Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Mª Candelaria López Felipe GEÓLOGA ESTUDIOS DEL TERRENO S.L. 1.- INTRODUCCIÓN La cimentación es el elemento encargado de transmitir las presiones de la futura edificación al terreno. Determinar como se va a comportar ante la influencia de la nueva estructura, conlleva la investigación de un entorno desconocido en mayor o menor medida, “el subsuelo”. El estudio geotécnico es el encargado de aportar las características físico-mecánicas del terreno. Su realización se hace imprescindible a la hora de diseñar la cimentación que más se adecue a sus características. La elaboración de un informe geotécnico se inicia por la planificación de los trabajos a realizar, aspecto de suma importancia a la hora de disponer de información suficiente., con la cuál fundamentar los cálculos y las soluciones de diseño de la obra. El terreno objeto de estudio, puede ser desde un pequeño solar donde se ubicará una construcción de menor entidad, hasta todo un entorno en el cual planificar una urbanización.
2.- ELABORACIÓN DE UN INFORME GEOTÉCNICO En la realización de la mayoría de los informe geotécnicos para edificación se pueden diferenciar tres fases: 2.1.Recogida de datos previos 2.2.Prospección y ensayos 2.3.Asistencia técnica. 2.1.Recogida de datos previos Hay datos que influyen directamente en el dimensionado de un estudio geotécnico y hay otros que no; pero son importantes a la hora de desarrollarlo. Estos datos son: Identificación: datos de la promoción y sus agentes. Datos del solar: emplazamiento en el plano urbanístico, plano topográfico acotado del solar, características del solar, existencia de rellenos (es importante saber si la parcela se encuentra en una zona de antiguas sorribas, o en el cauce de un antiguo barranco
1
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
que ha sido rellenado, etc.) Utilización previa del solar o de la zona (huerta, vertedero, industria, etc) y en especial aquellas actividades que hayan podido dar lugar a problemas ocultos (canteras, areneros, refugios...) Del edificio: ubicación del edificio en el solar y dimensiones de su proyección en planta, planos o esquemas del edificio que se está proyectando sobre todo de sus aspectos estructurales, tipología de la edificación (edificación de adosados en hilera, edificación cerrada, edificación aislada, edificación entre medianeras...), cotas de cimentación y de excavación, existencias de superficies de cimentación a diferentes cotas dentro del mismo proyecto. Parámetro básicos de cálculo de la futura edificación son: Se pueden diferenciar dos tipos: los relacionados con el anteproyecto arquitectónico y los previstos del suelo. Proyecto de edificio. Área de contacto con el terreno: proyección de la superficie de contorno del edificio con el terreno. Lados del rectángulo equivalente: Al que tiene la misma superficie que la del contorno del edificio. Cotas: Cotas inicial del terreno cuando no se ha realizado excavación, cota final del terreno una vez excavado. Altura del edificio: Nº total de plantas incluyendo sótanos, áticos y casetones. Tensión repartida del edificio sobre el terreno: Tensiones máximas y mínimas correspondientes a partes de edificio con diferentes nº de plantas. Tipo de estructura (hormigón, metálica, muros de carga prefabricada, etc.) Existencia de cargas concentradas sobre soportes, puntuales o lineales: Del suelo: La formación sobre el suelo se obtiene a través de los mapas geológicos y geotécnicos (si existen) , documentación bibliográfica (tesis doctorales, etc).
2
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Plano geotécnico de ubicación y riesgos geotécnicos: situar la parcela de estudio con la identificación. En el mapa también aparecen de manifiesto los riegos geotécnicos de la zona de estudio. Tipo de suelo: materiales sobre los que se apoyará la edificación conforme a la cartografía geológica. Peligrosidad sísmica.Se especifica en la NCSE –94 que a partir del 2005 entrará en vigor la nueva Norma de la Construcción Sismorresistente (NCSE-02 Tensión característica inicial del terreno: valores tabulados de tensiones admisibles (especificadas en la NBE). En los proyectos de edificación se suele asignar una tensión característica en base a las observación de los materiales existentes en la parcela Datos complementarios: cimentaciones cercanas (tipología y comportamiento),información histórica o conocimientos locales del suelo, eventuales problemas geotécnicos reflejados en grietas, distorsiones o movimientos; problemas de inestabilidad, deslizamientos o hundimientos que afecten al área estudiada. Otros datos que el proyectista considere interesante transmitir, consignar un esquema de la forma de llegar al sitio, información sobre la accesibilidad a la parcela, etc.
