Primera edición: diciembre 2018 Diseño, maquetación, fotos de portada y contraportada: Jabi Iraizoz © Jonan Etxebarria
Dedicado a mi mujer y a mi familia, por aguantarme y rescatarme continuamente
Prólogo Nuestra sociedad vive a un ritmo frenético en un sistema laboral que nos aleja de la naturaleza. Olvidamos regresar a ella con respeto y conocimiento. A menudo el Ser Humano se ve a sí mismo como algo ajeno al planeta. Como un ser superior…Ve las montañas y las olas de La Mar como algo lejano a su ciudad o a su tecnología, algo innecesario y meramente paisajístico. Y sucede que olvida el respeto que seguramente sus antepasados adquirieron tras duras experiencias en la que es su casa. Bien sea contaminando o sin hacerse consciente de los peligros que van unidos a la ignorancia de las corrientes, la temperatura, los vientos, las rompientes… la arrogancia o el narcisismo hace que los humanos nos pongamos en peligro a nosotros mismos cada vez más. Recientemente visité una isla donde el día anterior una persona había sido arrastrada por las olas al hacerse un selfie. Un habitante local saltó al agua para tratar de rescatarla, recuperando su cuerpo pero no su vida. Me informaron de que sucedía una tragedia similar cada mes. Gente que no sabe nadar entrega su vida en condiciones muy poco extremas a cambio de una foto, en un día de olas medianas, en una situación perfectamente solucionable con un poco de calma y formación. Pero hay guardianes entre nosotros. Son personas especiales y casi siempre anónimas y humildes que tienen que lidiar con la vida y la muerte y donde en su trayectoria han conseguido inclinar la balanza hacia la vida en repetidas ocasiones. Estas personas, como Jonan Etxebarria, a menudo no reciben el reconocimiento ni respeto laboral ni personal en nuestra sociedad. Debemos cuidarlos más y mejor. Porque aunque no nos demos cuenta, en cuanto ponemos un pie en el agua hay unos ojos (el faro como él lo llama), que están haciendo un inagotable barrido visual para intervenir sin dudarlo un segundo en un posible rescate, para que nosotros continuemos felizmente con nuestra vida, tras dejarlo en un susto que podría haber sido fatal sin su ayuda.
Pero el socorrismo, la asistencia, la colaboración, tienen que ser cosa de todos, parte de nuestra comunidad. Desde los niños hasta los ancianos. Tiene que ser cultura, raíz y tradición en nuestra sociedad. Para un mejor futuro. Por eso este libro tiene que salir a la luz, porque es deber de todos formarnos y refrescar periódicamente nuestra formación, mejorando si es posible sus técnicas ya que es muy fácil que nosotros nos convirtamos en rescatadores eventuales. Debemos respetar mucho más la labor de los coordinadores de rescates y socorristas porque juegan un papel fundamental en nuestro entorno natural. Jonan es un muy experimentado socorrista, coordinador y formador que tiene mucho aprendizaje a sus espaldas para transmitirnos. Es un gran profesor (yo le llamaría maestro pero seguramente no le guste que lo haga). Y debemos estarle agradecidos por una vez más impulsar el socorrismo y hacernos llegar este libro que sin duda contribuirá a salvar vidas. Jabi Iraizoz
En este libro veremos desde cómo movilizar/inmovilizar a una persona con posible lesión medular hasta las explicaciones de las leyendas urbanas (¿orinar sobre la picadura de una medusa?), pasando por los tipos de rescates y remolques para los diferentes perfiles de surfistas con problemas que nos podemos encontrar en el mar. Todos estos procedimientos, métodos y pautas se van mejorando con el tiempo, por lo tanto, el surfista deberá reciclarse y actualizarse continuamente, lo cual intentaremos hacer desde este libro. Se compone de una parte de salvamento acuático, otra de primeros auxilios para el surfista, además de protocolos y formas de actuación, así como análisis de casos y situaciones reales. Pero básicamente son recomendaciones. En cada situación tendremos que actuar de la mejor manera posible, siempre pensando en la supervivencia de la persona a la que ayudamos y no empeorar su estado. Este libro recopila consejos y procedimientos, aunque lo ideal para cada surfista sería adquirir formación específica en Primeros Auxilios y Salvamento Acuático. Jonan Etxebarria Alex Sanpedro
8
9
Presentación En los últimos años hemos visto cómo el Surf ha pasado de ser un deporte de minorías a un estilo de vida con una industria, centros de formación, eventos de gran relevancia en los medios de comunicación y en la sociedad, incluso como ejemplo de vida sana y deportiva. Es de destacar el aumento de practicantes de todo tipo: desde los primeros surferos míticos, segundas generaciones, turistas, niñ@s como deporte escolar, nuevas disciplinas, etc..., además de todo el agregado de surfistas que se van acumulando con los años. Este aumento de surfistas y de las actividades relacionadas con el surf, así como la globalización de la comunidad surfera tiene como reflejo el aumento de los incidentes y accidentes en el medio acuático en los últimos años.
Ilcor, AHA, PHTLS) y rigurosos protocolos de asistencia en emergencias prehospitalaria, lo cual no quita para que estemos en un continuo reciclaje, dada su actualización año tras año. El salvamento acuático de este libro es una recopilación de vivencias reales a lo largo del mundo compartidas por distint@s surfistas y socorristas, intentando establecer unos protocolos sencillos y a la vez globales para la aplicación a todos los perfiles y niveles de surfistas en nuestras olas. Además, ¿quién de nosotros no se ha visto involucrado alguna vez en un rescate o un accidente?
Y es en esas intervenciones donde se ha observado la necesidad para tod@s l@s surfer@s de formarnos y reciclarnos respecto a pautas de primeros auxilios y rescate acuáticos. Este libro es una recopilación de protocolos de actuación y procedimientos básicos de asistencias basados en vivencias reales; no se pretende enseñar unos protocolos rigurosos de actuación, sino aportar experiencia en diferentes situaciones y además contrastadas con expertos en diferentes materias. Con los procedimientos simples que vamos a mostrar en los diferentes capítulos, se pretende guiar/ayudar en la buena resolución de los incidentes más comunes en los cuales nos podamos encontrar implicados, aplicados al día a día de los distintos perfiles de surfistas que podemos encontrar. La resolución positiva o de la mejor manera posible del accidente o asistencia dependerá de: - la gravedad del accidente y/o víctima. - los factores (varias víctimas, condiciones acuáticas y meteorológicas...) - la capacidad física y mental (de rescatador, víctima,…) - el conocimiento del lugar de accidente/rescate. El socorrismo tiene 2 partes bien diferenciadas y unidas a la vez: el rescate acuático y los primeros auxilios. Más adelante detallaremos protocolos de actuación y procedimientos simples que podremos realizar casi exclusivamente sin medios y que nos sirven para todo tipo de accidentes. Los primeros auxilios que se exponen en este libro han sido aprobados (contrastados) por Organismos Internacionales de la Salud (Recomendaciones ERC,
Egoitz Villanueva. Foto: Mitxel Andreu
IKER ACERO Prosurfer y freerider Por fin ! ya era hora!!! A estas alturas y con décadas de cultura surfera, que nadie se animara a realizar este trabajo ¡tan necesario e imprescindible...! Es verdad que quizá últimamente por el auge del surf de olas grandes se hiciera más necesario todavía, pero no es menos cierto que muchas veces. por no decir en la mayoría de los casos, los accidentes ocurren en condiciones de mar normales, es decir en el día a día de cualquier surfista, más allá de su nivel de destreza o la altura de las olas. Y es en estos casos y sobre todo en un medio impredecible e inestable por naturaleza como es el mar, donde se ve imprescindible el saber qué hacer, cómo actuar, tener unas pautas a seguir en caso de encontrarnos ante cualquier accidente. En muchos de estos accidentes pequeños detalles, ciertas pautas, pueden marcar una gran diferencia, no solo de cara al accidentado, sino también de cara a las persona o personas que acuden a socorrerlo. No olvidemos que cuando alguien acude a ayudar también está asumiendo unos riesgos (mayores o menores en base al conocimiento y experiencia que tenga, condiciones de mar etc...). Estos pequeños detalles suponen en muchos casos la diferencia entre un gran susto o diferentes consecuencias
irreversibles, o en el peor de los casos la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso no puedo más que alegrarme de que una persona con la dilatada experiencia e implicación en el mundo del socorrismo y surf como Jonan, se haya encargado de realizar este trabajo para que de una manera práctica y simple podamos conocer qué hacer y cómo actuar en diferentes situaciones. Un trabajo que debería de ser de obligada lectura para todos aquellos que de alguna manera u otra tenemos la gran suerte de poder disfrutar de un medio natural que tanto nos da y nos aporta. CUIDEMOSLO Y CUIDÉMONOS! Eskerrik asko Jonan!
Iker Acero, Mundaka. Foto: Larri
Contenidos Reseña histórica del surf y el socorrismo
1
Anatomía de una ola
2
Anatomía de una corriente y orografía
3
Prevención e identificación de accidentes
4
Tipos de víctima
5
Materiales y equipos de rescate y asistencia
6
Rescates acuáticos
7
Primeros auxilios
8
Botiquín
9
Viajes
10
Accidentes y asistencias típicas del surfista
11
Normas generales y consejos
12
Vocabulario
13
Bibliografía de interés
14
RESEÑA HISTÓRICA DEL SURF Y EL Cobertura en La Galea. Foto: Mitxel Andreu
SOCORRISMO
16
Los comienzos del socorrismo y del rescate acuático están ocultos en la historia. En todas las poblaciones costeras o con acceso a ríos y lagos, se han realizado rescates o asistencias en agua desde siempre. Sin embargo dichas intervenciones eran casuales e improvisadas, y normalmente realizadas por las personas más fuertes o deportistas de la población. Una de las intervenciones más típicas era la de sujetar al socorrista con un cabo para irse adentrando asegurado en el agua mientras el resto de ciudadanos, aguantaban y tiraban de la cuerda en caso necesario. Este método derivó a lo que actualmente se llama “Carrete” o “carretel”, aunque cada vez se encuentra más en desuso.
dores especialistas. ¿Qué función tenían? Pues nada más lejos de la realidad actual en la que sobre todo, prevalece la vida. Este cuerpo se dedicaba a rescatar los tesoros de los barcos que se hundían en zonas accesibles y a la limpieza de zonas portuarias para evitar el peligro en la navegación.
Ya en la época de los fenicios se cree que había unos cuerpos de nada-
En 1774 se fundó la Royal Humane Society (Inglaterra) para combatir la
ignorancia y la superstición, investigando y desacreditando métodos inadecuados de Resucitación y Atención a víctimas. En 1790 aproximadamente, el Sargento a las órdenes de la Gran Armada de Napoleón (Francia), Dominique Jean Larrey, llegó a ser el pionero en intentar salvar a los heridos durante los combates, esperando a terminar cada batalla para realizar las intervenciones.
Sin embargo, en el s. XVIII ya empezaron a surgir grupos organizados de salvamento de vidas. Cronología: (los datos y fechas son aproximados y orientativos).
En 1789, la Massachusetts Humane Society (USA) llegó a construir refugios a lo largo de la costa de Massachusetts para atender a los supervivientes de naufragios.
En 1708 la Chinkiang Association for the Saving of Live (China) fué el primer grupo organizado de Salvavidas.
En 1794 Se crea el texto de Seguridad en Agua y Salvamento por la Cruz Roja Americana: En esta época
17
En 1908 George Douglas Freeth estableció el primer entrenamiento de Socorrismo en Redondo Beach, California.
la “respiración artificial” fue considerada “impía” y elevada casi al nivel de “resucitación de muertos“. En 1804 es inventado el “Lifebelt, the Seaman’s friend”, cinturón salvavidas. por W. H. Mallison impulsado por la Royal Navy.
En 1913 George Goss escribió su tesis en el Springfield College, la cual fue publicada como Manual de Socorrismo en 1916 (“Water First Aid“).
En 1861, Clara Barton, “El Ángel del Campo de Batalla” comenzó el servicio de ayuda de Primeros Auxilios en la Guerra Civil Norteamericana.
1914 Wilbert E Longfellow ayudó a crear la Instrucción de Salvamento de la Cruz Roja y los Cuerpos de Salvavidas de la Cruz Roja para combatir el creciente número de ahogamientos. Su principal objetivo fue organizar voluntarios dentro de los Cuerpos de Salvamento. Su eslogan: “Todo el mundo es un nadador, todo nadador es un salvavidas (“Lifesaver”). Para nosotros, todo surfista es un salvavidas.
En 1862, Henry Dunant, un hombre de negocios suizo, al ser testigo e interviniente de la masacre humana de la Batalla de Solferino en Italia (40.000 muertos en un día), en la que actuó junto con las mujeres del pueblo evacuando y atendiendo heridos, escribió el libro “ Recuerdo de Solferino”, el cual sentaría los principios básicos de conducta en tiempos de Guerra, atención a heridos, etc..., y lo que en el futuro se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja.
El Servicio de Salvavidas requería a cada candidato ser capaz de nadar 16 pies y en 1916 las pruebas para los socorristas eran ser capaz de remolcar a una persona del mismo peso 91 yardas con los métodos de tracción de cabeza de espaldas, remolque bajo el brazo, etc.
En 1865 en Estados Unidos se crearon Servicios de Ambulacias Civiles. En 1870, las ambulancias de la Ciudad de Nueva York eran dispensadas mediante telegrama. Se podría constatar como el primer sistema de comunicaciones en asistencia sanitaria o como el primer Sistema de Emergencia Médica (SEM).
Tenían que ser capaces de demostrar en el agua 3 métodos de zafaduras: (a) wrist hold), (b) front neck hold, (c) back hold.” También debían ser capaces de realizar los métodos de respiración artificial de la época como el método Schafer y el método Silvester.
1891 Dos miembros de la Asociación de Natación Amateur de Gran Bretaña formaron la Sociedad De Nadadores Salvavidas, que se convertiría finalmente en la Royal Life Saving Society.
En 1924 seis cardiólogos fundaron la Associación Americana del Corazón (AHA).
18
Iker Fuentes, Mundaka. Foto: Edu Bartolome
Cuando Duke Paoa Kahanamoku de Hawaii (1890 - 1968), uno de los padres del Surf, inventor de la Tabla de Rescate, 6 veces medallista oro olímpico, y ganador de la carrera olímpica de 100 metros en 1912 y 1920, usando un golpe de 6 ritmos, le preguntaron por el estilo crawl. El contestó “no lo conozco”. El había estado nadando con un estilo que vio a los nativos mayores de su isla. Él retuvo sus records hasta la edad de 34 años, cuando un joven de 20 años llamado Johnny Weissmuller (quien posteriormente estableció 51 records mundiales y se convirtió en el Tarzán del las películas del cine), le batió en los Juegos Olímpicos de 1924.
19
“Eddie would go”
Kahanamoku llegó a ser la primera persona que entró en ambos Salones de la Fama: el de la Natación y el del Surfing. En 1925 rescató a 8 personas de un bote de pescadores usando simplemente una tabla de surf, entre muchas hazañas. En 1933 salen al mercado las aletas “Lifesaving and Swimming Propelling Device” patentadas por Louis de Corlieu. 1935 En Santa Monica, California, el socorrista Pete Peterson inventó un tubo inflable de rescate, tablones de rescate para socorristas y ganó 4 veces El Campeonato de Surfing de la Costa Pacífica.
penteria, California, chocaron con el puerto después de que su embarcación estuviese fuera de control por una ola de 10 pies. La televisión ABC rodó dicho momento y fue retransmitido como uno de los grandes momentos televisivos del año en Estados Unidos.
1937 Se publica el Manual de la Cruz Roja Internacional para socorristas “Life Saving and Water safety” (Socorrismo y seguridad en el agua). Eddie Aikau nació en 1946, un héroe nacional, una leyenda del socorrismo acuático y del surf de olas grandes. Rescató durante su vida a 500 personas aproximadamente y murió en 1978 en el intento de un último rescate épico. Se instauró la frase mística: “ Eddie would go”.
En 1964 Pete Peterson diseña el tubo de rescate, similar al actual. En Julio de 1991 el número telefónico 112 se convierte en el número de emergencias en Europa, Turquía e Islandia. Años atrás ya había sido instaurado en US y Canada el 911.
En 1947 se constata en Estados Unidos la bajada del ratio de ahogados por cada 100.000 habitantes desde 1914 (5.2 frente 10.4), por la aplicación de técnicas de rescate.
En 2004, Access Cardiosystems, Inc. distribuyen el DEA (Desfibrilador Externo automatico).
1953 Primer Manual Australiano de Socorrismo. En 1964 durante una Competición en Huntington Beach, los socorristas Mike Henry and Pete Orth de Car-
Ilustración: Elo Hand
20
21
JAIME FERNANDEZ Big Wave Rider y Pionero SOCOSURFERS
gue una ambulancia o profesional sanitario; de hecho, la mayoría de los socorristas son surfistas y lo interesante sería que la mayoría de los surfistas seamos socorristas. Si la formación en primeros auxilios es importante para todas las personas en general para nosotros creo que es imprescindible.
