MODOS DE HABITAR
PFC
PROYECTO FINAL DE CARRERA
ROMO r e c o n v e r s i o n u r b a n a SIMIONI r o s a r i o | a r g e n t i n a
pat i o cadenas | agosto 2016
MODOS DE HABITAR
Cualquier forma de reproducción parcial o total, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. autoras: Romo Iara | Simioni Sofía diseño grafico: Romo Iara | Simioni Sofía
iara romo
impresión: Agosto 2016, Rosario, Santa Fé Argentina CONTACTO: iara.romo@hotmail.com sofi.simioni@gmail.com
sofía simioni
MODOS DE HABITAR
PFC IARA ROMO SOFIA SIMIONI
Tutor: ALEJANDRO BELTRAMONE Cรกtedra: MIGUEL GARAFFA
modos de habitar |
romo | simioni
romo | simioni | modos de habitar
7
‘Creo que soy un arquitecto principalmente porque este oficio ofrece unas posibilidades significativas y particularmente esenciales de tocar los límites entre uno mismo y el mundo, y experimentar como se mezclan y se funden el uno con el otro.’ JUHANI PALLASMAA, The Eyes of Skin.Architecture and the senses, 2012 Imagen izquierda MARQUESS ROAD, Islington, Londres
modos de habitar |
romo | simioni
‘En las experiencias memorables de arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una única dimensión [...] Nos identificamos con este espacio, este lugar, este momento, y estas dimensiones pasan a ser ingredientes de nuestra misma existencia. La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos’ JUHANI PALLASMAA, The Eyes of Skin.Architecture and the senses, 2012
Imagen izquierda MARQUESS ROAD, Islington, Londres
romo | simioni | modos de habitar
indice PROLOGO AGRADECIMIENTOS
CAPITULO I | MODOS DE HABITAR HABITAR
CAPITULO II | PROYECTOS URBANOS UN NUEVO SECTOR PARA ROSARIO
CAPITULO III | casos de estudio
REFERENCIA DE GRANDES PROYECTOS URBANOS DE ESCALA MASIVA EN EL MUNDO
CAPITULO IV | ESTADO DE SITUACIÓN
IMPACTO DE PROYECTOS URBANOS MATRIZ FODA | FORTALEZAS-OPORTUNIDADES-DEBILIDADES-AMENAZAS
CAPITULO V | MAsterplan patio cadenas
LA CIUDAD DE ROSARIO Y SU EXPANSIÓN ESTRUCTURA URBANA LINEAMIENTOS PROYECTUALES EVOLUCIÓN DE LAS MASAS DE EDIFICACIÓN NORMATIVA PROPUESTA PARA CADA UNIDAD DE GESTIÓN FACTORES DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y NORMATIVAS PROGRAMA ESTRUCTURACIÓN DE DIFERENTES SISTEMAS APROXIMACIÓN
10 13 15 16 23 24 31 32 43 44 48 51 52 54 56 60 62 64 66 68 70
CAPITULO VI | UNIDAD DE GESTIÓN 2A
79 80 81 82 86 88
CAPITULO VII | ESPACIOS ABIERTOS
109 110 114 118 124 130
CAPITULO VIII | PROYECTO EJECUTIVO CAPITULO IX | ESPACIO HABITABLE
137
CAPITULO X | ENVOLVENTE
MATERIALIZACIÓN DE LA IDEA
185 186
CAPITULO XI | DIMENSIÓN DEL ESPACIO
201
CONCLUCIÓN BIBLIOGRAFÍA
223 225
GENERACIÓN DE PROPUESTA REFERENTES PROYECTUALES PROCESO PROYECTUAL PROGRAMA ETAPABILIDAD
DE LA CONTEMPLACIÓN AL USO PROYECTO DEL ESPACIO URBANO INFRAESTRUCTURA DEL PAISAJE REGISTRO DE PLANTAS AUTÓCTONAS DE ROSARIO CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN
LA VIVIENDA HOY TIPOLOGÍAS
163 164 165
modos de habitar |
romo | simioni
prólogo Esta publicación es resultado del Proyecto Final de Carrera (PFC), cursado y realizado en el último año de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) .Con la culminación del mismo nos abrimos paso a la carrera profesional, obteniendo así el título de Arquitectas. El objeto de la profesión de Arquitecto comprende la construcción y significación del ambiente físico-artificial de una comunidad, en un momento histórico determinado. Asimismo, incluye la programación y el ordenamiento sistemático de los requerimientos que fija el problema en general y el tema en particular, lo cual se concreta en el proyecto, en donde el conjunto de las condiciones del problema adquiere ubicación, dimensión y materialidad arquitectónico - especial, conformando un continente significativo organizado para asumir las demandas del programa.
10
PFC El PFC surge en el marco de la renovación del plan de estudios correspondiente al año 2008. Tiene por objeto formar graduados universitarios con conocimientos científico-técnicos y culturales para la producción, transformación y materialización del entorno físico artificial de una comunidad, en un momento histórico determinado. Esto es más que un anteproyecto, forma parte de un profundo estudio que surge de un proceso de investigación que se ha llevado adelante a lo largo del cursado del mismo, es la representación de todos los conocimientos adquiridos en otras áreas de la carrera a lo largo de estos años. Contiene la definición de los aspectos urbanísticos, proyectuales y tecnológicos, según los niveles de definición posibilitados o requeridos por la escala y tipo de temática elegida por la catedra, que demuestra la comprensión total del proyecto por parte de las autoras.
romo | simioni | modos de habitar
Con respecto al cursado, el Proyecto Final de Carrera fue una asignatura de presencia obligatoria con una
cuatrimestre, concluyendo con la parte grupal del masterplan para poder seguir en grupos de 2 alumnos.
carga horaria presencial de 210 horas en una primera instancia y en una segunda se llevaron a cabo jornadas de correcciones programadas con el tutor asignado.
Cada grupo, desarrolló una unidad de gestión del masteplan planteado, respetando lineamientos generales y normativas planteadas y establecidas, tales como alturas,
METODOLOGIA
Factor de Ocupaciòn Total (FOT), Factor de Ocupciòn del Suelo (FOS), programa, espacios públicos, rambla, recesos sobre Lìnea de Edificaciòn (L.E.), intenciones proyectuales de la propuesta de masterplan, etc. Al finalizar el cuatrimestre realizamos una entrega en Julio del 2015 sobre el avance producido a partir de los lineamientos pautados. De ese modo, se desarrolló con mayor profundidad cada unidad de gestión correspondiente a cada grupo.
La metodología de trabajo que se llevó a cabo en el taller fue muy amplia. El cursado abarcó 2 clases de proyecto semanales de 5 horas cada una. Se llevaron adelante clases teóricas y prácticas, charlas de arquitectos invitados, instancias de críticas grupales, digitales y enchinchadas, actividades de campo y asesoramientos con profesionales pertenecientes a otras áreas complementarias de la carrera. Una primera instancia de trabajo correspondiente al primer cuatrimestre, abarcó principalmente el análisis del sitio, programa y problemática a abordar dentro de un marco general, produciendo propuestas de masterplan entre 5 grupos de alumnos de 2 personas cada uno. Así también, estudiamos y tomamos como base de acción el proyecto propuesto por la Municipalidad de Rosario para la Unidad de Gestión 7 de Puerto Norte. Trabajamos sobre sus indicadores de normativa tomándolos como referente y decidimos modificar la propuesta proponiendo un proyecto que responde mejor, a nuestro entender, a la problemática actual de la ciudad. Esta primera instancia se cerró en Junio del 2015 con una entrega que contenía toda la documentación gráfica correspondiente, trabajada durante los primeros meses del
En una segunda instancia de trabajo, durante el segundo cuatrimestre, se incorporó mayor soporte teórico, mediante ejercicios de investigación, lectura de distintos autores y arquitectos a cerca de la temática abordada: Modos de Habitar. Esto nos permitió profundizar, desarrollar y ampliar las decisiones proyectuales acorde a una hipótesis de trabajo planteada. La metodología de trabajo fue la misma que en el cuatrimestre anterior.
11
ESTRUCTURACIoN
OBJETIVOS
El trabajo recorrió tres fases de estructuración proyectual. El desarrollo fue desde una concepción más general a lo más particular, respetando en cada una de ellas las diferentes escalas de trabajo. FASE 1_
cas municipales que puedan aportar a este proyecto. Como objetivo general de este PFC nos proponemos: Entender el rol que cumple el espacio abierto público en -Proyectar una propuesta de habitabilidad superadora y flexible acorde a las demandas y a las nuevas dinámicas relación a la construcción de la vivienda, la dimensión y jerarquía de sus espacios, la continuidad visual inte- de la sociedad que vaya más allá de la rentabilidad esperior-exterior, la flexibilidad residencial en cuanto al traba- culativa del sector privado jar y residir se refiere, y los espacios de ocio colectivo entre -Promover espacios abiertos públicos-privados que alienten el encuentro ciudadano en las calles de la ciudad para los ciudadanos. recuperar su vitalidad. Como objetivos específicos queremos comprobar si los actuales conjuntos habitacionales responden a los nuevos modos de habitar y para eso llevamos a cabo diferentes acciones:
INTERPRETACIÓN DEL PROGRAMA / RECONOCIMIENTO DEL SITIO
FASE 2_ DIFERENCIACIÓN ENTRE LLENOS Y VACIOS DENTRO DE LA MASA PROPUESTA
FASE 3_ CANTIDAD DE UNIDADES DE VIVIENDAS / TIPOLOGÍAS / DISPOSICIÓN
-Indagar si los actuales conjuntos habitacionales responden a los nuevos modos de habitar -Identificar, investigar y estudiar propuestas arquitectóni-
modos de habitar |
romo | simioni
1
‘Aprender haciendo, aprender a aprender’ Arq. Anibal Moline romo | simioni | modos de habitar
agradecimiento
Queremos agradecer a personas que nos ayudaron y apoyaron a lo largo de todo el proceso productivo de este trabajo, desde académicos a familiares y amigos. Un especial agradecimiento al Arq. Anibal Moline, por ser nuestro mentor en la carrera, el cual fue participe de nuestro crecimiento como estudiantes a lo largo de la etapa proyectual, formándonos como futuras profesionales a conciencia; a nuestro tutor de PFC, Arq. Alejandro Beltramone, por incentivarnos en la búsqueda proyectual de cada etapa de trabajo, mostrándonos otra manera de abordar la arquitectura, con fascinación y entusiasmo, generando en nosotras el deseo de superación constante.
de la arquitectura: Arq. Analía Brarda; en Urbanismo: Arq. Cintia Ariana Barenboim, Arq. María Laura Fernandez, y
A nuestros amigos y a nuestras familias, por el apoyo incondicional durante toda la etapa universitaria.
en Diseño de estructuras: Arq. Diego De Paoli y Arq. Damian Villar. Por último, agradecer a nuestros compañeros de la facultad, que fuimos conociendo a lo largo del cursado de distintas materias, con los cuales compartimos los mismos intereses a cerca de lo que es la Arquitectura y de los cuales aprendimos mucho,
13
A los profesores de la catedra de ciclo básico y superior, que con su dedicación y paciencia nos ayudaron a crecer a nivel personal y académico: Arq. Selva Moreno, Arq. María Fernanda Martino, Arq. Nidia Gamboa, Arq. Mariana Schavetti, Arq. Ana Lina Klotzman, Martin Ortiz, Arq. Esteban Bechis, Arq. Pablo Makler, Arq. Manuel Cucurell, Arq. Miguel Garaffa, Arq. Nicolás Campodónico, Arq. Mauro Grivarello, Arq, Sebastián Bechis, Arq. Guillermo Banchini, Arq. Juan Manuel Rois, Arq. Santiago Pistone, Arq. Horacio Panvini, Arq. Nidia Araya, Arq. Karina Sansarricq, Arq. María José Panvini, Arq. Ebe Bragagnolo, Arq. Rubén Benedetti, Arq. Ana Maria Rigotti, Arq, Oscar Bragos, Arq. Mirta Levin, Arq.Omar Vasallo, Arq, Alberto Ochoa, Arq. Emiliano Giuzo, Arq. Raúl Utges, Arq. María Cecilia Báncora, Arq. Ana Espinoza, Arq. Alejandra Buzaglo, Arq. Daniel Viu. También queremos agradecer a todos los asesores que nos brindaron su apoyo, dedicación y conocimiento para hacer de este proyecto un mejor trabajo. En el área Historia
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo i
romo | simioni | modos de habitar
modos de habitar
MODOS DE HABITAR habitar 1- Vivir habitualmente [una persona o un animal] en una zona o lugar determinados 2- Ocupar [una persona] una casa u otro lugar y vivir en él.
¨No sólo habitamos -esto casi seria inactividad- tenemos una profesión, hacemos negocios, viajamos y estando de camino habitamos, ahora aquí, ahora allí. Construir (bauen) significa originariamente habitar. Allí donde la palabra construir habla todavía de un modo originario dice al mismo tiempo hasta donde llega la esencia del habitar. […] Los espacios y con ellos “el” espacio están ya siempre dispuestos para la residencia de los mortales. Los espacios se abren por el hecho de que se los deja entrar en el habitar de los hombres. La relación del hombre con los lugares y, a través de los lugares, con espacios descansa en el habitar.” Martin Heidegger Construir, habitar, pensar ,1951.
INDUSTRIALIZACION El fin del modelo agroexportador y las medidas económicas tendientes a favorecer la industrialización fueron el inicio de profundos cambios en Buenos Aires, la creciente desocupación rural y la necesidad de mano de obra en las industrias que se multiplicaban provocó el desplazamiento de millones de personas a la ciudad.
16
Para el año 1930 la ciudad estaba colmada casi en su totalidad, situación que ocasionó varias crisis de vivienda solucionadas en mayor medida desde el ámbito privado. La casa chorizo, la pensión, las habitaciones en hoteles baratos, la fábrica misma y el conventillo se transformaron en algunas respuestas frente al problema del alojamiento, a pesar de que algunas de estas traían como complemento deficiencias higiénicas, peligro de hacinamiento, falta de agua, luz y aire en las habitaciones y promiscuidad. El proceso de industrialización por sustitución de importaciones logró evitar el desempleo que hubiese desembocado en una miseria generalizada, sin embargo agudizó la crisis en las áreas rurales provocando desocupación y éxodo hacia los centros urbanos donde había mayores posibilidades de conseguir un empleo. El impacto demográfico da cuenta de cómo la ciudad fue transformándose y creciendo, sin planificación alguna y con un gran atraso en la red de servicios prioritarios respecto al nivel de ocupación espacial de todos aquellos recién llegados que buscaban un lugar donde vivir.
