antes que sea muy tarde. Desde luego, hay que coordinarlo con los principales acreedores, a fin que el proceso sea lo más exitoso posible. Más allá del cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General del Sistema Concursal, el primer paso para iniciar el proceso en Indecopi es saber o determinar si la empresa es viable o no, es decir, si tiene fundamentos o no. De lo contrario, lo más sano es hacer una liquidación ordenada. ll * Socio, Estudio Echecopar desdeadentro 9


apuntes

Shougang invierte US$ 37 millones en mejoras operativas

C

on la finalidad de aumentar la capacidad del actual sistema de transporte de mineral de hierro y del proceso de embarque, Shougang Hierro Perú S.A.A. viene ejecutando un proyecto que implica una inversión de aproximadamente US$ 37 millones y la generación de puestos de trabajo para los pobladores del distrito de Marcona, en Ica. El proyecto consiste en dos túneles que tendrán un sistema de fajas de aproximadamente 230 metros de longitud cada una, desde las nuevas áreas de apilamiento de mineral hasta la zona de embarque. Ello contribuirá a incrementar la capacidad de transferencia y embarque de 4000 a 6600 toneladas por hora. Tras la culminación de la ingeniería básica e ingeniería de detalle, los trabajos se encuentran en la fase

® Shougang Hierro Perú S.A.A.

de construcción, la misma que se ha dividido en cuatro subproyectos: obras civiles, repotenciación de fajas, construcción de fajas y fase eléctrica. Paralelamente a estas etapas, se desarrolla la supervisión general por los ingenieros de Shougang y empresas consultoras. Los trabajos de este proyecto se vienen realizando de manera

continua y en forma simultánea a las operaciones, sin afectarlas. El proyecto estará concluido en el mes de noviembre, fecha en la cual se contará con un nuevo cargador móvil en el muelle de San Nicolás que está siendo fabricado por una importante compañía de China y que permitirá ampliar la capacidad de embarque del muelle. ll

PROYECTO TIENE AVANCE DE MÁS DEL 90%

AMPLIACIÓN DE SANTA ROSA ENTRARÍA EN OPERACIÓN EL ÚLTIMO SEMESTRE

A

la fecha, el proyecto de ampliación de la central térmica Santa Rosa –que Edegel puso en marcha, a fines del año pasado– presenta un avance del 94,5%. La realización de este proyecto contribuirá a atender la creciente demanda de energía eléctrica del país, pues incrementará la potencia instalada de la central térmica a un total de 420 MW, gracias a la instalación de una turbina a gas de 190 MW. A inicios del 2008, Edegel firmó el contrato con Siemens Energy por el suministro y puesta en servicio de la nueva unidad, la cual se realizaría en un plazo de 24 meses. En el mes de agosto de ese mismo año, se entregó el terreno, 10 10 desdeadentro desdeadentro

dando inicio al primer hito contractual del proyecto. El 60% del suministro total del proyecto está representado por los equipos mayores como la turbina a gas, el generador eléctrico y el transformador principal. Estos equipos arribaron al país entre diciembre 2008 y enero 2009. En mayo se realizó la interconexión en 220 kV y, con ello, se logró otro hito contractual importante del proyecto. La inversión total por parte de Edegel en el proyecto es de 90 millones de dólares, y se espera que entre en operación comercial durante el último semestre del año. La central térmica Santa Rosa se ubica en el Cercado de Lima. ll


Mario Vargas Llosa comparte enseñanzas con escolares de Piura

C

omo parte de la muestra denominada «Mario Vargas Llosa, la Libertad y la Vida», y gracias a una iniciativa de Petrobras, el laureado escritor peruano llegó al distrito piurano de El Alto para compartir con los jóvenes estudiantes de secundaria de la I. E. Félix Cipriano Coronel Zegarra sus experiencias, enseñanzas y anécdotas a lo largo de su vida literaria. La exhibición presenta los principales pasajes de la vida y obra del laureado literato, quien, según su propia confesión, tuvo a la cálida ciudad del norte como centro de inspiración para muchas de sus obras durante su larga estadía en ella. Con el apoyo del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Municipalidad Provincial de Piura y Petrobras, la muestra se presentó en la Pinacoteca de Piura y recibió la visita de estudiantes, jóvenes y adultos provenientes de diferentes puntos de la ciudad. Después de su permanencia en dicha ciudad, se exhibirá en Lambayeque, Cajamarca, Chimbote y Cusco, para luego iniciar su internacionalización en ciudades como Panamá, Santiago, México, París y Madrid. ll

curiosidades históricas

La metalurgia prehispánica

L

os datos arqueológicos con que se cuenta permiten plantear que, en América, el trabajo en metales se desarrolló hace 3500 años, concretamente en los Andes centrales del Perú. A partir de ahí, los conocimientos metalúrgicos comenzaron a desarrollarse de manera paulatina y a propagarse hacia el norte y el sur del continente. En las diversas regiones y culturas americanas que manufacturaron y utilizaron objetos de metal, existen diferencias en los minerales empleados, las tecnologías utilizadas y las formas de los objetos. El oro no fue el único metal usado, pues también se trabajaron el cobre y la plata, que cumplieron un papel importante y complementario en la metalurgia del oro. Los pueblos metalurgistas prehispánicos tenían en común la elaboración de objetos ornamentales, los cuales simbolizaban el prestigio y rango de las élites, o bien las creencias sagradas de los pueblos. Los metales eran utilizados, más que para la subsistencia y la guerra, en función de los aspectos religiosos y políticos. Esto le confiere a la metalurgia amerindia identidad particular, pues su papel es muy diferente del que desempeñaban los metales en los pueblos antiguos de Europa y Asia. A partir de la experimentación, se desarrolló una tecnología que permitió trabajar los metales en forma directa, por medio del martillado y las fundiciones. Con estas técnicas se elaboraron objetos de gran belleza estética y de una complejidad tecnológica que sorprende aún en nuestros días. La experimentación con aleaciones de diferentes metales y el desarrollo de diversos métodos que modificaban la superficie de los objetos haciéndolos parecer dorados o plateados, constituyen las características más importantes de la metalurgia de estos pueblos. Si tomamos en cuenta el propósito para el que fueron hechos los objetos, no es de extrañar que la apariencia externa –color y brillo– fuera tan importante como las formas mismas. La metalurgia, con el nivel tecnológico alcanzado y la compleja simbología de sus formas, constituye una de las artesanías más llamativas de las sociedades amerindias. De todas las producciones materiales, los metales llegaron a ser los elementos visuales más identificados con estas sociedades que alcanzaron un grado de desarrollo de alta complejidad en los ámbitos económico, político y social. La dispersión del trabajo metalúrgico en las distintas regiones del continente, se relaciona con la presencia de depósitos minerales y la existencia de un complejo sistema de intercambio entre grupos, el cual permitió la llegada de personas que trajeron objetos y enseñaron la nueva tecnología. Otro factor importante que permitió el avance de la metalurgia fue el nivel de desarrollo social y económico de los grupos que recibieron esta tecnología. ll

® SNMPE desdeadentro desdeadentro11 11


Entrevista

"Somos uno de los países líderes en el Mecanismo de Desarrollo Limpio" Antonio Brack Egg Ministro del Ambiente

Por: Karen Guardia

A

un año y medio de llevar las riendas del todavía novel Ministerio del Ambiente, Antonio Brack Egg viene impulsando una serie de iniciativas a favor del ambiente. Entre ellas destaca el programa Conservando Juntos, que comprende pagar una compensación económica anual por hectárea de bosque primario conservado a cada comunidad nativa con título, lo que debe empezar a aplicarse en setiembre y beneficiará a 350 mil indígenas amazónicos. A la par, el ministerio viene trabajando en la rehabilitación de decenas de miles de hectáreas impactadas por la minería informal, e incluso viene promoviendo con éxito la ecoeficiencia en distintos niveles de la sociedad peruana. ¿Qué mecanismos está impulsando su ministerio para la conservación de los recursos naturales? En la Amazonía está en pleno proceso de implementación el Programa de Conservación de Bosques, para el cual se ha obtenido financiamiento internacional y cuya meta es reducir a cero la tala de bosques primarios amazónicos (cerca de 60 millones de hectáreas). Dentro de esta conservación de bosques amazónicos, juegan un rol fundamental las comunidades indígenas, por ello se propuso el programa Conservando Juntos. ¿De qué trata esa iniciativa? Conservando Juntos es un programa que consiste en otorgar una compensación económica por hectárea de bosque primario conservado a cada comunidad nativa con título, así como otorgar becas anuales a jóvenes indígenas para estudios en universidades o institutos superiores. Además, considera pasantías en diversas instituciones, a fin de capacitarlos en acuicultura, ecoturismo y otras actividades.

12 desdeadentro


® SNMPE

Esperamos incluir a un promedio de 600 jóvenes indígenas como guardaparques de áreas protegidas, parques nacionales y similares, con lo cual generaremos empleo. ¿Ya está en marcha? El programa acaba de ser aprobado en el Consejo de Ministros. Incluso, hemos solicitado S/. 10 millones para este año y próximamente tendremos reuniones para estructurar el programa con representantes del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), de los ministerios de la Mujer y Desarrollo Social, Economía y Finanzas y Agricultura, así como con delegados de las comunidades indígenas. Debe de estar funcionando en setiembre próximo. Los principales centros operativos del programa serán Condorcanqui, en Amazonas (donde hay una altísima concentración de indígenas awajún), la selva central con Satipo, Chanchamayo y Oxapampa, además de Ucayali e Iquitos. ¿Qué otras actividades está promoviendo a nivel nacional? En abril o mayo del próximo año, con un crédito japonés de US$ 86 millones, se iniciará el Programa de Tratamiento Adecuado de Residuos Sólidos, pues actualmente más del 80% de los residuos se tira al ambiente. A la par, estamos impulsado la ecoeficiencia en los sectores público, empresarial, sector educación y municipalidades...

La minería informal es el problema ambiental más grave que se tiene.

Una de las principales preocupaciones ambientales es el impacto de la minería informal... La minería informal es el problema ambiental más grave que se tiene y cuya jurisdicción la tienen las regiones. Lamentablemente, los gobiernos regionales desdeadentro 13


ENTREVISTA

no tienen la capacidad técnica para enfrentarla, por lo que estamos trabajando con el Ministerio de Energía y Minas. El primer paso se va desarrollar en Madre de Dios, donde están poniendo en peligro el ecoturismo, las áreas protegidas y las tierras indígenas. Allí se tiene un altísimo récord mundial de contaminación por mercurio, porque se vierte cerca de 32 toneladas de mercurio al año. Eso es terrible. ¿Qué se va a hacer? Estamos formando un grupo de trabajo para reunir toda la información y tomar las decisiones que correspondan. En coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, estamos promoviendo la formalización de los mineros informales. Existen algunas experiencias como, por ejemplo, en La Rinconada, uno de los grandes centros de minería aurífera, donde venimos apoyando al gobierno regional de Puno en la formalización de los mineros. Y estamos coordinando con el gobierno de Canadá para financiar la rehabilitación de decenas de miles de hectáreas impactadas por la minería informal en Madre de Dios. Es un tema difícil que va demorar muchos años. Además, en esta región estamos trabajando en la determinación de las zonas de exclusión minera.

