Página 8 Aprende a leer tu Carta Astral
A Astra
Vol. 1
De las estrellas a tu pantalla
Página 20 Actualiza tu playlist Jazz Top 10 1 Euro 4mil pesos 1 dolar otro precio
Página 16 Plantas Medicinales Guía ilustrada
www.revistastra.com.co
Junio 2020
Título Original: ASTRA Contacto Editorial: revistastra@gmail.com www.revistastra.com.co Tel. (57) 301-606-4547 Fax (57) 301-606-4547 Dirección general: Sofía Gómez Diseño de portada: Sofía Gómez Ilustraciónes: Sofía Gómez Composición: Sofía Gómez Edición de texto: Sofía Gómez Todos los derechos reservados Edición publicada por Sofía Gómez © Sofía Gómez, edición de texto. © Sofía Gómez, ilustraciones. D.R. © 2020 Libreria, S. A. de C. V. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Teléfono: (5) 3509509 Correo electrónico: rojos@uninorte.edu.co. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluido el diseño tipográfico y de portada, sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor.
Astra
9 7 15
Aprende acerca de las plantas medicinales.
Aprende a leer tu carta astral.
Critica acerca de la pelĂcula: La Princesa y el Sapo.
17
Actualiza tu playlist, Jazz Top 10.
21
Fachadas hermosas de New Orleans.
La Carta Astral Conocela y conocete
La carta astral muestra las posiciones planetarias de los signos y las casas en el momento de tu nacimiento, por eso para calcularla es importante que conozcas tu hora de nacimiento exacta o lo más exacta posible. Hay diversas páginas online que harán el cálculo por ti. En este caso estaré usando esta: https://grupovenus.com/personas.asp?nue
Al ingresar los datos solicitados verán aparecer una imagen. Lo que ven es su carta astral, es única y nadie más la tiene igual a ti. A continuación la exploraremos mas a profundidad. Todos sabemos nuestro signo zodiacal por nuestra fecha de nacimiento, es el signo más popular y el que revisamos en los horóscopos cotidianos. Este el realidad, se llama ‘Signo Solar’, si nací el 1 de agosto, mi signo solar es Leo. El signo solar es nuestra esencia, es nuestro yo interior, lo que somos en el fondo, son nuestros deseos. Así como este, hay otros signos que influyen en tu personalidad y en el desarrollo de esta a lo largo de la vida. Por ejemplo, el signo lunar, este se encarga de la forma en la que procesas las emociones, rige tu emotividad, la manera en la que reaccionas a las situaciones. Ahora, para ubicarlo en tu carta, busca la luna y mira que signo aparece al lado, ese será tu signo lunar. Luego pueden ver su mercurio, mercurio se trata del pensamiento, del intelecto y de la razón, también de la forma en la que hablas. Por ejemplo, si tu mercurio está ubicado en Virgo, serás una persona detallista y con una mentalidad crítica, es probable que no dejes escapar nada. Por poner otro ejemplo, los mercurios cuando están en signos como Capricornio o Leo, pueden parecer que al decir las cosas suenen agresivos o un poco rudos, pero no lo hacen con esa intención, simplemente es la forma en la que hablan. Pueden sonar bastante autoritarios sin querer. Un Venus en sagitario o uno en acuario, puede ser difícil que se comprometan en una relación porque prefieren su independencia y libertad. También es probable que tengan relaciones poco convencionales, sobre todo en los Venus en Acuario. Ahora continuamos con el planeta Marte. Este planeta representa acción, la iniciativa, tu espíritu competitivo, la manera en la que logras las cosas que quieres en tu vida. Un Marte en Aries es apasionado por sus metas, directo y siente ese impulso de lograr lo que quiere. Los planetas que les acabo de mencionar se llaman: Planetas personales, van desde el Sol hasta
7
