Revista Desde Adentro N° 88

Page 1


EDItorial

2011: la innovación en el pensamiento

E

l 2010 llegó a su fin. Fueron 12 meses en los cuales el Perú demostró su gran potencial. A lo largo del año, las principales organizaciones y analistas económicos ajustaron sus proyecciones, siempre positivas. Hoy se considera que cerraremos el período con un crecimiento cercano al 9%. Ello ha significado el aumento de ingresos al erario nacional, mayores oportunidades de trabajo, mejoras en las condiciones de vida de la población, y un renovado espíritu emprendedor en todas las esferas de la vida nacional. La contribución de la inversión privada ha sido fundamental en el crecimiento económico. Solo el sector mineroenergético captó inversiones que superaron los seis mil millones de dólares, casi la cuarta parte del total registrado. De igual manera, se constata una apuesta por el Perú en otros sectores productivos. Todo esto ha sido posible por la estabilidad jurídica, económica y política del país, permitiéndole afianzarse como una importante plaza para las inversiones. ¿Continuaremos por la misma senda el próximo año? Un líder de opinión como Michael Porter hizo énfasis en la necesidad de la innovación: «Debemos crear un entorno de ciencia y tecnología que ponga al Perú a la vanguardia», dijo, planteamiento con el cual coincidimos y donde la educación juega un rol crucial, tal como lo destacamos en nuestra editorial anterior. Sin embargo, consideramos que la principal innovación es la innovación del pensamiento. Es muy conocida la frase de que «entre los peruanos nos ponemos cabe». En efecto, cuando estamos avanzando, hay quienes se empecinan a desandar el camino, a desconocer las bases sobre las cuales puede combatirse eficazmente a la pobreza. Existe el temor a un futuro mejor. Reconocer todo el potencial humano y productivo del país exige un esfuerzo de creatividad, de pensamiento y, por supuesto, una suma de compromisos individuales, institucionales y empresariales. Por el lado de las compañías del sector mineroenergético, existe un compromiso expreso en el Código de Conducta de la SNMPE, que incluye el respeto a las leyes, al medio ambiente, la responsabilidad social y la seguridad de las operaciones. En ese marco, los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico proyectan invertir más de US$ 53 mil millones en la próxima década. Es la base sobre la cual podremos seguir construyendo un país cada vez mejor. ll


Índice

desdeadentro DICIEMBRE 2010 | NUM 88 Comité Editorial: Domingo Drago Daniel Guerra Pamela Gutiérrez José Luis Ibarra María Alicia Martínez Gonzalo Quijandría Guillermo Vidalón Directora: Caterina Podestá

1 Editorial 2 Índice 3 Actualidad Noticias

6 Apuntes

Editor: Marco Polo Santillán

Sube&Baja Opinión

Gerentes sectoriales: Guillermo Albareda Tatiana Lozada Cecilia Quiroz

Sub Gerente minero: Ángel Murillo Gerente de Marketing: Humberto Arnillas Colaboraron en esta edición: Karen Guardia Manuel Holguín Juan Dávila Arturo Caballero Carlos Gomero Fernando Córdova Prensa: Samuel Ramón Diseño gráfico: Andrea Sánchez Leighton Diagramación: Pablo Peña Publicidad: Mariela Lira Cristina de López Giovanna Maccera

10 Entrevista

Antonio Masías "Exploración de hidrocarburos fue muy dinámica en el 2010"

14 Comunidades 16 Semblanza

Carlos Bellatín La Rosa

18 Especial

Premio Desarrollo Sostenible 2010

28 Informe

¿Quién debe fidelizar los talentos en las organizaciones?

30 Innovación tecnológica

Marcos de Refenecia para el gobierno de las TI

32 Panorama

Carátula: SNMPE

Pre-prensa e impresión: Cimagraf

38 Trabajando por el sector

Documento elaborado por: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Calle Francisco Graña 671 Magdalena del Mar Teléfono: (51-1) 4601600 Telefax: (51-1) 4601616 www.snmpe.org.pe postmaster@snmpe.org.pe Depósito legal 1501052003-4070 El contenido de esta publicación podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar en lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos sobre el contenido de los textos, corresponden a cada autor.

Huella de carbono como tendencia mundial Situación de la normatividad del transporte de hidrocarburos por ductos Minería digital

39 Eventos 40 Actividad Gremial 47 Publicaciones 47 Mundo on Line 48 Crucigrama


Actualidad

® Cia. Minera Antamina S.A.

INVERSIONES MINERAS ALCANZARON LOS US$ 3051 MILLONES

E

l Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que de enero a octubre de 2010 las inversiones mineras sumaron US$ 3051 millones, superando en 40,6% a las efectuadas durante el mismo periodo del 2009, las que ascendieron a US$ 2181 millones. Esta cifra muestra que la confianza del sector minero nacional sigue latente, respaldado por las alentadoras cifras de la economía, y además refleja que sus mayores esfuerzos los concentra en el mejoramiento de la infraestructura (US$ 624 millones), en explotación (US$ 574 millones) y en exploración (US$ 482 millones). A nivel de empresas, el Boletín Mensual de Variables Mineras del MEM señaló que lideraron estas inversiones Xstrata Tintaya con US$ 419 millones, seguido por la Compañía Minera Antamina (US$ 247 millones), Compañía de Minas Buenaventura (US$ 244 millones), Minera Yanacocha (US$ 229 millones) y Southern Peru Copper Corporation–Sucursal del Perú (US$ 216 millones). La publicación oficial detalló que la empresa Xstrata Tintaya, que encabeza la lista, destinó US$ 233, 2 millones en sus actividades de explotación, US$ 31,5 millones en equipamiento minero, US$ 26, 6 millones en trabajos de exploración y US$ 5,5 millones en el equipamiento de su planta de beneficio. Como se sabe, esta firma tiene a su cargo el proyecto de cobre Antapaccay, localizado en Cusco, y cuyo inicio de operaciones está previsto para el 2012. De igual manera, la empresa se viene preparando para

entrar en la etapa de producción del proyecto de cobre Las Bambas. Ya presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que viene siendo evaluado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Por su parte, el boletín estatal anotó que la Compañía Minera Antamina invirtió de enero a octubre US$ 113,5 millones en el equipamiento de su planta de beneficio, US$ 53,2 millones en equipamiento minero, US$ 40,6 millones en infraestructura y US$ 39,6 millones por otros conceptos. La Compañía de Minas Buenaventura destinó US$ 9,8 millones en la preparación de un nuevo proyecto minero, US$ 7,8 millones en el equipamiento de su planta de beneficio, US$ 47,1 millones en exploración, US$ 123,9 millones en exploración y US$ 47,5 millones por otros conceptos. Minera Yanacocha desembolsó US$ 28,9 millones en equipamiento minero, US$ 146,1 millones en infraestructura, US$ 46,1 millones en preparación y US$ 7,2 millones por otros conceptos. Finalmente, Southern Peru Copper Corporation invirtió US$ 14,9 millones para el equipamiento de su planta de beneficio, US$ 136,2 millones en equipamiento minero, US$ 48,5 millones en infraestructura y US$ 10 millones por otros conceptos. La citada publicación reveló, además, que el departamento que lideró la inversión minera hasta octubre de 2010 fue Cusco (US$ 487 millones), seguido de Arequipa (US$ 435 millones), Cajamarca (US$ 422 millones), Áncash (US$ 315 millones) y Pasco (US$ 277 millones). ll desdeadentro 3


Actualidad

PERÚ Y CHILE FIRMAN MEMORÁNDUM PARA REALIZAR PROYECTOS conjuntOS

E

l ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, suscribieron un Memorándum de Entendimiento, a través del cual los portafolios del Ministerio de Energía y Minas del Perú y del Ministerio de Minería de Chile, acordaron impulsar una mayor cooperación y colaboración entre ambos, así como la realización de proyectos de interés mutuo mediante consultas realizadas de manera conjunta a la industria minera, a instancias académicas tales como universidades y centros de investigación, e iniciativas público-privadas. El documento suscrito propone, además, realizar actividades de cooperación para la promoción de la actividad minera y metálica, al igual que el desarrollo de capacidades tecnológicas y a favor del intercambio de información y conocimiento. En presencia de los mandatarios de Perú y Chile, Alan García y Sebastian Piñera, respectivamente, ambos ministros destacaron la notable contribución de la minería al crecimiento y

® MINEM

al desarrollo de sus respectivos países, y reafirmaron su compromiso de contribuir con la actividad minera a través de la implementación de políticas y tecnologías que promuevan la eficiencia económica y sostenibilidad. Conscientes de la conveniencia de desarrollar enfoques comunes en foros internacionales para promover el acceso a mercados, reconocieron asimismo la importancia de propiciar mejores oportunidades de inversión, comercio y acceso a mercados para minerales, metales, equipos y servicios para minería. Los órganos responsables de la implementación del Memorándum de Entendimiento serán el Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Ministerio de Minería de Chile, los cuales encargarán su ejecución al Grupo de Trabajo Binacional Minero. Este Grupo de Trabajo estará presidido por el viceministro de Minas del Perú y el subsecretario de Minería de Chile, y será integrado por representantes de ambas partes y de los respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores. ll

VOLCAN construirá hidroeléctrica

L

a Central Hidroeléctrica Chancay se construirá el próximo año, y aportará 110 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SINAC) y a las comunidades aledañas de la cuenca del río Chancay en Huaral (Lima), anunció Volcan Compañía Minera. Su gerente general, Juan José Herrera, dijo que esta central eléctrica es muy «importante para la región Lima y la provincia de Huaral, ya que generará un impacto positivo para el desarrollo de las comunidades cercanas al proyecto». Por otro lado, el gerente de Energía de la firma, José Estela, añadió que esta construcción permitirá afianzar la zona alta del valle con el mejoramiento y edificación de nuevas represas de almacenamiento de agua que ampliarán la frontera agrícola de la cuenca del río Chancay en la provincia de Huaral. Remarcó que la Central Hidroeléctrica Chancay generará 550 gigavatios/horas de energía al año y que a la fecha cuenta con los Estudios de Factibilidad y 4 desdeadentro

de Preoperatividad aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COESSINAC). También dijo que se ha concluido con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el que ha sido presentado al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para su aprobación. Cabe agregar que la Presidencia de la región Lima consideró a la Central Hidroeléctrica Chancay de interés regional, debido a que generará desarrollo y bienestar por medio de la mejora de carreteras y puentes; promoverá también el turismo con la puesta en valor del patrimonio arqueológico de la zona y aportará por concepto de canon de agua a favor del desarrollo de la región Lima. La puesta en marcha de esta central hidroeléctrica requerirá de una inversión cercana a los US$ 200 millones, y en los cuatro años de construcción más de mil personas se verán beneficiadas con trabajo directo.Con la aprobación del EIA, que permite obtener la concesión definitiva, se podrá iniciar su construcción. ll


Actualidad Apuntes

Barrick presenta estudio sobre su impacto social

L

a pobreza disminuyó en las localidades ancashinas de Independencia y Jangas, según el estudio «Desarrollo humano en la zonas cercanas a mina Pierina», elaborado por la consultora Malthus. Los distritos son parte de la zona de influencia directa de la mina Pierina, en la región Áncash, donde Barrick Misquichilca opera desde 1996. De acuerdo al estudio, la variación más significativa es la de Jangas, cuya pobreza bajó de 80% en 1993 a 31,3% en 2007; mientras que en el mismo período en Independencia la pobreza se redujo de 57,4% en 1993 a 30,7% en 2007. Al 2007, la pobreza extrema era de 10,2% para el área

sube&baja

® Cia. Minera Barrick S.A.

de influencia de Pierina, mientras que ese indicador llegó a 17,2%, en Ancash, y 13,7%, en Perú. Estos resultados anotó el autor del estudio, Cristián Parra, demuestran el efecto positivo de las actividades de la mina Pierina, «generando un mejor escenario para que el esfuerzo de las personas y sus comunidades se transforme en una mejora significativa de la calidad de vida». En el ámbito educativo, la presencia de la minera favoreció la disminución de la tasa de analfabetismo en Jangas, que se redujo en 23,6% con relación al porcentaje que presentaba en 1993, de 44,8%. En Independencia, el porcentaje de la población que cuenta con educación superior completa aumentó de 8,9% a 17,4%. En tanto que, en materia de infraestructura básica, cerca de 8400 viviendas fueron construidas en el área de influencia de Pierina entre los años 1993 al 2007. A fines del último año, un 94% de viviendas ya disponía de agua potable todos los días. El estudio resalta que los avances en las localidades del entorno de la mina Pierina son producto del trabajo conjunto desplegado entre la empresa minera y los gobiernos regionales, a fin de ofrecer a la población una mayor cobertura de servicios básicos. ll

Crecimiento económico Al cierre del 2010, Cepal elevó la proyección de crecimiento de la economía peruana a 8,6%, superior al 6,7% que estimó en julio. Con ese índice de crecimiento, el Perú sería el tercer país con mayor crecimiento de la región, detrás de Paraguay (que crecería 9,7%) y Uruguay (9%), señaló el organismo multilateral.

Educación: al final de la tabla Se publicaron los primeros resultados de la prueba Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009 y el Perú, una vez más, se ubicó entre los últimos lugares. En esta iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico participaron estudiantes de más de 70 economías. Los primeros resultados señalan que nuestro país ocupa los puestos 63, tanto en lectura como en matemáticas, y el 64 en ciencias.

