ABCDario foto+gráfico. Medellín, una ciudad de muchas primaveras

Page 1

josep maria solé gras

#ABCDario foto + gráfico

medellín, una ciudad de muchas primaveras


Autor Josep Mª Solé Gras, arquitecto-urbanista (LUB-ETSAB)

Agradecimientos A la beca Jóvenes Profesores e Investigadores del Banco Santander, convocatoria 2012, por apoyar y finanzar esta experiencia. A Alejandro Echeverri, por invitarme formalmente y recibirme con los brazos abiertos en URBAM-EAFIT. A Juan-Sebastián Bustamante, Daniel Carvalho, Tala Castaño, Ximena Covaleda, Angela Duque, Francesco M. Orsini y Juan Pablo Ospina por integrarme en las dinámicas de trabajo y mostrarme tan generosa y apasionadamente su ciudad y territorio. A Isabel Basombrío, Mariana Botero y Ricardo Mejía por hacerlo todo tan fácil.

Colaboraron:

A Maria Rubert, Pep Parcerisa, Jordi Sardà, Carles Crosas y Eulàlia Gómez por enseñarme tanto. A Álex Giménez, David Bravo, Josep Bohigas y Guillem Augé (Piso Piloto), por compartir su afinada mirada y dedicado trabajo sobre Medellín. ISBN-10: 84-616-4763-7 ISBN-13: 978-84-616-4763-7 © El autor, 2012, por los textos y fotografías

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

Imagen de la cubierta : Mirada urbana. Comuna 13, Medellín. JMSG, 2012 Este documento tiene por finalidad la transferencia de conocimiento académico.

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona


#ABCDario foto+gráfico abecedario.

(Del lat. tardío abecedārium) 1. m. Serie de las letras de un idioma, según el orden en que cada uno de ellos las considera colocadas.

foto.

(Del gr. φωτο-, de la raíz de φῶς, φωτός, luz). 1. elem. compos. Significa ‘luz’ 3.f.coloq. fotografía (imagen obtenida fotográficamente)

A B C D ario foto-gráfico

gráfico, ca.

(Del lat. graphĭcus, y este del gr. γραφικός) 1. adj. Perteneciente o relativo a la escritura y a la imprenta. 2. adj. Dicho de una descripción, de una operación o de una demostración: Que se representa por medio de figuras o signos. 5. f. gráfico (representación por medio de líneas). Diccionario de la segunda edición.

Real

Academia

de

la

Lengua

Española.

Vigésima

3


4


/Índice/

A B C D ario foto-gráfico

00_preámbulo 01_medellín, una ciudad de muchas primaveras. Breve diccionario polisémico

A B C D E F G H

quí y ahora olas sobre balas uestión de cotas i-sección stratos rente al filtro enteficación abitando el habitat

02_pensamientos a distancia

I J L M N O P Q

nfiltrar e irrigar ip-jop aderas que laten iedo a Medallo o obstante lvido oportuno iel paisa uebrar quebradas

R S T U V X Y z

ío y reto ert, encert i desencert razo grueso rbanismo sin utopía iva la vivienda!

ahora qué? anjar

5



A B C D ario foto-gráfico

/preámbulo/

Un abecedario propone un orden preestablecido, abstracto pero convencional, autónomo pero correlativo, donde los conceptos se encadenan por derivaciones lingüísticas o por el capricho del azar. Las letras dan la pauta, marcan el ritmo. Los conceptos llegan justo después, adaptándose de manera natural a su posición en el mundo o, en cambio, forzando queridamente su discurso por encontrar su justo lugar. Me pareció, sin duda, una buena manera de explicar la realidad poliédrica y a veces incluso contradictoria de una ciudad como Medellín. Todo, a través de una perspectiva reconocidamente voluntarista donde el rigor y la objetividad analítica han luchado arduamente contra el entusiasmo de la sorpresa. Y es que… Medellín se insinúa y coquetea con el visitante de una manera caprichosa, sin hilos argumentales continuos ni constantes que le permitan explicarse de manera ordenada. El relato, pues, no puede sino ser muy personal. Quizás demasiado aunque, a decir verdad, no he sabido ni querido hacerlo de otra manera. Foto-gráfico, por coherencia con nuestra naturaleza disciplinaria. La imagen no es más que la esencia del vocabulario urbano, su corpus, la promesa de una escala casi tangible. “No todas las imágenes valen más que mil palabras”, sentenciaba, locuaz, la fotógrafa Susan Sontag. Creo que tenía razón. Las imágenes (fotografías, dibujos y cartografías) que aquí les presento, seguramente, valen mucho menos y, por ello, el texto que les acompaña nunca pasa de las trecientas palabras. Es un mero apoyo léxico, a modo de pie de foto, al discurso sincopado que propongo. Tengo poco claro que haya logrado transmitir la complejidad del hecho urbano que quería presentar a través de este sumatorio de miradas cruzadas y diálogos entrecortados. No obstante, al menos quedará un esfuerzo de selección, orden y refinamiento de algunas reflexiones que, de manera individual o colectiva, me han permitido reencontrarme con Medellín y ofrecerle este humilde pero merecido tributo. Seguramente, dos meses no dieron para más… Tendremos que volver. 7


A B C D ario foto-grรกfico

Los ojos sobre una ciudad prometida. Aeropuerto Olaya Herrera, 2012 8


A

aquí. (Del lat. eccum hic). 1. adv. l. En este lugar.

6. adv. t. Ahora, en el tiempo presente. Lo cual queda probado CON lo que se ha dicho hasta aquí (hasta ahora). DE aquí (desde este momento) a tres días.

7. adv. t. Entonces, en tal ocasión. Aquí no se pudo contener don Quijote sin responder. ahora. (De agora).

1. adv. t. A esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente.

A B C D ario foto-gráfico

4. adv. t. Am. hoy.

Aquí y ahora. Han pasado ya unos meses y la memoria confunde recuerdos y deseos. Sé que volví, sé que ya no estoy en Medellín pero aquella potente imagen me sigue acompañando. Quizás fue la última que tomé y por eso se resiste a partir. Era un momento de espera, justo antes del adiós definitivo. Buscaba, furtivo, una última mirada fugaz a aquella ciudad embriagadora. Quería verla tranquila, captar sus formas insinuantes a distancia y repasar los matices de sus colores. Pensaba encontrarla, risueña, en algún edificio lejano o en el trazo de alguna calle conocida pero no fue así. No estaba. Se había escondido tras una fina y sensual cubierta de hormigón rematada por unas letras medio raídas. O T R E U P O R E A. Sí, aeropuerto al revés. Como si ya no lo dijera para mi. Como si ya fuera demasiado tarde. ¿Cómo podía esconderse precisamente hoy? La niebla fue su cómplice. Sólo me enseñó unos confines de montañas peladas. Esto no era Medallo! Parecía una broma pesada. ¿Por qué? Era como si no quisiera dejarme marchar tranquilo, como si se guardara un último secreto. Al tomar el avión, me pareció oír un suspiro que no supe interpretar. ¿De quién sería? ¿Fue ella o fui yo?

