Caral

Page 1

ASIENTO 12A

ORIGEN: LIMA

DESTINO: CARAL

CARAL

La Primera Civilización del Nuevo Mundo.

SALIDA: 06:55 12 DIC 2020

SALIDA 06:55 12 DIC 2020

NOMBRE: Valeria Castro - Ana Paula Samamé - Sofia Serrato -Eddy Tataje

DESTINO CARAL

Turismo


ÍNDICE 1.

2.

3.

4.

INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

USUARIO VISITANTES

FAMILIA PICTOGRÁFICA


5.

6.

7.

8.

ESTILO GRÁFICO

CARAL INFOGRAFÍA

A. SEÑALÉTICA B. SEÑALIZACIÓN

CONCLUSIONES

03


1

Caballito de totora, Es un tipo de embarcación construida con tallos y hojas de totora. Estas pequeñas y livianas embarcaciones cumplían múltiples funciones que fueron evolucionando con el paso del tiempo. Eran principalmente utilizadas como herramienta para la pesca artesanal, así como como instrumento de sobrevivencia.

Caballitos de Totora


Proyecto

INTRODUCCIÓN El objetivo del proyecto es elaborar un sistema de comunicación visual no verbal; con la intención de seguir promoviendo el desarrollo local e internacional del Perú, así mismo lograr rescatar, dignificar, poner en valor y difundir el turismo. La cual va a formar parte de una reactivación del turismo Post COVID-19.

Como punto de partida, empezamos una

De tal forma mediante el proceso es obtener

Al descubrir como se encuentra la situación

investigación general de las culturas de la

el concepto la cual va a girar en tono el

actual de Caral, de igual modo como es visto

costa del Perú, la cual nos brinda conocer e

proyecto represente a la región costa del

a traves de los tiempos. En este proyecto

identificar las caracteristicas de cada cultura,

Perú. Seguidos nos vamos a enfocar en una

vamos a mostrar en como poder incentivar

así mismo cada uno muestra su propía

de las primeras civilizaciones en el mundo

y fomentar el turismo, rescatando su valor

esencia cultural.

que es la ciudad sagrada de Caral.

como cultura

05


Culturas de la

Las presentes culturas que se desarrollaron en la costa de

COSTA

Perú durante su correspondiente periodo y que posteriormente marcaron una historia.

3000 a.C.

700 a.C.

100 d.C.

CARAL

PARACAS

NAZCA

Ciudad Sagrada de Caral

Cerro Colorado

Cahuachi

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe se ubica en la

La sociedad de paracas, es conocida por su arte

Se desarrolló en el valle de río Grande en la

provincia de Barranca, Región Lima. Constituye la

textil, sus momias y por la trepanación craneana

provincia de Nazca, en departamento de Ica. En

civilización más antigua en América, debido a sus

para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.

su momento de mayor florecimiento se extendió

5000 años de antigüedad. Está conformada por

Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada

desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por

32 edificios monumentales, comprendidos en un

en el distrito de Paracas de la provincia de Pisco, en

el sur. Kawachi, primera ciudad del Perú, Nazca es

complejo sistema de asentamientos que muestran

la Región Ica. Sus centros principales estuvieron en

un valle en medio del desierto. Allí fructificó una

una fuerte ideología religiosa, entre los cuales

la bahía de Paracas y su influencia llegó a Chincha,

agricultura gracias a la construcción de numerosos

se distinguen edificios ceremoniales, sectores

Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se

canales y acueductos subterráneos que permitieron

residenciales para gente de distinto rango social,

extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por

aprovechar racionalmente el agua subterránea, los

un conjunto de templos menores y talleres para la

el sur hasta el valle del Yauca en Arequipa.

manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en

producción.

épocas crecientes.


Conocer nuestras culturas es ser parte de una identidad.

200 d.C.

250 d.C.

1200 d.C.

MOCHICA

LIMA

CHIMÚ

Huaca del Sol y la Luna

Santuario de Pachacamac

Ciudadela de Chan Chan

Se desarrolló en los valles por los ríos Chillón, Chancay,

El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el

Rímac y Lurín. De acuerdo con las investigaciones

valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un

arqueológicas, se han identificado dos áreas culturales

área de 20 kilómetros cuadrados.

en la costa central, una al norte del río Chillón, los pueblos

La cultura Chimú, formada por un estado que durante

que se asentaron desarrollaron lo que los arqueólogos

sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de

han denominado estilo Baños de Boza o Miramar, a partir

terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte

de los siglos IV y V d.C. El estilo de la cultura Lima adquiere

del Perú. Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un

prestigio e imitado en toda la costa central. Pero también

estado expansionista centralizado con divisiones de clase

es evidente que en muchos de los patrones culturales

y una burocracia muy compleja. El sistema económico y

de esta época están presentes influencias de otras

social operado a través de una red de pueblos rurales y

tradiciones. Esto demuestra que los contactos culturales

el estado se administró en la capital Chan-Chan.

Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. Esta civilización se extendió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura. Alcanzó su mayor expresión artística en la cerámica, cuyas obras de arte son consideradas las más destacadas del Perú prehispánico. De hecho, se dice que los mochicas superaron a los incas en este aspecto. En su período de apogeo.

con otras regiones se incrementaron de forma sustancial.

07


ZONAS

ARQUEOLÓGICAS

CHIMÚ Ciudadela de Chan Chan

Las siguientes culturas seleccionadas fueron seleccionadas por su relevancia, de tal manera han marcado un impacto, que posteriormente marcaron a otras culturas. Estas culturas dieron como consecuencia de modo en transmitir sus conocimientos a cada una de ellas. A si mismo se extendieron a lo largo de la costa peruana.

LIMA Santuario de Pach


MOCHICA Huaca de sol y la luna

n

hacamac

PARACAS Cerro Colorado

CARAL Ciudad Sagrada de Caral NAZCA Cahuachi 09


MOCHICA

Huaca de Sol y la Luna Es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú. Ubicadas al sur de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Moche. Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo -a 6 kilómetros del mar- al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio. La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura. Gran parte de este volumen fue destruido durante la colonia. Con la finalidad de buscar tesoros en su interior, el río Moche fue desviado para que partiera en dos la pirámide. El resultado fue peor de lo esperado, pues el río se llevó cerca de dos tercios de la Huaca. Pero en su interior no se encontró ningún tesoro.


CHIMÚ Ciudadela de Chan Chan Ubicado en el valle del río Moche en Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. Los Complejos Arquitectónicos de Elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución interna.Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino, también a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con dueños de las ciudadelas, aunque, con mucha menos importancia política y económica.

11


CARAL

Ciudad Sagrada de Caral La Ciudad Sagrada de Caral-Supe es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas. Está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos. Caral es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales. El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utilizado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa.


LIMA

Santuario de Pachacamac Ubicado en el valle del río Moche en Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años y sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña. A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío, pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la agricultura y a la explotación de las lomas.

13


NAZCA Cahuachi

Ubicadas en el margen izquierdo del río Nazca. En la provincia de Nazca,Ica, Perú. Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2. El núcleo central (llamado también Zona A), que abarca un área de 4 km2, está compuesto por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza principal. Sus construcciones eran de adobe, en forma cónica, alcanzando 24 km², siendo una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino y la más importante de la Cultura Nazca (400 a. C. - 400 d. C.). Los restos apuntan a que los techos, puertas y ventanas eran sostenidos con madera de guarango y la techumbre se hacía con cañas entrecruzadas atadas con cuerdas de pelo de llama y algodón. Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla, entre los que destacan: Gran pirámide, que tiene 150 metros de largo y 28 de altura, y de la que se han descubierto siete niveles escalonados. Era el centro ceremonial del culto.Templo escalonado, del que se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo. Montículos: 40 montículos con construcciones de adobe.

NAZCA


PARACAS

Cerro Colorado PARACAS

Está ubicado a 18 kilómetros al sur de Pisco, en la península de Paracas, del distrito de Paracas, Ica. La creación de arquitectura e imágenes pictóricas asociadas permiten acceder a inferir ceremonias, rituales, envoltorios de paquetes funerarios, escenas de deposición mortuoria con selección de ajuar fúnebre, etc.; en todo caso la técnica en arqueología es modificante de los medios y estados naturales. En la cultura humana las técnicas prosiguen a partir de las precedentes y se acumulan en las formaciones sociales sucesivas. Hay una relación inextricable entre el temprano espacio de ocupación de un territorio y la aparición del espacio cercado sencillo originante de los habitáculos precerámicos experimentales iniciales, para luego pasar a practicar hábitos gregarios aldeanos donde las técnicas maduran, se diversifican e inventan las herramientas destinadas a alcanzar complejidad tecno social.