6 6 desdeadentro desdeadentro

MINA CORICANCHA VOLVIÓ A OPERAR

C

on una producción de entre 300 a 400 toneladas por día, se reiniciaron a finales de octubre las operaciones de la mina y planta Coricancha, tras dos años de paralización. Se espera que la producción aumente paulatinamente hasta alcanzar toda la capacidad posible de planta, que es de 600 toneladas por día. La planta de producción de Coricancha puede procesar minerales como plomo, zinc, oro, plata, y actualmente se viene implementando un circuito de cobre. En diciembre del 2009, Nyrstar -empresa líder a nivel mundial en producción de múltiples metales y principal productor de zinc en el mundo- adquirió la Compañía Minera San Juan, propietaria de Coricancha. ll


CAJAMARCA LIDERÓ INVERSIONES EN ELECTRIFICACIÓN RURAL

E

l Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que Cajamarca fue el departamento que lideró las inversiones en obras de electrificación rural realizadas por el Gobierno Central, ya que entre agosto del 2006 a octubre de 2010 se invirtió S/. 361 millones en 60 obras en beneficio de los sectores menos favorecidos. Las obras ejecutadas permitirán a 1630 localidades rurales contar con energía eléctrica por primera vez, lo que beneficiará a 410 mil pobladores con un servicio básico, seguro, sostenible e interconectado al Sistema Eléctrico Nacional. Vale mencionar que en la región del Carnaval Peruano y de los Baños del Inca, la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM ya ha concluido con la ejecución de 33 obras, lo que permitió que 778 localidades estén completamente electrificadas. Esto demandó una inversión cercana a los S/. 216 millones, que trajo como resultado una mejor calidad de vida para 224 mil pobladores rurales. A la par, la DGER viene ejecutando las restantes 27 obras de electrificación rural con una inversión de S/. 145 millones, que al concluir beneficiarán a más de 185 mil pobladores de 852 localidades rurales de la región Cajamarca. Estos proyectos se vienen desarrollando en las provincias cajamarquinas de Jaén, San Ignacio, San Miguel, Hualgayoc, Chota, Cutervo, Santa Cruz, Cajamarca, Cajabamba, San Marcos, Contumazá, San Pablo y Celendín. Para la implementación y ejecución de estas 53 obras, la DGER ha previsto una inversión de S/. 267 millones, que comprenderán a 1755 localidades más y que beneficiarán a más 298 mil pobladores rurales de la región cajamarquina. Con todas estas obras se espera que, a julio de 2011, el departamento de Cajamarca alcance un coeficiente de electricidad de 84%. ll

OPINIÓN

La antigua tarea de la educación Por: Manuel Holguín*

H

ace unos días llegó a mis manos Peregrinaciones de una paria, libro escrito por Flora Tristán en 1836. Si bien es cierto que el mensaje de la obra está dirigido a nuestros compatriotas del siglo XIX, su reflexión es tan actual que nos cae como anillo al dedo a los peruanos del siglo XXI. ¿Qué nos dice Flora Tristán? Que debemos educarnos. Aquí unos extractos de su dedicatoria: «…Cuando la totalidad de los individuos sepa leer y escribir, cuando los periódicos penetren hasta la choza del indio, entonces (los peruanos) adquirirán las virtudes que les faltan. Instruyan, pues, al pueblo… Es por allí por donde deben empezar para entrar a la vía de la prosperidad. Establezcan escuelas hasta en las aldeas más humildes: eso es lo urgente en la actualidad. Empleen en ello todos sus recursos…». Han pasado más de 170 años y la tarea tiene aún un largo trecho por recorrer. Aquello que era urgente en 1836, sigue siendo urgente en el Perú del 2010. El camino para el desarrollo del Perú, así como de cualquier otra nación, es la educación; una verdad que, por obvia, puede sonar reiterativa al extremo. Podemos decir que esa es una tarea que compete al Estado, que debe elevarse el presupuesto para educación, que no basta con construir escuelas, etc. Quizá todo ello sea cierto. También podemos decir que es tarea de todos contribuir a la mejora de nuestra educación, pero escondernos en el «todos» puede terminar esquivando nuestro aporte y compromiso individual. Al finalizar el 2010, me llena de esperanza encontrarme con el compromiso de nuestras empresas asociadas, quienes suman esfuerzos en la tarea de acercar la educación a más peruanos. Me colma de alegría visitar un wawawasi en Tumbes, donde una empresa alimenta y educa a un grupo de niños de la zona; y me llena de ánimo ver cómo se distribuyen bibliotecas en las zonas más alejadas del país. Podría seguir nombrando ejemplos, pues son muchos y tampoco pretendo hacer una lista de todos ellos. Desde nuestro gremio nos hemos sumado a la labor y el proyecto «Educación: sumando esfuerzos», que empezó humilde y ha cerrado el año dictando cursos de actualización y capacitación para más de 350 profesores de educación primaria y secundaria, y a más de 400 estudiantes de educación superior. Y con el apoyo económico de nuestras empresas asociadas, se ha podido llevar estos cursos a maestros de los departamentos de Tumbes, Piura, Lima e Ica. Además, hoy contamos con la infraestructura que nos permite organizar cursos de formación académica y, casi sin percatarnos, en el 2010 hemos dictado un total 892 horas de capacitación, distribuidas entre simposios, cursos de especialización, cursos para funcionarios del sector público, talleres, etc. Hemos contado para ello con el apoyo de profesionales de diversos campos y especialidades, que se han sumado complacidos a trabajar en la tarea de transmitir conocimientos, de enseñar. Gracias a todos ellos. Es así que culminamos el año con la sensación de haber contribuido con la labor, pero también con la conciencia de saber que aún hay mucho por hacer, que el 2011 trae nuevos retos, más esfuerzo, pero también nos trae muchas y nuevas oportunidades para seguir trabajando por el desarrollo de nuestro país. ll * Asesor Legal del Sector Energético, Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía desdeadentro77 desdeadentro


Apuntes

CERRO VERDE OBTUVO PREMIO LUIS HOCHSCHILD PLAUT

S

ociedad Minera Cerro Verde fue reconocida con el premio Luis Hochschild Plaut, en la categoría «Promoción del arte y cultura peruana», por patrocinar e impulsar el Concurso Nacional de Artistas Jóvenes-Premio Cerro Verde. Este certamen, que es organizado por el Centro Cultural Peruano Norteamericano, es actualmente uno de los más importantes que se desarrolla al interior del país y un referente del arte contemporáneo nacional. Arequipa fue la sede del Concurso de Artistas Jóvenes que convoca a todos los artistas peruanos menores de 35 años. El resultado del esfuerzo realizado por Sociedad Minera Cerro Verde se vio reflejado en las más de 2440 obras recibidas y 23 artistas jóvenes que fueron premiados y reconocidos por su creatividad. Los representantes de la empresa minera comentaron, luego de recibir el premio durante la 28º Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), que este reconocimiento los incentiva a seguir trabajando por una minería peruana que, además de generar significativos recursos públicos que benefician a los peruanos, respeta el medio ambiente, promueve el diálogo y la colaboración con las comunidades, contribuye a elevar el nivel educativo y cultura de la población. En ese sentido, aseveraron estar convencidos de que las naciones también se hacen grandes gracias a su dimensión cultural. Cabe anotar que Cerro Verde fomenta el arte y la cultura que, además del Concurso de Artistas Jóvenes, comprende otras iniciativas que buscan promover el hábito

de la lectura y motivar la identificación de los ciudadanos con las costumbres y tradiciones de Arequipa y del Perú, como la Feria Internacional del Libro en Arequipa. Del mismo modo, y en coordinación con la Municipalidad de Arequipa, Cerro Verde organizó el Concurso de Tallado en Sillar, Madera, Piedra, Granito y Fierro Forjado; el Encuentro Internacional de Tunas; el Festival Internacional de Orquestas Sinfónicas y el Festival Internacional de Danzas Folklóricas, denominado también Festidanza, una actividad que convoca a bailarines del Perú y de Latinoamérica. A la par, la empresa brinda apoyo permanente a diversas entidades educativas como la Universidad Católica San Pablo, la Universidad Nacional San Agustín y a institutos culturales binacionales como el Centro Cultural Peruano Norteamericano, la Alianza Francesa y el Instituto Cultural Peruano Alemán. ll

® Sociedad Minera Cerro Verde S.A.

OEFA CALIFICA DE ÓPTIMA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE XSTRATA

L

uego de una exhaustiva auditoría realizada durante cinco días, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) –adscrita al Ministerio del Medio Ambiente– calificó como óptimo el trabajo que viene desempeñando en su zona operativa la empresa Xstrata Tintaya en favor de la protección y conservación del medio ambiente. El superintendente de la empresa minera, Leo Flores, aseveró que estos resultados, que certifican el cumplimiento de las normas medio ambientales, «pone de manifiesto la seriedad y responsabilidad con la que trabajamos en el cumplimiento de nuestro sistema 8 desdeadentro

de Gestión Ambiental que va enraizado en todos nuestros trabajadores de acuerdo a nuestra política de Desarrollo Sostenible». Uno de los aspectos que llamó la atención de los auditores fue verificar el eficiente manejo de los estándares en materia medioambiental y la permanente búsqueda de la mejora continua. Esta auditoría desarrollada por el OEFA por encargo del Ministerio del Ambiente, se desarrolla una vez al año en todas las unidades mineras de mayor, mediana y pequeña envergadura de nuestro país, para supervisar y regular las normas de protección y conservación del medio ambiente. ll


Entrevista

«Exploración de hidrocarburos fue muy dinámica en el 2010» Antonio Masías Presidente del Comité de Exploración y Producción del sector Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Por: Karen Guardia

E

l Perú es considerado actualmente como un destino importante para las inversiones en hidrocarburos. Uno de sus principales atractivos es, sin lugar a dudas, la estabilidad jurídica que mantiene desde el año 1993. El desarrollo tecnológico en las actividades exploratorias permite reducir los impactos ambientales, lo que también debería reflejarse en las normas que regulan la protección ambiental en las actividades de hidrocarburos, agilizando aún más la ejecución de las inversiones, aseguró, en entrevista concedida a desdeadentro, el presidente del Comité de Exploración y Producción del sector Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Antonio Masías. El ejecutivo aseguró que, durante el 2010, las compañías cumplieron con sus compromisos de exploración suscritos con el Estado peruano. ¿Cómo nos fue este año en exploración petrolera? Ha sido positivo. La actividad exploratoria fue muy dinámica, ya que hubo muchas compañías a la búsqueda de hidrocarburos. La intensa actividad sísmica durante el año tuvo resultados interesantes, que se han reflejado en la perforación de pozos. Estas perforaciones marcarán un hito, como en el caso de Talisman en la selva norte, por las características propias de la operación. Sucede lo mismo con los resultados de la exploración efectuada por Repsol y Petrobras en la búsqueda de gas, en los alrededores de Camisea, lo que hace pensar que en un futuro cercano habrá nuevos hallazgos de este combustible. En general, las compañías cumplieron los compromisos contractuales adquiridos con el Estado. Las reservas de hidrocarburos, sean de petróleo o de gas, solo se incrementarán con mayores descubrimientos. Sin embargo, ¿considera que estamos en el tope de la actividad exploratoria? En realidad, no. El país aún no cuenta con mucha información sobre su potencial; se requiere más exploración. Si nos comparamos con países como Colombia, el número de pozos exploratorios que se perfora en Perú es muy bajo, aunque existen diferencias básicas en la evolución del avance de la industria de hidrocarburos entre lo que está haciendo Colombia o Brasil y lo que hace Perú. ¿Cómo es la exploración en Colombia? La política exploratoria en Colombia, por ejemplo, considera un menor tamaño de los lotes que se licencian, lo que permite que haya un mayor número de actores y compañías participando en la

10 desdeadentro


® SNMPE

búsqueda de petróleo y gas. Otro factor es que allá se ha logrado el consenso entre el Estado, las empresas y otros actores para superar algunos escollos vinculados con las licencias ambientales. Esta fue una situación que cambió gradualmente por las medidas que se tomaron e hicieron que el proceso fuera mucho más rápido. En el Perú estamos empezando ese proceso y tanto la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) como Perupetro, la SNMPE y las empresas están trabajando en el tema. ¿Es una situación que se podría replicar en Perú? Habría que evaluar las condiciones y particularidades de cada país: sus condiciones geográficas, geológicas y su potencial, entre otros. Pero sí es importante encontrar el consenso para establecer los parámetros que permitan desarrollar la actividad de hidrocarburos de manera dinámica. Y en este sentido, desde la SNMPE hemos trabajado activamente en impulsar un análisis profundo del procedimiento de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. Otro punto que merece destacarse es la disposición de la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas para trabajar conjuntamente en este sentido. De hecho, ha sido una de las actividades desarrolladas por el sector durante el año que termina.

LUVEGI

Soluciones de alta Calidad durante 30 años

Alquiler de Grupos Electrógenos Venta de Grupos Electrógenos Servicios de Mantenimeinto Soluciones Eléctricas Soluciones Acústicas

Atención 24hrs / 365 días

www.luvegi.com - servicios@luvegi.com desdeadentro 11 Telf.: 423-4590 / 118*9298


ENTREVISTA ¿Qué resultados se obtendrían de adecuar los procedimientos de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental? Considero que permitiría que las compañías dedicadas a la exploración cumplan con los compromisos adquiridos en sus contratos, dentro de los plazos establecidos y se agilizaría el proceso de exploración. Todo esto respetando las normas establecidas por la DGAAE. Potencial de hidrocarburos ¿Cuál es la zona de mayor potencial hidrocarburífero en el país? El potencial petrolero del Perú todavía está presente en la selva. Al este de la cuenca Marañón existen reservas muy importantes de petróleo pesado, las que están siendo exploradas por Perenco y que hacen pensar que, en algún momento, se podría desarrollar un proyecto muy importante. En el centro de la cuenca Marañón se estima que se encontrará petróleo ligero; de hecho, el pozo que perforó Talisman probó que existe potencial. Luego, si nos movemos hacia el sur, en la cuenca Ucayali existen indicios de la presencia de petróleo que, por el momento, no es de grandes cantidades pero que indudablemente con mayor exploración se podría lograr un hallazgo importante. Por su parte Madre de Dios, pese a que tiene un potencial gasífero muy interesante, todavía no está totalmente explorada.

Si nos comparamos con países como Colombia, el número de pozos exploratorios en hidrocarburos que se perfora en Perú es muy bajo.

¿Y en el mar? Sobre el mar han existido ciertos paradigmas, especialmente ligados a la profundidad de agua que, poco a poco, se han ido rompiendo y que ya no son válidos. Savia está haciendo mucha exploración sísmica y basada en esa información, seguramente que, en los próximos años, perforará pozos y recién sabremos el verdadero potencial que ofrece el mar. ¿La exploración de hidrocarburos es amigable con el medio ambiente? Muchas cosas han cambiado desde el inicio de la actividad de hidrocarburos en selva. Las primeras operaciones datan de mediados de los años cincuenta. Le digo algunos ejemplos. En la década de los años setenta, quien iba a la selva podía cazar y pescar, incluso los grupos que iban a hacer los trabajos de exploración muchas veces se alimentaban con lo que había en el monte. Actualmente todo eso está prohibido. Las sanciones son drásticas en caso de incumplimiento, tanto para la empresa como para el trabajador; es decir, los trabajadores de una compañía petrolera no pueden cazar ni pescar, ni relacionarse en modo alguno con las comunidades nativas. De acuerdo a las leyes, es causal de despido si un trabajador lo hiciera. El cambio es enorme y muy positivo. ¿Y en cuanto a los bosques? La actividad de hidrocarburos se realiza sobre una superficie muy pequeña. Y para realizar talado de árboles o desbosque se requiere de una autorización expresa de la autoridad competente. Sin esta autorización, las compañías no están facultadas a realizar ningún trabajo de tala en la zona. Además, en las áreas de la selva donde se realiza sísmica, se procede a reforestarlas una vez terminado el trabajo. También se hace seguimiento para verificar que las plantas crezcan de manera óptima. No hay autorización de talado para árboles grandes, ya que el diámetro máximo para cortar un tronco es de diez centímetros. De igual manera, los desechos que se producen también son procesados y eliminados de manera adecuada. En concreto, en la actualidad el impacto ambiental residual de las actividades es bastante pequeño; a lo que cabe añadir que el cumplimiento de la normatividad en esta materia es supervisado por una serie de organismos del Estado. En general, ¿cuál es la percepción que tienen los gobiernos locales y regionales sobre la exploración de petróleo y gas? Creo, desde una perspectiva muy personal, que hay funcionarios públicos en todos los niveles del Estado, que tienen desconocimiento de cómo se realiza la actividad exploratoria. Por tal