Casa chorizo. Rosario,Santa fe
POLITICA PUBLICA Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, el gobierno peronista se propuso modificar el modelo de desarrollo asumido a fines del siglo XIX, orientando a la economía hacia el mercado interno y promoviendo la industrialización. No fue sino hasta fines de 1930 donde se puede percibir la intervención del Estado en la construcción de la vivienda masiva. Esto favoreció al gobierno peronista para desarrollar las estrategias necesarias que contrarrestasen el problema del alojamiento acrecentado por la presión poblacional que ejercían los migrantes internos. En esta década ya existía la necesidad de dar solución a la problemática del techo, de modo tal que se adoptaron medidas de carácter público, luego mantenidas por el peronismo. El gobierno militar instaurado en junio de 1943
fonavi grandoli ,zona sur. Rosario,Santa fe
además de controlar y rebajar los precios de los alquileres extendió los beneficios de la Ley de Casas Baratas a todo el país. Asimismo convocó a una Comisión Asesora de la Vivienda Popular que estuvo al frente de la elaboración de un plan nacional de vivienda popular. Finalmente en mayo de 1945 se creó la Administración Nacional de la Vivienda, poderoso órgano que dio fin a las sucesivas y poco efectivas reparticiones que trataron el tema. El peronismo inauguró así el período del Estado planificador e intervencionista en nuestro país. Esto benefició el acceso masivo a la casa propia. Por primera vez en la historia del país la política de vivienda fue asumida por el gobierno nacional e incluida en un plan de gobierno a largo plazo cuyo objetivo era dar solución al grave problema social que la vivienda represen taba. Mejorando las condiciones de vida de los sectores bajos y medios se estimulaba, a su vez, a la industria de la construcción.
modos de habitar Las acciones efectuadas fueron encauzadas mediante dos tipos: la primera fue llevada a cabo en forma directa por el Estado mediante la construcción de viviendas; la segunda fue implementada en forma indirecta por medio de la asignación de créditos a cargo del Banco Hipotecario Nacional (BHN) materializados en chalés unifamiliares. De esta manera, los sectores populares encontraron posible afrontar los costos de los créditos.
un terreno propio y que deseen acceder a una de las nuevas viviendas construidas por el Programa. Para ello el Estado Nacional, las Provincias y los Municipios se comprometieron a ceder tierras públicas en zonas urbanas a lo largo del territorio nacional, donde se construirán estos desarrollos urbanísticos. PRO.CRE.AR. realiza la selección de las empresas constructoras a través de concursos públicos y bajo ciertos criterios.
Desde entonces es una preocupación de los distintos gobiernos dar respuesta a través de políticas públicas a la demanda de viviendas mediante distintos programas.
El programa de crédito PRO.CRE.AR mediante la construcción de desarrollos urbanísticos de densidad media en todo el país, ha incentivado a los arquitectos a repensar la temática de la vivienda a gran escala. Los proyectos, destinados a la clase media, han puesto énfasis en diferenciarse netamente de la imagen habitual y monótona de la vivienda al estilo de los viejos barrios Fonavi.
En los últimos años se ha ido desarrollando el programa PROCREAR como respuesta a distintas necesidades habitacionales. PRO.CRE.AR BICENTENARIO es una iniciativa del último Gobierno Nacional Argentino (que gobernó hasta el 2015) que proyectó la entrega de créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el Programa a través de desarrollos urbanístico. Este programa atiende necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional, contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares con líneas de crédito para la construcción de viviendas particulares y desarrollos urbanísticos. Estos grandes desarrollos urbanos se emplazan en distintos lugares del territorio nacional. En la construcción de estos se prioriza la localización y su integración a la trama urbana existente y el diseño funcional de las viviendas. El programa está destinado a familias que no cuenten con
17
Para esto, no solo se diseñaron conjuntos que combinen distintas volumetrías y tipologías de viviendas, sino que además se segmentó cada complejo en sectores para adjudicarlos a distintas empresas y proyectistas a fin de promover la diversidad. El plan ha generado una discusión sobre la vivienda promovida por el Estado y su inserción en las ciudades como no se daba hacía mucho tiempo.
Imagen superior PRO.CRE.AR, Granadero Baigorria, Santa Fe, 2014 Imagen derecha PRO.CRE.AR. ,Arq. Alejandro Beltramone, Granadero Baigorria, Santa Fe, 2015
modos de habitar |
romo | simioni
MODOS DE HABITAR
DIVERSIDAD La sociedad actual puede definirse básicamente por ser muy heterogénea. La vivienda, el primer espacio de sociabilización y representación espacial de las agrupaciones familiares, es capaz de albergar las diversas maneras de vivir del siglo XXI. La vivienda da cuenta de la evolución de la relación entre las familias y sus espacios. No podemos pensar como ocurría antes en los años ´70 una solución única para una familia nuclear. La vivienda permite la realización de una innumerable cantidad de tareas, conjuga lo individual y lo colectivo, vivir juntos e independientemente.
18
Se debe entender la vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar nuestro futuro, un lugar donde vivir cómodamente que responda al deseo de los valores simbólicos, individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad, y no solo como un producto de mercado, inversión y consumo. DINAMISMO Es también importante reivindicar el rol de las calles como espacio público y recuperar su vitalidad. Donde la existencia de espacios de socialización y encuentro ayuden a la creación de vínculos entre las personas, donde la gente pueda compartir su tiempo y sus pensamientos, generando un sentimiento de comunidad, de responsabilidad social lo que hace que la gente se sienta segura. La relación de las personas con ese espacio y la primacía de la calle como aglutinador de la vida de los barrios es el ámbito en el que los ciudadanos pueden o debieran sentirse como tales, libres e iguales.
romo | simioni | modos de habitar
Un elemento imprescindible para que las calles cumplan la función de vertebradoras de la vida social es la existencia de un fuerte tejido comercial que garantiza el dinamismo en las vías públicas. El comercio es una pieza indispensable para que la gente se sienta segura en la calle. La monofuncionalidad es un elemento que no contribuye a la ciudad como espacio de encuentro, no tiene espacio público. Por otro lado, la mixtura de usos garantiza la mixtura social y ayuda a evitar problemas urbanos como la segregación y la inseguridad. Una calle equipada para manejar a los desconocidos y convertirse en sí misma en un lugar seguro, tiene que reunir tres cualidades. Tiene que haber una demarcación entre el espacio público y el espacio privado, tienen que haber ojos que miren siempre a la calle (los edificios tienen que estar orientados de cara a la calle) y por último, la vereda tienen que tener usuarios casi constantemente, para así añadir más ojos a los que normalmente miran a la calle.
¨En sí misma, una acera urbana no es nada. Es una abstracción. Sólo tiene significado en conjunción con otros edificios y otros servicios ajenos a ella o ajenos a otras aceras próximas. […] Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales.¨ jane jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades, 1951.
Imagen derecha TIME SQUARE, Manhatthan, New York
MODOS DE HABITAR
verde Los parques son lugares volubles. Tienen los mismos problemas que las calles sin ojos, y sus peligros salpican a las áreas que los rodean. Es importante considerar el rol del espacio verde, tanto de carácter público como privado, en la nueva forma de concebir las viviendas.
La presencia de edificios alrededor del parque es importante en su diseño. Lo protegen. Conforman de manera muy definida el lugar, dan al parque el aspecto de algo muy importante para el escenario urbano en general.
¿Más espacios abiertos para qué? ¿Para crear vacíos deprimentes entre los edificios? ¿O para que lo usen y gocen las personas? La gente no utiliza los espacios abiertos urbanos simplemente porque estén cerca de sus viviendas, ni porque los diseñadores y urbanistas deseen que los usen.
20
La variedad de usos de los distintos edificios envía al parque una gran variedad de usuarios que entran y salen del parque a todas horas. Estos usan el parque en horas diferentes porque sus ocupaciones cotidianas difieren. El parque posee así una compleja secuencia de usos y usuarios. Los parques ayudan a tejer las diversas funciones y actividades de las inmediaciones proporcionándoles un lugar agradable de reunión, pero solo los que tengan un contenido genuino de diversidad económica y social que resulte en gente con horarios distintos, tiene significado para el parque y el poder de darle vida. Si los sitios del parque son exactamente iguales, y el usuario se siente más o menos igual en un sitio que en otro, entonces este ofrece pocos estímulos para todos estos usos y emociones. Por esto es importante proyectar parques que contemplen distintas perspectivas, niveles de suelo, agrupaciones de árboles , aperturas que conducen a distintos puntos, etc, para así generar espacios de distintos caracteres y que permitan distintas vivencias.
romo | simioni | modos de habitar
¨Los parques públicos vecinales son hijos de sus contornos y del modo como estos contornos generan, o no generan, una red de apoyo mutuo basado en una diversidad de actividades. ¨ jane jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades, 1951.
Imagen derecha PARQUE DE LA COSTA, Rosario, Santa Fe.
capitulo ii
romo | simioni | modos de habitar
proyectos urbanos
proyectos urbanos un nuevo sector para rosario
24
GLOBALIZACION
RECUPERACION
transformacion
En el último cuarto del siglo XX, la conformación de las ciudades ha ido mutando y las mismas han sufrido una importante reestructuración, debido al proceso de Globalización: proceso económico, tecnológico, social y cultural que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo. Esta lógica productiva ha inducido una profunda reorganización del espacio urbano. Centro y periferia, ambos esenciales para la ciudad global.
Ya desde la década del ´70, se plantean liberar las áreas ferro-portuarias en contacto con el rio y se inicia un proceso de transformación de la costa central.
A partir de la vuelta de la democracia hacia fines de la década del ´80, se comienzan a implementar políticas públicas de ordenamiento territorial sostenidas por un modelo neoliberal.
La relocalización productiva, grandes empresas que cerraban, ferrocarriles que habían dejado de funcionar. Otro tanto ocurría con las áreas portuarias, con los hospitales, los mercados de abastos, ha dejado atrás multitud de áreas urbanas abandonadas.
La ribera empieza a ser vista como un escenario imprescindible y eje articulador orientado a la contemplación paisajística y sociabilización de las clases. Aparecen así estos nuevos espacios centrales estratégicos que se pueden rehabilitar o renovar.
Rosario atraviesa una profunda etapa de transformación territorial. Su privilegiada ubicación con respecto al esquema regional la convierten en un centro de despegue económico y crecimiento poblacional. La inserción territorial y metropolitana, fortalece su rol como centro productivo, comercial, de servicios y comunicaciones a escala ampliada; también como foco educativo, cultural, deportivo y turístico. Esta integración motiva el inicio de las gestiones para la realización de grandes emprendimientos de alcance regional.
Se abrían enormes y nuevas posibilidades de desarrollo urbano al incorporar, por el cambio de uso, grandes extensiones de tierra cercana a los centros de las ciudades: espacios de sobrecentralidad. Tierras que por decenas de años habían estado congeladas a usos industriales, portuarios, de servicios, pudiendo destinarse a usos comerciales o residenciales, con resultados abiertos. Es asi, que surgen grandes proyectos urbanos en áreas de gran potencial en importantes ciudades del mundo.
IDENTIDAD Allá en el siglo XIX la ciudad de Rosario tiene una fuerte identidad ferro-portuaria e industrial. Hacia los años ´30, con el cambio del escenario económico y político, el puerto deja de ser el motor de la ciudad, quedando gran parte de la infraestructura de la costa central sin uso, dejando en las ciudades costeras portuarias y productivas, grandes áreas en desuso.
romo | simioni | modos de habitar
En la década del ´90 los cambios estructurales ocurridos en el país a partir de la Ley de Convertibilidad y la aplicación de políticas de privatización, desregulación y apertura de mercados, impactan en las economías regionales y locales, conduciendo a una transformación de la realidad de los territorios. Esta década se encuentra caracterizada por la realización de grandes inversiones privadas y públicas.
Imagenes del Artiguo PUERTO NORTE, Rosario, Santa Fe.
A partir del traspaso del Estado Nacional a las provincias y municipios (privatización y concesión de servicios, cesión de tierras, transferencia del puerto, etc.) se inicia la rehabilitación de predios e instalaciones ferroviarias y portuarias para desarrollo urbanístico. Esto le permite a la ciudad su renovación, recuperar el acceso público de los frentes de agua, desarrollar nuevos lugares abiertos para la sociedad pero también generar un estímulo para la especulación del estado inmobiliario. Se llevan a cabo complejos poli-funcionales, nuevos parques, centros culturales, etc.; y se consolida la franja portuaria; al mismo tiempo se configura la costa recreativa de Rosario. Todo esto genera nuevas formas de urbanización, como los barrios cerrados, shoppings, hipermercados, nuevos complejos poli-funcionales, etc. dadas principalmente por la diferencia de los valores económicos del suelo de las periferias o áreas semi-urbanas respecto de las urbanas.
El objetivo principal radica en caracterizar los distintos momentos de transformación de la costa central, a través de los nuevos proyectos urbanos y parques públicos, haciendo énfasis en la inserción y desarrollo del último emprendimiento denominado Puerto Norte. perfil El área de renovación puerto norte, adquiere su nombre por la localización en la zona norte de la ciudad. La ubicación del puerto en este lugar adicionaba a la vida y al paisaje urbano una intensa y prolífica actividad fabril, económica y comercial, con grandes y renombrados establecimientos manufactureros, talleres de pequeños y medianos emprendimientos, industrias y comercios, tiendas, almacenes, bares y restaurantes, y las industrias cerealeras en estrecha vinculación con el mismo.
25 INFRAESTRUCTURAS DE ANTIGUO PUERTO, Rosario,Santa Fe.
El establecimiento de refinería de azúcar otorga el nombre al barrio, conocido como refinería, en donde se han creado escuelas públicas, actividades sociales, cooperativas de trabajo y servicios, clubes, etc. Esta zona se encontraba caracterizada también por la presencia del ferrocarril y sus líneas ferroviarias y talleres; además del conjunto de unidades habitacionales (batten cottage y morrison building) que otorgaron un perfil distintivo al lugar. INFRAESTRUCTURAS DE ANTIGUO PUERTO, Rosario,Santa Fe.
CONDOMINIOS DEL ALTO, Rosario,Santa Fe.
modos de habitar |
romo | simioni
proyectos urbanos un nuevo sector para rosario
RECONVERSION La expansión de la ciudad y la insuficiencia de un sistema de espacios verdes eficientes plantearon la necesidad de renovación de esta área. Uno de los antecedentes principales es el Plan Regulador de 1968 que determinó el desmantelamiento de las instalaciones portuarias existentes en la zona norte, y el traslado del puerto a la zona sur de la ciudad. El uso del suelo determinó que toda esta zona perteneciera a actores privados, lo cual generaría dificultades posteriores.