15


EL TINK Y

EL YANANTIN El Tink Yanantin o La dualidad andina, donde se da a conocer como dos opuestos convergen en armonía. El Tink es la fuerza que une y fusiona dos elementos opuestos, de esta manera, el Tink al vincularse con las criaturas de la tierra (criaturas de pachamama) se convierte en Yanantin, siendo así la unión de los opuestos. El Tink Yanantin representa el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, como la unión de estos dos seres opuestos crea la vida. Se ve representada en diversas piezas históricas de la Costa, en su escritura, cerámica, textilería, relieves y muros.


LA GRECA

ESCALONADA La representación de la dualidad andina se encuentra en la Greca Escalonada, un símbolo de unidad a dos opuestos, constituido por dos elementos que vendrían siendo la ola, en representación del agua quién es asociado con el Dios Pariacaca, y en los andes es la representación de la tierra que es asociada con la Diosa Pachamama.

17


Región Costa

INFOGRAFÍA La

siguiente infografía contiene

información

turística de las seis culturas costeñas que fueron su

escogidas

impacto

por

su

relevancia,

posterior

en

otras

como

culturas.

Dentro de la información turística podemos encontrar

ubicaciones,

rutas,

medios

de

transporte, cantidad de visitas turísticas y los principales sitios arqueológicos. También se indica a qué periodo de tiempo pertenece y están ubicadas gráficamente en una línea del tiempo.

Dimensiones: Ancho 143.09 cm y Alto 85.28 cm


19


CARAL

La primera civilización de América. Caral ha destacado por su arquitectura monumental y por la complejidad arquitectónica. Posee 32 conjuntos arquitectónicos, entre los que se encuentra, el templo del anfiteatro, la pirámide mayor y la pirámide de la galería. Sin embargo, Caral cuenta con dieciocho asentamientos; en el valle de Supe cuenta con una extensión y diferente complejidad. La importancia que tiene el sitio arqueológico es que testimonia el proceso cultural que dio origen a la civilización más antigua de América. Caral era un gran asentamiento urbano y estamos ante una sociedad jerarquizada, hay distensiones en cuanto a la forma de vivir, se nota que hay un modo de vida distinto de acuerdo a la posición que los individuos tenían dentro de la organización social.


TOP 10 en las mujeres más influyentes del mundo Por primera vez en el Perú se entendió un eje de integración

urbano de chupacigarro, a un kilómetro de la ciudad sagrada

entre las sociedades que se poblaba las diferentes

de caral. Trazado con piedras angulares, representa una

regiones, de modo que tenemos producto, conocimiento y

cabeza de perfil estilo chavín. La cara está orientada hacia

experiencia, de tal forma que lo de la selva se trasladaron

el este y muestra el ojo cerrado, la boca abierta y el cabello

a sierra seguido de la sierra a la costa, todo fue un eje

batido por el aire. La ciudad de Caral fue ocupada de modo

que enriqueció el proceso general de esta sociedad. Caral

interrumpido hasta los 1000 años, luego de eso la ciudad fue

implemento conocimiento de astronomía, y aplicaron en

abandonado. Una de las hipótesis, la cual se formaron otros

conocimiento en la tecnología agraria, conocimiento en

polos de desarrollo en otras partes del territorio del Perú. Otras

matemáticas para la construcción, lo que llevo a Caral

sociedades que habían estado participando sin ser el centro

el sustento lo que es hoy en día un prestigio de ciudad.

empezaron a desarrollar modelos de vida civilizado tanto en el

En esta etapa del desarrollo civilizatorio el estado utilizó

norte como en el sur, y generaron otros focos que incorporaron

mucho la religión, que sirvió para coleccionar a la sociedad.

otras sociedades y eso reemplazo el prestigio a Caral.

Ruth Martha Shady Solís, nació en el distrito de Callao el 29 de diciembre de 1946 es una antropóloga, arqueóloga y educadora peruana, reconocida por su labor de revalorización y dotación del sitio arqueológico de Caral. En 1994 fundó el Proyecto Arqueológico Caral con la finalidad investigar, conservar y poner valor a este importante sitio. Su trabajo se caracteriza por la aproximación multidisciplinaria, la vinculación del patrimonio arqueológico con las poblaciones actuales del entorno. También la producción científica, como la ejecución El geoglifo de chupacigarro está ubicado en el asentamiento

de

proyectos

con

responsabilidad

social.

21


2

Hacer el largo recorrido de las pirámides bajo el ardiente sol puede ocasionar que no disfrutes del todo. Por eso siempre recuerda llevar una botella con agua y una gorra para vivir la experiencia al máximo

Guía y turistas ,dentro del recorrido de Caral.