12 desdeadentro


razón, lo que hacen las compañías, una vez que han obtenido un lote, es visitar a las autoridades para informarles las características de los trabajados que se realizarán. Mantenerlos informados es vital para fomentar una relación estrecha y armoniosa. ¿Cuánto tiempo requiere explorar un lote adjudicado por Perupetro? La ley establece que el período de exploración es de siete años, prorrogables por tres años más. No obstante, el plazo se computa desde el inicio de las operaciones, lo cual implica que debe obtenerse, de manera previa, la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, ya que sin esta, no es posible iniciar ninguna actividad. ¿Existe información geológica para realizar los trabajos de exploración? Perupetro tienen un muy buen banco de datos y ha recopilado información de todas las compañías que han trabajado en el Perú en las cuatro últimas décadas, así como también de los años anteriores cuando se hizo exploración sísmica. Existe mucha información valiosa que se pone a disposición de las compañías interesadas. En la actualidad, ¿cuál es la principal compañía exploradora, según la cantidad de lotes concesionados que tiene? Tanto Talisman como Ecopetrol tienen un número importante de lotes. En la última ronda de adjudicación de lotes organizada por Perupetro ingresó una compañía nueva, Emerald Energy, que obtuvo la buena pro de cinco lotes y se perfila también como una de las principales firmas de exploración. ll

desdeadentro 13


comunidades

ECHARATE utiliza eficientemente recursos de camisea

E

charate, uno de los distritos más ricos de la Macro Región Sur, se ha convertido en modelo de desarrollo local. Ya que, con una inversión que supera los S/. 600 millones provenientes del canon y regalías de Camisea, ha ejecutado en un 95% este monto en obras y proyectos en beneficio de la población. Entre las obras realizadas figuran la remodelación de instituciones educativas, centros de salud, obras de saneamiento básico integral, carreteras, puentes, proyectos de desarrollo agrario, pavimentación de seis centros poblados, salones comunales, embarcaderos e infraestructura deportivas, entre otras. El municipio distrital decidió, asimismo, dar prioridad a los proyectos viales, a los que destinó el 40% del presupuesto. Es así que se levantaron cien puentes, se pavimentaron vías y se construyó la carretera Kepashiato–Kimbiri, que le ha dado un mayor impulso al desarrollo agrario de la zona, en especial a los productos tradicionales, como son el café, cacao, cítricos, papaya y otros frutales. De esta manera, los agricultores de Echarate no solo tienen vías de comunicación que garantizan que sus productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados, sino que también cuentan con proyectos productivos y fitosanitarios. A esto se suma el convenio suscrito entre el gobierno local de Echarate y la Asociación de Exportadores para brindar capacitación en comercio exterior a los agricultores. A la par, se tiene prevista la creación del Instituto de Comercio Exterior con la finalidad de impulsar la exportación de los productos originarios de la zona. La zona también cuenta con una enorme riqueza turística y geográfica, pues presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico-turístico, tales como el Pongo de Mainique, las Cataratas de Illapani y el Cerro Urusayhua, entre otros. En armonía y sin mayores conflictos, las etnias Matsiguenga y Yine Yane también viven en Echarate. El Consorcio Camisea ha impulsado el programa de monitoreo participativo bajo el respeto de sus costumbres y cosmovisión. Estos atractivos y los avances en materia de desarrollo local, se pudieron apreciar en la exposición fotográfica «Hecho en Echarate, a un paso de Machu Picchu», organizada por el municipio echaratino gracias al auspicio del Consorcio Camisea, y que pudo ser visitada por el público en el patio principal del Congreso de la República hasta el 3 de diciembre. ll 14 14 desdeadentro desdeadentro

® Southern Peru Copper Corporation

Southern modernizó escuela Ccoriray

S

outhern Peru, que desarrolla el proyecto Los Chancas,financió la construcción de tres nuevas aulas de material noble para la Institución Educativa N° 54522, ubicada en la localidad de Ccoriray, en el distrito de Tapayrihua de Apurímac. La obra ha sido ejecutada gracias a los recursos económicos que Southern destina al Aporte Voluntario a través de la Asociación Civil Ayuda de Cobre, institución encargada de desarrollar proyectos de inversión social y productiva. Los pobladores de Ccoriray participaron en la construcción de la obra, la que se inició el pasado 4 de junio y culminó el 10 de noviembre. El acuerdo para la ejecución de esta obra se realizó por medio de la Comisión Técnica de Coordinación Local de Tapayrihua, integrada por su alcalde, el gobierno regional y representantes de Southern. Representantes de Southern manifestaron que las aulas, así como el mobiliario escolar, serán entregados a la Dirección Regional de Educación de Apurímac, que en adelante administrará una institución moderna que brinda condiciones adecuadas para el aprendizaje. ll

LLEGÓ TELEFONÍA CELULAR A PAUCARTAMBO

L

a Asociación Fondo Social Yuncán (AFSY), institución que administra los aportes sociales de EnerSur por el usufructo de la Central Hidroeléctrica Yuncán (Pasco), inauguró el servicio de telefonía móvil en cinco poblados del distrito de Paucartambo, en la región Pasco. Los pobladores cuentan ahora con acceso a servicios integrados de telecomunicaciones, pues el proyecto permite contar tanto con telefonía móvil como fija y pública, conectando a sus localidades con el Perú y el mundo. De este modo, más de 18 mil pobladores de las comunidades de Auquimarca, Huallamayo, Acopalca, La Victoria, Bellavista y zonas aledañas, podrán comunicarse entre sí y hacia otros lugares mejorando su calidad de vida y sus oportunidades de negocios. Este proyecto tuvo una inversión de más S/. 527 mil para la ejecución de obras de infraestructura, fabricación de torres, permisos de uso de energía eléctrica y la supervisión de las obras civiles. ll


EDELNOR ILUMINÓ LAS LOSAS DEPORTIVAS EN EL NORTE CHICO

C

ontinuando con el programa «Más luz para el deporte», Edelnor –compañía del Grupo Endesa– inauguró la iluminación de diferentes losas deportivas en la provincia de Barranca (Lima), la cual está ubicada en su zona de concesión del Norte Chico. En el primer campo deportivo, del asentamiento humano La Chanana, se instalaron cuatro reflectores de 250 watt; mientras que en la segunda losa deportiva, de la Asociación de Vecinos Gustavo Tello Velarde, se colocaron cinco reflectores de 250 watt. Vale indicar que la iluminación de estas losas deportivas constituye un importante aporte a favor del desarrollo de los niños y jóvenes de la provincia de Barranca y el distrito de Pativilca. Con ello, Edelnor reafirma su compromiso en la creación de espacios recreativos y sociales durante la noche, promoviendo comunidades sanas y seguras. ll

POBLADORES DE ESPINAR PROPONEN PROYECTOS A EJECUTAR

C

on el fin de presentar propuestas de proyectos sociales para ser priorizados y ejecutados con financiamiento de Xstrata Tintaya mediante el sexto aporte del Convenio Marco, los integrantes de la secretaría técnica del Comité de Gestión del Convenio Marco desarrollaron diversos talleres participativos del 3 al 12 de noviembre en los ocho distritos espinarenses, para que sean los propios pobladores quienes identifiquen y prioricen sus proyectos según sus necesidades y de acuerdo a las bases de desarrollo sostenible comprendidas en el citado convenio. Esta efectiva forma participativa de trabajo con el Convenio Marco se realiza desde hace siete años para garantizar la correcta identificación de proyectos según las necesidades de la población. De esta manera, el Convenio Marco continúa mejorando la visión de progreso y desarrollo sostenible en la provincia de Espinar. ll

® Xstrata Tintaya S.A.

® Edelnor S.A.A.

LOS QUENUALES INAUGURA CANAL DE IRRIGACIÓN

E

n medio de la algarabía de la Comunidad Campesina de Huacho se inauguró, el 1 de diciembre, el Canal de Irrigación Contaura, fruto del acuerdo pactado entre la Empresa Minera Los Quenuales y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. La infraestructura beneficiará a 100 familias y permitirá la ampliación en más de 220 hectáreas el terreno agrícola en dicha comunidad, ubicada en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, región Lima. La obra, que demandó una inversión de más de S/. 2,8 millones, impulsa el uso eficiente del agua, trasladándola desde los manantiales de las alturas hasta los terrenos agrícolas. De este modo, los pobladores aprovecharán los nuevos terrenos para cultivar frutos como durazno, tara, palta, zapallo y maíz, entre otros que en un mediano plazo podrían ser aprovechados para su industrialización y exportación. ll

® Empresa Minera Los Quenuales S.A. desdeadentro 15


semblanza

® SNMPE

Carlos Bellatín La Rosa: Un hombre íntegro

Su pasión era la investigación en todos los campos del conocimiento, con mayor énfasis en la metalurgia. Por tal razón, tenía un pequeño laboratorio, con una planta a escala en la que experimentaba y que le dotaba de nuevos conocimientos. Fue un hombre –en palabras de su hijo Alfonso– dedicado y honesto, «muy amigo de sus amigos», con una habilidad única para las matemáticas. La minería fue parte fundamental de su vida. Trabajó por muchos años para el grupo Fernandini Clotet Hnos., compartiendo una gran amistad con una leyenda viva de la minería peruana, Alberto Benavides de la Quintana, así como Alejandro Garland Meliá, Andrés Bravo Bressani, Hernando Labarthe Correa, Gustavo Plengue, Felipe Bautista, entre otros destacados mineros. Carlos Bellatín La Rosa nació en Arequipa el 4 de marzo de 1918. Llegó a Lima a los 17 años con el objetivo de seguir estudios universitarios en la antigua Escuela de Ingenieros (conocida actualmente como la Universidad Nacional de Ingeniería). El gusto por la minería lo heredó de su padre, Juan Bellatín Arenas, un apasionado de la exploración minera. Ello animó al joven Carlos a seguir la carrera Ingeniería de Minas. Durante sus estudios universitarios Carlos destacó por su alto rendimiento académico y dedicación a 16 desdeadentro

los estudios, lo que le valió que apenas concluya la universidad reciba propuestas de trabajo de dos reconocidos hombres de empresa, Eduardo Hochschild y de Elías Fernandini. Pese a que la propuesta económica hecha por Hochschild era quizás más conveniente que la de Fernandini, optó por el planteamiento de este último debido a que le atrajo más el reto profesional de trabajar en el mismo centro minero ubicado en la baja sierra de La Libertad. Comenzó como asistente en el Sindicato Minero Parcoy, hoy Consorcio Minero Horizonte,


entonces propiedad del Grupo Fernandini, logrando rápidamente desempeñarse como Superintendente de la Mina, gracias a su excelente dedicación. En el transcurso de los siguientes diez años realizó labores, entre Parcoy y Lima, para finalmente desempeñarse como gerente general de Negociación Fernandini Clotet Hermanos. Tenía bajo su responsabilidad todas las empresas que desarrollaba la familia Fernandini en el rubro inmobiliario, agropecuario, minero, entre otros. A manera de ejemplo cabe mencionar la construcción de las urbanizaciones Santa María del Mar al sur de Lima, Santa María de Chosica y la Urbanizadora Panamericana Norte, donde se ubicó la planta de la General Motor Corporation, empresa emblemática de esta importante industria. Colaboró activamente con Eduardo Hochschild en facilitar los terrenos donde se ubica hoy el Senati, bastión y forjador de técnicos peruanos que tanto ha contribuido al desarrollo del país. En el campo de la ganadería lanar contó con la colaboración del ingeniero agrónomo Jorge Gallegos para la importación de carneros de raza de Australia, emprendimiento que hubiera reportado amplios beneficios a toda la zona andina, pero que se vio truncado debido a la Reforma Agraria del gobierno del general Juan Velasco. En general, colaboró en importantes iniciativas para potenciar el desarrollo agropecuario. Ocupó cargos directivos en instituciones públicas y privadas. En efecto, fue vicepresidente del Banco del Progreso, así como presidente del directorio del Banco Minero del Perú y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía entre 1963 y 1964. Asimismo, ocupó cargos directivos en el Instituto de Ingeniero de Minas del Perú, en Minera Tintaya, Hierro Perú y otras empresas industriales. Apasionado por impulsar el desarrollo del país y por la importancia de la minería para lograr este objetivo, participo activamente en foros, convenciones y eventos en representación del sector, tanto en el país como en el exterior, sostiene su hijo Pedro. Tras varios años de dedicación a las empresas de la familia Fernandini, a la que tenía mucho aprecio particularmente en las personas de Eulogio y Elías Fernandini, por la oportunidad y confianza depositada, Carlos Bellatín La Rosa se retiró de la función ejecutiva para aportar desde el directorio y para emprender una nueva empresa junto a Arturo y Álvarez Calderón, Miguel de Orbegoso y Andrés Bravo Bressani; juntos desarrollaron la Compañía Minera de Otuzco en 1982

«Los demás socios le confiaron la gerencia general dada su experiencia en el campo», asevera su hijo Alfonso. Para el éxito de sus operaciones, los socios llegaron a un acuerdo con la Northern Perú, la que tenía unos antiguos relaves con contenidos de oro y plata ubicados en Otuzco (La Libertad), en una zona conocida como Samne. La firma se dedicó a tratar los relaves de dicha zona usando para tal fin una tecnología nueva para la época, introducida por el propio Carlos Bellatín La Rosa. Se trataba del carbón activado. «Mi padre viajó a los Estados Unidos y trajo la idea de la utilización de carbón activado para la recuperación de oro y plata, que constituía novedad en esa época. Incluso, adquirió el primer horno de reactivación de carbón activado a una firma de EE.UU.», sostiene su hijo mayor Carlos y que posteriormente al cese de las operaciones fuera adquirido por Procesadora Sudamericana. Don Carlos se abocó al desarrollo y fortalecimiento de la Compañía Minera Otuzco hasta que se agotaron los relaves con contenido aprovechable, lo que duró aproximadamente entre ocho y diez años. Otra de sus pasiones fue el golf, un deporte que practicaba con regularidad junto a su entrañable amigo y también destacado empresario minero Hernando Labarthe Correa. Era usual verlos jugar en el Lima Golf de San Isidro, evoca con nostalgia su hijo Enrique, el segundo de sus hijos. En el ámbito familiar, Carlos Bellatín La Rosa se casó a los 24 años con Constanza Galdos Llosa, una guapa arequipeña con quien tuvo cinco hijos: Carlos, Enrique, Alfonso, Raúl y Pedro. Doña Constanza recuerda la vida de minero compartida con su esposo allá por los años de 1945 y la gran aventura que fue transportarse a lomo de mula por los Andes del norte peruano, para luego radicar durante diez años en la localidad de Parcoy junto a sus dos hijos mayores. De sus cinco hijos, quien siguió vinculado a la actividad minera ha sido Raúl, al constituir en 1980 la firma Mercantil SA., proveedora de soluciones químicas en temas metalúrgicos, así como insumos y equipos para laboratorio en la industria minera. Cuenta que, gracias al cariño y estima que supo forjar su padre, pudo brindar sus servicios a las empresas mineras más importantes del país. Don Carlos Bellatín La Rosa falleció tempranamente a los 76 años. «El legado que nos dejó a cada uno de sus hijos fue su integridad, ya que era un hombre correcto, sencillo y bueno. A pesar del tiempo transcurrido de su partida, percibimos que nos acompaña en cada momento y aconseja con su buen ejemplo», coinciden en manifestar sus hijos. ll desdeadentro 17


ESPECIAL

® SNMPE

SNMPE OTORGÓ EL PREMIO DESARROLLO SOSTENIBLE 2010

P

or quinto año consecutivo, las empresas del sector minero, petrolero y eléctrico fueron galardonadas con el Premio Desarrollo Sostenible, que recompensa el esfuerzo de las compañías por promover el progreso de las comunidades y realizar las mejores prácticas sociales y ambientales. En esta oportunidad, el concurso promovido por los Comités de Asuntos Sociales y Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) entregó el reconocimiento a seis compañías asociadas al gremio mineroenergético. El presidente del ente gremial, Hans Flury, manifestó que las empresas del sector mineroenergético, como parte de su cultura empresarial, «realizan diversos programas con el objetivo de alentar el desarrollo sostenido de los pueblos aledaños a sus unidades de operación y de esa forma también se han sumado a la lucha contra la pobreza en el Perú». Es en ese sentido, remarcó que la SNMPE premia el esfuerzo desplegado por estas compañías.

18 desdeadentro

A su vez, exhortó a las empresas y a sus trabajadores «para que continúen trabajando en buenas prácticas productivas, respetando el medio ambiente y las costumbres de las comunidades vecinas, pues son importantes aliados en la tarea de construir un Perú con desarrollo sostenido y paz social». El presente año se presentaron al concurso 33 trabajos que participaron en dos categorías: Esfuerzo de Promoción al Desarrollo Local y Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental para los sectores minería, hidrocarburos y electricidad. Los trabajos fueron evaluados por un jurado calificador, integrado por diversas personalidades de los sectores público y privado: el periodista de Radioprogramas del Perú, José María Salcedo; el presidente del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Walter García Arata; el director general del Colegio La Inmaculada, Javier Quirós, y el director del Proyecto de Preparticipación del Grupo Propuesta Ciudadana, Fernando Romero.