26
DESARROLLO En el área territorial hoy conocida como Puerto Norte se comienzan gestiones para la rehabilitación de la zona en un trazado que respete la huella histórica dada por los ferrocarriles, y la ubicación en el pasado del puerto. Las primeras acciones llevadas a cabo fueron las ampliaciones de calles existentes y la apertura de nuevas calles. La primer etapa de renovación de esta zona incluye la construcción del Alto Rosario Shopping y el hipermercado Coto, en manos de la empresa Alto Palermo SA, esta firma se debió hacer cargo además de la remodelación del parque público Scalabrini Ortiz. Este centro comercial trajo consigo las prolongaciones de calle Echeverría, Tedhy y el doble carril de Junín. Todas estas acciones configuran el puntapié inicial que dará lugar al resto de las intervenciones planificadas para este sector de la ciudad. PUERTO NORTE, Desarrollo del área de influencia actual, Rosario,Santa Fé.
romo | simioni | modos de habitar
La política del gobierno municipal socialista apunta a desarrollar el área mediante inversiones privadas, aunque diseñando y gestionando el proyecto desde el sector público. A partir del 2003, se da un crecimiento de la actividad económica motivada principalmente por la renta generada en el sector agropecuario. Esto dio lugar a grandes transformaciones edilicias reactivando el mercado inmobiliario y generando un contexto más favorable para el desarrollo de los grandes proyectos urbanos. CONCURSO
Puerto Norte, nuevo frente costero, Rosario, Santa Fe.
¨ La hegemonia de la vista se ha visto reforzada en nuestro tiempo por innumerables intervenciones tecnológicas y una infinita multiplicación y producción de imagenes.¨ ITALO CALVINO, Lezione Americane: sei proposte per il prossimo milenio,Mondadori, Milan, 1993 JUHANI PALLASMAA, The Eyes of Skin.Architecture and the senses, 2012
En el año 2004 el municipio realiza un llamado a Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para incorporar a la ciudad las casi 100 hectáreas. desafectadas de su uso original. Con los resultados obtenidos del concurso se definen los trazados públicos, la estructura de espacios verdes y el esquema de densidades que da forma a la segunda fase del proceso, ordenada mediante la redacción del Plan Especial de Puerto Norte –Ord. N 7892/05. La ordenanza número 7892, al mismo tiempo de regular aspectos generales, divide el sector de puerto norte en 7 Unidades de Gestión. La intensión de dividir el área en menores superficies es para agilizar y articular la implementación del proyecto. En cada Plan de Detalle -con acuerdo previo firmado en los convenios- se establecen los indicadores de construcción para cada uno de los predios, los usos, las afectaciones públicas, las restricciones referidas a preservación de inmuebles de valor patrimonial y además, la programación y ejecución de obras públicas y privadas, que estarán a cargo de cada emprendedor. La aprobación de estos instrumentos normativos permitió el inicio de varias de las obras en las unidades de gestión, en forma secuencial. modos de habitar |
romo | simioni
27
proyectos urbanos un nuevo sector para rosario
Este modelo impulsa una continua apropiación pública de los terrenos portuarios, garantizando el libre acceso a la costa, y facilita las inversiones inmobiliarias.
Para cada Unidad se realiza un plan de detalle, con los propios indicadores urbanos y su correspondiente convenio.
Las 7 Unidades de Gestión se han ido ejecutando en distintos momentos, desde el 2005 a la actualidad, no estando concluidas en su totalidad las obras. En el presente trabajo desarrollaremos una propuesta urbana y arquitectónica en la Unidad de Gestión 7. En esta Unidad los terrenos pertenecen al administrador de la estructura ferroviaria (ADIF), y cuentan con una superficie de 20,7ha. El marco normativo está en proceso de elaboración para reconvertir los terrenos afectados por el uso ferroviario a otras actividades vinculadas a lo residencial.
28
PROPUESTA municipal CAPITULO IV ZONIFICACIÓN GENERAL UNIDADES DE GESTIÓN-COORDINACIÓN Art. 5O.- Zonificación general: Se identifican las zonas que integran la urbanización como: - Suelo edificable destinado a usos privados. -Suelo público destinado a parques, equipamientos públicos y trazados básicos y complementarios. Se definen siete polígonos como unidades de gestión, en función de la propiedad de la tierra o de las diferentes modalidades de organización entre propietarios. A través de una normativa el municipio deja explicito para cada unidad de gestión no solo la subdivisión sino también la continuidad de calles, aperturas, retiros, líneas de edificación, índice de FOT y FOS por unidad de gestión ,etc. Y establece para cada una de estas unidades la tipología de placa y torre colocándose esta última sobre el lado sur del terreno conformando una manzana abierta. PUERTO NORTE, Unidades de Gestión, Rosario,Santa Fe
romo | simioni | modos de habitar
29
Normativa de la Muicipalidad para la Unidad de Gestiรณn 7, Rosario,Santa Fe.
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo iii
romo | simioni | modos de habitar
casos de estudio
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
RECONVERSION La reconversión de grandes ciudades fue un estado de situación que se presentó en muchas de las grandes ciudades del mundo con caracteristicas geográficas, procesos socio económicos similares.
32
La generación de mega proyectos ha surgido y se ha diseminado en los últimos 30 o 40 años en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, con fisonomía o rasgos físicos y funcionales casi idénticos. • Construidos con diseños y estándares tecnológicos de vanguardia • Albergan una combinación de usos jerárquicos (productivos, residenciales, culturales y de ocio) que atienden a una demanda de alto poder adquisitivo. • Predominan los proyectos que se fabrican en estudios internacionales de arquitectura y que al llegar al país de implantación, sufren una suerte de traducción. Los grandes proyectos urbanos son operaciones de renovación o rehabilitación urbana (iniciativa pública) que generan nuevas centralidades y que suponen una reconversión física y funcional de áreas en decadencia estratégicamente localizadas (grandes espacios de uso industrial, ferroviario o portuario), que usualmente exceden el ámbito local para incluir empresas, usuarios e inversores nacionales e internacionales, asegurando una imagen atractiva de la ciudad (ruptura simbólica al producir nuevas imágenes de la ciudad) y ventajas competitivas. Esta noción de imagen consiste en la nostálgica histórica como valor de cambio, ya sea en la recuperación de áreas históricas para nuevos usos de ocio o empresarial, de modo que lo preexistente se transforma en la imagen de
romo | simioni | modos de habitar
las nuevas relaciones y se mercantiliza la memoria, recuperando este espacio histórico proponiendo de manifiesto la diferencia entre lo nuevo y lo viejo. A estos grandes proyectos se los consideran áreas de oportunidad: • Estratégicas: ubicados muchas veces en frentes ribereños con visuales de excepcional valor con accesibilidad y posibilidad de transformación urbanística y valorización. • Dimensión: poseen una gran extensión y una considerable capacidad ociosa para albergar nuevos usos. • Rentabilidad: modificaciones en la rentabilidad de los usos del suelo. Tienen un valor de partida muy bajo, pero pueden alcanzar altos valores a partir de su refuncionalización y transformación física: brecha de renta, lo cual impulsa el desarrollo de áreas deterioradas de todas las ciudades capitalistas.
A continuación presentaremos algunos casos de estudio que investigamos durante el cursado y que posteriormente desarrollamos con mayor profundidad para poder llegar a una definición proyectual mas acertada con respecto al área de intervención asignada.
Imagen derecha Proyecto del Arq. Norman Foster, METRA PUERTO NORTE, Rosario, Santa Fé, Argentina
¨ Una ráfaga de imagenes casi simultáneas de diferentes espacios funde los lugares del mundo en una amalgama de imagenes en la pantalla del televisor. [...] La imagen de lugares y espacios pasa a estar tan dispuesta para la producción y el uso efímero como cualquier otra [mercancia]¨ HARVEY DAVID, The condition of postmodernity: An enquire into the origins of Cultural Change, Basil Blackwell,Cambridge, 1992 JUHANI PALLASMAA, The Eyes of Skin.Architecture and the senses, 2012
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
PUERTO MADERO | BUENOS AIRES | ARGENTINA
34
El proyecto de Desarrollo Urbano para Puerto Madero forma parte de un masterplan que se basó en la reconversión de un área deteriorada de uso ferroportuario proxima al centro de la ciudad, en torno a canales provenientes del rio de La Plata. Busca su transformación a través de una iniciativa del Estado para promover un nuevo modelo de estrategias políticas activas y concertadas entre el sector público y privado. Prioriza recuperar la relación con el río incorporando áreas públicas para la recreación y el esparcimiento, y generar un área de centralidad junto al centro actual permitiendo el desarrollo integral de equipamientos, oficinas y comercios, pero también viviendas con tipologías y poblaciones diversificadas. debilidades PROYECTUALES Algunas debilidades significativas que se intentaron evitar en la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Límites entre el espacio público del sector y la ciudad -Las tierras y edificios públicos que eran un patrimonio de toda la ciudadanía han sido vendidas a un reducido grupo de promotores inmobiliarios, inversores y usuarios de muy altos ingresos -Las plusvalías captadas por el sector público han sido aplicadas en el mismo sitio, con lo cual las inversiones públicas terminaron beneficiando principalmente a los usuarios de este barrio y reforzando la diferenciación socio-espacial respecto de los otros barrios -El organismo a cargo de ejecutar el modelo actúa como una empresa privada que administra bienes públicos sin rendir adecuadas cuentas a los entes que deben salvaguardar el interés público general. Imagenes derecha PUERTO MADERO, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
romo | simioni | modos de habitar
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
hafencity | hamburgo | Alemania
36
Hafencity funciona como una serie de islas rodeadas de agua tanto por el río Elbe como por sus canales, conectadas entre sí a través de puentes. La intervención busca reconstruir porciones de ciudad ,áreas urbanas de la ciudad que quedaron abandonadas y en desuso y no expandirse en busca de nuevas. El proyecto de Hafencity se basa en el desarrollo de un plan maestro que siguió un concepto de urbanización vertical y horizontal, mezcla de usos y su columna vertebral flexible, como un buen punto de partida para la transformación de antiguas zonas portuarias del sur de la ciudad. Se rehabilitan edificios, se reconvierten áreas ferro-portuarias desafectadas de su uso original y se incorpora un multiplicidad programatica creando una nueva centralización en la ciudad. FORTALEZAS PROYECTUALES Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Asimilación del contexto urbano preexistente y eje estructurador. -Variedad, diversidad e integración de las construcciones. -Espacio público como principal movilizador del proyecto. -Espacios de transición entre lo público y lo privado a través de distintos niveles. -Separación del tránsito vehicular del tránsito peatonal. -Incorporación flexible de transporte público, parques, plazas, ramblas y paseos costeros. Imagenes derecha HAFENCITY, Hamburgo, Alemania
romo | simioni | modos de habitar
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
PARIS RIVE GAUCHE | paris | francia Es un área ubicada en la ribera del río Sena que concentraba las actividades rechazadas fuera del centro residencial de la ciudad, terrenos baldíos que fueron partede un pasado ferro-portuario de la ciudad. No poseía equipamiento ni redes de ningún tipo y altos niveles de pobreza. Paris Rive Gauche es un proyecto de rehabilitación que busca reintegrar esta zona a la trama existente a tráves de una mezcla de funciones, mixtura de usos y manteniendo el patrimonio existente. FORTALEZAS PROYECTUALES
37
Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Intención de revitalizar zonas y dotarlas de infraestructura para descentralizar el desarrollo acentuado hacia el oeste de la ciudad -Revitalizar el sector este de la ciudad mediante proyectos detonantes como la Biblioteca Nacional de Francia. -Favorecer la mixtura social -Ofrecer viviendas sociales y viviendas clásicas -Mixtura programática (nuevas viviendas, edificios públicos y comerciales, actividades económicas, espacios verdes, y transporte público) -Fomentar el desarrollo socio-económico proyectando oficinas y generando puestos de trabajo -Desarrollar el transporte público -Crear un polo intermodal de metro-tren, de metro y de buses. -Promover circulaciones transversales Imagenes derecha RIVE GAUCHE, Paris, Francia.
modos de habitar |
romo | simioni
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
PORTO MARAVILHA | rio de janeiro | brasil El propósito de la intervención de la zona portuaria, y la transformación al Puerto Maravilla, es la reconversión y revitalización de la zona ,reintegrandola a la ciudad y creando un nuevo centro donde convivan los patrimonios arquitectónicos del lugar y los nuevos edifcios y funciones. Se crea así una zona de heterogeneidad social y económica.
38
Se desarrolla un área cultural, residencial y comercial a través de diferentes gestiones con una primera fase de carácter público impulsada por la prefectura de Rio de Janeiro y una segunda con inversiones privadas. FORTALEZAS PROYECTUALES Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Heterogeneidad de usos -Recualificación de infraestructura urbana -Arborizado de calzadas, nuevos parques y plazas -Crecimiento de habitantes en la región de 20mil a 100mil habitantes -Creación de un nuevo polo turístico para la ciudad -Recuperación del patrimonio histórico y cultural del sector -Atracción de sedes de grandes empresas, de tecnología e innovación, modernizando el incremento de actividades portuarias de carga y turismo marítimo.
Imagenes derecha PORTO MARAVILHA, Rio de Janeiro, Brasil.
romo | simioni | modos de habitar
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
POSTDAMER PLATZ | BERLIN | ALEMANIA Postdamer Platz fue renovado por completo basado en un plan maestro Renzo Piano Building Workshop, en un área de Berlin durante el proceso de reunificación. Su intención primordial fue volver a conectar zonas de la ciudad separadas por el muro de Berlín. Este nuevo centro se define por dos características ambientales típicos de la escena urbana de Berlín: espacio verde y agua. El plan maestro RPBW cumplió con la tradición de Berlín de bloques de la ciudad y propuso un diseño que era, hablando urbanísticamente, claro, conciso y transparente en la planta baja, con edificios destinados a una amplia gama de tipos de inquilinos: oficinas, apartamentos, cines, casinos, teatros, restaurantes y tiendas.
39
FORTALEZAS PROYECTUALES Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Activación de una zona de la ciudad -Revalorización del patrimonio y reunificación de zonas urbanas anteriormente desvinculadas -Organización de edificios a través de espacios urbanos -Heterogeneidad de usos -Oficinas, comercios y restaurants en niveles más bajos -Atrio cuya múltiple altura encierra una especie de plaza interior -Nuevo frente a un parque lineal -Parque como articulador entre frentes urbanos Imagenes derecha Arq. Renzo Piano POSTDAMER PLATZ, Berlín, Alemania.
modos de habitar |
romo | simioni
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
DARLING QUARTER | SYDNEY | AUSTRALIA Darling Harbour es parte de una masiva renovación urbana en desarrollo en la zona portuaria de Sydney. Los planes para el sitio de 18 hectáreas (44 acres) incluyen un medio de negocios y desarrollos residenciales, mientras que la otra mitad se reservar para espacios públicos abiertos.