Contexto

ACTUAL En la actualidad, que se encontró en la Ciudad Sagrada de Caral, es la ausencia, de un buen sistema de comunicación visual no verbal, de tal manera ser un referentes importante de historia y arquitectura, así mismo recorre uno de nuestros principales patrimonios culturales en el Perú.

Siendo así, se va a desarrollar un medio de comunicación que brindara

Caral es la civilización que dio consecuencia al resto de culturas, esto

el incremento del turismo de tal manera que ayude a preservar

por ser la cultura más antigua del Perú y de América. A pesar de su

y difundir nuestra cultura, la cual se transmite explorando las joyas

importancia, como su gran impacto en el resto de culturas posteriores,

arquitectónicas del centro histórico de Caral.

es un centro arqueológico que se quiere lograr potenciar su valor

De tal forma va a ser complementado con un recorrido tanto dentro

histórico cultural, de igual manera dar a conocer al mundo como una

del circuito histórico como la llegada del turista que se complemetará

de las potencias culturales, como ha sido descubierto a través de los

con el sistema de comunicación visual verbal.

tiempos.

23


3

Es importante contar con un guía turístico para conocer más a fondo la historia de nuestra cultura Caral durante todo el recorrido.

Turista recorriendo Caral


VISITANTES La Ciudad Sagrada de Caral

GRUPOS FAMILIARES

expresa un asombroso ingenio y organización social

GRUPO ESTUDIANTES Y PROFESIONALES

de los pueblo originarios de la América actual. Esta ha despertado el interés

Vacaciones

Fin de semana

(Universitarios y Adultos).

de conocerla tanto por visitantes nacionales así

GRUPO ESCOLARES

como extranjeros; debido a

INTERESES

su antiguedad, complejidad arquitectónica y también el excelente estado de

Conoces

Estar en contacto con nuestra cultura

Por medio de excursiones según planes de estudio.

conservación de sus estructuras.

25


Áspero Ciudad Pesquera de la Civilización Caral


Intercambios trasversales y a larga distancia por vías terrestres,marítimas y fluviales El complejo arqueológico Áspero está en el litoral, a 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe, en un medio natural compuesto por cerros arenosos, humedales, campos de cultivo y playa marina.

Las evidencias más tempranas de la ocupación humana en el litoral de Supe tienen una antigüedad de 7000 años. En esos tiempos las poblaciones, aún con relaciones sociales igualitarias, vivían en aldeas protegidas por las colinas ubicadas entre las pequeñas quebradas arenosas, que eran rutas obligadas hacia las playas. Estos primeros pobladores estaban dedicados a las actividades de pesca, recolección de moluscos y plantas, así como a la

Se hallaron murales con representaciones de cuerpos famélicos, con el estómago vacío, lo que simbolizaría épocas de sequía.

caza de animales de las lomas y del bosque ribereño.

27


Vichama

Ciudad Pesquera de la Civilización Caral


El conocimiento en armonía con el arte. Se ha asignado el nombre de Vichama al primer complejo arqueológico monumental, identificado en Végueta, en relación con el mito que menciona expresamente a un semidios de esa denominación y al territorio de Végueta y sus recursos. Este mito explica el inicio del poblamiento del lugar y los sucesos ocurridos entre los dioses, los humanos y el medio natural habitado. El significado de Vichama o “Uichma”, hace alusión a un pueblo de pescadores. La arqueóloga explicó que, en la cosmovisión andina, el sapo está relacionado con las lluvias y el agua del río, vitales para la agricultura; mientras que la cabeza

antropomorfa

humana,

representaría

a

la

persona que esperaba el agua para seguir con su vida. Shady Solís agregó que estos relieves, encontrados en la antesala que llevaba a un Salón Ceremonial del edificio de los Depósitos, se realizaron como un recordatorio a la población sobre las dificultades enfrentadas por

un sapo humanizado en el Salón Ceremonial del nuevo edificio construido.

el cambio climático y la escasez de agua y alimentos.