Los asuntos ambientales pueden ser muy interesantes para atraer nuevos capitales en el futuro.

Hace poco usted mencionó que el país tiene un enorme potencial hidroeléctrico que todavía no ha sido explotado... Así es. Estamos aprovechando apenas el 4,5% de nuestro enorme potencial hidroenergético, que se estima en 60 GW. La hidroenergía, que fue frenada en los años 90, se está reactivando con la puesta en operación de diversos proyectos hidroeléctricos. La energía hidroeléctrica tiene el potencial de abastecer al país e inclusive exportarlo, por lo que puede ser un factor de competitividad. Algunos proyectos hidroeléctricos participan del Mecanismo de Desarrollo Limpio... En efecto, es uno de los negocios que está surgiendo con mucha fuerza y en el cual somos uno de los seis países líderes en el mundo. El Mecanismo de Desarrollo Limpio, en base al Protocolo de Kyoto, permite reducir emisiones de dióxido de carbono o gases de efecto invernadero y, si se logra eso, puede venderse esa reducción a otros países. En el Fondo Nacional del Ambiente tenemos 151 proyectos, de los cuales 19 están colocados en el mercado con una inversión de US$ 500 millones, principalmente de centrales hidroeléctricas como Santa Rosa, Poechos I, Poechos II, El Platanal, Cahua y también mediante la reforestación en Pucallpa, por ejemplo, donde hay un proyecto de 15 mil hectáreas que está en ejecución. ¿Qué beneficios traerán? Cuando lleguen a implementarse todos estos proyectos, atraerán entre US$ 6000 y US$ 8000 millones de capitales frescos, lo que demuestra que los asuntos ambientales pueden ser muy interesantes para atraer nuevos capitales en el futuro. Con relación a la actividad petrolera, ¿cuál es su percepción? Actualmente, junto con la minería, el sector de hidrocarburos es uno de los más regulados, y la supervisión del Estado es cada vez más estricta. Por ejemplo, en el lote de Camisea se ha utilizado apenas 80 hectáreas de las 148 mil hectáreas concesionadas, e incluso se usan helicópteros y otras formas eficientes para el transporte de personal y maquinaria. La actividad petrolera no destruye los bosques. Quienes lo destruyen son la agricultura migratoria y la migración constante de la sierra a la selva, en busca de tierras.

14 desdeadentro


¿Qué reflexiones le suscita los recientes acontecimientos de la Amazonía? Los recientes sucesos de la Amazonía dejaron algunas lecciones importantes para el país. Se debe terminar de implementar el Convenio 169 de la OIT, porque se ha dicho que no se ha implementado, y eso es falso. Lo que hace falta es establecer cómo tienen que ser los procesos de consulta y profundizarlos. Los indígenas son actores importantes de la Amazonía; sin embargo, no son los únicos. Creo que no debe darse por sentado que todos están informados cuando una norma se publica en el diario oficial El Peruano... Eso no es cierto. ¿Cuál es la agenda de su portafolio de cara al futuro? Nuestra agenda es de largo plazo, ya que las leyes ambientales recién empezaron a darse en la década del 90. Muchos ambientalistas dicen que debe cambiarse la situación en dos o tres meses, pero eso no es posible. La agenda del sector ambiental considera mejorar los Estudios de Impacto Ambiental y aumentar la ecoeficiencia de las empresas y municipios. De igual manera, debemos revertir la contaminación de las aguas, la inadecuada disposición de residuos sólidos, mejorar el aire en las grandes ciudades y solucionar el problema de la minería informal y los pasivos ambientales. Dentro de unos diez años, el Perú será un país muy distinto en lo ambiental. Es un proceso que tenemos que construir entre todos. ll

desdeadentro 15


comunidades

® Minera Barrick Misquichilca S.A.

Barrick apoya mejora de técnicas productivas agrarias

Y

achachiq es una palabra quechua que significa «el que sabe y transmite conocimiento». Así han querido denominarse unos emprendedores campesinos cuzqueños que hace 15 años decidieron cambiar su suerte y dejar la pobreza, aplicando un programa basado en la implementación de tecnologías encaminadas a aumentar la productividad en sus actividades laborales diarias. El programa, denominado Sierra Productiva, cuenta con el apoyo del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA), y ya se ha implementado exitosamente en diversos lugares del interior peruano. Gracias a la cooperación de Barrick, en el corto plazo estos conocimientos y beneficios se harán realidad en Cahuide, comunidad ubicada en el sector de Huarán Uningambal, en Santiago de Chuco, La Libertad. Para ello, se firmará un convenio marco entre la comunidad, el IAA y la empresa. Sierra Productiva es un proyecto integral que aplica 18 alternativas 16 16desdeadentro desdeadentro

tecnológicas en diversas actividades agrícolas y pecuarias, como la crianza de animales menores y el cultivo de los denominados biohuertos. Estas alternativas son también aplicables en el ámbito de las energías renovables y para favorecer mejoras en los sistemas de salud, entre otros usos. El proyecto busca ayudar a revertir la situación de pobreza de la población campesina, convirtiendo sus tierras en fuentes de abastecimiento e ingresos. Representantes de Barrick, Carlos Paredes, presidente del IAA, y campesinos yachachiq llegaron a Cahuide para presentar este programa a los dirigentes de los caseríos que conforman dicha comunidad. «Estamos aquí para honrar nuestro compromiso de visitar Cahuide y diseñar un plan de trabajo conjunto que promueva el progreso de la comunidad. Queremos un país mejor, con más oportunidades, para que ustedes progresen gracias a su esfuerzo, viviendo de lo que saben hacer,

con alternativas para desarrollar sus conocimientos y aplicarlos en actividades productivas. Ese es el interés de la minería responsable de Barrick», dijo Carlos Cabanillas, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Perú, a quienes participaron de la reunión. Tras la presentación del programa, los dirigentes de la comunidad mostraron su entusiasmo y disposición a participar. «La reunión ha sido muy interesante y estamos ansiosos por que esto se ejecute. Sabemos que la minería es una oportunidad de desarrollo», sostuvo Rufino Zavala Castillo, presidente de la comunidad. La comunidad de Cahuide tiene unos 2500 habitantes. El 80% de su población infantil sufre un alto grado de desnutrición infantil y la atención de salud es básica, ya que cuentan con un solo puesto de salud. La situación de la educación también es crítica: solamente se dictan clases los días miércoles y no disponen de enseñanza secundaria. Tampoco cuentan con servicios de saneamiento básico y agua potable. ll


semblanza

Leonard Harris Littlejohns: "Es una locura impedir el desarrollo de la minería"

Don Leonard Harris Littlejohns, tiene las cosas claras. Toda una vida dedicada a la minería, da fe de ello, pues a pesar de sus ochenta y dos años continúa aportando sus conocimientos y basta experiencia, esta vez como director y consultor de distintas compañías mineras junior. Su sapiencia habla por sí sola, ya que es un convencido de que la minería es un factor de desarrollo, no sólo para el país, sino también para las localidades -en su mayoría pobres- donde está presente. Comparte la misma pasión por la actividad extractiva que varios ilustres mineros como los hermanos Benavides de la Quintana, Brescia Cafferata, entre otros y, al igual que ellos, proviene de una familia marcada por la tradición minera.

L

a sencillez es su marca registrada. Don Leonard Harris Litlejohns -o simplemente Len, como lo llaman cariñosamente sus familiares y amigosvio la luz del día por primera vez el 12 de julio de 1927 en Yeppon (Australia). Su padre y abuelos, tanto materno como paterno, eran mineros. Así, su padre Joseph se dedicó a la actividad extractiva, en su pueblo 20 desdeadentro

natal Charters Towers (Australia) y, tiempo después, se incorporó al ejército australiano, participando en la Primera Guerra Mundial. Mientras que su abuelo paterno trabajó por varios años en la mina subterránea de cobre Allihies, en el condado de Cork (Irlanda). En cambio, su abuelo materno, laboró en las minas de estaño de Cornwall (Reino Unido).


Don Len recuerda que a los tres años -como consecuencia de una epidemia de difteria que acabó con la vida de sus dos hermanos mayores-, fue enviado por decisión familiar a un orfanato, hasta que cumplió los seis años. Esa experiencia no lo intimidó; por el contrario, le ayudó ser más independiente. De carácter inquieto, le gustaba de niño corretear por las calles y playas de Yeppon. Su gusto por las ciencias era más que evidente, y siguiendo los consejos de su abuelo materno, William Littlejohns, al concluir sus estudios escolares ingresó a la facultad de Metalurgia de la Escuela de Minas de Mount Morgan (Australia), graduándose con honores en 1949. Inmediatamente consiguió trabajo en la mina de oro y cobre de Mount Morgan. Luego, continúo su ascendente carrera en la mina Mount Isa y, tiempo después, en la mina de uranio Radium Hill, en Australia. Su pericia fue reconocida y apreciada por un colega que lo llevó a las minas de oro Taquah y Aboso en Ghana (África). Hasta que le llegó la oportunidad, la que considera una de las más transcendentales en su vida, de viajar al Perú para trabajar en la Cerro de Pasco Corporation. Así, pisó por primera vez suelo peruano en marzo de 1955. Por aquellos años, el general Manuel Odría ingresaba a su último año de gobierno. «Lima era una ciudad hermosa», rememora con nostalgia. Se dice que, por aquel entonces, la minería peruana estaba en su mejor momento, ya que los precios internacionales de los minerales mantenían buenos niveles, sostenidos por el pujante crecimiento económico norteamericano y la reconstrucción de Europa y Japón. La estabilidad y los buenos precios permitieron que la gran minería de cobre recuperara su papel a la cabeza de otros metales. Otro de los hechos que recuerda con mucho afecto, es cuando conoció a su esposa Rosita, en La Oroya. Ella -cuenta emocionado- era enfermera del hospital de dicha ciudad. Aunque nos aclara que el amor surgió cuando se conocieron durante una corrida de toros. Por suerte, el destino los volvió juntar en una fiesta organizada por la compañía. «Gracias a sus manos y sus cuidados, me recuperé con éxito de la hepatitis que me tomó por sorpresa durante esos años. Por fortuna -continúa- llevamos casados 52 años. Es mi compañera de toda la vida», revela con cariño. Dedicó 18 años de su vida a Cerro de Pasco Corporation. Posteriormente, fue nombrado vicepresidente de investigación y desarrollo en operaciones metalúrgicas en Newmont Mining Corporation. Su capacidad y liderazgo lo llevaron a ser

