Informe Plaza de Bolsillo UDD - EDII 2018

Page 1

INFORME

PLAZA DE BOLSILLO UDD 2018



INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL PLAZA DE BOLSILLO UDD Santiago, DIciembre 2018. Creado por: Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Arte Universidad del Desarrollo Docentes Práctica: Mª Soledad Larraín S. Pablo Fuentes F. Alumnos Práctica: Javier Barra, Colomba Canesa, Vicente Castro, Camila Concas, Florencia Encalada,Javier Ibarra, Vicente Pares, Christina Hellema, Fernanda Rapaccioli, René Rebolledo, Sofía Schultz, Rocío Valenzuela. Imágenes: Equipo de Registro UDD, Alumnos de Práctica, Erick Tapia. Agradecimientos: Experiencia Detonante II Equipo y docentes UDD www.experienciadetonante.udd.cl Metro de De Santiago www.metro.cl Vecinos de Suárez Mujica


I. INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde al trabajo realizado por estudiantes de 3er año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Sede Santiago, quienes entre los meses de abril y diciembre del 2018, realizaron un proceso de análisis, estudio y propuesta para la materialización de la primera Plaza de Bolsillo co creada por más de 100 estudiantes, académicos y la comunidad organizada de un barrio residencial de la ciudad de Santiago.


Las plazas de bolsillo son una iniciativa del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago con la asesoría técnica de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, iniciada a fines de 2015. Corresponden a espacios de uso público transitorios que ocupan terrenos eriazos de propiedad pública o privada que están abandonados y/o destinados a otras inversiones. Se llaman de esta manera porque todos los elementos que la conforman, como plantas y árboles en maceteros, mesas, sillas y food trucks, entre otros, se pueden trasladar a otro sitio una vez que el comodato (o préstamos de uso) acabe. Las plazas de bolsillo recogen parte de la experiencia de recuperación de terrenos eriazos en el mundo, como fue el caso de Aldo Van Eyck quien inventó en la década de los ‘40 los denominados playground, estrategia utilizada para ocupar zonas deterioradas durante la II Guerra Mundial. A su vez, en Nueva York, el Departamento de Transportes realizó las DOT plazas, la ciudad de Zaragoza el proyecto “Esto no es un solar”, en México DF los Parques de Bolsillo y en Londres los Pocket Parks (ver figura 1). Si bien, estas iniciativas poseen arte urbano y urbanismo táctico, la versión nacional incorpora el mundo emergente de los foodtrucks como un socio estratégico para la operación, mantención y activación de estos espacios evitando con ello el deterioro en el tiempo y promoviendo las economías locales. Otra de las novedades de las plazas públicas de bolsillo, es que incorpora desde el primer día árboles de 7 metros o más, crecidos en macetas, lo que es inédito en espacios públicos en Chile. Dentro de las innovaciones de esta iniciativa destaca el mecanismo de financiamiento público/privado; debido a que los terrenos mayoritariamente son de propiedad fiscal, el costo del Estado es residual, puesto que dichos terrenos no tienen considerado un uso alternativo al corto plazo. Por otro lado, la inversión inicial en mobiliario es realizada por una entidad pública, la que es menos de la mitad de lo que cuesta un espacio público tradicional. A su vez, las asociaciones de foodtrucks son responsables de financiar la operación, mantención y cuidado de la inversión inicial, asegurando su sustentabilidad en el tiempo, costo que pueden asumir debido a que no pagan arriendo por aprovechar estos espacios de propiedad fiscal. Las Plazas de Bolsillo cuestan menos de la mitad de un espacio público tradicional y se demoran menos de un cuarto de tiempo en su materialización. Surgen desde el ámbito público, a diferencia de intervenciones similares en otros lugares del mundo, donde la iniciativa parte desde las organizaciones vecinales. Lo anterior,


significa un cambio en la manera en que el Estado ejecuta sus políticas públicas, preocupándose no solo de las grandes obras de gran presupuesto, sino también de las pequeñas intervenciones que tienen un alto impacto en las personas. Se reconoce que las Plazas de Bolsillo no reemplazan a una plaza o parque público, sino que son una alternativa flexible, temporal y experimental que agrega valor a terrenos baldíos. Complementan además la oferta pública de espacios de uso colectivo gratuitos, aprovechando innovadoramente un activo que es de propiedad de todos (como son los terrenos eriazos fiscales), pero que hasta ahora se encontraban cerrados a la comunidad. Luego de dos años desde la inauguración de la primera de las plazas en Morandé 83, en la comuna de Santiago, frente al Palacio La Moneda y ubicada entre el edificio del Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de Santiago, es posible decir que las Plazas de Bolsillo han llegado para quedarse, ya que se constituyen como una alternativa económica, de rápida ejecución y de alta valoración ciudadana para recuperar terrenos eriazos que hoy son reconocidos por la comunidad como lugares inseguros, focos de basura, estacionamientos irregulares y señal de especulación inmobiliaria. Las plazas de bolsillo recibieron en Chile el Premio Nacional de Innovación Avonni 2016, en la categoría Ciudad Nueva, por su aporte en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en la Región Metropolitana de Santiago, y en junio de 2018 obtuvieron el Premio Prácticas Inspiradoras para la Nueva Agenda Urbana, reconocimiento entregado en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, por ONU-Habitat, Cities Alliance y Hábitat para la Humanidad.W A noviembre de 2018 se han habilitado 14 plazas de bolsillo en la Región Metropolitana de Santiago (figura 2), las que han inspirado a tres plazas de este tipo en las ciudades de Valdivia, La Serena y Temuco, y dos más en República Dominicana.


Figura 1. Referentes internacionales que inspiraron la propuesta de las plazas de bolsillo en Chile. Fuente: S. Cuevas, 2016.


II. DESAFÍO La materialización de la Plaza de Bolsillo UDD, se ejecutó en el marco de la práctica profesional de 12 alumnos de tercer, cuarto y quinto año de dicha universidad, a cargo de los arquitectos Soledad Larraín y Pablo Fuentes. El proceso de práctica tuvo una duración de 8 meses, tiempo en el que dichos alumnos debían coordinar el diseño, y construcción de una plaza de bolsillo en la ciudad de Santiago. Esta labor fue realizada junto a un grupo ampliado de estudiantes de tercer año y profesores de la UDD, bajo la actividad “Experiencia Detonante II”, la que consiste en un desafío dirigido a los alumnos de la universidad, en el que se busca desarrollar competencias y habilidades a través del trabajo en equipo e interdisciplinar.


Para desarrollar la actividad, el equipo de práctica realizó un análisis de las diferentes tipologías de plazas de bolsillo y otras intervenciones de urbanismo táctico, tanto a nivel nacional como internacional. De estas experiencias, se extrajeron fortalezas y debilidades a fin de determinar las variables más adecuadas para el contexto nacional. Posteriormente, se inició un proceso de búsqueda de sitios eriazos, tanto públicos como privados, en las distintas comunas de la ciudad de Santiago. Cada uno de los cuatro grupos estuvo a cargo de la búsqueda y análisis de 20 terrenos con una dimensión no superior a los 400 m2, de los cuales se destacaron cinco. En base a las características de ubicación, dimensiones, disponibilidad y necesidades de las comunas, se destacaron los dos mejores terrenos de cada equipo. Finalmente, el equipo de práctica, con el aporte de académicos de 3er año y de la Dirección de la Escuela, se tomó la decisión de intervenir el terreno ubicado en calle Crescente Errázuriz, esquina Pedro de Valdivia, sitio destinado a ventilación de metro de la línea 6, en la comuna de Ñuñoa.

Isométrica propuesta conceptual de cubierta

Isométrica y propuesta planimétrica de sistema de huertos verticales

Gracias a la coordinación de los vecinos del barrio Suárez Mujica Ñuñoa, se pudo acceder a este terreno que no estaba inicialmente en la base de datos consolidada, sin embargo, resultó interesante por estar ubicado en una de las avenidas principales de la comuna, y contar con dimensiones favorables para el proyecto; siendo una de sus características relevantes, ser propiedad de Metro y contar con una ventilación central y circular que terminó por otorgar una impronta especial al diseño y entregar una solución que podría ser replicada en decenas de otros terrenos existentes en la ciudad. Luego de reuniones con operarios y directivos de la empresa Metro, se acordó el uso de la propiedad por un período de 6 meses, ya que la empresa tenía planes a futuro en dicho lugar. Debido al período de intervención otorgada por Metro y en base a referentes estudiados en etapas previas, se establecieron oportunidades, desafíos, posibles socios operadores y usuarios para la plaza, además de generar una visión a largo plazo. Esto llevó al programa a desarrollar: Sector de esparcimiento y recreación sector de permanencia - área de foodtrucks - punto limpio y espacio de huerta; para pasar a lo que sería la imagen objetivo del lugar. Como primera instancia cada grupo del equipo coordinador debió realizar un levantamiento del terreno, y elaborar una imagen objetivo en relación al programa; lo que estableció la base de la primera etapa de la Experiencia Detonante II.

Modelo y propuesta planimétrica de intervención sensorial.


Muestra de sitios estudiados en primera instancia.


Es en este lugar, donde un grupo de más de 100 estudiantes y académicos de la UDD, desarrollaron una propuesta de intervención caracterizada por su rápida ejecución, bajo costo y alto impacto, los tres elementos característicos del Urbanismo Táctico en el mundo. Durante los días 24 y 25 de agosto de 2018, los alumnos de tercer año de la universidad participaron en el primer Workshop de la ED II, el que tuvo como objetivo realizar un diseño de plaza de bolsillo para la comunidad de Ñuñoa, de los cuales se escogieron por votación las cinco mejores propuestas. La primera se basaba en una cubierta, la segunda en recorrido, la tercera en intervención sensorial, la cuarta en relación a la recreación y por último, la de huerta. •Decisiones proyectuales: El equipo coordinador, se encargó de generar propuestas en base a la primera etapa de la experiencia detonante, de la cual surgieron los primeros estereotipos de mobiliario y equipamiento de plaza. Esto determinó un parámetro para el trabajo de los talleres, además de permitirnos un análisis en profundidad de las necesidades de la plaza en relación a los usuarios. Luego del primer Workshop de la ED II, los talleres de tercer año de la universidad tomaron el desafío de pasar en limpio y rediseñar diferentes sectores de la plaza. Un taller se encargó de la cubierta, otro de la propuesta de cine, durante los días 26, 27 y 28 de octubre de 2018, se contó con la colaboración de alumnos de cuatro talleres de tercer año para construir una plaza de bolsillo en la comuna de Ñuñoa, Santiago; siendo los integrantes de práctica los responsables de coordinar en conjunto con la escuela la actividad realizada. A continuación, se relatará con mayor detalle cada una de las etapas descritas anteriormente, a fin de conocer los aprendizajes asociados a esta Experiencia Detonante II (EDII) 2018 de la Universidad del Desarrollo.


