Por a o io
Sofia Sierra ARQUITECTA
Contacto: l s i e r r a 9 2 @ u n i s a l l e . e d u . c o lsofi.arq@gmail.com
Telefono: 3 0 0 2 9 1 0 8 1 6
Sofia Sierra
ARQUITECTA
Índice
Index
Contenido
1//. Perfil Profesional y Hoja de Vida Professional profile and curriculum vitae
2//. Práctica Profesional Professional Practice
2.1 // PEMP Parque arqueólogico piedras del tunjo MinCultura, Dirección de Patrimonio // Facatativa PEMP Archaeological park tunjo stones
2.2 // Vivienda Resguardo La pascua// Vichada Housing Resguardo La pascua//Vichada
3//. Proyectos de mérito Projects of merit
3.1 // Convive IX, Corredores Productivos- Circasia, Quindío Convive IX, Productive Corridors- Circasia, Quindio
3.2// Accesibilidad Universal, Diseño Logo Universidades por la discapacidad-Bogotá Universal Accessibility, Logo Design Universities for Disability- Bogota
3.3// Accesibilidad Universal, Diagnóstico de Observación Urbano-Arquitetonico-Bogotá Universal Accessibility, Diagnosis of Urban-Architectural Observation- Bogota
4//. Proyectos 4.1// Vivienda Social, Diseño vivienda social- Facatativa Social Housing, Social housing design- Facatativa
4.2// Equipamiento Local ,Colegio plan parcial la felicidad- Bogotá Local Equipment, Colegio parcial parcial la felicidad- Bogota
4.3//. Intervención en el Patrimonio,Centro Interpretación- Barichara, Santander Intervention in Heritage, Interpretation Center- Barichara, Santander
4.4 // Renovación Urbana, Ordenamiento Productivo-San Gil, Santander Urban Renewal, Productive Ordinance-San Gil, Santander
4.5 // Proyecto de Grado, Servicio Social/ Social Service Modal Retejiendo Territorio Indígena Mejoramiento Integral del hábitat Weaving Indigenous Territory
Perfil Profesional Professional Profile
Sofia Sierra Arquitecta
Hoja de Vida Curriculum Vitae
Sofia Sierra
Architect
Laura Sofia Sierra Peña Bogotá, Colombia Correo: lsierra92@unisalle.edu.co
Perfil Profesional Arquitecta Egresada del programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, de Bogotá Colombia, con compromiso social desde un ámbito personal y profesional,espíritu emprendedor y de liderazgo para la dirección de proyectos con experiencia en gestión administrativa, una visión de organización, planeación y análisis para las necesidades que se presenten; con un enfoque en proyectos de gran escala a nivel regional, zonal y planes parciales.. Con habilidades de manejo de relaciones interpersonales para los diferentes campos de interacción en el área de trabajo, responsable y una persona proactiva.
Laura Sofia Sierra Peña Bogotá, Colombia Mail: lsierra92@unisalle.edu.co
Professional Profile Architect graduated from the Architectural program of the Faculty of Habitat Sciences of the University of La Salle, Bogota Colombia, with social commitment from a personal and professional level, entrepreneurial spirit and leadership for the management of projects with experience in administrative management, A vision of organization, planning and analysis for the needs that arise; With a focus on large-scale regional projects, zonal and partial plans .. With interpersonal skills for the different fields of interaction in the area of work, responsible and a proactive person.
Hoja de Vida Laura Sofia Sierra CAPACIDADES Y APTITUDES ORGANIZATIVAS En el campo universitario, puesto que es un espacio que permite adquirir autonomía por medio de los trabajos en grupo, de manera que este se puede liderar con orden y propiedad aceptando sugerencias y cambios sin generar problemas futuros. En el hogar, generando, manteniendo y reforzando confianza y autonomía por medio de la comunicación y el aprendizaje diario siendo evidente en niños como sobrinos y primos, hermanas y hasta los mismos papas ya que se posee un mayor conocimiento de un tema lo cual facilita a la familia. CAPACIDADES Y APTITUDES TÉCNICAS En actividades académicas la maquinaria de carpintería como; la taladora, pulidora, cortadora y demás han apoyado el proceso de actividades electivas siendo personas didácticas y responsables con estas.