Los premiados En la categoría Esfuerzos de Promoción al Desarrollo Local, obtuvieron el premio las siguientes compañías: en el Sector Minería, Pan American Silver-Minera Argentum, gracias a su programa «Mejoramiento de la seguridad alimentaria de las familias campesinas en la Región Junín»; en el Sector Hidrocarburos, Hunt Oil Company of Perú L.L.C. sucursal Perú, por su programa «Hunt Oil, socios en el desarrollo del Perú»; y en el Sector Electricidad, Sindicato Energético S.A. (Sinersa), por su programa «Construyendo escuelas exitosas: La Empresa Privada y el Desarrollo Educativo Piura 2010». Mientras que en la categoría Esfuerzos de Promoción o Gestión Ambiental, Río Tinto Minera Perú obtuvo el reconocimiento en el Sector Minería por su programa «Desarrollo socioambiental en las comunidades de influencia del proyecto La Granja». PERU LNG, en el Sector Hidrocarburos, y Compañía Eléctrica El Platanal S.A., en el Sector Electricidad, también obtuvieron el galardón, el primero por la puesta en marcha de su programa «Monitoreo socio-ambiental participativo», y el segundo por el programa de «Fortalecimiento del manejo de residuos sólidos en el distrito de Catahuasi y anexos». Conozcamos brevemente cada una de las iniciativas ganadoras: Seguridad alimentaria en Junín El estudio de línea de base levantado por Pan American Silver-Minera Argentum, estableció que las familias en la región Junín tenían una baja producción agropecuaria debido a la escasa capacitación de sus habitantes en técnicas agrarias, sumada a la limitada disponibilidad de agua. Determinó, además, que la desnutrición infantil en promedio bordeaba el 38,2% y la desnutrición crónica severa el 11,6%. La evaluación reveló asimismo que un alto porcentaje de los niños (35,3%) se encontraba en riesgo de desnutrición crónica. En cuanto al estado nutricional de las madres, se descubrió que el 30,7% tenía problemas de sobrepeso; a ello sumó que las condiciones de higiene y de salubridad eran inadecuadas y que las madres de familia desconocían el valor nutricional de los alimentos. Prueba de

ello es que se observó una mayor ingesta de alimentos energéticos (3,8 veces por día) y una deficiente ingesta de alimentos proteicos (1,6 veces por día) y protectores (0,9 veces por día). La iniciativa se orientó a superar estos problemas. La meta propuesta era mejorar la seguridad alimentaria de las familias pobres y en extrema pobreza de los ámbitos parroquiales de la Arquidiócesis de Huancayo y la Diócesis de Tarma. Para ello se seleccionó a 1050 familias de las provincias de Huancayo, Concepción, Jauja, Tarma, Yauli y Junín, considerando criterios como la residencia en la zona, tener niños menores de tres años y deseos de participar en el proyecto. Con ello, el programa empezó con la difusión de las actividades a realizar en cada una de las comunidades intervenidas. Luego, se inició la capacitación de las familias en temas de alimentación y pecuarios, así como en la identificación de enfermedades, su diagnóstico y tratamiento. También se

Nuestros mejores deseos navideños y de Año Nuevo a la gran familia mineroenergética del Perú Chimeneas de 1.8, 2.0, 2.1, 2.5, 3.0 y 3.5. Ampliación de Chimeneas Piques. Cimbras. Sostenimiento de terreno. Rehabilitaciones en general. Desarrollo subterráneo en general.

Utilizamos equipos Raise Climber y equipos convencionales

Av. Juan Pezet 1423 4° Piso San Isidro Lima-Perú (+511) 264-4880 / (+511) 264-4071 desdeadentro 19 montali@montali.com.pe

www.montali.com.pe


ESPECIAL

® Pan American Silver

desatacó la importancia de la transformación de la leche y en la utilización en la dieta familiar de subproductos lácteos como el yogur, queso y manjarblanco, entre otros. Se organizaron reuniones educativas sobre prácticas de higiene familiar y personal, así como de salud y nutrición infantil, en las que se enseñó a las madres los beneficios de diferentes tipos de alimentos, el adecuado control de peso y talla, las medidas para evitar la desnutrición infantil e incluso se presentó un video de sensibilización. También se organizaron talleres de intervención en el proceso del presupuesto participativo. Se entrenó a las familias y brindó apoyo técnico en la construcción de cocinas mejoradas y de refrigeradoras ecológicas, así como en la elaboración de planes distritales de seguridad alimentaria. Cabe anotar que este programa se desarrolló entre el 2008 y el 2010. Entre los principales resultados logrados destaca la reducción de la desnutrición y la disminución de nuevos casos de niños y niñas con riesgo de desnutrición. La participación de la mujer, por su parte, garantizó que los conocimientos y asistencia técnica que se brindó, sean aprovechados y difundidos. Las familias cuentan actualmente con una variedad de productos para su consumo. Asimismo, se han formado promotores agrícolas y pecuarios; y disponen además de pasturas mejoradas para alimentar a sus animales. Socios en el desarrollo del Perú Las precarias condiciones de salud en las regiones de Huancavelica y Ayacucho, en donde un 47,4% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición crónica, mientras que el 75,5% sufre de anemia, 20 desdeadentro

sumadas a la presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de infecciones respiratorias agudas en niños menores de un año, así como a las paupérrimas condiciones de salubridad, al bajo rendimiento académico de los estudiantes y a la poca capacidad de gestión de los gobiernos locales en ejecutar proyectos de inversión, impulsaron el diseño del programa «Hunt Oil Socios en el Desarrollo del Perú». Esta iniciativa se enfocó en tres sectores claves: la mejora de las condiciones de salud, de educación y el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales. El ámbito de influencia de este programa incluyó a los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, así como la provincia de Pisco (Ica), que fue afectada por el sismo de agosto de 2007. Para llegar a la meta se implementaron cinco proyectos. En salud se llevaron a cabo los programas Salud Básica en Pisco, la que benefició a 3 mil familias de 56 centros poblados, y Salud Integral en Ayacucho y Huancavelica, a favor de 4 mil familias de 12 distritos y 66 anexos. En educación se realizó el proyecto Construyendo Escuelas Exitosas en la provincia de Pisco, favoreciendo a 57 escuelas. Cabe anotar que está en pleno proceso de diagnóstico (análisis de problemas) el proyecto Educación en Ayacucho y Huancavelica. Y en fortalecer las capacidades de los gobiernos locales se desarrolló el proyecto Fortalecimiento de Capacidades en los Gobiernos Locales y Regionales de Ayacucho, Huancavelica e Ica a favor de 20 gobiernos locales y 3 regionales en su primera etapa. Entre los principales logros destacan la realización de 1255 talleres sobre prevención de la desnutrición, nutrición durante el embarazo, lavado de manos, controles prenatales y otros aspectos vitales para la salud, así como cuatro campañas que promovieron la correcta nutrición de los niños, la importancia de la planificación familiar y del lavado de manos. También se desarrollaron en Ayacucho y Huancavelica 1500 talleres para el correcto uso y mantenimiento de sistema de agua, baños y cocinas mejoradas. Por su parte, en la provincia de Pisco 800 niños participaron en el Sistema de


ESPECIAL

® Hunt Oil

Vigilancia Nutricional; 550 madres asistieron al programa de consejerías y se desarrollaron 50 centros de promoción (de Consejería) que están en proceso de implementación. Asimismo, el 98% de los docentes de las instituciones educativas públicas de la provincia de Pisco participaron del primer diplomado Leo, que les inculcó nuevas estrategias pedagógicas. En tanto, 3 mil padres de familia han asistido al taller del currículo del hogar. De otro lado, se llevaron a cabo 887 programas de asistencia técnica y 344 talleres en manejo de riesgos, planeamiento, manejo ambiental, gestión municipal, inversión pública y presupuesto participativo. También se capacitó a 120 funcionarios con dos diplomados de Inversión Pública. Hasta la fecha, el proyecto de fortalecimiento de capacidades ha ayudado a movilizar US$ 9,2 millones en recursos de inversión. En concreto, el modelo de intervención desarrollado por Hunt Oil resultó ser exitoso por su diseño integral y sistematizado, lo que garantizó su eficiencia, la sostenibilidad de los proyectos implementados y la mejora de la calidad vida de la población. Construyendo escuelas exitosas Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la educación, del aprendizaje y convertir a los niños y jóvenes de la provincia de Sullana (Piura) en ciudadanos críticos, reflexivos y creativos, el Sindicato Energético S.A. (Sinersa) llevó a cabo el programa «Construyendo Escuelas Exitosas: La Empresa Privada y el Desarrollo Educativo. Piura 2010», para lo cual suscribió 22 desdeadentro

un convenio de cooperación con IPAE, quien sería su socio estratégico en la capacitación de los docentes. Esta iniciativa se desarrolló con éxito en el distrito de Lancones, específicamente en 11 instituciones educativas (seis escuelas multigrado y cinco escuelas unidocentes), impactando de manera directa a 363 niños y niñas, 265 familias, 13 docentes y 11 directores. Para lograr la meta trazada, se organizó a los centros educativos de la localidad en redes. El programa capacitó a los directores, docentes y padres de familia de los 11 colegios beneficiados en tareas pedagógicas, orientadas a mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos. Como resultado del trabajo realizado, se promovió la participación de los alumnos en clase y se los motivó a mejorar su desempeño. Como bien lo señala Lucía Quino, docente del Instituto Educativo 20515, «nuestros niños han aprendido mucho. Se concentran y tienen un buen desenvolvimiento en la lectura y escritura. Nuestros niños se motivan mucho». Cabe anotar que Sinersa, con el fin de involucrar a las empresas que ejercen actividades económicas en la región Piura, organizó el 12 de agosto el Primer Encuentro Regional para el mejoramiento de la educación con la empresa privada. En esta actividad se hizo un análisis de la situación educativa de Piura, identificando las deficiencias y carencias de los estudiantes en la región. También se presentaron los resultados del programa «Construyendo Escuelas Exitosas». Durante el encuentro, las empresas asistentes se interesaron en evaluar el programa y otras opciones de apoyo a la educación en la región. Cabe mencionar, asimismo, que la empresa desarrolla desde el 2004 el Programa de Becas Universitarias Sinersa, como resultado de un acuerdo de cooperación suscrito con la Universidad de Piura. Las becas son otorgadas a los hijos de los usuarios de la Junta de Riego del Medio y Bajo de Piura, la Junta del Chira y la Junta de Usuarios de Sechura. Se han entregado, del 2004 al 2010, 25 becas universitarias. Incluso 11 alumnos becados están estudiando actualmente en diferentes carreras de la Universidad de Piura. Vale destacar que los estudiantes becados


ESPECIAL

® Sindicato Energético S.A.

realizan actividades informativas sobre el Programa de Becas, a los alumnos de los colegios que forman parte de la zona de influencia de los proyectos hidroeléctricos de Sinersa. Promoviendo el cuidado ambiental El programa «Desarrollo socio-ambiental en las comunidades de influencia del Proyecto La Granja» de Rio Tinto Minera Perú, consiste en la implementación de Comités de Vigilancia Ambiental (CVA), desde finales del 2006, como resultado de un acuerdo voluntario entre la empresa minera, que realiza estudios de prefactibilidad en la zona, y los centros poblados del área de influencia del proyecto La Granja, ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de Chonta en la región de Cajamarca. La vigilancia se realiza a través de la inspección ambiental de las operaciones de la empresa. Este proceso se divide en cinco etapas: la primera es la de planeamiento, que se efectúa en los primeros meses de cada año, en la que participan representantes de Rio Tinto, del CVA y de la ONG asesora. En esta etapa se planifica el programa de monitoreo ambiental. La segunda es la etapa de monitoreo ambiental, que se inicia con una charla introductoria en temas de seguridad y posteriormente se inicia el recorrido a las diferentes áreas a monitorear. La tercera es la etapa del levantamiento de observaciones encontradas en el monitoreo, 24 desdeadentro

en la que se hace un seguimiento al área y a los contratistas de la mina para asegurar que estas observaciones han sido levantadas. La cuarta es la etapa de la elaboración del informe, que consiste en plasmar en un documento los monitoreos realizados en un determinado período, y la última etapa es la difusión de los resultados. A la par los CVA, vienen implementando proyectos para la adecuada gestión de residuos sólidos domésticos mediante la construcción de pozas de compostaje, con el propósito de minimizar puntos infecciosos de contaminación. Asimismo, se desarrollaron biohuertos con el objetico de incentivar a los miembros de los CVA a consumir hortalizas orgánicas libre de productos químicos. Otro logro importante fue la realización de la primera EcoFeria, la que reunió a más de 400 personas en la plaza principal de la comunidad de La Granja, y que fue organizado por los CVA y el área Socio Ambiental de Relaciones Comunitarias de la firma. Entre los principales resultados alcanzados por el programa, que ha beneficiado a los caseríos de La Pampa, La Granja, La Iraca, El Sauce y Paraguay, sobresale la evolución del número de integrantes de los CVA, el que ha ido aumentando año tras año, pasando de 15 participantes en 2007 a 41 participantes este año. Otro hecho relevante es que los integrantes de los CVA recibieron capacitación en monitoreo de aguas a cargo de Cetemin. La educación fue clave, dado que dio como resultado una eficaz vigilancia de las actividades de exploración de la empresa. Del mismo modo, se instalaron 13 pozas de compostaje, 17 biohuertos y se cultivaron exitosamente 6 variedades de hortalizas (lechuga, cebolla en hoja, culantro, beterraga, rabanito y acelga). El programa presentó también resultados no previstos, como la venta de compost a productores de café en la comunidad y la demanda de asesoramiento de los integrantes de los CVA, de los vecinos aledaños a estos para adoptar las tecnologías de producción. Monitoreo participativo El Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo (PMSAP) permite a los miembros de las comunidades campesinas aledañas al


área de influencia directa del gasoducto de PERU LNG –que transporta gas natural desde la localidad de Chiquintirca en Ayacucho hasta Pampa Melchorita en Ica– vigilar el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales asumidos por la empresa, con el propósito de crear lazos de confianza. La iniciativa, que beneficia a 35 comunidades rurales, 30 anexos, 26 localidades y 12 asociaciones, y que comprende las regiones de Ayacucho, Huancavelica e Ica, se realiza en seis etapas. La primera corresponde al diseño del programa, y en ella se determinan los protocolos socioambientales así como el Sistema de Registro de Información de Monitoreo (MRIS). En la segunda fase se realiza la validación del programa, a través de reuniones informativas con las comunidades locales en las que se revisa el diseño propuesto para ejecutar el monitoreo y se trazan objetivos. En la tercera etapa, cada comunidad beneficiada elige por mayoría y en asamblea a su representante, que se convertirá en monitor socioambiental y participará activamente en el PMSAP. Cabe precisar que el monitor debe cumplir con ciertos requisitos, como hablar fluidamente el castellano y el quechua, contar con educación secundaria completa, que sea una persona respetada y que esté comprometido con el cuidado del medio ambiente y de las condiciones sociales y culturales. El monitor será el responsable de observar los impactos ambientales relacionados con las actividades de Perú LNG, los que son registrados en un formulario. En la cuarta etapa, los representantes elegidos son capacitados por el equipo técnico de ProNaturaleza (socio estratégico de PERU LNG en el desarrollo del PMSAP) en técnicas de monitoreo ambiental. En la quinta fase el equipo del PMSAP monitorea de manera continua los cambios a nivel ambiental y social que puedan darse en el área de influencia del gasoducto de PERU LNG. Para tal fin, se trabaja en un monitoreo ambiental y en un monitoreo social, respectivamente. En el monitoreo ambiental se observan y evalúan los cambios ambientales en paisajes, agua, suelo, plantas y animales; mientras que en el monitoreo social se observan y evalúan los aspectos socioculturales relacionados con

® Rio Tinto

® PERU LNG

la entrega de la información, la coordinación con las autoridades, la atención de reclamos y el cumplimiento de los compromisos. En la última etapa las comunidades reciben información precisa de los monitores acerca del funcionamiento socioambiental del proyecto. Entre los impactos positivos que ha traído el desarrollo del PMSAP, destacan que los monitores se han convertido en líderes en sus comunidades de origen y en referentes ambientales. A su vez, las comunidades favorecidas están desarrollando una particular sensibilidad ambiental; incluso se está construyendo una ciudadanía desdeadentro 25


ESPECIAL ambiental comunal. Asimismo, la difusión de información oportuna ayuda a que las poblaciones puedan participar directamente del proyecto. Manejo exitoso de residuos sólidos en Catahuasi Ante la ausencia de un servicio de recolección de residuos en favor de la población del distrito de Catahuasi, ubicada en la provincia de Yauyos (Lima), la Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (Celepsa) desarrolló el proyecto de Fortalecimiento de Residuos Sólidos, con el objetivo de fortalecer el servicio de manejo de residuos con el municipio a través del equipamiento del servicio de limpieza pública municipal, y el establecimiento de áreas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final adecuado de los residuos generados. Para ejecutar el programa, Celepsa constituyó una alianza estratégica con IPES, una organización peruana no gubernamental. En la etapa inicial se desarrolló la socialización, es decir, se dio a conocer la iniciativa en reuniones informativas y de coordinación con los actores principales (como son las autoridades locales y la población). De este modo, se formaron comités ambientales vecinales en las localidades de Catahuasi y en sus anexos. El proyecto se desarrolló bajo tres componentes. El primero fue el equipamiento

® Compañía Eléctrica El Platanal S.A.