AV. LAS TORRES.

AV. CARLOS VALDOVINO/ CARTAGENA.

AV. INDEPENDENCIA/ S. LIVINGSTONE.

AV. INDEPENDENCIA/ INGLATERRA.

DIEZ DE JULIO 503.

EL MANZANO 256.

LAS AMERICAS/ PEDRO AGUIRRE CERDA.

SANTA ISABEL/ ARTURO PRAT.

AV. LAS TORRES/ AMERICO VESPUCIO.

ALCALDE JORGE MONCKENBERG 35

AV. QUILLIN 3100.

AV. MACUL 6200.

AV. PAJARITOS 2587.

RECOLETA 6202.

EUSEBIO LILLO 590.

GARCIA REYES 94.

JUAN ENRIQUE CONCHA 80.

LOS AROMOS 3902.

MADRONO 6450.

AMERICO VESPUCIO.

ARTURO PRATT 387.

AV. PASJARITOS 2916.

AV. COLON 886.

AV. MANUEL MONTT 2741.

CATEDRAL 2749.

CONDELL 1090.

DR. JOHOW 228.

EL CARMEN 1664.

EL EUTERIO RAMIREZ 10264.

AV. INDEPENDENCIA/ PANTALEON VELEZ.


CALLE LASTRA.

AV. CARLOS VALDOVINO/ PEDRO AGUIRRE CERDA.

CARMEN 445.

COMPANIA DE JESUS 1582.

CRESCIENTE ERRAZURIZ/ PEDRO DE VALDIVIA.

AV. LAS TORRES PONIENTE.

LIRA 501.

PLAZA EINSTEIN.

SAN PABLO 3933

SUAREZ MUJICA 1318.

BAQUEDANO 10369.

CAUPOLICAN 1164.

DR. JOHOW 228.

EL LINGUE 816.

EUSEBIO LILLO 537.

PEDRO PRADO 12371.

PORTO ALEGRE 12536.

REPUBLICA DE ESTADOS UNIDOS 5615.

RODRIGO DE ARAYA 4700.

VIOLETA PARRA 1797.

AV. PAJARITOS 2587.

AAV. PAJARITOS 4500.

AV. PORTALES.

AV. PORTUGAL 38.

BUENOS AIRES 536.

EUSEBIO LILLO 537..

LOS AMERICANOS 0351.

SANTA ISABEL 382.

SANTA MARTA 1034.

TUPUNGATO 626.


III. ETAPA DE INVESTIGACIÓN

La presente etapa corresponde al reconocimiento de tipologías y configuraciones de plazas de bolsillo, a la par se estudiaron variaciones del urbanismo táctico, en proyectos nacionales como internacionales; donde se extrajeron las fortalezas y características correspondientes de cada una, para finalmente ver cuáles son las variables que tendrá el proyecto en cuestión.



1.-PLAZAS PÚBLICAS DE BOLSILLO Analizar plazas públicas de bolsillo construidas en Chile y en el resto del mundo, nos dio una visión general de cuáles son sus características principales y aspectos que las diferencias unas de otras. Una plaza de bolsillo tiene como punto en común con todas las demás, su comienzo. Todas empiezan siendo un sitio eriazo y deteriorado por estar en abandono o por el descuido de las comunidades en torno a éstas; teniendo como objetivo principal el regenerar y devolverle a la comunidad un espacio de reunión y recreación. Para la construcción de este análisis, el equipo coordinador realizó una primera parte de estudio de referentes nacionales, principalmente plazas de bolsillo construidas en la ciudad de Santiago, para luego analizar los casos internacionales; considerando los más relevantes se efectuarán las conclusiones, las que nos llevarán a proyectar valorativamente. El equipo decidió dividirse en tres grupos, para desarrollar un mayor alcance de análisis a nivel físico-sensorial y a nivel informativoescrito de cada referente; cada grupo estuvo a cargo del estudio de 5 plazas. Con un total de 15 plazas analizadas se realizó un resumen de cada una, desarrollando parcialmente variables que podrían estar presente en el objetivo y la proyección final de la construcción a discusión. A continuación, se harán presente algunos ejemplos del análisis, y el resumen obtenido en esta parte de la investigación: Los puntos en común que se tuvieron en consideración son: análisis físico-material, modelo de gestión y análisis de usos y usuarios.



a.

Plaza de Bolsillo Cumming, Santiago

Esta plaza se seleccionó entre las demás por su programa, su distribución, y su forma de administrar. Está ubicada a un costado del metro Cumming, en Av. Ricardo Cumming 524, Santiago. Consta con una administración privada que organiza y regula las actividades dentro del lugar. En su análisis físico y material se pudo reconocer que el sitio cuenta con una superficie de 540 m2; el lugar se constituye de un suelo duro de pavimento, integrando todas las medidas de accesibilidad universal, además de estar cerrada perimetralmente por una estructura de paneles y perfiles metálicos. Esta contiene instalaciones sanitarias, caja, oficina de seguridad, bodega de insumos y zona descanso trabajadores. Las mesas y sillas del parque son mobiliario de aluminio y plástico; las cubiertas se resuelven a partir de sombrillas y telas colgadas de un muro por medio de perfiles de acero. La gestión y modelo del boulevard se caracteriza por estar organizado perimetralmente a partir de 10 foodtrucks de comida rápida, de un formato más pequeño de lo usual. La plaza tiene una capacidad para albergar a 60 personas sentadas. Su apertura es desde las 8:00 a 22:00 hrs los días de semana, y de 11:00 a 00:00 los sábados y domingos. Los fines de semana son de mayor de flujo y actividad. Los usos que otorga esta plaza al usuario es un espacio donde poder comer y entretenerse; cuenta con un escenario en el centro que permite realizar diferentes actividades, como tocatas. Dicho escenario está posicionado frente al eje de acceso al metro, generando una suerte de anfiteatro. Los momentos del día con mayor uso son el del horario de apertura, generando mayor funcionalidad en los café, y en la tarde, a hora de almuerzo. Los usuarios semanales son peatones en tránsito, estudiantes y trabajadores; a diferencia del fin de semana donde se vuelve familiar y de carácter residencial.


b.

Plaza de Bolsillo Artesanos, Independencia

Esta plaza está ubicada en la esquina de calle Artesanos con Av. Independencia, en las cercanías del metro Cal y Canto. Consta de una administración más bien pública, organizada por la municipalidad de independencia con ayuda de CGM (Cooperativa Gastronómica Móvil). Se pudo reconocer que la plaza dispone en un espacio semi abierto, con uno de sus lados colindando con un edificio (Piscina de la Universidad de Chile), dándole mayor sustento y protección. Esta plaza consta con foodtrucks, artesanías, mesas y sillas de madera y arreglos naturales. En caso de ser necesario la plaza puede desmontarse y trasladarse o guardarse en otro sitio. Su uso es mayormente de alimentación rápida, para un público que no puede definirse, por su ubicación.

c.

Plaza de Bolsillo Luchín, Lo Prado

Por último, se da a conocer la plaza de bolsillo Luchín emplazada en la vereda sur de calle Reina Maud, contigua a la estación de metro San Pablo, en la comuna Lo Prado. Está rodeada por negocios y viviendas, otorgando un espacio para la recreación para la comunidad. Su principal característica, es haber sido la primera plaza de bolsillo ubicada fuera del centro de Santiago, además de contar con un mural de arte urbano en homenaje a cantautor Víctor Jara y su paso por el sector de Barracas. Su distribución física y material del proyecto reemplazó la tierra por ripio y definió una zonificación por medio de macetas y listones de madera que delimitaron perimetralmente el lugar para dar mayor seguridad a sus usuarios. Su modelo de organización permite cinco puestos de negocio tipo Foodtruck. La oferta gastronómica varía desde comida rápida, hasta productos ornamentales como plantas. El lugar y su uso se plantea como un nuevo lugar de esparcimiento para la comunidad, donde se aprovecha la estrategia comercial para generar un punto de atención para vecinos y transeúntes del barrio. Se ocupa como modelo en el sector para incentivar un punto limpio tanto en la gente mayor como en las nuevas generaciones.


De este estudio de las plazas de bolsillo, se puede concluir en general que el impulso de creación de cada una de estas plazas es generar y brindar a la comunidad un sector de esparcimiento por medio de la reutilización de terrenos eriazos o espacios comunes sin mayor utilidad, como espacios intermedios entre calles o avenidas. Dichos espacios generalmente son seleccionados por su entorno, ya que se emplazan en lugares colindantes a muros o que de algún modo puedan contenerse para resguardar y dar más seguridad a los usuarios. Las plazas de bolsillo son generalmente gestionadas por privados, pero son iniciadas desde una institución pública, sea por las municipalidades o por la sociedad civil, la mayoría de los ejemplos estudiados cuenta con mobiliario urbano móvil, lo que permite reubicarlos en caso de ser necesario. Lo que las diferencia una de otras, es que se adaptan a las necesidades de la comunidad en la que están insertas; por lo mismo, encontramos referentes con espacios dedicados a cubrir necesidades de tipo físicas, donde la principal función fue brindar a los vecinos un espacio, como una cancha de usos múltiples, u otras donde se disponía el lugar para reuniones, con principal atracción carritos de comida y espacios sombreados.