2.2.-LA PROSPECCIÓN Y ENSAYOS La prospección agrupa aquellos trabajos que tienen como objetivo llegar a un conocimiento razonable de la geología del entorno de la obra (y en especial, del subsuelo). Los sistemas más habituales utilizados en terrenos volcánicos para su prospección son los sondeos mecánicas a rotación con recuperación de testigos,),realización de calicatas, pruebas continuas de penetración (DPH BORRO o DPSH) y en contadas ocasiones, los métodos geofísicos. En el marco del borrador del CTE (Código Técnico de la Edificación) se establecen diferentes tipos de terrenos y tipos de edificios en función de los cuáles, se determina el nº mínimo de puntos a investigar y la profundidad de investigación.
3
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
TABLA 1. TIPOS DE EDIFICIOS Tipo C-0 C-1 C-2 C-3 C-4 (1) En
Descripción(1) Edificio de menos de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m2 Edificios de menos de 4 plantas y cualquier superficie construida mayor de 300 m2 Edificios de 4 a 10 plantas Edificios de 11 a 20 plantas Edificios de carácter monumental o singular, o con más de 20 plantas. Serán objeto de un reconocimiento especial, cumpliendo al menos las condiciones que corresponden
el cómputo de plantas se incluyen los sótanos.
TABLA 2. GRUPOS DE TERRENOS GRUPOS
DESCRIPCIÓN
T-1
Terrenos favorables: Aquellos cuyas características geológicas y comportamiento geotécnico resultan suficientemente conocido y poco variable y en los que la práctica habitual en la zona es cimentación directa mediante elementos aislados
T-2
Terrenos intermedios: Aquellos en los que existe experiencia de que las circunstancias geológicas dan lugar a alguna variabilidad en el comportamiento geotécnico. En la zona no siempre se recurre la misma solución de cimentación. Terreno con rellenos antrópicos de espesor inferior a 3.0 m Terrenos desfavorables: De forma general se integran en este grupo todos aquellos terrenos que no se puedan encuadrar en alguno de los grupos anteriores, bien porque sus circunstancias geológicas no lo permitan por ser una zona compleja, bien porque no haya experiencia fiable de su comportamiento geotécnico. De forma especial se considerarán en este grupo los siguiente terrenos:
T-3
a) Suelos expansivos b) Suelos colapsables c) Suelos blandos o sueltos d) Terrenos kársticos en yesos o calizas e) Terrenos variables en cuanto a composición y estado f) Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m g) Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos h) Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades I) Terrenos con desnivel superior a 15º j) Suelos residuales k) Terrenos de marismas
Con carácter general y de aplicación para todos los niveles el mínimo de puntos a reconocer será de tres. Se establecen así mismo,. unas actividades mínimas y unos criterios de intensidad y profundidad para adaptarse a las circunstancias de cada caso, dentro de los niveles de reconocimiento siguientes:
4
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
a) Nivel reducido: El edificio sea del tipo C-0 y el terreno sea del grupo T-1. b) Nivel normal: Para la planificación del reconocimiento en la Tabla 3.8 se recogen las distancias máximas (dmáx) entre puntos de reconocimiento que no se deben sobrepasar y las profundidades orientativas. TABLA 3. DISTANCIAS MÁXIMAS ENTRE PUNTOS DE RECONOCIMIENTO Y PROFUNDIDADES ORIENTATIVAS Terreno
Edificio
T1
T2
dmáx (m)
P (m)
dmáx (m)
P (m)
C-1
35
6
30
18
C-2
30
12
25
25
C-3
25
14
20
30
C-4
20
16
17
35
c) Nivel intenso: Este nivel de reconocimiento se deriva de otro de carácter normal que haya resultado insuficiente, los nuevos puntos se intercalarán en las zonas problemáticas hasta definirlas adecuadamente. En tales casos el número de puntos puede llegar a igualar o superar el de pilares del edificio. Cuando se vaya directamente a este nivel por existir antecedentes de problemas o tratarse de edificios de gran importancia se partirá de lo indicado para los edificios C-4 en los reconocimientos de nivel normal, aumentando la densidad de puntos según la complejidad del caso. Debe comprobarse que la profundidad planificada de los reconocimientos ha sido suficiente para alcanzar una cota en el terreno por debajo de la cual no se desarrollan asientos significativos bajo las cargas que pueda transmitir el edificio. A la hora de determinar el nº de puntos a reconocer en los terrenos volcánicos, se nos plantea en qué nivel colocaríamos a los terrenos volcánicos. Se debería incluir en el tipo T3 y en el nivel de reconocimiento normal a intenso si tenemos en cuenta las siguientes características: •
Presentar una gran variabilidad tanto lateralmente como en profundidad.
