Filosofía

Page 1

Filosofía

Culturas antiguas del pensamiento pre filosófico

Pensamiento filosófico Pág. 23

Pág. 4 Métodos filosóficos Pág. 19


Índice Filosofía……………………………………………………………………………………………………………………………………..3 Definición etimológica…………………………………………………………………………………………………3 Definición conceptual…………………………………………………………………………………………………3 Características de la filosofía…………………………………………………………………………………………………3 Pensamiento pre filosófico de diversas culturas antiguas…………………………………………………..4 Griega……………………………………………………………………………………………………………………………4 Mesopotamia………………………………………………………………………………………………………………..6 China……………………………………………………………………………………………………………………………..8 Maya……………………………………………………………………………………………………………………………10 Egipcia………………………………………………………………………………………………………………………..13 Mito y leyenda………………………………………………………………………………………………………………………..15 Mito……………………………………………………………………………………………………………………………..15 Leyenda………………………………………………………………………………………………………………………16 Disciplinas filosóficas……………………………………………………………………………………………………………17 Métodos filosóficos………………………………………………………………………………………………………………19 Mayéutica…………………………………………………………………………………………………………………..19 Fenomenológico…………………………………………………………………………………………………………20 Hermenéutico…………………………………………………………………………………………………………….20 Cartesiano………………………………………………………………………………………………………………….21 Dialéctico……………………………………………………………………………………………………………………22 Pensamientos filosóficos…………………………………………………………………………………………23


La palabra Filosofía solo podemos saber o solo buscar su definición conceptual, pero aquí les mostraremos que no solo es una definición conceptual sino también una definición etimológica. Definición etimológica La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Phylos o Amor y Sophia, sabiduría. De tal manera, que etimológicament hablando filosofía significa Amor a la sabiduría. El

filósofo vendría a ser un amante de la sabiduría. Antiguamente, los que estudiaban y sabían mucho se llamaban sofos, es decir sabios. Luego pensaron que esa expresión era muy presuntuosa y entonces quisieron llamarse “amigos o admiradores del saber”. Definición conceptual Es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar

Características de la filosofía Las características de la filosofía son: Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los

fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’. Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se

preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor. Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.


Griega

En la antigüedad Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sus templos.

"átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.

El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba fragmentado en numerosas poleis o ciudades-estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.

Ubicación Temporal y Espacial

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental" ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de

1100 a.C hasta el año 146 a.C.. Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica. Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y al sur con el mar Mediterráneo.

Explicación del origen de la vida del cosmo y del hombre La creación según Hesíodo: Es el relato más conocido, el que ha quedado como clásico, por ese motivo se coloca


siempre en primer lugar: En un principio sólo existía el Caos, después emergió Gea (la Tierra) de ancho pecho, morada perenne y segura de los seres vivientes, surgida del Tártaro tenebroso de las profundidades y Eros (el amor), el más bello de los dioses, Del Caos nada podía esperarse, hasta que de la acción de Eros, principio vital, salieron Erebos (las Tinieblas) cuyos dominios se extendían por debajo de Gea en una vasta zona subterránea, y Nix (la oscuridad o la noche). Erebos y Nix tuvieron un amoroso encuentro y originaron al Eter y Hemera (el Día) que personificaron respectivamente la luz celeste y terrestre. Con la luz Gea cobró personalidad, pero como no pudo unirse al vacío Caos, comenzó a engendrar solo y mientras dormía surgió Urano (el Cielo Estrellado) un ser igual a ella de extenso, con el fin de que la cubriese toda y fuera una morada celestial segura y eterna para los dioses bien aventurados. También produjo las altas montañas para albergue de la divinales Ninfas, que escogieron para ello los frondosos bosques. Urano contempló tiernamente a su madre desde las elevadas cumbres y derramó una lluvia fértil sobre sus hendiduras secretas, naciendo así las hierbas, flores y árboles con los animales y las aves que formaron como un