26 desdeadentro

del servicio de limpieza pública municipal, que demandó la adquisición de equipos y herramientas de limpieza pública, de uniformes e implementos de seguridad y la ubicación y acondicionamiento del área de disposición final de residuos sólidos. El segundo componente fue la sensibilización de la población, principalmente de los estudiantes. Para ello se desarrollaron talleres de sensibilización ambiental en centros educativos, se entregaron kits ambientales a cada institución educativa de la zona e incluso se elaboraron materiales de comunicación ambiental. El último componente fue la ubicación de áreas para el tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos, para lo cual se implementó el vivero agroforestal municipal de Catahuasi, un biohuerto en el anexo de Canchán y un sistema de recolección municipal. A la par se erradicaron los puntos críticos de acumulación de residuos en Catahuasi y Canchán y se capacitó a la población para el manejo y acondicionamiento de los residuos sólidos en el botadero controlado. El trabajo desplegado hizo posible que, actualmente, la municipalidad de Catahuasi se encuentre fortalecida en la gestión de los residuos sólidos, participando plenamente y mostrando un compromiso que se ve reflejado en la incorporación a su presupuesto del pago a dos trabajadores nuevos para el recojo de residuos; asimismo, cubre los gastos de combustible y el mantenimiento de la furgoneta recolectora. A su vez desarrolla un proceso educativo gradual con la población. Otro beneficio alcanzado es que las instituciones educativas han logrado involucrar en el proceso al personal administrativo, que normalmente no participaba del mismo. Es así que desde los directores, que han acogido el proyecto y lo incentivan, hasta los docentes que ya han incorporado en la currícula escolar el manejo de residuos sólidos locales, se han convertido en actores fundamentales para el éxito del programa. Cabe destacar que la venta del material reciclado ya genera un ingreso que es utilizado para el pago de la segregadora. También, vale destacar que la comunidad de Canchán entregó a la municipalidad la cesión en uso del terreno para un relleno sanitario. zz


INFORME

® Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

¿Quién debe fidelizar los talentos en las organizaciones?

E

l crecimiento económico experimentado por América Latina en los últimos años ha puesto en evidencia una realidad que, si bien era teóricamente visible y anunciada por varios analistas, hasta entonces era desconocida por muchas empresas: una disputa tan fuerte por talentos como por clientes, explica Jorge Luis Becker, country manager de la organización canadiense Influence, Leadership & Management-ILM Perú. En general, explica el consultor en desarrollo organizacional, la reacción de las empresas frente a esta nueva realidad está orientada a mejores planes de compensación y beneficios, lo que produce resultados inmediatos, pero no duraderos, por tener efectos inversamente proporcionales a la capacidad de respuesta de la competencia: cuanto mayor su capacidad para aumentar sueldos y beneficios, menos duraderos serán los mejores esfuerzos que puedas hacer. Esto conlleva a una escalada de gastos con los talentos sin que se obtenga la fidelización esperada. Según lo expresa Jorge Luis Becker, la pregunta pasa a ser: ¿Qué puede ofrecer tu empresa a sus talentos que ninguna otra podrá ofrecerles jamás? Para responder a esa cuestión, debería reflexionarse sobre lo que es la fidelización. «¿Qué es una empresa en su esencia? ¡Personas! Por ello, la identificación de un colaborador con la empresa se refiere a la identificación con el grupo humano que la compone. En este contexto, ¿quién es el principal representante de la empresa frente a un colaborador? ¡Los jefes!», asegura el consultor. Al continuar su explicación, Becker pregunta: ¿Cuántas 28 desdeadentro

personas iguales existen en el mundo? Y si las empresas en su esencia son personas, ¿cuántas empresas iguales existen? Por lo tanto, afirma: «Ninguna otra empresa será capaz de ofrecerle a tu colaborador el vínculo emocional que él tenga con la tuya». Precisamente, él señala que el vínculo emocional entre la compañía y sus trabajadores «es la principal razón del nacimiento de los estudios de clima laboral, que pasó a ser cuestión de supervivencia para afrontar a la competencia y conquistar mercados». Al responder la cuestión sobre quiénes son los principales responsables del clima laboral percibido por sus colaboradores, el consultor asegura una vez más que son los jefes. «Vale para eso recordar que lo profesional es solo una parte de la persona. Enfocarse solamente en el “lado profesional” de un talento y olvidarse de que por detrás de este profesional existe una persona con sentimientos, sueños, ideologías, creencias, familia y salud, entre otros aspectos, es una peligrosa reducción del ser humano», puntualiza Becker. Advierte que ese olvido hará que los trabajadores terminen buscando otras experiencias que le permitan sentirse más feliz. La capacidad del jefe de proporcionar a su colaborador la experiencia de sentirse valorado, respetado y retado a superarse, es un ingrediente indispensable para las organizaciones de hoy en día. El crecimiento económico del Perú y, específicamente, del sector mineroenergético, requerirá de capital humano comprometido con sus compañías. El reto es atraer, desarrollar y fidelizar talentos en todas áreas de las empresas. ll


;k

innovación tecnológica

Marcos para el Gobierno de las TI

Juan Dávila

Presidente del Capítulo de Lima de ISACA Internacional Imagínese los siguientes escenarios: • Proyectos de Tecnologías de Información (TI) que son terminados a tiempo, sin excederse del presupuesto (es más, hubo ahorros), con todas las funcionalidades debidamente implementadas y con la aprobación entusiasta de los usuarios finales del proyecto. • El catálogo de servicios de TI está debidamente definido, costeado, actualizado y no permite posibilidad de confusión entre las opciones. • Los proyectos de mantenimiento evolutivo, adaptativo y correctivo se acometen y solucionan en forma estructurada, documentada y a tiempo, entregando soluciones definitivas a los usuarios finales. Podemos seguir imaginando escenarios ideales donde la función de TI entregue productos y servicios de calidad y en forma oportuna. Ahora bien, el entorno presenta factores y condiciones que afectan estos escenarios y representan verdaderos desafíos a los equipos que gestionan las TI, como por ejemplo: • Brechas de comunicación entre las TI y el negocio. • Escasa concientización de los aspectos de seguridad de información (awareness). • Diversos marcos de cumplimiento: legales, regulatorios, normativos, etc. • Marcos de referencia para la gestión: CobiT, ITIL, ISO 20000, ISO 27001, BS 25999, etc. • Gestión de riesgos. • Procesos de mejora continua. El gobierno corporativo persigue un equilibrio entre el desempeño, en términos de rentabilidad, eficiencia, efectividad y mejora continua, con el cumplimiento del marco legal, regulatorio, políticas internas y requerimientos de auditoría. El gobierno de TI establece las estructuras de relaciones y procesos para dirigir y controlar la empresa hacia el logro de sus objetivos, agregando valor y logrando un balance del riesgo versus el retorno sobre la TI y sus procesos. Ello se logra a través de la alineación de la gestión de TI con los objetivos estratégicos del negocio, apoyándolos y mejorándolos. 30desdeadentro desdeadentro 30

El gobierno de TI es parte del gobierno corporativo, y resulta en un esfuerzo transversal a la organización; por tanto, debería incluir a actores internos como la Junta de Accionistas, la Alta Dirección, las áreas de TI, riesgos y auditoría, así como usuarios en general. También debe considerar a los actores externos, desde clientes y reguladores, hasta proveedores y auditores externos. Con frecuencia, una de las preguntas reiteradas en todo proceso de entendimiento del gobierno de TI, es: ¿quién es el responsable del gobierno de TI? En este punto no debería quedar duda de que la Alta Dirección es la responsable y, de ser posible, personificado en uno de sus más conspicuos representantes, lo que le otorgará el peso específico requerido para asegurar que todos entiendan el mensaje, lo transmitan y lo practiquen. Las áreas de TI suelen tener dificultades para la entrega efectiva de las demandas de tecnología del negocio. En este contexto, los marcos de control y de gobierno se definen para ayudar a alinearse con los requerimientos del negocio, reflejar transparencia en el desempeño y organizar las actividades de TI dentro de un modelo de procesos generalmente aceptado. También deben permitir identificar los principales recursos a controlar y definir los objetivos de control a ser considerados. La implementación de las iniciativas de gobierno de TI debería concentrar sus esfuerzos en los siguientes focos: • Alineamiento estratégico de TI con el negocio. • Mantener TI en marcha. • Entregar valor a los clientes: propuesta de valor en todo el ciclo de TI, entrega de beneficios acordados en línea con la estrategia y optimización de costos. • Asegurar el cumplimiento normativo y/o regulatorio. • Gestión de riesgos y de recursos. • Medición del desempeño. En resumen, la implementación del gobierno de TI sobre la base de estos marcos de referencia contribuye a que TI logre un salto cualitativo que permita, entre otros aspectos, entender cada vez mejor los requerimientos del negocio, asesorar a los usuarios para la utilización efectiva de los recursos de TI en beneficio del negocio y entregar servicios más confiables. ll


PAnorama

Arturo Caballero Luna Gerente general A2G Carbon Partners

® SNMPE

Huella de Carbono como tendencia mundial

L

os mercados internacionales vienen prefiriendo, cada vez con mayor énfasis, productos «verdes», aquellos elaborados con el menor impacto ambiental posible. Por ello, es vital para las empresas adaptarse al nuevo escenario mundial para no perder terreno frente a la competencia. La realidad del cambio climático ha influenciado la aparición de nuevas regulaciones en el ámbito económico y se ha comenzado a exigir que los productos o empresas compensen o mitiguen sus emisiones de carbono. De forma simultánea, los fondos de inversión globales y los inversores en general vienen admitiendo, cada vez con mayor interés, que el cambio climático puede aumentar los riesgos en sus portafolios de inversión. Tal es el grado de interés que, en Londres, se creó un índice dirigido a seguir los resultados de las acciones de las empresas que vienen reduciendo sus emisiones y que cotizan en la bolsa de valores. Y en Brasil, por citar otro ejemplo, la Bolsa de Valores de Sao Paulo ha diseñado el denominado Índice de Carbono Eficiente. Las iniciativas señaladas buscan impulsar responsabilidad en las empresas e incidir en la necesidad de informar sus acciones frente al cambio climático y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que producen el calentamiento global. Más aún, hoy en día son los propios clientes quienes buscan que las empresas sean más limpias, más respetuosas ante el ambiente y más responsables frente a los efectos producidos por el calentamiento global y el cambio climático. Los impactos ambientales proyectados, así como la necesidad de mitigación o adaptación, han llevado a muchas compañías alrededor del mundo a tomar responsabilidad sobre las emisiones de sus procesos y actividades. Para ello, reducen sus emisiones y manejan su huella de carbono, llegando a compensarla o neutralizarla completamente en muchos casos. El nombre y el concepto de huella de carbono nacieron como un subconjunto del concepto de huella ecológica. La huella ecológica relaciona la demanda de un individuo, nación o producto con la capacidad de regeneración que la propia Tierra posee. Por tanto, productos o procesos con una elevada huella de carbono aumentarían la relación de dicha demanda con la capacidad de la Tierra de remediarse. La huella de carbono o inventario de emisiones de GEI puede ser entendida, entonces, como el total de las emisiones de gases de invernadero producidas directamente e indirectamente por individuos, organizaciones, procesos o productos. Los GEI como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el oxido nitroso (N2O), entre otros, son emitidos por procesos productivos, consumo de energía de fuentes no-renovables, transporte, entre otras actividades.

32 desdeadentro


La huella de carbono puede llegar a neutralizarse con medidas de eficiencia energética, generalmente económicas y rápidas de implementar, así como mediante la compra de bonos de carbono para compensar aquellas emisiones de la empresa que no se pueden reducir (emisiones inevitables), ya sea porque no hay mejor tecnología, o porque no es económicamente viable cambiarla. Una vez cuantificadas, se puede adoptar medidas destinadas a reducir las emisiones a través de la eficiencia energética, hasta llegar a aquellas emisiones llamadas «inevitables» y necesarias para el funcionamiento de la compañía. Frente a la presencia de las emisiones inevitables, nos encontramos ante el desafío de compensar, es decir, reducir las emisiones de GEI por intermedio de la inversión en alguna actividad que genere tal reducción. Una de las alternativas es la compra de créditos de carbono o certificados de reducción de emisiones del mercado voluntario, conocidas por sus siglas en inglés VER (Verified Emision Reductions), o la realización de actividades de compensación. La huella de carbono puede fortalecer las relaciones entre las compañías y sus proveedores, particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los costos de la cadena de suministro. Al dar a conocer la huella de carbono de un producto o servicio, se genera un compromiso por parte de los consumidores por reducir su propio impacto sobre el cambio climático. Entre las motivaciones expresadas por las empresas para calcular su huella de carbono se encuentran la responsabilidad social empresarial, el posicionamiento de marca, el marketing, el acceso a nuevos mercados, la anticipación a posibles regulaciones, etc. Ello obedece, entre otras cosas, a las exigencias de algunos mercados internacionales (principalmente Europa y Japón) en conocer la «huella de carbono» generada en los productos que se exportan a dichos mercados. Se trata de una tendencia que viene extendiéndose a nivel global. Empresas mineras como BHP Billiton, Rio Tinto, Newmont Mining Corporation, Anglo American, “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA Y EQUIPOS DE SEGURIDAD” Anglo Platinium, Black Rock World Mining Trust, FNX Mining, Harmony Gold Mining and Smelting, Newcrest Mining, Nippon Mining Holdings, Riverdale Mining, Sino Gold Mining Ltd, Sumimoto Metal Mining, Western Mining China, entre otras, calculan anualmente su huella. Asimismo lo hacen empresas petroleras como Chevron, Repsol IPF, Anadarko Petroleum, Baker Hughes, Canadian Natural Petroleum, China Petroleum and Chemical, Compañía Española de Petróleos, BG Group, Conoco Phillips, Devon Energy, Exxon Mobil, Schlumberger, Occidental Petroleum, Oil Natural Gas, Petrobras y Petrochina. En el Perú, empresas líderes de los sectores energía y minería como Edegel, Yanacocha y Volcan, vienen contabilizando sus emisiones de GEI y han identificado sus principales fuentes de emisión de GEI y cómo pueden ir reduciendo sus emisiones. Incluso el propio Ministerio del Ambiente ha calculado su Huella de Carbono en el 2010 a modo de ejemplo para las demás instituciones, empresas e industrias en el país. zz