CAPACIDADES Y APTITUDES ARTÍSTICAS El diseño es un campo evidente en el proceso de la carrera, ya que por medio de este se plasman ideas y conceptos generando un mayor entendimiento y comunicación por medio de planos, perspectivas, cortes, fachadas, renders y demás procesos complementarios. Las maquetas también han sido el resultado de estos diseños exhibiendo el proyecto de otra manera produciendo así un nivel de detalle mayor. IDIOMA Ingles
LECTURA Bueno
ESCRITURA Bueno
EXPRESIÓN ORAL Bueno
Curriculum Vitae Laura Sofia Sierra ORGANISING CAPACITIES AND APTITUDES In the university field, since it is a space that allows to acquire autonomy through group work, so that it can lead with order and property accepting suggestions and changes without generating future problems. In the home, generating, maintaining and reinforcing trust and autonomy through communication and daily learning being evident in children as nephews and cousins, sisters and even the same potatoes since there is a greater knowledge of a subject which facilitates the family. TECHNICAL SKILLS AND CAPABILITIES In academic activities the carpentry machinery as; The drill, polisher, cutter and others have supported the process of elective activities being didactic and responsible people with these.
CAPABILITIES AND ARTISTIC SKILLS Design is a clear field in the career process, since through this ideas and concepts are generated generating greater understanding and communication through plans, perspectives, cuts, facades, renders and other complementary processes. The models have also been the result of these designs exhibiting the project in another way producing a greater level of detail.
LANGUAGE English
READING Right
WRITTING Right
ORAL EXPRESSION Right
P rรก c t i c a PROFESSIONAL PRACTICE
// PEMP Parque arqueรณlogico piedras del tunjo MinCultura, Direcciรณn de Patrimonio // Facatativa PEMP Archaeological park tunjo stones
// Vivienda Resguardo La pascua// Vichada Housing Resguardo La pascua//Vichada
P r o f e s i o n a l
Prรกctica Profesional PEMP Parque Arqueรณlogico Piedras del Tunjo Ministerio de Cultura Direcciรณn Patrimonio Apoyo primera etapa diagnรณstica formulaciรณn PEMP
PROFESSIONAL PRACTICE
PEMP Archaeological Park Piedras del Tunjo Support first stage diagnoses PEMP formulation
Colombia
Facatativa
Casco Urbano Facatativa
PEMP Parque Arqueรณlogico Piedras del Tunjo
El Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP, es el instrumento de planeación y gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen las acciones necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de los bienes que pretendan declararse como tales si a juicio de la autoridad competente dicho Plan se requiere, en el marco de lo establecido por el Decreto 763 de 2009.Los PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección de los BIC
• Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico, arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio-cultural, partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el aprovechamiento de sus potencialidades. • Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y/o correctivo que sean necesarias para la conservación de los bienes. • Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes. • Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de los bienes. • Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su transmisión a futuras generaciones.
Levantamiento Estructuras Arquitectรณnicas parque
Se genera como etpa diagnostica un levantamiento de las estructuras arquitectonicas con las que cuenta el parque arqueoรณlogico piedras del tunjo, con el fin de determinar factores de riesgo y la mejor manera para optimizar recursos y estrategias de prevenciรณn, fuera de un detalle detallado del estado en el que se recibe el parque.
VIVIENDA RESGUARDO LA PASCUA
Apoyo Fundación Profesionales Amigos Realizado Vanesa Gomez Marco Plan de Vida Resguardo-La Pascua Laura Edelmira Cardenas Ana Katherine Carreño Sofia Sierra
HOUSING RESGUARDO LA PASCUA// VICHADA
Colombia
Vichada
Resguardo la Pascua
RESGUARDO
LA PASCUA
A
AB
1'
.75
1.45
.38 .05
.65
.65
1.75
.80
.15
1
D
C
B 2'
.15
2 .15.08
1.03
.72
.15
2.13
.15
.88
.15
3.15
1.35
.15
.88
.15
.80
1.00 .15
.88
.15
1.00
3'
4
.80
3
1.18
.80
2.20
.15
.15
.88
.90
.15
1.35
4.05
1.00
3.15
1.00
9.65 1.00
.45
4'
.80 .90
5'
3.00
.15
5
'A
1.18
A
11.15
2.00
N.P.F. +0.28
6'
6
A'
B'
1.00
N.P.F. +0.00
'B
C'
D'
E'
Propuesta realizada para el resguardo indĂgena la pascua, como apoyo al plan de vida, como base para el desarrollo de proyectos de grado de la universidad de la salle.
