PFC_Sinapsis en el vacío_Alonso Bellocq Ciganda

Page 1



SINAPSIS EN EL VACÍO

Sofía Alonso / Lucía Bellocq / Elisa Ciganda


Proyecto Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, Uruguay Marzo 2017 Autoras Sofía Alonso Lucía Bellocq Elisa Ciganda Equipo docente Bernardo Martín (Coordinador) Javier Díaz (Tutor) Cecilia Tobler (Tutor) Alejandro Acosta Andrés Cabrera Pablo Bachetta Asesores académicos Gustavo Traverso (Construcción) Daniel Rapetti (Estructura) Daniel Garcén (Acond. Sanitario) Alejandro Scopelli (Acond. Eléctrico) Alejandro Vidal (Acond. Lumínico) Luis Lagomarsino (Acond. Térmico) Martín Leymonte (Sostenibilidad) Diseño gráfico Martina Alonso


ÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CIUDAD VIEJA . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Edilicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 El abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Mapeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Planta baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Premisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Habitabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 ENSAYOS URBANOS . . . . . . . . . . . . . 201 Laboratorio gastronómico . . . . . . . . . . . . 206 Fábrica de identidad . . . . . . . . . . . . . . . 226



PRÓLOGO El presente trabajo constituye el resultado de un proceso de investigación, ensayo y reflexión sobre cuestiones e inquietudes desarrolladas a lo largo de nuestra actividad académica. Al principio, nos proponíamos a nosotras mismas intervenir un fragmento de ciudad y generar “cosas” en él. Experimentar sobre el espacio urbano y entenderlo como herramienta y como propósito. Diseñar experiencias que acerquen a las personas a la arquitectura y a los objetos. Este libro pretende expresar el resultado, a la vez que relatar el desarrollo y evolución que fueron tomando nuestras inquietudes iniciales. El proceso no fue lineal y sucesivo; fue de idas y vueltas, de trabajo en paralelo y de superposiciones proyectuales. Se divide en partes, cada una de ellas intentando introducirse a sí misma y a la que vendrá a continuación. En las primeras partes intentamos resumir los lineamientos de los que deviene la propuesta y sus premisas base. A continuación comienza el desarrollo técnico del proyecto, intercalando aplicaciones ejecutivas y piezas clave que vinculan y dan sentido al conjunto. Finaliza con un resumen de ensayos realizados como parte del desarrollo y planeamiento, que refuerzan el trabajo a múltiples escalas y propósitos, y dan coherencia a muchas de las intenciones generales. Nos gustaría que este trabajo constituya una invitación a mirar el entorno, descubrir nuestra ciudad y encontrarnos en ella.



LA CIUDAD


10

SINAPSIS


“Las ciudades son un conjunto

de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.” ITALO CALVINO

LA CIUDAD

11


Desde el comienzo, el hombre ha hecho referencia a la ciudad de formas muy variadas; su concepto y definición han sido tratados de maneras diferentes según las distintas civilizaciones. Este es un concepto que puede tener una amplia gama de miradas y variedad de enfoques de estudio, los cuales han ido cambiando década tras década y muchas de sus características se han ido potenciado de forma inimaginable, mientras que otras se han ido perdiendo en las civilizaciones. Para la civilización griega, la ciudad era considerada la polis, la cual se definía como el lugar de la comunidad y la comunidad como unidad de personas del mismo género, grupo, familia. Se diferencia ampliamente de la concepción romana de ciudad, la civitas, la cual habla de ciudad como el confluir de personas muy diferente y donde la ciudadanía no es un requisito, sino un efecto de la ciudad; aquello que tenemos en común no tiene nada de originario, sino que es un fin en sí mismo. Habla sobre vivir la ciudad como un objeto globalizado, como un lugar de intercambio. En la contemporaneidad, vivimos la ciudad bajo esta concepción romana de civitas, de mundo globalizado e integrador de diversidades. Vivimos en un mundo que tiende a la urbanización generalizada, donde el proceso de urbanización no ha hecho más que consolidarse globalmente. Un mundo globalizado emerge de la mano de un inédito desarrollo científico y tecnológico; la globalización es producto de las sociedades y de su integración, unificando así mercados y culturas. Hablamos de una integración con tal velocidad y dinamismo que el límite entre estas sociedades pasa a ser difuso. La integración es tal, que se pierde el sentido de pertenencia, todo pasa a ser parte y a pertenecer a todos lados. Frente al panorama de la globalización surge, como aquello que no se globaliza, la identidad o el sentido de pertenencia, valores que posicionan a los espacios urbanos y potencian el valor de lo local. Hoy en día, los nacionalismos o asociativismos locales ya no se conciben como tradicionales o conservadores, sino que son vistos como expresiones de un futuro deseable para las comunidades. El análisis de lo local gana una nueva realidad que reafirma la idea de ‘existencia particular’ y se visualiza como una ‘posibilidad’. Es en este sentido, en el que ‘el lugar’ surge como la dimensión para la realización de un proceso que configura una articulación entre lo local y lo global. Para su convivencia será imprescindible un equilibrio en esta dialéctica.

12

SINAPSIS


“La convergencia sólo es posible al precio de despojarse de la

identidad. Algo que normalmente se considera una pérdida. Pero a la escala a la que ocurre, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad, e inversamente, cuales son las ventajas de su ausencia? ¿Qué ocurriría si esta aparentemente accidental -y usualmente bienvenida- homogeneización fuera un proceso intencionado, un movimiento consciente desde la diferencia hacia la similitud? ¿Qué ocurriría si fuéramos testigos de un movimiento global de liberación: “¡abajo con lo característico!”? ¿Qué quedará cuando se sustraiga la identidad? ¿Lo genérico?” REM KOOLHAAS

LA CIUDAD

13


Entendemos no basta una descripción física o económica de una ciudad para comprenderla, sino que es necesario hacer referencia también a cómo son y cómo viven sus habitantes. Se visualiza el concepto de ciudad como agrupación humana organizada como unidad, donde todos gozan del derecho a la ciudad y sus derechos correlativos. La auténtica esencia de una ciudad es la vida de sus habitantes o la forma en que ésta se vive; la ciudad encierra toda una serie de experiencias humanas que incluyen su pasado, su presente y su futuro. El hombre demuestra una necesidad imperiosa de apropiarse de los espacios que habita. Si se olvida al hombre y sus deseos se corre el riesgo de crear espacios inadecuados para la vida humana y, tal vez, se termine construyendo ‘no-lugares’. Tradicionalmente, el espacio público es el que da identidad y carácter a una ciudad, a la vez que permite reconocerla y vivenciarla. Son espacios que albergan el cotidiano transcurrir de la vida colectiva y conservan la memoria de sus habitantes. Representan el encuentro con el otro y con el lugar. Resulta clave pensar el adecuado tratamiento de estos espacios al comprender que consisten en el lugar de apropiación social por excelencia, donde se materializan todos los conflictos de una sociedad. Reflexionar sobre el espacio público significa reflexionar sobre la ciudad, sus maneras de habitarla y representarla.

14

SINAPSIS


Nos interesa la ciudad como fenómeno transformador, como realidad experimentable, como expresión (in) voluntaria. Nos planteamos el desafío de trabajar con la ciudad como objeto, pero también como herramienta y como fin en sí mismo, entendiéndola como origen y consecuencia de inquietudes e intereses comunes. Aparece interesante el objetivo de entender el significado del espacio público en la contemporaneidad y, consecuentemente, el de su intervención. Trabajar sobre un espacio y un concepto que enriquecen las prácticas urbanas y alientan la participación de los ciudadanos, a la vez que construyen y se adaptan a las expresiones actuales sobre ciudad. Concebir a la ciudad como contenedor y generador de espacios de libre apropiación e intercambio.

LA CIUDAD

15


16

SINAPSIS


“De las dos creaciones

helenísticas, la ciudad y la estatua, aún es la ciudad la más bella. Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia, tragedia en el más elevado sentido de la palabra, espectáculo de un movimiento inserto en la libertad.”

LA CIUDAD

17



CIUDAD VIEJA


HISTORIA Hasta 1829 estaba rodeada por una muralla que protegía a la ciudad de posibles invasiones; hoy en día, encuadrada en una muralla de rambla y mar, transitarla permite conocer y visitar una zona que parece atraparnos en un recorrido heterogéneo y sugerente. Montevideo nace como colonia española y como enclave militar estratégico, con murallas que remataban a norte y sur por baluartes. Algunas calles del barrio recuerdan aún la presencia de la muralla, como la calle Ciudadela o la calle Brecha. El tejido inicial era sumamente abierto y contaba con una ocupación del suelo desordenada y dispersa, donde lo consolidado nacía de la predominancia de los elementos primarios. Recién a fines del siglo XVIII se inicia una recalificación del tejido urbano mediante un uso intensivo del suelo, un modo de vida introvertido y una redefinición de la calle corredor. A continuación, el Cabildo comienza las reglamentaciones sobre la edificación y estas influyen directamente en la arquitectura y morfología de la zona. La estrechez de aceras y calzadas, así como las visuales marítimas en tres direcciones contribuyeron al sentido de escala de la calle y la ciudad. Llega un momento en el que la capacidad del área central se ve saturada y la mancha urbana sufre una rápida expansión que, primariamente, seguía las antiguas trazas viarias que conectaban el casco con los poblados cercanos. Estas progresivas operaciones perimetrales fueron vinculando el área a distintas escalas, a la vez que modificando sus bordes y morfología. Hace un siglo atrás, Montevideo comenzaba a discutir y gestar ideas renovadoras inspiradas en los conceptos europeos del momento, donde se priorizan la alta densificación, la especialización funcional y el traslado del centro de la ciudad al baricentro territorial. El modelo de reconstrucción europea es trasladado a nuestro medio sin miramientos, ignorando las calidades ambientales existentes en esta realidad urbana y afectando nuevamente la trama urbana consolidada. En épocas de progreso económico, el puerto representaba el centro de las actividades económicas en Ciudad Vieja y marcó el establecimiento de bancos, bolsas, aduana y compañías privadas. Al aumentar el precio de los inmuebles y las transacciones especulativas, se genera un incremento en la cantidad de oficinas y despachos en el barrio y un abandono sucesivo por parte de las familias de clase alta y media. Ciudad Vieja se convierte poco a poco en un barrio de población de medianos y pequeños ingresos, alojando conventillos, casas de inquilinato y pensiones. En la década del 50 comienza la crisis económica en Uruguay y en Ciudad Vieja comienza una degradación progresiva de la edificación y una desvalorización del barrio. La situación se agudiza bajo la dictadura militar debido a las políticas de liberalización y privatización y, debido a actividades especulativas, se impulsa la demolición de casas para sustituirlas por edificios de oficinas; realidad que trajo consigo la aparición de estacionamientos y terrenos baldíos en el barrio. Actualmente, Ciudad Vieja se encuentra en una situación de movimiento y de cambio. Existen múltiples proyectos de rehabilitación urbana a diferentes escalas y de diferentes actores, que indican un proceso de transformación del barrio, aún con la incertidumbre de lo que esto podría significar exactamente a largo plazo.

20

CIUDAD VIEJA


HISTORIA

21


PAISAJE Un lugar para la nostalgia; la Ciudad Vieja configura un paisaje de detalles que evocan la memoria y el recuerdo de cualquiera que la recorra. Recoge algunos de los puntos con más encanto de la ciudad y los deja allí, a la vista de todos, sumidos en una mezcla de ocultamiento y llamado de atención. Como consecuencia de su pasado, su área interior aloja un inédito acervo de edificios, espacios, calles y rincones que, además de su valor individual e inherente, permiten configurar una atractiva imagen general. Al ubicarse en una península adquiere inevitablemente el paisaje de bahía en gran parte de sus puntos. Muchas de sus calles enfocan pedazos de mar, mar que a veces es puerto y a veces es rambla, pero que permanece como testimonio del avance morfológico y tecnológico de la ciudad en el tiempo. Si desde la ciudad veo el mar, en la rambla sur veo el doble horizonte en el que la calle se convierte en el mar y el mar se convierte en el cielo; mientras que del lado norte el horizonte se ve interrumpido por contenedores de colores y grúas que se elevan más allá de las cornisas. El espacio calle se convierte en recorrido, en paisaje transitable, es el paisaje más dinámico del barrio. Está en constante evolución y contacto con el habitante, crea situaciones y ambientes difíciles de repetir en el tiempo y los enmarca en el fondo particular del barrio. Sus vías nos hacen evolucionar desde lo austero a lo desenfrenado, desde lo estrecho de sus veredas a lo amplio de sus plazas. Su paisaje no es simplemente aquello que ingresa a nuestro campo visual al observarla, es una conjunción de capas históricas, culturales y físicas mucho más profundas, que establecen una inevitable conexión entre la cultura y el paisaje. A primera vista puede parecer un paisaje estático o letárgico. Sin embargo, lejos está de permanecer inmóvil o ajeno a lo que nosotros experimentamos y descubrimos en él y, sobre todo, no deberíamos dejar de entenderlo como una realidad en constante crecimiento y transformación.

