El Realismo en la Literatura En esta revista…
En esta revista nos centraremos en e Realismo, un movimiento cultural del sigl XIX que también se manifestó en l literatura.
Pero ¿Cómo se desarrolló el realism literario en España? Trataremos esta cuestión.
EN ESTA REVISTA ENCONTRARAS: El realismo en la literatura española, autores, características, historia, imágenes y mucho más…
Los movimientos literarios muestran el desarrollo de la literatura a lo largo de la historia.
1
INTRODUCCIÓN: El realismo literario es un movimiento literario que se inició a mediados del siglo XIX. La característica de las obras de este movimiento fue principalmente dedicarse a presentar un retrato realista de la sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente. ¿Os acordáis de la corriente del romanticismo literario que se basaba en los sentimientos que evocaban las novelas románticas del momento? El realismo literario, acabó con esa corriente, tanto en los aspectos ideológicos, como en los formales. Es, por tanto, una mirada subjetiva de cada autor de la propia época que les
2
Realismo literario en España DEFINICIÓN Y ORIGEN
El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.
!
El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.
En España surgió hacia 1870, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900.
A mediados del siglo XIX, España vivía una época bastante agitada, porque acababa de empezar su guerra contra Francia. A pesar de los momentos que estaban pasando y la guerra que mantenían, la influencia del realismo, proveniente de Francia, caló hondo en los españoles de la época, haciendo que se uniesen a una corriente mucho más objetiva que la que iban a dejar atrás.
3
El realismo literario español se manifestó principalmente en la novela, aunque también tuvo algunos representantes en el teatro como: José Echegaray o Manuel Tamayo y Baus y en la poesía: Ramón de Campoamor o Gaspar Núñez de Arce.
DATO INTERESANTE: La sociedad que amaba la corriente del romanticismo, la dejó a un lado y siguió de cerca a la estética burguesa del realismo. Algunos, conservaron su ideología y sus creaciones románticas, pero se convirtió en una nueva corriente, llamada Postromántica. !
!
Características del realismo literario Cada movimiento literario destaca por unas características muy claras que tienen que ver con la realidad de la época, con los sentimientos que se van generando en estos escritores que son tanto personajes como observadores de la realidad que se vive y que siempre engancha con el pasado movimiento literario con el que vendrá después. Las características principales son: •
Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.
•
Visión objetiva de la realidad, “la novela es la imagen de la vida” diría Benito Pérez Galdós.
4
•
Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral.
•
Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.
•
Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales burgueses, problemas matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la sociedad…
•
Abundantes descripciones.
Escritores españoles pertenecientes al realismo literario En la literatura española hemos tenido la suerte de contar con grandes escritores dentro de este movimiento literario, autores que aún siguen siendo relevantes a día de hoy y que sus libros son estudiados en las escuelas y degustado por aquellos que disfrutan de la riqueza de un buen libro. Los escritores, dejaron de centrarse en sí mismos y en sus ensoñaciones, para centrarse en lo que tenían delante de ellos y se pusieron a describir cada detalle de la sociedad que pasaba por delante de ellos. Ya no sólo describían los paisajes, sino las actitudes, de manera clara y concisa.
!
5
Autores del realismo literario:
Juan Valera Un autor que no terminaba de encajar en el romanticismo ni en el Realismo, porque era algo exagerado y extremista en sus novelas, ya que tenía mucha imaginación y ninguna de sus ideas, acababa bien encajada, pero más tarde, empleando su tierra natal, Andalucía, creó novelas con personajes que encajaban con la ideología realista.
Benito Pérez Galdós Escritor progresista y anticlerical, pero que aún así, compartía ideas con personas de diferentes corrientes. Sus creencias eran republicanas, pero fue evolucionando hasta un socialismo humanista, que fue expresando en sus novelas.
“La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe”.
A todos os recomendamos leer algo de cada uno de estos autores para poder vivir en vuestra propia piel todo lo que transmite un determinado movimiento literario con el tinte personal de cada escritor, es la mejor forma de conocer a fondo la literatura.
6
Ramón de Campoamor Hablar de Ramón de Campoamor es hablar de una estrella de la poesía de segunda mitad del XIX. Es hablar de una auténtica celebridad cuyos poemas, frases y versos eran memorizados y plagiados por todos sus contemporáneos. Desde postales, a pasquines, pasando por canciones, la obra de Ramón de Campoamor inspiró a toda una generación, convirtiéndolo en todo un referente.
Sus temas más recurrentes fueron el positivismo y el costumbrismo religioso y social, aunque también dejaba resquicios para el amor, la libertad o la amistad.
DATO INTERESANTE: Y a pesar de su fama, el bueno de Ramón de Campoamor no recibió el visto bueno de sus predecesores. La Generación del 98 revisó su obra y declinó incluirle en el top de poetas de la época. Lo que es innegable es que Campoamor hizo historia, le guste o no a su generación posterior.
7
Gabriel García Márquez Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en tiempos del cólera… Gabriel García Márquez es historia de la literatura. Este colombiano no sólo supo plasmar en su obra y sus historias el realismo más exacerbado, sino que lo hizo en un lugar imaginario que ya es leyenda para quienes amaron al autor: Macondo. En Macondo tenían lugar la mayoría de sus obras, y era donde se desataba la magia de lo cotidiano. Gabriel García Márquez no necesitaba de trucos, ni efectos de artificio, sus historias, sus personajes, sus creaciones dotaban de magia a lo accesible. Quizá por eso llegó a tantos millones de personas. No en vano, fue el gran exponente del denominado realismo mágico.
8