Los surfistas, con el paso de los años y casi sin darnos cuenta, nos vamos convirtiendo en socorristas voluntarios porque somos testigos de numerosas situaciones en las que bañistas en apuros u otros surfistas necesitan ayuda. Debido a ello, considero muy interesante que todos los surfistas tengamos por lo menos unas nociones básicas de cómo actuar en una emergencia.
En nuestra costa, donde solo hay servicio de socorrismo de junio a septiembre, nos obliga a que el resto del año, precisamente cuando hay más olas, seamos nosotros mismos los que nos tengamos que socorrer cuando estamos en apuros. Además, el número de surfistas no para de aumentar, por lo que debemos tomar la iniciativa y fomentar esta formación, especialmente entre los más jóvenes, de la que todos vamos a salir beneficiados.
La parte del rescate acuático la solemos solucionar de forma rápida y efectiva debido a nuestra proximidad a la persona en apuros y al conocimiento que tenemos de las rompientes y corrientes donde surfeamos, aunque nos podemos encontrar con muy diversas situaciones que requieren actuar de forma diferente; no es lo mismo socorrer a quién es arrastrado por la corriente y está tranquilo que a alguien en pánico; o a quién está en parada respiratoria o a quién potencialmente pudiera sufrir una lesión de espalda.
Jaime Fernandez, Meñakoz. Foto: Mitxel Andreu
Quizás a nivel de clubs de surf o de Federación se podía organizar un curso formativo en socorrismo y primeros auxilios, especialmente enfocado en surfistas, donde podamos adquirir o reciclarnos en un aspecto tan importante del surf como es la seguridad.
Los surfistas necesitamos una formación mínima en primeros auxilios para que una vez en tierra actuemos de forma efectiva hasta que lle-
Buenas olas!
22
23
ANATOMÍA DE UNA OLA Axi Muniain, Roka Puta/Izustarri. Foto: Jabi Iraizoz
Para l@s surfist@s y socorristas es importante saber cómo se forman, dónde rompen y cómo rompen las olas. No vamos a meternos en términos científicos, ni tecnicismos.
en origen. Las olas del mar resultan de tormentas, borrascas, a menudo a cientos de kilómetros de la costa. Cuando esas olas llegan a zonas menos profundas o con pequeña profundidad, rompen, normalmente en las costas o en atolones e islas. Por ejemplo, cuando entramos en una piscina en la que todavía no hay nadie, generamos unas ondas que van hacia las orillas opuestas. Si esas ondas fuesen más potentes y encontraran un cambio brusco de profundidad, nosotros mismos generaríamos olas. En realidad, sólo hay que ir a un parque acuático o a una piscina de olas para ver cómo se crean.
Existen muchos tipos de olas pero básicamente todas siguen esta hidrodinámica en la que podemos diferenciar las partes de una ola. Partes: - Cresta. - Longitud de Ola (onda) - Altura de Ola - Periodo - Dirección del swell - Vientos dominantes
Hablando de surf y socorrismo, es importante analizar las predicciones, junto con el estado real de las rompientes.
Formación de olas La mayoría de las olas se forman por la acción del viento sobre el agua
24
Una cosa es la información que hayamos recopilado por internet y otra el análisis visual in situ del entorno. Para no llevarnos sorpresas es aconsejable observar durante el máximo tiempo posible (se dice que Tom Curren “miraba” el mar durante horas hasta que entraba al agua, así que luego se hacía 3 tubos en la misma ola en Mundaka). Y observaremos el número de olas en cada serie, los segundos entre cada ola, el tiempo que transcurre en cada serie, etc. Una combinación de las predicciones y nuestros análisis nos hará controlar mejor el entorno de olas.
25
LEGI ALONSO Freerider, Air-surfer y Poeta del Surf
El mar es una misteriosa cápsula de aislamiento que afortunadamente permanece ajena a nuestra noción del tiempo. Poco o nada le importa al mar la prisa que tengas o tus asuntos pendientes, él te obsequiará con sus olas cuando le venga en gana y en la dosis que considere oportuno.
Al mar se le han dedicado las palabras más hermosas.
Sus coqueteos con el viento o el devenir mecánico de las mareas son otros de sus caprichos que nos hacen, a la fuerza, humildes, ya que nos recuerdan que no somos más que pequeñas marionetas a su merced. Jamás mandaremos sobre él, por eso nos seduce.
El mar es un lienzo azul en blanco; un secreto a vista de todos. Y también un vertedero de plástico y mierda porque así lo hemos querido.
Es la mayor inspiración para el valiente que se decide a vencer sus miedos y el gran desafío de todo aquel que busca aventura, puesto que no hay frontera más feroz.
A lo largo de estos últimos años lo hemos convertido en la prueba feaciente de nuestra incapacidad a la
26
Legi. Foto: Elmo Hernández.
27
hora de respetar lo más sagrado. Nos resulta más gratificante el tacto de un billete que la pureza de sus aguas o la humedad de una jungla, por eso no reparamos en el auténtico valor de nuestro hogar, que es un don delicado y sublime, un premio, la joya más valiosa... Y es esta incapacidad la que confirma, precisamente, la trágica derrota de una sociedad descorazonada.
Tengo la edad justa como para haber experimentado la etapa final del surf entendido como un arte y presenciar todo su declive comercial. No es que todo lo antigüo sea mejor, odio ese cliché. Sin embargo, aquella sí era una época en la que el mar suponía un punto de encuentro para una gente que le dedicaba su vida de forma desinteresada, respetuosa, honesta...
En mi caso, y probablemente en el de todo aquel sobre cuyas manos repose este libro, el mar es el sitio donde he echado raíces (raíces en un medio líquido...), de ahí que su agonía me resulte especialmente dolorosa. Y no solo hablo de ese empapizamiento a base de petróleo, vertidos y plástico, sino además, de la vejación al que le sometemos cada vez que dejamos de ver en él lo que verdaderamente es: un animal salvaje.
Y por el mero placer de la desconexión y el aislamiento. Hoy ya no respetamos al mar de ese modo. Ya no advierto en mi entorno aquel amor incondicional que carecía de lógica ni sentido aparente, de ahí su pureza. Hoy utilizamos el mar como un frívolo escaparate, con un fin concreto y materialista, cuando en realidad perdernos dentro de él debería de ser el único fin en sí mismo. Lo tratamos como si fuese una broma y no lo es pese a que a menudo nos haga sonreír.
Le ponemos precio y nos queremos lucrar a su costa. Vemos en él un estadio, un centro de alto rendimiento, una autopista, un almacén de despojos... Le atribuímos parámetros numéricos y con ello aniquilamos su esencia más sagrada. Quien lo ame me entenderá.
Se supone que debería escribir un párrafo bonito a modo de homenaje dulce, pero en este momento ésto es lo que siento y no me da la gana
28
disfrazar mis sentimientos cuando hablo de algo en lo que he volcado mi alma. Por eso prefiero escribir estas líneas con el pecho abierto y los ojos húmedos antes que fingir una sonrisa bajo un antifaz oportunista.
el mundo de forma cálida y confortable; sufro y me encojo al hablar de él, ¡tan mínúsculo e insignificante me ha hecho! ¡Tan consciente de mi auténtica dimensión! Amo y sufro en la misma medida ante su agua infinita e inquieta pues ella me ha hecho ser la persona que soy. Pero ese sufrimiento no resulta dramático sino enriquecedor: sus lecciones son verdaderas y, como las olas, ajenas al tiempo.
¿Cómo no se iba a sentir derrotado quien ha experimentado alivio al sumergir la cabeza, tranquilo, y se haya topado con un mercadillo de ocasión al sacarla del agua? Lo siento de verdad, créeme. Siento teñir de gris estas páginas. Quien prefiera la otra versión romántica que se compre un libro de Alberti. Esta versión ruda y áspera como la lija, pero honesta, brota de la misma herida incurable y sangra junto con Otros que también han volcado su alma en el mar salvando vidas en mitad de unas aguas cuyo anhelo es arrebatarlas. Otros que como yo y, tal vez tú, han sacrificado grandes sueldos, mejores ofertas laborales e incluso relaciones personales por poder bañarse cada día.
¿Acaso no son las olas un vaivén de lamentos que se apagan? ¡Cómo no rescompensarle entonces con un pedazo de tu ser!... Aunque duela. No vale quejarse ni volverse atrás. No en mi caso. El mar me tiene y me tendrá, y conmigo, la melancolía. Al fin y al cabo ya me lo adviertieron los más viejos al tararear: ‘amar es el empiece de la palabra amargura’. Hoy, al fin, lo entiendo.
Por eso me entenderéis cuando confieso que este amor ciego por el mar me hace sangrar en lugar de ver
29
Formación de corrientes Las olas, al final de su recorrido desde su origen, rompen en la costa. A veces un grupo de olas más grandes llega a la orilla después de otro grupo de olas menores. Esto es conocido como “set”, “serie” o “racha”. Cuando las olas rompen, el agua es impulsado y desplazado hacia la orilla. Sin embargo la arena o rocas de la orilla no absorben “mágicamente” todo ese agua, sino que la gravedad y la física (y la dinámica de fluidos) se ocupan se devolver el agua al mar. Si este agua que se desplaza confluye en un punto o línea (“río”, “churro”), se llama corriente de mar. Con estas corrientes se puede llegar a rebasar el punto de rompiente prácticamente si remar ni esfuerzo. Según menciona Tony Butt en su libro “La ciencia del surf”, esta corriente se denomina “corriente topográficamente restringida”.
ANATOMÍA DE UNA CORRIENTE y OROGRAFÍA Las corrientes tienen una morfología y una hidrodinámica. Algo muy importante que hay que valorar es que son cambiantes y variables en función de las series que entren, la evolución de las mareas y la orografía.
Esquema de corriente perpendicular
El 80% de los rescates practicados por socorristas y surfistas son por este tipo de corrientes.
Partes de una corriente: - Cuello - Alimentador - Cabeza - Escape - Rompiente En la gráfica vemos un ejemplo de corriente perpendicular.
Normalmente, las corrientes actúan continuamente, aunque también pueden llegar a parar e intensificarse después de la llegada de una serie (Nota: a veces es más peligroso la situación tras una serie o “entreserie” que durante la llegada de las olas).
Existen otra corrientes laterales o paralelas, e incluso oblicuas o diagonales (Por ej.: Las landas en Francia).
También existen las corrientes de desembocaduras. Su comportamiento es como el de los ríos. Urdaibai. Foto: Mitxel Andrew
30
31
Conductas Generales y variables a tener en cuenta:
podemos identificar las corrientes por el agua movida, turbulenta o “efervescente” (choppy).
- Conocer la orografía del lugar en todas las mareas (grosor de los granos de arena, roca, coral, lastras, construcciones, …).
Nunca hay que intentar remar o nadar en contra del sentido de la corriente. Lo ideal es hacerlo perpendicular o en diagonal a dirección de la corriente, buscando el escape y dirigiéndonos a la rompiente.
- Conocer las mareas, predicciones de swell, vientos en superficie, meteorología,…
Otra forma de detectar y anticiparse a las corrientes es ver los fondos que se han depositado en las mareas anteriores. Muchas veces se pueden apreciar los ríos secos de la marea baja, que se convertirán en corrientes con la marea alta. Por ejemplo, Mundaka.
- Conocer vías de escape alternativas (plan A, B, C, …). - Conocer mecanismo para pedir ayuda, y opciones de ayuda, … CÓMO SOBREVIVIR EN UNA CORRIENTE El mar es poderoso.
La mejor forma de salir de una corriente es tratarla como un río. Es imposible (salvo contados casos) remontarla, por lo tanto, debemos aprovechar el torrente y remar/nadar siempre buscando la rompiente, la cual nos llevará a la orilla a salvo. Habrá casos en los que esto no se cumpla tan claro (desembocaduras, acantilados, …). Por ello, es muy importante analizar el entorno.
No estamos hablando de volúmenes de agua de una piscina, embalse, lago, etc. Son grandes masas de agua con interacción de muchas variables que representan un volumen y poder infinito para nosotros, simples humanos. Por lo tanto, no debemos pretender luchar contra esta fuerza. Aprender a nadar, remar y aprovechar las corrientes en nuestro beneficio como surfistas es imprescindible, o simplemente aprender a flotar.
También es importante saber que las corrientes y las olas pueden variar de un día para otro en fondos de arena (Tetraedro de la Ola). Hay que tener en cuenta hasta el grosor del grano de arena, compactez del fondo, etc.
Para ello, tenemos que ser capaces de ver y analizar cada corriente, identificando sus partes, sobre todo la zona de escape. Muchas veces
32
Tony Butt, Meñakoz. Foto: Paul Gari
En rompientes de fondo de roca, coral, etc las corrientes tienden a permanecer más claras y constantes en el tiempo en función de las mareas. Todas las basuras, deshechos, algas, maderas y demás aparecen en la orilla. Sólo hay que buscar la rompiente o un punto de salida del agua seguro. EL TETRAEDRO DE LA OLA Las variables que influyen en una ola se resumen en la siguiente fórmula: OLA= Swell y dirección + Corrientes + Fondo/Orografía + Vientos dominantes en destino
33
Foto: Edu BartolomĂŠ
34
35
JOSEBA LARRI Fotógrafo, bodyboarder, socorrista y formador de socorrismo series entre 2,5 y 3 m (aunque esto de los tamaños ya sabemos que trae discusión); el caso es que me costó salir del agua y si no llega a ser por las dos personas que compartían baño conmigo y que me ayudaron a llegar al espigón de salida la situación se podría haber complicado mucho más. Que no se nos olvide que cuando la cosa está mal…. siempre puede empeorar. El otro susto fue en Mundaka al poco de empezar a hacer fotos acuáticas, estando en un baño relativamente tranquilo subió el mar hasta el punto que me vi arrastrado hasta donde termina de romper la famosa izquierda y empezaba a romper la derecha con lo que el mar me tuvo dando vueltas allí abajo hasta que quiso dejarme salir. Es fácil decir “hay que mantener la calma” pero cuando llevas ya incontables revolcones te llegan a pasar muchas cosas por la cabeza.
Agradezco a Jonan la posibilidad de colaborar en este proyecto que me parece muy interesante ya que en muchas ocasiones los practicantes de esta actividad deportiva (surf, bodyboard, paddelsurf...) son los primeros intervinientes en caso de necesidad, ya sea atendiendo a un compañero de baño o a algún otro incidente que ocurre en nuestras costas cuando estamos en el agua disfrutando de nuestro deporte. Una de las cosas que creo son muy importantes es no sobrevalorar nuestras posibilidades y si en algún momento tomamos la decisión de salir del agua porque digamos que estamos dejando de pasarlo bien y esa última serie nos está imponiendo respeto, esa decisión de salir siempre será la correcta. Como anécdotas y haciendo fotos en el agua, las dos situaciones más complicadas en las que me he visto son en La Central y en Mundaka, dos baños en los que la inexperiencia o el exceso de confianza pueden acarrearnos algún susto. En el primero, en La Central perdí una aleta, con
Fotografos en Mundaka. Foto: Joseba Larri
El caso es que aquí seguimos en el agua quizá por vicio o tal vez necesidad de esa dosis de salitre y sonido de las olas que tantas veces nos aportan tranquilidad.
36
37
PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACCIDENTES
Garazi Sanchez, Sopelana. Foto: Juan Abad
Este apartado es una de las pautas más importantes a la hora de formar socorristas.
En la mayoría de los casos se dan algunos signos de rescate: 1- Movimiento agresivo de brazos sin tabla (tabla en la orilla),
Indentificar y prevenir accidentes es una conducta que ayudaría a much@s surfistas ya que anticiparía la actuación reduciéndola muchas veces a un simple susto.
2- Soltar la tabla y nadar (con tabla detrás). 3-Nadar contra corriente
Pero muchas veces es muy difícil “detectar “ estas situaciones. Se suelen dar diferentes perfiles de surfistas en problemas: el lancero (novato o kamikaze), experto, escuela, surfista nervioso, bañista, surfista lesionado, etc...
Cualquier surfista debería saber detectar estas situaciones para poder actuar en consecuencia. Analizar con quien estamos en el agua, el nivel y condiciones del resto de surfistas, buscar zonas de entrada, zonas de salida seguras, coger referencias en orilla o acantilado, analizar el entorno, etc... En resumen, ser un cotilla de donde vas a surfear.
4- Aturdimiento 5- Inconsciencia
38
Y esto se consigue con paciencia, observación y experiencias.
39
DAVID BUSTAMANTE “Zumo” Big Wave Rider y Tai-chi Máster “Aupa Txonan. Te cuento un poco las dos movidas. La primera Esto era Meñaka, un día de invierno, estábamos en el agua unas 6 o 7 personas, había olas de 2 a 3 metros, marea alta, no había problema de rocas, pero Adam cogió una ola de esas que vienen un poco abiertas, que levantan mucho… en la bajada se cayó.
estaba ya cerca de las rocas. Le grité: “ Adam, venga, vamos!”. Y él respondía: “¿Qué?, ¿qué?, ¿qué?”. Estaba totalmente ido. Tenía un fuerte golpe en la cara. Había perdido el conocimiento durante un rato y después se había recuperado. Estaba muy aturdido así que me lo saqué fuera. Y fue todo bien.
