Editores científicos:
Gabriel Blanca (Universidad de Granada) Baltasar Cabezudo (Universidad de Málaga) Miguel Cueto (Universidad de Almería) Concepción Morales Torres (Universidad de Granada) Carlos Salazar (Universidad de Jaén)
CLAVES DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL
Diseño Gráfico, Maquetación y Retoque fotográfico: Miguel Carrión Publicidad S.L. El Ejido (Almería) Fotomecánica e impresión: Imprenta Comercial Motril (Granada) Encuadernación: Olmedo Hnos., S.L. Ogíjares (Granada) © 2011, Texto y fotografías: los autores © 2011, Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright” y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante venta o alquiler. Universidad de Granada. ISBN: 978-84 –338-5217-5 Universidad de Almería. ISBN: 978-84-8240-983-2 Universidad de Jaén. ISBN: 978-84-8439-582-9 Universidad de Málaga. ISBN: 978-84-9747-346-0 Depósito legal: Gr./1.715-2011 Impreso en España 2011
La obra debe citarse como: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & C. Salazar (2011, eds.). Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga, Granada. Un capítulo debe citarse como: Navarro F. B. & Jiménez M. N. (2011). Iris L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, Morales Torres C. & C. Salazar (eds.), Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 83–84. Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga, Granada.
AUTORES DE LAS REVISIONES J. Algarra: Orchidaceae L. Baena: Aethionema, Alliaria, berberidaceae, Chelidonium, Clypeola, Cochlearia,
Descurainia, Erucastrum, Glaucium, Hypecoum, Lauraceae, Lycocarpus, Tuberaria. C. Benedí: Anthyllis, Chaenorhinum, Dorycnopsis, Hymenocarpos, Tripodion, Verbascum. G. Blanca: Aloe, Adoxaceae, Apocynaceae, Araceae, Arecaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae (excepto Arctium, Echinops, Geropogon,
Onopordum, Scorzonera, Tragopogon), Boreava, Campanulaceae, Cannabaceae, Caprifoliaceae, Ceratophyllaceae, Convolvulaceae, Cotoneaster, Cydonia,
Draba, Droseraceae, Galeopsis, Gentianaceae (excepto Centaurium, Schenkia), Grossulariaceae, Juncaginaceae, Lemnaceae, Lentibulariaceae, Meliaceae, Muscari, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Orchidaceae, Orobanchaceae (ed.), Prunus, Punicaceae, Pyracantha, Solanaceae (ed.), Theligonaceae, Thymelaeaceae, Veronicaceae (ed.). J. Cabello: Aizoaceae, Cactaceae, Chenopodiaceae. B. Cabezudo: Buxaceae, Gimnospermas, Molluginaceae, Pteridófitos, Rhamnaceae, Urticaceae, Vitaceae. P. Catalán: Festuca. M. B. Crespo: Biscutella, Epipactis. M. Cueto: Amaranthaceae, Anacyclus, Apiaceae (excepto Apium, Bupleurum,
Chaerophyllum, Conopodium, Daucus, Elaeoselinum, Scandix, Smyrnium), Araliaceae, Asteriscus, Crassulaceae, Crepis, Cynomoriaceae,
Hieracium, Lactuca, Launaea, Orobanchaceae (ed.), Pilosella, Rosaceae (excepto Cotoneaster, Cydonia, Potentilla, Prunus, Pyracantha), Santalaceae, Scrophulariaceae (ed.), Verbascum, Veronicaceae (ed.), Volutaria. J. A. Devesa: Dipsacaceae, Ononis, Rubiaceae. C. Díaz de la Guardia: Caryophyllaceae (excepto Loeflingia, Saponaria, Vaccaria,
Velezia), Geropogon, Prunus, Scorzonera, Tragopogon. A. Galán de Mera: Quercus. M. J. Gallego: Lathyrus. J. A. Garrido Becerra: Bartsia. E. Giménez: Amaranthaceae, Apiaceae (excepto Apium, Bupleurum,
Chaerophyllum, Conopodium, Daucus, Elaeoselinum, Scandix, Smyrnium), Araliaceae, Crassulaceae, Cynomoriaceae, Rosaceae (excepto
Cotoneaster, Cydonia, Potentilla, Prunus, Pyracantha), Santalaceae. F. Gómez Mercado: Acanthaceae, Apiaceae (ed.), Apium, Bupleurum, Chaerophyllum, Conopodium, Cucurbitaceae, Cytinaceae, Daucus, Elaeagnaceae, Elaeoselinum, Globulariaceae, Haloragaceae, Myoporaceae, Oleaceae, Plantaginaceae, Portulacaceae, Primulaceae, Scandix, Smyrnium, Viscaceae. J. L. Gonzalez Rebollar: Rosa. J. Güemes: Antirrhinum, Chaenorhinum, Fumana. J. Guirado: Ranunculus, Rubus. M. A. de las Heras: Lens, Lupinus, Melilotus, Scorpiurus, Trigonella. M. N. Jiménez: Iridaceae. M. L. Jiménez Sánchez: Erinus. A. Lahora: Anarrhinum. R. Lázaro: Santalaceae.
M. L. Lendínez: Juncus, Limonium. C. de Linares: Loeflingia. J. Lorite: Polygalaceae, Valerianaceae. S. Martín Bravo: Resedaceae. F. Martínez Hernández: Lafuentea. M. M. Martínez–Ortega: Veronica. J. M. Medina Cazorla: Cymbalaria. M. Melendo: Alismataceae, Callitrichaceae, Zannichelliaceae. R. Mendoza: Papaver, Roemeria, Sorbus. A. J. Mendoza Fernández: Misopates. R. Morales Alonso: Quercus. R. Morales Valverde: Acinos, Calamintha, Clinopodium, Lavandula, Micromeria,
Satureja, Sideritis, Thymbra, Thymus. C. Morales Torres: Aristolochiaceae, Astragalus, Brassicaceae (excepto
Aethionema, Alliaria, Boreava, Cakile, Carrichtera, Clypeola, Cochlearia, Conringia, Crambe, Descurainia, Draba, Eruca, Erucaria, Erucastrum, Euzomodendron, Hirschfeldia, Jonopsidium, Kernera, Lycocarpus, Malcolmia, Maresia, Matthiola, Moricandia, Murbeckiella, Neotorularia, Neslia, Notoceras, Raphanus, Rapistrum, Sinapis, Succowia, Vella), Capparaceae, Cistaceae (excepto Fumana, Tuberaria), Cleomaceae, Clusiaceae, Juncaginaceae, Malvaceae, Papaveraceae (excepto Chelidonium, Glaucium, Hypecoum), Ranunculaceae (excepto Aconitum,
Anemone, Helleborus, Hepatica, Pulsatilla), Veronicaceae (ed.), Violaceae. J. F. Mota: Euphrasia, Frankeniaceae, Gratiola, Misopates, Parentucellia, Pedicularis, Saxifragaceae (excepto Parnassia), Sibthorpia, Veronicaceae (ed.). F. Muñoz Rodríguez: Lens, Lupinus, Melilotus, Scorpiurus, Trifolium, Trigonella. F. B. Navarro: Amaryllidaceae, Aphyllantaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae (excepto Aloe), Centaurium, Colchicaceae, Hyacinthaceae (excepto Muscari), Iridaceae, Liliaceae, Ruscaceae, Rutaceae, Schenkia. T. Navarro: Lamiaceae (excepto Acinos, Argantoniella, Calamintha, Clinopodium,
Galeopsis, Lavandula, Micromeria, Satureja, Sideritis, Thymbra, Thymus). A. M. Negrillo: Aegilops, Elymus, Hordeum, Lythraceae, Paeoniaceae, Solanaceae, Taeniatherum. D. Nieto Lugilde: Saponaria, Vaccaria, Velezia. A. Ortega–Olivencia: Arctium, Asperula, Echinops, Galium, Onopordum, Scrophularia, Scrophulariaceae (ed.). J. Pastor: Alliaceae. J. Peñas: Caesalpiniaceae, Fabaceae (excepto Anthyllis, Colutea, Coronilla,
Cytisus, Dorycnium, Dorycnopsis, Genista, Hedysarum, Hippocrepis, Hymenocarpos, Lathyrus, Lens, Lotus, Lupinus, Medicago, Melilotus, Onobrychis, Ononis, Ornithopus, Pisum, Scorpiurus, Teline, Tetragonolobus, Trifolium, Trigonella, Tripodion, Vicia), Mimosaceae. F. J. Pérez García: Cymbalaria, Euphrasia, Frankeniaceae, Gratiola, Kickxia,
Lafuentea, Parentucellia, Pedicularis, Saxifragaceae. A. V. Pérez Latorre: Aquifoliaceae, Argantoniella, Castanea, Celastraceae, Ericaceae, Fagaceae (ed.), Gimnospermas, Rhamnaceae. F. J. Pina: Dorycnium, Lotus, Tetragonolobus. L. Posadas Fernández: Digitalis. A. Pujadas: Cistanche, Orobanche.
C. Quesada: Aconitum, Anemone, Carduus, Cirsium, Helleborus, Hepatica, Pulsatilla,
Senecio. J. Quesada: Carex, Fuirena, Potamogetonaceae, Salicaceae, Tamaricaceae (excepto Myricaria) A. Quintanar: Koeleria. E. Rico: Macrosyringion, Odontitella, Odontites, Potentilla. J. del Río: Krascheninnikovia, Polycnemum. A. B. Robles: Thapsia. T. Rodríguez–Riaño: Rubia. A. T. Romero: Onagraceae, Poaceae (excepto Achnatherum, Aegilops,
Arrhenatherum, Avena, Avenula, Bromus, Celtica, Elymus, Festuca, Helictotrichon, Hordeum, Macrochloa, Stipa, Taeniatherum, Vulpia). C. Romero Zarco: Arrhenatherum, Avena, Avenella, Avenula, Deschampsia, Helictotrichon, Medicago, Pisum, Vicia. L. Sáez: Linaria. M. Sainz: Linaria. C. Salazar: Alismataceae, Callitrichaceae, Cymodoceaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Najadaceae, Plumbaginaceae, Posidoniaceae, Potamogetonaceae, Ruppiaceae, Salicaceae, Sparganiaceae, Tamaricaceae, Typhaceae, Zannichelliaceae, Zosteraceae. M. J. Salinas: Aceraceae, Agavaceae, Anacardiaceae, Betulaceae, Bromus, Celtidaceae, Dioscoreaceae, Euphorbiaceae (excepto Chrozophora, Flueggea, Mercurialis, Ricinus) Fumariaceae, Geraniaceae, Linaceae, Monotropaceae, Oxalidaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Simaroubaceae, Smilacaceae, Tropaeolaceae, Ulmaceae, Vulpia, Zygophyllaceae. J. A. Sánchez Agudo: Veronica. P. Sánchez Gómez: Antirrhinum, Neotorularia. A. J. Sola Gómez: Saxifragaceae (excepto Parnassia). P. Soria Esteván: Parnassia. V. N. Suárez–Santiago: Anacyclus, Carduncellus, Carthamus, Centaurea, Cheirolophus,
Crupina, Jurinea, Klasea, Mantisalca, Muscari, Rhaponticoides, Tragopogon. S. Talavera: Coronilla, Cytisus, Genista, Hippocrepis, Ornithopus, Teline. M. M. Trigo: Chrozophora, Flueggea, Juglandaceae, Mercurialis, Moraceae, Platanaceae, Ricinus, Verbenaceae. B. Valdés: Boraginaceae, Hedysarum, Onobrychis. F. Valle: Bolboschoenus, Colutea, Cyperus, Isolepis, Schoenoplectus. F. M. Vázquez: Achnatherum, Celtica, Macrochloa, Stipa. J. Vicens: Anthyllis, Dorycnopsis, Hymenocarpos, Tripodion. J. A. Vicente Orellana: Quercus. M. T. Vizoso: Aquilegia, Cakile, Carrichtera, Conringia, Coriariaceae, Crambe, Eruca,
Erucaria, Euzomodendron, Hirschfeldia, Jonopsidium, Kernera, Malcolmia, Maresia, Matthiola, Moricandia, Murbeckiella, Neslia, Nigella, Notoceras, Raphanus, Rapistrum, Sinapis, Succowia, Vella. ILUSTRACIONES E. Campos, P. Campos, P. Guerrero, D. Nesbitt, A. Ortega Olivencia, J. L. Rozas, M. Á. Varo, M. T. Vizoso
FOTOGRAFĂ?AS G. Blanca, excepto las que se indican en las leyendas de B. Cabezudo, M. Cueto, J. Devesa, D. Moreno, J. Quesada y J. Real.
ÍNDICE GENERAL
11 PRESENTACIÓN 13 INTRODUCCIÓN 14 Ordenación de las familias 19 Descripciones de las especies 24 ÁREAS NATURALES 31 CLAVE GENERAL 31 PTERIDÓFITOS 40 GIMNOSPERMAS 45 ANGIOSPERMAS 619 FOTOGRAFÍAS 749 ÍNDICE DE NOMBRES VERNÁCULOS 763 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS 802 LISTA DE ADICIONES
9
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Presentación
Hace ahora un año que se publicó la Flora Vascular de Andalucía Oriental cuya presentación y distribución inicial tuvo lugar en el IV Congreso de Biología de la Conservación de Plantas (Almería, septiembre 2009). Se trataba de una obra colectiva en la que participaron 77 autores, además de 8 ilustradores y 33 fotógrafos, resultado de seis años de trabajo en los que se elaboró en primer lugar la base de datos de la flora vascular del oriente andaluz, que daría lugar posteriormente a la publicación mencionada, todo ello contando con la ayuda concedida por la Junta de Andalucía a través de la empresa pública EGMASA. En concreto, fue la Consejería de Medio Ambiente la que apostó decididamente desde el primer momento por el proyecto, aportando no sólo la financiación necesaria para llevarlo a cabo, sino también para el proceso de edición final, que se plasmó en 4 volúmenes de gran formato y profusamente ilustrados con 2.181 fotografías a color. Desde el primer momento se planteó la necesidad de otorgar a la obra la mayor difusión posible, lo que se hizo no sólo con una tirada inicial de más de 4.000 ejemplares, sino también con la versión digital que se puso a disposición en internet, en las webs de la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y en las de los departamentos de Botánica de las universidades de Granada y Málaga, donde permanece y sigue a disposición de cualquier interesado. Un año después de su aparición, se puede afirmar con rotundidad que dicho objetivo se ha cumplido, si se tiene en cuenta el aluvión de comentarios, adiciones y correcciones recibidos. Desde la aparición de la obra se vió la necesidad de contar además con un formato portable, que permitiera su utilización cotidiana en las tareas de campo y que se convirtiera en el manual idóneo de cara a su utilización por el alumnado. El contenido del que ahora se presenta no ha consistido solamente en la simple remaquetación de la obra original, sino que se ha optado por una versión actualizada, ya que al haber sido aquélla profusamente utilizada como obra de referencia, han sido numerosas las sugerencias recibidas por parte de aficionados, botánicos e investigadores, a los que desde aquí queremos agradecer su colaboración, en especial a J. Algarra, L. Baena, A. Benavente, M. B. Crespo, J. M. Fuentes Carretero, E. Gallego, O. Gavira, G. González–Jurado, L. Gutiérrez, M. J. Hierro, A. Ivorra, A. Lahora, M. L. Lendínez, J. Lorite, F. M. Marchal, F. Martínez Flores, M. Melendo, J. Molero Mesa, F. B. Navarro, R. Nieto, J. Pastor, L. Posadas, A. Pujadas, J. Quesada, E. Rico, A. T. Romero, C. Romero Zarco, M. Ruiz Girela, L. Sáez, M. J. Salinas, P. Sánchez Gómez, H. Schwarzer, B. Valdés y M. T. Vizoso. Además, para la edición de la versión abreviada se ha incorporado C. Salazar por parte de la Universidad de Jaén.
11
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
En concreto, respecto a la obra original, en este manual se han realizado 63 modificaciones de índole taxonómica, otras 146 referentes al área de distribución de las especies y subespecies en el territorio, 45 matizaciones en el hábitat de otras tantas y 90 correcciones de tipo ortográfico. Pero tal vez lo más novedoso sea la adición de 44 nuevos táxones que no se habían citado en la obra original, cuya relación aparece en un índice al final del libro. Esta adición ha provocado un buen número de modificaciones en las claves de determinación de géneros, especies y subespecies, que en algunos casos han tenido que reestructurarse por completo. Pero además se incluyen dos nuevas familias, Taxodiaceae y Juncaginaceae; la primera ha originado la modificación de la clave de Gimnospermas, en este caso francamente corta al incluir tan sólo 5 familias. Pero en el caso de Juncaginaceae, la reorganización ha sido importante al insertarla en la clave de Angiospermas, que cuenta con 140 familias y más de 200 opciones; como se han introducido además otras mejoras y modificaciones, puede decirse que se trata de una clave completamente reestructurada. Como resultado de todo ello, la flora vascular de Andalucía Oriental cuenta actualmente con 165 familias, 975 géneros y 3724 táxones (especies y subespecies), lo que la señalan como excepcional en el contexto de la Región Mediterránea. En el formato que ahora se presenta, se han mantenido los capítulos preliminares de la obra original y todas las claves de determinación de familias, géneros, especies y subespecies, muchas de ellas modificadas, como ya se ha indicado, pero se han eliminado las descripciones de los táxones, manteniendo los datos referentes a forma biológica, época de floración, comportamiento ecológico, distribución general y en la zona de estudio, índice de rareza y categoría de amenaza para cada uno de ellos. También ha sido necesario seleccionar algo más de 500 fotografías entre las 2.181 iniciales, procurando que correspondan siempre a las más comunes del territorio. Finalmente se estimó que era una ocasión idónea para que las novedades que incluye el formato portable también aparecieran en la obra en su formato completo. Por eso se ha modificado la versión original, que se adjunta ahora en un DVD que incluye todas las descripciones de los táxones y las fotografías originales, algunas de ellas nuevas para esta versión, en un formato diferente que ya no está dividido en los 4 volúmenes iniciales, lo que hace mucho más ágil su consulta.
Granada, septiembre 2010
Los editores
12
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
INTRODUCCIÓN
Esta obra contiene una flora práctica y relativamente resumida de Andalucía Oriental (provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga), incluyendo solamente las plantas vasculares autóctonas o naturalizadas; las cultivadas solo aparecen, cuando se estima necesario, en un comentario muy corto al principio de cada género, antes de la clave de especies. Se tratan las especies y subespecies, en tanto que las variedades solo se recogen, en algunos casos, en un comentario al final de la especie correspondiente. Se han confeccionado claves dicotómicas para distinguir los grandes grupos de plantas vasculares (pteridófitos, gimnospermas y angiospermas), las familias, los géneros, las especies y las subespecies. Para la citación abreviada de los autores, se siguen por regla general las propuestas de R. K. Brummitt & C. E. Powell (1992), Authors of plant names, o los apéndices que figuran al final de cada volumen de S. Castroviejo & al. (1986–, eds.), Flora iberica. La terminología botánica se ajusta a la de P. Font Quer (1953), Diccionario de Botánica. Las familias se disponen de acuerdo con la clasificación de Pichi–Sermolli (1977), Tentamen Pteridophytorum genera in taxonomicum ordinem redigendi, Webbia 31: 313–512, para los pteridófitos (helechos y plantas afines), y la de Melchior & Werderman (1954), en A. Engler, Syllabus der Pflanzenfamilien, ed. 12, 1, para las gimnospermas. En el caso de las angiospermas, en líneas generales se siguen las propuestas de D. E. Soltis & al. (2000), Angiosperm phylogeny inferred from 18S rDNA, rbcL and atpB sequences, Botanical Journal of the Linnean Society 133: 381–461, y de The Angiosperm Phylogeny Group (2003), An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II, Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399–436, aunque se mantienen separadas algunas familias tradicionalmente reconocidas, para las que los estudios moleculares sugieren su síntesis; así ocurre, por ejemplo, en el caso de Amaranthaceae y Chenopodiaceae, en el de Brassicaceae, Capparaceae y Cleomaceae, en el de Apocynaceae y Asclepiadaceae, en el de Plantaginaceae, Callitrichaceae, Globulariaceae y Veronicaceae, o en el de Caprifoliaceae, Dipsacaceae y Valerianaceae, entre otros.