9


La virgen de los sicarios. FERNANDO VALLEJO. Ed. Santillana. Madrid, 2006

A B C D ario foto-gráfico

Ver, leer y, si se quiere, creer. -Noticias de un secuestro.Ed. Mondadori. GARCÍA MÁRQUEZ, G. Bogotá, 1996 -Balas de carmín. GARCÍA FRANCÉS, A. Ed. Aurea. Madrid, 2008 -La vendedora de rosas. GAVIRIA, V. (dir.) TABARES, L. (intérp.). Colombia, 1998 -Sumas y restas. GAVIRIA, V. (dir.) Uribe, J.C. Rincón, J. Restrepo, F. (intérp.). Colombia , 2005 10


bola. (Del prov. bola, y este del lat. bŭlla, burbuja, bola). 7. f. coloq. Mentira, rumor falso o infundio, generalmente con fines políticos o de otro género. bala. (Del fr. balle, y este del franco *balla, pelota; cf. al. Ball).

A B C D ario foto-gráfico

1. f. Proyectil de forma esférica o cilíndrico-ojival, generalmente de plomo o hierro.

Bolas contra balas.

B

Poco sabía de la ciudad antes de irme. Todo lo que sonaba a Medellín era violencia, crimen y dolor. Parecía automático. Pronunciaba el nombre de la ciudad y todos me hablaban de balas, muertos, coca, Pablo… Como si fueran adjetivos calificativos sólidamente soldados al sustantivo. Era difícil de creer. Esta versión, quizás más telenovelesca, no se acercaba para nada a aquella ciudad dinámica, optimista y vivaracha que nos presentaron apasionadamente Sergio Fajardo y Alejandro Echeverri aquel no tan lejano 2009. Ante un abarrotado auditorio de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, ex-alcalde y gerente mostraron, orgullosos, unas imágenes potentes, de éxitos construidos, felicitados y aplaudidos. Su Medellín era moderna, a color, con una energía desbordante capaz de superar cualquiera de los retos que la urbe planteara. Estaba confuso. Volví a la literatura. Las pocas noticias de un secuestro que me filtraba García Márquez me angustiaron tanto como la frialdad con la que Alexis, el joven sicario devoto de la Virgen de la Sabaneta ejecutaba, ya por el gusto de la sangre, a los pobres hijueputas que quebraba. Ni siquiera las rosas de la niña vendedora eran alegres. Y así, perdido entre las dos versiones de una misma película sin final, llegué a la ciudad preguntándome si algo de todo aquello fue verdad o si sólo me había tragado una sarta de bolas sobre balas. Quién sabrá...

11


A B C D ario foto-gráfico

Varios fotogramas de La virgen de los sicarios, película dirigida por BARBET SCHROEDER sobre la novela de FERNANDO VALLEJO. Los principales intérpretes son Germán Jaramillo, Anderson Ballesteros, César Gaviria, Juan David Restrepo, Manuel Busquets, Ernesto Samper y el propio Barbet Schroeder. Coproducción Colombia-Francia, 1999

12


13

A B C D ario foto-grรกfico


A B C D ario foto-grĂĄfico

14

MedellĂ­n se gusta. Biblioteca de San Javier, 2012


C

cuestión. (Del lat. quaestĭo, -ōnis).

1. f. Pregunta que se hace o propone para averiguar la verdad de algo controvirtiéndolo. 4. f. Asunto o materia.

5. f. Problema que debe ser resuelto por métodos científicos. cota2. (Del lat. quota, t. f. de quotus, cuantos; cf. coto2).

A B C D ario foto-gráfico

3. f. Mat. Altura de un punto sobre un plano horizontal de referencia.

Y tú, ¿qué miras?. Biblioteca España, 2012

Cuestión de cotas. Medellín se gusta. De hecho, se encanta. Es una ciudad presumida que no deja de mirarse a todas horas. Busca constantemente las cotas altas para contemplarse y complacerse. Es coqueta. Y lo sabe. Se quiere ver toda y, donde no llega, la imaginación pone el resto.

Medellín ya se insinúa, misteriosa, en el mapa, donde la ciudad promete seducir a un río y acogerlo, cariñosa, entre sus calles. Los puentes, en cambio, parecen no gustarle tanto. Quizás quedan en una posición demasiado baja, demasiado vulnerable. O quizás le parezca indigno mirarse desde abajo. Ella prefiere volar sobre el río, dominarlo por completo. Cuando sube al metro, salta, ágil y grácil, sobre unas cubiertas que no deja de mirar. Creo que se susurran piropos. No contenta todavía, toma el Metrocable para ganar altura. Quiere llegar a la cima y asomarse, desde el borde del vacío, para contemplarse por completo. Busca sus confines, contornea sus curvas, muestra sus colores, brilla sus cubiertas y perfila sus grandes piezas a la vez que se fija en sus detalles. Es, y lo sabe, la vedette perpetuamente enamorada de sí misma. 15


A B C D ario foto-grรกfico

Miradas cruzadas. Techos y medianeras de Popular, 2012

16


A B C D ario foto-grรกfico

17 Diego. Metrocable hacia La Aurora, 2012


A B C D ario foto-grรกfico

A ras de cubiertas. Metro en Universidad, 2012

18


A B C D ario foto-grรกfico

Por encima de los รกrboles. Metro en Estadio, 2012

19


A B C D ario foto-grรกfico

Imaginando. Cerro Nutibara, 2012 20


A B C D ario foto-grรกfico

Comercio en planta no tan baja. Medianera en Vallejuelos y cubiertas en el centro, 2012

21


Diseccionando la ciudad. Medellín, 2012

22

Sección 1

Sección 5

Sección 9

Sección 2

Sección 6

Sección 10

Sección 3

Sección 7

Sección 11

Sección 13

Sección 4

Sección 8

Sección 12

Sección 14


D

disección. (Del lat. dissectĭo, -ōnis). 1. f. Examen, análisis pormenorizado de algo. sección. (Del lat. sectĭo, -ōnis).

1. f. Separación que se hace en un cuerpo sólido con un instrumento o algo cortante. 2. f. Cada una de las partes en que se divide o considera dividido un objeto, un conjunto de objetos, una empresa, una organización, etc.

5. f. Dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno, edificio, máquina, etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura o su disposición interior.

río aburrá

6. f. Geom. Figura que resulta de la intersección de una superficie o un sólido con otra superficie.

Di-sección. Ante una ciudad tan compleja a primera vista, la reacción más visceral fue abrumadora. Si mi intención fuera intentar entenderla o, al menos poder acercarme a ella, ¿por dónde empezar? ¿Detalle o tumulto? se preguntaría el abad Laugier. Las prisas apremiaban a lecturas generalistas y superficiales. La intuición, siempre caprichosa, me decía que el valor de la ciudad se encontraba en la pequeña escala, en lo raro, en la mirada cercana. Seguro que ni una ni otra, ni blanco ni negro. El interés de todas las ciudades suele encontrarse, precisamente, en la cantidad de grises y en la riqueza de tonos, matices y contrastes. Si bien al principio me atreví -solo en parte- a entrar a la ciudad desde una mirada estructuralista que pretendía cortar, dividir y separar las partes para entender el sistema complejo a partir de sus relaciones, no pude aguantar mucho tiempo el pulso de escala y rápidamente salté a horizontes más cercanos y, por qué no, más autónomos y menos coherentes con el todo. Quizás no hay una Medellín sino muchas, y todas tienen su interés.

23


Diseccionando la ciudad. MedellĂ­n, 2012

A B C D ario foto-grĂĄfico

24


A B C D ario foto-grĂĄfico

Diseccionando la ciudad. MedellĂ­n, 2012

25


A B C D ario foto-grรกfico

26

Estratificaciones segregadas. Desde La Aurora, 2012


estrato. (Del lat. stratus).

1. m. Conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc. 2. m. Capa o nivel de una sociedad.