2.-PASEO BANDERAS La formación y el cierre del Paseo Bandera nació como una intervención temporal respaldada por la Municipalidad de Santiago aprovechando que la calle estaba cerrada al tráfico vehicular por la construcción de la Línea 3 del Metro de Santiago. Si bien su desmantelamiento estaba agendado para agosto de este año, el día 31 del mismo mes, por decisión del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Ministra Gloria Hutt, confirma en el periódico El Mercurio, que el paseo se mantendría permanentemente peatonal. El Paseo Bandera se ubica desde Moneda hasta Compañía, a solo pasos del Palacio de Gobierno y la Plaza de Armas. Posee una longitud de 400 metros lineales, en una superficie total de 3300 m2. El flujo diario rodea las 25 mil personas. El equipo a cargo del proyecto es Estudio Victoria, el diseño gráfico y arte urbano es obra del artista chileno Dasic Fernández y el arquitecto Juan Carlos López. El diseño está dividido en tres tercios, uno por cada cuadra de la calle Bandera. En su primer tercio, llamado Conexión Social (entre Moneda y Agustinas), es una zona de encuentro y conexión entre las personas, el trabajo y el sentido de trabajo en equipo. El segundo tercio se denomina Espacio Artístico, con inspiración sustentable (Agustinas hasta Huérfanos). Acá se incentiva el uso de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de los usuarios, bienestar y cuidado del medio ambiente. La última etapa del proyecto se denomina Espacio Patrimonial (Calle Huérfanos hasta Compañía), como bien dice su nombre, en esta etapa se busca rescatar y generar un sentido social al patrimonio chileno. Dentro de sus objetivos estaba contar la historia de Chile desde los tiempos prehispánicos hasta la República moderna y reflejar también la realidad del país impulsada hoy por la inmigración y las transformaciones sociales.Además de implementar una estrategia de intervención en un sitio con una necesidad evidente por la sociedad genera y revitaliza áreas en mal estado que degradan su entorno. Una de las similitudes entre las Plazas de Bolsillo y el Paseo Bandera es el bajo costo que se tuvo en la construcción, por ejemplo, en mobiliarios temporales o pinturas que se degradan al pasar del tiempo; generando una alta calidad de ambiente y entorno para los usuarios. El generar este tipo de construcción genera un incremento en un 278% el flujo de las personas, los locatarios incrementaron en un 20% las ganancias de sus productos. Se creó un hito turístico y un sector con más seguridad.



3.-CASOS INTERNACIONALES Tal como se estudiaron los referentes nacionales, estos casos de estudio se seleccionaron a base de intervenciones reconocidas y con características muy distintivas entre sí. Se repartieron 15 intervenciones entre los tres grupos del equipo y estas intervenciones -al contrario de las nacionales- se analizaron de acuerdo a la información disponible en internet, como por ejemplo opiniones de la gente que asistía a ellas y artículos de prensa disponibles. En consiguiente se mostrarán a modo ejemplo las tres intervenciones con mayor atractivo y que, junto a las demás, entregan procedimientos y atributos para proyectar una plaza que ayudará a las necesidades de los usuarios.

o

Pigalle Duperre, Paris

Esta intervención fue inaugurada el año 2017 en el barrio parisino de Duperré, en el distrito NR09. La cancha fue impulsada por la marca Nike, y se ha convertido en un visitado punto de la capital Francesa. La agencia de diseño “III-Studio” junto a la marca de moda Pigalle y Nike, rediseñan la emblemática cancha de baloncesto para así darle un ambiente contemporáneo y juvenil, cambiando la cara a un área olvidada. La totalidad de la cancha está cubierta en goma, que se degrada de un tono azul a morado. Mientras que sus paredes están pintadas con tonalidades y degradaciones desde el azul, amarillo y morado. La cancha se ve rodeada por un área delimitada para que la gente que se encuentre con esta plaza pueda recorrerla sin interferir con lo que esté sucediendo dentro de ésta, permitiendo también poder observar el juego.

o

Jardín vertical, España

Este proyecto ubicado en la provincia de Zaragoza, España, estuvo incentivado por un contexto de escasez de áreas verdes en el centro histórico. Esta estructura se posa entre dos medianeros de más de 15 metros de alto desde donde se soporta un jardín colgante. Por debajo de la plaza se encuentra en un sótano las oficinas de la asociación del barrio. Este proyecto se sustenta y se mantiene cada semana con expertos en botánica. La gestión de esta intervención se realizó entre los vecinos


pertenecientes a la Asociación de Vecinos Manuel Viola, que se organizan la gestión ambiental del Jardín y su utilización como centro de actividades ciudadanas didácticas en su sede. El desplazamiento de los usuarios en esta gran jardinera, se realiza mediante rampas que rodean un patio triangular y que son completamente accesibles a personas con movilidad reducida. La accesibilidad del jardín está complementada por una torre vertical que aloja un ascensor.

o

Zighizaghi, Italia

El proyecto nace por la necesidad de tener un lugar acogedor para los ciudadanos en medio de un sector comercial y rodeado de oficinas en la ciudad de Favara, Italia. Este espacio, a través de la combinación de geometrías, la naturaleza y el diseño logra generar un entorno íntimo y dinámico, donde la música actúa como vínculo entre la naturaleza y los visitantes.

Imagenes referenciales de intervención Pigalle Duperre

Zighizagui está abierto las 24 horas permitiendo formar un punto de referencia y de comunión para los vecinos y gente de paso. Entre los usuarios se menciona ser un lugar de paso el cual permite tomarse unos minutos para desconectarse de lo cotidiano. La creación y formación de estas intervenciones generalmente se dan por la necesidad que tiene la comunidad frente a problemáticas de reducción de espacios, lugares en desuso e incluso por el solo hecho de querer publicitar un espacio de trabajo. En estE proceso se generan parámetros de construcción similares, como estar gestionados por privados, el necesitar de pocos recursos para su realización, el querer abrirse a nuevos ámbitos comerciales, entre otros.

Imagenes conceptuales de intervención de Jardines verticales en Zaragoza

Al analizar en detalle todos los proyectos internacionales, se concluye que tienen ciertas similitudes y diferencias con los nacionales. Una de sus semejanzas es generar una construcción por el impulso de la necesidad del lugar, brindando a la sociedad un sector de recreación y esparcimiento. Una de sus diferencias recae en que estas intervenciones no necesariamente tienen que estar rodeadas por algo para dar seguridad, sino que más bien por ellas mismas dan este aspecto, generando atracción de usuarios de todos tipos. Imagenes referenciales de intervención Zighizaghi


4.-URBANISMO TÁCTICO El urbanismo táctico, busca la reconstrucción, la recuperación, y expansión de sitios abandonados o contaminados, con el fin de crear espacios públicos acordes a la necesidad de los ciudadanos donde son insertadas. Es así, que, con pequeñas iniciativas, como la inclusión de mobiliario, diseños de pavimento o sectores destinados a ferias, brindan a la comunidad una mirada diferente del entorno que transitan a diario. El urbanismo táctico tiene incidencia en la forma en la que las ciudades crecen, interviniendo espacios existentes sub utilizados, asignándoles un uso que no es necesariamente de ocupación arquitectónica o permanente, abriendo las posibilidades para que estos espacios sean utilizados por las personas. Su finalidad siempre está orientada a hacer de la ciudad un espacio más acogedor para el habitante. Dependiendo del tipo de intervención que aporten a la comunidad, se pueden identificar los siguientes tipos de urbanismo táctico: Placemaking, DIY (Do it yourself), urbanismo de guerrilla, incremental y POPUP. El urbanismo táctico, es una muestra de que, con pocos elementos, como barreras arquitectónicas, mobiliario urbano o pintura, se puede modificar la manera de habitar los espacios públicos. El cambio que generan siempre es de carácter progresivo, pudiendo o no transformarse en permanente; son el puntapié inicial de las modificaciones que necesita la ciudad a medida que va creciendo y en relación a la forma en que son habitados los espacios públicos. Placemaking: En un enfoque multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. Se trata de mirar , escuchar y hacer preguntas a las personas que viven, trabajan y juegan en un espacio determinado para descubrir sus necesidades y aspiraciones. Es tanto un concepto como una herramienta práctica que intenta mejorar un barrio, ciudad o región. Urbanismo DIY: Es un medio que busca personalizar las calles y vecindarios, haciendo de ellos un lugar más amable con el entorno. La idea que subyace este tipo de urbanismo, es que: “si es necesario, y el gobierno no lo hace, hágalo usted mismo”.

UrbanismoGuerrilla: Son prototipos de mobiliario urbano, señalización, delimitación de cruces peatonales; en definitiva, hacen referencia a dispositivos transportables y micro - infraestructura para la reconquista ciudadana del espacio público. Urbanismo Incremental: La planificación incremental invita a pensar el desarrollo del barrio por etapas sucesivas y agregativas por medio de estrategias a corto plazo y de acciones temporales que permiten orientar o validar intervenciones futuras o de orden más permanentes. Urbanismo POP UP: Busca intervenciones fáciles, pero de alto impacto, por medio de intervenciones a corto plazo que mejoran el entorno urbano.



5.-DISPOSITIVOS MÓVILES Dentro de las plazas de bolsillo, hay múltiples elementos a tener en consideración, uno de ellos, son los dispositivos móviles, los cuales otorgan una manera de comercializar y brindar a los usuarios múltiples opciones para disfrutar el espacio público. La manera en la que se presentan estos dispositivos es múltiple: Foodtrucks, containers, triciclos, moto carro, combi store, bicicletas adaptadas, entre otras. Todos tienen como característica el poder adaptarse al espacio donde van a estar insertos, no sólo en cuanto a dimensiones y diseño, sino también al producto que van a otorgar. A continuación, describiremos algunos de los dispositivos en cuestión.: Foodtrucks: Son Vehículos acondicionados para vender y elaborar comida. Por lo general están asociados a la venta de comida rápida, buscando ampliar horizontes culinarios. Containers Intervenidos: Una muestra de cómo podemos brindar utilidades nuevas y novedosas a elementos que en un principio fueron diseñados con otra finalidad. Son grandes recipientes metálicos que pueden adaptarse a cualquier medio de traslado. Triciclos Venta y motocarro: Son fáciles de transportar, económicos y contribuyen a mejorar la calidad ambiental del entorno, además de la calidad de vida del que las administra. Si bien permite un transporte de alimentos mucho menos que un conteiner, no deja de satisfacer la demanda gastronómica del sitio donde se dispone y son una buena alternativa cuando el capital inicial no es suficiente como para invertir en un foodtruck. Combi Store: Al igual que los Conteiner, han ido ganando un puesto importante en la oferta de mercado por tener propuestas de diseño innovadoras. Su diseño ha ido adaptándose al entorno, al punto en el que hoy día podemos encontrar referentes que incluyen paneles solares en sus cubiertas para disminuir el impacto ambiental y retribuir a sus dueños con el gasto energético que necesitan para elaborar los alimentos. Los dispositivos móviles desde los comienzos de estos tipos de intervenciones han permitido ampliar la oferta comercial, adaptándose morfológicamente a las necesidades y dimensiones que cuente el lugar donde van a estar insertos. Sus diseños atractivos,


facilidad de transporte y rentabilidad, los hacen adaptables a cualquier plaza de bolsillo. En la actualidad, y más aún en los referentes chilenos estudiados, podemos concluir en la importancia de los dispositivos en relación al modelo de gestión de las plazas de bolsillo; la mayoría de ellas son administradas por estos pequeños comerciantes, depositando en ellos actividades de apertura, cierre y mantenimiento del espacio común, además de su actividad principal, que es la de otorgar un servicio rápido al usuario que transita las plazas.