cortejo para cada planta. La lluvia sobrante hizo que corrieran los ríos y al llenar de agua los lugares huecos se originaron así los lagos y los mares, todos ellos deificados con el nombre de Titanes; Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Cronos; y Titanidas: Temis, Rea, Tetis, Tea, Mnemosine y Febe, de ellos descendieron los demás dioses y hombres. Pero como si Urano y Gea quisieran demostrar que su poder estaba por encima de todo, crearon otros hijos de horrible aspecto: los tres Cíclopes primitivos, llamados Arges, Astéropes y Brontés, quienes tenían un solo ojo en el medio de la frente y representaban respectivamente el rayo, el relámpago y el trueno y eran inmortales, finalmente engendraron a los Hecatónquiros, tres hermanos con cincuenta cabezas y cien brazos cada uno que se llamaron: Coto, Briareo y Giges. Por su parte la Noche por si sola había engendrado a Tánatos (la muerte) a Hipno (el sueño) y a otras divinidades como las Hespérides, celosas guardianas del atardecer cuando las tinieblas empiezan a ganar la batalla diurna, fenómeno que se repite cada día, las Moiras (Parcas) defensoras del orden cósmico, representadas como hilanderas que rigen con sus hilos los destinos de la vida, Némesis, la Justicia divina, perseguidora de lo desmesurado y protectora del equilibrio


Mesopotamia

La Mesopotamia antigua es la tierra comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates y que en la antigüedad fue la cuna de la civilización. Decir Mesopotamia significa decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes, ciudades estado y guerras. En la antigua Mesopotamia hubo gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran medida la historia de toda la región de la Mesopotamia. Los Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los milenios IV y III antes de Cristo. Siglos mas tarde el el imperio Asirio fue uno de los más fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante la época árabe Mesopotamia fue sede del

califato aunque a partir de entonces comenzó a decaer. No solo los avances técnicos que desarrollaron los pueblos de la Mesopotamia, como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas o la escritura etc, sino también la cultura de la Antigua Mesopotamia ha trascendido e influenciado la actual cultura occidental europea. Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir. Sumeria se puede considerar como la más antigua civilización del mundo. Probablemente la cultura sumeria comenzó a forjarse en la ciudad de Uruk extendiéndose posteriormente por el resto de la Baja Mesopotamia. En esta ciudad aparece la rueda en torno al 3500 a.C y la escritura en torno al 3300 a.C. Este último acontecimiento marca la transición entre la Prehistoria y la Historia. El Imperio Acadio comienza gracias a las conquistas de Sargón de Acad el Grande que


fue el primer monarca capaz de unificar la Antigua Mesopotamia. Tras un periodo oscuro resurgieron los sumerios y tras ellos las dinastías amorritas. No tardaría en comenzar el Imperio Paleobabilónico, con la llegada al poder en Babilonia de Hammurabi. Tras un periodo marcado por las conquistas de los Hititas, la cultura Asiria se desarrolló en la región de la Antigua Mesopotamia entre el 1800 y 600 a.J. Se les conoció por su capacidad guerrera y su gran crueldad con el enemigo derrotado. Babilonia termina derrotando a los Asirios y se desarrolla el imperio Caldeo hasta que Persia con Ciro II el Grande conquista toda la Mesopotamia.

Ubicación Temporal y Espacial Surgió con la formación de ciudades como Uruck y Ur que disputaban la hegemonía y entre los ríos Tigris y Éufrates.

Explicación del origen de la vida del cosmo y del hombre El universo apareció por primera vez cuando Nammu, un abismo sin forma, se abrió a sí

mismo y en un acto de auto-procreación dio nacimiento a An (dios del cielo), y a Ki (diosa de la Tierra), referidos comúnmente como Ninhursag. La unión de An y Ki produjo a Enlil, el señor del viento, quien eventualmente se convirtió en el líder de los dioses. Después del destierro de Enlil de Dilmun (el hogar de los dioses) debido a la violación de Ninlil tenían un niño, Sin (dios de la Luna), también conocido como Nannar. Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu o Shamash (dios del Sol). Durante el destierro de Enlil, él engendró tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el más notable de ellos fue Nergal. Nammu también dio a luz a Enki o Abzu, dios del abismo acuático. Enki también controló el Me, los decretos sagrados que gobernaron las cosas básicas tales como la física y las cosas complejas tales como el orden y leyes sociales. Esto considera el origen de la mayoría del mundo. Cierto mito mesopotámico afirma que el hombre creció de la tierra como una planta.


