Borja Sanchíz (ed.) MANUAL DE CATALOGACION y GESTION DE LAS COLECCIONES ClENTIFICAS DE HISTORIA NATURAL
MANUALES TECN ICOS DE MUSEOLOGIA Volumen nº 1 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
•
• Borja Sanchíz Ced.) MANUAL DE CATALOGAClON y GESTlON DE LAS COLECCIO S elE TIFICAS DE HISTORIA NATURAL gE ~
tJ. rll~W~
%
~ e
ti)
~ BIBLIOTECA
i
~
O ). '8,I,C'
MANUALES TECNICOS DE MUSEOLOGIA Volumen n Q 1 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
.
Borja Sanehíz (ed.)
MANUAL DE CATALOGACION y GESTION DE LAS COLECCIONES CIENTIFICAS DE HISTORIA NATURAL
AUTORES Primera Parte: Josefi na Barrei ro Rodríguez José Enrique González Fernández Isabel Rey-Fraile Segunda Parte: Osear Soriano Hermano Tercera Parte: Isabel Izquierdo Moya Cuarta Parte: Carmen Dieguez Jiménez Quinta Parte: Javier García Guinea
Serie de Manuales Técnicos de Museología. Número I MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CONS EJO SU PERIOR DE INV ESTIGACIONES CIE NTIFlCAS Madrid. MarLO 1994
Quedan rigu",..."...nl~ prohibidas. sin la "uloriuci6n ~",rila de los lilul .... s dtl .Copyrighl >. bajo las sancione •• stablecidas en las leyes. la reproducci6n 101.1 o parcial de e'la obra por cualquier med io o 1"'" cedimiento. comprendidos lo reprogr. r;o y el t",tamiento infonnático, y l. distribuci6<t de .jempl.... dt ello mediante alquiler o ¡>K"antO público.
Serie MANUALES TÉCNICOS DE MUSEOLOOIA Editorde l... rie; Borjl Sanchfl Sec.... riocoordil\ador: Lui. M, Gómez Argliero Oire<:ci6n del .utor.
Barja Sanchfz 1,
M usco Nacional de Ciencias Natu",les lCSIC) CI Jos.! GutiétTez Abase.l. 2 28OOt'i Madrid
~ CSIC
CI MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NAl1JRALES CONSE'JO SUPERIOR DE INV ESTIGACIONES CIEt'lTIFlCAS In"<SIigadón (Proytdo Rer. n' PB033300J y tdldón (AI'C'J3·0069) sub,'end(lnadas por la Di r«ción Genera' de In" cstigad6n CienHfira y T~nica (DGICVT). de la Sec"lada de F..sl~do de Unl ~ersidadn e [n" <SI I~aclón del Mini. teri<> de EdD<a<iófI y Clenda. Di..oo de portad. : Je,ds Dorda Dorda
r. S.B,N.: 84-00-07406-8 legal: M- 15769- 1994 Impreso en Espa~a ~pósito
Primed in Spain
Impr. BOUNCOPY. S.A. San ROl11ualdo. 26· Tel •. : 304 73 431304 7S 43 f 304 SI 45 28037 Madrid
PROLOGOpor MI Teresa ALBEROI ... ........... ,............. .
II
INTRODUCCION por Borja SANCHIZ ...... ,....................................................... ,................... ..
15
PRIMERA PARTE: LAS COLECCIONES DE VERTEBRADOS: USO Y GESTION por Josefina B ARRER/ RO R ODR/GUEZ, José Enrique GONZALEZ FERNANDEZ e Isabel REy-FRAILE CONSIDERACIONES PREVIAS DE LOS AIJfORES ..
1.- Evolución hislórica de las colecciones de vertebrados ...... 2.- Diferentes tipos de colecciones de vertebrados ............... . 2. 1.- Por la fonna de conservación ................................................. 2.2.- Por la función de la colección ...................... 3.- Política de colecciones.................................................... 4.- Dinámica y gestión de colecciones..............................
21 22
26 26 28 30 31
4.1.- Adquisición ...... .......................... ........ ,.................................... 4.1.1.- Criterios de crecimiento ................................ ............ 4.1 .2.- Origen de los nuevos fondos .................. ,......... 4. 1.3.- Entradas............ .................................. ............ 4. 1.4.- Preparación inicial ................................ ............ ,.... .. 4.1.5.- Almacenamiento
32 32 32 34
4.2- Admisión ....................... ..
39
37 39
CATALOOACION y GESTION DE LAS CQUlCClONES CIENTll'lCAS DI! HISTORIA NATlIRAL
lO
4.2.1.- Tratamiento del material biológico ........................... . 4.2.2.- Tratamiento de la documentación aneja 4.2.3.- Ubicación ....................................... .
52
4.3.- Utilización .................. .................................... .................... 4.3.1.- Consultas.......................................................... 4.3.2.- PréSlamos .......,.................................... ........................ 4.3.3.- Actiyidades expositiyas y didácticas ........................
53 54 54 54
4.4.- Mantenimiento ....................................................................... 4.4.1.- Factores que pueden afectar a las colecciones ........ 4.4.2.- Efectos sobre los diferentes tipos de colecciones 4.4.3.- Rutinas de control en el mantenimiento..
55 55 66 68
4.5.- Bajas definitivas. ......................... ....................... 4.5.1.- Intercambios.............................................. 4.5.2.- Pérdidas y Sllstracciones ............................................. 4.5.3.- Donaciones.................................... ........................
69 69 69
4.6.- Aspectos técnicos de la dinámica y gestión de colecciones .. 4.6.1.- Impresos......................................... ... ......................... . 4.6.2- Búsqueda de nuevo material.............. ............... 4.6.3.- Control y gestión de presupuestos ...... ...............
70 70 75 75
5.- lnfonnatizaciÓn de colecciones .................. ............. 6.- Glosario ............................................................... ............. . B1BLlOGRAFlA ...................................................................................
46
69
75 76 78
SEGUNDA PARTE: LA GESTION y MANEJO DE LAS COLECCIONES DE INVERTEBRADOS NO INSECfOS por Osear SORtANO INTRODUCCION ... ....... ............................... ............. ........ ............................. L- La entrada de material a la colección ........................... . 1. 1.1.2.1.3.1.4.6
Expediciones y recolección ................................ .................. . Donaciones y legados ..................................... ....................... . Préstamos y depósitos .... .......... ........................ . Compras ............. .
83
84 85 85 86 86
1.5.- Intercambi os ........................................................................... 1.6.- La gestión de las entradas................................................... .... 1.7.- Impresos de entradas ........... ................................................ I.S.- Almacé n de muestras ... ...................................................
S7 S7 88
2.- La etiqueta de lote...................................... ......................................
S9
2. 1.- Infonnación intrínseca de los ejemplares ...................... 2.2.- Informaci ón extrínseca a los ejemplares ....................
91 91
3.- El fichero de inventario ................................................................. 4.- El archi vo de colecciones .................................. ..............................
92 94
5.- Catalogación de colecciones de Inven ebrados no Insectos. 6.- Control y uso de las colecciones de inven ebrados no insectos .......
97 102
7.- Informalización de las colecciones ................................... .............
106
AGRADECIMI ENTOS ........... ................ ............... ............ B 1B UOGRAFlA .. . .. . .... . .....• .. .. .....••• ..... .. . . .•.•..•. .. .. .. .. .. . .. . ..
S9
lOO lOO
TERCERA PARTE: USO y GESTION DE COLECCIONES ENTOMOLOGICAS
por Isabel IZQUIERDO 1.- Introducción ............ ...............
113
2.- Tlpos de Colecciones ............. . 2.1.- Según sus objetivos ........... ..................................... ..... ............ .
11. 11.
2.2.- Según el método de preservación .............. ................... ............ .
115
3.- Conserv ac ión ....................................................................................... .
116
3.1 .- Ingreso de fondos ...................................................................... .
116
3.1.1 .· 3. 1.2.3.1.3.· 3. 1.4.-
Adquisición ................................................................... . Registro ........................................................................ . Preparación .......... ........ ............................. ........ ............. . ............. . Incorporación .......................................
3.2.- Preservac ión de los fondos ............................ 3.2. 1.- Condi ciones de instalación ........ 3.2.2.- Manl enimiento .............. .................................................
11 7 119 12 1 123 12.
12. 125 7
1.2.3.4.-
5.-
Materiales conservados en fluido .................... .. ..... . Preparaciones mi croscópicas .................................. . Materiales montados en seco ........ .......................... . Muestras vegetales ................................................. . Mantenimiento de los datos asociados... .. .......... ..
3.2.3.- Control de riesgos ............ ............................. ..
125 125 126 127
127 128 130 130
3.3.· Gestión de los fondos ................................................. . 3.3.1.- Ordenación de la colección 3.3.2.- Documentación ........................................ .. 1:- Inventarios ....................... ... ..... .. 2.- Archivos resultantes ... ........................ . 3.- Catálogos ............................... . 4.- Infonnatización ............................. .. 5.- Actualización de la documentación
138 139 140
3.3.3.- Disponibilidad ....... ............................. ..
141
133 134 137
AGRADECI MIENTOS ...................... .
142
B IBLlOORAAA ............... .............. ..
143
CUARTA PARTE: ORGANlZACION y GESTION DE LOS FONOOS PALEONTOLOGICOS por Carmen DIEGUEZ J ]MENEZ y Angel MONTERO BASTARREC HE 1.- Fondos paleontológicos ........... ..................... ............. ..
161
2.- Tipos de colecciones y su interés ... ............................. ..... ..
162
3.- Gestión de colecciones paleontológicas ............................ ..
166 166 168
3.1.3.2.3.3.3.4.3.5.3.6.3.7.3.8.-
Acceso de material .............................................................. .. Regis tro ........ ..................... ............................. ....................... . Preparación/Restauración ....................................... ............... . Documentación y catalogación. lnfonnatización ..... .. Almacenamiento y seguridad ................................................ . Conservación y mantenim iento ....................... ......... . Uso de los fondos . Traslados .................................... .. Principios de ética y conducta ......... .
4.- Legislación sobre fondos paleontológicos .......................... . BlB LlOGRAFl A .............. ..... ..
8
169 170
177 182 187 19'
198 200
QUINTA PARTE: ORDENACION DE LOS MINERALES DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES por Javier GARCIA GUINEA l.· Introducción y antecedentes .......................................................... .
207
2.· Planificación y metodología de trabajo para los minerales de l M.N.C.N ....................................................... ..................... . 2.1.2.2.-
Selección de los minerales ..................................... ...... . Fuentes de infonnación .............................................. .. 2.3.- Técnicas de limpieza y conservación ................................. . 2.4.- Análisis e identificación de los minerales .......................... .. 2.5.- Criterios de nomenclalllra de minerales ............................ . 2.6.- Emplazamiento de los ejemplares de la exposición ........... .. 2.7.- Emplazamiento de los minerales de la reserva ........ . 2.8.- Crilerios de fichaje y mecanización de minerales ............... . 2.9.· Adquisición de ejemplares mineralógicos ................... . 2.10.- Préstamos, cesión de ejemplares ........................................ .. 2.11 .- Colecciones singulares, imponantes, minerales-lipo ...... .. 2.12.- Proyectos de fUlllro en el M.N.C.N............ .. ................ .. BtBLlOGRAAA ............................................................................................ ..
208 208 209 209 210 210 211 211
212 214 215 216 217 221
ANEXO: NORMATIVA GENERAL DE LAS COLECCIONES CIENTlFICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 1.- Objetivos .......................................... .. 2.- Material integrante ........................... .. 3.- Admisión y Conservación ................. . 4.- Consultas y Préstamos .............................. . 5.- Donaciones Legados y Depósitos.............. . 6.- Bajas e Intercambios ................................... .. 7.· Modificaciones de la Nonnativa ........................................... .
225 225 226 226 228 229 229
APENDICES FINALES: IMPRESOS UTILIZADOS EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 9
PROLOGO por M. T. ALBERDI
Las Colecciones de un Museo de Ciendas Nil.lurales suelen representar a modo de un retrato más o menos desdibujado de las piezas que componen la naturaleza. En el caso del Mus«;o Nacional de Ciencias Natu.rales (C.S.J.C.). se podría deci r que muestran tam bién una radiografía de los distintos avatares de una sociedad cambiante que ha incidido de manera más o menos contundente en su historia, en principio no tan aséptica como debería ser la de los fondos patrimoniales de un pafs. Las polílicas científicas modernas contemplan las colecciones a modo de bancos de datos, conceptualmente similares a las bibliotecas. Surgen as f por ejem plo "zoofecas" o "/ito/ecos". e incluso otras coleccione s que incorporan mediante nuevas tecnologías registros sin soporte orgánico, como las bioacústicas o las imágenes. Nuestro país ha carecido durante mucho tiempo de profesionales en la adquisición, mantenimiento y gestión de colecciones de Historia Natural. un colectivo especializado que las necesidades sociales ahora reclaman, por la proliferación reciente de instituciones museológicas de índole autonóm ico y local. Esta serie de manuales técnicos, cuya andadura comienza con este volumen, confiamos contribuya a evitar algunos errores pasados y a dar a conocer nuevas tecnologfas de apl icación en museologfa. Aunque pueda parecer trivial para los que realizan trabajQs que se llevan a cabo en relación directa con las colecciones museológicas, las labores que se deben hacer para que el usuario pueda estud iar un material nQ son siempre evidentes. Cómo muestrear la naturaleza, donde ir, qué recoger, como obtenerlo, prepararlo, mantenerlo y por último organizarlo de manera que pasen a formar parte de los fondos de una colección, son actividades en las que las alternativas para su realización son siempre varias y sólo su comparación y valoración conceptual y empírica puede permitir una adecuada toma de decisiones. Esto permite el uso de las colecciones tanto para el desarrollo del espfritu, como de la cult ura y de la investigación de cercanos y extraños. Estos temas. hasta ahora. no habían sido glosados de manera conjunta como es el caso de esta serie que ofrece el Museo Nacional de Ciencias Naturales. 13
CA T AlOOAClON Y GUTlON DE u.s CO!.ECCIONES CIENllFlCAS DE HISTORIA NAruRAL
Aunque es obviamente perfectible, creemos que esta serie representa un intento de recopilación interesante en si mismo. Es importante señalar que es la primera vez que se agrupan en una sene de manuales técnicos las distintas metodologías con las que se debe afrontar la recogida y preparación de muestras, tan diferentes como los invertebrados marinos o la prospección y excavación de distintos tipos de yacimientos paleontológicos que nos permitan recuperar restos de otras épocas. Se plantean las distintas formas de recuperar estos animales o fósiles en el campo, su transporte al laboratonO, su preparación, consolidación, en su caso, y su paso a las colecciones, donde serán inventariados y almacenados cuidadosamente, .COIl el fin de faci litar su uso por la comunidad científica o divulgación a través de exposiciones o programas públ icos. Creo que debemos felicitamos por la aparición de esta serie. y hacer constar que ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de un número consi· derable de personas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, tanto de la Divi· sión de Colecciones y -de los dis tintos Labo ratorios, como de algunos investigadores/as que han aportado su experiencia a esta iniciativa pionera. Desde aquí queremos hacer constar nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible los manuales de esta sene, e invitar a la comunidad museológica a colaborar en el futu ro de la misma.
"
INTRODUCCION por B. SANCHIZ
lHI'RODUCClON
El libro que tienen en sus manos es el primer volumen de una serie dedicada a las técnicas museológicas propias de la Historia NaturaL Aunque museos y colecciones científicas de objetos relacionados con la naturaleza tienen ya una larga historia detrás, en especial desde el siglo XVIlI, en la práctica no es hasta nuestros dias cuando se reconoce la singularidad de la investigaci6n en técnicas museológicas. El profesional de la conservación y el mantenimiento de colecciones no es ya necesariamente el científico naturalista, en general t.axónomo, quien al utilizar éstas para su investigación habitual se encargaba también de su mantenimiento con mayor o menor fonuna y dedicación. Al igual que el documentalista respecto a archivos y bibliotecas, el nuevo concepto de conservador incorpora profesionales encargados de la gestión de las colecciones en tooos los sentidos, desde la elaboración de presupuestos a la investigación en nuevas técnicas de preservación, y que no son necesariamente también usuarios de las mismas. Se acentúa el objetivo de servicio a la comunidad, centralizándose las colecciones en lugares con los suficientes recursos para velar por su conservación y facilitar su utilización, siguiendo así el modelo de las b i blioteca.~. Entre nosotros, sin embargo, el colectivo de conservadores siempre fué escaso, y la renovación de nuestra museística es reciente. Práclicamente sólo desde la década de 1980 se vienen dotando las plazas indispensables de conservadores específicos para colecciones zoológicas y herbarios, una inversión de recursos que debiera continuar en casi cualquier circunstancia socioeconómica, por resultar siempre provechosa y no poder asignarse a la iniciativa privada. El tratamiento de aspectos tan alejados como la crisis de la biodiversidad o el incremento del ocio requieren instituciones museológicas flexibles y dinámicas, lejos del anquilosamiento monotemático de generaciones anteriores. Dada la desinfonnación existente y una patente incomunicación entre las personas dedicadas a estas tareas en las universidades y centros del C.S.I.c., la Dra. Concepción Sáenz Laín, directora entonces del Museo Nacional de Ciencias Naturales, promovió en 1987 la realización de un proyecto de investigación que evaluara los problemas existentes a nivel nacional en museología científica
CATALOOAOON y GESTlON Ol! u.s COU;CC¡ONES CIENI1FICAS DE tIISTOIITA NATIJItAL
y que mediante examen de la experiencia extranjera pennitiera eludir los errores que normalmente se producen cuando se parte desde casi cero en cualquier empresa humana. Los cinco primeros libros de esta serie de manuales técnicos se e laboraron dentro del mencionado proyeclO. Museologra del Pa/rimonio Nawral, y se publican ahora gracias a la Acción Especial APC93·{)()69 del Ministerio de Educación y Ciencia. Es de esperar que la serie pueda continuar, apadrinada por la vicedireccióri de Colecciones del M.N.C.N. dirigida por la Dra. M. T. Alberdi Alonso, incluyendo así temas de enonne interés museológico como la infonnatiz.ación de las colecciones. El primer volumen de la serie se centra en los aspectos básicos de la catalogación y gestión de colecciones, y ha sido elaborado por profesionales vinculados al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se tratan aquí colecciones muy distintas, desde minerales a insectos, y aunque el interés del lector se circunscri~ ba a alguna especialidad dentro de la Historia Natural,le recomiendo vivamente que lea todos los capítulos. Estos reflejan orientaciones muy distintas para temas comunes, y además no siempre tratan los mismos aspectos. Se ha preferido ofrecer la posibilidad de comparar soluciones distintas en vez de elaborar un manual unificado. La museología es una ciencia viva, en desarrollo, y presentar alternativas y sugerencias, incluso en ocasiones opuestas, probablemente aumente la utilidad del libro para las nuevas colecciones y muscos que están apareciendo aCtualmente en España.
18
PRIMERA PARTE: LAS COLECCIONES DE VERTEBRADOS: USO Y GESTION por J. Barreiro, J~ E. GonzáJez Fernández & lo Rey-Fraile Consideraciones previas 1.- Evolución histórica de las colecciones de vertebrados 2.- Diferentes tipos de
colecciones de vertebrados 3.- PoUtica de colecciones 4.- Dinámica y gestión de colecciones 5.- Informatización 6.- Glosario
LAS COUCCIONES De Vf.R'reaRAOOS: USO y GESTION
CONSIDERACIONES PREVIAS DE LOS AUTORES Cuando el Dr. B. Sanchiz, "director del proyecto de investigación "Museología del Patrimonio Natural" nos ofreció participar en él a finales de 1988, contribuyendo al mismo con un capítulo sobre colecciones de vertebrados dentro del volumen "Manual de catalogación de las colecciones cientfficas de Historia Natural". la idea nos atrajo de inmediato. La práctica inexistencia de bibliografía en castellano, la dificultad para conseguir infonnación en otros idiomas, así como el compendiar los criterios de los diversos autores, ha supuesto un reto personal y profesional al tiempo que una interesante y atractiva tarea. Quisiéramos ante todo indicar que nuestra intención en el presente trabajo no es otra que recopilar una serie de recomendaciones, fruto tanto de la experiencia personal y profesional de los amores en el Museo Nacional de Ciencias NalUrales (M.N.C.N.), como de otros colegas nacionales y extranjeros. El capítulo va dirigido a todos aquellos aficionados poseedores de una colección de vertebrados y también a los profesionales que tengan la responsabilidad de gestionar colecciones depositadas en sus instilUciones, ya sean públicas o privadas. El capítulo se encuentra dividido en siete grandes apartados: los dos primeros pretenden centrar el tema de fondo "las colecciones científicas de vertebrados'· exponiendo una breve rescila histórica y delimitar los diferentes tipos de colecciones de vertebrados que se han ido constilUyendo, su situación actual y sus perspectivas de futuro. El tercer apartado intenta resaltar la importancia que tiene la definición clara y concreta de objelÍvos y programas museológicos, así como la estrategia para conseguir unos y cumplir otros, es decir, la política de colecciones. El cuarto apartado, dedicado a la dinámica y geslión de colecciones científicas, constituye el núcleo primordial del capftulo y hemos intentado comentar todos los aspectos y problemas que conlleva el uso de la colección: el control y conservación de los ejemplares y su documentación, la gestion de presupuestos. préstamos y mantenimiento entre otros.
...._-"
TALOGACION Y GES'J1ON DE lAS COIB:CIONI!S C!ENT!F1CAS DE lIWI'OIUA NA'ruRAl.
El quinto apartado hace referencia a la informatización de colecciones, importante para agilizar su dinámica y gestión, e ineludible en la museología de hoy en día. El sexto conliene un glosario de términos usuales, milizados tanto en el texto como en otras publicaciones citadas. Este glosario pretende, no tanto definir académicamente los ténninos, sino meramente indicar qué entendemos o a qué nos referimos cuando utilizamos uno u otro concepto. Por último se completa el capítulo con un apartado donde se re lacionan las referencias citadas en el texto y se indica una bibliografía básica general, ya que una recopilación bibliográfica exhaustiva sobre colecciones de historia natu ral es objeto de un futuro manual de esta misma serie. Finalmente se muestran en diversos apéndices finales, y a modo de ejemplo, modelos de impresos, fichas, libros de colección, etc. Deseamos haber acertado tanto en el enfoque y contenido, como en la claridad del tex to. Hemos procurado huir al máxi mo de tecnicismos y definir los conceptos de fonna sencilla y concisa. Dado que esta pretensión no habrá sido lograda en muchos casos, invitamos a todos aquellos que detecten errores ó deseen algu na aclaración de ténninos, técnicas y métodos mencionados en el texto a que se pongan en contacto con nosotros.
l.- EVOLUCIQN HISTORICA DE LAS COLECCIONES DE VERTEBRADOS Si existe una panicularidad que caracterice a la especie humana es su innata curiosidad, consecuencia de ello es el interés que ha desarrollado por guardar objetos "raros o singulares". Desde los albores de la humanidad esta inclinación se ha manifestado de diferente fonna. Así se ha encontrado, junto a los restos de un hombre de Neandenal que vivió hace miles de años cerca de Montpellier (Francia), una "colección" de curiosidades minerales que puede considerarse como la primera colección de Historia Natural (lullien, 1987). Este primigenio espíritu coleccionista ha ido evolucionando parejo a la cultura y civilizaciones humanas, de forma que ya tenemos conocimiento de la existencia de colecciones en la Grecia antigua. La filosoffa de la sociedad griega favoreció la existencia de colecciones custodiadas como "tesoros" en los templos, pertenecientes a la ciudad, siendo por tanto de público acceso, característica que no encontraremos de nuevo hasta el Renacimiento. En la Edad Antigua también existieron colecciones en Alejandría y Roma. Estas eran consecuencia de botines de guerra y estaban en manos de militares de alta graduación, reyes o
emperadores. Así, Suetonio en sus escritos hace referencia a la que el emperador Augusto poseía en su palacio, formada por restos de grandes bestias salvajes, conocidos como los "huesos de los gigames" y que probablemente eran restos fósiles (Valdecasas, 1984). Durante la Edad Media es escaso el conocimiento de la existencia de colecciones de Historia Natural. Sabemos que en algunas iglesias españolas se custodiaban pieles de cocodrilo, caparazones de tortuga, barbas de ballena, huevos de avestruz y otros "exotismos" con fines religiosos, a los que se otorgaba el valor de exorcizar a otros monstruos semejantes. Esta idea de colección como "tesoro" permanece hasta finales del siglo Xv. El Renacimiento con su filosoffa de renovación general favorece, como apunta León ( 1986), la apreciación del valor formativo y científico de las colecciones. Surge entonces el concepto de gabinete o cámara de las marav illas (Impey y Macgregor, 1986), donde se guardaban tanto animales disecados y rarezas botánicas, como estat uas y pi nturas relacionadas con éstos, así como instrumentos de precisión consecuencia del conocimiento científico de la época. Estas colecciones ya poseían un marcado carácter profano y eran exclusivamente privadas, constituyendo un símbolo externo más del estatus de su poseedor. De esta época son la colección Vaticana ( 1574) y el Museo Aldrovandi (15271605). En España tenía fama la que poseía D. Gonzalo Argote de Molina, que ya incorporaba fauna de las tierras recién descubiertas por Colón (Valdecasas, 1984). Paulatinamente se va generalizando el interés por las colecciones, lo cual, unido a nuevos descubrimientos e innovaciones como: 1) el empleo del "espíritu del vino" (alcohol etílico) usado por R. Boyle, y dado a conocer en 1662 por W. Croone en la Royal Society de Londres, 2) la utilización del óxido de plomo para aclarar el vidrio, 3) las técnicas de F. Ruysch de inyección de ceras coloreadas o mercurio en los sistemas vasculares de plantas y animales, mejoró las técnicas de conservación y exhibición. Por otra parte, el desarrollo y abaratamiento de las técnicas de impresión favorec ió el intercambio de conocimientos. A finales del siglo XVII no sólo reyes, prelados y grandes propietarios, sino también el público en general empieza a tener acceso a las colecciones. Fueron necesarios casi 20 siglos para que desde la Antigua Grecia este hecho se produjera de nuevo. El primer museo de la Edad Moderna del que tenemos conocimiento y cuya temática principal se centraba en la Historia Natural (Ashmolean Museum) se abre al público en Oxford (Inglaterra) en 1683. En el siglo XV IlI se consolidan las primeras colecciones cienlíficas y se crean los principales museos modernos, que em piezan a configurarse no sólo 23
CATALOO ... C!ON y GESll0N DE U.S OJLECC!ONES CIENT!FlCAS DE HISTORI ... N... nJR .... ~
como centros de exhibición, sino como lugares de investigación. Se funda en Londres el British Museum (actual Natural History Museum) en 1753, aunque no se abre al público hasta 1810. y en Madrid el Gabinete de Historia Natural (establecido en 1752) se transfonna en el ac tual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Su colección prácticamente se inicia al comprar Carlos 111 la colección de D. Pedro Franco Dávila., abriendo sus puertas a los madrileños en 1776. En Filadelfia (Pensilvania). Ch. W. Peale funda en 1780 el primer museo nOrleamericano dedicado a la Historia Natural. La teoría creacionista, vigente desde Aristóteles. contemplaba un concepto fijista de las especies al considerarlas inmutables, por ello las colecciones estaban fonnadas por sólo uno o dos ejemplares de cada especie que servían como muestra de la misma. mientras que el resto de los ejemplares que se pudieran poseer se guardaban e¡¡c1usivamente para intercambiar con otras colecciones. Utilizando la tennino logfa binomial de Bauhin, qu e asigna un nombre genérico seguido de un modificador espedfico, Linneo publica en 1735 su primera edición del "Systema Naturae" en la cual agrupa plantas, animales y minerales en clases, órdenes, familias, géneros y especies, y adopta la especie como unidad de clasificación. Esto supuso una revolución tan importante. que años más tarde la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica eligió la lO" edición de l "Systerna Naturae" (1758) como la base de la la¡conomía actual. En el siglo XIX la e¡¡istencia de unas reglas de clasificación y las aportaciones, consecuencia de los viajes circunterrestres, de faunas y floras desconocidas. provocó el gran desarrollo de los estudios descriptivos y taxonómicos ya iniciados en el siglo ante rior. Este ingente aporte de nuevo material propició un aumento considerable tanto en especies como en nú mero de ejemplares depos itados en las colecciones. Esto facilitó el desarrollo de los estudios descriptivos y comparativos de las distintas especies y puso de manifiesto la inmensa variabilidad de las poblaciones y su distribución geográfica. Estos estudios afianzaron el concepto evolucionista de especie, frenle el clásico concepto fijista, impulsando el desarrollo de las teorfas evolucionistas, especialmente la postulada por C. Darwin. Paralelamente durante este siglo im.Jmpen en la escena mund ial los grandes museos norteamericanos , como el American Museum of Natural History de Nueva York. ( 1869) y los dependientes de la Smithsonian Institution, que desarrollan la idea de e¡¡hibiciones no sólo concebidas como un muestrari o de exotismos, sino también enfocadas a aumentar la cultura y educación de los visitan tes. Mendel en 1865 descubre el origen de la variabilidad genética . pero pennanecerá ignorado hasta 1900. El redescubrimiento de la genética junIo con los
"'
US COLECCIONES DE
~TEI:IR"'OOS,
USO y GESTION
po~tulados
darwinistas ofrecen el marco teórico sobre el que discutirán, en la primera década del siglo Xx. las diferentes escuelas evolucionistas. Se produce por tanto durante este siglo un importante desarrollo de los estudios filogenétiCOSo Ahora las colecciones tienen series con un número determinado de ejemplares, frente a los únicos que tenían en siglos pasados. Se producen grandes cambios en la clasificación taxonómica, reagrupando o independizando géneros y especies. que originan en las colecciones una actualización nomenclatura!. A partir de la década de los setenta en este siglo, el gran desarrollo de la informática. estadística aplicada, genética, bioquímica, ecología y etología, ha afectado y afecta de forma revolucionaria a las colecciones. La ecología y etología han ·dado lugar a la formación de nuevos tipos de colecciones sobre soportes documentales distintos, como son las fotograffas. sonogramas o audiovisuales. Por otra parte, la perdida de diversidad biológica está provocando la especialización de las colecciones. el intercambio y préstamo del material depositado en ellas, para disminuir al máximo la colecta de nuevo material, sobre todo de aquellas especies que poseen una mayor vulnerabilidad. Las colecciones están cobrando cada día más importancia en los estudios de biodiversidad, proporcionando información sobre la variabilidad biológica que existía en áreas hoy degradadas de cara a su futum regeneración. No olvidemos que el 50% de las especies existentes en la actualidad aparecieron en los últimos 50-1 00 millones de años y se estima que el 50% se extinguirá en los próximos 50-100 años (May, 1988). Además todos los años se ex tin guen. sólo en las selvas por la deforestación incontrolada. de 4000 a 6000 especies de los aproximadamente 2 millones estimad as que existen en ellas, muchas de las cuales además desconocidas para la ciencia. Las técnicas desarrolladas en la genética y la bioquímica para ser aplicadas a los estudios zoo lógicos demandan tejidos biológicos inalterados. lo que está produciendo que en las colecciones se conserven los ejemplares (órganos y teji dos) in \·ílro . De ahí que además de extremarse el cuidado en los procesos de narcotización. sacrificio y extracción. los ejemplares dcban ser conservados en cámaras frigoríficas de _20 cC a -70"C o en depósitos de nitrógeno líquido a 176 C bajo cero. lo que de hecho significa mantener criocol ecciones. Por lo que respecta al futuro de las colecciones, aunque corno tal nunca es predecible a ciencia cierta, sí podemos afirmar que posee mejores perspectivas que nunca. tanto por la concienciación pública. como por el contin uo descubrimiento de nuevas técnicas y métodos de estudio, que permiten obtener infonnación no vedosa de malerial conservado clásicamente. Es el caso de técnicas Q
25
CATALOOACION y GES'I10N DE W
COLECCIONES CIEmlFICAS DE HISTORIA NATURAL
como PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que, a panir de pequeños fragmentos de ác idos nucleicos procedentes del material conservado históricamente en seco o fluido en las colecciones, es capaz de multiplicar dichos fragmentos, pennitiendo su comparación con los pertenecientes a ejemplares actuales. En la actualidad los centros que al bergan grandes colecciones son considerados como instituciones abiertas, auténlicos núcleos de dispersión de la cultura, que deben cumplir todas o algunas de las tres siguientes funciones: L- Conservación y mantenimiento de sus colecciones. 2.- Investigación. 3.· Exhi bición y educación pública. Actualmente es un objetivo esencial asegurar la cansen'ación y manten!· miento de los ejemplares que componen las colecciones, evitar su deterioro y destrucción, ya que por desgracia es más frecuente cada día que sea el material depos itado en ellas el único testigo de la riqueza faunística de ciertas zonas o de la existencia en algún tiempo histórico de dichas especies.
2.- DIFERENTES TIPOS DE COLECCIONES DE VERTEBRADOS Distinguimos dos clasificaciones diferentes: 1) por la fonna de conselVación, 2) por la función de la colección.
2.1- POR LA FORMA DE CONSERVACION Entendemos por fonna de conservación el tratamiento al que se somete a los ejemplares y el medio en el que se guardan para asegurar su perdurabilidad, ase tenemos: 2.1.1- Colecciones en nuidos. Son aquellas en las que los ejemplares, com pletos o parte de éstos (ex tremidades, piel, etc.), se guardan incluidos en una solución conselVanle, generalmente de formol o alcohol etílico, en diferentes concentraciones, que evita la descomposición del material biológico. Todos los grupos de vertebrados se con-
w.
LAS COLECCIONES DI! VER'reBIlADOS: USO y GESTlOS
servan de esta forma, aunque tradicionalmente era más frecuente en peces, anfibios y reptiles que en aves o mamíferos. También se conservan de esta manera las larvas y huevos. El material conservado de esta forma es empleado fundamentalmente en estudios de morfología, fisiología, alimentación y parasitismo. 2.1.2· Colecciones de linciones. Constituyen un tipo especial de colecciones de fluidos, pero por su creciente importancia las trataremos por separado. Se tratan en realidad de colecciones esqueléticas senslI lato. ya que de los ejemplares se conserva su esqueleto o parte de éste (extremidades, cráneos. columnas, etc.) articulado mediante los cartflagos. Normalmente se tiñen de diferente color los cartílagos y los huesos. trasparentándose los restos musculares. Se conservan en glicerina. Se emplean fundamentalmente en trabajos de morfología interna, ontogénesis y evolución. 2.1.3· Colecciones en 5«0. Son aquellas en las que los ejemplares no se guardan sumergidos en una solución conservante. Podemos distinguir tres tipos según el material que contienen: A) Colecciones de pieles: Principalmente se conservan de esta forma las pieles de aves y mamíferos y raramente las de peces, anfibios y reptiles. Las pieles. una vez separadas de sus cuerpos, son sometidas a un proceso de curtido y a un tratamiento desinfectante. independientemente de su montaje para estudio o para exhibición. El material así preparado se emplea sobre todo en trabajos de morfología externa, patrones de diseño, coloración y muda. Actualmente se ha comenzado su uso en estudios moleculares con PCR. Los ejemplares montados en posturas naturales constituyen la fuente principal para las exposiciones públicas. B) Colecciones de huesos: El contenido de éstas son los esqueletos o partes de ellos. una vez eliminados todos los tejidos blandos susceptibles de descomposición, tras procesos de descamado, desengrasado y limpieza. De esta mane ra se conservan los ejemplares de todos los grupos de vertebrados excepto los peces cartilaginosos. Los esqueletos o sus partes desarticuladas se emplean principalmente en estudios de morfometría, anatomía comparada y morfoecología. siendo utilizados tos esqueletos montados, por lo ge nera l, para exposiciones. C) Otras colecciones en seco: También se conservan así: huevos y nidos de aves, escamas de peces, otolilos y preparaciones microscópicas de tejidos o 27
CAT ALOGACrON y GESTION DE LAS COLECCIONES CJEl'lnFJCAS DE tUSTORIA NATVRAI.
estructuras animales. Se utilizan en trotbajos de etología. análisis de pesticidas, morfología y eSlUdios citogenéticos. 2.1.4- Colecciones criogénicas. Colecciones de ejemplares. órganos o tejidos congelados (Dessauer, 1984). Los actuales trabajos de investigación a nivel molecular emplean técnicas bioquímicas y genéticas, que necesitan como substra to ejemplares que no hayan sido tratados con fijadores ni conselVantes, que alteran la estructura íntima de las moléculas. Incluso los procesos de sacrificio deben estar muy controlados para evitar que los narcoti zantes empleados puedan alterar moléculas tan delicadas como proteinas o ácidos nucleicos utilizados en las investigaciones posteriores. Así pues los más modernos métodos de conselVación de los ejemplares tienden a que las estructuras y moléculas de éstos se mantengan igual que cuando estaban vivos.
2.2- POR LA FUNCJO N DE LA COLECCJON Dos son las funciones que puede tener asignada una colección: la investigación, plasmada en las colecciones científicas y de tipos, y la educación, que implica colecciones de exhibición y didácticas. 2.2.1· Colecciones de innstigación. Están constituidas por todos aquellos ejemplares que en función de su valor científico o histórico son o podrían ser objeto de trabajos de investigación. ¡ntegradas por ejemplares bien documentados, ejemplares escasamente documentados pero pertenecientes a especies e¡(tintas o en vías de desaparición o con un elevado valor histórico. Se conselVan de las diferentes maneras indicadas anterionnente y son susceptibles de ser empleadas en los estudios científicos que su fonna de conselVación pennita. 2.2.2- Colecciones de tipos. Son una parte integrante de las colecciones ciemíficas pero, dada la importancia del material que contienen, las trataremos independientemente. Están formadas por los ejemplares denominados TIPO (holotipos. paratipos, sintipos, etc.). Aunque en sucesivos capítulos nos extenderemos más ampliamente sobre 28
LAS COLECCIONES DI! VERffiSRADOS: USO y
{]ESTIo~
éstos, queremos indicar aquí qué es un ejemplar tipo. Entendemos por ejemplar tipo a aquel que en algún momento sirvió sólo o con otros para describir y nominar un taxón nuevo para la ciencia. Por tamo son los ejemplares empleados como referencia en los trabajos taxonómicos. Aunque su fonna de conservación puede ser variada, lo eomún es que se trate de: Pieles en seco (naturalizadas o no) en el caso de aves y mamíferos, de Ia.~ que se conservan en ocasiones el esqueleto o partes de él. Ejemplares enteros conservados en fluido en el caso de peces anfibios y reptiles. Como cabía esperar por lo expuesto suelen ser los ejemplares más preciados dentro de las colecciones científica~. 2.2.3- Colecciones de exhibición. Constituidas por los ejemplares que forman parte, o son suscept ibles de hacerlo. de las exposiciones públicas. ya sean pennanentes, temporales o itinerantes. Au nque los sopones de las exposiciones públicas actualmente son mu y variados (vídeos. audiovisuales. etc.) las que incluyen material biológico por lo general poseen ejemplares naturalizados, fundamentalmenle aves y mamíferos. Aunque dichos ejemplares pueden estar escasamente datados, suele tratarse en muchos casos de la obra de taxidennistas de reconocido talento. y poseen un gran valor anístico o histórico adicional. 2.2.4· Colecciones didácticas. Son un tipo especial de colecciones de exhibición. Aunque no muy corrientes en España, pueden asimi larse a esta categoria las colecciones de enseñanza de algunas cátedras universitarias y de enseñanza media. que cumplen en pane la función de facilitar e l aprendizaje académico, aspecto propio de este tipo de colecciones. Siguiendo la opinión de Valdecasas (1984). nosotros proponemos que a semejanza de las existentes en otros centros extranjeros. como la Smithsonian Institution de Washington (Maddem. 1978) o el Natural Hi story Museum de Londres, se establezcan enlre nosotros colecciones "didácticas" en instituciones rnuseológicas. Estas faci litarían a aquellos visi tantes con conocimientos superiores a la media (coleccionistas privados. estudiantes de facultades. autodidactas) un mejor apro vechamiento de las colecciones de exhibición. más acorde con sus conocimientos. 29
CATALOOAClON Y GESTION DE LAS COl.ECCKlNES CIENTIFlCAS DE IIJ.ITORIA NATIJRAL
2.2.5- Interrelaciones. Aunque una política de colecciones clara y precisa debe limitar el cambio de los ejemplares de un tipo de colección a otro, en casos excepcionales todas ellas se deben encontrar interrelacionadas. de tal forma que este movimiento pueda ejecutarse sin problemas burocráticos o de otra índole, cuando un caso concreto precise su cambio de definición.
3.- POLITICA DE COLECCIONES En este apartado analizamos un factor fundamental en las colecciones, que suele estar intuitivamente claro en la mente de sus responsables, pero quizá por ello resulta especialmente dificil de concretar y definir con palabras. Entendemos como política de colecciones el programa de actuación del poseedor de la misma, encaminado a determinar claramente el sentido y destino de [a colección. Este programa debe ser e[ punto de referencia de todas [as actuaciones relacionadas con la colección y ha de estar claramente enunciado. Inicialmente debemos planteamos tres preguntas: ¿Qué función y destino va a tener nuestra colección?: lúdica personal, investigación, educación, etc. ¿Cuál será la demarcación territorial que abarcará?: local, provincial, nacio· nal.... ¿Cuál será la representación zoológica que tendrá?: comprenderá algunos grupos taxonómicos, será generalizada .. Otro importante punto que debemos planteamos es, como casi siempre, la cuestión económica. No sólo considerar con qué fondos vamos a contar para conslituir[a o ampliarla, sino también y fundamentalmente para mantenerla y conservarla adecuadamente. En el caso de colecciones ya constituidas nos debe· mos plantear seriamente, analizando todos los factores ya enunciados, cuales van a ser nuestros objetivos de trabajo y desarrollo. Paralelamente se debe regular mediante una normativa el acceso y uso pam terceras personas o instituciones de l material de [a colección. En dicha normativa se recogerá el carácter público o privado del material, así como el material o los ejemplares de utilización restringida, si los hubiere: igualmente debe contemplar quienes son los responsables de la misma, condiciones de consulta, préstamo, elc. Todos estos conceptos se tratarán mas extensamente en próximos apartados. 30
Otro asu nto importante a tener en cuen ta a la hora de defi nir la política de colecciones es el del personal con la responsabilidad del cuidado y gestión de la colección. Lo ideal es contar con técnicos especialistas en conservación, pero cuando ésto no sea posible. es necesario que los responsables tengan clara la importancia del material que manejan, ya que. como veremos en el apartado de mantenimiento, la desi dia y las preferencias subjetivas son causa de falta de cui dado en el manejo, que producen graves deterioros tanto en los ejemplares como en su documentación. En casos de carencia de personal especializado es obviamente recomendable solicitar el asesoramiento de profesionales de otras colecciones. Finalmente queremos hacer llegar hasta los responsables o propietarios de colecciones UIUl premisa bás ica que debe ser norma de comportamiento: La prioridad de conse rvaci ón d e las colecciones. Esta premisa nos debe llevar siempre. por doloroso que resulte. a recomendar la decisión de depositar, ceder o donar a otra persona o institución adecuada las colecciones en vías de deterioro o destrucción, ya sea por fal ta de recursos económicos o humanos. espacio físico, medios adecuados de conservación, etc.
4,- DlNAMI CA y GESTION DI-: COLECCIONES Este apartado constituye el núcleo cen tral del capítulo, ya q ue incluye todos los aspectos que conlleva el funcionamiento de un a colección. Así consideraremos todos los procesos a seguir desdc la incorporación de nuevo material hasta su salida de la colección, pa.~ando por el tratamiento de l ma terial biológico y documental. la utilización de la colección. su mantenimie nto. etc. En el siguiente cuadro se recoge un esquema general.
ADQUlSIC ION
1 Criterios de crecimiento 2 Origen de los nuevos fondos 3 Entradas 4 Preparación inicial 5 Almacenamiento
ADMISION
I Tratamiento del material biológico 2 Tratamiento de la documentación aneja 3 Ubicación
,
CATALOOACIO
OIlSl10N DE I..'.S COLECCIONES CtE/IITIHCAS OE HISTOIlIA NATUR.Al
UTILIZACION DE LAS COLECCIONES
I Consultas 2 Préstamos 3 Exhibición y didáctica
MANTENIMIENTO
l Factores que inciden sobre las colecciones 2 Erectos sobre las colecciones 3 Rutinas de control y seguimiento
DE COLECCIONES BAJAS DEFINITIVAS
I Intercambios 2 Pérdidas y sustracciones 3 Donaciones de la colccción
ASPECTOS TECNICOS DE LA DlNAMICA y GESTION
l Impresos 2 Búsqueda de nuevo material 3 Control y gestión de presupuestos
4.1- ADQUISICION El engrosamiento de los fondos de una colección de historia natural se produce por la llegada de nuevos ejemplares que entran a fonnar parte de la misma. Este proceso ha de seguir una serie de pautas, que por la importancia del tema deben estar claramente tipificadas y determinadas. Elaborar y reun ir eSla información constituye una de las tareas fun damentales de los conservadores. Represen ta senslI striclO la etapa de acceso físico de nuevo material. vendrá definida una vez más por la política de colecciones y debemos distinguir dos aspectos: criterios de crecimiento y origen de los nuevos fondos. 4.1 .1- C riterios de crecimiento de las colecciones La Política de Colecciones definirá. entre otros objetivos, los criterios de crecimiento de las colecciones. Será la encargada por tanto de conjugar los intereses cient(ficos (líneas actuales y futuras de invest igación), museísticos (planteamiento de las necesidades actuales y futuras de las exhibiciones) y los de la propia colección.
4,) ,2- Origen de tos nuevos fond os Pueden provenir de las aportaciones realizadas por personas o instituciones ajenas a la colección, o bien de los colectados por los medios y personal propio de las colecciones. Por tanto hablaremos de dos tipos diferentes de aportaciones: externas e internas.
,
LAS COLECCIONES DE VERTEBRAOOS: USO y GESnON
1- Aportaciones externas. Donaciones, intercambios, compras. depósitos y préstamos son las fuentes de suministro externo. Cada una de estas posibilidades conlleva unos criterios, por 10 general diferentes. La compra de material se realiza cuando no podemos conseguir por medios propios los ejemplares deseados. Las donaciones, depósitos, intercambios y préstamos. son siempre preferibles a la compra por ser métodos económicos y generalmente bien documentados. - Donaciones. Entendemos por donación el conjunto de ejemplares y documentos anejos cuya propiedad es trasferida. de forma gratuita, por su propietario a otra persona o institución. para que constituya ooa colección o engrose una ya ellistente. - Intercambios. Estos, al igual que las donaciones, son una forma preciada de aumentar el volumen de nuestras colecciones, ya que al proceder el material de otra institución o persona dedicada a la misma actividad, por 10 general está bien documentado y en buen estado de conservación. Definimos como intercambio el trueque de ejemplares que realizan dos personas o instituciones poseedoras de colecciones. a fin de completarlas o enriquecerlas mutuamente. Los intercambios entre instituciones publicas y particulares no son legalmente admisibles en España. - Compm. Como antes mencionamos existen ocasiones en que es imposible, o res ulta económicamente menos rentable. colectar direc tamente ejemplares interesantes para las colecciones. Es en estos casos cuando se recurre a la compra de estos ejemplares. El material a comprar suele ser buscado directamente por el conservador, aunque a veces existen ofrecimientos de venta por parte de personas o instituciones propietarias. - Depósito. Las mzones por las que podemos tener en depósito material perteneciente a otra persona o inslÍtución pueden ser muy variadas y por tanto su tratamiento será igualmente diferen te. A modo de ejemplo comentaremos algunos casos más comunes. La legalidad vigente en materia de conservación y tráfico de especies protegidas. y la cada vez más efectiva actuación de las fuerzas de seguridad encarga· das de su cumplimiento. hace que cada dra sean más frecuentes los decomisados y embargos cautelares. Tanto de ejemplares vivos como de sus restos naturalizados o pieles. En otras ocasiones son personas o instituciones las que por diversos motivos (falta de espacio o medios económicos. obras de remodclación. etc.) soliciTan depositar (para no perder la propiedad con una donación) su colección en la nuestra. En este segundo caso es cuando más debemos sopesar el interés del 33
CAT ALOGACION y GIlSTlON DE LAS COL.ECCIONIlS CIENTIACAS DE HISTORIA NAruRAl
material y su concordancia con la política de colecciones, fren te al costo que el mantenimiento del deposito va a suponer. Un caso excepcional sería aquel por el cual no aceptar el depósito podría suponer riesgo de deterioro o destrucción de la colección. a pesar de no ajustarse a los intereses inmediatos definidos por la política de colecciones o que resulte gravoso. De cualquier fonna en este supuesto haremos todo lo posible por que el material sea donado directamente. o al cabo de un plazo prudencial si el titular no reclama su propiedad. - Préstamos. Como definición ge neral. entendemos por préstamo la salida temporal de ejemplares y su documentación para su estudio por una persona ajena a la colección. que tiene lugar fuera del recinto donde se ubica la misma, ya sea en otra dependencia del edificio que la alberga o en otro lugar distinto. Esta solicitud debe ser de un material concreto y destinado a un fin muy cspecí· fico y temporal. Al igual que los depósitos, los préstamos son un método de adquisición temporal de material, si somos nosotros quienes solicitamos el prés· tamo a otra colección o institución. Las condiciones y e)(igencias de uso y man o tenimiento del material nos vendrán impuestas por la otra parte. por lo que debemos aceptarlas. haciéndonos cargo con ello de la responsabilidad del material mientras pennanez.ca en nuestro poder.
2- Aponaciones internas. Son las que proporcionan los ejemplares conseguidos por las e)(pediciones y muestreos realizados por el personal y medios particulares o institucionales propios de la colección. Son métodos ideales de colecta. ya que se controla todo el proceso de captura tanto de los ejem plares como de los datos que los acompañan. y se logra ajustar mucho más los resul tados a los criterios y necesidades detenn inadas por la polftiea de colecciones. 4.1.3.· Entradas Definiremos como entrada el material de igua l o diferente especie que llega a la colección el mismo día, procedente de la misma pe rsona o institución (independientemente de los lugares y fechas de colecta o colectores) y adquirido por el mismo concepto (compra, donación, colecta propia, etc.). Todas las entradas recibidas deben anotarse en el libro de entradas y generad.n una carpeta nueva en el archivo de colecciones. 1- Li bro de entradas. Libro impreso. encuade rn ado, de constit ución robusta que evi te un fácil deterioro, de hojas no intercambiables y numeradas correlativamente. En la con-
LAS COLJ'.CCIO)olES DE VERmBRADOS, USO y GFSTlON
traportada O en la primera página deben figurar impresas las condiciones de uso, la fonna de cumpli mentarlo y la explicación de las claves que puedan ser escritas en cada casilla. En él deben recogerse los siguientes dalOs;
¡. Número de elltrada Es aquel que indica el número de la entrada en cuestión. Existen fundamen talmente dos sistemas para asignar dicho número; el primero sería la numeración correlativa a panir del uno. el segundo es una combinación de la fecha (que puede ser invenida o no) y un número, par ejemplo: si el día 22 de Marzo de 1990 tiencn lugar dos entradas. la primera sería 1990-03-22-01 (o 22-03- 199001) Y la segunda 1990-03-22-02 (o 22-03- 1990-02). El año puede indicarse con las cuatro cifras o sólo con las dos finales. Tradicionalmente y aún en la actualidad se sigue empleando el segundo método. con las dos variantes. en algunas instituciones. Nosotros sugerimos la util ización de un número correlativo indicando la fecha de la entrada en Olra casilla del libro, por diversas razones: a) La notación correlativa nos pennite sabe r en todo momento el número exacto de entradas e¡¡istente (viendo el último número anotado) o las habidas en un detenninado período. b) Evi ta los problemas de confusión de años. en diferentes siglos, sobre lodo cuando, como suele ser frecuente sólo se utilizan las dos últimas cifras de éste (por ej. 22-03-92. es el 22 de Marro de ¿1792, 1892, 1992?). c) Evita errores de interpretación de meses y días. sobre todo en el trato con materi al procedente de, o enviado a, países ang losajones, que anotan primero el mes y luego el día de éste.
2 . Fecha de elltrada
Es el día en que se recibe el material, debe indicarse el día en dos cifras, mes en dos cifras (creemos que evita errores frente a la notación árabe en una sola cifra o a la notac ión romana) y año completo (evi ta errores de siglo ya comentados). . 3. Pmcedem:ia Nombre de la persona física, jurídi ca o institución que dona o vende el material que recibimos (independientemente del colector o colectores del mismo). 4. M odo de adq/lisici6n
Debe hacerse constar la circunstancia concreta por la cual adquirimos el materi al: compra, donación. intercambio, etc.
,
CAT~LOG~CJON
Y OesnON 00 I..A.S C'Ol,Et;OONFS C!I!N'nF1CAS OO!USTORIA N~'ruRAL
5. Número de catálogo Es un dato importantísimo como explicaremos más adelante. en este momento no se anOlará, ya que sólo cuando hayamos procesado el material asignaremos el número de catálogo. 6. Ubicocián Se anotará a lápiz y (ya que puede ser un dato variable) la localización exacta del material dentro de la colección: habitación, annario, balda, caja -modificándose cada vez que ésta varíe por alguna circunstancia. 7. Obsen'ocio/les Se anotarán en esta casilla todas aquellas circunstancias de interés, no mencionadas an terionnente. Igualmente, la baja definitiva del material en cuestión. En todos estos campos, cuando por la elltensión de las anotaciones a incl uir sea imposible hacerlo claramente en el espacio reseRVado para ello, debe indicarse, median te un código prefijado, que se consulte el archivo de colecciones, donde se reflejará adecuadamente dicha infonnación, así como cualquier otra adicional y que no esté contemplada en las casillas impresas. En el anexo 1 mostramos un ejemplo de libro de entradas. Como ya mencionamos todas las entradas originarán además la creación de una carpeta, con su número, en el archivo de colecciones. 2- Archivo de colecciones. Debe estar constilUido por carpetas dotadas de un mecanismo de fijación de documentos, que impida el extravío de la infonnación que contienen. En la porlada de cada cal])Cta se debe anotar..el número y fecha de entrada, y posteriormente el o los números de catálogo de los ejem plares cuya documentación contenga. En su interior se deben guardar: Toda la infonnación complementaria e¡¡istente no anotada en el libro de entradas, por ejemplo los datos ecológicos, de campo, etc. Correspondencia mantenida que haga referencia a la entrada, así como los impresos oficiales de donación, consultas, préstamos, etc. Fotografías, diapositivas y cualquier otro registro gráfico del material que constituye dicha entrada, o bien referencia de donde se encuentran archivados éstos. Separatas en las que se ha empleado para su elaboración el material en cuestión o su referencia.
LAS (.'()LECl:[ONES DE VERn:llRADOS, USO y GESIlON
Referencias de localización de las preparaciones microscópicas, tinciones, tejidos congelados, parásitos, etc. provenientes de la muestra. Formulario de entrada. A continuación indicamos mediante un ejemplo la información que debe recoger: Clasificación taxonómica (lo más completa posible). Localidad, fecha de colecta y colector. - Número de individuos que la forman. Sexo, edad si se conoce. - Referencias de localización de fotografías, diapositivas. etc. - Referencias de localización de separatas. - Referencias de localización de parásitos, tinciones. etc. - Tipo de ejemplar (piel, esqueleto, tinción, ejemplar completo. etc.) - Tratamien tos de fijación y conservación. Ubicación (a lápiz). Observaciones.
3- Etiq uetado de entrada. Cuando se ha anotado y guardado la información que acompañaba a la entr.lda, es necesario proceder a etiquetarla. Se realizará una etiqueta de papel (con llnas características físico-q uímicas de las que hablaremos en el apartado 4.2.2.7) o de otra naturaleza según el proceso de preparación al q ue vaya a ser sometido posteriormente. Las anotaciones se harán con tinta china permanente (c uyas car.lcteríslÍcas se enllmeran en el apanado 4.2.2.6). Como mínimo debemos anotar en ellas los correspondientes números de entrada. Esta etiqueta será fij ada de diferente forma según el proceso de preparación a que vaya a ser sometido el material. 4.1.4.- Prepar ación inicia l
Hasta aquí hemos comentado todos los pasos que se deben dar para recoger y conservar la documentación aneja a los nuevos ejemplares que acceden a la colección, aunque aún no estén incluidos de "pleno derecho" en la misma. Seguidamente trataremos los aspectos tendentes a recoger y conservar adecuadamente los ejemplares que constituyen las nuevas entradas. Como ya hemos comentado. la forma en que puede llegamos el nuevo material puede ser muy va riada depen diendo de la fuente y origen del mismo. Aún cuando en próximos apanados sobre preparación y conservación Irataremos con más detatle técnicas, productos y procedimientos, queremos hacer aquí un breve apunte. Distinguiremos tres formas principales de recibir los ejemplares y su tratamiento inicial.
CATALOGAClON Y GEST10N DE LO.S CO!.OCCIONES cu;:NTTPlCAS 00 IH:rfQR1A NATIlRAL
1- Ejemplares en fluido. Es una fonna tfpica y clásica de recibir el material, éste viene incluido en una solución conservante. Cuando recibimos ejemplares en flui do debemos realizar varias comprobaciones: a- Verificar que el fluido que lo contiene no está deteriorado y es óptimo para la correcta conservación del material, si es necesario, re llenar o cambiar. b- Comprobar que el envase es adcruado por sus componentes y henneticidad para la conservación de los ejemplares, sino es así, sustituir. c- Asegurarse de que los ejemplares se encuentran adecuadamente fijados y no presentan señales de descomposición, de lo contrario someterlos a un tratamiento de refijaci6n an tes de guardarlos. Ni que dcrir tiene que estos procesos descritos deben realizarse siempre que tengamos la menor duda de un posible deterioro, aún cuando éste no se manifieste palpablemente. 2- Ejemplares en scro. También es muy frecuente recibir los ejemplares o pane de ellos de esta fonna. Asf según se trate de esqueletos, pieles montadas etc .. diferirá el tratamiento a seguir: Cuando se trate de esqueletos o panes de ellos, debemos aseguramos que no son ponadores de plagas, si no es asf debemos realizar un tratamiento profiláctico ---cuarentena o fumigado--. Por último debemos comprobar que los contenedores son adecuados. Cuando se trata de pieles, ya sean mon tadas para estudio o naturalizadas, debemos someter el material a un proceso de cuarentena o tratamiento profiláctico de carácter general. Esto debe realizarse como nonna aunque su aspecto sea saludable, incluso cuando nos es devuelto un préstamo debe realizarse el tratamiento profiláctico antes de volverlo a incluir en la colección general. A tal efecto es conveniente poseer una cámara de fumigación. 3- Ejemplares frescos. Es el que llega vivo o congelado. Esto último suele ser una fonna cada vez más frcruente debido al interés por conservar los ejemplares inalterados, de tal fonna que puedan ser utilizados como substrdto en las técnicas bioquímicas. En estos caso$, debemos guardar dichos ejemplares en la cámara de congelación existente a tal fin o en los depósitos de nitrógeno líquido, con su correspondiente etiqueta de entrada.
LAS CüU.CClONES DE VER11'JIRADOS: USO y GESTION
Si el material llega vivo, debemos sacrificar al ejemplar y extraer aq uellos órganos o tejidos qu e posterionnente puedan ser utilizados, y congelarlos en viales tras ser etiquetados. El cuerpo o parte del ejemplar que no se congele, se tratará para ser conservado en fluido o en seco, como se ha visto anterionnente. En ciertas ocasiones el material llega a nuestras manos en fase de descomposición sin ningún tratamiento de conservación, entonces es necesario evaluar su utilidad y decidir el tratamiento a seguir en consecuenci a (congelación, fijación, maceración, etc.). 4.1.5.· Almacena mie nto Una vez realizados todos los procesos an terionnen te enunciados tendentes a la conservación de los ejemplares y de la infonnación que les acompaña. y si no es posible con tinuar con el procesado del material, debe procederse al almacenaje del mismo que se realizará en un lugar destinado única y excl usivamente a este menester, ya sea ulla cámara de congelacióll o un cuarto aislado físicamente del resto de la colección. En él deben mantenerse las mismas condicio nes y control de parámetros (temperatura, humedad, revisiones periódicas. etc.) que en el resto de la colección. Debemos tener siempre presente que un al macén de colecciones es un cuarto de colección donde el material está en espe ra de ser tratado, no abandonado.