6.-ARTE URBANO El Street Art es un arte por lo general interpretado como “ilegal urbano”, en el que artistas plasman sus ideas, con distintos tipos de intervenciones en la ciudad. Sus orígenes comienzan en el imperio romano con inscripciones en muros, anónimas, de carácter satírico o crítico. Hoy día, otorgan características típicas a las ciudades, volviendo al espacio público como una gran obra de arte habitable. Valparaíso es sinónimo de ellos, otorgando color y diseño urbano a sus calles. Dentro de los mayores exponentes del Street Art encontramos a artistas como BANKSY, OBEY, BLEK LE RAT, quienes son conocidos por sus estilos propios de expresión de grafitis. La mayoría de estos “artistas callejeros”, tienen un bajo perfil en cuanto a su identidad, ya que gran parte de sus obras son percibidos como destrozos de vía pública, siendo aun así, intervenciones de tanto impacto, que muchos de sus edificios han querido conservar estos mensajes para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión en las calles mediante el uso de diversas técnicas como plantillas, posters, murales, graffitis, street art colaborativo, entre otros. Algunos tipos de intervenciones: 3D Art Street: Es un tipo de arte urbano con el fin de crear un cambio en el sistema existente por medio de una imágen que juega con ilusiones ópticas. Uno de sus máximos exponente es Kurt Wenner . Sticker Art: Por medio de una plantilla y spray, se busca entregar un mensaje social; dada la facilidad de la técnica, este puede ser replicado en otros sitios. Es una de las formas más utilizadas dentro del arte urbano, dada su practicidad de materiales para la ejecución. Instalación: Se valen de espacios tridimensionales en las que los objetos se encuentran en un entorno urbano para crear conciencia sobre una temática actual o relevante; es una manifestación artística. Yarn Bombing es una de sus manifestaciones, en la que se reutilizan restos de hilos para adornar y embellecer troncos de árboles. Mosaico: En principio se utilizaba en decoración de objetos y más adelante fue llevada al exterior para lograr imágenes o frases a partir del conjunto de piezas pequeñas ensambladas, donde los colores y terminaciones del material logran transformar una escalera, muro o calle en malas condiciones en una verdadera obra de arte. Si bien las técnicas para hacer arte urbano son diversas, la más reconocida es el graffiti. Todas tienen un objetivo común, la de poner en controversia una temática actual o relevante por medio de la decoración o restauración de espacios. Aunque Si bien la mayoría de


las obras son creadas por artistas, muchas de ellas son de personas comunes y corrientes con la necesidad de generar un ambiente social de transformaciĂłn y pensamiento crĂ­tico. El arte urbano puede marcar e identificar un lugar o barrio, dando a conocer la forma de pensar y de vivir de sus usuarios.


IV. SELECCIร N DE TERRENOS

Para la selecciรณn del sitio a intervenir, se analizaron mรกs de 200 terrenos eriazos en 15 comunas del Gran Santiago, provenientes de un catastro inicial elaborado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, bienes de propiedad de Metro de Santiago o bien, levantados por el equipo de prรกctica.


En una primera priorización, el equipo de práctica se dividió en tres grupos, quienes hicieron una priorización de 20 terrenos, según los siguientes criterios de selección, establecidos en el marco del proyecto Plazas Públicas de Bolsillo. 1. ACCESIBILIDAD MEDIANTE TRANSPORTE PÚBLICO: Se recomiendan terrenos ubicados cerca de paraderos de autobuses urbanos o interurbanos, estaciones de tren de pasajeros, paraderos de taxi colectivos, es decir, accesibles mediante transporte público. 2. FLUJOS PEATONALES SIGNIFICATIVOS: El potencial éxito de la plaza de bolsillo está asociado a la existencia de altos flujos peatonales en el área circundante, previos a la materialización de la intervención. Lo anterior, permitirá a los potenciales socios activadores (ejemplo Foodtrucks) asumir riesgos según las potenciales utilidades que generaría el proyecto. Las plazas de bolsillo aprovechan los flujos peatonales existentes y a su vez son generadores de nuevos flujos peatonales que favorecen la apropiación de los espacios de uso público. 3. SEGURIDAD: Los predios seleccionados deberán garantizar condiciones mínimas de seguridad para el mobiliario adquirido y para la inversión realizada por los emprendedores gastronómicos. Son recomendables la existencia de cierre perimetral, iluminación nocturna, pintura de muros perimetrales, casetas de seguridad ciudadana municipal o Carabineros ubicados en las inmediaciones. 4. SUPERFICIE: Para la selección de la intervención piloto, se recomiendan terrenos de entre 300 y 600 metros cuadrados, puesto que, en una superficie mayor, el impacto del mobiliario de urbanismo táctico utilizado podría diluirse. 5. MUROS CIEGOS MEDIANEROS: Se recomienda la elección de predios que tengan disponibles muros ciegos medianeros de gran formato (sobre 50 m2), que sean atractivos y visibles desde lejos y que puedan soportar obras murales de arte urbano que se constituyan como referentes estéticos del centro de la ciudad. En caso de requerirse autorización para el uso de los medianeros, debe existir un pre acuerdo de uso con los propietarios. 6. PROPIEDAD PÚBLICA: Para la selección es recomendable escoger terrenos de propiedad municipal o fiscales que puedan ser cedidos a la municipalidad, a fin de simplificar el uso y goce de la propiedad durante un período superior a uno o dos años. Posteriormente, cada grupo escogió los tres mejores y se tomó con-


tacto con los propietarios de dichos terrenos, a fin de evaluar la factibilidad real de intervención. Una vez realizado este contacto, se determinó que los tres terrenos finalistas son:

1.

Crescente Errázuriz esquina Pedro de Valdivia,Ñuñoa.

2.

Santa Isabel esquina Arturo Prat, Santiago.

3.

Eusebio Lillo en el Barrio Patronato, Recoleta. Estos terrenos fueron expuestos a un grupo de académicos y parte de la dirección de la carrera de Arquitectura, quienes emitieron una votación junto a los estudiantes en práctica, para la selección definitiva del terreno ubicado en Ñuñoa por las siguientes razones: - Intervención en una infraestructura de transporte subutilizada como lo es una ventilación de Metro, por lo que podría ser replicable en diversos otros puntos de la ciudad. - Se ubica en una comuna que no cuenta actualmente con plazas de bolsillo. - Apoyo de la comunidad del Barrio Suárez Mujica, lugar donde se emplaza el predio. - Exige la alianza entre una institución académica (Universidad del Desarrollo), una empresa pública (Metro de Santiago), la comunidad organizada (Corporación Barrio Suárez Mujica) y el gobierno local (Municipalidad de Ñuñoa).


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1

Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO 2

Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO 3


V. ANÁLISIS EX ANTE ÁREA DE INTERVENCIÓN


a.

Resultados medición de flujos.

Durante el primer día de registro, jueves 18 de octubre, pudimos observar que a través de la Puerta 1, ubicada en la calle Eduardo Castillo Velasco el flujo se comportó de la siguiente manera: El flujo peatonal inició en el módulo H2 con el ingreso de 67,5 personas, aumentando en el módulo H3 con 390 peatones. Posteriormente el flujo disminuyó en el módulo H4 ya que que solo cruzaron 67,5 personas. En el módulo H5 el flujo aumentó nuevamente a 135 peatones, descendiendo considerablemente en el módulo H6, de 90 a 72,5 peatones. El flujo vehicular varió dependiendo del transporte. Los automóviles iniciaron también su flujo en el módulo H2 con 300 ingresos, aumentando durante el horario de almuerzo (módulo H3) a 1.252,5. En el módulo H4 se registró un flujo de 645 aumentando a 900 en el módulo H5. Por último, en el módulo H6 que contempla de 18:00 a 20:00, el flujo automovilístico constó de 1530, pudiendo asociarse con el término de la jornada laboral. Respecto a los autobuses, movimiento considerablemente menor al vehículo particular, manifestó un ingreso de solo 7,5 buses en el módulo H3. Luego, al inicio del módulo H5, el flujo estuvo marcado por las 15 unidades que circularon por esta puerta. Por otro lado, las motocicletas también tuvieron un flujo menor al de automóviles, sin embargo, mayor al de autobuses marcando su inicio también en el módulo H2 con 15 unidades, luego en el módulo H3 se registró un flujo de 37,5 unidades aumentando a 45 unidades en la transición del módulo H4 al H5. Finalmente el flujo llegó al máximo de 72,5 motocicletas en el módulo H6. Las bicicletas marcaron tres flujos, en el módulo H3 con 30 unidades, luego en el módulo H4-H5 con 37,5, finalizando en el módulo H6 con 45 unidades. El tránsito por la Puerta 2, ubicada en Pedro de Valdivia con Eduardo Castillo Velasco registró un flujo peatonal de 172,5 peatones en el módulo H2, en el H3 el flujo fue de 877,5 peatones. Luego, en el paso del módulo H4 al H5 el flujo se mantuvo de 270. Finalizando con 247,5 en el módulo H6. Los automóviles tuvieron un flujo de 1125 en el módulo H2, luego en el H3 fue de 2977,5. Luego entre los módulos H4 y H5 de 1.747,5 pasó a 1305. Finalizando con 1.192,5 en el módulo H6. Los autobuses comenzaron su flujo con 22,5 en el módulo H2, aumentando a 112,5 en el H3. El H4 estuvo marcado por los 37,5 que circularon. En el H5 el flujo fue de 82,5 finalizando con solo 15 unidades en el módulo H6. Las motocicletas iniciaron con 30 unidades en el módulo H2, aumen-