E Estratos. Cuando uno la mira desde lo alto, Medellín tiene unas límites geológicos muy elocuentes. El resto, todo es ciudad. Una sola, de cuerpo espeso, magmático. No hay fronteras internas aparentes y esto nos reconforta. Imaginamos un conjunto de partes bien articuladas, de carácter complementario y funcionamiento sistémico. Quizás, incluso, tal y como sugiere una de sus aproximaciones semánticas, estos estratos se habrán fundido entre ellos y con otras capas históricas para consolidar un solo producto, una única ciudad.

A B C D ario foto-gráfico

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. De cerca, uno descubre que los estratos han cristalizado de manera endógena. Cada grupo es homogéneo y mantiene un perímetro áspero e impermeable. La ciudad, de cerca, es un archipiélago de islas flotantes. Cada una, un color, un valor, una capacidad de consumo, un estrato. Pero… un momento. Aristóteles solía decir que los iguales no hacen ciudad, que son precisamente las diferencias y los conflictos lo que generan urbanidad. ¡Y yo le creí! Desde entonces, defiendo la mezcla, la superposición, la hibridación, la complejidad y, por supuesto, la contradicción como el germen del hecho urbano, su origen esencial. De ser cierto, a Medellín quizás le convendría elevar la temperatura hasta alcanzar, de nuevo, el grado de fusión de sus estratos.

27


A B C D ario foto-grรกfico

28

Permeabilidad. La Alpujarra, 2012


F

frente. (Del ant. fruente, y este del lat. frons, frontis). 3. f. Parte delantera de una cosa, a diferencia de sus lados. 10. amb. Fachada o parte primera que se ofrece a la vista en un edificio u otra cosa. 14. adv. m. En contra, en pugna. filtro1. (De fieltro).

1. m. Materia porosa (como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, la piedra, etc., o masa de arena o piedras menudas) a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión.

A B C D ario foto-gráfico

3. m. Sistema de selección en un proceso según criterios previamente establecidos.

Frente al filtro. Balcones, terrazas, zaguanes, porches, vestíbulos, patios, pavimentos, zócalos, giros, aleros, voladizos, escaleras, rampas, cornisas, dinteles, verandas, pérgolas, toldos, velas y tendales, persianas, biseles y visillos… todo vale -o casi todo- para multiplicar matices, significar transiciones, contaminar ambientes, hacerlos híbridos, contagiar sensaciones, dar protagonismo a los espacios intermedios –que no mediocres- y proponer, en definitiva, soluciones promiscuas que permitan cruzar miradas, dialogar entre espacios permeables y, sobre todo, contradecir constantemente la dicotomía simplista y simplificadora del binomio dentro-fuera. Medellín, la ciudad de la eterna primavera, puede. Y lo merece. Es más, tanto en algunos de los ejemplos de su arquitectura tradicional como en las interpretaciones más recientes, la ciudad muestra que, agradecida, ocupa y usa intensamente estos espacios donde dentro y fuera se acarician y flirtean inconscientes del paso del tiempo. Parece una justa obligación que siga proponiéndolos y protegiéndolos, que no renuncie a las riquezas de su valor añadido.

29


A B C D ario foto-grรกfico

Mirada promiscua. Juan Bobo, 2012 30


A B C D ario foto-gráfico

Más trazo que línea. Andalucía. Calle 107, 2012 31


A B C D ario foto-grรกfico

32


A B C D ario foto-grรกfico

Vistiendo el barrio. Balcones de Juan Bobo, 2012

33


A B C D ario foto-grรกfico

Balconeando por la vida. La Playa, 2012

34


A B C D ario foto-gráfico

¡Qué bueno que viniste! Juan Bobo, 2012 35


A B C D ario foto-grรกfico

36


A B C D ario foto-grĂĄfico

CĂşbreme pero no me tapes. Coliseos deportivos y estadio, 2012

37


A B C D ario foto-grรกfico

Dame un respiro. Coliseos deportivos, 2012

38


39

A B C D ario foto-grรกfico


A B C D ario foto-grรกfico

40


A B C D ario foto-grรกfico De la brise et du soleil. Biblioteca La Quintana, 2012

41


A B C D ario foto-gráfico

42

Ahí están otra vez. Parque-biblioteca España, 2012


A B C D ario foto-gráfico Veo veo... ¿Qué ves? Parque-biblioteca España, 2012

43


¿Hay alguien ahí? Centro vacío, 2012

A B C D ario foto-gráfico

44


G

gentrification

1. n brit. A process by which middle-class people take up residence in a traditionally working-class area of a city, changing the character of the area.

A B C D ario foto-gráfico

Traduc. esp.

Genteficación. No, no es un error tipográfico. Es una voluntad. Genteficación no existe pero quiere ser un proceso natural de la ciudad para traer gente nueva donde no la hay. En eso se diferencia de la gentrification anglosajona que consiste, básicamente, en la llegada de nuevos grupos sociales que, atraídos por la centralidad de un barrio en transformación, compran propiedades infrautilizadas u obsoletas y lo habitan, instalan estudios, montan negocios, estructuran comercio y, en definitiva, lo revitalizan. Dicho así, suena estupendo. El problema suele llegar cuando el barrio, borracho de su propio éxito, eleva el valor de renta del suelo hasta expulsar al grueso de su tradicional tejido vecinal, de clase normalmente obrera.

aburguesamiento nm

Calle viva, ¡viva la calle! Centro, 2012

Pero este no es el caso de Medellín. En el centro no habita nadie. El zoning sesentero le condenó a un solo uso, a encenderse y apagarse rutinariamente día a día y en horario estrictamente comercial. La gente debe llegar a él. Y quedarse. Es la esencia de la vitalidad urbana, el palpitar de una ciudad que debe ser ciudad las 24 horas del día. Despertarse, comer, comprar, trabajar, descansar, estudiar, divertirse, manifestarse, pasear… todo debe tener cabida en un centro vacuo hasta el momento. Lo dicho, el centro debe genteficarse. 45


A B C D ario foto-gráfico

Proyecto Urbano Integral NOR, 2004-07 Alcaldía de Medellín 46


H

habitar. (Del lat. habitāre).

1. tr. Vivir, morar. U. t. c. intr. hábitat. (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

A B C D ario foto-gráfico

1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

Habitando el hábitat. Hay ciudades cuya matriz biofísica, es decir, su soporte, les confiere un rostro único e irrepetible. La manera que tiene cada urbe de ocupar sus llanos, superar sus pliegues, acercarse o mantenerse alejada del agua, protegerse y cobijarse, buscar puntos donde mirarse y vigilarse o dotar de sentido simbólico algunos de sus lugares nos habla tanto de sus voluntades, anhelos y frustraciones como de las de su gente.

Medellín no es excepción sino paradigma. El carácter excepcional que le confiere el terreno tan característico sobre el que se asienta obliga, en este caso más que en cualquier otro, a tomar prestada la mirada completa, compleja e inclusiva de los ecólogos. La ciudad y la naturaleza, con sus riesgos, amenazas y a la vez posibilidades y oportunidades están condenadas a entenderse. La mirada, por ello, debe ser integral y el objetivo, alcanzar el sano equilibrio entre todas las complejas variables que inciden en la querida ecuación urbana.

Proyecto Urbano Integral NOR. Sector de Andalucía y Juan Bobo, 2004-07

Delicados ejemplos como los conseguidos en la transformación de la quebrada de Juan Bobo no hacen sino aportar un renovado canto a la esperanza. 47


48

A B C D ario foto-grรกfico

Infiltrar. Escaleras mecรกnicas de la Comuna 13, 2012


I

infiltrar. (De in-1 y filtrar).