designado gerente general de Minera Yanacocha entre 1992 y 1994. Luego, fue presidente y gerente general de Newmont Perú y vicepresidente y gerente general de Newmont Latinoamérica hasta 1995, año en que se jubiló. «En 1992, se empezó a excavar el depósito de Carachugo en Cajamarca y, a partir del segundo semestre de 1993, en el vecino yacimiento de Maqui Maqui. Se invirtió, en 1992, US$ 36 millones. El futuro se vislumbraba promisorio», nos cuenta. Y no se equivocó. Tras su jubilación, su carácter inquieto lo llevó a continuar su labor minera, pero esta vez como consultor de Newmont. Hombre orquesta Don Leonard Harris sigue ligado a la actividad minera como director y asesor de varias compañías mineras junior, en su mayoría de capitales canadienses. En el Perú, es director de Cardero Resources Corp., Solitario Resources; Sudillen Exploration Inc., Golden Arrow Resources Corp. e IMA Exploration Inc., así como asesor de Minera Titán del Perú, Vena Resources, JVS Ingenieros y de un sinfín de compañías presentes en América Latina. A lo largo de su vida ha recibido una serie de reconocimientos por su trayectoria y legado, entre los que destaca el MMSA Gold Medal, Westerm Mining Hall of Fame Medal of Merit, Newmont Chairman Award y del Colegio de Periodistas del Perú. Incluso, presidió el comité organizador del Primer y Quinto Simposium Internacional del Oro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). De aquella experiencia, no olvida que junto a Carlos Gálvez de Compañía de Minas Buenaventura tuvieron la enorme responsabilidad de mostrar al mundo el potencial aurífero del Perú. En 1998, fue presidente de Infomina. La labor de don Len continúa imparable. «Los inversionistas tenemos fe en el futuro del país y, sobre todo, en sus trabajadores. Es una locura resistirse al desarrollo de la minería moderna, pues es una actividad que lleva bienestar, tanto a favor del país, como de las poblaciones cercanas a sus operaciones». Además de empresario, consultor, director, esposo y amigo, es un orgulloso padre de dos hijos que le han dado la dicha a él y a su esposa de ser cariñosos abuelos. La vida le ha dado la oportunidad de conocer, no solo las potencialidades del Perú, sino también, la razón de su vida: su familia. ll desdeadentro 21


REPORTAJE ESPECIAL

® Refinería La Pampilla S.A.

Experiencias ambientales de empresas mineroenergéticas premiadas por el Ministerio del Ambiente

El camino de la ecoeficiencia E

n la edición anterior se informó que el Ministerio del Ambiente y la Universidad Científica del Sur reconocieron a las empresas que realizan buenas prácticas de gestión ambiental en sus procesos productivos. En esta ocasión, la mayoría de empresas premiadas pertenecen al sector mineroenergético. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Refinería La Pampilla S.A.A. y Enersur S.A. obtuvieron el Premio Ecoeficiencia Empresarial 2009 en sus respectivas categorías. Conozcamos sus experiencias.

Buenaventura: ecoeficiencia en residuos Compañía de Minas Buenaventura recibió el Premio a la Ecoeficiencia Empresarial 2009 en la categoría "Ecoeficiencia en residuos" por el programa de tratamiento de residuos domésticos que desarrolla su Unidad Minera Julcani, ubicada en la provincia de Angaraes, Huancavelica, y que ha incorporado a las comunidades vecinas a esta práctica ambiental. La iniciativa de Buenaventura se orienta a apoyar al municipio distrital de Ccochaccasa en la gestión de sus residuos sólidos en términos de recolección, clasificación, transporte, comercialización y disposición final en un relleno sanitario municipal situado en Huayraccasa. El proyecto consiste en el manejo de los residuos domésticos de esta operación minera y de las comunidades 22 desdeadentro

® Cia. de Minas Buenaventura S.A.


Santiago Apóstol de Ccochaccasa y San Pedro de Mimosa. En los últimos tres años, la comunidad de Ccochaccasa, a través de su empresa comunal, se encarga de los servicios de recepción, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos domésticos en el relleno sanitario de Huayraccasa, lo cual logra generar empleo a nivel local y beneficios económicos no solo por este servicio sino por la venta de materiales reciclables almacenados. Los residuos domésticos recolectados se trasladan al relleno sanitario de Huayraccasa, donde se procede a su clasificación en orgánicos (restos de comida y materia orgánica) e inorgánicos (cartones, vidrios, latas y plásticos). Próximamente, el relleno contará con la autorización oficial, lo que convertiría al municipio en el único distrito de la región Huancavelica en contar con una instalación sanitaria de esa categoría. Las comunidades, que reúnen a unas cuatro mil personas, fueron capacitadas por Buenaventura para realizar el manejo de este tipo de residuos. Los inorgánicos son vendidos por la Empresa Comunal de Ccochaccasa mediante una empresa comercializadora de desechos sólidos autorizada por Digesa, en tanto que los residuos orgánicos son usados para revegetación. En el relleno sanitario, personal de la empresa comunal produce compost. Los restos orgánicos se mezclan con cal, aserrín y agua en una poza especialmente diseñada. La mezcla permanece en proceso de putrefacción por cerca de seis meses hasta obtener el valioso fertilizante natural. El abono se utiliza como fertilizante natural en la revegetación, producción de almácigos y plantones en el invernadero Julcani. A inicios del año 2008, se utilizó cerca de diez toneladas de compost para la revegetación de seis hectáreas en el tajo San José. EnerSur: ecoeficiencia en agua El Premio Ecoeficiencia Empresarial 2009 en la categoría «Ecoeficiencia en agua» se entregó a EnerSur S.A. La compañía de generación eléctrica aplica un proceso mediante el cual todas las aguas residuales de su Central Térmica ILO21 –provenientes del uso humano e industrial– son tratadas y purificadas para luego ser reutilizadas en la forestación y mantenimiento de las áreas verdes de la planta. Como resultado de ese proceso, se genera un impacto ambiental positivo. Gracias a esas aguas, se han forestado 16 700 m2 de terreno, en los cuales se han plantado 700 árboles de olivo, 1123 de mioporos, 431 palmeras, 435 molles hawaianos y 52 laureles. El proceso de tratamiento de aguas residuales permite, además, un ahorro importante para EnerSur,

® Enersur S.A.

debido a que extiende la vida útil de un elemento tan escaso como el agua. En el año 2008, la empresa logró utilizar 59 220 m3 de agua tratada. La Pampilla: ecoeficiencia en el proceso integral En el caso de la Refinería La Pampilla, el Ministerio del Ambiente le otorgó el Premio a la Ecoeficiencia Empresarial 2009 en la categoría «Ecoeficiencia en el Proceso Integral». El director de la refinería, José Luis Iturrizaga, destacó que el premio es un reconocimiento al esfuerzo técnico de su equipo profesional y de sus trabajadores. La compañía ha invertido más de 50 millones de dólares en proyectos ambientales y mantiene un presupuesto anual cercano al millón de dólares asignado a inversiones ambientales. Para su decisión, el Ministerio del Ambiente consideró que La Pampilla promovió y puso de forma pionera en el mercado un combustible de bajo de azufre, al que posteriormente se incorporó 2% de biodiesel. Asimismo, introdujo un tipo de gasolina formulado con mínimo contenido de azufre y avanzadas características técnicas que permiten un funcionamiento más limpio, con menores emisiones y óptimo rendimiento del motor. Para la industria minera se produce un combustible de características especiales que garantiza óptimo comportamiento en la altura y a bajas temperaturas, con mínimo contenido de material particulado. Los manuales de operación de las plantas contienen un conjunto ordenado de propuestas ambientales que se ponen en práctica para reducir el impacto ambiental. Entre otras actividades, se realizan campañas de sensibilización medioambiental, enfocadas en la desdeadentro 23


reportaje

® Refinería La Pampilla S.A.

reducción de la generación de residuos, el uso racional del agua y la orientación de la actitud personal y colectiva hacia la formación de la ciudadanía ambiental del recurso humano, principalmente. Además, se brinda formación en temas de calidad, medioambiente, seguridad y salud ocupacional tanto al personal propio como contratista. La Pampilla fue la primera refinería del país en lograr la certificación de un Sistema de Calidad según la norma ISO 9001-1994 en el año 2001. En línea con la política corporativa de Repsol, en el año 2004 certificó su Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001:1996; y en abril del año 2009 logró la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001:2007. Además, es la primera empresa peruana que ha iniciado el proceso de verificación del inventario de gases de efecto invernadero, según la norma ISO 14064, en coherencia con su política corporativa de responsabilidad ambiental. En sus operaciones, la empresa aplica una estrategia integrada de prevención de impactos ambientales. Desde el ingreso de Repsol como operador –en el año 1996–, las inversiones se orientaron a modernizar las instalaciones de procesos para un mejor aprovechamiento de la materia prima y la energía, tales como la instalación de nuevas plantas de destilación al vacío y visbreaking que minimizan la producción de excedentes de petróleo residuales e incrementan la producción de diesel, producto deficitario en el Perú. También se ha instalado una planta de cogeneración eléctrica que opera con gas producido en la misma 24 desdeadentro

refinería y genera en promedio 10 MW, la cual incluye un sistema de recuperación de calor y la generación simultánea de vapor alcanzando una eficiencia global de 85%. Utiliza equipos de combustión más eficientes, así como sistemas de precalentamiento de aire que permiten disminuir las emisiones de gases efecto invernadero en 2,98 t CO2/año. La empresa se encuentra en proceso de reemplazar dos hornos antiguos por uno de tecnología reciente, lo que permitirá reducir en 26% las emisiones de gases de combustión y logrará alta eficiencia en el uso del calor. Los tanques, equipos y residuos de tetraetilo de plomo, cuya eliminación no había sido prevista en la normativa respectiva, fueron desmantelados y enviados a Europa para su incineración en una planta especializada. Asimismo, por iniciativa propia, todos los transformadores eléctricos que contenían aceites a base de policloruros bifenilos fueron retirados e incinerados en una planta europea especializada, ante la inexistencia de dichas instalaciones en el país. Las operaciones de La Pampilla reutilizan los efluentes del proceso mediante técnicas ecoeficientes en el tratamiento previo. El agua residual generada en las plantas de ósmosis inversa es compatible con los suelos y especies sembradas; se usa para el regadío de más de 70 hectáreas reforestadas de jardines, con lo que se logró ahorrar alrededor de 93 000 m3 de agua en el año 2008. La chatarra proveniente de los trabajos de mantenimiento se canaliza comercialmente a través de empresas de fundición, así como las maderas de embalaje de equipos y papel son asignados a organizaciones sociales de Ventanilla. De otro lado, los residuos electrónicos son entregados a una empresa especializada que se encarga de la recuperación de algunos productos. Los residuos especiales se almacenan temporalmente en contenedores ubicados en 45 puntos de acopio, segregados de acuerdo a la Norma Técnica Peruana y llevados al almacenamiento central «Punto Limpio», para luego ser enviados a un confinamiento seguro. Conjuntamente con las autoridades y población de Pachacútec, en el distrito chalaco de Ventanilla, La Pampilla participa en el Proyecto de Forestación «Cordón Ecológico», que tiene previsto sembrar tres mil plantones en la zona de amortiguamiento de los Humedales de Ventanilla. En ese ecosistema ha instalado un mirador para avistamiento de aves migratorias y participa en campañas de recuperación y limpieza de los humedales, riberas y playas. De esta manera, la gestión ambiental de Refinería La Pampilla busca alcanzar el bienestar de las generaciones actuales y futuras. ll


