Modulo de Autocuidado

Page 1

PROYECTO SALUD COMUNITARIA

MANUAL DEL PARTICIPANTE


MÓDULO 3 PROYECTO SALUD COMUNITARIA MANUAL DEL PARTICIPANTE PROMOCION DEL AUTOCUIDADO Segunda Edición Duración: 16 horas Nacaome, Valle; Honduras Junio de 2007

Equipo Técnico de Cruz Roja Hondureña / Suiza Zona Sur Primera revisión octubre 2004 Segunda revisión junio 2007 Validación Técnica: Lic. María Tomasa Cárdenas Técnica de Monitoria y Evaluación/ Región de Salud No. 6 Choluteca Ilistraciones : Alan Lopez Diagramación: Jhony F. Solano Fernández

Cruz Roja Hondureña

Cruz Roja Suiza H o n d u r a s


VISIÓN

MISIÓN


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA

Humanidad Este principio es el que ha dado origen a la preocupación de prestar auxilio sin discriminación.

Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, ni credo político.

Neutralidad El movimiento se abstiene de tomar parte encontroversias de orden político, racial, religioso e ideológico.


Independencia El movimiento conserva autonomía, pero actúa siempre de acuerdo a los principios del mismo.

Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad Debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Solo hay una sociedad por país.

Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRUZ ROJA



INDICE Introducción Objetivos Programa modular TEMA 1. Proceso de salud – enfermedad 1.1. Concepto del proceso salud enfermedad 1.2. Concepto de Salud 1.3. Factores que favorecen la salud 1.4. Concepto de enfermedad 1.5. Factores desfavorables a la salud 1.6. Evaluación del tema proceso salud enfermedad TEMA 2. El Autocuidado 2.1. Promoción de la salud 2.2. Historia del autocuidado 2.3. Concepto del autocuidado 2.4. Componentes básicos del autocuidado 2.5. Tipos de autocuidado 2.6. Características del autocuidado 2.7. Evaluación del tema autocuidado

TEMA 3. Educación para el auto cuidado 3.1. Concepto de educación para el autocuidado 3.2. Formas de educación para el autocuidado 3.3. Evaluación del tema educación para el autocuidado TEMA 4. Rol del Comité de Salud en la comunidad 3.1. Organización del comité de salud 3.2. Estructura del comité de salud 3.3. Funciones del comité de salud 3.4. Evaluación del tema comité de salud


INTRODUCCION

Meneca de Mencia Presidenta de Cruz Roja Hondure単a


OBJETIVOS Objetivo General Objetivos EspecĂ­ficos


PROGRAMA MODULAR


TEMA 1 PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

1.1.Concepto del proceso salud enfermedad 1.2.Concepto de Salud 1.3.Factores que favorecen la salud 1.4.Concepto de enfermedad 1.5.Factores desfavorables a la salud 1.6.Evaluación del proceso salud enfermedad


TEMA 1 PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

1.1.Concepto del Proceso Salud - Enfermedad


TEMA 1 PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

1.2.Concepto de Salud

1.3.Factores que favorecen la salud


TEMA 1 PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

1.4.Concepto de Enfermedad

1.5.Factores Desfavorables a la salud


TEMA 1 PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD

1.6.Evaluación

Tema 1 Proceso Salud Enfermedad


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.1.Promoci贸n de la salud 2.2.Historia del autocuidado 2.3.Concepto del autocuidado 2.4.Componentes b谩sicos del autocuidado 2.5.Tipos de autocuidado 2.6.Caracter铆sticas del autocuidado 2.7.Evaluaci贸n del autocuidado


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.1.Promoci贸n de la salud

Que las personas usen adecuada y oportunamentelos servicios de los centros de salud y hospitales.


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.2.Historia del auto cuidado


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.3.Concepto de Autocuidado


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

El concepto del autocuidado se Fundamenta en los siguientes aspectos:

1. 2.


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.4.Componentes bรกsicos del autocuidado

El autoestima

RECOMENDACIONES PARA TENER UNA BUENA AUTOESTIMA

Alejarse de las personas negativas, pesimistas y viciosas. Considerar que todos tenemos cualidades y defectos. Aceptar que todos somos importantes. Liberรกndonos sobre conceptos negativos de nosotros mismos. No sientas lรกstima de ti mismo(a). Valorar nuestros logros personales, profesionales y espirituales. Establecer metas realistas en nuestra vida que podamos alcanzar.


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

Entre más autoestima, conocimientos y toma de decisiones adquiera una persona, mas capacidad tendrá para dar respuesta a sus propios cuidados.