A
B
D
C
Teja canalete metalica Perfil en C de acero .15 x .05
.35
.15
Viga concreto reforzado
.15
Viga concreto reforzado Columna concreto reforzado
Muro en ladrillo 2.27
Muro movible de madera Marco madera
.25 .08
Placa contrapiso cemento con malla Viga de cimentacion concreto reforzado
.30
Celosia en tabla de madera
Excavaciรณn rellena de recebo
.10 .25 .10
A'
Corte A - A' Esc: 1:50
1.20
.15
1.20
.10 .25 .10
B'
1.05
.10 .25 .10
C'
1.20
.15
1.20
.10 .25 .10
D'
3
4
2
1
Teja canalete metalica Perfil en C de acero .15 x .05
Viga concreto reforzado
Viga concreto reforzado Columna concreto reforzado
Muro en ladrillo
Marco madera
Celosia en tabla de madera
Placa contrapiso cemento con malla Viga de cimentacion concreto reforzado Excavaciรณn rellena de recebo
.10 .25 .10
4'
Corte B - B' Esc: 1:50
1.20
.15
1.20
.10 .25 .10
3'
1.20
.15
1.20
.10 .25 .10
2'
1.20
.15
1.20
.10 .25 .10
1'
P r o ye c t o s Projects of merit
// Convive IX, Corredores Productivos- Circasia, Quindio Convive IX, Productive Corridors- Circasia, Quindío
// Accesibilidad Universal, Diseño Logo Universidades por la discapacidad-Bogotá Universal Accessibility, Logo Design Universities for Disability- Bogotá
// Accesibilidad Universal, Diagnóstico de Observación Urbano-Arquitetonico-Bogotá Universal Accessibility, Diagnosis of Urban-Architectural Observation- Bogotá
M é r i t o
PROYECTO Convive IX
Corredores Productivos CONVIVE IX Project Productive Runners Realizado Yuly Gomez Carolina Fonseca Jessica Forero Maria Paula Ospina Laura Durán Sofia Sierra
Colombia
Quindío
Circasia
Convive IX Proyecto realizado por : Jessica Forero Yuly Andrea Gomez Sofia Sierra
CORREDORES PRODUCTIVOS
Generan mayor mano de obra, recuperación en la manera de producir cafe
Integración
Ingresos
Actividades Específicas
Maria Paula Ospina Laura Duran Apraez Carolina Fonseca
CENTRO DE ACOPIO
Fomenta la mejor distribución del producto y el mejor manejor de él, favoreciendo a caficultores
Equipamiento
Recuperación
Cultico ecológico
Borde productivo
Población satisfecha
VÍAS
BORDES PRODUCTIVOS Por medio de este borde se tiene un manejo del creci miento urbano de viviendas.
Mejoramiento económico
Las vías propuestas generarán conexión entre las zonas productivas y las zonas de reserva.
Vías
Cafe
Zonas verdes
Plano Urbano Circasia, Quindio.
Plano intervenciรณn vereda la cristalina
a
Cultivos
b
c
Centro de acopio
Parcelaciรณn Sendero peatonal Centro de acopio
b
a
Puntos de recolecciรณn
ACCESIBILIDAD Universal Inclusiรณn proyectos de intervenciรณn
ACCESSIBILITY Universal
Inclusion of intervention projects Realizado Yuly Gomez Carolina Fonseca Jairo Castelblanco Daniel Berjan Sofia Sierra
Cundinamarca
Bogotรก
Localidad Fontibรณn
Rotando en el mismo eje social Proyecto realizado por:Jessica Forero Sofia SIerra Yuly Gomez Logo Diseñado para la Red Colombiana de Universidad por la discapacidad
Concurso Logosímbolo RED IESD
Logo diseñado para la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad como su estructura principal nos refiere a un esquema circular que permite que cada miembro sea parte de un proceso, por lo tanto puede ayudar a planear, ejecutar y organizar sin que se le establezca un tipo de prevalencia entre los puestos que se ocupen todos tendiendo el mismo nivel de importancia así efectuando una cadena de funciones y de un sistema cíclico que podría llegar el mismo nivel de importancia a cada roll ,también teniendo en cuenta los tres principales nodos que conforman la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad como lo es el nodo académico, nodo de divulgación y proyección social y nodo político, social y de gestión, con base en esto se hace la interpretación de estos elementos como los tres nodos representados en las tres circunferencias, los colores institucionales, los círculos representan esa estructura circular en cuanto a función como lo es” no importa tu posición, ni condición” complementas el sistema y por ultimo tenemos los dos últimos cuadrados que rematan las circunferencias como la proyección que tendrá como institución todos tenemos algo que aportar, inclusión para todos.