China La antigua China fue una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou. La existencia de documentos escritos hace cerca de 3.500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años. La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores1 por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías

reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única. A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, según el cual cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 se corresponde según el sistema tradicional chino con el año 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong. Incluso hoy en día, en Taiwán el año 2007 se designa en contextos formales como año 96 de la República. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible el dominio de la cronología dinástica en la


tradición cultural china para adentrarse en el estudio de la historia. El territorio que actualmente ocupa la República Popular China ha estado poblado desde hace miles de años. Se han encontrado restos de homínidos, que constituyen los antepasados más remotos del hombre. Así lo demuestran los restos hallados pertenecientes al hombre de Renzidong, el hombre de Yuanmou, el hombre de Nihewan, el hombre de Lantian, el hombre de Nankín o el hombre de Pekín. Posteriormente surgirían otras culturas, como el hombre de Dali, el hombre de Maba, el hombre de Fujian o el hombre de Dingcun. El Homo sapiens hace su aparición unos 40.000 años atrás. Hace alrededor de unos 10.000 años se empieza a cultivar arroz en el río Yangtsé y poco después mijo en la provincia de Henan. En el VIII milenio a. C. las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron sedentarias. Un milenio después comenzaría la domesticación de animales. Entre el VII y VI milenio a. C. surgen las primeras culturas neolíticas, Peilikan y Cishan, precursoras de la cultura de Yangshao, que se fusionaría con la Dawenkou y la Hongshan para dar lugar a la cultura de Longshan, que marca el comienzo de la unidad territorial y política de la llanura del Norte de China. En el II milenio a. C., el pueblo de Hua-Hsia, cuyo nombre proviene de la montaña Hua (actualmente denominada Montaña Sung) y el

río Hsia (actualmente denominado Río Han), fue el pueblo inventor de varios elementos de la civilización, como la ropa, la preparación de los alimentos, el matrimonio, y un sistema de gobierno, elevando el nivel cultural de China hasta la fundación de la nación Chung-Hua, asimilando varias tribus esparcidas al este de la Cordillera del Pamir por los valles de los ríos Hwang-ho, Huai, Yangtze, Amur, y Perla, conformando todos éstos pueblos el núcleo principal de la población china.

Ubicación Temporal y Espacial Alrededor de 2000 a.C., limitaba al norte con la manchuria, mongolia, y el desierto del gobi, al oeste con las montañas del tibet, al sur y al ete con el mar.

Explicación del origen de la vida del cosmo y del hombre Su aliento se transformó en el viento y las nubes, su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo, un ojo se transformó en el sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros, se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se formó el agua. Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba, y las flores y árboles se formaron a partir de su piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra.


Maya

Los orígenes de las tribus mayas más antiguas se pierden en la noche de los tiempos. Los manuscritos indígenas del siglo XVI han olvidado el emplazamiento de la cuna de la civilización maya, sea el Chilam Balam (escritos en la península de Yucatán), o el Popol Vuh de los Quichas, la rama de los indios mayas de Guatemala. Y hasta el primer cronista español de los mayas, el hermano Diego de Landa (1566), no ha podido mencionar claramente la situación. En todo estado de causa, los hechos se refieren a los mayas del Yucatán, del Nuevo Imperio, y no a los viejos mayas localizados en el sur (Chiapas, Guatemala y Honduras), cuya civilización se apagó algunos siglos antes del apogeo de las ciudades de la península, tales como Chichen Itza, Uxmal y Sayil. Sabemos que en tiempos muy remotos, los mayas vivían en el litoral atlántico de México, de donde descendieron hacia la América Central remontando el Usumacinta para llegar a Peten. Un viejo grupo maya, los huastecas, queda sin embargo en el norte, en la región que va desde Veracruz a Tamaulipa. Es tal vez la expansión de los nahuas que corta en dos al pueblo maya arrojando un grupo al norte y otro al sur. Los grupos arrojados al sur