Vimos que parecía que se había golpeado con la tabla. De repente no salía, no salía, nos quedamos mirando, no salía, no salía… y justo, antes de que llegase la siguiente ola, salió a la superficie pero estaba inconsciente. De la misma me apresuré a ir donde estaba él, las olas le iban llevando hacia afuera. La siguiente ola que le pilló, Adam volvió a salir a la superficie pero ahora estaba consciente aunque aturdido, le ví que se agarraba a la tabla pero no se sumergía cuando venía una ola, no reaccionaba. Las olas le fueron golpeando hacia el acantilado. Llegué donde él cuando
Segunda Meñaka también. Mucho más pequeño. Un metrito con marea baja, con rocas (los días más peligrosos). Cogí una ola que venía montada, de esas dobles. Me metí en el tubo y cuando ví que me acercaba a “los calvos”, intenté atravesar la pared para salirme de la ola pero qué va, …nada. La ola me chupó, y me lanzó directamente contra las rocas. Me hice bicho bola, me pegó una hostia primero en el lateral, luego reboté, caí con la
40
Zumo, Roka Puta/Izustarri. Foto Mitxel Andreu
espalda y por último me golpeé la cabeza. En ese momento tuve miedo de perder la consciencia (me suele pasar cuando me doy golpes fuertes). Me quedé agarrado a una roca para ver si seguía consciente. Cuando ví que no perdía la consciencia (gracias a dios, Peio Etxebarria me había contado cuando le pasó lo mismo), ví que estaba echando sangre por la boca, que había hecho krotx! Y que no podía respirar, …ya ví que tenía las costillas rotas y que tenía perforado el pulmón seguramente.
no podía respirar, cómo me desmayé cuando llegué a la orilla y todo lo demás, …
Me quedé ahí, no podía ni remar. Justo Adam (casualidades de la vida) cogió una ola y me vió que yo no hacía nada porque casi no podía mantenerme. Vino a socorrerme y me sacó. Podría explayarme mucho más contando cómo me subí encima de la tabla, a la hora de intentar remar, que
Por eso siempre hay que estar pendiente de los colegas o con los que estemos surfeando.
Con esta paradoja, lo que queda claro es que en el agua, siempre que alguien coge una ola, hay que ver si se sale del agua, si acaba bien la ola, si le ha cerrado, si se ha pegado con la tabla, … siempre pendiente de los demás. Si esos días no hubiésemos mirado nada, Adam igual habría acabado estampado en las rocas y yo…
Da igual, en el agua somos uno “.
41
ALBERTO ORTEGA Young gun, Big Wave Rider y socorrista Esta experiencia que tuve fue en la Galea una semana que entraba un swell y cada día iba aumentando. Este día los partes marcaban que el mar iba subiendo según iban pasando las horas, y así fue. Al entrar a la Galea, estuve esperando un buen rato a que pasase la serie para poder entrar y tras un par de minutos comencé a entrar junto a Endika Ruiz “Winni”, lo que sucedió fue que entró otra serie y aún más grande que la anterior. Winni libró y no comió, pero a mí me pilló en mal sitio y la primera ola me arrastró bastante y por ello comencé a comer toda la serie. Al comer las primeras olas de la serie estaba pegado a las lastras, comí una, otra… y ya pensé: “Aguanto una más y si paso la lastra sigo comiendo, y sino salgo por las piedras”, y gracias a Dios fue exactamente lo que hice, seguí comiendo hasta abajo hasta que libre una ola y pude remontar hacia el pico después de haber comido unas 12 olas. A pesar de esto, el baño siguió y fue increíble, el mar subiendo, baño entre amigos, y acabamos saliendo del agua de noche con un mar increíble.
Alberto Ortega en Meñaka, foto Xabier Zubiaga
42
43
TIPOS DE VICTIMA
En nuestra sociedad nos encontramos con un montón de tipos de personas. En las playas pasa lo mismo, existen mucho tipos de surfistas. Sin embargo, aquí nos encontramos con estos:
Consciente, tranquil@ pero con algún problema físico: Va a colaborar con nosotros. El problema no es su cerebro, pero tendremos que esforzarnos, ya que el problema es locomotor.
Nervios@: Normalmente novat@, aunque se dan situaciones en las que alguien experimentado puede entrar en bloqueo. Darle un material de rescate. Tranquilizarle y explicarle lo que vamos a hacer. Aquí el problema es que el cerebro nos juega malas pasadas, el famoso botón del pánico, pero a veces los rescates son más fáciles de lo que parecen.
Alteración de la consciencia: No está inconsciente, pero está despistada, desorientada (normalmente por algún golpe en la cabeza o por agotamiento o por vete tú a saber...). Cuidarle y valorar la consciencia constantemente durante el rescate (puede que pase a inconsciente).
44
Inconsciente: Es la más grave. No tiene tono muscular, y seguramente habrá tragado agua. Lesión medular: No tiene capacidad física. Puede estar consciente o inconsciente pero no tiene movilidad. Movilizar/inmovilizar con mucho cuidado, pero siempre hemos de pensar que el agua no es zona segura (además pronto entrará en hipotermia) y habrá que evacuarle a zona seca y segura. De aquí la importancia de saber algún método de evacuación para este tipo de víctima.
45
LETICIA CANALES Prosurfer y Free-surfer
RELATO DE UNA EXPERIENCIA EN EL AGUA (SALVAMENTO) La verdad es que aunque llevo muchísimos años en la mar, surcando las olas, es verdad que no nos damos cuenta de lo peligrosa que es. La experiencia que tuve en Marruecos me hace recordar que aunque seamos gente de costa, hay que tenerle un respeto al océano y hay que saber dónde están las corrientes y que hacer para salir de ellas y no ir en contra.
Leticia, Berria. Foto: Surf to live
Me salió el instinto y fui donde él remando como si fuera una lucha de prioridades, es decir, a mi máximo. El niño estaba muy agitado, se me subía a la tabla y se caía, había momentos en el que se hundía, gritaba, agitaba los brazos, se volvía a hundir… Así que me bajé de la tabla, le cogí antes de que se me volviese a hundir, ya sin fuerzas; y le subí a la tabla. Después me subí también a la tabla, y aunque estas tablas no son muy grandes, nos daba para flotar y que yo pudiese remar hasta la orilla.
Estaba entrenando para la prueba mundial WQS en Casablanca, donde el mar es muy movido y también se me hace complicado leer las olas. Cuando me disponía a salir, ya con los 40 minutos de entrenamientos cumplidos, me fijé en un hombre que gritaba y hacía gestos en la orilla. Personalmente no sabía por qué lo estaba haciendo, hasta que miré a mi derecha y vi a un niño, de apenas unos 7 años, luchando contra corriente sin poder hacer pie.
Saque al niño del agua pero no me di cuenta de que había otra persona que
46
había ido a rescatarle sin ningún tipo de flotante, y este estaba en la misma corriente.
que pensé que se iba a poner nervioso pero estaba tan cansado que solo asintió y me dio las gracias por mantenerle a flote.
Me di media vuelta, corrí y me metí otra vez a la mar. Esta vez me resultó algo más complicado, ya que no era un niño al que le tenía que salvar, sino a un adulto, que pesa y es más grande. Cuando llegue el señor estaba también agitado, por la primera situación y seguramente porque ahora, él estaba siendo arrastrado por la corriente. Le miré y le dije que se calmara, que le iba a dejar que se apoyara en la tabla, pero que tenía que hacerlo de una forma. La verdad
La rompiente estaba cerca así que al ser una persona adulta, le expliqué que íbamos a salir por las olas y así lo hicimos; él en la tabla y yo entre sus piernas apoyada remando. Cuando tocamos la arena, fue un alivio, estuve 25 minutos para sacar a las dos personas, con momentos de tensión, pero finalmente y sin perder la calma y leyendo bien el mar, todo salió bien.
47
MATERIALES Y EQUIPOS DE RESCATE Y ASISTENCIA
MATERIALES. Tabla de Escuela de Surf Espuma (Soft) / Longboard: la ideal para rescates, pero siempre para playas con rompiente (zona de salida) y corrientes (zona de entrada) bien definidas.
Actualmente, existen en el surf muchas modalidades (Surf, Bodyboard, Longboard, Stand Up Paddle...), por lo tanto estos diversos materiales se van a convertir en nuestros equipos de rescate, y es importante conocer sus dimensiones, flotabilidad, maniobrabilidad, etc, siempre pensando en cómo podríamos trasladar a una persona con ellos.
Tabla Stand Up Paddle Es ideal para rescates pero requiere un gran dominio de este material, así como de las condiciones acuáticas y zonas de salida-entrada del agua. Puede suponer un peligro añadido en días de muchas olas.
Tabla Short Gun La más común y utilizada entre los surfistas. Sin embargo la que menos estabilidad y flotabilidad tiene.
Bodyboard Gran flotabilidad y ligero, sin embargo es difícil su control en rescates y no es aconsejado para víctimas de cierto volumen. Sin embargo, tal vez podremos contar con alguien con aletas para colaborar en el rescate.
48
49
SONIA ZIANI Free-surfer
Sonia Ziani. Foto: Boujemal Photographie
Sin ir muy lejos te contaré lo que nos pasó este verano. Mediados de Agosto, Zarautz, la playa llena de gente, los socorristas todos en sus puestos, marejada de verano, unos 2 metros y un churro en plena bandera amarilla. Entraba con un compañero al agua por la corriente y un señor de unos 45-48 años estaba gritando y pidiendo ayuda. No entendía muy bien qué es lo que nos decía. Nos señalaba hacia adelante (mar adentro) y gritaba ayuda. Yo la verdad es que miré y no veía nada.
Él estaba alterado, me acerqué lo más rápido que pude con la tabla y me dijo “ Mi hija! Mi hija!”.
agarró tan fuerte que se subió encima de mí por el nerviosismo y casi termina ahogándome con ella.
darse cuenta... pero lo que más me preocupa es.... ¿y si no me hubiese dando cuenta?
Me puse a buscar como loca y no veía a nadie. El señor estaba llorando, alterado, le indiqué que saliese del agua pero no me hizo caso.
Me alejé de ella, recogí mi tabla y se la entregué para que se agarrase a la tabla. Entre mi compañero y yo la subimos encima de mi tabla y con un espumón salimos del agua.
Una vez en la arena los socorristas vinieron corriendo (no se dieron cuenta hasta ese momento) y la pobre chica no paraba de llorar con su padre. Visto el momento me dí media vuelta con mi amigo y nos volvimos al agua comentando la jugada... qué poco respeto se le tiene al mar.
Cuando pasó la serie ví a la niña (de unos 12-14 años como mucho) llorando y como estaba exhausta, remé hasta ella junto a mi compañero (corchero). Salté de la tabla para agarrarla y subirla a mi tabla pero...error!!. Me
50
Ahí fuí consciente de que tenemos un grave problema en esta sociedad. No educamos a nuestros hijos en cómo manejarse en el entorno natural, presa del pánico saltó encima de mi sumergiéndome bajo el agua, el pánico la estaba ahogando sin ella
51
vista a la víctima durante el rescate (si en algún momento ocurriera, el rescatador debería pedir la ayuda de algún compañero para que le informe sobre el punto donde se localizó por última vez o tener puntos de referencia). No debería existir un rescate sin previo aviso a un compañero, amigo o al servicio de emergencias o de socorrismo. Intentar conocer o informarse del lugar donde vamos a surfear (orografía, mareas, fondos, corrientes, accesos, servicio médico y/o de socorrismo, servicios complementarios como baños, desfibriladores, duchas,... policía, …).
RESCATES ACUÁTICOS
CONDUCTAS GENERALES. Realizar a priori una composición de lugar para poder actuar eficazmente. Utilizar siempre el sentido común. Si nos encontramos ante varias víctimas, tendremos que dar prioridad a la más necesitada (inconsciente, traga mucho agua, etc...).
En todo momento y mientras dure el rescate tendremos puesto el invento o leash de la tabla de rescate y tomar continuamente puntos de referencia de la costa mientras surfeamos (en caso de accidente o rescate, nos serán de gran ayuda).
Intuir o vigilar conductas sospechosas, surfistas aprendices irresponsables y temerarios, surfista en estado nervioso o bloqueado, epilepsia, un surfista se tira de la tabla y comienza a nadar, etc.
Muchos surfistas plantean en este punto la posibilidad de colocarle el leash a la víctima. Si bien, el rescate acuático no es una teoría absoluta y definitiva, este último punto no es aconsejable, ya que ante un gran oleaje podríamos perder víctima y tabla.
Confirmar siempre visualmente a la víctima y la zona del accidente o rescate. No entrar nunca “a ciegas”. El surfista rescatador no perderá de
Si la persona a rescatar nos agarra con peligro para nosotros, coger aire y sumergirse, sin perderla de vista o
52
Foto: Joseba Larri
contacto, hasta que no se tranquilice no proseguiremos con el protocolo. Y siempre el material o equipo de rescate lo colocaremos entre víctima y surfer socorrista. Hay que mantener las distancias, por nuestra seguridad. Y que se agarre al material.
al surfista a anticiparse y prevenir protocolos de actuación, sesiones de surf más idóneas, …todo esto es de gran ayuda para no surfear en situaciones de riesgo. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (Activación de la Cadena de Supervivencia). Protocolo General.
Además, es muy aconsejable realizar simulacros y prácticas de rescate para conocer nuestras limitaciones si se diera el caso de un rescate real.
FASES DE UN RESCATE Primero: Identificación, prevención, conocimiento del entorno. Calma, mucha calma (no pasividad), pero tenemos que hacer un esfuerzo por no ponernos nerviosos. De nuestra frialdad y buen hacer dependerá la supervivencia o condiciones de la persona a la que vayamos a ayudar. Además
PREDICCIONES Actualmente existen diversas páginas web de predicción metereorológica y oceanográfica (Windguru, Magic Seaweed, Surf Forecoast, …). Las pautas de predicción ayudan
53
nuestro rostro será un reflejo de nuestra situación anímica y lo último que querremos es poner más nerviosa a la víctima (con el consiguiente aumento de frecuencias respiratorias y cardíacas), lo cual influirá de forma negativa en la asistencia.
el lugar donde se surfea y tener establecidos una serie de protocolos y vías de entrada y salida. No perder nunca de vista a la víctima a rescatar. El tiempo de entrada será lo más rápido posible ya que todavía desconocemos la situación de la víctima. Por ejemplo, si estamos en una playa con diques, con olas de metro, es preferible tal vez entrar desde el dique en vez de intentar atravesar toda la rompiente haciendo el pato.
En esta fase, miraremos al horizonte, acantilado u orilla, debemos hacernos una composición de lugar, una observación del escenario en el que vamos a actuar, para poder decidir la asistencia óptima y una evacuación más rápida, segura y eficiente. El conocimiento del entorno-escenario nos permitirá realizar un aseguramiento de la zona y no crear un sobreaccidente. Si es en agua, zona de entrada segura. Segundo: Pedir ayuda. Ya sea con un teléfono móvil o avisando a alguien de lo que vamos a hacer (un amigo, un bañista, otro surfista, …). Nunca realizar un rescate o una asistencia a una víctima sin haber avisado antes de lo que vamos a hacer. Tercero: Entrada al agua segura. Hay que tener claro y conocer la zona por la que nos vamos a aproximar a la víctima. Si no voy a poder entrar, tendré que buscar una segunda alternativa. Por esto es muy importante conocer
54
Rescate real de “Avioneto” en La Central
Sin embargo el tiempo de salida dependerá de la gravedad de la víctima (dependiendo de si necesita evacuación, tratar heridas, comenzar RCP,…).
gidos en el agua. Aquí es prioritario sacar y mantener la vía aérea fuera del agua. Una vez valorado, aplicaremos el método de rescate más idóneo a la situación.
Cuarto: Aproximación a la víctima. Si está en agua, siempre una distancia de seguridad mínima de 2-3 metros. Nos presentaremos y preguntaremos su nombre, intentaremos tranquilizarle. Si nos responde supondremos que está consciente, aunque tendremos que valorar las respuestas que nos vaya dando, ya que según estas, pueden indicar alguna lesión (la que él nos indique) o intuir nosotros algún otro tipo de lesión intracraneal ante respuestas un poco extrañas. Puede que no nos conteste. Si no lo hace, normalmente se encontrará boca abajo con la boca-nariz sumer-
Siempre el material de rescate (normalmente será una tabla de surf) entre la víctima y nosotros, para nuestra seguridad, por si la víctima se pone agresiva y nunca la tabla entre la víctima y las olas (para que no le golpee y cree un sobreaccidente) .
leash o invento para no enredarnos con la tabla, víctima y nosotros, para evitar un sobreaccidente. Utilizaremos la zona de salida más segura para nosotros y la víctima. Y aquí ya se decidirá si procede la evacuación (ambulancia, helicóptero, RCP, DEA, Oxígeno, Tablero espinal, Manta para Hipotermia, …). Si hay socorristas, colaborar con ellos, ya sea dando la voz de alarma, o realizando rescate-asistencia (siempre que nos veamos capacitados y no perjudiquemos o empeoremos el estado de la víctima y de nuestra seguridad).