4. prnl. Penetrar subrepticiamente en territorio ocupado por fuerzas enemigas a través de las posiciones de estas. irrigar. (Del lat. irrigāre, regar, rociar). 1. tr. Dicho de una arteria: Llevar sangre a un órgano o parte del cuerpo. 2. tr. Aplicar el riego a un terreno.

Infiltrar e irrigar. Infiltrar es un concepto militar, de estrategas que quieren conquerir un territorio nuevo o perdido. Intentan penetrar en su hermético recinto, asaltar sus sólidas murallas, disimular ante sus altas torretas o colarse sigilosamente a través de sus vigiladas puertas. Es sólo un primer paso. Una vez dentro, como los troyanos, esperarán que caiga la noche para salir de la barriga del caballo y tomar por sorpresa el control de la ciudad.

A B C D ario foto-gráfico

Irrigar, en cambio, es un concepto de dominio más elaborado. Tiene que ver con la agricultura, con el sufrido y constante trabajo de la tierra por parte del hombre para conducir el agua a todos sus cultivos. Precisa de manos delicadas en la gestión de un bien escaso cuyo efecto sobre las áridas tierras puede salvar a un pueblo.

Si Medellín fuera Troya... JMSG, 2012

¿Qué tendrá que ver todo esto con Medellín? Pues quizás poco aunque, a mi modo de ver, en algunos de sus enrocados barrios donde la topografía juega el papel de muralla y el dominio de unos pocos atenta contra la porosidad de la ciudad, la estrategia de infiltrarse -ya sea en metrocable, en escaleras metálicas o a través de un colorido puente- para después irrigar de novedad el barrio ha sido la principale clave del éxito de las intervenciones urbanas más recientes.ss recientes. 49


A B C D ario foto-grรกfico

El orgullo de la estrategia Escaleras mecรกnicas de la Comuna 13, 2012

50


A B C D ario foto-grรกfico

Irrigar 51 Escaleras mecรกnicas de la Comuna 13, 2012


A B C D ario foto-grรกfico

Accede y vencerรกs. Escaleras intervenidas en La Avanzada, 2012 52


A B C D ario foto-grรกfico

Escalador. Escaleras intervenidas en Juan Bobo, 2012

53


A B C D ario foto-grรกfico

Graffiti como trazo de memoria. Graffitour con Perro y Jeyhco. Comuna 13, 2012

54


Hip hop.

J

The expression of the relationship between urban youth and their environment. The art of the streets. Graffiti, DJing, MCing, bboying, b-girling, break dancing, poetry, tattoos, rhythm, blues, wearing style...

A B C D ario foto-gráfico

Hip means to know It’s a form of intelligence To be hip is to be up-date and relevant Hop is a form of movement You can’t just observe a hop You got to hop up and do it Hip and Hop is more than music Hip is the knowledge Hop is the movement Hip and Hop is intelligent movement Or relevant movement We selling the music.

Soy Comuna 13. De la memoria y la vida son presente. Graffitour, 2012

Jip jop. Conocimiento y movimiento, es decir, reflexión y dinamismo son las dos componentes básicas y de signo casi antagónico que definen al hip hop. De raíz americana y decididamente urbana, esta cultura a menudo denostada por su querida condición underground ha acabado consolidando a lo largo y ancho del planeta como un potente lenguaje para dar voz a un colectivo esencialmente joven y a veces marginal. Sus formas y registros son variados, pivotando entre la música, la pintura y, entre otros, la moda. En Medellín entra con fuerza en los noventa y se instala como medio de expresión de las pandillas de las comunas. Los graffitis se asocian a hitos de un territorio fragmentado por la violencia visibilizando unas fronteras de dominio y de poder. Fueron marcas de guerra que generaron miedo, dolor y muertos. La estética como arma. Una señal con la mano, una pintada, la gorra puesta hacia un lado u otro, la camiseta del color equivocado… Todo es susceptible de ser mensaje. Sin embargo y apoyándose precisamente en esta condición, el mensaje también puede ser utilizado en signo contrario y construir paz, memoria, identidad o diálogo. Jeihhco, el perro, Gerardo o Son Batá me lo contaron en la Comuna 13 y, desde entonces, miro los graffitis con otros ojos. Creo que creo en el jip jop.

55


A B C D ario foto-gr谩fico

56

Riesgo y vulnerabilidad. Ocupaci贸n informal en La Avanzada, 2012


ladera. (De lado).

L

1. adj. Perteneciente o relativo al lado. 3. f. Declive de un monte o de una altura.

latente. (Del lat. latens, -entis).

1. adj. Oculto, escondido o aparentemente inactivo. latir. (Del lat. glattīre).

A B C D ario foto-gráfico

3. intr. Dicho del corazón, de una arteria, de una vena o de un vaso capilar: Dar latidos.

Laderas que laten. Quizás es lo que más impresiona a la llegada. Uno, que viene de territorio de ciudades dispersas en dilatados llanos mediterráneos, se maravilla del tesón del hombre en escalar hacia laderas de pendientes imposibles y, además, ser incluso capaz de morar en ellas. Claro, uno piensa, ocurrirá como a la mayor parte de las ciudades latinoamericanas de grandes explosiones demográficas y alocados crecimientos donde los históricos valles se saturan y la mancha de aceite se derrama incontrolablemente hacia los bordes. La sorpresa es que, en el caso de Medellín, la historia no es tan cierta. Ni el centro está colmatado ni son sólo los pobres los que se ven obligados a encaramarse al monte para vivir. Pese al elevadísimo riesgo tanto geológico como antrópico que comporta construir en estas pendientes, encontramos conjuntos residenciales de alto standing en las lomas del Poblado, Envigado o Itagüí. Y no son las únicas. La Aurora y Pajarito son grandes paquetes de vivienda social, muy recientes, pero con grandes déficits de accesibilidad ya de partida. A decir verdad, cuesta de entender esta lógica urbana. Es como si la ciudad hubiera añadido agua al cuenco de aceite y las densidades se hubieran alterado. Sea como sea, las laderas de Medellín no paran y, sin duda, su control es un reto mayúsculo y urgente. 57


A B C D ario foto-grĂĄfico

Las formas informales. Quebrada el MĂ­ster, 2012

Usos y estrategias para habitar la ladera. Carpinelo y Pablo VI, 2012 58


A B C D ario foto-grĂĄfico

Una delgada lĂ­nea amarilla. Carpinelo, 592012


A B C D ario foto-grรกfico

Colonizando. Carpinelo, 2012 60


A B C D ario foto-grรกfico

La ladera como excusa... La Aurora y Pajarito, 2012

61


A B C D ario foto-grรกfico

Convivir o sinvivir con la pendiente. Riesgos y amenazas. Santo Domingo Savio y La Avanzada, 2012 62


A B C D ario foto-grĂĄfico

Vertical city. Varias comunas MedellĂ­n, 2012

63


A B C D ario foto-gr谩fico

Miguel migr贸. San Javier, 2012 64


M

miedo. (Del lat. metus).

1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.

A B C D ario foto-gráfico

2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

Jane Jacobs. Puesto de vigilancia, 2012

Miedo a Medallo. El miedo es una reacción instintiva ante el temor de que algo malo pueda suceder. Muchas veces viene justificada, otras no. Depende, seguramente, de la percepción que el individuo tenga de su entorno en relación a su memoria y experiencia. Y es aquí donde Medallo lucha contra Medellín. O quizás es al revés. Paz, seguridad, desarrollo y equidad luchan contracorriente, arduamente y a diario, ante la atemorizante amenaza de la violencia, el crimen y la desigualdad. Todo comparte espacio en un mismo cuerpo que se debate entre dos personalidades opuestas. Doctor Jekyll contra Mr. Hyde.