son los que desarrollaron la gran civilización maya. Al comienzo del período histórico, vivían en un triángulo delimitado por Palenque, en Chiapas, Uaxactun, en Guatemala, y Copan, en Honduras, un área muy importante con vías de comunicación muy difíciles, en medio de la jungla, atravesada por grandes ríos, comprendiendo la cuenca del Usumacinta, el Peten guatemalteco y los valles del Motagua y del río Copan. Fuera de los monumentos que los antiguos mayas han dejado, no sabemos nada de la historia de los hombres que han fundado Tikal, Palenque y Copan. Pero, si como lo hemos visto, no hay trazas escritas, los monumentos esculpidos son elocuentes en cuanto a ese sujeto. Una de las prácticas más viejas fue la de erigir estelas para conmemorar o marcar los sucesos históricos; primero se erigían estelas de manera irregular; después se las erigía según una cierta periodicidad, generalmente al fin de cada katun, período cíclico de 20 años. Estas fechas han podido ser leídas gracias a la clave que nos ha dado Landa. Los mayas construían su calendario a partir de la fecha legendaria de 3113 a.c. y utilizaban unidades de tiempo más importantes tales como el Baktun, período


cíclico comprendiendo 20 katun ( es decir 400 años mayas, correspondiendo a 394 de nuestros años). Las primeras fechas históricas y no míticas que se conocen son las del octavo Baktun, y ellas devienen particularmente numerosas en el curso del noveno Baktun, para disminuir después y desaparecer sobre las esculturas en el curso de este período. Poniendo en relación los calendarios mayas y cretenses, se ha podido descifrar numerosas fechas inscritas sobre los dinteles, las escaleras y los templos. Es probablemente en el curso del décimo siglo que los mayas de Veracruz y de Tabasco comenzaron a moverse en dirección del Peten, siguiendo la ruta natural del Usumacinta. La ciudad arqueológica que posee la fecha gravada más anciana es la de Uaxactum, en el Peten, con el noveno día del año 328, fecha correspondiente a la erección de una pirámide cercana, la E-VII sub. Palenque, Tikal y Copan tienen sin duda las fechas más antiguas, pero fueron probablemente gravadas en el estuco, la madera o pintadas y no han podido en consecuencia llegar hasta nosotros. Después de la estela 9, Uaxactun ha continuado erigiendo regularmente monumentos: sobre las estelas 18 y 19 grabaron el año 357; sobre la estela 5, el año 358, y así hasta el siglo IX. En el siglo V las fechas se vuelven más numerosas. Las estelas indican los centros urbanos que surgieron poco a poco en el área: Balakabal, en el Peten; Campeche, 405; Uolantun, 409; Tikal, 416; Copan,465; Oxkintok, 472; etc... En el siglo VI los centros importantes del Usumacinta comienzan su expansión histórica: Yaxchilan, Piedras Negras y Palenque, así como Tonina, en el Chiapas, Calakmul, en Yucatan, y Rusilha en Guatemala. La colonización del Yucatán se hizo siguiendo la ruta del Golfo y del Caribe. Un siglo más tarde comienza la edad de oro del Antiguo Imperio: del 633 al 830, en la segunda mitad del noveno Baktun, han esculpido las estelas más bellas, los dinteles más finos, han erigido suntuosos edificios y han construido las escaleras más artísticas.

En el curso de este siglo Palenque se vuelve la Meca religiosa por excelencia: su arquitectura no será jamás sobrepasada, sus estucos gravados de escenas históricas permanecieron como obras maestras imperecederas, mientras que desde el punto de vista intelectual y, particularmente en el dominio de la astronomía, ella sobrepasará a las otras ciudades mayas. Un siglo más tarde, Copan tomará a Palenque este lugar, para declinar al comienzo del siglo IX y hundirse definitivamente. Quiriqua brillará sin embargo aún algún tiempo, sobreviviendo a las ciudades mayas más tardías del Peten, tales como Ixkun, Nakun, Sibal y El Naranjo. Pero ya, en medio del siglo IX, las fechas mayas comienzan a hacerse menos numerosas y a desaparecer. La última que se conoce en una ciudad maya es la de la estela 12 de Uaxactun, 889 (contemporánea de la estela 9 de Oxpeinul y de la estela 10 de Xultun). No se conoce más que una sola fecha del décimo Baktun: la de la placa de jade de Tzibanché, en el Quintana Roo, en 909. Entonces, como se afirma de forma lapidaria, "la soledad y el silencio se hizo en las ciudades mayas". Las migraciones hacia el Yucatán se se intensificaron y los movimientos de población llevaron a unos grupos y fijaron a otros, pero como quiera que sea se comienza a notar un decline en el arte. Diversas hipótesis han pretendido explicar el abandono de las ciudades mayas del sur: Cambios climáticos, fiebres y epidemias, problemas agrícolas, guerras, etc... que volvieron inhabitables estas regiones. Morley piensa que el agotamiento de las tierras ha empujado a las poblaciones hacia el norte; Thompson, al contrario, se inclina más bien hacia una predominancia de la vida paisana en detrimento de la vida religiosa; otros ven en esta destrucción la mano Olmeco-tolteca que, penetrando a lo largo del Usumacinta hacia el 895, habría sometido esta cultura empujando sus restos hacia el Yucatán. Que sea por una razón o por otra, el hecho es que en el siglo X la jungla comienza a invadir las viejas ciudades.