4.2.- An MISION Esta fase tiene por objeto el tratamiento de todo el material biológico y documental de que consta la entrada: detenni nación de los ejemplares, asignación de los números de catálogo. aplicación de las técnicas de preparación y conservación definitiva . inventarios y catálogos. Distinguimos dos grandes apartados en esta fase: el tratamiento del material biológico y e l de la infonnación aneja. 4.2. 1- Tra ta miento de l material biológico Según la política de colecciones deberemos saber si e l ejemplar será destinado a investigación o ex hibición, independientemente de que con posterioridad pueda cambiar su estalus o localización en fun ción de la dinámica de colecciones. Los métodos y técnicas de preparación necesarios para la conservación a 39
CATALOOACION y GES1l0N DE LAS
cou,ccro.'ffi.~
CIE.N11FlCAS DE IlISTORIA NAnJRAL
largo plazo de los ejemplares dependerán del uso posterior al que se desti nen dentro de las colecciones de investigación o ex.hibición a las que fueron asignados en la entrada. Al estar programada la edición, dentro de esta misma serie de manuales técnicos, de un volumen que tratará específicamente y en profundidad los métodos y técnicas de preparación de vertebrados, nos limitamos aquí a mencionar aquellos aspec tos básicos necesarios para la correcta comprensión de todo el proceso de gestión. Como indicamos en el apartado 4.1.4, la fonna en que generalmente vamos a disponer de los ejemplares tras su entrada será: ejemplares vivos, congelados, esqueletos, pieles, conservados en fiuido e incluso en fase de descomposición. Este estado del material va a condicionar en gran medida los usos posteriores a los que podrá ser destinado. Los ejemplares vivos son los que nos proporcionan mayor infonnación, ya que poseen una mayor plasticidad para servir de substrato a múltiples técnicas de investigación. Por tanto, empleamos este tipo de ejemplares, par.! enumerar los diferentes tratamie ntos de preparación y conservación existentes a largo plazo. tendentes a posibilitar su empleo como substrato del mayor número posible de técnicas de investigación y actividades ex.positivas. En el resto de los distintos tipos de ejemplares (ver apartado 4.1.4) indicamos solamente cuales de estos procesos se pueden o no emplear. 1- Narcotización y sacrificio Las sustancias anestésicas se emplean para la extracción de órganos o tejidos en el ejemplar vivo, los narcotizantes para relajarlos como paso previo a su sacrificio (Calvo, 1994). Cumplen además dos objetivos: que la muerte sea incruenta y que no produzca rigidez muscular en los ejemplares. La relajación musc ular ofrece para las colecciones la ventaja de que los ejemplares tendrán una postura apropiada para la obtención de datos moñ ométricos. Los narcotizantes usualmente empleados son; Clorofonno de acetona Eter etflico M.s.222 (etil m-aminobenzoato, sólo usado en peces y anfi bios) En ocasiones es necesario suministrar. de fonna previa a la narcOlización . alguna sustancia para que actúe sobre detenninados tejidos u órganos, de tal manera que en el momento de la extracción estén en óptimas condiciones para su posterior utilización en diferentes técnicas citológicas o genéTicas.
LAS COLECCIONES OE VEllrF.llRADOS, USO y GESTION
2- Extracción de tejidos Con el ejemplar anestesiado o recién muerto, procederemos a la extracción de los órganos o tejidos deseados. En el caso de ejemplares muertos la extracción ha de realizarse lo más rápidamente posible o mantener el ejemplar en hielo para evi tar que la temperatura ambiente acelere los procesos de desnaturalización, Los tejidos deben congelarse, correctamente etiquetados, con prontitud. En el campo necesitaremos depósitos de nitrógeno líquido o nieve carbónica; en el laboratorio además podemos emplear un ultracongelador, 3- Obtención de datos morfológicos y biométricos Es un proceso que se realiza simultáneamente a los dos anteriores. Deberemos tomar el peso, sexo y medidas usuales en la especie. así como los caracteres morfológicos (color y diseno de la piel. forma y color de las pupilas, etc.) que puedan desaparecer posteriormente. Los datos obtenidos vendrán a engrosar la información existente sobre el ejemplar y se procesarán con el resto de la documentación, como veremos más adelante. 4- Otras extracciones Terminados los procesos anteriores podemos proceder a la extracción de los órganos que no se van a conservar congelados. por ejemplo el aparato digestivo. vejiga. etc, Puede ser igualmente el momento de aisl ar los posibles parásitos que porta el ejemplar. Si el ejemplar va a ser fijado y conservado en fluido. estas extracciones no tienen que realizarse en esta fase del proceso. ya que este método de conservación (como veremos posteriormente) permite conservar estos materiales y extraerlos posteriormente. 5- Desollado y curtido Este método tiene por objeto conservar la piel del ejemplar separada de éste, ya sea en fluido o en seco. La conservación en fluido seguirá el procedimiento general que se indicará posteriormente. La conservación en seco de la piel puede ser para estudio o naturalizada (con fines expositivos). Para conservar una piel en seco es necesario someterla a un proceso de limpieza (para eliminar los reslos de suciedad, sangre, ele.), curtido (para real izar una fijación celular. eliminar los restos de fibras muscul ares y grasa adherida a la dermis, ele.) y secado.
CATALOOACION y GF$T10N 00 LAS (ULECCIONES ClhlfT1F1CAS DE HISfORlA NATURAL
Los productos de limpieza más utilizados son: Agua y jabón panl la limpieza de suciedad general y sangre. -
Disolventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, tricloro acético. acetona, etc .. para eliminar Jos restos de grasa.
El curtido generalmente tiene dos procesos uno físico y uno químico: El proceso físico elimina los restos de fibras, grasa y parte de la dennis, dando flexibilidad a la piel. El proceso qufmico fija el tejido celular vivo. Los productos más usados son fonnol y sales de alu min io. sodio y potasio en distintas concentracio-nes. Una vez limpia y curtida, la piel debe secarse. Como veremos en el apartado 4.4.1, los valores apropiados de temperatura y humedad relativa para la conservación de las pieles son de 16° a 24° y del 50% al 60% de humedad relativa.
e
e
La operación de secado puede realizarse de tres formas: Estirándo la piel sobre una supe rficie limpia, lisa, seca y plana. fijándola con alfileres o tachuelas, según el tamaño. Nornlalmente se usa para pieles de estudio de grandes ejemplares. - Rellenándola de una estructura dura (proporciona rigidez al conjunto) recubierta de algodón hidrófobo (le da forma). Este relleno debe proporcionar a la piel una forma de huso, para evitar rotunl de ápendices y ocupar el menor espacio posible. Se usa para pieles de estudio de ejemplares pequeños. - Montándola sobre una escul tura (de escayola. yeso, resina de poliester. fibra de vidrio, ...) que refleje la anatomía del ejemplar vivo, con una posición natural. Tradicionalmente se solian dcjar (una vez descarnada~) algunas part es del ejemplar (manos, tarsos, carpos, cráneo, ... ) au nque actualmente se tiende extraer com pletamente todas las estructuras óseas con el fin de disponer de los esqueletos completos. Son pieles naturalizadas para exposición. -
6- PrepardCión de esqueletos Una vez que tenemos el esqueleto recubierto sólo con la mllsculalUra y extraídos todos los órganos, tejidos, etc. que se ha decidido conservar. procederemos a la desarticulación o tinción del esqueleto. Desarticulación. Su función es obtener los diferentes huesos que forman el esqueleto de un ejemplar, aislados unos de otros y li mpios. Para ello podemos recurrir a (res métodos:
LAS COLECCIONES DE VERTEBRADOS: USO Y GES110N
a) Maceración: se produce al someler los lejidos blandos a un lratamiemo de descomposición. Cuando sS! realiza mediante un cultivo bacteriano la maceración se denomina natural y cuando es por medio de una solución alcalina o enzimática (a temperatura y concentración variables) hablamos de maceración química. b) Cocción del ejemplar en agua hasta conseguir la separación de músculos y cartílagos de los huesos. c) Limpieza por artrópodos: consiste en ofrecer los restos que tenemos como fuente de alimenlo a diversas especies de artrópodos adultos o sus larvas, con el fin de que se 90man los tejidos blandos que aún permanecen. Dependiendo de cual sea la especie empleada estos restos de berán estar en fase de descomposición. frescos o secados previamente en una estufa. Los grupos más comúnmente empleados son los derméslidos (del género Dermes/es u otros), algunos formícidos, ciertos isópodos y larvas de drpteros. - TinciÓn. La otra forma en que podemos conservar un esqueleto es teñido. Este modo posee dos caracter(sticas: primero, el esqueleto, o la parte de él que tiñamos, permanece articulado unido por cartílagos, segundo, no se pueden observar los huesos en todas sus normas, ya que su unió n con otros 10 impide. La linción se realiza mediante las técnicas de Zug y Crombie (1970), Wassersug (1976), Dingerkus y Uhler (1 977). En esencia este método de preparación requ iere desollar, eviscerar y fijar el ejemplar, tiñiendo selectivamente los tejidos óseo (de rojo con alizarina) y cartilaginoso (con azul de Alcián) mientras que el resto de la masa muscular se transparenta con soluciones de hidroxido potásico o de tri psina. El esqueleto así teñido se conserva en glicerina pura y unos cristales de timol para evitar la aparición de mohos. 7- Conservación en fluido Como ya hemos mencionado en otros apartados es una forma clásica de conservar el material. Así pues podemos incluir el ejemplar entero una vez sacrificado como testigo de la forma y proporciones de la especie para posteriores estudios anatómicos. Es importante haber extraído previamente los tejidos que deseemos emplear más tarde en estudios bioquímicos, ya que este tratamiento desnaturaliza muchas de las moléculas. El resto de los tratamientos mencionados (desollado. linción o desarticulación del esqueleto. extracción de órganos y parásitos. etc.) pueden llevarse a 43
CATALOOACION y GESTION OIlLAS COLECCIONES ClerrlFlCAS
D~
HISTORIA NATIJIIAL
cabo años después de haber conservado el ejemplar en fluido. Incluso la determinación de las medidas externas puede realizarse sobre el ejemplar ya fijado y conservado en fluido, aunque deberemos hacer constar esta circunstancia en las observaciones, ya que existen diferencias enlre las medidas tomadas así y las conseguidas en el ejemplar vivo o recién muerto. Antes de proceder a la c.o nservación en fluido, debemos realizar un tratamiento de fijación celular que tiene por objeto detener la lisis celular y matar los microrganismos que pudiera portar el animal. Para ello incluimos al ejemplar en un fijador dur.mte un periodo de tiempo, variable en función del tamaño y grupo zoológico al que pertenezca, e igualmente depende de que el ejemplar esté o no desollado y eviscerado, ya que estas circunstancias influyen en la velocidad de penetración del fijador en los tejidos animales. El fijador más usualmente empleado es el fonnol (metallal o aldehfdo fórmico) en disolución acuosa al 10% (Fink el al., 1978). Debe emplearse siempre tamponado con carbonato cálcico, carbonato magnésico, e incluso bórax si no tenemos los ante riores a mano, ya que el formol actúa sobre los huesos descalcificándolos al extraer los iones calcio. Debemos también hacer constar su carácter tóxico e irritante por inhalación y mencionar que se trata de un agente cancerígeno y productor de eccemas y alergias cutáneas, por ello debe manejarse siempre con muchas precauciones y en ambientes bien ventilados. Una vez que el material está fijado, es necesario incluirlo en una solución conservante que evite su descomposición. Las más usuales son: Formol en disolución acuosa del 5% al 10%. Se emplea sobre todo para larvas y huevos de peces y anfibios conservados en fluido (es necesario emplearlo ¡amponado). Etanol el disolución acuosa del 65% al 75%, aunque lo usual es que sea al 70%, se emplea de forma genérica como conservante a largo pla7.0. No presenta toxicidad destacable para los seres humanos. lsopropanol, también en disolución acuosa, su concenlración de uso varia del 30% al 75% aunque lo más usual es que oscile entre el 40% y el 50%; posee ventajas e inconvenientes contrapuestas a las del etanol según los diversos autores. Tampoco es reseñable su toxicidad. Metano!. Históricamente se ha empleado como sustituto del etanol por su menor costo, hoy en día debemos desecharlo de nuestras colecciones y sustitui rlo tan pronto nos sea posible por su elevada toxicidad. El paso del fluido fijador (formol) al flu ido conservador (etanol o isopropanol), debe realizarse en ctapas aumentando la concentración de etanol (35%, 55%,70%,75%) o de isopropanol (20%, 30%, 45%, 40%). No obstante, Taylor
I..'.S COUlCCJONES DE VERTEBRADOS: USO 'r OfSOON
(1977) sugiere que para los tipos los pasos por soluciones de etanol deben ser de 20%, 30%, 55% Y 75%.
Existe también controversia sobre si los ejemplares deben o no lavarse en agua antes de ser transferidos del formol al etanol o isopropanol, o hacerlo directamente para que en la solución final de conservación queden trazas de formol, nosotros preferimos este último procedimiento, aunque no nos pronunciamos sobre su mejoría frente al lavado previo, ya que 105 estudios al respecto no son del todo concluyentes. Por último hay que cuidar que el volumen del líquido conservante sea aproximadamente el doble que el del material a conservar y evitar que queden burbujas de aire en el interior del recipiente para evitar las reacciones de oxidación que favorecen la desaparición de la coloración de los ejemplares. 8- Recipientes Tan importante como las manipulaciones y productos químicos empleados en la conservación de los ejemplares son los recipientes donde éstos se van a conservar, a~í pues comenlamos a continuación cómo deben ser y qué propiedades deben tener. Frascos, tubos y viales. Se emplean para guardar material en fluido . esqueletos tenidos o no y material congelado. Son de plástico o vidrio. Recipientes de vidrio: el vidrio debe ser neutro. inene y estable a diferentes concentraciones de ácidos. su boca debe ser de un diámetro 10 más parecido al del resto del recipiente y si posee rosca para la lapa en la boca. debe ser continua, con preferencia a la de tipo bayoneta. Recipientes de materiales plásticos: deben ser inertes y estables (como los policarbonatos. metacri lato, polipropileno y polietileno) para evitar interacciones con los ejemplares y fluidos que contienen. Con características físicas semejantes a las indicadas para los recipientes de vidrio. Los tubos empleados para guardar tejidos congelados deben soportar temperaturas de hasta - 176 oc.
y tapones. Se utilizan para asegurar la henneticidad que evita la evaporación de los fluidos que contiene el recipiente. o para aislar del medio evitando la suciedad y humedad c uando guardan objetos en seco. Las principales propiedades que deben cumplir son: Tapas: Su natu mleza puede ser variada, preferentemente de alguno de los materiales plásticos antes mencionados. Nunca deben ser de baquelita. pues Tapa~'
CIrITALOI:iAoCION Y GE'Sl'ION DIE LASalLECClOr<lES CIENTIFlCAS DE HISTORIA NAnJRAL
se rompen a los pocos años, ni metálicas (aunque estén revestidas de una capa de plástico), pues la duración de ésta protección es perecedera. Deben ser de rosca completa con preferencia sobre la de bayoneta para su engarce con los frascos o tubos. Tapones: Deben ser de neopreno o alguna otra goma inene como la "BumaN", por ejemplo, que posea .las propiedades de estabilidad que hemos mencionado o de algodón hidrófobo para guardar pielas en seco (por ej. pequeños cráneos). Nunca deben ser de corcho, ya que éste reacciona con los fluidos o con la humedad ambiental manchando los fluidos y tubos, e interaccionando con el material que protegen. Los tubos para congelados vienen dotados de sus propios tapones que resisten la presión a la que son sometidos.
Contratapas: Se usan para asegurar la henneticidad. al pennitir hacer el vado eliminando los restos de aire de un frasco con fluido y deben ser de algún plástico mencionado. Otro tipo especial de contralapas son las obleas de polietileno laminar para evitar el deteri oro de las tapas metálicas. Cajas: Fundamentalmente se emplean para guardar material en seco. ya sean esqueletos, pieles. etc. Pueden ser de cartón o de plástico, pero no es aconsejable las de madera, ya que producen emanaciones nocivas para las colecciones. Cajas de canón. Deben tener las mismas propiedades que las indicadas para los papeles. Como canones con estas características son difíciles de consegui r ya que la mayor parte de ellos se obtienen por reciclado de trapos y papel, debemos aseguramos que al menos tengan un pH neu tro y sean de fibra natural (algodón si es posible). Nunca debemos utilizar cualquier caja o tipo de cartón sin conocer sus propiedades químicas y naturaleza. Cajas de plástico. Deben cumplir las mismas propiedades que los botes y tubos de dicho material. 4.2.2.- Tratamiento de la documentación a neja Paralelamente a la aplicación de técnicas de preparación y conservación defin itiva en los ejemplares, debemos hacer un tratamiento de la infonnación que los acompaña. 1- Número de inventario La asignación de un número de inventario cuando se procesa un animal implica que se incluye definitivamente en la colección y. en el fu!Uro, nos per-
LAS COLECCIONES DE VERnl\RAlX)5; USO y
GIlS1lO~
milirá entre otras cosas uti lizarlo en préstamos. consuhas, etc. Con ello pasará a estar a disposición de la com unidad científica en particular y la sociedad en general. Este número en nuestra opinión debe ser único y correlativo, a partir del número uno para cada ejemplar o lote separado en el tratamiento biológico, independientemente de que llegara formando parte o no de una muestra o 10le más amplio. Nos permitirá conocer en todo momento cuantos ejemplares existen en nuestra colección y cuantos se han incorporado en un intervalo de tiempo determinado. 2- Número de catálogo Existen diversos sistemas propuestos para la asignación de dicho número, de forma que contenga en sí mismo la mayor cantidad posible de información sobre el material al que afecta. Algunos de ellos son: Sistema [SI (Steal et al .• 1976): Consta de 19 dígitos. mediante los cuales dcfine todas las categorías taxonómicas, desde reino, filo" .. hasta subespecie. - Sistema Rubin (Osterdahl y Zenemberg, 1981): Consta de 12 dígitos que definen las categoda~ taxonómicas superior a familia (los tres primeros), la familia (los tres siguientes), género, especie y subespecie (los cinco siguientes) y el autor del taxón (el último de ellos), El N.O.D.e. (National Oceanografic Data Center): Creado para animales marinos, presenta una mayor complejidad, aunque es más flexible que los anteriores. Sin embargo no ha sido desarrollado para ani males terrestres o dulceacuíco1as. Los dos primeros presentan algunos problemas a la hora de definir sinónimos, así como la asignación de idénticos números dentro de cada categoria a grupos concretos diferentes. También presentan diversos problemas de operatividad cuando se produce una revisión taxonómica. que aunque no es excesivamente corriente en vertebrados, suele ocurrir con cierta frecuencia. Todos estos sistemas se encuentran ampliamente comentados en Valdecasas el al. (1989). Nosotros sugerimos para el caso concreto de las colecciones de vertebrados. bastante estables en su clasificación taxonómica y en su composición de categorías. la creación de un número de catálogo que eSTaría constituido por 12 dígitos, el primero representaría la clase, los dos siguientes, el orden, los dos siguientes la famil ia y los 6 últimos el ejemplar concreto. EsIOS 6 últimos dígitos constituirían lo que denominamos anteriormente número de inventario y que recordamos se trala de un número único y representativo de eada ejemplar individualizado o lote de nuestra colección.
CATALOGAClON Y Ges'I10N DE lA'l CO!.ECCJONES CIE'Nl1FlCAS DE HISTORIA NATURAL
Este sistema presenta a nuestro modo de ver algunas ventajas con respecto a los sistemas anteriormente mencionados como son: Un cambio en la posición taxonómica o de nomenclatura a niveles inferiores (género. especie o subespecie) no afectarfa a la numeración de los ejemplares afectados, ni a la de los taxones a los cuales acompanaba o acompafíará en el futuro dentro de una categorfa superior, Por ejemplo si Rafia perezi pasa a denominarse Hyla perezi, no será necesario renumerar todas las especies de los géneros Rana e Hyla, Ya que en nuestros números de catálogo no están codificados los géneros, especies y subespecies, Un eventual cambio en niveles taxonómicos superiores (familia, orden) implicaría renumerar los ejemplares directamente afectados al tener que sustituir los dígitos que representan a estas categorías modificadas, pero no la numeración del resto de los ejemplares de la colección indirectamente afectados. En el ejemplo anterior sería necesario modificar solamente los dos dígitos que codifican para la familia Ranidae por los de la Familia Hylidae. Tan sólo nos queda recalcar una vez más que el número de inventario es único para cada ejemplar, Por ejemplo. puede tener algunos órganos congelados, las extremidades teñidas, su piel seca o en fluido y el resto del esqueleto desarticulado en seco, Todas estas partes deben poseer el mismo número de inventario y de catálogo, 3- Actualización de la información El tratamiento de la documentación siempre origina un aumento de la información conocida de los ejemplares, 10 que da lugar a una serie de actualizaciones en diferentes soportes de información ya existentes y a la creación de otros nuevos como el fichero de colecciones y tipos, Actualizaciones en el libro de entradas: Se debe anotar en él el número de inventario, que en su momento quedó en blanco. además de indicar la determinación taxonómica o cualquier otro dato que en el momento de la entrada no fue posible especificar, De igual forma se anota o modifica la ubicación de l material si ésta varia, Actualizaciones en el archivo de colecciones: Se debe anotar asimismo el o los números de inventario de los ejemplares individualizados de la muestra. así como crear tantas subcarpetas como individuos o lotes se hayan individualizado, las cuales incluirán los datos particulares y específicos de cada uno de ellos: medidas, sexo, edad, ubicación, etc. Igualmente se anota los nombres y fechas de los determinadores y catalogadores. 4
LAS COLECCIONES DE VERlEBRAOOS; USO Y GES110N
4- Fichero de colecciones Constituido por fichas impresas, en las que es recomendable que figure el nombre del propietario de la colección y que deberían recoger gran parte de los dalas que se registran en el archivo de colecciones, como son: -
Número de inventario (o catálogo).
-
Número de entrada.
-
Clasificación taxonómica: Tan completa como sea posible, aunque es recomendable que como míni· mo se indique la fami lia, e.l género y la especie. Colector y fecha de colecta. Lugar de colecta: Tan detallado y completo como se pueda, es decir. punto exacto de colecta (por ej. km, 5,3 de la comarcal M-145), localidad, provincia, autonomía, país ... , mar, archipiélago, etc. Localización geográfica: Latitud, longitud, altitud, coordenadas UTM, etc. Sexo, edad (y número de individuos, si es un lote) Modo de adquisición. Procedencia. Métodos em pleados en la preparación y conservación. Clase de ejemplar: Completo, tinción, esqueleto, en fluido, naturalizado, etc. Ubicación (a lápiz). Observaciones: Se anotará, por ejemplo, si existen fotografías. publicaciones, etc. as í como las claves para su localización. En definitiva, cualquier circunstancia interesante no contemplada en los apartados anteriores.
La ordenación de las fichas tradicionalmente es por orden taxonómico, y en menor medida por orden alfabético de categorías. Nosotros sin embargo sugerimos un fichero ordenado de forma taxonómica (por ej. el de seguridad), ordenado alfabéticamente por géneros (y especies dentro de estos), ya que es mucho más rápida la localización de ejemplares concretos y puede ser realizada por ayudantes o auxiliares de colecciones, que pueden no tener elevados conocimientos de sistemática. 49
CATALOGAClON y OFSt1ON DE US CúU'=lONIlS ClEm'IFlCAS DE HISTORIA NAroRAl
Es conveniente como medida de seguridad, en caso de carecer de un soporte infonnático, poseer un juego du plicado de fichas, Ulilizándo uno para el uso diario y el otro como fichero de seguridad_ Las fichas correspondientes a ejemplares tipo tendrán en un lugar destacado de la ficha la palabra TIPO, o se destacarán con alguna marca de color rojo. 5- Fichero de tipos Es un fichero similar al anterior que cumple todos los requisitos ya indicados, pero cuyo contenido es una copia de las fichas que recogen la infonnación referente a los ejemplares tipo. 6- Etiquetado de colección La etiqueta de entrada debe ser sustituida por la etiqueta de colección (y sustituirá tan sólo a esta etiqueta que nosotros asignamos), nunca sustituiremos las etiquetas ant iguas, de campo, colector o de otros centros, que pudiera acompañarle, salvo que la pennanencia de estas junto al ejemplar pudieran suponer un grave riesgo de deterioro, ya sea para el ejemplar o para la propia etiqueta. En este caso debemos contar con un sistema de conservación de etiquetas como el propuesto por Kishinami (1 989). En esta etiqueta es conveniente que aparezca impreso el nombre del propietario de la colección, y deben figurar como mfnimo los siguientes datos: Número de inventario o catálogo. - Nombre cient(fico: género, especie y subespecie. - Sella y edad (si se conocen). -
Localidad y fecha de colecta. Colector y número de colector.
Ejemplos de etiquetas y fichas de colección pueden consultarse en los Anexos finales. 7- Materiales empleados Soportes de la informaci6n: Estarfan constituidos fundamentalmente por las etiquetas y fichas. 1.2s primeras han de estar fabricadas con un tipo de papel que cumpla las siguientes características: Estar tamponado de tal fonna que el pH varíe entre 7 y 8.
-
Ambivalente en su empleo (tanto para seco como para nuido).
LAS COLECCIONES 0Il VER11lBRADOS : USO Y OEST1ON
Poseer una composición de 100% algodón. Ser de un gramaje elevado (que evite su fácil deterioro en el manejo). Poseer trazas de fonnol en su composición (de efecto fungicida). No sc ensuciará con facilidad, procurando que sea antiestático a fin de que no atraiga el polvo. Durabilidad contrastada. La existencia de algunos antibióticos de amplio espectro en su composición evita la proliferación de microrganismos que atacan las libras naturales. Aunque estas son las caracterfsticas ideales, no siempre es posible adquirir materiales que las cumplan, ya que ello estará condicionado al poder adquisitivo de la colección. Tradicionalmente el papel más milizado en colecciones estadounidenses ha sido el "Byron Weston Resistal Linner Ledger", fabricado por la Byron Wenton Paper Co. (Dalton, MA, 0 1226, E.E.U.U.). En la actualidad se está desarrollando por parte del Departamento de Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales un trabajo en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para desarrollar un papel de similares características en España. En algunos casos especiales de preparación, como la maceración, no puede emplearse ningún tipo de papel fabricado con fibras naturales, ya que éstas son degradadas o deSlruidas en el proceso, perdiéndose la infonnación que portan. Es recomendable entonces emplear soportes de naturaleza sintética, que resisten estos procesos sin degradarse y en los cuales se graba la infonnación por un medio mecánico, de tal fonna que aunque se decolore el soporte, pueda leerse correcta y fácilmente la infonnación grabada. El método más sencillo y barato es emplear una cinta tipo " Dymo" y una máquina para grabar en ellas. -
Tinta: Deben ser tintas pennanentes, no las denominadas comercialmen te de esta fonna (resistentes al agua), sino las conocidas como "tinta china", resistentes tanto al agua como al alcohol, fonnol, etc .. Las características q ue debe cumplir este tipo de tinta son (Williams & Hawks. 1986):
-
Base de carbón en su composición. Neutra o ligeramente alcalina (pH 7-8,5). No corrosiva. Moderadamente fluida. 51
c,4.TALOGACION y GEST10N DE !..AS COi.ECClONES ClliNTlRCAS DE HISTORIA NATIJRAL
-
Homogéneamente opaca en su tnlZO.
- Concentración de materia sólida superior a los 0, 18 g/mI. Secar totalmente entre 90 y 180 segundos. El color igualo superior al 16 de la escala Kodak de grises. Resistente a la decoloración. Resistente a los fluidos (agua, etanol, isopropanol entre otros). Los mismos autores citados recomiendan tTas su estudio comparativo los siguientes tipos y denominaciones: "Rotring 17 Black", "Hunt Spcedball Super Blacklndia", "Pelikan 17 black·' (actualmente se denomina "Pel ikan Drawying Ink FT, black" - WilIiams & Hawks, 1988) "Higgins T- IOO". 4.2.3,- Ubicación
Una vez finalizada la fase de admisión, sólo nos resta situar los ejemplares en un lugar concreto de la colección. Esta circunstancia es esencial para el futu ro uso de la misma, ya que es fundamental conocer en todo momento donde se encuentra el material, a fin de localizarlo y extraerlo rápida y fácilmente, por ello debemos anotar cualquier modificación de la ubicación, ya que los extravíos temporales suelen acabar en pérdidas definitivas. Según todo esto, el espacio dedicado a la permanencia de las colecciones ocupará uno o varios cuartos numerados, estos a su vez contendrán armarios o estanterías igualmente numeradas. Cada uno de ellos poseerá baldas, estantes, bandejas ..., asimismo codificadas y en las cuales se situarán los ej emplares o las cajas y frascos que los contengan. Todas estas claves de la exacta localización de los ejemplares: cuarto. armario, estantería y balda se anotanin en la casilla destinada a ubicación en los diferentes soportes de la información (libro de entradas, ficheros ...) a fin de que se sepa concreta y correctamente donde está situado cada ejemplar y sca fácil y rápido localizarlo y extraerlo para su utilización. 1- Grandes contenedores En primer lugar queremos indicar que armarios y estanterias nunca deben ser de madera ya q ue ésta produce emanaciones nocivas para las colecciones en general. Se aconsejan metálicos y deben estar recubiertos con pinturas inertes que no produzcan emanaciones y con propiedades ignífugas. Las estanterías, al no evitar el depósito del polvo y suciedad ambie ntal, deben utilizarse para guardar aquellos ejemplares que se encuentran dentro de" 2
LAS COLECCIONES DE VEIllEBRÁDOs : USO Y GESTlON
otros recipientes menores (frascos, cajas, ...) aunque es recomendable incluso en estos casos la conservación en armarios cerrados. En la actualidad se tiende a conseguir que los grandes contenedores permitan asegu rar dos imponantes objetivos: que aseguren la mayor hermeticidad posible y que permitan aprovechar el espacio al máxi mo. Debemos pues panir de la base de que cualquier armario posee siempre mayor hermeticidad que una estantería. Para conseguir aumemar la hermeticidad de los armarios es necesario que las puenas estén dotadas de unas jumas flexibles de materi al inene, como el neopreno o la goma "Suma-N". y que el cierre se efectúe por un mecanismo de presión que haga que las juntas sellen perfectamente. Aunque hasta hace ·poco tiempo este tipo de armarios no era disponible en el mercado nacional, el Depanamento de Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Nacionales ha desarrollado en colaboración con diversas firmas nacionales unos armarios que poseen estas características. Para ahorrar espacio se recurre a la compactación de los armarios o estanterías, y se disponen sobre unas bases fijas que se desplazan sobre carriles. Con ello se consigue aumentar alrededor del 70% el volumen de almacenamiento en un espacio determinado (Fink el al., 1978). Existen otros armarios que aun no siendo totalmente herméticos. permiten un gran aprovechamiento de espacio, son los armarios tipo "CIen". dotados de ban· dejas pequeñas regulables en su altura y que son ideales para guardar objetos de pequeño tamaño como cajas de preparaciones microscópicas. de esqueletos desanicu lados o teñidos. etc. Los ejemplares. órganos o tejidos congelados deben ubicarse en arcones o cámaras de ultracongelación, a diferentes temperaturas, de -20 cC a -70 oC según el destino que se les vaya a conferir. Los arcones deben estar provistos de unas batcas de plástico o alambre recubieno de plástico. que sean resistentes a las bajas temperaturas, para tener ordenado el material, de tal forma que la localización del mismo sea rápida y que los contenedores esten abienos el menor tiempo posible. Las cámaras congeladoras tendrán adosadas a sus paredes estanterías con baldas numeradas donde se depositarán los ejem plares o los recipientes que los contengan. igualmente numerados para su fácil localización.
4.3.- UTILlZACION DE LAS COLECCIONES Concluidas las fases de adquisición y admisión, el material está en disposición de dar servicio a la sociedad en general y a la comunidad científica en par53
CATALOOAClON y GESTION DE LAS COlecCIONES C1~flCAS DE HIS1'OR;IA NA11.IRAl
ticular. Este servicio comprende: consultas, préstamos. exhibiciones y acti vidades didácticas. 4.3.1.· Consultas Previamente a cualquier consulta, la política de colecciones debe haber previsto qué material puede ser consultado así como quienes pueden hacerlo. Es difícil establecer nonnas generales, en cuanto a las personas que pueden realizar consultas, aunque 10 genera l es que se pennita el acceso a per.~onas de reconocida con petencia científica o que estén avaladas ¡x¡r olra persona o institución que tenga dicho reconoc imiento o solvencia. Es recomendable que las consultas se soliciten por adelantado al conservador o persona encargada al afecto, para que pueda programarlas. Un plazo razonable seña de 15 a 30 días_ En la solicitud. el interesado debe indicar además de los datos personales o de la institución donde desarrolla su actividad, el motivo. objeto y fines de la consulta. Si la persona. objeto y fines de la consulta se adecuan al criterio existente en la colección. ha de comunicárselc la aprobación con indicación del día en que puede realizarla o la denegación de la solicitud. En el apaRado 4.6 se contemplan los aspectos técnicos de consultas. 4.3.2.- Présta mos Son salidas temporales del material y su documentación para su estudio por paRe de una persona ajena a la colección. Tienen lugar fuera del recinto donde se ubica la colección (incl uimos también como prestamo el rea lizado a investigadores del centro matriz que no sean de la propia colección). Se producen cuando una persona desea consultar un material de la colección durante cieRo tiempo y no puede desplazarse hasta nuestras instalaciones. o bien requiera la comparación a la vez con material prestado de varias instituciones distintas _ Como en las consultas se debe tener un cri terio claro y predefinido, sobre qué material puede ser prestado, a quien y para qué se presta. Es necesario que en la solicitud, además de todos los datos ya indicados para el caso de consultas, se especifique el tiempo que se solicita dis¡x¡ner del material. Lo nonnal es realizar los préstamos con una ~uración de seis meses. pudiéndose renovar hasta un tiempo máximo previsto por la politica de colecciones. 4.3.3.- Activida des expositiv8s y did ácti ca. Constituyen un tipo especial de préstamo que se produce cuando el material solicitado peRenece a la colección de exhibición. Suele tener como finali dad realizar una exposición o alguna ac tividad didác ti ca.
!.AS CO\..ECCIONES DE VERTE8RAOOS : USO V ()esnoN
La cesión temporal de estos materiales normalmente se realiza a instituciones, para que dispongan de él durallle un período de tiempo que puede ser incl uso de varios años. Por lo general se efectuará cuando la institución solicitallle desea iniciar una actividad museológica y busca la colaboración de otra para ello. Tenemos que e¡¡igir a la institución que recibe el préstamo el cumplimielllo de una serie de condi ciones para la adecuada conservación y mantenimiento del material depositado (humedad , temperatura, iluminación, etc.). 19ualmentelmente se debe e¡¡igir al solicitante la contratación de un seguro de los denominados "clavo a clavo" (recibe este nombre de las exposiciones artísticas, haciendo referencia, en el caso de un cuadro, a que el seguro se inicia cuando está colgado en la pared del centro emisor y acaba cuando vuelve de nuevo a la misma) que asegure en todo momento los posibles daños que pueda sufrir el material tanto en el lugar de e¡¡posición. como durante los traslados. También deberemos controlar las operaciones de traslado y exigir la contratación de una empresa responsable, así como la uti lización de los medios de embalaje adecuados para evitar daños en el material. Al margen de lo reseñado, la solicitud debe cumplir todos los requisitos ya mencionados para los préstamos.
4.4.- MANTENIMIENTO DE COLECC IONES Es el seguimiento diario y los cuidados periódicos que hem os de realizar sobre el material que compone las colecciones, para prevenir los procesos degradativos que le pueden afectar. Desde nuestro punto de vista este mantenimiento afecta a tres grandes conjuntos: los ejemplares, la documentación aneja y los contenedores donde unos y otra se guardan, El deterioro de las colecciones se puede producir ¡>or multitud de factores: genéricos. específicos, intrínsecos o e¡¡tTÍnsecos a las colecciones y de su uso, Asf éstas se verán afectadas de diferente forma segú n la naturaleza de los materiales depositados en e llas y por tanto las rutinas de control serán diferellles. 4.4.1 .- Factores que pueden a reclar a las colecciones los factores que pueden producir deterioros en las colecciones son de muy diversa naturaleza: agentes físicos. químicos. humanos, accidentes natural es,
CATALOOAttóN Y GES'TlON DE LAS COLECCIONES cmN'11FlCAS DE HISTORIA NA T\JR.A.L
etc, por ello trataremos aquéllos que más incidencia tienen y la forma de prevenirlos o controlarlos. Aunque independientes, los agentes pueden agruparse en tres grandes categorías: - Naturales (espacio físico, humedad, temperatura, iluminación, contaminantes químicos y biológicos). - Accidentales (vibraciones, terremotos. incendios e inundaciones, cortes de suministro eléctrico). Humanos (manejo, gestión, robo, vandalismo, obras y traslados). 1- Espacio físico El carácter dinámico de la colección y su previsible aumento (donaciones, depósitos, etc.) es una premisa que tenemos que tener siempre presente y prever con antelación la necesidad de nuevo espacio. Todos los que de alguna forma hemos tenido contacto con una colección sabemos que éste es el primer problema al que nos enfrentamos. Normalmente es insuficiente e inadecuado cuando no inaccesible (escaleras, pasillos estrechos, sótanos, buhardi llas). La propia colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha peregrinado a lo largo de su historia buscando espacio y aún hoy d[a necesita nuevos locales donde seguir albergando sus colecciones. En ocasiones se intenta conseguir edificios cedidos o en alquiler para paliar estas situaciones. Estas soluciones no son ideales pues siempre suponen localizaciones transitorias y riesgos de deterioro en los traslados. Actualmente la única alternativa rápida y más o menos asequible económicamente a la necesidad de espacio son los armarios compactos, comentados anteriormente. que aumen tan el aprovechamiento del espacio disponible hasta en un 70%, con un costo muy inferior al de nuevas edificaciones. Debemos tener siempre presente que las colecciones de tipos han de guardarse en un espacio direrente al resto de la colección. Este espacio debe tener dos características: mayor seguridad y rácil evacuación en caso de necesidad. En resumen podemos decir que la incllistencia de un espacio físico adecuado para albergar las colecciones producirá a corto plazo un colapso de sus actividades y a medio y largo plazo un sin fin de otros deterioros físicos, pérdidas y destrucciones de material. Hemos visto la importancia de contar con un espacio suficiente para albergar ordenadamente las colecciones pero esto no es suficiente ya que las condiciones físico-químicas de éste se pueden ver modificadas negativamente por una serie de factores ambientales y contaminantes.
2- Humedad relativa
Es un factor ambiental muy importante ya que la oscilación, tanto por exceso como por defecto, fuera de unos límites va a producir deterioros en muchos casos irreparables. Thomsom y Bullock (1980) recomiendan mantener día y noche durante todo el año un valor de la humedad relativa del 55% ± 5%. La falta de control de la humedad relativa ocasiona en las colecciones tres tipos de problemas: - Aparición de mohos con el aumento de la humedad - Resquebrajamientos (por ciclos . . de contracción y dilatación) - Evaporación de los fluidos por disminución de la misma Por añadidura un ambiente excesivamente húmedo o seco constituye un incómodo e inapropiado lugar de trabajo. 3- Temperatura La filosofía general considera que el control de la temperatura es un aspecto del control de la humedad, ya que las fluctuaciones de la temperatura siempre están acom panadas por cambios en la humedad relativa. El consenso general seiiala que las temperaturas más bajas se deben supeditar al bienestar humano y a la conservación de la energía. Asf esta debería ser de 20°C ± 4°C (Standfield, 1977). Otros autores sugieren valores de 19°C ± 1°C en invierno y 24 C ± 1°C en verano. La falta de control de la temperatura influye sobre la humedad relativa y directamente produce, por exceso, diversos efectos negativos en las colecciones: favorece la evaporación en algunos fluidos, produce licuación de la grasa en los huesos y en algunas partes de los ejemplares montados en seco. En almacenes o áreas de exhibición cerradas al público (vitrinas) estaría permitido que disminuyera la temperatura, pero no hasta el punto en que pueda aparecer la condensación sobre superficies frías y no ventiladas. Sugerimos un rango de 10 - 15°C. Como ocunía con la humedad relativa, los rangos de oscilación de la temperatura deben pennitir que los lugares de trabajo sean saludables. Para el control de los niveles de humedad y temperatura se emplean los termohigrómetros, aparatos que registran de fonna continua sobre una escala graduada humedad y temperatura. En principio son sufi cientes para pequeñas colecciones, pero en grandes colecciones su control ocuparía una gran parte del tiempo del personal. por lo cual en la actualidad para controlar estos parámetros Q
CATfJ..O(;ACION y 0ESI10N DE lAS CúLECClONF.S CIENl'lFlCAS DE HISTOIUA NATURAL
se están instalando sistemas de control de humedad, temperatura y luz por ordenadores. Para corregir y mantener dentro de los límites pennitidos estos parámetros, en salas pc<¡ueñas o medianas, exis ten humidificadores y deshumidificadores portátiles, de diferente potencia. 4- Iluminación La correcta iluminación de [as salas de colecciones (tanto almacenes como zonas de exhibición) es un factor muy importante. La fmcción de infmrrojos de la radiación luminosa produce calentamiento de los objetos que la reciben con las consecuencias que hemos visto anterionnente. Esta fracción sólo esta presente en la luz natural o artificial de incandescencia, por lo que debemos evitar este tipo de iluminaci6n. Con todo [a fracción luminosa más peligrosa es [a ultraviole ta ya que produce serios problemas de decoloración (Standfield. 1977). Los límites admisibles de iluminación, según Thomson y Bullock (1978) son:
Luz tolal. Materiales moderadamente sensibles a la luz (por ejemplo materiales con al tos contenidos en grasa) luz de día o luz art ificial entre 200 ± 50 lux al nivel del ojo. Materiales sensibles (por ejemplo pieles) luz art ificial 50 lux . Radiación UV. Proporción de UV en la fuente de la luz, menos de 75 microwatts/lumen.
Lo ideal es emplear lámparas de luz artificial de tipo fluorescente ya que además de no producir radiaciones peligrosas en la escala infrarroja, producen menor cantidad de radiac ión ultraviole ta; es aconsejable incluso con estas, em plear filtros que eli minen dichas radiaciones. Humedad, temperatum y luz. deben ser controladas constantemente. 5- Polvo y contaminaci ón atmosférica Son dos factores ambientales que, aunque actúan de manera diferente sobre los objetos que comJKlnen las colecciones, suelen penetrar en éstas de la misma fonna, a través del aire.
Polvo. Es perjudicial porque; a) Ensucia los materiales.
•
I..AS COLECCIONES DI! VERTEBRADOS, USO Y GEST!ON
b) Su depósito puede pnxlucir reacciones quimicas entre los elcmentos químicos que transporta y los materiales de colección y absorbe la humedad del ambiente. c) Puede transportar ácaros u otros organismos que como veremos constituyen plagas en las colecciones. d) Actúa como abrasivo sobre los materiales. Contaminantes almosféricos. La contaminación y sus efectos sobre las colecciones a pesar de parecer un mal actual, se conocen desde principios del siglo XIX (Baer et al., 1985). Podemos diferenciar distintos lipos de partículas contaminantes según su emisor:
a) Polución emitida por los materiales de construcción de los contenedores: fonnaldehido, urea·fonnaldehido. Ocasiona irritaciones en la piel y ojos. b) Contaminación introducida por los sistemas de refrigeración: oxido de azufre, de nitrageno, ozono, etc. c) Polución emitida por artefactos y ejemplares en exhibición: numerosos productos. como películas de fotografía, discos, seda de imitación o adhesivos, etc, que tenían en su composición celulosa de ni trato, al ser uno de los primeros plásticos descubiertos. producen emanaciones de oxido nitroso, nocivas para las colecciones, al combinarse con el agua fonnando ácidos corrosivos. d) Acidos volátiles emitidos por los materiales almacenados: por oxidaciones locales se fonnan ácidos acélico, fónn ico y tánico que originan a su vez graves alteraciones. Posiblemente los contami nantes atmosféricos como peróxidos, ozono, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno sean los responsables de estos daños. Se recomienda almacenar con aire seco y fresco, libre de gases o vapores oxidantes para prevenir el desarrollo de microrrcacciones de deterioro. e) Contaminantes atmosféricos intTUsivos: óxidos de sulfuro, óx idos de nitrógeno, ozono, residuos de ¡¡¡baco, aerosoles alcalinos o micropartfculas de fibras textiles pueden igualmente reaccionar produciendo sustancias perjudiciales para las colecciones. El método ideal para eliminar los agentes deteriorantes es contar con un sistema cerrado de ventilación que filtre el ai re antes de introducirlo en los habitá· culos ocupados por las colecciones.
C>.TALOGAClON Y GESTION DE LAS COUCCIONES ClENTIPlCAS DE IDST'ORIA N....TURAL
Para una información mayor sobre concentraciones máximas permitidas de cada elemento contaminante puede consultarse 8aer el al. (1985). 6- Infestaciones biológicas Además de los contaminantes físicos y químicos, los seres vivos infestan en ocasiones las colecciones produciendo auténticas plagas de alto poder dcstructi'o. Además de los ácaros asociados al polvo y de los hongos, que transportados por el aire en forma de esporas pueden proliferar en ambientes húmedos, existe una serie de organismos capaces de atacar las colecciones. Los más abundantes son los insectos (derméstidos, anóbidos, ptínidos, noctuidos, ps6cidos, etc.) que afectan fundamentalmente a colecciones en seco, soportes de papel y madera. También los roedores constituyen en ocasiones plagas peligrosas y devastadoras. El principal medio para prevenirlos es la asepsia, ya que según LÍlUlie (1987) el 50% de las contaminaciones biológicas se produce por uno de estos tres motivos: -
Introducción de nuevos ejemplares en la colección.
-
Reintroducción de ejemplares contaminados tras las consultas o préstamos.
A través del sistema de ventilación. Del 50% restante, el 36% es de origen desconocido y el 14% restante se debe a otras causas menores. Así pues casi el 50% de las plagas produc idas por organismos biológicos podríamos evitarlas sometiendo a todos los ejemplares que ingresan en las colecciones a un tratamiento preventivo en una cámara de fumi gación (Szent-Ivani, 1969). El segundo gran medio para evitar estas infestaciones consiste en la adopción de medidas preventivas periódicas, fumigando las colecciones y realizando un riguroso control de la~ condiciones ambientales para impedir e l desarrollo de los posibles organismos incluidos por accidente en las colecciones. Las sustancias comúrunente usadas para la prevención de las plagas son: naftalina, paradiclorobenccno (PD 8), y O,O-dimelil 2,2- diclorovinilfosfato (DDVP) (Williams y Walsh, 1989) este último puede venir impregnado en tiras de poliviniJo denominándose comercialmente "vapona". Otros productos usados son el tricloroetileno, etil acetato, formol , disulfuro de carbono, ácido fónnico, lindano, timol, óxido de etileno, ele. La exposición a cualquiera de estos productos puede provocar en el hombre innumerables efectos que van desde simples irritacioncs hasta cáncer o enfenne-
i!i '(OJn¡nj l;1l?Jlld SOplli\J~;Ud J~ ;lp UI?4 ~nb so¡;¡fqo !. 'S<I¡qeW\1(JU! '58:J1x91 Stl!J"rnw JU:I!lUü:) "nb O!:J!Jl~ un J;¡UJl aq;¡P "nb S\1:JlwsJs S8:fJI?:.'I ;uqos S;)3 - 3J.N \1uuoN) O!J!J!¡>;) OJls;¡nu 'Jp SIl:)
- !1SjJ;¡).JeJll:l SIl I OJ!UJjll un \111ll ¡nSUOJ SOWaJaq;¡P omtl¡ 01 Jod 'oP;¡I!nb.u: un l1 ;;JI
-:xIwo:> ;m b Oll1\l S;¡ 'SOJ! w sJs SO¡U;)!W!AOW SO l J!IS!SaJ 1!Jlld SUfull:l alqos J!UJil!A
U9P'lllS!SóJ¡ 111 lJXlUO;) 'l!ppnpOld U9pRlQ1A 8( ;¡p ;)).red .lokew e1 eqJOsql! "nb o S;¡UO!:)~10J Sl![ JJqos aqw\W;¡P ;)S au Jnb l1Jud 'oP!J!1Y.' I<lP WnlJn.I\S;¡ III ;¡P [JA1U I!
opucm:m ;)]q'!sod
S;¡ 019s SO¡Je!lml JIl)UJIU} ·u;r.¡npwd ;¡s ;mb U;¡ O¡U;¡WOW
1" u;¡ SOI~p sns J\!l!A:I IlJlld ;¡¡u;¡plJns odWJ!1 UOJ SJ1Q!::Klp;udw! 'pm!ullcw UlUS ;:Ip SOJ!íi910;¡S SOU;¡W9U:lj
uos epe,,;)!;) o
l!!pJW pep! SUJ 1U! ;¡P SO¡OW:W'J¡ SO'l
's;¡pared se1 e sap
-\!f!J
UjllSJ :;mb :))U:I!U;¡AUOJ S;¡ JOp;m;))uo:'l uruS ;¡p od!) OJIO ló1!nblllnJ o S0J.!CWJIl
'SIlJ.l~l ooIS~ SIlJ ·SO:.lSu.y SO l J p u PJUJ Il l llp!dw! Jnb SJp.ioq sns UJ UWJIS!S u ra'iJlu ~p SOplllOp .n¡¡s~ uJqJp O!.!P!A Jp SJSIlAU~ U\l'Ru~IUOJ ~nb S;)looI5;) 501 ;)\U;)Wllln'R¡
'SJUOFlIUq!A sllqJ!P U9FlJosqll
JOd Iln'iJ!UOWIl Jnb 'OUa/l \SJ!lod J p IlwndsJ
~p
udUJ uun UOJ SOpIlJ! PP syw S;}JI!¡dWJfJ SO¡ uusod;).L ::IpUOp Suf<lp uBq O S::I\UlljS::I 501 J p o p uoJ [;) J!Jqn:);).L ;)lqupu::Iw o:)JJ S;) SOJO!J;)l~P S015;) J!u;)A;)Jd llJ\!d ' PIlP!SU;)lU! 1l!J<lnbJd::lp SO¡OW;W::l¡ SOl uJJnpoJd SOP;));) S;)Jll l!wlS 'sOWS1w SOl <lp SIlJn\OJ lpn pold ;,p;,nd so n <l ;)J\U;) ;)n lXllp On ulluo:) P O 'S;'jUIl\SJ sns ;)P J;)UJ uU'Ruq so r ;)nb SO\U;)!Wl!"lIl1dSJP lJ.!Jns uJ~nd SJU01JIlJq!A SIlI UJI!WSUllJI ;,S J nb sol 11 0!.!P1A Jp S~AUJ sO'] 'Sl1p;¡d"wOJ uJp;,nd SJUOpUJq!A SIlllod sllppnpo.id SJU 'OlSUJ\ SIlI Jnb ::Iuodns <lnb 0 1 'S!!PIlS¡::Ip ::IIU::IUIIlpUW::IJlx::I SOSUJ SOunS[1l U;) '1r.lJ1d III ;,p os;¡d" !;, oouodos J nb 51lUOZ U;)U;)!l 'OS;).( o 1l10.(IlJS;) ;)P SEnSllUIl SIl¡ Opo1 a/qos 'SOpllZ!lIlJnJIlU S;}JI!ldw;)f;, SO! ;,p JO!l;)lU! IJ u;, SJIU;'\S!X;' sllJnJln= sllJ 'SllPUZ!¡ruflluu SIlZJ!d Sll¡ll .( 0J.!P1A Jp SJSEAUJ UJ SIlP !UJIUOJ SE[ Il JIUJw[lldp~!ld I1p;'JI1 OUJW9UJJ ;,p OOp J ISJ S;'UOP J;'IOJ sru¡Y.lnu U;) Ol;¡d" '(srunprulS<l SIlPU:'!IJp u~sod SJlllnJ sOl) SOpllJq -J}J<lAU! ;,p SJu01:)JJIOJ SIl[ Il Jlu::Iw[ed pu!.!d UIlI:);)Jll .( SOl:)!.l!PJ SOl II UJ\! WSllJ\ JS "JIJ 'O!JIl!AOllJJ 'J.L1S;WJ1 'O~J9E OJ!.lyll 1;'
lOO sl1p pnpo.id SJUOpl1lq!A sllJ 50\OWWJ).( SJUOPllJq!A -L 'SO [1 ;';)P ounSl1l
lIlJ!¡dll J p SJIUI1 'a/qwoq IJ a/qos SO}:);));) SO¡ .( U9 pllZ!I!\n 'U9P!sodwOJ ;)Jqos SJ1 UUJ !-IqUJ so r Jp SOlJ;¡dsOJd SOl .( EpllJUJWOJ I1JjIlJSO!1q!q E[ Jp IllfllJ;' [ 111 sow -J.!JSn s .( EpIlJ!lJp .(n w SJ OliO n oun Jp u9P:);)IJ
1!1 ' pep!-InSJS Jp S;)UOP! PUOJ
SIlW!xyw SIl I a/dwJ!s JEp,mnS Jq<lP OIU;)! W!U;)IUUW .( osn n s 'SU1!U9SUOJ SJpllp
NOlU"iID " OSfl , ~9(IYlI1!'iI.LlIllA aa S\lN~ SY1
TALOGAOQN y GES110N DE
S COI..ECCIONES CIE.NnFICAS DR HISTORIA NA1tJItAL
En la actualidad algunos museos norteamericanos (sobre todo museos de arte situados en zonas de allo riesgo sísmico como California) están trabajando en posibles soluciones para evitar que vibraciones de distinta intensidad deterioren a las piezas de sus colecciones. Para ello ingenieros sísmicos han ideado pedestales que impiden la transmisión a la estructura de ni ngún tipo de vibración, aunque hoy por hoy, y además del elevado coste de estos sistemas, no ellistc ningún mecanismo seguro contra seismos. 8- Humedades e Inundaciones Los efectos producidos por goteras, filtraciones de agua o roturas de cañerías que producen pequeñas inundaciones son muy graves, no sólo por su acción directa sobre los ejemplares secos, sino también por la alteración de los valores recomendados para la humedad relativa antes comentados. Las grandes inundaciones producidas por catástrofes naturales son escasas, como los terremotos de alta intensidad, pero sus efectos pueden ser igualmente devastadores. Para prevenir este riesgo deberemos controlar las alteraciones de la humedad relativa medianle los higrómetros, ya que un anonnal aumento de dicho parámetro puede ser signo de alguna filtración aún no apreciable a simple vista. Para evitar o paliar los daños podemos ut ilizar pinturas plásticas o impregnaciones con resinas de las paredes, para rechazar la penetración del agua. Cualquiera de estos mélodos sólo sirve a medio plazo, pueslo que debemos ir al origen de la humedad. Lo realmente importante es mantener la red de agua (cañerías y desagües) en perfecto estado y evitar en lo posible la localización de las colecciones en lugares prollimos a las zonas de alto riesgo sótanos, tejados, bajantes, elc. 9- Incendios Suelen ser poco frecuentes pero sus efectos son devastadores. Como ejemplo señalar casos como el del Museo de Nueva York en 1865 o el más reciente de! Museo Bocage de Lisboa: En el Museo Nacional de Ciencias Naturales se produjo un incendio en el verano de 1988 que, pese a sus pequeñas dimensiones, produjo daños de diversa consideración. Sus efectos fueron: primero. destrucción de pequeñas colecciones particulares (que en esos momentos se estaban analizando por diversos científicos para sus tesis y tesinas, con la consiguiente pérdida de material, tiempo y esfuerLO) y que posterionnente deberían haberse incorporado a las colecciones generales; segundo, obligó a dedicar a un numeroso eq uipo de especialistas para limpiar las colecciones de aves y mamíferos del
hollín depositado sobre ellas a consecuencia del humo; y tercero, destrucción de equipamiento y estructura. Así pues es preciso adoptar medidas de seguridad que eviten o disminuyan el riesgo de incendio y sus efectos. Para ello es necesario que existan extintores manuales y mangueras contra incendios situadas cerca de las colecciones. Lo ideal es contar con un mecanismo de detección, conectado a un sistema de descarga automática de agua, COz' halón, espumas, etc. (según el origen del fuego y naturaleza de los materiales a proteger). Una inspección periódica realizada por especialistas, para que la instalación eléctrica se encuentre en buen estado y cumpla las normas de seguridad, evita múltiples riesgos. Un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de producirse un incendio es la rápida evacuación de las instalaciones, tanto del personal como de los visitantes. En este sentido la existencia de salidas de emergencia y su precisa indicación disminuye el riesgo para las personas. Los cjemplares tipo, al menos, deberían estar situados en lugares de fácil evacuación sin riesgo para las personas y en armarios ignífugos, o cuando menos éstos y el resto de la colección deben estar en rumarios recubiertos de pinlUras ignífu gas. Detalles concretos sobre componentes, aplicaciones, etc. se pueden consultar en el número 25 (1989) de Museum Asocia/ion Information Sheet. En España deben ajustarse las medidas contraincendi os a las reglamentadas en la legislación. 10- Cortes en el suministro eléctrico Aunque no excesivamente frecuentes y de corta duración, tienen una gran importancia de cara al conecto funcionamiento de los mecanismos de control medioambiental, medidas de seguridad y contra incendios, así como de las cámaras y congeladores donde tengamos depositados ejemplares para su tratamiento. Es importante para Jos aparatos informáticos. Sus efectos pueden ser altamente peligrosos, por ello debemos contar con un grupo electrógeno capaz de suministrar la energía eléctrica necesaria para el conecto funcionamiento de todos aquellos aparatos imprescindibles. 11- Manejo y gestión Desgraciadamente no sólo las condiciones ambientales, plagas y accidentes son causa de destrucción de las colecciones. También el hombre, por acción u omisión es en ocasiones causa de deterioro de las mismas. Estas actuaciones afectan tanto a los ejemplares como a la documentación. Vienen motivadas por di versos factores:
CATALOOACIONY GeST10N Oti LAS OOU!C'ClONl!S cmmtF1CAS Oti HlSTORlA NA'IVRAL
Uso de la colecci6n. Los ejemplares conservados en las colecciones son delicados y su manejo ha de ser cuidadoso, la fal ta de atención y cuidado en las consul tas y préstamos puede producir desprendimiento o rotura de apéndices y perdida de etiquetas. Así es fundamental la existencia de unas condiciones de manejo escritas para consulta o préstamo y exigir su cumplimiento (apartado 4.6). Conocido el problema,. los responsables de las colecciones deben tener listas negras con los nombres de aquellas personas o instituciones que han provocado el deterioro de material. Los responsables deben tener un minucioso control a 10 largo del tiempo de ellistencia de cada ejemplar, aunque para ello es necesario un mínimo de personal en colecciones que a veces es imposible tener. Desidia. Afecta a toda la colección y generalmente es consecuencia de la inexistencia o inadecuación de una polftica de colecciones. La gestión de las colecciones varia a lo largo del tiempo, dependiendo del personal, y del poder adquis itivo. Los grandes problemas que se plantean son: primero, in terés casi ellclusi'lO por una parte detenninada de la misma (debido a pareceres personales que no tienen que ver con el interés general de conservación de la colección, lo que provoca en numerosas ocasiones que el mantenimiento y las dotaciones económicas se hayan volcado sólo en una parte de la colección), provocando el deterioro del resto; segundo, la falta de rigor científico y la carencia de conocimientos sobre colecciones. La cuantía del deterioro dependerá del tiempo que duren estas situaciones. 12- Robo y vandalismo Afecta principalmente a los ejemplares ell puestos al público, ya que pueden ser más fácilmente objeto de actos de robo, vandalismo y barbarie. Las medidas de seguridad que debemos adoptar para prevenir este tipo de daño son variadas: Adopción de un riguroso control de acceso de personal a las zonas de investigación y colecciones, evitando el libre movimiento de personas desconocidM. -
Existencia de un servicio de seguridad a cargo de compañías especializadas en horas no laborables, que al mismo tiempo posea claras instrucciones de actuación en caso de incendio, inundación, etc. Ellistencia de un servicio de control de los visitantes a cargo de vigilantes de salas de ellposición.
Al margen de esta medidas de seguridad debe tenerse presente que una limpieza y cuidado esmerado de las instalaciones y su e~posición disminuye la barbarie de los visilantes. 13- Obras y traslados Son producto también de la decisión humana y afectan tanto a ejemplares y documentación como a los contenedores. En ocasiones, debido a obras de remodelación o por reestructuración del espacio dentro de las colecciones, es necesario trasladar el material existente en las mismas. Esta es siempre una operación. peligrosa, ya que se puede producir deterioro, pérdida e incluso destrucción de los propios ejemplares o de la documentación que los acompaña. Además suele ser necesario hacerlo en el menor tiempo posible y el volumen a mover es generalmente elevado. Para evitar o paliar lo más posible estos peligros, es necesario planificar adecuadameme todo un plan de traslado, que debe comprender: -
-
Estud io previo de condiciones físico-químicas del lugar que va a acoger el material. Este debe reu nir las condiciones medioambientales y de seguridad indicadas en este apartado. Condiciones de transporte, distinguiremos dos posibilidades:
a) A otro lugar del centro: debe realizarse de fonna ordenada, confonne a un guión establecido con anterioridad por los responsables de la colección. Se llevará a cabo por el personal de colecciones, bajo la dirección y supervisión del responsable, adoptándose los medios de transporte (bandejas, cajas de cartón, etc.) que eviten pérdidas de material as! como accidentes en el manejo. Se dibujará un plano del lugar de destino, con la ubicación exacta que va a tener cada ejemplar después del traslado, dichas ubicaciones serán numeradas y situadas sobre el plano, adhiriéndose una etiqueta con dicha numeración a cada ejemplar concreto antes de ser removido de su lugar de origen. Paralelamente dichas numeraciones se anotarán en hojas de traslado para que el responsable, au~iliado por el personal ayudante de colecciones, compruebe la correcta ubicación del material según se va realizando el traslado, constatándo además la ine~istencia de pérdidas. b) A otro centro diferente: además de cumplirse todas las nonnas indicadas en el punto anterior, el responsable de la colección deberá contratar una empresa de mudanzas especializada en este tipo de transportes, y si no fuera posible, una empresa cuya seguridad y responsabilidad éste contrastada.