Marte y señalan las características de personalidad de cada persona. Los planetas personales por decirlo así, son individualistas. Ahora siguen los planetas sociales, Júpiter y Saturno. Júpiter se trata de nuestra expansión social, las oportunidades que se presentan en nuestro camino, también se asocia con “suerte” si esta bien aspectado. Saturno se trata de responsabilidad, fuerza de voluntad, nuestras limitaciones, cosas que tenemos que aprender en esta vida. Mira en que signo está tu Saturno, este te indicará qué es lo que más te cuesta expresar y desarrollar. Por ejemplo si tu Saturno se encuentra en Leo, puede que la persona tenga poca confianza en su misma, si el Saturno está en sagitario significa temor a la rutina y al estancamiento, su ego intelectual puede herirse fácil. Ahora siguen los Planetas Transpersonales: Urano, Neptuno y Plutón Urano trata de la originalidad, lo que te hace único, acerca de tu lado revolucionario. Neptuno es acerca de la empatía, la compasión, el amor universal. Plutón es poder personal, transformación Los planetas transpersonales afectan a generaciones enteras. Con esto me refiero a que alguien 6 años menor que tu va a tener los mismos signos. Por ej las personas que nacieron entre 1989 y 1995, tienen los mismos signos que tu en Urano, Neptuno y Plutón: capricornio y escorpio. Y por último pero no menos importante, está el Signo Ascendente. Este signo influye mucho en la personalidad, este signo es por decir así “tu máscara social”, como las personas te ven/perciben y se va desarrollando a lo largo de nuestra vida. - Paola Gómez via twitter: @paolagomezs
8
Green Witch The
Una selección de plantas que llevan siendo utilizadas en remedios naturales desde hace generaciones. Ya desde la antigüedad, cuando los conocimientos médicos sobre cómo funciona nuestro cuerpo eran muy limitados en comparación con lo de hoy en día, los diferentes pueblos utilizaban distintos remedios para aliviar el malestar, el dolor o los síntomas de algunas enfermedades.
9
5.
8. 9. 4. 3.
2.
1.
7.
10. 6. 10
¿Qué es una planta medicinal? Damos el nombre de planta medicinal a toda aquel vegetal que tiene propiedades positivas que pueden ser utilizadas bien directamente o bien maceradas o en infusión con el fin de contribuir a una recuperación o mejora del estado de salud de un sujeto con algún tipo de enfermedad. El uso de estas sustancias se conoce ya desde la antigüedad, nombrándose ya en el papiro de Ebers (Egipto, alrededor del 1550 a.C) más me medio millar de plantas medicinales. Y con el paso del tiempo y la observación de nuevas especies y variedades, en realidad podemos encontrar muchas más. El conocimiento respecto a para qué se utilizaban y cómo usarlas ha ido pasándose de generación en generación y ha ido modernizándose poco a poco hasta día de hoy. De hecho, aunque el uso de plantas medicinales parece algo del pasado, lo cierto es que según la OMS el porcentaje de población que utiliza algún tipo de hierba medicinal es bastante elevado. En muchos casos no nos damos ni cuenta, como por ejemplo cuando tomamos manzanilla cuando nos duele la barriga o nos tomamos una tila para relajarnos.
11
Si bien por norma general el uso de estas plantas pueden ser beneficiosas, lo cierto es que hay que tener en cuenta que tienen sus limitaciones: a menudo la concentración de principios activos es muy baja y sus efectos son más limitados que otras alternativas. Asimismo, debe tenerse precaución con posibles interacciones cuando se consumen con fármacos (por ejemplo, hay que consultar al médico si empleamos hipérico y antidepresivos). El uso de plantas medicinales tampoco está especialmente regulado, con lo que pueden darse malos usos y no tenerse en cuenta posibles interacciones con medicamentos y otras contraindicaciones. Y finalmente, y esto es algo que hemos comentado anteriormente, el uso de plantas medicinales no tiene un objetivo puramente curativo: no debe sustituir la consulta al médico ni la toma de medicación. A continuación 10 ejemplos de plantas y sus cualidades.