13
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
ORDENACIÓN DE LAS FAMILIAS
PTERIDÓFITOS Selaginellaceae Isoetaceae Equisetaceae Botrychiaceae Ophioglossaceae Osmundaceae Polypodiaceae Sinopteridaceae Cryptogrammaceae Pteridaceae Adiantaceae Hemionitidaceae Marsileaceae Hymenophyllaceae Hypolepidaceae Aspleniaceae Athyriaceae Aspidiaceae Davalliaceae Blechnaceae GIMNOSPERMAS Pinaceae Taxodiaceae Cupressaceae Taxaceae Ephedraceae ANGIOSPERMAS Subclase LILIIDAE Superorden Alismatanae Orden Alismatales Araceae Lemnaceae Alismataceae Juncaginaceae Potamogetonaceae Ruppiaceae Najadaceae Zannichelliaceae Posidoniaceae Cymodoceaceae Zosteraceae
14
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Superorden Dioscoranae Orden Dioscoreales Dioscoreaceae Superorden Lilianae Orden Liliales Liliaceae Colchicaceae Smilacaceae Superorden Asparaganae Orden Asparagales Ruscaceae Asparagaceae Agavaceae Asphodelaceae Aphyllanthaceae Hyacinthaceae Alliaceae Amaryllidaceae Iridaceae Orchidaceae Superorden Commelinanae Orden Arecales Arecaceae Orden Typhales Sparganiaceae Typhaceae Orden Juncales Juncaceae Cyperaceae Orden Poales Poaceae Subclase MAGNOLIIDAE Orden Aristolochiales Aristolochiaceae Orden Rafflesiales Cytinaceae Orden Balanophorales Cynomoriaceae Orden Laurales Lauraceae Subclase CERATOPHYLLIDAE Orden Ceratophyllales Ceratophyllaceae
Subclase RANUNCULIDAE Superorden Ranunculanae
15
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Orden Ranunculales Ranunculaceae Berberidaceae Papaveraceae Fumariaceae Superorden Proteanae Orden Proteales Platanaceae Orden Buxales Buxaceae Superorden Caryophyllanae Orden Caryophyllales Caryophyllaceae Molluginaceae Nyctaginaceae Amaranthaceae Chenopodiaceae Aizoaceae Portulacaceae Cactaceae Orden Polygonales Droseraceae Tamaricaceae Frankeniaceae Polygonaceae Plumbaginaceae Superorden Santalanae Orden Santalales Viscaceae Santalaceae Superorden Saxifraganae Orden Saxifragales Saxifragaceae Crassulaceae Grossulariaceae Haloragaceae Paeoniaceae Superorden Vitanae Orden Vitales Vitaceae CLADO DE LAS RÓSIDAS Superorden Rosanae Orden Zygophyllales Zygophyllaceae Orden Celastrales Celastraceae Orden Malpighiales
16
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Linaceae Euphorbiaceae Clusiaceae Violaceae Salicaceae Orden Oxalidales Oxalidaceae Orden Fabales Fabaceae Mimosaceae Caesalpiniaceae Polygalaceae Orden Rosales Rosaceae Rhamnaceae Elaeagnaceae Ulmaceae Celtidaceae Moraceae Urticaceae Cannabaceae Orden Cucurbitales Cucurbitaceae Coriariaceae Orden Fagales Fagaceae Betulaceae Juglandaceae Superorden Rutanae Orden Brassicales Brassicaceae Capparaceae Cleomaceae Tropaeolaceae Resedaceae Orden Malvales Malvaceae Cistaceae Thymelaeaceae Orden Sapindales Rutaceae Cneoraceae Meliaceae Simaroubaceae Anacardiaceae Aceraceae Superorden Myrtanae Orden Geraniales Geraniaceae
17
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Orden Myrtales Lythraceae Punicaceae Onagraceae Myrtaceae CLADO DE LAS SIMPÉTALAS O ASTÉRIDAS Superorden Cornanae Orden Cornales Cornaceae Superorden Ericanae Orden Ericales Primulaceae Ericaceae Monotropaceae Superorden Lamianae Orden Gentianales Gentianaceae Rubiaceae Theligonaceae Apocynaceae Asclepiadaceae Orden Solanales Solanaceae Convolvulaceae Orden Boraginales Boraginaceae Orden Lamiales Oleaceae Plantaginaceae Veronicaceae Callitrichaceae Globulariaceae Scrophulariaceae Orobanchaceae Acanthaceae Lentibulariaceae Verbenaceae Lamiaceae Myoporaceae Superorden Asteranae Orden Aquifoliales Aquifoliaceae Orden Apiales Apiaceae Araliaceae Orden Dipsacales Caprifoliaceae
18
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Dipsacaceae Valerianaceae Adoxaceae Orden Asterales Campanulaceae Asteraceae
Como obras de consulta obligada se han considerado no solo las peninsulares, sino también algunas referidas al norte de África: Bolòs, O. de & J. Vigo (1984–2001). Flora dels Països Catalans (4 vols.). Barcelona. Castroviejo, S. & al. (1986–, eds.). Flora iberica. Madrid. Greuter, W. R., H. M. Burdet & G. Long (1984–, eds.). Med–Checklist. Ginebra. Maire, R. (1952–). Flore de l´Afrique du Nord. Paris. Quèzel, P. & C. Santa (1962–1963). Nouvelle Flore de l’Algérie. Paris. Tutin, T. G. & al. (1964–1980, eds.). Flora Europaea. Cambridge. Valdés, B. & al. (1987, eds.). Flora vascular de Andalucía Occidental. Barcelona. Valdés, B. & al. (2002, eds.). Catalogue des plantes vasculaires du Nord du Maroc,
incluant des clés d’identification. CSIC, Madrid. Willkomm, M. (1893). Supplementum Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart. Willkomm, M. & J. Lange (1861–1880). Prodromus florae hispanicae (3 vols.). Stuttgart.
DESCRIPCIONES DE LAS ESPECIES Para cada especie o subespecie se incluye la información que sigue: Nombre científico. Se indica el que se considera correcto, seguido del autor que lo publicó. A continuación se añaden, si los hay, los nombres vernáculos entre guiones, por lo general entre uno y tres que corresponden a los más extendidos en Andalucía, pues existen multitud de variantes locales para una misma planta. Sinónimos. No se incluye una lista prolija de basiónimos y sinónimos, tan solo los más conocidos o cuyo uso haya sido habitual antes de la denominación actual de la especie. Forma biológica. Se emplean las categorías de Raunkiaer tal y como se definen en el mencionado Diccionario de Botánica de Font Quer. Las abreviaturas utilizadas son las siguientes:
Th. Terófito
ros. rosulado
caesp. cespitoso
rept. reptante
e. erecto
sc. trepador
fasc. fasciculado
scp. escapiforme
par. parásito
succ. suculento
19
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Hydr. Hidrófito
ros. rosulado
nat. flotante
sc. trepador
rad.
scp. escapiforme
enraizado
Hel. Helófito
Ch. Caméfito
G. Geófito
caesp.
b. bulboso
fr. fruticoso
par. parásito
pulv. pulvinular
rh. rizomatoso
rept. reptante
H. Hemicriptófito
sf. sufruticoso
caesp. cespitoso
succ. suculento
e.
erecto
P. Fanerófito
pulv.
pulvinular
MP. macrofanerófito
rept. reptante rh.
NP.
cespitoso
nanofanerófito
rizomatoso
Sobre todo para estas dos últimas categorías se pueden emplear adicionalmente:
c. caducifolio genist. genistoide herb. herbáceo p. perennifolio par. parásito par. arb.
parásito arborícola
pulv. pulvinular rept. reptante ros. rosulado sc. trepador semic. semicaducifolio succ. suculento
Tamaño. Se indica en forma de intervalo, poniendo las medidas menos usuales entre paréntesis. Floración. Se indica abreviadamente mediante números romanos, por ejemplo V–VII, sintetizando los meses primero y último que indican las etiquetas de los pliegos disponibles u otras fuentes de información. Para los helechos se indica el periodo de esporulación. Se señalan entre paréntesis los meses menos usuales. Hábitat. Se ha procurado incluir una indicación muy abreviada, añadiendo en su caso el tipo de sustrato en el que se desarrolla cada especie. Con objeto de tratar de estandarizar al máximo posible este apartado, se ha realizado una síntesis tomando como base la sistematización ecológica de los tipos de vegetación vascular de España y Portugal de S. Rivas Martínez & al. (2001), Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level, Itinera Geobotanica 14: 10–14
20
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Vegetación acuática • Vegetación de fondos marinos • Vegetación hidrofítica sumergida o flotante, enraizada o errante de aguas dulces • Vegetación hidrofítica sumergida o flotante de aguas saladas
Vegetación anfibia y fontinal de aguas dulces • Vegetación helofítica anual de pequeñas charcas temporales • Vegetación helofítica erguida o decumbente, desarrollada en márgenes de ríos, lagunas y cursos de agua más o menos permanentes • Vegetación tapizante de fuentes y arroyos nacientes
Vegetación halófila costera y continental • Vegetación de marismas y estuarios (juncales y herbazales halófilos, formaciones de plantas suculentas, etc.) • Vegetación de saladares continentales (juncales y praderas halófilas, albardinales, formaciones de plantas suculentas anuales o perennes, etc)
Vegetación arenícola (= psamófila, sabulícola) • Vegetación costera de arenas móviles (barronales, gramales, etc.) • Vegetación costera de dunas semimóviles y fijas (matorrales, sabinares, sabinares– enebrales, etc.)
Vegetación rupícola y epifítica • Vegetación de paredes que rezuman agua, al menos de forma temporal • Vegetación de roquedos casmofítica y comofítica • Vegetación de canchales y pedregales de montaña • Vegetación de acantilados marinos • Vegetación de taludes terrosos • Vegetación de guijarrales de río • Vegetación epifítica • Vegetación de pedregales nitrificados y muros antiguos
Vegetación nitrófila • Vegetación asociada a cultivos (arvense) • Vegetación ruderal, terofítica o vivaz, incluyendo los pastizales subnitrófilos • Vegetación viaria, terofítica o vivaz • Vegetación de herbazales escionitrófilos de bosques • Vegetación megafórbica nitrófila • Matorrales y tomillares nitrófilos • Matorrales y tomillares halonitrófilos
Vegetación pascícola y pratense climática • Vegetación orófila, hemicriptofítica y camefítica, supraforestal criófila • Pastos vivaces de media y baja montaña (lastonares, espartales, majadales, etc.) • Pastizales terofíticos puros
Vegetación pascícola y pratense higrófila (juncales, herbazales, cervunales, etc.) Vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña (piornales y enebrales–sabinares) Matorrales silicícolas (jarales, brezales y cantuesales) Matorrales basófilos (romerales y tomillares) Vegetación serial arbustiva y de orla de bosque • Matorrales retamoides de porte alto • Matorrales espinosos caducifolios
Bosques y bosquetes riparios • Bosques (choperas, alisedas, fresnedas, olmedas, etc.) • Bosquetes (mimbreras y saucedas, tarayales, adelfares, tamujares, etc.)
21
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Bosques y bosquetes mediterráneos climatófilos • Bosques caducifolios climatófilos (melojares, acerales, etc.) • Bosques esclerófilos y marcescentes (encinares, alcornocales, quejigares, pinares de montaña, etc.) • Bosquetes esclerófilos y marcescentes (palmitares, lentiscares, coscojales, madroñales, acebedas, artales, cornicales, etc.)
Bosques y bosquetes esclerófilos edafoxerófilos (acebuchales, pinares–sabinares, pinsapares, etc.) Altitud. Se indica el intervalo altitudinal en el que se desarrolla cada especie, añadiendo los termotipos entre paréntesis, utilizando las notaciones t termomediterráneo, m mesomediterráneo, s supramediterráneo, o oromediterráneo, c crioromediterráneo. Ejemplo: 1500–2700 m (s–o). Distribución general. Se ha procurado mencionar las regiones naturales; en el ámbito peninsular se utilizan las propuestas de S. Rivas Martínez & al. (2002), Vascular plant communities of Spain and Portugal, Itinera Geobotanica 15(1): 17–21. Cuando la especie en cuestión es endémica del área estudiada o solo se presenta en localidades muy cercanas extraterritoriales, se indica con un ♦ delante del nombre científico, y en este caso solo se menciona la distribución en la zona de estudio, que coincide prácticamente con la general. Distribución en la zona de estudio. Se utiliza la partición del territorio en áreas naturales que se describen en el capítulo siguiente: 1, Sierra Morena; 2, Guadalquivir; 3, Cazorla; 4, Mágina; 5, Granada; 6, Trevenque–Almijara; 7, Guadiana Menor; 8, Vélez–Baza; 9, Nevada–Filabres; 10, Alpujarras; 11, Almería; 12, Aljibe; 13, Ronda; 14, Axarquía. Si una especie se encuentra al menos en la mitad de las 14 áreas consideradas y sin concentrarse en ninguna zona, se indica “presente en gran parte del territorio”; si está prácticamente en todas las áreas se indica “todo el territorio”. Para establecer la distribución de cada especie se han considerado las citas confirmadas o estimadas como ciertas y, sobre todo, el material depositado en los siguientes herbarios básicos cuya consulta fue obligatoria: ALME Estación Experimental de Zonas Áridas, Almería GDA/GDAC Universidad de Granada, Granada HUAL Universidad de Almería, Almería JAÉN Universidad de Jaén, Jaén MGC Universidad de Málaga, Málaga
Hubo que resolver algunas cuestiones corológicas puntuales, para las que se consultaron otros herbarios, especialmente MA (Jardín Botánico, Madrid) y SEV (Universidad de Sevilla, Sevilla). Los pliegos revisados se han incorporado a la base de datos GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Abundancia. Se utilizan las siguientes categorías, basadas en la propuesta de Willmanns & Rasbach (1973), Observations on the Pteridophyta of Sao Miguel, Açores, Brit. Fern Gaz. 10: 315–329, con pequeñas modificaciones.
22
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
rr muy rara, especie con pocas poblaciones que incluyen pocos individuos ra rara, especie con varias localidades, pero escasa, o especie con pocas localidades pero abundante oc ocasional, especie observada en numerosas localidades pero que nunca llega a ser abundante fr frecuente, especie común pero que no llega a dominar en las comunidades en las que aparece co común, especie muy abundante, que a menudo dominan en las comunidades en las que aparecen y pueden tener incluso importancia paisajística
Estado de conservación. Se utilizan las categorías de la UICN (2001), Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1, UICN, Gland, Suiza y Cambridge. Como obra de referencia en este apartado se ha utilizado la de B. Cabezudo & al. (2005), Lista roja de la flora vascular de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Se indican las categorías y los criterios en los que están basadas: EX, extinta; EW, extinta en estado silvestre; CR, en peligro crítico; EN, en peligro; VU, vulnerable; NT, casi amenazada; LC, preocupación menor; DD, datos insuficientes; NE, no evaluada. Observaciones. Cuando se estimó necesario, se incluyeron aquí algunas cuestiones relativas a la complejidad taxonómica de algunas especies, la alusión a las variedades, si las hay, de modo muy resumido, etc. Abreviaturas. Solo se han usado las siguientes: m cm mm µm unidades de medida N S E O
puntos cardinales
±
más o menos
al.
otros
auct.
autores
c. aproximadamente fig. figura fil.
hijo
p.p. en parte subsp. subespecie var. variedad
23
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
ÁREAS NATURALES (por G. Blanca, B. Cabezudo & F. B. Navarro)
Se ha realizado una partición del territorio lo más sencilla posible, para facilitar la alusión a las unidades por parte de los autores. Las catorce unidades consideradas son las siguientes:
1. Sierra Morena 2. Guadalquivir 3. Cazorla 4. Mágina 5. Granada 6. Trevenque–Almijara 7. Guadiana Menor
8. Vélez–Baza 9. Nevada–Filabres 10. Alpujarras 11. Almería 12. Aljibe 13. Ronda 14. Axarquía
Límites Provinciales Límites de Áreas Naturales
1. Sierra Morena Incluye el norte de la provincia de Jaén, englobando los parques naturales de la Sierra de Andújar y de Despeñaperros, la Sierra de Ambroz, los Calderones y el Cambrón, llegando por el oriente hasta el embalse del Guadalmena. Limita hacia el sur con la depresión del Guadalquivir (área 2), de la que se diferencia claramente por el tipo de materiales geológicos de esta última (sedimentos carbonatados). Los materiales geológicos son ígneos y metamórficos hercínicos (granitos, cuarcitas, pizarras, etc.), que proporcionan suelos silíceos. Predomina el termotipo mesomediterráneo, tanto su horizonte inferior más térmico como el superior más frío, siendo prácticamente insignificante el termotipo supramediterráneo. El ombrotipo generalizado es el seco, aunque en las cotas más elevadas se torna subhúmedo o puntualmente húmedo. El paisaje es eminentemente forestal, estando toda la superficie cubierta de matorrales y bosques, con alternancia de usos cinegéticos, ganaderos (dehesas), repoblaciones forestales, etc.
24
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Guadalquivir Incluye los terrenos sedimentarios y aluviales carbonatados de la depresión del Guadalquivir, extendiéndose por el centro de la provincia de Jaén y por el norte de la provincia de Málaga hasta el poniente granadino. Limita, en la zona jiennense, al norte con el área de Sierra Morena; hacia el sur y el este con las sierras calizas subbéticas de la Pandera, Alta Coloma, Mágina y el macizo Cazorla–Segura; entre Jódar y Quesada contacta también con la depresión del Guadiana Menor, de carácter semiárido. En el caso de la zona malagueña y granadina, limita al sur con los materiales calizos rondeños de la Sierra Gorda de Loja, los Camorolos, Torcal de Antequera, etc., y al este con la vega de Granada. El relieve es llano u ondulado, formado por materiales geológicos sedimentarios cuaternarios carbonatados, con afloramientos puntuales de yesos o calizas. Es importante la presencia de una serie de lagunas endorreicas, entre las que destaca la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga). Predomina el piso mesomediterráneo inferior seco, alcanzándose el subhúmedo en algunos enclaves. El paisaje es principalmente agrícola (olivares, cultivos de cereales, girasol, algodón, etc.), con escasos restos de vegetación natural. 3. Cazorla Incluye el este de la provincia de Jaén y parte del norte de la provincia de Granada; en la primera engloba las sierras de Cazorla, Segura, las Villas y del Pozo; en la segunda la Sierra de Castril, Sierra Seca, la Sagra, Sierra de la Guillimona y las sierras de Marmolance, la Encantada, Montilla, Moncayo y resto de sierras próximas a Huéscar y a la Puebla de D. Fadrique. La Sierra de la Cabrilla, las Empanadas, el Buitre, etc. pertenecen a ambas provincias desde la línea de cumbres. Limita al oeste con los materiales sedimentarios de la campiña del Guadalquivir, al sur con los altiplanos y depresión semiárida de Guadix–Baza y al sureste con el área 8 (Vélez–Baza). Está constituida por sustratos carbonatados (calizas, dolomías, margas y margocalizas), con abundantes afloramientos rocosos. Puntualmente pueden aparecer sustratos silíceos en el contacto con Sierra Morena (Sierra de Segura, facies Utrillas) o suelos descalcificados por lavado del perfil edáfico en los lugares de precipitaciones más altas. Existen tres termotipos, mesomediterráneo, supramediterráneo y oromediterráneo; predomina el ombrotipo subhúmedo, aunque puede presentarse el seco en las zonas basales y orientales de las sierras y el húmedo en las cumbres y zonas más abiertas al valle del Guadalquivir (Pontones, río Madera, el Yelmo, las Acebedas, etc.). Engloba los parques naturales de Cazorla, Segura y las Villas y de la Sierra de Castril, donde en general predominan terrenos forestales muy abruptos, cubiertos de vegetación natural o repoblada, con vestigios de agricultura de montaña, que se explotan aún desde el punto de vista ganadero y cinegético y cada vez con más usos recreativos, deportivos, científicos y culturales.