Si algunos persistieron en estas ciudades, eran paisanos, poco religiosos, que dejaron sus restos de vasijas, pero que jamás erigieron estelas ni palacios. Cuando Hernán Cortés atraviesa el área del Antiguo Imperio, en la cuenca del Usumacinta como en el Peten, las ciudades mayas habían sido abandonadas desde largo tiempo y no quedaba ningún recuerdo.

Ubicación temporal y espacial La cultura Maya, por sus extraordinarios logros artísticos, matemáticos y astronómicos, fue una de las más grandiosas del continente americano. Geográficamente, se desarrolló en la península de Yucatán, en territorios que hoy pertenecen a las repúblicas de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Temporal o cronológicamente, se ubica en tres periodos importantes de la arqueología mesoamericana: 1. Periodo Preclásico (1500 a.C. - 292 d.C.) Oleadas migratorias procedentes de Norteamérica dan origen a las colonias mayas de la costa del Golfo de México y el interior de la península de Yucatán. Influidos por la gran civilización Olmeca se erigieron varios centros administrativos teocráticos, siendo el más importante Tikal (en Guatemala). 2. Periodo Clásico (292 d.C. - 900 d.C. ) Es el periodo de apogeo de las grandes ciudades-Estado, como Uaxacún y Tikal, en Guatemala; y Pelenque y Chinchen Itzá, en México.

3. Periodo Postclásico (900 d.C. - 1541 d.C.) Abarca el esplendor de la Liga de Mayapán y su decadecia, lo que dio origen a 16 pequeños señoríos que se enfrentaron entre sí hasta que en siglo XVI fueron sometidos por los conquistadores españoles.

Explicación del origen de la vida del cosmo y del hombre El mito maya de la creación está bellamente explicado en su libro sagrado, el Popol Vuh. En él, al principio solo existían los dioses en un estado latente sobre un mar inmóvil, y entonces hay palabras y deciden crear el mundo para que exista el hombre. Dos veces tratan de crear a la humanidad y las dos veces fallan, llamando cada vez a más dioses de menor rango para que los ayuden. La primera tratan de hacerlos con barro, pero los humanos no pudieron emerger del barro y además eran tontos y sin alma. Luego intentan con madera, y estos humanos se movían y hablaban, pero eran tontos y no tenían voluntad. Y finalmente crean a los humanos de masa de maíz mezclada con la sangre de los dioses. Así la sangre de los humanos es su alma y es el alma de los dioses, así los hombres eran uno con los dioses y a ellos debían volver.


Egipcia

El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet). La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo. Alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo,

marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la


irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas. Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos, una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, la primera naves conocidas, la tecnología del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los hititas. Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación

de los viajeros y escritores desde hace siglos. Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural.

Ubicación Temporal y Espacial 3000 a.C., limitaban al norte con el mar mediterraneo, al este el mar rojo. Se dividía en el alto y el bajo egipto.

Explicación del origen de la vida y del hombre En diferentes partes de Egipto y en diferentes épocas hubo una creencia diferente sobre el relato cosmogónico. Podemos identificar tres creencias diferentes, lo interesante es que las tres mantienen la misma simbología, en esencia. El mito de Heliópolis: Al principio sólo existía el océano primordial, un mundo desordenado y caótico, el Nun, donde vagaba el dios de la creación, Atum ("El que se creó a sí mismo"). De las aguas surge una colina primigenia. Atum escupe la primera pareja de dioses, Shu, el dios del aire y de la luz y Tefnut, la diosa de la humedad, de los que nacen Geb, el dios de la tierra y Nut, diosa del cielo, de los que nacerán Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus el Viejo, como se relata en la leyenda de la Maldición y el Nacimiento. La humanidad surgirá del llanto de Atum.