22

CIUDAD VIEJA


“Pero está la otra ciudad, (…) la de los viejos que toman el ómnibus hasta la Aduana y regresan luego sin bajarse, reduciendo su módica farra a la sola mirada reconfortante con que recorren la Ciudad Vieja de sus nostalgias. (…) Estuve un buen rato contemplando el alma agresivamente sólida del Cabildo, el rostro hipócritamente lavado de la Catedral, el desalentado cabeceo de los árboles. Creo que en ese momento se me afirmó definitivamente una convicción: soy de este sitio, de esta ciudad.” MARIO BENEDETTI LA TREGUA

PAISAJE

23


FRONTERAS El paisaje geográfico y cultural de Ciudad Vieja delimita un espacio muy particular. No se trata de un espacio homogéneo o equilibrado. Es una realidad compleja, una composición de mundos y paisajes diferentes que, volcados sobre el territorio, evidencian fronteras invisibles pero sensibles. Se perciben a cada paso, en cada esquina o cada encuentro, se pasa de una realidad a otra, se traspasa un límite imaginario o no. Hay zonas de ella donde la presencia de la naturaleza es casi inexistente y nos encontramos rodeados de creaciones; otras donde el vínculo con la bahía se intercala con la contundencia de lo industrial; áreas donde el barullo y dinamismo cotidiano contrastan con la tranquilidad presente a solo unos pasos de distancia; zonas que nos apuran el paso y otras que invitan a detenernos un momento; rincones donde parece no haber pasado el tiempo y rincones donde la contemporaneidad es avasalladora. Ciudad vieja posee una heterogeneidad, una mezcla sectorizada de espacios que intercalan flujos, velocidades, usos y escalas generando distintas sensaciones y atmósferas para el usuario. Engloba variedad de usos y funciones, es a la vez centro histórico, barrio portuario, residencia, polo turístico, sitio de actividades culturales y sede administrativa y financiera. Hay zonas donde confluyen o se mezclan varios de estos ámbitos, sin embargo es posible detectar estas fronteras, sentir cuando estamos en una zona de transición entre un lugar y otro. Constituyen claros ejemplos de estas fronteras sensoriales algunas de sus calles, como el eje de la peatonal Pérez Castellanos, o el límite temporal del día a la noche, que marca una rutina de flujos y usuarios variables en el tiempo.

24

CIUDAD VIEJA


FRONTERAS

25


EDILICIO No hace falta realizar una ardua tarea de investigación, aunque la misma contribuiría a reforzar el concepto, para percibir qué, Ciudad Vieja está cubierta de obras de arquitectura y espacios públicos relevantes. No es necesario encontrar en ellos un valor patrimonial, de autoría o de relevancia histórica, muchas de estas construcciones son a veces anónimas o completas desconocidas, pero en su conjunto poseen una riqueza colectiva y un imprescindible elemento de identidad cultural. Por otra parte, este acervo de materialidades expresadas muestran diversidad de estilos, épocas, escalas, tipologías y procedimientos constructivos y plasman en su escenario una diversidad y heterogeneidad particular. La ocupación de las parcelas, con alineación frontal y sin retiros laterales, generó una morfología con manzanas de borde cerrado y corazón calado por la presencia de patios. La evolución de los sistemas constructivos, programas y tipologías edilicias, así como el devenir de lenguajes arquitectónicos produjeron una calificación diferenciada del damero, materializando diversas representaciones de poder. Existe algo muy atractivo en el modo de generación de estas tipologías, sobretodo en las casas patio, y es que la sistematización simple y racional de vínculos entre pocos componentes, aunque muy definidos, produce una gama amplísima de variaciones a partir de un núcleo acotado de premisas. La presencia de todos, o la mayoría de los componentes, se verifica aún cuando las dimensiones y proporciones del predio varían notablemente, verificándose siempre una adaptación gradual, racional y controlada de los criterios generales. El interior de estas preexistencias conforma un catálogo de diversidad de tipos, estilos y detalles, que varía de edificio a edificio y sorprende, sobre todo, por su creatividad y cuidado. Es en esta línea, que la ciudad cobra sentido como testimonio de valor y sus elementos como piezas cargadas de significación, y donde los vínculos que crean el tiempo y la vida de las personas entre las obras arquitectónicas y los espacios urbanos se tornan relevantes.

26

CIUDAD VIEJA


“Algo que existe es algo que es en realidad, que es localizable,

que vive. La arquitectura vive con la gente. Existe porque sigue viviendo, porque la gente la vive. Y lo que existe tiene que ser experimentable. La arquitectura es una ‘cosa que vive’ porque tiene un desarrollo caracterizado por modificaciones y transformaciones paralelo a la vida de la naturaleza, del hombre y de las otras ‘cosas’ que lo circundan.” PAOLO GIARDIELLO JORNADAS HABITAR LA PREEXISTENCIA

EDILICIO

27


28

CIUDAD VIEJA


“Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor,

una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas allá empezaba el otro lado de la casa, o bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles.” JULIO CORTÁZAR LA CASA TOMADA

EDILICIO

29


EL ABANDONO El último censo nacional del año 2011 creó la categoría de “vivienda vacante” que abarca a las viviendas que se encontraban sin residentes al momento del censo y no calificaban en las demás categorías ya existentes: de uso temporal, ruinosas, en construcción, reparación, ofertadas en alquiler o venta. Según los datos arrojados, existen 252.400 viviendas desocupadas en todo el país y 46.000 sólo en Montevideo. De éstas: el 19,8% son de uso temporal (para fines de semana, vacaciones, etc.), el 29% están en alquiler (suponemos en algún momento se van a ocupar), el 13,4% está en construcción, el 5,1% es ruinosa o destruida y el 31,8% está vacante. Se debe aclarar que en estos datos no se tiene en cuenta las viviendas abandonadas pero ocupadas, ya que el censo no consigue detectar las ocupaciones ilegales. El 31,8% de un total de 46.000 desocupadas nos arroja la realidad de que existe, aproximadamente, un “stock” de 14.628 viviendas vacantes sólo en el departamento de Montevideo. A nivel nacional la cifra pasaría a ser de 42.900 viviendas. La evolución de Ciudad Vieja ha estado pautada por procesos de deterioro, demolición e inadecuada sustitución, los cuales han repercutido directamente en la degradación del tejido y del espacio público. En este marco, el Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora, elaborado en el año 2003, surge como reflexión sobre el desarrollo del área en cuestión y el equilibrio entre la conservación patrimonial y la construcción contemporánea. Los inmuebles abandonados están ahí, cubiertos muchas veces por complejos enredos judiciales, desprovistos de una legislatura acertada, arraigados a un pensamiento colectivo y en una irrefrenable condición de deterioro. Su abandono no es solamente físico, han sido abandonados en el hacer y pensar ciudad, en el marco legal, en el reclamo como sociedad, en el interés del colectivo. Los lugares abandonados se reinventan a sí mismos al convertirse en ruinas, transformándose en algo que sólo eran en potencia. Si el abandono persiste, serán el pasado y el futuro materializados y la prueba más tangible de lo efímero.

30

CIUDAD VIEJA


EL ABANDONO

31


“Investidos de un aura especial, los lugares abandonados se recrean a sí mismos al convertirse en ruinas; transfigurándose en algo que sólo eran en potencia. Son el futuro materializado; la prueba más tangible de lo efímero. Explorar estos sitios constituye una experiencia única, intransferible y aleccionadora. Como si fueran los fotogramas de una película antigua que no terminó de proyectarse, o tal vez las últimas escenas de un optimismo irreal e ingenuo, el devenir de los sitios abandonados nos enseña que todos estamos condenados a ser recuerdo y después olvido. ¿Quién puede permanecer impasible ante una ruina? ¿Quién no ve en ellas su propio e ineludible porvenir? ¿Acaso no será ése el motivo por el cual tantos rehúyen de ellas, ignorándolas y quitándoselas de la mente?.”

FERNANDO JORGE SOTO ROLAND LUGARES ABANDONADOS: LA ENCANTADORA DECADENCIA DE LAS COSAS

32

CIUDAD VIEJA


EL ABANDONO

33



PROPUESTA


HIPÓTESIS EL DIAGNÓSTICO SE HACE ARGUMENTO A partir de la primer fase de investigación y de las consideraciones consecuentes, nos permitimos como reflexión la necesidad de un nuevo modo de ver hacia el futuro a la hora de intervenir en la ciudad, donde distintos actores y profesionales juegan papeles relevantes al servicio de la sociedad. Nos interesan las nuevas formas que aparecen como oportunidades de expresarse sobre la indiferencia o desatención y como prueba de que es posible formar ciudad más allá de la planificación urbana contundente. Encontramos atractiva la posibilidad de trabajar sobre estructuras existentes como punto de partida para la transformación y creación de ciudad, entendiendo a la misma como lugar de síntesis y de encuentro. Entender a los inmuebles desocupados, no como espacios abandonados, sino como espacios vacantes para desarrollar estos intereses será una de las hipótesis de nuestro trabajo. Para intervenir algo que debe sobrevivir y seguir su vida hay que actuar de forma convincente, debe ser lo contrario a dejarlo parado en el tiempo y que funcione como museo de sí mismo. Quizás algunas arquitecturas nos interese que permanezcan de esta forma, pero la realidad es que no podemos tener un mundo de museos de arquitectura. En segunda instancia, y entendiendo que del estudio realizado resalta la inminente escasez de vivienda en contraste con la abundancia de inmuebles vacantes, vemos en la posibilidad de trabajar con el espacio público una eventual respuesta más unificadora a muchos de los cuestionamientos planteados anteriormente. Comienza así una búsqueda de estrategias que nos permita potenciar estas hipótesis iniciales en el momento en que nos posicionamos en Ciudad Vieja.

36

PROPUESTA


HIPÓTESIS

37


MAPEO Encontramos fundamental la necesidad de un mejor conocimiento del universo de edificios abandonados, desocupados u ocupados ilegalmente, definiendo categorías que permitan clasificar y realizar una base de datos o registro de inmuebles que posibilite y facilite futuras intervenciones. La definición de un posible programa de intervención requiere de conocimientos actualizados y dinámicos. En el marco de este proceso proyectual incurrimos a realizar un mapeo barrial y un relevamiento de padrones, tomando como muestra de ejemplo una porción significativa del barrio. Nuestra área de estudio abarcó la zona conocida como “El Bajo de Ciudad Vieja”, zona comprendida entre los limites Calle Rincón, Calle Treinta y Tres, Calle Juncal y Rambla 25 de Agosto. De un total de 295 padrones relevados, un 76% se encontraba visiblemente ocupado y un 24% visiblemente desocupado, lo cual significa casi una cuarta parte del total o que de cada 4 padrones, 1 se encuentra desocupado. De este total de 71 inmuebles desocupados procedimos a realizar un relevamiento más profundo y una posterior selección de 31 de ellos, con los cuales generamos una base de datos más especifica. Fue este paisaje de datos el que nos ayudó a desarrollar las posibilidades de intervención y actuación en los inmuebles desocupados del barrio Ciudad Vieja.