•
Presentar terrenos sueltos intercalados con rocas.
•
Determinados tipos de suelos pueden ser colapsables
•
Presentar cavidades volcánicas
•
Existencia de suelos expansivos, etc.
5
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
El nivel de reconocimiento intenso no se realiza en la actualidad exceptuando algunos casos. El nº de prospecciones se estiman en función de la superficie construida del solar o área de contacto AM y la existencia de superficies de edificación situadas a distintas cotas. La profundidad se estima en función del tipo de edificación (nº de plantas incluidas sótanos), aunque ésta puede rectificarse a la hora de ejecutar los sondeos. Es importante un buen conocimiento geológico de los materiales existentes en la parcela y una visita a la misma, para dimensionar la campaña de reconocimiento. TABLA 4. Nº DE PUNTOS DE RECONOCIMIENTO EN FUNCIÓN DEL AREA DE CONTACTO
AREA DE CONTACTO AM
Nº de puntos
0 a 100 m2
101 a 250 m2
251 a 200 m2
1200 a 4000 m2
1
2
3
1BE(AM/400 m )
2
>4000 m2
2
2
11+E(AM-4000m /800m )
La profundidad de los sondeos no debe ser inferior a 6 m y la de las catas se limita normalmente a alcanzar un sustrato competente o a la que puede alcanzar la maquinaria con la que se realiza. La caracterización de materiales comprende en esencia los ensayos sobre el suelo, bien sean realizados en el propio lugar en el que se encuentra el mismo (ensayos “in situ”) o bien sobre muestras tomadas durante la fase de prospección (ensayos de laboratorio). El objetivo final de la caracterización de materiales es establecer un modelo de comportamiento para cada tipo de suelo, que pueda servir de base para prever su reacción ante la obra. Los ensayos a realizar dependen del tipo de terreno existente en el subsuelo. Cuando en la zona de estudio aparecen suelos de granulometría gruesa como es el caso de las escorias basálticas asociadas a las coladas o piroclastos de caída (picones o pómez) los ensayos que se suelen utilizar para caracterizarlos son los ensayos in situ, tipo SPT y DPSH dada la imposibilidad de coger una muestra inalterada para llevarla al laboratorio. Los resultados de estos ensayos hay que tomarlos con cierta cautela, pues debido al tamaño de las partículas, en muchos casos los valores que se obtienen son rechazo.