25
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
4. Mágina Incluye las zonas más elevadas y frías del sur de Jaén (sierras de Mágina, Alta Coloma, Pandera) y los montes del centro–norte de la provincia de Granada hasta la Sierra de Arana inclusive. Limita al norte con la depresión del Guadalquivir, al oeste con la comarca de los Montes orientales de Granada y las montañas del suroeste de Jaén, al sur con la depresión de Granada y los materiales dolomíticos kakiríticos de la Sierra de Huétor y al este con la depresión semiárida de Guadix–Baza. Está constituida por materiales carbonatados, calizas y dolomías en las áreas de montaña y margas o margocalizas en campiñas, valles, etc. Predominan los termotipos mesomediterráneo y supramediterráneo, siendo puntual el oromediterráneo en las cumbres de las sierras, y el ombrotipo seco–subhúmedo, aunque en ciertos enclaves se puede alcanzar el húmedo. El paisaje es un mosaico de campiñas de olivos, cultivos de secano y sierras abruptas que conservan extensos matorrales y restos de bosques. En este territorio se encuentra el parque natural Sierra de Mágina. 5. Granada Incluye la mayor parte del poniente granadino y el suroeste de Jaén; abarca la vega de Granada, Sierra de Parapanda, Sierra Elvira, sierras de Moclín, inmediaciones del embalse del Quiebrajano, Sierra de Jabalcuz, alcanzando las zonas basales de la Sierra de la Pandera. Limita al norte con la depresión del Guadalquivir, al suroeste con las sierras de Loja y Alhama, al sur y sureste con los materiales dolomíticos de las sierras de Tejeda, Almijara y porción noroccidental calizo–dolomítica de Sierra Nevada, y al noreste con la comarca de los Montes orientales granadinos y con las sierras del sur de Jaén, de matiz más frío. Predominan las calizas, a veces dolomías, margas y sedimentos cuaternarios. Es más cálida que la unidad anterior, pues dominan los termotipos mesomediterráneo inferior y superior, siendo puntuales las áreas supramediterráneas. Ombrotipos hay dos, el seco y el subhúmedo, el primero en la vega de Granada y alrededores y el segundo en las zonas más elevadas. El paisaje es principalmente agrario; en las colinas se mezclan olivares con núcleos de encinares y matorrales en las zonas de mayor pendiente; en la vega existen cultivos de regadío (tabaco, espárragos, chopos, maíz, etc.). 6. Trevenque–Almijara Incluye desde el nivel del mar hasta las cumbres de las sierras de Almijara y Tejeda, sierras de Cázulas, de los Guájares, de la Pera, etc., Sierra Nevada noroccidental calcárea (Trevenque, Dornajo, Sierra del Manar, etc.), y sierras de Huétor, la Yedra, Alfacar y Víznar, hasta las inmediaciones de la Peza. Limita al norte con las calizas subbéticas de Sierra Arana y puntualmente con los materiales sedimentarios de la depresión semiárida de Guadix; al oeste con los materiales también sedimentarios aluviales de la vega de Granada; al suroeste en parte con las calizas de las sierras de Loja y Zafarraya, y con la Axarquía malagueña de matiz más cálido; al este con el valle de Lecrín y el macizo central silíceo de Sierra Nevada, y al sur con el mar Mediterráneo. Dominan las dolomías kakiríticas deleznables del complejo geológico Alpu-
26
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
járride; también son frecuentes las calizas y en ocasiones afloran materiales silíceos que dan pie a la aparición puntual de robles melojos e incluso alcornoques. Se presentan desde el termotipo termomediterráneo hasta el oromediterráneo, y respecto a los ombrotipos, desde el semiárido en la costa hasta el subhúmedo y húmedo en las cotas más elevadas. El paisaje está dominado por sierras muy abruptas, con grandes pendientes que en ocasiones acaban en el mar, donde son frecuentes las repoblaciones de pinos; además se encuentran cultivos de cereal y almendros en las zonas más favorables en cuanto a suelo y pendiente, como la zona del Temple. Es un área de gran riqueza natural y botánica, por lo que no es de extrañar que a ella pertenezcan los parques naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, de la Sierra de Huétor, parte del parque nacional y natural de Sierra Nevada y el paraje natural de Cerro Gordo. 7. Guadiana Menor Incluye los altiplanos y depresión de Guadix–Baza; abarca la parte media y baja de la cuenca del río Guadiana Menor, ocupando el centro–este de la provincia de Granada, penetrando en Jaén por el valle de dicho río y en Almería por el paso de Fiñana y por los llanos de Hijate hasta Serón. Limita al norte y al oeste con las sierras calizas subbéticas y parte de la depresión del Guadalquivir; al sur con las calizas y dolomías de la Sierra de Baza y los materiales silíceos de Sierra Nevada y Sierra de los Filabres, y al este con la Sierra de las Estancias, sierras de Orce y María y llanos de Orce y la Puebla de D. Fadrique. Presenta una topografía llana o acarcavada, diversa en sustratos geológicos. Así, en la zona de Guadix predominan los materiales aluviales arenosos y limosos de trama silícea y en los altiplanos dominan los conglomerados y costras carbonatadas; cerca de Baza dominan las margas y margas yesíferas, con acumulación de sales en zonas bajas y ramblas. Existen calizas en el cerro Jabalcón, arenas volcánicas descalcificadas en las cercanías de Alamedilla e incluso afloramientos silíceos (filitas, esquistos) en el arroyo de Gor y bentonitas en el valle del Fardes. Todo el territorio está bajo el termotipo mesomediterráneo superior e inferior y puntualmente supramediterráneo en la cumbre del cerro Jabalcón. El ombrotipo reinante es el semiárido en la depresión y seco inferior en los altiplanos. Predomina el paisaje estepario, tapizado de espartales, tomillares y matorrales fruticosos, alternando con cultivos de cereal y de almendros, con escasos cultivos de vega junto a los principales ríos y ramblas. 8. Vélez–Baza Incluye la Sierra de Baza, que queda algo separada del núcleo de mayor extensión que engloba el noreste de la provincia de Granada y norte de Almería, constituido por la porción caliza de la Sierra de los Filabres (calar del Gallinero, el Layón, Tetica de Bacares), Sierra de las Estancias (Hinojora, Lúcar, el Madroñal, Sierra de Oria, el Saliente), altiplanos de Chirivel, sierras de Orce y María, comarca de los Vélez y llanos de Orce, hasta la Puebla de D. Fadrique, Bugéjar, Topares, María, sierras de la Zarza, del Oso, el Gabar, etc.
27
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Limita al oeste con la depresión de Baza; al sur con el área 11 (Almería) y con los materiales silíceos de la Sierra de los Filabres, y al noroeste con las sierras calizas subbéticas. Predominan los materiales carbonatados (calizas, dolomías, mármoles, margas, sedimentos arcillosos, etc), aunque destaca una franja silícea en la Sierra de las Estancias y pequeños afloramientos en la Sierra de Baza (ventana tectónica de Gor, arroyo del Baúl, etc). Se presentan los termotipos meso, supra y oromediterráneo, estando todos bien representados; el ombrotipo dominante es el seco, que se torna subhúmedo en las cumbres de las montañas. El paisaje es típicamente cerealístico en los altiplanos y muy transformado en los montes, debido a la actividad humana milenaria y a la selvicultura repobladora. En su interior se encuentra el parque natural Sierra María–Los Vélez y parte del de Sierra de Baza. 9. Nevada–Filabres Incluye los materiales silíceos del complejo geológico nevado–filábride que, como su nombre indica, abarca el núcleo central silíceo de Sierra Nevada y la Sierra de los Filabres. Limita al norte con la depresión de Guadix–Baza, la Sierra de Baza y el valle del Almanzora; al sureste con las zonas semiáridas del área 11 (río Nacimiento, Gérgal, Tabernas); al suroeste con los materiales carbonatados de la Sierra de Gádor y las Alpujarras bajas, y al oeste con la orla calizo–dolomítica de Sierra Nevada perteneciente al complejo geológico alpujárride. Está constituida por materiales silíceos (esquistos, cuarcitas, filitas, micasquistos, etc). Los termotipos van desde el mesomediterrráneo en la base de la sierras, el supramediterráneo muy bien representado, el oromediterráneo puntual en Filabres pero muy extenso en Sierra Nevada, así como el crioromediterráneo, exclusivo de esta última, que constituye su única representación en la mitad sur peninsular y la mejor de toda la región Mediterránea. Los ombrotipos van desde el seco en la mayor parte de Filabres y base de Sierra Nevada, el subhúmedo en las cumbres de Filabres y media montaña nevadense, y el húmedo e incluso el hiperhúmedo por encima de los 2000 m. El paisaje es agreste, abrupto, de montaña. La baja y media montaña está más transformada por una agricultura en abandono y por repoblaciones forestales con resinosas. En este territorio se localizan los parques naturales de Sierra Nevada y parte del de la Sierra de Baza, y el parque nacional de Sierra Nevada. 10. Alpujarras Incluye el territorio comprendido desde las sierras de Lújar y la Contraviesa en Granada hasta la Sierra de Gádor en Almería, englobando las Alpujarras bajas y los valles del río Guadalfeo y de Laujar. Limita al norte con los materiales silíceos nevado–filábrides de Sierra Nevada; al oeste con las dolomías kakiríticas de las sierras de Cázulas y los Güájares, y al este con los territorios semiáridos almerienses, que penetran por la costa granadina hasta el cabo de Sacratif. Predominan los materiales calizos y las filitas; los primeros son frecuentes
28
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
en las sierras de Lújar, Gádor y las Alpujarras bajas, donde se mezclan con los segundos, que se extienden por la Contraviesa en mayor grado. Los termotipos van desde el termomediterráneo hasta el oromediterráneo, y los ombrotipos desde el semiárido hasta el subhúmedo–húmedo en las cumbres de Gádor. Sin embargo la dominancia corresponde al termo y mesomediterráneo semiárido y seco. La topografía abrupta del territorio ha permitido la alternancia de terrenos forestales y cultivos agrícolas abancalados de montaña, de una enorme riqueza paisajística, donde domina el olivo y la vid. En el monte abunda el matorral mediterráneo por la recurrencia del fuego y el uso antrópico milenario. 11. Almería Incluye toda la cuenca semiárida de la provincia de Almería, englobando el valle del río Almanzora, el valle del río Nacimiento, parte baja del río Andarax y campos de Dalías, penetrando por la costa en Granada hasta el cabo de Sacratif; también el parque natural del Cabo de Gata–Níjar, las sierras de Cabrera y Alhamilla, campos de Tabernas y Sorbas y Sierra Almagrera. Limita al norte con la Sierra de las Estancias; al oeste con la Sierra de los Filabres, Sierra Nevada y Sierra de Gádor; al resto lo rodea el mar Mediterráneo. Al contrario que en otras unidades, en las que los límites los marca la geología, en este caso es el clima semiárido el que la identifica. Los suelos fundamentalmente son básicos, tanto si provienen de materiales silíceos como de carbonatados, ya que dependen de la aridez. Son muy frecuentes las margas, margas subsalinas, yesos, calizas, las filitas en la base de la Sierra de los Filabres y en Sierra Alhamilla, y las andesitas (rocas volcánicas) en la Sierra del Cabo de Gata. Predomina el termotipo termomediterráneo con ombrotipo semiárido inferior, aunque puntualmente se puede alcanzar hasta el mesomediterráneo seco, como en las cumbres de Sierra Alhamilla y Sierra Cabrera. Al igual que en la depresión de Guadix–Baza, se presentan enormes territorios de aspecto acarcavado, con intrincadas redes de ramblas entre las que se encuentran cultivos abandonados. Predominan los matorrales y tomillares en lugares subdesérticos, de enorme interés botánico. En este territorio se encuentran también los parajes naturales Punta–Entinas–Sabinar, Desierto de Tabernas, Karst en yeso de Sorbas y Sierra Alhamilla. 12. Aljibe Incluye la porción suroccidental de la provincia de Málaga, englobando las proximidades de Cortes de la Frontera, Gaucín, Manilva, Casares y una franja costera hasta las inmediaciones de Marbella. Limita al norte con los materiales carbonatados de la Serranía de Ronda y las peridotitas y serpentinas de Sierra Bermeja, y al sur con el mar Mediterráneo. Predominan los materiales silíceos, sobre todo areniscas con distinto grado de compactación, aunque puntualmente pueden aparecer suelos básicos carbonatados con alto contenido en arcillas. Domina el termotipo termomediterráneo con ombrotipos subhúmedo y húmedo. Puntualmente puede aparecer el mesomediterráneo. Las abundantes precipitaciones, temperaturas suaves y los sustratos silí-
29
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
ceos hacen que la vegetación sea exuberante en los territorios forestales. Los alcornocales adehesados dedicados a la ganadería, a la caza o a la extracción de corcho, contrastan con el litoral cada vez más urbanizado. En este territorio se incluye parte del parque natural de los Alcornocales y el paraje natural Sierra de Crestellina. 13. Ronda Incluye en la provincia de Málaga la Serranía de Ronda, Sierra Bermeja y el Torcal de Antequera, y en Granada las sierras de Alhama y Loja. Existen multitud de pequeñas sierras incluidas entre las mencionadas, como las del Oreganal, Blanquilla, de los Merinos, de Ortegícar, Mollina, Sanguijuela, Cañete, Alcaparaín, Prieta, Real, Blanca, Alpujata, el Chorro, sierras del valle de Abdalajís, las Cabras, los Camorolos, Gibalto, etc. Limita al norte con los materiales sedimentarios aluviales de la depresión del Guadalquivir, al este con la Axarquía malagueña y la vega de Granada, y al sur con los sustratos silíceos de la unidad del Aljibe. Predominan los materiales calizos, dolomíticos en la Sierra de las Nieves, peridotitas y serpentinas en Sierra Bermeja, Sierra de Carratraca, etc, y materiales sedimentarios carbonatados. Las sierras, aunque no suelen alcanzar gran altitud (salvo la de las Nieves), tienen fuertes pendientes, acantilados y canchales, con grandes masas de rocas en superficie. El termotipo dominante es el mesomediterráneo; en menor medida aparecen el termomediterráneo, supramediterráneo y puntualmente el oromediterráneo (Sierra de las Nieves). Prácticamente todo el territorio es subhúmedo, aunque hacia el norte puede aparecer el ombrotipo seco y en las sierras el húmedo o hiperhúmedo. El paisaje es muy abrupto, con intrincadas sierras mezcladas con campiñas fértiles de cereales y olivos. En este territorio están ubicados el parque natural de Sierra de las Nieves, parte del de Grazalema, así como los parajes naturales de Sierra Bermeja, Desfiladero de los Gaitanes y Torcal de Antequera. 14. Axarquía Incluye parte del sur de Málaga, englobando el parque natural Montes de Málaga, y desde Torremolinos hasta las proximidades de Nerja. Pertenecen a esta unidad las inmediaciones de Álora, Cártama, Fuengirola, Almogía, Coín, Alhaurín, Vélez Málaga, etc. Limita al norte y al oeste con las serranías calizas y peridotíticas de Ronda, Bermeja, Antequera y Alhama; al este con los materiales dolomíticos de las sierras de Tejeda y la Almijara, y al sur con el mar Mediterráneo. Predominan los materiales esquistosos del complejo geológico maláguide. La bioclimatología es bastante homogénea, puesto que está generalizado el piso termomediterráneo con ombrotipo seco. Localmente puede aparecer el termotipo mesomediterráneo y el ombrotipo subhúmedo. El paisaje está muy antropizado, cultivado hasta en los lugares de mayores pendientes a causa de los materiales geológicos que permiten el laboreo. Los tonos rojizos de los suelos se mezclan con el verde de los cultivos de vid y almendros, que son muy frecuentes aunque cada vez más en estado de abandono.
30
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
CLAVE GENERAL 1. Plantas sin flores ni semillas, que se reproducen mediante esporas .... Pteridófitos – Plantas con flores, que se reproducen mediante semillas ..................................... 2 2. Semillas dispuestas entre brácteas, reunidas en estróbilos (= conos, por lo común llamados “piñas”) o gálbulos, o raramente solitarias. Plantas leñosas (árboles o arbustos), a menudo resinosas ......................................................... Gimnospermas – Semillas encerradas en diversos tipos de frutos. Plantas leñosas o herbáceas, generalmente no resinosas ..................................................................... Angiospermas
PTERIDÓFITOS (por B. Cabezudo)
1. Hojas sésiles, no diferenciadas en pecíolo y lámina ............................................... 2 – Hojas pecioladas ..................................................................................................... 4 2. Tallos articulados y estriados; hojas muy reducidas, verticiladas, formando vainas alrededor de los tallos ............................................................................ Equisetaceae – Tallos no articulados; las hojas no forman vainas alrededor de los tallos ............... 3 3. Hojas pequeñas y ovales de hasta 5 mm de longitud, dispuestas en 4 series ............. ......................................................................................................... Selaginellaceae – Hojas filiformes o graminoides, de más de 1 cm de longitud ................... Isoetaceae 4. Frondes (hojas) compuestas por 4 folíolos triangulares ....................... Marsileaceae – Frondes (hojas) enteras o divididas, pero no tetrafolioladas ...................................... 5 5. Esporangios agrupados en espigas o en panículas, en la parte apical de las frondes o en segmentos laterales ........................................................................................... 6 – Esporangios dispuestos en el envés de las frondes, a veces situados en los márgenes o en los ápices de los nervios en estructuras en forma de urna o copa .................... 8 6. Planta robusta, con frondes de más de 40 cm de longitud; esporangios dispuestos en panículas en la parte apical de las frondes .................................... Osmundaceae – Planta de pequeño porte, con frondes de hasta 35 cm de longitud; esporangios dispuestos en espigas o panículas sobre segmentos laterales .................................... 7 7. Segmento estéril de la fronde entero; segmento fértil simple ....... Ophioglossaceae – Segmento estéril de la fronde dividido; segmento fértil ramificado ..... Botrychiaceae 8. Soros marginales o submarginales, protegidos por el margen revoluto de las frondes o bien en estructuras en forma de urna o copa que se disponen en el ápice de los nervios ............................................................................................................... 9 – Soros situados en el envés de las frondes ............................................................ 15 9. Soros dispuestos en el ápice de los nervios en estructuras acopadas ............. 10 – Soros marginales y protegidos por el margen revoluto de la fronde (pseudoindusio) ................................................................................................................................ 11 10. Frondes translúcidas, delicadas, constituidas por una sola capa de células; soros dispuestos en un receptáculo filamentoso mucho más largo que el indusio .......... .................................................................................................. Hymenophyllaceae – Frondes opacas, coriáceas, constituidas por numerosas capas de células; soros ± inclusos en el indusio acopado ............................................................. Davalliaceae 11. Frondes dimorfas, las internas fértiles, más largamente pecioladas, con pínnulas de mayor longitud y más estrechas que las internas, que son estériles .... Cryptogrammaceae – Frondes homomorfas ............................................................................................. 12
31
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
12. Pínnulas flabeladas y netamente pecioluladas ...................................... Adiantaceae – Pínnulas de obovadas a lanceoladas, sésiles o subsésiles ...................................... 13 13. Frondes esparcidas; pseudoindusio ciliado; soros con doble cubierta formada por el borde de la fronde y un indusio interno ........................................ Hypolepidaceae – Frondes fasciculadas; pseudoindusio entero o discontinuo, pero no ciliado; soros con una cubierta sencilla formada por el margen revoluto de la fronde .................. 14 14. Frondes de hasta 40 cm de longitud ............................................. Sinopteridaceae – Frondes de más de 40 cm de longitud, pudiendo alcanzar hasta 150 cm ..... Pteridaceae 15. Soros sin indusio .................................................................................................... 16 – Soros con indusio .................................................................................................. 19 16. Soros circulares; envés de las frondes glabro ........................................................ 17 – Soros lineares, a veces ocultos por estar el envés de las frondes más o menos densamente cubierto de páleas o pelos ...................................................................... 18 17. Frondes pinnatipartidas o pinnatisectas ............................................ Polypodiaceae – Frondes bipinnadas ........................................................................... Athyriaceae p.p. 18. Esporas monoletas ....................................................................... Aspleniaceae p.p. – Esporas triletas ............................................................................. Hemionitidaceae 19. Indusio linear ......................................................................................................... 20 – Indusio orbicular, reniforme u oval–lanceolado ...................................................... 21 20. Frondes dimorfas, sólo las internas producen esporangios ................ Blechnaceae – Frondes homomorfas, todas productoras de esporangios ............ Aspleniaceae p.p. 21. Pecíolo con páleas en toda su longitud, más densamente dispuestas en la base ....... ............................................................................................................... Aspidiaceae – Pecíolo con algunas páleas en la base ........................................... Athyriaceae p.p.
SELAGINELLACEAE Ch.rept. Hasta 20 (30) cm. I–VI. Suelos y taludes húmedos y umbríos, 0–1200 m (t–m). Mediterránea y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.
1. SELAGINELLA PB. 1. Selaginella denticulata (L.) Spring –selaginela, pinchuita–
= Lycopodium denticulatum L.