Isidoro Suaréz N° 219 San Miguel - Lima 32 Perú Telf.: (511) 452-3111 / 561-0684 Telefax: (511) 464-4889 desdeadentro 33 E-mail: ventas@logytec.com.pe www.logytec.com.pe


panorama

Carlos Gomero Rigacci Socio Laub & Quijandría Consultores y Abogados

® SNMPE

Situación de la normatividad del transporte de hidrocarburos por ductos

E

n líneas generales, el desarrollo de la regulación y normatividad aplicable al transporte de hidrocarburos por ductos ha tenido una evolución que ha acompañado el desarrollo mismo del mercado. En gas natural, por ejemplo, inicialmente se tenía una visión de mercado reducido y focalizado, y la regulación se diseñó tomando en cuenta esta perspectiva. Hoy vemos que se concibe en el mediano plazo un mercado de alcance nacional y con un manejo más eficiente de la disponibilidad de transporte, con normas que promueven la existencia de mercados secundarios e inclusive con pretensiones de unificar tarifas de transporte de gas natural a nivel nacional. En cuanto al transporte de líquidos por ductos, el principio ha sido el mismo: el desarrollo del mercado promueve la creación de nueva infraestructura de transporte y, a su vez, una regulación más acorde con los objetivos que busca el Estado. Inicialmente, el mercado de transporte de líquidos por ductos se fundaba en la existencia del oleoducto Nor-peruano, pero fue con el Proyecto Camisea que este segmento adquirió mayor impacto en el mercado y en la economía nacional. Hoy, después de Camisea, se concibe el desarrollo de ductos de transporte de hidrocarburos para la atención de la demanda que se instalará en el sur del país, así como sería necesario tener un ducto para el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) hacia la capital, lo cual seguramente requerirá de ciertas adecuaciones normativas. En este sentido, la normatividad aplicable al transporte de hidrocarburos se basaba en una regulación amplia a partir de sendos reglamentos emitidos en el año 1994 y 1996, pero a fines de los noventa se emite el D.S. Nº 041-99-EM, que aprueba el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, hoy derogado, con la finalidad de regular los aspectos relativos a la actividad desde una perspectiva más específica, abarcando desde el otorgamiento de los títulos habilitantes hasta los temas relacionados con el servicio de transporte, las obligaciones de acceso abierto, los aspectos de seguridad y el régimen tarifario. Esta norma, sin embargo, en lo que se refiere al Proyecto Camisea, tuvo (y tiene) una aplicación restringida, en la medida que la parte más trascendente de la regulación para el mencionado proyecto se funda en lo establecido por la Ley Nº 27133, Ley de Promoción de la Industria del Gas Natural, su Reglamento aprobado por D.S. Nº 040-99-EM y por el Contrato BOOT suscrito entre el concesionario y el Estado peruano, disposiciones que establecieron una regulación ad hoc de fomento, para lograr que el Proyecto Camisea entre en marcha. Para ello, estas normas introdujeron el esquema tarifario que aún rige para el concesionario de transporte del Proyecto Camisea (TGP), basado en el denominado Costo del

34 desdeadentro


Servicio, en la inclusión de mecanismos de garantía de demanda como es el caso de la Garantía por Red Principal – GRP, en el establecimiento de la obligación de subastar la capacidad disponible de acuerdo a criterios de eficiencia, etc. El actual Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, aprobado por D.S. Nº 081-2007-EM, si bien ha mejorado diversos aspectos respecto de su antecesor, sigue teniendo una aplicación residual sobre la operación de la infraestructura de transporte de gas natural de Camisea, por las razones que ya hemos mencionado. Solo en lo que a gas natural se refiere, básicamente, complementan la regulación: (i) Las Normas de Servicio de Transporte de Gas Natural (D.S. Nº 018-2004-EM), que regulan la relación comercial entre el concesionario y el usuario respecto del servicio de transporte, así como las condiciones en los que este debe ser prestado. (ii) Las Normas para la Asignación de Capacidad de Transporte de Gas Natural (D.S. Nº 016-2004EM), que consideran a la capacidad de transporte como un recurso escaso que requiere ser asignado a los usuarios de forma eficiente (de forma centralizada bajo mecanismos de competencia) y no mediante acuerdos bilaterales directos entre el concesionario y el usuario. (iii) La reciente norma que aprobó el Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural (D.S. Nº 046-2010-EM), que dispone la creación de un mercado de plataforma electrónica (denominado MECAP) en el que realizarían transacciones de suministro y de capacidad de transporte de muy corto plazo (tipo spot) entre agentes superavitarios y deficitarios de gas natural y de capacidad de transporte. La implementación de este mercado electrónico aún no ha ocurrido, pues se requiere de normas complementarias (uno de los aspectos más importantes de esta regulación será sin lugar a dudas el mecanismo de determinación del precio de equilibrio al cual se “cerrarán” estas transacciones spot clearing price). Pero, entre tanto, la norma ya levantó la restricción que existía para la transferencia de capacidad de transporte, señalando que hasta que no se implemente el MECAP es posible la existencia de acuerdos bilaterales de transferencia, los que no podrán extenderse más allá del 5 de octubre de 2011. Este proceso normativo no ha estado exento de algunas contramarchas, como es el caso del D.S. Nº 067-2009-EM, hoy derogado, que reglamentaba las asignaciones de volúmenes de gas natural según cierta prioridad u orden de prelación establecida en el Decreto de Urgencia Nº 023-2009. Asimismo, podría mencionarse el caso del D.S. Nº 018-2010-EM, hoy derogado, que establecía que los productores, una vez efectuada su declaración de descubrimiento comercial, debían realizar ofertas públicas para la venta de gas natural, norma que fue percibida como un supuesto de afectación a la libre disponibilidad de los hidrocarburos que la Ley de Hidrocarburos reconoce a los productores de hidrocarburos. Finalmente, en esta muy breve reseña normativa, podría decirse que «lo que se viene» en términos de regulación en el transporte de gas natural es la aplicación de la norma que crea la Tarifa Única de Transporte de Gas Natural (D.S. N° 036-2010-EM). El objeto de esta norma es aplicar una tarifa general –única– para todos los sistemas de transporte de gas natural desarrollados en el Perú, de modo que sea indiferente para el consumidor –por lo menos respecto de la tarifa de transporte– ubicarse en cualquier parte del país. A la fecha, Osinergmin ya ha emitido el procedimiento de aplicación de esta tarifa única, pero para su aplicación deberán adecuarse los contratos de concesión que el Estado tiene suscritos a la fecha. En cuanto al desarrollo de la industria, todo indica que la más inmediata expansión de la infraestructura de ductos en el país se haría a través de dos proyectos: la ampliación del segmento de transporte de Camisea –que pasaría de 450 a 920 MMPCD– y el proyecto de transporte de gas natural que, naciendo en Camisea o en zonas aledañas, se dirigirá hacia la macrorregión Sur del país. Para este último proyecto, desarrollado por la empresa Kuntur, es muy probable que se requiera de algunas adecuaciones de carácter contractual, habiéndose inclusive constituido en el Gobierno una Comisión Especial para evaluar las propuestas de modificación correspondientes. Por el lado de los líquidos, se prevé la existencia de nueva infraestructura hacia el sur del Perú como parte del proyecto de Kuntur, así como un ducto de abastecimiento de líquidos desde la Planta de Fraccionamiento de Pisco hacia Lima. Así las cosas, de un tiempo a esta parte existe cada vez una mayor convicción sobre el crecimiento de la infraestructura del sistema de transporte y, en este sentido, es muy probable que el futuro confirme que tanto el grado de desarrollo de la infraestructura como su regulación están aún en etapa de desarrollo. ll desdeadentro 35


panorama

Omar Cueva Fernando Córdova Arauzo

Supervisor Proyectos Mina dede Gerente deSenior la unidad de Soluciones Compañía para Minera Antamina Movilidad Gobierno y Empresas Motorola para Perú y Bolivia

® Southern Peru Copper Corporation

Minería digital

H

oy en día las empresas mineras deben enfrentarse no solo a sus desafíos tradicionales –tener los mejores niveles de productividad y eficiencia con bajos índices de incidentes de seguridad–, sino también deben ser innovadoras en la manera de hacer minería y proteger el medio ambiente. Se trata de una tarea complicada, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad en sí; pero el superar estos retos está íntimamente ligado –en muchos casos– al manejo efectivo de la información, la cual debe estar disponible donde y cuando sea necesaria. La Minería Digital es un conjunto de soluciones de comunicaciones fijas y móviles que permiten mejorar los indicadores clave en los ejes descritos. Se basa en varios tipos de tecnologías inalámbricas digitales, como es el caso de los sistemas de radiocomunicación, la banda ancha inalámbrica, los sistemas de telemetría, los dispositivos de datos móviles, entre otras. Estas soluciones ayudan a automatizar, agilizar, proteger y prevenir, entre otros beneficios, dependiendo del ámbito específico de la operación minera de cual se trate. Una de las opciones tecnológicas son las soluciones de radiocomunicación, que van desde sistemas analógicos hasta sistemas troncalizados Apco y Tetra. En ambos casos, estos sistemas son apropiados para aplicaciones confiables de misiones críticas. Han sido desarrollados para estar siempre disponibles, facilitando el acceso y la transmisión de información vital donde y cuando se requiera, además de interconectar diferentes grupos de trabajo. Así, otorgan el nivel de coordinación y colaboración entre los grupos involucrados en la operación minera –ya sean minas de tajo abierto o subterráneas– de una forma eficiente y efectiva, con lo que se maximizan la productividad y la seguridad. A través de estas soluciones se puede transmitir voz, como por ejemplo para enviar o recibir instrucciones para las diversas actividades del día a día. La comunicación es confiable y confidencial, evitando la fuga o interceptación de información por parte de personas ajenas a la mina. Asimismo, se puede enviar mensajería de texto –uno a uno y uno a grupos– y datos para reportes de campo (control de aguas, control de generación de energía, geología-exploración). Una actividad común y de alto riesgo en el entorno minero es la extracción de mineral a través de voladuras, ya que se necesita despejar totalmente el área a fin de evitar accidentes con el personal o un vehículo ubicado cerca. Esta coordinación se puede realizar, de manera rápida y segura, a través de un sistema de radio que permita con una sola llamada alertar a todos trabajadores que se encuentren cerca para que despejen la zona, disminuyendo tiempos muertos en la operación. Frente a un incidente que impacte en el medio ambiente, los equipos de radio de dos vías permiten establecer un puente de comunicación inmediato entre el equipo de Prevención de Accidentes y el personal que se encuentra en la zona afectada. De esta forma, se pueden transmitir los procedimientos definidos para estas situaciones y coordinar con áreas como unidad médica y prevención de pérdidas, entre otros beneficios.

36 desdeadentro


Una de las ventajas adicionales de los sistemas de radiocomunicación es que permiten integrar redes de comunicaciones privadas con otras entidades. Por ejemplo, mediante un trabajo coordinado con las instituciones de atención médica y dependencias de seguridad o puestos policiales, se puede contar con una comunicación instantánea ante una emergencia, posibilitando un manejo efectivo de información y recursos para afrontarla. Otra de las tecnologías que se encuentra dentro de la oferta de Minería Digital son las soluciones de banda ancha inalámbrica, que ofrecen una alternativa prometedora a las conexiones existentes, haciendo la conexión a Internet portátil, logrando movilidad y mayor disponibilidad. Ello hace posible la conectividad constante en distintos ámbitos y a través de diversos dispositivos móviles. Su integración eficiente les permite optimizar recursos y reducir costos, además de desarrollar programas de apoyo a la comunidad. Esto se debe a que su campo de acción es amplio, pues va más allá de brindar acceso a Internet. La seguridad en las operaciones mineras es muy importante. Con estas tecnologías se puede implementar sistemas de video vigilancia, que consisten en la colocación de cámaras de video en puntos clave desde donde se transmita a tiempo real la información a un centro de control a través de un sistema de banda ancha fijo. Con esto, las mineras pueden controlar y vigilar los accesos del personal, de los visitantes de la mina y de los vehículos. Igualmente, pueden brindar protección de los perímetros, como hacer monitoreo remoto de inclusive condiciones climatológicas en áreas de interés especial. Asimismo, pueden acceder de inmediato a la información, inclusive si esta ha sido grabada. Gracias a la cobertura de toda el área geográfica que las redes inalámbricas pueden brindar y a la combinación que se puede realizar de redes fijas y móviles, la oficina puede extenderse al campo y el campo traerlo hasta la oficina, permitiendo a los trabajadores transmitir o recibir información en cualquier momento y lugar, hasta en movimiento. Considerando lo complicado que puede ser a veces el ambiente minero para la salud de las personas, existe una fuerte corriente hacia la automatización. Ésta puede verse facilitada teniendo aplicaciones de video más datos móviles para –por ejemplo– operar una pala al interior de un túnel desde una oficina ubicada en cualquier lugar, o dirigir los trenes e incluso los camiones sin chofer. Así como los camiones y las palas, prácticamente todas las maquinarias cuentan con módems que permiten comunicación IP (Protocolo de Internet). Por lo tanto, la banda ancha asoma como la tecnología ideal para montar estas plataformas de imágenes y datos. Asimismo, esta tecnología permite que los trabajadores puedan acceder a las facilidades de la teleeducación, a través de capacitaciones y/o cursos online o seminarios en videoconferencia, y esto sin importar en qué zonas de la mina se encuentren. A través de estas redes, también se pueden tener la opción de la telemedicina, pudiendo tener consultas médicas online a través de videoconferencia, y tener además la posibilidad de realizar interconsultas entre especialistas que están ubicados en diferentes lugares. También es posible transmitir –por ejemplo– información crítica como signos vitales, informes de laboratorio y radiografías, entre otros. Con esto se obtiene una reducción drástica en tiempo de diagnóstico y tratamiento. Gracias a estas soluciones, también se puede mejorar la calidad de vida de las comunidades aledañas a la mina, que pueden beneficiarse al llevarles el acceso a telefonía sobre IP, Internet, teleeducación, vigilancia y telemedicina, entre otros servicios. Las empresas mineras tienen que estar preparadas para prevenir y controlar posibles incidentes ocasionados por la naturaleza, para evitar daños en las maquinarias y no poner en riesgo en la vida del personal. Se puede instalar un sistema de telemetría que detecte –por ejemplo– tormentas eléctricas, y a través de una solución de banda ancha inalámbrica fija, transmita la información a un Centro de Prevención de Incidentes. La computación móvil también está presente en la operación minera, a través de las soluciones de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) y los Sistemas Automáticos de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS), los cuales permiten la transmisión de datos en línea y a tiempo real. Mediante las aplicaciones de RFDI se puede capturar y procesar datos, administrar y controlar activos e inventarios, redactar y enviar órdenes de trabajo y de compra, entre otros. Las soluciones AFIS permiten, por ejemplo, controlar y supervisar el acceso de los trabajadores a la mina o controlar los accesos a áreas reservadas de la operación. Los beneficios y aportes de la Minería Digital son amplios, variados y sus posibilidades seguirán expandiéndose. ll desdeadentro 37


Actualidad TRABAJANDO POR EL SECTOR TRANSVERSALES COMITÉ DE ASUNTOS AMBIENTALES Pdte.: Carlos Aranda Coord.: Sarita Llerena El Comité mantuvo especial interés al tema relacionado al Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial. Sobre el particular coincidió con el retiro de la Confiep del Comité Técnico Consultivo Nacional de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente para no avalar un proceso sesgado. Miembros del Comité presentaron la propuesta de actualización del D.S N° 016-93-EM, Reglamento Ambiental para las Actividades Mineroenergéticas a la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros con los aportes respectivos del sector.