6
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Es muy importante intentar averiguar el grado de soldadura de estos materiales, para ello podemos consultar al sondista y también en los partes de sondeos que nos presentan y sobretodo a partir de una buena testificación de los materiales. Normalmente se realizan con puntaza ciega. Los valores bajos de SPT de 7 o 9 indican que las escorias o piroclastos (basálticos o sálicos) están prácticamente sueltos y son materiales muy compresibles. Valores del orden de 20 indican que las escorias están más soldadas y por lo tanto presentan mayor módulo de deformación. A partir de los valores de N obtenidos en estos ensayos se suele asignar a través de correlaciones una densidad relativa, un ángulo de rozamiento y un módulo de deformación. Durante la ejecución de los sondeos o calicatas se toman muestras alteradas e inalteradas con el fin de obtener sus características geomecánicas. Los ensayos de laboratorio que se realizan son normalmente los ensayos de identificación de suelos (granulometría, límites de Atterberg), de estado (humedad natural y densidad aparente), de resistencia (cortes directos y compresiones simples). En suelos arcillosos se realizan ensayos de deformabilidad (edométricos), ensayos de expansividad si así se considera (presión de hinchamiento e hinchamiento libre) . También se realizan para determinar la agresividad química frente al hormigón el contenido en sulfatos. En roca los ensayos que se realizan normalmente son ensayos de rotura a compresión simple y ensayos de PLT(Point Load Test o de carga puntual). En fin, todos aquellos ensayos que nos permitan obtener los parámetros geotécnicos característicos del material que constituye el subsuelo. TABLA 5. ENSAYOS DE LABORATORIO Propiedad
Ensayos Granulometría por tamizado Granulometría por sedimentación Comprobación de la no plasticidad Límite líquido Límite plástico Límite de retracción Humedad natural Peso específico aparente Peso específico de las partículas Compresión simple Corte directo consolidado y drenado (C.D) Triaxial en cualquier situación de consolidación y drenaje
Norma UNE 103101 UNE 103102 UNE 103104 UNE 103103 UNE 103104 UNE103108 UNE 103300 UNE103301 UNE103302 UNE 103400 UNE103401 UNE 103402
Deformabilidad
Ensayo edométrico
UNE103405
Colapsabilidad
Inundación en edómetro
NLT254
Identificación
Estado
Resistencia
7
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Expansividad
Compactación
Contenido químico
Presión de hinchamiento nulo en edómetro Hinchamiento libre en edómetro Ensayo Lambe
UNE 103602 UNE 103601 UNE 103600
Proctor normal Proctor modificado
UNE 103500 UNE 103501
Contenido en carbonatos Contenido cualitativo de sulfatos Contenido en materia orgánica
UNE 103200 UNE 103202 UNE 103204
Evidentemente, puede llegar a contarse con datos abundantes del terreno mediante la realización indiscriminada de prospecciones y ensayos, pero dicha información es poco más que improductiva si antes, durante y después de su ejecución no se realiza una labor de planificación, supervisión, dirección y valoración de la misma por parte de uno o varios técnicos cualificados. 2.3. ASISTENCIA TÉCNICA Es la asistencia técnica, y el valor que se añade con ella a los trabajos de prospección y ensayo, la responsable de dimensionar correctamente (sin excesos ni defectos) los medios con que debe contarse para satisfacer las necesidades de información de la obra. Es también la asistencia técnica el catalizador que debe contribuir al mejor rendimiento de todos los agentes integrantes del proyecto geotécnico. En su resolución, es cometido de la asistencia técnica traducir el conocimiento geotécnico del terreno a soluciones constructivas factibles que contribuyan al éxito del proyecto y de la obra.
3.-INTERPRETACIÓN DE INFORMES GEOTÉCNICOS La realización del informe geotécnico puede llevarse a cabo en diferentes estadios de la vida de la obra, bien sea cuando las necesidades de información se plantean durante la realización del proyecto, o bien cuando las mismas aparecen mientras se ejecuta el mismo. Aún más, durante la vida útil de la obra pueden aparecer elementos que conlleven la necesidad de realizar un estudio del terreno “a posteriori”, por cambios en el uso o dedicación, o en último caso, por aparición de patologías relacionadas con los aspectos geológicos
8
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Un estudio geotécnico debe aportar los datos necesarios, al objeto de establecer la adecuación de la cimentación, de la estructura y de las contenciones propuestas en el proyecto a las capacidades portantes y características físicas del suelo. A continuación se aportan varios ejemplos de estudios geotécnicos realizados en diferentes materiales volcánicos en la islas., prestando especial atención a determinados aspectos importantes a la hora de su interpretación.