ISOETACEAE 1. ISOETES L. 1. Tallos desprovistos de restos persistentes de hojas (filopodios) ................. ........................................ 3. I. velatum – Tallos rodeados por los restos persistentes de las hojas (filopodios) ......... 2 2. Macrósporas con superficie tuberculada; hojas flexibles; filopodios con dos dientes laterales largos y uno central corto ................................... 1. I. histrix – Macrósporas con superficie reticulada; hojas rígidas; filopodios con 3 dientes cortos .............................. 2. I. durieui 1. Isoetes histrix Bory H.ros. 5–20 cm. I–VI. Pastizales sobre suelos temporalmente encharcados o muy
32
húmedos, 0–600 m (t–m). Mediterránea y europea subatlántica. Sierra Morena, Almería, Aljibe. oc. LC. 2. Isoetes durieui Bory H.ros. 8–15 cm. III–V. Pastizales sobre suelos temporalmente encharcados o muy húmedos, 0–800 m (t–m). Mediterránea. Sierra Morena, Aljibe, Ronda. ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv)]. 3. Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum H.ros. 5–30 cm. II–VI. Pastizales sobre suelos temporalmente encharcados o muy húmedos, 1500–1600 m (s). Mediterránea occidental. Nevada–Filabres (Sierra Nevada). rr. DD.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
EQUISETACEAE 1. EQUISETUM L. 1. Tallos aéreos persistentes; estróbilos mucronados ........ 1. E. ramosissimum – Tallos aéreos no persistentes; estróbilos no mucronados ............................. 2 2. Tallos isomorfos, con vainas más largas que anchas .................. 2. E. palustre – Tallos heteromorfos, con vainas tan largas como anchas .......................... 3 3. Tallos estériles verdosos, con ramificación laxa; vainas de los tallos fértiles con menos de 14 dientes; estróbilos de hasta 4 cm ...................... 3. E. arvense – Tallos estériles verdoso–blanquecinos, generalmente con manchas negras y ramificación densa; vainas de los tallos fértiles con más de 14 dientes; estróbilos de más de 4 cm ....... 4. E. telmateia 1. Equisetum ramosissimum Desf. –equiseto–
H.caesp. Hasta 150 cm. I–XI. Herbazales sobre suelos húmedos y comunidades ri-
parias, 0–1600 m (t–m). Zonas tropicales y templadas de ambos hemisferios. Todo el territorio. fr. LC. 2. Equisetum palustre L. –equiseto menor–
G.rh. Hasta 55 cm. IV–X. Herbazales sobre suelos húmedos y comunidades riparias, 600–1000 m (m–s). Holártica. Cazorla. rr. VU [B2ab(i, ii, iii, iv)]. 3. Equisetum arvense L. –cola de caballo menor–
G.rh. Hasta 100 cm. II–V. Herbazales sobre suelos húmedos o encharcados y comunidades riparias, 400–1700 m (t–s). Holártica. Granada, Trevenque–Almijara, Nevada–Filabres, Almería. oc. LC. 4. Equisetum telmateia Ehrh. –cola de caballo–
G.rh. Hasta 120 cm. II–VI. Herbazales sobre suelos húmedos o encharcados y comunidades riparias, 50–1600 m (t–s). Holártica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
BOTRYCHIACEAE 1. Botrychium Swartz 1. Botrychium lunaria (L.) Swartz –lunaria menor–
G.rh. 5–30 cm. VI–X. Pastizales higrófilos
de alta montaña, 1600–3000 m (s–o). Holártica, también en Patagonia y Australasia. Trevenque–Almijara, Nevada–Filabres. ra. VU [B2ab(iii, iv, v); C2a(i)].
OPHIOGLOSSACEAE 1. OPHIOGLOSSUM L. 1. Lámina del segmento estéril de 2–7 mm de anchura, linear–lanceolada, estrechada en la base, doblemente reticulada .......................... 1. O. lusitanicum – Lámina del segmento estéril de más de 7 mm de anchura, ovada, apenas estrechada en la base, con reticulación simple ............................................... 2 2. Lámina de hasta 17 mm de anchura, de base cuneada ........... 2. O. azoricum – Lámina de más de 17 mm de anchura, de base redondeada ...................... ................................... 3. O. vulgatum
macaronésica. Sierra Morena, Nevada– Filabres, Almería, Ronda, Axarquía. oc. LC. 2. Ophioglossum azoricum K. Presl G.rh. 5–20 cm. IV–VI. Pastizales vivaces húmedos, 1400–1600 m (m–s). Mediterráneo– macaronésica. Cazorla. rr. DD. 3. Ophioglossum vulgatum L. G.rh. 10–35 cm. V–VII. Pastizales higrófilos de montaña, 1400–1600 m (m–s). Holártica. Cazorla, Nevada–Filabres. rr. CR [A2ace+3ace].
1. Ophioglossum lusitanicum L. G.rh. 2–10 cm. II–IV. Pastizales vivaces húmedos, 0–1200 m (t–m). Mediterráneo–
33
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
12. RANUNCULUS L. (por C. Morales Torres & J. Guirado)
1. Plantas acuáticas, en ocasiones de medios temporalmente inundados; sin roseta basal de hojas, con hojas cauli nares, frecuentemente divididas en seg mentos capilares; flores blancas; aque nios con costillas transversales ........ 2 – Plantas terrestres, excepcionalmente de medios temporalmente inundados; por lo general con roseta basal de ho jas bien desarrollada y hojas caulinares no divididas en segmentos capilares; flores amarillas o blancas; aquenios sin costillas transversales ....................... 9 2. Con hojas laminares, palmatilobadas o palmatisectas; hojas divididas en seg mentos capilares presentes o ausentes ........................................................... 3 – Sin hojas laminares; todas las hojas di vididas en segmentos capilares ......... 7 3. Todas las hojas laminares .................. 4 – Con hojas laminares y hojas divididas en segmentos capilares ........................ 5 4. Hojas reniformes, con 3–5 lóbulos poco marcados, cordadas en la base; recep táculo glabro ............. 1. R. hederaceus – Hojas 3(5)–sectas, hendidas casi has ta la base; receptáculo peloso ........... .................................. 2. R. tripartitus 5. Hojas capilares adultas con segmentos subparalelos, casi tan largas como los entrenudos ............. 5. R. penicillatus – Hojas capilares adultas con segmentos divergentes, más cortas que los entre nudos ............................................... 6 6. Hojas laminares 3(5)–sectas o 3(5)–par tidas, con segmentos separados entre sí; pétalos 2,5–5(6) mm; sépalos refle jos ............................ 2. R. tripartitus – Hojas 3–5(7)–lobadas, rara vez dividi das hasta más de ⅔ del limbo; péta los > 6 mm; sépalos patentes ........... ..................................... 3. R. peltatus 7. Hojas adultas 5–7,5 cm, casi tan largas como los entrenudos; segmentos capi lares subparalelos .... 5. R. penicillatus – Hojas adultas más cortas, rara vez al canzando los 5 cm, generalmente más cortas que los entrenudos; segmentos capilares divergentes ...................... 8 8. Pétalos 7–15 mm; sépalos de ápice azu lado; aquenios glabros, pubescentes o híspidos ....................... 3. R. peltatus
174
–
Pétalos 5–7 mm; sépalos sin ápice azu lado; aquenios híspidos ........................ .............................. 4. R. trychophyllus 9. Hojas simples, con limbo entero o den tado .................................................. 10 – Hojas lobadas o profundamente dividi das .................................................. 15 10. Flores amarillas, con 3–5 sépalos y 7–9(12) pétalos ................................ 11 – Flores amarillas, blancas o blanco– rosadas, con 5 sépalos y 5 pétalos ... 12 11. Raíces fusiformes, engrosadas hacia el ápice; tallo no escapiforme, ramificado y folioso; sépalos 3 ...... 6. R. ficaria – Raíces cilíndricas; tallo escapiforme, afilo, con todas las hojas basales; sépa los 5 ........................... 13. R. bullatus 12. Anuales, con raíces fasciculadas, fibro sas; flores 2,5–9 mm de diámetro, ama rillas ................................................ 13 – Perennes, con raíces tuberiformes cilíndricas y cepa cubierta de fibras; flores >10 mm de diámetro, amarillas o blancas ....................................... 14 13. Hojas basales con limbo ovado o subor bicular, truncado en la base; flores so bre largos pedúnculos opuestos a las hojas .............. 9. R. ophioglossifolius – Hojas basales con limbo ovado–elíptico o elíptico, redondeado o anchamente cuneado en la base; flores sésiles en la axila de las ramificaciones ................... ................................. 10. R. lateriflorus 14. Planta generalmente pelosa, de me dios secos; tallo simple o ramificado en la parte superior; flores amarillas .......... .................................. 11. R. gramineus – Planta glabra, de medios higroturbo sos; tallo escapiforme; flores blancas ............................ 12. R. angustifolius 15. Pétalos blancos o blanco–rosados .... 16 – Pétalos amarillos ............................ 17 16. Hojas basales de limbo subpentagonal, 1–2–ternado; sépalos con largos pelos ferrugíneos ................... 14. R. glacialis – Hojas basales hastadas, con segmento terminal ovado–oblongo, los laterales más pequeños o a veces ausentes; sépalos rojizos, glabros ........................ .......................... 15. R. acetosellifolius 17. Plantas anuales, con raíces fascicula das, fibrosas; aquenios con las caras rugosas transversalmente o cubiertas de espinas o tubérculos .................. 18
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
–
Plantas perennes, con raíces tuberifor mes, cilíndricas o fusiformes; aquenios con las caras lisas ........................... 22 18. Aquenios 1–1,3 mm, muy numerosos (70–130), poco comprimidos, con las caras rugosas transversalmente; re ceptáculo oblongo–elipsoideo .............. .................................. 25. R. sceleratus – Aquenios mayores de 1,3 mm, poco numerosos (menos de 70), muy com primidos, con las caras cubiertas de espinas o tubérculos; receptáculo ovoi deo, corto ....................................... 19 19. Aquenios con las caras cubiertas de espinas y pico de 2–3 mm, terminal, casi recto ....................................... 20 – Aquenios con las caras cubiertas de tubérculos y pico de 0,5–1,2 mm, sub terminal, curvo ................................ 21 20. Hojas inferiores cordado–orbiculares, 3–5–lobadas, de margen gruesamente crenado; sépalos reflejos .................... ................................... 7. R. muricatus – Hojas inferiores cuneadas, dentadas en el ápice y/o tripartidas, con segmentos cuneados; sépalos patentes ................ ...................................... 8. R. arvensis 21. Tallo débil y flexuoso, con pelos pa tentes; hojas de limbo orbicular, 3–5– lobado; sépalos patentes; aquenios con tubérculos uncinulados ................ ............................... 23. R. parviflorus – Tallo erguido, glabrescente o con pe los patentes sólo en la base; hojas 3–sectas, con segmentos obovados o cuneados en la base; sépalos reflejos; aquenios con tubérculos no uncinula dos ............................. 24. R. trilobus 22. Raíces cilíndricas; poliaquenio globoso u ovoideo; aquenios con pico triangular corto, recto o curvo ....................... 23 – Raíces fusiformes u ovoides; poliaque nio elipsoidal o espiciforme; aquenios con pico largo, recto o uncinado–retrorso ......................................................... 29 23. Tallos escapiformes, decumbentes o ascendentes, simples; flores solitarias ................................... 16. R. demissus – Tallos ramificados, no escapiformes, erectos o ascendentes; flores 2–5(6) en cimas paucifloras o solitarias ......... 24 24. Cepa engrosada, en ocasiones clara mente bulbiforme, sin rizomas ni esto lones; sépalos reflejos .................... 25
Cepa no bulbiforme, con rizomas o es tolones; sépalos patentes .............. 26 25. Tallo claramente hirsuto; receptáculo hirsuto, con cerdas de hasta 1,5 mm; aquenios 3,5–4(5) mm .......................... ............................ 21. R. macrophyllus – Tallo con pelos patentes o adpresos, adpreso–peloso en la parte superior; receptáculo con pelos cortos de 0,2–1 mm; aquenios 2,5–3(4) mm ................ ................................... 22. R. bulbosus 26. Con tallos estoloníferos que emiten raí ces fibrosas desde los nudos .............. ........................................ 17. R. repens – Con rizoma, sin tallos estoloníferos ... 27 27. Cepa cubierta de restos fibrosos; rizo ma corto y truncado; hojas basales con limbo suborbicular y segmentos dividi dos hasta más de la mitad en lóbulos lanceolados o lineares ......................... ................ 19. R. polyanthemophyllus – Cepa sin restos fibrosos; rizoma grue so, horizontal u oblicuo; hojas basales de limbo pentagonal o subpentagonal y segmentos profundamente denta dos ................................................. 28 28. Rizoma horizontal grueso, carnoso; re ceptáculo glabro o con algunos pelos apicales; aquenios con margen aqui llado y asurcado, con pico triangular, recto o ligeramente curvo .................... ............................... 18. R. granatensis – Rizoma oblicuo, no carnoso; recep táculo peloso; aquenios con margen aquillado, no o débilmente asurcado y pico falciforme ......... 20. R. aduncus 29. Cepa cubierta de fibras; raíces tuberi formes cortas, elipsoideas; aquenios con pico recto o ligeramente arqueado ........................................................ 30 – Cepa no cubierta de fibras; raíces fu siformes; aquenios con pico uncinado, retrorso ........................................... 33 30. Todas las hojas basales, con limbo muy dividido, bi– tripinnatisectas o multífi das ................................................. 31 – Hojas basales heteromorfas, unas sim ples de borde dentado, otras bi– o tripin natisectas ..................................... 32 31. Hojas basales con pecíolo de hasta 18 cm; segmentos foliares elípticos, estrechamente ovados o lanceolados, de más de 1 mm de anchura ............. ................................. 26. R. paludosus
–
175
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Órganos subterráneos en el género Ranunculus:
a) bulbo con raíces cilíndricas (R. bulbosus) b) ídem (R. macrophyllus) c) raíces cortas y fusiformes (R. paludosus) d) raíces largas y fusiformes (R. spicatus subsp. blepharicarpos) e) rizoma horizontal (R. granatensis) f) cepa con fibras (R. gramineus) g) tallo estolonífero (R. repens)
– Hojas basales con pecíolo de 1,5–3,5 cm; segmentos foliares de hasta 1 mm de anchura, linear o linear–lanceolados ............... 28. R. pseudomillefoliatus 32. Tallo consistente, simple o ramoso en la parte superior; hojas simples en nú mero menor que las de limbo dividido, a veces marchitas en la antesis ........... ................................ 26. R. paludosus – Tallo débil, escapiforme, generalmen te unifloro; hojas simples en número mayor que las de limbo dividido .......... ................................... 27. R. gregarius 33. Tallo escapiforme, afilo; poliaquenio globoso o elipsoidal; receptáculo gla bro o con algunas cerdas cortas .......... .............................. 30. R. malessanus – Tallo simple o ramificado, con hojas bracteiformes; poliaquenio espiciforme; receptáculo peloso ......................... 34
176
34. Hojas basales de contorno subpen tagonal, 3–5–lobadas o 3–5–partidas; segmento central estrechado brus camente o claramente peciolulado; aquenios pelosos ............................... ........................ 29. R. ollissiponensis – Hojas basales reniformes u orbicula res, 3–5–lobadas; segmento central nunca peciolulado, a veces estrecha do gradualmente; aquenios glabros o con cerdas dispersas en el borde ..... .................................... 31. R. spicatus 1. Ranunculus hederaceus L. –flores de agua, ranúnculo acuático–
Hydr.rad./Th.caesp. 10–40 cm. III–V. Vegeta ción tapizante de fuentes y arroyos nacien tes, por lo general en ambientes alterados. ● Lóbulos de las hojas más anchos en la base; mar gen entero ..................... 1.1 subsp. hederaceus
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
[700–2100 m (m–o). Atlántica. Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Ronda. oc. LC.] ● Lóbulos de las hojas más estrechos en la base; margen crenado .................................................. .......... 1.2 subsp. omiophyllus (Ten.) Coutinho = R. omiophyllus Ten. [1800–2000 m (s–o). Atlántica y submediterránea occidental. Nevada–Filabres. ra. LC.]
2. Ranunculus tripartitus DC. Hydr.rad./Th.caesp. 10–40 cm. IV–V. Vegeta ción hidrofítica de agua dulce, 600–800 m (m). Atlántica. Sierra Morena, Aljibe, Ronda. ra. LC. 3. Ranunculus peltatus Schrank –hierba lagunera, ranúnculo acuático–
Hydr.rad./Th.caesp. 20–150 cm. ● Hojas laminares, cuando existen, con hendiduras que superan los ⅔ del limbo; segmentos de las hojas capilares rígidos; aquenios glabros, con ala dorsal persistente. IV–VI .............................. ......... 3.1 subsp. baudotii (Godr.) C. D. K. Cook = R. baudotii Godr. [Vegetación hidrofítica en lagunas salobres, 0–500 m (t). Europea. Ronda. ra. LC.] ● Hojas laminares con hendiduras que generalmen te no superan los ⅔ del limbo; segmentos de las hojas capilares fláccidos o rígidos; aquenios gla bros o pelosos, sin ala dorsal persistente ► Hojas capilares distantes, con ramas prima rias consistentes, las secundarias dicótomas, mucho más cortas; estípulas envainadoras manifiestas; aquenios con cerdas manifies tas. IV–VI ................................................... 3.2 subsp. fucoides (Freyn) Muñoz Garmendia [Vegetación hidrofítica en lagunas salobres, 0–500 m (t). Ibérica meridional. Ronda. ra. LC.] ► Hojas capilares con ramas primarias no con sistentes, las secundarias no divididas dicotó micamente; estípulas soldadas al pecíolo, no envainadoras; aquenios pelosos o glabros ✦ Pedúnculos florales < 5 cm; aquenios gla bros. II–VII .............................................. 3.3 subsp. saniculifolius (Viv.) C. D. K. Cook = R. saniculifolius Viv. [Vegetación hidrofítica de agua dulce, 400– 1800 m (t–s). Mediterránea y macaronésica. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Vélez– Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda. fr. LC.] ✦ Pedúnculos florales > 5 cm; aquenios gla bros o pelosos. IV–V ..... 3.4 subsp. peltatus = R. aquatilis subsp. peltatus (Schrank) Cou tinho
[Vegetación hidrofítica de agua dulce estan cada, preferentemente en sustratos calizos, 500–1600 m (m–s). Paleotemplada. Vélez– Baza, Ronda. oc. LC.]
4. Ranunculus trichophyllus Chaix. subsp. trichophyllus –hierba lagunera–
Hydr.rad./Th.caesp. 30–100 cm. III–VII. Ve getación hidrofítica de agua dulce, preferen temente sobre sustratos calizos, 0–2000 m (t–o). Holártica, tal vez introducida en otros lugares. Dispersa en gran parte del territo rio. fr. LC. 5. Ranunculus penicillatus (Dumort.) Bab. = R. pseudofluitans (Syme) Baker & Foggitt = R. peltatus subsp. pseudofluitans (Syme) Franco = R. fluitans auct. Hydr.rad. 20–150 cm. IV–VI. Vegetación hi drofítica de agua dulce, 300–600 m (t–m). ntica. Sierra Morena, Axarquía. ra. Subatlá LC. 6. Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria –celidonia menor, ficaria, hierba centella–
= Ficaria ranunculoides Roth G.rh. 5–25 cm. II–V(VI). Vegetación pas cícola y pratense higrófila y esciófila, en todo tipo de sustratos, 200–2000 m (t–o). Paleotemplada. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 7. Ranunculus muricatus L. –abrojos–
Th.fasc. (5)20–38 cm. III–VI. Vegetación ar vense y viaria en medios húmedos, 0–1600 m (t–s). Mediterránea y macaronésica. Pre sente en gran parte del territorio. fr. LC. 8. Ranunculus arvensis L. –abrojos, coronilla de la Virgen, ranúnculo de los campos–
Th.e. 10–30(60) cm. (III)IV–VI. Vegetación arvense y viaria, sobre sustratos calizos y margocalizos, a veces silíceos, 50–1600 m (t–s). Paleotemplada. Presente en gran par te del territorio. fr. LC. 9. Ranunculus ophioglossifolius Vill. Th.fasc. 10–30 cm. IV–VI. Vegetación anual de pequeñas charcas temporalmente inun dadas, 300–600 m (t–m). Mediterránea y macaronésica. Guadalquivir, Ronda. ra. LC. 10. Ranunculus lateriflorus DC. Th.fasc. 8–18 cm. V–VI. Vegetación anual de pequeñas charcas temporalmente inun dadas, 1500–2000 m (s–o). Paleotemplada. Cazorla. oc. NT.
177
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Poliaquenios y aquenios en el género Ranunculus:
a) b) c) d) e) f) g)
poliaquenio globoso con receptáculo provisto de cerdas (R. macrophyllus) poliaquenio espiciforme (R. spicatus subsp. blepharicarpos) aquenio con costillas transversales (R. peltatus) aquenio liso con pico recto (R. paludosus) aquenio con superficie tuberculada (R. trilobus) aquenio con espinas (R. parviflorus) aquenio con pico uncinado y retrorso, provisto de cerdas marginales (R. spicatus subsp. blepharicarpos)
11. Ranunculus gramineus L. G.rh. 12–32(40) cm. (III)IV–VI. Pastos viva ces, en sustratos preferentemente calizos, a veces silíceos, 500–2200 m (m–o). Medi terránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. ♦12. Ranunculus angustifolius DC. subsp. alismoides (Bory) Malag.
14. Ranunculus glacialis L. –ranillo glacial–
G.rh. 6–20 cm. VII–IX. Roquedos, canchales y gleras de montaña, sobre sustrato silíceo, 2900–3400 m (c). Ártico–alpina. Nevada– Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. EN [B1ab(i, ii, iii, v)+2ab(i, ii, iii, v); C2a(ii)]. ♦15. Ranunculus acetosellifolius Boiss.
–ranillo de las nieves, ranillo de los borreguiles–
–ranillo de las nieves–
= R. pyrenaeus subsp. angustifolius (DC.) Rouy & Fouc. G.rh. 3–10 cm. VI–VII. Vegetación pascíco la y pratense higroturbosa (“borreguiles”), sobre sustrato silíceo, 2500–3000 m (o–c). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. NT. 13. Ranunculus bullatus L.