,CATM-OOACION y GES1l0NOIl1.AS COlECCIONES CIENTIF1CAS OE HISTORIA NATURAL
Deberá asimismo di ri gir y supervisar personalmente las operaciones de carga, descarga y correcta ubicación, acom pañando personalmente al vehículo de transporte. Contratará un seguro de los denominados "clavo a clavo", con cláusula de deméri to, que cubra los posibles despeñectos que se produzcan (sin la destrucción total del material). Todo esto necesita una contratación extra de personal (mozos,transportistas. etc.) que en algunos casos constituye otro problema adicional, ya que la falta de especialización o la ausencia de motivación (no todo el mundo entiende porque hay que tener tanto cuidado con "animales tan viejos" o "llenos de polvo") puede ocasionar deterioro. Para evitarlos o aminorarlos debemos sensibilizar a estos colaboradores circunstanciales haciéndoles ver la importancia real del material que van a manejar_ 4.4.2.- Efectos sobre los diferentes tipos de colecciones Como podemos deducir no todos los agentes mencionados afectan de igual fonna a las diferentes colecciones que existen. por ello y a modo de resumen general indicamos la incidencia de éstos agentes en cada tipo de colección. 1- Colecciones en fluido Se ven afectadas por aumento de la temperatura y disminución de la humedad que favorecen la evaporación y acidificación de los flu idos en contacto con el aire, la desecación y posterior descomposición de los ejemplares al secarse. La disminución de la temperatura o el aumento de la humedad, favorecen la proliferación de mohos, que afectan fundamentalmente a los contenedores. La iluminación produce decoloración en los ejemplares. También se ven afectadas por las vibraciones y terremotos (con rotura de recipientes y los riesgos que ello entraña para los ejemplares que contienen) y por los incendios (por la inflamabilidad de algunos de los productos empleados). El resto de los agentes citados les afecta de fonna genérica. 2- Colecciones en seco Estas colecciones son en polencia una fuente de alimentación para orgallismos que constituyen plagas, especialmente insectos. Se ven afectadas también por variaciones de humedad y temperatura produciéndose proliferación de mohos o resquebrajamientos y roturas de pieles debido a las fases de dilatación y contracción.
u.s COU!CCJONI!S DI! VER'lElRADOS : USO y úI!S11O
Las vibraciones pueden producir roturas en las escuhuras de los ejemplares montados. Los incendios son altamenle peligrosos, sobre todo para las pieles. Una iluminación inadecuada produce decoloración de pieles y licuación de grasas en los esqueletos por el calentamiento de la fracc ión infrarroja. El resto de los agentes les afectan también de fonna genérica. 3- Colecciones de tipos Dado que éstos se conservan en nuido o en seco, se ven arectados por los factores ya indicados, en la fonna mencionada con anterioridad. Únicamente queremos insistir una vez más en la importancia de extremar las medidas de seguridad y prevención que eviten el deterioro de estos ejemplares, 4- Colecciones de exhibición
Como están constituidas en su mayor pane por ejemplares naturalizados, les afectará fundamentalmente los factores que innuyen sobre el estado de las colecciones en seco. Por su mayor contacto con el mundo exterior, la iluminación, contaminantes químicos, biológicos y las vibraciones podrán tener una mayor innueneia sobre el material montado. Un factor que puede afectarlas seriamente son los robos, actos de vandalismo y barbarie, por lo que debemos extremar las medidas de seguridad al respecto. Los demás agentes les afectan como en los casos anteriores de fonna genérica, 5- Contenedores Aunque ya tratamos anterionnente los materiales y características que debían tener, queremos indicar que la humedad (por favorecer la aparición de herrumbre en los contenedores metálicos), el polvo (por su efecto abrasivo) y los contaminantes químicos (que pueden reaccionar con los materiales) son los que más importancia específica presentan. 6- Documentación Por existir generalmente una base de papel en su composición, puede ser afectada por todos aquellos agentes deteriorantes del mismo, como la humedad (favorece la proliferación de hongos) el polvo, la iluminación (decolora las tintas) las plagas (son múhiples y variados los organismos que destruyen el papel, ya sea alimentándose de él o empleándolo para hacer sus nidos) la actuación
CATALOOACfON y OI:'SJlON PE !.AS coI.F.Ccióidl!l CIENl1FlCAS DI! HISTORIA NA T1JRAL
humana (que pierde, roba o destruye la información), las obras, Jos incendios, etc. 4.4.3.- Rutinas de control en el mantenimiento de colecciones La adopción de medidas para prevenir o paliar los efectos de los diferentes factores mencionados, no tendría ningún sentido sino van acompañadas de la realización de una serie de prácticas habituales tendentes a la detección y control de posibles anomalías. Estas revisiones periódicas deben afectar a:
Factores de riesgo. Diariamente se deben inspeccionar de fonna visual las instalaciones de las colecciones y ellposición al objeto de descubrir anomalías. Semanalmente deben comprobarse, que los valores registrados por los aparatos de medida empleados (higrómetros, termómetros, ele.) son los correctos. Materiales. Cada tres o seis meses, preferentemente antes y después de la estación cáli· da, deben revisarse las colecciones de fluido, comprobando defectos en los envases, el estado de nivel del fluido, u otras anomalías.
Si es necesaria la adición de fluido conservante. su proporción debe ser algo más rica, ya que la evaporación suele afectar más al soluto (etanol o isopropa· nol) por ser más volátil que al solvente (agua). Así para añadir etanol lo haremos al 75% en lugar de al 70%. No es conveniente cambiar con frec Llencia todo el fluido conservante ya que esto produce decoloración de los ejempla· res (Tay lor, 1981). Sólo cuando el deterioro del fluido sea notorio y peligroso para la conservación debemos hacerlo, precedido de una refijación de los ejemplares. Una o dos veces al año se deben fumigar las colecciones susceptibles de ser atacadas por hongos o insectos, independientemente de que durante todo el año renovemos los pesticidas menos dañi nos para el hombre (tipo naftalina o vapona). Se deben igua lmente reti rar para su tratamiento especmco aquellos ejemplares que presenten síntomas inequívocos de infección. Cada tres o seis meses se debe penetrar en los ellpositores, buscando en los ejemplares ellhibidos signos de deterioro, y si es preciso ordenar su retirada y resta uración por los taxidermistas y preparadores. Medidas electrónicas. Se debe comprobar periódicamente (una vez o dos veces al mes) el buen funcionamiento de los sensores y alarmas de detección de incendios, su bida de temperat ura en la cámara, funcionamiento del grupo electrógeno, etc.
"
.69 QA!ljJJt! 1:1P m!Jp:u ~ ·S:JUO!Jl1A.1~qo ;lp opeulldl1 1<1 U;¡ 'l1fllq 'el :;Ip lq:lUll)SUn:l.lp 1/ 1 IIJOllU :;18 SI/PIUIU;!
- !4JJIl 'Sllp IlJ)U;I ;lp OJQ!l
<lp Ol!!!! 1<1 U;¡ JSy "JI:) 'se!j.)!) 'S;)U0 1:1:);)/0:) :<Ip :sowt!;)sod ;mb U9pllUUOJU] <lp SOJIS,S;)J SOl SO¡X>I U;¡
0.1.
111;)
-lJInsunJJ]J lllP1P .I1Il0Ull Opt!S<lXlU s:) '(OP!1U1S-';>p 915<1 ;mb l!»P ;ua!nb ou Á Jo.L!;¡ u!,3[t! Jod ['Il!-'<I)llW u1)3[1I lIJAam:., ~ S:JUO!!it!:lO u;¡) a)UJWllA!) !U!.J:;¡P epllltllSuOJ ,ns;) /.. 'ews!w III :;Ip OA!IOUl [:) gas IlIn:leas 'Ilfeq .I mn <lJnpwd ~ <lnb a,¡dw:)!S 'u9pIlUOP lod 1!A!I!U!.J;)P I/fuq !lun :l:mpOJd ;¡s Opllllll:) SOSI1:) SOIS:I :lp YoIUOpm!lSU! SlU10 1I Jl! fJ<I¡I1W ;)P S:lJopooAOJd J;¡S Joqtl¡ III JOO 'sonu:):) SOUn3[1l S;¡UO!SIl.JO u3 U;¡ OPU;)!S
'peppu;)
JOUJUl
U~;¡P ';)¡U:lWI1l3;¡¡ lIpgpu;¡wo:m<l
U9 p J;lIOJ El a p n uoplluoa -"("S'" 'O¡U<'l!lU
-!U<lIUI1W F'P OApSnl1ljX;¡ ¡OJIUO:> 1<1 'S1l1Jlll! .... ~
Ii pllppnS;¡s :;:Ip SlIP!IX'W SIl[ Jl!wallx:;J OAlllS
ruoo SllJ!,~yW sll[nuu9j U~lS!X~ 0N "U9pXl!OJ e1 ;}P UllJZ:lledllS;}p ~nb
e~s:lp ~ ou ~nb sarn1dw~f~ II UllJJ:ljll :lnb ll,{ 'Jll!-l'J)llW ~p Sllfllq 'Jp S"esou;xI S\!W
SllSnllJ sel uos OJIU:lJ UpZU!U o .... [es e YIS~ ou ;;mb se[ ;)P 'sepueISUn:lJ!J SttlS3
S<lUOp ;mJlsns Á SBP!PJM
-TS"r
"J);) ' U9!:xI;)XlJ ,{ U91S!waJ ;}P SllllXlj SIl1 '(~!Y.U ~ ;}nb 1;) llJIO Jod ,{ 0P!I!WaJ [;}
;}uOO
Ilun Joo) ll!qwll:lJ;}JU! ~ ;}nb [Il!-';}¡eUl [;} 'ulllu;}Sa¡da¡ ;}nb S;}U
-Opnl!lSU! SIl1;}P 1~ OWOJ JSIl 'sowslw S01;}P aJqwou ;, 1l .... !lllJ1S!U!Wpll pllP!-I0)1I1l 111 ;}IU~U1llJll[J ;}nblPU! :IS [llnJ [:) U;) ,{ 'sowllls,ud ;)P SOl 11 .JIl1!W!S 'O¡q UlIl:JJ;)lU! ;)P 0Pl;)II:)I1[;} ;)wst!]d ~ :mb [:l U;) O)U:lWIlJOP un U:l JIlU1W[II:) U;)([:lp ;)lIb 'S;)UOllS;)j! :lp ;)!-';}S Ilun ;)P U9!:Jl!Z!lIl'JJ III oj!!SUOJ Il"-:l\l 0 \13. "OP!U:l)uo:) liS :lp ;)).lIld SIlJ)O UO:) JI1!qUJll:lJ:)JUl J;)S ;)¡>;)nd U9P~I0:) el .JIl1:l[drno:> ,{ Jl1)u:lwne :lp lU;)UeW I1UII :lnb U:lp!~P S:lUOpJ;)[O:) ;)P 1l:>!lJ[od 111 ;)P s~opa¡ SOl opuen:> u:lJnpoJd :lS SO!qwI'lJl:l)UI --rS "r "[l1!-,:lII'lUl I;)P U9!:l:lnJIS~p,{ SIlPlp.iy<! -!Xl1qll)s~a¡d SO!-';)l!-l:>
'soqru sor UDS 'U9pXlIOJ e l
U;) sop
° pllJUn¡Oi\ 1l11l sou~fll 'SOXlSU!-,lX:l sOl "SOlllP sal U;) 10lJ~
o IlPlp1;x! Jod opc .... porn 'OJ!JJJU~!J S9J;)jU! ~p IlP!pJ)ld ll¡,{ (S;}UO!:)llUOP;' SO! q WllJ -J:l)U!) 'OllU;):> ¡;)P S:lUO!:>XI¡O:> ;}p e:)!)Jlod ll[ lod SOPllU!UU;}I:lp o SOPllUOP!PUo:) U\!IS:l 'sO:>;}SU,UIU! :S:ljU;)J'JjlP S'JJOI:)l1j ~p sodruj! Sop Jod Sllplli\!lOW U:lU:l!A
SVAI.LINU 3 0
NOLlS3D ¡. osn : ~9i1.L~
~o
svrvu -'n'
S3N01:xT:J1CO SV'l
c.o.TALOGACION y GESTION DI! lAS COÍEccIONES ClENl1f1CAS DI! HJS'TOIUA NATIJRAl.
y ficheros de colección los documentos correspondientes al material en cuestión y se guardan en el archivo y fichero de bajas. Una cuestión que debe quedar clara. es que aunque hallamos dado de baja a un cieno material, los números de inventario, catálogo o cualquier otro q ue pudiera ser específico del material, no deben nunca as ignarse de nuevo a otro material.
4,6,- AS P ECTOS T EC NI C O S D E LA Dl NAMIC A y GE STlO N DE C OLECCIO NES Contempladas las diferentes actividades, cuidados y operaciones de mantenimiento que deben considerarse en la dinámica, Ulilización y gestión de colecciones vamos a considerar algunos aspectos de carácter burocrático. 4,6,1.· Impresos Como hemos ido comentando en muchos apartados anteriores, todo movimiento del material de una colección debe quedar reflejado por escrito en diferentes documentos nonnalizados e impresos de antemano. 1- Consultas Vistas en el apartado 4.3.1, comentamos aquí la necesidad de un fonnulario nonnalizado e impreso de consulta en el que se recojan los datos personales y profesionales del consultante, material consultado, etc. Este fonnulario, que se cumplimentará por duplicado (copia para el consul· tante y copia para nuestro archivo), debe llevar impresas al dorso las condiciones de l mismo. Es recomendable que dichas nonnas contemplen como mínimo estos aspectos: -
Conservar el ¡naterial recibido en las condiciones adecuadas. No se pueden realizar, sin penniso previo, tratamientos irreversibles ni moldes del material. Las preparaciones, disecciones o cualquier otra parte del material resul· tante de las manipulaciones autorizadas, se devo lverán junto con los ejemplares, debidamente etiquetadas.
En caso de descri pción de nuevos taxones, se devolverá todo el material tipo, salvo acuerdos específicos sobre paratipos.
o
Respetar las etiquetas originales de los ejemplares y adjuntar una nueva con las modificaciones del revisor. Rogar el envío de una copia de cualquier publicación basada en el eSlUdio de la totalidad o parle del material y que en dicha publicación quede reflejada la titularidad del material. El impreso debe ser finnado por el consultante antes de iniciarse la consulta, 10 que implica la aceptación y cumplimiento de las nonnas. La consulla debe realizarse dentro de las instalaciones de colecciones, en algún laboratorio o cuarto destinado a"tal efecto (no necesariamente de uso exclusivo para consultas, pero sí de uso exclusivo de colecciones), ya que la salida de dichas dependencias debe'considerarse como un préstamo. Una vez terminada la consulta, el responsable debe asegurarse de que el'estado del material es el mismo que antes de realizarse anotando las incidencias observadas por si hubiera lugar a demanda de responsabilidades. Es bueno también anotar en el reverso de la ficha o en el soporte inronnático tal circunstancia, así como las incidencias que se hayan podido producir. En ocasiones como consecuencia de una consulta pueden producirse modificaciones o aportes de infonnación en la detenninación, sexo, etc. de los ejemplares consultados, en estos casos, debemos trasladar dichos cambios a todos los soportes de infonnación que poseamos. 2· Préstamos Como complemento a los aspectos mencionados en el apanado 4.3.2 sobre préstamos, comentaremos aquí las condiciones en que estos deben realizarse. En primer lugar el responsable de la colección debe evitar remitir todo el material que posea de una misma especie o grupo de una sola vez, por dos motivos fundamentales: no dejar sin representación de estas especies la colección. ante la eventualidad de posteriores solicitudes de consulta o préstamo y evitar el riesgo de pérdida, destrucción. etc. de todos los representantes de las especies durante el transporte. Además de empaquetar el material adecuadamente para evitar su deterioro por manipulación negligente o acCidente durante el transporte, cuando la importancia del material lo requiera, debe realizarse un seguro, con cargo al solicitan· te, de los denominados "clavo a clavo" especialmente cuando el material prestado se encuentre naturalizado (por la espec(al fragi lidad de éste) o tenga como destino final una exposición. Además debemos asegurarnos de que el medio de transporte es el más adecuado, y sobre todo utilizar un medio que nos asegure su entrega (correo certificado, empresa de mensajería, etc.). 71
CA TALOOAOO~ y OES11ON OIII.AS COu,cCIONES ClEM'tFICAS DE mS1'ORlA NAnJIlAL
Siempre que se produzca un préstamo, debemos hacerlo constar en el soporte de datos que nosotros tenemos. Si no lo hacemos así, las fichas de dichos ejemplares deben pasar a un fichero especial, destinado al material en préstamo. También es conveniente dejar un testigo (el frasco o caja que contenía el material, u otro indicador) que nos recuerde que ese lugar está ocupado por material en préstamo. Al igual que las consultas, los préstamos deben llevar impresas las condiciones en que se realizan y que deben ser aceptadas y cumplidas por el receptor, estas condiciones mínimas son; El préstamo se considera personal e intransferible. Conservar el material recibido en las condiciones adecuadas. No se pueden realizar, sin penniso previo, tratamientos irreversibles ni moldes del material. - Las preparaciones, disecciones o cualquier otra parte del material resultante de las manipulaciones autorizadas, se devolverán junto con los ejemplares, debidamente etiquetadas. - En caso de descripción de nuevos taxones, se devolverá todo el material tipo, salvo acuerdos específicos sobre paratipos. - Respetar las etiquetas originales de los ejemplares y adjuntar una nueva con las modificaciones del revisor. Rogar el envío de una copia de cualquier publicación basada en el estudio de la totalidad o parte del material y que en dicha publicación quede reflejada la titularidad del material. Devolver el material en las cajas o envases originales y con el mismo tipo de correo o en su defecto el más seguro posible. En caso de recibir material asegurado, el envío de devolución irá acompañado de un scguro de igual cuantía. El impreso debe cumplimentarse por triplicado. El original firmado por nosotros quedará en nuestro poder guardado en un archivo de material en préstamo, las otras copias se remiten con el material. La primera copia deberá devolvérnosla finnada el receptor una vez recibido el material. indicándo la fecha y el estado del material a su llegada y aceptando las condiciones del préstamo, la segunda copia quedara en su poder. Una vez devuelto el préstamo, se comprueba su estado, se reintegran los ejemplares a su lugar correspondiente y se guardan las dos copias del impreso en el archivo de colecciones. Un ejemplo de impreso de préstamo puede verse en los Anexos finales.
!.AS COU:¡;CIQNES DE VllItTE(lRADOS : USO Y GIlSTlON
3- Depósitos Cuando la autoridad competente (orden judicial) decide utilizar nuestras instalaciones como depósito de material incautado, a espera del juicio que detennine la legalidad o no de la posesión decomisada, debemos recibir una copia del oficio ordenando el depósito, si esto no ocurre así debemos cumplimentar un impreso de depósito en que consten claramente el material que recibimos, de quién lo redbimos y otras circunstancias. Cuando el interesado en hacer el depósito es un particular u otra institución, y siempre que se ajuste a la política de colecciones, además de cumplimentar el impreso correspond iente detallando el material, estado de conservación, etc. se deben acordar por escrito las condiciones en que se realiza el depósito, como son: quién correrá con los gastos· que genere el depósito, seguros, materiales y personal de conservación, etc. Incluso se puede pactar cláusulas de transferencia de propiedad despues de un número detenninado de años de depósito. Un tercer caso puede venir motivado cuando otra institución o particular, ya sea por obras de remodelación o acondicionamiento por pérdida temporal de recursos económicos o por otra circunstancia, se vea obligada a buscar alojamiento para sus fondos y decida que nuestra colección es el lugar idóneo. En este caso debemos hacer un esfuerzo dentro de lo posible, aunque hagamos variar en alguna medida nuestra programación, para acoger dicho material y evitar asr un grave deterioro o destrucción del mismo. De cualquier fonna deberemos fonnalizar el impreso de condiciones ya mencionado con anterioridad. Los fonnularios de un depósito, por la especificidad del material al que afecta, no es conveniente tenerlos impresos. Debe realizarse un documento escrito entre ambas partes en el que quede totalmente claro las causas, dllIación y con· diciones del depósito, quién soportará los gastos de mantenimiento del materi al, el com promiso de la institudón receptora a mantener correctamente conservado el material, etc. Es igualmente importante que quede constancia de las personas que finnan el documento y en vi rtud de qué autoridad administrativa asumen el acuerdo de depósito. 4- Donaciones Cuando una persona física o jurídica manifiesta el deseo o la posibilidad de realizar una donación, debemos iniciar una serie de gestiones encaminadas, por un lado a analizar la conveniencia o no (ajustarse a la política de colecciones) de incorporar a nuestra colección el material ofrecido y por otro a constatar el estado de conservación, relevancia científica y documentación aneja al material (si n olvidar la acreditación que debe acompañar a dichos ejemplares cuando estos se encuentren incluidos en alguna lista de conservación de la fauna CITES, Convenio de Berna, etc.) 73
,C AT"LOGAClON y GE'S!10S DE lA'i COLECCIONES ClENl'lFJCAS DE IfISTOIUA NATIIllAL
También es n«:esario cumplir todos los trámites legales que conlleva una donación y que por la particularidad de cada una sería difícil desarrollar aquí. Indicamos solamente que deben ajustarse a la normativa legal vigente desarrollada en los decretos y leyes que afectan a los Museos de titularidad estatal, legislación autonómica y a las relaciones entre empresas o sociedades si sucediera entre entidades privadas. El impreso de donación debe ser suscrito por ambas partes, en él se reflejará como mínimo los datos personales del donante, responsable del centro con poder para aceptar la donación, fecha, material objeto de la donación, etc. Este impreso deberá cumplimentarse por dllplicado, una copia para el donante y otra para el archivo de colecciones. Un ejemplo de impreso de donación puede verse en los Anexos finales. 5- Intercambios Aunque ya tratamos en el apartado 4.1.2.1 los intercambios, indicamos aquf algunos aspectos importantes no contemplados con anterioridad. Por lo qlle respecta al tratamiento jurídico, este es triple, ya que un intercambio esta constituido por la suma de una donación (por lanto le afecta todo lo indicado en el apartado anterior), una baja definitiva (ya tratada en el punto 4.5) y una "exportación" si es al extranjero (del Patrimonio Nacional si el poseedor es una Institución Pública). Como en el caso de las donaciones, pueden existir problemas legales cuando el material que nosotros deseamos remitir está inventariado ya que pertenece a una colección pública y forma parte del Patrimonio Nacional. En este caso es conveniente solicitar un informe a la asesoría jurídica y linos permisos de expor· tación, si el intercambio es con un centro extranjero. Cuando el material no está incluido en la colección, los trámites legales disminuyen salvo que ese material se encuentre contemplado en alguno de los diferentes convenios existentes sobre conservación y protección de especies. El im preso de intercambio será similar al de préslamo pero en é l se indicará el material que remitimos y el que rec ibimos a cambio. Deberá cumplimentarse también por triplicado, una copia nos quedaremos al remitir el material y dos mandaremos con éste, para que una de ellas nos sea finnada y devuelta al recibir el material. Un ejemplo de impreso de intercambio puede contemplarse en los Anexos. 6· Compras Una vez decidida la idoneidad dc la adquisición, deben solicitarse del vende4
LAS COUiCCIONES DE VERTEBRADOS: USO Y GESnoN
dor los documentos j urídicos que avalen tanto la propiedad del material ofertado como aquellos que legalicen el material si está contemplado en alg ún tratado o convenio de protección. Igualmente debe formalizarse un documento de compraventa, o factura donde conste la transacción comercial. Aunque en ocasiones es económicamente rentable, es un método que debe utilizarse con cautela, ya que no es recomendable favorecer la creación de un comercio de animales, que por un lado pueda poner en peligro la supervivencia de las especies y por otro genere un mercado especulati vo. 4.6.2.- Búsqueda de nuevo material Si éste es uno de los objeti vos di la política de colecciones, el responsable de colecciones. además de cuidar del adecuado mantenimiento y conservación de su colección, debe estar en continua búsqueda de nuevas fuentes que la incrementen. Asf debe intentar consegui r acuerdos de coope ración con instituciones encargadas de la gestión de espacios naturales, donde de forma natural o descastes. se producen todos los años bajas en sus poblaciones de tal forma que esos ejemplares sean donados a la colección. Igualmente debe estar en contacto con las au toridades gubernativas encargadas del decomisado de especies protegidas, o ilegalmente taxidermizadas, etc., para que dichos ejemplares sean deposi tados en el centro donde desarrolla su actividad profesional. 4.6.3.- Control y geslion de presupuestos Dentro de sus funciones de gestión, el conservador debe realizar una adecuado gasto del presupuesto asignado. priorizando el gasto de acuerdo a las necesidades más perentorias en cada momento para la colección. En definitiva debe saber discernir en todo momento, qué gastos son imprescindibles y cual es la mejor relación calidad precio de cada producto. El responsable de la colección debe tener conocimientos sobre proveedores, productos, empresas de mensajer{a, transpone, compañías y tipos de seguros.
S,- INFORMATlZACION DE COLECCIONES Históricamente el sopon e de la información que acompañaba a los ejemplares, además de las etiquetas. han sido las fichas de datos y los ficheros donde
CA T ALOOI\C10N V GESTION DI> l.AS COLECCIONES CIE'NI1F1CAS DE HlSTORl/\ NI\1\JRi\L
éstas se guardaban ordenadas por diferentes criterios: tallonómicos, alfabéticos. numéricos. Actualmente los avances de la infonnática nos pemliten almacenar en discos magnéticos, ópticos, etc. grandes bases de datos en un espac io reducido, con muchas ventajas frente a los tradicionales sistemas. Algunas de ellas son: - Obtención rápi da de copias de seguridad. - Etiquetas, fic has, o listados generales en papel, ordenados por uno o varios campos de fonna automática.
°
- Corrección, modificación actualización de los datos de cada registro sin necesidad de duplicar toda la ficha. En definitiva facilitan enonnemente la gestión y actualización de los datos en tiempos muy cortos. La oferta que existe actualmente en el mercado es elltensa y variada, por tanto debemos elegir aquel sistema que, dentro de nuestras posibilidades, mejor se ajuste a nuestra necesidades. Finalmente un factor a tener en cuenta segón el volumen de la colección es la obtención de copias de seguridad y su almacenamiento. Dado que el objeto de las copias de seguridad es asegurar que la infonnación no se pierda, deberemos almacenar dicha infonnación fuera de la unidad donde se guarda la base de datos, y para mayor seguridad fuera de las colecciones, físicamente en otro lugar.
6,- GLOSARIO Archivo de colecciones. Lugar donde se guarda toda la infonnación relativa a los ejemplares de la colección. y que no puede indicarse (por su extensión) en el libro de entrada, ficheros de colecciones. libro de inventario o cmálogo. Baja definiti va. Destrucción o pérdida definitiva de un ejemplar de la colección. Carpeta de archivo de colecciones. Unidad de organización del archivo de colecciones. Colección. Conjunto de ejemplares, documentación y contenedores de ambos. Colección científica. Aquella cuyo objeto es servir de base a la investigación actual y futura, o haber servido como objeto de la pasada. 6
u.s COUlCClONES De VEltTEBRAOOS : USO y GESTlON
Colección didáctica, La que tiene por objeto la exhibición especializada a colectivos con especial fonnación o interés (estudiantes universitarios, coleccionistas particulares, profesores de institutos, etc.). Colección de exhibición, Colección cuyo objeto fundamental es ser empleada en ex posiciones temporales o pennanentes. Colección de tipos. Conjunto de aquellos ejemplares que fundamen tan la denominación de taxones. de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Consulta. Acción de eSlUdio del material y su documentación por parte de una persona ajena a la colección, que tiene lugar en el recinto donde se ubica ,,~.
Cua rentena. Período de aislamiento al que debe ser sometido todo material antes de pasar al almacén de colecciones o reincorporarse a la calección tras un préstamo. una consulta y siempre que alberguemos la sospecha de que parte de la colección pueda estar contaminada por algún agente biológico causante de plagas. Depósito. Conjunto de ejemplares ajenos a la colección, que es acogido en ésta por un tiempo limitado. Documenta ción. Es, en general, toda la ¡nfonnación que se posee sobre cada ejemplar. Donación. Conjunto de ejemplares con su documen tación cuya propiedad es trasferida, de fonna gratuita, por su poseedor a otra persona o institución para que se constituya una colección o engrose una ya existente. E nl ra da. Conjunto de ejemplares con su documentación que llega a una colección, adquirido por el mismo concepto (com pra. donación. elc.) el mismo día, y cuya procedencia (donante, vendedor, depositario, etc.) es la misma. Etiqueta. Soporte de infonnación básica que acompaña al ejemplar. ya sea unido fís icamente a él o en su mismo contenedor. Infestación. Invasión por animales o plantas con daños. Intercambio. Cambio de ejemplares y documentación que dos personas o instituciones poseedoras de colecciones realizan a fin de completarlas o enriquecerlas mUlUamente, Libro de entradas. Es el primer soporte de in(onnación en el que queda recogido e l acceso provisional de un material a la colección. Cada anotación debe corresponder a una única entrada. 77
CATAlpJAOON Y OfSJ1ON DI> LAS COLECCIONES CII:.NTIFlCAS DE )(ISTOHIA NATIJRAL
Lote. En las colecciones de vertebrados, conjunto de ejemplares y documentación, pertenecientes a la misma especie, colectados el mismo día, en el mismo lugar y que no se individualizan. Muestra. Conjunto de ejemplares y su documentación colectados el mismo día y en el mismo lugar. Número de catálogo. CI.ave numérica o alfanumérica que posee cada uno de los ejemplares o lotes constituyentes de una colección. Número de entrada. Es el primer número que se otorga, a cada ejemplar o conjunto de éstos que forman una misma entrada. Número de inventario u orden. Es el que recibe cada ejemplar una vez que ha sido tralado. Es único para cada ejem plar o lote ind ivid ualizado. Según el criterio adoptado en cada colección puede coincidir con el número de catálogo o sólo formar parte de éste. Présta mo. Salida temporal de los ejemplares para su estudio por parte de una persona ajena a la colección, que tiene lugar fuera del recinto donde esta se ubica ya sea en otra dependencia del propio edificio o fuera de él. Procedencia. Persona física o jurídica, institución pública o privada, que nos remite material constitutivo de una entrada, independientemente de que sea o no el colector. Tipo. Se ent iende por ejemplar tipo, al que en algún momento ha servido para descri bir y nominar un taxón nuevo para la ciencia. Incluimos en esta denom inación de "Ti po" las diferentes caTegorías, holOlipo, paratipo. sintipo .....
BIBLIOGRAFIA BAER, N.S. & BANKS, P.N. 1985. Indoor Air Polution: Effects on Cultural and Historie Materials. International Joumal Museum Managemellt CuraIOrship. 4: 9-20. CALVO, M. 1994. Manual de preparación y conservación de invertebrados 110 artropodos, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie de Manuales Técnicos de Museología, nQ 2. CITES (Convenio de Washington sobre el "Comercio Internacional de Especies amenazadas de la flora y fauna Silvestres"). 1986. B.O.E.. 181. CONVENIO DE BERNA (Convenio relativo a la "Conservación de la vida silvestre y del medio nat ural en Europa"), 1986, B.O.E.. 235.
LAS COlECCIONES DIl VERTEBRAOOS: USO Y GESnON'
DESSAUER, H.C. & HAFNER, M.S. (eds.). 1984. Co/leetions 01 Frozen Tissues. Associalion orSy stematics Collections, Washington. 75 pp. DlNGERKUS, G. & UHLER, L.D. 1977. Enrime clearing of Alcian blue slaine d whole small ve rtebra tes fo r demostration of cartilague. Stain Teehnology, 52(3): 209-232. FINK, W.L.; HARTEL, K.E.; SAUL, W.G .; KOON , E.M. & WILEY, E.O. 1978. A repor/ on eurrent supplies and practices used in cura /ion 01 ichth/o!ogica! eollections. American Society of Ichthyologists and Herpetologists.
63 pp. IMPEY, O. & MACGREGOR, A, 1986. The origins olmuseums: The cabinet of curiosiries in Sixteelh and Seventenh century Europe. Clarendon Press. Oxford. 335pp. JENKINS,1. 198 1. Museum security. Museum Association InfortlUltion Sheet. 25: 16.
a
JULLIEN. R. 1987. Le Musée d' Histoire Nalurelle el I'acces la connaissance de la Biosphére et de son suppon minéral. Brises, 10: 82-88. KISHINAMI, C.H. 1989. Archival storage of disintegrating labels from fluidpreserved specimens. Collee/ionforum , 5( 1): 1-4. LEON, A. 1986. El museo: teoría.pnuü y utopía. Cátedra, Madrid. 378 pp. LINNIE, M. J. 1987. Pest Control. Interna/ional Journal Museum Management CuralOrship. 6: 277-290. MADDEN, J. C. 1978. Bridge between research and exhi bi ts - The Smithsonian Naturalist Cenler. Curator, 21(2); 159-167. MAY, R. M. 1988. How many species are there on Eanh? Science, 24 1: 1441 1449. OSTERDALH, L. & ZElTERBERO. O. 1981. Rubin: Species codes and spedes numbers. National Swedish Enviroment Prolection Board Repon 1427. STEAL, U. S.; MAKEY, D. G. & MURTFELDT, L. E. 1976. IS IS: an animal census system. International Zoo Yearbook, 16: [80-186. STANSFIELD, O. 1977. The storage of museum collections. Museum AssocialÍan Informa/ion Sheel, 10: 1-5. SZENT-IVAN I, J . J. H. 1969. Identificación de los insectos dañinos y manera de combatirl os. La conservación de los bienes culturales. UNESCO Serie Museos y Monumentos, 11: 57-75. 79
CATALOGACION y GJlSTION DE
u.s COLECCIONES CIEN'TIfICAS DE HISTORIA NATIJRAL
TAYLO R, W. R, 1977, Obscrvations on specimen fixation , Proc, 8iol, Soc, Wash., 90(4): 753-763. TAYLOR, \V.R., 1981. On preservation of color and color panems. eurarion Newsletter, 3: 2-10. THOMSON, G. & BULLOCK, L. 1978. Conservation and museum Iighting. Museum Asocia/ion Informa/ion Sheel, 6: 1-7. THOMSON. O. & BULLOC K. L. 1980. Simple control and measurement of re1ative hum idity in museums. Museum Associa/ion Informa/ion Sheet, 24: 1-6. VAL DECASAS, A. 0'. 1984. Memoria pam oplar a la plaza de Conserrador. Manuscrito in茅dito, Archivo Hi st贸ri co del Museo Nac ional de Ciencias Naturales. 97 pp. VALDECASAS. A. 0'.; BELLO, E.; REYES, J. & BECERRA, J. 1989. DlRTAX : A Taxonomist database. Science Softl'iOre, 5(4): 303-308. WASSERS UG, R. J. 1976. A procedure for dilTerential staining of cartilague and bone in whole fonnalin-fixed vertebrates. Swin Technology, 5 1(2): 13 1134. WILLIAMS, S. L. & HAWKS, C. A. 1986. lnks for documentation in vertebrate research colleclions. Curator, 29: 93-108. WILLIAMS, S. L. & HAWKS, c. A. 1988. A note of Inks. SPNHC, 50<..路. Preso Nal. Hist. Col. New$/eller, 2(1): 1. WILLIAMS, S. L. & WALSH, E. A. 1989. Developing chemical pest control strategies for museums. Curator, 32( 1): 34-69. ZUG, G. R.: CROMBIE, R. 1. 1970. Modifications of the Taylor enzyme rncthod of clearing and staining for amphibians and reptiles. Herpe/olagita. 2(3): 49-50.
8Q
SEGUNDA PARTE. GESTION y MANEJO DE LAS COLECCIONES DE INVERTEBRADOS NO INSECTOS por O. Soriano La entrada de material La etiqueta de lole El fichero de inventario El archivo de la colecci贸n Catalogaci贸n Control y uso de las colecciones 7.- Informalizaci贸n
1.2.3.4.5.6.-
G!'SOON y MANIDO DIllAS COi.ECCJONES !JI! lNVEIllElRADOS NO INSECTOS
INTROD UCCION Las tres funciones que se le encargan a todo Museo de Ciencias Naturales: lúdicro-formativa, conservadora del patrimonio natural e investigadora, requieren de una gestión organizada de las colecciones que facilite el acceso a sus usuarios (Wiley, 1981) aportando la mayor información posible. Dicha información, asociada al objeto, debe gozar de la misma atención que éste, ya que el sistema de documentación de los objetos que posee un museo constilUye su memoria y ésta debe ser conservada (Porta el al., 1982). Dados los diferentes tipos y naturalezas de los ejemplares que componen las colecciones de un Museo de Ciencias Naturales se hace difícil homogeneizar la gestión para las distintas colecciones (colecciones de vertebrados, entomológicas, de invertebrados no insectos, de ejemplares paleontológicos, mineralógicos, etc,). Ello ha llevado a realizar una serie de manuales de gestión especializados en cada tema, que en el caso que nos ocupa es el de las colecciones de invertebrados no insectos. El sistema de gestión y uso de las colecciones de Invertebrados no Insectos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, diseñado entre \985 y \990, si bien posiblemente perfectible, ha permitido al menos el uso práctico de las mismas. Por ello, es nuestra intención ponerlo a disposición de otros conservadores, mediante su publicación, para que sea d iscutido y mejorado con las sugerencias a que de lugar. En la actualidad el desarrollo cada vez mayor de la informática nos puede facilitar la tarea de gestión, pero para recurrir a estas técnicas resulta imprescindible la previa ordenación y conocimiento de las propias colecciones y el servicio que éstas puedan aportar a la sociedad. Las bases de datos, la elaboración automática de fichas , etiquetas y otros soportes de información as' como la respuesta ágil a las consultas que se plantean en las colecciones científicas, son facetas que la informática nos puede facilitar en gnln manera. Pero la ordenación de archivos y la elección de los distintos apartados que cada soporte de información debe contener son panicularidades que todo profesional de la con-
,
CAT ALOOAClON Y GI!S1IDN DE U.S COLECCIONES ClFNl1F'ICAS DE ffiS1'O!l.IA NATIJRAJ..
servación de be conocer y desarrollar antes de proceder a la infonnatización de una colección. Dentro de esta línea, el objetivo que pretende este trabajo es ellponcr una fonna de gestión y de elaboración de soportes de infonnación que simplifique al máxi mo la gestión diaria de una colección de Invertebrados no Insectos. Es muy reducido en la actualidad el número de publicaciones que se ocupan de este tema, y sólo trabajos como los de Lewis (1976), Porta el al. (1982), Simmons (1987) o Rafi ( 1988), tratan de estos aspectos, centrándose en particular en el tipo de infonnación a recoger, pero no en su ordenación y estructuración. Por el contrario, el número de publicaciones orientadas a la infonnatización de las colecciones es enonnemente elevado, resultando imposible el mencionarlas sin dejarse otras tantas en el tintero. Si el lector tiene interés en este tema, le he de remitir a la obra de Genoways et al. (1987) que sobre gestión infonnatizada de colecciones científicas presenta un interesante y amplio apartado. ElIisten en numerosos museos infonnes y memorias internas que en muchos casos no llegan a ser publicados, que serían de gran utilidad para todos aquellos que desarrollamos nuestra activ idad profesional en los museos de Ciencias Naturales. Una de las razones del presente trabajo es iniciar un foro de discusión e intercambio de ideas, a fin de establecer fonnas de uso y gestión de la información de las colecciones zoológicas, en particular en situaciones previas a una gestión infonnática de sus fondos, bien por que no tengan planes de este tipo, porque el tamaño de sus colecciones no lo haga necesario, o como ordenamiento inicial. El resultado de establecer nonnas de organización práctica de la infonnación nos debe llevar a la consecución de un mejor servicio tanto al investigador en panicular, como a la sociedad en general, lo cual es nuestra misión como encargados de la conservación de un Patrimonio Universal.
1.- LA ENTRADA DE MATERIAL Todo objeto que llega a un museo y es admitido en él comporta una entrada, definida como: todo ejemplar o ejemplares (lote o lotes) recibidos de una misma fuente y al mismo tiempo (Lewis, 1976). Cada entrada debe seguir un determinado proceso para quedar inlegrada en las colecciones. El primer paso antes de realizar el ingreso definitivo es discernir si dicho ingreso compona interés museístico. Esta tarea, sobre todo en el campo de las Ciencias Naturales, aunque pueda parecer sencilla es harto com-
GI!STTO)l y MANE/O DE L\S COUlCCIONES {)B !NVI'JI.TlmRAf)()! NO lNttCTOS
plicada, ya que cualquier entrada puede tener interés si no inmediato, por falta de documentación, a medio o largo plazo si queda posibilidad de obtenerla. Así pues, y debido a una ge neralizada falta de espacio, el objeto debe ser valorado cuidadosamente a este respecto, teniendo muy en cuenta sus an tecedentes y valor intrínseco. El segundo paso, tan importante como el primero, es cerciorarse si el objeto cumple las condiciones legales necesarias, tanto nacionales como internacionales, a fin de que el museo no incorpore en sus colecciones material que las incumpla. Si se diera la si tuación de ofrecimiento de material que no reuni era estos requisitos, debería formularse la denuncia correspondiente. La entrada de objetos o eje mplares en colecciones puede realizarse por va rias vías , además de la donación. y que analizamos separadamente por el orden que consideramos de importancia:
1.1 .- EXPEDICIONES PARA EL I NCREMENTO DE COLECCIONES Y
RECOLECCION PARA PROYECTOS DE INVESTlGACION En volumen de ejemplares que revierten en colecciones. son éstas las formas de incremento más importantes. En el primero de los casos, la recolección se orienta hacia localidades determinadas o grupos de animales representados pobremente en las colecciones, y en el segundo a localidades o grupos que tienen es pecial interés para los investigadores relacionados con el museo. En ambos casos la documentación que debe acompañar al material recolectado cumple ca~ i siempre los requisitos imprescindibles para tener importancia científica, y por tanto normalmente deben entrar a formar parte de las colecciones.
1.2.- DONACIONES Y LEGADOS
Las dona ciones y legados ocupan el segundo lugar en importancia como fuente de enriquecimiento de colecciones. Los tipos de donaciones y legados varían mu cho según su procedencia así. podemos dividirlos en dos grupos bien definidos: por un lado, los efectuados por investigadores o centros de investigación, y por otro, los realizados por personas que pueden desconocer su valor científico. En el primero de los casos, el material susceptibl e de entrada comporta casi siempre gran interés. Esto no ocurre siempre en el segundo de los casos, de ahí uno de los problemas que se pueden originar en el proceso de admisión de material. es cuando el donante condiciona la donación al cumpli-
CATM.QGACION y OESTION DE LAS COUlCCIONES CIEN'TIFICAS DE HISTORIA NATURAL
miento de una o más condiciones o requisitos. Es labor entonces del conservador el apelar al altruismo del donante potencial, a fin de que el objeto quede en el lugar idóneo para su conservación y uso por la comunidad científica. Es extremadamente delicada la situación que se produce cuando una determinada donación no comporta el suficiente interés museístico y no procede su inclusión en colecciones. Esta situación, de comunicarse al donante, podría ser considerada ofensiva por éste. Por regla general se deben admitir casi todas las donaciones, ya que siempre es posible encontrarles alguna utilidad. Esta política conlleva una serie de inconvenientes, siendo los principales el espacio 'de almacenaje y los costes de gestión. En las situaciones en que el material ofrecido en donación carezca de los requisitos establecidos para su acceso y sea rechazado, el conservador deberá explicar claramente las razones que han aconsejado esa decisión y las características mínimas que debe reunir una donación para que sea aceptada.
1.3.- PRESTAMOS Y DEPOSlTOS REALI ZADOS AL MUSEO Los préstamos y depósitos realizados a museos son entradas de carácter temporal, y tanto una como otra implican una salida de los objetos. Los préstamos que realizan instituciones a museos tienen como final idad, casi siempre, una exposición temporal. Por su parte, los depósitos tienen como finalidad la salvaguardia temporal de uno o más objetos que el propietario cede temporal o indefinidamente al citado museo o institución (Porta, 1982). La conservación de estos mate riales corresponderá a la institución receptora, y por ello es recomendable el contratar seguros que cubran los riesgos que pueda sufrir el material prestado o depositado. El valor del seguro deberá ser acordado con la institución o propietario panicular que ceda en estos conceptos el material.
1.4.- COMPRAS Si bien los museos no suelen disponer de muchos recursos económicos para la adquisición de material. puede darse el caso del interés de realizar una compra. con el fin de garantizar la conservación de un material que por su importancia no debe dejarse pe rder. Por ejem plo, este caso es frecuente cuando un especialista o coleccionista lega colecciones, con valor científico, a familiares y éstos consideran que la herencia posee un cieno valor económico. De todas for86
GESJ10N Y MANEJO 00 LAS COU'.CCIONES rn:: INVERTI:.8RAl>OS NO INSECTOS
mas y salvo casos excepcionales como el ya mencionado, la compra no debe ser un método de adquisición prioritario en colecciones,
1.5.· INTERCAM BIOS El intercambio es un método de adquisición, bastante común entre museos y entre coleccionistas y museos. En el primer caso su uso debe fomentarse, tanto entre museos de un mismo estado como entre muscos de diferente nacionalidad. Es condición imprescindible, antes de efectuar un intercambio, el estudio de l material a intercambiar, para evi tar errores que luego podamos lamentar. Con este fin es recomendable la consulta con especialistas del propio museo o de otras instilllciones, para que nos asesoren sobre el valor científico de los ejem· pIares susceptibles de ser intercambiados.
1.6.- LA GESTION DE LAS ENTRADAS Antes de pasar de lleno a este tema es conveniente enunciar una serie de definiciones que facilitarán la gestión de las colecciones cientfficas de Invene· bmdos no Insectos. Mues/ra: Conjunto de ejemplares de diferentes especies capturados en una misma localidad y en una misma fecha. Lote; Conjunto de ejemplares pertenecientes a la misma especie. recolecta· dos en una misma localidad y en una misma fecha. Los museos deben registrar todos los movim ientos que se realizan dentro de sus colecciones. Por todo ello, es imprescindible el control de todas las entradas y de todas las salidas. La infonnación referente a las entradas debe ser guardada del modo más pennanente posible (Valdecasas, 1984), debiéndose crear un libro de entradas. Este libro debe ofrecer las mayores garantías de duración. De esta manera, el papel deberá ser, al igual que la tinta utilizada en la escritura, de la máxima calidad. Asimismo, las hojas deberían estar cosidas con él fin de evitar pérdidas o deterioros. Es recomendable para facilitar el trabajo que el libro esté impreso con los encabezamientos de los datos a rellenar y que las hojas vengan numeradas. Los encabezamientos recomendables a consignar son: Número de entrada. Las entradas deberán ser numeradas correlativamente en función de la fecha de entrada. El número de entrada figurará en la primera columna de las hojas del libro de entradas. 87
CATALOOACfON y O = N DI! US COU!CClONl'S CII!NT!f1CA.'l DE mSTtlR1A NATURAL
Fecha de recepción. En este apanado se registrará el día. mes y año, en que la entrada es efectiva. Con el fin de evitar errores de lectura, resultará conveniente reflejar el mes con letras. Este dato nos permitirá fácilmente enlazar con los otros ficheros o archivos. Descripción. Aquí debemos incluir información del material recibido como grupos tallonómicos representados en la entrada, cantidad de material, procedencia geográfica; asf como si el material que ingresa está formado por muestras o lotes, etc .. Dada la extensión de este apanado, la información que se inscriba en él deberá resumirse todo lo posible. - Recibido de. Se hará constar el nombre y direcciÓn de la persona. personas o instituciÓn que son el origen de la entrada, así como su dirección. Es recomendable realizar un fichero de donantes en el que figuren todos los datos de los mismos. con el fin de poderles localizar cuando sea preciso. De no realizarse este fichero se englobará la mencionada información dentro del archivo de colecciones (ver apartado" Archivo de colecciones"). Forma de adquisición. Registraremos la forma de obtención de l material que da lugar a la entrada: recolección, donación, etc .. Observaciones. Es recomendable registrar datos como la forma o método de conservación hasta el momento de la entrada, la ellistencia de documentaciÓn accesoria, etc. Y en su caso, si el material causa baja por cualquier motivo. Número de catálogo. En las colecciones de Invertebrados no Insectos, a cada lote le corresponde un número de catalogo. Por lo tanto reflejaremos los números a que ha dado lugar la entrada. Si la entrada diera lugar a un elevado número de lotes, es conveniente rem itir, en este apanado, al archivo de colecciones donde figurarán la totalidad de los números de catálogo, con el fin de ahorrar espacio en el libro de entradas.
1.7.- IMPRESOS DE ENTRADAS Toda entrada cuya procedencia sea ellterna al museo, es decir, que no provenga de fuentes como ellpediciones de recolección o proyectos del museo o del personal que conforma su plantilla (en este caso debería realizarse un impreso especial de ingreso en colecciones), deberá acompañarse de un contrato bien de donación (ver ejemplo en Apéndices), legado (documento notarial), compra (factura), intercambio, depósito (ver Apéndices) o préstamo (impreso de la institución que lo realiza), resultando de gran importancia que figure en el mencio-
GES110N Y MANEJO DE. !AS COLECCIONES DE. INVERTEBRADOS NO INSIlCTOS
nado contrato que la donación, legado o compra no implique condiciones restrictivas para el museo en su uso. También, en su caso. ha de figurar la duración del préstamo o depósito. Toda esta documentación será conservada en el archivo de colecciones, del que ya trataremos en capítulo aparte. Si cualquiera de las modalidades de entrada diera lugar a la realización de un seguro, el contrato del seguro se archivará en el mismo lugar. Es recomendable, en donaciones o legados, dirigir una carta de agradecimiento al donante o familiares del fallecido. También es posible, dependiendo de la importacia de la donación o legado, organizar otras muestras de agradecimiento como publicaciones. descubrimientos de placas, elc.
1.8.- ALMACEN DE MUESTRAS Cuando la entrada no se compone de lotes individualizados y es necesario proceder a la separación. puede transcurrir un cierto tiempo hasta que comience ésta. Durante este período. la muestra debe localizarse en un almacén especial destinado exclusivamente a almacenar muestras que deberán etiquetarse con el número de entrada a que dieron lugar. Este número es recomendable que figure tanto en el interior como en el exterior del recipiente que contenga la muestra, con el fin de identificarla lo más rápido posible.
2.- LA ETIQUETA DE LOTE Es un ax ioma, dentro de la valoración de las colecciones científicas, el que los ejemplares o lotes sin infonnación adicional carecen casi absolutamente de valor. Por todo ello, se hace necesario el obtener la máxima infonnación de cada lote que entra a fonnar parte de una colección. Toda infonnación acompañante de material susceptible de incluirse en una colección científica debe estar recogida en diferentes libros y soportes, con el fin de que la pérdida o destrucción de cualquiera de ellos implique el menor perjuicio en el valor científico de la colección. Como ya reseñamos en el apartado primero, uno de estos sopottes de infonnación es la etiqueta de lote. Esta etiqueta debe ir íntimamente ligada al lote sin que nunca sea separada de él (Williams & Hawks. 1986). debiendo preservarse dentro del mismo contenedor. Por ello, lanto e l material de la etiquela (papel, cattulina, elC) como la linta de impresión, deben ser cuidadosamente elegidas para que sopotten la acción de los conservantes destinados a impedir el deterioro de los ejemplares.
'"
,CATALOG..,ClONY GESTION DE
u.s couccroNES ClENTlFlCAS DE lIJS'l'ORl.". N..,1\JIt.\L
La íntima unión entre ellOle y los datos que se reflejan en la etiqueta permite que si cualquier otro soporte de información se perdiera se sigan conservando los datos básicos de captura. Dentro de las colecciones científicas la conservación de etiquetas antiguas es un hecho básico y primordial, ya que de ellas se puede obtener información adicional en un momento dado. Es el caso, por ejemplo, de números o códigos asociados a mate rial antiguo, que si bien, en un primer mome nto, pueden ser crípticos, posteriormente pueden ser interpretados si se recuperan cuadernos o notas que nos aclaren los códigos. Puede darse tambié n la situación de encontrar etiquetas ilegibles debido al deterioro, ya que en un pasado la elección del papel y la tinta no fue idónea en muchas situaciones, siendo posible que muchas palabras estén borradas por acción del conservante o de los contenedores. Estas etiquetas dañadas pueden permitir la recuperación de la información si son expuestas a luces de longitudes de onda próximas al ultravioleta. De ahí la necesidad de conservar siempre las etiquetas antiguas aunque estén sumamente deterioradas. Kishinami (1989) propone un procedimiento para la conservación de las etiquetas antiguas basado en la sustitución de éstas, en el interior del recipiente, por una copia de ellas. Las copias son realizadas con papeles y tintas estables, mientras que las originales son secadas y restauradas, para posteriormente ser protegidas y conservadas con materiales que no las deterioren y sí las protejan. Con posterioridad a este tratamiento las etiquetas podrán archivarse con la información necesaria para poder identificarlas en 10 sucesivo (un dato importante a consignar sería el número de catálogo al que corresponden). Por todo lo anteriormente ex puesto, es patente la necesidad de conservar las etiquetas (tanto nuevas como antiguas) junto al lote a que pertenecen, en el interior del mismo contenedor o en las condiciones de conservación más idóneas, cuidando siempre de no perder la re lación entre la etiqueta y el lote. El diferente tamaño de los ejemplares requiere obviamente la utilización de diferentes tamaños de contenedores. Por ello nos vemos obligados también a diseñar o elegir diferentes tamaños de etiqueta. Un análisis previo de los contenedores a usar nos puede ayudar en gran manera en la selección de las medidas a las que se deben ajustar los formatos de las etiquetas, debiéndose reducir al mínimo el número de formatos, a fin de ahorrar tiempo y dinero . Los apartados que debe contener la etiqueta de lote deben ser portadores de una información básica y además permitimos enlazar con los otros libros o sopones de información de la colección. Por reg la general, la etiq ue ta de lote debe reunir información sobre los siguientes aspectos agrupados en dos categorías:
2.1.- INFORMACION lNTRINSECA DE LOS EJEMPLARES
Es la información innata del lote (ejemplar o ejemplares), la cual siempre se puede recuperar mientras éstos existan. Dentro de este tipo de información se incluyen los siguientes apartados de la etiqueta de lote: -
Identificación taxonómica. Reflejaremos en este apartado el nombre específico de los ejemplares que componen eltote, así como la familia a que pertenece la especie en cuestión. Otros datos como el Phylum y la Clase no es necesario reflejarlos ya que figuran codificados en el número de catálogo que proponemos más adelante. La inclusión del Orden es opcional, a decidir por el conservador o encargado de colección. Cada actualización nomenclatorial debe ser registrada en la etiqueta, haciéndose una nueva y reseñándose el nombre/s antiguo/s en las observaciones de la etiqueta de lote. Número de ejemplares. En este apartado anotamos el número de ejemplares que incluye el lote.
2.2.· 1NFORMACION EXTRINSECA A LOS EJEMPLARES Es la información que añade la Institución a que pertenece la colección y los especialistas que realizaron la recolección y estudio. - Acrónimo del Museo o de [a Institución a [a que peflenezca el lote. Su importancia radica en conocer quién es el depositario del lote. Determinador. En la etiqueta debe figurar el nombre del autor de la última determinación que figura en ella. Sin embargo los anteriores nombres específicos y quienes se los atribuyeron deberían reseñarse también en otros libros o registros de información complementarios (fichas de invenlario. archivo de colecciones). Localidad de capturd. La localidad de captura debe reflejarse lo más completa posible. Los datos a contemplar en este apartado han sido discutidos en diferentes ocasiones (Riemer, 1954: Hutchinson, 1964 y AxtelI, 1965). Es quizás éste el apartado más extenso y más impottante de la etiqueta de lote, y en él se debe reflejar la localidad de captura con la mayor exactitud y eliminando ambigüedades (Simmons. 1987). - Fecha de captura. Debe ir eserita, si es posible. con números y letras para el mes, con el fin de evitar cualquier error,
CATAI-OOACION Y (]ESIlON DE lAS COLECCIONES CIEN'11F1CAS DE ffiSWIHA NATURAL
-
Fecha de determinación. Este dato debe rellenarse siempre que se realice una rev isión, se hagan o no correcciones nomenclatoriales. Como en el caso anterior, esta fecha debe ser escrita con números y letras.
-
Colección. Este apartado está destinado a contener información, si es el caso. sobre el origen dellOle, siempre y cuando proceda de una donación realizada por una institución diferente o un coleccionista particular.
En el caso de que la etiq-ueta sea la correspondiente a una preparación en portaobjetos, ésta será adhesiva, y por razones de espacio no hay necesidad de que se reseñen los diferentes ¡¡tulos de los apartados propios de la etiqueta de lote. aunque sí debe rellenarse la información de cada uno de ellos. Resultaria recomendable imprimir e[ acrónimo del museo y el apartado de número de catálogo. También debemos tener certeza de la buena calidad del adhesivo, para que sea lo más duradero posible. Como solución a posibles pérdidas de la etiqueta es aconsejable grabar con lápiz de vidrio sobre el portaobjetos, al menos, el número de lote.
3.- EL FICHERO DE INVENTARIO Todo lote o ejemplar que ingrese en las co[eciones de un museo debe ser inventariado y documentad(], es decir, debe tomarse nota de sus datos y características (Porta el 01., 1982). El fichero de inventario tiene una función primordial en las colecciones, ya que es siempre la forma de entrada a ellas cuando se real iza una consulta. Su misión es informar de la exis tencia de un determinado fondo, indicando su ubicación y señalando la localización de información adicional den tro del arc hiyo de colecciones. Cada ficha corresponde a un determinado lote. La ordenación de este fichero se corresponde con una ordenación taxonómica y alfabética. Por todo ello existirá un fic hero Phylu m con las clases ordenadas alfabéti camente, y a su vez den· tro de cada clase se ordenarán alfabéticamente los órdenes y así sucesivamente hasta el nivel de especie. La ficha de inventario debe poseer un tamaño que se aj uste a [os tamaños estándar del me rcado, con el fin de que se puedan usar los fiche ros e;t;;istentes en el mismo y así evitar costes innecesarios. Las fichas de inventario deben recoger la información necesaria para que se cumplan las funciones señaladas en párrafos anteriores. Los apartados que se deben señalar en las fichas de inventario de colccciones de Invertebrados no
GESTION y MANEJO OI! LAS COLECCIONES DE !NVERlEBRADOS NO INSECTOs
Insectos son los mismos que ya explicamos en el apartado anterior sobre la etiquela de lote, más otros nuevos cuyos fines son: - Conectar el fichero de inventario con el libro de entrada y con el archivo de entrada. El nelW de unión será la '"fecha de entrada", así podremos localizar en el libro de enlradas el número de entrada, y con éste buscar la carpela de archivo correspondienle a esa misma entrada. - Localización del lote gracias al apartado ·'ubicación". - Conocer las posibilidades de disponi bilidad del lote ("observaciones") ya que en el momento de la consulta puede encontrarse en préslamo, depósito, etc. - Info1Tllar sobre los métodos de captura y conservación, en el apartado de conservación y en el de observaciones. Si bien la ficha debe ser rellenada con tintas estables (Iintas de carbón, tinta china), es razonable escribir la ubicación con lápiz (Lewis, 1976), debido a que si tiene lugar un cambio en ésta, se puede borrar y registrar la nueva ubicación, sin necesidad de renovar la ficha. En colecciones de funcionamiento manual, y mientras no se mecanice su uso, es importante el contemplar la utilización de procedimentos que faciliten la consulta, siempre que ésta se realice orientada a obtener datos diferentes a los exclusivamente taxonómicos. Uno de éstos procedimientos es el uso de códigos de colores en los cantos de las fichas o en el reverso de la ficha. Lo cual, con un mfnimo esfuerzo nos pe1Tllite obtener rápida información útil en determinadas consultas. Este procedimiento. en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y en particular en las colecciones de Invertebrados no Insectos, nos indujo a destinar colores a regiones geográficas, y a los lotes que contienen ejemplares tipo. En nuestras colecciones, las fichas de lote que tienen localidad ibérica presentan en el canto superior derecho una marca verde, y los lotes que contienen ejemplares tipo muestran en el canto izquierdo una marca roja, que será el doble de larga si el lote contiene el holotipo, o mitad roja y milad azul si los ejemplares tipo ~on paratipos, lectotipos, etc. De la misma manera que se ha establecido este código de colores para localidades geográficas, hemos establecido otro, compuesto de un punto de color y un año q ue se inscriben en el reverso de la ficha. Este último código nos indica si el lote en cuestión ha sido alguna vez objeto de consulta, circulación interna o préstamo, y en qué fecha. Así pues, un punto rojo y un delCrminado año nos infonnará que en ese año este lote ha sido objeto de "consulta". Si el punto es azul nos indicará que ha sido objeto de circulación interna, y un punto verde que ha sido objeto de envio/préstamo (ver capítulo "El control del uso de las colecciones"). 93
C"T"UlO"OON y GIlS'l1ON 00 LAS COLI!CCIONES C!F.NTIFIC-'S DE mSTORI" N" ruRAL
En toda colección que contenga ejemplares tipo es recomendable que se haga un duplicado de las fichas de lotes con ejemplares tipo. Este fichero duplicado debe ubicarse en distinto lugar del fichero de inventario y siempre ser fácilmente accesible para los conservadores y personal de colecciones, ya que su uso será muy frecuente . Es aconsejable que la ficha de inventario recoja un apartado de observaciones con el fin de anotar en él variaciones sobre los cambios nomenclatoriales que ha sufrido el lote, así como cualquier otra información adicional.