1. Lavanda
La lavanda es más que una planta medicinal que se caracteriza por sus propiedades calmantes. Además su aceite esencial es muy beneficioso para la salud.
2. Áloe vera
Aloe vera es una planta medicinal refrescante y cicatrizante, originaria del África tropical, donde se ha utilizado como antídoto del veneno en heridas de lanzas emponzoñadas.
3. Romero
El romero es una de las plantas medicinales más versátiles. Por ejemplo, tiene propiedades anti-inflamatorias, sirve para combatir la caspa y repele los mosquitos entre muchas otras.
12
4. Manzanilla La manzanilla es nativa de Europa, Oriente Próximo y la India y se utiliza para desórdenes digestivos o nerviosos y para ungüentos antiinflamatorios.
5. Menta
La menta piperita es una planta medicinal digestiva, analgésica y antiséptica. También constituye un excelente descongestionador nasal.
6. Caléndula La caléndula es una de las hierbas medicinales más populares y versátiles. Se ha dicho tradicionalmente que levanta el ánimo.
7. Diente de león El diente de león es una planta medicinal de la que se aprovechan hojas y raíz en remedios naturales como diurético, suave laxante y desintoxicante hepático.
13
10. Árnica
La árnica es el primer remedio cuando se ha producido un daño en la musculatura o las articulaciones, contusiones, distensiones o torceduras. Se puede utilizar tanto en crema como en aceite macerado o pomada.
8. Ortiga
La ortiga, una planta de lo más familiar y abundante, es una hierba medicinal rica en minerales y estimulante circulatoria.
9. Ajo
El ajo (allium sativum) es un potente antivírico inmunoestimulante que protege de infecciones.
14
CRÍTICA: ‘TIANA Y EL SAPO’ SALE RANA DAVID VEGA DE NAVACERRADA 4 FEBRERO 2010
Disney regresa a la animación tradicional con Tiana y el sapo, rescatando todos los recursos del cine que hay a mano: una princesa, un príncipe, sus chiflados compañeros de aventura, un villano de postín y muchos números musicales. El segundo renacimiento de la Disney, tras un espléndido revival en los años noventa, da el pistoletazo de salida justo veinte años después de La sirenita con Tiana y el sapo. Lo primero que le viene a uno a la cabeza cuando ve la película es que la magia del dibujo animado sigue siendo exclusiva e insustituible; hay cosas que la animación digital jamás podrá conseguir por mucho se avance en el fotorrealismo. Y es que Tiana y el sapo es una película visualmente preciosa, hipnótica, todo en parte gracias a la paleta de colores y a la autenticidad del dibujo. La princesa rana es el famoso cuento, según se dice, de origen ruso, que narra la historia de un príncipe que, convertido en rana, deberá besar a una damisela para volver a su estado natural. Los directores John Musker y Ron Clements, responsables de Aladdín y La sirenita, aprovechan las escasas referencias del cuento para situarlo en la añorada Nueva Orleans, universo musical y genuino de la tradición afroamericana. Una decisión sorprendente, porque un cuento reubicado en Nueva Orleans no es equiparable a la fuerza de historias como La sirenita, Las mil y una noches o La bella y la bestia. También han confiado la suerte del proyecto a una princesa como Tiana: una joven afroamericana de diecinueve años, que se esloma a trabajar, decidida, ambiciosa y a quien, sin saber muy bien por qué, se fuerza a etiquetar como princesa para equipararla con las verdaderas princesas Disney. En cualquier caso, es un grave error de marketing, porque los tiempos en los que las niñas soñaban con princesas ya han pasado. La taquilla, al parecer, se ha encargado de confirmar esto. Veremos cómo se las ingenian para arreglarlo en Rapunzel, la paradigmática historia de princesita reprimida a la espera del chorbo rescatador. El tercer punto cuestionable ha sido el enfoque cómico. No hubiera sido un descuido si se hubiera tenido el pulso refinado de Aladdín, que tenía un guión cuidado en el que se dosificaba el humor, la acción y el drama. Pero en Tiana y el sapo se respira el fuerte olor del género más desenfadado y ligero. Tanto que acaba por dañar la importancia de los acontecimientos. Mientras la suerte de Tiana deja al espectador un poco indiferente, el príncipe no mejora el cuento. Si antiguamente los príncipes tenían cierto atractivo, el príncipe Naveen aparece como un pijo alelado de un país inventado llamado Maldonia. Un ligón con dos dedos de cerebro que tras una aven-