G.rh. 3–10(17) cm. (V)VI–VIII. Vegetación pascícola y pratense higrófila (“borregui les”), a veces entre la vegetación almoha dillada de alta montaña en lugares tempo ralmente húmedos, sobre sustrato silíceo, 2200–3000 m (o–c). Nevada–Filabres (Sie rra Nevada). ra. NT. 16. Ranunculus demissus DC. G.rh. 2–13(20) cm. VI–VII. Vegetación pra tense higrófila y pedregales de montaña consolidados y húmedos, 1900–3100 m (o–c). Europea meridional, hasta el SO de Asia. Mágina, Nevada–Filabres. ra. LC.
–botón de oro, ranillo de invierno–
G.rh. (3)6–20(28) cm. X–XII. Pastos vivaces, vegetación viaria, en cualquier tipo de sus tratos, 0–600 m (t–m). Mediterránea. Sierra Morena, Guadalquivir, Trevenque–Almijara, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC.
178
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
17. Ranunculus repens L –botón de oro, ranúnculo de prado–
G.rh. 20–40(50) cm. (III)IV–VII(VIII). Vegeta ción helofítica nitrófila, 0–2300 m (t–o). Ho lártica. Todo el territorio. co. LC. 18. Ranunculus granatensis Boiss. –botón de oro–
= R. acris subsp. granatensis (Boiss.) Nyman = R. acris auct. G.rh. 40–70(120) cm. (V)VI–VII. Vegetación helofítica en márgenes de ríos o cursos de agua más o menos permanentes, herba zales esciófilos, 1100–2600 m (m–o). Íbe ro–magrebí. Cazorla, Mágina, Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras. oc. LC. 19. Ranunculus polyanthemophyllus Walo Koch & H. Hess
limorfa; se han distinguido numerosas variedades de difícil delimitación, con nu merosas formas de tránsito. En Andalucía oriental las poblaciones existentes, en su mayoría, corresponden a la var. adscendens (Brot.) Pinto da Silva (=R. adscendens Brot.), de poliaquenios globosos y pico ligeramen te curvo; menos frecuente es la var. aleae (Willk.) Burnat, de poliaquenios ovoides y pico recto o curvado.
–botón de oro–
= R. polyanthemoides auct. G.rh. 60–70 cm. Vegetación pascícola y pratense higrófila, c. 1500 m (s). Alpina. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. Observaciones: Su presencia en Sierra Nevada, única localidad española, sólo se conoce a partir del material recogido por Willkomm, junto al río Monachil, cerca de San Jerónimo. No ha sido recolectada posteriormente. 20. Ranunculus aduncus Gren. = R. montanus subsp. aduncus (Gren.) O. Bolòs & Vigo G.rh. 10–50 cm. VI–VII. Vegetación esciófila, bajo pinares de alta montaña, sobre sustra to calizo, 1700–1900 m (s–o). Europea me ridional. Cazorla (Sierra de Segura, Jaén). rr. CR [B2ab(iii, v)]. 21. Ranunculus macrophyllus Desf. –botón de oro, hierba velluda–
G.b. 30–70(100) cm. IV–VI. Vegetación pas cícola y pratense higrófila sobre sustrato calizo, 300–1300 m (t–m). Mediterránea occidental. Guadalquivir, Granada, Aljibe, Ronda, Axarquía. oc. LC. 22. Ranunculus bulbosus L. subsp. aleae (Willk.) Rouy & Fouc. –botón de oro, hierba velluda, ranúnculo tuberoso–
= R. aleae Willk. G.b. 5–45(50) cm. (IV)V–VII(VIII). Vege tación pascícola y pratense higrófila, 500–2500 m (m–o). Mediterránea. Cazor la, Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda. fr. LC. Observaciones: Muy po
Hojas de: a) Ranunculus macrophyllus b) R. bulbosus subsp. aleae
23. Ranunculus parviflorus L. Th.fasc. (4)10–40(45) cm. (II)IV–VI. Vegeta ción arvense sobre sustratos húmedos y ambientes escionitrófilos, en cualquier tipo de sustrato, 0–2000 m (t–o). Mediterránea y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 24. Ranunculus trilobus Desf. = R. sardous subsp. trilobus (Desf.) Rouy & Fouc. Th.e. 15–50(55) cm. (I)III–V(VI). Vegetación arvense y viaria, en medios húmedos, 0–800 m (t–m). Mediterránea occidental y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 25. Ranunculus sceleratus L. –sardonia, apio sardónico, apiastro–
Th.fasc. 10–40(60) cm. III–VII. Vegetación pratense higrófila, 0–500 m (t). Subcosmo polita. Guadalquivir. rr. LC. 26. Ranunculus paludosus Poir. –botón de oro–
= R. flabellatus Desf. G.rh. (8)10–45(50) cm. (III)IV–V(VI). Pastos vivaces secos, preferentemente en sus
179
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
tratos calizos o margo–calizos, a veces silíceos, 0–1500 m (t–s). Mediterránea y europea occidental. Todo el territorio. fr. LC. Hojas basales del grupo de
Ranunculus paludosus:
R. gregarius
28. Ranunculus pseudomillefoliatus Grau G.rh. (6)8–10(20) cm. III–V. Pastos vivaces secos, preferentemente sobre sustratos calizos y margo–calizos, 700–1200 m (m). Ibérica central y meridional. Granada, Gua diana Menor, Alpujarras. oc. LC. 29. Ranunculus ollissiponensis Pers. subsp. ollissiponensis = R. carpetanus Boiss. & Reut. = R. nevadensis Willk. G.rh. 10–30 cm. IV–VI. Bosques climatófilos caducifolios, matorrales y vegetación almo hadillada y rastrera, preferentemente sobre sustrato silíceo, 600–2500 m (m–o). Ibérica. Sierra Morena, Cazorla, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda. oc. LC. 30. Ranunculus malessanus Degen & Hervier –botón de oro de Cazorla–
G.rh. (7)15–20 cm. IV–VI. Vegetación esció fila de roquedos, vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña, 1600–1900 m (s–o). Cazorla. ra. NT. Hojas basales de:
R. paludosus Ranunculus ollissiponensis subsp. ollissiponensis
R. pseudomillefoliatus 27. Ranunculus gregarius Brot. –botón de oro–
G.rh. (6)10–30(35) cm. (II)III–VI. Pastos viva ces esciófilos, sobre cuarcitas, filitas, ser pentinas y calizas, 0–1500 m (t–s). Ibérica suroccidental. Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC.
180
R. spicatus subsp. blepharicarpos 31. Ranunculus spicatus Desf. subsp. blepharicarpos (Boiss.) Grau –botón de oro–
= R. blepharicarpos Boiss. = R. rupestris auct. G.rh. 15–40(45) cm. (II)III–IV(V). Pastos
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
vivaces esciófilos, preferentemente en sustratos calizos, 0–1400 m (t–m). Bético– magrebí. Granada, Trevenque–Almijara, Al pujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 13. CERATOCEPHALA Moench (por C. Morales Torres)
1. Ceratocephala falcata (L.) Pers. –falsa centella, ranillo, hierba del cuerno–
= Ranunculus falcatus L. Th.fasc. 1–5(7,5) cm. III–VI. Pastizales efímeros secos sobre calizas, dolomías, margas y ocasionalmente sobre sustrato silíceo, 600–2000 m (m–o). Paleotemplada. Granada, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras. fr. LC. 14. MYOSURUS L. (por C. Morales Torres)
1. Myosurus minimus L. –cola de ratón–
Th.fasc. 2–6 cm. V–VI. Pastizales terofíticos temporalmente inundados, 1300–2000 m (s–o). Holártica, en regiones templadas. Ca zorla.rr. VU [B2ab(iii,v)c(iv); C2a(i)b]. 15. AQUILEGIA L. (por C. Morales Torres & M. T. Vizoso)
1. Tallos 40–90(100) cm; espolones unci nados; estaminodios (estambres inter nos) oblongos, obtusos .... 1. A. vulgaris – Tallos hasta 40 cm; espolones derechos o curvados, no uncinados; estamino dios linear–lanceolados, agudos ........... .................................... 2. A. pyrenaica 1. Aquilegia vulgaris L. –aguileña, clérigos boca abajo, pelécanos–
G.rh. 40–90(100) cm. V–VII. ● Parte superior del tallo y pedicelos florales glandular–pubescentes; folículos víscidos, con abundantes glándulas ................................ ♦1.1 subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) T. E. Díaz = A. nevadenis Boiss. & Reut. Vegetación megafórbica asociada a corrientes de agua y herbazales esciófilos, indiferente edá fica, 1300–2500 m (s–o). Bética. Trevenque– Almijara,Vélez–Baza, Nevada–Filabres. ra. VU [D2]. ● Parte superior del tallo y pedicelos florales pubes centes, a veces con glándulas esparcidas; folícu los pubescentes, no víscidos ............................ ........... 1.2 subsp. hispanica (Willk.) Heywood = A. vulgaris var. hispanica Willk. Vegetación megafórbica asociada a corrientes de
agua y ambientes esciófilos sobre sustrato cali zo, 600–1800 m (m–s). Ibérica central y oriental. Cazorla (sierras de Cazorla, Segura y el Pozo), Trevenque–Almijara (sierras de la Yedra y Huétor). ra. VU [B2ac(iii, iv)].
♦2. Aquilegia pyrenaica DC. subsp. cazorlensis (Heywood) Galiano & Rivas Mart. –aguileña–
G.rh. 15–30(40) cm. VI–VII. Base de roque dos umbrosos de naturaleza caliza, 1700– 2000 m (s–o). Cazorla (sierras de Cazorla, Segura y Castril). rr. EN [B1ab(iii)+2ab(iii)]. 16. THALICTRUM L. (por C. Morales Torres)
1. Tallo escapiforme, afilo, de hasta 16 cm; inflorescencia en racimo simple; pedi celos nutantes ............... 1. T. alpinum – Tallo no escapiforme, folioso al menos en la base; inflorescencia en panícula; pedicelos erectos o erecto–patentes .......................................................... 2 2. Tallo hasta 40 cm, folioso en la base; pa nícula pauciflora, laxa; pedicelos erecto– patentes; anteras 2,2–3,5(4) mm ..... ........................................ 2. T. minus – Tallo 80–180 cm, folioso; panícula den siflora, corimbiforme; pedicelos erec tos; anteras 0,8–2(2,5) mm ................ ........................... 3. T. speciosissimum 1. Thalictrum alpinum L. H.ros. 5–12(16) cm. VI–VIII. Pastizales hi groturbosos, 2500–3000 m (o–c). Boreo– alpina. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. VU [B2ab(iii, v); D2]. 2. Thalictrum minus L. subsp. valentinus (O. Bolòs & Vigo) García Adá, G. López & P. Vargas H.scp. 20–40 cm. VI–VII(VIII). Vegetación de crestones y roquedos calizos, a veces entre el matorral almohadillado, excepcio nalmente sobre sustratos silíceos, (800) 1200–2000 m (m–o). Ibéricaoriental. Cazor la, Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres. oc. LC. 3. Thalictrum speciosissimum L. –ruibarbo de los pobres, ruda de los pobres–
= Th. glaucum auct. = Th. flavum subsp. glaucum auct. H.scp. 80–160(180) cm. Vegetación helofíti ca desarrollada en márgenes de riachuelos, lagunas y cursos de agua más o menos per manentes.
181
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
● Planta totalmente glabra, de color verde–glauco; segmentos foliares generalmente ovados o redon deados. VI–VIII .... 3.1 subsp. speciosissimum [100–1400 m (t–s). Íbero–magrebí. En la mayor parte del territorio. fr. LC.]
● Planta glandular–pubescente, verde; segmentos foliares generalmente cuneados. IV–VIII ............ ..................... ♦3.2 subsp. albini (Pau) P. Monts. [300–1300 m (t–m). Bética. Trevenque–Almijara, Alpujarras, Axarquía. oc. LC.]
BERBERIDACEAE (por L. Baena)
1. BERBERIS L. 1. Berberis hispanica Boiss. & Reut. –agracejo, arlo–
= B. vulgaris var. australis Boiss. = B. vulgaris subsp. australis (Boiss.) Heywood NP.(MP.)c. 0,6–3 m. (IV)V–VI(VIII). Mato
rrales espinosos caducifolios, vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña, 600–2400 m (m–o). Bético–magrebí. Pre sente en gran parte del territorio. fr. LC.
PAPAVERACEAE (ed. C. Morales Torres)
1. Flores de simetría bilateral, con pétalos ± trilobulados, los internos diferentes a los ex ternos; estambres 4; fruto lomentáceo ................................................. 6. Hypecoum – Flores actinomorfas, con todos los pétalos similares, no trilobulados; estambres nu merosos; fruto capsular ................................................................................................ 2 2. Cápsula claviforme, ovoideo–elipsoidal, subglobosa u oblongo–obovoidea, con disco estigmático de 4–18 radios, dehiscente mediante poros ............................................ 3 – Cápsula alargada, silicuiforme, dehiscente por 2–4(6) valvas ................................... 4 3. Cápsula claviforme, ovoidea o subglobosa, con 5–18 radios estigmáticos ..... 1. Papaver – Cápsula oblongo–obovoidea, con 4–6 radios estigmáticos ................ 2. Roemeria p.p. 4. Flores en umbela; cápsula torulosa, glabra; semillas con arilo ........... 4. Chelidonium – Flores solitarias; cápsula no torulosa, provista de setas, hispídula o verrucosa, rara vez glabra; semillas sin arilo ................................................................................................ 5 5. Sépalos soldados en forma de capucha; cápsula glabra, dehiscente desde la base al ápice ..................................................................................................... 5. Eschscholzia – Sépalos libres; cápsula hispídula, verrucosa o provista de setas, dehiscente desde el ápice a la base ............................................................................................................. 6 6. Flores amarillas o rojizas; cápsula bilocular ............................................. 3. Glaucium – Flores violetas; cápsula unilocular .................................................. 2. Roemeria p.p. 1. PAPAVER L. (por C. Morales Torres & R. Mendoza)
1. Hierbas anuales, no cespitosas, sin res tos de vainas foliares en la base; plantas arvenses y viarias ............................. 2 – Hierbas perennes, cespitosas, con res tos de vainas foliares en la base, a veces con cepa subleñosa; plantas de gleras y roquedos ........................................... 6 2. Plantas glaucas, con hojas superiores amplexicaules; pétalos rosados o violá ceos; filamentos estaminales gradual mente ensanchados; cápsula subglo bosa, glabra ............ 1. P. somniferum
182
–
Plantas no glaucas, con hojas superio res (si las hay) no amplexicaules; péta los rojos o rojo–anaranjados; filamentos estaminales filiformes o gradualmente ensanchados; cápsula subglobosa o claviforme, glabra o cubierta de setas ........................................................ 3 3. Filamentos estaminales gradualmente ensanchados; cápsula subglobosa, cu bierta de setas arqueado–ascendentes ...................................... 5. P. hybridum – Filamentos estaminales filiformes; cápsula subglobosa o claviforme, gla bra .................................................... 4
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
4. Pétalos suborbiculares, imbricados, generalmente con una mancha basal púrpura–negruzca; cápsula subglobosa, redondeada en la base, con (8)10–14(16) radios estigmáticos ........ 2. P. rhoeas – Pétalos obovados o suborbiculares, no imbricados, sin mancha en la base; cáp sula claviforme, gradualmente estre chada hacia la base, con 6(8) radios es tigmáticos .......................................... 5 5. Pétalos de color rojo claro; anteras vio láceas; cápsula brevemente atenuada en la base, sin estrías anastomosadas en la parte superior y disco estigmático convexo .......................... 3. P. dubium – Pétalos de color rojo–anaranjado; ante ras amarillas o pardo–amarillentas; cáp sula largamente atenuada en la base, con estrías anastomosadas en la parte superior y disco estigmático plano o cóncavo ................... 4. P. pinnatifidum 6. Pétalos rojos; cápsula claviforme, gla bra ............................ 6. P. rupifragum – Pétalos anaranjados; cápsula obovado– elipsoidal, cubierta de setas ................ .......................... 7. P. lapeyrousianum 1. Papaver somniferum L. –adormidera, amapola real–
Th.e. (20)30–100(120) cm. ● Planta glabra, excepcionalmente con algunas setas en el pedúnculo; dientes foliares no arista dos; cápsula 40–90 x 40–60 mm. IV–VI ............... ...................................... 1.1 subsp. somniferum [Ampliamente cultivada y naturalizada, subes pontánea como arvense y viaria, 200–1300 m (t–m). Mediterránea, macaronésica y asiática. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Granada, Vélez–Baza, Ronda. fr. LC.] ● Planta cubierta de setas; dientes foliares aris tados; cápsula 20–50 x 20–40 mm. III–V(VII) ..................... 1.2 subsp. setigerum (DC.) Corb. [Vegetación arvense y viaria, preferentemente sobre sustrato calizo, 0–1100 m (t–m). Medi terránea y macaronésica. Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Alpujarras, Aljibe, Axarquía. fr. LC.]
Observaciones: Las propiedades de la subsp. somniferum se conocen desde anti guo, por lo que se ha cultivado ampliamen te y es probable que aparezca también en otros lugares, aparte de los indicados. Me diante incisiones en la cápsula inmadura se obtiene un látex blanquecino, que una vez
desecado constituye el opio. Éste contiene numerosos alcaloides, entre los que desta ca la morfina, que actúa como depresor del sistema nervioso central y es un analgésico por excelencia; también contiene codeína, que inhibe el centro nervioso de la tos y se puede utilizar como antitusígeno. Es una planta venenosa que no debe emplearse, porque sus principios son sumamente tóxi cos y crean dependencia. Sus semillas son ricas en aceite y se utilizan en repostería; de ellas se extrae el aceite de adormidera que tiene propiedades secantes, por lo que se emplea en la industria de barnices. También se cultiva como ornamental, existiendo va riedades y formas de pétalos ± numerosos y de diversas tonalidades. 2. Papaver rhoeas L –amapola, ababol–
Th.e. 20–35(40)cm. (II)III–VI(VII). Vegeta ción arvense, a menudo en cultivos de cereal, y viaria, 0–1300 m (t–m). Paleo templada. Todo el territorio. fr. LC. Observaciones: Muy polimorfa, sobre todo en la morfología de las hojas y el indumento, por lo que se han descrito numerosas varie dades. En el territorio existen poblaciones con cápsula gradualmente atenuada hacia la base y disco estigmático convexo, que corresponden a P. x hungaricum Borbás (P. dubium x P. rhoeas). 3. Papaver dubium L. –amapola, amapola oblonga, ababol–
= P. obtusifolium Desf. = P. lecoqii Lamotte Th.e. 23–30(40) cm. IV–VI. Vegetación ar vense y viaria, 500–1800 m (t–s). Paleotem plada. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 4. Papaver pinnatifidum Moris –amapola, ababol–
Th.e. 13–38 cm. XII–VI(VII). Vegetación ar vense y viaria, sobre todo en sustratos pe dregosos secos, 0–2000 m (t–o). Mediterrá nea y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 5. Papaver hybridum L. –amapola mestiza, amapola híbrida–
= P. hispidum Lam. Th.e. (10)25–35(50)cm. III–V(VI). Vegetación arvense y viaria, indiferente edáfica, prefe rentemente en sustratos margo–calizos, 0–1100 m (t–m). Paleotemplada. Todo el territorio. fr. LC.