4.- EL ARCHIVO DE COLECCIONES La evol ución de los estudios zoológicos, con el paso del tiempo. ha ido requiriendo de más y más información; ésto resulta patente si observamos la evolución de las colecciones científicas o didácticas. desde la de Aristóteles en la Greda Antigua (Whitehead, 1970) hasta nuestros días. Es un reflejo de ello que la información aneja a las colecciones haya tenido una evolución paralela al desarrollo científico, ya que siempre las colecdones deben responder a los requerimientos de la investigación en cada momento, y los museos han de gestionar y facilitar el acceso a ellas (Rafi , 1988). Quizás la primera colección científica que presenta lo que podríamos ya considerar como documentación fue la colecdón de Gessner (siglo XVI), que contenía una colección de moluscos actuales con etiqueta (Whitehead. 1970). El avance de la investigación y la demanda cada vez mayor de datos sobre los materiales que componen las colecciones ha exigido que. además de realizarse etiquetas y ficheros de colecciones. sea necesario reunir otro tipo de información en lo que llamamos archivo de colecciones. El uso de este archivo y su gestión ha inducido a los diferentes museos a elaborar sus propios archivos. En el presente trabajo se pretende establecer unas reglas básicas que faciliten su uso y organización. Como definición de archivo de colecciones podemos utilizar la siguiente: "Memoria informativa de la colección en la que se reunirá toda la información sobre los materiales que la compongan, que no esté reflejada en los otros soportes de información (libro de entradas, etiquetas, ficheros de inventario, catálogos)". El archivo de colecciones deberá reunir toda la información que acompañe a una entrada y la que se añadirá cada vez que haya lugar. Queremos recalcar que la ordenación del archivo de colecciones debe realizarse en función del número de entrada a que dé lugar el material de nuevo
GllSTIOi'I Y M"NEIO DE '-"'S CQUCCJOr<."ES 00 INVI!R'l'EBP.AJ)()S NO INSECTOS
ingreso. Por lo tanto. siempre que exista una entrada deberemos abrir una carpeta en la que reuniremos el material informativo adjunto a ella. Si el material informativo resultase de gran volumen se anotará la ubicación de éste, ya que tendremos que situarle en diferente almacén. A continuación pasaremos a señalar diferentes tipos de información que debe figurar en este archivo, clasificándola según el tipo de entrada: Cuando la entrada es un lote: Impresos de entrada (contratos de donación, compra. intercambio. etc.). Datos e información sobre la persona, personas o Institución que realizan la donación, venta o intercambio. -
Cuadernos de campo, datos de captura. datos ecológicos, métodos de preparación de los ejemplares. etc.
-
Documentación gráfica: fotografías, dibujos. mapas que si túen la zona donde se realizó el muestreo, etc.
-
Forma de conservación del lote y procesos que ha sufrido una vez dentro de las colecciones.
-
Publicaciones en las que son citados el lote o algunos de sus ejemplares.
-
Impresos que se realicen como resultado del uso y gestión del material (consultas, préstamos, intercambios, posteriores donaciones, etc.). Cuando la entrada es de una muestra: Los mismos que en caso de q ue la entrada sea un lote. Si la muestrot no ha sido separada en lotes, deberemos señalar el número de muestra que poseerá en el almacen de muestras.
-
Si la muestra ha sido separada, deberemos escribi r los números de catálogo de los lotes a que diera lugar.
-
Enumeración aprOldmada de los diferentes grupos taxonómicos que puede contener la muestra.
-
Ubicación de la muestra hasta su separación. Cuando la entrada es una colección:
En este caso, en el que la entrotda es muy volllminosa, se plantea la dificultad de integrar la documentación com plementaria (que se supone igualmeme VOlllminosa) en un apartado del arch ivo destinado a este fin, y Uli lizar el arc hivo exclusivamente como informante de la ubicación de la ya mencionada dOC llmentaciÓn.
"
'"Jll[dW:;:If:;:l [:;:Ip O:J!JJlU:;:I!:J JO['Il" [:;:Ip OlU:;:IWn'll [:;:I UD;) S:>;);llJ UOJ "!lJesu;x!woJ
;)S
U9P
-elWOjU! 'Ilsnjwd U'Bl .nulS!'iI:;u U:;:I "sowep.¡:;:I{!" :;:Inb OOW:;:I!l ¡:;:I :;:Inb elu:;:In:) U:;:I J::IU::II SOW:;:Jq:;:lP OIU:;:I!W!Y.llqltIS:;:I ns :;:IIU'Il.II\p" '(OI!WU!) OfnltlY '~ 'Il'Z !leJU::I owo:) 'S::IU -OPJ:;:II0:J:;:IP O"!l!JJll P eJ.l<lS UlJ :;:lIS:;:! J!ldwn:) rued 0:lU9P! S"\lw lelu:;:Iwn:)()p 0PUOj [3 'eIJllU:;:Ip.¡o!. 'Iljl:;:lU:;:IIUO:) :;:IP Z'IldeJ 'solep:;:lp o:)U'Cq OllO:;:lP u9P{I':;¡j:) el 0!Jlls:;:I:):)u :lJel! <lS 'pep!lelol ns U:;:I U9PllWlOjU! eS:;:I J!un:;u u::I11uu;x! ou 0!JlllU:;:IAU! :;:IP S'Ill!:)!j se[ OWOJ :;:IIO[ :;:IP s'IlI::lnb!l::I :>el Ol um :;:Inb opea 'S:;:IU01J:):)100 S'IlI :;:IuOOwo:) :;:Inb [e!l -:;:Imw 1:;:1 :;uqos U9PllWlOjU! :;:Ip P'llP!1U'B:J JoÁew el J::I'lIO;);ll {lll!dlt:) epU'Cl.Iodw! :;:Ip S:;:l 0[1:;:1 opa) 'Il Op!q:;:I(J '(0861 'JÁeW) S:;:!¡runlun!.o:) seJ!IJ[od S:;:!uonu lOO O OIOW:;U 01 Jod S:;:I1q!S:;:I:JJllU! SOU:;:IW
° s"!lw UDS :;:Inb se:).!\! Sl!lpnW :;:Ip SO:;:lJ1S:;:InW OWOJ
Jse ':;uqWOlI I:;:IP U9!:);)lt 1![ lod S:;:!lep!pnfJ;x! sO):):lj::l
°
S:;:IjOJ1SYI1!:) op!ljns U1!1[
:mb sare'ilnl :;:IP 'Il.Iog Á llun'llj :;uqos {llJ!¡\ U9p1!lWOjU! 'Ilun U:;:IU:;:IllUO:) SOI53 'U9P -'Illu:>wnJOp :;:Ip SO,llu;n OWOJ l:;¡ded :;:I1U'B)JodWl un IJl1IU:;:JS:;:IJd;» SO<lSn w S<Y1 'Z:;:I" eW!IIl) JOO [1!!l:;:lI1!W [:;:1 op'llf -:;:IU'BW U'Ill! s:;:lu:;:I!nb OIU:;:IWOW opaJ U:;:I l:;¡q'llS <lSopu,Hpnd 'S:;:IUO!:):):)[O:) ::Ip [1!!l::lII!W [::Ip OIU:;:I!W!"OW Á U9pl!¡n:up I!ll:;:lJQUOJ y.rel!ll:)1!j sou O"!l!:JJll :;:I1S3 '1!llnSUOJ I![ 1!Z1I1!:;U :;:IS :;:Inb U:;:I 01Jl! {ll :;:Ilu:;:I!puods;u¡o:J
{I):;:II.ÍJll;)
e¡ U:;:I Jll¡nJ!lJlld U:;:I Á SOJSn[ow
I! S:lIU:;:I!puOOs;u¡oJ Slll:;:ll.ÍJll:> :>el U:;:I 's'Ill l nsuo:) op1!lJlld'll ¡:;:Ip OJIU:;:IP ltp1!U::IpJO \!-I<lS :;:I)JOOaJ :;:Inb ugp1!UUOjU! 1!1 !. :;:IIUllllns:;u os;»dw! [::1 'so:>sn¡OW ::Ip SOP1!U l lW:;:I):;:IP S:lIO[ soun :;:IP 1!)¡nSUOJ llun 'o[dW:;:If:;:l 100 '1!Z![lt:;:IJ :;:IS !S 'Il.I:;:IU'BW 1!lS:;:! :;:la 'S01J1! Joo UlU1!U:;:Ip.iO Á U\!-Ip:;:lj:;:lJ :;:!S S'IlI:;:ll.ÍJllJ Sll¡ ooru'il UllJ'illl¡Y1!:> :;:IP OJ)U:;:IP Á sopruq:l)J:;:IAU1 :;:IP odnr.J Ull~ llpllJ :;:IP sll!dwd U1l:;:IS :;:Inb S'IlI:;:ll.ÍJll:) UJUlIS!X:;:I opelJlldlt
U1JJ'iI
llpllJ
:;:IpOJ)U:;:I(J '(oJAU:;:I¡OWllIS)lJd!. U9pll[n:up 'lll [nSUO;)) OIU:;:I!W!ADW :;:IP oopllPllJ lUOO soplll.Illdl! s:;:!pUl!l'il opua!1s ! xa 'sm:;:ll.ÍJll:> U:;:I 0 PllU:;:Ip.iO y.relsa Jll!l!xn1! OA!I[:U1! :;:IIS3 '[1!!l:llI!W ¡ap U9pl![n:up!. osn ¡I! :nu:;uaja! U9!J'IlWlOJU! el epol J:;:I'ilO:);).l e op -llUlIS:;:lP Jell!xne OA!l!:U1! un \!-I!IS!X:l '\J)Jlldl! se):;:JdreJ u:) Á '0"!1[:llV I:;:IP OJIU:;:I(J '(1!pEJIU:;:I e1 e ep'll!JOS1l U9peWlOjU! 1l1 1!POI S1!IUanJ S'Ilp!wn sa! U:;:I Á :;:I1U'BUOp [:;:1 lod SOP1!Z!llln ugPll¡\J:;:!SUO;) :;:Ip SOPOl)1W 'ugpJ:;:I[OJ e1 :;:IP [ll!l:;:llltW UOJ S'Ilp1!Z !¡e:;:lJ S:;:IUopI!J!lqnd ' U9P:):)¡OJ I!I :lp s0!l - 'IlIU:;:I¡\U! 'odurnJ :lp sow:;:Ip1!n;) :1!'lIU:lIUOJ \Jnb JOP'Il"!I[:Ull 1ap waw1)u) 'IlpllUOp S::I :;:Inb u 9PJa[OJ I![ I! epl!!:)()SI! ugpmuawn:)()p 111 :;:IP ugpl!J!qn :;:IP SOA!I1!J1PU¡
-
'('JI:;:I ' [e!Jlllou OjU::IwnJOp OJIO J:;:Ilnblen:) o OIU:lW1!)Sal ¡:;:Ip 1!id oJ I!I 'ope'il:;:ll un :lp eJ»:)OJd 1!p1lJ1U:;:I I![ anb ap OS'll:) [a U:;:I) alU'By'lldwoJe 11l'il:;:lj ugpelu:;:Iwn:)()p I!l '1!pllJIUa:;:lp od11 1:;:1 UI)'iI<lS I!puodswo:) :lnb oSa!dw! 13 :ugp¡1nU -!IUOJ e llUOpel:;:IJ :;:15 :;:Inb ugpeWloJU! lI[ \!-I!unJJ as 'l!pl!l)U:;:I :;:IP waw1)u le :;:IIU:l1P -UooS:;:IJJOJ 'Il):;:Jdre:) I![ ua 04:)lP Jof:lW
° 'S:;:!UOIJJ:;:IIOJ:;:IP OA!4JJll [:;:1 U:;:I S:lnd JSY
,'IVl!fU.VN YIlIO.LS1H aa SV:lldllNilD ~ SYJaa NOl1SaO J.. NODVOO'lVJ.~
OESTION y MANF./O DI! LAS ('OlH:ClOliES DI! 1NV6l1CllR/UlOS NO INSECTOS
En recientes publicaciones (Bain, 1990; Wood. 1990), se empieza a plantear la necesidad de algunos museos, con colecciones de gran tamaño y archivos en proporción a el1as, de fome nlar una estrecha colaboración entre archivistas y conservadores con el fin de gestionar y organizar los archivos de colecciones. Este reparto de tareas no debería en ningún caso desembocar en una desconexión entre las colecciones propiamente dichas y los archivos que las doc umentan. Tal desconexión, de producirse. redundaría en un mal servicio a la sociedad, incumpliéndose la misión que las colecciones deben realizar. Archivistas y conservadores tienen fundamenta lmente objetivos similares. Su misión principal es aseg urar la conservación a perpetuidad de cad¡t uno de sus objetos (Wood, 1990). Esta especialización de tareas, atendiendo a sus propias disciplinas, debería redundar en una mejor y más especializada conservación de sus fondos. Es necesario que sus tareas se encuentren perfectamente sincronizadas y no se produzcan problemas de distanciamiento entre las dos fuentes de información, ya que de ocurrir ésto las consecuencias serian nefastas.
5.- CATALOGACION DE LAS COLECCIONES DE INVERTEBRADOS NO INSECTOS La catalogación es el proceso por el cual a un ejemplar (lote) se le asigna un núme ro permanente de referencia (Simmons, 1987). Este número permite identificar cualquier lote dentro de la colección, sin necesidad de depender de otros datos reflejados en la etiqueta, ficha, inventarios. etc. En las colecciones de Invertebrados no Insectos. a cada lote inventariado se le debe dar un número que le identifique. A este número es el que denominamos número de catálogo. Los números de catálogo varían según la Institución a que pertenece la colección. En las colecciones de Invertebrados no insectos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para la adopción de este número se han establecido una serie de condiciones que deberia cumplir el número de catálogo teórico para obtener la máxima funcio nalidad . Estas condiciones son las siguientes: -
El número de catálogo debe ser lo más sencillo y corto posible. Debe contener la mayor información posible.
-
Debe poder ser adjudicado a un lote por personas que, realizando labores de
conservación en la colección, no posean un conocimiento profundo del grupo a que pertenezcan los ejemplares del lote a catalogar. 97
CATALOOACION y GE'STION DI> lA'l COLECClONF.'i CIENI1FICAS DE HISTORtA NA ruRAL
Siguiendo estas características o condiciones se ha llegado a elaborar el número de catálogo que actualmente rige en las colecciones de Invenebrados no Insectos. Este número reune tres apartados, que son: Número de Phylum . Numero de Clase I Número de Orden Tanto los diferentes Phyla, como [as diferentes Clases de cada Phylum fueron numerados por el orden en que se citan en Parker (1982). con la excepción del Phyllum Loricifera que recibe el último número, ya que la obra de Parker ( 1982) no contempla este (axón de reciente descripc ión. SUBREINO
PARAZOA
Phylum
PORrFERA
01
CLASE
DEMOSPONGIAE
01.01
SCLEROSPONGIAE
0 1.02
CALCAREA
0 1.03
HEXACTlNELLI DA
0 1.04
Phylum
CNlDARI A
02
CLASE
SCYPHOZOA
02.01
CUBOZOA
02.02
HYDROZOA
02.03
ANTHOZOA
02.04
Phylum
CfENOPHORA·
03
CLASE
TENTACULATA
03.01
NUDA
03.02
Phylum
PLATYHELMlNTHES
04
CLASE
TURBELLAR IA
04.01
TREMATODA
04.02
CESTODA
04.03
• El Phytum C1enophora contempla, dentro de nuestras colecciones, dos clases que no se reconocen en Parker (1982), y que son tomadas de Hyrnan (1 940). 98
GESTION y MANEJO DE LAS COLOCCJONES DE JNVEl(TEBRADOS NO INSECTOS
Phylum
NEMERTEA
05
CLASE
ANOPLA
05.01
ENOPLA
05.02
Phylum
GNATHOSTOMULlDA
06
Phylum
MESOZOA
07
CLASE
RHOMBOWA
07.01
ORTHONECTIDA
07.02
Phylum
GASTROTICHA
08
Phylum
ROTlFERA
CLASE
SEISONIDEA
09 09.01
BDELLOIDEA MONQGONONTA
09.03
Phyl um
K[NORHYNCHA
10
Phylum
NEMATA
11
CLASE
ADENOPHOREA
11.01
SECERNENTEA
11.02
Phylum
NEMATHOMORPHA
CLASE
NEcrONEMATOIDA
12 12.01
GORDIOIDA
12.02
Phylum
ACANTHOCEPHALA
13
CLASE
ARCHIACANTHOCEPHALA
13.01
EOACANTHOCEPHALA PALAEACANTHOCEPHA.LA
13.02
09.02
13.03
Phylum
PRIAPULlDA
l.
Phylum
MOLLUSCA CAUDOFOVEATA
15 15.01
SOLENOOASTRES
15.02
POLYPLACOPHORA
15.03
MONOPLACOPHORA
15.04
GASTROPODA
15.05
CEPHALOPODA BIVALVlA
15.06 15.07
SCAPHOPODA
15.08
Phylum
ANNELIDA
lO
CLASE
POLYCHAETA
16.01
CLASE
HIRUDINOIDEA
16.02
OLlGOCHAETA
16.03
Phylum
POOONOPHORA
17
Phylum
ECHIURA
18
Phylum
SIPUNCULA
lO
Phylum
ARTHROPODAu
20
CLASE
MEROSTOMATA
20.01
ARACHNIDA PYGNOOONlDA
20.02
CRUSTACEA
20.03 20.04
C Hll..OPODA
20.05
SYMPHYLA
20.06
DlPLOPODA PAUROPODA
20.07 20.08
.... En el Phylum Anhmpoda no se incluye la Clase Insecta, ya que ~ta corresponde a las colecciones de Entomologfa, en la que se utilizan diferen tes metodos de uso y gesti贸n.
GESTION Y MANElO DI! LAS COUlCC!ONES 00 !NVERu:.aRADOS NO INSECTOS
21
CLASE
PENTASTOMIDA PENTASTOM ATA
Phylum
ONYCHOPHORA
22
Phylum
TARDIGRAOA
23
Phylum
PHORONIDA
24
Ph ylum CLASE
BRYOZOA
25
PHYLAcroLAEMATA STENOLAEMATA
25.01 25.02
GYMNOLAEMATA
25.03
Phylum
ENTOPROCTA
26
Phylum
BRACHIOPODA INARTICULATA
27
Phyl um
CLASE
ARTICULATA
21.01
27.01 27.02
Phylum CLASE
SAGITIOIDEA
28 28.01
Phylum
ECHINODERMATA
29
CLASE
CRINOlD EA STELLEROID EA
29.01
ECHINOIDEA HOLOTH UROlDEA
29.03 29.04
HEMICHORDATA ENTEROPNEUSTA
30
Phylum CLASE
CHAETOGNATHA
PTEROBRANCHIA PLANCfOS PH AEROIDEA
29.02
30.01 30.02 30.03 01
CATALOOACION y GES110N DE LAS CQI..f.COONES CIE'NJ'lFlCAS DE HISTORIA NATURAL
Phylum CLASE
Phylum
CHORDATA ASCIDI ACEA THALlACEA APPENDlCULARIA CEPHALOCHORDATA LORI CIFERA
31
31.01 3 1.02 31.03 31.04
32
El subreino Protozoa no se ha incluido dentro de los nlimeros de catálogo, debido a que las colecciones del M.N.C.N. no contienen ejemplares del mismo. Si en un futuro se comenzara a desarrollar una colección referente a este grupo se asignarían nlimeros posteriores al liltimo correspondiente al Phylum Loricifera. Los catálogos de colecciones (inventarios en que los objetos se identifican con un nlimero de catálogo) suelen en muchos casos ser publicados por los museos con el fin de que sus colecciones alcancen una mayor difusión, y que por lo tanto presten mejor servicio. La publicación de éstos, al ser las colecciones dinámicas, implica la necesidad de anadir periódicamente al catálogo las nuevas adquisiciones, a no ser que las publicaciones se refieran a las colecciones históricas de los Museos. Sería recomendable, por tanto, que los catálogos se publicaran independientemente y en fonnatos de hojas intercambiables. con el fin de poder añadir todo el material que entre a fonnar parte de las colecciones desde e l momento de la primera publicación. En un futuro sería deseable que los Museos fonnaran bancos de datos infonnatizados interconectados entre si para facilitar al usuario de las colecciones el acceso a la infonnación. Si bien ésto no se puede contemplar a corto o medio plazo debería tenerse en cuenta para el futuro.
6.- CONTROL Y USO DE LAS COLECCIONES DE INVERTEBRADOS NO INSECTOS La dinámica de uso de las colecciones científicas requiere de un control den· tro de las Instituciones museíslicas, a fin de conocer en 1000 momento la locali· zación de cualquier ejemplar y su disponibilidad. Tooo ésto hace recomendable la utilización de impresos en los que figuren tanto la firma del receptor del material como la del representante de colecciones que admite la consulta. circulación o envío. 02
OESTION y M/.NEJO OI! LAS COUlCClQNES OI! 1NVER;TE8JlAOOS NO INS6Cí'OS'
La ellperiencia dentro de las colecciones de l Museo Nacional de Ciencias Naturales y la de otros museos llevó a los conservadores y encargados de colecciones, en el año 1986, a diseñar los tres tipos de impresos que en la actualidad son de uso en el M.N.CN. (ver Apéndices finales). Estos tres impresos vienen referidos a tres tipos de movimiento del material:
6•.1.- CO NS ULTAS Este tipo de movimiento no implica una salida del material de las dependencias de colecciones. Suele tener, lugar cuando un investigador. por lo general, externo al Centro. solicita realizar una consulta de un detenninado material de colecciones. Este impreso debe contemplar los siguientes apartados generales: Datos del consultante. Nombre y lugar de trabajo -
Objeto de la consulta.
-
Colección en que se realiza la consulta.
-
Material consultado.
-
Duración de la estancia del consultante.
-
Observaciones.
-
Fecha de la consulta. Firmas del consul tante y del conservador.
Estos impresos de consulta una vez finnados debe rán ser incluidos en el archivo de colecciones, dentro del cual se ubicarán en el archivo aUlliliar destinado a este fin y del que ya hablamos en el capítulo "Archivo de colecciones". También, y en el momento de realizarse la consulta, las fichas de inventario se scñalarán con un punto rojo y un año, como ya comentamos en el apartado sobre el fichero de inventario. En toda consulta, y previo a ella, la persona encargada dentro del depanamento de colecciones de localizar el material deberá tomar nota del estado y número de ejemplares objeto de consulta, con el fin de evitar pérdidas o deterioros. Es aconsejable, en beneficio de las colecciones, el realizar un libro de visitas, en el que los visitantes anoten su impresión sobre la conservación y gesti ón de las mismas; siendo ésto de gran util idad para su bsanar cualquier defici encia que observen los usuarios.
'"
CATALOGAClON y GESnONDE LAS COU!COONES CIENTIFlCAS DB HlSTORlA NAlURAL
6.2.- CIRCULACION INTERNA La circulación interna implica un movimiento de material de colecciones fuera de las dependencias de las mismas, aunque no existe salida de! museo. Es el caso más común de uso de las colecciones por parte del personal investigador del museo, que traslada el material a su propio despacho, con el fin de realizar un determinado estudio. A fin de controlar en todo momento la ubicación de un material sujeto a un préstamo interno, es recomendable realizar un impreso modelo en el que se refleje el uso qu(: se de al mencionado material. En el M.N.C.N. se diseñó un modelo (ver Apéndices finales) que en la actualidad está en uso y que contempla los siguientes apartados: Colección de la que procede el material. - Receptor del material. Departamento a que pertenece el receptor. Uso que se va a dar al material. - Periodo de tiempo en que el material va a estar fuera de colecciones. - Material sujeto a cambio temporal de ubicación. - Número de ejemplares y estado de los mismos. Observaciones. Fechas de entrega y devolución. Firmas del receptor y del conservador. Una vez sea re llenado el impreso, éste deberá ser colocado en una carpeta apane de las del archivo de colecciones hasta la devolución del material (carpeta de pendientes). En este momento el conservador firmará e l recibí en este impreso, entregando la copia (el impreso está compuesto de original y copia) al que fué receptor del material, y archivando el original en la carpeta correspondiente del archivo auxiliar de colecciones. De la misma manera que en el apartado de consultas, se señalará con un punto, esta vez de color azul, y el año en que a tenido lugar la circulación, situados en la parte posterior de las fichas de lote del material estudiado.
6.3.- ENVIOS y PRESTAMOS Esta faceta de uso de colecciones se realiza c uando un material sale del museo al que pertenece durante un determinado período de tiempo. En este caso
GIlS'l1ON Y MANEJO DE LAS COLOCClONES DE INVERTEBRADOS NO INSI!CrOS
el material puede ser recogido por el propio receptor (préstamo) o puede ser enviado a éste (envío). En algunas instituciones museísticas, la salida de material puede estar prohibida, sobre todo cuando se trata de ejemplares tipo. Al gunos museos hacen de ésto una regla invariable, y sea cual sea la circunstancia los investigadores deben ir al museo a realiUlr sus consul tas de material. Todo ello puede conducir a que principalmente las colecciones de tipos (las más inaccesibles) queden sin estudiar, con la consecuente pérdida de utilidad científica. Es dificu ltar su tarea a los investigadores el obligarles a desplazarse para consultar las colecciones, ya que les puede resu ltar imposible este desplazamiento debido a que, en muchos casos, se necesi ta comparar los ejemplares tipo con material propio o con otros tipos depos itados en museos diferentes (Owen, 1964), o bien el uso de instrumental no disponible en el museo. Por todo lo anterionnente referido, estas reglas deben ser flexibles con el fin de facili tar el acceso al material, y por ende, los museos realizar mejor su labor como centros de documentación. Con el propósito de regular el buen uso de las colecciones o material sometido a préstamo o envío, el Museo Nacional de Ciencias Naturales diseñó un impreso a este fin (ver Apéndices finales) que establece las condiciones que se deben cumplir para que el material pueda sal ir al ellterior. Este documento debe constar de varias copias, en principio tres (original y dos copias). De esta manera, cada una de ellas tiene una misión, atendiendo a si la entrega del material se hace en mano o se envía a su destinatario. El objeto de cada una de las copias que fonnan el impreso se ellplica a continuación: 11 Copia (original).- El original es siempre para el museo. En el caso de
préstamo, en que el receptor recoge el material en el museo, deberá firmarla y quedará en el archivo auxiliar del archivo de colecciones, dentro de la carpeta de "Pendientes". A la vez será necesario realizar un contrato de seguro que cubra el transporte desde la salida del museo hasta su definitiva recepción, siempre que los responsables de colecciones lo consideren necesario. 21 Copia. Esta copia quedará en el museo, siempre que el receptor recoja en mano el material. En el caso de que el material le sea enviado, el receptor deberá devolverla en el momento de la recepción, a fin de notificar su entrega en perfectas condiciones. 3" Copia. Es la copia que quedará como documento para el receptor. En ella, y por detrás, figuran la condiciones a las que se ajustan los préstamos (ver Apéndices finales).
CATALOGAaON y GES110N DE u.s OOUlCClONES CtENTlF1CAS DE fllSTORlA NA11JllAL
En los casos en que el material salga del museo con objeto de un intercambio con otra institución museística (salida definitiva), se realizarán impresos propios de intercambio, o se podrán intercambiar impresos de donación entre instituciones, La salida debida a un intercambio deberá registrarse en todos soportes de infonnación en que figure el material intercambiado. Es decir se cambiarán las fichas de inventario -caso de que se detraiga un cierto númerO de ejemplares de un determinado lote-, se marcará en el libro de entrddas, en el apartado de observaciones los lotes que se vean afectados por la salida de material '1 por último, se indicará en el archivo de colecciones el número de ejemplares de cada lote que se vean efectados por el intercambio.
7.- LA INFQRMATlZACION DE LAS COLECC ION ES Los intentos de infonnatización de colecciones cientfficas de invertebrados no insectos en los museos de ciencias naturales han dado lugar a diferentes bases de datos, que son utilizadas en estos centros (Edwards & Gillespie, 1986; Sieg, 1984; Domanski, 1981; Sarasan, 1983). El resultado de todo ello es un gran conjunto de diferentes programas que cubren diversas facetas de la gestión y uso de la infonnación en las colecciones. Resulta claro que la infonnatización de colecciones puede reportar importantísimas ventajas para los encargados del desarrollo, custodia '1 manejo de éstas. Pero quizás las decisiones sobre las facetas a cubrir por un determinado programa deberfan ser decididas por unas comisiones internacionales, con el fin de diseñar las bases necesarias para la obtención de un programa o programas de uso generalizado. Este acuerdo institucional e internacional, resultaría ventajoso, en gran manera, tanto económica como funcionalmente para los participantes del acuerdo. El objeto úl timo de estos acuerdos sería el establecer intercomunicaciones entre las diferentes bases de dalOS de los diferentes museos '1, de ésta manera, facilitar el acceso a la infonnaci6n recogida en ellas, con las ventajas que conllevaría en cuanto ahorro de tiempo. Los paises que no contaran con medios económicos o infraestructura para unirse a éste hipotético plan internacional, podrían tener acceso a la infonnaci6n si fueran receptores de los soportes magnéticos de la misma. Estos últimos podrían ser facilitados por los museos asociados al plan. Pretender aportar infonnaci6n más especializada sobre éste tema no entra dentro de mis posibilidades y conocimientos como conservador. Solo el recono-
"
OI'El1ON y MANE/O OE u.s Oll..ECClONES OE lNVE!lmBRADOS NO INSECTOS
cer los beneficios que la informática puede aportar a la gestión y uso de las colecciones cienlíficas, y el colaborar con otros conservadores y profesionales de la informáti ca en el desarrollo del programa o programas más idoneos para las necesidades de las colecciones, debería ser el fin a perseguir, por todos los encargados de la custodia, uso y gestión del material documenlal que suponen las colecciones científicas,
AGRADECIMIENTOS La colecciones de Invertebrados no Insectos del Museo Nacional de Ciencias Naturales español sufri eron el abandono y la desidia durante un largo período. Solo el interés de los directores del M.N.C.N. que desde el año 1975 se han sucedido hasta nuestros días, y el de los investigadores que en él han realizado su tra bajo, ha permitido qu e se iniciara la recuperación de los fondos pertenecientes a este Museo y la creación de plazas de personal especializado destinado a tareas de conservación. El presente trabajo no habría podído ser realizado sin el tiempo e interés que la Dra. M. A. Ramos dedicó en el período en que estuvo encargada de estas colecciones, el trabajo y memoria que como conservador de colecciones realizó el Dr. A. García Valdecasas, la colaboración de los Ores. M. T. Apari cio y J. Templado, [os Sres. Araujo, Calvo, Baratech, etc .. , y como no, la dedicación y entrega de D. Miguel ViIlena que \levó a la práctica toda la teoría que hemos expuesto. Por último quisiera agradecer al Dr. B. Sanchíz mi inclusión en el Proyecto sobre " Museología de l Patrimonio Natural", que la Comisión Inlerministerial de Ciencia y Tecnología financió, y en el que actuó como investigador principal. No puedo olvidar a los DTS. A. Baltanás y B. Elvira que sacrificaron su tiempo realizando la ingrata tarea de corregir el texto.
BIBLIOGRAF1A AXTELL, R 1965. More on locality data and ils presentatíon, S)'st. Zool. 3(3): 138-140. BAIN, A. L. 1990. An archivist's perspective on natural history archives. Asoc. Syst. Col. Newsletter, 18 (6): 86-87. DOMANSKI, P. 1981. Bios a database for Marine biological data. J. PlanklOlI Research, 3: 475-491. lOO
'CATALOOAClO~ y GESllON DE!..AS COLECCIONES ClENTIFlCAS DE HISTORIA NA1\JRAL
EDWARDS, A. L. & Gl LLESPIE. J . 1986. Gray's Reellnvertebra/e Callee/ion. Camputer Calaloging System. Marine E¡¡tension Service. Un iversity of Georgia. 16 pp. GENOWAYS . H. H.: J ONES, C. & ROSSOLl MO , O. L. 19 87. Mammal Col/eetion Management. Teus Tech. University Press, Lubbock, Te¡¡as. 219
pp. HUTC HINSON. V. H. 1964. Distance and direction in locality data. Sysl. 2001. 13(3): 156-157. HYMAN, L. H. 1940. The im'ertebrates. Vof.f . Protozoo through Ctenophora. McGraw-Hill, Nueva York. KISHINAMI, C. H. 1989. Archival storage of desintegrating labels from flui dpreserved specimens. Col/eetion Farum, 5(1): 1-4. LEWIS . R. H. 1976. Manua/lor Museums. NalÍonal Parks U.S. Depanment of the Interior, Washington. 418 pp. MAYR, E. 1980. Principies 01 Systematie 20010gy. McG raw -Hill, Nueva York. 429 pp. OWEN, D. 1964. Care oftype specimens. MuseumsJournal, 63: 288-291. PARKER, S. P. 1982. Synopsis and ciassifieatian 01 living organisms. McGrawHill, Nueva York. PORTA. E.; MONSERRAT, R. M. & MORRAL, E. 1982. Sistema de doeumentaci6n para museos. Dpt. Cultura Generalidad de Cataluña, Barcelona. 84 pp. RAFI, F. 1988. Appl ication of an ¡nventol)' of a museum col/ection. Colleetion Forum. 4(1): 3-5. RlEMER, W. 1. 1954. Fonnu1alÍon of locality data. 5ys/. 2001. 3(3): 138- 140. SARASAN, L. & NEUER, A. 1983 . Museum Collections and Computers: Repon of and Association of Systematic Collections Survey. Assoc. Syst. ColI. Publ., 3: 1-292. SIEG, 1. 1984. FacI Documentation and Literature Da/abase for ¡he Crus tacean order Tanai dacea. En: R. AlIkui & F. A. Bisby. Oatabases in Systematics . Academic Press, Nueva York. : 125-136. SIM MO NS. J. E. 1987 . Herpetological col1ecting and collections managemenl.
Mise. Pub/o Herp. Circular, 50ciely lor ¡he Sludy 01 Amphibians and Reptiles. 16: 1-70.
os
0ES110N y MANElO DE lAS COLECCIONES 00 INVERTEElRAOOS NO INSF.croS
VA LDECASAS, A. 0 1. 1984. Memoria para oplar a la plaza de conservador del museo. Manuscrito in茅dito, Archivo Hist贸rico del Museo Nacional de Ciencias Naturales. WILEY, E. O. 1981. Phylogenelics. The theory and praC/ice o[ phy/ogenetic systematics. John Wi1ey & Sons, 439 pp.
c.
A. 1986. Inks for documentation in vertebraWILLIAMS, S. L. & HAWKS, te rescarch colIections. Curaror, 29(2): 93-108. WOOD, S. \990. Natural history collections. archives, alld dalabascs: A curalor's perspeclive. Asoc. Sysl. Col. Newsletter, 18(6): 87-89.
",
TERCERA PARTE. USO Y GESTION DE COLECCIONES ENTOMOLOGICAS
por 1. IZQUIERDO
1.- lntroducci贸n 2.- Tipos de colecciones 3.- Conservaci贸n 3.1.- Ingreso de los fondos 3.2.- Preservaci贸n de los fondos 3.3.- Gesti贸n de los fondos
uso y GESTION De COLECCJONIlS ENI'OMOLOOICAS
l.- INTRODUCCION Mucho se ha escrito duran.te los ultimos años sobre las colecciones científicas de Historia Natural, sobre su valor inestimable como archivo documental de la vida en el planeta y su importancia como soporte de investigaciones de muy diversa índole. Se ha puesto de manifiesto una auténtica preocupación por esta;; colecciones y evidenciado la necesidad de su mantenimiento y revalorización. Y con tal objeto se han creado diversas sociedades y asociaciones, y se organizan en número creciente, reuniones, congresos, seminarios y encuentros a distintos niveles. Como consecuencia de lo anterior, existe una extensa bibliograffa sobre estas colecciones, enfocada a su función y objetivos (Alexander, 1986; Basilewsky, 1983; Bolívar. 1915; Caballero Zoreda, 1988; Colbert, 1958; Conaway, 1978; Danks, 1991; Irwin el al., 1973; Laub, 1985; Miller, 1985; Peake, 1989; WiJey, 1981); a los aspectos técnicos de su conservación en sentido estricto (Edwards et al., 1980; Faber, 1983; Garret. 1989; Gaviño et al., 1985; Hangay, 1985; Howie, 1986; Lewis, 1976; Lincoln et al., 1979; Mahoney, 1973; Roberts, 1988; Rose et al., 1992; 11l1otson, 1977); como a aquellos otros derivados de su utilización y gestión (Case, 1988; Chenhall, 1978; Force, 1975, Homulos, 1988; Horie, 1989; Irw in et al., 1973; Jenkins, 1981; Lee, 1982; Lemieux, 1983; Lewis, 1976: Ligth el al" 1986; May r, 1977; Olcina, 1978; Porta el al., 1982; Robens, 1988; Sarasan et al., 1983; Stansfie[d, 1977; Waddington, 1989; Wiley, 1981; Zweifel, 1966). Entre las publicaciones existentes, las que se ocu pan específicamente de las colecciones entomológicas sólo constituyen un pequeño porcentaje, aún siendo bastante numerosas. Abundan las referidas a aspectos generales entomo[ógicos (Kim, 1978; KnUlson, 1978; Lindroth, 1978; Naviaux, 1989), y sobre todo las que abordan técnicas de caza y preparación previas al ingreso de los ejemplares en la colección, así como métodos y tratamientos de preservación (Smar!, 1940; Galante el al., 1988; Gaviño et al., 1985; Hangay el al., 1985; Morón el al., I
CATALOOAClON y GIlSTlON DE l.AS CO!.JlC'ClONE.S CIENTIHCAS DIl H!STORIA NAnJRAL
1988; Morse, 1992; Oldroy, 1970; Steyskal et al., 1986; Upton, 1991; Wal ker el al., 1988). Es frecuente encontrar también referencias a estos últimos temas en guías de campo y obras de Entomología general o dedicadas a algún orden con· creto de insectos. Otras cuestiones tan esenciales como las que atañen a cri terios de instalación y organizativos, documentación, sistemas de inventarios, u otras necesarias actuaciones, son !ratados menos frecuentemente (McGinley, 1989, 1992; Morón et al., 1988; Noonam, 1990; Steyskal el al., 1986). No obstante, no pretendemos hacer aquí una recopilación de la infonnación acumulada, siendo nuestro objetivo tan sólo proporcionar a todos aquellos que cuidan y mantienen colecciones de insectos una serie de recomendaciones y directrices enfocadas a faci litar su trabajo y. muy especialmente. a la conservación del patrimonio del que son responsables. Los criterios que se ellponen son básicamente los que la ellperiencia diaria ha aconsejado poner en práctica en la Colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Aunque este manual pueda resultar de utilidad a todo entomólogo, profesional o aficionado, va dirigido de modo especial a los responsables de colecciones de cierto volumen. Esto incluye tanto a las albergadas en instituciones oficiales, cuyo carácter público detennina como ningún otro condicionante las medidas a adoptar ante cualquier situación, como aquellas otras que creadas y mantenidas por asociaciones o particulares, han llegado a alcanzar un valor científico o histórico indudable y constituyen por ello un patrimonio de la Ciencia que ha de ser debidamente conservado.
2.- TIPOS DE COLECCIONES 2.1.- SEG UN SUS OBJETIVOS Es frecuente que ellistan junto a la colección general, o que se constituyan a partir de ella, diversas colecciones de menor envergadura y relevancia que res, ponden a tipos tan variados como los objeti vos que se pretendan alcanzar con su creación y manteni miento, Citaremos sólo algunas de ellas (Laubitz el al" 1981; Lindroth, 1978; Morónetal" 1988). - Colecciones de exhibici6n, De características y composición elltremadamente diversas en función del tema a ilustrar, Su objetivo es básicamente didáctico y suelen organizarse con ejemplares muy característicos de los diferentes órdenes de insectos o atendiendo a agrupaciones taxonómicas. diversidad de hábitat. modificaciones adaptativas, áreas geográficas, etc.
uso y GIiSTION DE COLECCIONES I:NrOMOl.OGlCAS
- Colecciones de comparación. Constituidas por ejemplares adecuadamente identificados y en las que generalmente se pretende que estén represe ntadas todas las especies existentes en un área detenninada. Estas colecciones de faunas locales, en el caso de insectos, suelen restringirse también a grupos taxonó· micos muy concretos. - Colecciones de enfoque fauníslico o ecológico, Son aquellas que reúnen organismos y materiales representativos de un detenninado hábitat o que il ustTan alguno de los tipos de interrelaciones existentes en la naturaleza. - Colecciones de referencia. También llamadas "testigo" debido a que la integran ejemplares en los que se basan estudios publicados (Berry, 1985; Danks, 1991; Lee el al., 1982; Robinson, 1975; Owen, 1964; Yates, 1985). Permiten verificar la identidad· de los organismos utilizados en los mismos y hacen posible comparaciones históricas. A veces se conservan separadamente al objeto de su posible revisión en investigaciones posteriores. La abundancia de este material de referencia en una colección detennina en gran medida su interés y valor científico, debido sobre todo a la presencia de ejemplares tipo, en los que se basan los nombres de las unidades taxonómicas descritas. En nuestra opinión, y exceptuando a los tipos, sólo las colecciones fonnadas por autores de muy especial relevancia deberían mantenerse como tales. El mantenimiento de un sinnúmero de pequeñas colecciones no sólo repercute en pérdidas de espacio, sino que dificuila innecesariamente la gestión, El objetivo de las mismas se logra igualmente incorporándolas a la general, siempre que la e¡¡istencia de un adecuado sistema de documentación asegure la localización de los ejemplares que las constituyen. Respecto a los tipos, su separación de la colección general supone una medi· da de seguridad absolutamente aconsejable, aunque e¡¡isten diferencias de cri terio en este sentido (Lindroth, 1978; May r, 1977; Wiley, 1981). A ellos nos referiremos detenidamente más adelante. El valor de una colección, considerada como registro y fuente de infonnación, será tanto mayor cuanto más ámplia sea la gama de necesidades a que pueda dar respuesta, y paralelamente cuanto mayor sea su utilización; dicho valor dependerá de lo que hagamos con ella, de los nuevos conocimientos que puedan extraerse de la misma y del pasado que en ella queda documen tado como base para nuevas interpretaciones (MilIer. 1963).
2.2.- SEGUN EL METODO DE PRESERVACION Los tres métodos utilizados tradicionalmente para la preparación y conservación del material cntomológico, mon taje en seco, preparación microscópica y 115'
TALOOAClON y OESTION {lE LAS COUCOONES CiEI'mF1CAS DE mSTORtA NATURAL
uso de conservante líquido (generalmente alcohol a diversas diluciones) determinan problemáticas distintas en muchos aspec tos de la gestión cotidiana. Varían los criterios de instalación y ordenación, contenedores, requisitos ambienfales, factores de riesgo, etiquetado, instrumental y productos de preparación, sistemas de inventario, etc. Por esto consideramos estos tipos de colecciones con frecuencia como colecciones distintas e independientes. No obstante, ejemplares pertenecientes a "Una misma muestra o lote se hallan repartidos en muchos casos entre las tres colecciones y, del mismo modo, un ejemplar y algunas de sus piezas anatómicas pueden estar integrados en colecciones con distintos conservantes. No discutiremos aquf las ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos de preparación, ni su adecuación a los diferentes tipos de insectos, pues tal materia supera los límites de este manual, y será probablemente tratada dentro de esta Serie en el fUluro.
3.- CONSERVACION La conservación de una colección, en su más amplio sentido, incluye no sólo los aspectos derivados del mantenimiento físico del material y de sus datos asociados, sino también todo aquello que concierne a la gestión y uso de los fondos. Así concebida, la conservación engloba una serie de ac tuaciones que, comenzando con la llegada de nuevo material, agruparemos en tres apartados: Ingreso de material, incluyendo su adquisición y la atención que el mismo requiere previamente a su incorporación a la colección. Mantenimiento y preservación de los fondos, entendiendo por tales las colecciones y materiales con ella relacionados. - Gestión de los fondos, integrándose aquí la ordenación, el sistema de documentación que se establezca y todas aquellas actividades que aseguren la accesibilidad de la colección, referida tanto a los ejemplares como a cualqu ier otra información relativa a los mismos.
3.1.-INGRESO DE LOS FONDOS Como norma general la colección ha de incrementarse, no debiendo establecerse, en teoría, un lfmite a su crecimiento. Ahora bien, en la práctica es necesa-
uso y GESTION DE COLI!CCIONES EN'l'OMOLOGlC
,
rio vigilar que éste sea razonado y no se produzca al azar o desordenadamente. No se debe adqu iri r por adquirir, si se tienen presentes los costes en personal, tiempo y materiales derivados de todo ingreso, su mantenimiento posteri or y el espacio necesari o para su instalación. Es conveniente una programación previa que fije objetivos y establezca prioridades en cuanto al contenido de las colecciones (lrwin el al., 1973; Lee, 1982; Wi!ey, 1981). 3, 1,1,- Adquisición 1.- Objetivos Como último objetivo una colección científica ha de mostrar, con ejemplares debidamente identificados, la fauna entomológica de un área determinada, con representación de todos los taxones existentes en ella. Ha de ser completa no sólo taxonómicamente, sino también en otros aspectos incluyendo, de cada especie, individuos de diferentes sexos y estados de desarrollo y con series suficientemente numerosas que permitan estudios de variabilidad. Esto último se logrará tanto más facilmente cuanto mayor sea el ámbito geográfico considerado. Prescindiremos ahora de los espedmenes que se adquieran para e¡¡hibición, sea ésta temporal o permanente, ya que sus características vendrán determinadas por el contenido de aquella, y llegado el momento de su ingreso a colección el proceso a seguir será similar al que se aplica a cualquier otro material. 2.- Formas de adquisición Son varios los procedimientos más habituales de adquisición:
Recolección directa de la naturaleza: es el método más usual y el más idóneo si el muestreo se realiza por especialistas o personal cualificado; se obtiene justamente lo que se necesita y de las localidades que interesan, debidamente preparado, con datos completos y exactos, y con la información adicional deseable. No obstante sus ventajas, se recurrirá a otras opciones si el material deseado no resulta asequible por algún motivo, como dificultades de muestreo en la época adecuada, imerés por áreas biogeográficas muy diversas o alejadas, especies raras, material representativo de biotopos ya desaparecidos o muy degradados, o cualquier otra circunstancia. -
Intercambio: es éste un exceleme sistema para obtener material interesante y resulta también económico. Sin embargo hay que actuar con las debidas precauciones y analizar detenidamente las propuestas en cada caso. 11
CATALOGACION Y {]ESl10N DE LAS cou;cclONES CIENT1fIC\S DE HISTORIA NAT'lJRAI,.
Es relativamente sencillo evaluar la oferta recibida según el contenido y necesidades de la colección, pero no lo es tanto respecto al interés científico de la misma; en la mayorfa de los casos será imprescindible el asesoramiento de algún especialista en el correspondiente grupo de insectos, quien igualmente orientará en la selección de ejemplares a ofertar por nuestra pane. Como nonna, no son objeto de intercambio los tipos, ejemplares únicos, ni el material histórico; habrá que limitarse preferentemente a taxones con ámplia representación tanto numérica como geográfica; evitar pérdidas de ejemplares de referencia o revisados por autores relevantes si llevan etiqueta con su identificación; prestar especial atención a las especies incluidas en disposiciones proteccionistas, endemismos, y especies o fonnas restringidas a enclaves muy singulares o en peligro. El perfecto estado de conservación de los ejemplares y la existencia de datos completos de colecta son, por supuesto. requisitos fundamentales e imprescindibles. Compra. Aún no siendo una forma muy frecuente de incrementar las colecciones, debido a presupuestos nunca excesivamente abundantes y necesidades prioritarias en las que invertirlos, sus ventajas son indudables, presentándo.se aquí como en los casos anteriores la posibilidad de elección del materia l a adquirir. Ahora también será necesario tener presente muchas de las recomendaciones anteriores respecto a valoración del material, su estado, datos, preparación, etc., verificar también que la documentación referente a la transacción es completa y el precio razonable, de acuerdo con las características de 10 adquirido. Donaciones, Legados y Transferencias. Se adquiere así la propiedad de los especímenes sin proporcionar a cambio ningún otro material. Los tratamos conjuntamente puesto que legados y transferencias son también básicamente donaciones: en el primer caso la donación se recibe con posterioridad al fallecimiento del donante, y en el segundo la donación se efectúa entre instituciones, cuando una de ellas es propietaria de un material que considera inadecuado para sus fines, o entiende que carece de las debidas condiciones para su conservación. El fomentar e incentivar las donaciones es una obligación de los museos a la que quiz.ás no se presta la debida atención. Su im portancia no sólo estriba en el gran interés que usualmente presentan estos ingresos para el propio centro, sino especialmente en la necesidad de asegurar la conservación de ejemplares y colecciones que en muchos casos ostentan un enorme valor científico y que con frecuencia se dividen, deterioran o
uso v GESTrON DE CQ!.ECC10NES ENl'OMOl.OGrCAS
pierden, tras la muerte de su autor. Las donaciones deben .'ier expresamente agradecidas y, si es posible. dadas a conocer a través de alguna publicación cienllfica o por algún otro medio.
De¡JÓsitos y Préstamos. En ambos casos el objeto de la operación se reci be con carácter temporal , no adquiriéndose con ella la propiedad del mismo. aún cuando en e l caso de los depósi tos puedan realizarse a largo plazo. El préstamo se hace o se recibe con una finalidad concreta (exhibición . estudio, comparación, dibujo etc .. ), devolv iéndose los ejemplares una vez utilizados. Los depósitos, sin embargo, se realizan usualmente con mi ras a la conservación de los especímenes depositados . El tratamiento del material derivado de estas dos operaciones es algo distinto en uno y otro caso. debido sobre IOdo al diferente plazo de tiempo que cada uno de ellos pennanece en el centro. Nos referiremos más detenidamente a los préstamos en el apartado correspondiente a la gestión. Respecto a los depósitos, con excepción de los referentes a bienes de organismos públicos que quedan espedficamente regulados por la legislación vigente (Arts. 8~ y 9'l del Reglamento de los Museos de TItularidad Estatal, y del Sistema Español de Museos, aprobado por R.O. 620/1987). cabe decir que para su aceptación deben exigirse detenninados requisitos; entre ellos, absoluta libertad de utilización por parte del depositario. aplicación de las nonnativas de uso de la colección en que se integre n, y determinación de su duración aunque se contemple la posibilidad de renovación. Como en casos anteriores, las características del material, su interés, estado de conservación, y correspondiente documentación, han de ser previamente analizados. 3, 1.2.- Registro El registro del material a su llegada constituye el primer paso del sistema de documen tación de la colección, al cual nos iremos refiriendo, paso a paso, en cada uno de los apartados correspondientes. El registro de una colección tiene idéntica finalidad y obedece a razones similares sea cual sea la naturaleza de los fondos. Historia Natural u otros: se dirige básicamente a conocer la cuantía y valor de lo conservado y constituye un instrumento de control y acceso a los mismos. Existe por tanto una ámplia infonnación sobre la importancia de su cumplimentación y mantenimiento, los datos básicos a incluir en el mismo y las características físicas de! libro o soportes en que los datos han de quedar recogidos (Chenhall et al., 1978: Jenkins. 1981: Lewis, 1976; Porta e l al .. J 982). No obstanfe, el enonne tamaño del
'"
CATALOOACJON y OESTION DE ~S COU:CCIONES CIENTtF1CAS DE HISTORIA NATIIRAL
grupo Insecta, tanto en número de especies como de individuos, y la falta de estabilidad todavía existente en su ta)(onomía y nomenclatura, hacen que no sean fácilmente aplicables en estas colecciones, sobre todo en las de volumen considerable, muchas de las nonnas generalmente establecidas para otros grupos zoológicos. Los criterios adoptados en la colección de insectos del M.N.C.N., que son básicamente los que aquí se recogen, obedecen fun damentalmente a razones de operatividad, y se han establecido en función de las características y el volumen del material a gestionar (colección existente e ingresos anuales) y de las disponibilidades de personal para llevar a cabo la gestión en todas y cada una de sus venientes. Colecciones de menor tamaño, creación más reciente o más bajo índice de utilización, pennitirán incidir con mayor detenimiento y profundidad en algunos aspectos. Todo material a su ingreso debe ser registrado, al igual que la documentación adicional que pueda acompañarlo. Esto implica: a) un Libro de Registro o Libro de Entradas, en el que éstas figuren numeradas según orden de ingreso (ng de Entrada) yen el que se detallen sus correspondien tes datos: fecha, fuente y fonna de adquisición, descripción del material, dataS de captura, tipo de conservación o preparación, y estado de conservación. Serán también convenientes un apartado para observaciones o comentarios, y otro para el n~ de catálogo, si se realiza o proyecta la catalogación de toda la colección, ya sea por lotes o por ejemplares. Se recomienda, por último, incluir un espacio para "documentación" en el que se indique si eúste, o no, alguna infonnación complementaria y dónde hallarla (por ej. ver Archivo; ver Donaciones 1992; ver Correspondencia auto r). No será necesario especificar aquí más datos, siempre que en dicha documentación se haga figurar la fecha o n2 de Entrada correspondiente. b) Suele aconsejarse establecer también un Archivo de l Registro o de Entradas, en el que se Teuna la citada documentación adicional. Sin embargo, dado que la gestión y especialmente el uso de la colección generan toda una serie de otros archivos y ficheros (de donaciones, préstamos, consultas, inventarios, correspondencia, bibliográficos etc .. ), solamente debiera incluirse en éste de Entradas aquella documentación que por su especial naturaleza no encontrara un acomodo lógico en alguno de los otros archivos e)(istentes. Así. por ejemplo, toda la documentación correspondiente a una detenninada donación se incluiría en el Archivo de Donaciones, ordenado como los demás por años y por fechas de ingreso; pero si tal donación vinie ra acampanada de la correspondencia científica del donante, ésta sí pasaría al Archivo de Entradas, registrándose este dato en la restante documentación. 20
uso y GESnON DI! COlECCIONES ENTOMOl.OOICAS,
Como nonna general, y en beneficio de un funcionamiento más sencillo y ágil, debe evitarse la proliferación de archivos y la duplicación de documentos e infonnación que se encuentren ya en alguno de ellos; bastará con dejar constancia. en el libro de Registro, de su existencia y ubicación, como queda dicho. A la hora de implantar éste o cualquier sistema de registro, los criterios a adoptar dependerán, en este tema como en tantos otros, de las características de cada colección y las circunstancias de cada centro; pero en todos los casos cabe plantearse previamente cuestiones como las siguientes: ¿Cómo regis trar la colección ya existente? ¿ ... y las muestras sin separar, de las que se desconoce el número e identidad de los especímenes que la integran? ¿la numeración de Entrada y la de Catálogo, deben ser distintas o pueden hacerse coincidir? ¿se numera correlativa e indefinidamente o por años? ¿se da el mismo número a todos los ejemplares de una entrada o se aiiaden números adicionales? ¿es rentable la inversión de personal y tiempo que supone numerar cada ejemplar de insecto, considerando que la numeración servirá exclusivamente para proporci¡r nar una infonnación que sólo existe en algunos casos. que no es esencial, y a la que se puede acceder por otras vias? A este respecto es interesante recordar que muchos ejemplares portan previamente algún número, de campo, de catálogos anteriores, de envío o compra, o de significado desconocido por el momento pero que nunca debe retirarse. Además, pueden presentar un segundo número correspondiente a la preparación mic roscópica de la genitalia u otra pieza; y que habrá que aiiadirle un tercero si va a ser catalogado. En la colección del M.N.eN., que excede los dos millones de insectos, y al igual que se hace en otras Instituciones con un volumen considerable de ejemplares, no asignamos número de registro a los ejemplares; aunque estimamos que ello puede ofrecer indudables ventajas en colecciones pequeñas. Se debe tener también presellle que las situaciones y casos "especiales" aparecen en la práctica con mayor frecuencia de lo que cabría esperar, por lo que resulta conveniente contemplar el mayor número de estas situaciones y tomar decisiones respecto a ellas, antes de definirse por un detenninado sistema de registro. 3.1.3.- Prepa ra ción Tras su registro, el material que ingresa seguirá diferente camino dependiendo de sus condiciones y características, pudiendo requerir preparación o pasar directamente a ser objeto de estudio o incorporanc a la colección. En los casos más frecuentes, el material necesitado de preparación 10 constituyen muestras conservadas por medios diversos, con un número indetenninado 12
CAT ALOOACION y <JESTION OE LAS COLECCIONeS CIEmlFlCAS DE
IIISTO~lA
NA11JRAI..
de ejemplares que habrá que separar y a los que se aplicará inicialmente el tratamiento adecuado (recuperación, relajación, limpieza, desengrasado, etc). Tal tratamiento estará en función del mélOdo utilizado para su captura y el tipo de montaje o preparación definitiva que se estime; y éste a su vez dependerá de la naturaleza del propio ejemplar y del fin a que se le destine. Aunque no trataremos aquí las diferentes técnicas de preparación entomol6-gica y sus modalidades, no podemos dejar de incluir algunas consideraciones enfocadas a la conservación y utilidad posterior de los ejemplares por preparar y de la información relativa a los mismos. -
Se debe solicitar a quien hace la entrega todos aquellos datos que junto a los de captura, puedan resultar de interés. Habrá que destinar un lugar adecuado, seco y cerrado, para almacenar las muestras y ejemplares ya registrados y a la espera de ser procesados, cuidando que en ningún caso las condiciones de una muestra implique riesgo para el resto de lo almacenado. Ya que algunas muestras se deterioran antes que otras, habrá que ocuparse en primer lugar de las más perecederas: ejemplares secos sin ningún tipo de prOlección; frascos de alcohol repletos de ejemplares; espedmenes de cierto grosor precintados en plástico y celulosa; muestras procedentes de trampas de suelo, con abundantes restos vegetales y tierra etc ..
-
- En caso de series muy numerosas que no vayan a ser estudiadas de modo inmediato, se puede preparar solamente una representación de la misma y conservar el resto, bien en solución de alcohol a la debida concentración o mediante el sistema más adecuado. En este caso, como en lodos los que supongan separación de un lote, es importante hacerlo constar en el etiquetado de ambos materiales, o al menos en el archivo correspondiente. Tanto las sustancias letales usadas en la captura, como los tratamientos aplicados en la preparación, pueden producir alteraciones en los ejemplares. por lo que constituyen datos de interés que deben ser también recogidos, especialmente si los métodos utilizados no son habituales (Garret, 1989). Especial atención requieren los materiales utilizados en la preparación y etiquetado. evitándose todo lo que pueda dañar a los ejemplares en algún sentido o no ser duradero; alfileres, soportes, recipientes, pegamentos. papeles, tintas, etc .. deberán ser cuidadosamente elegidos, y cualquier innovación. meticulosamente comprobada antes de su aplicación (Daly el al., 1989; Morón el al., 1988: Pérez Villa, 1960; Sims, 1989). In
uso y GIlS110N DI! COLH:C\ONES ENTOMOUXllCAS
En la actualidad la tarea de etiquetado puede agilizarse enonnemente con ayuda del ordenador, pudiéndose disponer de un programa a tal efecto o de una planti lla, previamente elaborada con un procesador de texto. que sólo neces itará ser cumplimentada con los datos de cada muestra. No obstante, será mejor recurrir al sistema manual si no puede lograrse la debida calidad de impresión o una reducción suficiente de tamaño, o bien si los datos no se repiten en un número suficiente de ejemplares. -
Si la muestra hubiera sido registrada de modo global, caso muy frecuente, se pod rán completar tras su separación los datos del libro de registro, incluyéndose toda nueva infonnación conseguida respecto a la misma: núme ro de ejemplares. identificación hasta el nivel taxonómico que resulte posible, tratamientos aplicados etc ..