Mito La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa.

Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluidos e interpretables.

Ejemplo de Mitología Griega En la mitología griega el dios principal es Zeus. Zeus, es un Dios griego, que gobernaba a los dioses del monte olimpo y a los hombres, como si fuera un padre de familia, de esa

forma sus hijos naturales se dirigían hacia él como padre, y de la misma manera los hombres le llamaban padre Zeus; gobernaba a los dioses, y a los hombres, y se encargaba del universo, desde el cielo o el monte Olimpo. Cuando castigaba, utilizaba el rayo como forma de ejecución personal, su equivalente en la mitología romana era Júpiter, y los hijos (semidioses), entre ellos el más conocido era Heracles, (Hércules entre los romanos).


Leyenda Una leyenda es un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos. También se llama 'leyenda' a un tipo de composición literaria en la que se narran sucesos. Se utiliza esta palabra también para referirse a un ídolo o persona que ha conseguido grandes proezas y considera un referente. Por ejemplo: 'Michael Jordan es una leyenda del baloncesto'. En el sentido de 'texto' una leyenda también es la información que acompaña a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. Tambien se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas. Procede del latín legenda, deriva de legĕre (leer).

Ejemplo “La Viuda” Los jinetes solitarios y su cabalgadura, siempre abrigan el temor de un encuentro, en algún recodo del camino, con la fatídica Viuda. En la obscuridad de

la noche, de pronto el caballo se encabrita y se niega a seguir su camino. Sólo continúa adelante, aguijoneado por las filudas espuelas y rebencazos de su amo; más, a poco de andar, el caballo lanza fuertes relinchos y se desboca en alborotada carrera; guiado ahora, no por las riendas que mantiene en las manos su jinete, sino por la magia de la Viuda, que se encaramó a sus ancas. Ya no se detendrá, ni siquiera frente al próximo barranco, en donde se precipita, empujado, con fuerza titánica, por la Viuda: jinete y caballo encontrarán la muerte en el fondo de la quebrada. Cuando los viajeros nocturnos escasean, por los caminos, la Viuda se acerca a los poblados en busca de algún peatón transnochador y en estas ocasiones se deja ver en alguna ventana iluminada. Los moradores son invadidos de intenso temor y confusión, al observar su horrible cara,

de palidez cadavérica, con grandes ojos brillantes y movedizos, y su cabellera tiesa amarrada con un velo negro que cae hasta barrer el suelo, junto a su largo vestido. Los varones más valientes, salen presurosos a perseguirla; la ven deslizarse sobre el suelo, con la velocidad del viento y es imposible alcanzarla, si ella así no lo permite; en los despoblados tras algunos matorrales, se detiene junto a uno de sus perseguidores, para disfrutar con él las delicias del amor.... El infortunado o afortunado, regresa a su casa aturdido, como ebrio, arañado en el rostro y en las manos, con sus ropas parcialmente descosidas y desabrochadas. En estos últimos tiempos y marchando con los avances de la ciencia y de la técnica, se dice que la viuda también se encarama a los automóviles, de volantes solitarios, especialmente si llevan algunos grados de alcohol en la sangre.


METAFÍSICA Etimológicamente: metas: más allá y fisiká: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la El edificio de la filosofía en el que cada disciplina forma una pieza indispensable de la estructura. ONTOLOGÍA Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito. TEOLOGÍA Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.

El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo. PSICOLOGÍA El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente. COSMOLOGÍA Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías. EPISTEMOLOGÍA Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, porque evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan

GNOSEOLOGÍA

ÉTICA

Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.

Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por

ANTROPOLOGÍA


ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas? POLÍTICA Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc. ESTÉTICA Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la

del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco. LÓGICA El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.


Métodos filosóficos Mayéutica

Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método: 

En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;

 En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;  a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el


conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.

Fenomenológico Propuesto por Edmund Husserl, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

dan lugar a esas creencias, son colocadas ‘entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad natural. El método propone colocar un nuevo ‘signo’ a la ‘actitud natural’, lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.

• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

• Examinar todos los contenidos de la conciencia

• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

Hermenéutico Propuesto por Wilhelm Dilthey. El término hermenéutico proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así como estudiar cualquier interpretación humana.