innovación tecnológica

Las tecnologías de simulación en la transmisión eléctrica

E

l significativo crecimiento del mercado eléctrico de los últimos años ha implicado la llegada de moderna tecnología, tanto para los sistemas de generación como para la transmisión y distribución eléctrica. En el caso de la red de transmisión eléctrica, se espera que sea el vehículo que permita las transacciones de energía que se requieren a nivel nacional. Sin embargo, las transacciones del mercado suelen exigir al límite de su capacidad a la red de transmisión, con lo que se originan problemas de congestión. Ello hace indispensable recurrir a tecnologías que eviten, reduzcan o eliminen la congestión. Las redes de transmisión eléctrica tienen muchos límites, algunos de ellos pueden ser explicados de manera sencilla, sobre todo a personas que no están formadas en la especialidad de electricidad. También existen otros límites, más complejos y difíciles de exponer, pero que igualmente constituyen límites físicos de la red. El más fácil de explicar es el límite térmico, que es la cantidad máxima de corriente que una línea puede transportar. Sin embargo, rara vez este límite origina una congestión en el sistema. Además del límite térmico, hay otros más restrictivos que deben respetarse y, en reiteradas ocasiones, su presencia hace difícil atender las transacciones que el mercado demanda. Para adelantarnos a estas situaciones, son muy importantes las herramientas de simulación. En el campo de la electricidad –como en muchas áreas del conocimiento– es muy importante el planteamiento

de modelos, porque es difícil, imposible o sumamente costoso hacer experimentos en escala uno a uno. Se tiene que plantear modelos para prever cuál será el desempeño de la red de transmisión ante los requerimientos del mercado. En este sentido, las herramientas de simulación son indispensables. Las herramientas de simulación son tecnologías que permiten vislumbrar cuáles serán los problemas de congestión que una red de transmisión eléctrica en particular y un mercado eléctrico específico tendrán en diversos escenarios. El trabajo realizado a través de simulaciones es muy importante, pues identifica los problemas y puede crear modelos para vislumbrar cuáles serían las posibles soluciones que se acomodan mejor al sistema de transmisión eléctrica: dónde se ubican las líneas, qué líneas deberían repotenciarse, dónde ubicar los nuevos proyectos de transmisión, cómo ajustar los parámetros de todos los dispositivos de control. Las tecnologías de simulación dan las respuestas a todas estas importantes inquietudes. Las herramientas de simulación consideran algunos aspectos que no se tenían en cuenta en el planeamiento clásico. No solamente facilitan encontrar soluciones –porque generalmente hay muchas soluciones–, sino contribuyen a identificar cuál es la mejor entre todas. Finalmente, los escenarios de simulación permiten tomar decisiones multiobjetivo, es decir, encontrar el punto óptimo de un conjunto de soluciones. ll desdeadentro desdeadentro 25 25


ESPECIAL

CAMISEA

CINCO AÑOS DE UNA INVERSIÓN QUE NO SE DETIENE ® Pluspetrol Perú Corporation S.A.

F

ue entre el año 1983 que se produjo el descubrimiento de los yacimientos de Camisea, en la región Cusco. En 1988, Petroperú firmó con una compañía privada un Acuerdo de Bases para su explotación. No obstante, la negociación del contrato concluyó sin que las partes llegaran a un acuerdo. Años después, en 1994, se suscribió un Convenio para la Evaluación y Desarrollo de los yacimientos de Camisea entre Petroperú y la misma compañía privada. Después de la presentación del Estudio de Factibilidad –en 1995–, se suscribió un Contrato para la Explotación de los Yacimientos de Camisea, en 1996. Dos años después, el consorcio anunció su decisión de no continuar con el segundo periodo del contrato. De esta manera, el Comité Especial del Proyecto Camisea convocó en mayo de 1999 a un concurso público internacional para adjudicar el contrato de licencia para la explotación de los hidrocarburos de Camisea, así como las concesiones para el transporte de líquidos y gas natural a la costa, y de gas natural en Lima y CalIao. Once compañías fueron precalificadas en el concurso para la explotación, y doce para el transporte y distribución. 26 desdeadentro

Camisea consiste en la explotación de estas reservas, la construcción y operación de dos ductos, un gasoducto para gas natural y un poliducto para líquidos de gas natural, así como la red de distribución de gas natural en Lima y Callao. Los ductos permiten que el gas natural y los líquidos estén disponibles para consumo doméstico y para exportación. El gas natural es transportado a Lima, el principal centro de consumo, donde es utilizado para fines residenciales e industriales, así como para generar electricidad, la misma que luego es distribuida a nivel nacional a través de la infraestructura de transmisión existente en el Perú. Los líquidos abastecen al mercado local de GLP y también constituyen una importante fuente de ingreso de divisas. En el año 2000, el gobierno peruano adjudicó la licencia para la explotación de los hidrocarburos de Camisea al consorcio liderado por Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil Company of Peru LLC, Tecpetrol del Perú SAC, SK Corporation, Sonatrach Peru Corporation SAC y Repsol Exploración Perú. La licencia fue adjudicada basándose en la oferta más alta de regalías presentada por los postores. El proyecto de explotación consiste en una licencia por 40 años para la extracción de gas natural e hidrocarburos líquidos.


ESPECIAL

Locaciones y yacimientos

Impacto positivo Camisea ha dado y seguirá dando beneficios para el país, algunos de los cuales son: 1. Inversiones efectuadas y comprometidas cercanas a los 10 000 millones de dólares. La cifra incluye expansiones en el campo, plantas de procesamiento, transporte, distribución, térmicas de generación eléctrica, plantas petroquímicas y el proyecto exportación de gas licuado. 2. Ahorro a los usuarios de electricidad en alrededor de 6000 millones de dólares. 3. Creación de miles de puestos de trabajo. 4. Reducción del déficit de la balanza comercial de hidrocarburos, la que tendrá un superávit a partir del año 2010 cuando entre en operaciones el proyecto de exportación de gas licuado.

Los trabajos iniciales establecidos en el contrato de licencia incluían: la perforación de cuatro pozos, la construcción de una planta de procesamiento de gas (separación de líquidos), y el inicio del suministro de gas al sistema de transporte, no más allá de agosto de 2004. La explotación inicial comprende la producción de gas natural del yacimiento San Martín y su conducción hacia la planta de procesamiento situada en Las Malvinas. En dicha planta, los líquidos del gas natural se separan del gas, mientras que este se acondiciona para ser transportado a través del gasoducto. Además del yacimiento San Martín, que en agosto cumple cinco años de explotación, también se extraen desde hace un año las reservas de Pagoreni, mientras que Cashiriari está en perforación y Miyapa está programado para perforación. En octubre del 2000, el Estado peruano adjudicó las concesiones para el transporte de líquidos y gas natural a la costa y la distribución de gas natural en Lima y Callao al consorcio liderado por Tecgas N.V., del Grupo Techint, con la participación de Pluspetrol Resources Corporation, Hunt Oil Company, SK Corporation, Sonatrach Petroleum Corporation B.V.I y Graña y Montero S.A. Los concesionarios para transporte y distribución comprenden tres diferentes contratos por 33 años: un contrato para el transporte de gas desde Camisea hasta Lima; otro para el transporte de líquidos de Camisea a la costa; y un tercero para la distribución de gas en Lima y Callao. Estos contratos fueron adjudicados basándose en la oferta más baja del costo de servicio, lo que determinó las tarifas para el transporte y distribución de gas natural. Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP) es la compañía 28 desdeadentro

formada por el consorcio específicamente creado para el desarrollo y operación de este proyecto. En diciembre del año 2000 se suscribieron en Lima el contrato de licencia para la explotación de los hidrocarburos de Camisea y los tres contratos de concesión para el transporte de líquidos y gas, así como para la distribución de gas. A principios de mayo del 2002, TGP S.A. seleccionó a Cálidda como operador de la compañía de distribución de gas en Lima y Callao. El proyecto de transporte y distribución incluyó la construcción y operación de dos gasoductos: uno para gas natural, de 714 km de largo, y otro para líquidos de gas natural, de 540 km de largo. Los dos gasoductos corren en paralelo desde los campos de Camisea –ubicados 431 km al este de Lima– hasta la costa peruana –200 km al sur de Lima–, donde el gasoducto de NGL concluye en una planta de fraccionamiento. Desde el área de dicha planta de fraccionamiento, el gasoducto de gas natural gira hacia el norte y se dirige, paralelo a la costa, hasta el City Gate en Lima. El gasoducto de gas natural tiene un diámetro de 32”, 24” y 18” y fue diseñado para el transporte inicial de 285 millones de pies cúbicos por día (mmpcd), mientras que el ducto de NGL tiene un diámetro de 14” y 10”, y fue diseñado para el transporte inicial de 50 mil barriles por día. La ruta del gasoducto –seleccionada por TGP– empieza en Camisea, en la región Cusco, y cruza las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. El perfil de elevación para los gasoductos llega a su punto más alto a los 4800 metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes. La ruta fue seleccionada en base a la maximización de la estabilidad, seguridad y confiabilidad del sistema, y la


ESPECIAL

® Pluspetrol Perú Corporation S.A.