3.1. Cimentación en terrenos constituidos por coladas basálticas. Antecedentes Viviendas unifamiliares adosadas, distribuidas en dos plantas sobre rasante y una bajo rasante. La parcela cuenta con una extensión de 600 m2. La estructura irá escalonada en tres módulos separados por una altura de 1,00 metro. La cimentación proyectada ha sido diseñada para una tensión de 2,00 kp/cm2 y está compuesta por una zapata corrida perimetral y zapatas aisladas arriostradas. Geología regional y de la parcela La parcela estudiada se asienta sobre coladas basálticas de Serie III (ANEJO 2 ”Mapa Geológico”). Estas coladas son visibles en los taludes de excavación existentes en la parcela, donde se observan apilamientos de varios metros de coladas tipo “aa”. Estas coladas están formadas por zonas masivas discontinuas y zonas escoriáceas potentes y poco compactas Prospecciones y ensayos El nº de sondeos realizados han sido 3 y la profundidad de investigación de 6 m. Los ensayos de campo realizados son ensayos de SPT. Los ensayos de laboratorio han sido roturas a compresión simple y PLT en rocas y contenido en sulfatos en suelos. Caracterización geotécnica de los materiales Los sondeos realizados en la parcela revelaron que el subsuelo de la misma está constituido por capas potentes de escorias basálticas con alguna inyección de basalto de escaso espesor y por colada basálticas.
9
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Los ensayos SPT realizados en las escorias basálticas dieron valores muy bajos de golpeo (N = 7-9), lo que indica su bajo grado de soldadura. Es muy importante acudir a los cortes geotécnicos que se presentan en los informes, pues nos pueden aclarar muchas dudas. En los cortes se correlacionan materiales con característica geotécnicas similares y se pueden observar la variabilidad horizontal y vertical de los mismos. Leyenda Escorias basálticas
Basalto masivo
S-3
S-2
Superficie de cimentación prevista
Superficie de cimentación prevista
S-1 S-2
Gráfico 1.- Cortes geológicos-geotécnicos del subsuelo en el que se aprecia los importantes cambios laterales de las escorias y el basalto.
Como se puede apreciar en los cortes, parte de la cimentación se apoyaría en basalto (roca) y gran parte en escorias basálticas sueltas (suelo granular). Al apoyar la cimentación en materiales con características geomecánicas muy diferentes: roca (prácticamente no se deforma) y escorias sueltas (muy deformables) se pueden originar asientos diferenciales importantes. Este sería el problema geotécnico principal, que se repite en muchas de las parcelas estudiadas. Es necesario hacer hincapié un una serie de conceptos básicos necesarios para interpretar las conclusiones del informe.
10
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Asientos a) Asiento, s, definido como el descenso de cualquier punto de la cimentación de un edificio b) Asiento diferencial, δs, definido como la diferencia de asiento entre dos puntos cualesquiera δs=SB-SA c) Distorsión angular, β, definida como el asiento diferencial entre dos puntos dividido por la distancia que los separa. βAB = SB-SA/LAB En caso de que no se especifiquen en el proyecto los valores límites de servicio de los movimientos de la cimentación del edificio podrán adoptarse los indicados en las siguientes tabla: TABLA 6. VALORES LÍMITE DE SERVICIO BASADOS EN LA DISTORSIÓN ANGULAR
Tipo de estructura Estructuras isostáticas y muros de contención Estructuras reticuladas con tabiquería de separación Estructuras de paneles prefabricados Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia arriba Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia abajo
Limite 1/300 1/500 1/700 1/1000 1/2000
11
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Bulbo de tensiones
0,6 m
2,25 m
0,9 0,8
6m
0,6
0,7 0,5 0,4 0,3 0,2
0,1
Hay que tener en cuenta que el incremento de presión transmitido al terreno por una cimentación directa disminuye progresivamente con la distancia a ésta. El lugar geométrico del espacio de suelo definido se denomina “bulbo de tensiones”. El incremento de presión recibido por el suelo más allá de este bulbo será, en la mayoría de los casos, lo suficientemente pequeño como para que sus efectos sean comparativamente despreciables. Conclusiones Como se puede ver, el asiento que experimentará una cimentación directa dependerá de las dimensiones del área cargada. La capacidad portante no sólo depende de las características del terreno sino también del tipo de cimentación que se va a ejecutar. En las siguiente tabla aparece la tensión admisible por hundimiento calculada para las escorias, teniendo en cuenta las dimensiones de las zapatas proyectadas, y los asientos para esta carga. Así mismo se calcula los asientos para la carga a la que se ha diseñado la cimentación.