183
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
6. Papaver rupifragum Boiss. & Reut.
–
–amapola de Grazalema–
H.caesp. 20–40 cm. VI–VII. Vegetación ru pícola sobre sustrato calizo, en ambientes esciófilos húmedos, 1100–1400 m (m–s). Bético–magrebí. Ronda. rr. EN [B1ab(i, ii, iii, iv, v)+2ab(i, ii, iii, iv, v)]. 7. Papaver lapeyrousianum Guterm. –amapola de Sierra Nevada–
= P. alpinum auct. = P. suaveolens Lapeyr. = P. alpinum subsp. suaveolens (Lapeyr. ex Fourn.) O. Bolòs & Vigo H. caesp. (3)5–9 cm. VII–VIII. Pastizales psi croxerófilos en canchales y pedregales es quistosos, 3200–3450 m (c). Ibérica oriental (Pirineos y Sierra Nevada). Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. EN [B1ab(ii, iii, v)+2ab(ii, iii, v), C2a(ii)]. 2. ROEMERIA Medik. (por C. Morales Torres & R. Mendoza)
1. Pétalos violáceos; cápsula silicuiforme, dehiscente por 4(6) valvas desde el ápi ce hasta la base ............. 1. R. hybrida – Pétalos rojo–anaranjados; cápsula oblongo–obovoidea, dehiscente me diante poros apicales .... 2. R. argemone 1. Roemeria hybrida (L.) DC. –amapola morada, ababol morado–
= R. violacea Medik. Th.e. (10)15–47 cm. III–V(VI). Vegetación arvense y viaria, preferentemente en sus tratos calizos o margo–calizos, 0–1300 m (t–m). Mediterránea e irano–turánica. Casi todo el territorio. fr. LC. 2. Roemeria argemone (L.) C. Morales Torres, Mendoza & Romero García –amapola macho, amapola de flor pequeña–
= Papaver argemone L. Th.e. 10–40(50) cm. IV–VI(VII). Vegetación arvense y viaria, preferentemente en sus tratos calizos o margo–calizos, 500–2000 m (t–o). Paleotemplada. Todo el territorio. fr. LC. Observaciones: Guarda un gran pareci do con las especies del género Papaver, en el que se incluyó tradicionalmente. Mien tras que las especies de Papaver tienen polen tricolpado, las del género Roemeria lo tienen pantoporado. 3. GLAUCIUM Mill. (por L. Baena)
1. Plantas bienales o perennes, con tallos subglabros; pétalos amarillos; cápsu la glabra, verrucosa o tuberculado– escabra .............................. 1. G. flavum
184
Plantas anuales, con tallos híspidos; pétalos anaranjados o rojos; cápsula es trigosa .................. 2. G. corniculatum
1. Glaucium flavum Crantz –glaucio, adormidera marina, adormidera amarilla–
= G. luteum Scop. H.ros.(Th.e.). 30–90 cm. III–XII. Vegetación nitrófila, generalmente sobre arenas litora les y gravas, a veces en el interior, 0–700 m (t–m). Mediterránea, atlántica y macaroné sica. Guadalquivir, Trevenque–Almijara, Al pujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 2. Glaucium corniculatum (L.) Rudolph –adormidera cornuda, amapola loca, glaucio rojo–
Th.fasc. 20–40 cm. Vegetación arvense y viaria, 0–1000 m (t–m). Circunmediterrá nea, hasta el O de Asia. Todo el territorio. fr. LC. 4. CHELIDONIUM L. (por L. Baena)
1. Chelidonium majus L. –celidonia mayor, hierba verruguera–
G.rh. 40–100 cm. II–VI. Herbazales es cionitrófilos, 0–1600 m (t–s). Holártica. Sierra Morena, Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Guadiana–Menor, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda. oc. LC. 5. ESCHSCHOLZIA Cham. (por C. Morales Torres)
1. Eschscholzia californica Cham. –amapola de California–
Th.e. 30–60 cm. (IV)V–VII. Cultivada como planta ornamental, encontrándose puntual mente naturalizada en medios alterados y como viaria, 0–800 m (t–m). Oriunda de California. Granada, muy dispersa en otras zonas del territorio. ra. LC. 6. HYPECOUM L. (por L. Baena)
1. Plantas con olor fuerte cuando están secas; pétalos externos casi dos veces más largos que anchos, enteros; frutos péndulos .................... 3. H. pendulum – Plantas sin olor fuerte cuando están secas; pétalos externos casi tan largos como anchos, con 3 lóbulos ± marca dos; frutos no péndulos .................... 2
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Pétalos y polen anaranjado–amarillen tos; lóbulos laterales de los pétalos ex ternos tan grandes o más grandes que el lóbulo medio ........... 1. H. imberbe – Pétalos de color amarillo limón y polen blanco–amarillento; lóbulos laterales de los pétalos externos más peque ños que el lóbulo medio .................. ............................ 2. H. procumbens
Pétalos externos de:
1. Hypecoum imberbe Sm. –pamplinas, zadorijas, zapatillas–
= H. grandiflorum Benth. = H. procumbens subsp. grandiflorum (Benth.) Pau Th.fasc. 10–45 cm. II–VI. Vegetación arven se, preferentemente en sustrato calizo y margo–calizo, 200–1500 m (t–s). Mediterrá nea. Todo el territorio. fr. LC. 2. Hypecoum procumbens L.
Hypecoum imberbe
–pamplinas, zadorijas, zapatillas–
Th.fasc. (3)5–20 cm. II–V. Vegetación ar vense, 200–1000 m (t–m). Mediterránea. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 3. Hypecoum pendulum L.
H. procumbens
–pamplinas, zadorijas, zapatillas–
Th.fasc. 10–35 cm. III–VI. Vegetación arven se, preferentemente sobre sustratos cali zos, en ocasiones ricos en sales, 100–1200 m (t–m). Mediterránea. Granada, Guadiana Menor, Nevada–Filabres, Almería, Ronda. oc. LC.
H. pendulum
FUMARIACEAE (por M. J. Salinas)
1. Últimos segmentos foliares transformados en zarcillos ....................... 4. Ceratocapnos – Sin zarcillos .................................................................................................................... 2 2. Inflorescencias en racimos muy densos, espiciformes; frutos comprimidos, monosper mos, lisos, alveolados o rugulados ........................................................... 2. Platycapnos – Inflorescencias en racimos laxos; frutos globosos, o si son comprimidos, con costillas longitudinales ................................................................................................................. 3 3. Anuales; racimos con pedicelos cortos y de longitud uniforme .................. 5. Fumaria – Perennes; racimos corimbiformes, con pedicelos largos y de longitudes dispares ........ 4 4. Frutos comprimidos, con costillas longitudinales; hojas ternadas o simples, con segmen tos ovados o cordiformes ..................................................................... 1. Sarcocapnos – Frutos subglobosos, verrugosos; hojas bipinnatisectas, con divisiones de último orden oblongas o lanceoladas ........................................................................... 3. Rupicapnos 1. SARCOCAPNOS DC. 1. Flores sin espolón .............................. 2 – Flores con espolón ............................. 3
2. Hojas ternadas ................ 5. S. baetica – Hojas simples ............. 6. S. integrifolia 3. Estigma crestado ............................... 4
185
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
– Estigma no crestado .......................... 5 4. Corola 13–16 mm, blanca; pétalo inferior 9–11 mm, con limbo de 3,5–7 mm de anchura .................... 1. S. enneaphylla – Corola 15–19 mm, rosada; pétalo infe rior 11–14 mm, con limbo de 9–12 mm de anchura ............. 2. S. saetabensis 5. Sépalos 2,5–3,5 mm; corola rosada, pé talo inferior 18–19 mm, con limbo de 11– 13 mm de anchura .... 3. S. pulcherrima – Sépalos 1–2,1 mm; corola blanca, péta lo inferior 12–15 mm, con limbo de 7–11 mm de anchura ....... 4. S. speciosa 1. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. –zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía–
= Fumaria enneaphylla L. Ch.sf. 5–30(80) cm. (I)II–VIII(IX). Vegetación comofítica de paredes verticales y extra plomos calizos, excepcionalmente silíceos, 0–1600 m (t–m). Mediterránea occidental (S Francia, España, N Marruecos). Dispersa en gran parte del territorio. oc. LC. 2. Sarcocapnos saetabensis Mateo & Figuerola –zapaticos de la Virgen, zapaticos de Játiva, hierba de Lucía–
Ch.sf. 5–25 cm. III–VII. Vegetación como fítica de paredes verticales y extraplomos calizos, 600–1800 m (m–s). Ibérica oriental. Cazorla, Mágina, Vélez–Baza. ra. NT. ♦3. Sarcocapnos pulcherrima C. Morales & Romero García –zapaticos de la Virgen, zapaticos rosados, hierba de Lucía–
= S. crassifolia auct. Ch.sf. 5–30(65) cm. (XII)I–VIII(IX). Vege tación comofítica de paredes verticales y extraplomos calizos, 600–1700 m (m–s). Sierras Béticas orientales (Granada, Jaén y extremo oriental de Córdoba). Mágina, Gra nada, Trevenque–Almijara, Guadiana Menor, Ronda. ra. NT. ♦4. Sarcocapnos speciosa Boiss. –zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía–
= S. crassifolia subsp. speciosa (Boiss.) Rouy = S. crassifolia auct. Ch.sf. 5–25 cm. V–VII. Vegetación comofí tica de roquedos verticales y extraplomos silíceos (micasquistos), 1500–2400 m (s–o). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. VU [D2]. ♦5. Sarcocapnos baetica (Boiss. & Reut.) Nyman –zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía–
= Aplectrocapnos baetica Boiss. & Reut.
186
= S. baetica subsp. ardalii López Vélez Ch.sf. 4–18 cm. (II)III–VI(VII). Vegetación comofítica de paredes verticales y extra plomos calizos, 700–2100 m (m–o). Bético– magrebí. Cazorla, Ronda. ra. NT. ♦6. Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. –zapaticos de la Virgen, hierba de Lucía–
= Aplectrocapnos integrifolia Boiss. = S. baetica subsp. integrifolia (Boiss.) Nyman Ch.sf. 4–10 cm. IV–VII. Vegetación comofíti ca de paredes verticales y extraplomos ca lizos, 600–2000 m (m–o). Cazorla, Mágina, Guadiana menor. ra. VU [B1ab(iii, v)+2ab(iii, v)]. 2. PLATYCAPNOS (DC.) Bernh. 1. Perenne; tallos floríferos sin hojas en la parte superior; estigma sin apéndice apical .............................. 3. P. saxicola – Anual; tallos floríferos foliosos en toda su longitud; estigma con un apéndice apical bifurcado ................................. 2 2. Racimos subglobosos o elipsoidales; flores 5–6,5 mm; estigma con apéndi ce apical ± recto ............... 1. P. spicata – Racimos subcilíndricos u obovados; flo res 7–8 mm; estigma con apéndice api cal curvo ...................... 2. P. tenuiloba 1. Platycapnos spicata (L.) Bernh. –palomilla–
= Fumaria spicata L. Th.e. (4)10–30(45) cm. II–VII. Vegetación ni trófila, preferentemente sobre suelos ricos en bases, 0–1300 m (t–m). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del te rritorio. oc. LC. 2. Platycapnos tenuiloba Pomel Th.e. (3)10–30(40) cm. II–VI. ● Divisiones de último orden divaricadas; fruto liso o rugulado .......................... 2.1 subsp. tenuiloba Vegetación nitrófila y pastizales subnitrófilos, 0–800 m (t–m). Íbero– magrebí. Trevenque– Almijara, Alpujarras, Almería. oc. LC. ● Divisiones de último orden paralelas; fruto alveo lado ........................ ♦2.2 subsp. parallela Lidén Vegetación de arenales calizo–dolomíticos, 300– 1200 m (t–m). Trevenque–Almijara, Ronda. ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv); C2b].
3. Platycapnos saxicola Willk. Ch.sf. 5–25 cm. (V)VI–VIII. Vegetación de canchales calizos, 1700–2500 m (s–o). Bético– magrebí. Cazorla, Mágina, Vélez– Baza. ra. EN [B1ab(i, ii, iii, iv)+2ab(i, ii, iii, iv)].
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
3. RUPICAPNOS Pomel 1. Rupicapnos africana (Lam.) Pomel subsp. decipiens (Pugsley) Maire –conejitos–
= R. decipiens Pugsley = Fumaria africana sensu Lange Ch.sf. 5–15 cm. II–VI. Vegetación comofítica de paredes verticales y extraplomos (calizas y areniscas), 200–700 m (t–m). Bético– magrebí. Guadalquivir, Aljibe, Ronda, Axar quía (sierras del C y S de Málaga). ra. EN [B2b(ii,iii,iv)c(ii)]. 4. CERATOCAPNOS Durieu 1. Ceratocapnos heterocarpa Durieu = Corydalis heterocarpa (Durieu) Ball Th.sc. Tallo de hasta 1,5 mm de grosor. II–VI. Vegetación umbrófila, al abrigo de roquedos y muros calizos, matorrales, herbazales, 50–400 m (t). Bético–magrebí. Trevenque– Almijara, Almería (cuenca baja del río Guadalfeo, Granada, y río Aguas, Al mería). rr. VU [A2a; B2ab(i, ii, iii, iv)]. 5. FUMARIA L. 1. La mayoría de las flores de longitud > 9 mm (espolón incluido) ........................ 2 – La mayoría de las flores de longitud < 9 mm (espolón incluido) .................. 12 2. Aquenios ≥ 2,5 mm ........................... 3 – Aquenios < 2,4 mm ............................. 6 3. Sépalos > 4 mm de anchura ................. ................................ 5. F. macrosepala – Sépalos < 3 mm de anchura .............. 4 4. Pétalo superior con neta mancha apical purpúrea; sépalos irregularmente den tados ........................... 1. F. gaillardotii – Pétalo superior sin mancha apical pur púrea (a veces rosado o purpúreo en la madurez); sépalos subenteros ........... 5 5. Aquenios muy aquillados, con pico emarginado ..................... 2. F. agraria – Aquenios poco aquillados, con pico subagudo ...................... 3. F. rupestris 6. Pedicelos fructíferos fuertemente re curvados; sépalos 4–6 x 2–3,5 mm ....... .................................... 6. F. capreolata – Pedicelos fructíferos erecto–patentes o ligeramente recurvados; sépalos 2–5 x 1–3 mm ............................................. 7 7. Sépalos dentados .............................. 8 – Sépalos enteros o sólo dentados en la base ................................................. 10
8. Inflorescencias más largas que sus pe dúnculos; sépalos muy persistentes ... ....................................... 7. F. bastardii – Inflorescencias tan largas como sus pedúnculos; sépalos ± caedizos ........ 9 9. Aquenios lisos o algo rugulosos; pedice los florales delgados; sépalos dentados ......................................... 11. F. muralis – Aquenios rugosos; pedicelos florales gruesos; sépalos profundamente denta dos .............................. 8. F. melillaica 10. Brácteas tan largas como los pedicelos; éstos, gruesos ............... 12. F. petteri – Brácteas más cortas que los pedicelos; éstos, delgados ................................ 11 11. Inflorescencias tan largas o más cortas que sus pedúnculos; pedicelos florales muy delgados; frutos lisos o algo rugu losos ................................ 9. F. sepium – Inflorescencias más largas que sus pe dúnculos; frutos rugulosos ................... ......................................... 10. F. reuteri 12. Últimas divisiones foliares setáceas; flores 4–4,5 mm (espolón incluido); sépalos subenteros ..... 16. F. bracteosa – Últimas divisiones foliares lineares, elíp ticas, ovadas, oblongas o lanceoladas, nunca setáceas; flores > 4,8 mm (es polón incluido); sépalos dentados o su benteros .......................................... 13 13. Sépalos < 1,2 mm ............................ 14 – Sépalos > 1,3 mm ............................. 16 14. Brácteas tan largas o más largas que los pedicelos; aquenios aquillados ....... .................................... 18. F. parviflora – Brácteas más cortas que los pedicelos; aquenios apenas aquillados ........... 15 15. Flores rosadas; brácteas de longitud > ½ de la de los pedicelos; sépalos 0,4– 0,7 mm ....................... 19. F. vaillantii – Flores blancas; brácteas de longitud < ½ de la de los pedicelos; sépalos 0,3–0,4 mm ............ 20. F. pugsleyana 16. Sépalos más anchos que la corola ... 17 – Sépalos más estrechos que la corola .... ......................................................... 18 17. Flores ≥ 8 mm; frutos ovoideos ........... ......................................... 12. F. petteri – Flores ≤ 7 mm; frutos subglobosos ... .................................. 15. F. densiflora 18. La mayoría de los frutos más anchos que largos .................... 14. F. officinalis – Frutos tan largos como anchos ........ 19 19. Flores (5,5)6(7) mm ..... 17. F. segetalis
187
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
– Flores ≥ 7,5 mm .............................. 20 20. Brácteas de longitud ⅓–½ la de los pedicelos; sépalos muy persistentes; frutos rugosos, con fovéolas a menudo de color negro ............... 7. F. bastardii – Brácteas tan largas o más largas que los pedicelos; sépalos ± caedizos; fru tos tuberculado–rugosos, con fovéolas no ennegrecidas ............................. 21 21. Últimas divisiones foliares lineares, muy estrechas; brácteas más largas que los pedicelos; frutos aquillados ........... ..................................... 4. F. mirabilis – Últimas divisiones foliares oblongo– elípticas o elípticas; brácteas tan largas como los pedicelos; frutos no aquillados ......................................... 13. F. faurei 1. Fumaria gaillardotii Boiss. –sangre de Cristo, zapatos del Niño Jesús, conejillos–
= F. agraria subsp. gaillardotii (Boiss.) Maire Th.e. 10–50 cm. II–V. Vegetación ruderal y viaria, 0–700 m (t–m). Circunmediterránea. Alpujarras, Axarquía. rr. LC. 2. Fumaria agraria Lag. –sangre de Cristo, zapatos del Niño Jesús, conejillos–
Th.sc. 10–150 cm. II–VI(XII). Vegetación ru deral, arvense y matorrales, preferentemen te silicícolas, 0–800 m (t–m). Mediterránea occidental y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 3. Fumaria rupestris Boiss. & Reut. subsp. rupestris –conejitos–
= F. arundana Lange = F. agraria subsp. rupestris (Boiss. & Reut.) Maire & Weiller Th.sc. 10–50 cm. (II)III–V. Vegetación de roquedos y pedregales calizos algo nitrifi cados, 400–1500 m (t–m). Íbero–magrebí. Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Guadiana Menor, Ronda.oc. LC. 4. Fumaria mirabilis Pugsley. –conejitos–
Th.e. 5–50 cm. III–V. Vegetación ruderal y viaria, 0–100 m (t). Íbero–magrebí (SE Espa ña, Libia, Túnez y Argelia). Almería (Cabo de Gata). ra. LC. 5. Fumaria macrosepala Boiss. subsp. macrosepala –conejitos–
= F. malacitana Hausskn. & Fritze = F. megasepala Pau
188
Th.e. 8–70 cm. III–VII. Vegetación de roque dos y canchales, preferentemente calizos, 300–1800 m (t–s). Íbero–magrebí (S Espa ña, Marruecos y Argelia). Presente en gran parte de las zonas calizas del territorio, más frecuente hacia el oeste. fr. LC. 6. Fumaria capreolata L. –conejillos–
Th.sc. 15–120 cm. I–VI. Vegetación ruderal, arvense y viaria, 0–1300 m (t–m). Mediterrá nea y atlántica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 7. Fumaria bastardii Boreau –fumaria, palomina, sangre de Cristo–
= F. media auct. Th.e. 10–100 cm. (I)II–V. Vegetación ruderal y arvense, 0–2000 m (t–o). Circunmediterrá nea y atlántica, naturalizada en otras partes del Mundo. Presente en gran parte del te rritorio. fr. LC. 8. Fumaria melillaica Pugsley –conejillos–
= F. capreolata subsp. melillaica (Pugsley) Maire Th.sc. 10–80 cm. II–IV. Vegetación arvense y de canchales, en zona semiáridas, 100–500 m (t–m). Íbero–magrebí (SE España y NE Marruecos). Trevenque–Almijara, Alpujarras, Almería, Ronda, Axarquía. ra. LC. 9. Fumaria sepium Boiss. & Reut. –conejillos–
= F. gaditana Hausskn. Th.sc. 30–100 cm. II–V(VI). Vegetación rude ral y viaria, preferentemente sobre sustra tos silíceos, 0–1000 m (t–m). Íbero–magrebí (SO Península Ibérica y N Marruecos). Trevenque–Almijara, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 10. Fumaria reuteri Boiss. –fumaria, sangre de Cristo, zapaticos del Niño Jesús–
= F. apiculata Lange = F. martinii Clavaud Th.sc. 5–50(70) cm. II–VI. Vegetación arven se y viaria, preferentemente sobre sustra tos silíceos, 0–1500(2100) m (t–o). Ibérica y atlántica. Presente en gran parte del terri torio. ra. LC. 11. Fumaria muralis W. D. J. Koch –conejitos de los muros–
= F. media auct. Th.e. 15–80 cm. II–V. Vegetación ruderal, ar vense, viaria y de muros, frecuentemente litorales, 0–600 m (t–m). Europea occidental
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
y macaronésica, introducida en otras partes del Mundo. Aljibe, Ronda, Axarquía. oc. LC. 12. Fumaria petteri Rchb. subsp. calcarata (Cadevall) Lidén & Soler –palomillas, sangre de Cristo, zapaticos–
= F. calcarata Cadevall Th.e. 8–40 cm. III–VI. Vegetación ruderal y de canchales y pedregales calizos o dolomí ticos. 600–2000 m (t–o). Península Ibérica y S de Francia. Trevenque–Almijara, Vélez– Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda. ra. LC. 13. Fumaria faurei (Pugsley) Lidén –sangre de Cristo, zapatos del Niño Jesús, conejillos–
Th.e. 12–50(90) cm. (II)III–IV(V). Vegetación arvense, sobre sustratos ricos en bases, 0–1000 m (t–m). Íbero–magrebí. Guadalqui vir y en otros valles de las unidades adya centes del territorio, Almería. ra. LC. 14. Fumaria officinalis L. –palomillas, sangre de Cristo, zapaticos–
Th.sc. 15–80 cm. II–V. Vegetación arvense, ruderal y viaria, 0–2000 m (t–o). Europea y mediterránea. Todo el territorio. fr. LC. ● Sépalos 2–2,6 x 0,6–1,5 mm ............................ ...................................... 1.1 subsp. officinalis [0–2000 m (t–o). Europea y mediterránea, natura lizada en todo el Mundo. Todo el territorio] ● Sépalos 1,3–1,8 x 0,6–1,2 mm ........................ 1.2 subsp. wirtgenii (W. D. J. Koch) Arcang. = F. wirtgenii W. D. J. Koch. [0–1300 m (t–m). Mediterránea occidental y cen troeuropea. Presente en gran parte del territorio]
15. Fumaria densiflora DC. –palomilla romana–
= F. micrantha Lag. Th.e. 5–50 cm. (XII)II–VI. Vegetación rude ral, arvense y viaria, 0–1300 m (t–m). Medi terránea y atlántica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
16. Fumaria bracteosa Pomel = F. parlatoreana (Boiss.) Bornm. = F. densiflora subsp. bracteosa (Pomel) Murb. = F. emarginata Braun–Blanq. Th.e. 5–35 cm. III–V. Pastizales subnitrófilos en terrenos áridos, frecuentemente sobre suelos salinos litorales, 0–100 m (t). Medi terránea. Almería, Axarquía. rr. LC. 17. Fumaria segetalis (Hammar) Cout. = F. parviflora var. segetalis Hammar Th.e. 9–40 cm. (III)IV–V(VI). Vegetación de roquedos y pedregales calizos algo nitrifica dos, (500)900–1800 m (m–s). Íbero–magrebí (SE España y N África). Cazorla, Trevenque– Almijara, Guadiana Menor, Vélez–Baza, Alpu jarras, Ronda. ra. LC. 18. Fumaria parviflora Lam. –fumaria, palomilla menuda–
Th.sc. 7–50(80) cm. I–V. Vegetación ruderal y arvense, 0–1500 m (t–s). Circunmediterrá nea, naturalizada en otras partes del Mun do. Todo el territorio. oc. LC. 19. Fumaria vaillantii Loisel. –palomilla de hoja fina, fumaria–
= F. cespitosa Loscos = F. schrammii (Ascherson) Velen. Th.e. 10–30 cm. III–V. Vegetación ruderal y arvense, 600–1300 m (m). Eurosiberia na y submediterránea. Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Guadiana Menor, Vélez– Baza. ra. LC. 20. Fumaria pugsleyana (Maire ex Pugsley) Lidén –palomilla–
= F. schrammii var. pugsleyana Maire ex Pugsley Th.e. 2–20 cm. V–VI. Vegetación ruderal y arvense, pastizales terofíticos montanos, 900–2000 m (m–o). Íbero–magrebí (S Espa ña y N Marruecos). Gran parte de las Sierras Béticas. ra. LC.