COMITÉ DE RECURSOS HUMANOS Pdte.: Othmar Rabitsch Coord.: Katty Gonzales El Comité recibió a especialistas de la AFP Horizonte quienes trataron el tema de sistemas de pensiones, sus modalidades así como los beneficios del nuevo sistema de aportes voluntarios. Por otro lado, como parte de las actividades internas del Grupo de Salud Ocupacional se llevó acabo el Taller de Planeamiento Estratégico para las actividades del año 2011.

COMITÉ ASUNTOS SOCIALES Pdte.: Gonzalo Quijandría Coord.: Ana Yzaguirre En la última sesión del año se presentó un informe legal sobre el proyecto de Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del proyecto de Reglamento de Consulta a los Pueblos Indígenas para las actividades mineroenergéticas propuesto por el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, en el marco de la aplicación del referido convenio se expuso la experiencia chilena a cargo de un especialista en el tema, abriendo el camino al debate y al recojo de inquietudes de los asociados.

COMITÉ DEL AGUA Pdte.: Julio Ramírez Coord.: Jacqueline Villanueva En la última sesión del Comité se informó sobre los principales alcances del Fondo de Agua para Lima y Callao, mecanismo de financiamiento constituido con recursos económicos aportados por diferentes empresas e instituciones que serán invertidos en programas y proyectos de recuperación y conservación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Se informó de las gestiones efectuadas ante la Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Energía y Minas, a fin de sustentar la necesidad de precisar en la normatividad vigente el régimen de las licencias de uso de agua con fines no consuntivos.

SECTOR MINERO COMITÉ COMERCIAL MINERO Pdte.: Bertha Tord Coord.: Katty Gonzales El Comité recibió a los funcionarios de la Asociación Civil BASC PERU, la cual fomenta una cultura de seguridad en el comercio internacional, implementando un Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC, como una herramienta de gestión para contar con las mejores prácticas y estándares internacionales que permitan a la empresas realizar un comercio exterior seguro libre de actividades ilícitas. Las organizaciones logran obtener la certificación BASC después de 38 38 desdeadentro desdeadentro

implementar su sistema de gestión y someterse a un proceso sistemático de evaluaciones, a través de auditorías. De otro lado, el Comité analizó el proyecto de ley sobre regalías mineras y sus implicancias en nuestro sector.

COMITÉ EXPLORACIÓN MINERA Pdte.: Georg Winkelmann Coord.: Ana Yzaguirre El Comité realizó la última sesión del año en la que se evalúo la situación de la lista de bienes y servicios grabados para la devolución del Impuesto General a las Ventas sobre las actividades de exploración minera; asimismo, se informó sobre los cambios en el procedimiento para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en el marco de traspaso de competencias del Instituto Nacional de Cultura al Ministerio de Cultura (D.S Nº 0012010-MC sobre procedimientos especiales para la implementación del D.S Nº 012-2010-ED).

COMITÉ LEGAL MINERO Pdte.: Luis Rodríguez Mariátegui Coord.: Guillermo Albareda Con fecha 26 de noviembre se realizó el Comité Legal Minero, donde se analizó el Proyecto de Ley N° 4492/2010-CR – Ley que propone incrementar la regalía minería, crea el fondo de la regalía minera y establece su aplicación general a concesiones mineras vigentes.

COMITÉ MINERO DEL CENTRO Pdte.: Ysaac Cruz Coord.: Ángel Murillo Se continúa los trabajos en campo y gabinete de los estudios de la carretera Tramo Canta-Huayllay en el marco del convenio suscrito con el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte NacionalProvías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales de Pasco y de Lima, las municipalidades distrital de Huayllay y provincial de Canta y de las compañías mineras Sociedad Minera El Brocal, Compañía Minera Milpo y Pan American Silver.

COMITÉ DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Pdte.: Jerry Rosas Coord.: Sarita Llerena El Comité contó con la presencia de los jefes de Seguridad de las empresas mineras para tratar sobre la problemática de los accidentes en las operaciones mineras. De otro lado, se viene trabajando en la evaluación de la implementación y seguimientos a los Protocolos de Buenas Prácticas de Seguridad en Minas, que fueran aprobados este año.

COMITÉ DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DEL SECTOR MINERO Pdte.: Domingo Drago Coord.: Humberto Arnillas El Comité evaluó la ejecución de la campaña de comunicación minera 2010, así como la encuesta desarrollada por Ipsos Apoyo sobre la percepción del sector minero.

SECTOR ELÉCTRICO COMITÉ TÉCNICO ELÉCTRICO Pdte.: Carlos Fossati Coord.: Tatiana Lozada El Comité tuvo una intensa actividad durante el último mes, sostuvo varias reuniones tanto a nivel interno como externo, con el fin de analizar

y evaluar diversos temas de interés para el sector eléctrico. Se sostuvieron reuniones con el Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y del COES, habiéndose discutido temas como los cambios propuestos por el PL 4335-2010-PE–Ley que modifica el marco jurídico eléctrico y autoriza a elaborar el texto único ordenado de las normas que regulan las actividades eléctricas, el tratamiento de las licencias de uso de agua con fines energéticos y la propuesta de modificación del Procedimiento 07-Cálculo de los Costos Marginales de Energía de Corto Plazo que ha elaborado el COES.

COMITÉ LEGAL ELÉCTRICO Pdte.: Rosa Heredia Coord.: Manuel Holguín El Comité Legal en su sesión de noviembre revisó las principales normas publicadas durante el último periodo, destacando el D.S. N° 064-2010-EM, que aprueba la Política Energética Nacional del Perú 20102040. Sobre el particular, el Comité contribuyó en la elaboración de los comentarios que la SNMPE remitió al Ministerio de Energía y Minas sobre el texto previamente prepublicado. Del mismo modo, se informó sobre los alcances de la Resolución N° 237-2010-OS/CD que aprueba los Lineamientos y Marco General para la Atención de Denuncias presentadas ante OSINERGMIN.

SECTOR HIDROCARBUROS COMITÉ DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Pdte.: Antonio Masías Coord.: Cecilia Quiroz Se llevó a cabo un taller de dos días de duración con la participación de funcionarios de las empresas agremiadas, así como funcionarios de la empresa Ecopetrol Colombia, para analizar las leyes, reglamentos y demás normativa aplicable, así como los Términos de Referencia que son exigidos por la Autoridad Ambiental Colombiana para la realización de las actividades de hidrocarburos.

COMITÉ DE REFINO Y COMERCIALIZACIÓN Pdte.: Luis Vásquez Coord.: Cecilia Quiroz El Comité está abocado al análisis del Fondo de Compensación de Precios de los Combustibles derivados del Petróleo, así como de la situación en torno a la implementación del uso obligatorio de biocombustibles en el país y la implementación de otros dispositivos vinculados con la comercialización de combustibles.

COMITÉ LEGAL DE HIDROCARBUROS Pdte.: Alberto Varillas Coord.: Manuel Holguín El Comité, en su última sesión, dio cuenta de las principales normas de interés para el sector publicadas durante noviembre, destacando dentro de estas, la R.M. N° 239-2010-MINAM que aprueba el Procedimiento denominado «Disposiciones para la Revisión Aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades competentes», el mismo que establece las fases de dicha revisión y los lineamientos que deberán ser tomados en cuenta para su aplicación; y la R.D. N° 294-2010-MEM/DHG, que modifica el Reglamento Operativo del Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles derivados del Petróleo. También se informó que se ha habilitado en la Intranet para Asociados de la SNMPE, un Banco de Jurisprudencia vinculada al sector. Este espacio permitirá que se comparta entre las empresas asociadas, los pronunciamientos dictados por diversas instancias administrativas y judiciales, nacionales e internacionales, que tenga relevancia para el desarrollo del sector.


Eventos

La SNMPE agradeció a los expositores de sus cursos de capacitación y eventos realizados durante el 2010. En el cocktail de honor se congregaron directivos del gremio, ejecutivos de las empresas asociadas y los profesionales de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico que fueron conferencistas.

Al igual que en los últimos años, la SNMPE ofreció un almuerzo de confraternidad a los periodistas de los principales medios de comunicación del país. La reunión se efectuó el 3 de diciembre en la sede institucional.

Más de 25 estaciones de servicio en diferentes distritos de Lima ya exhiben la nueva imagen corporativa de PECSA. La inversión para ese cambio a nivel nacional se estima en 14 millones de soles.

El Proyecto «Educación: sumando esfuerzos» de la SNMPE apoyó el trabajo ambientalista de la ONG «Perú Ecológico», al entregar material didáctico como premio a los escolares que participaron en un concurso de dibujo promovido a nivel nacional.

José Miguel Morales, presidente de Empresarios por la Educación (ExE), y Ricardo Briceño, presidente de CONFIEP, informaron que ExE capacitó a más de 40 mil docentes en tres años de gestión. desdeadentro 39


Actividad gremial

® SNMPE

SNMPE ORGANIZÓ EL II SIMPOSIUM DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

E

l Comité de Sistemas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) organizó, el 24 y 25 de noviembre, el II Simposium de Tecnología de Información (TI) y Telecomunicaciones del Sector Mineroenergético: «Aplicando las mejores prácticas de la gestión de TI y telecomunicaciones en el negocio mineroenergético». El evento académico contó con la asistencia de los gerentes, jefes, supervisores y especialistas de TI y telecomunicaciones, al igual que gerentes y directores de operaciones de proyectos de seguridad y servicios de TI de las empresas asociadas al gremio. En el primer día se presentaron los resultados del estudio sobre tecnologías de información y telecomunicaciones en las empresas del sector mineroenergético peruano (ETIMEN 2009), elaborado por la Universidad Esan. El director del Programa de Operaciones y Tecnología de Información de dicha casa de estudios, Eddie Morris Abarca, explicó que el objetivo era identificar las buenas prácticas y los problemas que afrontan las áreas de TI de las empresas del sector mineroenergético para facilitar sus procesos de mejora continua. Entre los principales resultados que arrojó el estudio, cabe mencionar que para el 50% de las empresas del sector mineroenergético, el área de TI es percibida como un área que provee soporte al negocio y no como un área estratégica y de innovación. «Es evidente que el 40 desdeadentro

CIO (gerente de sistemas o de TI) debe enfocar sus estrategias para alcanzar un rol más relevante dentro del negocio. Debe convertirse en un socio emprendedor, liderando la innovación tecnológica y alineando sus objetivos como área con las del negocio», refirió Morris Abarca. El reto es difícil, agregó el especialista, dado que solo el 29% de las áreas de TI de las empresas que participaron del estudio dependen directamente de la gerencia general y el resto depende de otras áreas funcionales, lo que puede limitar su campo de acción. Por otro lado se observó que en el 67% de las empresas, las áreas de TI han elaborado un plan estratégico de TI a mediano y largo plazo, lo que indica –anotó Morris– la existencia de un alineamiento del área con las estrategias del negocio. Otro tema destacable es la eficacia del CIO en la definición y la ejecución de proyectos. Sobre el particular, el estudio arrojó que el 48% de las firmas culminó con más del 80% de los proyectos planificados en 2009. En cuanto al nivel de satisfacción de las empresas respecto a la calidad del servicio que recibe del área de TI, el análisis reveló que únicamente el 17% de las empresas obtiene una satisfacción superior al 90%. En lo relacionado al aspecto económico, el estudio señaló que el presupuesto de TI en promedio representa el 2,3% de la facturación anual de las empresas en el 2009. El 60% del presupuesto corresponde a gastos, mientras que el 40% se destina a inversión. Respecto al


factor humano, el estudio deduce que se está aplicando una adecuada política de recursos humanos, porque en la gran mayoría de las empresas del sector (90%) el índice de rotación de personal se mantiene bajo. En el campo propiamente tecnológico, se pudo observar la transición de plataformas tanto en servidores como en estaciones de trabajo y la implementación de Enterprise Resource Plannig (ERP), de clase mundial, aunque SAP es el más popular; y en relación a las tendencias internacionales en tecnologías de información, las compañías del sector están incursionando en tecnologías como la virtualización y el cloud computing. En lo que respecta a la tercerización y los proveedores, el estudio reveló que se observa una tendencia hacia la tercerización de los servicios de tecnología. Y es que, según afirmó el autor del estudio, las empresas delegan los procesos que los proveedores pueden manejar a mejor costo y con eficiencia, sin que el área pierda control; de este modo, en 2009 las empresas del sector han tercerizado principalmente los servicios de comunicaciones, impresiones y el desarrollo de sistemas. Finalmente, el estudio –aseveró Morris Abarca– identificó una serie de buenas prácticas aplicadas en las empresas del sector mineroenergético, como la definición de planes estratégicos, la implementación de estándares, la definición de métricas de gestión de TI, la gestión del conocimiento, la baja rotación de personal, la actualización de plataformas tecnológicas y la incursión de nuevas tecnologías, entre otros. No obstante, «se recomienda implementar modelos de gobierno de las TI para tener una visión amplia de la generación de valor y mitigar los riesgos asociados a la TI», concluyó el especialista. Posteriormente, le tocó el turno al gerente regional Emerging & Industries de IBM Perú Región Sudamérica, Mario Rodríguez, para presentar el informe y las conclusiones del estudio comparativo entre los resultados del ETIMEN 2009 y del IBM CIO Study 2009 (en el que se recogió la opinión de más de 2598 CIO de 78 países y 19 industrias). Entre los principales hallazgos de esta comparación, se destaca que los CIO de alto crecimiento (High Growth) del CIO Study, dedican el 55% de su tiempo a actividades que estimulan la innovación y apoyan a las empresas en la implementación de nuevas tecnologías. Esta situación se contrasta con el hecho que el 50% de las empresas –de acuerdo a ETIMEN 2009– ven al área de TI como una oficina de soporte y dedican solo el 28% de su tiempo a actividades estratégicas. «A nivel local, pareciera que los proyectos y tecnologías están orientadas a mejorar la infraestructura y costos, antes que facilitar la innovación y la colaboración en el negocio», refirió el especialista.