38

PROPUESTA


MAPEO

39


1

2

3

4

5

6

7

8

9

Padrón: 3184 Año: 1860/1880 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 210 m2 Uso: Vivienda unifamiliar Propiedad: privada Estado actual: malo / planta baja muy modificada

Padrón: 4522 Año: 1900/1920 Tipología: patio centra Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 663 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / muy modificado

Padrón: 3225 Año: 1903 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 277 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: pública Estado actual: regular poco modificado

40

PROPUESTA

Padrón: 3296 Año: 1880/1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 243 m2 Uso: comercial Propiedad: privada Estado actual: regular poco modificado

Padrón: 4521 Año: 1880/1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 196 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / modificado

Padrón: 3224 Año: 1840 / 1860 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea a la porteña Superficie terreno: 136 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno poco modificado

Padrón: 3287 Año: 1880/1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea a la porteña Superficie terreno: 132 m2 Uso: comercial Propiedad: privada Estado actual: bueno poco modificado

Padrón: 4618 Año: 1860/1880 Tipología: patio central Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 358 m2 Uso: Vivienda unifamiliar Propiedad: privada Estado actual: bueno / muy modificado

Padrón: 3226 Año: 1992 Tipología: pozo de aire Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 409 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar


10

11

12

13

14

15

16

17

18

Padrón: 3205 Año: 1900/1920 Tipología: patio centra Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 663 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / muy modificado

Padrón: 3318 Año: 1880 / 1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 235 m2 Uso: vivienda unifamiliar Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

Padrón: 4633 Año: 1924 Tipología: pozo de aire Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 299 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

Padrón: 3207 Año: 1900 / 1920 Tipología: otros Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 76 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

Padrón: 3312 Año: 1940 Tipología: pozo de aire Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 102 m2 Uso: comercial / oficinas Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

Padrón: 4631 Año: 1880 / 1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea a la porteña Superficie terreno: 431 m2 Uso: vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

Padrón: 3323 Año: 1900 / 1920 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 585 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

Padrón: 4540 Año: 1860 / 1880 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea a la porteña Superficie terreno: 355 m2 Uso: vivienda unifamiliar Propiedad: privada Estado actual: regular / poco modificado

Padrón: 3230 Año: 1904 Tipología: otros Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 95 m2 Uso: comercial Propiedad: privada Estado actual: bueno / sin modificar

MAPEO

41


19

20

21

22

23

24

25

26

27

Padrón: 3347 Año: 1920 / 1930 Tipología: patio central Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 288 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

Padrón: 4544 Año: 1880 / 1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 365 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / modificado

Padrón: 3275 Año: 1820 / 1840 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea a la porteña Superficie terreno: 116 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

42

PROPUESTA

Padrón: 3329 Año: 1929 Tipología: pozo de aire Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 355 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / sin modificado

Padrón: 4655 Año: 1880 / 1900 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 195 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / poco modificado

Padrón: 4583 Año: 1860 / 1880 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 243 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / poco modificado

Padrón: 3333 Año: 1880 / 1900 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 383 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / muy modificado

Padrón: 97092 Año: 1902 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 230 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

Padrón: 4566 Año: 1885 Tipología: pozo de aire Sistema constructivo: pilares de hormigón armado / azotea sobre hormigón armado Superficie terreno: 497 m2 Uso: comercial Propiedad: pública Estado actual: regular / modificado


28

Padrón: 4674 Año: 1840 / 1860 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 789 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

29

Padrón: 156627 Año: 1906 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 375 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: regular / poco modificado

30

Padrón: 156626 Año: 1906 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 355 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: malo / poco modificado

ANÁLISIS Luego de esta recolección de datos y valores, se procede a evaluar los inmuebles vacantes para entender cuál es su verdadero potencial de intervención dentro de un sistema de intervenciones globales. Se analizan datos como estado de conservación actual, grado patrimonial o elementos significativos. Cruzamos estas referencias con otras como la relación del bien con su entorno para alcanzar otro tipo de conclusiones.

MAPEO

43


PLANTA BAJA Al enfrentarnos a la realidad de los inmuebles vacantes nos surgen múltiples posibilidades de abordaje conceptual y proyectual. De acuerdo siempre a la inquietud de trabajar en la ciudad y en el barrio, más que en lo introvertido del predio, es que optamos por el aproximamiento a las preexistencias a través de su nivel inferior o planta baja. Al trabajar en planta baja buscamos potenciar la relación peatón-edificio y la concepción de la ciudad a la altura de su campo visual. Además, nos interesa el contacto inmediato con el espacio calle, incluyendo la posibilidad de expansión hacia el mismo, y, en casos con plantas altas también desocupadas, existiría la posibilidad futura de colonizar los niveles superiores con la intervención. Descubrimos un universo de situaciones en las distintas planta bajas desocupadas de la zona. Las hay de locales comerciales, con plantas libres y columnas de hierro forjado, y de viviendas tipo patio, con secuencias espaciales rítmicas de habitaciones y espacios comunes, pero también las hay mixtas. Algunas con claraboyas, que generan doble altura, y otras ¿¿¿???. Las hay en esquina, con doble fachada y amplios ventanales, y entre medianeras, con frentes de apenas 5 metros. Unas con sótanos, otras con cámaras de aire; unas con pinotea, otras con baldosas cerámicas. Algunas con planta alta en funcionamiento y algunas donde el abandono domina la totalidad del edificio.

44

PROPUESTA


PLANTA BAJA

45


GESTIÓN MARCO En el año 2012 se presenta al Parlamento un proyecto de ley que busca modificar el Código Civil y legislar sobre el incumplimiento del artículo número 37 de la Ley 18.308 “Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible” sobre los deberes generales relativos a la propiedad inmueble. De aprobarse esta ley, se abrirían muchas oportunidades de tratamiento de esta problemática, incluyendo el desaliento hacia el abandono por parte de los propietarios con fines especulativos. Este escenario permitiría al Estado actuar y solicitar desalojos o emprender obras de recuperación cuando el propietario no es identificable o no existe. Cuando el propietario sí existe y es identificado, se le otorga la oportunidad de reivindicar la propiedad con un plazo de doce meses luego de la intimación. No consiste en un proyecto expropiatorio que no tiene en cuenta la voluntad del propietario, se legisla sobre el consentimiento tácito del propietario. COLECTIVO Es dentro de este marco legal, que se abre la opción de trabajar las inquietudes ya planteadas y plasmarlas en esta flamante brecha de posibles tratamientos que permite el mencionado proyecto de ley. En complemento a la intención primordial del proyecto de ley de desalentar el abandono y formular las herramientas que le permitan al Estado recuperar y actuar sobre los inmuebles abandonados, es que planteamos otra alternativa que, antes que nada, busca reflexionar y ahondar en la creación de nuevos modos de ver hacia el futuro más inclusivos y transdisciplinares. Planteamos la creación de una oportunidad de trabajo basada en la autogestión y la multidimensionalidad, que involucre a todos los agentes relacionados al problema y a la solución: el Estado, los propietarios de los inmuebles, los vecinos del barrio y la sociedad. El Estado como regulador y como portador de posibilidades, como impulsor y como incentivo. Los propietarios aparecen como el medio para acceder al inmueble físico, como nexo real entre la intención y la realidad. Los vecinos del barrio se relacionan en un doble sentido, donde serán seguramente los beneficiados más directos, a la vez que tienen la posibilidad de participar e influir directamente en las decisiones y responsabilidades. Por último, la sociedad como inseparable participante que, además de beneficiarse directa e indirectamente, adquiere la interesante posibilidad de involucrarse desde el lugar de cada uno de sus integrantes.

46

PROPUESTA


“Si existe el trabajo individual,

después el colectivo y finalmente el público, es al público al que aspiramos. Lo colectivo lo entendemos como un estadio intermedio entre lo individual y lo público. Lo público entendido como el ámbito de desarrollo en el que las variables no pueden ser controladas, donde lo imprevisible acecha, pero es a la vez la oportunidad.” GRUPO TOMA

GESTIÓN

47


“Todo es temporal, hay pocos

edificios infinitos. Pero el tema es en relación a nuestra vida, la relación entre esas escalas, así que lo temporal son aquellos edificios que vemos construirse y desarmarse. Hacemos arquitectura de poco tiempo, le llamamos ensayos. Probamos situaciones en la ciudad. Lo hacemos mediante experimentos con muchos actores, discutimos con ellos de forma horizontal el futuro de esos lugares.” THE DECORATORS

48

PROPUESTA


MAPA COLABORATIVO A partir del relevamiento inicial, generamos una plataforma como base de datos activa donde encontrar inmuebles vacantes que constituyan candidatos propicios para estos modos de intervenir e información sobre los mismos. Se establece así un centro de intercambio de información abierto, en el que se puede acceder a información y a la vez ofrecerla. La base de datos cuenta con información relevante del inmueble, tal como estado de conservación, situación legal y tipo de propiedad (pública o privada), además de una ficha técnica con datos más específicos como morfología, normativa, sistema constructivo, usos anteriores, entre otros ejemplos. Por otra parte, no sólo sirve como plataforma informativa, sino que también como medio de acceso y entrada para las posibles intervenciones en estos inmuebles. Posibilita una vía de entendimiento e información sobre las propuestas ya realizadas mediante este plan de gestión o ideas para futuras actuaciones. El mapa es el comienzo y la síntesis, es la herramienta facilitadora para la construcción del plan de gestión. NEXO La alternativa planteada se basa en un modelo de préstamo: los propietarios ceden el usufructo del inmueble para que el nuevo agente lo utilice con fines revitalizadores vinculados al barrio y se ocupe del mantenimiento del mismo. El propietario puede ser el Estado o un privado y los nuevos ocupantes individuos, colectivos, privados o organismos públicos. Es un sistema abierto, flexible y participativo. Se trata de un acuerdo, de un préstamo gratuito, que se materializa en un contrato entre partes. El mismo es siempre con el consentimiento del propietario y bajo la verificación anual de un informe del estado del inmueble y las modificaciones que pudo haber sufrido, además de una descripción de las actividades o intervenciones que se llevaron a cabo en el mismo. La arquitectura se transforma en el vínculo o nexo que produce espacios y reflexiones colectivas mientras se construye ciudad. LO TEMPORAL De este modo de trabajo surge la necesidad de reflexionar sobre la componente temporal de este acuerdo y su incidencia en la materialización de las propuestas. Entendemos a estos proyectos como temporales en cuanto a su manifestación física, pero generadores de cambios permanentes en el contexto y las personas. Se genera un interesante juego de opuestos entre la permanencia de una cosa y lo efímero de otra.

GESTIÓN

49



SISTEMA


PREMISAS Entendiendo la realidad actual donde los tiempos se aceleran, los procesos se adelantan y los plazos se acortan, resulta pertinente abordar la componente flexible de una intervención desde su concepción. Si todo a nuestro alrededor cambia tan rápido y nosotros somos parte activa de nuestro entorno, ¿por qué no trasladar estos conceptos a la escala de crear ciudad? Resulta fácil imaginar que una respuesta de este tipo traiga consigo una oportuna rapidez de actuación y facilidad de montaje. El factor tiempo constituye un elemento clave en estas concreciones, desde la escala de su duración hasta la de su materialización. Si a esto le sumamos el hecho de estar trabajando en una preexistencia con cierto valor personal o colectivo, nos deviene pensar sobre la reversibilidad del proyecto. ¿Es necesario destruir para construir?. La reutilización de inmuebles con historia resulta una alternativa vinculada con la memoria y la identidad de un pueblo, además de ser una solución que atiende a costos de construcción que resultarían menores debido al aprovechamiento de infraestructuras existentes. Nos imaginamos que el uso que se le da a la arquitectura va cambiando en el tiempo, pero no su uso en el sentido práctico, sino que el sentido del lugar se adapta al modo de vida del momento. La arquitectura construye un vacío, delimita y contiene un espacio, de modo que conservar la parte material de la arquitectura se vuelve necesario pero no suficiente. El desafío se encuentra en transformar su espacio en coherente con la vida de hoy.

52

SISTEMA


Como respuesta a varias de las inquietudes y reflexiones desarrolladas, nos planteamos como desafío el diseño de un sistema capaz de permitir la ocupación temporal de un inmueble abandonado de Ciudad Vieja, que concentre sus intervenciones en la planta baja del mismo y que estimule la vitalización del barrio.