tando en el H3 a 180, en el módulo H4 el flujo disminuyó a 15. El H5 estuvo marcado por 52,5 unidades, finalizando con 37,5. Las bicicletas tuvieron un flujo entre las 11:00 y las 14:00 de 112,5 unidades, luego entre las 15:00 y las 20:00 el flujo estuvo marcado por 157,5. Lo registrado en la Puerta 3, ubicada en Eduardo Castillo Velasco con Pedro de Valdivia denota que el flujo peatonal, entre 11:00 y 14:00 horas, fue de 645. Luego, entre las 15:00 y las 17:00 el flujo estuvo marcado por 812,5 peatones. Finalizó el flujo peatonal con 147,5 entre las 18:00 y 20:00 horas. El flujo del transporte vehicular está dividido en los mismos tres bloques que el peatonal. Los automóviles tuvieron un flujo de 2.085, 1.800 y 667,5 unidades respectivamente; El flujo de autobuses que circularon por ésta estuvo marcado por 22,5, 15 y 22,5 unidades; Las motocicletas por su lado tuvieron un flujo de 45, 37,5 y 22,5 unidades; y las bicicletas marcaron un flujo de 30, 30,5 y 22,5 unidades. En la Puerta 4, ubicada en Pedro de Valdivia con Crescente Errázuriz, los peatones hicieron un ingreso por ésta con un flujo de 810 entre las 11:00 y las 14:00 horas. Luego, hubo un flujo más constante entre las 15:00 y las 20:00 de 1080 peatones. Los automóviles entre los módulos H2 y H3 tuvieron un flujo de 3.532,5 unidades, sin embargo aumentó considerablemente entre el módulo H4 y H6 puesto que manifestó un flujo de 6.555 vehículos particulares. El flujo de los autobuses fue de 67,5 entre las 10:00 y las 14:00 horas. Éste aumentó de forma notoria acorde se acercaba el final de la jornada laboral, oscilando un flujo de 307,5 autobuses. Las motocicletas, por su lado mantuvieron un flujo de 67,5 entre los módulos H2 y H3, y un flujo de 210 unidades entre los módulos H4 y H6. Las bicicletas tuvieron un flujo de 82,5 unidades entre las 11:00 y las 14:00, aumentando a un flujo de 225 entre las 15:00 y las 20:00. La Puerta 5, que se encuentra en Crescente Errázuriz fue la única en registrar un flujo entre las 08:00 y las 10:00 horas. Éste fue de peatones con 7,5, de automóvil con 15 y motocicletas con 7,5 unidades. Luego, entre las 11:00 y las 14:00, el flujo peatonal aumentó considerablemente a 120, y entre las 15:00 y las 20:00 el flujo fue de 337,5. Dentro de los mismos horarios que comprenden los módulos H2-H3 y H4-H6, el flujo vehicular registró un flujo de 240 y 705 automóviles; 15 y 15 unidades de motocicletas; y un último flujo de 22,5 y 15 bicicletas respectivamente. Los autobuses no registraron ningún flujo por esta puerta, entendiendo así que no circularon por esta puerta. Durante el segundo día de registro, sábado 20 de octubre, el registro se realizó entre las 08:00 horas, finalizando a las 18:00 horas. Éste comprende un flujo de 474 peatones, 4.223 automóviles, 82,5 autobuses, 55,5 motocicletas y de 127,5 bicicletas circulando por la Puerta 1. La Puerta 2, dentro del mismo horario registró un flujo de 1.033 peatones, 11.288,5 automóviles, 338,5 autobuses, 316 motocicletas, y 324 bicicletas. La Puerta 3 registró un flujo de 376 peatones, 630,5 automóviles, 52,5 autobuses, 135 motocicletas y 112,5 bicicletas dentro de los mó-


dulos H1 y H5. La Puerta 4, entre las 08:00 y las 16:00 registró un flujo de 1.237,5 peatones, 10.267,5 automóviles, 217,5 autobuses, 337,5 motocicletas y 300 bicicletas. Por último, la Puerta 5 fue la que menor flujo tuvo en relación a las anteriores y dentro del mismo rango horario (módulos H1 y H4) de la Puerta 4. En ésta se registró un flujo de 157,5 peatones, 630 automóviles, 60 motocicletas y 75 bicicletas. Lo que indica que la calle Crescente Errázuriz es menos transitada de forma general durante un día no hábil.

b. Resultados medición de actividades estacionarias Durante la mañana (9:00 – 12:00) del día Jueves 18 de octubre, se observan pocas actividades estacionarias en el sector, pero en donde estas predominan residentes y/o trabajadores realizando labores domésticos y de mantención, tales como, sacar la basura, regar, y jardinear. Dichas labores son posibles de realizar por los vecinos del sector, ya que una gran cantidad de personas que se observó en este horario, realizando estas actividades, correspondían a un grupo de la tercera edad. En el horario del mediodía (12:00-14:00) predominan grupos de escolares, jóvenes, estudiantes y trabajadores, en torno a la plaza Eusebio Lillo, en donde se observan actividades como almorzar, charlar, y algunos grupos familiares con niños pequeños jugando y paseando. En la tarde (14:00-18:00) Se observa un incremento de residentes y vecinos de la zona, en donde las actividades predominantes durante este horario fueron entorno a la plaza y a los locales comerciales del sector, en las que se observaron familias con niños y gente paseando perros, además grupos de estudiantes reuniéndose y/o esperando a otros en diversos puntos del sector con mayor frecuencia que otras actividades. Si bien a lo largo de todo el día se observan personas esperando micro por el eje de pedro de Valdivia, durante la tarde, el aumento de dicha actividad de espera, se refleja considerablemente en los puntos de espera (paraderos), donde podemos deducir que son trabajadores retirándose a sus respectivos hogares. Luego, retornamos el día sábado 20 para volver a conducir el conteo, Durante la mañana se observan actividades similares a las del día jueves, pero al ser fin de semana la cantidad de personas realizando dichas actividades es menor. Caso opuesto ocurre durante el horario de medio día, durante estas horas se observan casi puros residentes torno a la plaza Eusebio Lillo, con nula presencia de estudiantes y menos trabajadores que durante el mismo horario el día jueves. Finalmente, en el horario de la tarde se puede observar actividades estacionales similares a las del día jueves, familias, gente con animales y grupos de vecinos y amigos reunidos torno la plaza y por las calles aledañas. En pedro de Valdivia se observa de igual manera el retorno de trabajadores a sus hogares pero esta vez en cantidad menor.


VI. PLANES MAESTROS

Como primer esfuerzo de trabajo, los alumnos de práctica debieron proponer distintos planes maestros del sitio ubicado en Crescente Errázuriz, cada uno con un tema de propuesta, para así, lograr generar un programa con actividades dentro del mismo. Algunos grupos enfocaron sus intervenciones dirigido al cilindro del terreno, tomando en cuenta que dicho lugar pretende ser un punto de activación programática como de publicidad que pudiera sustentar la puesta en marcha de la plaza en el tiempo. Otros, consideraban que el sitio contenido por grandes muros colindantes a las casas de los límites podrían ser el foco de mayor captación tanto para el usuario como para el financiamiento. El resultado final esperado de los grupos fue positivo, se pudo analizar cada espacio y alternativa de intervención del terreno, paso previo que permitió generar las ideas de proyecto finales.





VII. WORKSHOP I ANTEPROYECTO

Entre los días 25 y 26 de agosto se realizó un Workshop en el que estudiantes de arquitectura de los cinco talleres de tercer año de la carrera realizaron propuestas para ampliar el concepto de plaza de bolsillo, generando cambios que mejoren la calidad de vida del barrio. A partir de esto los alumnos de práctica se dividieron en grupos de dos, para idear una propuesta general que incorporara todos los elementos. La propuesta debía contener los siguientes elementos, un cine, una cubierta, un suelo (mobiliario incluido), murales, zona de juegos infantiles y un huerto vecinal, y sumado a esto una imagen futura del modelo de gestión. Posteriormente, se generó una mesa de trabajo donde el taller de práctica se separó en 4 grupos, cada uno tomó las ideas desarrolladas por los alumnos de tercer año de arquitectura. La idea era transmitir lo mejor de cada propuesta seleccionada del workshop y acentuar el gesto más radical de las mismas.


•Propuesta de cubierta: esta se ubicó sobre la ventilación asentada en el terreno, teniendo como consideración, su circularidad y disposición; se llegó a una propuesta circundante y con un tipo de modulación que se extiende a partir de esta.

•Propuesta del recorrido: El recorrido estuvo a cargo de unir y comunicar los programas pre-definidos en el terreno, este fue diseñado para rodear la ventilación; se escalonó para ser parte del mobiliario de la propuesta.

•Propuesta de Intervención sensorial: Lo que se propuso en este diseño fue, crear una intervención que pudiera contener el aire que fluye por la ventilación, generando un tipo de sonido o vivencia que acompañen al estar del usuario.

•Propuesta recreacional: Consistió en darle a la plaza un lugar para la proyección de películas con la intensión de brindar a los vecinos y a los colegios cercanos, una zona de entretenimiento.

•Propuesta área verde: En cada grupo de la experiencia detonante II estuvo presente la generación de una jardinera o un área verde que aportará a la poca existencia de vegetación en el lugar; escogiendo finalmente una que fue distribuida en jardineras verticales, dispuestas por el perímetro del terreno.