Respecto a las entradas que no requieran preparación, se deberá comprobar que la que presentan es correcta en too05 sus aspectos y que el etiquetado incluya, al menos, los datos esenciales. Tanto a este material como al preparado en el centro. se le añadirá, por últi mo, la etiqueta con el número de entrada correspondiente, si así se ha deci dido. Los ejemplares pueden ser ahora incorporados a la colección aunque es aconsejab le aplicar. antes de hace rlo. algún tratam iento en prevención de posibles riesgos de infestación. En la colección del M.N.eN. se viene utilizando desde hace varios años una cámara de congelación, en la que el material es mantenido a -35L'C al menos durante una semana. 3. 1.4.- Incor por ación El lugar de la colección al que deba ser incorporado cada ejemplar dependerá de la organización existente y de l conocimiento que se tenga respecto a la identidad de l mismo. En colecciones de cierto volumen será conveniente el establecimiento de una serie gradual de almacenes para misceláneas de ejemplares sólo identificados hasta un detenn inado nivel: cada uno de estos almacenes puede ser ubicado a continuación del conjunto de ejemplares correspondien tes al mismo nivel y gru po tawnómico, es decir al final de la familia. subfamilia. tribu o género al que pertenecen. Esto evita la acumulación de material en un único depósÍlo de "no identificados" y facili ta la localización a la hora de Sll estudio o utilización para otros fines . No debiera incluirse ent re los ejemplares pertenecientes a una especie determinada otros que carezcan de etiq ueta de identificación. siendo preferible que en ella figure también el autor y año de la dctcmlinaciÓn.
CA TALOG;'CJON y GESTION PE u.s COLECClONl'S CIENnFlCAS DE I!I5"l'OIU;' N;'1lJRA1..
Al establecer programas de actuación, debemos recordar que la utilidad del material no identificado es muy reducida, por lo que su estudio, de fonna planificada, tendría que ser incluido en tales programas. Para ello, siempre será conveniellle la elaboración de un fichero o directorio de taxónomos, con los que establecer algún tipo de colaboración.
3.2.- PRESERVACION DE LOS FONDOS La preservación, o conjunto de actividades enfocadas a resguardar de daño o peligro a los fondos custodiados y asegurar su conservación, es sin ningu na duda la principal responsabilidad del encargado de los mismos y del centro depositario. Independientemente de las técnicas y productos de preparación empleados, que influirán de fonna decisiva en la duración y utilidad futuras de los especímenes (Morse, 1992), hay que considerar otros muchos factores.
3.2.1.- Condiciones de instalación Deben garantizar en la medida de lo posible la protección contra los diversos agentes de deterioro o destrucción (Stanfield, 1977). Son aspectos a tener en cuenta: el espacio o recinto destinado a almacenar las colecciones. que debe ser cerrado y destinarse exclusivamente a este fin; los materiales utilizados en la fabricación de armarios, cajas, frascos u otros contenedores, así como el diseño y henneticidad de los mismos (Walker el al. , 1988); la luz, evitándose la exposición continuada a la luz solar y Oleas fuellles luminosas intensas, superiores a 50 lux (Thomson el al., 1978); la temperatura, que no debería sobrepasar los 25"C; la humedad relativa, si es excesivamente baja, confiere gran fragilidad al material conservado en seco y, en caso contrario, provoca reacciones degenerativas en muchos materiales, al tiempo que favorece el desarrollo de moho; la humedad re lativa óptima se situa entre 50 y 60%, a 2<rC (Stansfield, 1977); los cambios bruscos de estos dos últimos factores. temperatura y grado de humedad, pueden resultar más perjudiciales que el no conseguir sus niveles óptimos; la sala o depósito de la colección requiere ventilación, aunque debe evitarse la existencia de ventanas, que constituyen la vía de penetración más imponante de agentes de riesgo; y requiere también limpieza ya que la presencia de polvo y suciedad contribuye a la aparición de dennéstidos y otros insectos que son los enemigos por excelencia de las colecciones. 124
uso y OESTlONl)E COlECCKlNES ENTOMOLOOICAS
3.2.2.· Mantenimiento Una colección de EnlOmología debidamente preparada e instalada adecuadamente, puede ser mantenida por tiempo indefinido y sin grandes dificuilades adoptando sólo algunas precauciones básicas. 1.- Material conservado en fluido El material preservado en alcohol u otros conservantes líquidos. sólo 'la a requerir la reposición ocasional del mismo. si previamente hemos comprobado la calidad de los frascos, tubos y viales, y la henneticidad de sus tapas (Clark et al., 1986; Horie. 1989, Levi, 1966; Rose etal., 1992: Simmons. 1991). No obstante, inspeccionaremos la colección periódicamente observando los niveles del conservante, su color y transparencia, especialmente en los frascos antiguos. Hay que prestar atención a los botes con tubos y viales pequeños en su interior. pues éstos pierden con frecuencia la tapa o algodón que los cierra, lo que permite la salida de los minúsculos ejemplares que contienen. Si fuera necesario rellenar o cambiar el conservante, se hace constar, mediante una etiqueta que se introducirá en el frasco. la fecha y autor de esta operación. Del mismo modo, es conveniente dejar una indicación similar en cada anuario o estantería revisada. Por otra parte, como nonna general y por razones de seguridad. los ejemplares conservados en alcohol deben estar separados del resto del material aunque pertenezcan al mismo taxón; su localización no ofrecerá problemas pues el archivo de inventario indicará su ubicación en cualquier caso. 2.- Preparaciones microscópicas Con respecto a las preparaciones microscópicas. y a pesar de resultar algo más complicadas que otros materiales en lo que se refiere a documentación y gestión. no presentan sin embargo excesivos problemas de mantenimiento (Goodway, 1992). Una vez decidido el sistema de almacenaje, y colocadas las preparaciones bien vertical u horizontalmente, el único requisilO es que cada una disponga de un espacio individualizado lo que evitará los golpes y rozainientos entre ellas que podrían hacer saltar el cubreobjetos. El polvo y la humedad. que si es excesiva reblandece algunas de las soluciones usadas en e l montaje, son las causas más frecuentes de su deterioro, si exceptuamos el riesgo de rotura por golpes, posición incorrecta o manejo descuidado, lo que también puede aco ntecer al restante material. 1
C}.TA.!..OOA.C!ON y OESTION 00 U.S COLECCIONES CIENT1flCA.S DE 1-US'TORlA. NA.1URAL
Después de estudiar diversos sistemas para su instalación, hemos optado por volver al utilizado antiguamente en la colección de Entomologfa del M.N.C.N., por considerarlo el más idoneo a pesar de su costo algo elevado. Utilizamos c~jas con medidas externas idénticas a las usadas para el material montado en alfileres, pero sin cristal en la tapa, ni fondo blando; en su interior se alojan \O bandejas de canón debidamente forradas en cuya cara superior se han practicado, mediante un troquel, 6 x' 4 espacios para 24 preparaciones colocadas horizontalmente. La mitad inferior de la caja presenta en uno de sus laterales un espacio abierto que pennite extraer de la caja las bandejas inferiores. levantándolas con dos dedos. Este sistema, que mantiene a las preparaciones totalmente separadas entre sf, y preservadas de la luz y el polvo, pennite además intercalar éste material y el seco en los mismo annarios, lo que supone una ventaja considerable. Existen otros montajes para ejemplares muy pequeños o piezas anatómicas, como las etiquetas transparellles de poliestireno, las de canulina perforadas, viales de vidrio, cápsulas, finos IUbitos de polietileno sellados, etc., que suelen estar incluidos entre el material en seco, por 10 que su malllenimiento se realiza simultáneamente al de éste. 3.- Material montado en seco El material seco montado en alfileres es sin duda el más vu lnerable y por ello el que requiere mayores cuidados. El principal problema para su mantenimiento lo ocasionan los dennéstidos y demás insectos que constituyen plagas de los museos (Edwards el al., 1980; Lewis, 1976; Stansfield, 1985; WiIliam el al., 1985; Zychennan et al. , 1988). La inmensa mayoría de centros depositarios de colecciones de insectos con(inuan aplicando algún tratamiento desinsectante, aún conociendo que todos los insecticidas y fumigantes son tóxicos en alguna medida para las personas (Steyskal, 1986). No obs tante, progresivamente se ponen en práctica más y mejores sistemas preventivos contra las infestaciones, muchos de e llos con resultados innegables (Lee, 1984; Linnie, 1987; WiIliams el al., 1989). En el M.N.C.N., teniendo como base los datos aportados por unas 80 colecciones de muscos y universidades de todo el mundo, encuestados durante 198788, se decidió la uti lización de Yapona (dichlorvos, DDYP). Posteriormente, contando con el asesoramiento y supervisión del Centro Nacional de Nuevas Tecnologfas, del Instit uto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, se llevó a cabo una experiencia piloto con una pequeña colección, de 800 cajas 2
aproximadamente, aislada del resto. La prueba resultó satisfactoria en la dosis utilizada (1 cm 3 por caja), no sólo respecto a la eficacia del producto sino especialmente con relación al personal. ya que las concentraciones de l producto detectadas en el ambiente resultaron inapreciables en las condiciones y dosis probadas. Fueron también estudiados los efectos negativos que se indican en algunos de los trabajos consultados, como la oxidación de cienos metales, pero ni entonces ni en los cinco años que llevamos utilizando este sistema se ha podido detectar ninguno de ellos. Para mayor infonnación sobre éste y otros insecticidas, veáse (Endrody-Younga et al., 1984; Johnson et al., 1985; Muir et al., 1981; Richman, 1969; Scudamore et al., 1988). EJ trataIJÚento se realiza anualmente, colocando un pequeño rectángulo (1 x 2 cm) del producto en una ampollá de vidrio (tipo Sauvinet) provista de un alfiler en su base, de las usadas anterionnente para la esencia de Mirbana. En el ángulo inferior derecho de cada caja se coloca una de estas ampollas (o dos en cajas repletas de ejemplares muy voluminosos), sustilUyendo a la ya existente. Durante esta operación se limpia el exterior de las cajas y se inspecciona su interior a la búsqueda de algún signo de infestación, como la presencia del típico polvillo oscuro bajo un ejemplar o las temidas "camisas" o mudas del causante del daño. Se recolocan ejemplares caídos, etc. Esta inspección es casi tan impon ante como el tratamiento que se aplique. Si apareciera alguna caja infestada o con indicios de ello, se fumiga cuidadosamente con Baygon, que contiene también dichlorvos, o con cualquier otro insecticida, y se congela al menos durante una semana. 4.- Muestras vegetales Con frecuencia se conservan, en las colecciones de Entomología, colecciones de agallas y otras muestras vegetales que ilustran diversas interacciones planta-insecto; su preservación y mantenimiento se realiza de fonna idéntica a la comentada para la colección en seco. Anualmente cada annario es fumigado tras su revisión, sea cual sea el tipo de colección que contenga. 5.- Mantenimiento de los datos asociados No menos imponante es el mantenimiento de los dalos asoc iados a los ejemplares. La teorfa y práctica de su conservación es similar para todas las colecciones de Historia NalUral, y para todas las colecciones de carácter científico. Suele
,
:tALOOAClON Y Gl'S11ONOO LAS COI.IlCCIONES CIBNl'IRCAS DI! HISTORIA NAniRAL
decirse que las etiquetas, o cualquier otro soporte de infonnación que acom pañe al ejemplar, constituyen su memoria y por ello no deben ser jamás destruidas, ni separadas de él de fonna definitiva, ni modificadas ni alteradas. No haremos mayor hincapié en este tema, que estimamos suficientemente conocido, excepto una breve observación referente al manejo del etiquetado de insectos montados en alfileres, el reducido tamaño del cual obliga a extremar la meticulosidad en su manejo. Un detalle, a primera vista sin importancia pero fundamental en la práctica, es la falta de cuidado al perforar las etiquetas en puntos diferentes cada vez que el uso del ejemplar requiere que sean extraidas del alfiler; una etiqueta, generalmente menor de 2 cm2, llena de orificios puede llegar a ser ilegible y por tanto inútil.
3,2,3,- Control de riesgos 1.- Control en las salas de depósito Parte de los factores de riesgo del material se eliminan dotando a la colección de una instalación adecuada, como se ha dicho anterionnente. Será relativemente sencillo, si se cuenta con suficiente presupuesto, disponer de materiales de la mejor calidad, controlar los factores y condiciones ambientales e implantar planes de seguridad a fin de garantizar la preservación de los fondos en sus almacenes: detección y protección contra incendios, aparatos de medición y regulación de temperatura y humedad, técnicas de desinsectación, programas de inspección, seguridad en los sistemas de cierres, tanto de armarios como de recintos, control de acceso etc .. 2.- Control durante la utilización Los mayores riesgos para la conservación del material derivan de su manejo y utilización. Los especímenes se someten a manipulación por diversos motivos: para su propio cuidado, estudio, exhibición o con otros fi nes. El primer caso raramente implica verdadero riesgo para los ejemplares, siempre que sea llevado a cabo por personal cualificado y responsable. El estudio del material científico, princi pal objetivo de su conservación, es también la situación de riesgo más importante. El contenido de la colección debe obviamente estar a disposición de las personas cualificadas para su estudio (Basilewsky, 1983; Knutson, 1978; Mayr, 1977, McGyn1ey, 1992; MOfÓn el al., 1988; Naviaux, 1989; Wile, 1981), pese a ello, el conocimiento del peligro que
uso y GESTION DE COlECCIONES Em'OMOLOOíCAS1
eslO conlleva para la integridad y perdurabilidad de los ejemplares obliga a adoptar cuantas medidas se estimen necesarias en prevención de pérdidas o daños (Force, 1975). Como primera de estas medidas se debe establecer unos límites al acceso, teniendo siempre presente la naturaleza científica de la colección. Dichos límites detenninarán: quién puede acceder a ella, para qué fines y en qué condiciones. En el M.N.C.N. el acceso a los fondos se regula mediante una Nonnativa de Colecciones que con carácter interno está vigente desde 1990 (ver Ane¡¡o final). El estudio de los ejemplares implica muy frecuentemente el préstamo de los mismos y su envío a! investigador que lo solicita. E¡¡isten, en este sentido, unos criterios establecidos por los que se rigen, en lineás generales, las grandes colecciones públicas de Entomología en todo el mundo. Estos criterios, todos ellos enfocados a la preservación de los ejemplares, se refieren a la identidad del solicitante, la naturaleza y composición del préstamo, las condiciones bajo las que el mismo se realiza e, incluso, las características físicas del envio (Bas ilewsky, 1983; Merrit, 1992; Walker et 01., 1988). Aunque en los préstamos se detennina siempre la duración del mismo, el solicitante olvida con frecuencia efectuar su devolución en el plazo acordado. Como medida de control, resulta eficaz en estas situaciones disponer de una carta estándar, en la que se recuerde al interesado que el material prestado continúa en su poder; y si se estima oportuno se le puede ofrecer en ella una opción de prorroga. Para el seguimiento y control del uso de ejemplares durante las visitas, consultas y préstamos, se dispone de dist intos fonnularios que deberán recoger los datos pertinentes y quedar finnados por el autor del eSlUdio en cada caso. Los ejemplares son solicitados también para su exhibición en exposiciones, bien sea en el mismo centro o en otras instituciones. A los riesgos de pérdida y sustración, y los derivados del transporte y manipulación, se añaden ahora unas condiciones e¡¡positivas generalmente poco adecuadas para su conservación. Se recomienda elaborar para estas ocasiones un documenlO por el que se acuerde previamente con la entidad solicitante las condiciones del préstamo, incluyendo el valor del seguro, características de embalaje y requisitos exigidos durame la e¡¡posición. Se recomienda la presencia del responsable del materia! mientras se llevan a cabo las operaciones de instalación y especialmente durante el desmontaje de la misma, pues la experiencia indica que los ejemplares, una vez exhibidos, suelen ser tratados menos cuidadosamente. A diferencia de lo que ocurre en los préstamos para estudio, en los que el investigador necesita ejemplares de una especie o !aXón detenninado y procedentes de un área geográfica concreta, las e¡¡posiciones no suelen requerir un
material demasiado preciso. Por ello, en la selección de ejemplares se evitará incluir piezas notables por su valor científico, histórico o de referencia, así como por su carácter de ejemplar único o ellcepcional en algún sentido (Compte Sart, 1992). Por último, aunque menos frecuentemente, puede ser necesaria la utilización de ejemplares con otros fines, como obtención de fotografías, elaboración de dibujos, ellamen somero para comparación, etc. Estos casos deben ser resueltos en las dependencias del centro, si es posible, y en presencia de personal del mismo.
3.3.- GESTION DE LOS FONDOS Hasta aquí nos hemos referido, fundamentalmente, a los aspectos de la conservación enfocados a proporcionar a la colección las debidas garantías para su seguridad. Ahora. al hablar de la gestión, nos ocuparemos de aquellos otros aspectos que penniten la accesibilidad de su contenido (organización y sistema de documentación) o se derivan de la disponibilidad de los fondos (atención a consultas, préstamos y otros servicios). 3.3.1.- Ordenación de la colección Las colecciones deben organizarse de forma que se facilite al máximo la localización de los ejemplares. Usualmente en la ordenación se siguen criteri os taxonómicos, aunque las numerosas modificaciones sistemáticas en la clase Insecta impiden, en la práctica, tratar de mantener la colección de acuerdo con los últimos criterios publicados (Wiley, 1981). Las sucesivas revisiones del material, efectuadas a lo largo del tiempo por especialistas de cada grupo, será la forma más segura y fiable de ir actualizando las clasificaciones taxonóm icas de una colección y la nomenclatura de Jos ejemplares que la constituyen. En este sentido, no resultará difícil establecer relaciones con taxónomos cualificados y proponerles el estudio de los ejemplares objetos de su especialidad, También Jos inventarios podrían suponer una buena ocasión para poner al dia nuestro material, aunque en realidad sus objetivos se dirigen más bien a la ordenación en función de los datos existentes y a la recogida de estos datos, que a la actualización de los mismos. Es frecuente establecer distintas "colecciones". en función de áreas geográficas determinadas, si el volumen y procedencia de los fondos son suficientes. Los criterios son extremadamente diversos aunque en general suele figurar una
"colección nacional" o "local" separada del resto. En el M.N.C.N. también existen divisiones geográficas en el material de casi todos los órdenes ta:<onÓmicos. Tenemos en primer lugar, la colección Ibérica que es lógicamente la de mayor volumen, la de más alto índice de utilización y a la que se presta mayor dedicación e interés, ya que conslituye uno de nuestros más importantes objetivos el tener representada en ella, en la medida de lo posible, la fauna de insectos de la Península. Los ejemplares de Canarias, por las especiales caracteríslicas de la fauna del archipiélago y por el hecho de tratarse de un material también español pero no ibérico, se encuentran también separados en la mayoría de los grupos. Otras colecciones geográficas ellistentes corresponden a Marruecos, resto de la región paleártica y demás regiones biogeográficas. La reducción de l número de estas colecciones siempre reportará ventajas en cuanto a espacio, costos y facilidad de gestión se refiere. A pesar de ello, en insectos y otros muchos grupos de invertebrados, casi siempre resulta difícil la unificación de varias colecciones, sean geográficas o formadas por autores diferentes o correspondientes a épocas distintas. La dificultad estriba en q ue generalmente difieren los criterios sistemáticos, encontrándonos que no coinciden totalmente las clasificaciones adoptadas en cada una y varían los límites de las categorías taxonómicas establecidas e incluso la nomenclatura empleada. En el apartado correspond iente al Inventario, se incluyen algunas observaciones respecto a la reorganización de fondos de distinta procedencia, en especial de fondos antiguos. En cada colección, taxonómica y geográfica, el material se ordena por niveles taxonómicos, según los criterios del catálogo o revisiones sistemáticas utilizados en cada caso. Respecto a las categorfas infragenéricas, el orden suele ser alfabético más que taxonómico. Los ejcmplares que sólo estén identificados hasta un determinado nivel taxonómico (por ej. Carabini sp.) se colocarán al fi nal del material correspondiente a ese nivel. Ya nos hemos referido con anterioridad a que se debe evitar la creación de grandes almacenes de ejemplares pendientes de identificación, cuya ulilidad es mínima (McGinley, 1989; Zweifel, 1966). Hay que contemplar también el crecimiento de la colección en el futuro. A veces se aconseja prever un espacio para cada taxón conocido, e incluso colocar sus correspondientes etiquetas, aunque se carezca por el momento de ejemplares; esta idea sólo nos parece de alguna utilidad para colecciones restringidas a grupos poco numerosos o de ámbito geográfiCO muy limitado: por una parte, el espacio previsto rara vez resultará ser el adecuado, bien por insuficiente o por no llegar a ser ocupado por especímenes; y por otra, no pueden contemplarse de antemano posibles cambios nomenclaturales, sinonimias ni descripción de nuevos taxones. 13
,C IITALOOAOON y GESTION Di!!.AS COlECCIONES CIENllFJCAS DE HIS"TORI/I NA'JUl\AL
En n~estra opinión, el mejor sistema consiste en dejar espacio suficicnte tanto en el interior de las cajas corno en los armarios. El vol umen de l material ya existente de cada categoría taxonómica y un es tudio no necesariamente exhaustivo de la bibliografía pertinente, orientarán en la mayoría de los casos respecto al crtX:imiento probable del grupo. Especies muy comunes o con áreas de distribución amplias, requerirán mayor espacio que las raras o restringi das; en los géneros se tendrá en cuenta el número de especies, e igualmente la mayor o menor extensión de [as categorías superiores. Se considerarán también otros factores como el tamaño medio de los ejemplares y el área geográfica a la que se quiera dar prioridad. Son también aspectos importantes el grado de ordenación y el nivel de identificación existentes en el materi al de cada grupo, ya que ello detenninará una mayor o menor expansión del mismo cuando se decida su reorganizac ión. El espacio de crecimiento que se detennine puede repartirse entre el ocupado por el material en cada caso, de manera que las sucesivas incorporaciones no obliguen a excesivos cambios. También es una buena medida dejar además una zona vacfa, igual en todos los armarios, generalmente en su parte inferior por resultar ésta la más incómoda. Una vez organizada la colección es importante que el orden establecido se mantenga, sobre todo si acceden a ella bastantes personas. La numeración de frascos, cajas, baldas, armarios, estanterías etc., es probablemente el mejor método para conseguirlo, siempre que el sistema sea lo suficientemente sencillo como para permitir que cualquier persona pueda mantenerlo sin consultar fieheros ni requerir la ayuda de los conocedores del mismo. Cada caja, en el caso del material seco o preparaciones, y cada balda, bandeja o espacio destinado a frascos con material conservado en líquido, se debe etiquetar además con alguna referencia del taxón que contenga y al menos el orden o famili a al que pertenece: también se rtX:om ienda consignar [a región geográfica o nombre de la colección a la que corresponde. Pueden ser también útiles otras indicaciones que se estimen necesarias, siempre que no sean excesivas. En el caso del M.N.C.N. hemos adoptado la organización siguiente: en e[ espacio destinado a cada familia de insectos, figura en primer lugar la colección Ibérica, seguida de las restantes colecciones geográficas a las que ya nos hemos referido. La numeración de las cajas comienza con el n~ I para cada familia y área geográfica, excepto que aquellas sean pequeñas o estén excasamente representadas, en cuyo caso se da una numeración correlativa a toda la superfamilia o suborden de un mismo área. Tratamos de evitar, en lo posible, que los números de las cajas se repitan en un mismo armario, [o que puede dar lugar a error a
"
uso
(¡ESnON DI! COUlCCJONES ENTOMOLOOrCAS
pesar de que figure también en cada una de ellas el nombre de la familia, género y colección geográfica a que pertenece. Si fuera nlXesario incorporar material de un detenuinado género o especie, en una collXción ya ordenada, y no existiera suficiente espacio para ello en la caja adecuada, la caja o cajas nuevas se etiquetarían con el mismo número de aquella, añadiéndole las letras. a,b,c .. hasta donde fuese preciso. U"nuineración de los armarios debe ser única, aunque correspondan a diferente serie o colección, y aún cuando estén ubicados en distintos recintos. Resulta útil, incluso para quien cree conocer bien la colección, colocar en cada anTIario algún rótulo o indicación que infonne someramente acerca de su contenido; esta infonnación puede figurar en el exterior del anuario o en la cara interna de las puenas. Si un material ha de ser sacado de la colección por un cieno tiempo, debería dejarse en su lugar una nota que indique su actual ubicación. Este detalle tiene especial imponancia en los casos de traslados defin itivos, bajas causadas por diversos motivos y préstamos de ejemplares, aunque estos casos se registren además en el archivo de documentación correspondiente. 3.3.2.- Documentación Entendemos como sistema de documentación los procesos usados para tratar la infonnación concerniente a las colecciones y toda aquella otra infonnación necesaria o útil para llevar a cabo la conservación de las mismas (Light et al., 1986; Uri be, 1987). Según este concepto, la documentación incluida en el sistema será de una parte la relativa a los especímenes y objetos que conservamos, y de otra podrá referirse a las ac tividades enfocadas a la gestión o derivadas de ella, o bien constituir los resultados de tales act ividades, o tratarse de directorios de centros o personas, ser de fndole bibliográfica elc .. Además de la util idad y valor que esta documcntación puede llegar a alcanz.ar intrínsecamente, es interesante seña· lar que un buen sistema de documentación redunda también en una menor utilización directa de los ejem plares, de modo que favorece por si misma la conservación de los fondos (Uribe, 1987). El primer elemento del sistema de documentación de una colección es el registro, al que ya nos referimos al tratar de los ingresos. El Inventario y los Catálogos son las olras vías que, complementando el reg istro, penni¡en conocer el material conservado de ronna conjunta y en sus diversos aspectos; con ellos será posible establecer valoraciones más e¡¡actas, ejercer un control más riguroso, completar series, introducir mejoras, etc.
"
,CATALOGACJOtI Y CESll0tl
DI, U.S COUlCCIOtlES ClENJ1F]!;AS DE HISTI:l!UA tlAnlRAL
1.- In ventarios Como su nombre indica, consiste básicamente en una relación de los fondos contenidos en una colección y su objetivo es llegar a conocer con exactitud qué se tiene y dónde está cada cosa. A la hora de su elaboración, sin embargo, son bastante dispares los criterios respecto al número o categorías de datos que deben ser incl uidos y la forma de hacerlo, aunque se han hecho diversos intentos para establecer unas normas generales que sean aplicables a todos los casos y a todos los tipos de colecciones de Historia Natural (Chenhall, 1978; Olcina, 1978; Porta el al., 1982). La naturaleza de los fondos, su volumen y los fines a que se dirija el inventario, determinarán en cada caso cómo y con qué profundidad llevarlo a cabo. Parece innecesario mencionar siquiera las vClltajas casi ilimi tadas que puede ofrecer un inventario minucioso, con una información completa sobre cada ejemplar y más aún si el cúmulo de datos que esto significa se encuentra ya introducido en un eficaz y rápido programa informático. La inmensa mayoría de las grandes colecciones de insectos están lejos de tal situación y, muchas, incluso han llegado a abandonar ambiciosos proyectos similares tras varios intentos descorazonadores, por falta de planificación previa (Chenhall, 1987; Sarasan el al., 1983). La informatización requ iere previamente una meticulosa toma de los datos a procesar, y es esta tarea precisamente de la que se ocupa el inventario. A diferencia de las colecciones de vertebrados, en las que cada ejemplar es registrado, inventariado y catalogado individualmente, en insectos y otros inver· tebrados es frecuente actuar por lotes (Mayr, 1977; Wi ley, 1981). El lote es el conjunto de especímenes de una misma especie, colectados en un mismo lugar y fecha, es deci r, una serie de ejemplares en los que coinciden todos los datos de captura. Este método, que reduce notablemente el trabajo, es aplicable a la gran mayoría de las colecciones. En nuestro caso, el volumen y características de la colección y su e levado índice de utilización para los fines más diversos, obligaron a adoptar para el inventario aquc llos criterios que consumiendo el menor tiempo ofrecieran resultados suficientes para agi lizar la gestión. En resumidas cuentas, optamos por un avance más rápido resumiendo a lo esencial la información que habría de ser recogida: pocos datos de mucho material, más que abundante información acerca sólo de una pequeña fracción del mismo. Ahora, cuando el inventario de la mitad de la colección es una rcalidad, consideramos haber elegido la opción adecuada, aunque somos conscientes de las muchas e importantes limitaciones que implica el sistema elegido.
El inventario del M.N.C.N., enfocado a la obtención de datos concretos sobre contenido y volumen, se ha dirigido principalmente al material conservado en seco por significar el gran porcentaje del total y ser requerido, en lineas generales, con mayor frecuencia por los es pecialistas. En menor escala se ha emprendido también esta experiencia en colecciones de otro tipo, preparaciones microscópicas y muestras vegetales, en las que se ha evidenciado que la recogida de datos exige en cada caso un tratamiento distinto. Desde un principio se descartó la idea de realizar un inventario "ejemplar a ejemplar". Una estimación, incluso superficial, del tiempo necesario para ello aconsejó limitar los Objetivos en aras de resultados prácticos, como se ha dicho, y concretar el inventario al nivel "taxón". las tareas realizadas durante el inventario se desarrollan en cuatro etapas: a) Toma de datos básicos. Una vez seleccionado el grupo a inventariar. generalmellle una familia, se establece una numeración provisional para las cajas correspondientes cuidand o de no modificar la ordenación original, si la hubiere. A cOlllinuación se recoge la información de los ejemp lares contenidos en cada una de ellas, pero sólo la referente a: identificaciones taxonómiCa!; de ni vel género y subgénero. áreas geográficas y existencia o no de ejemplares etiquetados como tipo. A la relación de datos recogidos de cada caja se le asigna el número de ésta y se archiv a con las restantes, o bien se deja unida a su caja hasta completar esta primera fase. En un principio utilizábamos directamente estos listados manuales para localizar los ejemplares de cada género en el momento de proceder a su ordenación; últimamente se prepara una sencilla base de datos para la información recogida, y obtenemos listas alfabéticas de los géneros existentes y la numeración de las cajas en las que se encuentra material de cada uno de ellos. Se ha conseguido as! agilizar las búsquedas y reducir errores de transcripción de la nomenclatura que ocasionaban multitud de problemas. b) Ordenación. Atendiendo a su procedencia y teniendo como base los datos recogidos en la etapa anterior, los ejemplares se reorganizan e n las colecciones geográficas que se decidan, o sólo en una general, ordenándolos taxonómicamente según el criterio de catálogos generales que incluyan referencias originales, sinonimias y áreas de distribución. Es conveniente contar también con las publicaciones del autor que creó o estudió cada colección, especialmellle si se van a incorporar fondos antiguos. Ya que usualmente el inventario no es realizado por especialistas en cada grupo de insectos, hemos establecido una serie de normas que se siguen rigurosamente:
"
-
Analizar detenidamente la posición de los ejemplares en cada caja antes de mover ninguno de eHos.
-
No introducir modificaciones que supongan pérdida de infonnaciÓn.
-
No retirar, deteriorar, alterar, ni invertir el orden de ninguna de las etiquetas existentes. Registrar todas las identificaciones que figuren tan to en los ejemplares como en las cajas. Atenerse exclusivamente a la nomenclatura del etiquetado. Al reuni r ejemplares de una misma especie que procedan de colecciones distintas, trasladar también con ellos los respectivos rotulos de identificación presentes en las cajas de las que han sido extraidos.
-
En caso de existir un criterio de ordenación definido, adaptarse a él en la medida de lo posible. Registrar inicialmente los ejemplares y series tipo con la categoría que figure en su etiqueta, o como sintipos, si carecen de indicación al respecto y su identidad como ejemplar tipo se ha conocido a través de la bibliogrdfía utilizada. Evidenciar claramente que la nueva ordenación es res ultado del inventario, y no de actuaciones de especialistas.
c) Toma definitiva de datos. Esta tarea en realidad se lleva a cabo paralelamente a la anterior. Una vez se haya conseguido la reorganización de todos los ejemplares pertenecientes a una tribu o grupo de géneros, se establece la nueva numerac ión definitiva de las cajas y se elaboran listados en los que géneros, especies y subespecies figuran en el mismo orden que el que presenta el material en la colección; estos listados recopilan infonnación sobre ubicación y número de ejemplares de cada ta)(ón, niveles de identificación, área geográfica (pero no la localidad ni otros datos de captura de cada ejemplar), sinonimias y tantas observaciones como se crean de interés. Respecto a los ejemplares tipo, el inventario constituye la mejor oportunidad para su localización e identificación, en especial la de aquellos cuyo etiquetado no menciona tal circunstancia. A diferencia de los restantes ejemplares, en el caso de los tipos se registran todos sus datos, incluyendo la composición del resto de la serie si la hubiere, identificaciones subsiguientes a la original, estado de conservación, etc. Si el ejemplar va a ser reti rado de la colección general e incluido en la de Tipos (caso de ser bolotipo, neotipo o leclotipo), se coloca una etiqueta especialmente diseiíada al efecto, en la caja de la que se ha extraido para infonnar sobre su localización actual. 136
uso y GESTIOtl DE cou;cclONES EI'lI'OMOLOGICAS
d) {?otulaci6n y etiquetado. Una vez finalizada la nueva organización e instala"da la totalidad del material en su ubicación defmitiya, y nunca antes de este momento pues siempre aparece al final algún material descolocado, se procede a elaborar y a colocar en el eJtterior de cada caja las etiquetas de numeración y nomenclatura correspondientes al material que contengan. Como ya dijin'los, en nuestro caso la numeración es eorrelatiya para todas las cajas de una misma familia y colección geográfica. 2.- Archiyos resultantes del Inventario
- Las Listados Taxon6micos: obtenidos directamente de l inventario, a los que antes nos hemos referido. Constituyen el archivo básico del que van a derivar los restantes y, por otra parte, solamente en ellos se encontrará infonnación sobre todas las especies y categorías infragenéricas representadas en la colección. - Sumarios de colecciones: son eJttractos de la infonnación recogida en los listados anteriores que nos permiten conocer de forma global el volumen y características del material eJtistente, agrupado por categorías supragenéricas y áreas geográficas. Es deci r, para cada famil ia y colección geográfica estos eJttractos infonnan respecto al tipo de preparación, situación en la colección general. número de cajas, de ejemplares, de géneros y de especies; ubicación y nombre de los laxones que están representados por ejemplares tipo, así como el número y Sla/llS de éstos; principales revisores del material y fechas en que efectuaron el estudio; porcentaje de ejemplares identificados hasla nivel especie, género y no identificados. Se indica tambi én el catálogo y publicaciones utilizados durante el inventario, así como la fecha de realización de l mismo. Cada uno de estos resúmenes se une al conj unto de listados taxonómicos de la familia correspondiente y toda esta documentac ión se archiva en idéntico orden al que ocupa el material respectivo dentro de la colección. Los carpetines de archivador en los que se conserva se numeran correlatiyamente para asegurar que trots su utilización cada uno de ellos sea incorporado de nuevo en el lugar adecuado. - Ficheros Genéricos: se crea un fichero alfabético único para cada orden de insectos y una única ficha para cada género. Son básicamente ficheros de ubicación enfocados a facilitar una localización rápida de los ejemplares. En cada ficha se consigna el nombre y aulor del laxón, la familia a que penellece y el material del mismo existente en todas y cada una de las colecciones; en las fichas no se indican las especies que lo representan, pero sr la presencia de tipos. - Ficheros de Tipos: se considera inicialmenle como tipo todo ejemplar eti137
CATALOOAClON y GESTION DE LAS COLECCIDNES CIENI1FICJ.S DE HISTORIA NA'ruRAL
quetado como tal, o que presente alguna indicación sobre ello, independientemente de la validez actual del taxón que represente, aunque se incluye este dato en caso de conocerse. Su registro se efectúa por taxones, no por ejem plares. de forma que resulta una ficha única para cada taxón infragenérico del que existan en la colección ejemplares de la serie tipo, sea cual sea el número de ellos y su categoría como tipos. Para cada especie o subespecie se recoge la total idad de los datos del holotipo o lectotipo, o del ejemplar que aporte mayor información si las categorías anteriores no han sido designadas. Los datos, taxonómicos y de captura, provienen en principio sólo de la información obtenida del etiquetado, pudiéndose completar o modificar posteriormente con datos bibliográficos. Existe un fichero para cada orden de insectos y en él las fichas se ordenan alfabéticamente por el nombre del taxón. Este registro n~ implica numeración de los ejemplares, reservándose ésta para el momento de la catalogación, en la que los datos serán contrastados y completados con información obtenida de otras fuentes. Pero en cambio, sí supone el etiquetar de acuerdo con la categoría que se les atribuya, generalmente la de sintipo, a aquellos ejemplares cuyo etiquetado no incluía mención de su identidad como tipo, En nuestra colección, estas etiquetas identificativas son de color rojo para todas las categorías. Una vez establecido este archivo, se incluyen también en el mismo los ejemplares tipo pertenecientes a material o colecciones aún no inventariadas, que se localizan o identifican como tales al ser revisados o solicitados para estudio; así como los de nuevo ingreso y aquellos que pasan a ser tipos de nuevos taxones como consecuencia de estudio o revisión. - Libro de ubicación o gufa de la colección: mediante planos de las salas y relaciones breves del contenido de los armarios, orienta sobre la situación y ordenación de las colecciones y da, de manera aproximada, el volumen y distribución de cada grupo o tipo de material. El conjunto de estos archivos que resultan del inventario y recogen la información requerida, se articulan con aquellos otros derivados de distintos aspectos de la gestión o creados para facilitarla: registro, archivo de ingresos, donaciones, intercambios, préstamos, consultas, correspondencia, bibliográficos, directorios, económicos, etc .. 3.- Catálogos Ya vimos como en el inventario se recoge de forma casi exclusiva la información asociada a [os ejemplares, sin que se contemple entre sus fines el com· probar rigurosamente la veracidad o vigencia de los datos. Por el contrario los
"
uso y GESTION DE COLeCCIONES E/<ITOMOLOGICAS
catálogos, independientemente de su enfoque y contenido, requieren un conocimiento más e¡¡acto de la identidad de los especímenes u otros fondos, Por cllo, suelen ser el resultado de una labor de investigación que por su com plejidad se plantean como programa a largo plazo y para ser desarrollados en etapas sucesivas e independientes, Exigen estrictos criterios de selección del material a catalogar, especia lización por parte de quien los realice y, generalmente, financiación ext raordinaria. La unidad de catalogación es por lo general el ejemplar y se registra, en consecuencia, la totalidad de los datos de cada uno de ellos, Cada especimen catalogado recibe una sigla o número de catálogo único que, en caso de infonnatización, suele hacerse coincidir con el número de registro de la base de datos. 4.- Infonnatización Probablemente sea éste el tema que, por su relativa novedad, despiena hoy dia mayor interés entre los que se refieren a las colecciones científicas. Y es lógico que así sea, dado que nadie ignora las innumerables ventajas que la informática ofrece ni las perspectivas que abre, en este campo como en cualquier otro en que haya de manejarse un volumen considerable de datos. E¡¡isten experiencias de todo tipo cuyos resultados, general mente esplénd idos, justifican la implantación cada vez más frecuen te de bases infonnatizadas para la gestión cotidiana de una colección. Las muchas publicaciones que se ocupan de l tema (Case, 1988; Chenhall, 1987; Chenhalll'l al., 1988; Danks, 1991; Force, 1975; Cautier, 1978; Sarasan el al., 1983; Williams el al., 1979) iluSlran ampliameme las situaciones y aspectos más variados de l mismo, aunque muy raramente se refieren a colecciones de insectos (Coulson el al., 1987; Noonan. 1990), Emre otras numerosas recomendaciones, se aconseja evitar proyectos excesivamente ambiciosos que no ofrezcan resultados positivos en un tiempo razonable. Deben definirse previamente los objeti vos del programa o, lo que es lo mismo, las necesidades que se esperan cubrir con su ayuda: acotar la infonnación a lo verdaderamente imprescindible, pues las bases siempre podrán ser ampliadas una vez cubien a la meta inicial: y de temlÍnar e¡¡actamente, y desde el principio, la fonna y longitud de Jos dalOs a fin de asegurar que la recuperación de Jos mismos sea correcta y completa. En nuestro caso disponemos actualmente de tres bases de datos con distintos fines. La primera de ellas, para los ejemplares tipo, está gestionada por el programa TIPOS hecho en Clipper para la colección de Entomología por nuestros companeros del M.N.C.N., J. M. Becerra, A. C". Valdecasas y E. Bello. En esta 139
ONES CIENTlACAS DIlIlISTORIA NA ruRAL
base cada registro corresponde inicialmente a una de las fichas existentes en el archivo de tipos derivado del inventario, por lo que los datos introducidos son básicamente los mismos que figuran en aquellas, aunque se enriquece con toda nueva información que vaya obteniéndose. De nuevo, aquí se registran taxa y no ejemplares; no obstante, modificamos este criterio si por alguna circunstancia se deci de registrar separadamente cada uno de los ejemplares que forman una serie tipo. Es esto últ imo lo que hemos llevado a cabo para un proyecto en que han sido catalogados los tipos de especies descritas por un determinado autor (Paris García. en prensa). El número de registro de la base será también el número de catálogo que se asigne a cada taxón o a cada uno de los especímenes tipo que se hayan registrado individualmen te. La numeración es correlativa e independiente del grupo taxonómico. La información se recupera en forma de fichas o listados, y éstos según diferentes criterios. Una segunda base, en Database m, está diseñada para la gestión de los datos de inventario de un determinado grupo de insectos y contiene ya la información del material del orden Collembola, con un volumen de casi 15.000 preparaciones microscópicas. Cada registro corresponde a diferente especie o subespecie e incluye un número de datos bastante menor que la anterior. Básicamente son de índole taxonómica. con indicación del total de ejemplares en cada caso, existencia o no de ejemplares tipo entre el material, lugar que ocupa en la colección y un apanado para obselVaciones. Esta base, utilizada como experiencia piloto, ha permitido evaluar las posibilidades de implantar un sistema informático análogo para el inventario del restante material aún pendiente, ya que su contenido es equivalente al del actual archivo manual, pero ofrece todas las ventajas de la automatización sin que su elaboJ"'dción im plique una inversión de tiempo más elevada. Por úl timo, nuestro companero J. M. Lobo creó en 1990, en Database III+. un banco de datos biológico para coleópteros Scarabaeidae que cuenta ya más de 13.000 registros y recopila información tanto de colecciones como bibliográfica y de campo (Lobo, 1991). Trabajos de este tipo forman pane de proyectos de investigación y estimamos que superan los objetivos básicos de la gestión de una colección, aunque su interés y utilidad para la misma sean innegables. 5.- Actualización de la documentación Antes de finalizar este apanado de documentación queremos hacer notar que una vez establecido un determinado sistema. y demostrada su eficacia, únicamente resultará de utilídad si se le mantiene al dia. Esto conlleva por una pane
la continuidad en el registro de cada fichero, archivo o soporte de información, y por otra, la permanencia de los criterios básicos que en principio se adoptaron, [o que por supuesto no impide la introducción de cuantas mejoras se estimen oportunas. El mantenimiento de la documentación implica, muy especialmente, la actualización de todo dato o registro que haya sufrido modificación por algún motivo. A veces, el trabajo y meticulosidad que esto último requiere supone una dedicación superior a la exigida por cualquier otra faceta de la gestión. 3,3,3,- Disponi bilida d En varios apartados de este tr~bajo nos hemos ido refiriendo a distintos aspectos de la gestión, enfocados o derivados de la utilización de los ejemplares que componen la colección. Como norma existe la obligación de garantizar, y aún de facilitar, el acceso a este patrimonio, pues ello constituye el primer objetivo de su conservación. No obstante, hemos comentado también la necesidad de evitar riesgos innecesarios como consecuencia de tal utilización. El logro de este difícil equilibrio entre accesibilidad y preservación exige evaluar la finalidad y objetivos de cada solicitud frente a los riesgos que la misma conlleva·. Serán pues de gran utilidad tanto unos criterios bien definidos que regulen ei" acceso como la adopción de medidas de control para los casos en que éste se autorice. Dada la naturaleza científica de la colección, se establece una clara distinción entre solicitudes provenientes del público en general y aquellas otras realizadas por estudiosos e investigadores. Las primeras de éstas, cada día más numerosas, se incluyen en la vertiente de divulgación inherente a todo museo y se les debe atención, siempre que sea posible. En los casos más frecuentes estas solicitudes del público, que desea información sobre los temas más diversos relacionados con la Entomología en general, no suelen implicar [a manipulación ni el examen de los ejemplares por parte del solicitante. Respecto a las solicitudes de índole científica, el acceso al material y a su información asociada se produce bien mediante consultas o visitas a la colección, realizando en ella el estudio, o bien por petición de material en concepto de préstamo, lo que obliga al envío del mismo. La Normativa de Colecciones del M.N.C.N. (ver Apéndices fmales) recoge en Sil artículo 4Q una serie de puntos enfocados a asegurar la disponibilidad de los ejemplares y al mismo tiempo evitar pérdidas o deterioro a los fondos requeridos para estudio. Esta normativa es común a todas las colecciones del centro, aunque las peculiaridades de cada IIna de ellas hacen que existan criterios distintos en aspectos muy concretos. Es el caso, por ejemplo, de los ejemplares ti po nomenclmumles en Entomología, que a diferencia de lo establecido para otras
14
CATALOOACION y GESTJON DE LAS COl.~L'CIONFS ClENTIFlCAS DE HISTORIA NA n!RAL
colecciones sí se prestan para estudio, aunque el control y seguimiento en estos casos es lógicamente muy riguroso. A este respecto creemos de interés incluir aquí algunas de las medidas que hemos adoptado: - En ningún caso serán los tipos objeto de ellhibición, pudiéndose facilitar en su lugar fotografías, di bujos u otras reproducciones, y asimismo cualquier información que respecto a los mismos se solicite. - No se permite su estudio a particulares sin el aval de una lnstÍlución Oficial que se responsabilice del mismo. - El estudio se realizará en el centro. siempre que sea posible. evitándose traslados innecesarios. - Si un ejemplar une a su condición de tipo la de ser especimen único, no será objeto de envío. - En caso de estudios no tallonómicos, para los que la condición de tipo del ejemplar carezca de relevancia, se proporciona toda la información asociada al mismo pero no se efectua el préstamo del ejem plar. - En casos necesarios se realiza el préstamo de todos los ejemplares de una serie tipo completa, pero nunca de modo simultáneo. La serie se fr<lcciona incluyendo en eada lote representación de ambos sellos y diferentes localidades si las hubiere. - Si el estado del ejemplar o la fragilidad del mismo lo aconseja, se evita su envío, fac ili tándose a cambio fotogra fías, descripciones, medidas o dibujos del mismo. - No se autoriza la aplicación de técnicas de estudio que impliquen pérdida o deterioro de estructuras anatómicas. Ya indicamos que toda nueva información o modificación de la ya ellistente, que se derive del estudio del material en consultas y préstamos, debe ser registmda con objeto de mantener al día la correspondiente documentación. Igual importancia tiene el registro de las consultas, visitas, préstamos y seguimiento de estos últimos, así como el de las bajas e ingresos producidos a consecuencia de aquellos. Este registro no sólo supone una ineludible medida de control, sino que especialmente conforma un arch ivo documental que a lo largo del tiempo guardará memoria de los usuarios de la colección. de las invesligaciones desarrolladas en ella y de su utilización para otros múlti ples fines.
AGRADECIMIENTOS Es una satisfacción expresar aquf mi reconocimiento al Dr. Borja Sanchíz, promotor de este libro, por su estimulante interés hacia la~ colecciones museoló-
'"
uso y GESTlON DE COU'.CCIONES E/'ITOMOLOGlCAS
gicas y, en especial, por la perseverancia demostrada durante la elaboración de este capftulo. Igualmente, es ésta una buena oportunidad para agradecer a Caro~ lina Martín, con quien comparto la responsabilidad de la Colección de Insectos del M.N.C.N., no sólo la aportación de sus comentarios y sugerencias, sino también su cordialidad, claro entendimiento y buen hacer, que convierten nuestro trabajo diario en una gratificante experiencia. Gracias también a las Ayudantes de Entomología, M' Luisa Hinojosa, Mercedes Hitado, Isabel Marcos y Aorita Tordcsillas, sin cuya colaboración habrían valido de poco las mejores ideas. A Mercedes París y Celia Santos, por su continua, generosa y eficacísima ayuda en tantas ocasiones. Y a mis compañeros, los Conservadores y entomólogos del Museo, de cuyo trabajo y conocimientos he aprendido siempre algo, a veces mucho. Este trabajo es fruto de varios fi nes de semana que debo a mi fam ilia; gracias también a ellos.
BlBLIOGRAFIA ALEXANDER, E. P. 1986. Museums in mOlion. Nashvillc. 4' ed, 307 pp. BAS ILEWSK Y, P. 1983. R61e des collections et plus panicutierement des Musées.- Bull. Soco em. Frailee, 88: 4Q0...406. BERRY, W. B. N. 1985. The significance of Type specimens and Old Collections to research in Ihe Biological Sciences. En: E. H. Miller (ed.), Museum Col/eetions: Their ro/es and ¡mure in Biologieal researehs. Occas. Papers British Columbia Prov. Museum, (25): 23-27. BOLl VAR URRUTIA, l .. 1915. Los Museos de Ciencias Na/!/raies. - Discurso leido ante la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Nat urales. Madrid. 67 pp. CABALLERO ZOREDA, L. , 1988. Teoría general del Museo. Sus funciones.· Bol. ANABAD, 38(3): 29-41. CASE, M. (ed.), 1988. Registrars on Record. Essays on Museum Coilectiol1s Management. Amer. Assoc. ofMuseums, Washington, 257 pp. CHENHALL. R. G. 1987. Museum and Computer: a world view. Curaror, 32(2): 102-106. CHENHALL, R. G. & HOMULOS, P. S. 1978. Normes d'lnfonnalion Museo· logiquc. Museums, 30(3/4): 205-2 12. C HENHALL, R, G. & VANCE. D. 1988. Museum Colleetions and today's Computer. Greenwood Press. Nueva York. 169 pp.
'"
CATALOOAClON y (lESnON DI! LAS COUlCCIONES CIEN'1lFJCAS DI! HlS!UIIIA NA'ruRAL
'CLAR K, W. H. & GREGG, R. E. 1986. Housing arthropods and other invenebrates storcd in alcohol. Ent. News, 97(5): 237-24!. COLBERT, E. H. ! 958. O n being a Curator. Curator, 1: 7- !2. CONAWAY, M. E. !978. The roles oflhe Curalor in Natura! Hislory Museums. Curator, 21: 32 !-328. COMPTE SART, A. 1992. La e¡¡hibición de ejemplares de Museos excepcionales. En: F. Palacios; C. Manínez & B. Thomas (eds.), Sesiones del 1 Congreso Mundial y Comunicaciones sobre Función y Gesrión de las Colecciones de Historia Natural. Madrid, 1: 157- 164. CO Ul-SON, R. N. & SAUNDERS, M. C. 1987. Compuler-assisled decisionmaking as applied 10 Enlomology. Ann. Rev. Entomol., 32: 415-437. DALY, H. V. & l ORDAN, C. L. 1989. Compuler generaled colleclion labels: they are fasl, bUI will Ihey lasl?/nsect Colleclion News, (2): 26-27. DANKS, H. V. 1991. M useum Collections: fundamental values and modern problems. Collecrion Forum, 7(2): 95-111. EDWARDS, S. R.; BELL, B. M. & KING, M. E.(eds.). 1980. Pest Control in Museums: a sta/liS repor/.- Assoc. Sysl. Colleclions, Lawrence, Kan sas. 90
pp. ENDRODY-YOUNGA, S. & BAUMOK, 1. 1984. Efficieney and heahh hazard tests on Vapona used in insccts collections. Entomologia Genera/is, 10: 47-51. FABER, D. J. (ed.). 1983.- Proceeding of 1981 Workshop on Care and mai ntenance of Na!. Hisl. Collections. Sylloge/l.5, Otawa, 44: 1-196. FORCE, R. W. 1975 . Museum Colleclions. Access, Use and Control. Cllrator, 18: 249-255. GALANTE, E. & MARCOS-GARCIA, M. A. 1988. Métodos generales de Preparación y Conservación. En: J. A. Barrientos (ed.), Bases para UII curso práctico de En/omología. Asoc. esp. Entom., Barcelona. : 25-38. GA RCIA PARIS, M., (en prensa). Catálogo de Tipos de Onopteroides (lnsecta) de Ignacio Bolivar. 1: Blattaria, Mantodea, Phasmoplera y Onhoptera (Slenopelmaloidea, Rh aphidop horoidea. Tettigonioidea, G rylloidea , Tetrigoidea). Eos, 69 (1993). GARRET, L. K. 1989. Documentation guidelines for the preparalion and conservatíon of Biological Specimens. CoUectioll FOrtlm, 5(2): 47-51. GAUTIER, G. T. 1978. Documcntation automatisée des collcctions du Museum National d'Histoire Naturelle. Museum. 30(3/4): 160-168. 44
uso y GESTION DE COLeCtfONES hi'rióMOUXlTCAS
GAVIÑO, G,; JUAREZ, J, C. & FIGUEROA, H. H., 1985.- Técnicas Biol6gicas seleclas de Laboratorio y de Campo.- Limusa, Méldco, 251 pp. GOODWAY, M. 1992. Storage System for microseopicaJ preparalÍons. En: C. L. 'Rose & A. R. Torres (eds.), Storage of NafUral History Col/eetions: Ideas and Practica! sO!U1ions. Soco Preserv. Nat. Hist. Col. :269. HANGAY, G. & DING LEY, M. 1985. Biologieal MlIsellms Methods. Vol.2. Plants. inverrebrores and teeh niques.- Academic Press, Sydney. 323 pp. HOMULOS, P. 1988. Systern designo En: A. D. Roberts (ed.), Col/eetion Mana· gement for Museums . Proceedings I Intern. Confe r, Museum Docurnt. Assoc., Cambridge. :47. HORIE, C, V. (ed.). 1989. Consen'alion 01 Natural History specimens: spiril col/eetions, Manchester Museum & Dept. Envirornental Biology, Univ. Manchesler. 115 pp. HOWIE, E M. P. 1986. Conserving Natural History colleclions: sorne present problerns and strategies for Ihe future. En: 1. Waddington & D. M. Rudkin (eds.), Proceedings 01 1985 Workshop 011 Care and Maimenance 01 Natural History Col/ections. Life Seienc. Mise. Publ. Royal Ontarlo Museum. : 1-6. IRWIN, H. S.; PAYNE, W. N. & HUMPHREY, P. S. 1973. America's Sys/ematic Collectiolls: a National Plan. Assoc. Sysl. Collections, Lawrence, Kansas. 63 pp. IENKI NS, l. (ed.), 1981. Museurn Security. Museum Assoc.Jnform. Sheet, 25: 1-16. JO HNSON, M. L. & KRI TZMAN. E. 1985. Vapona for pest conlrol in a Museurn. 1964-1982. Acta loo!. Fennica, 170: 75-76. KIM, K. C. 1978. The changing nature of Entornological Collections. LEntomological Collections in ¡he conternporary world. Em. Seand.. 9: 148-150. KNUTSON. L. y. 1978. The changing nature of Entomological Collections. 3. Uses and user cornrnunity of Entomological Collections. Ellt. Scand., 9: 155160. LAUB, R. S. 1985, The Natural History Curator: A personal view, Curator, 28 (1 ): 47-55 . LAUBITZ. D. R.; SHIH, C. T. & SUTHERLAND, 1. J 983. Why shou1d a Museum to maintain a large collection? Syllogeus, Otawa,44: 169- 171. LEE, J., 1984. Pesticides in Museums. News/etter Biol. Curator Gmup. 3( 10): 556 - 564.
CA TALOG"OON y GESTION DE L\S COLOCC\ONES OF.mtFlCAS DE IflSTOR1" NATIJR AL
LEE, W. L. e/ alU (eds.). 1982. Guidelines lo acqllisilion and m asnagement 01 biofogical specimens. Assoc. Syst. Collections, Lawrence, Kansas. 42 pp. LEMIEUX, L. 1983. Preface to the Proceedings of the 1981 Workshop on Care and Maintenance of Natural History Colleetions. Syllogeu$, Ottawa, 44: 4. LEYI, H. w. 1966. The Care of a\coholic collections of small invertebrates. Sysl.Zool., 15: 183"188. LEWIS, R. H. 1976. Manual lar Museums. National Park-s Servo U.S. Dept. Interior, Washington. 41 2 pp. LlOHT, R. 1988. The scope and design of Colleetions management systems. En: A. D. Roberts (ed.), Collections Management lor Museums. Proceedings I lntem. Confer. Museum Documt. Assoc., Cambridge. :48-53. LlGHT, R. B.; ROB ERTS . D. A. & STEWART, J. D. (eds.). 1986. Museum Docume/¡ta/ion' Systems. Developments and Appfications. Butterworths, Londres. 332 pp. LlNCOLN, R. J. & SHEALS, J. B. 1979. [n vertebra /e animals: collec/ion & presen-atioll. Brilish Museum (N. H) & Cambridge Univ. Press, Cambridge.
ImW
.
LlNDROTH. C. H. 1978. The changing nature of Enlomological Collections. 2. Functions of Enlomologica1 Colleclions. Enl. Scand .. 9: 151-154. LINNIE. M. J. 1987. Pesl Control. A Survey of Natural Hislory Museums in Oreal Brilain and Ireland. Internar. Joum. Museum Managemenl Cura /ors· hip, 6: 277·290. LOBO, 1. M. 1991. La creación de un Banco de datos zoológico sobre los Scarabaeidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) Ibero-Baleares: una e ~periencia piloto. Elytron, 5: 31-37. MA HONEY, R. 1973. Laboratory techniqlles in Zoology. BUlterwonhs, Londres. 518 pp. MAYR. E. 1977. Pri/leiples 01 Sys/ematic Zoology. McGra w HiII, Nueva Deli. 428 pp. McOINLEY, R. 1989. Entomological Collccti on Management. Are we really managing? lnseet Callee/ion News, 2(2): 19·26. McOI NLEY, R. 1992. Whcre's the management in collections manage ment? P1anning for improved Care, Oreater Use, and Growth of Conections. En: C. L. Rose; S. L. Williams & 1. Gisbert (eds.). Temas de ActualMod,lniciatÍl'os y Direcciones Futuras sobre Presen'ación y Conservación lle Colecciones de Historia Nalllral. Simpos. Int. y 1 Congr. Mund. Preserv. Conservo Colee. Hist. Nat., Madrid. 3: 309-333.
uso y OES1lON DE COl.eCCiONES ENrOMOLO(;rcAS
MERRIT, E. 1992. Conditions on outgoing researeh loans. Collee/ion Forum, 8(2): 78-82. MILLER, A. H. 1963. The Curator as a research worker. Curator, 6(4): 282286. MILLER, E. H. (ed.). 1985. Museums Collections: their roles and future in bio/ogica/ research. Oceas. Papers British Columbia Prov. Museum, (25): 222 pp. MONTES, c.; SOLER, A. G. & MARTIN DEL AGAR, P. 1985. El etiquetado en Entomología. Anal. Biol. (Bio/. Anim.), 1: 5-12. MO RON, M. A. & TERRON, R. A. 1988. Entomología Práctica. Inst. Ecología, México D. F. 504 pp MORSE, J. 1992. Inseet Colleetion Conservation./nsect Calleclion News, 8: 1-5. MUIR, D.; LOWELL, M. & PEACE, C. P. Heahh hazard in Natural History Museum work. Museum JaU/'nal, 80: 205-206. NAVIAUX, R. 1989. Parlons Colleetions ... L" Enromologiste, 45: 185-193. NOONAN, G. R. 1990. Standars, fields and temlS for Data Bases about insects. /nsec/ Callec/ian News, 4: 4. OLCINA. P. 1978. Perspectives. Museum. 30: 218-223. OLDROYD, H. 1970. Col/ec/ing, preserving and studying Insects. Hutehinson, Londres. 327 pp. OWEN, D. E. 1964. Care of Type specimens. Musel/ms JOl/mal, 63: 288-291. PEAKE, J. F. 1989. Collections. En; Firs/ Meeting ol/lre Senior Staff 01 tire E.E.e. MI/seums 01 Natl/ral History. Lec/I/n's. MlIs. Nat. His!. Na!. París, Paris. : 15-20. PEREZ VILLA, J. 1960. Fichas de características de materiales plásticos. Re)'. Plásticos, Annuano 1959-60: 15-36. PORTA, E.; MONSERRAT, R. M. & MORRAL, E. 1982. Sistema de DOCl/men/ación para MI/seos. Dpt" Cultura Generalidad de Cataluña, Barcelona. 184 pp. RICHMAN, R. E. 1969. Vapona for the control of Museums Pests. Joum. Med. Enromo/., 6(1): 98. ROBERTS, A. D. (ed.) 1988. Collec/iol1s Managemellllol" Musermrs. Proceeding I Intem. Conf. Museum Documt. Assoc. Cambridge. 237 pp. ROB INSON, W. H. 1975. Type specimens vs. voucher specimens. S)'sr. Zool., 24: 110-111.