PREMISAS

53


REALIDAD “Luego de varios paseos por Montevideo, un amigo extranjero me dijo una vez que esta ciudad era el paraíso de las casas. Que se podía elegir entre miles, la casa de los sueños. (…) Para quien viene de otra ciudad, una de las más admirables sorpresas que ofrece la nuestra es su descomunal y polifacético catálogo de casas unifamiliares. Las hay con jardín al frente o alineadas sobre la vereda; de azotea, de altos, con techo de tejas y buhardillas y hasta con miradores para ver el atardecer; de todos los estilos arquitectónicos (…) Todas ellas están unidas por un mismo hilo conductor: el deseo manifiesto de buscar el confort del propietario de la vivienda y al mismo tiempo colaborar en la construcción de una casa común más grande, llamada Montevideo.” Alfredo Ghierra sobre “Montevideo, ciudad de casas”. En la porción de terreno tomada como muestra para nuestra investigación, de un total de 30 plantas bajas desocupadas 21 fueron comercios, 7 fueron viviendas y 2 fueron de uso mixto. A través del estudio de estas es que profundizamos en los conceptos que nos permitieron desarrollar algunos de los lineamientos del Sistema. Es notoria la mayoría de locales comerciales desocupados en la zona, los cuales poseen una disposición en planta diferente a la de las viviendas unifamiliares también presentes. La totalidad de estos locales fueron realizados a partir del año 1870 por lo que cuentan con planta libre gracias a la utilización de columnas de hierro fundido como estructura. En cuanto a las dimensiones de las plantas bajas relevadas encontramos notorias diferencias de tamaño, muchas veces debido a su programa original, a su ubicación en la manzana (entre medianeras o esquina), a su autor y propietario original o a su organización. La única medida que resultó más constante en todos los inmuebles relevados fue la altura interior en la planta baja, que en todos los casos oscila entre 3,5 y 5 metros. Las casas de esta época tenían techos y puertas muy altas por razones higiénicas de ventilación, ya que cuanto más altura más circulación del aire, y por razones térmicas debido a que en verano el calor sube, aunque en invierno costaba calefaccionar los ambientes. A su vez, ventanales altos permitían aprovechar la iluminación natural en casas que eran en su mayoría introvertidas y muchas de las habitaciones no contaban con iluminación directa de este tipo. Los puntos ‘singulares’ más comunes en este tipo de inmuebles consistían en la presencia de patios o pozos de aire, claraboyas, subsuelos, altillos o entrepisos. La más común para las tipologías de vivienda de la época fue la casa patio, la cual desarrollaba la vivienda en torno a uno o más patios, centrales o laterales, con claraboyas y, generalmente, áreas comunes.

54

SISTEMA


REALIDAD

55


En lo que refiere a los sistemas constructivos, se observa una predominancia de la estructura de muros portantes de ladrillo, azotea sobre bovedilla y pilares de hierro fundido, sobre todo en los locales comerciales de construcción posterior a 1870. En algunas construcciones de años posteriores a 1920 encontramos ya estructuras de hormigón armado en pilares y vigas. En la mayoría de los casos, el muro de fachada y el primero paralelo hacia el interior son portantes, así como las medianeras y los muros que rodean al patio. En los casos que presentan local comercial en la planta baja y viviendas en la planta alta, se altera un poco el esquema de las viviendas ante la necesidad de una mayor libertad en planta y aparecen vigas conformadas por varios perfiles y pilares de fundición o mampostería. Los muros portantes de ladrillo cumplían una función estructural soportando los otros elementos del edificio como las bovedillas, vigas o viguetas. Los espesores de muro son variables y adaptados a su función de portantes o tabiques o a su condición de exteriores o interiores. Los mampuestos cerámicos tenían dimensiones variables según la época de construcción y en tabiques aparecen también en algunos casos cerámicos huecos. Coronando el muro se colocaba un perfil, o a veces dos, con función de arriostramiento.

56

SISTEMA


REALIDAD

57


HABITABILIDAD La permanencia de una arquitectura que fue creada para dar una inmediata respuesta a ciertas necesidades elementales implicará intervenciones de adecuación y alteraciones necesarias para la idónea transformación de la misma hacia las nuevas necesidades y solicitudes del presente. En la mayoría de los casos, la arquitectura refleja lógicas y formas del pasado que, en el caso de los contenidos estéticos y expresivos de la envolvente quedarían como íconos del tiempo, pero el espacio interior está más ligado a lógicas funcionales y por lo tanto necesita intervenciones oportunas capaces de adecuarlo a las solicitudes y necesidades actuales. Muchas de las características de las casas responden a cuestiones que eran vistas o tratadas de otra forma cuando se las construyó, hace a veces más de 100 años. La preexistencia fue proyectada en su momento para cumplir con las necesidades de confort necesarias y adecuadas del momento, por lo tanto ya cuenta con un sistema de acondicionamiento original el cual, en ciertos casos, planteamos intervenir para mejorar su desempeño. Luego de estas reflexiones nos cuestionamos: ¿qué características tendrá nuestro Sistema para volver el espacio original deshabitado en un espacio habitable hoy en día? En el caso de las aberturas, en la mayoría de los casos son de vidrio simple. Proponemos como pertinente la sustitución de las mismas por aberturas con vidrio doble hermético para mejorar su desempeño y aislación térmica, teniendo en cuenta además la dimensión de las mismas. Casi todos los padrones estudiados presentan dos opciones por debajo del pavimento de planta baja: sótano o cámara de aire. La cámara de aire junto con las rejillas de ventilación se realizaban para permitir la circulación de aire por debajo de la pinotea y así evitar humedades. Sin embargo, no constituye una buena aislación térmica y acústica, y en la mayoría de los casos se encuentra en mal estado por años de desocupación y falta de mantenimiento. Para mejorar la aislación térmica y acústica del cerramiento horizontal inferior, además de en algunos casos evitar el pavimento original en mal estado, planteamos la colocación de una manta de polietileno de espesor 10 milímetros sobre el pavimento y a continuación chapones de OSB de espesor 18 milímetros.

58

SISTEMA


Dada su composición constructiva, en la mayoría de estos locales los puntos de acceso de luz natural son las aberturas en fachada, las claraboyas y los patios interiores o traseros. Debido a su secuencia espacial muchos espacios interiores de planta baja quedan sin iluminación natural directa. Para estos casos el Sistema permite la incorporación de lumiductos a los locales, mediante la perforación, y consiguiente adaptación, del cerramiento horizontal de azotea. La instalación sanitaria existente de cada padrón varía en diseño según la época de construcción, el uso original del inmueble y sus dimensiones, pero se podría unificar las situaciones bajo la premisa de que, al ser inmuebles que han estado por un tiempo desocupados, esto seguramente se refleje en el estado de sus cañerías y componentes. Dependerá del estudio de cada caso en particular la conclusión de que se puede utilizar una parte o la totalidad de la red en cuestión, pero nuestro Sistema no exigirá como condición ninguna de estas realidades. Lo que se plantea y ensaya es que el Sistema sea lo más flexible posible para aceptar la decisión más acertada: realizar una instalación nueva, utilizar la red existente o realizar un sistema mixto. En los casos en los que se opte por el aprovechamiento total o parcial de la red de abastecimiento y/o desagüe original, la conexión nuevo-viejo se proyectará en cada caso de acuerdo a lo más conveniente en términos de ubicación y diseño. De los ensayos realizados se deduce que la situación más repetida para la instalación de desagüe será el uso de un sistema mixto con conexión a la cañería original en los puntos más convenientes, siendo estos casi siempre las cámaras de inspección sanitaria o los inodoros pedestales originales. En cuanto al abastecimiento, en la mayoría de los casos estudiados resulta lo más conveniente una instalación nueva de cero, con el completo control de recorrido, sistema y dimensionado. Luego de estudiar y definir la toma de partido más prudente para el caso, el Sistema se adapta a la utilización del tipo de cañerías, accesorios y artefactos seleccionados, además de prever su colocación, accesibilidad y uso.

HABITABILIDAD

59


MATERIA Encontrar un material que reuniera y respondiera a los requerimientos técnicos, económicos y estéticos devino en una búsqueda e investigación material que posiciona al aluminio como la opción más oportuna. Trabajar con el aluminio nos permite explorar y profundizar en la maleabilidad y trabajabilidad del proceso y del producto final, a la vez que permite la sistematización del conjunto. El aluminio es muy dúctil, permite trabajarlo como extrusión, doblado, soldado, mecanizado o para piezas de fundición, lo cual abre una amplia gama de posibilidades a la hora de diseñar piezas y componentes. La extrusión es un proceso tecnológico que consiste en dar forma o moldear una masa haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta para conseguir perfiles de diseño complicado. Del proceso de extrusión se obtienen perfiles de gran complejidad y diseño con los que trabajar de forma versátil. El aluminio se caracteriza por ser el metal más ligero lo cual facilita su transporte y montaje. Su extendida vida útil aparece como un atractivo a la hora de pensar en la durabilidad del producto. Además, cualquier producto de aluminio puede ser reciclado infinitas veces sin perder sus propiedades lo cual permite su reutilización tantas veces como sea necesario y con óptimas cualidades. Nos planteamos el desarrollo de un Sistema de piezas de aluminio que permitan la intervención temporal de preexistencias en desuso, mediante la creación de espacialidades programáticas en su interior y su posible expansión hacia el espacio calle. Dicho Sistema estará compuesto por distintas escalas de piezas según su conformación y uso, dando lugar a componentes, accesorios y uniones. La combinación de estos permitirá la configuración de planos, ambientes, equipamientos y, consecuentemente, espacialidades. Las piezas del Sistema son diseñadas de modo que permitan la concreción de la mayor cantidad de programas en la mayor cantidad de preexistencias posibles, haciendo foco en su flexibilidad y adaptabilidad.

60

SISTEMA


MATERIA

61


ESTRUCTURA Como lineamiento estructural principal se decide realizar una estructura nueva que descargue en la existente, evitando, de esta forma, crear una nueva cimentación. Se trabaja con vigas estructurales conformadas por perfiles extruidos de aluminio, colocadas cada 90, 60 o 30 centímetros, y ancladas a los muros portantes mediante una pieza de unión con anclaje químico. La nueva estructura se realiza a partir de dos planos, uno inferior y uno superior, ambos compuestos por vigas que descargan en los muros existentes y una serie de pilares que funcionan a tracción entre estos planos. Los pilares se realizan a partir de una extrusión de aluminio anodizado y varían su sección según su función. Estos son utilizados para distribuir las cargas de una parte del equipamiento que se sujeta a los mismos. A raíz de esta elección estructural, conformamos dos planos técnicos, inferior y superior, por donde pueden ser colocadas las instalaciones. El plano inferior se separa levemente del nivel de piso existente para evitar problemas de movimientos por cargas y en casos donde el original no se encuentre en buen estado. Para el dimensionado de las vigas se toman como referencia los valores y tramos más comprometidos de una planta estándar, como son: luz de 7,8 metros y carga de 500 kilogramos por metro. Se utiliza esta carga para el dimensionado ya que se considera similar a los valores de dimensionado originales, de modo que se evita tener que reforzar la estructura original.

