VIOLENCIA EN EL CINE

Page 1


INDICE 1- INTRODUCCION: ORIGENES. PAG; 3..4..5..6

2- CINE NEGRO Y S U HUELLA A TRAVES DE LA VIOLENCIA. PAG; 7.. 8.. 9.. 10..11..12..13..14..15..16

3- VIOLENCIA EN EL CINE CONTEMPORANEO.

1


APORTE DE LA ESTETICA EN LA VIOLENCIA. PAG; 29..30..31..32..33..34

5

-VIOLECIA Y LA SOCIEDAD.

6- BIBLIOGRAFIA Y FUENTES.

2



Si nos ponemos en un contexto de época el cine llevaba pocos años de su nacimiento por lo cual no había mucha tecnología presente y las películas eran mudas lo cual el objetivo era lograr reproducir una historia a través de gestos y acciones, este punto nos transporta a los orígenes de las escenas violentas en el cine surgen a partir de uno de los géneros cinematográficos iniciales como el Western, aquí tomamos un filme llamado “Asalto y robo de un tren” del año (1903), que a través de acciones nos muestra escenas violentas en donde si bien como lo menciona el título, en este filme se muestran escenas de un calibre violento, con armas, disparos y peleas con golpes, lo cual hace que las personas vean esto como algo completamente amenazante y violento.

“Asalto y robo de un tren” (1903) )

4



En 1914 fue la primera guerra mundial, la gente solamente veía sufrimiento por todos lados, enfrentamientos bélicos y lo cual el cine comenzó a plasmar esto por años y años hasta el día de hoy , lo cual desde 1915 en adelante comienza la nueva era de la violencia en el cine que es retratar hechos históricos del siglo anterior como lo fue la conquista , racismo y guerrillas como nos calca “El nacimiento de una nación” en 1915 , es por esto que la gente comenzó a ver la violencia de otra forma y estilo aferrándose a algo más histórico y no bélico. Cabe mencionar de después de años en 1922 surgió otro tipo de violencia que es la de fantasía con el nacimiento de “Nosferatu”, la gente comenzó a temer de lo violento que sería si un vampiro los llegase a atacarlos o entrar en sus casas.




En los inicios de la década del 1930 surge el cine de Gánsteres o el famoso “Cine Negro” y el más popular si hablamos de violencia en el cine ya que el tema principal es delito, pero desde el punto de vista del criminal que por lo general eran inmigrantes o gente de clase baja. La gente comenzó a reconocer al género debido al uso de armas y una temática en donde se glorifica la violencia y se pone a un criminal y personajes elegantes y sin culpa de sus delitos. Es por esto por lo que muchas veces algunos autores se vieron censurados al siempre embellecer lo que no estaba bien y en algunas películas el criminal era castigados en los finales, para así no dar un mensaje moralmente confuso.




La huella que dejo este género fue explícitamente el uso de armas violencia y drogas, estos conceptos trascendieron en varios géneros cinematográficos como la ficción, el tráiler, acción entre otros . Dando así nuevos énfasis a la violencia pero dándole forma en otros aspectos incluso mas llamativos.







A partir de la década de los ´60, la representación de escenas de carácter violento se vio alterada, y es a partir de ese momento las escenas comienzan a durar más tiempo. Por otra parte, comenzaron a surgir nuevos recursos que marcaron una nueva línea estética como la cámara lenta, los colores fuertes, análisis de la mentalidad de los personajes donde comenzaron a salir a flote las enfermedades mentales, el abuso de drogas y las imágenes empezaron a ser acompañadas con sonidos, efectos especiales y música.

18






Luego del gran paso que dio Hitchcock al iniciar una nueva era para el cine nos deja el rastro de películas que toman como referente la imagen de personajes con enfermedades mentales o simplemente actos muy brutales en las escenas, una de las películas populares de culto que nos muestra una violencia en base a enfermedades mentales, prostitución y uso de armas es “Taxi driver” (1976) de Martin Scorsese dando así también el impulso de calcar la violencia contemporánea y la herencia de un publico muy abierto y afanado al ver este tipo de películas.