Características: a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.


El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.

Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretándolos.

Cartesiano Descartes comienza el Discurso del método diciendo: “La facultad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo ¡falso, que es propiamente lo que llamamos ‘buen sentido’ o ‘razón’, es por naturaleza igual en todos los hombres; por lo tanto, la diversidad de nuestras opiniones no procede de que unos sean más racionales que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos, y no consideramos las mismas cosas. No basta, ciertamente, tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien”. La cuestión que Descartes se plantea es la construcción de un método que permita aplicar bien el “buen sentido” o “razón” que todos los hombres poseemos “por naturaleza”, o dicho de otro modo, método que nos permita “dirigir” bien nuestra facultad de conocimiento y aumentar nuestro saber. El método ha de ser, pues, un “conjunto de reglas”, fáciles de usar y que permitan aplicar bien nuestro “buen sentido” o “razón”, haciendo que se acreciente/progrese nuestro conocimiento con el descubrimiento de nuevas verdades. Nuestra razón (=buen sentido) es capaz por sí misma de distinguir lo verdadero de lo falso, sin embargo hay factores exteriores a ella (como una educación equivocada o las pasiones que asaltan el alma o la impaciencia por conseguir un resultado, etc.) que perturban su juicio y la llevan a cometer errores (= a tomar por verdadero lo que es

falso). De ahí que sea necesaria la existencia de algunas reglas de acuerdo con las cuales guiar/aplicar las dos operaciones básicas de nuestra razón o entendimiento: la intuición y la deducción. - Por intuición Descartes entiende una actividad puramente racional en virtud de la cual conocemos de modo inmediato (=sin necesidad de razonamiento alguno) la verdad de una proposición; verdad que se nos presenta con tal evidencia que no deja lugar a duda alguna. - Por deducción Toda inferencia o razonamiento demostrativo en virtud del cual llegamos a concluir alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas. El método cartesiano está inspirado en el que utilizan las matemáticas, que toman como punto de partida axiomas evidentes para ir deduciendo teoremas. En la 2ª parte del Discurso expone Descartes las 4 reglas del método: 1ª) Regla de la evidencia: no se debe aceptar como verdadera afirmación alguna cuya verdad no pueda ser intuída con absoluta evidencia. Dicho de otro modo: sólo hay que admitir como verdaderas aquellas afirmaciones que nuestro pensamiento intuye con tal claridad y distinción que no es posible dudar de ellas en absoluto.


2ª) Regla del análisis: hay que descomponer toda afirmación compleja (=no evidente) en tantas afirmaciones simples como sea necesario para intuir su evidencia. 3ª) Regla de la síntesis: hay que volver a unir mediante alguna cadena de deducciones las afirmaciones simples obtenidas tras el análisis, para conocer la relación lógica que las une en la afirmación compleja. 4ª) Regla de la enumeración: y, por último, hay que comprobar constantemente los pasos dados en el análisis y en la síntesis con el fin de estar seguros de no haber cometido ningún error en ellos.

racional) de que toda investigación científica o filosófica que las utilice alcanzará la verdad por difícil y compleja que pueda parecer. Así pues, nuestro conocimiento de la realidad ha de ser construído deductivamente a partir de ciertas ideas o principios evidentes. Tal método toma como ejemplo o modelo el que utilizan las matemáticas (partir únicamente de axiomas, que son verdades primeras y evidentes, para ir deduciendo de ellos teoremas). Tal y como aconseja la 1ª regla no hay que admitir como verdadera ninguna afirmación que no sea evidente, por eso Descartes comienza su filosofía con la duda.

Son cuatro reglas que persiguen un mismo objetivo: darnos la certeza (=seguridad

Dialéctico Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo. Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la

realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y


que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

“Sólo sé que no sé nada” SÓCRATES “Tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido; sin embargo, puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy sólo algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, según la cual éste es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi pensamiento, por el cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinto de mi cuerpo pudiendo ser y existir sin el cuerpo.” DESCARTES “Lo que absolutamente es, es incognoscible; lo que no es, de ninguna manera es cognoscible.” PLATÓN “El ser humano desea por naturaleza saber.” ARISTÓTELES “Todo lo real es racional, todo lo racional es real.” HEGEL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.