40
El Darling Quarter es un gran parque pensado para chicos y adultos, incorporando tecnologias y recursos diversos, que exploran distintos sentidos. La infraestructura que sostien este parque se compone de un sector gastronómico y comercial en las plantas bajas de los dos grandes edificios, ofreciendo actividades a todas horas; y oficinas en sus plantas superiores. FORTALEZAS PROYECTUALES Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Activación de una zona pública de la ciudad -Importancia del dominio público en la re-vitalización del borde occidental del centro -Conexiones peatonales a la ciudad -Grandes conexiones de transporte público -Centro de atracción recreativa-parque infantil -Arquitectura del parque, mobiliario, iluminación -Resolución de fachadas high-tech
Imagenes derecha DARLING QUARTER, Sydney, Australia.
romo | simioni | modos de habitar
casos de estudio referencias de proyectos urbanos de escala masiva en el mundo
DALEY PARK | CHICAGO | ESTADOS UNIDOS Maggie Daley Park es un parque público de 20 acres (81.000 m 2) situado cerca del lago Michigan en la ciudad de Chicago . Se conecta al Millenium Park mediante un puente peatonal que cruza una gran avenida. El parque cuenta con una pista de patinaje sobre hielo , paredes de escalada , y canchas de tenis. Incluye tres zonas de césped abiertas, un panel de césped, un espacio de cafetería, y arboledas de picnic. FORTALEZAS PROYECTUALES
41
Algunas estratégias significativas que se tomaron como referencia para la generación de nuestra propuesta de masterplan son: -Activación de un gran parque de la ciudad -Parque infantil en el corazón de Chicago abierto al público de 6am a 11pm. -Conectado al sistema de transporte público bus-metrotren de la ciudad -Multiples actividades y sectores de interacción infantil -Conexiones peatonales entre parques
Imagenes derecha DALEY PARK, Chicago, Estados Unidos.
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo iv
romo | simioni | modos de habitar
estado de situaciรณn
estado de situacion impacto de proyectos urbanos
gentrificacion La recuperación de algunos sectores de la ciudad, la expulsión de antiguos y pobres habitantes es el medio para devolver la nobleza y la calidad urbana a ciertas áreas emblemáticas. Este proceso urbano es un método en más de una ciudad para la recuperación de determinadas áreas con potencialidad de cambio, proceso denominado gentrificación.
44
La gentrificación se alude a la dinàmica de sustituciòn de estratos sociales en àreas centrales y pericentrales, generalmente vinculadas a estos grandes proyectos de renovaciòn urbana y revitalizaciòn de barrios. Este modelo de urbanización es un producto de la convergencia de intereses característicos del actual capitalismo globalizado. La tendencia de segregación espacial se da a través de la rehabilitación sectorizada, de condominios torres, ambos casos insertos en el tejido urbano existente, y la creación de nuevas áreas urbanas residenciales aisladas. Las actuales dinámicas dominantes en las ciudades tienden a debilitar y privatizar los espacios públicos. La exclusión, privatización y abandono manifiesta un debilitamiento del espacio público. Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, la ciudad se disuelve. Es un espacio público que relaciona a las personas y ordena las construcciones, un espacio que marca a su vez el perfil propio de los barrios o zonas urbanas y la continuidad de las distintas partes de la ciudad. Imagenes derecha Condominios del alto, Rosario,Santa Fe.
romo | simioni | modos de habitar
Dentro del plan maestro para Puerto Norte la manzana que integra la Unidad de Gestión 4 se presenta como una unidad cerrada, con un abanico de tipologías de vivienda colectiva en un mismo lugar. Este conjunto de tipologias abarcan una mixtura de funciones en su interior, viviendas con espacios colectivos que conviven con otros programas como oficinas, ateliers, condo-hotel. Estos conjuntos habitacionales ofrecen espacios para el desarrollo de la vida colectiva haciendo referencia a modos de habitar pasados como el conventillo compartiendo actividades como lavanderia y patios. Estos modos de habitar se contagia en las demás unidades de gestión de Puerto Norte y se formaliza en conjuntos habitacionales en torre. Esto no ocurre en Ciudad Ribera, donde las edificaciones ceden espacio público a la ciudad, consolidando una ´ciudad abierta´.
Unidad de Gestión 4, CONDOMINIOS DEL ALTO PUERTO NORTE, Rosario,Santa Fe.
Unidad de Gestión 4, CONDOMINIOS DEL ALTO PUERTO NORTE, Rosario,Santa Fe.
modos de habitar |
romo | simioni
45
estado de situacion impacto de proyectos urbanos
verificacion Para el desarrollo de nuestro proyecto comenzamos haciendo un analisis de los nuevos conjuntos habitacionales construidos en los ultimos años en la ciudad de Rosario.
46
Pudimos verificar distintos factores que influyen en su imagen final, como las relaciones entre lo pblico y privado, su relación con la ciudad y con su entorno inmediato, cuales son las etapas de edificación, como se articulan los espacios de uso colectivo cuando los hubiese, cual es la demanda del mercado inmobiliario y del sector privado, y como es el rol de la gestión municipal dentro de estos grandes proyectos urbanos. Como se puede ver en la imagen derecha, realizamos un relevamiento de 7 edificaciones correspondientes a distintas Unidades de Gestión de Puerto Norte; -Palco Paraná, Mirador Parque y Torre Barranca, pertenecientes a Ciudad Ribera en la Unidad de Gestión 2 -Condominio 1, Condominio 2, Condominio 3 y Torres del alto pertenecientes a Unidad de Gestión 4. Elegimos estos conjuntos habitacionales ya que consideramos que, mas allá de ciertas falencias que presentan, tienen aspectos positivos que nos ayudan en nuestra busqueda proyectual. Estos conjuntos habitacionales nos sirvieron como punto de partida a la hora de proyectar nuestra propuesta . De los conjuntos habitacionales correspondientes a Ciudad Ribera, tomamos la idea fuerza de ´ciudad abierta´ y su reación con el entorno inmediato. Mientras que la unidad de los condominios nos ayudo a entender las relaciones entre espacios privados y colectivos y la flexibilidad habitacional de nuestros días. Imagen derecha Unidades de gestión Puerto Norte, Rosario, Santa Fe.
romo | simioni | modos de habitar
47
modos de habitar |
romo | simioni
matriz foda fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
FORTALEZAS
48
_La ciudad como punto estratégico de comercialización y el intercambio _Actividades culturales en el sector
romo | simioni | modos de habitar
_Proximidad a principales vias de comunicación _Incorporación del verde a los parques ribereños _Diversidad programática del área de influencia directa
_Terreno con orientación norte-sur preponderante _Multiplicidad de visuales _Participación de actores públicos y privados
oportunidades
49
_Ubicación estratégica. _Próxima estación intermodal de pasajero.
DEBILIDADES _Carencia de infraestructura urbana y obras públicas (falta de obras de saneamiento, recolección de residuos, alumbrado público y cloacal ). _Proximidad de asentamientos irregulares al terreno de intervención. Crecimiento del narcotráfico y la inseguridad en la ciudad. _Falta de urbanización y ocupación en el terreno que genera situaciones de inseguridad
_Vacío urbano con potencial de reconversión. _Sustentabilidad ambiental, social y económica.
_Potenciar proyectualmente la identidad y los valores del lugar. _Contribuir a la continuidad urbana y el contacto con el suelo.
AMENAZAS _Situación financiera inestable en el marco nacional -Poca capacidad de acceso a créditos hipotecarios. _Conflictos gremiales. _Debilitamiento de la imagen de la ciudad en torno al narcotráfico y la inseguridad social. _Inmediatez geográfica con grandes urbes como la ciudad autónoma de Buenos Aires y Córdoba. _Establecimiento de asentamientos irregulares en zonas periféricas, vulnerables y en vacíos urbanos de la ciudad.
Para analizar una acertada toma de decisión sobre un área, en necesario conocerla, comprenderla y analizarla, para asi poder darle una solución. Es importante recordar que “sin problema no existe solución.
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo v
romo | simioni | modos de habitar
masterplan patio cadenas
masterplan patio cadenas 2013 TORRES MAIU
FORUM | CIUDAD RIBERA 2014
2011 TORRES DOLFINES
2010 CONDOMINIOS DEL ALTO
1er etapa
2004 Llamado a concurso de ideas para Puerto Norte
PLAN ESPECIAL
2001
2000
Venta de predio de ONABE
ALTO ROSARIO
PUERTO ALSUR
Antiguas instalaciones obsoletas
1966
1950 Incorporación de silos
NUEVO PAISAJE
1908 Porciones aisladas dentro de la trama urbana
FISURAS EN EL TEJIDO
1900
1880
Aumento demográfico
AGROEXPORTADOR
1873 Norte industrial y portuario
ESTRUCTURACIÓN
1866 Trazado de vías y nuevas infraestructuras
FC + PUERTO
1856 Ley de derechos diferenciales
CIUDAD DE ROSARIO
ADUANA
1852 Puerto de la Confederación
1812 NODO CAMINO REAL
1800
1724 PROPIEDAD RAIZ
PAGO DE LOS ARROYOS 1720
1700
la ciudad de rosario y su expansiòn
52
origenes Los orígenes de la ciudad de Rosario se remontan al año 1689, terreno limitando al norte por el arroyo Ludueña, al este por el río Paraná, al sur por Arroyo Seco y al oeste por todo lo que estuviera sin dueño.
En 1851 por gestión de Urquiza se eleva a la Villa del Rosario al rango de ciudad: Rosario de Santa Fe.
Con el tiempo, diversos pobladores se establecieron en la zona conocida como Pago de los Arroyos.
Rosario es uno de los fenómenos urbanísticos más notables de la Argentina. No fue fundada explícitamente y se va desarrollando en atención a su estratégica ubicación geopolítica y así asume su papel protagónico al convertirse en puerto principal de la confederación.
La economía del poblado era de subsistencia, dedicándose a la ganadería y al trabajo en huertas.
romo | simioni | modos de habitar
rol
A partir de 1850, con el fenómeno de las colonias agrícolas, se empieza a producir un nuevo eje económico, el Paraná se transforma en un canal de salida de la producción del litoral y el eje económico va a ser del interior a Buenos Aires, y de la Confederación a Rosario. En 1851 Rosario estaba destinada por su posición geográfica a ser uno de los más poderosos centros comerciales de la república. Una importante fracción de la población era extranjera. La ciudad se va desarrollando en atención
a su estratégica posición geográfica.
ingleses venían para desarrollar la infraestructura ferroviaria y puertos. Rosario tiene influencias norteamericanas.
Se transforma en sede de la aduana y al separarse Buenos Aires de La Confederación, se convierte en el puerto de La Confederación. Trae aparejado un crecimiento de la población. La ciudad crece en sectores diferenciados.
A fines de 1880, en estas ciudades se da la llegada tardía de la revolución industrial con el ferrocarril, los frigoríficos, lo cual todo va a potenciar la actividad económica. Desde
Este período significaría el inicio de una actividad comercial que pronto consolidaría las bases de la económica de la ciudad.
1866 los ferrocarriles serán la componente estructural más importante de la ciudad, consolidándose como principal puerto exportador.
En 1855 se realiza el trazado del camino de Santa Fe a Córdoba. La subdivisión de terrenos, da como resultado una variación de 15 grados entre el trazado urbano y el de las lonjas.
Estas estaciones dan origen a pueblos o urbanizaciones periféricas, las cuales serán la base de una organización urbana diferente a la de los períodos anteriores.
El desarrollo del puerto generó necesidad de mano de obra, aumentando la llegada y radicación de inmigrantes. El aporte de los inmigrantes transformó la mano de obra. Ingenieros
transformaciones urbanas La ciudad es atravesada por ferrocarriles, afectando esto, el
_Libertad de los primeros trazados ferroviarios sobre _Puerto Norte sorteó la ciudad construida planteanáreas no urbanizadas. Puerto de la ciudad ubicado en do un acceso del ferrocarril a la costa. El ferrocarril y el sector Norte de la ciudad. sus áreas de maniobras generaron discontinuidades y áreas peculiares.
crecimiento de la ciudad. Llega a haber 15 estaciones de ferrocarril. Este florecimiento del Ferrocarril que está en interacción con la ciudad va a empezar a modificar la fisonomía de las ciudades. La irrupción del ferrocarril, tanto en Argentina como en Rosario, y la industrialización va a aportar sobre la trama existente toda la infraestructura propia de la producción industrial. El afán de renovación urbana de la época, de renovación de las instituciones, da lugar a una serie de planteos de innovaciones en el tejido de la ciudad.
CENTROS URBANOS
53
Con el nuevo marco dinámico del capitalismo, junto con el proceso de metropolización, se producen grandes transformaciones de los centros urbanos.
_El traslado del puerto al sur de la ciudad liberó el sector norte de su uso industrial y ferroviario, dejando un área vacante, fisurada y obsoleta durante mucho tiempo.
_El plan especial Puerto Norte pretende integrar este sector como una nueva porción de ciudad. Reconversión, rehabilitación, y reestructuración del área como aspiración de la propuesta muncipal.
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas estructuraciรณn urbana
54
Referencias esquemas pรกgina derecha :
romo | simioni | modos de habitar
55
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas lineamientos proyectuales
56 PROPUESTA DE LA MUNICIPALIDAD PARA EL SECTOR
DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN
NUEVA PROPUESTA DE MASTERPLAN
CONEXIÓN DE LA NUEVA PROPUESTA CON PARQUES
romo | simioni | modos de habitar
Imagen derecha Fotografía de maqueta de estudio del sector Puerto Norte, escala 1.2000
masterplan patio cadenas lineamientos proyectuales
skyline actual
skyline municipalidad
58
skyline propuesta
SKYLINE Estos gráficos representan tres situaciones proyectuales diferentes en relación al área en la cual intervenimos. El primer Skyline refleja el perfil de la situacion actual del área previa a su intervención, el cual se conforma de edificios desafectados de su antigua actividad ferro-portuaria, como silos ,galpones e infraestructura en desuso .Forma parte de un área vacante adyacente a la ciudad consolidada desvinculada del crecimiento de esta.
romo | simioni | modos de habitar
El segundo skyline representa la propuesta realizada por la Municipalidad de la ciudad de Rosario para el sector, en donde se puede observar dos perfiles de tipologias habitacionales que están desvinculadas tanto de la ciudad consolidada como de la orientación norte predominante. Y finalmente, el tercer skyline hace referencia al perfil de la propuesta de masterplan proyectuada por el equipo. En relación a los skylines antes mencionados decidimos pro-
yectar una masa de edificación escalonada que toma como referencia el punto mas alto de la ciudad consolidada y comienza a descender en altura y fluir en su aproximación al parque. De esta manera generamos una implantación mas adecuada al sector, funcionando los edificios como articuladores de dos frentes de ciudad con perfiles desiguales.