Quinto: Llegada a la orilla. En la orilla deberían esperarnos algún compañero, amigo o servicio de emergencia. Gracias a que activamos el sistema de emergencia médica (SEM), ahora nos encontraremos con más ayuda. Es aconsejable cuando nos aproximamos a la zona segura en la orilla, soltar el
55
viendo a mis amigos surfear ya que acaba de entrar al agua y me situé en la zona de rompiente, todavía sin coger una ola, esperando a que entrase la serie para coger mi primera ola. De repente, marcó la serie y empecé a remar hacia las olas. Parecía que iban a ser un poco más grandes que las demás y la primera me rompió encima teniendo que soltar la tabla. Una faena, ya que cuando estás en Meñakotz te sitúas en el pico sin mojarte el pelo y siempre intento que la primera ola sea buena. Pero en este caso me cayó encima, con la mala suerte de que, en la turbulencia que se genera cuando la ola nos está sacudiendo debajo del agua, el invento se me enganchó en una roca y no me dejaba salir de debajo del agua.
Hola. Me llamo Aritza Saratxaga y tengo 43 años. Surfeo desde que tengo 11 años aunque desde muy pequeño iba a la playa con mis aitas y me encantaba el mar.
En ese momento sólo pensaba que el invento se iba a romper ya que la ola me tiraba hacia la orilla. El invento se estiraba con muchísima tensión. Pero no se rompía. Empiezo a remar hacia arriba para respirar y justo saco los ojos y la nariz para poder respirar.
Mi relación con el mar es muy grande ya que mi trabajo está relacionado con él. Soy profesor de surf y trabajo casi todas los días, aparte de surfear todos los días. Me encanta surfear todo tipo de olas, desde las más pequeñas hasta las más grandes.
Sin que se rompa el invento y sin poder gritar para pedir ayuda, me cae la siguiente ola con la fuerza del mar tensando el invento muy fuerte.
Os voy a comentar una experiencia que tuve un día en Meñakotz, un lugar mágico para mí, ya que aquí he recibido grandes regalos de las olas y sensaciones increíbles.
La corriente estaba empujando mi cuerpo hacia la orilla mientras pensaba a ver si se rompía el invento por fin. Pero no, otra vez sacar los ojos y nariz respirar unas bocanadas y otra ola... Así otras 8 olas.
Era un día no muy grande. Serían olas de 2 metros y la verdad es que era un día perfecto para surfear.
En la 9ª o 10ª ola, la corriente me dejó doblarme y alargar el brazo para llegar al invento. Pero tenía la manía
Estábamos 6 amigos, buenas olas y buen tiempo. Yo estaba remontando
56
Aritza Saratxaga en Meñaka, foto Mitxel Andreu
de poner el traje por encima del velcro del invento y no pude soltarlo.
esas olas en ningún momento perdí el control, no pensé en la situación de que estaba solo, pensar que el invento se iba a romper y me mantuve sereno en todo momento.
Más bocanadas y otra ola, tensión y no se rompe el invento. Por fin puedo llegar al velcro y ahora sí consigo soltarlo. Me suelto de la tabla la cual se queda en el fondo. Ya estaba suelto de la tabla fuera de peligro.
Recupere la tabla y pensé: “ si me salgo ahora, no sé si me cagaré de miedo para toda la vida o qué...”. Volví remontando al pico y estuve esperando unas series. Me decidí a coger la primera ola y fue ¡buenísima!
Salgo al canal para estar fuera de la rompiente y empiezo a ver en mi mente, como en fotogramas la situación en la que he estado y pienso que gracias a la suerte que tuve de que el invento se estirara lo suficiente como para poder sacar los ojos y la nariz fuera del agua. Que en todas
Moraleja: no pierdas el control de la situación, afronta los miedos y nunca te pongas el invento por debajo del traje.
57
TIPOS DE RESCATES
Jorge Sanchez en Salinas, Piloto: Marcos Rodriguez
Rescatador con y sin tabla - Víctima Inconsciente: Básicamente podemos encontrar 3 situaciones. Que el/la surfer/a a rescatar tenga tabla con mucho volumen, con poco volumen o haya perdido la tabla.
su condiciones y el surfista rescatador tendrá que tener suficientes reflejos de adaptar sus aptitudes y materiales a cada situación. Nos aproximaremos a la víctima (siempre mirando que la víctima está ok y al horizonte para anticiparnos a posibles series o cambios de corrientes) con la tabla con las quillas hacia arriba, y con la víctima boca abajo cruzaremos sus brazos hacia el canto contrario de la tabla para poder realizar el volteo de la víctima (la víctima quedará en posición natural de remada en surf) y poder adquirir una posición idónea de rescate.
1- Con tabla grande: Nos pondremos su invento-leash. Esta acción suele crear bastante controversia. La razón es que el rescatador debe dominar en todo momento el rescate. Imaginemos que viene una serie grande y se nos lleva a la víctima con el material de rescate (tabla en este caso). Nos veríamos en medio de la rompiente, sin víctima ni material. Aunque cada rescate tiene
58
La vía aérea (boca-nariz) estarán de lado. No es la mejor opción para una víctima, pero tenemos que priorizar, y con una víctima inconsciente en esta situación, lo prioritario es salir del agua.
todo el método. Esto es, bajarnos de la tabla, agarrar fuertemente a la víctima y sumergirnos sin soltarla, controlando la tabla para no crear sobreaccidente. Cuando pase el peligro, volvemos a la posición inicial. Siempre tenemos que controlar constantemente la posible llegada de series mientras estamos remolcando a la víctima, además el oleaje nos ayudará a llegar a la orilla.
Encaramos hacia la orilla, nos subimos entre sus muslos con nuestra barbilla-mentón a la altura de su zona lumbar. De esta forma, al remar siempre tendremos un brazo para poder agarrar a la victima en caso de deslizamiento.
Hay una premisa muy importante: no perder contacto directo con una víctima inconsciente.
Si viene ola o serie, agarrar fuertemente a la víctima. Si la ola es extremadamente grande, replantear
También es muy importante intentar que la vía aérea se sitúe el máximo
59
Foto: Roke Basterretxea.
3- No hay tablas: Rescate manual
tiempo posible fuera del agua. Debemos tener en cuenta que estamos tratando con una persona inconsciente, por lo tanto que no posee voluntad alguna, y que está totalmente inerte, lo cual complica sobremanera el rescate.
En este rescate el surfista rescatador hay que tener claras 3 cosas: · Capacidad mental · Capacidad física (básicamente se va a realizar remolque aportando la fuerza de las piernas, patada braza sobre todo). · Destreza o técnica de rescate (es aconsejable haberlo realizado ya alguna vez o ser socorrista).
2- Con tabla pequeña o bodyboard: Nos ponemos su invento o leash. La víctima irá en la posición normal de remada de surf. Asegurándola bien con nuestros brazos (uno apoyado en su espalda y otro agarrando su hombro o canto de la tabla), realizaremos un remolque hacia la orilla de espaldas a la costa, nadando nosotros a patada braza o lo que podamos, inspeccionando periódicamente el punto de referencia de salida.
- Víctima Consciente: Al aproximarnos a la víctima a la distancia de seguridad, nos presentaremos, le preguntaremos su nombre (la empatía y la calma, reduce el nerviosismo, y por lo tanto frecuencias cardiacas y respiratorias, además de contribuir a la buena resolución del rescate). Si no está excesivamente
60
cansado, le daremos indicaciones para que nos siga y así salir de la zona de corriente o zona peligrosa (rescate por acompañamiento).
Durante los rescates es aconsejable conversar en informar a la víctima de lo que estamos haciendo. Si las condiciones físicas y el nerviosismo de la víctima lo permite, es aconsejable animarle a remar también, indicándole desde atrás el orden de remada. Las personas que colaboran en su propio rescate, reducen su estress e incertidumbre, y así evitamos sobreaccidentes o complicaciones.
Si el surfista está demasiado cansado: 2 métodos: A. Le remolcamos como en víctima inconsciente (pág. 52), indicándole en todo momento cómo debe situarse y qué debe hacer. B. Nos ponemos en su tabla y la víctima nos agarra los tobillos. Remamos hacia el punto de salida del agua óptimo. Este maniobra presenta el peligro de que la víctima está a nuestra espalda y no tenemos todo el control deseado, además de que se puede soltar por el cansancio o por el golpe de alguna ola.
61
NATXO GONZALEZ
22 de Diciembre del 2017, Venía otra marejada mucho más grande que la del evento, en las que esperábamos coger las olas más grandes del mundo a remada..
Big Wave Rider y Pro surfer
Nos juntamos un grupo de cinco personas para hacer equipo: Christian Merello (Chile), Ramón Navarro (Chile), Gabriel Villarán, Adrián Fernández y yo. Alquilamos dos motos de agua, por lo tanto, tres surfeábamos y los otros dos conducían la moto de agua a modo de rescate y así a turnos. El día amaneció épico con condiciones espectaculares de viento y las olas estaban gigantes. Allí estábamos los mejores surfistas del mundo, todos estábamos felices ya que cogimos un par de olas cada uno. Había muy buen ambiente en el agua, todos los equipos de motos de agua se preocupaban por los surfistas, ¡como una familia!
20 de Diciembre del 2017, Era el día del campeonato más prestigioso del mundo de olas gigantes en Nazaré. No estaba dentro del evento pero decidí ir junto con mi amigo Adrián Fernández. Era la primera vez que iba allí y como no tenía opciones de surfear en el evento, decidimos aprovechar la primera media hora de luz antes del campeonato.
A las 2 pm el día cambio por completo, lo que parecía un día soleado de verano acabó en un día nublado de invierno y con viento.
Era de noche, decidimos entrar por la playa sur donde no hay olas, pero como se tarda media hora larga en llegar al pico, lo hicimos completamente de noche para que cuando llegáramos estuviera amaneciendo.
El mar se puso más grande aún, el viento no era favorable y se puso más peligroso pero no se estropeó del todo.
Fue una mañana muy intensa porque no sabíamos con qué monstruos nos íbamos a encontrar, pero a la vez fue una pasada ya que pude coger una ola increíble delante de todo el mundo, después del baño todo el mundo hablaba de ello, así que mereció la pena.
La confianza que cogí durante toda la mañana era plena y veía muy posible que pudiera cogerme la ola más grande de mi vida. Natxo Gonzalez en Bakio. Foto: Mitxel Andreu
62
63
Natxo Gonzalez, Mullaghmore. Foto: Jon Azpuru
De pronto empezó a marcar en el horizonte una serie con montañas gigantescas. En la primera no estaba en una buena posición para cogerla. La segunda era la ola más grande que había visto en mi vida, estaba perfecto colocado y me di la vuelta. La ola venía con tanta velocidad que a pesar de estar remando con todas mis fuerzas me sentía como una hormiga lenta. Sentí que en la cresta de la ola me empezó a llevar y me puse de pié. Empecé a bajarla demasiado vertical y con mucha velocidad hasta que llegó un punto que iba tan tarde que me caí.
agua, como si me estuvieran dando puñetazos por todas partes quitándome todo el aire que tenían mis pulmones. Llegué al plano de la ola, me empecé a sumergir y rápidamente la ola me cayó encima. Tiré de mi chaleco salvavidas pero este no se inflaba por la presión del agua. Entonces es cuando pensé – “ Natxo, se te ha ido de las manos, no puedes hacer nada… relájate…”.
Con la velocidad que llevaba no me podía sumergir y empecé a rebotar en el
Pasó la turbulencia y logré sacar la cabeza. Respiré una sola vez y la
Es lo que hice, me empecé a relajar plácidamente hasta que llegó un momento en el que me empecé a quedar dormido.
64
siguiente ola me cayó encima… así hasta 5 más.
Desde entonces he aprendido que la seguridad en el agua es fundamental.
Al final llegó mi amigo con la moto de agua, angustiado ya que entró a rescatarme tres veces pero en ninguna me vio.
Si en ese momento no llegamos a alquilar una moto de agua probablemente no estaría aquí escribiendo, esté como esté...
Me preguntaba a ver si estaba bien y yo no tenía ni fuerza para hablar, me agarró de la cabeza, ya que llevaba un gorro de neopreno integrado al traje y me montó en la moto de agua.
”EL MAR SIEMPRE GANA”.
No tenía fuerzas ni para sujetarme en la moto, era una sensación horrible.
65
PRIMEROS AUXILIOS Hay que tener en cuenta la secuencia de una asistencia: Rescate, evacuación y asistencia.
coordinador correspondiente y/o médico coordinador, la ambulancia, etc. Se refiere a que podemos volver a llamar para informar de cómo evoluciona la persona accidentada (poder pedir más ayuda, o lo contrario si la persona mejora), indicar cómo puede llegar la ayuda al lugar del accidente (sobre todo si es un secret spot), etc. En resumen, comunicación continua con la “ayuda” hasta que llegue.
Por ejemplo, un rcp en un SUP no procede, excepto cuando no haya forma de salir del agua, esperando al helicóptero, etc.
CONSTANTES VITALES y RCP/DESA. Todos los humanos tenemos unas constantes o señales de vida. El gran problema es poder detectar cómo están esas señales cuando tenemos un accidente (y durante el resto de la vida no estaría mal).
Con la persona accidentada… PASOS. Lo primero. Apertura de la vía aérea (frente mentón). Respira ? - No respira o lo hace mal...RCP desde ya! - Sí respira. Ok, pero cómo respira? (Frecuencia, simetría, profundidad
Antes de cualquier actuación, lo prioritario es pedir ayuda. Bien sea a una persona cercana, por telefonía móvil, al 112,….Una de las últimas recomendaciones de ERC es el contacto continuo con el 112 o centro 66
de la respiración, ...). Normalmente nuestra frecuencia respiratoria es de 12 a 20 por minuto. Aunque hay de todo por ahí....
su personalidad cambia. Puede ser simplemente por psycho (la realidad le ha sobrepasado y está flipando) o por algo físico (traumatismo craneoencefálico con hemorragia interna por ejemplo). Tenemos que estar siempre alerta sin dejar sóla a la víctima. Tampoco hay que ser muy pesados, a veces vigilándola con el rabillo del ojo es suficiente, pero siempre evaluándola, y si no se da cuenta, mejor.
Lo segundo. Signos de circulación, nuestra sangre-gasolina corre por nuestras tuberías. Si estamos mal existen formas de detectarlo. Datos a observar: - coloración de la piel - sudoración - temperatura corporal - pulsaciones (entre 60 y 100 por minuto)
Lo cuarto. Estar ahí, dándole apoyo, y analizando cualquier cosa hasta que llegue la ambulancia.
Lo tercero. Ver y notar cómo está esa persona. Y aquí entra la empatía, no huir de lo que pueda pasar...
Y si deja de respirar....RCP y desfibrilador, contactando continuamente con el centro coordinador, 112, etc para informar y reinformar de lo que va aconteciendo.
Se denomina como “discapacidad neurológica” y consiste en que cuando alguien sufre un accidente, 67
ANDONI FDEZ. OSTOLAZA Big Wave Rider e instructor de apnea CÓMO SURFEAR OLAS GORDAS Y NO AHOGARSE EN EL INTENTO
Por aquel entonces, ya se me había metido la droga del surfing en las venas. Me pasaba horas y horas en el agua, surfeando. No se me daba muy bien, pero me lo pasaba bomba. Normalmente las olas no solían ser muy grandes y todos disfrutábamos del mar, pero había días en los que el tema se ponía serio. El Cantábrico era capaz de escupir olas que solo habíamos visto en los videos de surf, y algunos pocos osados empezaban a abrir brecha en la costa vasca.
Sabía que todos me dirían que me olvidase del tema, ya que mi nivel era bastante mediocre y aquellas solían ser sesiones a las que solo los surfistas de cierto renombre tenían acceso. Pero la atracción que sentía era muy fuerte, y quería probar aquello a toda costa. Estaba decidido. Después de tantas horas de piscina, sabía que podría sobrevivir a una sesión importante. Quizás no lograse surfear ninguna ola, pero tenía que averiguar dónde estaban mis límites.
Eran muy pocos los surfistas que se atrevían con semejantes olones. Ibon Amatriain, Roberto Letemendia y Mikel Lertxundi eran mis ídolos. Cada vez que volvían de una sesión gorda y empezaban a contar sus aventuras, me quedaba embobado, se me erizaban los pelos de la nuca con sus relatos. Eran historias que emanaban tanta pasión como miedo, y la emoción con la que contaban esas sesiones épicas, dejaban claro que aquello no era ningún juego. Había que probarlo.
La teoría estaba muy clara. Tantas horas con los gudaris, me habían servido para tener aprobada la teórica de olas gordas: cómo entrar, dónde posicionarme, cómo salir en caso de partir o perder la tabla… Lo último que quería era hacer el ridículo con alguna cagada de novato poniendo en riesgo a algún amigo por mi culpa. Eso nunca. Llegó el día. Deba estaba gordo, quizás demasiado para mi, pero estaba decidido y había que echarse.
68
Andoni en Playa Gris/ Aitzpurupe/ Planeixa. Foto: Jabi Iraizoz
69
Aproveché que mi hermano andaba por Nueva Zelanda para “cogerle prestada” su 7´6. Agote e Ibontxo estaban ya en el agua. Tengo que reconocer que apenas conseguí correr un par de olas y que comí de lo lindo. La pobre tabla no aguantó y se partió en una bajada fallida, pero salí emocionado, feliz, más feliz que una perdiz. Me había demostrado a mi mismo que era capaz. Aguanté las lavadoras mejor de lo que esperaba y aluciné como nunca antes había alucinado. De repente se abría ante mí un universo nuevo de emociones fuertes, y a muy bajo coste. Solo me hacía falta un pincho.
vez más extremas y sustos cada vez mayores. Mis tablas eran demasiado cortas para mi nivel, mis inventos se rompían constantemente y, por supuesto, no teníamos chalecos de flotación. Con todos estos ingredientes, no es difícil imaginar todo lo que me tocó sufrir. Solía comer más surfeando, que en casa de mi madre, que ya es decir. Como decía ella; “pero que necesidad tenéis de pasar esos apuros, ¡Jaungoiko maitia!