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


VIII. WORKSHOP II PREFABRICACIÓN

De todas las propuestas planteadas se eligió de forma grupal la idea que mejor unificaba las piezas esenciales a desarrollar. Posterior a esto a cada grupo se le asignó un respectivo tema a ejecutar, donde se investigó detalladamente la forma de construcción y cotización sobre los materiales específicos. Todo este proceso se planteó como partido general para que luego cada taller se hiciera cargo de un elemento según los intereses y desafíos de sus alumnos, dando inicio al workshop ll. Los días sábado 29 y domingo 30 de septiembre se congrega a la primera reunión por taller para definir ideas proyectuales, como morfologías, sistemas constructivos, y funciones en base a materiales predeterminados: el bambú y colihue. En este periodo de tiempo se concretaron las propuestas que conformarían el total. La semana siguiente, del 3 al 7 de octubre fue dividida en dos etapas. Los días miércoles 3 y jueves 4 fueron destinados al cierre de ideas constructivas teóricas, las cuales se llevaron a cabo en la construcción los días viernes 5 hasta domingo 7. Terminados estos días se concluye con la etapa de prefabricación para luego ser montados con mayor facilidad en el terreno.


a. Taller Rigotti - García: Propuesta de suelo: Este taller se enfrentó al desafío de construcción de un tipo de suelo que se logre modificar de manera fácil y rápida en mobiliario cómodo y funcional a la vez. Se optó por la utilización de pallets plásticos negros como material principal, unidos mediante bisagras metálicas para permitir una unión móvil entre ellos con el fin de articularlos formando este mobiliario y además se utilizaron perfiles de acero para otorgarle rigidez a la estructura base en contacto con suelo.


b. Taller Barreda - Sepúlveda:

Propuesta de cubierta: El objetivo de este taller fue la construcción de una extensa cubierta que mediante una trama de elementos livianos espacios sombreados, y además haciéndose cargo de un elemento preexistente (ventilación de metro). Los materiales otorgados para esta tarea fueron el bambú como marco estructural, los colihues como superficie plana, la malla Rachel roja dispuesta sobre la superficie generada por la trama con el fin de tamizar la luz y tensores que permitían el levantamiento y soporte de la estructura total. El total se inició con la prefabricación de un módulo que se repitió 14 veces hasta completar el diámetro del cilindro de ventilación.


c. Taller Imboden-Lira:

Propuesta de muro verde. Este taller se dedicó a buscar la forma de construir un elemento que vincule a toda la comunidad mediante el trabajo en equipo. A partir de esto se diseña una huerta vecinal en la que se transforma en una responsabilidad y preocupación común. Se destinó una cantidad limitada de colihue, la que se moduló de tal forma para que el modelo final fuese lo más eficiente posible, de esta manera se llega a la forma triangular que alimenta toda la fachada frontal otorgando privacidad al sitio y al mismo tiempo una fácil accesibilidad vecinal. Esta estructura está compuesta por tres niveles escalonados con diferentes tipologías de plantas y un sector bicicletero, transformándose en el área verde de la plaza.


d. Taller Parraguez-Ortueta:

Propuesta de cine al aire libre: La misión que adoptó este taller fue la creación de un cine que logre la fusionarse con todas las ideas planteadas y el lenguaje del terreno elegido (cilindro de ventilación preexistente). La forma elegida se debe a que se buscaba generar un espacio de reunión para la comunidad, es decir, un lugar privado y limitado, que a la vez sea capaz de entregar entretención durante otros momentos del día. Se buscó crear una estructura rígida a partir de elementos livianos, para lograr este esqueleto se utilizó bambú como pilares soportantes de la estructura y colihues como arriostramiento y otorgar rigidez, se suma a esto la malla Rachel roja para generar un revestimiento que genere un núcleo central, y por último tela blanca para entregarle a la estructura la función de cine. para concluir, lo más importante fue crear un elemento liviano que sea capaz de ser desmontado y montado con facilidad.


e. Taller Moraga | Robles:

Propuesta de mural: Uno de los requisitos de la comunidad fue idear una forma de plasmar la memoria del barrio, que para ellos es esencial. A partir de esto, la propuesta del taller fue llevar a cabo un mural que represente la historia del barrio que deriva de la del Ă‘uĂąo. A partir del estudio de esta se diseĂąa una imagen la manifieste el significado.


IX. HABILITACIÓN PLAZA DE BOLSILLO

Durante la primera visita a terreno se realizó el trazado de los diseños a construir, una vez ya terminados estos se dio inicio a la prefabricación de la cubierta, cine, huertos mientras que el equipo destinado al mural comenzó con la limpieza del muro. Por otro lado, el equipo de práctica comenzaba a coordinar entre cada uno de los talleres para el respeto y convivencia de cada uno de sus diseños, también había que iniciar a coordinar con metro el cual con el paso del tiempo empezó a presentar mayores dificultades que facilidades para la construcción de la intervención. Horas previas a la inauguración de la plaza, en su exterior, lo volantes ya estaban generando misterio e intriga de cómo se recupera el terreno dañado por la ventilación de metro; mientras que en el interior se vivía un ambiente de incertidumbre en donde el exceso de andamios reinaba por sobre cualquier otro elemento en el terreno, junto a ello aprecian las mesas y los parlantes para el concierto inaugural. Los alumnos ya cansados de largas jornadas de trabajo comenzaban un desmontaje apresurado de los andamios a fin de darle la levedad a la plaza a tan solo una hora de la apertura al público, junto a ello el equipo de huertos verticales terminaba sus bicicleteros y llenaba de bicicletas de manera momentánea la zona, el cine que esta vez sería un escenario ya prepara sus pruebas de ruido por último los alumnos ya agotados comienzas a descansar en los pallets aquellos que viven de la sombra de esta enorme, flotante y auto portante cubierta roja, con ello la habilitación de la plaza estaba lista y aquel último equipo del mural guardaba los andamios dándole a la plaza la esencia por la cual entraría el primer vecino. (foto de plaza con andamios)



JUEVES |

04/09/2019

Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


VIERNES |

05/09/2019

Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


SĂ BADO | 07/09/2019

Imagenes referenciales del trabajo de montaje de obra | RegistroUDD


DOMINGO | 08/09/2019

Imagenes referenciales del trabajo de montaje de obra | RegistroUDD


X. RESULTADO FINAL AS BUILT

Previo a la etapa de construcción, el equipo coordinador realizó un primer chequeo del sitio, a fin de comparar las mediciones con los planos otorgados por la empresa Metro. Esta aproximación a las medidas reales era el puntapié inicial para que el resto de los talleres pudiera contar con una ubicación certera de los diseños y asegurar el montaje de los mismos durante la segunda etapa ED. El equipo de práctica se encargó de traspasar el resultado del chequeo a los planos para corroborar que los diseños de los diferentes talleres no se superpongan en obra. La propuesta inicial como prototipo de construcción abarcó y tomó las propuestas diseñadas por los talleres de arquitectura de 3er año y las dispuso según sus indicaciones.


La realización de los partes nace de las propuestas de la primera etapa de la EDII, sin embargo, cada taller tuvo su propia búsqueda morfológica. Lo que debían contemplar, es que cada sector era parte de un todo al momento del montaje. Las propuestas de cada taller fueron las siguientes:

o

Propuesta de suelo:

o

Propuesta recreacional:

o

Propuesta de cubierta:

Las medidas iniciales de la misma, son de un área de 145,5mt2, longitudes de perímetro de 10,6m x 12,4m x 12m x 18 m sin contar el área de circunferencia. Fue diseñada para abarcar el espacio entre el cine y la cubierta, rodeando la circunferencia y culminando a una distancia de 4 metros de la propuesta de cine. Esta propuesta en un principio también tuvo la intención de disponerse bajo la intervención de las jardineras; llegando en diagonal a las otras 3 propuestas. Su diseño estuvo basado en pallets de plástico, elegidos por su resistencia, que en algunos sectores conformaban el suelo y en otros se elevaban a modo de triángulos de diferentes medidas para otorgar un espacio de respaldos al cine.

La circunferencia del cine fue de un diámetro de 6,15m, subdividiéndose en 10 formó un decágono, el cual tomo 2 de sus aristas para disponer el cine. Esta se emplazó a una distancia de los deslindes norte y sur de 2,7m y 3,2m respectivamente. El cine en esta partida fue emplazado en la esquina nor-oeste del terreno, teniendo un ángulo de proyección tanto como para el acceso como para el sistema de propuestas del suelo, generando un diálogo entre las partes, para así disponer de la intervención del suelo y que los usuarios tuvieran un espacio de permanencia mientras veían las proyecciones del cine.

La cubierta cubre un área de 253,5mt2 de sombra y tiene un diámetro de 22 m, esta se subdivide en un tetra decágono que se contrajo y formó una estrella de 14 lados y 14 módulos. Fue diseñada para construirse sobre la ventilación del metro, sin ningún tipo de arriostramiento al lugar; se formuló a partir de módulos cuadrados que, al unirse a través de tensores, se encorvaba para fijarse a los demás, generando una gran estructura que además de dar un cobijo y una sombra al usuario, lo hace recorrer el perímetro de ventilación, llegando a todas las áreas de la plaza proyectada. Esta propuesta, al igual que la del cine contaba con ciertas complejidades de montaje en obra; los alumnos del taller tuvieron que con-


figurarla por módulos, trasladar cada uno de ellos a terreno y unirlos el día de la experiencia por medio de andamios. Cada módulo se iba tensando con el de al lado para finalmente configurar el diseño.

o

Propuesta jardineras:

o

Propuesta de murales:

Las jardineras fueron dispuestas en la esquina sur-este del terreno; en un comienzo 10 de estas se modularon a partir de rectángulos de 2 x 0,7m, generando una longitud de 20 metros que se iba uniendo a partir de nudos y canaletas, las cuales atravesaron los módulos para sostener a las plantas. Estas tuvieron el rol de fomentar la generación de más espacios verdes dentro del terreno designado. Finalmente, la estructura de jardinera decidió incorporar bicicleteros, siguiendo el mismo lenguaje y tipología de material.

El primer mural estaba dispuesto en el muro oeste, desde el acceso principal contemplando una longitud de 15, 5 m, y el segundo se posicionó en el muro norte a 5,3 m del cierre perimetral del terreno, abarcando una longitud de 6,4 m. Ambos fueron diseñados previamente para ser ejecutados en obra. Uno de los murales estuvo a cargo del taller, el otro a cargo de los artistas urbanos Miguel Chacoff (@cn6art) y Philipe Carrera. Aunque de estilos gráficos diferentes, los dos murales representaban al barrio Suárez Mujica y su comuna. Para la ejecución, se ayudaron de andamios y elementos de seguridad en altura que les permitieron llegar a la cima de los muros. El diseño se moduló en cuadrantes y fue dibujado ese mismo fin de semana sobre el muro. La disposición de los elementos que le entregan un servicio al usuario, como foodtrucks, baños y basureros se distribuyeron en el deslinde oeste del terreno, dejando al final el área de recolección de residuos, siendo separados de la propuesta de cine por tabiques que tendrían una longitud de 5 m en un ancho de 2,7 m; y en el acceso los servicios de alimentación que tienen un espacio delimitado de 2 x 4 m. El proceso de construcción se llevó a cabo conjunto con los talleres, equipo coordinador de práctica y directiva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Sede Santiago. Esta tuvo varios desafíos, el principal, fue el desplazamiento de las estructuras desde la universidad al terreno; cada taller trabajó previamente en ellas a modo de facilitar el tiempo de montaje. El traslado de herramientas, materiales y utensilios básicos para el día de construcción, sumado al mobiliario comprado para el sector de foodtrucks tampoco fue menor, por lo mismo la facultad puso camiones