Aunque la paseé sin miedo, muchos lo mencionaban con constancia. No olvides que sufrimos mucho, que siempre huimos de la violencia, que el peligro nunca deja de acechar… parecían susurrarme. Donde yo solo veía una plaza, una calle o un barrio en transformación, muchos veían fronteras, fobias y peligros. Quizás fui inconsciente, no lo sé. Lo que tengo claro es que, para llegar a ser la ciudad plena que queremos, Medellín debe perder el miedo a caminar sus calles, a pasear sus parques y descansar en sus plazas, a visitar sus museos y bibliotecas y conocer sus comunas. En definitiva, Medellín no debe temerse a si misma. 65


A B C D ario foto-grรกfico

66

La lectura de Daniel. Biblioteca San Javier, 2012


N

no obstante.

1. loc. conjunt. Sin que estorbe ni perjudique para algo.

No obstante...

A B C D ario foto-gráfico

No obstante es una conjunción que me gusta. Reconoce la validez de la idea que acabamos de exponer pero se niega a aceptarla obedientemente como si de un dogma se tratara. Con criterio, quiere abrir la puerta a una nueva argumentación, buscar otra alternativa válida y posible, indagar en otros horizontes y, en definitiva, cuestionarse constantemente. Parece que intente encontrar el equilibrio de fuerzas. Es obstinada y esto, ya de por si, me atrae.

Risoterapia Biblioteca Pública Piloto, 2012

En este caso, nadie duda ya que Medellín haya sido la ciudad del miedo. Lo fue. Ninguna objeción. Pero, sin embargo, no obstante… la educación quiere abanderar el cambio. La violencia únicamente debería ser mencionada utilizando tiempos pretéritos. El presente debe pertenecer a la cultura. Y, de hecho, bajo el poderoso eslogan de “Medellín, la más educada” encontramos un sinfín de bibliotecas y escuelas de altísima calidad que iluminan, valientes y potentes, los tiempos de un futuro esperanzador. A veces absorta en la lectura y otras despreocupada en el juego, la mirada de los niños retratados, así parece confirmarlo. 67


A B C D ario foto-grรกfico

Bajo el asfalto hay una ballena. Parque Explora, 2012 68


A B C D ario foto-grรกfico

69 Playing hardly. Parque de los Deseos, 2012


A B C D ario foto-grรกfico

70

El olvido que ya fuimos. MAMM, 2012


O

olvido. (Del lat. oblitare, formado sobre el part. pas. oblītus, de oblivisci). 1. m. Cesación de la memoria que se tenía. 3. m. Descuido de algo que se debía tener presente. oportuno, na. (Del lat. opportūnus).

1. adj. Que se hace o sucede en tiempo a propósito y cuando conviene.

A B C D ario foto-gráfico

El peso de la historia. Museo de Arte Moderno de Medellín, 2012

Olvido oportuno. El olvido que seremos es un delicado y sutil homenaje literario que Héctor Abad Faciolince dedica a su padre. Es una pequeña joya. Emociona la proximidad con la que retrata tanto al personaje como a su entorno. Lo hace de manera discontinua y sin complejos, proponiendo un ágil y entretenido ir y venir en el tiempo. Describe, fiel, la Medellín que fue para no olvidarla jamás, para retenerla en la memoria. Y Medellín fue muchas cosas. Ciudad fundada y colonial, fue burguesa pero también popular, fue comercial a la vez que industrial, fue tradicional y moderna, rica y pobre, centro y periferia… Todo son capas inalienables de un mismo palimpsesto, las caras opuestas y complementarias de un poliedro complejo que representa el rostro, único, de la ciudad.

¡Cuidado! No lo olvidemos nunca. El patrimonio es el origen semántico de nuestra propia definición, nuestra esencia más sincera. Sobre él asentamos los pilares de nuestra cultura e identidad y debemos velar por que, en aras de las aventuradas ansias desarrollistas, no justifiquemos borrar nuestros recuerdos. La ciudad, sin duda, no es una hoja en blanco. Tiene trazos, pistas y mensajes que nos remiten a los valores de nuestros ancestros. Si aprendemos a leerlos, quizás podamos, incluso, escribir nosotros también. 71


Elementos tradicionales de fachada. Portales, ventanas, escaleras y balcones. Estudio tipol贸gico 谩mbito La Honda. Elaboraci贸n propia, 2012

72


Coronamientos y cubiertas. Estudio tipol贸gico 谩mbito La Honda. Elaboraci贸n propia, 2012

73


A B C D ario foto-gr谩fico

Tatuaje. Estaci贸n de San Antonio, 2012

74


P

piel. (Del lat. pellis). 2. f. Cuero curtido.

Piel paisa.

A B C D ario foto-gráfico

La piel es un órgano extenso y continuo. Rodea el cuerpo y regula su contacto con el entorno. Es la fina capa de tejido que separa, parafraseando a Senett, la carne y la piedra. Uno no la elige pero sabe que le representa ante el mundo y, por ello, a menudo la tatúa, la pinta, la ornamenta, la insinúa, la esconde o la muestra descarada y orgullosa. Puede ser el retrato del alma, la materialidad que le da grueso, textura y tacto. Acerca interior y exterior y los resuelve mediante una dulce caricia.

Medellín se pone guapa. Andalucía, 2012

Dura, porosa, rugosa, tersa, permeable, blanda, arrugada, terrosa, tostada por el sol, cortada por el frío, mojada por la lluvia y raramente marcada mortalmente por el fuego, el paso del tiempo imprime su propia huella y personaliza el material. No, sr. Le Corbusier, las catedrales ya no son blancas. Los colores han tomado vida propia y matizan sus tonos mientras que luces y sombras explotan su dicotomía antagónica en los techos de la bicolorida Medellín. Mirada desde el valle, la ciudad cerámica aparece cálida y rojiza. Mirada desde lo alto, las metálicas cubiertas de chapa parpadean, frías, en brillos y destellos que desmaterializan las aristas y la convierten en un enorme pez de escamas imparejas. Y así, deslumbrado, contorneo los ojos para mirar de nuevo la imagen tatuada donde la piel, el cuerpo y el alma de Medellín se funden en una figura enigmática y etérea. Me gusta la piel paisa. 75


A B C D ario foto-grรกfico

La peau douce. Carabobo, 2012 76


A B C D ario foto-grรกfico

La piel que pisas. Aeropuerto Olaya Herrera, 2012

77


A B C D ario foto-grรกfico

Arrugas. Coliseos deportivos, 2012 78


A B C D ario foto-grรกfico

Pliegues. Terminal del sur y coliseos deportivos, 2012 79


A B C D ario foto-grรกfico

Brillos. Capilla UPB, 2012 80


A B C D ario foto-gráfico

Escamas y poros. Biblioteca España, 2012 81


A B C D ario foto-gr谩fico

Exfoliaci贸n. Parque Explora, 2012 82


A B C D ario foto-grรกfico

Aftersun. Torres Milenarias. Alpujarra, 2012 83


Pieles. Materialidad y textura. Estudio tipolテウgico. テ[bito La Honda. Elaboraciテウn propia, 2012

84


85


A B C D ario foto-grรกfico

86


Q

quebrar. (Del lat. crepāre, estallar, romper con estrépito).

Quebrando quebradas.

2. tr. Traspasar, violar una ley u obligación.