minimización de los impactos sociales, culturales y en el medio ambiente, en la medida de lo posible. También se contempló evitar que el gasoducto atraviese zonas de importancia histórica y arqueológica; igualmente, el mínimo número de cruces de agua, así como el volumen de remoción de la vegetación. El diseño y la construcción del sistema de transporte de NGL y gas fue realizado por Techint, de acuerdo a un Contrato EPC Llave en Mano. Techint es un contratista con experiencia en ingeniería y construcción, que ha realizado de manera exitosa numerosos proyectos de este tipo, incluyendo varios gasoductos transandinos en América del Sur. La construcción del gasoducto, entre los años 2002 y 2004, se dividió en tres segmentos: selva, sierra y costa. Las obras de construcción fueron programadas de acuerdo a la accesibilidad de las zonas de construcción y la entrega de materiales, para lo cual se montaron varios campamentos temporales a lo largo de la ruta del gasoducto, para el personal y el mantenimiento de equipos. Mayor capacidad de procesamiento Cinco años después del inicio de operaciones, Pluspetrol, en nombre de las empresas que conforman el Consorcio Camisea, anunció que vienen realizando trabajos de ampliación en sus plantas de Malvinas y Pisco. Con una inversión aproximada de US$ 380 millones, se incrementará en 30% su capacidad actual de procesamiento de 1220 mmpcd. Con esta ampliación, Camisea estará en condiciones de procesar 1520 mmpcd de gas natural y 110 mil barriles de líquidos asociados. «Esta nueva expansión marca un importante hito en el crecimiento sostenido que viene mostrando Camisea, desde su inicio de operaciones en el año 2004», señaló Roberto Ramallo, gerente ejecutivo de Pluspetrol. Y añadió que se trata de «una evolución que es, a su vez, un compromiso 30 desdeadentro

de continuar invirtiendo en el desarrollo energético del Perú». El ejecutivo explicó la diferencia entre los volúmenes de reservas certificadas por la consultora internacional Gaffney, Cline and Associates (8,8 TCF), versus los volúmenes presentados por Pluspetrol en sus reportes. Los 14,1 TCF que Pluspetrol reportó corresponden al completo desarrollo de sus yacimientos, entre los cuales está, a corto plazo, la puesta en marcha de Cashiriari, y la perforación de pozos adicionales que ya se encuentran en el cronograma de inversión de los próximos años del consorcio. El ejecutivo de Pluspetrol comentó que, desde los inicios de la producción de Camisea, se vienen llevando a cabo inversiones que al año 2012 llegarían a un total aproximado de US$ 3016 millones. De hecho, la última inversión que el consorcio tiene comprometida es de aproximadamente US$ 874 millones. «La mayor prueba del compromiso del Consorcio Camisea con el país es la rapidez con la que viene desarrollando sus proyectos de expansión», precisó Ramallo, quien destacó que, en menos de cinco años de operaciones, casi han triplicado su capacidad de procesamiento. Por su parte, Federico Seminario, gerente de Geociencias de Pluspetrol, detalló que «hasta la fecha se han comprometido comercialmente 8,8 TCF, que son las reservas certificadas por los consultores externos. No obstante, ya se está trabajando en perforaciones y nuevas instalaciones de producción que van a permitir que continúe el crecimiento de las reservas hasta llegar a 14,1 TCF». El consorcio informó recientemente que está realizando estudios adicionales que permitirán recategorizar las reservas, pues existe un potencial exploratorio sobre el que se invertirá para incorporar volúmenes adicionales de hidrocarburos a los ya existentes. Todo un compromiso con el Perú. ll


PAnorama

Fernando Zuzunaga Abogado Tributarista Estudio Rubio

® Sindicato Energético S.A.

Sinersa inició generación eléctrica en Poechos II

L

a empresa de generación eléctrica Sindicato Energético S.A.-Sinersa, inauguró su tercer proyecto hidroeléctrico: Poechos II, de 10 MW de potencia. La nueva planta se suma a las centrales Poechos I (15,6 MW) y Curumuy (12,7 MW), en funcionamiento desde los años 2004 y 1997, respectivamente. La central Poechos II está ubicada al noroeste de la región Piura, en el distrito de Lancones de la provincia de Sullana, a 35 km de la ciudad de Sullana y a 30 km de la frontera peruano-ecuatoriana. Suministrará cerca de 46 GWh/año de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. La hidroeléctrica está ubicada aguas debajo de la salida de fondo de la represa Poechos, que abastece de agua al valle de Piura. La represa tiene 48 m de altura y aproximadamente 1 km de largo, con una descarga de agua de 60 m³/s. Como proyecto energético registrado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Poechos II generará electricidad sin emitir Gases de Efecto Invernadero, y se espera que desplace 23 437 toneladas de dióxido de carbono por año, lo que es similar a plantar 300 mil árboles maduros. La operación conjunta de las centrales hidroeléctricas Poechos I y Poechos II permitirá que el programa de electrificación rural llegue a alrededor de 40 mil personas de la zona norte de la región Piura, quienes por primera vez tendrán electricidad. Asimismo, mediante los contratos de venta de energía y potencia a la empresa de distribución eléctrica local, más de un millón de personas se convertirán en usuarias de la producción de energía de las plantas. Los trabajos de construcción de la central duraron 18 meses, creándose más de 300 puestos de trabajo, que fueron cubiertos por pobladores de la zona donde se ubica el proyecto. Además, participaron empresas peruanas, chinas, checas, francesas, suizas, entre otras. La inversión total ascendió a los US$ 14 millones, financiados por la Deutsche Investitions und Entwicklungsgesellschaft de Alemania y por fondos propios. Más que electricidad Sinersa viene igualmente apoyando el mejoramiento del nivel educativo en los colegios de la zona, y seguirá ampliando los programas de becas universitarias para jóvenes con potencial académico para que, gracias a un financiamiento aportado por la empresa, accedan a estudios superiores en la Universidad de Piura. La compañía de generación eléctrica promueve además un programa de apoyo social a los caseríos aledaños a las plantas. Es el caso de El Sauce, lugar en el cual se ha mejorado la seguridad de las instalaciones eléctricas en los hogares de los pobladores, además de ofrecer charlas informativas para su uso adecuado. ll

32 desdeadentro


panorama

Guillermo Vidalón Jefe de Relaciones Públicas de Southern Peru Copper Corporation

® Perenco Perú

realizará inversión de dos mil millones de dólares hasta el año 2013

PERENCO Construirá planta petrolera en Lote 67

N

uestro país se encamina a convertirse en exportador neto de petróleo. La explotación del Lote 67, ubicado en los distritos de Napo y Tigre, de la región amazónica de Loreto, permitiría superar el actual déficit de la balanza comercial de hidrocarburos. El desarrollo de este proyecto está a cargo de la compañía de petróleo y gas Perenco Perú Limited, Sucursal del Perú, en su calidad de operadora del Lote 67. La empresa de origen francés tiene operaciones en tierra firme y mar adentro (Off Shore) en 17 países de África, América del Sur, Oriente Medio y Europa. El Lote 67 se ubica en la denominada Cuenca Marañón, y en él que se han descubierto reservas de petróleo crudo pesado con un potencial estimado de 300 millones de barriles. Se prevé que, para mediados del año 2013, el lote empiece a producir hasta 100 mil barriles de petróleo diarios. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de ingeniería, y al mismo tiempo se vienen tramitando los permisos ambientales respectivos, de acuerdo a la normatividad vigente. A fin de obtener dichos permisos, se ha elaborado un importante estudio multidisciplinario para determinar la existencia o inexistencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario o de contacto inicial (PIAV) en el área del Lote 67. El estudio estuvo a cargo de la empresa consultora socioambiental Daimi Services SAC, y contó con la participación de expertos del Indepa, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante las operaciones de sobrevuelo del área, la recolección de datos de sísmica y las actividades de perforación, entre otras operaciones en el área durante los últimos 15 años, así como las actividades efectuadas durante la fase de campo del grupo de investigación, no se hallaron indicios ni evidencias de la existencia de PIAV en el área del Lote 67. Desde ahora y hasta principios del año 2010, la empresa Perenco Peru Limited realizará una campaña de delineación, con una profundidad de perforación total de 60 mil pies, repartida en diez pozos, con la ayuda de dos equipos de perforación. Esta campaña servirá para determinar el volumen de crudo estimado en los reservorios. Además, se tomarán muestras de crudo para determinar las propiedades y características del mismo. Con la información obtenida será posible diseñar las facilidades de producción de manera óptima, precisar el número necesario de pozos para el desarrollo del campo y así minimizar el impacto ambiental. Asimismo, Perenco efectuará el complejo proceso de elaboración del Estudio de Impacto 34 desdeadentro


Ambiental del proyecto. Se estima que el desarrollo del proyecto implicará una inversión que fluctuará entre los 1500 y 2000 millones de dólares. Altos estándares operativos El proyecto considera la perforación de aproximadamente 150 pozos en los campos Paiche, Dorado y Piraña, así como la construcción de facilidades de procesamiento y la instalación de una tubería que conectará el campo de producción con la estación Andoas, correspondiente al Oleoducto Norperuano, a 200 kilómetros al oeste del Lote 67. De esta manera, el petróleo se transportará hasta el puerto de Bayóvar, en la costa de Piura. El proyecto empleará los mejores estándares de la industria del petróleo. Se estima que las operaciones del Lote 67 tendrán lugar en menos del 0,5 % del área total del lote. Toda el agua producida de los reservorios será reinyectada a los pozos, en cumplimiento de las exigencias ambientales contenidas en el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de Hidrocarburos. Los pozos serán perforados de forma direccional, desde plataformas centrales, para así minimizar el impacto ambiental. Las tuberías se enterrarán y se utilizará alta tecnología para el monitoreo y control de las operaciones. Se estima que un promedio de cuatro mil personas serán contratadas durante la fase de construcción. El petróleo del Lote 67 es un crudo pesado, por lo que es necesario disminuir la viscosidad para facilitar su transporte. Entre las opciones técnicas que se están estudiando está la mezcla con diluyente o la disminución de la viscosidad en una planta de procesamiento. Posteriormente, la mezcla podrá ingresar al oleoducto para su exportación o refinación local. La ruta de este oleoducto, así como la línea de diluyente hasta Andoas, se ha definido mediante un levantamiento topográfico aéreo. Se estima que para agosto de 2009 estará listo el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del ducto. Empresas reconocidas y de diversos lugares del mundo participan en el desarrollo del proyecto. La empresa Axens analiza la posibilidad de utilizar la tecnología visbreaking, la que mediante una torre de destilación permite que el petróleo crudo se transforme en compuestos más ligeros. Por su parte, la empresa global de consultoría e ingeniería Pöyri, ha terminado un diseño preliminar de la planta de generación eléctrica que se instalará en el campo. Además del Ministerio de Energía y Minas y de Perupetro, otras entidades del Estado peruano participan en la regulación y fiscalización de los trabajos que se realizan, como es el caso de la Autoridad Nacional del Agua, la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre, el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, el Ministerio del Ambiente y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN). El objetivo de todos los involucrados en este importante proyecto para el país es lograr el desarrollo del potencial de reservas de crudo del Lote 67, con un impacto mínimo al medio ambiente y con relaciones armoniosas con las comunidades de la región. ll

Lote 67, el territorio El Lote 67, se encuentra ubicado en el distrito de Napo de la provincia de Maynas, y en el distrito de Tigre de la provincia de Loreto, ambos en la región Loreto. El área está dividida en dos sectores: Norte, denominado Lote 67A, con 41 224 hectáreas; y Sur, denominado Lote 67B, con 60 706 hectáreas. Dentro del Lote 67 no existen poblaciones de comunidades nativas ni asentamientos poblados. La población más cercana vive a más de 30 km de los límites del lote. Un terreno aislado de la Comunidad Nativa Buena Vista Viejo se encuentra en el territorio dentro del lote. Se trata de un territorio no habitado desde la década de los años 80, cuando la población de Buena Vista se trasladó a un nuevo territorio ubicado en la margen derecha, a 53 km del Lote 67, cerca del río Arabela, afluente del río Curacay.