2
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas evolución de las masas de edificación
60 APERTURA DE CALLES | DIVISIÓN EN UNIDADES DE GESTIÓN
APERTURA DE RAMBLA COMO ARTICULADOR DE UNIDADES
ALTURAS DE EDIFICACIÓN
CONEXIÓN ENTRE PARQUES EXISTENTES
romo | simioni | modos de habitar
61
Vista de grandes emprendimientos de Rosario y comparaciòn con propuesta de masterplan
propuesta masterplan
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas NORMATIVA PROPUESTA PARA CADA UNIDAD DE GESTIÓN
62
romo | simioni | modos de habitar
masterplan patio cadenas FACTORES DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y NORMATIVAS
MANZANA ABIERTA, CERRADA O ATRAVESABLE ? Para la formulación de la propuesta proyectual para el área patio cadenas se tomó como base de acción la normativa y parámetros establecidos por el área de planeamiento de la municipalidad de Rosario para cada una de las unidades creadas por tal organismo.
64
Con estos parámetros base: FOS, FOT y m2 construidos, llevamos adelante la proyección de un masterplan para el área, considerando dentro de estos: m2 de viviendas, equipamientos para el abastecimiento de la zona, áreas privadas de uso público y espacio verdes privados adyacentes a los inmediatos. Decidimos variar el FOT y FOS de la normativa principal en cada manzana (unidad de gestión) según diferentes exigencias proyectuales, pero siempre priorizando el uso de la vereda amplia, explanadas, ramblas y pasajes urbanos como lugares de encuentro de la ciudad importantes para la comunidad. Nuestro incentivo primordial es formular una propuesta superadora a la establecida, en lo que respecta principalmente a espacios públicos abiertos para toda la ciudad. Se busca un equilibro entre ciudad abierta y cerrada, áreas construidas y áreas libres, espacios privados y públicos, creando un nexo entre dos modelos de ciudades. A su vez, modificamos la propuesta formal original por una que creemos mas pertinente para el área y que aprovecha de mejor manera el asoleamiento del terreno al tener una orientación favorable predominantemente norte. Es así que decidimos escalonar los edifcios cumpliendo con la altura minima y máxima de la normativa pero generando alturas intermedias de aprovechamiento solar, mejores visuales de la ciudad y el rio y una mejor conexión con el Parque Scalabrini Ortiz.
romo | simioni | modos de habitar
manzanas tradicional
manzanas cerradas
manzanas unidas
gran manzana atravesable
65
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas programa Torre - Residencial
10 pisos de viviendas pisos y semipisos
Residencial
8 pisos de viviendas colectivas
Studios Profesionales
2 pisos de ateliers - oficinas
Torre - Oficinas
8 pisos de oficinas corporativas
Terrazas verdes
Sector de uso colectivo privado con amenities
Oficinas
2 pisos de oficinas corporativas
Torre - Comercial
Planta baja comercial - gastronómica
Comercial
Planta baja comercial - gastronómica
66 Parque privado
Parque interior de manzana Amenities y espacios abiertos comunes
Parque privado
Parque interior de manzana Amenities y espacios abiertos comunes
Parque público
Parque interior de manzana articulación entre parques existentes Planta Baja libre en unidades de gestiòn 2A y 2B
Parque privado
Parque interior de manzana Amenities y espacios abiertos comunes
romo | simioni | modos de habitar
masterplan patio cadenas estructuraciรณn de diferentes sistemas
68 Sistema de llenos y vacios
Sistema de ejes estructuradores
Sistema vial
Sistema de parques
romo | simioni | modos de habitar
2
modos de habitar |
romo | simioni
masterplan patio cadenas APROXIMACIĂ“N
1
romo | simioni | modos de habitar
VISTA SUR ESCALA 1.1000
VISTA NORTE ESCALA 1.1000
modos de habitar |
romo | simioni
74
romo | simioni | modos de habitar
76
romo | simioni | modos de habitar
capitulo vi
unidad de gestiรณn 2a
UNIDAD DE GESTIÓN 2A generación de propuesta
implantacion El masterplan propone una reconversión, reestructuración y rehabilitación de un sector de la ciudad con gran flujo ferroviario, que pasaría a adisionarse al plan maestro de Puerto Norte actualmente en proceso de modificación. Esto generaría un nuevo polo de atracción para la propuesta de ciudad abierta. Nuestra propuesta se ubica en la Unidad de Gestión 2A del masterplan Patio Cadenas, tabajando en conjunto con la Unidad de Gestión 2B.
80
romo | simioni | modos de habitar
Se propone la concentración de la edificabilidad en los límites de las parcelas para disponer del mayor espacio público en el interior de la manzana y en el frente sureste que sirve a los silos. Para maximizar el aprovechamiento del soleamiento y la visuales de las viviendas la edificación se abre hacia la orientación nordeste. Los escalonamientos buscan optimizar la orientacion norte reforzaranzo mas las visuales hacia el Parque Scalabrini Ortiz mediante grandes terrazas colectivas.
El eje estructurador de toda la unidad de gestión 2 son las preexistencias del lugar como son los Silos y los caminos. Se proponen 2 plazas de pequeño caracter que vinculan el parque Scalabrini Ortiz con el parque de los Silos. Estos silos son parte de la historia del lugar por lo que decidimos recuperarlos para acoger un programa cultural. A su vez la edificación mediante su emplazamiento permite una fuga visual directa desde el parque Scalabrini hacia los silos, enmarcandolos para su contemplación.
unidad de gestión 2a referentes proyectuales
Museo de arqueologia FRANCISCO MANGADO, Vitoria, Pais Vasco, España
West 57 street BJARKE INGELS GROUP, New York, Estados Unidos
81 Local Forma PAULO MENDEZ DA ROCHA, Sao Paulo, Brasil
Ministerio de Educación y Salud LE CORBUSIER - BURLE MARX, Rio de Janeiro, Brasil
Social Housing ZIGZAG, Mieres, Asturias, España
PASEO DE COPACABANA BURLE MARX,Rio de Janeiro, Brasil
modos de habitar |
romo | simioni
UNIDAD DE GESTIÓN 2A proceso proyectual
82
romo | simioni | modos de habitar
unidad de gestiรณn 2a proceso proyectual
83
modos de habitar |
romo | simioni
UNIDAD DE GESTIÓN 2A proceso proyectual 30 m
30 m
45 m
30 m
30 m
45 m
45 m
30 m
13 m 13 m
altura media
altura máxima y minima según masterplan
generación de escalonamientos
socavación de la masa
planta baja libre
terrazas de uso colectivo
84
proceso evolutivo del proyecto mediante maquetación a escala 1.500
unidad de gestión 2a proceso proyectual
módulo 4m
13 m 13 m
módulo 4m
20 m
módulo 3,20 m
85
división de lotes
modulación
profundidades de planta
núcleos de circulación vertical
frentes urbanos
UNIDAD DE GESTIĂ“N 2A programa
diagrama de circulaciòn
diagrama de oficinas
diagrama de comercios
diagrama de viviendas
diagrama de studios profesionales
diagrama de esapcios comunes
86
romo | simioni | modos de habitar
unidad de gestiĂłn 2a programa
87
espacio pÚblico transito vehicular estacionamiento comercial gastronòmico comercial gimnasio studios profesionales y ateliers oficinas corporativas vivienda espacios de uso colectivo y amenities
modos de habitar |
romo | simioni
UNIDAD DE GESTIÓN 2A etapabilidad
ETAPA 4
PLACA 10 pisos viviendas 14335 m2 costruìdos orientaciòn norte-sur, este-oeste sin contacto con el suelo con contacto con el cielo
ETAPA 2
88
2 pisos Oficinas corporativas + Piano Nobile 1794 m2 costruìdos orientaciòn norte-sur
ETAPA 3
TIRA ESCALONADA 5 pisos vivienda 2530 m2 construidos orientaciòn este-oeste y norte Sin contacto con el suelo con contacto con el cielo
ETAPA 2
3 pisos Studios Profesionales 3534 m2 construidos orientaciòn este-oeste
ETAPA 1
Planta baja Ingresos oficinas ,atelieres y viviendas - comercios 4161 m2 construidos orientaciòn norte-sur, este-oeste en contacto con el suelo
ETAPA 5
Planta baja + 2 pisos Ingresos oficinas - Ingreso comercio -Ingreso gimnasio Gimnasio + Local comercial 1085 m2 construidos orientaciòn norte-sur en contacto con el suelo con contacto con el cielo
ETAPA 1
Estacionamientos 2 subsuelos 181 plazas pùblicos espacio para bicicletas y motos
romo | simioni | modos de habitar
ETAPA 1
Estacionamientos 2 subsuelos 231 plazas privados espacio para bicicletas y motos
PLANTA BAJA
0
2 4 6 8
10
20
30
40
50m
PLANTA PIANO NOBILE OFICINA
92
romo | simioni | modos de habitar
93
modos de habitar |
romo | simioni
VISTA NORTE ESCALA 1.500
VISTA SUR ESCALA 1.500
CORTE VISTA ESTE ESCALA 1.500
VISTA OESTE ESCALA 1.500
estacionamiento público
estacionamiento privado
NUCLEOS DE CIRCULACIÓN Y ACCESOS núcleos público y oficinas
núcleos vivienda y studios ateliers
Planta estacionamiendo 1er subsuelo 110 estacionamientos privados + bicicleteros 80 estacionamientos públicos + bicicleteros
2
sentido de circulación vehicular
Planta estacionamiendo 2do subsuelo
iluminación y ventilación natural
121 estacionamientos privados 101 estacionamientos públicos modos de habitar | 0
2 4 6 8
10
romo | simioni 20
30
40
50m
romo
simioni
106
PLANTA DE ESTRUCTURA
PLANTA DE ESTRUCTURA
SOBRE SUBSUELO ESCALA 1.500
SOBRE PLANTA BAJA ESCALA 1.500
107
PLANTA DE ESTRUCTURA
PLANTA DE ESTRUCTURA
SOBRE 1ER PISO VIVIENDAS ESCALA 1.500
SOBRE 5TO PISO VIVIENDAS ESCALA 1.500
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo vii
espacios abiertos
espacios abiertos de la contemplación al uso
110
concepcion del paisaje
INTERPRETACION DE LOS GRANDES MAESTROS
paisaje hoy
El siglo XVIII es el siglo de los grandes parques de la nobleza. El paisaje supone una concepción artística, un elemento contemplativo, totalmente estructurado, donde una normativa guiaba la construcción de los grandes jardines. Lo que caracterizó al siglo XIX no fue la novedad estilística sino la busqueda por parte de profesionales de la funcionalidad pública del jardín. La gran novedad es el parque público articulado con la ciudad, en función de mejorar sus condiciones de habitabilidad.
Todos eran naturalistas aunque en sentidos muy distintos.
En el siglo XXI, en arquitectura, la noción de paisaje ha sido indagada nuevamente. Paisaje que busca identificar huellas todavía presentes de los procesos territoriales, esa identificación con el territorio según las modalidades de percepción y apropiación del espacio.
A principios del siglo XIX, son los profesionales de la jardinería los que proponen las primeras articulaciones de jardín y ciudad. La novedad es el parque civilizador y los jardines públicos para sanear la ciudad. El parque público se orienta al uso, y no a la contemplación, se aplican esquemas sencillos sin detenerse en la novedad estilística. Un aspecto esencial en el desarrollo del parque público urbano es la cuestión de la higiene. Salud y placer para todos constituía la consigna de los parques. Se impulsaban la apertura de paseos y espacios verdes públicos como medio de educación de la clase obrera, de sus modales correctos, de su higiene personal, de su vestimenta: en tanto el obrero se viera confrontado con sectores educados, necesitaría emularlos. La naturaleza parecería educar, aplacar las violencias y afinar sensibilidades. Para principios del siglo XX, el verde ya constituía un elemento clave de la transformación urbana. No desapareció la voluntad de hallar nuevas formas de relación entre arquitectura y naturaleza, una serie de experiencias pretende renovar el lenguaje.
romo | simioni | modos de habitar
Las terrazas-jardín de Le Corbusier tuvieron difusión en Francia desde principios de siglo; la artificialidad del verde en la ciudad. La terraza es interior en el exterior, el cielo es el techo, el verde es la alfombra. Le Corbusier como muchos modernos, propone dejar el paisaje natural tal cual es y simplemente, admirarlo sin tocarlo, aun sin usarlo. La sensibilidad del panorama es sensibilidad de contemplación. No es distinta la orientación ante el paisaje de Le Corbusier de la que plantea Mies van der Rohe. Utilizaba los materiales de la construcción con un cuidado especial hacia su naturaleza; el centro de sus casas radicaba en la relación entre interior y exterior, evitando que uno se disuelva en el otro: está buscando un equilibrio en el límite de la tensión. En la casa Farnsworth, por ejemplo, se despega con cuidado del suelo, sin alterar ni siquiera con los cimientos el territorio donde se implanta; casi toda de vidrio, liviana, modesta; el paisaje es en realidad el verdadero protagonista. En comparación con el tipo de naturalismo que implican las propuestas de Mies, que se propone lograr islas de armonía en el caos, sin abandonar la forma (débil), el naturalismo de Wright parece inscripto en la arquitectura que debía asimilarse en un paisaje que emulara al natural:
¨si hay arquitectura en el paisaje, ella debe mimetizarse como si hubiera crecido entre las rocas y los cactus¨.
La arquitectura interpreta el paisaje, a la vez que el paisaje informa a la arquitectura. La arquitectura interpreta el paisaje, busca empatía, participación, implicación con el entorno que encuentra a su alrededor, con el paisaje urbano, con el que teje un diálogo que ya no es entre figura y fondo en la obra arquitectónica. El paisaje informa a la arquitectura, expresa cómo la evolución de un lenguaje compositivo arquitectónico se entrega, toma, efectúa una referencia directa al paisaje; cómo determinados planteamientos proyectuales buscan y hallan en el paisaje su directo referente formal. No podríamos marcar el límite donde empieza una y termina el otro.
¨...siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construídas superiores que a las personas.¨ aldo rossi Autobiografía científica, 1979. Imagen derecha Parque de las colectividades, Rosario, Santa Fe, 2016
89
112
Imagen derecha Parque Scalabrini Ortiz, Rosario, Santa Fe, 2016
romo | simioni | modos de habitar
espacios abiertos proyecto del espacio urbano El Espacio Público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas, ni un espacio ¨especializado¨. El Espacio Público es el que da identidad y carácter a la ciudad, el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales. Es concebido como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. crisis
conformacion Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características ambientales. Sin embargo el espacio público es percibido como un vacío con forma, es decir conformado por la edificación y elementos que lo
bordean, ya sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza, etc..
En los últimos años, los conflictos del Espacio Público están asociados al impacto del crecimiento acelerado y desordenado del habitat en la periferia urbana, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales. Esta situación se manifiesta: a través de una diversidad de formas: en las ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se localizan con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la trama existente, y con la acción de los privados que se aislan, a través de los desarrollos suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad existente.
