Denominación de proyecto Identificar el proyecto e indicar el marco institucional del cual se realizara de forma breve, haciendo referencia a la institución, agencia u organismo responsable del proyecto. El objetivo principal de la denominación es caracterizas en pocas palabras lo que quiere hacerse. Se debe tener en claro el problema y el título del proyecto, ya que si se los confunde nos puede conducir a una formulación imprecisa o muy amplia de los objetivos. Naturaleza del proyecto Cuestiones que describen y justifican el proyecto: a- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: amplía la idea central de lo que se desea realizar, contextualizando el proyecto dentro del programa. No debe ser excesivamente extensa ya que a lo largo del proyecto se ira ofreciendo información complementaria de los aspectos. Logra que la persona que desea conocer el proyecto comprenda desde el principio una idea exacta del mismo. b- FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN: Presenta criterios y la razón del proyecto. Se deben cumplir dos requisitos fundamentales: Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca una solución; y justificar por qué el proyecto es la solución al problema que se plantea. Para evitar problemas en la fundamentación se tiene como referencia lo siguiente: Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se plantea resolver. Se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Se explicita por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos con la realización del proyecto Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. Hay que considerar razones técnicas y políticas, que son en las que se basa la fundamentación: razones políticas, cuando el proyecto realiza las orientaciones políticas de un plan general; y razones técnicas, en las que se expresan las razones objetivas que dan lugar a la realización del proyecto. Naturaleza de la estrategia para la acción. Indica la trayectoria seleccionada, para llevar a cabo las acciones necesarias y suficientes de cara al logro de los objetivos propuestos.
Recursos internos y externos asignados para la solución del problema. Debe quedar clara en la fundamentación del proyecto y permite desde otro enfoque visualizar las prioridades de la institución o de otras entidades respecto a la solución del problema. Justificación del proyecto en sí. Se presentan los resultados que haya arrojado la evaluación previa del proyecto, acerca de su viabilidad, análisis costo –beneficio o costo-oportunidad, productos, efectos e impacto, etc. Así permitiendo seleccionar, evaluar y priorizar proyectos.
c- MARCO INSTITUCIONAL: Cuando el proyecto está elaborado solo dentro de una institución, se debe obviar este punto. Pero cuando el proyecto se formula en una organización que será responsable total o parcialmente de la ejecución este debe ser presentado para su aprobación. Será necesario indicar la naturaleza de la organización, su mandato, situación jurídica y administrativa, instalaciones y servicios, estructura orgánica y procedimientos administrativos, personal, etc. En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institucional, organización o agencia que será responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto.
d- FINALIDAD DEL PROYECTO: No es justamente necesaria en todos los proyectos, cuando un proyecto forma parte de un programa más amplio, los objetivos constituyen la finalidad de los proyectos que lo integran. Para evitar problemas para formular finalidades de un proyecto, es necesario que: estas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos; sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha; y se constituya preferiblemente un único fin o varios ya acompañados de otros fines compatibles.
e- OBJETIVOS: Con los objetivos, se trata de indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con su realización y conforman el elemento fundamental, ya que expresan los logros definidos que se buscan alcanzar. Ningún proyecto adquiere significado pleno si no se produce una clara definición y explicitación de los objetivos a alcanzar; la buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos es garantía (no absoluta) de elaborar un buen proyecto. El objetivo principal: Es el propósito central del proyecto. Los objetivos específicos: Son ulteriores especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. f- METAS: Los objetivos adquieren un carácter operativo, a través de logros específicos, es decir, cuanto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también
delimitado. Lo que significa que las metas son los objetivos, establecidos cuánto, cuándo y dónde se realizarán éstos. g- BENEFICIARIOS: Se trata de identificar quienes serán los beneficiarios inmediatos y quienes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto. Los beneficiarios finales serán las personas analfabetas a quienes beneficiaran la mejora del servicio en términos de impacto y no de efectos. Para el buen diseño un proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ellos , puede ser útil delimitar el “grupo-meta”, que indica e investiga: Situación general Ocupación Acceso a los servicios h- PRODUCTOS: Son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las actividades y, son la condición previa para el logro de los objetivos y metas. Un error frecuente es confundir objetivos y/o meta con los productos: la obtención de los productos depende de la realización de las actividades. Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tiempo social o cultural pueden ser : Resultados materiales Servicios prestados Una actividad puede generar un producto intermedio, es decir, el resultado de una actividad puede ser un recurso o insumo necesario para poder realizar otra actividad posterior. Para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos: Que su realización pueda comprobarse Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo puntual Que sean realizables con los recursos disponibles i- LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL: Localizar el proyecto consiste en determinar el área en donde se ubicará. Pueden ser una macro-localización (la ubicación es de una región, comarca, ciudad o conjunto rural) o una micro-localización (barrio, manzana; el lugar o zona en donde se realizara el proyecto) La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto, en cuanto prestación de servicios o áreas de influencia. En definitiva, de lo que se trata en este punto es de indicar el lugar en que se realizara el proyecto y la zona de influencia del mismo.