Se entiende la relación entre ejes como respuesta a una descomposición de tres círculos donde le falta a uno el siguiente lo complementa como respuesta al concepto que reflejamos, todos son igual de importantes, todos aportan al proceso dando referencia a la estructura de correspondencia de rolles.
Con este positivo identificamos la simpleza y fácil identificación de elementos lo que refuerza una mayor captación de información para generar una memoria y reproducción eficiente del logo así llamando la atención y querer conocer la institución.
Esta escala de gises ayuda a identificar los diferentes contrastes que se desarrollan en el logo para la interpretación y fácil entendimiento de la persona que observa el logo, también identificando los elementos compositivos que tiene el logo, así reforzando la idea principal de el concepto.
Con este negativo se hace evidente la clara relación para entender el logo en varios aspectos así mismo ayuda a la fácil impresión visual por la simpleza de sus elementos.
Accesibilidad Diagnostico de Observaciรณn Urbano-arquitectonico Salitre Plaza/Bogota Colombia Proyecto Realizado: Yuly Gomez, Jairo Castelblanco,Daniel Berjan, Carolina Fonseca, Sofia Sierra.
Persona con movilidad reducida Persona en silla de ruedas Persona con audicion baja Persona con limitacion visual
En el ejercicio de diagnostico realizado en el centro Comercial Salitre Plaza, encontramos ciertas falencias en el area de los cinemas, en cuanto a inclusiรณn y accesiblidad, como lo eran los diferentes cambios de niveles por medio de escaleras, y falta de espacios adecuados, o espacios que imppiden transito y condiciones equitativas para personas con movilidad reducida.
En el proceso de analisis e intervenciĂłn para el acceso a la sala del cine, se incorporĂĄ una plataforma salva nivel cual se diseĂąa para afrontar y salvar aquellos desniveles en los que una rampa no logra la pendiente recomendada. Su estrcuta cuenta con una cabina, puertas panoramicas y piso anti-desizante adaptados especialmente para el uso de la silla de ruedas. La plataforma salva nivel tiene una capacidad maxima de 250 kilogramos y una velocidad de 0,15 metros por segundo, el recorrido maximo de esta plataforma es de 2 mts, y su sistema es aaccionado por un sistema hidrĂĄulico facil de usar y disponible en cualquier momento.
Accesibilidad Diagnostico de ObservaciĂłn Urbano-arquitectonico Salitre Plaza/Bogita Colombia
Se interviene un espacio de la sala de cine, donde se genera una reubicacion de las sillas de ruedas, sin excluir estos espacios con el fin de que puedan estar tranquilamente acompaĂąados. Por otro lado se eliminan los escalones existentes en la sale de cine lo cual obstaculiza el libre transito de las personas con movilidad reducida. y se cambian por una rampa con pendiete menor con el fin de que se pueda llegar a los espacios para sillas de ruedas con facilidad.
P
r
o
Projects // Vivienda Social, Diseño vivienda social- Facatativa Social Housing, Social housing design- Facatativa
// Equipamiento Local ,Colegio plan parcial la felicidad- Bogotá Local Equipment, Colegio parcial parcial la felicidad- Bogota
// Intervención en el Patrimonio,Centro Interpretación- Barichara, Santander Intervention in Heritage, Interpretation Center- Barichara, Santander
// Renovación Urbana, Ordenamiento Productivo-San Gil, Santander Urban Renewal, Productive Ordinance-San Gil, Santander
// Proyecto de Grado, Servicio Social Retejiendo Territorio Indígena Mejoramiento Integral del hábitat Weaving Indigenous Territory
y
e
c
t
o
s
PROYECTO
Vivienda Social Plan Parcial Desarrollo Unidad Plan Parcial Unidad Habitacional
SOCIAL HOUSING
Project
Master Plan Development unit Master Plan Housing Unit Realizado Yuly Gomez Andres Felipe Lovera Sofia Sierra
Facatativa
Casco Urbano Facatativa
Plan Maestro
Vivienda Social Proyecto realizado por : Andres Felipe Lovera Yuly Andrea Gomez Sofia Sierra Determinantes Fisicas
PISOS EQUIPAMIENTOS
2 VIVIENDAS
3 PRIMEROS 2 NIVELES
8 VIVIENDAS EN ALTURA
PUERTAS URBANAS
14 OFICINAS Y VIVIENDA
Vias (Ejes) Relaciones Parque Arqueologico Piedras del Tunjo Colegio Nacional Emilio Cifuentes Via el rosal (Bogota - Facatativa Barrio Juan Pablo Segundo II La disposiciรณn de las viviendas se realiza ya con la rejilla y con las demas determinantes ambientales, la asolaciรณn al dar directamente a dos caras de las edificaciones responde perfectamente al clima de la zona. La ventilaciรณn permite permeabilidad entre las manzanas. Las vias interiores deberian respoder a las relaciones con los equipamientos,barrios, y demas hitos importantes de la cercania, por eso se plantean vias de acceso diferentes lugares y accesos por medio de plazas.