2.5.Tipos de autocuidado El autocuidado universal Son todas las acciones destinadas a satisfacer las necesidades humanas básicas y del diario vivir; incluye lo relacionado con el agua, aire, alimentos, manejo adecuado de la basura, actividad, reposo, relación social, riesgos o peligros, el bienestar y la necesidad de ser normal. Ejemplo: lavado de manos, baño diario, beber agua tratada, deportes especialmente caminar, etc.


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

El autocuidado de personas dependientes Son todas las acciones necesarias que se brindan a otras personas, cuando estas son incapaces de hacerlo por si mismas, por ejemplo: en caso de enfermedad física o mental, agresión, accidentes o en caso de niños y ancianos.

Consecuencias cuando no existen prácticas del autocuidado


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.6.CaracterĂ­sticas del autocuidado

Cada persona debe aceptar que es responsable de su propio cuidado


TEMA 2 EL AUTOCUIDADO

2.7.Evaluaci贸n

Tema 2 E l A u t o c u i d a d o


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

3.1.Concepto de educación para el autocuidado La educación para el autocuidado de la salud es una labor de intercambio de conocimientos e información entre las personas, familias y comunidades. La educación para el autocuidado ayuda a desarrollar las capacidades de las personas, familias y comunidades para facilitar la identificación de las necesidades y alternativas del cuidado de la salud. Cuando las personas poseen información simple pero muy clara son capaces de manejar muchos problemas comunes de salud, a bajo costo, en forma segura y con buenos resultados.

Se pueden lograr cambios si se confía en la capacidad de la población, no importa si haya o no recibido formación de salud. La educación para el autocuidado significa abordar a la persona y familia, poniéndose en su lugar y comprenderlo. La educación del autocuidado es una conducta aprendida principalmente en la familia. Es allí donde el niño adquiere los valores, creencias, normas de vida y formas de auto cuidarse que lo marcarán profundamente.


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

La educación para el autocuidado esta enfocada a la apropiación de hábitos y prácticas tendientes a mantener la salud y prevenir enfermedades. La educación del autocuidado debe centrarse en el grupo familiar y para lograr los objetivos es necesario considerar conductas de autocuidado ya presente en las familias, los hábitos de vida de las personas y los factores influyentes, como ser creencias y valores etc. La educación para el autocuidado debe ser un aprendizaje de por vida, por lo tanto es una tarea de todos educar para el autocuidado. Las prácticas de autocuidado no es algo que pueda imponerse o entregarse a la gente y nunca se conseguirá sin la participación activa de una población informada y motivada.

Los padres tienen la responsabilidad de enseñarle a su familia las prácticas de autocuidado como agente multiplicador, así como los maestros en las escuelas, y líderes de la comunidad.


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

3.2.Formas de educación para el auto cuidado

Para brindar educación sobre el auto cuidado se pueden utilizar varias formas, las más utilizadas son las siguientes: Visita domiciliaria (de casa a casa) ó entrevistas personales con fines educativos. Charlas educativas a grupos vulnerables como las madres de familia / cuidadoras del hogar, con niños menores de cinco años y los jóvenes. Campañas de prevención (operativos de limpieza, desparasitación, cepillado dental, etc.) Reuniones comunitarias para intercambiar experiencias y socializar los avances.


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

Existen otros medios que ayudan a promover el auto cuidado como ser: Mensajes visuales, escuchados o leídos Uso de folletos Uso de hojas volantes Uso de trifolios Entre los educadores de las prácticas Dramatizaciones de auto cuidado tenemos: La familia Grupos sociales Voluntarios de salud Personal de salud Comunidad Otros Se debe educar a toda la población, pero con mayor énfasis a los grupos más expuestos al riesgo de enfermarse, tomando en cuenta a las madres con niños menores de cinco años, especialmente:

Los niños y niñas Mujeres embarazadas Madres lactantes


TEMA 3 EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO

Existen factores que los educadores pueden considerar al momento de brindar educación para el autocuidado.

Factores a considerar para educar en autocuidado

1.La actitud del educador y su forma De comunicarse con la familia.

2.Respeto a valores,

creencias y costumbres tradicionales de las personas.

3.El lenguaje que se utiliza, el cual

debe ser sencillo y claro.