Medellín es una ciudad pero parecen muchas. Una por quebrada. Tiene un cuerpo estriado y viejo. Sus contornos se arrugan y sus heridas, lejos de cicatrizar, permanecen angustiosamente abiertas. Es como si le hubieran acuchillado el alma. Los cortes son profundos pero limpios. Sólo finas líneas que rasgan, con trazo decidido, el lienzo topográfico. El curso del agua, de maneras reiteradas e insistentes, esculpe los dibujos, les da relieve. Es sincera. Avisa a cada lluvia. No inunda por capricho. Marca su límite con una línea roja. Ésta es la frontera. -No te compliques. No me construyas más allá o tendremos problemas… ¿no lo ves? Ya pasó con tu vecino… no insistas-.

7. tr. Vencer una dificultad material u opresión.

18. prnl. Dicho de una cordillera, de una cuesta o de otra cosa semejante: Interrumpirse su continuidad. quebrada. (Del part. de quebrar).

11. f. Paso estrecho entre montañas. 12. f. Hendidura de una montaña.

A B C D ario foto-gráfico

13. f. Am. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra.

Concetti Spaziale Lucio Fontana, 1947

Pero insistimos y nos acostumbramos a vivir con la precariedad del riesgo inminente. Todos parecen aceptarlo. La urgencia, la necesidad y el déficit lo justifican todo. Pero el riachuelo ya avisó y la quebrada se enfadó. Los efectos son devastadores aunque ya a nadie sorprenden. Todos lloramos desconsoladamente y prometemos, convencidos, reconstruir y gestionar. Valoraremos el riesgo, lo mediremos y planificaremos soluciones. Si trabajamos todos a la vez, quizás alcancemos a mitigarlo. Quizás sí, pero sólo será por hoy. Quedarán muchas quebradas por estudiar, muchos puentes por construir y muchos proyectos a imaginar. Esto es Medellín. 87


A B C D ario foto-grĂĄfico

Peligros. Quebrada del MĂ­ster, 2012

88


A B C D ario foto-gr谩fico

La delicada gesti贸n del agua. Quebradas del Burro y Juan Bobo, 2012 89


A B C D ario foto-grรกfico

Conflictos y oportunidades. Visita de campo para proyecto de la Honda, 2012

90


A B C D ario foto-grĂĄfico

El trabajo de la contenciĂłn. Varias quebradas de MedellĂ­n, 2012

91


A B C D ario foto-gráfico

92

La negación de un río. Río Aburrá al paso por la estación de Poblado, 2012


río. (Del lat. rius, rivus, arroyo).

1. m. Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. reto.

1. m. Provocación o citación al duelo o desafío.

A B C D ario foto-gráfico

5. m. Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta.

Río y reto.

R

Las dinámicas poblacionales que se esbozan el Plan Estratégico BIO203 para el en área metropolitana de Medellín plantean escenarios de grandes crecimientos. Paralelamente, el Plan descubre que el 86% de la expansión formal actual se concentra en ámbitos de alta pendiente donde, evidentemente, resulta de una extrema complejidad garantizar las mínimas condiciones de habitabilidad, accesibilidad y seguridad ante la vulnerabilidad a los desastres.

Paradójicamente, el río, aquel eje territorial con gran potencial estratégico, permanece a la espera. En el corazón metropolitano, su vocación articuladora debería superar, de una vez por todas, su actual carácter estrecha y estrictamente ligado a la movilidad. Hoy, el río Aburrá no es más que una serie de líneas paralelas, continuas, de trazo variado cuya condición estanca enmudece, desertifica y aísla sendas orillas. Es un canal sin poros, un borde impermeable. Las más de 1500 ha. de su ámbito de influencia directa, tratadas con una visión sistémica y transversal deberían superar definitivamente la frontera infranqueable y deteriorada de hoy para convertirse en el verdadero espacio público central de Medellín, donde vivienda, equipamientos y transporte convivan de una manera rica y equilibrada en nuevo parque lineal metropolitano a lo largo del cauce del Aburrá. El reto es mayúsculo. Las posibilidades de transformación, también.

93


A B C D ario foto-grรกfico

94


A B C D ario foto-gráfico

Río y reto. Espacios de oportunidad. BIO2030. URBAM-EAFIT, 2011 95


96

A B C D ario foto-grĂĄfico

Plan Piloto. Josep LluĂ­s Sert y Paul L. Wiener, 1949


S

encert

1. m. [LC] Acció d’encertar; l’efecte. desencert

A B C D ario foto-gráfico

1. m. [LC] Fet de no encertar en fer alguna cosa.

Unidad Vecinal. Josep Lluís Sert y Paul L. Wiener, 1949

Sert, encert i desencert. Dos años y dos tomos. A simple vista, no parece tanto. Sin embargo, tanto el catalán Josep Lluís Sert como el alemán Paul Lester Wiener se sintieron con ánimos suficientes para reinventar el urbanismo y refundar varias ciudades americanas, Medellín entre ellas. Corría el año 1947 y los europeos exiliados en EEUU y fundadores de la prolífica Town Planning Associates, vivían un momento de máxima euforia. La modernidad afloraba en los preceptos urbanos dictados desde el CIAM. La ciudad histórica, aquella donde el paso del tiempo sedimentaba sus espesas capas morfológicas debía ser superada por la nueva eficacia del hombre industrializado y, por qué no decirlo, estandarizado. Las vidas y, por ende, las ciudades, debían responder a las cuatro funciones básicas: habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu y, evidentemente, circular rápida y libremente por un espacio cada vez más dilatado. Según dictaba la nueva todopoderosa ley del zoning, a cada uso, un ámbito. Hoy, más de sesenta años después y tras una implementación fragmentaria y discontinua, no resulta un ejercicio banal revisar de nuevo aquellos dos polvorientos tomos del Plan Piloto de Medellín. Seguramente, los aciertos de la decidida apuesta por saltar el río hacia Otrabanda junto a las interesantes reflexiones aportadas acerca de soluciones de alta calidad proyectual para la vivienda colectiva contrastan con el dramático abandono del centro y la pérdida de riqueza formal y funcional a la que condenaron la ciudad. No obstante, el carácter experimental –piloto- del Plan debería invitar a someter constantemente a juicio unos preceptos tan paradigmáticos como controvertidos.

97


A B C D ario foto-gráfico

Cuando el metro cuelga de un cable. Andalucía, 2012 98


trazo. (De trazar).

1. m. Delineación con que se forma el diseño o planta de cualquier cosa. 2. m. línea (raya).

grueso, sa. (Del lat. grossus).

2. adj. Que excede de lo regular.

4. adj. ant. Fuerte, duro y pesado. 5. m. Corpulencia o cuerpo de algo.

A B C D ario foto-gráfico

8. m. Espesor de algo.

Trazo grueso.