Vร AS ESC _ 1:10.000
SISTEMA DE LLENOS Y VACIOS ESC _ 1:10.000
USOS Y ALTURAS ESC _ 1:10.000
Se utilizan los cuerpos de árboles para generar cerramientos, manzaneo, y los llevamos dentro del terreno para que cumplan dicha función. estando allí, los alineamos con algunas curvas de nivel, pero principalmente respondemos el planteamiento urbano del barrio vecino (vías - ejes) - respondiendo a eso generamos una rejilla que nos da herramientas para disponer más claramente los árboles y las futuras edificaciones.
FACHADA NORTE - ORIENTE COMERCIO ESC 1:250
FACHADA NORTE - ORIENTE APARTAMENTOS ESC 1:250
Vienda Social TORRE A
REPARTIDOR
ZONA COMUNAL ZONA PRIVADA
VÍAS PRINCIPALES ESC _ 1:500
ZONAS PEATONALES ESC _ 1:500
PARK WAY
ESC _ 1:500
ZONA DE SERVICIOS
PROYECTO Equipamiento Colegio Plan Parcial La Felicidad
EQUIPMENT
Project
College master plan La Felicidad Realizado Yuly Gomez Jessica Forero Sofia Sierra
Cundinamarca
Bogotรก
Localidad Fontibรณn
Equipamiento Proyecto realizado por : Jessica Forero Guevara Yuly Andrea Gomez Sofia Sierra Es un espacio que permite conocer un tema como lo es el equipamiento, puesto que no consite en la simplicidad de la zonificación de lo residencial, institucional, comercial etc...; Generando una perspectiva de la complejidad en la que las personas habitan estos espacios de semipermanencia y como pueden generar experiencias para el usuario. Se muestra como un reto la infrestructura para una población de primera infancia y adolencias, etapa en la que se toma de referente para la generación de espacios, asi pensando en espacios dinamicos y potenciando conocimientos autodidactas con las espacialides de los lugares en este caso el diseño del colegio.
Este proyecto fue un gran reto pues nos enfrentamos a algo tolamente diferente e innovador, consistía en hacer un mirador con solo octaedros como base y torre central, de allí desprender diferentes elementos que jugaran con el principal funcionando como fachadas y placas siendo sostenidas por unos tensores los cuales permien que se un proyecto estable, firme y rígido.
El uso de los materiales también se añade para que este sea un proceso equilibrado, dando muestra de esto los detalles a gran escala para explicar mejor el proceso que este conlleva y las cargas que tiene. Es un proyecto diferente adentrandonos directamente a la geometría y forma de la estructura.
Equipamiento
PROYECTO Patrimonial Centro de Interpretaciรณn Arqueolรณgico HERITAGE
Project
Archaeological Interpretation Center Realizado Jessica Forero Sofia Sierra
Santander
Provincia de Guanenta
Barichara
Proyecto realizado por:Jessica Forero Guevara Sofia SIerra
Patrimonio Proyecto realizado por:Jessica Forero Guevara Sofia SIerra Moncora Centro de Interpretación Arqueológico Barichara- Santander
Para nuestro proyecto buscamos reforzar el conocimiento una actividad y un conocimiento diferente a los habitantes de Barichara y a aquellos que no son nativos de allá. Esto lo hacemos por medio de diferentes espacios los cuales brindan diferentes conocimientos y de diferente formas para que las personas que no estan asociadas al tema puedan contar con una excelente tutoria y atención en este centro de interpretación. para que las personas saquen provecho del maravilloso espacio que se brinda allí.