29


CONOCIMIENTOS

ASTRALES

En la ciudad sagrada de Caral y en otras centros urbanos relacionados con la civilización Caral construyeron grandes edificios públicos piramidales, de plataformas superpuestas formadas con piedras, tierra y materiales orgánicos. Para garantizar la estabilidad de esos edificios, aplicaron conocimientos de ingeniería,tanto estructural cuanto de resistencia de materiales. hubo especialistas que observaron el cielo y los astros para identificar los cambios,registrar las estaciones y determinar las fechas de sus actividades. En los muros de los edificios públicos utilizaron mayormente piedras cortadas y arcilla, yconstruyeron los diversos recintos sobre la base de plataformas superpuestas. Poblaciones de cultura e idioma diferentes participaron periódicamente en actividades colectivas, donde se combinaban acciones sociales,económicas y religiosas. en estos eventos periódicos, que reforzaban la estructura social, se dictaban disposiciones y regulaciones, se edectuaban trabajos colectivos y se instalaban ferias o mercados; todo en un festivo, con ceremonías, ritos, danzas y comidas. Behance, Luz Guzmán.


31




4

El personaje femenino central tiene una posición dominante sobre los otros dos: Un hombre, el de la izquierda, y una mujer a la derecha. Cada uno de estos dos tiene un collar de cuentas cuadradas y los miembros dispuestos de diferente manera

Figuras de barro femeninas descubiertas en Caral


PICTOGRAMA Un pictograma es aquello que representa un concepto de manera simplificada y permite transmitir, de este modo, una información exacta y sintetizada. Los pictogramas son universales ya que estos no representan palabras sino realidades. Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos visuales.

Para la realización de la familia pictografica, se

visualmente, teniendo encuenta las acciones

se indentifican con el mar, teniendo en

creo mediante un cuadrícula, para mantener

que se van a realizar, seguido crear la forma

cuenta el clima y los materiales que se van

el mismo alto y ancho; poco a poco se fue

de curva a las esquinas, dandole un grosor

a implementar de acuerdo a cada ubicación,

eliminado trazos, para lograr una síntesis, de

de acuedo que se vea como relieve.

finalmento que caracterice a la región costa.

tal forma le dimos una forma escalonada que

como parte de la región costa, tambien

va con nuestro concepto para logar indeficar

se va a impletar el pez, por el lado a que

35


FAMILIA

PICTOGRÁFICA Los bordes redondeados de los siguientes pictogramas están inspirados en los relieves de las imágenes representadas en las paredes de algunas de las pirámides de la Ciudad Sagrada de Caral. También se usó la forma de las pirámides escalonadas como referencia para la forma geométricas que componen algunos de los pictogramas.


37


ESQUEMA DE

CONSTRUCCIÓN Para mantener la misma estructura se realizó, mediante una cuadrícula, una construcción, para obtener la misma forma, obtener una misma línea gráfica. siendo así usando como base los relieves y murales que se encontraron en Caral, y que de esta forma tenga un vínculo.

Hombre

Mujer

Ancho: 8.3 cm

Ancho: 8.3 cm

Alto: 5.6 cm

Alto: 5.6 cm


SECCIÓN 5

Pirámide Mayor

No comer

Ancho: 8.3 cm

Ancho: 8.3 cm

Alto: 5.6 cm

Alto: 5.6 cm

39


5

Aparentemente estas dos cabezas de arcilla cruda representan al mismo personaje femenino y antes de ser enterradas formaron parte de estatuas completas, más grandes.

Figuras de barro femeninas descubiertas en Caral


Análisis

GRÁFICO El artista de la sociedad de Caral y Vichama dieron especial atención a las artes, en particular a las visuales,configuraciones una original expresión estética que se trasformó en rasgo distintivo de esta época. el arte se plasma en los relieves murales,esculturas humanas y en grafitis.

Durante las intervenciones arqueológicas en

Representaron

personajes

masculinos

blancas o negras, con pigmentos rojos que

los centros urbanos de la civilización Caral

y

con

culturales

cubren la totalidad del rostro.

se han recuperado una gran cantidad de

que remarcaron en lo social, en las

tambien encontrado relieve mirales en

esculturas. Los especialistas las modelaron

esculturas se observan cánones en las

vichama, más que todo representaban

con arcilla sin cocer,dándoles acabados

posturas,expresiones,proporciones y uso del

salones ceremoneales donde regrista lo

con diseño incisos y pintados, mayormente

color. Llama la atencion las pinturas faciales

acontecido.

de color blanco, rojo,anaranjado y negro.

en algunas esculturas,elaboradas con línias

femeninos,

rasgos

41


ESTILO

GRÁFICO ESTRUCTURA Se usó como guía el relieve y la infraestructura

de

las

pirámides

encontradas en Caral y en todas

ESTRUCTURA: Relieve

ESTRUCTURA: Escalonado

las culturas de la costa como base.

COLOR Se extrajo la paleta de colores, de las cerámica, y los murales de alto relieve, hallados en toda la costa andina del Perú.