PLATANACEAE (M. M. Trigo)
1. PLATANUS L. 1. Platanus hispanica Münchh. –plátano de sombra, plátano de paseo–
= P. hybrida Brot. MP.c. Hasta 35 m. III–V. Naturalizada en bosques riparios y cultivada en parques y jardines, 0–1700 m (t–s). No se conoce en
estado espontáneo, se supone que es un híbrido entre P. orientalis L. (Península Bal cánica e Himalaya) y P. occidentalis L. (Amé rica del Norte oriental). Muy dispersa en gran parte del territorio. oc. LC.
189
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
BUXACEAE (por B. Cabezudo)
1. BUXUS L. 1. Hojas 1,2–3 x 0,5–1,5 cm; flores mas culinas sésiles; cápsulas maduras con estilos de hasta 2,5 mm ...................... ............................. 1. B. sempervirens – Hojas 2,5–5 x 1–3 cm; flores mascu linas pediceladas; cápsulas maduras con estilos de hasta 6 mm ................... ..................................... 2. B. balearica 1. Buxus sempervirens L.
–boj–
NP./MP.p. Hasta 4(7) m. II–IV. Vegetación se
rial arbustiva y de orla de bosque, sotobos que de formaciones esclerófilas y marces centes, en substratos básicos, 400–1700 m (t–s). Submediterránea, alcanzando el N África. Cazorla, Mágina, Vélez–Baza, Alpujarras. fr. NT. 2. Buxus balearica Lam. –boj–
NP.(MP.)p. Hasta 3(4) m. II–IV. Matorrales, en substratos pedregosos básicos (a menudo dolomías), 50–1000(1300) m (t–m). Medi terránea occidental. Trevenque–Almijara, Alpujarras. ra. VU [A2a; B2ab(i, ii, iii, iv)].
CARYOPHYLLACEAE (ed. C. Díaz de la Guardia)
1. Hojas todas alternas; tallos procumbentes ............................................................ 2 – Hojas opuestas o en pseudoverticilos, a veces alternas sólo en las ramas florales; tallos procumbentes, ascendentes o erectos ........................................................................ 3 2. Planta glauca; flores hipóginas, con sépalos de 4–7 mm, aquillados, acrescentes; fruto cápsula, con 3 valvas .................................................................................. 1. Telephium – Planta verde; flores períginas, con sépalos < 2 mm, soldados al hipanto, no aquillados, persistentes; fruto aquenio trígono .......................................................... 2. Corrigiola 3. Hojas con estípulas escariosas o setáceas .................................................................... 4 – Hojas sin estípulas ....................................................................................................... 13 4. Inflorescencias de 3 flores sésiles sobre un pedúnculo aplanado, rodeadas de ramillas estériles con espinas recurvadas; sépalos desiguales, los externos con una arista ala da ............................................................................................................. 7. Pteranthus – Inflorescencias de flores pediceladas o sésiles, no dispuestas sobre un pedúnculo apla nado; sépalos iguales o desiguales, en este último caso los externos sin arista alada ....................................................................................................................................... 5 5. Sépalos cuculado–vesiculosos con ápice blanco–escarioso, o bien cóncavos, com primidos lateralmente y de consistencia esponjosa, con prominente arista subapical .................................................................................................................................. 6 – Sépalos sin esas características, verdosos, a veces con ancho margen escarioso, mu cronados o con pequeña arista dorsal ....................................................................... 7 6. Tallos cilíndricos, dicótomos; inflorescencias umbeliformes compuestas de glomé rulos globosos en la antesis y escorpioideos en la fructificación; sépalos desiguales, los externos patentes y los internos erectos encerrando al fruto, cuculado–vesiculosos con ápice blanco–escarioso ................................................................ 5. Chaetonychia – Tallos cuadrangulares, no dicótomos; inflorescencias en glomérulos axilares formando pseudoverticilos en los nudos; sépalos iguales, cóncavos, comprimidos lateralmente y de consistencia esponjosa .................................................................. 6. Illecebrum 7. Estípulas setáceas, ciliadas, soldadas a las hojas en la base; sépalos externos con apéndices laterales setiformes, ciliados ................................................ 11. Loeflingia – Estípulas no setáceas, escariosas; sépalos sin apéndices laterales setiformes ........... 8 8. Perianto doble, con pétalos desarrollados; fruto cápsula con 3 ó 5 valvas ................... 9 – Perianto sepaloideo, rara vez con pétalos escasamente desarrollados; fruto aquenio, con pericarpo membranáceo ...................................................................................... 11
190
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
9. Hojas elípticas, obovadas o suborbiculares; estilo 1; sépalos ± aquillados ... 10. Polycarpon – Hojas lineares; estilos 3 ó 5; sépalos no aquillados ....................................................... 10 10. Hojas con fascículos axilares a cada lado, formando pseudoverticilos en los nudos; estípulas escariosas libres; estilos (3)5; cápsula con (3)5 valvas .............. 8. Spergula – Hojas con fascículos axilares sólo en uno de los lados o sin ellos; estípulas escario sas soldadas en la base; estilos 3; cápsula con 3 valvas ...................... 9. Spergularia 11. Brácteas interflorales plateado–escariosas muy desarrolladas, ocultando total o parcial mente a las flores ...................................................................................... 3. Paronychia – Bráctas interflorales escariosas poco desarrolladas, sin ocultar a las flores ............... 12 12. Flores siempre pentámeras; tallos erectos o ascendentes; sépalos con mucrón o pe queña arista dorsal .................................................................................... 3. Paronychia – Flores tetrámeras o pentámeras; tallos procumbentes; sépalos sin mucrón o arista dor sal ................................................................................................................ 4. Herniaria 13. Flores períginas, con los sépalos soldados al hipanto; pétalos ausentes; fruto aquenio, encerrado en el hipanto ....................................................................... 12. Scleranthus – Flores hipóginas; pétalos generalmente presentes; fruto cápsula, rara vez bacciforme ...... ..................................................................................................................................... 14 14. Sépalos libres, excepcionalmente soldados en la base ............................................ 15 – Sépalos soldados entre sí, formando un cáliz tubuloso o campanulado ................... 25 15. Flores tetrámeras; estilos 2; cápsula con 2 valvas ..................................... 16. Bufonia – Flores pentámeras, a veces tetrámeras; estilos 3 ó 5; cápsula con 3 ó 5 valvas o con 6 ó 10 dientes .............................................................................................................. 16 16. Cápsula con un número de valvas igual al de estilos .............................................. 17 – Cápsula con un número de valvas o dientes doble que el de estilos ...................... 19 17. Flores tetrámeras o pentámeras; estilos 4 ó 5; cápsula con 4 ó 5 valvas ... 15. Sagina – Flores pentámeras; estilos 3; cápsula con 3 valvas ................................................ 18 18. Pétalos rosados, rara vez blancos; sépalos algo soldados en la base; estambres en 2 verticilos ................................................................................................ 13. Rhodalsine – Pétalos blancos; sépalos libres; estambres en 1 verticilo .................. 14. Minuartia 19. Pétalos irregularmente dentados; inflorescencias umbeliformes .......... 20. Holosteum – Pétalos generalmente enteros, emarginados, bilobulados, bífidos o bipartidos, a veces ausentes; inflorescencias no umbeliformes ............................................................. 20 20. Estilos 4 ó 5; cápsula con 8 ó 10 dientes ............................................................. 21 – Estilos 3(4); cápsula con 6 valvas ó con 6(8) dientes ............................................... 22 21. Planta generalmente pubescente–glandulosa o vellosa; flores pentámeras; pétalos bífi dos o bilobulados, rara vez ligeramente dentados; estilos 5; cápsula con 10 dientes ..... .................................................................................................................. 19. Cerastium – Planta glabra; flores tetrámeras; pétalos enteros; estilos 4; cápsula con 8 dientes .... ................................................................................................................. 21. Moenchia 22. Pétalos bífidos o bipartidos, con frecuencia ausentes ............................................... 23 – Pétalos enteros o emarginados, rara vez ausentes .................................................... 24 23. Tallos glabros o con 1 ó 2 líneas longitudinales de pelos; pétalos bipartidos, con fre cuencia ausentes; cápsula con 6 valvas ................................................... 22. Stellaria – Tallos pubescente–glandulosos en la parte superior; pétalos bífidos; cápsula con 6(8) dientes ...................................................................................................... 19. Cerastium 24. Semillas sin estrofíolo; cápsula con los diente erectos ................................. 17. Arenaria – Semillas con estrofíolo; cápsula con los dientes recurvados ................ 18. Moehringia 25. Fruto bacciforme, globoso, negro y brillante en la madurez .................. 25. Cucubalus – Fruto cápsula, con 4, 5 ó 6(10) dientes ......................................................................... 26 26. Cáliz con nervios comisurales alternando con el nervio medio de los sépalos; estilos 3 ó 5; cápsula con 5 ó 6 dientes ................................................................................ 27 – Cáliz sin nervios comisurales; estilos 2; cápsula con 4 dientes ............................... 28 27. Cáliz 30–55 mm, con dientes foliáceos de hasta 30 mm; estilos 5; cápsula con 5 dien tes ....................................................................................................... 23. Agrostemma
191
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
–
Cáliz < 30 mm, con dientes no foliáceos <10 mm; estilos 3, rara vez 5; cápsula gene ralmente con 6 dientes, a veces 10 .............................................................. 24. Silene 28. Cáliz ovoideo–piramidal, con 5 nervios alados en los ángulos ................... 26. Vaccaria – Cáliz tubuloso o campanulado, sin nervios alados ...................................................... 29 29. Flores con calículo ....................................................................................... 31. Dianthus – Flores sin calículo ......................................................................................................... 30 30. Inflorescencias en cabezuelas, a veces reducidas a 1 flor, rara vez en dicasios, mono casios o flores solitarias, rodeadas en la base de brácteas escariosas mucronadas o aristadas, que frecuentemente envuelven a los cálices ........................ 30. Petrorhagia – Inflorescencias en monocasios o dicasios compuestos, a veces cimas capituliformes o panículas de dicasios ± laxas, no rodeadas en la base de brácteas escariosas ..... 31 31. Cáliz hasta 4(7) mm, campanulado, con comisuras escariosas, lobulado, con frecuen cia hendido hasta más de la mitad; cápsula con 4 valvas ................... 27. Gypsophila – Cáliz hasta 30 mm, tubuloso, sin comisuras escariosas, dentado; cápsula con 4 dientes ..................................................................................................................................... 32 32. Hojas caulinares elípticas, ovado–lanceoladas u obovadas; panículas de dicasios com puestos, a veces formando pseudocorimbos; pétalos con limbo no barbado; semillas reniformes o suborbiculares .................................................................... 28. Saponaria – Hojas caulinares lineares o linear–lanceoladas; cimas de monocasios, con flores en los nudos y en el extremo del tallo; pétalos con limbo barbado; semillas subnaviculares, api culadas .......................................................................................................... 29. Velezia 1. TELEPHIUM L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Telephium imperati L. subsp. imperati –estrella rastrera–
H.rept. 10–50(60) cm. IV–VII. Pedregales de montaña y roquedos calizo–dolomíticos algo nitrificados, rara vez en terrenos silí ceos, 1000–2200 m (m–o). Mediterránea. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 2. CORRIGIOLA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Hojas caulinares oblanceoladas o estre chamente elípticas, no crasas; estípu las auriculadas, con margen undulado purpúreo; ramillas de las inflorescen cias foliosas ..................... 1. C. litoralis – Hojas caulinares obovadas o espatula das, algo crasas; estípulas subtriangula res o semiauriculadas, pardo–purpúreas; ramillas de las inflorescencias afilas .... ................................... 2. C. telephiifolia 1. Corrigiola litoralis L. subsp. perez–larae Chaudhri, Muñoz Garmendia & Pedrol = C. litoralis subsp. foliosa (Pérez Lara) Chaudhri H.rept. 15–30 cm. III–VI(VIII). Arenales hú medos, 0–300 m (t). Íbero–magrebí. Aljibe. ra. LC. 2. Corrigiola telephiifolia Pourret H.rept. (10)15–60(130) cm. II–VI(VIII). Pastizales ruderalizados sobre sustrato
192
pedregoso–arenoso, 0–2000 m (t–o). Medi terránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 3. PARONYCHIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Sépalos cuculados, con ancho margen escarioso y mucrón o arista dorsal ..... 2 – Sépalos no cuculados, totalmente her báceos, sin mucrón o arista dorsal .... 6 2. Brácteas interflorales plateado– escariosas muy desarrolladas, ocultando total o parcialmente a las flores ...... 3 – Brácteas interflorales escariosas poco desarrolladas, sin ocultar a las flores ... 4 3. Glomérulos florales 4–6 mm de diáme tro; brácteas ocultando parcialmente a las flores ................ 4. P. polygonifolia – Glomérulos florales 10–20 mm de diá metro; brácteas ocultando totalmente a las flores ................... 5. P. argentea 4. Perennes; hojas coriáceas; sépalos con mucrón dorsal .......... 1. P. suffruticosa – Anuales; hojas no coriáceas; sépalos con pequeña arista dorsal .................. 5 5. Hojas mucronadas; sépalos con arista recta ......................... 2. P. echinulata – Hojas aristadas; sépalos con arista un cinada en el ápice .......... 3. P. rouyana 6. Sépalos subiguales, oblongos, cónca vos ..................................................... 7 – Sépalos desiguales, lineares, planos ... 8
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. Planta blanco–serícea; hojas oblongas, obtusas, imbricadas a lo largo del tallo y alternando con las estípulas; sépalos sin nerviación prominente, seríceos .... ..................................... 6. P. aretioides – Planta verdosa; hojas elípticas, agudas, algo carinadas, ligeramente arqueadas, glabras o vellosas, ciliadas; sépalos tri nervados, glabros o vellosos, con me chón de pelos apical ........... 7. P. kapela 8. Hojas no falcadas; glomérulos blanco– plateados, con brácteas interflorales plateado–escariosas mucho más largas que los sépalos, ocultando totalmente a las flores ...................... 8. P. capitata – Hojas frecuentemente falcadas; glo mérulos blanco–verdosos, con brác teas interflorales plateado–escariosas ligeramente más cortas que los sépa los, ocultando parcialmente a las flores ................................. 9. P. chlorothyrsa 1. Paronychia suffruticosa (L.) DC. –sanguinaria mayor, hierba de la sangre–
= Herniaria polygonoides Cav. = P. brevistipulata Lange Ch.sf. 10–35 cm. III–VII.
● Tallos glabrescentes o pubescentes; hojas y sépalos glabros .............. 1.1 subsp. suffruticosa [Claros del matorral heliófilo, sobre sustrato rocoso o pedregoso, 100–2000 m (t–o). Ibérica suroriental. Todo el territorio. fr. LC]. ● Tallos densamente hirsutos; hojas pubescen tes por el envés; sépalos de dorso hirsuto, sobre todo en la base ...................................... .......................... ♦1.2 subsp. hirsuta Chaudhri [Claros del matorral heliófilo, sobre sustrato ro coso o pedregoso calizo–dolomítico, 500–1600 m (m–s). Trevenque–Almijara, Alpujarras, Ronda, Axarquía. oc. LC].
2. Paronychia echinulata A. O. Chater = P. echinata (Poir.) DC. Th.e. 2–10 cm. IV–VI. Pastizales terofíticos sobre sustrato arenoso y pedregoso silíceo, 300–1200 m (t–m). Mediterránea y macaro nésica. Sierra Morena, Aljibe, Ronda. ra. LC. 3. Paronychia rouyana Coincy Th.e. 5–10 cm. IV–VI. Pastizales terofíticos sobre sustrato arenoso silíceo, 800–1000 m (m). Ibérica (C y E). Sierra Morena, Mágina. rr. NT. 4. Paronychia polygonifolia (Vill.) DC. = Illecebrum polygonifolium Vill. H.rept. 3–15 cm. VI–IX. Roquedos y luga res pedregosos, preferentemente sobre
sustrato silíceo, 1600–3000 m (s–c). Medi terránea. Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras. ra. LC. 5. Paronychia argentea Lam. –sanguinaria, nevadilla–
= Illecebrum paronychia L H.rept. 5–50 cm. II–VI. Vegetación ruderal y viaria, sobre sustrato arenoso y pedregoso, 0–2000 m (t–o). Mediterránea y macaroné sica. Todo el territorio. fr. LC. 6. Paronychia aretioides DC. Ch.sf.rept. 3–10 cm. IV–VI. Pastizales se cos sobre sustrato arenoso y pedregoso calizo–dolomítico, 1000–2200 m (m–o). Ibé rica suroriental. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 7. Paronychia kapela (Hacq.) A. Kerner = Illecebrum kapela Hacq. H.rept. 3–8 cm. VI–VIII. ● Hojas glabras, ciliadas; brácteas interflorales fre cuentemente orbiculares ......... 7.1 subsp. kapela [Pastizales secos sobre sustrato pedregoso y rocoso calizo, 1700–2300 m (s–o). Mediterránea. Cazorla. ra. NT]. ● Hojas vellosas, con pelos adpresos; brácteas in terflorales generalmente ovado–acuminadas ..... ................................... 7.2 subsp. baetica Küpfer [Pastizales secos sobre sustrato pedregoso y rocoso calizo, 1900–2200 m (o). Bética oriental. Cazorla, Vélez–Baza. rr. NT].
8. Paronychia capitata (L.) Lam. subsp. capitata –sanguinaria, nevadilla–
= P. nivea DC.