Andoni en Roka Puta/Izustarri Fotos: Jabi Iraizoz
Hubo muchos momentos en los que creí estar muy cerca de ahogarme, a pesar de saber que con el 4/3 mi flotabilidad era muy buena. Aún estando entrenado, los momentos “lavadora” se me hacían eternos y, entre espuma y espuma, apenas podía recuperar el aliento. Tenía claro que si quería seguir subiendo el listón, tenía que prepararme mejor.
Desde aquel día, tuve claro mi objetivo: surfear olas gordas. ¡Cuánto más gordas, mejor! Los primeros años fueron muy intensos, ya que todo eran nuevos retos, condiciones cada
70
71
Empecé a interesarme por la apnea. Cada vez que ponían en la televisión algo relacionado con el buceo “a pulmón”, alucinaba en colores. No me entraba en la cabeza que una persona “normal” pudiese aguantar tanto tiempo debajo del agua sin respirar. Estaba claro que aquello podría servirme de mucha ayuda. Así pues, contacté con Jokin Solbes, instructor de APNEA ACADEMY y entusiasta de ese deporte. No tardamos en congeniar y enseguida empezamos a fusionar la apnea y el surf. El ponía toda la teoría y las técnicas, y yo trataba de adaptarlas como buenamente podía a nuestro deporte.
sión, mientras que el surfista apenas cuenta con unos pocos segundos. Los cambios de presión en la apnea son constantes y los controla uno mismo graduando el descenso, mientras que el surfista no controla nada, ni sabe cuanto de profundo le va a arrastrar la ola…
Enseguida vimos que muchas de las bases en la apnea eran aplicables directamente al surf: la respiración diafragmática, la optimización de la capacidad pulmonar, la relajación física y mental para reducir al máximo el consumo de oxígeno, las diferentes fases de la apnea, las reacciones del cuerpo, las contracciones… Pero las diferencias entre los dos deportes también quedaban claras. En la apnea las pulsaciones se mantienen todo el tiempo al mínimo, mientras que en el surf nos movemos en pulsaciones elevadas. El apneista tiene todo el tiempo del mundo para preparar la inmer-
Es muy bonito e interesante buscar tus propios límites, mentales y físicos. Poco a poco, vas conociendo tu cuerpo y superando niveles. Donde antes creías que te ibas a ahogar, ves que simplemente acabas de entrar en contracciones y que todavía puedes aguantar bastante más. Empiezas a reconocer las diferentes fases de la apnea y a saber con mayor precisión dónde están tus verdaderos límites.
Después de automatizar los protocolos de respiración y de interiorizar toda la teoría de la apnea, empecé a ponerla en práctica. No tardé en notar una gran diferencia en los días grandes. Cada vez aguantaba mas caña, y sufriendo menos.
Yo he sido de los que aprenden a malas, a ostias, pero la verdad es que no lo recomiendo, a no ser que tengáis un puntito masoquista como yo. Para allanaros un poco el camino, os voy a resumir unas cuantas conclusiones a las que he llegado y os animo a que las pongáis a prueba. Puede que en algún baño importante os acordéis de ellos y os vengan bien: 1- Con el tiempo me he dado cuenta de que al principio de la sesión somos bastante más vulnerables. Si vais a bucear, podréis comprobarlo
72
fácilmente. Siempre, las primeras apneas suelen ser mucho más pobres, y según va avanzando la sesión, vamos mejorando los tiempos notablemente. Lo mejor para empezar bien, es calentar haciendo unas apneas, por ejemplo mientras vamos remando al pico. Yo suelo empezar con dos apneas sin aire, después otras dos respirando al 50% y, para terminar, dos mas respirando al 100%. Veréis que con este pequeño aperitivo, las comidas más pesadas se os harán más digestivas.
Como decía el oceanógrafo y tamañero Tony Butt, “yo empiezo con un Padre Nuestro, y si llego al ‘no nos dejes caer en la tentación’, ya me empiezo a preocupar”. 5- Cuando salimos de una comida, lo primero, tenemos que mirar a la siguiente espuma, para calcular cuantas respiraciones profundas podremos completar antes de que nos alcance. Antes, entre ola y ola, solía respirar agitadamente, como un perro, y no conseguía oxigenar mi cuerpo lo suficiente. Cuantas más olas seguidas comía, más me angustiaba, se me iba acumulando CO2 en el cuerpo inevitablemente. Con las respiraciones profundas conseguimos echar muchísimo más CO2, a la vez que nos oxigenamos mejor. Normalmente, entre ola y ola tendremos tiempo para 3 o 4 respiraciones profundas, y si las ejecutamos con eficacia, cada vez nos iremos sintiendo mejor. Aunque nos comamos diez espumones, lo disfrutaremos. Garantizado.
2- Antes de remar la ola, conviene empezar con las respiraciones completas y mantener las pulsaciones lo mas bajas posibles con remadas largas y fuertes. Así, si no conseguimos bajar la ola, partiremos desde una base mucho más cómoda. ¡Pulsaciones bajas y el cuerpo oxigenado al máximo! 3- Cuando estamos en plena lavadora, es importante minimizar el consumo muscular, reduciéndolo al máximo de lo que el zarandeo y la violencia del momento nos lo permitan. Evitaremos todo consumo innecesario. Hay que intentar disfrutar del masaje. Como dice el tamañero Jaime Fernández, “¡es lo mas parecido a volar!”.
Gracias Jonan, por todo lo que me has ayudado con los cursos de seguridad. Espero que no tengamos que hacer uso de tus consejos, pero hay que estar preparado...
4- Cuando termina la lavadora y paran las turbulencias, es interesante entretener la mente, intentando orientarnos, fijándonos como nos tira el invento, relativizando el tiempo y sin estresarnos, calculando la profundidad a la que podemos estar y preparándonos para la ascensión.
73
TÉCNICA DE RCP (Reanimación cardiopulmonar).
Si es ahogado 5 insuflaciones de rescate antes de la RCP: Una vez que se empieza NO SE PARA bajo ningún concepto: una de las claves para una buena técnica de reanimación es hacerlo continuamente, para que el masaje cardíaco sea más eficiente y poder repartir por todo el cuerpo, órganos y tejidos , el oxígeno que queda.
nes si se ven complicaciones en la vía aérea y si la persona que socorre es lega (no profesional) y no se dispone de dispositivos de barrera (máscara reanimación, etc).
No se para ni para colocar el desfibrilador. Mientras una persona realiza el RCP, la otra dispondrá el DESA, secará a la víctima, cortará el traje de surf si es necesario,…
Otra recomendación de ERC es relevarse en el RCP (cada 2 minutos como máximo), ya que si no, la maniobra y la técnica de compresión pierde su eficiencia.
La reanimación se realizará a una velocidad constante. Otra de las claves: La velocidad de compresión será de al menos 100 por minuto.
En resumen, pedir ayuda y DESA, comenzar RCP hasta que llegue la asistencia sanitaria. Se supone que no hay que parar nunca. Sin embargo, a partir de 1 hora de RCP es muy difícil reanimar a la persona, aunque se han dado casos positivos en zonas de frío.
Es importante no confundir frecuencia con velocidad.
La frecuencia secuencia será de 30 compresiones y 2 insuflaciones. Se recomienda no realizar las insuflacio-
74
75
GORKA PUERTAS Big Wave Free Rider
A ver cómo os lo cuento. Un día normalito en Sorginetxe, Deba. Una media de 3 metros o 3,5 – 4 metros en la serie.
segunda ola debajo del agua con su tirón de invento y su mal-esperada lavadora. Sigo pensando en que tengo que relajarme pero que también tengo que salir a respirar. Me viene la inspiración y empiezo a buscar el invento en el tobillo. Lo encuentro y empiezo a trepar por él hasta que consigo sacar la cabeza del agua y doy una bocanada de aire. Otra ola y me vuelve a meter, pero en ésta ya he aprendido. Enseguida agarro el invento y consigo salir rápido. Veo la tabla pero no sé acercarme a ella (cosas del equilibrio), pues tiro del invento y viene. Me agarro a la tabla como un niño a su padre cuando tiene miedo y otro espumón nos arrastra, pero ya abrazados. Consigo llegar a la orilla y a cuatro patas alcanzo la zona de arena húmeda. Ya está. Todo ha pasado. ¡En un par de meses nos veremos de nuevo Sorginetxe!
Pasa la primera, la más pequeña, y nadie le da, inteligentemente. La segunda se acerca, y le doy. A mitad de bajada, se me mete la punta y salgo disparado hacia adelante contra el agua y me doy un tortazo tal, que me perfora el tímpano. Como sabéis, en el tímpano está el “sensor” del equilibrio. Situación: debajo del agua; con un golpe bastante fuerte; sin saber dónde están ni las rocas ni el aire y dentro de una lavadora. Siguen los zarandeos. Y de repente toco las rocas del fondo y noto un silencio, calma y más presión. La primera ola debajo del agua. Otro tirón del invento y más lavadora. Pienso en relajarme pero me duele el oído. Sigue la lavadora. Siento que se acerca lo mismo: el silencio, la calma y la presión. La
76
Gorka Puertas
77
QUEMADURAS
- Luxaciones: “Dislocaciones”, normalmente se aprecian a simple vista y no existe funcionalidad de la extremidad para la persona.
Básicamente las quemaduras surferas son las causadas por el sol, de 1er y 2º grado sobre la piel (en todo el cuerpo).
- Fisuras, Fracturas: Astillamento, rotura del hueso. A veces no se aprecian a simple vista. No hay funcionalidad.
También pueden darse por arenas o superficies muy calientes (en plantas de los pies).
- Esguinces: “Torcedura”. Puede que no se aprecien a simple vista, sin embargo, sí puede tener funcionalidad.
Pues bien, para todas las quemaduras... agua, agua y agua. Por encima, en la superficie, no ingerir. Hidratar continuamente la zona.
- TCE: Traumatismo cráneo encefálico: En la cabeza, en el cráneo. Existen diferentes niveles, desde la herida superficial, contusión o “chichón” hasta fractura de cráneo…
Aunque lo más importante es prevenir, por lo tanto la utilización de cremas solares, licras, camisetas, chaquetillas, trajes, viseras, y hasta gafas de sol es más que aconsejable.
En todos los casos, valorar la situación de la persona, su consciencia, cómo ha sufrido el accidente, qué vemos...
TRAUMATISMOS
Si está estable, intentaremos inmovilizarle el traumatismo con lo que tengamos (ropa, etc... ). Si disponemos de botiquín y queremos realizarle un vendaje, hay que tener claro cómo se hace un vendaje. Y siempre controlando su estado.
En este apartado, lo que más importa es ver la situación de la persona (consciencia, constantes vitales, estado mental, …) y la gravedad de la lesión. Existen fracturas que pueden ser más leves y soportables (fractura dedo) y otras que pueden ser graves y urgentes de evacuar (fractura fémur). Dentro de todo lo que engloba el término Traumatismos nos podemos encontrar los siguientes:
Jorge Sanchez en Salinas. Foto: Jose Eugenio
Por ejemplo, en una luxación de hombro en invierno, si la persona está bien (consciente, con buena temperatura, estable) no es aconsejable quitarle el traje, ya que el mismo traje le está realizando una inmovilización. Es preferible que se lo quiten en el centro sanitario (siempre y cuando no pase mucho tiempo).
- Tirones, contracturas, desgarros musculares: Estos no los podemos apreciar la mayoría de las veces. Estamos hablando de primeros auxilios, no de fisioterapias.
78
79
NACHO ALVAREZ Formador y coordinador de socorrismo
Aritz Larrinaga. Foto: Mitxel Andreu
-¿Qué enseñar a alguien que cabalga sobre las olas?
destreza en la natación no era tan grande como él creía y sin su tabla las olas le lanzaron hacía esas rocas que tan bien conocía y tantas veces había esquivado y le recordaron que estaban ahí. Gracias a una rápida actuación sólo sufrió unas magulladuras y rozaduras por todo el cuerpo, las cuales le curamos, pero esto podía haber quedado en algo más que un susto o una anécdota.
Pues desde un neófito del surf recordarle que el mar es cambiante que puede que con una tabla lo domine, pero que debe ser prudente, que siempre lleve el invento porque si pierde la tabla o un día decide meterse sin ella, sus conocimientos sobre las olas y el mar le pueden ayudar, pero también le pueden hacer confiarse.
-A lo largo de los años he visto todo tipo de accidentes en el medio acuático, pero uno muy tonto y que lo he visto más de una vez es el de ese “surfer” que llegando al final de la ola decide tirarse de cabeza al agua sin poner las manos para terminar “la cabalgada”, sin percatarse de que el fondo está más cerca de lo que creía
Recuerdo el caso de un amigo buen surfer experimentado que un día decidió meterse sin tabla a coger unos “pechos”, era en su playa conocida, fondo de arena y rocas. Su dominio de la playa y las olas, no le salvaron ese día de un buen susto, ya que su
80
y golpeando con su cabeza contra la arena. Por suerte la mayoría de las veces queda en un susto, un dolor de cuello o un mareo momentáneo.
en tus primeras olas, y el desconocimiento de la playa y sus fondos. Por eso recomiendo a la gente que practica este bello deporte que no se confíe, que si va a una playa nueva se deje guiar por los consejos de los socorristas o de los “locales”, y que no corra riesgos innecesarios, que si quiere copiar a alguien copie a los buenos que es de dónde se aprende.
Otras la mala suerte se alía con el poco conocimiento del deporte y del arenal donde se practica y se complica con una pérdida de conocimiento la cual puede agravar la situación si no hay alguien pendiente para socorrerle, o con una lesión de cervicales y todo esto teniendo siempre la suerte de que los socorristas actúen rápido, le extraigan del agua con el debido control cervical, le inmovilicen en el tablero espinal y le trasladen debidamente. De estos hemos tenido algún caso que otro, y siempre ha sido la falta de experiencia, la confianza al conseguir ponerte de pie
81
El quemao, foto Roke Basterretxea
82
83
AXI MUNIAIN Big Wave Rider entrevista de Jabi Iraizoz
Axi preparando el material de rescate. Antartik Studios
¿Qué medidas a nivel preventivo recomendarías a alguien que se inicie en el Surf? Alguien que se inicie en el mundo del Surf tiene que darse cuenta de que va a practicar una disciplina deportiva en un medio que no controlamos que es el mar. Ahí tenemos que ser conscientes de que hay una forma de proceder en el agua, unas normas por así decirlo además de una filosofía y unos valores que rara vez se transfieren. Por esto debemos de ser un poco exquisitos a la hora de formarnos en escuelas que prioricen el transmitir estos valores y este
código. Todo esto es vital para tener unos conocimientos mínimos por seguridad hacia nosotros mismos y hacia otros usuarios. Lo que tenemos bajo nuestro torso, la tabla, es un arma en potencia si lo lanzo o le doy a otra persona. Tenemos que ser conscientes de que la frase “El mar es de todos” es muy bonita pero si generamos riesgo sin control rompemos la armonía de la práctica. La conducta de uno mismo es muy importante. 84
Axi 17/01/2018 XXL entry. Nazaré
85
Cuando voy al agua no puedo pretender irrumpir en esa armonía sin conexión contaminándola con avaricia o malas actitudes. Eso se nota en cuanto alguien se asoma al pico, si saluda o da las buenas tardes, si se molesta en hablar la lengua de esa zona en concreto, si respeta la cola y no se salta los turnos. Hay indicadores que te hacen ver que tipo de perfil se acerca a la sesión.
Es inviable y cada año vamos a peor. Esa es la realidad. En Zarautz actualmente es un caos. Ni se da calidad ni se descongestiona ni nada parecido. Hay que meter la mano ya. Estamos trece escuelas en Zarautz y hace años ya el ayuntamiento decía que solamente cuatro eran sostenibles. El Surf está en un declive continuo. Y en parte lo asocio a la ISA (International Surfing Association). La asociación de Surf del mundo que se supone que tiene que velar por el bien del propio Surf lo que ha hecho ha sido contaminarlo, devaluarlo y prostituirlo. Lo que ha hecho esta gente ha sido ofrecer pseudotitulaciones porque no se puede formar a la gente con titulaciones mínimas sin pruebas de acceso.
Formarse en código, valores y conocer el medio. Y conocer técnicas para tener soluciones a cada tipo de situación complicada. Respecto al gran aumento de practicantes, ¿qué medidas crees que deberían tomar las administraciones para contribuir a evitar accidentes?