desdeadentro 35


panorama

Omar Cueva Arauzo Supervisor Senior Proyectos Mina de Compañía Minera Antamina

® SNMPE

LAS CONCESIONES EN LA ACTIVIDAD MINERA

C

on seguridad se ha oído o leído más de una vez el término de concesiones mineras. Si bien intuitivamente de inmediato se relaciona con la palabra «ceder», la concesión en minería conlleva un concepto más complejo y legal. Las concesiones mineras son una figura jurídica mediante la cual el Estado le da el derecho a un tercero (empresa o persona) de realizar actividades tales que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales. Recordemos que de acuerdo a nuestra Constitución, los recursos naturales son patrimonio de la Nación y el Estado los cede en concesión. Las características de las concesiones variarán según el del tipo de recurso que vaya a ser aprovechado y de la ley que le corresponda. Nosotros nos ocuparemos de las concesiones de recursos minerales, que para el caso peruano se encuentra plasmado fundamentalmente en la Ley General de Minería (Decreto Supremo N°014-92-EM). Las concesiones en la actividad minera son aquellas que permiten el aprovechamiento de los recursos minerales. En este contexto cabe recordar que el quehacer minero tiene un periodo de maduración que involucra varias etapas, las cuales deben ser desarrolladas de modo consecutivo necesariamente. En principio, las labores de cateo y prospección, que permiten determinar la ubicación y tipo de yacimiento no necesitan contar con concesión. Son los trabajos posteriores a estos los que involucran la figura de concesión. Veamos las características de las concesiones relacionadas al quehacer minero: a Concesión Minera (Régimen General): es la que otorga el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales que se encuentren en el subsuelo de un área determinada. Estas concesiones se otorgan en base al sistema de cuadrículas, las cuales comprenden un área de 100 hectáreas (ha). De acuerdo a dicha delimitación, la extensión de una concesión minera se encuentra entre un mínimo de 100 ha y un máximo de 1000 ha si la concesión es en tierra y entre 100 y 10 000 ha si la concesión se realiza en el mar. b. Concesión de Beneficio: es aquella que nos permite realizar los procesos necesarios para obtener el metal contenido en el mineral que se saca de las minas. Así, el mineral una vez extraído se transporta a las plantas de tratamiento -conocidas como plantas de beneficio- donde mediante procedimientos físicos / químicos se logra separar el metal de otros contenidos sin valor. Entre las plantas de beneficio se encuentran las concentradoras, las fundiciones y las refinerías.

36 desdeadentro


c. Concesión de Labor General: es la que permite a una empresa brindar servicios auxiliares como los de ventilación, desagüe, izaje, o extracción a concesiones otorgadas a distintas empresas. d. Concesión de Transporte Minero: involucra los trabajos de transporte masivo de productos minerales a través de métodos no convencionales, es decir, fajas transportadoras, tuberías o cables carriles para su comercialización. Un ejemplo de ello es el mineroducto instalado por Antamina que permite el envío de minerales desde su unidad minera ubicada en el distrito de San Marcos (sierra de Ancash) hasta el puerto de Huarmey (costa de Ancash) Finalmente, cabe indicar que ninguno de los tipos de concesión otorga la propiedad del suelo para la operación, sino que ésta deberá obtenerse (a través de la compra, contratos de alquiler u otro) de sus respectivos dueños. Principales obligaciones El otorgamiento de una concesión minera implica diversas obligaciones, siendo las principales: q Pago de Derecho de Vigencia. Todo el que posea concesión minera debe pagar al Estado a fin de mantener vigente su derecho: US$ 3 por hectárea los mineros régimen general US$ 1 por hectárea los pequeños productores mineros US$ 0,5 por hectárea los mineros artesanales q Realizar sus labores respetando las normas de seguridad, higiene y ambiente. q Permitir el libre acceso a las autoridades encargadas de la fiscalización. q Mantener una Producción Mínima Anual (PMA). De acuerdo a la Ley General de Minería a toda concesión minera se le exige mantener una producción mínima anual por hectárea calculada en dólares. Causales de caducidad Es importante señalar que las concesiones en la actividad minera no caducan, salvo se incurra en las causas que se señalan en la ley, de las cuales las principales son: q Cuando se incumple con el pago del derecho de vigencia por dos años (sean consecutivos o no). q Cuando no se cumple con la PMA. Ésta debe alcanzarse antes del final décimo año, y de no alcanzarse se deberá pagar una penalidad equivalente al 10% de la PMA por hectárea hasta que se logre alcanzar dicha producción. Si no se lograse dicho objetivo hasta el final del décimo quinto año, se declarará la caducidad de la concesión. Sin embargo, existen dos consideraciones que se debe tener en cuenta antes de determinar la caducidad de una concesión por incumplimiento de la PMA al final del decimoquinto año: 1. Si el incumplimiento se debe a causas de fuerza mayor, caso fortuito o hecho no imputable (que no es de responsabilidad) al titular minero, previa validación de la autoridad correspondiente. 2. Si se han realizado inversiones en la concesión: para ello se deberá demostrar una inversión de al menos 10 veces el monto de la penalidad por hectárea y por año que le corresponda pagar al titular de la concesión. Estas inversiones pueden haber sido realizadas en actividades mineras y/o infraestructura básica de uso público. Estas consideraciones prolongan el periodo de concesión hasta por cinco años adicionales (no prorrogables) al final de los cuales, si no se ha logrado la PMA, se declarará la caducidad definitiva de la concesión. Algunos apuntes finales En su gran mayoría, las empresas mineras realizan trabajos de exploración, explotación y beneficio. Esto quiere decir que necesitan al menos dos tipos de concesiones debido a las características particulares de cada una de estas actividades. Las concesiones son una herramienta importantísima que permite poner en valor los recursos de nuestro país, no sólo en la actividad minera. Ejemplo de ello son las concesiones forestales, de puertos, entre muchas otras a través de las cuales las empresas generan valor para el país. ll desdeadentro 37


Actualidad TRABAJANDO POR EL SECTOR TRANSVERSALES COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte.: Carlos Aranda Coord.: Sarita Llerena El Comité conoció el Proyecto de Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador, presentado por OSINERGMIN. Asimismo, continúa la revisión de la propuesta del Capítulo V de la Ley de Recursos Hídricos, sobre Protección Ambiental. De otro lado, se tuvo la presencia de funcionarios de Refinería La Pampilla, que explicaron el trabajo “Ecoeficiencia en el Proceso Integral”, que le permitió ganar el Premio a la Ecoeficiencia 2009, otorgado por el Ministerio del Ambiente. COMITÉ DE ASUNTOS SOCIALES Pdte.: Gonzalo Quijandría Coord.: Evelyn Torres El Comité ha desarrollado tres conversatorios en Asuntos Sociales: «Cómo abordar los conflictos sociales», a cargo del PhDc Carlos Meléndez; «El Convenio 169 y su aplicabilidad en el Perú», dirigido por Xavier Bouddonet, comisionado para la Región de la Oficina Internacional del Trabajo; y «Proyecto de aplicación de la Consulta Previa del Convenio 169 OIT», a cargo de funcionarios de la Defensoría del Pueblo. COMITÉ DEL AGUA Pdte.: Guido Bocchio Coord.: Jacqueline Villanueva El Comité del Agua ha venido trabajando en la revisión del proyecto de Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, prepublicado por la Autoridad Nacional del Agua. Algunos miembros del comité participaron el 26 de junio en una reunión de trabajo convocada por la citada autoridad en la que se sustentaron parte de las propuestas gremiales para la reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos. El 19 y 20 de junio se realizó el curso «Gestión del agua en el sector mineroenergético», el mismo que contó con la participación de 35 funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua, tanto de Lima como provincias (Autoridades Locales de Agua). El curso dio a conocer los aspectos más importantes de las diferentes etapas de los procesos mineroenergéticos, poniendo énfasis en las técnicas utilizadas para lograr el aprovechamiento eficiente de dicho recurso. COMITÉ DE RADIO Pdte.: Carmela Fiori Coord.: Humberto Arnillas El Comité de Radio aprovecha los esfuerzos aislados que realizan las empresas asociadas a la SNMPE, brindando información mediante las radios o espacios radiales que tiene cada una de ellas, y ha constituido una Red de Radios con el objetivo de aprovechar las sinergias. Entre los aspectos más relevantes del trabajo realizado por el comité, se encuentra el sistema de corresponsalías, mediante el cual las empresas informan en cadena las noticias o novedades de la empresa o de la zona de operaciones. Igualmente, se ha creado una audioteca virtual en la que se colocan los archivos con todos los audios de los trabajos que realiza cada radio, a fin de que las demás puedan utilizar ese material en sus transmisiones. Asimismo, se estableció la generación de contenidos para programas radiales que serán compartidos.

SECTOR MINERO COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS Pdte.: Othmar Rabitsch Coord.: Katty Gonzales El comité analizó el caso del proceso laboral sobre nulidad de despido de una empresa asociada. De otro lado, se presentaron los alcances de la nueva

38 38 desdeadentro desdeadentro

Ley N°29351, que exonera a las gratificaciones de las aportaciones sociales. Finalmente, se analizó el nuevo Proyecto de Ley de Jubilación Minera, aprobado por el Pleno del Congreso de la República. COMITÉ DE EXPLORACIONES MINERAS Pdte.: Georg Winkelmann Coord.: Evelyn Torres En su última reunión, el comité tuvo la participación de Abraham Levy (Informacción), quien comentó una propuesta de Servicio de Información Climatológica y Metereológica. Asimismo, se realizó una sesión interna sobre el Convenio 169 OIT y su relación con la exploración minera. COMITÉ GRUPO MINERO DEL CENTRO Pdte.: Ysaac Cruz Coord.: Ángel Murillo Se continúa la realización de los estudios de la carretera tramo Canta-Huayllay, en el marco del convenio suscrito con el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional-Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales de Pasco y de Lima, la municipalidad distrital de Huayllay y provincial de Canta, y de las compañías mineras El Brocal, Atacocha, Milpo y PanAmerican Silver. COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte.: Jerry Rosas Coord.: Sarita Llerena El comité tiene previsto participar en el grupo de trabajo que la Dirección General de Minería convocará para revisar los comentarios al proyecto de Reglamento de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional del sector minero. Además, se ha programado una visita técnica a la Unidad Minera Huarón. COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DEL SECTOR MINERO Pdte.: Domingo Drago Coord.: Guillermo Albareda

El comité se dedicó a la ejecución de la campaña de comunicación minera. También coordinó con las empresas asociadas para la filmación y grabación de las piezas radiales y de televisión. Igualmente, definió los casos, realizó la producción de los spots y aprobó las alternativas trabajadas, con recomendaciones de cambios. Finalmente, hizo las coordinaciones con los medios de comunicación para el pauteo de la campaña.

SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO Pdte.: Carlos Fossati Coord.: Tatiana Lozada El comité analizó y elaboró comentarios y sugerencias al Proyecto de Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN. Asimismo, viene revisando y elaborando propuestas al proyecto de Código Nacional de Electricidad Suministro 2009. Adicionalmente, se encuentra evaluando el proyecto de Ordenanza Municipal que modifica el Reglamento para la Ejecución de Obras en Áreas de Uso Público, a fin de emitir las opiniones que resulten pertinentes. Además, el comité participa en la elaboración y difusión de información relativa a los proyectos de inversión programados por las empresas del sector eléctrico para el presente y los próximos años. COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte.: Rosa Heredia Coord.: Manuel Holguin El comité revisó los alcances de las principales normas de interés publicadas durante el mes de junio, entre las que destacan el D.S. 050-2009-EM, sobre el Régimen

Aplicable para la Prórroga de los Contratos de Transporte de Gas Natural; el D.S. 052-2009-EM, que modifica el Reglamento de Cogeneración, y la Resolución 001-2009-OS/JARU, que aprueba los Criterios para la Graduación de Multas que imponga la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios. Igualmente, el comité formuló comentarios al Proyecto de Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN. Y por otra parte, continúa con el análisis y la revisión de los proyectos de ley de interés para el sector, que vienen discutiéndose en el Congreso de la República.

SECTOR HIDROCARBUROS COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte.: Antonio Masías Coord.: Cecilia Quiroz Se llevó a cabo el conversatorio «Protección jurídica y actividades de hidrocarburos», dirigido por el Dr. Jorge Santistevan de Noriega, en el que participaron las empresas que integran el comité. De otro lado, se constituyó el Grupo de Hidrocarburos de la Región Noroeste como sub-comité que agrupa a todas aquellas empresas con actividades en la zona de Tumbes y Piura, a fin de tratar su problemática específica. COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte.: Luis Vásquez Coord.: Cecilia Quiroz En la sesión del comité se trataron temas como la problemática de los biocombustibles, especialmente la relacionada con los inconvenientes e imprecisiones técnicas para la comercialización de gasohol desde enero del 2010. Con relación al contenido de azufre en los combustibles, las empresas miembros del comité trataron las inversiones necesarias para la adecuación a las disposiciones legales. COMITÉ LEGAL DE HIDROCARBUROS Pdte.: Alberto Varillas Coord.: Manuel Holguín El comité revisó los alcances de las principales normas de interés para el sector, publicadas durante junio de 2009, como es el caso del Decreto de Urgencia 0682009, que amplía la vigencia del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles hasta el 31 de diciembre de 2009; el Decreto Supremo 048-2009-EM, referido a la reglamentación sobre el venteo del gas natural; el Decreto Supremo 050-2009-EM, que permite la prórroga de los Contratos de Transporte de Gas, y la Resolución Jefatural 291-2009-ANA, que regula los procedimientos administrativos para autorización de vertimientos en cuerpos receptores, entre otros. COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DEL SECTOR HIDROCARBUROS Pdte.: Por definir Coord.: Caterina Podestá Se llevó a cabo la primera reunión del Comité de Comunicación e Imagen del Sector Hidrocarburos, con la presencia de Guillermo Ferreyros, presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos, quien mencionó la necesidad de contar con una política de comunicaciones del sector. Se presentaron las herramientas que la SNMPE pone a disposición del comité para desarrollar actividades de comunicación. De igual manera, se presentó una reseña de la campaña de comunicación minera y las acciones que viene tomando el sector eléctrico en cuanto a comunicaciones. El comité viene trabajando una propuesta de Plan Estratégico de Comunicaciones. Se conversó sobre la heterogeneidad del sector, la existencia de problemas coyunturales y los estructurales, así como la necesidad de desarrollar seminarios de capacitación para periodistas en temas de hidrocarburos.


Eventos

Tras el lanzamiento oficial de la propuesta presentada por el Consorcio Transportadora Callao sobre el muelle de minerales en el espigón norte, departen Fernando Café de Empresa Minera Los Quenuales, Luis Garibaldi de Perubar, Eduardo Ferrero del Estudio Echecopar y Gerald Wolfe de Minera Chinalco Perú.

Xstrata Copper recibió los premios a la Creatividad y a la Responsabilidad Social de Expomina 2009, gracias a su iniciativa de conformar cadenas productivas en artesanía. Los ejecutivos Domingo Drago y José Marún muestran los premios, junto a dos comuneras del entorno al proyecto minero Las Bambas.

Alberto Delgado Venegas, socio responsable del área de Minería y Medio Ambiente de Miranda & Amado, y Fernando Razzeto, gerente general de la firma, reciben el «Certificado de Neutralidad Climática» de manos de Arturo Caballero (izq.), gerente general de la empresa A2G Carbón Partners.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, inauguró el II Programa de Pasantía en Hidrocarburos para Líderes de las Comunidades Andinas, en el cual participan unos 30 dirigentes de centros poblados de las regiones de Cusco, Ayacucho, Puno y Huancavelica.

El presidente de la SNMPE, Hans Flury, agradeció a los jóvenes participantes del curso-taller «Minería y Derecho» por el interés en conocer aspectos claves del sector mineroenergético. El evento fue organizado por el gremio y reunió a estudiantes de Derecho de las universidades de Lima.

La VIII Convención de Afiliados PECSA 2009, realizada en Cajamarca, reunió a más de 200 participantes. Se trataron temas relacionados al rubro y otros, como el valor del emprendimiento en el Perú de hoy. Aprovechando la estadía en dicha ciudad, se realizó una interesante visita a la mina Yanacocha.

desdeadentro 39


Actividad gremial

® SNMPE

SNMPE CAPACITA SOBRE GESTIÓN DEL AGUA

C

on el propósito de ampliar los conocimientos de los profesionales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre las actividades mineras, petroleras y eléctricas, y como parte de sus actividades permanentes de capacitación, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) organizó el curso «Gestión del Agua en los procesos mineroenergéticos». El evento, realizado el 19 y 20 de junio, reunió a los especialistas del área legal y técnica de esa organización, integrado por abogados, ingenieros y economistas, tanto de la sede central como varias de las Autoridades Locales del Agua. El curso permitió a los profesionales del ANA conocer los mecanismos empleados por el gremio para acceder al recurso hídrico y su modo de utilizarlo de manera eficaz. Asimismo, fueron informados sobre los problemas técnicos y legales que se presentan en el sector relacionados con el tema del agua. A nombre de la SNMPE, Hans Flury agradeció la disposición de los funcionarios públicos a conocer el uso responsable del recurso hídrico en las actividades extractivas. 40 desdeadentro

El jefe de la ANA, Abelardo de la Torre, aseguró que su organización se encuentra en pleno proceso de difusión de la Ley de Recursos Hídricos, mediante talleres participativos en distintas provincias y distritos del país. Alentó asimismo a los participantes a sacar el máximo provecho al curso, lo que se reflejará en su trabajo diario. De igual manera, agradeció al gremio la oportunidad de apoyar la capacitación de sus funcionarios. La sesión de conferencias fue iniciada por el presidente del Comité de Exploración Minera de la SNMPE, Georg Winkelmann, quien expuso sobre el cateo, prospección y exploración minera. El experto explicó que las actividades mineras –a excepción del cateo, la prospección y la comercialización– se realizan exclusivamente bajo el sistema de concesión. El cateo –precisó– es la búsqueda de zonas geológicas susceptibles de explotación en áreas donde se presume que existe un yacimiento minero. Winkelmann subrayó que la legislación minera del Perú permite el cateo en todo el territorio nacional, excepto en terrenos cercados o cultivados, en zonas urbanas o reservadas para la defensa nacional, en zonas


arqueológicas o donde existan derechos mineros ya otorgados o en trámite, así como en áreas en las que se haya declarado la no admisión de denuncios mineros. Si los resultados de las actividades de cateo y prospección son positivos, se solicita la concesión minera ante el Ministerio de Energía y Minas. Por su parte, el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Edmundo Alfaro, disertó respecto a la exploración, beneficio, labor general, transporte y cierre de la actividad minera. Sobre el tema, señaló que el uso de agua durante el procesamiento de minerales depende de tres factores: el tipo de proceso (tajo abierto o subterráneo), la ubicación geográfica y la antigüedad de las operaciones. En ese sentido, precisó que el uso de agua por tonelada de mineral tratado es de 0,40 a 1,12 m3 en la actividad de concentración, y de 0,15 a 0,40 m3 en hidrometalurgia. En el caso de la etapa de fundición y refinación, puntualizó que se utiliza entre 6 y 12 m3 por tonelada de metal producido. En cuanto a las actividades de exploración, producción y refinación en el sector hidrocarburos, el superintendente de Medio Ambiente de Pluspetrol, César Olea, aseguró que una vez identificada la calidad del petróleo en el subsuelo y la magnitud de reservas –a través de la prospección–, se inicia la etapa de producción mediante la perforación de pozos de desarrollo. Es una actividad que implica la movilización de personal especializado, así como de alta tecnología. El superintendente corporativo de Energía de Volcan Compañía Minera, José Estela Ramírez, explicó de forma didáctica a los miembros de la ANA las características de la generación, transmisión y distribución eléctrica. Indicó que el reto es asegurar la demanda futura y, sobre todo, llevar energía eléctrica a los cinco millones de peruanos que aún no cuentan con ese servicio.