>4,
CA TALOGAOON y GESTI01-l DE u.s COLECCIONES CIENTIFlCAS DE HISTORIA NAlURAL
ROSE. C. L. & TOR RES. A. R 1992. 5torage ofNatural Histol'y Col/ectiollI: Ideas and Practical SOlufiolls. Soco Preservo Na\. Hisl. Collections. pp. SARASAN. L. & NEUNER. A. W. 1983. MII,re/l1ll Col/ee/iolls olld COlllplllers. Repon Assoc. Sysl. Colee!. Survey, Assoe. Sysl. Collec tions, Lawrem: e, Kansas. 292 pp. SC UDAMO RE. K. A.: PINNIGER. D. B. & HAN N, J. J. 1978-79. 51/1dy of Dichlon'os slol\'-release IIlIits l/sed i/! MIISe/lm COIes fo r lhe prateetion of spedmel/S agaillst illsee/s infestalio/!. Millis¡ry Agriculture, Fishcrics and Food. Wash ington. Pest Control Chcm istry Dcpl. Report Nl/45. 1I pp. SIMMONS. 1. E. 1991. Conservation prob1ems of fl uid preserved eollections. En: P. S. Cato & c. Jones (eds.). Na/l/rol f1istory MI/,5ellms. Direc/io/!s fol' Growth. Texas Tech. Univ. Press, Lubbock. :69-89. SIMS. L. L. 1989. How permanent are they? InsecIs. Col/ecl_News. 2(2): 26. SMART. J. 1974. II/seets, IlIstl'lICIÍOIlS for ColectO/·s. N~4_ British Museum (N. H.). Londres. 5~ edición revisada y actualizada por B. H, Cogan & G. V. Smith. 169 pp. STANSFlELD. G. 1977. Tlle storage of MlIsellms col/eclions. Mus. Assoccia1Í01I. Inform. Sheet, 10: 1-5. STANSFIEL D. G. 1985. Pest COIllTOI, a colleclion management problem. MI/seum lOl/m., 84: 97-99. STEYS KAL, G. C.; MURPHY, W. L. & HOQVER, E. M. 1986 (eds). IlIsecfs ond Miles: Techniquesfor col/ectíon and IJreserI'Gtíon. U.S. Dpt. Agricul lure, Washin gton. Miscellaneous Pub!. 1111 1443. 103 pp. STONE.1. L. & EDWARDS, J. A. 1988. Dichlorvos in Muscums: an investigalion into its effeets on various metals. En: L. A. Zycherman (ed.), A guide /0 MUIellm pest control. Assoc. Sysl. ColleclÍons. Lawrence. Kansas. : 159-167. T HOMSON, G. & BULLOCK, L. 1978. Conscrvalion and Museum lighlÍng. Musellm Assoc. Inform. Sheet. Lond res, 6: 1-7. TIL LOTSON, R. G. 1977. La Seguridad en los Muscos. En: D. D. Menkes (ed.), Cons, Intem. Museums.1COM, Paris. 198 pp. UPTDN, M, S. 1991. Me/hods for colleclÍlIg. pJ'e~'Cfdll¡: and s/lldying il1sec/s and allíedfol'ms. Austral. EllIomol. Soco M iseel. Publico W 3 (4' ed), Brisba· neo 85 pp. URIBE. F. 1987. Proyecto ZOO DOC: Sistema de dOCUlllentación del Museo de 20010gí;¡ de Barcelona. Informe nQ l. 37 pp. (Inédito).
".
uso y GESTION OE COI..E.CCIONES Rm'OMOLOGTCAS'
WADDINGTON, J. 1989, Natural Hislory Colleclions manage ment Ontario Museu m. Collee/ion Forum, 5(1): 27-32,
al
the Royal
WALKER, A. R. & CROS BY, T. K. 1988. The prepara/ion and euralion of inseels. En: C. Matthews (ed.). DSIR Information Series, Wellinglon. Nueva Zelanda. 163: 89 pp. WILEY. E. O. 1981. Phylogeneries. Theory and Prac/iee of Phy{ogenerie Sys/e' fIUltics. Wiley, Nueva York. 439 pp. WILLlANS S. L.; GENOWAYD, H. H. & SCHlITIER, D. A. 1985. Control of Inseet peSIS in Recen! Mammal eolleeti ons. Aeta 2001. Fennica, 170: 7 1-73. WILLlANS, S. L.; SMOLEN, M. J. & BRIG IDA, A. A. 1979. Documentarion standars fo r automa/ic data processing in Mammalogy. M use um Texas Tech. Univ. 48 pp. WlLLlANS, S. L. & WALSH, E. 1989, Developing chemical pest control Slrategies for Museums, CurOlor, 32(1): 34-69. YATES, T. L. 1985. The role of youcher speeimens in mammal colleetions: eharaeterization and funding re.~ ponsabilit ies . Acr. 2001. Fennica, 170: 81 -82. ZWElFEL, R G. 1966. Gu idelines for Ihe Care of a Herpetological Colleetion. Curaror, 9(1): 24-35, ZYCHERM AN, L. A. & SCHROCK, R, J. 1988. A guide to Museum Pest Control. En: L. A, Zycherman (ed.). Assoc. Sysl. Collections, Lawrence, Kansas. 205 pp.
149'
I
de
I
驴 DATOS DE LA
Inventario
I
I
SISTEMA
I DE
I
I
.-
--
Otras act/yjda(je.
I ,-
I
Ar-c/'iYO$ Y ~
InlercamtNos "","'00
....
,~-
~'M
I
,
)
1
Atc~der
Regislro
""" ~ r
USO DE LA COLECCION
GESTION
'"'-11 t
-
"""'"' "'---
DOCUMENTACION
I
"""'--
Catalogaci贸n
C~LECCION
I
BIBLIOGRAFlA
COLECCION
MANTENIMIENTO y PRESERVACIO
I
I PREPARACION YIO INCORPORACION
I,~ ~"""': 1,,ruoo贸m. 11-11 G ....."" 1 ~.-..ros
m_
Bibliogr.
,~
"-"
A.r<:/li..,
REGISTRO
,
INGRESO
I
I página 300 I
••
EHTRAO~
~
RECEPCIOII
F~W.DE
RECl8100DE
AOOU1SIClOll
DESCfUPCIQfI DEL ...TEA1AL
1 .,. TOO DE """'"" _
-,""'-"
.. )
lOl'OlDE_ !S'fAOO DE OJIISDO'/.IoOOII
~~
.~~
""M 300
..
",-
1
,
TALOGAClON y GEST10N PE LAS COLECCIONF.S CIENTIFICAS PE mSTORIA NATURAL
r:o::-::-:-, Cansa]a Sup.rlar d. Invntlgaclones Clenllllca.
1I -
~
~
MUS EO NACIO NAL DE C IENCIAS NATURALES --.; G uU""ez Abascal, 2. 28006-MadOd Espoollll T.... (9 1) 4 11 1328·26 1 36 07 Fa>< (91) 564 &1 78
CSIC
Con objeto de manteMr una información actualizada de 105 présJomos en cu r!>O, le rogamos cumplimenle y devuelvo esto nolifi' =ciÓll. correspondiente 01envio n~ ...... . . . .... . . . ...... . que. con fecho .. ... ... .. .... . ..... ...... recibió del M.N.CN. (Entomologial.
In arder to mo intoin on updo ted informo tion 01 the loan records. we OSKyou lo fiU in 000 retum this formo coocem ing to lhe 5eooing n~ .. ... ........ ... .. . doted ............... " ........ which you received !rom !he M.N.c.N IEntomology). Cordialmente/CordiOIy
Los ejemplares que 5e relocionClfon en el impreso deJ'résto. mo i'-P .... .. ...... ........... continúon bo¡a mi responsobil ido y en buenas =ndiciones Respecto al mismo:
O Devolveré el molerial en el plozo m6ximo de un mes. O Necesitado una prórroga por un plozo de .... " .... meses. The specimens which are mencianed in the b:m lorm nr . . .... ..... .... ore stiU under my responsobilily ond they continue in
good
condi~ on5.
W ith reference to his:
O I wi ll retum this moterial in a month's time moximum . O I would need a loan extensioo lar a period of .... ... mollths Firmo/Siglloture
Fecho/Dote: .
Fig. 2. - Carla de A ClualizaciónlRenovación de PréslamQs
"
uso y GESTION 00 COu;coONEl ENTOMOLOGICAS
.1oia...
fw<l1J.l .. ....... f" •
-' -- .. _
_
.b1l.lI¡~l
Q,-~~ ..1ffi:,." ~~
II
..:. .
:
~
_ , ..
FECHA, COLECTOR: TRAKP.\,
I~--- -~.;;I
OBSERV. :
MUSEO NACIONAL DE .... 6utl ' rrez ....p .. c .. 1. 2
- , =1
J~'<t i""ilic~.'-tl~1 LEtro.nP.o..._ ... "" lW'OO
too::,u,lDAD,
o
_.,
- --
CI~NCI .... S
NATUR .... LES (EnIQmoIQgiQ) 28Q06_MADRID (E. p afi .. )
In'eclo •• ecQ$ pora e.ludio Mue.lros ,in volar
CERTIFiCADO
Dri.d i",.eI. lar sdenliIK pu'P .... Sompl•• al n<> <o""m.rcia! vol".
R~G!STER~D
Fig. 3.- Diversas etiquetas utilizadas en fa colección 153
•
" " "
",
"
" ""
145: 144
"
"
"
" " ""
X
3nlhracinus Costa
X X X
(carias; Mercet. )
X
Podalonia luffi (E. Saunders) f'odalonia merceli (Kohl.)
,
214:204
22
23
" "26
X
Podalonia hirMa (Scop.)
"
X X
AmtllQPhila heydeni Dahlb.
Arnmopllila holo<ericea ( F.)
,
199: 199
...
X X
Podalonia sp. Arnmophila campestris Latr.
W 55: 55
X
X X
Podalonia ()'de; Guill. senilis Ohl.
X
Podaloni. alpina (Kohl.) Podaloni. hin!Uta (Scop.)
X
Prionyx viduSlu< (Christ) (=mocsaryi Kohl.) Prionyx sp. Iloplammophila annata (llIg.) Podaloni. affini. ( Kirby) X X
X X
X
X X
X
X
X
-
X
X
X
X X
X
X X
X
X X -
X X
X
X
X
X
O O O
O
O
O
O O
O
O O
O
O
N i\'el id entificación Gén. Sp. Nu iden!.
Prionyx su bfuscalUs (Dhlb .)
Prionyx nudalus (Kohl.)
Prionyx lividocinctus (Costa)
Prionyx );irbií Vd. L Prionyx (=albisectos Lep.)
Fam. SPH EC lDAF/SPHECI NAE Taxón:
( =1utsria aut.)
175: 16 1
"
70
" "
7
,
87: 80
"
"
96: 92
20:
176: 176
n' ejemp.
15
Ubicación Caja
A rmarÍ(>
~ " " §'
¡;;
~
i
I
~
:TI
~
IIX•. lbér.
lbér.
lbér.
IIX•.
11:>/: ••
lbo!r.
lbér.
lbér.
¡!>éL
'''',
lbér.
}'.,m.
arg~1U(l/U,
Mocs.
20 ejs. PréSl. 54!HYM¡92
T ipo de P. maali Kohl. en Col TIPOS: Ann. 101 : e.1
(K ohl.)
como P. 1)""'" Gllíll. Y p, alpina
Varios ejemplares también del.
(= ,'iduam, mocsaryi Kohl).
P. \'idoatus ssp.
l'.J1I1f='"' Ohlb. ("".IM"", ..lS Celia)
Un ejemplar [.mbito del , COmo p, mocsaryi Kohl
OB S ER VAC I ON E S
~
!
I
~
!
I
E
i
<
¡
•
~
~ ""g:
~
1<-
r
'1
~
~
Sala 1: 2Q. 23
la 287.
Armario:
C.-jIU:
Cajas ,,1...,..,.11: 13 (ni vd subfam. O tribu .. 5%) = tI caj.u .. Imacen de material sin identifICar (6.5'1».
Idenlír.
TIPOS:
Oll"ti pu blic.: Ku.:
Caja 7: TIPO, COTl PO: Colltlts al~$('rns Nosk. nPO. 2 COTll'OS: Co/lrlu dusmni Nos)¡. Caja 9: TIPO, 8 COTIPOS: Colltlt3 ibuiCUJ Nosk. Caja 10: TI PO , PARATlPO: CoJ/tltl sc~jmjdj Nosk. Caja 11: 2 TIPO. J COTIPOS: CoJ/tlt$lubtrru/igtr Nosk. TIPO: CoI/tlU for$llll$ Nosk. Caja 14: 3 COTIPOS. 3 PARATlPOS: D<uypodo dwmtriQuilis. TIPO: l>iJsypodo bo/i''dri Quilis. TIPO. COTIPO: Do$)podo m«Ofti ~Iis. (Conlillúa en pig. , iguicme)
- Nomada SooJI. pan., dd malerial revisado por Schwan: (1964). - Bombus Ur. revisado por Dra. P. Omo .... _ Amhidium. Antllophora, Amejilla. Helisphila. Habropoda. revisado por Oniz-J im~nel. 1990.
- AoorenaF.porelDr. Wamc:ke. - Halictus Uro parte del material ",v;pdo por el Dr. Wamcke. - Anlhopllon. Llr. revisado porel Dr. Po! ... z-lIIigo (1982).
O bsef'\lICiontS: OrtJt;na!Io en 1988111'glln G . CEBALl OS ( 1956): Catik>g<> de 101 tlirnen6pleros de> España. C.S .I.c. Ou$llYl (Api~ de Es¡MIla. l~. 07, 08. 13. 15 ..
"
"",,76.5 'lo, nivel espedc; 12'" nivd gen.: .<; % nivel subfom. 11 tribu.
44.4~
TQlal: 288 + LI (Clja$ almacen sin numerarp. 299.
rrr.' ¡.'el
N' de };Jen, pl.:
N' de Géneros: 30
lbéneo
AP1DAE
¡..tDI~ ri. J :
t'l mil ia:
I
I
~
¡
i!<
CATA1.O(;ACK)N y GESTION DI! !AS COLECCIONES CIIWI1H CAS DE HISTORIA NATlIRAl.
PARA~BTTIX
Bol.
OR~H:
A.M.... ro
Cm
lbér.
,.
Marr.
90
89
C=.
" "
109
PlIl.
EIót.
TETRIGIOAB
337 (TOPOTlPO), 338
"
246(lSI~.l,248(lSIHT.) 249(3SINT.l,2 53 (38SI~
83
2 54 ( 3SINT. ) ,265 IfDi-sáh.
89
"
ORTB: PYRGOMORPHIDAE
is , Maura ru ulos a var
brevi
LBCTOTl PO !j!
~
y ncHo:
Uorc.CIÓI<,
... ~: Bol!var ,I.1884.Anal. Soc . esp.H!st.Ma t . , 1 3 :480
Serpa Pinto
81 : 2 9
Ono ............
:<1>'0'" 3 PARALEC'rOTlPOS
(2(1,1~ ¡
ide nt.datos)
xevan,19 7 7¡ Haur a rubroornata f . b r evipennis BoL o...uY><IOl<U' Designaci ón de lec t o t ipo po>: Xevan,1977: 315. DOTO""..:):
NQ Re g.: 1 662 a 1665 .
FigS. 6 Y7. - Ficha de Género. Picha de tipo 56
uso YGI!STTON DE COUlCCJONES Em'OMOlOOICAS
PANTALLA DE ACTUALlZACION DATOS TAXONOMICOS N°CAT.10876 ORDEN HYME SUPFAMILlA CHRYSIDOIDEA FAMILIA Dryinidae GENERO GOfIatopus ,ESPECIE bolivari
GENERO TetrodOl1tochelys ESPECIE poIicarius
SSP AUTOR (Klug) IOlmi, 1984) IOENTI. Tatrodontochelys policarius REVlS OImi, M., 1979 DATOS DE CAPTURA PAlS Espai'ia PROVINCIA Segovia LOCALIDAD San Rafael
SSP AUTOR Caballos AÑo 1927 PUBLlC. Eos, 3: 101
AlT.
CAT. TIPO Holotipo SER. TIPO 002 N° PREPAR. OTROS NO
m
UTM
COLECT. C. Bolivar FECHA -abr-1923 SEX H ESTADO A NOTAS
F= DATOS DE CONSERVACION -
N" ENTR DISP. SI UBICAR. 008:002 FOR. ING. X FECH. ING. PREP. S EST. CONS. B NOTAS Pinza en preparación
PARA SAliR PULSAR LA TECLA AV-PAG
Fig. 8.- Pantalla de actualización del programa TIPOS
I
CATALOOAClON y GES110N De U.S COUlCCIONES CIENTIl'ICAS
i!
O I:'.III~ RrA
N"m RAl
Constio SUDerlor de Invesllgaclones Clenlfllcas MUSEO NACIONAL DE CiENCIAS NATURALES José Guitiérrez Abascal, 2. 28006 Madid . Espalla Ters. 191) 411 1328-561 8607 Fa>< 1'91) 564 50 78 COLECCION DE ENTOMOLOG IA
CSIC
INFORMACION y ASESORAMIENTO
CONSULTA
FECHA: EFECTUADA POR;
ASUNTO;
ATENDIDA POR; RESPUESTA:
se HACE CARGO;
Fig. 9.-
15'
lmpreso de Consultas v aernas
N~
_ __
TELEFONICA POSTAL PERSONAL
CUARTA PARTE. ORGANlZACION y GESTlON DE LOS FONDOS PALEONTOLOGICOS
por C. DfEGUEZ y A. MONTERO J.- Fondos paleontol贸gicos 2.- Tipos de colecciones 3.- Gesti贸n 4.- Legislaci贸n
ORGANUAClON y GESTJON DE LOS RlNOOS PALmm'OU:lGlCOS
l.. FONDOS PALEONTOLOGICOS Los fondos paleontológicos están constituidos por ejemplares o fragmentos de éstos, moldes y réplicas, lotes y muestras de invenebrados, venebrados y vegetales fósiles, acompañados nonnalmente de las preparaciones de estudio sobre ellos realizadas, como son: preparaciones microscópicas, láminas delgadas y secciones pulidas, entre otras. Estos fondos pueden ser objeto de consulta, investigación cicntífica y dc utilización con fines de e:o;hibición, divulgación y algunos otros no estrictamente científicos. Las colecciones paleontológicas son el resultado de la unión de factores históricos, planes de investigación y de colecta establecidos y de una conservación eficaz. Para que cualquiera de los componentes de estas colecciones pueda ¡¡egar a ser utilizado, será necesario que cumplan una serie de requ isitos: mostrar nítidamente las características de la especie a la que penenezca el ejemplar y estar bien documentados tanto en el origen (localidad, unidad estratigráfica etc ..), como en cuanto a la bibliograffa a ellos referida, usos y tratamientos aplicados, etc .. La magnitud y diversidad de los fondos paleontológicos deposi tados en una institución viencn dadas en función de las siguientes características: a) Am plitud de la temática paleontológica que abarca todos los grupos taxonómicos, e:o;tinguidos o con representantes actuales penenecientes a los cinco re inos de scres vivos. b) Variabilidad de los tipos de ejemplares y de sus características, ya que se puede encontrar desde un esqueleto completo (moluscos. venebrados .. ) a partes de un organismo (valva, dientes. hoja .. ) o huellas de su actividad (pisadas, huevos ..) o como ya indicábamos preparaciones microscópicas de ejem plares completos (foraminíferos,ostrácodos .. ) o de panes de estos (epidennis. granos de polen .. ); láminas delgadas (Ironcos, frutos ..) y secciones (braquiópodos, corales .. ).
"
C\.TAJ..OGAOON y OESll0N DE lAS COUlCCJOr-.'I'.'l ClENTlRCAS DE ¡¡[;!'ORlA NA nJRAL
c) Diversidad en los tipos de preservación que se manifiesta en mayor grado dentro de los vegetales, ya que pueden aparecer en forma de impresiones '1 compresiones; pennineralizaciones: moldes y contramoldes y ejemplares con estructura conservada, seguidos por los invertebrados cuyos diferentes tipos de conservación son, al margen de los ejemplares, moldes internos yexternos, impresiones y compresiones. En ambos casos hay que añadir el material en que han fosilizado (pirita, sílice, etc .. ) lo que aumenta, en gran medida, dicha divers idad. En lo re ferente a vertebrados, en mamíferos y grandes reptiles lo común es que queden preservadas las partes duras y sólo excepcionalmente se puede presentar el ejemplar completo. En pequeños reptiles, anfibios y peces, se dan con mayor frecuencia compresiones e impresiones de la totalidad o partes del organismo. d) Diferencia entre instituciones, su historia y trayectoria científica que va a determinar la existencia, o no, de ejemplares de todos los grupos tallonómicos, procedencias, preservaciones, etc. Esta amplitud '1 diversidad de los fondos paleontológicos influye tanto en su preparación como en su conservación y mantenimiento.
2,- TIPOS DE COLECCIONES Y SU INTERES Una colección paleontológica puede ser organizada siguiendo múlt iples criterios, aunque siempre está presente el taxonómico, por 10 que cualq uier conservador o investigador (iende a dividirla en tres grandes grupos: Invertebrados, Vertebrados y Vegetales, pero a veces intervienen factores qu e hacen que se tenga que matizar esta división o deshecharla. Uno de ellos, es la importancia y prestigio científico que haya tenido el donante o colector que formó la colección o el interés tanto cualitativo como cuantitativo del material de que ésta consta y que hace que el material no se disperse segú n criterios taxonómicos o estratigráficos. sino que se agrupe en lo que se denomina "colección de autor", recibiendo el nombre del que la formó. Muchos de los grandes museos han sido formados en base a ellas (colección P. Franco Dávila, en el caso del Museo Nacional de Ciencias Naturales: colección H. Sloane en el de The Natural History Museum), o bien su depósito ha marcado el esplendor de éstos (colección Osbom en el American Museum of Natural History). 62
ORGAN!Z.ACION y GESIlON OE LOS FONDOS PAlEQmuu:x:;¡COS
Otro caso es aquel en que la categoría o status científico de algunos ejemplares influya para que sean separados de la colección general y pasen a estar preparados, conservados y mantenidos de mane ra espeCifica, en 10 que se denomina "colección de referencia". Entre eUas se incluyen, por ejemplo, los ejemplares pertenecientes a las series tipo nomenclaturales, o también, si se cree conveniente, los figurados e ilustrados en publicaciones. La magnitud de estas colecciones marca la categoría de un museo y la importancia de sus fondos. Olro tipo es la "colección histórica", constituida por materiales procedentes de expediciones, o campañas de colecta, que marcaron un hito en el desarrollo de la ciencia y de aquellos que han formado pane de la historia del museo. El interés de estos últimos materiales puede estar vinCulado al colector, o bien a las circunstancias de la colecta. En algunos casos, los ejemplares tienen sólo el valor histórico, habiendo perdido el científico, por falta de documentación sobre cllugar y/o las circunstancias de la colecta, o ser la información muy imprecisa. En otros casos los ejemplares presentan ambos valores, caso del ejemplar de Megatherium americanum Cuvicr que se exhibe en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Colecciones especiales. son las formadas por material duplicado o sin procedencia que puede ser utilizado con diversos fines. En el primer caso, servirá para formar una colección de consulta para opositores y público en general que desee una consulta más específica, por ejemplo: comparación con ejemplares colectados por ellos mismos. Puede servir también para iniciar al público en el tema, mediante la creación de las llamadas "salas de descubrimientos" (Discovery rooms), muy extendidas en los museos americanos. En cl segundo caso, ejemplares sin localidad. servirán para fines didácticos específicos: colecciones para escolares, invidentes, entre otros ejemplos. La importancia y el grado de interés que puede tener una colección paleontológica es diverso, y está en relación con sus características y usos potenciales. Dependiendo del material y de su nivel de documentación al igual que de la índole y finalidad de la institución a la que pertenezcan, el interés puede ser único o múltiple. Para el primer caso. sirvan de ejemplo las colecciones de aquellos museos pequenos creados con una final idad didáctica y expositiva, aunque nunca se puede descartar el interés científico que puedan poseer algunos de sus ejemplares. En el segundo, y como regla general, han de ser tenidos en cuenta aquellos fondos del museo, o de cualquier otra institución, entre los que se encuentren colecciones de referencia ó colecciones históricas. Por otro lado, se encuentran las colecciones privadas, creadas en principio con el único fín de un disfru te personal, pero que dependiendo de su volumen, calidad y grado de documentación pueden acabar teniendo importancia.
lO'
CA TALOGAClON y GES'IlON DI! LAS COLECCIONES CIl'.NTIFICAS DE mSTORfA NA TIJRAL
Consideramos que los diferentes campos de interés que puede mostrar una colección paleontológica son: científico, patrimonial-histórico; didáctico-expositivo y económico. Inleré:; científico,
v, A. Funk (1989), especifica tres razones ¡:H)r las que se deben mantener y acrecentar las colecciones taxonómicas de un museo, que indican además el imerés científico que éstas prese ntan. En primer lugar, son base de la sistemática y ésta, a su vez, de la Biología Comparada; en segundo, abastecen de ejemplares de referencia, y por último son necesarias para estudios conservacionistas y depositarias de especies que estan extintas o en peligro de extinción, Además de las razones generales expuestas para colecciones de Historia Natural, en el caso específico de una colección paleontológica se debe añadir el de ser fundamentales para estudios evol utivos, paleogeográficos y paleoambientales, entre otTOS, Es indudable que el mayor o menor interés científico que presenta una colección viene dado, como indican Knell y Taylor (1989), por la calidad de los ejemplares y el grado de documentación que tengan en el origen. Sin embargo, no hay que olvidar su status cientillco, ni la conservación y el mantenimiento a que han sido sometidos para evitar contaminaciones, desperfectos o agresiones. Desde el punlO de vista científico serán de innegable interés los ejemplares tipo nomenc1aturales, y en menor grado aquellos que, sin pertenecer a una serie típica, se puedan incluir en uno de estos gru¡:H)s: a) Ejemplares de organismos con un registro exiguo en los estratos, por presentar una reducida distribución geográfica o estratigráfica. b) Ejemplares procedentes de yacimientos inexistentes en la actualidad. o de difícil acceso ¡:H)r una situación geográfica, administrativa o política desfavorable. e) Aquellos que estén figurados, o hayan servido de base para un trabajo de investigación. d) Restos de aquellos organismos que, por su hábitat o estruc tura anatómica, fosilizan en raras ocasiones y sólo bajo condiciones muy particulares. Imerés Histórico -Patrimonial
La im¡:H)rtancia que desde este punto de vista presentan los ejemplares fósi les se indica ya en la propia legislación vigente, en la que se cons ideran todos los
objetos de interés paleontológico como parte integrante del Patrimonio Histórico y quedan, por tanto, sometidos a la Ley de Patrimonio (Tít ulo Preliminar, articulo 1). Dentro de este apartado, el mayor o menor interés que presente una colección paleontológica estará en función del carácter del material y, sobre todo, del origen de éste (expediciones y campañas de colecta históricas, yacimientos protegidos o por proteger, etc.). Al igual que en el punto anterior, tendrá un importante valor patrimonial todo aquel material procedente de yacimientos clásicos, conocidos internaciona lmente por diferentes causas, por ejemplo haberse fundamentado un piso estratigráfico en él. Son también de interés especial aquellos yacimientos agotados en la actualidad o en vías de -desaparición, por encontrarse en taludes de carreteras, cascos urbanos, etc. Interés Didáctico-Exposith'o
Viene dado por el buen estado de conservación de estructuras anatómicas del ejemplar. su nivel de documentación y su espectacularidad en tanto en cuanto llamen la atención del público. Sirven de soporte a cualquier tipo de explicación (paneles, vitrinas... ), o como reclamo para atraer la atención del público hacia el museo. Son también de interés las reproducciones de material con las anteriores caracter(sticas. Ejemplos pueden ser: la réplica de un ejemplar completo de Diplodocus carnegiei existente en la sala de exposición permanente de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, o la reconstrucción de Stegosaurus de papier-mache del National Museum of Natural History de Washington. No obstante, y para la didáctica de ciertas cuestiones específicas, como pueda ser el inculcar la noción de fósil común (con mala preservación y sin gran espectaculari dad), como la regla y no como la excepción, sirven de igual manera aquellos que presentan defonnaciones, estructuras no muy nítidas, roturas, etc. 'Esta noción no está muy elltendida, dado los ejemplares que se suele mostrar al público en museos o tiendas. Interés Económico
Se ve limitado, en su mayor parte, a transacciones comerciales ajenas al museo, quedando descartada la venta de material por parte de éste, al ser un guardián del patrimonio. Esta circunstancia, hace que el aspecto económico se circunscriba a la venta de reproducc iones de ciertos ejemplares (incluso entre
l'
CAT.l.LOO.l.C!ON y GF..snON DE
u.s OOllCCJONIlS C!Em1F!CJo.S DE HJSTOR1A NJI'ruRAL
museos), y de material fOlográfico (colecciones de diapositivas, postales, posters, etc). Existe también un aporte económico a los museos por la utilización con fines no científicos, por ejem plo publicitarios, de ciertos ejemplares a causa de su espectacularidad o idoneidad con el fin buscado.
3.- GESTION DE COLECCIONES PALEONTOLOGICAS Se ha dicho que el término '"gestión de colecciones" significa diferentes cosas para distintas personas (Light, 1988; Lewis, 1988). Mientras unos consideran que se limi ta al uso estricto de las colecciones (préstamos, consultas, etc.), OIros lo definen como el conjunto de políticas y procedimientos re lacionados con la entrada, registro, catalogación, uso y concertación de consultas, adquisiciones y préstamos, así como a la salida de ejemplares para exhibición y la protección necesaria para el transporte de ellos. Esta última acepción nos parece la más acertada y acorde con el concepto de gestión de colecciones como un esfuerzo planeado, organizado y coordinado por una institución, al ser ésta responsable, en todo momento, del mantenimiento de las colecciones en condiciones idóneas en todos sus aspectos esenciales, sean físicos y/o administrativos y de su d ifusión. De acuerdo con esta última definición, pasamos a analizar, ponnenorizadamente, cada uno de los apanados de la gestión de colecciones.
3. 1.- ACC ESO DE MATERI AL Las diferentes fonnas de entrada en una colección son: donaciones y legados, depósitos, intercambios, compras y campañas de colecta. Según sean sus condiciones de acceso existen diferentes procedimientos de gestió n a seguir. En el caso de una donación o de un legado. el primer paso a llevar a cabo será un análisis previo a la aceptación del material, en el que se efectúe una evaluación, basada en una serie de criterios tanto científicos como técnicos. Entre los criterios científicos a tener en cuenta están: a) Sta/liS de los ej emplares (serie tfpica, figurados etc.. ); b) rareza de éstos (fósiles-guía, especies poco abundantes); é) procedencia (yacimientos típicos. agotados, elc .. ); d) documentación adjunta a la donación (nomenclatura actualizada, si la llevan anexa los ejem plares o en su defecto las indicaciones por las que se puedan encontrar figumciones 166
ORGANIZACION Y GESJ10N DI! LOS FONDOS PALEONTOl.OGlCOS
y citas, mapas con la localización de yaci mi ento, coordenadas, etc ..) y e) nivel de determinación (genérica, especCfica y dentro de ésta nivel de seguridad). Entre los técnicos, será fundamental el estudio de: a) concordancia del mate· rial con el programa o política de incremento del cen tro; b) calidad de la docu· mentación del material; c) existencia de co ndi cio nant es, de tipo legal o administrativo, q ue impidan al museo actuar libremente en su uso y disfrute; d) estado de conservación del material; e) tipo de ejemplar (láminas delgadas, preparación microscópica, etc.); y volumen del material. ya que existen ejemplares que presentan grandes problemas para su al macenaje por sus dimens i~)fles y no pueden ser depositados en almacén ni en sala de exhibición. La aceptación de material cuyo-valor científico o histórico no esté probado, es unos de los puntos más delicados de la gestión de colecciones. En muchos casos, se admiten donaciones y legados, por la mala imagen que puede dar un centro en expansión con su rechazo, o bien por la creencia de que esta aceptación puede llevar a otras más significativas. Desde un punto de vista ético, sólo se deben aceptar donaciones y legados cuando los ejem plares ofenados tengan un man ifiesto interés. Desde un punto de vista práctico, hay que tener en cuenta los problemas de almacenamiento y manteni miento que puede causar material que no tiene una utilización in mediata. En caso de ser aceptada la donación o el legado, se debe proceder a cumplimentar los formularios correspondientes en los que conste la aceptación por parte del Centro; el tipo de material; persona que lo recibe; fecha; condicionantes, si los hubiere, en la utilización de los ejemplares; y el agradecimiento del centro por el material. Los museos deben mantener además. siempre que sea posible, una conexión con el donante para futuros intercambios de información. En el caso de depósitos, además de lo anteriormente reseñado, se registra el período de tiempo durante el cual el centro se responsabiliza de la conservación de este material y se estipulan las posibilidades de exhibición, estudio, aplica. ción de tratamientos y realización de moldes y réplicas. La aceptación de los depós itos exige una evaluación todavía más minuciosa que en el caso anterior (a no ser entre dos centros de titularidad estatal, en cuyo caso la aceptación está sometida a legislación), ya que suponen un gasto de conservación y mantenimiento que puede no compensar, si el material no se adecúa totalmente a los intereses de la institución. Los intercambios necesitan un estudio exhaustivo del-material que se ofrece y se recibe. para asegura rse de que ambos tienen un mismo valor científico, histórico, etc .. , no tanto cuantitativo como cualitativo, y de que sus condiciones de
n
'67
CATALOGMlON y GESnON DE LAS OOUlCCJOl>o'ES ClENTIFIC/>.S DI! HlSTORIA NA'lVRAL
conservación son muy semejantes. Intervendrá, también, el interés que tiene el centro por el material a intercambiar, sea por el motivo que sea. En el caso de intercambios, se siguen normalmente unos trámites administrati vos y se efectúa la cumplimentación de una serie de registros, como la alta y baja del material intercambiado, fecha, etc. La compra es un sistema de acceso de material a colecciones que cada vez se emplea mcnos, a pesar de que, en ciert05 caS05 con fines expositiv05, sea usado. En estos casos, se tendrá que tener en cuenta que no ellista ningún condicionante en el usa del material, que esté debidamente documentado y autentificado, que su precio sea acorde con sus características y que no haya sido colectado bajo circunstancias ilegales o irresponsables. Lleva anello una serie de ellpedientes adminiSlfativos y la evaluación del material sigue 105 criterios de los casos anteriores. Las campañas de colecta son el medio menos oneroso y más seguro para el incremento de una colección, ya que se realizan siguiendo una po!(tica del centro y la información adjunta es más fiable. Cuando se prepara una de estas campañas, el primer objetivo debe ser la mejora de las colecciones, mediante una selección del material a coleclar por su calidad, tanlo científica como de preservación, escasez de la especie, relevancia del área de colecta, etc, para evitar incrementos indiscriminados y acúmulo de material al azar. En vista de los limitados recursos económicos y humanos de que disponen normalmente los museos, sería aconsejable colectar ellclusivamente aquellos ejemplares que vayan a ser objeto de investigación activa o que vayan a ser empleados con fines didácticos o expositivos. A éstos, el museo debe proporcionarles espacio apropiadO de almacenamiento o ellhibición y adecuada conservación, bajo unas condiciones que aseguren la disponibilidad del material para los propósitos del centro. El material complementará las colecciones existentes o bien, en el caso de duplicación de ejemplares o coleccioocs ya ellistentes, servirá a los propósitos específicos del centro, por ejemplo el intercambio con otras instituciones.
3_2.· REGISTRO Cualquiera de las formas de acceso especificadas anteriormente lleva consi· go la inscripción del material en el Libro de Registro, en el cual se recogen aquellos campos de información que reúnan los datos necesarios para una identificación fiable de los ejemplares. tales como:
6'
ORa~NIU.ClaN
\' GBST10N DE LOS FONDOS PALEONrOI.OOICOS
a) Fecha de entrada. con día, mes y año. b) Número de entrada, con numeración correlativa. c) Forma de entrada. indicando los pormenores de ésta (si es colecta, reflejar si fue subvencionada o propia del centro y la fecha en que se realizó; si es compra reflejar si fué a panicular. comercio. en subasta, etc.). d) Nombre del donante, colector o vendedor. e) Descripción del material, al rango ta:o;onómico que sea posible. f) Características del material. g) Edad, como mínimo a nivel de Sistema. h) Procedencia. La precisión de este campo puede variar desde las coordenadas exactas, hasta el pueblo más cercano al yacimiento, ya que existe información cruzada en la ficha propia de cada ejemplar. i) Número de ejemplares, ya que la entrada puede corresponder a uno sólo o a un lote, en cuyo caso, habrá que indicar de cuantos está compuesto. El Libro de Registro debe presentar las siguientes características físicas (Porta el al., 1982): que sea encuadernado, para que no haya posibilidad de desaparición o sustitución de páginas; de hojas enteras de papel neutro, alto granaje y de la mejor calidad. El libro debe ser rayado horizontalmente. mientras que las divisiones verticales para la información de los diferentes campos pueden ser hechas a mano. Para cada pie7.l1 se debe utilizar todo el ancho del libro. Las páginas conviene que vayan numeradas secuencialmente y los registros escritos con tinta permanente negra, que asegura buenas fotocopias y en casos de mojarse no se corre la tinta. Por otro lado, las piezas deben ser registradas por riguroso orden correlativo. empezando por el número l y, a ser posible, que todos sus datos se puedan escribir en una sola línea. Una vez el ejemplar esté inventariado ylo catalogado, se puede añadi r esta sigla en el Libro de Registro. de tal manera que sea fácil, en cualquier momento, la identificación del ejemplar. En el Libro de Registro se reflejarán además todas aquellas bajas que se pro-duzcan en la colección, añadiendo a la información ya consignada la causa y fecha de la baja.
3.3.- PREPARACION y RESTAURACION Una vez registrados los ejemplares. se les aplica el tratamiento considerado idóneo en cada caso, siempre teniendo en cuenta:
CATI<I..OOI<CION y fjfSI10N DE u.s COUlCCJONIiS CIEm1FICAS DE HISTúRI/\ NI< ruRAL
I ~.
No aplicar tratamientos que impidan o dificulten la realización de posibles futuras investigaciones.
2Q• Dejar registrada la información del tratamiento aplicado, en diversos soportes: Fichas de ejemplar, Libro de Restauración y Fichas-Informe. Esta información, debería constar de los siguientes datos: a) número y sigla del ejemplar a tratar; b) procedencia y edad; e) diagnóstico y tratamientos recomendados; d) tratamiento elegido y persona responsable de la elección; e) tratamiento aplicado y por quién; f) fecha de aplicación y tiempo empleado en ésta; g) observaciones. Aunque no todos los tratamientos aplicados exijan una alta especialización, o una gran cantidad de tiempo para llevarlos a cabo y se consideren habituales (limpieza, unión de fragmentos, aplicación de soporte etc .. ) la ficha debe ser cumplimentada, pués todos tienen su importancia en conservación.
3.4.- DOCUMENTA CIO N y CATALOGACION. INFQRMATIZACION La correcta y completa documentación de las colecciones paleontológicas
está directamente relacionada con su interés y valor científico. y su importancia como fuente de futuros estudios es vital. La obtención. actualización. registro y salvaguarda de esta documentación es una de las principales tareas de conse~a ción y permite la realización posterior de catálogos detallados con toda la información conocida de cada asiento y un conjunto de listados indexados de ejemplares bajo diversos encabezamientos. Los principales propósitos de la documentación son los siguientes (Knell y Taylor, 1989); I ~.
2~.
Verificar la colección y el estado legal de cada ejemplar o lote que custodie la entidad depositaria. Unir cada uno de ellos con los datos asociados, especialmente su procedencia.
El sistema básico de documentación consta de Li bro de Registro, con la información ya citada; Inventario general de ejemplares y lotes; Fichero General y Archivo Documental o Histórico de preparación/restauración y. de forma opcional, catálogos detallados e índices. Los datos que se deben reflejar, dependen de cada uno de los soportes de información. Dentro dellnventario General, los datos esenciales serán; Sigla y/o número del ejemplar o lote; Cantidad de ejemplares, en el último caso; Sigla/s
ORGAN1Z11C10N y GESTION OI! LOS FONDOS PALEONrOU)G1COS
anterior/es; Yacimiento; Provincia/pafs; Identificación, en la que se puede emplear un ámplio rango taxonómico; Colección, Colector y Fecha de colecta: Observaciones y Ubicación, en ésta, indicando el lugar ocupado por el ejemplar o lote en el almacén, sala de exhibición. elc .. ; Tipo de pieza (fruto. molar. .. ). En el caso de q ue se c liente con material de índole antropológica o de Prehistoria, y dadas sus características específicas. será necesario consignar también el nivel, período y material-soporte. El número de acceso del Libro de Registro y el del Inventario General pueden coincidir, o no, dependiendo de la institución y de sus nonnas, por 10 que habrá que consignar amoos en los soportes correspondientes, en caso de que sean diferentes. La sigla de cada ejemplar deoc constar de: Número de regis tro, lnven/ario o Catálogo y del acrónimo de la entidad que lo tiene en custodia. Pueden ser dibujadas directamente sobre el ejemplar, o escritas en pequeñas etiquetas de papel neutro pegadas al ejemplar con un adhesivo de polivinil acetato y después selladas con un poco de barniz. Debe evitarse, en cualquier caso, el uso de etiquetas autoadhesivas, que pueden dañar al ejemplar y que, con el tiempo, pierden su adherencia. Las etiquetas, por su parte, deocn dejar constancia del número de ejemplar, yacimiento, edad. identificación, colector y fecha de colecta. Pueden ser escritas a mano o infonnatizadas, pero siempre sobre papel de buena calidad, preferiblemente neu tro, y acompañar en todo momento al ejemplar. Las Fichas de colección, que componen el Fichero General, registran los datos de cada ejemplar o lote referentes a: Número de Inventario; Orden. Familia, Género y Especie: Piso; Localidad: Forma de entrada; en caso de colecta o donación. el nombre del qlle la realizó: persona/s que determinaron y/o clasificaron el ejemplar; Fecha de entrada; Ubicación; Refe rencias bibliográficas y Observaciones. También incorporan, de forma escueta, los tratamientos aplicados, con refere ncia cruzada a las fichas de preparación o restauración, en las que en cualquier momento se puede consul tar toda esa infonnación. El Archivo Documental o Histórico de la colección agrupa todos los documentos, informes, publicaciones, cartas y cuadernos de camJXl relativos a los ejemplares de la colección y las desc ripciones y fotografías de su lugar de colecta. Resumiendo, todos los datos esenciales recogidos en una documentación básica se pueden incluir en uno de los siguien/es apartados: a) Datos sobre la entrada del material. con el fin de probar su pertenencia legal y registrar adquisiciones. Cada entrada puede corresponder a un ejemplar o lote y posee un número propio en el Libro de Registro.
'"
,C ATALOOAClON Y 0E5"T10N DI! LAS &ílJlCci0tffiS CIENTlPlCAS DI! HISTORIA NA1URAL
b) Datos acerca de cada ejemplar o lote, re nejados en la Sigla, Etiqueta y Ficha de colección. c) Datos referentes a la historia del ejemplar en todos sus aspectos (taxonómico, conservación y admi nistrativo). Estos tres apartados se engloban en los dos tipos fundamentales de infonnación enunciados por Roberts (1989): I ~. Aquella que se genera antes y durante el proceso de entrada al museo y durante la adquisición del material, tomando adquisición en su sentido más ámplio y aplicable a cualquiera de las fonnas de acceso (depósito, legado, colecta ... ). 2~.
Aquella acumulada una vez el material ha quedado registrado y que concierne a la preparación, conservación, control y uso de los lotes y ejemplares, después de su acceso y antes de su catalogación.
La problemática de la documentación de colecciones viene dada por: I ~.
2~.
Registro y provisión de documentación a antiguos fondos en los que existe una carencia de infonnación, total o parcial, para cualquiera de los apartados anteriores. Actualización de datos en la documentación ya existente.
32 • Dónde y cómo dejar constancia de éstos. Con respecto al primero de los problemas, hay que decir que son muy pocas las colecciones antiguas que se encuentran acompañadas de una documentación adecuada, con datos fiables y poco habitual el disponer de infonnación inicial y continuada en fonna de registros, catálogos o listados, asociada, o no, al material. Un caso muy común será, por tanto, el no tener detalles de su entrada, por pérdida o extravío. Una solución puede ser dar un nuevo número de acceso, correspondiente al afio en que se rea liza éste y anotar que se trata de material an tiguo. En el caso de extravío, si al cabo del tiempo se logra saber su año y número de acceso original, éste se añade en el Libro de Registro. Por otra parte, existe el problema de la actualización continuada de cualquiera de los datos referentes a los ejemplares. Habrá que modificar o añadir información tantas veces se produzca un cambio nomenclatural, taxonómico o de cualquier otra índole (p.e. ubicación); cuando se aplique un detenninado tratamiento, o se encuentren nuevas citas bibliográficas. Todo ello, hace de la documentación algo dinámico, ya que cada dato puede ser sustituido o completado por otro, e imprevisible, al no saber nunca de antemano que nuevas circunstancias pueden presentarse, en 10 relativo a un detenninado ejemplar o lote.
ORGANfLAC1ON Y GESTION DI! LOS FONOOS PAUlONTOI..OOTCOS
En cuanto a dónde y cómo dejar registrada la infonnación, los soportes habituales son: el siglado y etiquetado de ejemplares, las Fichas de colección y el Inventario General, aparte del Libro de Registro y los catálogos que se realicen con posterioridad, Sobre cómo deben hacerse estos tipos de registro, en el material paleontológico se presenta una dificultad específica que es la presencia de partes aisladas de un detenninado ejemplar, por ejemplo huesos de un esqueleto; de huellas y contrahuellas y de partes de un especimen que no pueden ser unidas entre sí, como las láminas delgadas y preparaciones microscópicas, que se hayan obtenido a partir de él. En estos casos, la solución más oportuna parece ser la dada por Knell y Taylor (1989) Y que consiste en tratar a las diferentes partes como si de un mismo ejemplar se tratara, numerando cada una de ellas con distinto sufijo, separado por un punto del número del ejemplar, Como ejemplo sirve el caso de un tronco fósil, al que se le hayan practicado cortes longitudinales y transversales de los que posterionnente se hayan obtenido láminas de lgadas para estudio. Su registro sería: Y-3265. Cycodella jurossico Ward. Y-3265.1. Corte longitudinal de Cycodeila jurossico Ward. V-3265.2. Corte transversal de Cycodello jurossico Ward. V-3265.3 y siguientes. Láminas delgadas de corte longitudinal o transversal de dicha especie. Este tipo de registro, que presenta grandes ventajas, hay veces que no puede ser llevado a cabo cuando se trata de fondos antiguos que se hallan dispersos. ya que una de las partes puede ser encontrada muy posterionnente a las otras y asignársele en el momento de su registro un nuevo número, por olvido O desconocimiento del dado anterionnente. Una vez detectado el error, y para evitar el largo proceso de dar de baja los números adjudicados y proceder a un nuevo etjquetaje y siglado, puede ser una solución práctica la creación de una infonnación cruzada que inCluya en e l campo ·'Observaciones", de cada parte, el número/s de las otras. También dentro del tema de cómo se debe registrar hay que incluir, por su innuencia en acciones posteriores, el establecimiento de nonnas que aseguren la unifonnidad de los datos. Esta uniformidad es importante en cualqu ier caso, pero se vuelve esencial cuando se desea infonnatizar la colección. En la infonnación taxonómica o sistemática, es problemático en muchas ocasiones unifonnizar los datos, debido. en primer lugar a las diferentes clasifica173
CATALOGACION y GESnON DE LAS COlECCIONES ClENTIFlCAS DE HISI'ORIA NATIJRAL
ciones paleontológicas existentes. Por ello debe elegirse y seguir siempre una determi nada. En segundo lugar, se puede deber al propio ejemplar, que no presenta unas características morfológicas netas para su inclusión en una determinada especie y, en otros, a la mala preservación y/o fragmentación de algunos de ellos que hace que sea imposible. no ya su determinación específica sino una de más alto rango como Orden o Familia. En este caso, si pertenece de forma seg ura a un determinado grupo taxonómico pero es imposible determinarlo a menor rango, se pondría el nombre del grupo, seguido de indet., como por ejemplo Nautiloidea indet. o sí, por sus características, parece penenecer a él, pero no se puede decir con toda ceneza, se debería registrar como: Nau tiloidea o como: ? Nautiloidea. En cuanto a la edad, aunque los distintos sopones permitan una precisión diferente de los datos, si hay que evitar poner la misma información de forma diferente en cada uno de ellos (p. ej. en uno Paleoceno y en otro Paleógeno inferior). Por otro lado, en cronoestratigrafía se encuentran, tanto en la literatura científica consultada como al inventariar antiguos fondos, términos obsoletos que no tienen una fácil correlación con las divisiones cronoestratigráficas aceptadas hoy dia, de lo que deriva algunas veces una falta de precisión o de posibilidad de uniformidad de los datos. Mención aparte merecen aquellos ejemplares sobre los que se ha fundamentado la descripción de una especie (material tipo nomenclatu ral): aquellos que han sido citados o figurados en un trabajo científico o que han servido de base para él y quc constituyen la llamada Colección de Referencia. Debido a su importancia se deberá dejar constancia, talllo en la Ficha de colección como en el Inventario General, en su etiqueta y cn el propio ejcmplar, su status mediante dos sistemas diferentes: por un lado poniendo en los dos primeros las reseñas bibliográficas con título del trabajo, editor o título de la revista, autor, año, páginas en las que se ha descrito o citado y láminas en las que haya sido figurado. Por otro lado, se deben marcar tanto el ejemplar como la etiqueta acompañante y la Ficha de colección de una forma clara. Un buen sistema es adherir al ejem· piar y a la caja que lo contiene un pequeño circulo de color diferente según se tnlle de material tipo. citado o figurado y con el mismo color. tanto la etiqueta como la Ficha de colección. La informatización de colecciones ha generado abundante literatura en los últimos años (Sarasan y Neuner, 1983; Grantham, 1986: Simmons, 1986: Williams, 1987: Chenhall y Vance, 1988: Light, 1988: Rafi, 1988; Sunderland y Sarasan, 1988; Toney, 1988; Woodward, 1989; Becerra et al.. 1991. entre ot ros muchos), ya sea desde un punto de vista teórico, con las características que tiene 174
OJl.GANlZAC10N
y GESl10N os LOS R)NIlOS PAl.H}NTOLOG1COS
que tener un sistema informatizado, ya sea desde uno práctico, de las diferentes ellperiencias habidas en diversos centros con colecciones de Historia Natural en los que se ha realizado la informatización o, incluso. sobre problemas muy específicos en la informatización de colecciones de paleontología (Seymour, 1986). Esta abundante bibliografía es fiel reflejo de la marcada tendencia a la informatización de colecciones, por la agilización en la gestión que representa y que se plasma en: a) una reducción del tiempo de realización de inventarios, catálogos, informes y listados, bajo diferentes encabezamientos (ejemplares ordena· dos por número de catálogo, ubicación, yacimiento, edad, etc); b) mayor rapidez y capacidad de respuesta en los movimientos de fondos usuales; c) mayor facilidad para la revisión y actualización de datos y d) generación de soportes y etiquetas, Una primera aplicación sería: el área general de control de documentación, en la que se encuentran: inventario y control de locali:wción, inventariado retrosp«:tivo y revisión de la colección y de la documentación, Un segundo área de aplicaciones es la de documentación de conservación, incluyendo aspectos de desarrollo de los registros de cada ejemplar y el uso de esos registros como base para catálogos e índices. La tercera aplicación, es el mantenimiento y uso de documentación complementaria como: conservación, fotografías. localidades y otras fuentes de información. En las colecciones paleontológicas, los campos mínimos de informa.ción a tener en cuenta en la creación de una ficha informatizada. se refieren a: clasificación paleontológica. cronoestratigraffa, localidad. status y ubicación. A éstos, se pueden ailadi r los referentes a citas bibliográficas y documentación de Preparación o Restauración. Para que la información a recuperar sea fidedigna en todo momento, se deberá estar continuamente actualizando estos datos, de los que sólo la procedencia no sufrirá cambios por ser un campo no mutable, dividido en País! ProvinciaRegión! Núcleo urbano! Yacimiento. Con respecto al yacimiento, se tiene que establecer previamente de manera muy clara el nivel de información al que se puede llegar a la vista de los objetivos de la informatización. ya que para una simple gestión la precisión elligida no es la misma que para la confección de un catálogo, siendo suficicnte en el primer caso. reducir la información al núcleo urbano más cercano al yacimiento o, si exi~le. el nombre de éste o el topónimo del paraje. En el segundo caso. es necesario una descripción detallada de aquel. Para una agilización en la búsqueda y recuperación de infonnación necesaria para algunos de los objetivos (listados para préstamos etc .. ), es conveniente conocer de antemano los campos de información a recuperar. Así. para cual-
CA T,>.LOGAOON y GES110N DE lAS OOUlCCIONF.'l ClliNTIFICAS DI! HISTORIA NATURAL
quiera de los trabajos de gestión de colecciones paleontológicas, la información más solicitada es la de los campos correspondientes a: Taxonomía; Edad; Procedencia; Tipo de ejemplar o piem; o incluso con mayor frecuencia la combinación de varios o todos ellos, Por todo esto, una posible ficha mínima para gestión sería la que contemplara los siguientes campos: I ~- Taxonomía (Phyllum. Clase, Orden, Familia, Género y Especie); 2~- Edad (Eratema. Sistema. Serie, Piso, Biozona); 3~- Procedencia (País. Provincia-Región. Núcleo urbano, Yacimiento): 4~- Tipo de ejemplar o pieza; s g· Ubicación; 62 _ Colector o donante y 7g· Número de inven· tario o catálogo. A esto se podría añadir una serie de datos. como forma y fecha de ingreso. quién detenninó y tratamiento. Toda esta infonnación podría reunirse en los campos: Registro, Ubicación y Observaciones. Este tipo de ficha ocupa poca memoria y es muy útil para infonnes y listados, pero tiene una evidente carencia de información para la confección de catálogos. O para la realil.ación de una investigación e¡¡ahustiva sobre colecciones, ya que para ambas sería necesario aumentar el número de campos y su memoria, para poder registrar donde se CiIÓ, figuró o describió el ejemplar, los tratamientos sucesivos recibidos por éste, las sucesivas detenninaciones que haya tenido y sinonímias que ha presentado, elc .. Ante esta situación, sólo caben dos posibilidades. una de ellas es ampliar campos y anchura de éstos, como se ha realimdo en el Royal Dntario Museum (Cox, 1986; Seymour. 1988; Waddington, 1989), donde se utiliza el sistema PARIS del Canadian Heritage lnfonnation Network (CH IN ) con dos plantillas. En una de ellas se incorpora la infonnación sobre el ejemplar, dividida en siete secciones que recogen los datos correspondientes a aspectos de taxonomía, procedencia, cilas bibliogdficas, edad. eIC .. , y en la aIra aspeclos de preparación y conservación, subdividida en tres secciones, ambas unidas vía mic rocompuladora 'j cargadas en el CHIN para producir un solo registro completo de cada ejemplar. Hay que tener en cuenta que la capacidad de memoria del sistema de computadoras del CHIN PARIS es de 7 gigabytes. La otra solución pasa por complementar el sistema infonnati zado. con uno manual que recoja aquellos datos que no hayan sido registrados. Paniculannente pensamos que en este momento, al no ser la infonnatimción de colecciones un fin en sr mismo sino meramente un medio muy útil de geslión y ayuda a la investigación de colecciones, lo más aconsejable, a la visla de los recursos al alcance de las diferentes inSlituciones españolas depositarias de material paleontológico. sería la infonnatización de aquellos datos necesarios en la gestión. mientras q ue la infonnación exahllstiva acerca de los ejemplares. fuera registrada manualmente.
ORGANIZAClON Y GES'nON DE tOS RJNOOS P"LEONTOlOGICOS
De todas fonnas, la elección de un sistema manual, informatizado o la mezcla de ambos, dependerá, en grán medida, de la política del centro, sus recursos económicos, el volumen de la colección y el número de consultas y préstamos a que se vea sometida. Por otra parte, ambos sistemas no son contrapuestos, e incluso parece conveniente (Pona et al., 1982: Folse & Cato, 1985; Robens, 1985; McL1ren el al., 1986; Rogers el al., 1990) una toma de datos inicial en forma de inventario y otros soportes de documentación man uales. ya que éstos no presentan incompatibil idad con los mecanizados. Estos datos han debido tomarse de un mooo coherente y teniendo en cuenta la uniformidad de todos los datos, especialmente de aquellos como panes de un organismo, láminas o preparaciones microscópicas, que pueden plantear problemas en el sistema informatizado (Seymour, 1986). En algunos casos, como sucede en la recuperación de fondos antiguos, es imprescindible reali:z.ar previamente el registro de éstos, para después volcar toda la información obtenida al ordenador.