1.

colocar polietileno, OSB y vigas inferiores 2. colocar componente C 3. colocar vigas superiores 4. mediantes accesorio A5 colocar componente CT 5. ubicar pilares 6. colocar componentes de mobiliario

62

SISTEMA


PROCESO DE ARMADO

1

2

3

4

5

6

ESTRUCTURA

63


TÉCNICO La conformación de un piso y un cielorraso técnicos nos permite la colocación de los recorridos en horizontal y de algunos componentes de las instalaciones en dicho espacio. Mientras sea posible, todas las cañerías y canalizaciones se colocan en la cota inferior y en la superior, pinchando en vertical cuando es necesario.1 Las vigas generan un espacio de altura mínima 35 centímetros tanto en el piso como en el cielorraso, pero de ser necesario se podrán separar para generar mayor capacidad, por ejemplo para la ubicación otros elementos. Por encima, o por debajo, de las vigas se colocan los elementos diseñados para generar el plano transitable en la cota inferior y el cielorraso en la superior. Los mismos serán placas de 5 centímetros de altura diseñadas con bastidores de aluminio extruido en tres tamaños modulados que, puestas en su conjunto, generaran un plano uniforme en piso y discontinuo en cielorraso. La terminación de estas placas puede variar según situaciones particulares, como el uso de policarbonato transparente, madera o polímero de alta resistencia, pero en la mayor parte de la superficie será de chapa metálica perforada con espesor de 3 milímetros. Las perforaciones de la terminación permitirán la visualización difusa de las instalaciones, tanto recorridos como componentes, lo cual, junto a lo vertical, confieren la imagen y estética industrial deseada. El Sistema busca dotar de flexibilidad al espacio en su conjunto y en cada una de sus piezas. En este sentido, la reversibilidad se torna un factor importante que permite el montaje de diferentes y dinámicas opciones en el espacio. Las placas moduladas de piso se colocan mediante un accesorio que encastra en las vigas y permite que las mismas sean fácilmente removibles para la transformación del espacio y, sobre todo, para el fácil acceso a las instalaciones en caso de cambios, problemas o inspecciones.2 Las piezas encastran a la viga y no entre sí, de modo que se pueden remover de forma independiente. Las placas de cielorraso se anclan también a las vigas con dos tipos de accesorios en forma de brazos que permiten la colocación de las mismas a igual o diferente altura. Considerando la multiplicidad de situaciones plausibles de encontrar y la versatilidad de las mismas, encontramos fundamental dotar a nuestro Sistema de cierta adaptabilidad a la hora de resolver el acondicionamiento del lugar. La mayor virtud del Sistema será el preparar el espacio y permitir la utilización del recurso que resulte más apropiado en cada caso. Deberá ser flexible y abierto. En conjunto con las aplicaciones del Sistema se diseñaron algunas piezas del mismo que se basan en este concepto de flexibilidad para resolver algunos aspectos del acondicionamiento interior de los espacios. En el caso del acondicionamiento térmico se propone una placa de cielorraso especial que incorpora en su diseño un radiador de techo y se acopla al resto del plano. Para un diseño más flexible de la instalación eléctrica se proyecta una pieza que permite la colocación de tomacorrientes en los tramos de pilares extruidos y que, de esta forma, podrían variar su ubicación en el espacio.

64

SISTEMA


1

Instalaciones en piso técnico

2

Acceso a instalaciones

TÉCNICO

65



APLICACIÓN


68

APLICACIÓN


JARDÍN

69


PLANTA DE UBICACIÓN 1:1500

70

APLICACIÓN


Padrón: 2853 Año: 1889 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 690 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: pública Estado actual: bueno sin modificar

JARDÍN

71


JARDÍN DE INVIERNO

72

APLICACIÓN


Cuando hablamos de Jardín de Invierno buscamos hacer referencia a un parque a puertas cerradas, imitar su funcionamiento y colocar todas sus características en un padrón; encerrarlas bajo cuatro paredes con el fin de que estas nos protejan y que su uso no se vea restringido por las condiciones climáticas. Usar estas cuatro paredes como una cáscara que nos resguarde del exterior y dé lugar a un interior donde podamos pasar el rato. Hablamos de la ocupación temporal de uno de los tantos padrones de Ciudad Vieja que se encuentran desocupados, específicamente del padrón número 2853 de la calle Cerrito. De llenar este padrón de vida, de vegetación, que se vuelva un lugar de escape, distinto a todas estas características de su entorno. Revitalizar esta construcción del año 1889, que en algún momento de su existencia contuvo una vivienda unifamiliar en su nivel superior y un local comercial en su planta baja. Fueron 690 m2 construidos mediante un sistema de muros portantes, columnas de hierro fundido y bovedillas de ladrillo los que dieron lugar a uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura residencial de mitad de siglo. A pesar de su abandono físico, su integridad es preservada bajo el nombre de Monumento Histórico Nacional desde 1986 y sigue conservando algunos de sus elementos originales, como su carpintería, cielorrasos y lucernarios, y su organización en torno a un importante espacio central. Sigue posándose sobre la calle de la misma forma que lo hizo en su entonces, con su fachada de composición simétrica y lenguaje ecléctico historicista. Fue esta, la del abandono, la característica principal que dió lugar a plantear en su interior este Jardín, un refugio para esos días fríos y grises del Montevideo invernal. Un lugar que funcione como integrador y que rompa con las fronteras sociales de Ciudad Vieja, que nos proteja del exterior, que imite el encanto de la Plaza Zabala situada a unas cuadras de distancia, que reproduzca parte de su funcionar y que se mimetice con su encanto, y al que podemos acceder más allá del clima.

JARDÍN

73


74

APLICACIÓN


JARDÍN

75


ÍNDICE DE FICHAS V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 88 P1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 90 P2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 92 C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 98 CT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 100 CTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 150 CTT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 164 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 116 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 114 CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 112 CVF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 138 CB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 108 CM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 110 A1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 182 A2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 158 A3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 140 A4M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 192 A4D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 196 A51 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 102 A52 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 103 U1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 135 U2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 120 U3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 125 U4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 121 U5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 124 U6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 134 U7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 126 U8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 186 U9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 188 U10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 130


PIEZAS UTILIZADAS

U10 264 unidades

CP 30 unidades

V 380 unidades

CV 41 unidades

CM 5 unidades

C 463 unidades

CVF 18 unidades

CTL 8 unidades

P 188 unidades

CB 42 unidades

CTT 19 unidades

CT 352 unidades

CC 36 unidades

A3 8 unidades A2 19 unidades

JARDĂ?N

77


PLANTA 1:150

78

APLICACIÓN


JARDÍN

79


CORTE BB 1:150

80

APLICACIÓN


JARDÍN

81


CORTE DD 1:150

82

APLICACIÓN


CORTE CC 1:75

JARDÍN

83


CORTE AA 1:75

84

APLICACIÓN


JARDÍN

85


CORTE EE 1:75

86

APLICACIÓN


FLEXIBILIDAD

La componente flexible del sistema se materializa en la capacidad del mismo de montarse y desmontarse con facilidad. Todas las uniones se diseñan de modo que son reversibles y de rápido montaje. Además, las piezas son moduladas y livianas para su practicidad. Esto permite la generación de espacios variables en el tiempo según el uso que se le quiera dar y la imagen que se quiera lograr. Un ejemplo de esto es la versatilidad buscada en el espacio del escenario del Jardín, donde mediante el uso de múltiples componentes CB (utilizados como bancos) se puede conformar una grada con escenario para charlas, espectáculos o simplemente de uso cotidiano de la biblioteca. Pero la grada es reversible, los bancos se desmontan total o parcialmente y transforman el espacio para un aprovechamiento más distendido y disgregado. La flexibilidad del Sistema nos abre un mundo de posibilidades para el diseño de la fachada. Para este espacio las intenciones son de expansión hacia fuera, de aprovechamiento del espacio público de calle, de colonización del plano de fachada y la vereda. La forma mediante la cual se materializa este concepto es a través del uso: se dota al espacio inmediato de usos variables según la combinación de piezas y accesorios involucrados. A partir de la colocación de vigas perpendicularmente ancladas al muro, se ubican cajas vegetales especialmente diseñadas para su colocación como “cielorraso” en fachadas, las cuales contienen el espacio sobre el cual se trabaja. A continuación se podrá ubicar variablemente pilares y equipamiento, con el fin de generar distintas situaciones constantemente. Se podrá adaptar la fachada a una situación más de exposición, difusión, estar, esparcimiento o a una combinación de los anteriores; o a su vez por momentos despejarla para la libre circulación por la vereda.

JARDÍN

87


FACHADA 1:75

Opciรณn 01

88

APLICACIร N


Opciรณn 02

JARDร N

89


Especificaciones Conformaciรณn: perfiles extruidos de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor de perfiles: 5 mm Altura de viga: 30 cm

V90

Variante: vigas de 15 cm de altura sin perfil diagonal

1 2

3 4

Viga con tramo telescรณpico VT60 1. tornillo de ajuste 2. V90 3. VT60 4. perforaciรณn

90

JARDร N


V90

V

Descripciรณn de la pieza: perfiles rectangulares soldados con 4 perforaciones para uniones Longitud: 90 cm

V180

Descripciรณn de la pieza: perfiles rectangulares soldados con 4 perforaciones para uniones Longitud: 180 cm

V270

Descripciรณn de la pieza: perfiles rectangulares soldados con 4 perforaciones para uniones Longitud: 270 cm

VT60

Descripciรณn de la pieza: tramo telescรณpico Longitud: 60 cm

FICHAS

91


Especificaciones Conformaciรณn: extrusiรณn de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor: 3 mm Peso: 2 kg/m aprox.

PT1

P1

92

JARDร N


P1

P1 Descripciรณn de la pieza: dos caras paralelas lisas dos caras con riel Longitudes: 90 cm 180 cm 270 cm

PT1 Descripciรณn de la pieza: telescรณpica del pilar P1 Longitud: 90 cm

separaciรณn de 1mm para evitar que el aluminio se raye

contacto en el riel del pilar como punto de sujeciรณn

FICHAS

93


Especificaciones Conformaciรณn: extrusiรณn de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor: 3 mm Peso: 1.5 kg/m aprox.

PT2

P2

94

JARDร N


P2

P2 Descripciรณn de la pieza: dos caras perpendiculares lisas dos caras con riel Longitudes: 90 cm 180 cm 270 cm

PT2 Descripciรณn de la pieza: telescรณpica del pilar PR1 Longitud: 90 cm

separaciรณn de 1mm para evitar que el aluminio se raye

contacto en el riel del pilar como punto de sujeciรณn

FICHAS

95


ESTRUCTURA

96

JARDÍN


ESTIMACIÓN DE CARGAS Y PREDIEMSIONADO

Se considera una carga distribuida uniforma de 500 kg/m Material: aluminio Cálculo realizado para el tramo más comprometida: Largo = 7.8 m Tadm = 95 Mpa = 950 kg/m2 0.9 m x 500 kg/m2 = 450 kg/m 450 kg/m R = q.l2 = 3500 2 M = q.l2 = 3400 kg/m 8 N = M = 3400 kg/m = 11400 kg 0.3 m h Ánec = N = 11400 kg = 11.4 cm2 Tadm 1000 kg/m2 Cálculo del área de aluminio de la sección: Espesor = 5 mm 4 x 0.5 x 2 = 4 cm2 9 x 0.5 x 2 = 9 cm2

4 + 9 = 13 cm2 x pieza

Átotal = 26 cm2 Ánec = 11.4 cm2 < 26 cm2 10 cm 4 cm

4 cm

V90 10 cm

ESTRUCTURA

97


98

JARDÍN VT60 VT60

V180 V180

V270

V270

V270

VT60

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

P1

V270

V180

V180

V180

V180

V180

V180

V180

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

VT60

V180

V270

V270

VT60

V180

V270

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60 V270

V180

V270

V270

VT60

V180

V270

VT60

VT60

V180

V270

VT60

V180

V180

V270

VT60

VT60

VT60

VT60

V180

V180

V180

V180

V180

V180

V180

V270

V180

V270

VT60

V180

V180

VT60

V180

V180

V180

VT60

V270

V180

V180

VT60

V180

V180

V180

VT60

V270

V180

V180

VT60

V180

V180

V180

VT60

V090

V270

V180

V180

V180

VT60

V180

V270

V270

VT60

V180

V270

V180

VT60

V180

V270

V270

VT60

V180

V270

V270

V180

VT60

V180

V180

V270

VT60

V180

V180

PLANTA DE ESTRUCTURA 1:150

V270

V270

V270


VT60

VT60

VT60

V180

V180

V180

V180

VT60

VT60

VT60

V180

VT60

VT60

V180

V180

VT60

V180

V180

VT60

V180

V270

V270

V180

V180

V180

V180 V180

V180

V180

V180

V180 V180

VT60

VT60

VT60

VT60 VT60

VT60

VT60

VT60

VT60 VT60

V180

V180

V180 V180

V180

V180

V180

V180 V180

V270

V270

V180

VT60

VT60

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

VT60

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V270

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

V180 VT60 V090 V180 VT60 V090

Referencias

Viga longitud 90 cm

Viga longitud 180 cm

Viga longitud 270 cm

Tramo telescopico longitud 60 cm

Pilar P1

Pilar P2

ESTRUCTURA

99


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor con distintos tipos de perfiles y perforaciones de Ø 1 cm más terminacion superior Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3mm Altura: 5 cm Ensamblaje: unión U9 con vigas unión U5 con pilares

1

Materialidades: madera con distintas terminaciones

policarbonato alveolar transparente C90

chapa metálica perforada

polímero de alta resistencia

1.

chapa perforada de 3 mm de espesor con acabado lacado mate de color blanco

100

JARDÍN


C90

C

C60

C30

Detalle de secciones de bastidor

Secciรณn A

Secciรณn B

FICHAS

101


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor con distintos tipos de perfiles y perforaciones de Ø 1 cm mas terminacion inferior Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3mm Altura: 5 cm Ensamblaje: accesorio A5 con vigas unión U6 con pilares Materialidades:

1

2

madera con distintas terminaciones

CT90

policarbonato alveolar transparente

chapa metálica perforada

polímero de alta resistencia

1.

para colocar serie de piezas A5 2. chapa perforada de 3 mm de espesor con acabado lacado mate de color blanco colocada del lado inferior

102

JARDÍN


CT90

CT

CT60

CT30

Detalle de secciones de bastidor

Secciรณn A

Secciรณn B

FICHAS

103


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: brazo de aluminio anodizado doblado Espesor: 9 mm Acabado: lacado mate Color: blanco Datos Longitudes: 45 cm 60 cm 75 cm 90 cm Peso: 0.5 kg/m Aplicaciones: CT / CTT / CTL / CVF Fijaciรณn: con tornillo y tuerca deslizante

Detalle: fijado con tornillo y tuerca deslizante

104

JARDร N

A51


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: brazo de aluminio anodizado doblado Espesor: 9 mm Acabado: lacado mate Color: blanco

A52

Datos Longitudes: 45 cm 60 cm 75 cm 90 cm Peso: 0.5 kg/m Aplicaciones: V con CT / CTT / CTL / CVF Fijaciรณn: encastre con riel y tapa de traba

Detalle: colocado adentro del riel mediante una perforaciรณn superior la cual se tapa para fijar la pieza

FICHAS

105


CORTE 1:25

A51 CT90 CT60

C60

106

APLICACIÓN

C90


A52

JARDÍN

107


CORTE 1:25

A51 CT90 CT60

C60

108

APLICACIÓN

C90


A52

JARDÍN

109


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas plano superior Uso: banco Medidas disponibles: CB1 1.10 x 0.40 x 0.45 m CB2 1.10 x 0.60 x 0.45 m CB3 0.40 x 0.40 x 0.40 m CB4 0.90 x 0.30 x 0.20 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano superior: espesor 18 mm Ensamblaje: unión U3 con pilares Materialidades:

1

2

madera con distintas terminaciones 3

CV

policarbonato alveolar transparente

1.

*

Variante: CB4 escalón para salvar alturas

110

JARDÍN

placa superior: multicapa con terminación Guatambu 2. rebaje para colocación de placa superior 3. riel para colocar sobre pilares pieza de unión U3


CB

Corte

Detalle: encuentro de secciรณn con placa de terminaciรณn superior

FICHAS

111


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas plano superior Uso: mesada Medidas disponibles: CM1 0.85 x 0.40 x 0.10 m CM2 1.15 x 0.40 x 0.10 m CM3 1.70 x 0.40 x 0.10 m CM4 1.70 x 0.70 x 0.10 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano superior: espesor 18 mm Ensamblaje: unión U3 con pilares 3

Materialidades:

4

2

madera con distintas terminaciones

terminación metálica continua CM 1

pilar estructural sección 5x5cm riel para colocar mobiliario pieza de unión U3 3. tapa superior espesor madera 4. rebaje para colocación de tapa superior 1. 2.

112

JARDÍN


CM

Corte

Detalle: encuentro de secciรณn con placa de terminaciรณn superior

FICHAS

113


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas caja interior Uso: vegetación Medidas disponibles: CV1 0.85 x 0.30 x 0.60 m CV2 0.85 x 0.60 x 0.60 m CV3 0.60 x 0.55 x 0.60 m CV4 1.50 x 1.80 x 0.75 m CV5 1.80 x 0.9 x 0.75 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano vertical: espesor 18 mm Ensamblaje: unión U3 con pilares 1

Materialidades:

2

3

madera con distintas terminaciones

polímero de alta resistencia

4

CV

*

Variante: ruedas de nylon macizas Ø 50 mm

114

JARDÍN

1. 2. 3.

malla geotextil recubrimiento de madera riel para colocar sobre pilares pieza de unión U3 4. pilar estructural sección 5x5cm


CV

Corte

FICHAS

115


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas plano vertical Uso: placa Medidas disponibles: CP1 1.60 x 0.85 x 0.035 m CP2 1.60 x 0.55 x 0.035 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano vertical: espesor 18 mm Ensamblaje: unión U4 con pilares accesorio A1 con pilares

2

1 1.

perfil superior con hueco para colocar placas 2. pilar estructural sección 5x5cm 3. riel para colocar mobiliario pieza de unión U4* 4. placas intercambiables 5. estructura sujetadora de placa

4

Materialidades:

3

5

CP

madera con distintas terminaciones

terminación metálica continua

malla metálica

polímero de alta resistencia

116

JARDÍN

Modo de uso Colocar o remover placas por la parte superior del bastidor. Luego sujetar el bastidor a los pilares mediante la pieza U4.


CP

Vista superior

Vista frontal

FICHAS

117


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas caja interior Uso: contenedor Medidas disponibles: CC1 1.15 x 0.40 x 0.40 m CC2 1.15 x 0.40 x 0.60 m CC3 0.85 x 0.60 x 0.60 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano superior: espesor 18 mm Ensamblaje: unión U3 con pilares

1 2

Materialidades: 3

madera con distintas terminaciones

4

polímero de alta resistencia

CC

*

Variante: ruedas de nylon macizas Ø 50 mm

118

JARDÍN

1. pilar estructural sección 5x5cm 2. riel para colocar mobiliario 3. riel para colocar sobre pilares pieza

de unión U3 4. recubrimiento de madera


CC

Corte

FICHAS

119


PLANTA 1:25 CM2 CV4

CC1 CB2

120

CC2

APLICACIÓN


CP1

CV5

CB2

JARDÍN

121


Especificaciones

1. 2. 3.

Descripción de la pieza: vaina para rieles con goma antideslizante Material: acero Datos Unión: 2 prisionero T2 Ø 8mm con tuerca deslizante Peso: 0.062 kg Aplicaciones: P1 / P2 con P1 / P2 P1 / P2 con A2 P1 / P2 con A3 P1 / P2 con U5

U2

vaina prisionero T2 P1

3 1 2

Vista superior U2 + P1

Colocación

122

JARDÍN


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: elemento para rieles perpendiculares Material: acero Datos

2

1

1. 2.

tuerca deslizante prisionero T2

U4

U4

Uniรณn: 2 prisionero T2 ร 6 mm y tuerca deslizante Peso: 0.025 kg Aplicaciones: P1 / P2 con CP

Colocaciรณn

Vista superior U4 + P1

FICHAS

123


DETALLE ANCLAJE A MURO 1:10

U4

U2

124

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. Contrapiso original relleno de cascote 2. Cámara de aire 3. Cimientos de piedra originales 4. Terreno natural apisonado 5. Anclaje químico tipo Sika Anchorfix 1 6. Varilla roscada Ø 16 mm con tuerca de acero inoxidable long. 15 cm 7. Placa de OSB espesor 18 mm 8. Manta de polietileno expandido espesor 10 mm 9. Pavimento cerámico original 25 x 25 10. Muro portante de ladrillo de campo original

U4 U5 CP C30 U9 U10 A4M CV P1 U2 C90 V90

pág. 121 pág. 124 pág. 114 pág. 98 pág. 188 pág. 130 pág. 192 pág. 112 pág. 90 pág. 120 pág. 98 pág. 88

JARDÍN

125


U5

Especificaciones Descripción de la pieza: tramo extruido con perforación roscada Espesor perfil: 3 mm Material: aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco

Colocación

Datos Unión: varilla mitad roscada Ø 10mm Peso: 0.4 kg Aplicaciones: P1 / P2 con C90 / C60 / C30 Ensamblaje: unión U2 con pilares

U5

Vista superior U5

126

JARDÍN

Vista frontal varilla


U3

Especificaciones Descripciรณn de la pieza: elemento para rieles en cruz Material: acero Datos Uniรณn: prisionero T2 premontado ร 6 mm Peso: 0.035 kg Aplicaciones: P1 / P2 con CC / CV / CB / CVF / CM

U3

Vista superior U3 + P1

Colocaciรณn

FICHAS

127


Especificaciones Descripción de la pieza: tramo rectangular extruido Espesor: 5 mm Material: aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Datos Unión: 2 tornillos pasantes Ø 12 mm con tuerca de ajuste Peso: 0.2 kg Aplicación: V90 / V180 / V270

U7

Corte transversal

Vista frontal

128

JARDÍN


U7

Colocaciรณn

Detalle

FICHAS

129


DETALLE ANCLAJE A MURO 1:10

U3

U5 U7

130

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. Anclaje químico tipo Sika Anchorfix 1 2. Varilla roscada Ø 16 mm con tuerca de acero inoxidable long. 15 cm 3. Placa de OSB espesor 18 mm 4. Manta de polietileno expandido espesor 10 mm 5. Pavimento cerámico original 25 x 25 6. Cámara de aire 7. Contrapiso original relleno de cascote 8. Muro portante de ladrillo de campo original

C60 C90 U2 U5 U10 V180 CV U3 P1 U7

pág. 98 pág. 98 pág. 120 pág. 124 pág. 130 pág. 88 pág. 112 pág. 125 pág. 90 pág. 126

JARDÍN

131


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: soporte angular para anclaje a muro portante Espesor: 5 mm Material: aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco

*

Datos Peso: 0.2 kg Aplicaciรณn: V90 / V180 / V270 / VT60

Vista frontal

*

Vista frontal

*

*

Orificio para regular altura de la pieza Vista superior 132

JARDร N


U10

Anclaje V90 a muro

Anclaje VT60 a muro

Anclaje V90 a viga inferior

FICHAS

133


DETALLE ANCLAJE AL SUELO 1:10

U10

134

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

C90 pág. 98 V180 pág. 88 U10 pág. 130

Varilla roscada Ø 16 mm con tuerca de acero inoxidable long. 30 cm Anclaje químico tipo Sika Anchorfix 1 Cimientos de piedra originales Contrapiso original relleno de cascote Placa niveladora de anclaje / acero inoxidable 30 x 20 cm espesor 6 mm Placa de OSB espesor 18 mm Manta de polietileno expandido espesor 10 mm Pavimento cerámico original 25 x 25

JARDÍN

135


U6

Especificaciones Descripción de la pieza: varilla con basculante Material: acero 1

Datos Colocación: introducción vertical y giro de basculante a 90 grados Peso: 0.2 kg Aplicación: P1 / P2 con CT / CTT / CTL / CVF

2

U6 posición A 2. U6 posición B 3. P1

1. 3

Colocación

136

JARDÍN


U1

Especificaciones Descripciรณn de la pieza: recurso utilizado para fijaciรณn de dos piezas a altura regulable Material: acero

1 2

Datos

tuerca deslizante prisionero T2

1. 2.