114
¨Hay una crisis del espacio público en sus dos dimensiones: como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, en cada zona o barrio, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria, de identidad ciudadana.¨ JORDI BORJA El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Revista Instituciones y Desarrollo, 2001 Imagen izquierda Circuito Recreativo, Rosario, Santa Fe, 2016
romo | simioni | modos de habitar
espacios abiertos proyecto del espacio urbano
open spaces El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos.
¨Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, solo porque, y solo cuando, son creadas para todos.¨ jane jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades, 1951.
rol del estado A los tradicionales espacios verdes se incorpora el concepto de ¨OPEN SPACES¨ (Espacios Abiertos) que son espacios urbanos, al aire libre, de uso predominantemente peatonal, pensados para el descanso, el paseo, el deporte, el recreo y el entretenimiento en sus horas de ocio. Este concepto lo desarrollamos a lo largo de todo el proceso proyectual y teórico a la hora de proyectar la propuesta para el sector a intervenir en la Unidad de Gestión 2A del Masterplan Patio Cadenas. Estos OPEN SPACES tienen un criterio de espacio regulador del medio ambiente, se consideran equilibrantes del sistema ambiental, transformandose en pulmones de la ciudad y la región.
Imagen arriba Circuito Recreativo, Rosario, Santa Fe, 2016
discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa edificada. Atenuar la heterogeneidad de las construcciones. -función ecológica: la vegetación juega un rol irremplazable en el sistema de la ciudad, actúa como reguladora del microclima urbano. Los árboles disminuyen la velocidad del viento y pueden servir de pantalla sonora.
Desde esta visión ambiental las funciones atribuibles a los espacios abiertos y verdes son: -función social: ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos, el contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los niños y el equilibrio de los adultos. -función urbanística y paisajística: producir un corte, una
Algunas actuaciones municipales sobre el Espacio Público a partir de la década del 80, se centraron en la creación, recuperación, puesta en valor y mejora de los espacios urbanos, ya sea renovando áreas degradadas, refuncionalizando grandes fracciones con actividades obsoletas y/o convirtiendo en peatonales las calles en cascos antiguos y áreas centrales (a veces inclusive con la reducción y/o anulación de las superficies destinadas al tránsito y el estacionamiento vehicular). Un ejemplo de esto es el proyecto para el área de Puerto Norte en la ciudad de Rosario. Los criterios de diseño de estas intervenciones fueron variados, algunos monumentales, otros imponiendo soluciones y materiales de moda, ajenos a las tradiciones locales. Algunas actuaciones mostraron un especial cuidado por la mejora de la accesibilidad integral del espacio público, incorporando la discapacidad y sus requerimientos para dar igualdad de oportunidades al acceso de la ciudad.
modos de habitar |
romo | simioni
115
espacios abiertos proyecto del espacio urbano | activaciรณn del sector
116
atributos clave
romo | simioni | modos de habitar
intangible
conmensurable
espacios abiertos proyecto del espacio urbano
clasificacion No existe una única aplicación posible para el concepto de los Open Spaces. Encontramos espacios con distintos carácteres e interpretaciones entre sí, pero conformando todos ellos espacios abiertos libres. Nuestra propuesta proyectual responde con esta diversidad de open spaces con intervenciones diferenciadas, ya que la Unidad de Gestión 2A concibe programas y espacios variados en donde se proyectan : -los espacios de caracter público -los espacios privados de uso público -los espacios privados de uso colectivo habitacional y profesional
En cuanto a los espacios privados de uso público está contemplada la huella del edificio. Lo que conforma este espacio es una gran explanada en planta baja con equipamiento que permite instalaciones efímeras y actividades inclusivas destinadas a los habitantes de la ciudad. Por último, los espacios privados de uso colectivo se componen de una bandeja destinada para el programa de oficinas y terrazas verdes escalonadas para el uso residencial.
La bandeja tiene un uso propio de las horas laborales de oficina. Brinda un espacio de ocio y relax para distintos momentos del break laboral, generando asi mejores condiciones de clima laboral y rendimiento del trabajo. Mientras que en el caso de los aterrazamientos residenciales, se complementan con equipamientos de uso colectivo propio de cada bloque edificado brindando amenities como quinchos, piscinas y terrazas recreativas. Una última terraza con un contacto mas próximo al Scalabrini Ortiz brinda una expansión al programa comercial (gimnasio) que alberga en sus pisos inferiores.
117
Con esto, buscamos responder de la manera mas correcta a cada necesidad programática. El espacio central de caracter público planteado tiene el rol de ser el eje estructurador transversal del masterplan. No busca competir con los parques aledaños sino ser un espacio de transicion indispensable para articular dos parques urbanos, el Scalabrini Ortiz con una escala a niver regional y el parque de los silos de escala barrial. Este espacio está pensado tanto para el desarrollo de nuevas actividades recreacionales de permanencia como para actividades de transición. Dentro de los Open Spaces de caracter público también encontramos la Rambla de uso comercial, en el sector sur, que forma parte de un eje estructurador longitudinal del masterplan que articula las distintas Unidades de Gestión.
espacios de carácter público
espacios privados de uso público
espacios privados de uso colectivo
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos infraestructura del paisaje
118
componentes Adentrandonos en el detalle de los espacios abiertos a proyectar tomamos como puntos de partida 4 componentes bàsicos para la conformacion y el desarrollo de los diferentes espacios abiertos, ellos son: Mobiliario y equipamiento urbano, Iluminaciòn, Drenaje y Vegetaciòn. Estos coponentes están en relación a los usos y programas propuestos para cada espacio. Los clasificamos en 4 grandes grupos y de cada uno de ellos hicimos una investigación y análisis para la posterior eleccion de criterios de proyección de la Unidad de Gestión 2A.
romo | simioni | modos de habitar
Estos componentes son fundamentales en el proyecto ya que se complementan e interrelacionan, no puede existir uno sin el otro para el óptimo funcionamiento del sector. Por ejemplo, cuando hablamos de mobiliario y equipamiento urbano buscamos mejorar el acceso y la protecciòn del peatòn mediante distintas intervenciones estratègicas en cada frente urbano. A su vez esto no podrìa ser posible sin el apropiado uso de la iluminaciòn de las calles, veredas y parques dandole vitalidad al espacio para poder ser vivido y no solo de transito, mejorando su confort y seguridad. El drenaje es parte de la infraestructura necesaria que resuelve
problemas hidricos en el sector y tiene en cuenta la cantidad de suelo absorbente y la vegetación a utilizar para mejorar el uso de las veredas y parques. La vegetaciòn ademas de darle identidad a las calles funciona como filtro ambiental cumpliendo el rol de gran pulmòn oxigenador, barrera sonora, protecciòn del peatòn y protecciòn solar de la edificaciòn, entre otras. A continuación desarrollaremos cada uno de los puntos y su aplicación en la propuesta proyectual.
espacios abiertos infraestructura del paisaje
119
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos infraestructura del paisaje
mobiliario y equipamiento urbano
120
sistema vial vehicular Proyectamos calles de diferentes caracterìsticas segùn el transito rodado que va a absorber cada una de ellas. La avenida Mongsfeld ya existente, al norte del sector, es una vìa de transito rápido en donde proyectamos, para lograr una mejora en el sistema de circulación, una colectora para el uso de estacionamientos pùblicos, un sector de trànsito para transporte pùblico de pasajeros y bicisendas. Las bicisendas o ciclovìas forman parte de este sistema como un transporte alternativo sustentable y como medio de recreaciòn. Su recorrido corre a lo largo de toda la Avenida Mongsfeld en ambos lados de las veredas. Como articulaciòn entre el Parque regional Scalabrini Or
romo | simioni | modos de habitar
tiz y el terreno a intervenir proponemos un puente peatonal ,separando asì la circulaciòn peatonal de la vehicular. En la zona sur del sector proyectamos una calle de carácter manda peatòn priorizando el uso de circulaciòn a pie sobre el rodado y brindando protecciòn al parque de recreaciòn infantil propuesto. Estas deciciones proyectuales estàn dentro de un marco que acompañan al proceso de planificaciòn que viene desarrollando la ciudad de Rosario y su regiòn en los ùltimos años, bajo los conceptos de integraciòn territorial,
inclusiòn social y desarrollo sostenible. Proceso que busca alcanzar un cambio de conducta a largo plazo hacia mètodos de transporte mas eficientes. Estas intervenciones mejoran la movilidad urbana integrando las polìticas de transporte, la ingenieria del trànsito y de planificación urbana. Constituyen el plan integral de movilidad urbana que plantea para el área central intervenciones sobre 3 ejes: promociòn del transporte pùblico masivo de pasajeros, priorizaciòn del peatón en el área central, y ordenamiento y control del transporte privado.
mobiliario y equipamiento urbano
espacios abiertos infraestructura del paisaje
sistema vial PEATONAL Las vias de circulaciòn peatonal deben tener caracterìsticas tales que aseguren el trànsito confortable de sus usuàrios. Para proyectar cada vereda partimos de un esquema base que se va modificando segùn sus particularidades de ubicaciòn. Este esquema se compone de 3 zonas: zona de servicio, zona libre y zona de transiciòn. Esto propicia que cada vereda tome la propiedad de espacio y no solo de lugar de transiciòn, fomentando el encuentro ciudadano y seguridad. Proyectamos veredas anchas de 6m en los frentes este y oeste donde los peatones pueden caminar con libertad, favoreciendo los encuentros vecinales y alimentando el comercio de la planta baja libre.
mobiliario Partimos de 8 puntos claves para las veredas: -señalizaciòn e iluminaciòn -seguridad permanente, al proyectar locales comerciales en planta baja habrìa mas ojos vigilando -espacios atractivos, favorecidos por la vegetaciòn y el mobiliario urbano -accesibilidad universal -sistema de drenaje eficiente -superficies de calidad con materiales de vereda antideslizantes, firmes y de calidad -tamaño adecuado, dividido por sectores
El mobiliario urbano contribuye tanto a la estètica como a la funcionalidad de los espacios pùblicos, de la misma forma que promueve la seguridad y el confort de los usuario. Los elementos urbanos se pueden clasificar segùn la necesidad bàsica que atienden como son: el descanso, el ocio, la protecciòn, la accesibilidad, la comunicaciòn y la limpieza. El mobiliario urbano que utilizamos en la Unidad de Gestiòn 2A son: bancos de hormigòn prefabricados, cestos de basura de acero (los mismos que se ultilizaron en Puerto Norte), instalaciònes de juegos infantiles, aparatos de gimnasia para adultos, señaletica, y estaciòn de bicicletas pública.
modos de habitar |
romo | simioni
121
espacios abiertos infraestructura del paisaje
iluminacion artificial
iluminaciòn
iluminacion natural
Los espacios verdes son una sìntesis de materiales, colores y texturas; y la iluminaciòn es el medio que permite a las personas percibir esa síntesis.
La luz debe tambièn poner en valor los espacios por las noches, aùn en horarios en que no haya ciudadanos utilizandolos.
El parque es el lugar del peatòn por lo tanto su iluminaciòn artificial debe tener en cuenta tanto aspectos cuantitativos (valores de iluminaciòn) como cualitativos (percepciòn ambiental, paisaje, sensaciòn de seguridad y comunicaciòn).
Decidimos utilizar distintos tipos de luminarias para cada espacio abierto pùblico: iluminaciòn general aèrea para los paseos y ramblas, iluminaciòn puntual para enmarcar preexistencias como los silos e iluminaciòn rasante proveniente del mobiliario urbano.
La luz del sol y la vegetaciòn son elementos importantes de proyecto para parques que pueden ser considerados espacios habitables exteriores en relaciòn a necesidades humanas. Bajo la luz del sol brillante el espacio verde està en constante mutaciòn de sus texturas, colores y formas , presentando excelentes oportunidades proyectuales de contrastes de luz y sombra. El sombramiento tanto de los parques, de los paseos peatonales y esplanadas lo proyectamos a travès de la misma edificaciòn y de las variedades de vegetaciòn que proponemos.
122
Limitamos la incidencia del sol en sectores de recreo infantil. en los paseos peatonales, proponiendo varios caminos alternativos con incidencia solar y caminos protegidos del sol en espacios semicubiertos. A su vez garantizamos la insolaciòn de espacios abiertos durante los meses de otoño e invierno y la extensiòn del cielo visible.
romo | simioni | modos de habitar
drenaje
espacios abiertos infraestructura del paisaje
drenaje de la unidad de gestion 2a Proponemos un sistema de drenaje sobre todos los espacios publicos y de uso comun. Cada una de las veredas queda conformada por tres áreas, en el área de servicio proyectamos una rejilla para el correcto drenaje de aguas de riego o lluvia sobre las calzadas. Consideramos fundamentelmente los cambios climaticos de los ultimos tiempos, la falta de saneamiento, y los anegamientos que se producen por diferente motivos.
Como complemento proponemos que el área de servicio tenga suelo absorbente que facilite el escurrimiento de las aguas. El siguiente gráfico representaa la articulación del sistema vial junto al sistema de infrestructura básico para el correcto funcionamiento de las veredas.
123
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos
vegetaciòn
registro de plantas autòctonas en rosario
nombre vulgar nombre cientìfico familia habitat follaje altura màxima floraciòn
sauce lloròn
ubicaciòn en la ciudad de rosario
124
romo | simioni | modos de habitar
arce japonès
magnolia japonesa
quebracho colorado
roble de los pantanos
espacios abiertos
vegetaciòn
registro de plantas autòctonas en rosario
nombre vulgar nombre cientìfico familia habitat follaje altura màxima floraciòn
AGUARIBAY
JACARANDÀ
LAPACHO ROSADO
LAPACHO AMARILLO
algarrobo
ubicaciòn en la ciudad de rosario
125
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos
vegetaciòn
registro de plantas autòctonas en rosario
nombre vulgar nombre cientìfico familia habitat follaje altura màxima floraciòn
plátano
ubicaciòn en la ciudad de rosario
126
romo | simioni | modos de habitar
alamo plateado
laurel
aromito
GINKGO BILOBA
espacios abiertos
vegetaciòn
registro de plantas autòctonas en rosario
nombre vulgar
zoisia
san agustin
ray- grass perenne
festuca alta
bermuda
nombre cientìfico COLOR TEXTURA ÈPOCAS DE CULTIVO ZONA DE CULTIVO
TOLERANCIA CLIMÀTICA
127 MANTENIMIENTO
ESPACIOS DE USO ALTURA DE CORTE
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos registro de plantas autòctonas en rosario
128
romo | simioni | modos de habitar
vegetaciòn
espacios abiertos registro de plantas autòctonas en rosario
nombre vulgar
zoisia
san agustin
ray- grass perenne
festuca alta
bermuda
nombre cientìfico COLOR TEXTURA ÈPOCAS DE CULTIVO ZONA DE CULTIVO
TOLERANCIA CLIMÀTICA
129 MANTENIMIENTO
ESPACIOS DE USO ALTURA DE CORTE
modos de habitar |
romo | simioni
espacios abiertos
vegetaciòn
CRITERIO DE UTILIZACIÒN DE LA VEGETACIÒN
130
-Los árboles se clasifican en magnitudes según su altura. -La magnitud tiene importancia en relación al contexto en que se hallen. Puede estar en sintonía con la altura predominante de las fachadas edilicias, mitigando el impacto, o puede enmarcar una gran avenida.