C: %32 M: %97 Y: %100 K: %45 R: %114 G: %14 B:.%0 #720E00

C: %0 M: %27 Y: %84 K: %0 R: %254 G: %191 B:.%67 #FEBF43

FORMA: Lineal

GROSOR: 7 pt CURVA: 3.5 pt

FORMAS Se tomó como referencia las pirámides encontradas en todas las diferentes culturas peruanas.


representación de esqueléticos, debido a la carencia de alimentos

relieve del sapo, representación de lluvias

Escultura de arcilla no cocida de una ofrenda de Miraya.

43


6

Respeta los sitios arqueológicos dentro de Caral. Esto incluye no tocarlos, rayarlos o comer durante el recorrido, así como botar basura donde no debes. Cuidemos y amemos nuestra cultura.

Turistas dentro del recorrido en Caral


CARAL

INFOGRAFÍA Se realizó una infografía para dar a conocer las rutas de llegada, para llegar a conocer una de las primeras civilizaciones en América, con lo cual, dentro de ella se expone información histórica de lo que fue y hay en la zona arqueológica más antigua de Perú.

Para la ejecución de la infografía, se realizó una investigación de

distancia y rutas que conducen a este sitio arqueológico. Se tomó la ini-

cada uno de los templos, exponiendo una información sintetizada

ciativa de realizarlo como una guía turística, para que de esa forma, sea

y resumida de cada uno de ellos. Dentro de las rutas, se hizo una

cómodo e informativo, tanto para el turista nacional como internacional.

investigación con ayuda de los servidores de Google maps, como complemento una pequeña visita a Caral para tomar referencia de la

45


Museo Comunitario de Supe Sup

RECORRIDO CARAL

INFOGRAFÍA

La presente infografía, cumple la función de explicar y exponer los dos puntos de entrada junto a sus rutas de acceso, dando a conocer la distancia a la que se encuentran. Dentro de la misma, se aclara el horario de atención a su vez que se muestra el significado de cada pictograma, una leyenda y pequeñas descripciones de las pirámides dentro de Caral.

La Civilizaci—n Caral, una de las m‡s antiguas del planeta,se form— en un territoriode contrastadaconÞguraci—n geogr‡Þca, sustentada en una econom’acomplementariapesquera-agr’cola y en una compleja esferade interacci—n, que integr— a poblacionesde costa, sierra y selva andina en el çrea Norcentral del Perœ.

RECORRIDO CARAL LEYENDA Zona arqueo—gica Servicios Entrada Final de recorrido

Punto de referencia Recorrido Carretera Paramericana

Punto de llegada

Carretera

Punto de partida

Ciclov’a

Museo Com


Pir‡mide Mayor

El ÒEdiÞcio Piramidal CentralÓ, el segundo en dimensi—n, con una altura de 18 metros.Est‡ situado al oeste de la plaza central. Anexa a ella se ha desenterrado una plaza ritual

CARAL CARAL

EdiÞcio piramidal central

la Pir‡mide Mayor, tiene 153,52 metros de largo, 109,42 metros de ancho y 28 metros de alto. Consiste en una pir‡mide de escalera, un c’rculo delante de la cara y una escalera de 9 metros de ancho y 28 metros de alto.

Pir‡mide Menor

La pir‡mide ÔLa MenorÕ mide 45,80 m de largo, 37 m de ancho y 7,50 m de alto.

CARAL CARAL15km 15 Km

La pir‡mide ÔLa CanteraÕ tiene 78 metros de largo, 56 metros de ancho y 13,40 metros de alto.

HORARIO DEATECIîN 9 a.m. - 5 p.m.

Pir‡mide de la Cantera

Conformada por numerosas viviendas agrupadas en subconjuntos y separadas entre s’.

Conjunto Residencial Pir‡mide de la Galer’a

ATTENTION FROM 9 a.m. - 5 p.m.

Piramide ÔLa GaleriaÕ tiene 110 m de largo, 80 m de ancho y 17 m de alto.

Pir‡mide de la Huanca

Pir‡mide del AnÞteatro

CARAL CARAL15km 15 Km

La Pir‡mide del AnÞteatro es la estructura m‡s importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pir‡mide Mayor.

munitario deVegueta

La pir‡mide ÔLa HuancaÕ mide 55 m de largo y 12 m de alto.