T

Pienso, luego existo, rezaba, racional y sincrético, Descartes. Tengo parada de metro, luego existo, podrían adaptar muchas ciudades modernas. Y es que en las urbes de la era de la comunicación, la accesibilidad, más allá de un valor añadido, debería ser un derecho fundamental, el soporte físico del equilibrio y equidad urbana. Medellín no es una excepción. La compleja conformación topográfica de su soporte dificulta sobremanera la libertad y fluidez de movimiento de aquellas masas poblacionales de marcado carácter pendular y frecuencia cotidiana. El metro, elevado, consolida el trazo natural y deprimido del río Aburrá y, aunque soluciones de transporte masivo como el metrocable y el metroplus hayan ensayado directrices alternativas que atraviesan el valle de manera perpendicular, éstas todavía tienen poco peso en un territorio claramente unidireccional y fragmentado. Por las condiciones mismas de la ciudad, recoser sus partes y articular sus barrios a través de un transporte equilibrado, intermodal, fácil y económico, nunca dejará de ser uno de sus principales retos. Seguramente, la oportunidad de éxito vaya más allá de la mera línea de trazado concentrando gran parte de su potencial en, precisamente, sus puntos de anclaje al suelo, sus estaciones, aquellos lugares de contacto con la cota de la calle. Son los fundamentos que darán grueso a la línea, irradiarán la energía transportada y la acercarán a los tejidos cercanos y necesidades cotidianas. 99


A B C D ario foto-grรกfico

100


A B C D ario foto-grĂĄfico

Metro, cotas, gente. Metro MedellĂ­n, 2012

101


A B C D ario foto-grรกfico

El contacto. Bases de los pilares del Metrocable, 2012 102


A B C D ario foto-gr谩fico

Encuentro. Estaci贸n de Santo Domingo Savio, 2012 103


A B C D ario foto-gr谩fico

104 Intermodalidad. Estaci贸n Hospital, 2012


A B C D ario foto-grĂĄfico

Prioridades. Metroplus MedellĂ­n, 2012

105


A B C D ario foto-grรกfico

Vtopiae medellinensis. Juan Bobo, 2012 106


U

urbanismo.

1. m. Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. 2. m. Organización u ordenación de dichos edificios y espacios. 3. m. Concentración y distribución de la población en ciudades.

utopía o utopia. (Del gr. οὐ, no, y τόπος, lugar: lugar que no existe).

A B C D ario foto-gráfico

1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

Utopia Ilustración que acompañó la primera edición de MORO, T. Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae, 1516.

Urbanismo sin utopía. Hastiado de las desigualdades sociales que imperaban en la Inglaterra medieval, Tomás Moro imaginó escapar, ni que fuera en la ficción de una isla literaria, a la utopía de la salvación. Aunque el término lo inventó el propio Moro, algunos le atribuyen un origen derivado del prefijo griego ou -que significa bueno- seguido de la raíz topos, que significa lugar. No es de extrañar, pues, que la tan ansiada isla, lugar bueno, de los buenos y para los buenos, haya podido evolucionar semánticamente hacia un objetivo deseable pero inalcanzable y sinónimo del anhelo colectivo de la perfección. Medellín no es utopía. Nada tiene de ciudad perfecta. Sin embargo, no duda en lanzarse a la aventura de encontrarla. Y lo hace decidida, valiente, entusiasta… Pone el urbanismo como abanderado de una profunda transformación social que trasciende los ámbitos del cambio meramente formal del entorno físico y aspira, de nuevo como los clásicos, a refundar sus principios urbanos a partir de consolidar un imaginario colectivo y compartido. Visto a distancia y a juzgar por el reconocimiento internacional que ha recibido la ciudad, creo que han acertado el camino. Será cuestión de caminar… 107


A B C D ario foto-gráfico

La familia Fernández. Evolución incremental de la vivienda proyectada por Kikutake, Maki, Kurokawa, arq. Proyecto PREVI, Lima, 1978

Ley de vida. Anuncio publicitario de crédito bancario, 2012 108


Viva. (Del lat. vivus).

sin. vitoreo. Aclamación con vítores a una persona o acción. vivienda. (Del lat. vivenda, t. f. de -dus, part. fut. pas. de vivĕre, vivir).

A B C D ario foto-gráfico

1.f. Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.

1 familia = 1+1+1 vivienda. El Burro, 2012

¡Viva la vivienda!

V

Para el año 2030, sólo en Medellín se van a necesitar 214.118 nuevas viviendas. A éstas, cabría sumar 44.660 a relocalizar por estar en zona vulnerable a los riesgos. Los números son escandalosos, es cierto. Responden a las estimaciones de los horizontes proyectados sumadas a un amplio déficit histórico acumulado. Las urgencias siempre han superado, de lejos, cualquier promesa de solución. La planificación, de manera reiterada y burlona, siempre se ha visto ridiculizada por unos números intratables y unos ritmos desaforados. La violencia y sus desplazados no han hecho sino empeorar una situación donde la informalidad, por sus condiciones de adaptación, flexibilidad y resiliencia, se ha convertido en la única respuesta posible.

No obstante, la estabilidad coyuntural de los últimos años, sumada a un ligero crecimiento económico global y a una renovada confianza en el artefacto urbano han hecho que las alcaldías hayan apostado fuerte por dotar de vivienda social a los más necesitados. 3.000, 5.000, 15.000… Isvimed se siente fuerte y, aunque esto sea positivo, quizás cabría ir más allá de la cifra para preguntarnos por la calidad constructiva y urbana de esta vivienda. Los recientes ejemplos de construcción de grandes paquetes de vivienda, tan homogénea y masiva como alejada de cualquier resquicio de ciudad, sorprenden a la vez que alertan de un peligro evidente: la ghetorización proyectada de los barrios. Numerosas experiencias fallidas a lo largo y ancho del mundo deberían ayudar a comprender que, demasiado a menudo, la solución residencial de hoy puede suponer el gran problema del mañana. Sorprende el monolitismo del modelo repetido, su falta de flexibilidad y adaptación a las condiciones del lugar o de sus habitantes, su incapacidad de imaginar soluciones híbridas, ensayar procesos autoincrementales, plantear la recuperación de patrimonio, la revitalización de ámbitos y estructuras obsoletas o proponer espacios de mayor promiscuidad. En definitiva, parece que la construcción masiva de vivienda se olvide, de paso, de hacer ciudad. 109


A B C D ario foto-grรกfico

Hogar, dulce hogar. Vivienda unifamiliar en Santo Domingo Savio, 2012 110


A B C D ario foto-grรกfico

Hogar, dulce hogar. Vivienda unifamiliar en Santo Domingo Savio, 2012 111


A B C D ario foto-grĂĄfico

Poco a poco. Rancho en quebrada el MĂ­ster, 2012 112


A B C D ario foto-grรกfico

Suma de voluntades. Quebrada el Burro, 2012 113


A B C D ario foto-gráfico

(re) asentamientos. La Herrera. 2012

Medellín, ¿imparable? Cartel publicitario sobre el referente residencial impulsado por la Alcaldía. 2012 114


A B C D ario foto-grรกfico

Suma de voluntades. Conjunto residencial, 2012

115


A B C D ario foto-grテ。fico

Medellテュn, imparable Construcciテウn de nuevos conjuntos residenciales. テ[bito de La Aurora-Pajarito. 2012

116


A B C D ario foto-grテ。fico Medellテュn, imparable Construcciテウn de nuevos conjuntos residenciales. テ[bito de La Aurora-Pajarito. 2012

117


A B C D ario foto-gr谩fico

Saber elegir el lugar. Estaci贸n de San Javier, 2012 118


X

x.

1. f. Vigésima séptima letra del abecedario español, y vigésima cuarta del orden latino internacional.Su nombre es equis.

A B C D ario foto-gráfico

3. f. Mat. Signo con que puede representarse en los cálculos la incógnita, o la primera de las incógnitas, si son dos o más.