AxonomĂŠtria Explotada Proyecto Moncora Centro de InterpretaciĂłn
PROYECTO Renovaciรณn Urbana Urban Renewal Project Santander
San Gil
Casco Urbano
Renovación Urbana Proyecto realizado por:Jessica Forero Sofia SIerra Urdimebre Urbana/ San Gil, Santender- Colombia
Desafíos del Ordenamiento Productivo Ausencia de buenas practicas agrícolas
Producción
Disposiciónfinal Manejar la producción de basura e impactos ambientales.
Consumo Desconocimiento de los hábitos del consumidor y las tendencias del mercado
Transformación Dificultades en el acceso de materias primas
Distribución Trazabilidad ineficiente de los productos, fallas en las guia de movilzacion
Articulaciòn PEM_ Corredores Peatonales n Plaza de mercado, Parque La Libertad revitalizacion PEM
Zona de conservaciĂłn n Articulacion vias Propuestas con carrera 5ta.n Nodos de articulaciones Parcelaciones Propuestas
Etapa 1
Alternativas productivas Áreas estratégicas Conformar un grupo interinstitucional líder
2 años $ 49.271.574
Etapa 2
Escenario concertado Formular una visión colectiva del ordenamiento productivo
3 años $ 310.437.580
Etapa 3
Plan Estratégico de OP y OSP Elaborar los lineamientos e instrumentos para la incidir en instrumentos como el POT, Planes de Desarrollo, otros
4 años 189.047.971
Etapa 4
Acuerdo de ImplementaciĂłn Concertar acuerdos para la f ormilacion,desarrollo y evaluaciĂłn del plan de ordenamiento.
3 aĂąos $ 1.112.209 -614
PROYECTO DE GRADO Retejiendo Territorio IndĂgena
Plan de mejoramiento integral del hĂĄbitat Modalidad Servicio Social
FINAL Project Weaving Indigenous Territory Habitat Improvement Plan Social Service Modal
Colombia
Vichada
Resguardo la Pascua
Evolución y desarrollo de comunidades indígenas en un dilema de el mito y la incomprensión.
Fotografía tomada por Sergio Quintero , Municipio la Primavera , 2016.
RETEJIENDO Plan de mejoramiento integral del hรกbitat
TERRITORIO
NDIGENA VICHADA
TEMA
...Tema El mejoramiento integral del hábitat en procesos de territorialización de comunidades indígenas
PROBLEMA
...Objeto de Estudio El mejoramiento de asentamientos indígenas como parte de los procesos de territorialización , caso de estudio comunidad San Rafael, resguardo el gavilán-la pascua-Municipio la primavera- Vichada.
OBJETO
...Problema Condiciones precarias del hábitat como parte de los procesos de territorialización de la comunidad indígena San Rafael que incide en su calidad de vida, resguardo gavilán la pascua -Municipio La primavera, vichada.
Curripaco Sáliba
Profesionales Amigos
Cuiba
Amorúa Sikuani Una Familia Indígena Nómada Guahibos
Es una fundación sin ánimo de lucro que hace procesos: ∙ Formación ∙ Investigación ∙ Apoyo
Piapoco Puinave
Territorio esta en 35 resguardos Población Indígena
∙ Campesinos ∙ Indígenas
35% La Primavera
Conocer Orientar Comunidades en contextos particulares del pais , especialmente las ubicadas en regiones olvidadas.
Para el desarrollo de la investigación se trabajo en conjunto con PA y ORIPA
Unico resguardo potencialmente no explotable Resguardo la Pascua Parque Nacional el Tuparro
INDÍGENA
SIKUANI REGIÓN ORINOQUIA COLOMBIA
CUIBA PIAPOCO
Comunidad Indigena Sikuani, Piacpoco , Cuiva; Etnias desendientes de la familia Guahiba de los llanos orientales su ocupacion del territorio de remonta año atras de la conquista española, sus modos de habitar era nomada por su cosmogia y por las ocupacion de ciclos con la naturaleza, en sus inicios sus habitaculos remontaba a lo bajo de un arbol ; Esta etnia fue muy renuente al contacto con los extranjeros que llegaron a la región a partir del siglo XVII, una vez iniciadas las expediciones de conquista en los llanos del río Meta. Su condición nómada les permitió resistir a los intentos de reducción por parte de misioneros y conquistadores, así como a las incursiones caribes. Sin embargo se vieron afectados por el comercio de esclavos practicado por los portugueses en el río Orinoco y sus afluentes y más adelante por las -guahibadas- o cacerías de indígenas incentivadas por los primeros fundadores de los hatos ganaderos. Desde la época Republicana hasta mediados del siglo XX, sucesivas oleadas de migrantes desplazados por las guerras civiles, entraron a formar parte activa de las redes sociales de la región llanera .