4.Cualidades del educador(a), las cuales deben ser:

Tener credibilidad Ser amable Saber escuchar a la otra persona Respeto por la cultura popular Darse a entender en forma clara Usar técnicas participativas Tener paciencia y repetir los mensajes Tener empatía, o sea ponerse en lugar del otro Enseñar con el ejemplo


TEMA 3

3.3.Evaluación

Tema 3

Educación para el autocuidado

Instrucciones: A continuación se le presentan oraciones las cuales usteddeberá responder con una “V” si son verdaderas ó con una “F” sin son falsas. 1. El autocuidado es aprendido principalmente en la familia………………………………………………………. ( ) 2. La visita domiciliaria es una forma de brindar educación para el autocuidado ………………………………..( ) 3. Cuando se brinda educación en autocuidado no importa el tipo de lenguaje que utilicemos……. ( ) 4. Tener credibilidad es una cualidad del educador en autocuidado …………………………….…………..( )


TEMA 4 EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

4.1. Organización del comité de salud 4.2. Estructura del comité de salud 4.3. Funciones del comité de salud 4.4. Evaluación del tema comité de salud


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Organización del Comité de Salud El comité de salud; es la organización comunitaria que dirige y coordina el trabajo de salud, este debe funcionar eficientemente para mejorar la salud de la comunidad.

Requisitos para ser miembro del Comité de salud: Decisión, voluntad incondicional y desinteresada en beneficio de la salud de la comunidad. Tener condiciones de líder y tener el respaldo de la comunidad. Querer aprender como identificar, manejar y notificar las enfermedades. Vivir en la comunidad. Ser reconocido por el Centro de Salud en su calidad de:


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Voluntario de Salud: Es toda aquella persona de la comunidad que ha sido capacitada para realizar actividades de prevención en salud. Partero(a): Voluntario(a) de la comunidad que ha sido capacitado(a) en la atención de partos de bajo riesgo.

Colaborador(a) Voluntario(a): Voluntario(a) de la comunidad que ha sido capacitado(a) para realizar actividades de control de enfermedades transmitidas por vectores (Chagas, malaria, dengue y leishmaniasis) Guardián(a) de salud: Voluntario(a) de la comunidad que ha sido capacitado(a) para realizar acciones de educación y prevención de los problemas mas comunes en salud y brindar servicios de atención a las comunidad (distribución de litrosol, atención de primeros auxilios comunitarios).

Estructura del comité de salud El Comité de Salud debe ser formado de preferencia por cinco personas voluntarias de la comunidad que pueden ser: partero/a, colaborador/a voluntario/a, guardián(a) de salud y otros(as) voluntarios(as) que sean reconocidos por los Centros de Salud, comprometidos y conscientes de la problemática de su comunidad. El Comité de Salud tendrá una estructura mínima integrada por los siguientes cargos: Coordinador(a) Secretario(a) Tesorero(a) Fiscal Vocal


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Funciones y/o responsabilidades de los miembros del Comité de Salud

Del Coordinador(a): a. Convocar a reuniones de trabajo e información a los demás miembros del Comité y a otras organizaciones comunitarias. b.

Elaborar con el secretario(a) la agenda a tratar.

c.

Dirigir las reuniones del Comité.

d.

Dirigir, coordinar y delegar funciones a los demás miembros del Comité.

e.

Firmar con el secretario las convocatorias, solicitudes u otros documentos.

f.

Representar al Comité de Salud en las diferentes acciones que se requiera.

Del/ la Secretario(a): a. Registrar en puntos de acta los acuerdos y resoluciones tomadas en reuniones. b.

Recibir, contestar y guardar la correspondencia.

c.

Firmar solicitudes, puntos de acta o cualquier documento junto con el coordinador.

d.

Elaborar la agenda junto con el coordinador.

e.

Proporcionar información real, oportuna y completa mensualmente al Centro de Salud


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Funciones generales del Comité de Salud Realizar acciones de vigilancia de la Salud en la Comunidad, para prevenir las enfermedades. Identificar problemas de salud y buscar las alternativas de solución requerida.

Entre las actividades principales que realiza el comité de salud se mencionan las siguientes:

1.Promover reuniones comunitarias para:

Detectar los problemas de Salud. Buscar alternativas de solución, de acuerdo a sus capacidades locales. Informar, analizar y evaluar los avances del trabajo de salud.

Informar por escrito al Centro de Salud de su localidad la presencia de problemas relacionados con la salud.

2.Elaborar planes de acción de acuerdo a las

Promover y participar en las actividades que se realizan en las comunidades para mejorar la salud comunitaria.

3.Organizar, guiar, supervisar y desarrollar

Educar a la comunidad sobre las medidas de prevención y de control de enfermedades. Participar en otras actividades que tengan que ver con el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

necesidades disponibles.

sentidas

y

recursos

actividades de prevención en salud.

4.Apoyar

al personal de salud en las actividades preventivas y curativas que realiza en la comunidad.