Los primeros años han sido tan absurdos como insostenibles e indefendibles. Esto es lo que ha generado en cuanto a las administraciones un gran debate entre qué titulaciones admitir y cuales no. ¿Porqué la ISA ha metido el morro aquí a la hora de dar formaciones y títulos cuando en el País Vasco hemos sido pioneros conjuntamente con el Gobierno Vasco en la formación y profesionalización de monitores de surf? ¿Porqué se ha minado todo este camino para sacar una titulación de fin de semana sin pruebas de acceso, sin tener que mostrar literalmente tus cualidades y experiencia como surfista simplemente enviando una foto del interesado surfeando. Absurdo. Cualquier mindundi ha podido abrir una escuela y están formando corchipanes flotando en la mar a la deriva sin conocimiento de causa. Y todo eso es peligro, devaluación, etc… Devalúa
Es muy sencillo pero no se está haciendo. Para ello tenemos que tener en cuenta todas las variables en un contexto. Ese marco lo establece la playa. ¿Cuáles son las variables? Los usuarios, el tipo de playa, si puedo trabajar en marea baja o alta, el tipo de ola, los riesgos. Luego establecer un máximo de usuarios con horas donde frecuentan la playa. Hay que poner todo esto en la balanza y ver de forma realista si está equilibrado. Si no está equilibrado y está en contra de la sostenibilidad obviamente es inviable. Y es lo que está sucediendo en todas las playas. ¿Porqué? Porque no se establecen normas lógicas. Llevo ocho años lanzando esta pregunta ¿Porqué si los recursos naturales son limitados las escuelas son ilimitadas?
86
Axi. Nazaré. Foto: Rafa Riancho
87
la calidad, no se transmiten valores y hay un sinfín de consecuencias.
tamos listos para seguir creciendo turísticamente en calidad y seguridad que es lo que caracteriza al País Vasco? No.
Al final afecta al colectivo y a la gente profesional del sector. Se actúa mal en el agua y para el resto del colectivo surfero esa gente no nos representa.
En cuanto a los surfistas que se inician en el mundo de las olas grandes, ¿cuáles dirías que son los elementos clave para afrontar una sesión con seguridad?
Hablando alto y claro quien ha actuado y ha hecho mucho daño ha sido la FES (Federación Española de Surf). Y esto no va de colores ni de ideologías políticas ni mucho menos. Se trata de realidades aplastantes y de conversaciones que he tenido con directivos de la misma que no han podido rebatirme. De testimonios de compañeros míos que han estado en esos cursos de formación. ¿Cómo es posible que cuando no hay argumentos para defenderlos se den por válidas esas titulaciones? A base de quejas han ido entrando en nuestra línea. ¿Pero que pasa con todas esas titulaciones que se han dado en un fin de semana durante cinco años? Ellos no se hacen responsables. En la EHSF (Euskal Herriko Surf Federazioa) son 180 horas de clases y 150 horas de prácticas y en la FES eran de un fin de semana. Así va todo.
El elemento fundamental va a residir en uno mismo. Y es que las tareas las tengo que traer hechas. Para afrontar un reto me tengo que preparar para ello. Para eso además de tener un conocimiento mínimo también me tengo que conocer a mi mismo y tener una condición física óptima para poder salir por mis propios medios de una situación difícil, porque las ayudas externas como la tabla amarrada a mí mediante el invento o cabo siempre me pueden fallar. Necesito tener un plan B. Y ahí reside la madre del cordero. Porque si no es un plan B tengo que tener un plan C. Y si no funciona un plan C también debo de crear un plan D. Para ello voy a requerir de conocimiento. Y cuanto más escarmiento tenga de forma más innata me saldrán las alternativas o soluciones a la diferente problemática que vaya surgiendo.
De las instituciones ¿Qué vamos a esperar de ellas? Pero si la propia federación (EHSF) ya tiene un plan alternativo y lo saben desde hace años y yo también he intentado sentarme con ellos y nunca han querido escuchar lo que pensamos sobre las problemáticas y las opciones que ofrecemos. Es como el tema del plástico, para la foto genial pero ¿qué servicios se están ofreciendo? ¿es-
Para ello es vital ir empujando tus límites muy progresivamente cambiando diferentes variables dentro de tus propios límites hasta que te encuentras en un día en el cual rebasas esos límites en unas condiciones muy nobles que lo ves claro y sientes la llamada de empujar esos límites. Así progresivamente vas creciendo. Vas
88
empujando tus límites y vas ampliando tus conocimientos y nivel técnico.
tabla, otra persona o las rocas sobre todo.
Claro está que la seguridad es vital para ello. Hoy en día yo ya no recomiendo que nadie se adentre en olas fuertes sin un chaleco de impacto. Aunque sea que te de un mínimo de flotabilidad que siempre que estés entre espumas en turbulencias violentas te ayude a mantener un poco más el hocico fuera para poder respirar. A tener un poco más de flotabilidad para que el cuerpo aflore a la superficie, tener un invento con una longitud apropiada y que no esté picado, que haya sido bien guardado, es decir que no tenga ligeros cortes. Obviamente antes de entrar al agua le voy a dar unos buenos estirones al invento, que todos los nexos de unión estén bien.
Si te inicias no vamos a pensar que tienes la asistencia de una moto de agua. Tenemos que ser autosuficientes en el agua y eso que sí sea una ayuda externa. Todos esos elementos externos son placebo y pueden fallar. Porque no estabas asumiendo una realidad que después te toca afrontar. Es por eso que es clave esa flexibilidad mental a la hora de gestionar todos esos medios. Es vital el enfocar tus pensamientos o foco de atención o bien a cosas positivas o mantener la mente ocupada. Si no tenemos la frialdad de tener pensamientos positivos dentro de una “lavadora industrial” en una situación un tanto tensa pues recurriré a generar un ejercicio mental. De esta forma no alimentaré mis temores y no entraré en pánico haciendo un consumo muy irresponsable en el agua. Para ese ejercicio mental puedes ir recreando cifras grandes al azar en tu mente y leerlas en el orden que le corresponde: por ejemplo 8.456.324,757. Luego te vas a por otra cifra y así una tras otra pero claro eso obviamente tengo que practicarlo de antemano y no cuando esté en la boca del lobo (RISAS).
Cuando vaya a meterme al agua evaluar qué tipo de rocas hay por si me tengo que atar el invento en la rodilla o en el tobillo por si se me enreda en la roca y no puedo alcanzar el tobillo para que lo pueda soltar. Si lo que quiero es coger una ola en una zona segura y es una ola bien grande pues obviamente lo voy a tener que compensar con más litros en la tabla para tener una velocidad punta de remada un poco más elevada, para tener un ataque más óptimo y con mayores garantías de seguridad.
Yo siempre digo que si la mente es un 80% y el cuerpo un 20% si trabajo el físico fortalezco mentalmente con lo cual me puedo poner en un 120% (RISAS).
Hay muchos materiales, no necesariamente necesitas el chaleco hinchable. Hay chalecos de impacto muy buenos que protegen zonas como es el coxis, la cadera, la columna. Están bien para evitarte impactos contra la
89
Axi. NazarĂŠ
90
91
Como experimentado Big Wave Rider buscando la ola más grande del planeta has implantado medidas de seguridad en el escenario de Nazaré que han sido muy bien recibidas por el resto de surfistas. ¡Háblanos de ellas!
Las ventajas son que tengo a la persona más afianzada, soy más efectivo porque puedo concentrarme en pilotar. La elasticidad me permite hacer rescates a más velocidad y hace que no haga daño al rescatado al pegar tirones porque es elástico. Nos da optimización de tiempos ya que cuando en turbulencias vivas cuanto más viva es la batida cuando tú reduces tu velocidad te cuesta más el arrancar. La moto cabita porque lo que está succionando y expulsando es más aire que agua y no nos da propulsión. Al hacer el rescate a velocidad más elevada tengo muchas más posibilidades de escapar con éxito una vez rescatado el colega.
Sí, ha tenido buena aceptación al ver lo efectiva que ha sido una medida en concreto. Sobre todo haría mención al aro de rescate. Es conocido en el mundo náutico como elemento de flotabilidad pero el aro sujeto a un cabo para rescatar en marcha y que este aro sea elástico ha sido una idea que surgió del lazo con el que trabajan los rescatadores con zodiac para sacar a la gente del agua. Es el mismo concepto aplicado a un aro elástico.
Cuando estamos hablando de turbulencias tan vivas tu propia trayectoria se va viendo afectada por esas turbulencias y esos movimientos de agua tan jevis. De pronto tu rumbo se cambia sin haber girado tú el manillar. Esto puede perjudicar tu línea de rescate. La velocidad nos ayuda a mantener el rumbo porque la moto va por la superficie del agua. Va mucho más fina.
Trabajar con un aro de rescate implica que la moto no tenga que reducir tanto la velocidad. Al reducir menos la velocidad, la velocidad mínima que conserva la moto es más elevada que el rescate a pura mano en donde tienes que afianzar bien al rescatado para subirle a la camilla y poderle dar gas a la moto. Para evitar esto lo que hemos hecho es dotar al aro de rescate de un diámetro generoso dándole una mayor efectividad. El surfista rescatado tiene que formar una especie de “L” con el codo para que choque el aro y ya cierra de una forma instintiva. Si lo hiciéramos con la mano podríamos perderlo, desde el codo es más seguro. El aro va sujeto a la moto mediante un cabo de seguridad que va a hacer los trabajos de tensión para poder subir a la persona a la camilla. Yo como piloto puedo encestar y soltar el aro inclusive.
Ha habido otras mejoras que hemos venido aplicando como es el casco con radiocomunicaciones incorporadas que es una pasada. Sebastian Steudtner hizo unas pruebas con radiocomunicaciones de la armada alemana y estas eran bidireccionales (podías hablar y escuchar). La experiencia ha sido una maravilla. Muchas veces entras en faena y eso es un infierno. Son casi trescientos caballos de la moto bajo tus pies a tope, estás saltando y hay un ruido
92
De los rescates que has tenido, hay algún rasgo o variable común respecto a la victima ( estado físico, mental, personalidad...)?
que no te puedes ni imaginar. Que te estén dando directrices desde el exterior en situaciones completamente estresantes donde las olas vienen de todos los lados mientras estás buscando a tu compañero que no sabes por donde puede alcanzar la superficie es clave. Esos ojos que nos asisten desde el exterior tienen que aportar esa información de manera efectiva, que su mensaje sea claro y directo. Un sistema que también se ha implantado es el rescate de motos. Tienen que tener un cabo en la parte delantera para ser arrastradas cuanto antes mediante tractor, quad o boggie, es decir, cuando encallan en la arena tienen que tener en el tambucho un cabo ya unido a la proa.
La falta de oxigenación. Aflorar de grandes profundidades de golpe sin compensar bien, poder romperte un tímpano, etc… todos estos factores afectan a tus sentidos. Sobre todo a la vista y el equilibrio. No pensar con claridad ni expresarse bien, aturdimiento. No puedes esperar que esa persona te vaya a responder con el modus operandi de rescate. Deberíamos tener un plan alternativo y esto deberíamos aplicarlo todos. Porque vemos chalecos de marcas potentes muy buenos pero ¿cuántos de ellos tienen un asa en la parte de la nuca para sacar a una persona cuando no responde? Son totalmente necesarios. Y si tuviera asas en los dos hombros mejor porque si tengo un momento de calma lo subo a la camilla. Si no hay momento de calma lo que voy a hacer es coger a esa persona del asa de la nuca y voy a empezar a acelerar para que la persona planee y después voy a dar un volantazo hacia el lado derecho siempre porque con la izquierda es con la que rescato y voy a subir a esa persona al lateral de la moto. Y con la pierna la voy a bloquear para poder continuar con el rescate y salir de la zona de impacto.
En el mar me enseñaron otra técnica que viene genial que es tener un cabo para poder engancharlo a otra moto. Pero claro el tener un lazo implica que otra moto venga con una varilla con un gancho sin tener que bajarse ni otra persona subirse. Inclusive que se pueda rescatar otra moto donde no hay piloto. Como la varilla es de acero inoxidable y pesa lo suyo la dejo caer al agua y digamos que tensiona el cabo con lo cual le voy dando gas y me llevo la moto a rastras. Hay que elaborarlo y dejarlo instalado de una forma práctica. Estos dos sistemas los deberían tener todas las motos para poder ayudarnos mutuamente. He solido trabajar también el tema de los plomos en la tabla. Para ello hice una serie de pruebas para poder bascular esos pesos o poder aumentarlos o disminuirlos según las condiciones. Esto me ha dado muy buenos resultados.
Tenemos que pensar en esa situación extrema donde el compañero ha estado a punto de perderlo o ha perdido el conocimiento del todo. Tenemos que ser totalmente autónomos y reactivos.
93
CUERPOS EXTRAÑOS
organismo vivo residente dentro. Después de valorar a la persona, y vemos que está estable, etc... hay que sacar el organismo. La forma más sencilla, habiendo extraído antes las partes duras, (que much@s ya habréis realizado y/o sufrido en vuestras carnes) es aplicar limón, lima o algún cítrico directamente raspando o lijando sobre la herida. Veremos cómo sale un hilillo negro. Eso es el coral. Hay que tener en cuenta, que si no realizamos esta operación, el residente, se va a quedar dentro de nuestro cuerpo. Existen casos por todo el mundo, que por no hacer esta operación, la herida se ha complicado mucho (interna y externamente) con peligro de muerte para la persona. Y después se cura la herida como una herida normal.
En la mayoría de los casos no es aconsejable extraer el cuerpo extraño que ha penetrado en nuestro cuerpo, . Sin embargo, la mayoría de los casos, y al estar lejos de un centro sanitario, la gente no espera y se lo extrae. Siempre hay que tener en cuenta el tamaño del cuerpo u objeto enclavado, y que no provoque una hemorragia o daño mayor. Casos posibles: - Parte de tabla (Fibra, poliéster, resina, ...): - Erizo (Púas) - Rocas (Pedazos) - Cristales (Parkings) - Coral - Animales (Aguijón)
LESIONES POR CALOR Y FRÍO
En la mayoría de los casos existe riesgo de infección (de aquí la importancia de haber recibido la vacuna del tétanos). En el caso de partes de la tabla, porque lleva componentes químicos, y en el resto, porque son componentes biológicos.
Se dan en l@s surfistas por problemas de termorregulación del cuerpo por diversas causas. POR CALOR Podemos encontranos estas: - Pájaras o Lipotimia-síncope: son alteraciones de la consciencia motivadas por sobreesfuerzos, debilidad, etc. Hay que tener en cuenta que un simple mareo en el agua, puede complicar la situación y terminar en ahogamiento. Por ello, en cuanto lo notemos, habrá que salir del agua (coger una ola, espuma, …) informando al resto de surfers lo que nos pasa, e ir a zona segura (orilla, puerto, etc...). Y en la zona segura, valorar la situación, consciencia, etc.
Aquí sería de las pocas situaciones en las que podríamos utilizar agua oxigenada o alcohol para desinfectar (Nota: El agua oxigenada y el alcohol no entran como aplicables según las últimas recomendaciones). Con el coral habría que realizar una actuación diferente: El coral es un ser vivo compuesto de una coraza (que puede parecer roca o piedra) y el 94
Eukeni, El Quemao. Foto: Moncho Gil
- Insolación: Es por exposición directa de la cabeza al sol. Se podría decir que el cerebro se nos cuece. Suele ir acompañada de dolor de cabeza, naúseas, malestar, mareos,…Es muy frecuente cuando estamos 4 horas en el agua con unas olas increíbles con un sol de justicia, pero no queremos salirnos del agua, porque no nos creemos el bañazo que nos estamos dando.
POR FRÍO Hipotermia: Bajada de la temperatura corporal por debajo de los 36´5 – 37º centígrados.
- Golpe de Calor: Se refiere a un fallo multiorgánico del cuerpo humano. Alta temperatura corporal, alteración de consciencia, prácticamente no se suda, ya que la persona no tiene líquidos ya. Puede ser mortal. De aquí la importancia de detectar los signos y síntomas para poder trasladar a la víctima cuanto antes a un centro sanitario.
En accidentes por frío, la coloración de la piel, por ejemplo suele evolucionar (por el cambio de flujo de sangre en la zona afectada) de color rojo a blanco, después a azulado, después a negro (congelación).
Podrá ser leve, grave, severa, … Tendremos que valorar (como en todas las actuaciones), por qué se ha producido la hipotermia, el estado de la consciencia y las constantes vitales.
Para entrar en calor, pues lo de siempre, secar a la persona, poner mantas y ropa seca, calentar dentro de lo posible, si está consciente se puede suministrar algún líquido templado/ caliente (no ardiendo),…
- Hipertermia: Subida de la temperatura corporal por encima de los 36´5 – 37º centígrados.
95
PICADURAS
al agua arrastrando los pies cuando andamos para no pisar al animal, ya que en la orilla es donde nos puede “atacar”.
En el mar hay animales, por ahora Y muchas veces nos metemos en su terreno. A continuación exponemos los más comunes, aunque según dónde viajes estas recomendaciones pueden variar.
Insectos: amoníaco o ácido acético. Valorar constantes vitales. La serpiente marina no es agresiva pero tiene un veneno altamente tóxico. Los buceadores y los surfistas las ven a menudo y no tienen problemas con ellas. El problema, como con la mayoría de los animales salvajes, aparece cuando se les molesta, acorrala o en este caso si se les saca con redes de pesca. Existen 70 especies de este tipo de serpiente. En 2018 lamentablemente falleció un pescador australiano al ser picado por una de ellas que se encontraba capturada en las redes. Estaban a cinco horas de la costa y no se pudo hacer nada. Los síntomas de la picadura son: dolores de cabeza, sudores, vómitos, dolores corporales, tensión de los músculos y eventual parálisis. Solo el 3% de las picaduras de serpiente marina es fatal.