tura a toda mecha por el pantano descubre el amor y, con ello, por lo visto, la inteligencia. Un viaje emocional difícil de asimilar. El villano, doblado en la versión española por Javier Gurruchaga, posee un aspecto muy seductor, pero nunca se entienden los motivos de sus tropelías. Convendría que Lasseter se pasara otra vez por los Studios Ghibli para que Miyazaki les diera un par de consejos. En Ghibli, los malos al final siempre son buenos corrompidos con motivos reales. Y es que, efectivamente, los protagonistas sucumben ante los secundarios. El chistoso cocodrilo Louis provocará algunas de las mejores risas de la sala (otras son muy forzadas). Pero es la luciérnaga Ray la que se llevará el corazón de los espectadores. Un bichillo, con espíritu familiar, que está enamorado de una estrella llamada Evangeline y que no pierde la esperanza de conquistarla. Suyos son los momentos más intensos y dramáticos de la película, y también los más tiernos. Es el único personaje que verdaderamente merece la pena rescatar de esta película. El mayor problema está en un guión que avanza atropelladamente y sin rumbo, dando la sensación de improvisación en algunos puntos. Los mensajes morales de la cinta tampoco quedan bien explicados, más bien, acaban por complicarse de una manera alarmante. Uno no sabe qué es lo que están queriendo decir. ¿Que a veces los sueños no son los que queremos sino los que necesitamos? Un lío del que no saben salir bien. Tampoco quedan bien enmarcadas las canciones de la película, que te asaltan repentinamente, sin razón alguna. Gracias a que Randy Newman perfila un poco el carácter de los personajes con sus canciones, porque algunos, como Mamá Odie, apenas tienen nada que decir al espectador. En este punto, conviene apuntillar el desastroso trabajo de doblaje y traducción de Disney España, probablemente el peor que hayan hecho nunca. Las canciones interpretadas entre otros por Álex Ubago y King Africa, no se entienden y quedan como un pegote confuso. La canción ‘Almost There’, que se ha traducido como ‘Ya llegaré’ (dando el significado contrario a la canción original), es especialmente insoportable. La elección de voces cubanas para las féminas estropea aún más el espectáculo, agudizando la diferencia entre los trabajos de interpretación y los vocales. Y es que lo mejor tiene un nombre: Randy Newman. Porque hasta que no veáis la película no podréis apreciar el enorme y valioso trabajo de la partitura instrumental en la película. Su mimetismo y calidez elevan mucho las coloridas imágenes de la película, hasta tal punto que Newman es capaz de sacarte una sonrisa con alguna escena que por sí sola quedaría desangelada. Qué lástima que la hayan descalificado, porque éste es un ejemplo clarísimo de cómo se debe escribir música instrumental para una cinta de animación. En algunos momentos el músico queda como responsable único de llevar el ritmo de un guión que no existe. Por lo menos no se han olvidado de dos de las canciones, ‘Down in New Orleans’ y ‘Almost There’. Ambas optan al Oscar a la mejor canción original sumando la decimonovena candidatura del músico a una estatuilla. En resumen, estamos ante una película simpaticona, con colores muy bonitos, fácil de digerir, que nos devuelve parte del encanto de las maravillosas películas Disney. Es la demostración de que la animación a mano guarda un encanto imposible de emular con la animación digital. También supone también un viaje al pasado, pues contiene no pocas referencias: el cocodrilo de Peter Pan, el padre de Ariel en la cabalgata, y por supuesto, la constante referencia a ‘When You Wish Upon a Star’ de Pinocho. Quizás el problema que deban afrontar los estudios es que rescatar un arte en peligro de extinción puede remover recuerdos e invitar a soñar, pero al final, son siempre las historias las que cautivan los corazones de los espectadores, sean éstas en 3D, ficción real, por animación digital, con muñecos de plastilina o a mano. Y Tiana, por muy negra que sea, por mucho que cante y se esmere, no tiene nada nuevo que contarnos.