Uniรณn: prisionero T2 ร 8mm con tuerca deslizante Longitudes: 45 cm 60 cm 75 cm 90 cm Peso: 0.01 kg Aplicaciones: PP1 / PP2 con PT1 / PT2

Vista superior U1 + PT1 con P1

Colocaciรณn

FICHAS

137


DETALLE ANCLAJE SUPERIOR 1:10

U6 U1

138

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. Pavimento cerámico original 25 x 25 2. Contrapiso de relleno nivelador 3. Bovedilla cerámica original 4. Muro portante de ladrillo de campo original 5. Viga original con perfil doble T de hierro 6. Anclaje a viga con tornillo punta mecha Ø 12 acero inoxidable long. 15 cm

V180 U10 A51 CT90 U6 PT1 U1

pág. 88 pág. 130 pág. 102 pág. 100 pág. 134 pág. 90 pág. 135

JARDÍN

139


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de mobiliario estructural mas caja interior Uso: vegetación Medidas disponibles: CVF 0.90 x 0.90 x 0.20 m Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 3.5 cm Plano superior: espesor 18 mm Ensamblaje: accesorio A5 con vigas unión U4 con pilares Materialidades:

madera con distintas terminaciones

1

polímero de alta resistencia

2

3 CVF

1. riel para colocar pieza A5 2. perforaciones para colocar serie de

piezas A5 3. recubrimiento de madera con interior de malla geotextil

140

JARDÍN


CVF

Corte

FICHAS

141


Especificaciones

A3

Descripciรณn de la pieza: tramo de aluminio extruido con soporte de pilares Espesor perfil: 3 mm Acabado: lacado mate Color: blanco

1

Datos Uniรณn: varilla roscada de 10 cm de longitud Peso: 0.5 kg Adaptabilidad: altura e inclinaciรณn Aplicaciones: P1 / P2 Ensamblaje: uniรณn U2 con pilares

2

3

4

5

1. perfil de aluminio 2. tuerca de acero 3. varilla roscada 4. cabezal de acero 5. plato de aluminio pavonado con

antideslizante

142

JARDร N


A3

Vista frontal

Vista frontal

FICHAS

143


DETALLE FACHADA 1:10

CVF

A3

144

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. Varilla roscada Ø 16 mm con tuerca de acero inoxidable long. 15 cm 2. Anclaje químico tipo Sika Anchorfix 1 3. Muro portante de ladrillo de campo original 4. Vidrio original remplazado por DVH fijo 5. Pavimento de vereda 6. Mortero para colocar vereda 7. Tosca cemento compactada 7 cm 8. Terreno natural apisonado 9. Cimientos de piedra originales

V270 U10 A51 CVF PT1 P1 A3 U5

pág. 88 pág. 130 pág. 102 pág. 138 pág. 90 pág. 90 pág. 140 pág. 124

JARDÍN

145


LUMÍNICO


Lumiductos en huertas

LUMĂ?NICO

147


Se realiza un estudio de la situación actual de la preexistencia en relación a la iluminación natural de la misma; así, en caso de ser necesario, se pueden buscar soluciones. Dada su composición constructiva, los puntos de acceso de luz natural son, la fachada, la claraboya y el patio. A partir del análisis, se observa que los lugares más comprometidos son los espacios utilizados para realizar las huertas, es por esto, que se decide realizar una serie de lumiductos. Estos son diseñados específicamente para que se coloquen en uno de los cuadrantes de los bastidores de instalación superiores. A pesar de ser esta, una solución particular para este padrón, se integra este nuevo bastidor técnico al sistema ya que se considera que la falta de iluminación natural puede ser una característica de estas construcciones. Artificial Como iluminación artificial se busca algo que se identifique con el sistema en cuanto a flexibilidad, estética y accesibilidad. Es por esto que se trabaja con el tubo luz y con sus distintas formas de iluminación. Se buscan generar distintas atmósferas según su colocación, estos pueden colocarse tanto en el plano técnico inferior como en el superior. Se los utiliza de forma vertical u horizontal en distintas posiciones dependiendo el lugar donde se los coloque.

148

JARDÍN


Tubo luz en posiciรณn vertical

LUMร NICO

149


Tubo luz en posiciĂłn horizontal con distintas inclinaciones

150

JARDĂ?N


Tubo luz en posiciรณn horizontal

LUMร NICO

151


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de instalación adaptado para la incorporación de lumiducto Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado. Acabado: lacado mate Color: blanco. Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 5 cm Ensamblaje: accesorio A5 con vigas unión U6 con pilares

CTL

Materialidades: 1

madera con distintas terminaciones 2

policarbonato alveolar transparente

chapa metálica perforada

polímero de alta resistencia

3

Datos Peso: 7 kg Adaptabilidad: tubo led T8 de 18 w Ubicacion: en cualquiera de los 9 cuadrantes de bastidor Colocación: babeta para aislación

1. tramo superior: policarbonato 2. tramo central: material metálico

reflexivo 3. tramo inferior: vidrio doble con papel de arroz en el centro

152

JARDÍN


CTL

Vista superior

FICHAS

153


DETALLE LUMIDUCTO 1:10

CTL

154

APLICACIÓN


Referencias

Fichas

1. Policarbonato 4 mm tipo Raybender HD 2. Corona sujetadora con babeta de chapa 0,5 mm 3. Remache long. 13 mm 4. Material reflexivo tipo Spectralight Infinity 5. Impermeabilización de membrana asfáltica 6. Tornillo fijador 7. Sello entre membrana y corona sujetadora tipo Sikaflex 1A 8. Tubo led 600 mm tipo Philips MASTER LEDtube 9. Soporte de chapa 0,5 mm y conexión al tubo luz led 10. Abrazadera de chapa 0,5 mm 11. Remache long. 9 mm 12. Doble vidrio con papel de arroz blanco en el interior 13. Remache long. 17 mm

U6 CTL PT1

pág. 134 pág. 150 pág. 90

JARDÍN

155


ELÉCTRICA


Unifilar de tableros

ELÉCTRICA

157


Se opta por trabajar con una instalación de tableros dividida según los distintos sectores de la planta: cafetería, bibliotecas, jardín y huertas. Las canalizaciones a partir de los tableros se realizan por bandejas galvanizadas caladas ubicadas entre las vigas, ya sea en el plano técnico inferior o en superior. Estas se sujetan a las vigas con elementos de sujeción galvanizados. Mientras que en su recorrido vertical se canalizan por tubos de chapa galvanizada sujetados a las paredes existentes por abrazaderas galvanizadas. A su vez, respondiendo a la flexibilidad del sistema se dejan una serie de registros de chapa galvanizada en puntos estratégicos de la planta. De esta forma, en caso de cambios en la composición de la planta se facilita la posibilidad de tener nuevos puntos con electricidad mediante una conexión a los registros.

Estimación de demanda Carga por iluminación: 75 tubos de 60 w = 4500 w 12 luminarias de escenario de cuarzo de 100 w = 1200 w Carga por equipos: 30 tomacorrientes de 500 w = 15000 w 2 bombas tipo Jockey de 1000 w = 2000 w Carga por acondicionamiento térmico: 1 caldera tipo Baxi Platinum de 160 w Total estimado: 23 kw Factor de simultaneidad (0,7) = 16.1 kw

158

JARDÍN


Diagrama unifilar

ELÉCTRICA

159


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: tramo de aluminio extruido con tomacorrientes incorporados Espesor perfil: 3 mm Acabado: lacado mate Color: blanco Datos Adaptabilidad: distintas combinaciones Peso: 1.3 kg Aplicaciones: P1 / P2 Ensamblaje: uniรณn U2 con pilares

A2

1

2

1.

riel para unir al pilar mediante pieza U2 2. 1 tomacorriente schuko y 2 tres en linea

160

JARDร N


A2

A

Corte A

B

Corte B

FICHAS

161


PLANTA ELÉCTRICA 1:150

162

JARDÍN


Referencias Tablero general Tablero derivado Bandeja principal Canalización por piso Canalización suspendida Registro 15 x 15 cm Toma trifàsico pilares Interruptor h = 1.20 m L01 Tubo luz vertical suspendido L02 Tubo luz horizontal suspendido L03 Tubo luz horizontal en piso L04 Luminaria de escenario de cuarzo Lumiducto

ELÉCTRICA

163


TÉRMICO


El sistema de acondicionamiento térmico adoptado es por techo radiante tipo Zehnder Carboline. Este sistema nuclea calefacción y refrigeración en una misma unidad terminal, genera una distribución de calor uniforme y permite una libre selección de la fuente de energía. La elección del sistema corresponde a sus especificaciones técnicas y su composición adaptable al sistema constructivo diseñado. Gracias a su fácil y rápido montaje, y a su reducido peso se los puede colocar sobre los bastidores de instalación, adaptando los mismos y creando un nuevo bastidor técnico diseñado específicamente para contener el radiador. Los tubos de conexión se colocan en el mismo lado, esto permite una fácil conexión en red de las tuberías de cobre entre las terminales. De esta forma se genera una distribución uniforme de la temperatura por toda la altura del edificio.

Conexión entre terminales

Fuente de energía Se opta por el gas como fuente de energía ya que se cuenta con gas natural por cañería. Se utilizará una caldera marca Baxi Platinum GTF de acero inoxidable. 164.2 cm

45 cm

55 cm

TÉRMICO

165


Especificaciones Descripción de la pieza: bastidor de instalación adaptado para acondicionamiento térmico Conformación de bastidor: extrusión de aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco Espesor perfiles: 3 mm Altura perfiles: 5 cm Ensamblaje: accesorio A5 con vigas unión U6 con pilares Materialidades: chapa metálica perforada

1

CTT

2

Datos: Zehnder Carboline Peso: 4.77 kg Materialidad de placa inferior: chapa metálica perforada Conexión: en red con otras unidades

1.

cañería de cobre para distribución y retorno de agua 2. Zehnder Carboline techo radiante

166

JARDÍN


CTT

Vista superior

FICHAS

167


PLANTA TÉRMICO 1:150

168

JARDÍN


Referencias Red de distribuciĂłn Red de retorno Caldera Radiador de techo tipo Zehnder Carboline Red de gas natural

TÉRMICO

169


SANITARIA


Sistema de abastecimiento Según Digesto Departamental nos asimilamos a la categoría “Mercado” con un consumo diario de 5 lts/día por m2 de àrea, lo que nos da un total de 2000 l/día para nuestros 400 m2. Dicho consumo se alimenta mediante una nueva conexión a la red de OSE. Para realizar dicha conexión, se utilizan caños de polipropileno termo-fusionado según los diámetros especificados en los gráficos. Estos se van a canalizar entre las vigas que conforman el piso técnico en su recorrido horizontal, mientras que en el vertical, van sujetos a los muros existentes. Esta decisión se toma para afectar lo menos posible la preexistencia y, a modo de reforzar esta estética de cañerias vistas se trata de que las mismas sean de color. El abastecimiento de agua caliente se proporciona a través de una caldera a gas natural. Consumo para incendio Se coloca un tanque de 6000 lts conectado a dos bombas tipo Jockey para distribución del agua a la boca de incendio, esta cubre un radio de 23m. Sistema de desagüe Habiendo confirmado que las cañerias de desagüe existentes se encuentran en buen estado, se opta como estrategia de partida trabajar con un sistema de desagüe mixto. En el cual se crea una nueva red para los servicios necesarios y se la hace desaguar en distintas cámaras originales a lo largo de su recorrido. Esta nueva red se realiza con caños de PVC según diámetros especificados en gráficos. Para realizar esto, es preciso aumentar la altura de las cámaras dentro del piso técnico y se coloca una nueva tapa de fácil acceso, de esta forma se evita el salto dentro de las cámaras. En cuanto a la ventilación de la misma, y para el desagüe de pluviales se utilizan los ductos existentes y su correspondiente conexión a las cámaras.

Esquemas de la cámara

SANITARIA

171


PLANTA SANITARIA 1:150

172

JARDÍN


Referencias Abastecimiento de AF directo Abastecimiento de AF derivado Abastecimiento de AC Medidor Ose Llave de paso LLP Canilla de AF Canilla de AC Columna vertical Bomba de agua tipo JOCKEY Red original Red primaria Red secundaria Pluviales Ventilaciones Inodoro pedestal IP Lavatorio L Pileta de cocina PC Cámara de inspección Ci Interceptor de grasa IP Pileta de patio tapada PPT 20 x 20 cm Boca de desagüe tapada BDT 20 x 20 cm Caja sifonada 20 x 20 CS Boca de desagüe abierta BDA 20 x 20 cm Columna vertical pluviales Columna vertical ventilación Rejilla de aspiración Sombrerete de ventilación

SANITARIA

173


CORTE SANITARIA 1:150

174

JARDÍN


SANITARIA

175


PLANTA PLUVIALES 1:150

176

JARDÍN


SANITARIA

177


DETALLE COCINA 1:30

Planta

Corte 178

JARDÍN


SANITARIA

179


DETALLE BAÑOS 1:30

Planta

Corte 180

JARDÍN


SANITARIA

181


DETALLE HUERTAS 1:30

Planta 182

JARDÍN


Corte

SANITARIA

183


Especificaciones Descripción de la pieza: bisagra de aluminio anodizado para aberturas Acabado: lacado mate Color: blanco Datos Unión: 4 tornillos T1 Ø 6mm Peso: 0,120 kg Aplicaciones: P1 / P2 con CP

1

2

A1

1. bisagra compuesta de dos hojas 2. tornillos y tuerca deslizante con freno

184

JARDÍN


A1

Vista superior

Esquemas de funcionamiento

Vista superior A1 + P2 + PC

FICHAS

185


ZOOM BAÑOS 1:20

A1

Planta

186

APLICACIÓN


Corte AA

Corte BB

JARDÍN

187


Especificaciones Descripción de la pieza: angulo para tramos unidos en perpendicular Espesor: 3 mm Material: aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco U8