Cuentas con 10 Comunidades
Agua Linda San Juanito Matadenta El Palmar Pablo Sexto Bello Horizonte San Rafael La hermosa Internado Teodoro
RESGUARDO
LA PASCUA
ÂżA travĂŠs de quien se conoce el territorio?
FotografĂa tomada por Sergio Quintero , Municipio la Primavera , 2016.
Inversiones Tangibles
Permacultura
Aprendizaje Colectivo Contrucción Colectivo
Transformación Procesos
c
c
Cr llen ear u od n e s mu ig nd ni o fic s ad im o H
c
ativo ticip r a P ño movisiones que tien si e cos D as enseñanzas y apren e ca l d e n
ca Co las d eA mp pro ort xim am ació ien n tos Soci ales
do
ne
Similitudes Territorialidad
les
l una om C a tem s i S
na
Costumbres Modos de vida Habitos
o Patr
ci ó iza n rga sO
Configuración de relación entre sus componentes
cia
Im
se plic rh
Autoprod uctor es Mejoramiento Integral del Habitat Vichada
Retejiendo Territorio Indígena
roc ubs i tem eso as s In te r ra ción La actividad que se ocupa corporeacion del patron
Reiterad a realidade mente s labo r,trab ajo
i Fis
n . re s a s d o nde no producete ma viv s e i e n e n fu ncio n al s m f ac or m ci o al o do ió n i z a ra l a psic n . “B a r ologico,sistema org ow n te ler ” to I n u Defin j ici o n d e u n co n S P
is t
Habit os
ra s Es
B
A et u t o r es er ad dige r a l a n f a y n o in
Acciones como inciden en la estructura
Hábitat
os bl ci n ue s p e re S o n l o dif x s a ee es q u e m qu nfor i o lo Tod ia o r ate s i a, m ca
d e e n e rg
c tu Estru
o gic olo o Ec N ich
83
Corporeación fisica de su patron organizacón
tor Au
eologicas eria G icas mat p por s,antro ado logica up o c bi o
c
diz a aje s
lo itacu Hab
Satisfacer Necesidades
um
iroz a Qu Irm es
ión Patrones imac rox Ap
u so a q ano
o lic io bo pac es
c
ab i
s nte ta
Cultura Solidaria
n
Pa rti ci
n ció a p
l gra nte I l cia So
Combina varias filosofías y prácticas ecológicas con el objetivo de alcanzar esta estabilidad del medio ambiente y de los seres vivos. Para ello utiliza la imitación de los patrones de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales, intentando reducir tanto las materias primas y materiales como los productos de desecho procedentes de la agricultura.
u Estr
Fi as r u ct
oE sic
sp
a
OBJETIVO GENERAL
HIPOTESIS
...Tema El mejoramiento integral de asentamientos indígenas desde la producción social puede generar dinámicas que mitigan las condiciones precarias del hábitat.
...Pregunta investigación El mejoramiento de asentamientos indígenas como parte de los procesos de territorialización , caso de estudio comunidad San Rafael, resguardo el gavilán-la pascua-Municipio la primavera- Vichada.
PREGUNTA
INVESTIGACIÓN
...Objetivo General Condiciones precarias del hábitat como parte de los procesos de territorialización de la comunidad indígena San Rafael que incide en su calidad de vida, resguardo gavilán la pascua -Municipio La primavera, vichada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
...Objetivo 1 Generar un diagnostico participativo con base en la producción social que evidencien las condiciones de habitabilidad de la comunidad San RafaelResguardo Gavilán la pascua.
...Objetivo 2 Establecer un esquema de acciones prioritarias como estrategia de intervención para potenciar lo existente dentro del reconociendo del territorio y como oportunidad de configurar factores necesarios para la formulación del plan de mejoramiento dentro del marco del plan de vida comunidad de san Rafael.
...Objetivo 3 Articular los diferentes actores dentro del territorio para la formulación del plan de mejoramiento en el asentamiento de San Rafael.