CARAL CARAL

CARAL

No comer No eat

No graÞtis

Ingreso limitado

Seguir al lider

Limited entry

Follow the leader

Distancia de 2m

Ingreso con DNI

Uso de mascarilla Use of mask

Caminata

Ciclov’a

Hike

Bikeway

Boleter’a

T—pico

Topical

Tienda de regalos Gift shop

Paradero

Whereabouts

Caral

Caral

CARAL 15km

No tocar

No touch

No bicicletas No bicycles

Distance 2m

Get in with DNI

Basurero Trash

Estacionamiento Parking

Hotel Hotel

Restaurante

Restaurant

Museo

Museum

Caral 15k

Caral 15k

47


Infografía- Recorrido hacia la Ciudad Sagrada de Caral (reverso)


Montaje de la infografía 49


MAPA DE RECORRIDO

GUÍA TURÍSTICA

RECORR CARAL

Dentro de la Guía en Caral, se muestra cada una de las pirámides, señalando el inicio y final del respectivo recorrido, a su vez, se destaca los servicios que se encuentran dentro del mismo Caral. Como punto de referencia, la Guía muestra el lugar exacto en donde se colocará y donde el turista lo observará para que se pueda ubicar antes del recorrido.

LEYENDA Zona arqueoógica Servicios Entrada Final de recorrido Punto de llegada Recorrido


RIDO

Pirámide Mayor

El “Edificio Piramidal Central”, el segundo en dimensión, con una altura de 18 metros. Está situado al oeste de la plaza central. Anexa a ella se ha desenterrado una plaza ritual

La pirámide ‘La Cantera’ tiene 78 metros de largo, 56 metros de ancho y 13,40 metros de alto.

la Pirámide Mayor, tiene 153,52 metros de largo, 109,42 metros de ancho y 28 metros de alto. Consiste en una pirámide de escalera, un círculo delante de la cara y una escalera de 9 metros de ancho y 28 metros de alto.

No grafitis

No comer No eat

Edificio piramidal central

Pirámide de la Cantera

Pirámide Menor

No bicicletas

No tocar

No bicycles

No touch

La pirámide ‘La Menor’ mide 45,80 m de largo, 37 m de ancho y 7,50 m de alto.

Ingreso limitado Conformada por numerosas viviendas agrupadas en subconjuntos y separadas entre sí.

Conjunto Residencial

Follow the leader

Distancia de 2m

Ingreso con DNI

Uso de mascarilla

Basurero

Distance 2mG

Pirámide de la Galería Piramide ‘La Galeria’ tiene 110 m de largo, 80 m de ancho y 17 m de alto.

Use of mask

La Pirámide del Anfitea tro es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pirámide Mayor.

La pirámide ‘La Huanca’ mide 55 m de largo y 12 m de alto.

Ciclovía

Trash

Estacionamiento

Bikeway

Parking

Caminata Hike

Boletería

Tópico

Hotel

Museo

Tienda de regalos

Restaurante

Hotel

You are here

et in with DNI

Pirámide de la Huanca

Pirámide del Anfiteatro

Usted está aquí

Seguir al lider

Limited entry

Gift shop

Topical

Museum

Restaurant

51


SEÑALIZACIÓN

CARRETERA En el presente plano realizamos una vista a escala mostrando el tamaño de la señalética con la población nacional como extranjera. Se visualiza como se representaría dentro de un espacio público, indicando la acción que se va a realizar.

MATERIAL: -Plancha galvanizada (Alta resistencia y durabilidad a diferentes climas) -Barniz mezclado con perlas de vidrio (para generar un efecto reflectivo visible en la oscuridad) UBICACIÓN: -Carretera

ESTATURA PER

1.65 cm.


2.10 cm.

CARAL 15km ESTATURA EXTRANJERA

1.75 cm.

RUANA

53



Ubicación de la

SEÑALIZACIÓN Para llegar al destino de Caral, puede tomar dos rutas, la cual va a complementa el buen uso de señalización, va a ubicar tanto norte como sur, visualmente va de acuerdo al uso de coleres que reglamentado, acompaños del logo de caral y con una flecha indicando el camino.

55


7

Respeta los sitios arqueológicos dentro de Caral. Esto incluye no tocarlos, rayarlos o comer durante el recorrido, así como botar basura donde no debes. Cuidemos y amemos nuestra cultura.

Turistas dentro del recorrido en Caral


CARAL

SEÑALÉTICA La pastilla empleada para la señalética tiene como referencia la forma de pirámide de tal modo que representa las estructura de la arquitectura en Caral, se aplicará de acuerdo al ambiente en el que va a estar ubicado, teniendo en cuenta el material ,las medidas, y los cambios climáticos.Asimismo se dará el uso de flecha, como ayuda visual.