-El color, el tamaño, la forma, la densidad de follaje y la textura de las hojas son cualidades que difieren según las especies. -La coloración otoñal y la floración generan contrastes y analogías. -La variación en el tiempo es una característica que la vegetación imprime en el paisaje urbano, que de otra manera sería mucho menos dinámico.
-Los árboles se vuelven un componente memorable del paisaje, de modo que pueden ser generadores de identidad. -Esta identidad se construye permanentemente. Ayuda a que la ciudad esté mejor preservada si las personas se sienten identificadas con su paisaje.
-La vegetación funciona como barrera acústica a los ruidos molestos de la avenida de circulación rápida y como filtro ambiental ante la contaminación del aire.
romo | simioni | modos de habitar
vegetaciòn
espacios abiertos CRITERIO DE UTILIZACIÒN DE LA VEGETACIÒN
-La vegetación funciona como un excelente sistema refrigerante, pues en verano reduce la temperatura entre 3 y 5 °C por efecto de la evapotranspiración. -La presencia continua de arbolado sobre la red vial reduce la cantidad de partículas suspendidas y la radiación solar entre un 30 y 90 %, y mitiga el efecto del ruido entre 8 y 15 decibeles.
-Las ochavas son lugares donde nunca se disponen árboles, ya que pueden hacer que disminuya la visual en el encuentro de dos calles o en el cruce por la senda peatonal.
-La protección contra los vientos asegura espacios apacibles.
modos de habitar |
romo | simioni
131
0
2 4 6 8
10
20
30
40
50m
0
2 4 6 8
10
20
30
40
50m
1
romo | simioni | modos de habitar
2
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo viii
proyecto ejecutivo
138
romo | simioni | modos de habitar
2
modos de habitar |
PLANTA 3er PISO OFICINA romo | simioni ESCALA 1.250
140
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 4to PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
142
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 6to PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
144
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 7mo PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
146
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 10mo PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
148
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 11vo PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
150
romo | simioni | modos de habitar
PLANTA 12vo PISO VIVIENDA ESCALA 1.250
CORTE VISTA A-A ESCALA 1.250
CORTE VISTA B-B ESCALA 1.250
1
romo | simioni | modos de habitar
CORTE VISTA C-C ESCALA 1.250
capitulo ix
espacio habitable
espacio habitable la vivienda hoy La vivienda es el primer espacio de sociabilización y de representación espacial de las agrupaciones familiares, es capaz de albergar las diversas maneras de vivir. El proyecto de vivienda actual responde a la diversidad de las agrupaciones familiares que se dan en la actualidad y el deseo de individualidad de cada usuario. Pensar en la vivienda del siglo XXI significa replantear los presupuestos que le dieron forma.
evolucion
164
espacios colectivos
La vivienda da cuenta en su evolución de la relación entre las familias y sus espacios. La sociedad actual puede definirse basicamente por ser muy heterogénea. Esta heterogeneidad refiere a progresivas diferenciaciones que la evolución de la sociedad ha generado y que ya no responde unicamente a regiones o a localizaciones territoriales.
También es importante considerar la previsión de espacios de trabajo, ya que se trata de una situación que se da cada vez con mayor frecuencia. Los nuevos medio técnicos y las nuevas estructuras laborales han hecho que la casa vuelva a ser un lugar de trabajo para ciertos profesionales. Por esto es indispensable considerar pequeños espacios de trabajo.
Los cambios en las dinámicas de movilidad geográfica, los niveles de estudio, la emancipación, el primer matrimonio, el primer hijo o hija y la pirámide demográfica nos habla de una sociedad actual muy diferente a la de años atrás.
Debe considerarse también la accesibilidad de cada vivienda atendiendo a la existencia de niveles y escaleras, a la posibilidad de moverse en silla de rueda y a las facilidades de movimiento para personas ancianas o con minusvalías.
Junto a estos cambios, se suman variantes en las conformaciones de los grupos familiares como: matrimonios tardíos que pueden significar mayor estancia en casa de los padres, o periodos de compartir vivienda con amigos, de vivir individualmente o de convivir sin casarse, nos hace pensar que ya no debe responderse con una única solución de vivienda para una familia nuclear. Como consecuencia de todos estos cambios se deben considerar todas las bases clásicas de programación de las necesidades de la vivienda. La solución para afrontar la diversidad de tipos de vivienda radica en desarrollar mecanismos de flexibilidad. Sin embargo, la flexibilidad la podemos encontrar en la existencia de espacios con la mínima jerarquía posible, es decir, de tamaños semejantes de manera que cada grupo pueda apropiarlos de modo singular. Otro concepto que hace a la flexibilidad es que se puedan distribuir los muebles en el espacio de diferentes maneras según necesidades.
romo | simioni | modos de habitar
En relación a lo recién mencionado, en nuestro proyecto para viviendas en la Unidad de Gestión 2A, el ordenamiento de las viviendas ofrece una distribución flexible debido a su modulación que permite viviendas intercambiables, dando la posibilidad de adaptar las tipologías y generar variantes sin alterar el esquema de la planta. Además de la flexibilidad espacial, proponemos una flexibilidad programática, que permite trabajar y habitar en el mismo lugar. Por lo tanto propusimos un basamento de 3 pisos de estudios profesionales con la posibilidad de trabajar y de vivir transitoriamente. Y viviendas familiares con ambientes ´comodín´ que permiten acercar el trabajo a la casa. En la mayoría de las viviendas las áreas servidas se ubican sobre el parque interior. Las tipologías son variadas y responden a distintas demandas de habitabilidad: 3 dormitorios, 2 dormitorios, 2 dormitorios, monoambientes y duplex.
En la actualidad uno de los factores de venta de las viviendas de renta libre es el tener equipamiento de ocio y de deporte comunitario, que se desarrolla en grandes espacios de uso colectivo o amenities en los nuevos emprendimientos inmobiliarios. Los espacios colectivos e intermedios, en la confluencia entre el espacio privado de la vivienda y el espacio público de la calle, favorecen el conocimiento y la relación entre vecinos. Los valores que se deben tener el cuenta son los de proximidad, convivencia de usos y existencia de los espacios intermedios. Estos últimos potencian buena relación entre residencia y ciudad, son espacios fundamentales de relación, extensión de lo privado y lo público y viceversa. En nuestro proyecto, en todas las tipologías se ha incluido un espacio estancial semicubierto, cerrado o abierto, según la orientación, que actúa como colchón térmico, aislamiento acústico y sombreamiento de la superficie edificada cerrada. La primer planta de viviendas de la tira escalonda tiene balcones con superficies mayores sobre el parque interior lo cual marca la transición entre distintos programas. En cuanto a espacios colectivos, el aterrazamiento proyectado del edificio además de favorecer el aprovechamiento de la orientación norte y las visuales directas al parque Scalabrini Ortiz, propone espacios para el desarrollo de actividades al aire libre y de relaciones entre vecinos. Esto se materializa en terrazas jardines con amenities. Mientras en la placa sudeste estos espacios colectivos quedan incorporados dentro de la placa con un contacto mas estrecho con las viviendas de cada planta.
espacio habitable tipologĂas
165
vivienda de 1 dormitorio 40%
vivienda de 2 dormitorios 37%
monoambiente - loft
duplex de 1 dormitorio
duplex de 2 dormitorios
vivienda de 3 dormitorios 14%
consorcio 1 8 viviendas
1%
consorcio 2 13 viviendas
consorcio 3 12 viviendas
2%
consorcio 4 49 viviendas
6%
consorcio 5 46 viviendas
188
CANTIDAD TOTAL DE VIVIENDAS
27 69 3 75 2 12
Viviendas de 3 dormitorios Viviendas de 2 dormitorios Duplex de 2 dormitorios Viviendas de 1 dormitorio Duplex de 1 dormitorio Monoambientes
espacios de uso colectivo
consorcio 6 60 viviendas
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologías
1
1
2
2
TIPOLOGIA 01
TIPOLOGIA 02
166 Ubicación en plantas de vivienda : 2do, 5to, 6to, 9no y 10mo LOFT monoambiente sup construidos : 30,90 m2 sup cubiertos : 26,70 m2 sup semi cubierto : 4,20 m2
romo | simioni | modos de habitar
Ubicación en plantas de vivienda : 1er LOFT monoambiente sup construidos : 40,50 m2 sup cubiertos : 30,90 m2 sup semi cubierto : 9,60 m2
espacio habitable tipologías
A
B
A
C
TIPOLOGIA 03
B
C
TIPOLOGIA 04
167
Ubicación en plantas de vivienda : 3er y 7mo 1 Dormitorio sup construidos : 38,45 m2 sup cubiertos : 32,60 m2 sup semi cubierto : 5,85 m2
Ubicación en plantas de vivienda : 3er, 4to, 7mo, y 8vo 1 Dormitorio sup construidos : 44,20 m2 sup cubiertos : 38,35 m2 sup semi cubierto : 5,85 m2
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologías
A
B
1
2
3
1
TIPOLOGIA 05
TIPOLOGIA 06
2
3
TIPOLOGIA 07
168 Ubicación en plantas de vivienda : 1er 1 Dormitorio sup construidos : 64,15 m2 sup cubiertos : 52,15 m2 sup semi cubierto : 12 m2
romo | simioni | modos de habitar
Ubicación en plantas de vivienda : 1er 1 Dormitorio sup construidos : 81,15 m2 sup cubiertos : 61,90 m2 sup semi cubierto : 19,25 m2
Ubicación en plantas de vivienda : 1er al 10mo 1 Dormitorio sup construidos : 47,05 m2 sup cubiertos : 42,40 m2 sup semi cubierto : 4,65 m2
espacio habitable tipologías
1
2
1
3
2
3
TIPOLOGIA 08
TIPOLOGIA 09
Ubicación en plantas de vivienda : 2do, 5to, 6to, 9no y 10mo 1 Dormitorio sup construidos : 61,75 m2 sup cubiertos : 57,10 m2 sup semi cubierto : 4,65 m2
Ubicación en plantas de vivienda : 3er, 4to, 7mo, y 8vo 1 Dormitorio sup construidos : 51,66 m2 sup cubiertos : 46,71 m2 sup semi cubierto : 4,95 m2
modos de habitar |
romo | simioni
169
espacio habitable tipologías
1 1
2
3
2
3
TIPOLOGIA 11 TIPOLOGIA 10
170 Ubicación en plantas de vivienda : 3er, 4to, 7mo, y 8vo 1 Dormitorio sup construidos : 36,55 m2 sup cubiertos : 31,90 m2 sup semi cubierto : 4,65 m2
romo | simioni | modos de habitar
Ubicación en plantas de vivienda : 3er, 4to, 7mo, y 8vo 1 Dormitorio sup construidos : 41,91 m2 sup cubiertos : 37,26 m2 sup semi cubierto : 4,65 m2
espacio habitable tipologĂas
1
2
3
1
2
3
TIPOLOGIA 12
171 UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 9no y 10mo 1 Dormitorio DUPLEX sup construidos : 82,00 m2 sup cubiertos : 72,80 m2 sup semi cubierto : 9,20 m2
planta baja de vivienda
planta alta de vivienda
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologĂas
TIPOLOGIA 13
172
UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 9no y 10mo 1 Dormitorio DUPLEX sup construidos : 89,00 m2 sup cubiertos : 71,52 m2 sup semi cubierto : 17,48 m2
planta baja de vivienda
romo | simioni | modos de habitar
planta alta de vivienda
espacio habitable tipologías
1
2
3
4
1
2
3
4
TIPOLOGIA 15
TIPOLOGIA 14
173
Ubicación en plantas de vivienda : 1er 2 Dormitorios sup construidos : 90,80 m2 sup cubiertos : 61,95 m2 sup semi cubierto : 28,85 m2
Ubicación en plantas de vivienda : 2do al 10mo 2 Dormitorios sup construidos : 62,00 m2 sup cubiertos : 57,40 m2 sup semi cubierto : 4,60 m2
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologías
1
2
3
4
1
TIPOLOGIA 16
2
3
4
TIPOLOGIA 17
174 Ubicación en plantas de vivienda : 1er al 10mo 2 Dormitorios sup construidos : 70,55 m2 sup cubiertos : 65,90 m2 sup semi cubierto : 4,65 m2
romo | simioni | modos de habitar
Ubicación en plantas de vivienda : 1er al 10mo 2 Dormitorios sup construidos : 77,09 m2 sup cubiertos : 72,14 m2 sup semi cubierto : 4,95 m2
espacio habitable tipologĂas
A
B
C
A
B
C
TIPOLOGIA 18
175
UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 1er 2 Dormitorios DUPLEX sup construidos : 100,83 m2 sup cubiertos : 76,80 m2 sup semi cubierto : 24,03 m2
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologĂas
1
2
3
TIPOLOGIA 19
176
UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 1er al 10mo 2 Dormitorios sup construidos : 119,95 m2 sup cubiertos : 92,48 m2 sup semi cubierto : 27,42 m2
romo | simioni | modos de habitar
espacio habitable tipologĂas
TIPOLOGIA 20
177 UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 1er al 10mo 2 Dormitorios sup construidos : 111,41 m2 sup cubiertos : 97,97 m2 sup semi cubierto : 13,57 m2
modos de habitar |
romo | simioni
espacio habitable tipologías
A
B
C
A
D
B
C
TIPOLOGIA 21
TIPOLOGIA 22
Ubicación en plantas de vivienda : 2do y 3er 3 Dormitorios sup construidos : 157,30 m2 sup cubiertos : 130,60 m2 sup semi cubierto : 26,70 m2
Ubicación en plantas de vivienda : 5to y 7mo 3 Dormitorios sup construidos : 104,9m2 sup cubiertos : 85,75m2 sup semi cubierto :19,15m2
178
romo | simioni | modos de habitar
espacio habitable tipologías A
B
C
A
TIPOLOGIA 23
Ubicación en plantas de vivienda : 1er 3 Dormitorios sup construidos : 128,06 m2 sup cubiertos : 104,00 m2 sup semi cubierto : 24,06 m2
B
C
TIPOLOGIA 24
Ubicación en plantas de vivienda : 1er al 5to 3 Dormitorios sup construidos : 104,00 m2 sup cubiertos : 92,30 m2 sup semi cubierto : 11,70 m2
modos de habitar |
romo | simioni
179
espacio habitable tipologĂas
1
2
180
TIPOLOGIA 25
3
UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 1er 3 Dormitorios sup construidos : 164,87 m2 sup cubiertos : 126,22 m2 sup semi cubierto : 38,65 m2
romo | simioni | modos de habitar
espacio habitable tipologĂas
181
TIPOLOGIA 26
UbicaciĂłn en plantas de vivienda : 1er 3 Dormitorios sup construidos : 141,76 m2 sup cubiertos : 126,22 m2 sup semi cubierto : 15,54 m2
modos de habitar |
romo | simioni
capitulo x
envolvente
envolvente materialización de la idea
La vivienda de hoy en dìa se basa en el aprovechamiento de recursos como el uso de energìas renovables dentro de la vivienda, proyectos que se situàn segùn las condiciones climàticas del entorno, que favorecen una vida sana y potencian la sostenibilidad.
