MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL FACULTAD CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Carrera EDUCACIÓN INICIAL 7MO. NIVEL Asignatura: Literatura Infantil y su Didáctica Nombre: Sofía Rodríguez CI: 1752678233 Fecha de presentación: 15/12/2020 Tema: Narración del cuento Plan de oralidad. Docente: Lic. Juan Carlos Merino Msc.
PLAN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ORALIDAD
Experiencia de aprendizaje: Había una vez Edad de la niña: 4 años Tiempo: 30 minutos Fecha: 15/12/2020 Elemento integrador: Cuento llamado “Un montón de amigos” Descripción general de experiencia: Consiste en narrar el cuento llamado “Un montón de amigos” mediante este cuento se debe realizar actividades que complementen su aprendizaje significativo. Objetivo: Fomentar en los niños de educación inicial la lectura de cuentos apropiados que ayuden en su desarrollo de habilidades y destrezas creando así hábitos de lectura.
ÁMBITO
DESTREZA ACTIVIDADES
Comprensión Contar un y expresión cuento en del lenguaje. base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas. Asociar la imagen de la portada con el titulo de los cuentos conocidos.
INICIO ✓ Interpretar la canción “Chu chuwa Chuchuwa” haciendo referencia al pingüino. DESARROLLO ✓ Narrar el cuento “Un montón de amigos”. ✓ Realizar interrogantes sobre el cuento ✓ Responder las preguntas
RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN Música Parlantes Espacio amplio
Imágenes del cuento Pictogramas sobre las respuestas de las preguntas Masking
Participa en la actividad. Demuestra interés por el cuento narrado. Responde las preguntas realizadas por la docente. Identifica las imágenes del cuento.
por medio del juego de memoria CIERRE ✓ Dramatizar las emociones y acciones del personaje principal Emociones (Triste, Feliz) ✓ Acciones (Topar las nubes, Hacer equilibrio, Intentar volar)
Espacio Amplio Imágenes del cuento
MATERIAL DIDÁCTICO CANCIÓN CHUCHUWA Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en alto Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en alto, cabeza hacia atrás Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en alto, cabeza hacia atrás, culete hacia atrás Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en alto, cabeza hacia atrás, culete hacia atrás, pies de pingüino Chuchuwa, wa, wa Compañía, brazo extendido, puño cerrado, dedo hacia arriba, hombros en alto, cabeza hacia atrás, culete hacia atrás, pies de pingüino, lengua fuera Chuchuwa, wa, wa
LINK
https://youtu.be/bwl5ohtqmfQ
CUENTO
JUEGO DE MEMORIA: La niña según las preguntas tendrá que responder eligiendo la imagen. ¿Que usaba nuestro pingüinito?
¿Cómo era el pingüinito?
O
¿Quién fue el último animalito en levantar al pingüinito?
¿Cuántos amigos tubo el pingüinito?
RECOMENDACIONES DE EXPERTOS Según Vigotsky (1978), el lenguaje –oral y escrito– es un sistema de signos que interviene en el desarrollo de los procesos mentales superiores. El lenguaje, al igual que otros sistemas simbólicos, aparece primero en el entorno social como una construcción colectiva. La lectura oral de cuentos es uno de los antecedentes evolutivos más tempranos de la lectura convencional, remontándose a la infancia (Molina Iturrondo, 1999). A medida que el desarrollo del lenguaje oral progresa, el infante se aventura a intervenir en la lectura señalando y nombrando las láminas o repitiendo el texto que escucha, convirtiéndose en un participante activo (Hasson, 1991; Schikedanz, 1999).
BIBLIOGRAFÍA Iturrondo, A. M. (1999). Leer y conversar sobre los cuentos favoritos: La lectura dialógica en la alfabetización temprana. Lectura y vida, 1-6. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Molina.pdf