de transporte a disposición del evento. Un factor que podría haber interferido en la construcción, es el climático. Cabe destacar que fue un fin de semana de clima cálido y soleado que hizo la construcción amena. La construcción del proyecto “Plaza de Bolsillo Suárez Mujica” tuvo pequeños cambios y modificaciones en comparación con la propuesta planificada. Por un lado, la propuesta de suelo disminuyó su magnitud inicial debido a problemas a la hora de conseguir la cantidad necesaria de pallets. Este se desplazó y se construyó dirigiéndose funcionalmente y en mayor parte para la propuesta recreacional, generando espacios de permanencia y de entretención a los niños asistentes. La propuesta de cubierta esperaba que la estructura se valiera de los amarres laterales entre módulos para mantenerse estable, sin embargo, ese fin de semana, los arquitectos a cargo del taller optaron por tensar las puntas de cada uno de ellos hacia el centro del círculo. De esta manera, reforzaron su estabilidad. La propuesta del cine fue redirigida dejando el telón del cine hacia la parte del perímetro del lugar, pudiendo entregar su espacio interior a modo de escenario. Esta se desplazó unos cuantos centímetros, separándose del deslinde norte y tomando como referencia de medida el telón 1,1m y del deslinde oeste 3,2 m. Las jardineras fueron dispuestas en el mismo sitio que se les tenía predeterminado, pero su única modificación fue el disponer de 9 módulos en vez de 10, dando 2 para estacionamientos de bicicletas y 1 para herramientas y sacos de tierra para las manipulaciones de las plantas. En principio, el diseño de la plaza contemplaba un sector para los foodtrucks y baños químicos, los cuales no llegaron a formar parte debido a gestiones de la empresa Metro y el corto período de apertura de la misma. Dicho espacio, fue ocupado durante este periodo por ferias ambulantes de lo vecinos de la comunidad.


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1




XI. MODELO DE GESTIÓN


1.

Un barrio de identidad e historia

La historia de este barrio comienza en 1896 cuando Roberto Suárez Mujica decide comprar la chacra Lo Encalada, este terreno se lotea y comienza el barrio residencial Estadio Nacional. Entre los años 1930 y 1950 comienza el periodo de los abuelos de barrio con la muy conocida “plaza de los aburridos” donde los vecinos pasaban gran parte del día como lugar de encuentro. En 1957 el barrio deja su carácter fundacional y comienzan los trabajos de pavimentación otorgándole características residenciales. Su entorno se comienza a poblar de inmigrantes italianos, alemanes y franceses como también descendientes de judíos y árabes. Un factor clave en el barrio es el deporte, donde los vecinos tenían próximo el campo sports de Ñuñoa, el estadio nacional y la piscina Mund. Este era un barrio donde los vecinos se relacionaban de forma especial, las rejas en las casas no existían por lo que se daba una relación más íntima. Toda esta tranquilidad termina en el año 1973 cuando el Estadio Nacional comienza a ser centro de detención y por las noches detonaban ametralladoras como forma de intimidación, de esta forma comienza una decadencia de barrio y relación entre vecinos menos frecuente. El periodo de recambio comienza en el año 1990, pero la identidad misma del barrio permanece con la incertidumbre de que la llegada del factor inmobiliario atente contra una tan potente vida de barrio. El barrio es declarado zona típica después de cinco años de proceso, donde los vecinos buscan proteger su identidad que se ve afectada por el avance inmobiliario resguardando el cuadrante entre las calles; José domingo cañas, avenida pedro de Valdivia, avenida Grecia y calle lo encalada, 89 hectáreas de identidad que albergan una vida vecinal desde sus inicios que buscan proteger a las futuras generaciones.

2.

Propuesta de actividades

Este proyecto cuenta con diversas actividades recreativas para el barrio en las cuales se presenta una zona de cine empleada en la misma plaza la cual cuenta con proyectores y un amplio espacio en donde se pueden reunir los vecinos y sobre todo niños para hacer uso de ésta. La plaza genera distintas actividades para el uso de sus vecinos tales como feria de las pulgas y artesanos en donde ellos mismos pueden presentar sus propios productos y ser partícipes de este proyecto.


Estas actividades generan una activación y efervescencia no tan solo en la plaza, sino que, en el barrio, en donde se genera actividades de encuentro para los vecinos del lugar y recreativas en donde ellos mismos pueden ser parte de este proyecto.

3.

Socio operador

Ágora 21 Busca la construcción de una nueva imagen de ciudad construyendo espacios de carácter público que se adaptan a las necesidades de la sociedad contemporánea en terrenos que no tienen una función muy clara, muchas veces deshabitados. Esta construcción de espacios con actividades comerciales y de recreación son claves en la actualidad. Ágora 21 trabaja junto a instituciones y se vincula directamente con la comunidad local para la creación de proyectos escalables transformando lugares de forma rápida y ligera. Los proyectos generan una nueva identidad donde son realizados creando lugares de encuentro especiales reactivando a través de comercio, arquitectura, cultura y actividades para el usuario. Integrar al habitante es fundamental para que proyectos como este tengan gran éxito, ya que un lugar que es de todos despierta la conciencia de cuidado. Fuente: http://agora21.cl/

Metro Metro desde un comienzo fue un socio clave en la construcción de la plaza de bolsillo donde a través de reuniones y cartas se llega a un acuerdo donde el terreno puede ser intervenido de forma sutil sin daños en su estructura inicial La duración para el proyecto en un comienzo donde se llegó a un acuerdo fue de seis meses, una vez construido se debía observar el impacto positivo o negativo que el proyecto generaría en el barrio y su permanencia en el tiempo. Como una entidad importante y seria en nuestro país dejó en nuestras manos su terreno para una transformación a nivel de barrio y ciudad. Ya construida e inaugurada la plaza de forma exitosa y con la presencia de metro se observaba a los vecinos del sector muy encantados con los resultados y su nuevo espacio público. La plaza fue aprovechada unos días más después de su esperada inauguración, mediante ferias montadas por los vecinos, con formas distintas de vivir su espacio público. De manera sorpresiva Metro le solicita a la Universidad del Desa-


rrollo que debe desmontar la plaza, trabajo que fue realizado por la Facultad de Arquitectura, profesores y niños con mucha dedicación para la comuna, este potente proyecto fue aprovechado de manera fugaz por la comunidad dejando una gran interrogante en su desarrollo.

4.

Síntesis del programa

Se crearon distintos programas para el funcionamiento de esta plaza, el cual contaba con una zona de jardineras verticales, zona de foodtrucks y zona de cine. Se generó una zona de huerta en donde se creó una jardinera vertical paralela a la reja perimetral de este en el cual se presentaron complicaciones como la falta de agua en la plaza en donde en el desarrollo de este lugar fue necesario pedir recurso a los vecinos para poder completar esta debido a que no se presentaba un acceso de agua lo que generaría una gran compilación para el futuro de esta ya que sin este medio no se podría preservar de una forma correcta. Debido al corto plazo que tuvo esta plaza no se logró ver el impacto que tendría la zona de foodtrucks ya que no se alcanzó a desarrollar su funcionamiento, sin embargo, las zonas de permanencia alrededor de esta tuvieron un buen resultado la cual se componía con asientos generados por pallets plásticos. En cuanto a la zona de cine tuvo un buen desarrollo tanto estructural como de diseño sin embargo no se pudo ver su funcionamiento debido a lo mencionado anteriormente.

5.

Experiencia inauguración

La plaza tuvo un gran éxito en su inauguración la que contó con múltiples invitados tantos como de la universidad, metro, vecinos y autoridades locales quienes pudieron ver el gran desempeño y resultado que se generó debido al trabajo de los alumnos. Esta inauguración contó con una zona de comercio en donde distintos emprendedores presentaban sus productos, también con música en vivo perteneciente a alumnos de la universidad los cuales expusieron para el público. Al mismo modo se contó un cóctel para sus invitados en donde todos pudieron disfrutar de la tarde y de las instalaciones en donde personal de metro y de la universidad dieron la inauguración dando algunas palabras para el público.


XII. ANÁLISIS EX POST AREA DE INTERVENCIÓN

Previo a la intervención del sitio, se realizo un análisis y medición de los flujos y actividades ocurridos en un radio cercano al terreno de la propuesta, la cual nos entregaría resultados tales como; cantidad de peatones y vehículos en distintos horarios, horas con mayor y menor congestión, las calles mas transitadas y las distintas actividades que se realizan en la zona. La medición se realizo durante los días 17 y 18 de octubre, considerando que fueran días hábiles y de semana, para arrojar los resultados mas reales y aproximados en los dos días de registro.


a.

Resultados medición de flujos.

Durante el primer día de registro, jueves 18 de octubre, pudimos observar que a través de la Puerta 1, ubicada en la calle Eduardo Castillo Velasco el flujo se comportó de la siguiente manera: El flujo peatonal inició en el módulo H2 con el ingreso de 67,5 personas, aumentando en el módulo H3 con 390 peatones. Posteriormente el flujo disminuyó en el módulo H4 ya que que solo cruzaron 67,5 personas. En el módulo H5 el flujo aumentó nuevamente a 135 peatones, descendiendo considerablemente en el módulo H6, de 90 a 72,5 peatones. El flujo vehicular varió dependiendo del transporte. Los automóviles iniciaron también su flujo en el módulo H2 con 300 ingresos, aumentando durante el horario de almuerzo (módulo H3) a 1.252,5. En el módulo H4 se registró un flujo de 645 aumentando a 900 en el módulo H5. Por último, en el módulo H6 que contempla de 18:00 a 20:00, el flujo automovilístico constó de 1530, pudiendo asociarse con el término de la jornada laboral. Respecto a los autobuses, movimiento considerablemente menor al vehículo particular, manifestó un ingreso de solo 7,5 buses en el módulo H3. Luego, al inicio del módulo H5, el flujo estuvo marcado por las 15 unidades que circularon por esta puerta. Por otro lado, las motocicletas también tuvieron un flujo menor al de automóviles, sin embargo, mayor al de autobuses marcando su inicio también en el módulo H2 con 15 unidades, luego en el módulo H3 se registró un flujo de 37,5 unidades aumentando a 45 unidades en la transición del módulo H4 al H5. Finalmente el flujo llegó al máximo de 72,5 motocicletas en el módulo H6. Las bicicletas marcaron tres flujos, en el módulo H3 con 30 unidades, luego en el módulo H4-H5 con 37,5, finalizando en el módulo H6 con 45 unidades. El tránsito por la Puerta 2, ubicada en Pedro de Valdivia con Eduardo Castillo Velasco registró un flujo peatonal de 172,5 peatones en el módulo H2, en el H3 el flujo fue de 877,5 peatones. Luego, en el paso del módulo H4 al H5 el flujo se mantuvo de 270. Finalizando con 247,5 en el módulo H6. Los automóviles tuvieron un flujo de 1125 en el módulo H2, luego en el H3 fue de 2977,5. Luego entre los módulos H4 y H5 de 1.747,5 pasó a 1305. Finalizando con 1.192,5 en el módulo H6. Los autobuses comenzaron su flujo con 22,5 en el módulo H2, aumentando a 112,5 en el H3. El H4 estuvo marcado por los 37,5 que circularon. En el H5 el flujo fue de 82,5 finalizando con solo 15 unidades en el módulo H6. Las motocicletas iniciaron con 30 unidades en el módulo H2, aumentando en el H3 a 180, en el módulo H4 el flujo disminuyó a 15. El H5