Años después se da un éxito de taquilla llamado “Pulp fiction” (1994) dirigida por Quentin Tarantino donde nuevamente tenemos una trama en donde tenemos diferentes historias, pero todo logra coincidir en la misma brutalidad de los hechos, tenemos abuso de droga, mucha sangre y armas, es así como el modelo de la violencia va vagando años y años para prevalecer en los mismos sentidos de diversas películas.







Para este análisis debemos replantearnos la idea de violencia como todos la conocemos porque es buena o porque es mala, si bien así hay un cuestionamiento muy grande de los ideales de cada uno y lo que esta moralmente correcto, debemos pensar que 7 de cada 10 personas son morbosas. ¿Qué es el morbo? El morbo es una atracción que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. ¿Porque esto lo relacionamos con la violencia?, porque la violencia contemporánea en el cine tiene escenas completamente desagradables para unos, pero llenas de atracción para otros ya que aquí podemos consolidad el aporte de la estética a nivel narrativo ya que si tenemos una estética bonita visualmente hace que la violencia se suavice y el morbo aumente por lo que está sucediendo.







Cerca de la época de los 2000 comienzan a surgir nuevos tipos de violencia , una violencia que los personajes suelen lucir atractivos y perfectos, pero siempre centrándose en una cosa y son los problemas o desórdenes mentales, Si bien como mencionamos con anterioridad que la gente suele ser morbosa , el público de los filmes se comenzó a interesar cada vez por esto ya que por ejemplo se idealizaban de una manera completamente diferente un psicópata asesino, ahora la gente comienza a ver a un psicópata

completamente guapo y siguiendo la figura del hombre ideal ya que utilizan a hombres con buen físico como lo fue Christian Bale en “American Psycho” (2000) o “El club de la pelea “(1999) en donde el personaje principal idealiza a una versión de sí mismo con un estilo donde luce “cool “ y atractivo protagonizado por Brad Pitt, que por medio de alucinaciones se nos olvida que el personaje sufre una gran esquizofrenia y obsesión pero que el público ama hasta el presente , y finalmente “El joker” (2019) nos muestra una película de carácter hasta grotesco donde el personaje tiene severas condiciones mentales que lo llevan a alucinar y cometer asesinatos, pero que la gente se ve atraída por estar más apegada a la realidad y mostrar una crítica social como lo es abandonar a un enfermo mental y dejarlo solo pero , ¿Qué nos lleva a relacionar a la sociedad con toda esta información? de la época de los 2000 comienzan a surgir con anterioridad que la gente suele ser morbosa , el es Cerca básicamente que la gente que ha vivido situaciones de violencia muchas nuevos tipos de violencia , una violencia que los publico de los filmes se comenzó a interesar cada vez veces se ven identificadas en mucho estos filmes los que no, simplemente personajes suelen lucir atractivos y perfectos, pero depor esto ya que poryejemplo se idealizaban de una centrándose en una cosa son los problemas manera completamente diferente parecerse un psicópata a los lo siempre disfrutan en modo de ymorbo e incluso personas han querido o desordenes mentales, Si bien como mencionamos gente comienza a ver a un psicópata personajes imitando sus acciones como asesino, el usoahora de laarmas o casos extremos como un asesinato , es ahí donde debemos cuestionarnos como la influencia de la violencia en los medios masivos de comunicación como lo es el cine, es importante cuando tenemos a personas inestables o muchas veces menores de edad que buscan seguir un modelo antisocial glorificando lo que moralmente no es correcto , pero que al final todo el público que ha presenciado estas películas violentas saben que es y será siempre la violencia, un reflejo de la sociedad y su inestabilidad frágil.








• Donoso, Elisa; Méndez, Marielsa (2006). «Lenguaje cinematográfico y violencia audiovisual» https://www.arenapublica. com/cultura/estetica-dela-violencia-cineunderground-arte-o morbo


• https://www.admagazine.co m/cultura/esteticacinematografica-stanleykubrick-cultura-arte-cine20190726-5685articulos.html • https://es.wikipedia.org/wik i/Violencia_en_el_cine



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.