Pez araña (Salvario, Sabirón): calor (principalmente agua caliente con ácido acético o vinagre, también sirve pisar sobre la arena caliente) y control de constantes vitales. Pez Cabra (Cabracho): posible infección. El tejido óseo de los peces suele ser infeccioso para los humanos. Medusas: agua salada y frío local en la zona de la picadura. Cuidado con la Caravela Portuguesa y otras de Asia, Australia... Puede llevar a otros problemas a parte de la picadura (problemas respiratorios, cardíacos...) en función de la salud de la persona. De aquí la importancia de valorar las constantes vitales continuamente. Hasta hace poco tiempo se aplicaba amoniaco (orina en su defecto), sin embargo se descubrió que cuando alguien se quedaba en el agua tras una picadura de medusa común, la piel mejoraba.
Existe un antídoto aunque tiene que ser un experto el que lo administre ya que puede provocar reacciones alérgicas serias. Si te pica cualquier tipo de serpiente puede ser leve o muy grave. Llegar cuanto antes a un centro médico es vital.
Manta y rayas: las mantas pese a su espectacularidad no tienen aguijón o punta. Las rayas sí. Si se ven amenazadas o se las pisa pueden clavártela desgarrando con la punta serrada la carne al sacarla. Pueden causar heridas graves. Puede ser más serio que el Salvario. En diferentes países de Centroamérica se aconseja entrar
Nota: lo único que podríamos hacer es cohibir la circulación en la zona (presión directa en zonas de circulación o incluso, torniquete), calma total para la víctima y evacuación inmediata para la víctima. Y prepararnos para realizar RCP….
96
arriba: gran manta totalmente inofensiva (Indonesia) centro: medusa sin identificar con largos tentáculos (Indonesia). abajo: caravela portuguesa con picadura muy dolorosa (Zurriola) Fotos: Jabi Iraizoz
97
INTOXICACIONES (Vía oral) Las intoxicaciones pueden ser de muchos tipos: alimentarias, dérmicas, respiratorias, productos tóxicos (Lejía, Poliéster, Resinas, ...), etílicas, etc... En general la actuación es controlar las constantes vitales de la persona y no hacer locuras como ingerir pócimas mágicas (leche para contrarrestar ácido, batidos extraños, etc...). Si la persona empeora, acelerar el traslado, informando al centro sanitario, siempre vigilándola constantemente en sus constantes vitales. Intentar llevar una muestra de lo ingerido. A veces al añadir otro componente a la intoxicación, la podemos complicar.
Dani Diez Triwi. Foto: Mitxel Andreu
POLITRAUMA, LESIONES MEDULARES E INMOVILIZACIONES. EVACUACIONES
internas, una posible lesión medular, posible fractura de fémur, etc…
Politraumatizado es todo paciente que presenta una o múltiples lesiones orgánicas o/y musculo esqueléticas con alteración de la circulación y/o ventilación que comprometen su vida de forma inmediata o en las horas siguientes.
Es muy difícil determinar exactamente lo que le pasa a la víctima en estos casos, por lo que es muy importante la valoración (consciencia, constantes vitales…). Y por supuesto, en estos casos es muy importante saber inmovilizar a la víctima, y movilizarla-evacuarla si
En este tema nos podemos encontrar posibles lesiones o hemorragias 98
99
Jon Ander Bengoetxea. Foto Mitxel Andreu
Técnica de inmovilización de “Sandwich”.
fuese necesario de forma segura sin empeorar el estado de la víctima. En el agua básicamente tenemos que intentar que el eje cabeza-cuello-espalda (cervical, dorsal, lumbar) quede inmovilizado. Existen diferentes métodos para inmovilizar pero el más eficiente suele ser el de “Sandwich”*. En esta situación habrá que tener en cuenta el estado de la mar (mucho movimiento, glassy, etc...).
Podremos evacuar a la víctima bien nadando con este método (hay que estar preparado técnica y físicamente) o utilizando un equipo de rescate (tabla corchipan, long,…lo que haya).
En este tipo de accidentes es muy importante estar valorando continuamente a la persona, hablando con ella si está consciente, midiendo constantes vitales constantemente.
En este punto es importante hacer una buena transferencia de la persona accidentada a la tabla, sin alterar la inmovilización inicial. De hecho, en tierra este material nos servirá para sacarle del agua, llevarle a zona segura, ambulancia, etc...
*Nota: maniobra “Sandwich”: consiste en colocar los brazos del rescatador en el esternón y la espalda de la víctima para crear un “corsé” apretando.
Y también podremos aprovechar la “ ingravidez ” que supone estar flotando en el mar.
100
101
AKETZA SANCHEZ Waterman
último en todos los deportes de pelota. Desde pequeño me he sentido atraído por el mar y su vida.
Buenos días compañeros de salitre, soy Aketza Sanchez. Muchos me conocéis de la playa otros del programa Supervivientes.
Empecé a surfear desde muy joven con el corcho, luego pase a la tabla y después de un accidente empecé con el kneeboard, disfrutando y consiguiendo la medalla de oro en los europeos (no había mucha competencia, hehe).
Cuando me pidió mi buen amigo Jonan si podía escribir unas palabras para su libro fue un orgullo y golpe de motivación tener este espacio para contaros un par de vivencias en este mundo del salitre.
Mientras estudiaba mis veranos los pasaba en una pequeña caravana en Azkorri (una playa de Getxo), muy peligrosa por sus corrientes y rocas.
En donde vivo me conocen como waterman o sparrow. No lo hacen pensando en lo bueno que soy en deportes acuáticos si no por las horas que meto en el agua, pescando, buceando, haciendo travesías de Paddle, recorriendo las costas con mi barquito... pero siempre mojado. Por cierto siempre recuerdo ser elegido el
Allí trabajaba de socorrista desde el 15 de junio a 15 de septiembre, éramos voluntarios y teníamos unas dietas, para mi perfecto no había gastos así que sobraba. 102
Estuve como socorrista casi 9 veranos, ahora tengo 43 años y siempre la recordaré como una etapa maravillosa en mi vida.
He de recordar que siempre había alguien vigilando nuestra playa, siempre. Después de muchos años viajando por el mundo buscaba un lugar en la costa para tener mi hogar y lo encontré en Plentzi, un pequeño puerto pesquero cerca de Bilbao.
Como os podéis imaginar en todo ese tiempo vi de todo, desde gente cayendo desde el cielo en parapente al mar, rescates en corrientes y muchos sabéis que no todo acaba bien, perdí varias vidas en mis manos.
Aquí desarrollé una de mis ilusiones con una de las primeras escuelas de surf, entrenando y disfrutando con grandes riders y personas como Natxo González, Ander Mendiguren, Aletxu Gironi, Garazi Sánchez, las sisters canales...
De todo esto me quedé con las horas de aprendizaje de la mar, corrientes, mareas, oleaje... muchas horas mirando el horizonte, me sentía parte de ella. En marea baja surfeando, en alta buceando y de noche barbacoas, así todo los días.
Esta fue otra gran etapa de risas , viajes y Surfin del bueno.
Un paraíso. 103
Aketza Sanchez buscando...
Aquí ya nos ponemos en el 2012 cuando surfeando menos de medio metro en Plentzi, salté de la board al finalizar la ola y lo siguiente que recuerdo es estar flotando boca abajo mirando mis piernas, mis brazos y manos sin movimiento, pensaba en uno de esos pinzamientos que tantas veces habías oído a compañeros de socorrismo, gente que surfeando se golpeaba la cabeza con el suelo y oían crujir su cuello. Por lo que esperé un tiempo pero nada respondía a mis órdenes, así que empecé a sospechar lo peor.
iba a ser mi último día en este mundo, y después de un tiempo y dándome cuenta de lo que podemos dar de sí en ocasiones como está oí unas voces. Era Nick, un compañero de trabajo. Me dio la vuelta y por fin pude respirar, lloraba como un niño pidiendo pecho. Me puso suavemente encima de la tabla para sacarme del agua, me inmovilizó hasta salir a la orilla y una vez allí pidió ayuda. Vino el helicóptero. Esta fue la primera vez que he montado en uno y no pude disfrutarlo mucho, hehe. En el hospital fui directo a reanimación y el resto os lo podéis imaginar. Mucha confusión y miedo.
Pasaba el tiempo, me veía las manos y piernas, parecían objetos extraños y empezó a ser una agonía, el oxígeno se me acababa y los pensamientos pasaban a toda velocidad. Decidí que ese no
104
Muy duro pero ahora vivo con una tetrapsrexia y tengo que dar gracias al mar por dejarme vivir.
quedamos colgados puede hacer que el resto de tu vida sea en una silla en el mejor de los casos.
Le doy gracias todos los días y lo visito para hacerlo cuando saco un rato libre,
La tabla y el invento juegan un papel muy importante en el traslado. Suerte y espero que no tengáis que hacer un rescate así nunca.
En este texto lo que me gustaría dejaros como reflexión es la actitud y la actuación en el rescate.
Salud y mucho salitre.
Mi médula no llegó a ser seccionada por completo y eso se lo debo a la correcta inmovilización y traslado. Muchas veces estamos nerviosos y pensamos en actuar rápido pero cuidado, pensad que en golpes como este que se rompa el hilo del que
105
BOTIQUÍN Botiquín básico para surfing: - Gasas - Vendas (¿sabemos vendar?) - Povidona yodada (“Betadine” y derivados) - Suero o agua. - Compresas frío o hielo - Manta térmica o toalla seca (y limpia) - Tijeras - Amoniaco o Ácido acético - Pomada antiinflamatoria dérmica (tipo Alergical), que sirve para todo tipo de irritaciones en piel.
Siempre que vayamos a surfear es aconsejable llevar un botiquín de emergencia, ya sea en la mochila, en el coche o en el equipaje de viaje. También es importante informarnos de los riesgos y accidentes típicos de la zona a la que nos dirigimos. Sin embargo, actualmente, las últimas recomendaciones aconsejan reducir al máximo su contenido, ya que l@s legos debemos centrarnos en los primeros auxilios y no en tratamientos hasta llegar al centro sanitario o hasta la llegada de ayuda profesional. Esto se refiere a que se debe dar prioridad al problema principal y no empeorarlo.
En todos los casos valoraremos a la persona, controlando si aplicamos algún medicamento, el tema de las alergias de cada persona, no sea que empeoremos la situación. Se supone que los medicamentos no son aconsejables actualmente en primeros auxilios sin médico, por lo tanto no hay que aplicarlos, salvo que estemos lejos de un centro sa106
foto: Mitxel Andreu
nitario o profesional, cuando vemos que la solución va a tardar, y en todo caso, en situaciones leves. Si estimamos un situación grave, activamos el traslado urgente. Estamos capacitados para primeros auxilios, no para tratamientos.
Nota 1: Chinese Medicine. Por ejemplo, dicha medicina (típica de Asia) tiene un montón de utilidades, sin embargo no está reconocida a nivel europeo. Nota 2: Sé de surfers que han utilizado Loctite o Superpegamento para cerrar alguna herida (habiendo parado la hemorragia anteriormente), ya que se encontraban en zonas remotas hasta que les conseguían coser la herida. Esto no es aconsejable, pero cada uno decide por si mismo.
Salvo que haya un/a médico, por supuesto. Siempre que aparezca un/a médico nos pondremos a sus órdenes. Como siempre, en el entorno que nos movemos, habrá que pensar planes B o de McGyver (latas de refresco para frío, arena caliente para calor,...) 107
JABI IRAIZOZ Surfer / Viajero mundo convive con naturalidad con las especies marinas y surfean desde los abuelos y abuelas hasta los niños y niñas. Todo y que claramente cuando sucede una fatalidad la comunidad lo sufre con mucha intensidad.
Mi experiencia con tiburones tuvo su momento más intenso cuando en 2011 conviví y surfeé con la comunidad surfera de Margaret River durante seis meses. Recientemente he tenido la oportunidad de revisitarla en 2018 habiendo observado algunos cambios, en concreto en la vigilancia con helicópteros que en mi primer viaje era inexistente y se hacía mediante un barrido general en avioneta únicamente en los meses de verano.
Algunos de los consejos para el surf diario son: no surfees antes del amanecer ni después de que se ponga el sol. Ni en los días nublados o de tormenta. No lleves cosas brillantes, anillos… No orinar en el agua es una buena idea. Si te haces un corte, sal del agua. Y, por supuesto, procura no surfear solo.
Cuando un surfista llega a una zona de actividad de Tiburón Blanco sufre un stress inicial que a menudo no sabe cómo afrontar.
Aplica el dicho de “allá donde fueres haz lo que vieres”. Habla con los locales. Si hay un pico perfecto y no hay nadie, es posible que sea por algún motivo de peso.
Un buen consejo es racionalizar el miedo que produce el hecho de entrar en el agua. La información actualizada y las estadísticas son importantes. Comentar con los socorristas o los rangers o con otros surfistas si ha habido avistamientos recientes o ballenas varadas que atraigan a los tiburones o cualquier otro evento que pueda alterar su comportamiento (por ejemplo un vertido de animales muertos o una migración de salmones) es muy importante.
Las desembocaduras de los ríos suelen ser territorio tiburón. A mí me servía si daban un aviso de playa cerrada o había habido un avistamiento, no surfear ese día. Psicológicamente me ayudaba. Le dejaba al tiburón que se diera su paseo, volvía al día siguiente y listo. Es muy importante la energía que transmitas en el agua, que respires hondo y estés lo más tranquilo posible sintiéndote parte del entorno, no como algo externo; ante todo, céntrate en las olas y disfruta sin olvidar estar atento.
Además, debemos de observar los consejos que nos proporciona la comunidad local, con al menos tres generaciones de surfistas. Allí todo el
108
Señal de playa cerrada por avistamiento de tiburón blanco (Margaret River). Foto: Jabi Iraizoz
109
Main Break a la derecha y South Side a la izquierda, Margaret River. WA. Foto: Jabi Iraizoz
110
111
Cuando entraba en el agua y veía algo que me mosqueaba, un alga grande en el fondo o una raya o algo que no sabía lo que era, siempre pensaba en una palabra positiva o incluso la decía, siempre la misma. A eso se le llama un ancla mental. Si usas siempre la misma en esa situación de estrés, te calmará y cambiarán tus emociones desde un pensamiento positivo y bajarán tus pulsaciones por minuto. Mantiene tu mente centrada. Funciona bien.
política australiana de información y educación de la población permitiendo el baño y el surf libres bajo responsabilidad de cada persona. Además, el gobierno australiano realiza labores de vigilancia aérea pero en ningún momento plantearía a su población vivir de espaldas a La Mar. Entre las causas de los ataques, en su mayoría de tiburón tigre y tiburón toro, se cree que está el aumento descontrolado de los vertidos de basura al agua que atrae a este tipo de tiburón que se alimenta de muchos objetos creados por el hombre y que confunde con comida, sumado a la prohibición de cazar tiburones desde el año 1.999.
En el extraño caso de un ataque el papel de otros surfistas es fundamental para la supervivencia del herido. Un tiburón rara vez regresa a morder por segunda vez. Aprovechar las olas para salir del agua con la ayuda de las tablas es muy importante. Estas también se pueden utilizar como camilla. Y utilizar el invento a modo de torniquete puede salvarle la vida. Avisar a emergencias por teléfono cuanto antes es vital. Normalmente los heridos son trasladados desde Margaret River en helicóptero hasta Perth.
Notas de distintas anotaciones de mis diarios de viaje en mi última visita a Australia en 2018 (Ver más experiencias con tiburones en “El Viaje de Odei”): desde que he llegado he surfeado dos veces, una en Gas Bay y otra en Budjidup, una especie de La Piste australiana. Si soy sincero los antiguos miedos sobre tiburones blanco que habitan estas aguas han vuelto a mi mente cada vez que he entrado al agua, especialmente al observar aletas de delfines cerca de nosotros. Pero si bien es cierto que en ocasiones se han dado repetidos ataques en zonas concretas y hay que ser consciente y cuidadoso con ello, si observamos las estadísticas publicadas en el último ejemplar de la revista Australian Geographic mueren muchas más personas por causa de otros animales.
Un punto del planeta que se ha vuelto intenso en cuanto a los ataques de tiburón es Isla Reunión (archipiélago de las Mascareñas con estatus de departamento de ultramar francés), con 21 ataques desde 2011 a 2018, nueve de ellos fatales. Las autoridades locales han prohibido el baño y también surfear. Es el único lugar del mundo donde hay una ley que prohibe entrar en el agua. Los surfistas locales creen que esto es una exageración y envidian la
Y así es. Algo que es fundamental es consultar las estadísticas (fuente re-
112
carteles informativos WA 2018. Foto: Jabi Iraizoz
113
En aguas turbias de Bali se pueden producir ataques, generalmente leves. Foto: Jabi Iraizoz
vista Australian Geographic 2018) de fallecimientos de personas por distintos animales al año en el mundo: Mosquitos (830.000 personas al año por malaria y otras enfermedades), humanos (580.000 personas muertas a manos de personas al año), serpientes (60.000 p/año), perros (17.400 p/ año), caracol de agua dulce (4.400 p/ año por los parásitos que transportan), escorpiones (3.500 p/año), la tenia (1.600 p/año), cocodrilos (1.000 p/año), hipopótamos (500 p/año), elefantes (100 p/año), leones (100 p/año), abejas (50 p/año), tigres (50 p/año), medusas (40 p/año), lobos (10 p/año) y en último lugar 6 personas al año muertas por ataques de tiburones. Recordemos que no estamos en su menú y son importantísimos reguladores del equilibrio del océano.
