Actividad práctica 1 tic

Page 1

PRÁCTICA 1: DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Profesora  Solano Fernández, María Isabel Asignatura  Medios, Materiales y TIC para la Enseñanza Componentes “Los Solfamidas”  Jiménez Muñoz, Ángel  López Sánchez, Paqui  Morcillo García, Esther


Actividad práctica 1: Diseño de actividades didácticas. Modelo Tpack

Realizar un análisis de cómo se puede utilizar el modelo TPACK para hacer un análisis de los conocimientos que tiene que tener un docente para integrar las TIC en el aula. TPACK: es un modelo que identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte. Una vez el docente tiene adquirido este conocimiento, es decir, a medida que el docente utiliza las tecnologías para presentar actividades, el TPACK se transforma en TCK (Conocimiento Tecnológico y de Contenido), referido a los conocimientos requeridos por los profesores para integrar la tecnología en su enseñanza en cualquier área del contenido. Así pues, los tipos de conocimientos necesarios que el docente ha de tener para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza son los siguientes; conocimiento tecnológico sobre cómo funcionan las TIC, conocimiento pedagógico, respeto a cómo enseñar eficazmente y por último conocimiento sobre el contenido o disciplina respecto a la materia que deben enseñar. Ahora bien, para que un profesor se encuentre capacitado para la inserción de las TIC en los escenarios formativos, no es suficiente con la comprensión y percepción de estos tres componentes (conocimiento tecnológico, conocimiento pedagógico y conocimiento sobre el contenido) percibidos de forma aislada, sino que deben advertirse en interacción, con otros conocimientos tales como: Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK): es aquel que se encuentra situado en un área concreta, y por tanto, es diferente para diversas áreas del contenido. Este se divide en conocimiento del sujeto, actividades y acciones relacionadas con el tema específico, también incluye la comprensión de las representaciones sobre temas específicos de una disciplina y cómo se podría utilizar como parte de las actividades de enseñanza para promover el aprendizaje de los estudiantes. Este conocimiento permite discriminar los que son fáciles o difíciles de aprender por parte de los estudiantes; así como la discriminación de los conocimientos referidos a las ideas científicas erróneas que los alumnos suelen tener en diferentes tópicos de enseñanza.


Conocimiento de la utilización de las tecnologías (TCK): este conocimiento alude a cómo representar conceptos con tecnología en el universo cognoscitivo del docente. Conocimiento pedagógico tecnológico (TPK): es el conocimiento de las actividades pedagógicas generales que un profesor puede realizar utilizando las diferentes tecnologías. Se refiere por tanto, al conocimiento de cómo las diversas TIC que pueden ser empleadas en la enseñanza puede cambiar la forma de enseñar de los profesores y de organizar la escenografía de la enseñanza. El TPK podría incluir el conocimiento de cómo motivar a los estudiantes mediante la tecnología o la forma de involucrar a los estudiantes en el aprendizaje cooperativo empleando esta. Tras este pequeño análisis hemos podido aprender cómo funciona el TPACK y las ventajas que puede tener el mismo, tales como facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje ya que no es lo mismo, por ejemplo; enseñar las diferentes tiendas de alimentos que hay en un libro que usar la pizarra digital para llevar los tomates arrastrándolos con el dedo hacia la tienda que corresponde, de esta manera es más interactivo, como tampoco es igual que los niños escuchen y vean un cuento en la PCI que los escuchen y vean en un libro pequeño que a penas pueden verlo. Finalmente nos hemos dado cuenta al reflexionar sobre este modelo que de nada sirve saber usar las tecnologías si de estas no se hace un buen uso, de nada serviría enseñarles a los niños un video tras otro si no está relacionado con la disciplina que hemos de enseñar. Por ello la importancia de la interacción entre el conocimiento pedagógico, tecnológico y de contenido.


ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ALUMNOS BASANDONOS EN EL MODELO TPACK Para contextualizar un poco conviene mencionar que el objetivo de la actividad principal que queremos enseñarles a los alumnos es que aprendan a reciclar. A continuación reflejamos las áreas, contenidos, objetivos y criterios de evaluación, posteriormente redactaremos las actividades que llevaremos a cabo para conseguir el objetivo de la actividad principal.

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Objetivos: 

Realizar de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.

Contenidos (bloque 3): La actividad y la vida cotidiana. 

Normas que regulan la vida cotidiana.

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.

Contenidos (bloque 4): El cuidado personal y la salud. 

Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

Prácticas de hábitos saludables.

Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.