186
Los tres principios fundamentales para pensar una vivienda en relaciòn a los recursos limitados del planeta son: la orientaciòn y el aprovechamiento pasivo, la ventilaciòn cruzada y el asoleamiento. Para disminuir el fuerte impacto ambiental, las viviendas tendrìan que proyectarse de manera que amortiguen el calor de verano y el frio de invierno de manera pasiva. El aprovechamiento pasivo parte de una adecuada orientaciòn de la vivienda y la busqueda de recursos que faciliten las mejores vistas, la entrada de los rayos del sol y la ventilaciòn natural. Al mismo tiempo, en funciòn de la orientaciòn y de las caracterìsticas de cada una de ellas, se trata de introducir elementos de control solar. La fachada no como velo sino como elemento con capacidad tèrmica. Ademàs del aprovechamiento pasivo en segundo lugar es clave la ventilaciòn cruzada. Y por ùltimo , en tercer lugar es clave exigir un mìnimo de asoleamiento. conformacion Para la conformación de las fachadas del edificio fue importante identificar las diferencias y particularidades de cada frente urbano del área a intervenir. Decidimos responder de diferente manera utilizando dos sistemas de protección solar diferentes en relación a las condiciones bioclimáticas y asoleamiento de cada orientación.
romo | simioni | modos de habitar
La fachada exterior se presenta mas cerrada conformandose de un sistema de fachada ventilada ,que responde a las lluvias y vientos provenientes del sur y al asoleamiento intenso que presenta la orientación oeste para nuestra latitud. El sistema utilizado se conforma por módulos que permiten realizar las apeturas de los vanos vidriados en mayor o menor medida. En contraste con esta fachada, el sistema de protecciòn solar utilizado para las fachadas Norte y Este son parasoles verticales moviles. En la placa norte-sur las viviendas tienen un solo frente de iluminaciòn y ventilaciòn con visuales a distintos parques: el parque del centro de manzana y la rambla con la esplanada y el parque de los silos. Mientras que en la placa escalonada con orientaciòn oeste-este, las viviendas tienen doble frente de iluminaciòn y ventilaciòn siendo estas las de mayor superficie. Los espacios intimos de cada célula de vivienda se vuelcan sobre la fachada oeste, permitiendo que las áreas servidas se abran hacia el parque del centro de manzana y hacia una orientación de asoleamiento mas moderado (fachada este).
tecnologias Las fachadas Norte y Este permiten cierta flexibilidad ,por esto se protege con un sistema de parasoles verticales de madera regulables en su apertura, que permiten cerrar o abrir en su totalidad la célula de acuerdo a condiciones de confort interior de sus habitantes. Este sistema de aislamiento continuo está compuesto por una hoja interior, a la cual se fija, a través de un sistema de anclajes la cara exterior que define el edificio. La hoja interior se aísla con un material aislante por su cara exterior, quedando una cámara de aire ventilada entre éstos y la hoja exterior. La cámara de aire y el aislamiento aseguran notables beneficios en la fachada. En períodos de calor se consigue menor absorción del calor y en periodos de frío menor dispersión del calor interior, con lo cual se consigue un considerable ahorro energético.
2
modos de habitar |
romo | simioni
envolvente materializaciรณn de la idea
188
romo | simioni | modos de habitar
envolvente materializaciĂłn de la idea
incidencia solar y lluvias
basamento vidriado - oficinas, ateliers y comercios
quinta fachada - terrazas verdes colectivas
fachadas interiores - parasoles verticales moviles
fachada exterior - fachada ventilada
ventilaciòn a travès de la fachada modos de habitar |
romo | simioni
189
VISTA SUDESTE ESCALA 1.100
VISTA NORTE ESCALA 1.100
envolvente materializaciòn de la idea
tubo de acero inoxidable 2 " vidrio float incoloro 6mm laminado marco y contramarco de carpinteria de alumimio Tubo de acero inoxidable ventana corrediza de aluminio negro con vidrio float incoloro 6mm laminado grama brasilera tierra vegetal
1
cenefa de chapa plegada de aluminio perfil soporte horizontal perforado placa cerámica Tempio modelo FK (1.6cm) Perfil soporte vertical camara de aire ventilada aislante térmico Ventirock Dúo (panel rígido de lana de roca volcánica, e:11cm) capa aisladora vertical aislación hidrófuga-membrana asfáltica
fieltro geotextil filtrante capa drenante (Leca) barrera de vapor- film de polietileno 200 micrones aislación térmica poliestireno expandido en plancha
carpeta de cemento y arena "E" (1:3) contrapiso de hormigón tipo H1 cemento, cal aérea, arena gruesa, (1/8:1:4:8) junta de dilatación de poliestireno expandido en plancha
buña perimetral
194
2 ventana corredera de aluminio marco y contramarco pintura negra alfeizar de chapa plegada encadenado perfil soporte horizontal perforado placa cerámica Tempio modelo FK (1.6cm) cámara de aire ladrillos cer[amicos huecos portantes sujeción de perfiles verticales aislante térmico Ventirock Dúo (panel rígido de lana de roca volcánica, e:11cm) capa aisladora vertical cemento alisado terminación piso carpeta de cemento y arena contrapiso de hormigón tipo H1 cemento, cal aérea, arena gruesa, (1/8:1:4:8) junta de dilatación de poliestireno expandido en plancha planchuela de sujeción de carpinteria carpinteria de aluminio con DVH -curtain wall losa de hormigón armado "HE1" cemento, arena mediana, piedra granítica (1:3:3) más aditivo hidrófugo, impermeabilizado con pintura hidrorrepelente
romo | simioni | modos de habitar
losa de hormigón armado "HE1" cemento, arena mediana, piedra granítica (1:3:3) más aditivo hidrófugo, impermeabilizado con pintura hidrorrepelente Loxon
materiales utilizados en fachadas
DETALLES FACHADA OESTE ESCALA 1.20
1 22.65
19.88
17.11
2 14.34
195 11.57
8.80
6.00
modos de habitar |
romo | simioni
0.00
DETALLE FACHADA OESTE CORTE
DETALLE FACHADA OESTE VISTA
ESCALA 1.100
ESCALA 1.100
envolvente materialización de la idea
3
tubo de acero inoxidable 2 " vidrio float incoloro 6mm laminado viga de borde invertida H°A° arbustos bajos grama brasilera tierra vegetal fieltro geotextil filtrante capa drenante (Leca) barrera de vapor- film de polietileno 200 micrones aislación térmica poliestireno expandido en plancha
196
losa de hormigón armado "HE1" cemento, arena mediana, piedra granítica (1:3:3) más aditivo hidrófugo, impermeabilizado con pintura hidrorrepelente Loxon planchuela de sujeción de carpinteria carpinteria de aluminio con DVH -curtain wall
DETALLE FACHADA ESTE ESCALA 1.50
romo | simioni | modos de habitar
materiales utilizados en fachadas
42.04
39.27
36.50
33.73
30.96
28.19
25.42
22.65
19.88
17.11
3 14.34
11.57
2
8.80
6.00
0.00
modos de habitar |
romo | simioni
DETALLE FACHADA ESTE VISTA
DETALLE FACHADA ESTE CORTE
ESCALA 1.100
ESCALA 1.100
capitulo xi
dimensiรณn del espacio
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 4to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 5to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 5to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 5to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 6to PISO ESCALA 1.100
PLANTA 8mo PISO ESCALA 1.100
PLANTA 8vo PISO ESCALA 1.100
PLANTA 8vo PISO ESCALA 1.100
PLANTA 12vo PISO ESCALA 1.100
PLANTA 13vo PISO ESCALA 1.100
conclusión reflexión final
La sociedad actual ha cambiado, caracterizandose por ser una sociedad muy heterogénea con modificaciones en sus valores. La vivienda da cuenta de la evolución de la relación entre las familias y sus espacios. Hoy todo se ha desplazado, los horarios de trabajo se han extendido, la emancipación de los hijos cada vez está mas lejos y el ambito común familiar tiende a desaparecer. La vivienda permite la realización de una innumerable cantidad de tareas, conjuga lo individual con lo colectivo, vivir juntos e independientemente. Es por esto que proyectamos "células habitables" no solo entendidas como objetos de consumo y especulación inmobiliaria sino como espacios flexibles, no acabados y dinámicos respondiendo a distintas necesidades. A su vez buscamos mejorar la calidad de vida de una comunidad a través de espacios abiertos y planta baja libre que funcionan como articulación entre edificios y permiten el encuentro ciudadano, ayudando a la creación de vinculos entre las personas donde la gente pueda compartir su tiempo y sus pensamientos. Este proyecto es parte de un proceso de aprendizaje personal que se llevo a cabo a lo largo de toda la carrera y que incorpora todos los conocimientos adquiridos durante un largo proceso madurativo y de conformación de ideas, pensamientos y viviencias personales. En todo momento nos posicionamos en el rol del usuario-habitante que iba a hacer uso del espacio proyectado, así el espacio significativo es un retrato doble, una imagen del usuario-habitante y una imagen propia como proyectistas. Nuestras experiencias como ser-en-el-mundo estructuraron y articularon cada una de las decisiones tomadas
corroborando algunas y refutando otras. Este proyecto se trata de experiencias, imagenes y emociones vividas que forman parte de nuestro inconsciente. La exploración proyectual se centró en la escencia de cada una de estas experiencias las cuales definieron nuestra postura y métodos.
Este es solo el comienzo...
"[...] el proceso comienza con una idea inicial que se desarrolla durante un tiempo, pero pronto el concepto se diversifica en nuevos caminos y, durante el propio proceso, este esquema de trayectorias que se entrecruzan crecen cada vez más denso. Proyectar es un proceso de ir avanzando y retrocediendo entre cientos de ideas, donde repetidas veces se prueban soluciones parciales y detalles con el fin de develar y fusionar gradualmente una interpretación completa de los miles de requerimientos y criterios, así como de los ideales personales de coordinación y armonización del arquitecto, en una entidad arquitectónica o artística. Un proyecto de arquitectura no es solo el resultado de un proceso de resolución de problemas sino también es una proposición metafísica que expresa el universo mental del creador y su entendimiento del mundo vital del hombre. " JUHANI PALLASMAA, The thinking hand (La mano que piensa), Sabiduria existencial y corporal en la arquitectura, Chichester (West Sussex), 2009 Imagen izquierda Drawing Hands, M. C. Escher, 1948, Baarn, Holanda
modos de habitar |
romo | simioni
223
‘Los jóvenes acuden a la universidad, quieren ser arquitectos o arquitectas, quieren averiguar si poseen las cualidades para ello. ¿Qué es lo primero que se les trasmite? Lo primero que se les ha de explicar es que no se encontrarán con ningún maestro que plantee preguntas ante las cuales él sepa de antemano la respuesta. Hacer arquitectura significa plantearse uno mismo preguntas, significa hallar, con el apoyo de los profesores, una respuesta propia mediante una serie de aproximaciones y movimientos circulares. Una y otra vez. La fuerza de un buen proyecto reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional.’
224
Arq. Peter Zumthor, Enseñar arquitectura, aprender arquitectura, Pensar la arquitectura, 2004.
romo | simioni | modos de habitar
bibliografia _HEIDEGGER, Martin Construir-habitar-pensar,1952 _MUXÍ, Zaida. La arquitectura de la ciudad global. 1era edición, Buenos Aires, Nobuko, 2009.
_MUXÍ, Zaida .Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, Ciudad, Tecnología y Recursos.Madrid, 2006. -JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. (1961). Colección entre Líneas Capitán Swing ,Madrid ,2011. -CUENYA, Beatriz. NOVAIS, Pedro. VAINER, Carlos. Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Capítulos:- Grandes Proyectos Urbanos, Cambios en la centralidad urbana y conflictos de intereses. Notas sobre la experiencia argentina, CUENYA, Beatriz. –De Parque España a Puerto Madero. Proyectos urbanos y gestión entre Argentina y España, JAJAMOVICH, Guillermo. -Grandes proyectos urbanos ¿Qué son y como evaluarlos?, VAINER, Carlos. Editorial Café de las ciudades, Colección Planeamiento. 1era edición, Buenos Aires, Café de las ciudades, 2012.
-BORJA, Jordi. Revista Viento Sur, Número 116, Mayo 2011. Capítulo: Crisis urbana y derecho a la ciudad. Espacio Público y derecho a la ciudad.
-BORJA, Jordi. Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l´espai urba modem. Urbanitats, Capítulo: Ciudadania y Espacio Público. Número 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998.
-FRATARELLI, Nicolás. Revista Contratiempo. Arte, Pensamiento y Política. La ciudad mediáteca: el espacio público como amenaza. Año XI, número 3, primavera 2011.
-KOOLHAAS, Rem. Espacio Basura. Editorial Gustavo Gili, SL. Roselló 87-89, 08029 Barcelona, España. Barcelona, 2007. -KOOLHAAS, Rem. delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan.Versión castellana: Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili, Gili, SL, 1era edición, 7 tirada, Barcelona, 2012
-TANIZAKI, Junichiró. El elogio de la sombra. Libros del tiempo Ediciones Siruela S. A. 2010. -JUHANI PALLASMAA. Los ojos de la piel .La arquitectura y los sentidos. Segunda Edición Ampliada. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2014.
-COLAFRANCESCHI, Daniela. Land&ScapeSeries: Landscape + 100 palabras para habitarlo. Editorial Gustavo Gilli, SL S. A. Gráficas Campás, Badalona, Barcelona, 2007.
-MEYHÖFER, Dirk. Hafencity Hamburg Waterfront, Architekturführer, Junius verlag. Elbe & FLUT Edition. Hamburg, 2014. -LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. -LYNCH, Kevin. La buena forma de la ciudad. - PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017 –Municipalidad de Rosario - PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA -Municipalidad de Rosario - http://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/planeamiento-urbano/plan-urbano-rosario/renovacion-puerto-norte -PERAHIA, Raquel. Los problemas del mundo actual ,soluciones y alternativas desde la geografia y las ciencias sociales. Las ciudades y su espacio público. Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, 2007
-JUHANI PALLASMAA. La mano que piensa. Sabiduria existencial y corporal de la arquitectura. Primera Edición 4ta tirada. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2015.
modos de habitar |
romo | simioni
225