3.5.- ALMACENAMI ENTO Y SEG URIDAD Los almacenes o salas de depósito de fondos paleontológicos tienen como misión albergar y proteger convenientemente contra daños, accidentes y cualquier tipo de deterioro el material que albergan, y hacer fácil, rápi do y seguro su manejo. Para cumplir dichos objetivos, el almacén debe estar bien planeado y organizado en cuanto a sus cuatro elementos principales: localización y distribución: mobiliario y envases individuales; condiciones ambientales y seguridad (Hodges,1983). 3.5.1· Localización y distribución Se ha tendido frecuentemente a situar las salas de depósito en sótanos, por las supuestas ventajas que éstos ofrecen en cuan to a una mayor densidad de almacenaje y una mejor protección contra el robo, al facilitar controles de acceso. Sin embargo, este emplazamiento conlleva una serie de inconvenientes. al ser lugares con una mayor humedad relativa. más propicios a inundaciones, ser más difícil su evacuación y presentar dificul tades para su acceso y ventilación. tan necesarios en la conservación de algunos materiales de características especiales (materiales mdioactivos por ejemplo). 177
CATAl..OOACIO:ol y (JE$T10N OI! LAS COU;CCIONES ClEN'TII'ICi\.S DE HISTORIA r-rATURA"
Si consideramos como unas de las distintas condiciones idónea s la accesibilidad y facilidad de manipulación de los ejem plares. 10 primero a tener en cuenta será disponer de un acceso sin escaleras. o en caso de ser ésto inviable. que sean aquellas de gran pendiente. dado que al ser el material paleolllológico con frecuencia pesado y voluminoso, puede crear problemas a la hora de su ordenación y de los usuales movimientos de fondos de toda colección. Es muy deseable la posibilidad de disponer de un muelle de descarga co n entrada de vehículos. Por otra parte, para un fácil manejo de la colección. hay que tener en cuenta el disponer de pasillos suficientemente ámplios que permitan el paso de ejemplares voluminosos y de medios de transporte para material pesado, como plataformas con 'ruedas o paletizadoras. y la colocacion de polipastos. En cuanto a sus dimensiones y distribución, tienen que ser acordes con el volumen y características de los ejemplares que albergue, debiéndose compuni· mentar, de acuerdo con las necesidades ambientales de determinados materiales para su conservación. Esta compartimentación viene también establecida por la necesidad de una zona de alta segu ridad para ficheros y otra de consulta que evite los traslados de material. De todas formas, al efectuar la compartimentación, hay que tener siempre en cuenta evitar la creación de cuellos de botella. rotmpas y esquinas. 3.5.2· Mobilia rio y en vases indi viduales Las posibilidades, en cuanto a mobiliario, son múltiples y variadas. desde estanterías a armarios tradicionales o annarios móviles (compactos), fabricados en diferentes materiales. De todos ellos. el sistema de almacenamiento menos aconsejable son las estanterías, ya que el polvo atmosférico. unido a diferentes agentes contaminantes tiene un mayor acceso a los ejemplares. a la par que hay una menor seguridad contra robo. aunque sean totalmente necesarias para el depósito de ejemplares especialmente volum inosos. En caso de que la superficie de almacenamiento sea reducida. un sistema que se ha most rado como muy eficaz son los llamados compactos. En ellos se reunen las ventajas de un aumento en la capacidad de almacenamiento y un espacio interior ne~ible. al ser regulable la altura de los estantes. No obstante, tienen dos claros inconvenientes. Por un lado y al no estar reforzados, los estantes pueden arquearse al colocar sobre el1as material pesado, lo que limita o incluso anula, según que fines, su uti lización. Por otro lado. igual que en el caso de las estanterías, es necesario el empleo de cajas en las que se incluyan los ejem plares 178
ORGANlZAC10N y GES'IlON DE LOS l'ONllOS rALEOI'<"TOUXJ1COS
dentro de su envase individual. En este caso las cajas, nonnalmente de cartón, preferiblemente libre de ácidos deben llevar en lugar bien visible su numeración: números de inventario de los ejemplares que contienen. grupo taxonómico al que pertenecen y yacimiento del que proceden. con el fín de facilitar su localización. Con grandes ejemplares, que no puedan ser introducidos en cajas. se puede proceder al uso de bolsas de polietilcno que les proteja del polvo y evite la pérdida de documentación asociada. Antes de su colocación sobre cada estan· te se debe colocar entre éste y el ejemplar una lámina de moltopren o de icolen del grosor suficiente (aproximadamente entre I y 1.5 cm.) para que amortigue vibraciones. que son recogidas y am plificadas por los materiales metálicos, y evite golpes secos en su mani pulación, productores de daños físicos y deterio· ros. Habrá que escribir, en el reborde del estante. el número de inventario, grupo taxonómico a que pertenece el material almacenado, etc .. Si el espacio de almacenamiento y el tamaño de los ejemplares lo penniten, el mejor sistema es el de annarios de hierro o acero. protegidos con pintura ignífuga . hennéticos mediante juntas de poliuretano o neopreno y dotados de cerradura de seguridad y de cajones c uya distancia pueda ser regulada a diferentes alturas. Estos annarios pueden ir numerados y en cada uno de sus cajones debe llevar la infonnación acerca del material que contiene. con los datos ya indica· dos para las cajas de canón y los estantes. Los envases de los ejemplares han sido tradicionalmente. y aún lo siguen siendo en muchos centros. cajas de canón (libre o no de ácidos) sin tapa en las que se incluía el ejemplar junto con sus etiquetas. Tras una evaluación compardtiva del comportamiento de estos envases tradicionales y de cajas de poliestireno de 1 mm de grosor con ¡<lpa (Montero y Diéguez. 1989. 1991), se ha podido constatar el beneficio que reporta el uso de estas últimas. siempre que el material esté perfectamente seco y bajo condiciones ambientales estables, al no pennitir la entrnda de polvo, no afectarles la humedad, ni la pérdida o extravío de las etiquetas acompañantes. En el fondo de ellas y como protección contra golpes. se puede disponer una lámina de moltoprcn de 0,5 cm o de 0,9 cm de grosor. Para los ejemplares de pequeño o muy pequeño tamaño, uno de los mejores envases son los tubos de polieti1eno, envolviendo previameme el ejemplar en papel neutro, que puede servir a su vez de etiqueta. Otro sistema es la introduc· ción del ejemplar en una cápsula de cristal, que se pega o ata una etiqueta con los datos sobre número de catálogo e identificación. E~te tipo de embalaje fué muy utilizado. según se observa en antiguos fondos. y es el utilizado actualmente en el National Museum of Nalllral Sciences de Canadá (Fitzgerald. 1986).
CA TA1.OGACION y
GES110~
OE LAS COtECOONES c IEI'mFlCAS OE HISTORIA NA ruRAl.
Las láminas del gadas y las preparaciones microscópicas conviene envolverlas en papel libre de ácidos y disponerlas acompañando al ejemplar del que se han obten ido. a no ser que sean de polen o de ot ros ejemplares extraídos de rocas. por ejemplo ostrácodos. para los cuales existen archivos específicos de preparaciones que ofrecen todas las garantías de apropiada conservación. Por último, sea cual sea el sistema de almacenamiento de que se dispone. es conveniente seguir una serie de nonnas muy conocidas. pero a veces olvidadas. como son: no almaccnar en altura por el peso del material (no sobrepasar nunca los 2.5 m) y disponer siempre las cajas y el matcrial mcnos pesado en los estantes y cajones superiores. así como evitar. en lo posible, el uso de escaleras para la manipulación de los ejemplares. Con miras a una mayor facilidad de localización física de los ejemplares. se debe poseer un fichero topográfico en el que se indique la situación de cada armario y dentro de éstos la de cada caja y envase. 3,5.3· Condiciones ambiclltales La estabilidad a largo plazo de una colección paleontológica, depende de los niveles de humedad relativa, temperatura. iluminación y con tam inación atmosférica que existall en la sala de dcpósito. ya que cualquier matcrial tiene un equilibrio interno que evoluciona siguiendo un proceso de ada ptación ininterrumpida al medio ambiente. buscando establecer un equilibrio físico-químico con el medio que le rodea. La humedad es el factor que mayor influencia tiene en la estabilidad y posibles deteri oros que pueda sufrir una colección paleontológica. En términos generales, aunque existen excepciones como los materiales de cuevas o compresiones de restos vegetales. sc debe mantener la humedad relativa entre el 45% y el 55%. preferentemente al 50%. Es igualmente dañino tanto un exceso de humedad relativa como las fluclUaciones que ésta pueda tener. La mejor manera de evitar o amortiguar dichas fluctuaciones. es la colocación de un humidificador-deshumidilicador conectado a un humistato y tambi én da buenos resultados la instalación de aire acondicionado. Otros métodos complemen tarios son la uti~ lización de annarios con las características descritas y la introducción de ejemplares en los envases citados y, en casos muy especiales, la colocación de desecantes como el gel de sílice, muy eficaz en supe rficies pequeñas. En caso de climas muy húmedos, y si las medidas generales no pueden ser apl icadas. una solución fácil. económica y de buenos resultados es poner los annarios sobre tablones de madera para que se pueda es tablecer ulla corriente de aire en cl espacio que queda entre el armario y el sucio (l.cwis. 1976).
,,,
ORGANIZACION y GESTION DE LOS R::INOOS PAUlONTOLOGICOS
Directamente relacionada con la hu medad relativa. está la temperatura que tiene que ser baja (a 21~ y con humedad relativa alta se empieza a producir infección por mohos) y con variaciones mínimas para poder mantener estabilizadas las reacc iones químicas de los materiales y sus índices de dilatación, y a la vez controlar la acción de agentes contaminantes. Se podría considerar como temperatura idónea entre 16Q(: y 242 C con una humedad relativa que no variase del 45 al 50 %. Hay que tener en cuenta que las fluctuaciones que sufra la tem peratura llevan consigo cambios en la humedad re lativa. Pueden existir dentro del almacén zonas cálidas o frías debido a diferentes circunstancias. como la presencia de luces incandescentes de tungsteno, cañerías o instalaciones, que crean microambientes perjudiciales para la conservación. La iluminación es un elemento que no afecta sensiblemente al material fós il, pero sí crea un problema suplementario. ya que tanto las etiquetas que acompañan a los ejem plares como los adhesivos y consolidantes con los que han sido preparados o restaurados. son afectados negativamente por la luz, por lo que deben exponerse a ella el mínimo lapso de tiempo posible. siendo aconsejable mantener a oscuras el espacio de almacenamiento siempre que las circunstancias lo pennitan y usar en él lámparas incandescentes de poco voltaje, en lugar de luz fluorescente, El nivel idóneo de iluminación, lanto de luz visible como de ultravioleta debe mantenerse en niveles bajos: 50 lux y 75 wl respectivamente. y como ya hemos indicado, durante espacios limi tados de tiempo, Los agentes contaminantes penenecen a dos tipos: partículas y gases, Las pan ículas suspendidas en el aire que se depositan y crean una fina capa de polvo sobre los ejemplares, producen detcrioro sin remedio en algunos tipos de preservación y alteran grandemente areniscas y margas. Entre los gases con un origen externo a la propia colección, son especialmente nocivos el anhídrido sulfuroso, los emitidos por los aUlomoviles (N0 2, N0 3) y el humo del tabaco. Entre los de origen interno. se encuentran los des· prendidos por cienos adhesivos y eonsolidantes que se utilizan en su preparación. La solución es evidente: mantener la zona de almacén lo más estanca posible del exterior. no pennitir en ella el consumo de tabaco y limi tar al mínimo necesario el uso de adhesivos y consolidantes. 3.5.4- Seguridad Si como decíamos. uno de los principales propósitos de un buen almacenamiento es albergar y proteger convenientemente los fondos, y a ésto se añade
CATALOGACION y GEST10N l>E!..AS COLECCIONES CIENJIHCAS DE tUS'roRIA NATURAL
que una de las principales funciones de una entidad depositaria de fondos es su salvaguarda, se puede deducir de fonna inntediata la importancia que ofrece la seguridad de los ejemplares. Esta seguridad viene dada tanto por las características idóneas del almacén. que ya hemos analizado, como por la existencia de sistemas y métodos que eviten su pérdida por robo o accidentes de todo tipo como inundaciones, fuego o vandalismo. La primera nonna de seguridad que recomienda el Comité para la Seguridad en los Museos. además de que la situación de l almacén esté 10 más alejada posible de los muros exteriores, es que sus sistemas de climatización e instalaciones eléctricas sean independientes del resto del edificio y se rodeen de cortafuegos. Con estas indicaciones se intenta evitar cualquier posible extensión de inccndios ajenos al lugar de depósito. Con este fin existen una serie de me didas que deberían ser cumplidas íntegramente: existencia de salidas reg lamentarias con puertas blindadas, instalación de detectores de temperatura. aerosoles y extintores automáticos (gas halón, anhidrído carbónico. espuma. etc .. ). Con respecto al robo. la primera medida es tener la colección totalmente inventariada, para que éste sea detectable. y con las necesarias medidas de seguridad para que sea impracticable. Estas medidas están compuestas por: I ~) las generales de la entidad depositaria y 2~) las propias dcl área de conservación. EllIre las primeras se encuelllran los numerosos detectores de intrusos y la vigilancia humana, ambos de tipo prevelllivo. Entre las segundas se cuentan: control de entrada a las áreas de conservación, dónde no deben acceder los visitantes; existencia de un recinto específico pam la realización de !;onsultas. aunque esto suponga un traslado del material desde el almacén hasta ese lugar. y hacer una revisión del material. antes y después de ser consultado.
3.6.- CONSERVAC ION y MANTENIM IENTO Existe la creencia, totalmente errónea, de que el material pa leontológico no presellla grandes problemas en cuanto a conservación y mantenimiento. Sin embargo, éstos son numerosos y vienen dados por los diferentes agentes que han sido ya apuntados al hablar del almacenaje. Un exacto conocimiento de los materiales paleontológicos y de los posibles agentes de deterioro que les pueden arectar. así como de las medidas a implantar para que no se produzcan. pennitirán establecer una conservación preventiva de los ejemplares. La aplicación de tratamien tos preventivos. al evitar la pérdida por deterioro de ejemplares. supone un menor costo. tanto cientírico como eco182
ORGANIZACION V GES110N DI! LOS ffiNOOS PAUOmuLOGl<;OS
nómico, quc cl repamrlos una vez se haya producido el deterioro (conselVación restauradora). Como es lógico, no lodos los mmeriales se ven afeelados de igual manera por los diferentes agenles e . incluso, pueden ser inmunes a algunos de ellos. Así, los fósiles que se presentan en rocas con hierro o que están fosilizados en al gun o de sus 'minerales, son facilmenle ollidables al ai re libre, mientras que IOJcran largas exposiciones a la lu z y se ven poco afcelados por los agentes biológicos y por las variaciones de lemperalura, siempre que éstas no vayan acom panadas de aumentos de humedad relativa. Los materiales silíceos son vu lnerables a la acción de humos industriales con azufre (S02)' gases de automóviles y a las va ri aciones de temperatu ra y humedad. Por último. los calcáreos se ven <lfec tados por ];¡s fluctuaciones de los niveles de humedad relativa. por los vapores de ácido acético y por los productos resultanles de la quema de combustibles fósiles de acción oxidante (S02)' La posibilidad de delerioro de los ejemplares, viene dada por la presencia de: 1) Pol vo. Al estar formado por micropartículas. se considera como un abrasivo. con el problema adicional de que el agua se puede condensar alrededor de las partículas convi rti éndolas en aclivos agellles qufmicos. Su eliminación puede llevarse a cabo mediante un cepillado suave. chorro de aire. o lavado (en mate ri ales no deleznables). El deterioro producido por este agellle, se manifiesta por una pérdida de detalle y contrasle entre la matriz y el ejemplar y afecla de manera especial a las impresiones. haciendo im posible su diferenciación; y a aquellos ejemplares cuya matriz sea marga o arenisca. por ser faeilmente disgregables. La prevención viene dada por la utiliZ¡lción de enva!;es que actúen de barrera contra el polvo. como cajas provistas de tapa que crean un espacio estanco. o bolsas de plástico ccrradas hernlcti ca mente: aparte de una ventilación apropiada y una limpieza escrupulosa del espacio de depósito. 2) Antiguos tr.Jtamientos. Los más comunes son: los barnices (que con el paso del tiempo se euanean y levantan). y los adhesivos que pierden sus propiedades adhesivas progresivamente. Además. tanto unos como otros fonnan sobre el ejemplar una pátina brillame que dificul ta su estudio morfológico tanto a simple vista. como bajo lupa de mano o estereomicroscópio. al producir gran cantidad de reflejos. Por otro lado, impiden estudios de tipo anatómico (vegetal es. gmpt olitos. etc .. ) al quedar atrapada la película carbonosa bajo el barniz y destruirse cuando se intenta retirar éste. Si se decide quitar. se tendrá que recurrir a disolventes orgúnicos y escalpelos manejados por personal especializado. y aún así no se puede tener garantía de éxito. 183
CATALOOACION Y G6S110N DE I.<.S mU:CCIONES CIENTIFlCAS
l)I¡
HI:;roRIA NA11JRAL
3) Contaminantes atmosféricos. El aire atmosférico puede llevar en suspensión partículas químicas o biológicas (esporas) o ir mezclado con otros gases que, en combinación con el vapor de agua, se vuelven activos agentes químicos. Tal es el caso de los contaminames de las grandes ciudades y de zonas industriales, siendo. como ya hemos dicho, el S~ el más dañino. También es muy perjudicial. ya dentro del museo. el humo del tabaco y los gases desprendidos por pegamentos y pinturas. Con vistas a prevenir daños sobre los ejemplares, el ai re debe ser filtrado y los ejemplares tratados y envasados para producir un efecto bamra. 4) Agentes biológicos. Los más comunes son los hongos. cuyas esporas son transportadas por el aire. Las condiciones favorables para su genninación y desarrollo son de 2O"C a 24ºC, con una hllmedad relativa del 60-70 %. atacando tanto a los ejemplares. como a la documentación asociada o a los envases, si son de cartón. Su presencia se detecta por la existencia de manchas de color marrón de diversas fonnas. Su crecimiento. que prod uce masas algodonosas de diferentes colores. puede ser evitado reduciendo la humedad relativa y eliminado, una vez se haya prod ucido. con la aplicación de un fungicida. Otros agentes biológicos son musgos y líquenes, que afectan. especialmente, a los ejemplares expuestos al aire libre en ambiente húmedo. Ambos grupos vegetales retienen la humedad y como resultado de su metabolismo segregan ácidos que prod ucen cambios iónicos en la matri z del fósil, descomponiéndola. Como casos excepcionales. y con una incidencia muy baja. puede darse destrucción de ejemplares por la acción de ferrobacterias (en minerales de hierro). 5) Eflorescencias salinas y recristalizaciones. Los ejemplares paleontológicos, especialmente los calcáreos. pueden absorver mientras forman parte de la roca madre, agua con diversas sales disueltas, como cloruros, sulfuros y nitratos. Al ser almacenados, su medio ambiente es distinto, más seco, por lo qlle van perdi endo poco a poco el agua que contenían. Esto no ofrece problemas. siempre y cuando la humedad relativa sea constante y similar a la que tenían antes de ser extrafdos, pero si existen fluctuaciones de ésta y de temperatura. se producen eflorescencias salinas (recristalizaciones superficiales) que dan lugar a descamaciones. mic rofisuras y desprendimiento de la superficie. Las soluciones a este problema son de dos tipos: por lIn lado mejorar las condiciones ambientales del almacé n, manteniendo ambas constantes y por otro. eliminar los cristales salinos de la superficie del material, mediante un cepillado o lavado siempre qlle la matriz lo pennita. 6) Enfennedad de Byne. Afecta a los materiales calizos y su resultado es muy similar, aunque no esté rel acionado, al de las eflorescencias salinas. Dcfe-
'"
OfIGANIZACJON y GESTJON DI! WS FONDOS I'ALEONrOLOOICOS
riora irremisiblemente al ejemplar, produciendo sobre su superficie un polvillo blanco o incoloro, que puede ser confundido con una infestación fúngica. Se debe al ataque de vapores de ácido acetico y otros gases, emitidos por ciertas maderas (roble. abedul) y algunas pintura~ y consolidantes. Par,! evitar la aparición de este problema, apane de la no utilización de dichas sustancias y materiales, es necesario tener la precaución de disponer los laboratorios donde se realicen trabajos que exijan de l empleo de ácido acético. muy alejados de la lOna de depósito. 7) Fragmentación, deterioro de superficies y pérdidas de material. Son debidas a un mal envasado y/o almacenamiento de los ejemplares (por ejemplo disposición de varios conjuntamente, sin protección entre ellos o depósito de material pesado sobre los mismos), a vibraciones, o a una mani pulación incorrecta. Esto se traduce en ejemplares con fracturas, rayaduras y pérdida de partes s¡llientes como sifones o espinas en moluscos, apófisis venebrales, etc .. Su solución es mejorar el tipo de embalaje con materiales que impidan o amoniguen las causas (por ejemplo lámina de poliestireno. lieliro de poliester) y evitar la manipulación de los mismos por personal no especializado. A este respeCTO, ya en algunos museos como The Natural History Museum de Londres. se han diCTado unas nonnas de regimen interno para la correcta manipulación de ejemplares especialmente delicados. Los materiales diaelasados. de composición carbonosa, y otros de distinta natu raleza (huesos, molares. defensas, etc .. ), son susceptibles de presenTar resquebrajamientos y fisuras que pueden ocasionar su fragmentación. Esto. en parte, se debe a su propia eSTructura y. en parte. a las condiciones ambientales desfavorables del almacén (nuclUaciones en la humedad relativa y/o ell la telllperatura) y a la amplificación de las vibraciones a las que se vea sometido. En el caso de material óseo, al ser almacenado con humedad relativa baja o con nuctuaciones de ella, pierde la humedad y se producen fraCTuras como resul tado: ante ello huy que consolidar los ejemplares, mantener constante la humedad relativa en el 50% y evitar las vibraciones. y su amplificación. mediante la colocación de amortiguadores. 8) Descomposición de la pirita. Afecta a gran cantidad de ejemplares fósiles en peliTas, carbón o minerales de hierro. El proceso. consiste en una oxidación de la piriTa que produce hidróxidos de hierro. que quedan en fonna de polvo de color amarillo (si van acompañ udos de azufre). blanco o gris sobre el ejemplar y dc ácido sulfúrico (electroliTo activo a Todos los niveles de humedad relativa). que lleva a la deSTrucción de éste. de la documentación asociada e. incluso. del envase, si la descomposición no es atajada a tiempo.
'"
CAT ALOOACION y GESTION DE LAS cou;cc¡ONES ClemFlCAS DE HISTORIA
NATIJ~Al
La descomposición de la pirita ha sido un tema muy tmtado (Rixon. 1976: MacFall & Wollin, 1983; Birker & Kaylor. 1986: Howie, 1986; Waller, 1986; Robert. 1990; Blount. 1993. entre otros) y al que se le han dado difer~ntes soluciones. mediante la neutralización de la descomposición ácida usando dos tipos de tratamiento: bien incluyendo el ejemplar en vapores de amonio (10% de hid róxido amónico en polietileno glicol 4(0). bien en una solución diluida de mono-etanolamina tioglicolato (Birker y Kaylor. 1986; Waller. 1986). aunque ninguno de estos tmtamientos han sido efic¡lces al 100 por 100. El tratamiento final, puede ser la aplicación de una resina plástica (Rixon, 1976) sobre el ejemplar. En uno de los últimos trabajos (Robert. 1990). se estud ian las tasas de oxidación de la pirita a te mperatura constante (25~) y bajo diferentes humedades relativas en un intervalo del 10 al 90%. Los resultados indican que a esta temperatura y con una humedad relativa menor al 30%. la oxidación tiende a cero. mientras que manteniendo una humedad relativa mayor del 50%, el proceso de oxidación no se detiene hasta que la pirita haya sido consumida. Además, las tasas de oxidación son mayores cuando este minenLl se mezcla con otros, por ejemplo grafito. Estos resultados parecen indicar que. para prevenir la iniciación de este proceso. se debe mantener en el almacén una humedad relativa baja y estable. Una vez se haya iniciado el proceso de oxidación. se debe limpiar cuidadosamente la parte oxidada y proteger las etiquetas en una bolsa de politeno. no situarlas cn contacto con el ejemplar y mantener las condiciones ambientales ya indicadas. Un caso muy específico. es la conservación de ejemplares radiactivos que emiten gas radón y que están presentes en muchas colecciones paleontológicas. Para su almacenaje es obligatoria la instalación de detectores. tanto en la sala de depósito. como en el mobi liario que lo contenga. Deben estar dispuestos en lugares carentes de polvo y bien venti lados, ya que el radón se disipa rapidamente en zonas con comentes de aire (Carman y Camlan. 1989). Adcmás, para su manipulación es preciso el uso de protección, tanto respinltoria (Illascarillas) como dérmica (guantes de látex). seguida de una concienzuda limpieza. La observación estricta de estas medidas previene y disminuye la incidencia de cancer pulmonar. por lo que debe ría scr obligatorio que esta infonnación quedara claramente registrada en todos los sopones de docUlllentación, así como en el lugar de almacenamicnto y se indicara al personal de conservación, las normas a seguir en su almacenaje y manipulación. L1 conservación no atañe lan solo al matcrial fósil. sino también a la doc umentación asociada quc es de suma importancia para que mantenga su interés 186
ORGANIZACION y GES'TlON DE LOS I'ONDOS I'AI.JlOI'<"TOI..ICOS
científico y que puede sufrir deterioros por las mismas causas (descomposición de la pirita. hongos. polvo). o por la presencia de bacterias e insectos eclulosífagos que ge neran diferentes tipos de daños. Dado todo lo expuesto el mantenimiento de una colección paleontológica exige: 1) Estricto conlrol de las condiciones ambientales, tanto de temperatura, humedad relativa e iluminación como de contaminantes y agentes deteriorantes bióticos y abióticos. 2) Revisión periódica de la totalidad de los ejemplares y de toda su documentación con el fín de detectar y. en su caso paliar, algunos de los daños ex puestos. 3) Actualización continúa de los datos tan pronto se produzca un cambio. 4) Medición periódica de niveles de radiación.
3,7.- USO DE LOS FONDOS. TRASLADOS Una colección paleontológica. como cualquier otr.l colección científica, no es un conjunto estático de ejemplares que pennanecen en un depósito, en unas condiciones ideales por un tiempo no determinado. sino un conjunto dinámico cuya importancia e interés vienen dados por su utilización continuada. Estos usos diversos se plasman en movimientos de los fondos como consultas, préstamos y paso a exhibición. 3.7.1- Consultas Un conservador. o persona responsable de material paleontológico. debe atendcr a una serie de consultas que se realizan por diferentes medios (personalmente. por teléfono, etc .. ) directa o indirectamente relacionadas con la colección. y que responden a las siguientes clases: a) Estudio de material paleontológico dcpositado en el centro. Este tipo de consultas es realizado por especialistas e investigadores en fonllUción en tcmática paleontológica, que necesitan de la comparación y conlrastación del materia! tipo, figurado o citado. para obtener una infonllación más detallada y específica quc la contenida en un libro o trabajo científico, a fin de verificar hechos yelaborar conclusiones en sus trabajos. El resto del material es consultado por el mismo tipo de personas. o por público en genera l, con propósitos bien definidos (oposiciones, didáctiea, etc .. ).
CAT"UX;ACION y GI;SI1ON DE US COLECCIO;.¡f.S ClhlfTlflCAS DE fUSTOlllA NAnJllAL
Du rante estas consultas pueden surgir observaciones o cambio~ en la documentación del ejemplar (sinonimias no anotadas, cambios nomenclaturales. etc .. ) que deben ser recogidos en la documentación del material objeto de la consulta una vez ésta finalicc. b) Determinación de ejemplares y otra información anexa. Son realizadas por personal no especializado en Paleontología y de muy diversas extracciones. desde investigadores en otras disciplinas científicas. hasta público en general que desea una determinación taxonómica o clasificación. una datación, o conocer otras características de mate ri al de su pertenencia. En estos casos, el nivel taxonómico al que se puede llegar depende tanto del tipo de material, de la preservación del ejem plar o grupo al que pertenezca éste, como de la especialidad concreta del conservador. En este tipo de consultas surge, a veces. información sobre nuevos yacimientos que puede ser útil al centro. c) Asesoramiento en temas diversos. La consulta no implica un uso directo de las colecciones. Tal es el caso, por ejemplo, de asesoramiento sobre medidas de conservación de determinados ejemplares, sobre bibliografía paleontológica o de conservación, sobre temas de gestión de colecciones. o sobre tasaciones de malcrial paleontológico. En este último supuesto, las tasaciones casi siempre van acompañadas de una oferta de venta dclmaterial al musco. d) Peticiones de maleria!. Este tipo de consultas viene generalmente realizada por otras instituciones (mu~eos, facultades, institutos) que necesitan el material para fines muy concretos, como puede ser el completar algún aspecto de una exhibición_ poseer una colección de comparación. una colección básica de estudi o. etc. Otro caso frecuente es el de escolares interesados en el tcma. tras su conocimiento por medio de exhibiciones o por los medios de comunicación, que quieren formar su propia colección y solicitan una donación por parte del centro. No existe una regla única en cuanto a consultas, teniendo cada institución su propio sistema, pero hay una serie de puntos coincidentes dentro de la atención a consultas en general, como son: registro de cada una de ellas indicando su objeto y el malerial consultado, con referencias precisas a su número de inventario, número de ejem plares. detenninación, procedencia y edad; la fecha de realización de la consulta y el tiempo que se empleó en elhl. Existen también limitaciones en el acceso al mate ri al de referencia, ~egún el tipo de persona que lo solicite. y la necesidad de concertación previa del d(a y hora en que se vaya a rea lizar la consulta. Normalmente los museos rechazan sistemáticamente la donación de malerial a particulares, no así a instituciones. Se especificará el 188
OIlG ... r>IU-CIO:-¡ y GEST'ION DIl LOS FONDOS PJ\.LOOmuLOGICOS
lugar donde realizar la consulta y, por último, se establecen unas normas a seguir en cuanto a la manipulación del material y al acceso de visitantes al área de al macenamiento, de fonna que sólo en el caso de material muy voluminoso o pesado se puede consultar éSle en dicha área. 3.7.2· Prés tamos Por partc de inSliluciones con fondos paleontológicos a su cargo, los préstamos a investigadores han sido siempre uno de los movimiento de fondos más común, y al igual que en el caso de las consultas de material su fin primordial es la investigación. Con el nuevo auge experi mentado por la museología en España y una mayor concienciación acerca del Patrimonio Natural, se ha producido un incremento de las exposiciones temporales que ha hecho que las solicitudes de material en préstamo entre instituciones, para este fin, sean cada vez más numerosas. Ambos tipos de préstamo, para investigación y para exhibición . son Iratados de di ferentes fonnas. desde un punto de vista administ rativo, según la institución de que se trate. En algunas. como el Museo Nacional de Ciencias Natu rales. el procedimiento administrativo es distinto, desde la persona a la que debe se r enviada la solicitud (Conservador en préstamos para investigación y Vieedire<:tor de Exposiciones y Programas Públicos, en los de exhibición), hasta las medidas de seguridad que se tienen en cuenta a la hora de aceptar o denegar el préstamo. En el primero de los casos. préstamos para investigación, se presupone que tanto las condiciones de manipulación como las de conservación y mantenimiento del material son sobradamente conocidas por el solicitante. Las condiciones impuestas en el im preso de l préstamo, que tienen que ser aceptadas por éste med iante rúbrica, incluyen: una limitación del tiempo para su estudio. de seis meses a un año. dependiendo de la institución. aunque haya la posibilidad de renov ación; limitación en cuanto a material tipo: restricción total en lo que at añe a material no inventariado: indicaciones acerca de su manipu lación y embalaje y prohibición tanto de realizar ciertas técnicas para su estudio (secciones pulidas, preparaciones microscópicas. láminas delgadas. etc ..), como moldes y reproducciones o la aplicac ión de cualquier tratamiento (consolidantes, adhesivos, soportes, etc). sin te ner un penniso ex.preso de la insti tución prestadora. En la solicitud de matcrial con fines de ex.hibición se dcbe indicar el título de ésta, el tiempo y el lugar en que va a realizarse, quedando en ténninos generales las condiciones del préstamo como en el caso an terior. Se hace especial énfasis
'"'
CA TALOGAClO~ y 0ESJ10N 06 t.O.S COLECCIONES CIEN'TIFlCAS OE IUSTOIlIA NAlURAL
en el tipo de sopones expositivos, condiciones ambientales que debe c umplir el espacio de exposición y tipo de embalaje y transpone. El matcrial se debe asegurar a todo riesgo, por cuerlla de la institución preslataria. Otras instituciones. con una larga experiencia en este tipo de préslamos exige la cumplimemación de un formulario, anexo a la solicitud del material. en el que se rellejen las características de la entidad prestataria refere ntes a: Tipo de edificio y medidas de seguridad que posee contra robos y accidentes. Condiciones de exhibición. Caracterfsticas ambientales y físicas (tipo de vitrina. sopones. etc .. ). Sistemas para la descarga del material prestado. Recursos físicos y humanos con que se cuenta para el desembalaje y el embalaje del material. Condiciones físicas y ambientales. así corno medidas de seguridad y aparalOs de medida de condiciones ambientales del almacén o del espacio de depós i· to, donde vayan a quedar almacenados los ejemplares desde su llegada hasta su puesta en exhibición, o desde que finalice ésta hasta su devol ución. A estos datos coincidentes se le añaden, en cada caso. otros suplementarios. Así por ejemplo, la American Association of Museums requiere. también. un hislOrial del prestatario para saber los préstamos que ha recibido y por pane de qué instituciones. además de una verificación y responsabilidad de la persona legalmente autorizada para solicitar el préstamo. El Royal O ntario Museum demanda infomlllción acerca dc la posible existencia de reuniones socioculturales. conferencias similar, que se vayan a realizar en el área de exposición. En la Smithsonian lnstitution de Washington las solicitudes tienen que especificar los ejemplares requeridos. no siendo atendidas aquellas de material sin especificar (ej: un número concreto de ejemplares de un determinado grupo. con diferentes morfologías y de una detemlinada localidad). Otras cuestiones importantes, a establecer entre ambas instituciones antes de la aprobación del préstamo. son las re ferentes a la realización de catálogos de la exposición. de fotografías del material en préstamo y su uso, y a la fom111 y disposición de los créditos en los expositores. El procedimiento a seguir, en la gestión de un préstamo sería:
°
l ~.
22 .
''0
Evaluación de las condiciones de exhibición . medidas de seguridad y condi ciones ambientales de la entidad prestataria. en los préstamos para exposición. con el fín de aceptarlos o denegarlos. Análisis de las características del matcrial solicitado en préstamo. para el establecimiento de qué material debería ser prestado y cual no. Gcner<llmeme. se pane de las siguiemes premisas:
OROAN1ZACJ01l y OESJlON DI! LOS fUNDOS PAl.EOI'ITOLOOICOS
El material en estudio no debe ser prestado ni para investigación, ni para exhibición. El material tipo puede ser prestado, con limitaciones, para investigación, pero es denegado para e:<hibición. El material de gran tamano o de naturaleza extremadamente frágil sólo debe ría ser prestado en casos muy especiales y después de haber estudiado detenidamente los posibles danos que pueda sufrir. Resu lta preferible, en el caso de investigación, la consulta en el propio centro. y su sustitución por moldes o por otro material en el caso de requerirse para e:<hibiciones. Material de yacimientos agotados. Sí se podrían prestar para investigación, pero no debiera hacerse para exhibición. 3~. Dar indicaciones claras, por pane de la institución prestadora. de cómo debe ser embalado, desembalado y transportado el material y. en el caso de exposición, las condiciones bajo las cuales debe ser e:<puesto o almacenado, tanto desde un punto de vista ambiental como físico (s ujección al soporte. etc .. ). 4~. Registrar el material en préstamo en todos los sopones de documentación y dejar constancia de la falta del ejemplar en su lugar de ubicación. mediante la colocación de una ficha-testigo. 5~.
6~.
Tener constancia del estado del matcrial en préstamo. mediante la información reg istrada en los impresos y fotos de él realizadas. Hacer un seg uimiento de los préstamos, tanto en cuanto a plazos, comunicando al prestatario su finalización e inquiriendo si desea hacer una renovación, como al estado de los eje mplares en e:<posiciones, sobre todo en las de larga duración.
72 • Una vez finalizado el préstamo, se dejará constancia de su devolución en los soportcs al caso. Se retirarán las fichas testigo que se unirán con las fichas de colección. 3,7,3.- Paso a e:.: hibición Se debe proceder como si de un préstamo se tratara. aunque sea una exhibición de la misma institución deposit aria de los fondos, si bién el seguimiento podrá ser más continuado. mediante visitas periódicas, para comprobar el estado de los ejemplares. El registro sc hará de la misma fonfla, poniendo en los soportes de documentación "ejemplar en ellhibición", con el nombre o número de vit rina que ocupa.
'"
CATAUlGAClON y GESJ10N OE lAS COLECCIONES CII'Nl1FlCAS OE IlISTORIA NATURAL
3.7.4.- Traslados de fo ndos Como mencionábamos anterionnente, existen una serie de circunstancias coincidentes que han hecho que se incremente el número de exposiciones tempor:lles, Estas mismas circunstancias, de fonna paralela. han dado como resulta· do que muchos centros se vean sometidos a reestructuraciones y refonnas. e incluso cambios de sede, para estar acordes con la moderna museología. En estos casos de reubicaciones masivas se presenta una problemática muy específica. en la que hay que emplear una metodología adecuada que abarea desde la reti rada de los ejemplares de su lugar de ellposición o almacenamiento. hasta la colocación en su nueva ubicación, pasando por el método de transporte a elegir. Los problemas asociados a un traslado de fondos paleontológicos, proceden de las características de los fondos. del tiempo y de los medios de que se dispone para realizarlo, así como de la vulnerabilidad de los fondos y de la posibilidad de pérdida de su documentación asociada. La metodología a aplicar en un traslado recoger:i en primer lugar un análisis de los fondos en cuanto a sus características principales, ya que los problemas que se pueden presentar derivan en parte de la diversidad de grupos tallOnómicos que comprende una colección paleontológica, El tamaño y peso. as! como la naturaleza de los ejemplares. será muy dispar. y no es procedente tratar de fonna idéntica una colección de vertebrados fósi les que una de invertebrados o una de paleobotánica. Entre eltas, e incluso dentro de cada una. la variedad en tipo de preservación, roca matriz, tipo de resto, etc .. , es muy alta. Su estado de conservación puede implicar la aplicación de tratamientos antes de efectuarse el traslado. Este análisis deberá ir acompañado de una evaluación de! tiempo y los recursos económicos y humanos necesarios, y un estudio detallado de los posibles lugares de almacenamiento, en tanto se reestructura o refonna su depósito habitual, con la consiguiente elección de uno, que se intentará sea el definitivo, Una vez realizados estos estudios y aplicados los tratamientos necesarios. viene una fase de embalaje de los fondos en la que habrá que tener en cuenta las características seiíaladas. Tanto en tratamientos como en tipos de embalaje existen diferentes alternati vas. y aunque siempre elliste una que se puede considerar como la más idónea hay veces que no se puede aplicar por una serie de imponderables, como limitaciones en el tiempo o los recursos disponibles. Un caso típico e n fondos paleontológicos sería el de un esqueleto montado de un ejemplar grande con evidentes deficiencias en su estado de conservación (escasa o nula consolidación . fisuras etc .. ). Lo indicado en este caso sería desmontar el ejemplar, consolida r y empa192
ORGANlZAC10N y GES'TlON DE LOS FONDOS P"l.I,()NTQLOG1COS
quefar cada una de sus partes de fonna adecuada. para evitar daños en su transporte. Sin embargo, la realiwción de todos estos pasos es imposible, al elligir los tratamientos necesarios un tiempo y unos recursos de los que nonnalmente no se dispone. Hay por lo fanto que buscar soluciones intennedias, como por ejemplo: poniendo el énfasis en el tipo de embalaje y en el método de transporte que se seleccione. o sobre la protección que deba realiwrse para minimizar, en cualquier caso, el posi ble deterioro. Al hacer el embalaje se deben tener en cuenta una serie de principios básicos, como son por ejemplo que ciertos productos pueden dañar a los ejemplares si éstos van a estar mucho tiempo en contacto con ellos, o como dar la protección idónea a las zonas frágiles o a ejem plares e'specialmente delicados. En el caso de una colección de paleoootánica la mayor fragilidad se presema en Jos ejemplares con cutícula conservada, a los que habrá que envolver primero en papel neutro antes de introduci rlos en el envase elegido. En los invertebrados fó~iles las partes salientes (sifones, espinas, ornamentación, etc .. ), y en los vertebrado~ fósiles las oquedades. costillas, articulaciones y partes distales de las extremidades. suelen ser las zonas de mayor riesgo. En ambos casos se debe recurrir a una triple protección. poniendo en primer lugar papel neutro seguido de una lámina de pol iestireno de diferentes grosores, seg ún el tamaño y fragilidad del ejemplar. y por último de plástico acolchado con burbujas de aire. para evitar vibraciones y golpes durante el traslado. todo ello ames de ser introd ucidos en el envase correspondiente. En el caso de cráneos de vertebrados hay que tener la precaución previa de rellenar mediante viruta de poliestireno tas zonas con oquedades y fijar las articulaciones. En el caso de grandes piezas o de esqueletos montados, el contenedor puede consisti r en cajas de madera hechas a medida, protegidas por dentro con hule para evitar polvo o humedad durante el traslado y preparadas para atornillar. con lo que se faci li ta la disposición del ejemplar den tro de ellas y se evita el deterioro que pueden sufrir por las vib raciones producidas por el mart illo al clavetear. En el esqueleto postc raneal. las costi llas representan. por su longitud y fragilidad, otro punto de máxima protección. Entre los diferentes métodos que se pueden utilizar en este caso existen dos muy eficaces. Uno, consiste en segui r el sistema habi tual de trip le vendaje in troduciendo después entre ellas lámina de poliestireno para fijarlas: en el otro, se realiza un trenzado con tiras de dicho materü!l, que realiza la mism¡l función. En el proceso de em balaje ha brá que inclllir las etiquetas con el ejemplar denlro del envase. A la vez que el embalaje. se debe realiwr un registro de la inforn1Ución acerca de los tratamientos que se le hayan apl icado al material y a la ubicación de 193
CAT¡\.LOGAClON y GESTION DE U5 COl..E.CCIONIiS CIE.'fI1fICAS DE HC,TORIA NAruRAL
éste. Para ello se realiza un inventario. caso de que no exista. o se procede al cambio en éste, caso de que 10 haya. así como a anO/ar en los de más sopones de información los datos referentes a la nueva ubicación. Es conveniente lle var. además. un cuaderno en el que se refleje el número de cada contenedor y los ejemplares que conti ene. y que indique en que lugar está deposi tado cada uno de ellos. Tantas veces haya un cambio de lugar de los contenedores, éste debe ser registrado. Toda la infonnación producida en cl proceso de be ser volc"da en ordenador para un seguimiento má~ oigil. Una vez el material embalado. se procede a su traslado al lugar de almacenamient o que haya sido seleccionado previamente, teniendo en cuenta que cu mpla condiciones idóneas de conservación: temperatura. humedad relativa. iluminación . vcntilación y limpieza adecuadas, con medidas de seg uridad contra robo e incendio_ que facilite el acceso y la man ipulación y con escasa conce ntración humana. El proceso de desembalaje debe ser especialmente minucioso. ya que se ten drá que retirar el embalaje con sumo cuidado para no perder material en el caso de que algunas de las piezas se hubicmn fracturJdo. Será el momento. además de realizar una separación de aq uellos ejemplares que necesiten tratamien to y de aquellos que vayan a ser dispuestos en exhibición o en almacén. Una vez aplicados los tratamientos necesarios, los ejemplares que vayan a quedar en almacén se disponen en los envases propios para su co nservación. A los que van a pasar a exhibición, se les aplica el soponc que estando acorde con la idea expositiva. no suponga un daño para el ejemplar. En este sentido hay que evitar: practicar orificios para fijar los eje mplares al sopone; aplicar pegamentos, con el mismo fin, o lacas. barnices. o cualquier Olro producto. para "realzar"' el ejemplar. Aún con estas precauciones. son numerosos los ejemplares que presentan rozaduras por una inadecuada fijación al sopone. Por úl timo, habrá que renejar en la documentación de los fondos estos últimos tratamientos y cambios de ubicación. A 10 largo de todo el proceso y de fonna complemen taria es aconsejable realizar un seguimicnto (aplicación de tratamientos. embalaje. tran spone). media nte la fonnación dc un archivo fotográfico.
3_8.- PRINCIPIOS DE EnCA y CONDUCTA Es un tema que preoc upa grandemente a nivel internacio nal, ya quc es un hecho reconocido que un alto nivel de ética y conducla son un requis ito indispensable en todas las áreas de act uación y responsabilidad de un musco.
'"
ORGANtZACtO~
YGESTJON DE LOS
FONDOS PALEONrOLOO!COS
Esta preocupación se manifiesta, de forma temprana, en Inglaterra y Estados Unidos, de forma general con la fundación de Asoci"ciones de Museos a nivel nacional (Museu ms Association en Ing laterra. fundada en 1889 Y American Association of Museums. fundada en 1906) que se ocupan de diversos temas relacionados con la profesionalidad y el trabajo de los museos asoc iados. En 1925. el Comité de Etica de la American Association of Museums proponc su primer código dc conducta (AAM, 1925), En él se recoge la actitud a adoptar por toda persona que trabaje en un museo, fundoindola en tres bases éticas: 1) dedicación a la causa que sirve: 2) confianza en los motivos desinteresados dc sus compañeros de trabajo y 3) honor ~sado cn un a lto sentido de la j usticia como motivación que controle todos sus pensamientos y actos. Esta visión no se ha vuelto a ex plicitar. de forma tan romántica e idealista, en los diferentes códigos deontológicos de otras instituciones y asociaciones. Sin embargo. ha quedado implícitamente reflejada, junto a otros muchos puntos que recogía este antiguo código referidos a las relaciones con el pú blico o con otras instituciones similares, en el código promulgado por el Intemminal COllncil of Museums (lCOM, 1987, 1990). En este código reciente, aprobado en Buenos Aires en 1986, se recogen las nOmlaS a seguir en los diferen tes aspectos de la labor de un museo por parte de la institución como tal y de su pe rson"L Su redacción eSlá realizada de una fOrllla lo suficientemente general como para que se pueda adaptar a cualquier tipo de museo. Algunas instituciones y "sociaciones, dadas sus peculiaridades. han adaptado a sus características las normas provenientes de otras asociaciones. Así por ejemplo, la Association of Systematic Collections modificó las nomlas de la New York Stale Association of Museums (ASe. 1991) En España. hasta donde nosotros conocemos y aparte del Código de Etica del ICOM. no existe un lal estableci miento de pri ncipios para museos de Historia Natural, y las pautas a .'iCguir quedan bien sobreentendidas o reflejadas de fonna imprecisa en [as nonnativas de los centros y en la legalidad vigente. En vista de esa carencia, se podría adoptar de momento el código dado por el ICOM. aunque en lo re ferente a la gestión de colecciones y coi ncidicndo con las principios mareados por el Royal Ontarío Muscum ([982), creemos que hay una serie dc pautas éticas y de contportamiento que deberían ser seguidas y que. de fonna general. responderían a las siguientes actuaciones: a) EI/ la adq¡lisidólI de lila/erial
-
En cualquier tipo de adquisi ción (compra, donación, etc .. ) se tcndrán en cuenta dos principios fundamentales: !) que el maleria] cs(é acompañado de
,os
CAT AUlGAClON y GESOON DE U.S COL&'CIONES CllllmFlCAS DE IUSTORIA NA'nIRAl
una documentación clara, completa y exhaustiva y 2) que la adquisición forme parte de un programa específico del Centro (I nvestigación científica, pedagógico, demostración del patrimonio natural nacional o internacional, ele .. ). El material ofertado por público en general, o por entidades comerciales, no debe ser comprado ni institucionalmente ni a título personal, ya que se favorece de forma indirecta el expolio de yacimientos. La realización de colectas irresponsables o ilegales debe ser evitada y no se debe admitir material que se conozca que procede de ellas. En donaciones y legados, se deben aceptar solo aquellos en que la valía del material haya quedado probada Iras su evaluación. Así mismo, hay que solicitar la necesaria documentación y, en la medida de 10 posible, no admitir condicionamientos sobre el uso del material. b) sobre su registro)' documentación
Es un deber inexcusable registrar y documentar los ejemplares de una form a ordenada y facilmente recuperable, siguiendo los métodos aceptados de registro, inventariado y c31alogaciÓn. Toda la información acerca de la colección y de su uso tiene que ser preservada, desarrollada y mantenida. Asímismo, se tiene que asegurar el bllen estado de los soportes de información y proveer de las medidas oportunas contra riesgos que pudieran afectar su integridad física. La información registrada. constituye un bien patrimonial tan importante como los propios ejemplares, por lo que tiene que mantenerse accesible a la comunidad. c) sobre la preparación o restauraciÓI/
No se deben realizar tratamientos irreversibles. que dificultan o impiden futuras investigaciones. Con el fin de aplicar el tratamiento idóneo. se debe pedir asesoramiento a especialistas del grupo tallonómico a que pertenezca el ejemplar sobre las diferentes posibilidades que existen. y evaluar detenidamente cada una de ellas an tes de la elección. La aplicación de tratamientos tiene que ser realizada por personal especializado. con la supelVisión de persona responsable. Al ser necesario, para la realización de cienos tratamientos. conocer la naturaleza y extensión de lo~ precedentes. se dejará información registrada acerca de cada tratamiento aplicado. 1%
ORGfoNl7.ACION Y GESnON DE LOS R)NOOS PM.,WmuLOGIC'OS
d) .whre consel'vaci6n y lI1alllenimienlo
Hay que asegurar el con trol físico de los fondos. mediante el desarrollo y mantenimiento de ficheros topográficos y la revisión periódica de inventarios y OIros soportes de infoonaciÓn. Con ello, se podrá verificar que cada ejemplar registrado se encuentra en colección y tener conocimiento de su localización exacta en cada momento. La integridad física de los fondos tiene que ser salvaguardada contra cualquier riesgo potencial, anticipándose a toda situación de riesgo, desde una incorrecta manipulación hasta la posibilidad de un conflicto annado. Por ello es necesario desarrollar y mantener un programa de prevención. almacenando y exhibiendo los ejemplares con las necesarias medidas de seguridad. En el programa de mantenimiento de la seguridad y cuidado fisico de la colección se tendrá en cuenta: almacenar o ex hibir los ejemplares bajo condiciones ambientales adecuadas y realizar sistematicamente revisión de los parámetros ambientales; pcnnitir que el material sea manipulado tan sólo por personal responsable: revisar periodicamente los fondos para detectar deterioros y en caso de haberlos aplicar cuanto antes el tr.ltamiento indicado para corregirlos; evitar conseJVaciones o restauraciones que pudieran afectar a su integridad; no permitir su traslado si sus condiciones de conseJVación o sus características no lo aconsejan y asegurar que la tot alidad de Jos ejemplares sean tratados, conservados o restaurados sólo por personal especializado. e) Uso de la.I'
colccdollc.~
El material debería ser prestado sólo a investigadores responsables. En algunos museos. existen ·'listas negras" de personal que o no devue lve material o lo hace en mal estado. o no se at iene a las condiciones del préstamo. En los préstamos a otras instituciones y centros de material para exhibición hay que verificar las medidas de seguri dad existentes en ellos, analizar los expositores y sopones, y negar su concesión en aquellos casos en que no se cumplan las condiciones consideradas como idóneas. Al recibir una solicitud de préstamo se evaluará el material solicitado en función de su valor científico. núme ro de eje mplares, volumen, procedencia, fragilidad, estado de conseJV3ción y tipo de preseJVación, a fin de denegar o sustituir pane o la totalidad del material por ot ro, que cumpliendo los mismos fines ofrezca menos posibilidades de deterioro. En cualqui er tipo de envio o préstamo hay que asegurar a todo riesgo el material.
''''
CA TALOOAClON y GESTlON DE!..AS COI.ECt;IOllES ClENTIFlCAS DE HlSfORIA NAnJRAL
El material que va sufrir un traslado tiene que scr tratado adecuadamellle, con vistas a su total protección durante éste. En la realización de consultas es aconsejable limitar el acceso a los almacenes a los casos estrictamente necesarios y prohibir el consumo de tabaco en ellos. No realizar donaciones de material del centro a particulares. No permitir retribución. a título personal. por asesoramiento solicitado. y no asesorar sobre aspectos económicos de los ejemplares al público que 10 solicita, pues es una fonna indirecta de posible incitación a la colccta y venta dc material. con el consiguiente e;o;.polio y destrucción de yacimientos.
4.- LEGISLACION SOBRE FONDOS PALEONTOLOGI COS Dentro de la legislación española. las rcferencias c;o;.p rcsas a la protección del patrimonio paleontológico han seguido una trayectoria irregular. Así. hasta 1911 no había una legislación en la que se pudiera incluir al patri monio paleontológico, ya que las leyes anteriores sólo incluían al patrimonio art ístico, definiéndolo como talo como "antigiiedades" (las primcras son: R.O. 16/10/1779; R.O. 14/10/1801) como "cajón de sastre" en el que se incluirían elementos art ísticos y, quizás arqueológicos. pero en ningún caso geológicos (paleontológicos o mineralógicos). En 10 legislado al respecto en 1836 (R .O 2 Y 4 del 10), 1837 (cédula 18/4) y posteriores. la referencia sigue siendo la misma. hasta el año 1911. como ya hemos dicho antes. Referencia a los restos paleontológicos, sin incluirlos como Patrimonio Arqueológico. se encuentran en el artíc ulo I de la Ley de 19 12. en el artículo I de la Ley de 1933 y su Reglamento de 1936, y de forma más explícita en el Decreto-ley de 1923 que decía que fonnaban parte del tesoro artístico nacional "los yacimientos dc intcrés paleontológico" y "en gencral cuantos objetos ten· gan interés paleontológico" (Alvarez Alvarez. 1989). En 1965, momento en que se crea la Comisión Científica pa ra la Protección de la Naturaleza, se retoma la idea de protección del patrimonio palcontolÓgico. de una manera e;o;.plícita. La Constitución Espanola de 1978 cn su artículo 149. declara que el Estado tiene competencia exclusiva sobre la defensa del patri monio cult ural. artístico y monumental espanol contra la e;o;.por1ación y expoliación. qu edando amparado todo el patrimonio, el paleontológico incluido. La Ley de Patrimonio de 1985 (Ley 16,25/6). que deroga todas las anteriores a él referidas. en su Art. 1.2 dcclard que "II/Iegran el Pall"imollio /¡isIÓri!.- o
,,"
ORGAN!UCION y GESTION 00 LOs FONDOS PAl.EOr-nDUlG!COS
Español los inmuebles)' ohjetos muebles de i!!leré.~ artístico, hisrórico, paleontológico . arqlleológico. etnográfico. científico o técnico". En su Art. 15.4 la figunl legal "Sitio Histórico" es considerada como un Bien de Interés cultural y definida como "lllgar o paraje na/ura/l'inculado a aconteómremos o recllerdos del pasado, a tradiciones populares. creaciones culturales o de la narura/eza y a obras del hombre. que posean valor histórico emológico. paleomológico o alllropoIÓ~ico' ·. separándolo netamente de Zona Arqueológica. Por ¡¡Itimo, en Su Art. 40.1 (Sobre el Patrimonio Arqueológico) considera como parte de dicho pmrimonio "los e/ementDI geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre. Sil origell y al1lecedentes". Tanto del TÍlu lo preliminar Art. 1.2. como del Art. 15.4 parece deducirse que todos los grupos fósiles y elementos geológicos quedan. sin excepción, protegidos. mientras que. el An. 40.1 parece implicar que sólo cienos grupos, básicamente mamíferos, están protegidos quedando el resto de los grupos de vertebrados. los invertebrados y las plantas fósiles, sin protección contra expolio, venta y exportación, y así 10 han interpretado algunos juristas españoles (Alvarez Alvarez, 1989). De ser así, y teniendo en cuenta unicamente esta Ley. tan sólo una lectura benévola o bienintencionada de los textos legales a nivel nacional (una lectura intencionada del art~. 40 puede abarcar desde el origen de los seres vivos. pasando por toda la escala evolutiva hasta los antecesores de los homínidos), o la férrea aplicación de la legislación al respecto de algunas comunidades autónomas, podría controlar el deterioro del patrimonio paleontológico. Mucho más explícita, en lo que respecta tanto a los yacim ientos como a los fósiles en sí mismos, es la Ley 4/1989 para la Conservación de Espacios NalUra~ les y de la Flora y Fauna Salvaje. En su Art. 10.2 quedan prOlegidos aquellas áreas y elementos naturales que ofrecen un interés singular desde un pumo de vista científico. cultural. educativo etc .. , 10 que cubre los yacilllientos paleontológicos de forma implícita. En el Art. 12_ la ley 4fl 989 crea las figuras o categorías de Reservas Naturales y Monumentos Naturales. En las primeras. la colecta de material biológico o geológico queda prohibida exceplo pam fines educativos o de investigación en que está pennitida, siempre y cuando se haya obtenido la pcrtineme autorización administrativa. Esto implica la protección de los ejemplares fós iles. En cuanto a los Monumentos Naturales se considemn como tales. y dc fomla explicita, las fomlaciones geológicas y los yacimientos paleontológicos. En esta Ley, yespecíficamente en este Artículo. la protección de yacimientos paleontológicas y de ejcmplares fósiles qued~1 aclarada y aparte del Patrimonio Arqueológico.
'"
CAT ALOOACION y ()ES1'ION DE LAS COLOCCJONES CJENrI~'CAS DE HISTORIA NATURAL
En lo relativo a colecciones y su gestión a todos los niveles. las primeras referencias conocidas por nosotros son la Real Orden de 14/3 y el Real Decreto de 29/1 1 (ambos de 1901). el primero referido unicamente al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. en donde se explicita la necesidad de incremenlar las colecciones de Historia Natural y disponerlas para su estudio por los naturalistas. Así mismo. se crearán museos en Universidades e Institutos. El R.O. 14/3 enlaza COn el del año anterior (R.D. 4/8) en el que se reorgan iza el Musco de Ciencias Naturales de Madrid para ·'reullir. ordellor y COI/.\'en·or", que unido al fomenlo de l conocimiento de las Ciencias Naturales en el país son las directrices de este decreto. En él se promueve la publicación de catálogos y tr.lbajos de investigación, conferencias y cursos. y se ordena favorecer y facilitar el establecimiento de colecciones en otros centros. Posteriormente (R,O, 26(3). el Ministerio de Instrucción Pública establece premios a los colectores (catedráticos) de objetos de Historia Natural cuando los mandan al Musco de Ciencias de Madrid o al Jardín Botánico, vinculado a éste. El desarrollo de una primera instrucción para llevar un control de las colecciones no se da hasta 1942 (Decreto 16/5). con las "Instrucciones para la realización del inventario general. catálogos y registros" de museos, que aunque enfocado a muscos arqueológicos era de fácil aplicación a los de Historia NaturaL Se desarrolla una metodología para la realización de inventarios. con un tipo concreto de ficha. formato. etc. A partir del año 1984 el Estado comienza a ratificar convenios con las Comunidades Autónomas sobre gestión de muscos de titularidad estatal en cada comunidad. Por último, en 1987 (R.O. 620, 10/4) se aprueba el Reglamento de Muscos de Titularidad Estatal. del Sistema Español de Museos que regula las funciones del museo. define la constitución de colecciones estatales de fondos museíslÍcos, reglamenta el tratamicnto administrativo y técnico de los fondos. así COIIIO las oireas básicas de fu ncionamiento de un musco. Sin embargo. no cstablcce el modo de realización de inventarios y otros registros que a nuestro entender queda como en el Decreto 16/5/1942.
BlBLIOGRAFIA ALEXANDER. E. P. 1979. Muselmls il1 moriol/. AII illlmduclioll 10 Ihe Hislory ond Funaiolls o/ Museums. American AS5ocimion for State and Local Histof)'. Nashville. 307 pp. 200
OIIGANIZACIO~
y GESTION 00 LOS PONDOS PALOO/<lT'Ol.OOrcos
ALVAREZ ALVAREZ, J. L. 1989. Estudios sobre el Patrimonio Histórico Espa/iol y la Ley de 25 de JUI/io de 1985. Civitas. Madrid, 897 pp. AMERICAN ASSOCIATION OF MUSEUMS. 1925.- Tenlalive Code of Museum Ethics. Mrueums lor/Tlra/, 25: 19-23. ASSOCIATION OF SYSTEMATIC COLLECTIONS. 199 1. Guidelines: The Ethics and Responsabilities of Museums wilh Respcct lo Acquisilion and Disposition of Collcction Materials. Asocc. SYIt. Col/eet. Newslelfer, 19(6): 77-79. BECERRA. J. M., ALCALA, L.. BELLO, E. & VALDECASAS, A. 1992. A Dual Data management system for Namra1 History Collections. /n /. Symp. & Fírs/ World Congress on Preseno. and Conseno. 01 Na/. Hisl. Col . -Vol. 1. 279-284. BECERRA. J. M., ALCALA, L, VALDECASAS, A. & BELLO, E. 1991. PALEO: Ulr sistema de gesliólr de Coleeciol/es Paleolllológieas. Geogaceta 9: 137-140. BIRKER. 1. & KAYLOR, J. 1986. Pyrite disease: case studies from the Redpath Muscurn. En: J. Waddington & D. M. Rudkin (eds.), Proceedings 01 tire 1985 Workslrop mr Care and Maintellance 01 Nalural Hislor)' Col/eeliolls. Lire Sciences Miscellaneous Pub!. Royal Ontario Museum, Toronto: 21 -27. BLOUNT, A. M. 1993. Nature of the alterations whieh fonn on pyrite and mareasite during collection storage. Col/ecliOlr FaTI/m, 9 (1): 1-16. CARMAN. M. R. & CARMAN, J.D. 1989. Health considerations of radon source fossi l vertebrate spccimens. Col/eelioll Fo!"um. 5 ( 1): 5-10. CHENDALL R.G. & VANCE, D. 1988. Muser/m col/eaions alld toda)'s compute!"s. Grcenwood Press. Connccticut, 169 pp. COX. M. 1986. Collcction management with PARJS, ¡he computer systern of the Canadian Heritage Infonnation Network. En: J. Waddington & D. M. Rudkin (eds.), P!"oceedillgs of lite /985 Wo!"kslrop 011 Care ond Ma;lIIenonee of Na/lI1"a/ Histor)' Colleeríons. Life Sciences Miscellaneous Pub. Royal Ontario Museurn. Toronto, :51-53. FITZGERALD, G. R. 1986. The eard-vial system for the Slorage of small Vertebrales fossi ls. En: J. Waddington & D. M. Rudkin (eds.), Proceedillgs oftlre J985 Wo,.kslrop 011 Care and Maintellonee of Natural Histor)' Col/eetiO/rs. Life Sciences Miscellaneous Pub. Royal Ontario Museum, Toronto. :81-8l FOLSE, 1. J. & CATO, P. S. 1985. Software needs for collection rnanagcrncnt. CllI"OIO,., 28: 2.
2m
CATALOGACION y GIlSTION DE lAS COLECCIO:o<ES CIENTIFK:AS DE HISTORIA
NATU~AL
FUNK, V. A, 1989, Raríonale for Expandíng and Mainraíníng collecríons. Assoc. S)'st. Collee/. News/eller. 17(2): 17-18. GRANTHAM, R. G. 1986. Geologieal eollection managemenr al Ihe Nova Seotia Museum. En: J. Waddingron & D. M. Rudkin (cds.), Pl"Oceediflg.\' ol/he 1985 IVorkshop 0/1 Care (//Id Maillfe/la/lee al Narllral HislOry Col/ec/iofls. Life Sciences Miscellaneous Pub. Royal Omario Museum. Toronto, :67-74. ICOM, 1987. StolllleJ. Code Museums, París, 27 pp.