estuvo marcado por 52,5 unidades, finalizando con 37,5. Las bicicletas tuvieron un flujo entre las 11:00 y las 14:00 de 112,5 unidades, luego entre las 15:00 y las 20:00 el flujo estuvo marcado por 157,5. Lo registrado en la Puerta 3, ubicada en Eduardo Castillo Velasco con Pedro de Valdivia denota que el flujo peatonal, entre 11:00 y 14:00 horas, fue de 645. Luego, entre las 15:00 y las 17:00 el flujo estuvo marcado por 812,5 peatones. Finalizó el flujo peatonal con 147,5 entre las 18:00 y 20:00 horas. El flujo del transporte vehicular está dividido en los mismos tres bloques que el peatonal. Los automóviles tuvieron un flujo de 2.085, 1.800 y 667,5 unidades respectivamente; El flujo de autobuses que circularon por ésta estuvo marcado por 22,5, 15 y 22,5 unidades; Las motocicletas por su lado tuvieron un flujo de 45, 37,5 y 22,5 unidades; y las bicicletas marcaron un flujo de 30, 30,5 y 22,5 unidades. En la Puerta 4, ubicada en Pedro de Valdivia con Crescente Errázuriz, los peatones hicieron un ingreso por ésta con un flujo de 810 entre las 11:00 y las 14:00 horas. Luego, hubo un flujo más constante entre las 15:00 y las 20:00 de 1080 peatones. Los automóviles entre los módulos H2 y H3 tuvieron un flujo de 3.532,5 unidades, sin embargo aumentó considerablemente entre el módulo H4 y H6 puesto que manifestó un flujo de 6.555 vehículos particulares. El flujo de los autobuses fue de 67,5 entre las 10:00 y las 14:00 horas. Éste aumentó de forma notoria acorde se acercaba el final de la jornada laboral, oscilando un flujo de 307,5 autobuses. Las motocicletas, por su lado mantuvieron un flujo de 67,5 entre los módulos H2 y H3, y un flujo de 210 unidades entre los módulos H4 y H6. Las bicicletas tuvieron un flujo de 82,5 unidades entre las 11:00 y las 14:00, aumentando a un flujo de 225 entre las 15:00 y las 20:00. La Puerta 5, que se encuentra en Crescente Errázuriz fue la única en registrar un flujo entre las 08:00 y las 10:00 horas. Éste fue de peatones con 7,5, de automóvil con 15 y motocicletas con 7,5 unidades. Luego, entre las 11:00 y las 14:00, el flujo peatonal aumentó considerablemente a 120, y entre las 15:00 y las 20:00 el flujo fue de 337,5. Dentro de los mismos horarios que comprenden los módulos H2-H3 y H4-H6, el flujo vehicular registró un flujo de 240 y 705 automóviles; 15 y 15 unidades de motocicletas; y un último flujo de 22,5 y 15 bicicletas respectivamente. Los autobuses no registraron ningún flujo por esta puerta, entendiendo así que no circularon por esta puerta. Durante el segundo día de registro, sábado 20 de octubre, el registro se realizó entre las 08:00 horas, finalizando a las 18:00 horas. Éste comprende un flujo de 474 peatones, 4.223 automóviles, 82,5 autobuses, 55,5 motocicletas y de 127,5 bicicletas circulando por la Puerta


1. La Puerta 2, dentro del mismo horario registró un flujo de 1.033 peatones, 11.288,5 automóviles, 338,5 autobuses, 316 motocicletas, y 324 bicicletas. La Puerta 3 registró un flujo de 376 peatones, 630,5 automóviles, 52,5 autobuses, 135 motocicletas y 112,5 bicicletas dentro de los módulos H1 y H5. La Puerta 4, entre las 08:00 y las 16:00 registró un flujo de 1.237,5 peatones, 10.267,5 automóviles, 217,5 autobuses, 337,5 motocicletas y 300 bicicletas. Por último, la Puerta 5 fue la que menor flujo tuvo en relación a las anteriores y dentro del mismo rango horario (módulos H1 y H4) de la Puerta 4. En ésta se registró un flujo de 157,5 peatones, 630 automóviles, 60 motocicletas y 75 bicicletas. Lo que indica que la calle Crescente Errázuriz es menos transitada de forma general durante un día no hábil.

b. Resultados medición de actividades estacionarias Durante la mañana (9:00 – 12:00) del día Jueves 18 de octubre, se observan pocas actividades estacionarias en el sector, pero en donde estas predominan residentes y/o trabajadores realizando labores domésticos y de mantención, tales como, sacar la basura, regar, y jardinear. Dichas labores son posibles de realizar por los vecinos del sector, ya que una gran cantidad de personas que se observó en este horario, realizando estas actividades, correspondían a un grupo de la tercera edad. En el horario del mediodía (12:00-14:00) predominan grupos de escolares, jóvenes, estudiantes y trabajadores, en torno a la plaza Eusebio Lillo, en donde se observan actividades como almorzar, charlar, y algunos grupos familiares con niños pequeños jugando y paseando. En la tarde (14:00-18:00) Se observa un incremento de residentes y vecinos de la zona, en donde las actividades predominantes durante este horario fueron entorno a la plaza y a los locales comerciales del sector, en las que se observaron familias con niños y gente paseando perros, además grupos de estudiantes reuniéndose y/o esperando a otros en diversos puntos del sector con mayor frecuencia que otras actividades. Si bien a lo largo de todo el día se observan personas esperando micro por el eje de pedro de Valdivia, durante la tarde, el aumento de dicha actividad de espera, se refleja considerablemente en los puntos de espera (paraderos), donde podemos deducir que son trabajadores retirándose a sus respectivos hogares. Luego, retornamos el día sábado 20 para volver a conducir el conteo,


Durante la mañana se observan actividades similares a las del día jueves pero al ser fin de semana la cantidad de personas realizando dichas actividades es menor. Caso opuesto ocurre durante el horario de medio día, durante estas horas se observan casi puros residentes torno a la plaza Eusebio Lillo, con nula presencia de estudiantes y menos trabajadores que durante el mismo horario el día jueves. Finalmente, en el horario de la tarde se puede observar actividades estacionales similares a las del día jueves, familias, gente con animales y grupos de vecinos y amigos reunidos torno la plaza y por las calles aledañas. En pedro de Valdivia se observa de igual manera el retorno de trabajadores a sus hogares pero esta vez en cantidad menor. En conclusion, respectos a los datos arrojados por las mediciones realizadas, se pudo evidenciar que los flujos predominantes, tanto de peatones como vehiculos, que aumentan considerablemente en el transcurso del dia, se concentran en el eje de pedro de valdivia y la interseccion de la calle Eduardo Castillo Velasco , ya que al ser una calle principal y la otra altamente transitada, recogen los flujos de los peatones que salen del metro por pedro de valdivia, los vehiculos particulares de ambas calles y ademas el transporte publico que pasa por esta avenida. Por otro lado las puertas 3, 4 y 5 que se encontraban en calles de bajo transitos revelaron datos mayormente de actividades realizadas, que de flujos, en donde la plaza ubicada entre Eduardo castillo Velasco y Rafael Prado concentró la mayor cantidad de actividades de la zona, donde los registros evidenciaron que la zona es una zona mas bien familiar y de una cantidad de adultos mayores considerable.


Imagenes referenciales de sitios analizados_GRUPO1


PALABRAS FINALES

La creación de nuevos espacios la ciudad depende del compromiso de los diversos actores que influyen en escenario urbano, desde la sociedad civil hasta el estado, tomando en cuanta el impacto que esto trae no sólo al entorno construido sino, más importante, a la calidad de vida de sus habitantes. Es en ésta misión de proyectar ciudades equitativas y amables para todos, donde la Academia debe hacer su aporte desde la investigación, proyectos, vinculación con el medio, y por sobre todo formando profesionales comprometidos con las problemáticas colectivas y entusiastas actores en la búsqueda de nuevas soluciones. Ser los primeros de algo siempre ha sido difícil y la historia así lo comprueba, pero éstas experiencias tienen una huella inmensa en los procesos de cambios, y en éste caso ponen en evidencia una nueva oportunidad urbana, cambiando el paradigma de lo establecido, por una visión propositiva. El proyecto final expone un nuevo recurso de suelo, hasta ahora inalterado por los procesos urbanos, que sale a la luz en un escenario de escases de espacios libres para el aprovechamiento social. El no sólo descubrir éste potencial, sino además actuar sobre él, permite crear un precedente para que nuevos actores puedan proyectar futuras acciones, que logren consolidar lo que el proyecto buscó de manera transitoria. La ciudad es un proceso siempre cambiantes, y es importante que éste tipo de proyectos ayuden a guiar esos cambios y logren a futuro impactar no solo en un territorio particular sino en cómo se gestiona el suelo urbano, desde sus procesos hasta sus actores y dinámicas. Sólo así podremos crear una ciudad más equitativa y con una mejor calidad de vida, y en eso la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo tiene mucho que decir, y hacer.


Equipo Práctica Plaza de Bolsilo: Mª Soledad Larraín, Pablo Fuentes, Javier Barra, Colomba Canesa, Vicente Castro, Camila Concas, Florencia Encalada,Javier Ibarra, Vicente Pares, Christina Hellema, Fernanda Rapaccioli, René Rebolledo, Sofía Schultz, Rocío Valenzuela.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.