16
Los mejores arti
Para celebrar el EFG London Jazz Festival La BBC y Jazz FM en el Reino Unido crearon una estación de radio de jazz emergente durante este último fin de semana. Durante el fin de semana hubo programas celebrando a los mejores artistas de jazz de todos los tiempos. Estos fueron votados por los oyentes y se crearon los 10 mejores, a partir de una lista de 50 músicos preseleccionados elaborados por un panel de presentadores de jazz de la BBC, presentadores de Jazz FM, músicos de jazz, críticos y periodistas. Según la presentadora de la BBC, Helen Mayhew dijo que Davis era “un músico muy digno de haber sido votado” en la cima de la lista de los 50. “El epítome del personaje genial e icónico, Miles estuvo a la vanguardia de los desarrollos clave en el sonido del jazz a través de cada década de su larga carrera”, agregó. Al describir a los 10 primeros como “lo mejor de lo mejor”, Geoffrey Smith de Radio 3 dijo que las tres primeras posiciones estaban ocupadas por “inmortales” de la música de jazz. “Duque, el maestro de orquesta; Louis, el padre de todos nosotros; y Miles, la esencia del espíritu contemporáneo en constante cambio “.
17
istas de jazz...
SegĂşn la BBC 1. 2. 3. Duke Ellington
Louis Armstrong
Miles Davis
Sam Armstrong 16 Noviembre 2015
Charlie Parker
Ella Fitzgerald
John Coltrane
4. 5. 6. 18
Bill Evans
19
10. 7.7. 8.
9.9. 10.
Thelonious Monk
Billie Holiday
8.
Oscar Peterson
6.
John Taylor Keith Jarrett Kenny Wheeler Lester Young Loose Tubes Louis Armstrong Mark Murphy Mary Lou Williams Miles Davis Nina Simone Norma Winstone Ornette Coleman Oscar Peterson Pat Metheny Sun Ra Thelonious Monk Tubby Hayes Wayne Shorter Woody Herman Abbey Lincoln Art Blakey Art Tatum Betty Carter Bill Evans Billie Holiday Bobby Wellins Buddy Rich Cannonball Adderley Carmen Mcrae Charles Lloyd Charles Mingus Charlie Haden Charlie Parker Count Basie Dave Brubeck Dianne Reeves Dizzy Gillespie Duke Ellington Ella Fitzgerald Esbjรถrn Svensson Fats Waller George Shearing Gerry Mulligan Gregory Porter Herbie Hancock Hugh Masekela Jamie Cullum Jan Garbarek Jimmy Smith John Coltrane
La lista de diez se extrajo de una lista de 50 posibles contendientes ... Vale la pena tenerlos en cuenta.
20
Haermosas Fachadas de
Nueva Orleans
Debido a las reformas en el estilo victoriano después de la Compra de Luisiana, solo un puñado de edificios en el Barrio Francés conservan sus estilos arquitectónicos coloniales franceses o españoles originales, concentrados principalmente alrededor de la catedral y la calle Chartres. La mayoría de los 2.900 edificios en el barrio son de estilo renacentista criollo o griego de “segunda generación”. Los incendios en 1788 y 1794 destruyeron la mayoría de los edificios coloniales franceses originales, es decir, criollos de “primera generación”.