12
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Tipo de zapata
Aislada (P5-P6 y P9-P10)
Aislada (P13-P14)
Aislada (P17-P18)
Corrida
Dimensiones (m)
Carga admisible por hundimiento según Terzaghi (kp/cm2)
Asientos elásticos (mm) para la carga de hundimiento (kp/cm2)
Asientos elásticos (mm) para una tensión de 2,00 kp/cm2
3,25*2,15
3,26
30,12
17,33
1,95*3,15
3,03
26,11
16,14
3,30*2,25
3,37
32,22
17,91
29,8*1,00
1,96
12,56
12,02
Teniendo en cuenta que la luz entre pilares es de unos 5,80 metros y que la distorsión angular en este tipo de estructuras debe ser inferior a 1/500, el asiento diferencial debe ser inferior a 11,6 mm. Considerando que el basalto no se deforma prácticamente, el asiento máximo en las escorias no debería superar dicho valor. Por lo tanto, la cimentación diseñada cumple con la capacidad portante pero no con los asientos. Por este motivo, se propone la construcción de una losa, que tenga en cuenta los diferentes módulos de deformación. Según el asiento máximo que pueda admitir esta losa (definido por el proyectista) se añade una tabla, con cargas de trabajo y asiento.
Tipo de cimentación
Dimensiones (m)
Tensión de trabajo (kp/cm2)
Asientos elásticos (mm) para la tensión de trabajo considerada
Losa
29,8*10,00
2,00
72,27
Losa
29,8*10,00
1,70
60,48
Losa
29,8*10,00
1,50
52,63
Losa
29,8*10,00
1,40
48,70
Losa
29,8*10,00
1,05
34,96
13
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
3.2. Cimentación en terrenos constituidos por depósitos de pómez Antecedentes Construcción de 27 viviendas unifamiliares adosadas distribuidas en dos plantas más sótano. El solar cuenta con una extensión total de 2.491 m2. Las estructuras proyectadas ocuparán 1.978, 67 m2. Geología regional y de la parcela La parcela de estudio se asienta sobre depósitos piroclásticos de Serie III (ver “Mapa geológico”, ANEJO 2). Estos depósitos son visibles en los taludes de excavación de más de 3 m de altura, donde se observan alternancias de tobas pumíticas y depósitos piroclásticos de caída. Prospecciones y ensayos Se realizaron un total de 6 sondeos, 2 DPSH y 10 SPT. Los ensayos de laboratorio realizados fueron los de contenido en sulfatos en suelos Caracterización geotécnica de los materiales El subsuelo de la parcela está constituido por capas de toba pumítica y pómez, arenas de playa y coladas basálticas. Los ensayos SPT y DPSH realizados dieron valores de golpeo muy bajos, lo que indica que se trata de materiales muy sueltos.