® SNMPE

Respecto a la normatividad ambiental del sector eléctrico y minero, disertó Nino Coppero, del estudio Rodrigo, Elías & Medrano, quien examinó la Ley General del Ambiente así como la Ley de Concesiones Eléctricas y el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Precisó que el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas rige todo el proceso eléctrico, desde la generación y transmisión hasta la distribución. Dicha norma establece que los titulares de las concesiones eléctricas deberán contar con un auditor ambiental interno responsable de identificar los problemas existentes, desarrollar planes de rehabilitación y definir metas para mejorar el mantenimiento de los programas ambientales. Gestión del agua Por su parte, el gerente técnico de Permisos Ambientales de Barrick Misquichilca, Jorge Chávez Blanca, expuso sobre la gestión de la calidad del agua. El ejecutivo sostuvo que el Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento de gestión ambiental donde se establecen los compromisos de la empresa con el Estado como, por ejemplo, el Plan de Manejo del Agua. Los profesionales de la ANA escucharon también la ponencia del gerente de Recursos Corporativos de Strike Resources, Miguel Castañeda Loayza, respecto al modelo de gestión para conflictos por recursos hídricos. Explicó que en los últimos años este tipo de conflictos se ha incrementado, ya sea por la desinformación o por la mala comunicación respecto a los beneficios de la normas, como la nueva de Ley de Recursos Hídricos. En ese sentido, propuso diseñar un modelo de gestión para promover el diálogo y la concertación, así como difundir los resultados y logros de la autoridad hídrica. Afirmó que dicho modelo ayudaría a fortalecer la institucionalidad, romper las barreras adversas al desarrollo, promover acciones colectivas y concertadas, entre otras. El curso concluyó con las exposiciones del superintendente de Recursos Hídricos de Southern Peru Copper Corporation, Filiberto Matos, y del gerente general de SN Power Perú, Juan Antonio Rosas. El primero expuso sobre el uso del agua en el proceso minero, mientras que el segundo sobre el uso del agua en la generación eléctrica. Ambos especialistas coincidieron en afirmar que se utiliza el agua con responsabilidad y bajo la premisa de “cero vertimientos”, es decir, reutilizándola continuamente. Durante el segundo día del curso de capacitación, los participantes visitaron la central hidroeléctrica de Matucana, de la empresa Edegel S.A.A., y las operaciones de cierre de la mina Graciela a cargo de Perubar S.A. ll

desdeadentro 41


actividad gremial

® SNMPE

COMUNICACIÓN INTERNA, VITAL PARA EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS

E

l principal responsable de que el mensaje llegue y cale en el receptor, es el emisor. Este fue uno de los principales mensajes que escucharon los más de 35 participantes del curso-taller «Comunicación Interna y Alineamiento de Colaboradores», organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) el 25 y 26 de junio. Las conferencias estuvieron a cargo de los especialistas Helena Pinilla y Mario Gutiérrez. Los participantes, en su mayoría responsables de las áreas de comunicaciones, relaciones comunitarias y recursos humanos de compañías mineroenergéticas, reconocieron que una buena comunicación interna es la clave para generar la identificación de los colaboradores hacia su empresa. Como lo explicaron los consultores «la imagen de una organización es la síntesis proyectada de su identidad». Por ello, es vital para las organizaciones construir una «marca» hacia adentro, lo que le dará valor y la distinguirá del resto. Sobre todo, le ayudará a lograr el mayor compromiso e identificación de sus colaboradores, lo que se verá reflejado en un trabajo óptimo. Ello se 42 desdeadentro

logra con el establecimiento de un norte estratégico (los objetivos del proyecto empresarial), un buen clima organizacional (la satisfacción y motivación de la gente) y la cultura de la empresa (su experiencia). Un instrumento que servirá para que todo fluya hacia el éxito es la comunicación interna, la cual hará posible la convergencia entre la cultura corporativa y el proyecto empresarial. Los especialistas enfatizaron el importante rol del comunicador, quien a través de diversas estrategias puede hacer concordar los objetivos de la organización y de sus colaboradores, generando compromiso e identificación. La comunicación, entonces, hace viable el diálogo entre la persona-trabajador y la persona-empresa. Indicaron que un principio básico que debe tomarse en cuenta es que «el único responsable de que la comunicación llegue bien es el emisor». Antes de suponer que el emisor entendió el mensaje transmitido, lo recomendable es preguntarle qué entendió, para tener la certeza de que llegó óptimamente y así minimizar barreras. El rol de la comunicación interna


es que las personas tengan la información necesaria y crear óptimos sistemas de comunicación que generen identidad y compromiso, lo que conllevará al logro de los objetivos trazados por la organización. Los especialistas refirieron que la comunicación interna es una tarea que implica el trabajo conjunto de todas las áreas al interior de una empresa, y no únicamente al área de recursos humanos o comunicación. Para gestionarla óptimamente, se tiene que tomar en cuenta la existencia de tres tipos de comunicación: la interpersonal, con el equipo y la corporativa. La comunicación interpersonal es la que se desarrolla, generalmente, entre dos personas, «la que se realiza entre los jefes y sus colaboradores», señalaron los expertos. Para mejorar la comunicación interpersonal es necesario diseñar lineamientos, buenas prácticas, reglas, normas y pautas, señalaron. En síntesis, «estandarizar el estilo de comunicación para hacerla más eficiente». Para ello –precisaron–, es necesario elaborar un mapa de comunicación que permita identificar a los interlocutores y temas críticos, cuánto conocemos a los interlocutores (intereses, prioridades, conocimiento del tema, estilo de comunicación preferido, entre otros) y la estrategia de acercamiento. «Su elaboración es básica», puntualizaron los especialistas. Referente a la comunicación con el equipo, dijeron que es clave contar con óptimos sistemas de información; es decir, tener la información necesaria en el momento oportuno, así como eficientes prácticas de comunicación que generen motivación y compromiso. Recomendaron

por ello elaborar un cuadro de comunicación que ayude a definir el rol y la responsabilidad de cada miembro del equipo. Subrayaron que es necesario que dicho cuadro esté permanentemente actualizado y se especifiquen los avances. Los especialistas dijeron que deben promoverse espacios comunes de comunicación y reuniones formales e informales, que permitan desarrollar habilidades de comunicación. La estrategia para una óptima comunicación corporativa debe tomar en cuenta eficientes sistemas de circulación de la información y estrategias de construcción de marca hacia adentro. El segundo día del curso-taller estuvo orientado a realizar trabajos en equipos. Los conferencistas señalaron que un plan de comunicación interna tiene como propósitos: implicar a toda la organización en el logro de objetivos y metas, proyectar una imagen positiva, equilibrar información, comprometer a los integrantes de la organización con el proyecto empresarial, consolidar el estilo de comunicación de la dirección y ayudar a la gestión de los cambios. Todo plan de comunicación interna –explicaron– tiene ocho componentes básicos: diagnóstico, definición de objetivos generales, segmentación de públicos, objetivos por públicos, la oferta y demanda de información por público, las líneas de acción por público y las herramientas de despliegue. Al término del curso, los participantes elaboraron un cuadro de comunicación interna, describiendo su problemática interna y planteando soluciones de forma conjunta. ll

IX Simposium de Tributación Minero Energética 2009

E

l Comité de Asuntos Tributarios de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se encuentra organizando el IX Simposium de Tributación Minero Energética que se llevará a cabo en Lima el 22 y 23 de setiembre próximo. La finalidad del evento es generar un espacio de diálogo y discusión que cuente con la participación de funcionarios y ejecutivos de las empresas, funcionarios públicos, asesores y público en general que estén relacionados o interesados en el análisis y aplicación del

régimen tributario de las actividades mineroenergéticas. En esta oportunidad, se tratarán temas de gran importancia para las actividades del sector. Cada uno de estos temas será abordado a profundidad por una exposición detallada a cargo de un expositor de prestigio y vasta experiencia, la misma que será comentada y discutida por un panel conformado por especialistas nacionales. Informes: Francisco Graña 671, Magdalena del Mar – Teléfono: 460 1600 Ax. 266. Contacto: Mónica Jaramillo, email: mjaramillo@snmpe.org.pe ll

desdeadentro43 43 desdeadentro


actividad gremial

PERIODISTAS DEL CUSCO PARTICIPAN EN SEMINARIO

L

a ciudad del Cusco fue sede del IX Seminario de Actualización Periodística «Minería y Desarrollo Regional», que reunió a los directores, editores, jefes de información, jefes de la sección Economía y periodistas de los medios de comunicación de dicha región del país. La reunión, que fue organizada por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), se efectuó el 12 de junio y permitió que los comunicadores reconozcan aspectos claves de la responsabilidad periodística y recibieran información actualizada del sector minero. El encuentro se inició con la ponencia del consultor César Polo sobre la minería moderna y el potencial cuprífero del Perú. El experto afirmó que, a diferencia de cualquier otra actividad productiva en el país, la actividad minera tiene una de las legislaciones más completas de América Latina, desde la exploración hasta la culminación de sus actividades. Indicó que actualmente están en exploración varios proyectos cupríferos, entre los que destacan Toromocho, con una inversión estimada de US$ 2152 millones; Río Blanco, cuyo estudio de factibilidad está siendo actualizado a fin de considerar la construcción de un mineroducto, y su cifra de inversión bordea los US$ 1440 millones; Las Chancas, con estudio de factibilidad en elaboración y un monto de inversión previsto de US$ 1200 millones. A la lista anterior se suman otros proyectos como Las Bambas, con una inversión total estimada de US$ 1500 millones; Tía María, cuya entrada en operación está prevista para el 2010, con US$ 2108 millones de inversión; Michiquillay, con una inversión mínima de US$ 700 millones; y La Granja, que actualmente viene elaborando el estudio de prefactibilidad y cuyo monto de inversión estimado es de US$ 1000 millones. El segundo conferencista invitado fue el director de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Daniel Córdova, quien expuso en torno al impacto de la crisis mundial en la minería peruana. Explicó que el dinamismo del sector minero comenzó a desacelerarse producto de la caída del precio de los commodities. «Ello comenzó a observarse en la reducción de los petitorios mineros a finales del primer semestre del 2008. No obstante, en el primer trimestre del presente año se ha registrado un leve incremento de 8,3%, respecto del trimestre anterior», precisó. Córdoba aseguró que, por fortuna, el sector minero está recuperándose de la caída observada el año pasado, lo que se ve reforzado con una atractiva cartera 44 desdeadentro

® SNMPE

de proyectos, cuyo monto de inversión asciende a US$ 24 693 millones hasta el año 2016. Posteriormente, los profesionales de la comunicación cusqueños escucharon la ponencia de Fabián Pérez, miembro del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con relación a los conflictos sociales, el especialista recomendó conocer las percepciones, características propias e intereses de cada grupo en los conflictos ambientales, lo que permitirá explicar su conducta. A reglón seguido, Pérez explicó detalles del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Respecto al tema, indicó que la citada norma promueve la participación y consulta de las poblaciones sobre proyectos y operaciones extractivas, pero no otorga a dichas poblaciones derecho a veto de los proyectos u operaciones que se realicen en su territorio. Por su parte, el presidente del comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, Carlos Aranda, expuso sobre la gestión para el desarrollo y el medio ambiente. Aseguró que la minería moderna y responsable interactúa permanentemente con las poblaciones cercanas a sus operaciones. Asimismo, impulsa –en la medida de sus posibilidades– la educación y capacitación de los poblados vecinos, e incluso comparte información con las comunidades sobre el impacto de las operaciones en su medio. Coincidió con otros expositores al indicar que el sector minero es uno de los más normados en materia ambiental. Prueba de ello –explicó– son los instrumentos en materia ambiental, como el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los Límites Máximos Permisibles (LMP), el Plan de Cierre de Minas, el Programa de Manejo Ambiental, entre otros. Finalmente, los comunicadores cusqueños escucharon la ponencia de Daniel Chapell y Juan Carlos Tafur, sobre la radio en el Perú y la ética, libertad de expresión, responsabilidad social y política en prensa, respectivamente. El primero, exhortó a los comunicadores a aprovechar al máximo el potencial de la radio como un medio de comunicación que puede ofrecer contenidos de calidad y respuesta inmediata; mientras que el segundo, alentó a los periodistas a capacitarse en las nuevas tecnologías y a ser objetivos en la información que transmiten. ll


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.