Criterios de evaluación: 

Participar en juegos, mostrando destrezas motora y habilidades manipulativas; se trata de evaluar con este criterio la participación activa en esta actividad donde se observará también el desarrollo de elementos motrices.

Realiza autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Se pretende evaluar las destrezas adquiridas para


realizar las actividades habituales y otras áreas de la vida diaria. Se estimara el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo dichas actividades.

Área: Conocimiento del entorno. Objetivos: 

Observar y explorar de forma activa el entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos.

Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios, transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

Contenidos (bloque 2): Acercamiento a la naturaleza. 

Identificación de seres vivos y materia inerte.

Disfrute de realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.

Curiosidad, respeto y cuidado hacia elementos del medio natural.

Criterios de evaluación: 

Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias. Se pretende valorar la capacidad para identificar los diferentes objetos y materias, y el interés por explorarlos para establecer relaciones.

Identificar y conocer algunas características de la organización y los principales servicios comunitarios. Con este criterio se evalúa la toma de conciencia de lo social.

Área: Lenguajes: Comunicación y representación Objetivos: 

Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.


Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua.

Contenidos (bloque 1): Lenguaje verbal. 

Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

Contenidos (bloque 2): Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. 

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, o reproductores de sonido e imagen como elementos de comunicación.

Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Criterios de evaluación: 

Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Con este criterio se evalúa la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, y el respeto a los demás junto con las convenciones sociales como respetar el turno de palabra.

Expresarse y comunicarse utilizando medios materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas audiovisuales.


Actividades  Actividad principal: aprender a reciclar Actividades en la que se desglosa la actividad principal: 1. Explicación por parte de la maestra y preguntas a los alumnos sobre el reciclaje. Inculcar la importancia del reciclaje y las consecuencias para conservar el medio ambiente.

Al comenzar la jornada con los alumnos aun sentados en la asamblea haremos preguntas a los niños para identificar los conocimientos previos que tienen cada uno de ellos sobre el reciclaje. Realizaremos preguntas tipo: ¿Quién sabe lo que significa reciclar? ¿Quién recicla en casa? ¿Quién sabe por qué es importante reciclar? ¿Sabéis que residuos hay que tirar en cada uno de los contendores? A partir de estas ideas previas, explicaremos lo importante que es que todos reciclemos en casa para poder volver a utilizar las cosas, para la conservación del medio ambiente y de los beneficios que tiene para los seres humanos.

2. A continuación y con la ayuda de un Power point repasaremos la explicación realizada anteriormente, de esta manera los alumnos pueden adquirir a través de la presentación visual más fácilmente los contenidos relacionados con el reciclaje. Para ello, en dicha presentación se reflejara un contendor de cada color con el tipo de residuo que le corresponde, en la última imagen de la presentación aparecen todos los contenderos, cada uno con sus residuos correspondientes.

3. Seguidamente y una vez los alumnos conocen los tipos de residuos y los distintos contenderos podremos en el aula los cuatro contenderos principales, y les daremos a los niños diferentes residuos para que los introduzcan en el contendor correspondiente Ejemplo: le damos al alumno 1 una botella de plástico, este tiene que dirigirse al contendor azul y depositarla. En caso de que se equivoque pedirá ayuda a los compañeros.


A continuación realizaremos una actividad similar, se trata de un juego interactivo en el que utilizaremos la pizarra digital. En esta actividad aparece el famoso “Pocoyó”, junto a un montón de residuos; cajas de cartón, vasos de vidrio, botellas de plástico… los alumnos tendrán que deslizar el residuo al contendor correspondiente para llevar a cabo el reciclaje de una manera eficaz. Este

juego

lo

podeos

encontrar

en

http://www.pocoyo.com/juegos-

ninos/reciclaje-basura.

4. Por último, una vez que los alumnos saben cómo reciclar de manera adecuada, les pediremos que en casa construyan con ayuda de sus padres algo con material reciclado como por ejemplo; garrafas de agua, cartón de la leche, rollos de papel higiénico o de cocina… una vez finalizado, los padres se encargaran de fotografiar las obras de artes realizadas junto a sus hijos, y las subirán a un blog compartido del colegio, en la sección del aula correspondiente. De esta manera un día en el aula podremos ver junto a los niños todas las creaciones realizadas por los alumnos.

Posibles recursos a utilizar 

Ordenador con acceso a internet

Cañón

Presentación Power Point

Pizarra digital interactiva

Diferentes residuos (cáscara de plátano, un pañuelo, plástico, cartón…)

Contenedores para el aula de infantil realizados con cartón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.