57


SEÑALÉTICA

INDICATIVA La indicativas nos proporcionan información de lugares u objetos que están cerca.

Paradero

Ciclovía

Pirámide del Anfiteatro

Pirámide del Anfiteatro

Restaurante

Boletería

Tienda de regalos

Tópico

SEÑALÉTICA

DIRECCIONAL Las direccionales nos sirven para que se puedan localizar con facilidad los diferentes puntos de servicios.


SEÑALÉTICA

REGULADORA t La señalética reguladora tiene por objetivo indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que se tienen en el recorrido de Caral.

Aforo máximo de 100 personas

Mantener la distancia

Uso obligatorio de mascarilla

Ingreso con DNI

No tocar

No bicicletas

No comer

SEÑALÉTICA

PHOHIBITIVA Imponen la prohibición de determinadas acciones para poder mantener un orden dentro del

No grafittis

recorrido

59 39


ESTATURA DEL TOTEM

1.95 cm

ESTATURA EXTRANJERA

1.75 cm.

ESTATURA PERUANA

1.65 cm.

ESTATURA DEL TOTEM

1.45 cm

ENTRADA DE CARAL DISTANCIA A ZONAS ARQUEOLÓGICAS Pirámide de la Canter a

3 min (220 m)

Edificio piramidal centra l

5 min (400 m)

Pirámide Mayor

6 min (50 m)

Pirámide Menor

7 min (500 m)

Pirámide de la Galería

8 min (650 m)

Pirámide de la Huanca

4 min (400 m)

Pirámide del Anfiteatro

3 min (300 m)

Pirámide Mayor

Edificio piramidal central

Pirámide Menor

Pirámide de la Canter a

Conjunto Residencia l Pirámide de la Galerí a

Pirámide del Anfiteatro

Pirámide de la Huanca

CARAL CARAL


ESTATURA DEL PANEL

2.00 m.

61 47


SEÑALÉTICA Como trascurso de camino a la ciudad sagrada de Caral, para señalar donde es el camino que tiene que seguir con el apoyo de flechas direccionales, lo que viene hacer una seguridad del conductor que esta por buen camino.


SEÑALÉTICA asi mismo, te va a indicar que solo queda 15 km para llegar al destino, de igual manera se dara el uso de flechas, de tal forma solo se implementara el logo de Caral.

Montaje de señalización fuera de Caral

63


Montaje de señalización fuera de Caral


Montaje de señalización fuera de Caral

65


SEÑALÉTICA Se va a implementar el uso de toten, teniendo en cuenta el tamaño de la persona, que facilite la visualización en genral de los servicio y de los recorridos de las zonas arqueológica.


Montaje en formato totem del mapa dentro de Caral

67


SEÑALÉTICA Implementación de señalética indicativa del acceso a Caral además de un mapa señalando tu ubicación, el recorrido de las pirámides y donde se encuentran los distintos servicios que te ofrece Caral


Montaje del mapa dentro de Caral 69


SEÑALÉTICA a la entrada de caral, antes de que realices tu recorrido, estan desplazados los alrededor todos los servicios. Se va a indicar donde se encuentra los servicios higienicos, esto se va a implementrar en la entra de caral, sin embargo solo contara con uno solo, que sera tanto para hombre como mujeres.

Montaje de señalética dentro de Caral


Montaje de señalética dentro de Caral 71



Montaje de señalética dentro de Caral 73


v

8

Caral en el único recorrido nocturno que se ofreció durante la celebración por sus 24 años de descubrimiento donde se lleno de luces y fuegos artificiales


CONCLUSIÓN Mediante este proyecto, se quiere dar a conocer la importancia que tienen las culturas peruanas, reflejando el valor que cada una posee, siendo así la cuna de nuestro patrimonio debe ser respetada y valorada como el inicio de nuestra identidad

Caral no tiene la valoración adecuada a pesar de ser una de las

ausencia o poca presencia de señalética y señalización en el lugar arqueológico.

civilizaciones más importantes y antiguas del mundo. A raíz de esto ser

Estos ayudarán a elevar el valor turístico de la Ciudad Sagrada de Caral y así se

realizó una investigación general de todas las culturas y posteriormente

podrá dar el valor y reconocimiento que merece un centro arqueológico tan

una investigación exhaustiva a Caral. Después se plantearon las propuestas

importante como este.

gráficas de señalización y señalética. Esto con el fin de dar solución a la

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.