La distancia interesante. Parque-Biblioteca España, 2012

X

Debo reconocerlo, los mapas me fascinan. Creo que tenía 6 años cuando un papel plastificado, falsamente raído y desgastado en sus puntas, cayó a mis manos. Tenía una enigmática X, delicadamente coloreada en rojo sangre y rodeada de palmeras, dunas, caminos y peligros. Aunque todo formaba parte de un cosmos inventado para un divertido juego de piratas, recuerdo el poder de atracción de aquel símbolo sobre un sistema de coordenadas y de líneas. Fue mi primera toma de conciencia de las distancias comparadas, de la escala. Esto debe ser como ir dos veces a la piscina… Esto, como ir y volver de casa de la abuela… Esto… y así hasta hoy. Quizás por esto me gusta la ciudad. Puede, si se quiere, ser entendida como un relato constante de ausencias y presencias, como un baile dialogado entre las partes y el todo buscando, de manera reiterada, el ritmo y la armonía de sus pasos. Es un juego de matices, donde la distancia –interesante para Manuel de SolàMorales, justa para Bernardo Secchi- se convierte en el preciado tesoro del urbanista. Y es que acertar dónde dibujar la X no siempre es fácil. Por suerte, aparentemente Medellín acertó. Eligió los buenos lugares por donde empezar sus Proyectos Urbanos Integrales y hacerlos visibles, evidentes, apoyándose sobre los tejidos aledaños preexistentes y las nuevas estaciones, proponiendo nuevas estructuras, planteando nuevos juegos e imaginando, en definitiva, nuevas parejas para este baile urbano. Y por ello, nos felicitamos aunque, a decir verdad, todavía queden muchas X por poner.

119


A B C D ario foto-gráfico

X. Parque-Biblioteca España. 2012 120


A B C D ario foto-grรกfico

X. Parque-Biblioteca La Quintana. 2012 121


A B C D ario foto-grรกfico

122

Mi barrio. Parque-Biblioteca San Javier. 2012


Y

y. (Del lat. et).

3. conj. copulat. U. a principio de período o cláusula sin enlace con vocablo o frase anterior, para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice.

¿Y ahora qué? Vivimos en un momento inaudito de la humanidad, donde el tiempo se ha desvanecido en manos de la velocidad. Los ritmos -ya sean de crecimiento, de desarrollo o de incremento de las desigualdades- se han acelerado sobremanera. Las distancias parecen haber perdido toda razón de ser ante la omniaccesibilidad pregonada por doquier. Ya nada está lejos. Las imágenes se multiplican hasta el sopor desbordando nuestras retinas y avasallando nuestras memorias. Todo se mueve y todo se mezcla. Y más en las ciudades, donde el amalgama de acontecimientos se superponen en un palimpsesto de capas paulatinamente adelgazadas. Es la era digital, dicen algunos. Todo es culpa de la globalización, añaden otros.

que. (Del lat. quid).

A B C D ario foto-gráfico

6. pron. interrog. Agrupado o no con un nombre sustantivo, inquiere o pondera la naturaleza, cantidad, intensidad, etc., de algo.

TIEMPO = preexistencias + transformaciones Sector Andalucía, detalle de sección. 2012

Nadie puede, ni debe, negar la situación de cambio. Sin embargo, tampoco debemos deslumbrarnos por completo. La ciudad, como algunos buenos vinos, agradece la espera, dejar reposar las transformaciones más convulsas de las últimas décadas y decantar el valor de sus impactos. Reconocer el paso del tiempo como agente activo en la construcción de las ciudades quizás no sea un planteamiento demasiado innovador, es cierto. Sin embargo, nunca falla. Es un aliado urbano, un estratega, la variable capaz de catalizar o frenar los procesos del cambio y, a la vez, su propio indicador. Sin ir muy lejos, ante la perspectiva de sistematizar los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), volvamos a Andalucía y preguntemos al tiempo. Seguro que, por corto que sea, éste tiene mucho que contar. 123


124


126


127


128


129


130


A B C D ario foto-grรกfico

132


Z

zanjar. (De sanjar).

2. tr. Remover todas las dificultades e inconvenientes que puedan impedir el arreglo y terminación de un asunto o negocio.

Zanjar (o casi).

A B C D ario foto-gráfico

En 1929, Le Corbusier, en un momento de plena efervescencia teórica, fue invitado por la Compañía Sud-Atlántica a realizar un viaje revelador por Latinoamérica impartiendo una serie de magistrales conferencias sobre su particular concepción del hombre, la naturaleza y la arquitectura o, en otras palabras, del cosmos. Si bien seguía un hilo argumental preestablecido, improvisaba un discurso que se apoyaba sobre los esbozos, esquemas y dibujos que elaboraba ante apasionados y nutridos auditorios de Buenos Aires. La elocuencia de su mensaje y la potencia pedagógica de aquellos trazos calaban hondo. Sin embargo, nadie registró de manera ordenada, rigurosa y continuada aquel periplo siendo el mismo Le Corbusier quien, de vuelta hacia París y todavía embriagado por el impacto de la grandeur americana, recopiló sus pensamientos en una serie de reseñas acompañadas de los dibujos reproducidos. Pretendía refundar nada más y nada menos que las bases de la arquitectura y el urbanismo moderno. Lo llamó Précisions.

El mayor valor del documento, al menos para mi, más allá de la transgresión de muchas de las ideas preconizadas fue, precisamente, la capacidad sintética de su dedicado ejercicio de memoria. Quizás por ello, a modo de sentido homenaje y lejos de querer establecer ningún paralelismo con el maestro francés, la efervescencia de Medellín me ha provocado una irrefrenable necesidad de ordenar algunas de las muchas ideas dispersas sugeridas durante mi propio periplo. Quizás menos pretencioso y con más dudas que certezas, creo que lo llamaría imprecisiones. 133


A B C D ario foto-grรกfico

134


/pensamientos a distancia/

A B C D ario foto-gráfico

Seguramente haya pasado demasiado tiempo y lo escriba desde demasiado lejos. Además, visto en conjunto, lo encuentro demasiado largo, demasiado ambiguo y, sobre todo, demasiado personal. En los textos, demasiado breves para llegar a exponer argumento y contraargumento, no he citado a ningún autor ni referenciado ningún libro que no supiera de memoria. Se han quedado en cortas reflexiones, espontáneas, escritas sin florituras ni relecturas. Mucho menos correcciones de estilo. Los conceptos, uno a uno, quizás parezcan aleatorios y dispersos contradiciendo y entrecortando aquel hilo argumental prometido en la mirada global. En general, el discurso ha sido queridamente huidizo y muchas veces, las parábolas de ida y vuelta hayan quedado seguramente incompletas. Tampoco estoy seguro que la mezcla de fotografías y dibujos haya funcionado como un binomio esclarecedor y mucho me temo que el uso reiterado de mi propio material pueda ser juzgado como un acto de soberbia y excesiva pretensión. En cualquier caso y de antemano, por todo ello pido un sentido perdón. No obstante, éste nunca quiso ser un trabajo estrictamente académico ni pretendió fundamentarse de manera inequívoca sobre el rigor de unas fuentes bibliográficas que, a mi juicio, eran inabarcables en tan poco tiempo. En cambio, aspiraba a recopilar algunas reflexiones cuyo sumatorio, más por peso que por estructura, permitiera hilvanar algunas ideas, describir algunas experiencias, acotar algunos anhelos y apuntar algunas intuiciones. Acabo, como de costumbre, con sentimientos encontrados, con hipótesis sin contrastar y contradicciones todavía por resolver. De hecho, lo único que tengo relativamente claro es que ésta ha sido la perfecta excusa para verbalizar inquietudes, aunque fuera en pequeñas dosis, acerca de la ciudad o, si se prefiere, de la urbanidad. En otras palabras, considérenlo una declaración de intenciones todavía muy abierta con vocación experimental que, en el fondo, no pretende sino declarar un profundo y sincero amor a la ciudad de Medellín. Josep M. Solé Barcelona, 10 de febrero de 2013 135



137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.