Datos Unión: 4 tornillos pasantes Ø 8 mm con tuerca de ajuste y goma Peso: 0.1 kg Aplicación: V90 / V180 / V270 / VT60

Vista frontal

Vista superior

188

JARDÍN


U8 Colocaciรณn

Vista superior U8 + V90

FICHAS

189


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: encastre doblado y soldado para placas Espesor: 2 mm Altura: 9 cm Material: aluminio anodizado Acabado: lacado mate Color: blanco

U9 a

Datos Peso: 0.1 kg Aplicaciรณn: V con C

U9 b

U9 c

U9 d

U9 e

190

JARDร N


U9

Vista superior

U9 a

Colocaciรณn

U9 b

U9 a + C

U9 c

U9 d

U9 b + C

U9 c + C

U9 e

U9 d + C

U9 e + C

FICHAS

191


ZOOM ENTRADA 1:20

U9

U8

U9

Planta

192

APLICACIÓN


U8

Corte AA

U8

Corte BB

JARDÍN

193


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: apoyo de aluminio anodizado doblado Espesor: 2 mm Acabado: lacado mate Color: blanco Datos

A4M

Longitudes: 30 cm 60 cm 90 cm Peso: 0.3 kg/m Aplicaciones: V90 / V180 / V270

Vista frontal A4M + V + C

194

JARDร N


A4M

Colocaciรณn

2

3 1

1. V180 2. chapa perforada cortada a medida 3. accesorio A4M sosteniendo la

extensiรณn de la chapa

FICHAS

195


ZOOM RECORTE PILAR 1:20

A4M

Planta

196

APLICACIÓN


A4M

Corte AA

A4M

Corte BB

JARDÍN

197


Especificaciones Descripciรณn de la pieza: apoyo de aluminio anodizado doblado Espesor: 2 mm Acabado: lacado mate Color: blanco Datos Longitudes: 30 cm 60 cm 90 cm Peso: 0.3 kg/m Aplicaciones: V90 / V180 / V270

A4D

Vista frontal A4D + V

198

JARDร N


A4D

Colocaciรณn

2

3

1

1. V180 2. chapa perforada cortada a medida 3. accesorio A4D sosteniendo la

extensiรณn de la chapa

FICHAS

199


ZOOM RECORTE 1:20

A4D

Planta

200

APLICACIÓN


A4D

Corte AA

A4D

Corte BB

JARDÍN

201



ENSAYOS URBANOS


JARDÍN DE INVIERNO

204

SINAPSIS


LABORATORIO GASTRONÓMICO

FÁBRICA DE IDENTIDAD

ENSAYOS

205


Luego de la aplicación práctica del Sistema, donde se afinan y definen sus características, se realizan otros ensayos que buscan explorar su adaptabilidad y su capacidad de generar diferentes espacialidades. Como modo de trabajo se fortalece el concepto de intervención en el barrio y en la ciudad mediante operaciones disgregadas, que por un lado trabajan con una escala más global a nivel de espacio público, y por otro intervienen arquitectónicamente, haciendo hincapié en la relación directa con la calle. De esta manera, se busca el trabajo en conjunto de las dos escalas con el objetivo de lograr una mejor inclusión de los distintos escenarios de la Ciudad Vieja.

206

SINAPSIS


A partir de la creación del mapa colaborativo se seleccionan dos padrones para profundizar y ensayar la investigación, a la vez que se asienta la base del modelo de gestión propuesto. Las dos plantas bajas a ensayar se eligen dentro de un catálogo de posibilidades y se ensayan programas que atienden cuestiones entendemos relevantes para la inyección de actividad en el barrio. Los conceptos en los que se busca profundizar con especial énfasis son los relacionados a la espacialidad, la generación de atmósferas, la adaptabilidad del Sistema en cada caso particular y la flexibilidad del mismo, en cuanto a su reversibilidad para la generación de situaciones temporales.

ENSAYOS

207


PLANTA DE UBICACIÓN 1:1500

208

ENSAYOS


Padrón: 3225 Año: 1903 Tipología: patio lateral Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 277 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: pública Estado actual: regular poco modificado

LABORATORIO

209


210

ENSAYOS


LABORATORIO

211


LABORATORIO GASTRONÓMICO

212

ENSAYOS


Nos encontramos con el oficinista que, como tantos otros en su situación, corre a su trabajo luego de haber terminado un almuerzo en uno de los lugares más estrechos de la Peatonal Sarandí, con una propuesta gastronómica para deleitarse. Seguimos caminando y nos cruzamos con un grupo de turistas alemanes que camina por la Peatonal Pérez Castellano luego de haber compartido un delicioso almuerzo en el medio del bullicio del Mercado del Puerto. Y, a medida que seguimos avanzando, vamos sintiendo ese olor que nos transporta a nuestra infancia, a esas comidas de olla que servían en nuestra casa cuando éramos niños, ese olor que inevitablemente nos abre el apetito. Son todas experiencias muy distintas entre sí, cada una de ellas muy particular, pero todas reúnen una actividad en común: el placer de comer. Tanto el oficinista, como el turista y como el niño dentro de su casa, son habitantes de este fragmento de ciudad. Cada uno con un interés en particular y con distintas razones de estar hoy ahí, pero, aun así, hay algo que hace que se encuentren todos. Como ellos hay muchos. Muchas personas distintas que circulan por este espacio y lo vuelven único y especial. Es parte de su identidad la capacidad de reunir a todo ese conjunto de personas, no obstante, no dejan de ser parte de su identidad también todos estos límites sociales que hay entre ellos que, como punto en común, tienen ese almuerzo. Es por esta razón que, en el punto de fusión entre las calles Piedras y Treinta y Tres, surge el Laboratorio Gastronómico, el cual parasita sobre la estructura de muros portantes, columnas de hierro fundido y bovedillas de ladrillos, que alguna vez fue erguida para dar lugar a viviendas y locales comerciales. A partir de ahora, el oficinista que necesita salir a comer una comida rápida, los turistas que buscan disfrutar de un rico almuerzo, los que cocinan en su casa para la familia, las conversaciones de sobremesa, la inmensidad de sabores, todo aquello que se genera a la hora de pensar en un almuerzo, se puede encontrar reunido en este pequeño lugar de unos 100m2 bajo el número de padrón 3225. Desde 1903, fecha que data de su construcción, hasta su abandono hace ya varios años, este edificio ha vivido un enorme número de historias, todas ellas plasmadas en cada mancha de sus muros. Es hoy, cuando este cobra vida nuevamente y da lugar a nuevas manchas, manchas con una temática en común: la comida. En su interior se plantea una cocina por pasos o etapas, un Laboratorio Gastronómico que nos da la posibilidad de terminar de preparar una comida, como ponerle una salsa caliente a la pasta o el simple hecho de servirla en un plato; un lugar de venta, para todas aquellas personas que necesitan comprarse una comida preparada; ingredientes, utensilios e infraestructura para cocinar algo de cero; o lugar para aquellos que tienen los ingredientes y necesitan poder transformarlos en su almuerzo. El lugar invita a todos aquellos que deseen comprar, preparar, compartir o terminar su almuerzo con un rico café y una charla de sobremesa.

LABORATORIO

213


214

ENSAYOS


LABORATORIO

215


PIEZAS UTILIZADAS

U10 86 unidades

CP 11 unidades

CV 2 unidades

CM 25 unidades

216

ENSAYOS

V 158 unidades

C 135 unidades

CVF 0 unidades

CTL 0 unidades

P 92 unidades

CB 8 unidades

CTT 15 unidades

CT 97 unidades

CC 9 unidades

A3 0 unidades A2 9 unidades


LABORATORIO

217


CORTE BB 1:100

218

ENSAYOS


LABORATORIO

219


CORTE AA 1:100

220

ENSAYOS


FACHADA 1:100

LABORATORIO

221


PLANTA 1:25

222

ENSAYOS


LABORATORIO

223


CORTE AA 1:25

224

ENSAYOS


LABORATORIO

225


PLANTA PERSPECTIVA

226

ENSAYOS


LABORATORIO

227


PLANTA DE UBICACIÓN 1:1500

228

ENSAYOS


Padrón: 97092 Año: 1902 Tipología: patio central Sistema constructivo: muro portante de ladrillo / azotea sobre bovedilla Superficie terreno: 230 m2 Uso: comercial / vivienda Propiedad: privada Estado actual: bueno / poco modificado

FÁBRICA

229


230

ENSAYOS


FÁBRICA

231


FÁBRICA DE IDENTIDAD

232

ENSAYOS


Después de ese paseo, me volví con un envoltorio de helado Conaprole que compré en una cadena internacional de supermercados, un gorro ruso que adquirí en el Mercado del Puerto, un pan francés que compré en un hermoso restaurante lleno de vocablos internacionales, un buzo de Manos del Uruguay, un libro sobre la Arquitectura Japonesa que conseguí a muy buen precio en la librería del barrio y un ticket de una tienda de artesanías locales donde terminé comprando una estatua de la torre Eiffel. A mi experiencia de ese día, al paseo por la Ciudad Vieja, a la lista de objetos, le faltó conocer las características más importantes de ese lugar, terminar de conocer el resto de sus paisajes, su encanto, lo seductor de su diversidad. Faltaron muchos paisajes que podrían haber sumado una lista importante de artículos, como por ejemplo, un pedazo de cuerda teñida con óxido de las cadenas del puerto, una media que se voló de una azotea llena de ropa que bailaba con el viento, una charla con el dueño del almacén. Así, a medida que se suman paisajes, la lista de objetos se va volviendo interminable. Dentro de esos paisajes posibles me hablaron de uno en particular, uno muy característico y distinto a los demás, aquel que sutilmente se mueve en un juego de contrastes con el resto. Donde las personas se sientan en las veredas con sus famosas sillas de playa a observar la gente pasar. Este paisaje es atravesado por la calle 25 de Mayo, sobre la cual, con el esplendor de una estatua, se posa un Monumento Histórico construido en 1902. El padrón numero 97092, de 230 m2, surge de la división de lo que en un entonces fueron tres viviendas en la planta superior y seis locales comerciales en la planta inferior pertenecientes a Rossell y Rius. Hoy en dia, esta gran construcción fue dividida en tres padrones distintos y ese número corresponde al padrón del extremo oeste, el cual contiene un vivienda unifamiliar en su nivel superior y dos locales comerciales en su nivel inferior. Uno de ellos solía ser un restaurante y su fachada aún conserva su cartel. En este local, que hasta hoy se encuentra desocupado, tiene una particularidad, algo que lo diferencia de los demás: una propuesta de proyecto que busca utilizar el abandono como oportunidad. Se propone revitalizar esta construcción, reutilizarla para generar un espacio que funcione como integrador, un lugar donde se plasme la identidad y donde lo colectivo sea primordial. Un espacio flexible, que pueda responder a todas las necesidades del barrio, que esté en constante metamorfosis, donde se desarrollen una diversa gama de actividades: desde talleres de construcción, hasta charlas barriales, clases de yoga, cursos de pintura. Actividades que busquen integrar a las personas que allí se encuentran, darles un sentido de pertenencia, fortalecer esta identidad tan característica en su paisaje.

FÁBRICA

233


PIEZAS UTILIZADAS

U10 78 unidades

CP 14 unidades

CV 4 unidades

CM 1 unidades

234

ENSAYOS

V 118 unidades

C 91 unidades

CVF 5 unidades

CTL 0 unidades

P 30 unidades

CB 3 unidades

CTT 7 unidades

A3 7 unidades

CT 73 unidades

CC 8 unidades

A2 8 unidades


FÁBRICA

235


CORTE 1:100

Corte AA

236

ENSAYOS

Corte BB


B

FÁBRICA

237


FACHADA 1:75

238

ENSAYOS


FACHADA 1:25

FÁBRICA

239


CORTE BB 1:25

240

ENSAYOS


FÁBRICA

241


JARDÍN DE INVIERNO

242

SINAPSIS


LABORATORIO GASTRONÓMICO

FÁBRICA DE IDENTIDAD

Todavía quedan 112 padrones vacantes en Ciudad Vieja con potencial de transformación urbana.

ENSAYOS

243


Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Urbanismo Universidad de la RepĂşblica Montevideo, Uruguay Marzo 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.