DIAGNÓSTICO
DiagnĂłstico
Vichada Municipal
Unidades de Paisaje en Riesgo Bosque de GalerĂa
Tendencias
Oportunidades
Problemas
Diagnรณstico
Resguardo Unidades de Paisaje en Riesgo
Tendencias
Oportunidades
Problemas
Diagnรณstico
Convenciones Nodos Articuladores Nodos Naturales
San Rafael
CONDICIONES PRECARIAS
Internado Teodoro Linea de transiciรณn Ejes Unidades de Paisaje
Unidades de Paisaje en Riesgo
Hacinamiento
Basuras
Inestabilidad Sctural
Cocinas en mal estado
Puente Inestable
Espacios oscuros
7 personas
10 personas
4 personas
2 personas Materialidad de las viviendas
Cocina CONVENCIONES
Hall
Habitaciรณn
Recolector agua lluvia
Laboratorio
Problema
Oportunidades
Tendencias
Diagnóstico Cualitativo Prospectiva de Construcción
Intercambio de Saberes Una metedoologia empleada como observador participante en todas las actividades desarrollas en el resguardo y en especial la comunidad de San Rafael
Como resultado queda una prospectiva de lo que sueñan como comunidad “UNUMA”
Prioridades de Intervenciรณn
56
57
Prospectiva del asentamiento
Simbolización
PROGRAMA Asentamiento San Rafael
Dos grandes hitos de Simbolización corresponde al bosque de galeria con su relacion con el arbol kaliwirnae y el horizonte donde se desarrolla su vida.
Canchas Equipamiento Comunitario Zona Común Oficinas Computadores Talleres Filtro agua Viviendas 14 Cultivos Sabana- Bosque Galeria Manejo Residuos Composteras Galpones Marranos Gallinas Espacios Comunitarios Edades Grandes , Cachas Pequeños Parque Infantil Arenera Columpios Telaraña Rodadero Dunas Sillas adaptadas Sube Y Baja Espacio Memorial Extensión total Longitud 635 m Extensión total Ancho 406 m Población Estimada 50 personas Arbol Kaliwinae Plaza ingreso asentamiento Area captación de basuras NO Organicos Rio Puente acceso Lavaderos Adaptación lavaderos
Conectividad Conucos Conectividad resguardo- Internado
Etapas de desarrollo
Etapas de desarrollo
Arquitectonica- Nivel Vivienda
Plan Piloto Reasentamiento San rafael
Plan de reasentamiento
Saneamiento Basico
4 meses
6 meses
Elaboración Composteras
Año 2017 Semestre 1
Semestre 2
Diseño de Arborización
Diseño huertas comunitarias
2 meses
3 meses
Adaptación
Siembra
Año 2018 Semestre 3
Diseño cultivo en majada
4 meses
Capacitación Ejecución
Escenario deportivo
Equipamiento Integración
2 meses
4 meses
Prepración Terreno
Año 2019 Semestre 4
Etapa de espacio Colectivo
Semestre 5
Semestre 6
Desarrollo Paisajístico Asentamiento San Rafael Agrupación de vivienda San Rafal, se establece con las dinámicas sociales y de territorialización, respondiendo a sus relaciones con el bosque de galería a una implementación tecnológica para el uso de cultivos en sabana, con una filosofía de permacultura que han arraigado por años puesto que aqui le daremos este nombre, por ser una comunidad indígena cuiva, han aprendido a optimizar los recursos ; como parte de la conformación familiar se establece por clanes o relaciones de parentesco, se conforma con esta premisa 5 espacios para vivienda, cada una con acceso al bosque, espacio comunitario parque infantil o espacio deportivo.
Cultivos de Sabana
Caracterizaciรณn vegetaciรณn
Sistema de depuración de agua- residuales Fitodepuración Las plantas son claves en el proceso de depuración de aguas, soportan un biofilm bacteriano y aportan oxigeno, favoreciendo el proceso de degradación aeróbica.
Camino Peatonal
Primera trampa de grasas subterranea Conexión subterranea con la vivienda
Capa de agua filtrada
Primera capa antes de llegar al segunda filtro, natural.
Segunda capa filtrante Filtro depuración aguas residuales Grava Calibre 10 cm
Vegetación gramineas
Agua reutilizada para vegetación de ornamentación y sombra Proceso de evotranspiración, aguas limpias
AxonomĂŠtria explotada equipamiento San Rafael
86
AxonomĂŠtria explotada equipamiento San Rafael
87
AxonomĂŠtria explotada equipamiento San Rafael
Fachadas Principales
AxonomĂŠtria Equiamiento UNUMA San Rafael
Por a o io