Aunque a priori parezca ridículo tendríamos que tener mucho más miedo al vuelo de un mosquito en determinados países que a la presencia de tiburones. Lo que a estas alturas es indudable es lo que afirman numerosos biólogos marinos de distintos puntos del planeta, que los tiburones son una pieza vital en el equilibrio marino, y que estamos desequilibrando gravemente el Océano mucho antes de conocerlo. Los tiburones conservan las aguas limpias de cuerpos en descomposición, y debido a su selección de animales débiles mantienen ágiles y sanas a las poblaciones de peces llegando su papel en la cadena a afectar incluso a las plantas marinas. Los tiburones ignoran a la raza
114
humana, o es más, posiblemente la rehuya. No representan un peligro real general. Al tiburón le pasa algo parecido que al lobo en tierra. Se le atribuyen malignos poderes, se le trata de alimaña a eliminar, a menudo asignándole valores humanos como la venganza o el odio. Muchas películas nos hacen verlo así distorsionando su comportamiento y creándonos fobias que en realidad no tiene una base sólida. Como al lobo, hay que protegerlo y recuperarlo.
Quizás el miedo que nos produce el tiburón se convierta en fascinación en un futuro no muy lejano, con la esperanza de que sea antes de que desaparezcan. En palabras de Luis Laria, experto en especies marinas y protección de los océanos y ecosistemas en general: ¿Cómo es posible que un tiburón entre por babor enganchado en el aparejo, se le amputen las aletas y vivo se le vuelva a tirar por estribor sin ningún tipo de miramiento?
Su papel en la naturaleza es otro. Es parte de nuestro patrimonio natural y debemos preservarlo. Estamos acabando con estos magníficos animales sin respetar que siempre han estado aquí. Debemos evitar el colapso de las especies.
Es que eso es realmente increíble. Los depredadores directos que puede tener un medio como pueden ser los lobos o las aves rapaces, son imprescindibles en los ecosis-
115
temas terrestres. Cuando estamos hablando del medio oceánico pasa lo mismo. La desaparición de escualos y la gran desaparición de las distintas especies está poniendo en alarma al equilibrio oceánico. Los tiburones en la idiosincrasia cultural de la sociedad no hubieran tenido tantas circunstancia negativas si no hubiera salido la película Tiburón de Steven Spielberg. Cuando de un tiburón de alrededor de 250 kg al hombre solamente le interesa aprovechar las aletas que son unos 4 kg estamos mostrando el interés que despierta una especie. Es un desprecio absoluto. Aquí nunca importó la madurez sexual o el tamaño de los tiburones. Están en declive absoluto como sucede al respecto del tiburón azul.
Si la hemorragia no para, habrá que ir a los puntos de compresión (sólo si es en extremidades) en la arteria humeral (entre el bíceps y el húmero) y en la femoral (en la ingle, junto a escroto o vagina).
HEMORRAGIAS
Para curar heridas normales, cuando ya ha parado la hemorragia, lavar con agua y jabón (neutro a poder ser), y aplicar povidona yodada ( “Betadine“ es su nombre comercial).
Se está volviendo a extender un método desechado antiguamente: el torniquete. Aunque sólo se podría aplicar en situaciones extremas: por ejemplo, la mordedura de un tiburón, sin posibilidad de asistencia médica inmediata, etc... hay que valorar cada situación. Hay que tener en cuenta que si los humanos perdemos mucha sangre eso se reflejará en alteraciones de consciencia y variaciones en las constantes vitales.
Con el tema hemorragias en el agua hay que tener en cuenta que en el medio acuático la hemorragia no se aprecia como en tierra. Por lo tanto, como en casi todas las situaciones es prioritario salir del agua y valorar.
Jabi Iraizoz. Foto: Julio Amigó
La gran mayoría de las hemorragias se paran con compresión directa (excepto las internas, en las que tendremos que valorar las constantes vitales, intentar adivinar lo que pasa, y evacuar inmediatamente). El método básico es presionar directamente sobre la hemorragia (herida externa), incluso en el agua, e intentar rescate.
tiburones de puntas negras en Indonesia. Foto: Jabi Iraizoz
En tierra poner gasas, camiseta, etc... lo más limpio posible. 116
117
VIAJES A todos nos gusta viajar, descubrir olas nuevas, gente y cultura nuevas. Pero desde el punto de vista de primeros auxilios, normalmente no planificamos mucho.
4) Estudiar la fauna y flora marina y terrestre: medusas, erizos, tiburones, morenas,…Por ejemplo, el comportamiento de los tiburones en Australia, Sudáfrica…, de los cocodrilos en Costa Rica...
Aquí van unas recomendaciones sencillas además del sentido común. Recomendaciones:
5) Estudiar el mapa de vacunaciones internacional o preguntar en las instituciones las enfermedades típicas de cada destino de viaje (malaria, gripe, etc...).
1) Ubicar el centro sanitario más cercano, a veces mejor, centro privado. Teléfonos de emergencia de cada país.
6) Investigar las estadísticas de terremotos y maremotos del país de destino, conociendo los protocolos en caso de terremoto y/o tsunami (señales de primer aviso, localización de zonas rápidas de evacuación y zonas elevadas seguras del lugar…).
2) Presentarse a los socorristas (si los hay), preguntándoles por las corrientes, rompientes, riesgos (animales peligrosos, ...),surfistas locales, costumbres, ...y ofrecerles nuestra colaboración. 3) Estudiar el entorno de agua, playa, cala, ..accesos y zonas posibles de entrada y salida-evacuación del agua…
7) Llevar un botiquín adaptado al país al que nos dirigimos. G-land desde el avión. Foto: Jabi Iraizoz
118
119
ACCIDENTES Y ASISTENCIAS TÍPICAS DEL SURFISTA Existen un montón pero esta puede ser una lista de las más comunes:
- Luxación de hombro al remar o golpearse contra el fondo.
- Cuerpos extraños en la piel: coral, erizo, cristal,…
- Rotura/esguince de ligamento rodilla al caer el tubo sobre el surfista o al caer de una maniobra y abrirse las piernas.
- Lesión cervical (leve, grave, severa) al golpearse contra el fondo.
- Tirones musculares. - Herida de coral.
- Corte herida en parte del cuerpo con tabla, quillas, roca, coral.
- Hemorragia nasal al golpear la nariz al hacer el pato o pinchar.
- Insuficiencia respiratoria ante ingesta de agua salada (leve, grave, severa).
- Esguince de tobillo al caer de una maniobra sobre la tabla.
- Quemaduras de primer y segundo grado ante exposición al sol.
- Hipotermia. - Hipertermia.
- Lesiones oculares por cuerpos extraños (arena sobre todo).
- Fractura, luxación de dedos o extremidades al golpearse con tabla, rocas, coral, fondo, otro surfista...
- Pájara de sobreesfuerzo. - Quemaduras segundo grado gemelos. - Hernias discales (espalda: cervicales, dorsales, lumbares...). - Enfermedades y contagios del surfista: otitis, lumbalgias, sinusitis, ptegirium (telilla ojos), exóstosis,…
- Lesiones oculares por el sol.
120
121
TXINTXE ALBERDI Freerider y Soulrider
aparecer a lo lejos y pisaba la playa hacia él, donde estaba esperando con el traje puesto, jajajaj.
Las olas en west Australia son una pasada. Mi pareja y yo nos pasamos 7 meses de los 8 en Margaret River, un pueblito pequeño con un toque hippie y un buen rollo de la leche, rodeado de unas olas brutales. Desde slabs con poca profundidad a point y beach breaks con unos tubos de ensueño.
Hemos estado surfeando en Gnaraloo en mitad del desierto con gente haciendo SUP que nos decía que había 4 tiburones tigre comiendo los bancos de salmones y ¡alli no se movia ni cristo! Y los niños buceando mientras esperaban la serie...
El único mal rollo está en los tiburones blancos que están nadando a sus anchas por toda la zona.
Un día estaba surfeando con mi novia y un amigo en Gracetown, una zona de surf cerca de Margaret y con bastante gente. Era al atardecer y un dia de lluvia, según dicen, una de los peores momentos para surfear.
Hay muchos spots en los que hay que caminar un poco y muchos de mis madrugones me encontraba sólo al amanecer delante de unos tubos perfectos y sin nadie en unos cuantos kms a la redonda... Yo, no tenía hue... a entrar hasta que veía alguien
Txintxe Alberdi en Margaret River, WA. Foto: The Zan proyect
122
123
NORMAS GENERALES Y CONSEJOS
La cola para coger una ola en Mundaka
1- Nunca surfear sólo. Encuentras un pico solitario, y no lo dudas, sobre todo en los tiempos que corren, entras al agua. Si lo haces asegúrate de que te encuentras en buenas condiciones físicas, que el entorno no es peligroso. Una simple lipotimia puede acabar en ahogamiento y por consiguiente, en fallecimiento.
2- Estar al tanto del resto de surfers del agua. Estabas sólo con otra persona en el pico. Se ha pillado una ola hasta la orilla, pero ves que no vuelve al pico, y que tampoco se ha salido del agua. Intenta localizarle visualmente, no sea que le haya ocurrido algo…Nos puede pasar a todos. Existen muchos casos de gente que se ha salvado gracias al surfista “preocupado”. Y si necesitas ayuda, no lo dudes y pídela. Agitando los brazos, gritando o agitando la tabla en vertical por encima del agua (si la situación te lo permite).
Si notas algún mareo, debilidad, etc..., mientras estás surfeando (por falta de alimentación o reposición de líquidos, por haber salido de fiesta la noche anterior o por alguna enfermedad), no dudes en coger la primera ola o espuma, y salir con ella tumbad@ a una zona segura, pedir ayuda y ponerte en PLS por si vomitas,…), hasta que te encuentres mejor o alguien venga ayudarte.
3- No surfees por encima de tus posibilidades. Olas demasiado huecas o “chuponas”, fondos peligrosos (orillera, coral, roca, …), tamaños de olas exagerados para nuestro nivel, desconocimiento del spot, mareas, fondos,...
También podemos anticipar conductas sospechosas y peligrosas: por ejemplo, alguien que se tira de la tabla y comienza a nadar (suele ser una pauta de surfistas en iniciación). 124
125
VOCABULARIO RCP: Reanimación Cardio Pulmonar DESA: Desfibrilador Externo Semi Automático SVB: Soporte Vital Básico (Ambulancia “Normal”). Accidentes no muy graves. SVA: Soporte Vital Avanzado (Ambulancia “Avanzada”). Accidentes graves Soporte Ventilatorio Compresiones Ventilaciones PCR: Parada Cardio Respiratoria PLS: Posición Lateral de Seguridad SEM: Sistema de Emergencia Médica ERC: European Resucitation Council AHA: American Heart Association 126
127
ANDER MENDIGUREN Big Wave Rider, Free Rider y sociólogo del surf
Durante las casi dos décadas que llevo surfeando he sido testigo e incluso sufrido en carne propia varios accidentes cuyas consecuencias, por fortuna, nunca han sido trágicas.
Además de contribuir a mitigar el sufrimiento y la gravedad de las lesiones, demarcan, en última instancia, la frontera entre la vida y la muerte. Uno de los principales motivos por los que el surf ha sido catalogado como deporte de riesgo se debe a los peligros que entraña la mar. A pesar de ser conscientes de ello, tendemos a conceptualizar, desde una posición de ilusoria superioridad, el medio en el que surfeamos como un espacio que dispone de recursos limitados donde se compite por coger más y mejores olas. Reflejo de ello son expresiones habituales como “está caro hoy” o “¿hay que coger turno para la cola?”.
Aludo a la suerte porque, al igual que otrxs compañerxs, carecía de la formación necesaria para afrontar situaciones verdaderamente críticas. Cuando el invierno pasado acudí, junto a otras personas que disfrutan cogiendo olas grandes, a un breve curso sobre rescate y primeros auxilios impartido por el autor de este libro, adquirí conciencia de lo cruciales que pueden llegar a ser ciertos conocimientos prácticos.
128
Ander Mendiguren, Secret spot foto de Aketza
129
De esa representación deriva una noción de surfista que parece encarnar la configuración del sujeto proyectada por el discurso neoliberal contemporáneo: el individuo autónomo y responsable de sí mismo que compite para autosatisfacerse.
de las fronteras y jerarquías que estructuran el universo social del surf. Además, la exponencial masificación de ese universo durante las últimas décadas, nutrida por la creciente mercantilización y publicitación por parte del sector empresarial, ha acentuado tanto las posibilidades de sufrir accidentes como los espíritus competitivos y soberanos.
Junto a esta racionalidad de la que deriva un ser narcisista, es posible identificar otra, el localismo, en la que actúa como sujeto soberano. Entendiendo una determinada rompiente como propiedad privada, decide quién, cuándo y cómo puede hacer uso de ella.
De todas formas, no se puede obviar que el surf es una práctica que genera vínculo y fraternidad entre las personas, un sentimiento compartido de comunidad que promueve el reconocimiento mutuo como compañerxs.
A pesar de la simplificación de lo expuesto, es evidente que ambas lógicas producen y/o refuerzan muchas
Para incentivar ese espíritu, susceptible de mitigar las lógicas previamente 130
expuestas, parece necesario poner en marcha, al menos, dos ejercicios básicos: por un lado, adquirir conciencia crítica respecto a las múltiples jerarquizaciones entre los seres humanos que disfrutamos, de diversas formas, de las olas; y, por otro, articular una ética compartida en la que, parafraseando al filósofo Emmanuel Levinas, lanzarnos a la mar implique una relación de compromiso con el otro y de él conmigo.
que pueden salvar vidas se erige como deber ético. Saberes que, sin duda, deberían ser facilitados y promovidos por parte de las diferentes instituciones y agentes, tanto públicos como privados, que forman parte activa del universo social del surf. Consciente de las carencias existentes, Jon Ander Etxebarria, quien además de haber dedicado su vida al socorrismo cuenta con una dilatada experiencia practicando surf, ha querido contribuir a nuestra formación a través de este libro.
En un medio en el que todxs somos —susceptibles de devenir— vulnerables, debemos asumir la dependencia mutua respecto al otro y la responsabilidad que implica dicha relación. Al contraer ese compromiso, adquirir conocimientos prácticos 131
AGRADECIMIENTOS
Y por supuesto, a todas las personas que sabiendo o sin saber, han estado dispuestas a ayudar en lo que se pueda, pero a ayudar. A todos esos ángeles anónimos, mil gracias.
En primer lugar agradecer todo vuestro apoyo a l@s mecenas y colaboradores que desinteresadamente habéis conseguido que este proyecto vea la luz. Mi más sincero agradecimiento, de verdad.
BIBLIOGRAFÍA
Somos una comunidad, nos llevemos bien o mal. Pero cuando pasa algo malo, tenemos que ayudarnos.
También a todos mis mentores de todos estos años, esa gente que transmitía lo que sabía, que hacía lo que se podía, que se dejaba la piel en los rescates, evacuaciones y demás, sin buscar nada a cambio. Sólo intentar ayudar a salvar.
DE INTERÉS
- Libros:
Cuidaros y buenas olas a tod@s. Nos vemos en el agua. Jonan Etxebarria
“ Surfing Your Best ” Nick Carroll “ The Surf Trip Survival Guide “ Melanie & Stephan Bernhard “ Estiramientos” Bob Anderson “ Ciencia en el surf “ Tony Butt
132
133
MECENAS
Alfonso Masach Jon Baci Ander Betzuen Ignacio González Bonilla Adro Katia Muniain Azcona Nakau Víctor San Martín Pérez Mikel Torrijos Mikel Sorgi Iker Acero Josu Folio Iñaki Bilbao Josu Albendea Pablo Ignacio Uribe Gregorio Martin Alvaro Achutar Ugaitz1979 Iñigo Carrion Molle Gorka6009 Kurri Ritxar Garatea Jon Astigarraga Andrés Velez
María Isabel Pérez García Lander Gorka Unai Irisarri Alberto Jaime Irure Aritz cdr81 Ibon Ion Perez Juan Atxutegi Juantxo Jon Ander Ele Kala Cormac Leire Lander Imatz Billalabeitia Jorge Sancu Benat Maka Jagoba Hegoi Alex Diez Araceli Botello Amaia Elenuca Ariot Tkr Wade 134
Unai Gana Adrian Moline Sergio Areilza Aimar Larrazabal Santos Mikel Rotaetxe Raúl Ferres Aloka Eskola Gonza Melmak Bertoporca Jorge Borja Eukeni Masa Iñigo L Ignacio Alzola Neal Julen Larrañaga Recio Koldo Borja Iribarnegarai Javi Barbas Begoña Zuñiga Perdi Aingeru Aramendia Iker Elo Hand Egoitz TTandoni Gobi Kopas 135