Otro hallazgo interesante es que el 62% de los CIO “High Growth” del CIO Study reporta directamente a la gerencia general, mientras que en la esfera local el 29% de las áreas de TI de las empresas dependen directamente de la gerencia general. Con respecto al uso del tiempo de los CIO, es interesante notar que el 15% de su tiempo está enfocado en buscar la reducción de costos. «Sin duda, si los CIO locales pudieran reducir ese 36% de tiempo que actualmente ocupan en actividades operativas y llevarlos al ideal de 18%, podrían usar un porcentaje importante de su tiempo en buscar la reducción de costos o dedicarse a actividades que aporten al negocio», afirmó Rodríguez. En tanto que el Socio Director Enterprise Risk Services de Deloitte, Gerardo Herrera, presentó un análisis de benchmark entre la situación actual de TI en las empresas peruanas del sector (ETIMEN 2009) y la situación de TI en empresas globales (2009 Survey on IT-Business Balance), en el que identificó hacia dónde se está dirigiendo la perspectiva del área de TI con respecto al negocio. Sobre el particular, explicó que este contrapunto muestra, por ejemplo, que las empresas locales del sector mineroenergético elaboran planes de TI para un mediano y largo plazo (53% y 14%, respectivamente), cuando a nivel global los planes se alinean a los planes del negocio en un 80%. El 50% de las empresas globales realizan el alineamiento de los planes de TI y los planes de negocio de forma estructurada, mientras que el 30% reestructura sus planes para alinearlos al presupuesto anual y un 20% realiza sus planes de forma reactiva o no realiza planes. En materia económica, aseveró que en el caso local, la principal medida para mitigar la crisis internacional del 2009 fue priorizar los proyectos de TI en 83% de las empresas y la segunda medida fue la reducción de la inversión en infraestructura de TI. «Globalmente, si bien la priorización de proyectos fue la principal medida tomada, los proyectos realizados han sido dirigidos hacia la reducción de costos del negocio principal en regiones conservadoras de Europa, mientras que en Sudamérica las fluctuaciones de precio de la tecnología han apoyado el desarrollo de los proyectos apalancando las necesidades del negocio», puntualizó. Otro hecho relevante –argumentó– es que la tendencia global muestra que las empresas se sienten cómodas con la tercerización, y llegan a mostrar niveles de conformidad del 80% (entre las empresas muy cómodas y moderadamente cómodas) con la idea de tercerizar los servicios y proyectos. Esta idea de comodidad con la tercerización, agregó el especialista, pudo verse reflejada en la cantidad de presupuesto del área de TI dedicado a las actividades de tercerización, donde el 50% de desdeadentro 41


actividad gremial

® SNMPE

empresas globales gastan más del 15% del presupuesto anual de TI en servicios tercerizados. Mesa redonda En seguida, se dio inicio a una mesa redonda en la que participó el superintendente de Informática de Sociedad Minera Cerro Verde, Larry Concha; el gerente de Tecnología de Información de Codelco, Marco Orellana; el director gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides; el Chief Financial Officer de Southern Copper Corporation, José Chirinos y el vicerrector de Investigaciones de la Universidad Esan, Peter Yamakawa. El primero precisó que es vital el apoyo de la gerencia general al área de TI para lograr los objetivos trazados. Anotó, a su vez, que la crisis financiera del año pasado les permitió –en su caso– afianzarse como socios y aliados estratégicos de la organización, pues permitió a los ingenieros desplegar su creatividad y capacidad para enfrentar los retos en sistemas. Mientras que Orellana manifestó que las tecnologías de las información, telecomunicaciones y automatización constituyen habilitadores poderosos para una nueva forma de concebir la minería, y que supone un cambio radical en los paradigmas que han gobernado este negocio en los últimos años. «En Codelco creemos en este futuro, y apostamos en desarrollar la visión y estrategias que nos permitirán hacer ciertas las innovaciones que esta minería del futuro nos demanda. Por ende, nuestra visión en estas materias es Codelco Digital y en ella focalizamos 42 desdeadentro

el potencial habilitante de estas nuevas tecnologías hacia soluciones concretas para la minería». En tanto, Roque Benavides comentó que es vital que el área de TI cuente con un plan estratégico alineado con los objetivos que persigue la empresa. «Una de las cosas que nos preocupa –remarcó–, es que se está presentando ya en el Perú la falta de talento», y por tal razón Benavides invocó a las empresas a trabajar conjuntamente con las universidades para promover al talento. «Tenemos que integrarnos los académicos y los empresarios, para que la sociedad se desarrolle», aseguró. Por su parte, Chirinos Fano se preguntó si los profesionales han evolucionado junto con el crecimiento sostenido de las comunicaciones y la informática para aprovechar sus beneficios. «Creo que ese es el reto que tenemos que afrontar», expresó. Por último, Yamakawa dijo que los académicos están dispuestos a trabajar junto a los empresarios, con miras a impulsar el talento de los jóvenes en las universidades, así como promover el gusto por las ciencias a las nuevas generaciones. Segundo día La gerente de proyecto de la División de Tecnología de GMD, Lourdes Cavero, disertó sobre cómo ITIL (Infraestructura de Tecnologías de Información) contribuye a mejorar la gestión en TI. Sobre el particular, la especialista explicó que la ITIL es una biblioteca que recopila las buenas prácticas para la eficiente gestión de los servicios de TI. Asimismo, sirve como marco de referencia de dominio público y proporciona un


planteamiento sistemático para la provisión de servicios de TI con calidad. Mientras que la gerente de Proyectos Corporativos VP Empresas de Telefónica del Perú, Rosario Chávez, expuso sobre los procesos de madurez en el gerenciamiento de proyectos del sector minero. Al respecto, explicó que los componentes claves en el gobierno de TI son el alineamiento estratégico, la oferta de valor, la administración de riesgo, la gestión de recursos y la evaluación de desempeño. El primero supone un portafolio de proyectos, el segundo la construcción de servicios con mejores prácticas globales, el tercero el desarrollo de redes con seguridad gestionada, el cuarto la optimización de gestión del conocimiento y el último el seguimiento de proyectos, así como el entendimiento común en terminología. En tanto, el socio de la consultora en estrategia y procesos Estratega (Argentina), Diego Vázquez, disertó sobre las mejores prácticas de TI en empresas del sector mineroenergético. Al respecto, señaló que a las áreas de TI se les complica identificar por dónde comenzar al momento de implementar mejores prácticas. Lo ideal es desarrollar una estrategia del servicio así como definir las tácticas de servicio. Asimismo, se debe priorizar la gestión de proyectos, el gobierno de la gestión y la continuidad del

negocio. Por su parte, el director de Neo Consulting, Daniel Falcón, aseveró que a través de la Web 2.0 los usuarios producen contenidos e incluso ayudan a las empresas u organismos a reducir costos y sus tiempos. «Las compañías pueden verse beneficiadas e incluso mejorar su comunicación con el óptimo uso de las redes sociales y de toda la plataforma de comunicación que ofrece Internet», remarcó el especialista. El segundo simposio de TI concluyó con las ponencias del gerente general de DBM Perú-Chile, Edgardo Loret de Mola, y de Alejandro Magdits, socio de Advisory Services de Ernest & Young Perú. El primero recomendó a los participantes que para alcanzar sus metas personales y profesionales «nuestro enfoque y actitud deben permitirnos ser verdaderamente empleables». Asimismo, dijo que es vital conocer otros sectores y aprender su lenguaje, ganar experiencia voluntariamente e incluso prepararse financieramente. Mientras que el segundo, indicó que no hay un tipo de CIO para todo tipo de empresa. Cada empresa requiere un CIO según sus necesidades. «Este profesional –añadió– debe poder tener diálogos con cualquier gerencia sin problemas, debe entender el negocio y determinar cómo aprovechar la tecnología de información para la eficiencia de las operaciones y la eficacia de la gestión, así como tener una maestría y saber inglés». ll

El gas natural en las aulas de Piura

E

l gas natural es un recurso sobre el cual se conoce poco en nuestro país, por lo que necesitamos ampliar nuestros conocimientos, empezando desde la escuela. Con este motivo, a través del Proyecto «Educación: sumando esfuerzos» de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), se capacita a profesores de primaria y secundaria en la inclusión de información sobre el gas natural en las programaciones de aprendizaje para los escolares. El 4 y 5 de noviembre del presente año se realizó, en la ciudad de Sechura, el Curso Taller de Capacitación Docente en Diversificación Curricular en Temas de Hidrocarburos, en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sechura y la Dirección Regional de Tumbes, y con el apoyo de la empresa de hidrocarburos Savia

Perú como parte de sus actividades de relacionamiento comunitario. La capacitación fue realizada en la Institución Educativa San Martín de Sechura y estuvo a cargo de especialistas de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), contando con la participación de 106 docentes de la provincia de Sechura. Ellos trabajaron la programación a través de diversificación curricular y el desarrollo de estrategias cognoscitivas. Los docentes recibieron la certificación correspondiente a 12 horas cronológicas por parte de la PUCP y de la UGEL Sechura, además de material didáctico elaborado por la SNMPE, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y el Consejo Nacional de Educación. ll

desdeadentro 43


actividad gremial

® SNMPE

SNMPE CAPACITÓ A MÁS DE 4000 PERSONAS EN EL 2010

L

a Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) desarrolló durante el 2010 diversos cursos, seminarios y foros especializados, que fueron dirigidos a diversos públicos, desde ejecutivos de sus empresas asociadas hasta funcionarios del Estado en los distintos niveles de gobierno, docentes, estudiantes y periodistas, entre otros. El esfuerzo desplegado hizo posible la capacitación de más de 4 mil personas, de las cuales 390 fueron funcionarios públicos, 837 periodistas, 504 profesionales de empresas asociadas y 2310 representantes de la sociedad civil. Durante el año, el gremio mineroenergético focalizó sus esfuerzos académicos en brindar los conocimientos y las herramientas necesarias que permitan analizar y contribuir al desarrollo del sector minero, petrolero y eléctrico. En 2010, tanto en Lima como en provincias, la SNMPE realizó más de 56 eventos académicos entre cursos, simposios, seminarios, talleres y foros, que significaron más de 892 horas de capacitación. El ente gremial organizó seis cursos de capacitación en beneficio de funcionarios de las diversas entidades públicas, sobre aspectos relacionados al sector mineroenergético y políticas ambientales. El trabajo desplegado, en colaboración con instituciones del Estado, hizo posible que profesionales del sector público participen en los cursos convocados por la SNMPE. Asimismo, en el 2010 desarrolló 14 seminarios y un foro de actualización periodística, 44 desdeadentro

eventos en los que participaron comunicadores que tuvieron la oportunidad de acceder a información y conocimientos que contribuyeron a su formación profesional. Cursos especializados La SNMPE creó espacios de especialización sobre las actividades del sector, a fin de que los profesionales que ya están trabajando en el sector o tengan propuesto hacerlo puedan recibir una capacitación especializada a cargo de destacados profesionales de amplia experiencia. En ese sentido, se desarrollaron durante el año los cursos de especialización: Comercialización de productos minero-metalúrgicos; Minería y Derecho; Muestreo: Teoría, prácticas y su impacto económico; y el Curso Internacional: Estándares de Calidad y Límites Máximos Permisibles. Otro dato relevante es que el gremio llevó a cabo 10 cursos respecto a temas aplicados a la realidad del sector mineroenergético, entre los que podemos mencionar la gestión de relaciones con stakeholders, comunicación interna y alineamiento de trabajadores, Web 2.0 y gestión de redes sociales, elaboración de reportes de sostenibilidad, la radio como herramienta de desarrollo regional, manejo estratégico de crisis, gestión social y gestión de conflictos socioambientales. Asimismo, y ante la obligatoriedad de adoptar las Normas Internacional de Información Financiera (NIIF) a


partir del 1 de enero de 2011, la SNMPE dedicó especial interés en la preparación de los que profesionales que atenderán este reto. Es así que, mediante alianzas estratégicas desarrolladas con las principales firmas de auditoría como Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PricewaterhouseCoopers, se organizaron durante el año actividades de capacitación y entrenamiento dirigido a contadores, auditores, contadores, profesionales del área financiera, tributaria y legal en general. Simposios y foros Durante el 2010 se desarrollaron diversos simposios y foros en los que un tema especializado del sector fue analizado por especialista, considerando diversos puntos de vista. Entre los principales simposios y foros organizados por la SNMPE sobresale el I Simposium de Puertos, el IX Simposium del Oro, el X Simposium de Tributación, el II Simposium del Agua, el III Simposium

de Recursos Humanos, el V Simposium Contable Mineroenergético en Lima, el III Simposium Contable en Arequipa y el II Simposium de Tecnologías de la Información. En esta línea de eventos también se desarrolló el Foro Internacional: Problemática de la extracción ilegal de minerales. Todos estos espacios especializados de discusión tuvieron gran acogida gracias a la calidad de expositores y panelistas que participaron en su desarrollo, lo que nos permitió constituir a la SNMPE como un ente referente en la realización de eventos sobre el sector mineroenergético. Cabe precisar que el compromiso de la SNMPE proseguirá el próximo año con el mismo empeño y entusiasmo desplegado en el 2010. De esta manera se contribuirá en la capacitación del capital humano del sector mineroenergético peruano, permitiéndole afrontar de manera competitiva los compromisos de inversión de los próximos años. ll

REALIZAN CURSO DE muestreo y su impacto económico

L

a Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía dictó el Curso-Taller «Muestreo: teoría, prácticas y su impacto económico» el 17, 18 y 19 de noviembre en su sede principal. El curso estuvo dirigido a los responsables de exploraciones, de operaciones, de los procesos minero-metalúrgicos y de comercialización, a los superintendentes de planeamiento de minado, de planta y de procesos tanto de las empresas asociadas al gremio como a las firmas no asociadas. El curso fue dictado por el consultor experto en muestreo, control estadístico de procesos y gestión de calidad total, por más de 25 años, Francis F. Pitard quien, a su vez, es presidente de Francis Pitard Sampling Consultants y director técnico de Mineral Stats Inc. en Estados Unidos. En tanto que el consultor experto en las áreas de muestreo, calidad de procesos y productos, gerente general de AT&C, Alberto Tello, apoyó con la traducción técnica secuencial al orador principal. Durante tres días los participantes aprendieron sobre los nueve tipos de errores de muestreo, cómo se generan y cómo se reducen dado que la mayoría de las personas apenas pueden mencionar un par de errores. También se familiarizaron con los tests necesarios en las minas y plantas para optimizar los protocolos de muestreo; aprendieron acerca de la selección de objetivos de calidad para los parámetros operacionales que son importantes para mantener en control y así minimizar

® SNMPE

el costo de operación; a valorizar mejor los datos que se recogen en forma cronológica y que permiten un mejor control de todo el proceso; y, además, sobre la variografía, una herramienta clave para identificar los distintos tipos de variabilidad que afectan los datos. En el curso se evaluó críticamente los actuales procedimientos de muestreo que se consideran como norma. En la actualidad, estos procedimientos están obsoletos y se apartan de las recomendaciones de la teoría de muestreo. Y conocieron la actualización de los últimos avances presentados en las conferencias mundiales de Muestreo, que fueron realizadas en Dinamarca el 2003, en Australia el 2005, en Porto Alegre el 2007, y en Ciudad del Cabo el 2009. ll desdeadentro 45


actividad gremial

® SNMPE

UN DÍA DE ALEGRÍA PARA LOS NIÑOS DE HUARAL

U

na mañana llena de diversión, alegría, abrazos y mucha energía positiva tuvieron más de 85 niños del Centro Poblado Esperanza Central, en las afueras de la ciudad norteña de Huaral. Fue durante la Jornada de Voluntariado de los Colaboradores de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) realizada el 11 de diciembre, ofrecida a niños de dos a 15 años de edad con motivo de las fiestas navideñas. Los colaboradores de la SNMPE organizaron a los niños en grupos por edades. Cada equipo desarrolló una serie de juegos recreativos para el deleite de los pequeños, como los recordados Mata gente, Pásame la pelota, Mar y tierra, El gato y el ratón, Que pase el Rey, entre otros. La alegría fue desbordante. Al término, los pequeños recibieron una bolsa con obsequios, así como el tradicional panteón y refrescantes gaseosas. También despertó el interés de los pequeños el libro Voces de nuestra tierra, editado por la SNMPE y que compila una serie de cuentos infantiles. La actividad comenzó a gestarse dos meses antes, cuando el personal de la SNMPE aportó voluntariamente los fondos necesarios para adquirir los obsequios. Con ello, más el apoyo de la propia institución, fue posible la adquisición de ropa, zapatillas y juguetes que fueron agrupados según la edad de los niños. La labor desplegada dibujó una sonrisa en el rostro de los niños huaralinos y motivó el agradecimiento sincero de sus padres. Sin duda, fue un esfuerzo colectivo con resultados satisfactorios. ll 46 desdeadentro

® SNMPE

® SNMPE

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.