5.Referir oportunamente a las personas que presenten signos de peligro, utilizando el formato establecido por el Centro de Salud.


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

6.Vigilar que los voluntarios de salud envíen

información mensualmente al centro de salud, sobre la situación de su comunidad respecto a:

a. Nacimientos y muertes b. Presencia de enfermedades c. Numero y nombre de mujeres embarazadas d. Atenciones brindadas e. Numero de referencias enviadas f. Número de respuesta (contrarreferencias) recibidas g. Nombres de niños menores de cinco años, sin vacunación h. Actividades educativas y de prevención en salud realizadas como ser: Charlas Visitas domiciliarias Campañas de limpieza, campaña de fluorización, toma de citología, campaña de desparasitación, etc.

Para mantener un Comité de Salud funcional se sugiere lo siguiente: a.Elaborar un calendario de reuniones y velar por su cumplimiento. b.Hablar con cada miembro antes de cada reunión para estar seguro de que todos asistan. c.Incluir alguna dinámica participativa para desarrollar las reuniones. d.Elaborar el plan de actividades detalladamente para que todos sepan sus responsabilidades. e.Realizar reuniones para evaluar el cumplimiento del plan de actividades. f.Motivar a los miembros del Comité que se encuentren pasivos (que no informan, que no asisten a reuniones al Centro de Salud).


TEMA 4

EL COMITÉ DE SALUD EN LA COMUNIDAD

4.4.Evaluación

Tema 4

El Comité de Salud en la Comunidad

Instrucciones: A continuación se le presentan oraciones las cuales usted deberá responder con una “V” si son verdaderas ó con una “F” sin son falsas.

1. El Comité de Salud es una organización que comunitaria que dirige el trabajo de salud………........……… ( ) 2. Identificar problemas de salud es una función del Comité de Salud ………………………................... ( )

Es muy importante que todas las personas de la comunidad conozcan a los miembros del Comité de Salud

3. El Comité de Salud esta formado solamente por 2 miembros.............................................. (

)

4. Todas las personas de la comunidad deben conocer a los miembros del Comité de Salud……….............................……. (

)


EVALUACIÓN FINAL Tipo: Verdadero o Falso Instrucciones: A continuación se le presentan oraciones las cuales usted deberá responder con una “V” si son verdaderas ó con una “F” sin son falsas. 1. El auto cuidado es aprendido principalmente en la familia…… (

)

2. El auto cuidado es responsabilidad del Centro de Salud......... (

)

3. La visita domiciliaria es una forma de brindar educación para el auto cuidado ………………………………………………….………….. (

)

4. El comité de salud esta formado solamente por cinco miembros………………………………………………...……….. (

)

5. El Comité de Salud es una organización que comunitaria que dirige el trabajo de salud……………....………… (

)

6. Auto cuidado son las acciones que la persona realiza en su propio beneficio……………………...……………………… (

)

7. Cada persona es responsable de cuidar su propia salud….... (

)


GLOSARIO Proceso: Es una serie de pasos o etapas que se realiza para alcanzar algo deseado. Equilibrio: Es una moderación o estabilidad de la salud. Riesgo: Es la posibilidad de que algo suceda. Vulnerabilidad: Es un estado de debilidad que pone en riesgo a la persona o la comunidad. Biológicos: Se refiere a las características individuales o personales, como por ejemplo: la edad, el sexo, la estatura, etc.

Infraestructura Sanitaria: Se refiere a la existencia de los elementos básicos en la comunidad, como por ejemplo: sistemas de agua potable, letrinas, centros de salud, etc. Cobertura: Cantidad de población que está siendo favorecida por los servicios básicos de salud. Empatía: Es la capacidad que tienen las personas para entender y ubicarse en el lugar de otro.


BIBLIOGRAFÍA

MODULO 3 PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 1.Promoción de la Salud Documento de Entendimiento Nacional Secretaria de Salud 2004 2. Papel de Enfermería en el cuidado del Adulto Programa de Promoción de Salud OPS / OMS 3.Revista EPAS (Educación Para el Auto cuidado en Salud) Facultad de medicina y enfermería Universidad de Chile, 1985 Proyecto Fundación KELLOGS OPS 4.Síntesis sobre promoción del auto cuidado, elaborada por M. Cecilia Campos Profesora de la facultad de enfermería, Universidad de Chile 1988 5.Manual Organización, Estructura y Funcionalidad del Comité de Emergencia Local (CODEL) Programa de Desarrollo para la zona sur, Cruz Roja Hondureña / Suiza 2004


Cruz Roja Hondure単a

Cruz Roja Suiza H o n d u r a s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.