21
En general, eran casas elevadas con galerías de madera, el único ejemplo existente era el Legado de Madame John en 632 Dumaine Street, construido durante el período español en 1788. El Convento de las Ursulinas (1745-1752) es el último ejemplo intacto de la arquitectura colonial francesa. De las estructuras construidas durante las épocas coloniales francesa o española, solo unas 25 sobreviven hasta el día de hoy (incluido el Cabildo y el Presbiterio), en una mezcla de estilos colonial español y neoclásico.
22
Después de los dos grandes incendios de Nueva Orleans a fines del siglo XVIII, los administradores españoles aplicaron estrictos códigos de construcción, que requerían una fuerte construcción de ladrillo y gruesos muros a prueba de fuego entre los edificios adyacentes para evitar otro incendio en la ciudad y resistir los huracanes, pero los españoles no influyeron directamente de la arquitectura del barrio. La influencia española se produjo indirectamente en forma de estilo criollo, una mezcla de arquitectura francesa y española con algunos elementos del Caribe. Dos tercios de las estructuras del barrio francés datan de la primera mitad del siglo XIX, siendo la década más prolífica la década de 1820, cuando la ciudad crecía a un ritmo sorprendente. Los
23
registros muestran que ni un solo arquitecto español estaba operando en la ciudad en ese momento; solo franceses y estadounidenses, este último reemplazó gradualmente al primero, ya que el estilo criollo fue reemplazado por la arquitectura de renacimiento griego en las décadas de 1830 y 1840. Desde su extremo sur hasta la intersección con Claiborne Avenue, Canal Street es extremadamente densa con edificios. Cada edificio, que no es más grande que la mitad de un bloque de Nueva Orleans, tiene una fachada notablemente intrincada. Todos estos edificios se contrastan en estilo, desde el renacimiento griego, el Art Nouveau y el Art Deco, hasta el Renacimiento colonial y uno de arquitectura góti-
ca. También hay postmodernos, modernos de mediados de siglo, Streamline Moderne y otros tipos de arquitectura del siglo XX. Sin embargo, la mayoría de estos edificios han perdido sus interiores originales debido a daños por huracanes y renovaciones comerciales. Jackson Square tomó su forma actual en la década de 1850: se rediseñó la Catedral, se agregaron tejados abuhardillados al Cabildo y al Presbiterio, y los apartamentos Pontalba se construyeron a los lados de la plaza, adornados con balcones de hierro. La popularidad de los balcones de hierro forjado o hierro fundido en Nueva Orleans comenzó durante este período. Los edificios y la arquitectura de Nueva Orleans reflejan su historia y herencia multicultural, desde casas criollas hasta mansiones históricas en la avenida St. Charles, desde los balcones del barrio francés hasta un edificio egipcio de la Aduana estadounidense y un raro ejemplo de un renacimiento árabe. Iglesia. La ciudad tiene excelentes ejemplos de casi todos los estilos arquitectónicos, desde el Cabildo barroco hasta los rascacielos modernistas. Las casas de bungalows de California se construyeron desde principios hasta mediados del siglo XX en barrios como Mid-City, Gentilly Terrace, Broadmoor, y se distribuyeron en barrios más antiguos como llenos. Los bungalows de California se caracterizan por su aspecto bajo, ya que son más horizontales que verticales. El exterior suele ser de madera, con un porche de ladrillo, estuco o piedra con columnas acampanadas y voladizo en el techo. Los bungalows son casas de uno o medio pisos, con techos inclinados y aleros que muestran vigas no
cerradas. Por lo general, presentan un aguilón (o un respiradero del ático diseñado para parecerse a un aguilón) sobre la parte principal de la casa. Muchos edificios en el estilo de la casa adosada estadounidense se construyeron entre 1820 y 1850 y se pueden encontrar en el Distrito Central de Negocios y el Distrito Lower Garden. Las casas americanas son estructuras estrechas de tres pisos hechas de estuco o ladrillo. Una disposición asimétrica de la fachada con un balcón en el segundo piso se encuentra cerca de la línea de la propiedad. Bruno, R. Stephanie (2011)
24