01 Professiollo! Elhics.
IntemalÍonal Council of
HODGES, H. 1983. Planníng for conservarion. En: B. Laurie-Beaumont (ed.), Plollllillg al//" MI/sellms. Musellm Assistance Programme, NalÍonal Mllsellms of Ca nada, Ollawa. 309 pp. HOWIE, F. M. p, 1986. An eleetrochemical mcchanism for Ihe oxidaríon of pyrite in Musem-stored. En: J . Wad dington & D. M. Rudkín (eds.), PmceedillgJ of the 1985 IVorkshop 0/1 Care alld Maill/ellallce of Na/llral HislOry Colleclio/ls. Life Scicnces Miscellaneous Pub. Royal Omarío Museulll, Toronto, :28, KNELL. S. 1. & TAYLOR, M. A. 1989. Ge%gy alld Local MlIscum. Makillg Ihe mosl of}"o/lr ge%gico! colleclioll, HM SO, Londres. 150 pp. LEWIS, G. 1988. Training for collections management in United Kingdom. En: A. Robens (ed.), Col/ec/iolls mOllogemell/ for Musellms. MDA. Cambridge, :188-192. LEWIS. R. H. 1976. Mallual for Musellms. NalÍonal Parks Sen/ice. U.S. Dcpan. Imerior. Washington. 412 pp. LlGHT, R. 1988. The scope and desing of collectíons management systerns. En: A. Robens (ed.), Col/ec/io/ls mOllagement for Musel/ms. MDA. Cambridge. :48-53. MACFA LL, R. P. & WOLLlN, 1. C. 1983. Fossil jor ama/ellD". A gl/ide 10 col/ecti/lg alld prepare [1I\'ertebrale Fossils. Van Nostrand Reinhold. Nueva York. 374 pp. MCLAREN, S. B.; GENOWAYS. H. H. & SCHLlTTER. D.A. 1986. Use oflhe computer in collections rnanagerncnt. En: 1. Waddingtoll & D. M. Rudkin (eds.), Proceedillgs 01 ¡/re 1985 Worb/rop on Core olld Moilltenallce of Nalllra! Hillary Collectiolls. Life Sciences Miscellaneous Pub. Royal Onlario Musellrn, ToronlO, :75-80, MON TERO, A. & DlEGUEZ, C. 1989. Eval uaríon of Container Types in the Paleo11lological Collection from Museo Nacional de Cie ncias Naturales 202
OROANlZAC10N y GE'SI10N DE LOS R)NOOS J>AU:ú"TúLOG1CúS
C$IC, Madrid ($pain), Abstracrs of Ihe Fiflh AlI/llIal Meelillg. Soco Presen'. N(I/. Hi.l'l. Collee/_ :20-21. MONTERO, A. & DlEGUEZ, M. C. 1991. Rehousing paleontological collections from the Musco Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Col/eeriol! FOrllm, 7(1):10-- 12. PORTA. E.: MO NTSERRAT. R. M. & MORRAL. E. 1982. Sistema de doCl/mentación para mll.l·eoS. Dpt. Cultura Generalidad de Catahula. 84 pp. RAF I. F. 1988. Application of an inventory of a Museum Collection. Col/eclion Forlllll. 4(1): 3-7. RIXON, A. E. 1976. Fossil Animals Remo;ns. rhe;r preporafioll ami cOlIsnva· liol1. Alhlone Press. Londres. 304 pp. ROBERT. W. R. 1990. Pyrite oxidation at 25 ~ C and 10 to 90 Percent Relative Humidity. Ab.l"froClS of Ihe F¡flh AllImol Mee/ing, SoCo Preservo Nat. Hist. Collect. : 25-26. ROBERTS. D. A. 1985. Plon/ling the doctll/lell/a/io/l of Museu/IIs colleCliolls. MDA. Cambridge. 568 pp. ROGERS. M. J.: DONOVAN. D. T. & ROGERS. M. H. 1990. A deductive enquiry syslem for a palaeo11lological database of Museum malerial. Palaeolllolo~)'. 33(3): 613-622. ROYAL ONTAR IO MU$EUM. 1982. Stalemelll o/ Principies olld Polic-ies Erhk.~ alld COl/dlle/. Royal Ontario Museum. Toronto. 102 pp.
011
SARA SAN. L. & NEUNER. A, 1983. Musellms collecriol/s and complllers, Association Systematics Collcctions. Lawrence. Kansas. 292 pp. SEYMOUR. K. 1986. Standarisation and indexing of tenninology for Venebrate foss ils 011 the CHIN Paris Cataloguing system. En: J. WaddinglOn & D. M. Rudkin (cd~.). Proceedings oflhe 1985 Worhhop 01/ Care and Mail//enal/ce o/ Naltlral Hisrory ColleClions. Life $ciences Miscellaneous Pub. Royal OnJarío Museum. TorOnJO. :63- 68, SEYMO UR. K. 1988. Computerized spccimen and preparJtion I conscrvation workshecls for fossil Venebrates. Colleclion FOI"llIl1. 4(2): 46-50. SIMMONS. J. E. 1986. Fom1Ulation. ímplemcntation and evaluation of collections management programs. En: J. Waddingtoll & D. M. Rudkin (cds.). Proceedillgs of /he /985 lVorkslw[! 011 ClIre alld Mailllel/(I/Ice of N(¡{lIral HislOl)' Col!ectiolls. Ufc $ciences Miscellaneous Pub. Royal Ontario Museum. TororHo. : 109·1 1O. 203
CATALOOACION y GESTION DE!..AS COlECCIONES CIENTTF1CAS DE HISTQIlIA NATURAL
SUNOERLANO, J. & SARASAN, L. 1988. Checklist of automated collections management systems features, or, how 10 go about selecting a syslem. En; A. Roberts (ed.), Collee/iol/s mal/agemen/ for MI/sellms. MOA, Cambridge. :54-8 !. TONE Y, S. 1988. Planning lechniques for collection information systems. En: A. Robens (ed.), Colleclio/ls manageme/U for MI/seums. MDA, Cambridge. :83-87. WA DDlNGTON, J. 1989. Natural Hislory collections management al the Royal Ontario Museum. Col/eerion ForlUll, S( 1): 27-31. WALLER, R. 1986. Pyrite disease: Cause an d treatment. En; J. Waddinglon & D. M. Rudkin (eds.). Proceedings of Ihe 1985 Workshop 011 Care and Maillfenance of Nalllra1 Hi.HOI)' Collecliolls. Life Sciences MiscelJaneous Pub. Royal Onlario Museum, Toronto, :28. WILLlAMS. O. W. 1987. A gllide /O MI/sel/m Compming. American AssocialÍon State & Local Hislory, Nashville, Tennessee. 181 pp. WOODWARD, S. M. 1989. Collection automalÍon: Tailoring database an d colleclion management 10 suit a Natural History colleClÍon. ColleC/ion Forum, 5(2): 60-72.
QUINTA PARTE. ORDENACION DE LOS MINERALES DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATRURALES por J. GARetA GUINEA 1.- Introducci贸n y antecedentes 2.- Planificadon y metodolog铆a de Irabajo
ORDENAClON DE LOS MINERALES DEl MUSFJ) NACIONAl DE CIENCIAS NA11JRALES
1.- INTRODUCCION y ANTECEDENTES Allflque en este capitulo se tratan específicamente los minerales del Museo Nacional de Ciencias NalUrales (M.N.C.N.), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se incluyen también multitud de datos y consejos de uso general que pueden ser aplicados en cualquier colección o museo local de tamaño mediano o pequeño. Los interesantísimos antecedentes históricos de ta Mineralogía en España están recogidos en gran medida en libros (ej. Barreiro, 1944; Arias. 1978) y en documentos de archivos históricos, especialmente en el Museo Nacional de Ciencias Nalllrates. Por cito. solamente cabe comentar que en su faceta científico-académica, esta actividad tuvo esencialmente su origen ligado al M.N.C.N .. creado po r Carlos 111 ya en 1771. y teniendo como punto de partida la colección de su primer director D. Pedro Franco Dávila. compuesta por unos 8.200 rocas. minemlcs y fósiles. Esta institllción es por tanto de tas más antiguas del mundo. de edad similar al Musco Británico de Historia Nalllral. y como museo estuvo considerado hasta mediados del siglo XIX como uno de los mejores de Europa. especi¡llmcnte en el campo de la Minef"J logía. Hay que considerar que el Museo Nacional de Ciencias Naturales heredó la Real Escuela de Mineralogía de Indias. organismo de investigación encargado. junto con el Labor,¡torio de Aduanas de la calle del Turco. de aaalizar los metales preciosos procedentes de las colonias. La expedición Heuland (1795-1800) fué específicamente mineralógica e introdujo cantidades considef"Jb[es de minerales en el M.N.C.N. procedentes de Chile y Perú. Desde princi pios del siglo XX. hasta 1936. hubo un relanzamiento a través de la Junta para la Ampliación de Estudios. trabajando allí muchos de los miembros de la brillante genemción de nalllralistas que España tuvo antes de la Guerra Civil. La labor, actualmente en curso. de est udio, clasificación y exposición de minerales de un museo como el M.N.C.N. requiere un metodología de trabajo 207
O.TALOGACJON Y Gf.s'TION OO!..AS COlECCIONES ClI'NflFlCAS DE HISTORIA NATVRAl
especial. En nuestro caso quizás tenga el condicionanle añad ido de dificultad de ser m:is un Museo de Historia de las Ciencias Naturales que sim plememe un MI/seo de Ciellcia.t Na/llrales, es decir, co nti ene una gran cantidad de tipismos nacionales e históricos (piromorfitas, antiguos envíos de América, colecciones históri cas. productos de lapidación. rocas, piedras preciosas, meteoritos. etc .. ). Por otra pane. aunque ésto es común a la mayoría de los museos, existe una angustiosa fal ta de espacio. tanto en la Reserva (colección no e:w;.puesta) .como en la E:w;.posición al público, lo que condiciona también la metodología de actuación.
2.- PLANIFICACION y METODOLOGIA DE TRABAJO PARA LOS MINERALES DEL M.N.CoN.
2.1.- SELECCION DE LOS MINERALES Para proceder al invemario de los ejemplares litológicos hay que efectuar una selección previa en base a criterios de morfologfa, vistosidad, rareza. color. tam año, paragénesis, yacimiento. fiabilidad de localización y valor histórico fundamentalmente. Por otra parte. a menudo acu dcn científicos de otras instituciones persiguiendo objetivos muy específicos, como cloritas de algún color y cristalización concreta. platas de un yac imiento espeCífico, sulfosales dc de\erminada estructura. etc .. Estas necesidades han de ser igualmente previstas, por difícil que parezca, si se desea dar un óptimo servicio a la comunidad científica. Hay que tener muy en consideración el valor y costes del almacenaje museológico. au nque se trate, como en nuestro caso. de elementos patrimonio del estado. Debe pensarse detenidamente si resulta museológicamente convenieme. o incluso éticam ente correcto, mantener por ejemplo un simple metro cuadrado con sepiolita de Vallecas. magnesita de ElIgui o granito de la Sierra de Guadareama. sin ninglln otro objetivo que el meramente acumuJ alÍvo, tratándose de materiales mu y abundantes de los que raramente se hará uso más allá de unos pocos gramos. Es decir, llega un momento en que hay que tomar la dolorosa decisión de incluso dar de baja material muy repetidO. 10 que por otra parte despeja el resto de la Reserva, que a su vez va lentamente aumentando su calidad, y con ello su utilidad potencial. 208
OR.OF.NAClON PE LOS Mr.>ER.ALES [)EL MUSEO NACIONAl. OE ClliNCIAS NATUIlALES
2.2.- FUENTES DE INFORMACIO N Un lugar muy interesante para buscar documentación relativa a los aspectos históricos de los mineral es es el propio Archivo Histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales. tanto para minerales de esa institución como para otros. Existen también otros centros americanistas muy buenos. como los archivos de Sevilla, Lima. Sucre, POIosi etc .. , con documentación relativa al proceso de descubrimiento y explotación de metales preciosos. especialmente en el Virreinato del Perú y en Nueva España. Para los aspectos fisicoquímicos y geológicomineros se suele utilizar la propia Bilioleca del M.N.eN., así como las del InstitUlo Tecnológico Geominero, Facultades de Ciencias Geológicas, Real Sociedad Española de Historia Natural. Instituto de Ciencias Medioambientales (es.J.c.), etc ..
2.3.- TECNICAS DE LIMPIEZA Y CONSERVACION Por una parte existen minerales sensibles a las condiciones del medio ambien te, como son cambios térmicos. iluminación. humedad relativa del ai re, etc .. y puedcn deteriorarse. Existen otros, por otra parte, que son radioactivos. emisores de radón, de partículas fibrosas, eIC.. , que con suficiente dosis de exposición y contaminación pueden llegar a provocar daño físico, especialmente tumores cancerosos, al pe rsonal encargado. Por este moti vo hay que· adecuar el medio de almacenaje en cada caso, y por ejemplo mantener unos sin ser expuestos a la lUl (un sótano ce rr.ado es idóneo). otros en contenedores sellados herméticamente para que no absorban humedad etc .. Los emisores de radiaciones deben ser apartados en con tenedores de plomo y preferiblemente herméticos, en sitios apartados. Los emisores de fibras minerales pulveru lentas tambien deben ser mantenerse sellados para evitar la salida de panículas conas al aire. Por otra parte, las vitrinas de exposición tambien requieren un sellado hermético. pero por otro motivo: para evitar la entrada de polvo exterior. ya que de lo con trario estarán siempre sucios e impresentables o bien se estropean con continuos procesos de lim pieza. El mismo criterio debe aplicarse en los minerales de la reserva, guardados dentro de bolsas de plástico, o en plástico sellado con pinza térmica. En el musco de Edimburgo (Escocia). por ejemplo, utilizan cajas rígidas con tapadera de vidrio para evitar el polvo y por otra pane ver fácilmeme su contenido. 209
CATAI..OGACION y QESTION DE lAS COLECCIOl>m CIENTlFlCAS DE HISTORIA NAT\JRAL
Las cajas o recipientes históricos del MNCN que se pusieron para evitar la delicuescencia de thenarditas, mirabilitas, glauberitas, silvinas, carnal itas, etc .. , estaban cerradas por lacres. ceras y otros elementos orgánicos muy resecos y deteriorados, 10 que requiere su paso a otros contenedores.
2.4.- ANA LISIS E IJ)ENTI FICACIO N DE LOS MINERALES Durante el proceso seguido de ordenamiento y actualización de la colección, consistente en la secuencia de localización. limpieza. identificación. codificación. sellado, re ubicación. fichaje e infonnatización de los minerales. se han uti lizado las técnicas organolépticas habituales en Mineralogía (lupa de 10 aumentos. imán. mechero, etc .. ). a lo sumo un picnÓmetro, rcfractómetro, lámpara ult ravioleta. etc .. Para algunos ejemplares especial mente interesantes y complicados se hicieron difraetogramas de Rayos X por el método del polvo (3· 60 grados). En el propio Departamento de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, existen téc nicas más sofisticadas y potentes. como fluorescencia de rayos X, microsonda electrónica, espeetrómetros de absorción atómica. micros· copía ue barrido, etc .. , pero no se pueden aplicar de fonna rutinaria sobre los más de 12.000 ejemplares de la Reserva. por evidentes razones de economía. aunque si en casos concretos de interés especial. Asimismo. cuando ha interesado. adcmás de las técn icas anteriormente cita· das se ha acudido a otras como Análsis Térmico Diferencial, Tennogravimétrico, Resonancia Magnénica Nuclear, Espectroscopía de Infrarrojos, etc ... de los institutos de Nuevos Materiales. Rocasolano u otros del es.J.c. Por ejemplo. se han aplicado estas técnicas para demos trar que las históricas "Bolivarjtas'". nombra das en honor del insigne D. Ignacio Bolivar Urrutia. Dircctor dcl M.N.eN .• se tratan en realidad de Evansitas. Tras la demostración de esta sinonimia, fué oportunamente comunicado a la presidencia del Comité Internacional de Nomenclatura de minerales para ser dada de baja csta denominación en favor de la "'Evansita"' de Forbes (1864).
2.5.- CRITERI OS Dt: NOMENCLAT URA DE MI NERALES Los trabajos de clasificación y nomenclatura de Minerales, en casi todos los paises. están encomendados a los Museos Nac ionales de Minerales. Esto no sucede entre nosotros. y en este sentido aún está pendiente la traducción castellana de los términos mincralógicos de M. Flcischer (l987), teniendo cn cuenta las Etimologías de Mitchell ( 1979) cte .. 2<0
OROI3NACJON PE LOS MlI'IERA!..ES IlEL MUSEO NAC!ONAL \lE C!ENClAS NA ruRALES
La asignación a cada mineral de su nombre correcto en castellano no es fácil, porque no existe ninguna relación de nombres de minerales generalmente aceptada en Espaiía. Algunas listas propuestas, como la de Diaz Mauriño (1976) no han encajado por su exagerada castellanización. por ejemplo, "Goethite" la traduce por ··Guetita'·. disl3nciándose mucho del nombre de l famoso autor Goethe. A veces, en cambio, resulta duro respetar la raiz y ofrecer una palabra en castellano. por cjcmplo. la "Zvyagintscvitc". en honor del geoquímico ruso Orest Evgcnevich Zvyagintsev. Para el Museo Nacional de Ciencias Naturales. al igual que para los restantes de nuestro país, resulta prioritario resolver el problema de nomenclatura, tener unos criterios de referencia, nombres internacionalmente aceptados y actualizados. códigos fijos para ordenar infonnáticamente los ejemplares y unos nombres aceptados por la gran mayoría culta del colectivo de habla castellana.
2.6.- EMPLAZAMIENTO DE LOS KIEMPLARES DE LA EXPOSICION La posición de los ejemplares mineralógicos ha ido sufriendo cambios con el tiempo. Desde 1771 hasta 1895 estuvieron expuestos agrupados por colecciones (Talakcr. Gimbernat. Humboldt. Dávila. etc .. ). únicamente clasificados como cspañoles y no españoles. A fines del siglo XIX fueron tras ladados de mala manera hasta el sótano de la actual Bilblioleca Nacional y sufrieron pérdidas de etiquetas y cambios de cajas y soportes. En 1910 se trasladaron a su actual edificio, donde fueron cuidados por Lucas Fernandez Navarro. quien diseño la exposición de 1925. que se mantuvo hasta 1984. En esa última fecha se realizó una completa reestruclUración, de acuerdo con la sistemática de Strum: (1978), llegándose a ex poner hasta 2704 minerales. En 1989 se dispuso la sala de la fonna actua], disminuyéndose el número de ejcmplares mineralógicos cn e"posición a 270, pero modémi:tandose ésta con sistemas intemctivos informáticos, e léctricos. paneles, objetos didácticos. elc .. siguiendo criterios británicos, como el Mineralogy New Hall del Royal Scotish Museum en Edimburgo.
2,7.- EMPLAZAMIENTO DE LOS MINERALES DE LA RES": RVA Conviene aclarar quc cuanto más moderno y di námico es un museo mineralógico. tiene mejor difere nciados y definidos los conceptos de exposición y
CAT ALOOACION y GESnON DE lAS COU'.C(;IONES CIENTIFlCAS DE
HISTQ~1'I
NA'I1JRAL
reserva. Los museos del siglo pasado se caracterizaban por tener tDdos sus ejemplares en exposición . incluso deccnas de miles. Este hecho, unido a las naturales deficiencias en el sellado de vitrinas, hace que se dificuhe mucho la limpieza, y conduce además a presentar e;l:cesivo número de minerales, fórmulas, localidades etc .. Se entorpece también la renovación de la exposición y se dificulta la incorporación de elementos didácticos modernos (interactivos, ordenadores, paneles etc .. ). Se puede comprobar, por las causas citadas anteriormente, que los museos mineralógicos más avanzados tienen extensas reservas informatizadas y bien protegidas junto a exposiciones permanentes y temporales de tamaño relativamente pequeño. Estas últimas incorporan ejemplares muy espcclacularcs, que están adecuadamente presentados y complementados en su entorno museográfico. De cara a la investigación en yacimientos minerales o en Geología general resulta más práctico tener una clasificación de las muestras por yacimientos. Ahora bien. es muy importante recoger personalmente los ejemplares o tener completa seguridad de su procedencia geológico-geográfica, si se pretende que esa información tenga un valor añadido como soporte para posteriores estudios y anál isis. Es el caso de la completa colección de Antonio Arribas Moreno, catedrático de Mineralogía de Salamanca, Que pasó íntegra al Instituto Tecnológico geominero de España por donación. Todos los miner,¡les, rocas, gemas, meteoritos y lapidarios dcl M.N.C.N. fueron trasladados a sótanos, a nuevos armarios modulares compactos. estableciéndose las secciones de Rocas, Lapidarios, Minerales y Ex pedición Heuland. Los minerales se dispusieron físicamente de acuerdo con la clasificación de Strunz (1978). Cada mineral fué previamente localizado, limpiado, identificado. etiquetado, codificado y reubicado. Antes de pasar a su nuevo emplazamiento, cada ejemplar fué sellado con plástico conjuntamente con una nueva etiqueta donde se consignan parte de los datos de la ficha de referencia. incluyendo la sigla de referencia, que le caracteriza como ejemplar único, y su ubicación en la Reserva (ej. S- 12-Z-8. siendo S=Sótano. 12=armario 12, Z =modulo, 8= numero de balda).
2.8.- C RITERIOS DE FICHAJE Y MECANIZACION DE MINERALES En algunos museos se comete el error de incluir en la ficha de un ejenlplar mineralógico datos que no son únicos de ese ejemplar concrelO. como puedan ser una fórmula teórica general. una clasificación. unos datos de dureza o peso específico generales eIC .. Es importante poner solamente [os datos de ese ejem·
""
ORDENACION
D~
LOS MINERALES DEl MUSEO NACIONAl D~ CIENCIAS NA l1JRAUiS
pIar, por ejemplo su fónnula real (calculada a parti r del análisis químico), dureza medida con un esclerómetro, peso específico medido con balanza hidrostática, liq uidos densos o picnómetro, etc .. Por otra parte, resul ta obvio que no se pueden complicar las técnicas analíticas con los más de 12.000 ejemplares e:dstentes, teniéndose que limitar a medi, das fáciles, rápidas y baratas, como peso, medida, paragénesis. color, etc .. Estas fichas se almacenan de acuerdo con la clasificación de Strunz (1978) en un fichero ubicado junto a los minerales en el Sótano. Al mismo tiempo quc cl soporte por fichas se van Imnscribicndo a una base de datos infonnática, en nuestro caso se empezó con el conocido programa DataBase, uti li zando un ordenador personal tipo Pe. Se inició así la infonnati7.aciÓn por ser una colección relativamente pequeña. entonces de poco crecimielllo. y dado que este tipo de ficheros se pueden exportar a bases dc datos más poderosas. La infonnación también puede pasar a otras apl icaciones, como procesadores de texto u hojas de cálculo para su procesamiento, infonnes etc ..• yen ningun caso se ha desperdiciado el trabajo en tonces emprendido. Evidentemente, en tanto que se colocan cuidadosamente las fichas dc cartulina de forma ordcnada según la clasificación mineralógica, la ell pericncia de las consultas realizadas hasta el momento sobre los minerales del M.N.CN. se centran en aspectos geográficos (de localidad), ellpositivos (peso, color, cristalización), qufmicos (especie) o históricos (donante), lo que requiere las funciones de búsqueda y ordenación de la base de datos infonnalizada. Hay que resallar un hecho muy curioso en relación con el establecimiento y definición de esta ficha de colección. Para su diseno no se consultaron entonces las correspondientes de otros museos del mundo, y únicamente se razonó con criterios de rentabilidad y economía de esfuerzos, resultando casi idéntica a la que ya tenían establecida y contrastada des de hace años en el American Museum of Natural History de Nueva York. Las dos líneas superiores de la ficha. correspondientes al título "Museo Nacional de Ciencias Nat urales" y siglas intemas del propio museo (número de envío de América; n~ de etiqueta; ng anterior a 1984; n~ de Sistemática) no son de utilidad fuera de nuestra institución. pero el reslO de las casillas puede serlo para otro~ museos espanoles. Creemos deseable que estos campos se incorporamn a futuras bases de datos estandarizadas. que penniticran un ificar en el futuro todas las colecciones espanolas. A continuación se expone. a modo de eje mplo, la primera estructura del registro infonnático en DB IV para la ficha de minerales del M.N.C.N.:
CATALOOACJON y GfSJ10N DI! LAS COLECCIONES CIENrIFlCAS DE HISTORIA NA ruRAL
Estructura para base de dalos: C:mncn.dbf Número de registros: 8662 Fecha de última actualización: 18/02/93 C(IIII/JO
I
2 3 4
, 6 7 8 9 10 II
12 13 14 15 16 17
Nombre Campo
SISTEMATIC ESPECIE VARIEDAD UBICACION NETIQUETA PAIS PROVINCIA LOCALIDAD PARAJ E DONANTE NUM EJ EMP
CMS PESO CRISTALIZ HABITO COLOR PARAGENESJ
Tipo
Anchllra Dec
Caraclcr Caracler Caracter Caracter CaraCler Caracter Cameter CaraCler CaraCler CaraCler CaraCler Caracter CaraCler Numérico Caracter Caracter Caracter
.... Total ....
15 20 10 10 30 18
"
20 30 30 3 18 6 30 25 30 312
Los registros de minerales se pueden intnxlllcir cómodamente con un ordenador personal con unos 20 MBytes de disco rígido y 512 de RAM. es decir en un equipo actualmente asequible por menos de 100.000 ptas. Asimismo. se pueden realizar listados. clasificaciones alfabéticas. búsquedas elc .. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales el fichero actual sobrepasa los 9.000 registros. por 10 que en este caso y para colecciones mayores es pre ferible la utilización de eq uipos con al menos procesadores tipo 386.
2.9.- ADQ UISICIQN HE EJEMPLARES MINERALOG ICOS Los ejemplares mineralógicos. de fonllll general. se consiguen por recolección en el terreno (fundamemalmente en minas y voladuras), por compra en 2>4
OROEN"crON OE \..OS MlNEIIM..ES OEl. MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
mercadillos específicos (tooos los pri meros domingos de mes, por ejemplo. hay uno de 10 a 14 horas en la Escuela Técnica Superior de ingenieros de Minas de Madrid) o por intercambio. Normalmente, los museos de historia natural internacionales destinan una cifr.l anual a compra directa de minerales en mercadillos. De manera orientativa. las cifras varian entre aproximadamente el i.5(K).()()() ptas del neoyorquino American Museum (Joseph Peters. conse rvador, como pers. 1988). hasta unos 13.000.000 que desti na a tal fin la Smithsonian lnstitution de Washington. En el caso del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el crecimicnto de la colección de mineralogía tuvo épocas muy activas cuando Carlos j[] dió orden a sus virreyes de América de enviar minerales y metales preciosos, y posteriormente en 1795 se envió la expedición Heu land al Virreinato del Perú, una empresa especialmente dedicada al estudio mineral. Hubo también expediciones puntuales en aquella época, como por ejemplo el envió de Javier Molina a Conil (Cadiz), auxiliado por el ejército, a por el vistoso azufre aClUalmente expuesto, Posteriorment e. los eficientes y entusiastas Donato, Quiroga. Calderón. Femandez Navarro etc ... efectuaron muchas salidas en España en busca de minerales, sobre todo por la Sierra de Madrid (en tre 1860 y 1934). Desde 1936 hasta la actualidad únicamente hay que señalar de forma re levante la entrada de los fondos mineralógicos por compras de lo que fué la tienda del museo durante el período 1975-1984. A tooo ello, hay que añadir naturalmente las esporádicas donaciones de particulares de dentro y fuera del centro, pero siempre en volúmenes muy diseretos.
2.10.- PRESTAMOS, O:SION DE EJEM I'LARES Los minerales se guardan por razones muy diferentes, por su perfecta cristali zación. vistoso color. gran lamano etc .. para ser expueslOs; por su rareza mineral (viJlamaninita, parisita. etc .. ). por su valor pecuniario (oro, esmeralda. diamante). por proporcionar información geológica (geoquímica, mineralógica, petrolÓgica. yacimientos), por su interés didáctico etc .. Es decir. existen muchas buenas razones para guardar los minerales. Cuando se sol icita a una reserva mineralógica la cesión o el préstamo de ejemplares, hay que eSlUdiar la petición pieza a pieza, de acuerdo con elliempo, condiciones de Iransporte. medidas de seguridad etc .. Lógicamente. la persona o entidad beneficiada debe correr con los gaslos de seguro y transporte.
CATALOGACION y GESTION DE LA.S COLEt;'OONES CIION11F1CAS DE IIISI'ORIA NAlVRAL
El permiso o denegación de salida depende de las existencias. y así por ejemplo un fragmento de sepiolita de Vallecas (Madrid), donde hay miles de toneladas. perfectamente se puede perder. deteriorar ó regalar. pero la mejor pieza del mundo de piromorfita no debiera salir del museo bajo ningú n concepto. Las peticiones suelen hacerse en base a la vistosidad de ejemplares para exposiciones temporales. o pequeños fragmentos para estudios fisicoquímicos con destrucción de la muestra.
2.11 .- COLECCIONES SINGULARES, EJEMPLARES IMPORTANTES, MINERALES-TIPO Las existencias de minerales y TOCas del Museo Nacional de Ciencias Naturales son producto directo de su propia Historia. Aú n se conservan restos. a pesar de lo mucho que se ha robado dado el abandono del eenrro en varias cta· pas de su historia. de grandes pepitas de oro y esmeraldas de Colombia. de masas de plata de Chañarcillo y Potosí, tambien de la intensa minería histórica en el Virreinato del Perú. de restos de oro y ópalo de México cte .. Hay grandes ejemplares de fluorita de Cumberland. Saint Marie aux Mines (Francia). axi nitas de La SeU (Oisans) etc .. La etapa de estudios de ingenieros de minas y nat uralistas espai'ioles en Freiberg (Sajonia) tambien se ha dejado sentir con preciosas calcitas de Harz (Sajonia). galenas de Freiesleben. etc .. La llegada de Carlos fU desde Nápoles se puede apreciar en las mesas procedentes de Capodimonte (Italia) o del Real Laboratorio de Mosaico y Piedras Duras del Buen Retiro (Madrid). que funcionó desde 1766 hasta 1808, con abun· dantes rocas lIolcánieas suntalianas, mármoles de Túnez. granitos de Egipto etc .. Las explotaciones mine ras históricas peninsulares han dejado preciosos minerales de alteración o de filones, como las espléndidas piromorfifas del Horcajo (Ciudad Real), yesos de Canagena (Murcia) etc .. Tambien se conserllan ejemplares de yacimientos únicos. hoy exhaustos. como los azufres de Conil (Cadiz). las malaquitas de Pardos (G uadalajar.l) etc .. El atraso científico secular español se deja ver en el bajo numero dc minerales que llellan nombres de topónimos (Guejarita. Rodalquilarita, ArJgonito, CerlIantita, linarita. Andalucita) o de personas (Zaratita, Morenosita, Bol ivarita) españolas. Mención apane merece la importante colección de me{eoritos españoles y extranjeros, que allnque en la actualidad no tiene un conservador específico, si ha tenido nu merosas adquisiciones. intercambios. hallazgos, eaidas etc .. en tiem¡Kls históricos.
,>6
ORDl'.NACJON DE LOs MINFRAlES DEL MUSEO NACIONAL DE crENOAS NAT1JfV>.lES
2.12.· PROYECTOS DE FUTURO EN RELACION CON LA RESERVA DE MINERALES Y ROCAS DEL MUSEO NACIONAL DE C¡ENCIAS NATURALES Esta reserva es en la aClUalidad una prolongación de la Sala de Exposición, ya que se trata de las mismas colecciones históricas, ubicadas en el mismo Museo y mantenidas por los mismos presupuestos y personas. De acuerdo con el "Informe para lino reestructuración del Museo Nacional de Ciencias Na/llrales y Olros cemros del CSIC dedicados a Ciencias de la Nulllrale;a··. elaborado por el C.S.Le y que fué la base del actual M.N.C,N. desde el I de enero de 1985 :
"El M.N.eN. tiene como misiones fundamemale s la de callsen'ar e incre· mentar las colecciones de HiSlOria Na/llral que pasee. hacer im'esrigación de alto nh'el en Ciencia Básica y fOmelllarla por sí o en colaboración COII otras i!l.~titlláolles, y finalmeme 11110 función docellle y cu/tural en el campo que le es propio: exhibición de colecciones. expmiciO/res monográficas sobre temasfim damentales, conferel/cias y cursillos de lemas concretos en materia de Ciencias NO/urales", Siguiendo con estas directrices del informe neofundaciona!. desde la Mineralogía hay que trabajar en el M.N.C.N. en los tres objetivos siguientes : 1.- Científico~; Apoyando program as de investigación pri orit arios para el Estado y la planificación sectorial del es.J.c. relaliva a los minerales como reeurso nmurales; atendiendo !ambien a las propias posibilidades de investigación mineralógica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. 2.- Técnico-Científicas: Ampliando. acondicionando y mejorando las colecciones mineralógicas del Centro. es decir. la Reserva. Apoyar a ccntTOs de la misma naturaleza en las diferentes autonomías, por ejemplo en programa de coordinación informática de los minera les de los museos mineralógicos de España. Colaborar en temas de gestión de recursos mineralógicos en todo el Es/ado Espaiíol. 3.- Culturales-Sociales: Mejora de la Ex posición de Mi neralogía. creación de exposicioncs temporales sobre ejcmplares singulares del museo. maquetas. dioramas. etc .. Con estas premisas. parece que la Reserva mineralógica del Museo Nacional de C iencias Naturales. como la de cualquier otro museo sea cual fuere su lamano, debe atender a la~ siguientes misiones: 217
CA TAUX¡AClON y GF.sTION OE U.S COLECCIONES CIENTIACAS DIl HISTORIA NA ruRAL
a.- Apoyo a la E.\po.l"iáólI Se trata de una parte de la Reserva con colecciones sistemáticas de ejcmplares. ordenados en nuestro caso según Strunz (1978). y con bastante espacio libre para fac ilitar los intercambios con los ejemplares de la Sala de Exhibición. b.- Cuslodia de ejemplares IÍnicos e hislóricos
La caja fuerte del Banco Hispanoamericano contienen algunas eSmc raldas y pepitas de oro. Se trata de ejemplares de algo menor importancia que las que actualmente se exhiben en la vitrina acorazada de la actual sala dc exposición de Mineralogía. Sería deseable que tanto estas muestras. COIIIO otras ig ualmente valiosas tuvieran aún mayores medidas de protección. De todas fonna s, la vigilancia annada, rayos infrarrojos. acorazamiento. etc .. , ya suponen un mínimo operati vo de disuasión. Hay que recordar. y evitar la posibilidad de que se repita algo parecido. dos desgraciados eventos y fallos de seguridad. uno acaecido en 1971 cuando se produjo la destrucción y robo de la mejor piromorfita del mundo y otra. tambien en aquella época. cuando se expuso al público el gran azufre de Conil sin protección ni vitrina. lo que supuso que se le arrancaran al gunos grandes cristales.
c.- POIf:llcia{ mallufactura de Co/eeciones Didácticas De acuerdo con los textos históricos (Barreiro. 1944: Bolivar, 1921) el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha tenido intensa relación con los institutos de bachillerato espaiíoles; en el Archivo Histórico se registran numerosas salidas de colecciones para estos fines docentes (desgraciadamente. tambien freiesle benitas). Estas colecciones didaclÍeas se elaboraban dentro del propio Musco. Este trabajo lo realizan en la actualidad particulares que pasan las colecciones ya montadas a las grandes empresas de material didáctico. quienes a su vez las incluyen dentro de equi pos didácticos de Geología, junto con otros elemcntos como martillo de geólogo. brújula. etc ... y concursan para obtener las adjudicaciones de equipos que an ualmente adquiere el Ministerio de Educación y Ciencia con destino a los centros docentes estatales de Ciencias Naturales. d.- Banco de materias primas
Frecuentemente acuden visi tas al M.N.C.N. solicitando arenas para filtros enológicos. andesitas para escultura. minerales patroncs para ray os X. minerales de litio para hacer vitrocerámicas etc .. 218
OROONACION DE LOS MINERALES DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NA ruRALES
En este sentido, parece muy necesario que el M.N.C.N. y otras colecciones análogas tuvienm presente la clásica " Mineral Use Guide" de R.H.S. Roberlson (1961). actualizada. traducida e infonnatizada. incrementando progresivamente la caracterización mineralógica y tecnológica (ASTM) de Jos minerales y rocas de la Reserva, y disponiendo además de ciertas cantidades para detenninadas peticiones y usos que así Jo requieren. Hay que recordar la gran actividad de investigación actual en estos campos, por ejem plo, la convocatoria para la presentación de propuestas de investigación sobre mate riales avanzados (E UR AM) dent ro del Programa de Investigación de Materiales de la comunidad eu ropea. abarca tres campos de investigación: Materiales metálicos. Aleaciones de aluminio, magnesio y titanio. Cerámicas para ingeniería. Productos cerámicos de aha calidad. Materiales compuestos. Compuestos de matriz: orgánica, metálica, cerámica y amorfa. Por otra parte, también hay que señalar que por ejemplo en la creación del centro del C.S.1.e. de "Nuevos Materiales" no estaba previsto el establecimiento de un banco de materias primas para su fun cionamiemo, por lo que obviameme las colecciones científicas de minerales constituirían un buen apoyo para proyectos de esa índole u otros de I+D. e.- Litorcea Ya el 6 de Mayo de 1986 el Secretario General Técnico del Ministerio de Educación, Sr. Puellcs Benitez, remitía una orden ministerial por la que se encomendaba al e.S.1.e. la realización de un programa de investigación en el M.N.C.N. en el que se establecía como objctivo científico prioritario la "Catalog(/Ci6,I, cO/l.1'erWld6n y enriquecimienlO (;OI1Slal1le de las colecciol/es y su lIIili:aL"Í6n met6dica. C0ll10 fOlldo para cOlIJ"ul1a de estudiosos. lo <lile forma parle esencial l/e la tarea científica del MI/seo Nacional de Ciencias Naturales'". Los geólogos toman habitualmeme muestras de rocas y minerales del terreno que posteriomlente cortan y separan en minerales pesados, polvo para análisis. lámina delgad¡¡, bloques de pulido, fragmentos en bruto, pastillas prensadas, etc .. Estas mucstr,¡s deben qued¡lr perfectamente catalogadas para su posterior revisión o utilización en trabajos posteriores. Litoteca es archivo de piedras (litos), y su similitud con una bibliotcc¡L deriva de una misma concepción funcional. f.- Banco de PO/rolles Ge0<luímÍ<os Tener un banco de patrones geoquímicos internacionalmente aceptados es más dífícil y co~toso de lo que parece. Efectivamente. existe una rev ista, "Geos-
'"
CA TAUX:;AC10N y GIiS110N DE LAS COI,.ECCIONES CIE/',TIHCAS DE HISTORIA NAruRAL
tandards Newslelle(', que es portavoz de la Intemational Association of Geochemistry and Cosmochemistry (IAGC), y fué defin ida por su editor jefe (Govindaraju, 1984) como consagrada al estudio y promoción de muestras geoquímicas de referencia (G RS ). Dentro de la IAGC se constituyó en 1982 el grupo de trabajo "Geochemical Standards" que se dedica a: -
Elaboración de esq uemas de localización de GRS mas solicitadas.
-
Desarrollo de métodos estandarizados para procesar las GRS y evaluar su homogeneidad. Efectuar evaluaciones críticas de los métodos estandarizados para presentar los resultados analíticos. Organización de un libre intercambio de GRS entre los paises productores y fundación de bancos de GRS en estos paises,
Estas actividades muestran la enonne actividad y los avances internacionales en este campo, el tipo de muestras litológicas que se deben conseguir y la urgente necesidad de integramos plenamente en estos organismos internacionales. g.- Muestras de yacimientos
Ya en la mesa redonda sobre yacimientos minerales del I Congreso de Geologia de Espaiia (Segovia. 1984) el Profesor Arribas seiialó la impol1ancia de que Esparia se adhiera al programa imemacional de modelización de yacimientos minerales. El mencionado catedrático ha reun ido una magnífica reserva de muestras litológicas clasificadas por yacimientos, lo que facilita el poder observar y analizar rápidamente ejem plares del encajame , mineralización, enclaves etc .. , de un detenninado yacim iento que se le solicite, además de diapositivas y separatas sobre el mismo. Lógicamente, este sistema pennite la comparación de yacimien tos y facilita la eventual incorporación a este tipo de programas internacionales. Colecciones corno ésta tienen un enorme valor científico y debieran ser consideradas actividades típicamente museológicas.
h.- Banco de patrones minerales biCI! caracleri:ados flsicoq/lÍmicamcmc Como se ha comentado, en mu chas ocasiones acuden al M.N.C.N. investigadores de grupos de física mineral, cerámica, catálisis, etc .. , tanto de la Universidad como de l C.S.J.c. u otros organismos, solicitando ejemplares de especies minerales españolas. pero con su composición química y otros datos, con e l objeto de pone r a punto alguna técnica fisicoquími ca o desarrollar algún prognlma de investigación. 220
ORDENACION DE LOS MINERAu:.s DEL MUSEO NACIONAL DE C[E/';CIAS NA'ruRAl.ES
Considerando que de muchos ejem plares clásicos españoles. como teruelitas, aragonitos. piromorfitas, etc ... ya se han hecho trabajos de caracterización fisicCKJ.urmica. resultaría conveniente que el M.N.eN. dispusiera de los ejemplares analizados para poder apoyar a trabajos de investigación más avanzados. L- Re.l'en'a de minerales eSlratégicos o esca.ws
Resultaría interesante que el M.N.eN. acumulara detenninados minerales que al ser limitados corren gran riesgo de desaparecer. Por ejemplo, en la cantera Diéresis del Cabril (Hornachuelos. Córdoba) aún quedan algunos kilos de ilmenorrutilo, aunque siendo comercialmente deseables ya se han usado muchos de estos ejemplares en la producción masiva de colecciones de mi nerales por rutilos. Otro ejemplo lo constituye un montón de vonsenita de la mina Monchi (Burguillos del Cerro. Badajoz) de unas dos toneladas que ha estado allí cerea de diez años y que prácticamente ya ha desaparecido. Es decir, se trata de partidas que caben cada una en un camión y que son únicas, por lo que no debieran quedar a disposición de l gran público o comerciantes. ya que corren serio peligro de desaparecer.
BlBLlOGRAFIA ARIAS DIVITO. J. e 1978. Expedición científica de los Hermanos Heuland. 1795-/800. Ed. Cultura Hispánica. Centro Iberoamericano de Cooperación. 150 pp. BARREI RO. A. J. 1944. El Museo NociU/wl de Ciencias NaruralcJ. Ed. CSIC. 381 pp. DlAZ MAU RI ÑO, e 1976. Iniciación a la Mineralogía Práctica. Alhambra, 536 pp. FERNAN DEZ NAVARRO. L. 1925. Catálogo de las especie$ y I'ariedades de minerales expllestos al plíblico en el MI/seo Nocional de Ciencias Nall/rales COII indicación del IlIgar que OCII/JU/l. Museo Nacional de Ciencias Naturales, 50 pp. FLEISCHER. M. \983, 1987. Glossor)' of mil/em/ species. Mi neralogical Record. Tucson, Arizona. GARCJA GUINEA, J. 1987. La expetliciólI mineralógico de los hermanos Hell lond a C¡¡¡le )' Pení 1795-1800. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC - Comisión V Centenario. 91 pp.
'"
CATA\..OGACION
y QESll0N os U.S COLECCIONES CIENT!~lCAS
DE
HISTO~lA
NATURAl
GARClA GUINEA. 1.. DANCHEZ PEREZ. B., GUTlERREZ BLANCO. E. 1985. Exposici贸n de Minerales del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Bol. Soco Esp. Mineralog铆a 8: 407-419. GROTH. P.. MIEITNER, K. 1921. Mineralogiscl1e Tabellen. Munich. HEUL AND. C. 1800. Carafogue de la collection milleralogiqlle dll Chifi. Manuscrito del Archivo Hist贸rico del Musco Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. SCOlT MITCHELL. R. 1979. Mil/eral Nomes. whm do Il1ey mcon? Ed. Van Nostrand Rcin hold Company. 229 pp. SRUNTZ. H. 1978. Minerologiscl1e Tabellell _Akademische Verlagsgese11schafl. Geest/Portig K. G., 62 1 pp.
ANEXO: NORMATIVA GENERAL DE LAS COLECCIONES CIENTIFICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
NORMA TIV A DE L'.S OOLECClO:'ES DEl. M,N.CoN.
NORMATIVA GENERAL DE LAS COLECCIONES CIENTIFlCAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES l.- OBJETIVOS La presente normativa pretende los siguientes objetivos: 1.~
Asegurar el adecuado mantenimiento, conservación e incremento de las Colecciones Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) como Patrimonio Histórico Científico Español y sustrato de la investigación actual y fu tura.
2.- Foment ar. facilitar y regular la utilización de dichas colecciones para un doble uso: de la Comunidad Científica y de ElIposiciones y Programas Públicos.
2.- MATERIAL INTEGRANTE l.~
Todo objeto natu ra l o re lacionado con la Historia Natural que llegue o se genere en el MNCN es susceptible de formar parte de sus colecciones científicas.
2.- Es propiedad del MNCN y por tanto integrante de su Patrimonio: a) El material ad quiri do por donación, in tercambio. legado, asignación y com pra o colecta con fondos del MNCN. b) El material colectado con recursos ajenos al Museo, sean públicos o privados, se entenderá que penenece al Centro si para su preparación o conservación se emplean medios propios del Museo, salvo que disposiciones legales, contratos o convenios previos determinen otra cosa.
225
CA T "LOO"CION y GESllON DE L"S CO\..ECCIONES CIENTIFlC"S DE ItISTQRLO. NATIJRAL
C) El material aportado por el Museo o por su colaboración en proyectos, siendo responsable de su integridad el investigador encargado de su estudio hasta la tenninación. renuncia al mismo O su suspensión en las condiciones que se ac uerden. momento en el que podrán entrar a foonar parte de las colecciones. 3.- Se consideran pertenecientes a las colecciones del Museo los objetos ya existentes en ellas y los demás que se registren en los libros al efecto.
3. -ADMISION y CONSERVAC ION 1.- Todo material, a su ingreso, quedará registrado en el libro de entradas con los datos circunstanciales necesarios. previamente a su inclusión en los regis. tros definitivos del Museo.
2.- El conservador o quien ejerza sus funciones es el responsable de cada colección, y le compete por tanto el control y actualización del libro de entradas así como aquellos otros soportes donde se registren las existencias de la colección, como ficheros, archivos y catálogos. 3.- El responsable de cada colección decidirá las t&:nicas de preparación o restauración a aplicar, una vez consultado en su caso el personal del Museo con interés y competencia en el tema, y si es preciso con el asesoramiento de especialistas externos. 4.- Los responsables de las colecciones decidirán las condiciones de conservación y mantenimiento de éstas para lo cual gestionarán los recursos que les asignen.
4. -CONSULTAS Y PRESTAMOS 1.- Los investigadores. tanto del Centro como ajenos a ~l, así como otras personas cual ificadas a juicio del MNCN, podrán consultar sus colecciones. Los conservadores decidirán las condiciones de dicha consulta en las circunstancias no expresas en esta noonativa. previo conocimiento de los investigadores especialistas en el tema. 2.- Las visitas deberán ser concertadas previamente por el conservador de la colección correspondiente, con mención ex presa de los motivos de la misma. material a consultar y tiempo estimado.
N04lM"l'IV" I>E LAS COLECCIONES OEL M.N,C./<.
3.- La consulta se considera personal e intransferible. El consultante debe rá comprometerse a cumplir las condiciones siguientes: a) Conservar el material en las condiciones adecuadas. b) No efectuar sin permiso previo tratamientos irreversibles ni moldes de ese material. Las preparaciones, disecciones o cualquier otra parte del material resultante de las manipulaciones autorizadas se devolverán. junto con los ejemplares, debidamente etiquetadas. e) Si del estudio del material en consulta resultara un nuevo estatus taxonómico, o cualquier información relevante no señalada en el momento de la consulta, deberá comunicarse al conservador. Se entiende por informa· ción relevante la que altera la significación o valor museístieo o científico del objeto o del taxÓn. d) Respetar las etiquetas originales de los ejemplares y adjuntar una nueva con la detenninación del revisor. e) Enviar un ejemplar de cualquier publicación basada en el estudio de la totalidad o parte del material consultado. 4.- La retirada de ejemplares de la colección se solicitará al conservador, debiendo éste registrar dicha salida dejando constancia de s u nueva ubicación, ticmpo de permanencia. responsable tcmporal y otras circunstancias necesarias. Nadie tendrá acceso directo a las colecciones si no va acompañado del conservador o persona encargada por éste. En todos los casos, el conservador deberá controlar el material consultado. 5.- El conservador llevará un registro de las consultas. 6.- Los préstamos de material podrán efectuarse a todas las personas cualificadas o instituciones que lo soliciten. Se entienden por personas cualificadas a investigadores radicados en alguna Institución Científica o avaladas por algún Centro Oficial que se responsabilice del préstamo. Excepcionalmente se podrá prestar material a otras personas cuyo historial científico las acredite como especialistas. Los tipos y otro material de valor excepcional serán consultados preferentemente en las instalaciones del Museo, quedando sometido su préstamo a los criterios adoptados en cada colección. 7.- Todo préstamo es asimismo personal e intransferible. Debe ir acompañado de un im preso especificando: material enviado, tiempo de estudio, requerimiento de notificación de llegada de material y compromiso de atencrse a las condiciones que se mencionan para las consultas en el apartado 4.3- y además las siguientes: 227
CATALOOACION y GESTION DE LAS COLECC10NF.s CIENTIl-lCAS D6 HISTORIA NAruRAL
a) Devolver el malerial en el plazo convenido o solicitar prórroga del mismo antes de su finalización. b) Devolver el material en las cajas y/o envases originales y, si es posible, por correo aéreo para evitar demoras y preparado de forma análoga a aquella en que se recibió. cl El envío de devolución deberá ir acompañado de un seguro de igual condición y cuantía que el de preslamo. d) Los conservadores controlarán los préstamos al menos cada seis meses. a fin de actualizar su situación y tomar las medidas pertinentes en cada caso. 8.- No sera objeto de préstamo el material no inventariado. salvo para su identificación y con las garantías que requiera cada caso. 9.- Se considera consulta no sólo el estudio de un objeto en el gabinete anejo a la colección, sino tambien en el caso de que se requiera traslado del objeto a despacho o laboratorio específico del Museo, siempre que cl material no pennanezca más de un día fuera de la colección. En los demas casos se considerará préstamo interno siempre que el objeto no salga del edificio del Musco. 10.- Los préstamos para programas públicos, películas y otros fines distintos de su estudio e investigación, se tramitarán a través de Dirección. ineluidas las exhibiciones propias del MNCN. Es requ isito indispensable dirigir una carta especificando las características y objetivos de la actividad. Los conservadores tendrán un criterio definido sobre la conveniencia o no de ciertos préstamos en relación con el tipo de piezas. por una parte, y con el tipo de finalidad por otra. En todos los casos los ejemplares expuestos serán registrados por el conservador, que deberá establecer las condiciones para su adecuada conservación. Los ejemplares serán, en su caso. asegu rados y acompanados por personal del Centro. Asimismo en todo uso de este material se hará constar claramente su pertenencia al Museo.
5.- DONACION ES, LEGADOS Y DEPOSITOS 1.- Donaciones y legados son altamente apreciados por el Musco como una importante contribución al aumento de su Patrimonio Cultural y Científico. Serán admitidos siempre y cuando pueda garantizarse su correcta conservación, reservandose el Centro el derecho a establecer las condiciones de los mismos. 228
NORMA nv A DE LAS COI.J'.CC10NES OFJ. M_N.CN_
2.- Depósitos: a) Se ajustarán al reglamento de Museos de Titularidad Estatal (Real Decreto 620/1987, Capítulo 111, Art. 99). b) En el caso de depósitos no contemplados en este Reglamento, las condiciones de aceptación serán establecidas por el Museo. c) En tanto el material permanezca depositado en el Centro, queda sometido a esta normativa general en lo que proceda.
6.- RAJAS E INTERCAMBIOS 1.- Los ejemplares de las colecciones del Museo pueden causar baja por extravío, por destrucción o deterioro irreparable, o por donación o intercambio. Las bajas serán registradas por el responsable de la colección. 2.- En el caso en el que un ejemplar de las colecciones se considere extraviado, deberá hacerse constar su baja cuando su pérdida se estime definitiva, después de comunicarlo a la Comisión de Colecciones y autoridades del Museo, y de agotar las gestiones pertinentes. 3.- Cuando a juicio del conservador responsable, un ejemplar se considere destruido o dañado irrcparablemente en grado equivalente a su destrucción. aquel propondrá darlo de baja. aunque esto último no se llevará a efecto sin la aprobación de la Comisión de Colecciones. 4.- Ningún ejemplar del Museo será objeto de donación sin previo infonne del conscrvador y de la Comisión dc Colecciones. Quedará constancia en el libro al efecto. En los casos de donación de lotes de ejemplares de valor a otras instituciones deberá levantarse acta con relación individulalilada. y finllas de las autoridades del Museo y la entidad receptora. 5.- Las propuestas de intercambio debcr.in contar con el consentimiento de los responsables de las colecciones afectadas, debidamente asesorados, y la autoril.3c ión de la Comisión de Colecciones.
7.- MODIFICACIONES DE LA NORMATIVA 1.- Cualquier modificación de esta Normativa deberá ser aprobada por el órgano rector del Centro con competencia en colecciones, por infonJle por escrito a tal fin de los conservadores y oida la opinión del estamento investigador. 229
APENDICES FINALES: IMPRESOS UTILIZADOS EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
APENDICES FlNALa
OONACION
--..
'''''--.._. ,.....,...,." "
D direo;;6n
hoce _ego 01MoMo Nocionol de C"",">os No1Urol9>, .., <.Of'IC8pIO de DONACION. de k>o ~le<njlIo,... quo 01 p~ '" reloc""""" O.JYO dest;"" ~ o lo DhecciOo de .... Centro Dc<>oc;6n q<.oo D Con>er\Odor de
""'!芦>.
. corno r_...,,,,olO cIoI reCIbe y OCepl<l . en """'隆"e de lo """""iOo ..... ".;, gro<:"" po< lo """"iboc贸n 01 oumen'" del P<JIrifT><>">io C""",ol y C"""iko quo dicha donoc0601 corrIlevo
rID<l"""""*'
Por"M,_
Fig.
l.~
Impreso di' Donaci贸lI
" P"I""'"
CATALOOACION Y GEST!ON 00 LAS COlECCIONES ClEtmHCAS DE Il!STOIUA NATURAl..
DEPOSITO
_ -..... --.. .
...
,,"--O""""""'" <lO "'"""""'" N• .....-.. ~~
.m-.-....... • """'." "
D hoce ""ego 01 """"'" No:;>ono! de C _ No ... oIeo, "" eoo<epk> do DEPOSITO. de .,. e~ que 01 p;e .. reIocic<>on. """ ."..,.x.. ..,.,...;doo o ., ""'''''''''''' de coloa:ion!!< vigool<! en lonIO &sIoo ¡>efmo<>tZO>f' .., """",,o
m..ru060
Ti", do dep6.>il:>
El moIe6oI .. <Jepo.,'O i>'" .... peoóodo de """""
o
eor-l'Odor de . <:On'IO,~ ~ do! """"",, ,ec¡", yoc"!",, ~ po_ dep6o.'O """, i~ i>'" 010 '.''''/00 ogoodecimien'O
Fjg. 2.-
""
lmpreso de Depósito
APE."DlC!'.S FINALES
CONSULTA
, [);recco6<'l
--
e_o de ."""po a""", <loo b
""""""
C>..raco6o de b ",",ocia
06S€i:VAClClNtS,
Por 01 ,.,.",..,
' do
Fig. 3.-
.do
fm/'feso de COIISlllta! Vi~'ita 235
CATALOOA<:lON y {]I'SIlON DE lAS O)l.E('OOSES
CIENJl~lCAS
DE HISTORIA NATIJRAL
CIII.CUlACION INTERNA
--_.. _---..
-....o~oo"'"""""'
...............
--
.........",,,,,
,~_
Depo''''''''''M:> "" proc芦ler>eio
El """",;01 obojo .-r.odo .. _ ega e del D<!potI<>"*,1<> "" p<.- 00 po<iodo do
Fig. 4.-/mpreso de Circulaci贸n/ntema
'"
APIlNDJCES FINALES
ENVIO / PRUTAMO
--....
---.",
,~--..
E.,.,.;" N' fedJc do ""'"" fedJcdo~ ,~-
CI.wc ...
do! po*.....,
Iobb do! "'9'"'O/1oblot ¡", ,,~
N'do .i~
!:Uac'" do! ~ ! Io<vo el..-.
~
fedJc do
do! """,,;,1 o '" logoOO / Cood_ " wI>ido ~ MCOfrl:\O / ~<JC<fX0>
'*""
F""/~
Fig. 5.-lmpreso de ElII'íolPréstamo (OIl1'erso)
clC~
CATALOOACION y GESTION oe u s C'OI.ttClO,,1:;.~ cmtmFlCAS DE Il!STOR!A NA ruRAL
C:ONDICIONES DE PRfSTAMO l · Conlll"YOr el mo!erial recibido ~ 0:.. coodidoce. ooecuodo., El préSlOmo $E! coruidem pe<sonol e in~(1 nsle< i ble 2 ,- No efecloot, .in peimi", previo, ""10m;"""" i_.¡!,Ie. ni molde. de eMe mo .... "'1. loo pr'" ~ocic:l<le$ , di.\eCCK>neo (1 CuoIquier 0110 porllt del moleriol, rewllonllt de los monif.>Jlocic:l<le$ outorizoclo., $E! ~r6n, junio con los ejempkuE'$, cIebidorr>efillt e!iquetocIos, 3.- En cm<> de """"'ipd6., de """"'" Io.>coo&, lodo el moleriollipo 'ft ~6, SOM> ocuerdo
soboe p:>roIipos. 4.- RespeIor lo. "'ique",,, OOgino~ de lo. ejemplar~ y od¡unlor uno '""""" con lo determioo' ci6r> del reviSO/. 5.- ~ el materiol en el plazo convenido O .oIicilor pr6n"9" del mismo, on'" de '" lioolt
='"'
6, ' ~ el moleriol en lo. cojos y/o envo$(!$ origioole. y,"¡ e. posible, por con"" oéI"", pOlO evilor demolO. 7,' En co'" de recibi' moleriol osegurodo, el envio de cJe....oIox:i6n iró ocompoilodo de un 1e9'-' ro de iguol cuontia ,
8" Se ruego emior copio de cuoq...ie< pubkoción bosodo en el esrudio de blOlolidod O po<le de ~ moleriol. tOAN CONDmONS
me
l .· Moleriol 0Il loon mUIr beo pre.erved in proper condmon •. Thi. male,iol remO in, ,espon",bilily 01 1M borrower 000 mu5I 00/ beo lromferrM or femol'fK1 Irom ,he im~Mion 5pOCified on /he Ioon Form wirhout prior permi"ion .
2" 5pec;m.e.,. lfIIJj/ 00/ be di.secled, cJoorM, lJoined or ollerM in ony oIher woy wirhoul prior permi"ion . Di55eclion., ¡xepafolion. o, ony olhef parl. re.ulling from ou,hmized manipulo'iom mu.1 be ,e"'rned wim lhe 5pOCimen. duly Iobe/Ied. 00 00/ mate ony ca./:s wi!hoo, prior permi",;or, 3,- 1/ new Toxo me de5Cribed, 011 rhe Iyp;,;o/ !pe('imen. mu.1 bt. fe/tJrned lo oor MI"",n, excepl in ro", 01 ogreemen, on porolypes 4, ' AJI.bbels mus! be kepI wirh /he 5pOCimem 000 reltJmM w¡r/, Ihem. In COS8 01 ,evi>ion 00 )""" potr, add)""" own defe<minolioo .bbels.
5" Relutn lile malerial by lile dale lpocilied, or ""dlon e""""",," be/ore lile lime in """". 6.- Moleriol on Ioon mwl bt. ,elurried in i/:s originol boxel ond/or conlOine<1 ond, wherove< ¡:¡=ib!e, by oir majllo ovoki delcry. 7.." .ban malerioJ il senl i"""M il mlJjl be relurned 000 insured 101' /he ...,,/ue .peciffOO. 8.' Send Ul, ~, o copy 01 ony poper boled wfd/y or porl/y on oon mo!erial,
Fig. S.- Impreso de Envio/Préstamo (reverso)
""