14
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Toba pumítica
Arenas cementadas
Arenas
Escorias basálticas compactas
Piroclastos de caída (pumitas)
Suelo arenoso limoso
Suelo gravoso arenoso
Basalto escoriáceo
S-3
S-2
S-1
Gráfico 2.- Corte geológico geotécnico en el que se agrupa materiales con comportamiento geotécnico similar
En los cortes vemos como la toba y la pómez cubren a una capa de arenas de una antigua playa desarrollada sobre una colada basáltica. Por tanto la cimentación se apoyaría en capas de pómez y capas de toba. Debe tenerse en cuenta que la capacidad portante de estos suelos granulares depende directamente de las dimensiones de la zapata y de la profundidad de enterramiento. Además, no debe olvidarse que, aunque estos suelos pueden presentar capacidades portantes relativamente elevadas, en la práctica las tensiones de diseño suelen verse limitadas por los elevados asientos que llevan asociados. A continuación se resumen los resultados obtenidos considerando diferentes profundidades de enterramiento de las zapatas (equivalente a profundidades de pozos de cimentación). Además se muestra distintas tensiones de diseño y de asiento para losas de cimentación. Se ha realizado un análisis para cada uno de los módulos diferenciados en la parcela .
15
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
MÓDULO 1. La secuencia tomada para el cálculo es la del sondeo S-4.
ZAPATA CORRIDA (10,6 x 1 m) Profundidad de enterramiento (m)
Carga admisible de hundimiento según Terzaghi (kp/cm2)
Asientos según Burland y Burbridge (cm)
0,5
0,89
11,48
1
1,44
20,04
1,5
2,26
3,73*
2,0
3,00
3,06*
2,5
3,97
2,95*
3,0
5,53
0,63*
•
Asientos para una tensión de diseño de cimentación = 2,00 (kp/cm2)
LOSA (33 X 10 m) Carga de diseño (kp/cm2)
Asientos según Burland y Burbridge (cm)
1
22,28
0,5
8,35
0,4
5,57
0,3
2,78
Conclusiones
Según los cálculos efectuados para mantener la cimentación proyectada los pozos deberán excavarse a profundidades comprendidas entre 1,3 y 4,25 m. (considerando una pulgada como asiento máximo admisible para zapatas). Otra solución para la cimentación es la construcción de losas, separadas por juntas de dilatación. En el apartado anterior se recogen las relaciones carga/ asiento obtenidas para cada uno de los módulos. Por último, también puede optarse por realizar una mejora del terreno mediante compactación dinámica, refuerzo mediante inyecciones de lechada de cemento, etc. En este caso, una vez finalizada esta operación, deberán realizarse los ensayos pertinentes para el cálculo de la tensión admisible del terreno mejorado.
16
Elaboración e Interpretación de Informes Geotécnicos en Terrenos Volcánicos
Sin un estudio geotécnico, la resolución de los problemas que debe encarar el proyecto en su relación con el terreno acostumbra a requerir márgenes de confianza amplísimos, derivados de la falta de conocimiento exacto sobre el comportamiento del suelo, a consecuencia de los cuales los costes de la obra se multiplican por su innecesario sobredimensionado (en cimientos, estructuras de contención, taludes provisionales o definitivos, etc), e incluso llegando a comprometer su seguridad. Hasta ahora algunos promotores eran reacios a encargar un informe geotécnico, que veían más como un «capricho del arquitecto» que como información trascendente para redactar el proyecto. Ahora bien, los datos que al arquitecto aporta un buen estudio geotécnico pueden optimizar el costo de la estructura de cimentación de una manera significativa. El técnico proyectista, ante la incertidumbre de la capacidad portante del terreno tomará siempre un valor conservador, sin embargo, con un informe que le aporte un dato certero, puede optimizar las dimensiones de la cimentación. En muchos de los casos, puede disminuir el volumen de hormigón de la cimentación disminuyendo el costo total de ejecución de la obra . El beneficio compensa con creces los gastos del informe geotécnico. Otro aspecto positivo de la realización del estudio geotécnico para el promotor en la fase de proyecto es que le permite prever con mayor exactitud el coste de la obra y, por tanto, corregir y ajustar los «números» de su promoción antes de la venta de la misma. La modificación de la cimentación ante la aparición de un terreno distinto del previsto, cuando la obra ya ha comenzado, lleva en muchos casos la necesidad de utilizar cimentaciones «especiales», hechas por empresas especializadas y con costes muy superiores a los habituales.
17