Paronychia aretioides
Paronychia kapela
193
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
H.rept. 4–15 cm. III–VI. Pedregales y pasti zales subnitrófilos, preferentemente sobre sustrato calizo y dolomítico, 100–1800 m (t–s). Mediterránea. Presente en todo el te rritorio. oc. LC. 9. Paronychia chlorothyrsa Murb. subsp. chlorothyrsa H.caesp. 3–12 cm. III–V. Pastizales subni trófilos, sobre sustratos arenosos y pedre gosos, 40–1000 m (t–m). Íbero–magrebí. Filabres, Alpujarras, Almería. ra. Nevada– LC. 4. HERNIARIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Planta generalmente herbácea; flores pentámeras ....................................... 2 – Planta sufruticosa; flores tetrámeras ... 8 2. Planta glabra, tallos a veces pubérulos; hojas y sépalos rara vez ciliados ........... .......................................... 1. H. glabra – Planta pubescente, hirsuta o escábrida ........................................................... 3 3. Anuales .............................................. 4 – Perennes ............................................ 6 4. Sépalos subiguales, cubiertos de pelos cortos .............................. 4. H. hirsuta – Sépalos desiguales, los externos cu culados, más largos que los internos, cubiertos de pelos largos, blancos, pa tentes, uncinados o no ...................... 5 5. Sépalos con pelos uncinados, sobre todo en la zona perígina; estambres 2 .. ....................................... 2. H. cinerea – Sépalos sin pelos uncinados; estam bres 5 .......................... 3. H. lusitanica 6. Planta pubescente, densamente cubier ta de pelos adpresos; tallos hasta 10(15) cm, con entrenudos de hasta 4 mm; hojas imbricadas .......... 5. H. boissieri – Planta escábrida o pubescente, con pelos largos y cortos ± patentes; tallos hasta 40 cm, con entrenudos de hasta 20 mm; hojas no imbricadas ............ 7 7. Planta verdosa, escábrida; hojas no re flexas, oblongas o estrechamente elípti cas; flores sin zona perígina visible, sési les ................................. 6. H. scabrida – Planta grisáceo–verdosa o glauca, pubescente, densamente cubierta de pelos blancos; hojas reflexas, ovadas, obovadas o suborbiculares, a veces an chamente elípticas; flores con zona pe rígina visible, cortamente pediceladas ........................................ 7. H. baetica
194
8. Hojas ovado–triangulares, obtusas, gla brescentes, formando pseudoverticilos a lo largo de los tallos; estípulas blan cas, manchadas de púrpura en la base; sépalos subiguales, ovados, glabres centes, vellosos en la zona perígina .. ...................................... 8. H. fruticosa – Hojas elípticas u oblongas, agudas, pubes centes, cubiertas de pelos adpresos, opuestas, no formando pseudoverticilos; estípulas purpúreas, con ápice y cilios blancos; sépalos desiguales, los externos obovado– espatulados, purpúreos en la base, los internos más cortos, pubescentes ... ................................ 9. H. fontanesii 1. Herniaria glabra L. –rompepiedras, sanguinaria–
H./Th.rept. 5–25 cm. IV–VII. Pastizales sub nitrófilos, sobre sustrato arenoso, arcilloso y pedregoso calizo, 400–2200 m (t–o). Eu roasiática, alcanzando el sur de la región Mediterránea. Cazorla, Mágina, Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Alpujarras, Ronda. oc. LC. 2. Herniaria cinerea DC. –rompepiedras, sanguinaria–
= H. hirsuta L. subsp. cinerea (DC.) Arcangeli = H. hirsuta auct. Th.rept. 5–15 cm. II–VII. Pastizales nitrifi cados, vegetación ruderal, sobre sustrato arenoso, arcilloso o calizo, 0–1800 m (t–s). Circunmediterránea, alcanzando el O de Asia. Presente en todo el territorio. fr. LC. 3. Herniaria lusitanica Chaudhri subsp. lusitanica –rompepiedras, sanguinaria–
= H. hirsuta auct. Th.rept. 5–10 cm. IV–VII. Pastizales te rofíticos nitrificados, vegetación ruderal, preferentemente sobre sustrato silíceo, 500–1300 m (t–m). Ibérica. Sierra Morena, Cazorla, Trevenque–Almijara. ra. LC. 4. Herniaria hirsuta L. subsp. hirsuta –rompepiedras, sanguinaria–
Th.rept. 7–20 cm. IV–VII. Pastizales subni trófilos, sobre sustrato pedregoso, 0–1500 m (t–s). Euroasiática y norteafricana. Má gina, Trevenque–Almijara, Nevada–Filabres, Ronda, Axarquía. oc. LC. ♦5. Herniaria boissieri Gay subsp. boissieri –rompepiedras, sanguinaria–
= H. frigida Willk.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
H.rept./caesp. 3–10(15) cm. VII–VIII. Pas tizales secos, vegetación supraforestal criófila, claros del matorral almohadillado (piornal), sobre sustrato silíceo (micasquis tos), 2000–3200 m (o–c). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. NT. 6. Herniaria scabrida Boiss. –rompepiedras, sanguinaria–
= H. hirsuta auct. H.rept. 15–40 cm. V–VII. Pastizales subni trófilos secos, sobre sustrato arenoso y pe dregoso, calizo o silíceo, 200–2500 m (t–o). Ibérica, muy localizada en Francia. Presente en gran parte del territorio, faltando en el N del área. oc. LC. ♦7. Herniaria baetica Boiss. & Reut.
5. CHAETONYCHIA (DC.) Sweet (por C. Díaz de la Guardia)
1. Chaetonychia cymosa (L.) Sweet = Illecebrum cymosum L. = Paronychia cymosa (L.) DC. Th.e. 4–7 cm. IV–VI. Pastizales terofíticos, en sustrato arenoso silíceo, 800–1000 m (m). Mediterránea occidental. Mágina, Trevenque–Almijara, Aljibe, Axarquía. ra. DD. Inflorescencias y detalle de los sépalos de
Chaetonychia cymosa
–rompepiedras, sanguinaria–
H.rept. 5–35 cm. VI–VII. Roquedos y luga res pedregosos, sobre sustrato calizo, cali zo–dolomítico y serpentínico, 700–2200 m (m–o). Cazorla, Trevenque–Almijara, Guadia na Menor, Alpujarras, Ronda. ra. LC.
6. ILLECEBRUM L. (por C. Díaz de la Guardia)
Detalle de Herniaria baetica
8. Herniaria fruticosa L. = H. fruticosa subsp. erecta (Willk.) Batt. Ch.sf. 5–10 cm. V–VII. Claros del matorral heliófilo, sobre sustrato salino o yesífero, 400–1200 m (t–m). Ibérica. Guadiana Me nor, Vélez–Baza, Almería. ra. LC. 9. Herniaria fontanesii Gay subsp. almeriana Brummitt & Heywood Ch.sf. 5–15 cm. III–VII.Tomillares y pas tizales secos, sobre sustrato margoso– salino, calizo o yesífero, 0–900 m (t–m). Íbero– magrebí (SE Península Ibérica y N Marruecos). Vélez–Baza, Alpujarras, Alme ría. ra. NT.
1. Illecebrum verticillatum L. = Paronychia verticillata (L.) Lam. Th.rept. 5–10 cm. IV–V. Pastizales terofíticos, en lugares arenosos húmedos y zonas en charcadas, en sustrato silíceo, 600–800 m (m). Europea central y meridional, alcanzan do el N África. Sierra Morena, Aljibe. rr. LC. Detalle de un glomérulo floral y de los sépalos de Illecebrum verticillatum
195
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. PTERANTHUS Forssk. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Pteranthus dichotomus Forssk. Th.rept. 7–10 cm. IV–V. Pastizales terofíti cos, en zonas arenosas subdesérticas próxi mas al litoral, 200–400 m (t). Mediterránea meridional y sáharo–arábiga. Almería (Taber nas). rr. DD. 8. SPERGULA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Estilos 3; cápsula con 3 valvas; semi llas negras, brillantes .......... 4. S. fallax – Estilos 5; cápsula con 5 valvas; semillas negras o marrones, no brillantes ........ 2 2. Hojas acanaladas por el envés; semillas subglobosas, aquilladas o con ala esca riosa muy estrecha ........ 1. S. arvensis – Hojas no acanaladas por el envés; se millas lenticulares, con ala escariosa an cha .................................................... 3 3. Hojas glabras; semillas negras, lisas o microtuberculadas, con ala escariosa plateada ...................... 2. S. pentandra – Hojas esparcidamente pubescente– glandulosas; semillas de color marrón, con papilas blanquecinas en la periferia y ala escariosa parda ... 3. S. morisonii 1. Spergula arvensis L. = S. arvensis subsp. sativa (Boenn.) Čelak. Th.fasc. 10–35 cm. II–V. Vegetación ruderal y arvense, sobre sustrato arenoso silíceo, 0–1200 m (t–m). Subcosmopolita. Sierra Morena, Guadalquivir, Aljibe, Ronda, Axar quía. fr. LC. 2. Spergula pentandra L. Th.fasc. 3–30 cm. II–VI. Vegetación ruderal y arvense, pastizales terofíticos sobre sus trato arenoso pobre en bases, 200–1800 m (t–s). Mediterránea y macaronésica, alcan zando el SO de Asia. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
3. Spergula morisonii Boreau = S. pentandra subsp. morisonii (Boreau) Čelak. = S. viscosa auct. Th.fasc. 5–20 cm. IV–VIII. Pastizales terofí ticos secos sobre sustrato arenoso silíceo, 900–2600 m (m–o). Europea, alcanzan do Argelia. Mágina, Trevenque–Almijara, Nevada–Filabres. ra. LC. 4. Spergula fallax (Lowe) E. H. L. Krause = Spergularia fallax Lowe Th.fasc. 7–20 cm. II–IV. Pastizales terofíti cos secos, sobre sustrato arenoso algo nitri ficado, 0–200 m (t). Íbero–magrebí, macaro nésica, hasta el SO de Asia. Almería. ra. LC. 9. SPERGULARIA (Pers.) J. Presl & C. Presl (por C. Díaz de la Guardia)
1. Cápsula con todas las semillas aladas o aladas y ápteras mezcladas, rara vez to das ápteras; estípulas de los tallos jóve nes soldadas hasta la mitad de su lon gitud ................................................. 2 – Cápsula con todas las semillas ápteras; estípulas de los tallos jóvenes soldadas menos de la mitad de su longitud ..... 3 2. Semillas marrones, lisas, todas aladas, con ala escariosa entera o crenulada; pé talos de longitud igual o más largos que los sépalos, blancos o rosados ............ .......................................... 1. S. media – Semillas pardas, con papilas clavifor mes blanquecinas, ápteras, mezcladas con algunas aladas, de ala escariosa subfimbriada; pétalos más cortos que los sépalos, blancos, de ápice rosado ......................................... 2. S. marina 3. Inflorescencias claramente ebractea das o con las brácteas superiores rudi mentarias, casi ocultas por las estípu las; sépalos glabros o esparcidamente pubescente–glandulosos .................. 4
Semillas de las especies de Spergula
S. arvensis
196
S. pentandra
S. morisonii
S. fallax
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
(t–m). Subcosmopolita. Granada, Trevenque– Almijara, Guadiana Menor, Almería. oc. LC. 2. Spergularia marina (L.) Besser = S. salina J. Presl & C. Presl Th./H.caesp. 7–35 cm. IX–XI. Vegetación arenícola costera, terrenos incultos próxi mos al mar y salinas del interior, 0–1000 m (t–m). Subcosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 3. Spergularia segetalis (L.) G. Don fil.
– Inflorescencias bracteadas, con brác teas ± largas, similares a las hojas; sépalos densamente pubescente– glandulosos ...................................... 5 4. Sépalos escariosos excepto en el ner vio medio, agudos, mucronados, gla bros; estípulas de ápice laciniado ......... ...................................... 3. S. segetalis – Sépalos herbáceos, con margen esca rioso, obtusos, no mucronados, espar cidamente pubescente–glandulosos; estípulas no laciniadas en el ápice ....... ....................................... 4. S. diandra 5. Sépalos ovado–lanceolados, acumina dos; semillas negras, con brillo metálico ................................. 9. S. heldreichii – Sépalos ovales, obtusos o subagudos; semillas pardas, marrones o negras, sin brillo metálico .................................... 6 6. Pétalos uniformemente purpúreos o ro sados; estambres 10 ......................... 7 – Pétalos bicolores, rosados con la base blanca; estambres 2–6(8) ................ 8 7. Anuales o bienales; pétalos de longitud igual o más largos que los sépalos; in florescencias laxas, con pedicelos de hasta 15 mm ................ 5. S. purpurea – Perennes, rara vez anuales; pétalos más cortos que los sépalos; inflorescencias densas, con pedicelos de hasta 6(10) mm .................................... 6. S. rubra 8. Perennes, a veces bienales; hojas algo crasas; sépalos 3,5–4,5 mm ................ ................................... 7. S. nicaeensis – Anuales; hojas no crasas; sépalos 2–3,5 mm ..................... 8. S. bocconei
= Alsine segetalis L. Th.e. 3–7 cm. V–VIII. Pastizales terofíticos secos, sobre sustrato arenoso pobre en bases, 1500–2300 m (s–o). Mediterránea. Vélez–Baza, Nevada–Filabres. rr. NT. 4. Spergularia diandra (Guss.) Boiss. = Arenaria diandra Guss. Th.fasc. 5–20 cm. II–VII. Pastizales terofíti cos secos, sobre sustrato arenoso, margo so o salino, 0–1000 m (t–m). Mediterránea y asiática occidental. Presente en gran parte del territorio, excepto en la zona occidental. oc. LC. 5. Spergularia purpurea (Pers.) G. Don fil.
1. Spergularia media (L.) C. Presl = S. marginata (C. A. Meyer) Kittel = S. maritima (All.) Chiov. H.caesp. 7–40(50) cm. IX–X. Vegetación arenícola costera, terrenos incultos próxi mos al mar y salinas del interior, 0–1000 m
= S. campestris (L.) Asch. = Alsine rubra var. alpina Boiss. H.(Th.)caesp. (2)5–13 cm. III–VIII. Pastizales sobre sustrato arenoso, vegetación ruderal, 700–2500 m (m–o). Holártica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
–palomilla–
–arenaria roja, hierba de la golondrina–
= Arenaria purpurea Pers. = S. longipes (Lange) Rouy & Fouc. = S. rubra subsp. longipes (Lange) Briq. Th./H.fasc. 5–25 cm. II–VII(IX–X). Pastizales sobre sustrato arenoso, vegetación ruderal, preferentemente en sustrato silíceo, 100– 1600 m (t–s). Íbero–magrebí. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 6. Spergularia rubra (L.) J. Presl & C. Presl –arenaria roja, hierba de la golondrina–
Semillas de algunas especies de Spergularia
S. media
S. marina
S. purpurea
S. heldreichii
197
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. Spergularia nicaeensis Burnat H.fasc. 10–20 cm. II–VI. Vegetación arenícola costera y salinas del interior, 0–600 m (t–m). Mediterránea. Guadalquivir, Granada, Treven que–Almijara, Almería, Aljibe, Ronda. oc. LC. 8. Spergularia bocconei (Scheele) Graebn. = Alsine bocconei Scheele Th.fasc. 5–25 cm. II–VII(IX–X). Pastizales terofíticos nitrificados, vegetación ruderal, indiferente edáfica, 0–1500 m (t–s). Sub cosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 9. Spergularia heldreichii Fouc. Th.fasc. 5–20 cm. IV–VI. Pastizales terofí ticos próximos a lagunas salobres del inte rior, 400–700 m (t–m). Mediterránea. Gua dalquivir, Ronda. ra. LC. 10. POLYCARPON L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Perennes; tallos lignificados en la base ............................. 3. P. polycarpoides – Anuales; tallos herbáceos en toda su longitud ........................................... 2 2. Tallos erectos o ascendentes; hojas ge neralmente obovadas o suborbiculares, a veces anchamente elípticas, contrai das en el pecíolo, no crasas; semillas papilosas en toda la superficie o sobre todo en el dorso, concoloras; estambres 1–3 ......................... 1. P. tetraphyllum – Tallos procumbentes; hojas estrecha mente elípticas o elíptico–lanceoladas, algo crasas; semillas lisas, blanque cinas con el dorso y ápice marrones; estambres 5 ............ 2. P. alsinifolium 1. Polycarpon tetraphyllum (L.) L. = Mollugo tetraphylla L. Th.fasc. 6–15 cm. ● Tallos y hojas verdosos; hojas generalmente en verticilos de a 4; semillas papilosas en toda la su perficie. III–VII ............. 1.1 subsp. tetraphyllum [Pastizales terofíticos ruderalizados, preferente mente sobre sustrato arenoso silíceo, 0–1200 m (t–m). Subcosmopolita. Presente en todo el territorio. fr. LC]. ● Tallos y hojas rojizo–amarillentos; hojas supe riores opuestas; semillas papilosas sobre todo en el dorso. II–V ............................................... 1.2 subsp. diphyllum (Cav.) O. Bolòs & Font Quer = P. diphyllum Cav. [Vegetación arenícola costera, 0–50 m (t). Me diterránea. Trevenque–Almijara, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. oc. LC].
198
2. Polycarpon alsinifolium (Biv.) DC. = P. tetraphyllum subsp. alsinifolium (Biv.) Ball Th.rept. 3–7 cm. III–IV. Vegetación arenícola costera, 0–500 m (t). Mediterránea occiden tal. Almería. ra. LC. 3. Polycarpon polycarpoides (Biv.) Fiori subsp. herniarioides (Ball) Maire & Weiller = P. herniarioides Ball H.caesp. 3–6 cm. VI–VII. Vegetación de roquedos casmofítica, sobre sustrato ca lizo, 1600–2000 m (s–o). Íbero–magrebí. Alpujarras (Sierra de Gádor, Almería). rr. EN[B1ac(iii, iv)+2ac(iii, iv)]. 11. LOEFLINGIA L. (por C. de Linares)
1. Cimas espiciformes, densas, axilares y terminales; pétalos ½ de la longitud de los sépalos; estambres 3 .............. ..................................... 1. L. hispanica – Cimas ± laxas, en glomérulos axila res y terminales; pétalos tan largos o ligeramente más largos que los sépa los; estambres 5 ........... 2. L. baetica 1. Loeflingia hispanica L. = L. pentandra Cav. = L. hispanica subsp. pentandra (Cav.) Rivas Mart. Th.fasc. 2–10 cm. II–VI. Pastizales terofí ticos sobre sustrato arenoso, 0–1000 m (t–m). Mediterránea y macaronésica, alcan zando el SO de Ásia. Guadalquivir, Guadiana Menor, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alme ría, Aljibe. oc. LC. 2. Loeflingia baetica Lag. = L. gaditana Boiss. & Reut. = L. micrantha Boiss. & Reut. Th.fasc. 3–15 cm. III–VI. Pastizales terofí ticos sobre sustrato arenoso, 0–1000 m (t–m). Íbero–magrebí (S Península Ibérica y Marruecos). Guadiana Menor, Vélez–Baza, Almería. ra. NT. 12. SCLERANTHUS L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Tallos pubescente–lanuginosos; entre nudos generalmente más largos que las hojas; sépalos patentes, erectos o algo incurvados, de ápice no uncinado ......................................... 1. S. annuus – Tallos pubescentes, con pelos retror sos; entrenudos más cortos que las ho jas; sépalos incurvados, de ápice ligera mente uncinado ................ 2. S. delortii
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
1. Scleranthus annuus L. Th.e. 3–20 cm. III–VII. Mediterránea. ● Aquenio 3–4(4,5) mm; sépalos patentes, rara vez erectos ................................ 1.1 subsp. annuus [Pastizales terofíticos ruderalizados sobre sustra to silíceo, 400–2200 m (t–o). Trevenque–Almijara, Nevada–Filabres, Alpujarras. oc. LC]. ● Aquenio 1,5–2,8(3) mm; sépalos erectos o algo incurvados .......................................................... .... 1.2 subsp. polycarpos (L.) Bonnier & Layens = S. polycarpos L. [Pastizales terofíticos nitrificados sobre sustra to silíceo o calizo, 400–2300 m (m–o). Cazorla, Trevenque– Almijara, Nevada–Filabres, Ronda. oc. LC].
2. Scleranthus delortii Gren. = S. ruscinonensis (Gillot & Coste) T. Durand & B. D. Jackson = S. annuus subsp. ruscinonensis (Gillot & Coste) P. D. Sell Th.e. (1,5)2–5 cm. III–VII. Pastizales tero fíticos subnitrófilos sobre sustrato silíceo, 300–2300 m (t–o). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. Observaciones: S. burnatii Briq. es peren ne, con tallos de hasta 6 cm, ramificados en la base, y sépalos convergentes. Su dis tribución se restringe a la isla de Córcega, aunque se conocen dos pliegos de la zona de estudio recolectados en el siglo XIX por E. Bourgeau en la Sierra de Baza (Granada) y por E. Reverchon en la Serranía de Ronda (Málaga). No se ha vuelto a recolectar.
– 3. –
4.
–
5. – 6.
–
7.
13. RHODALSINE J. Gay (por C. Díaz de la Guardia)
1. Rhodalsine geniculata (Poir.) F. N. Williams = Arenaria geniculata Poir. = Minuartia geniculata (Poir.) Thell. H.rept./Ch.rept. (5)10–50 cm. (X–XI)II–V(VI). Matorrales heliófilos, vegetación ruderal costera, sobre sustrato calizo, a veces are noso, 0–800 m (t–m). Mediterránea y ma caronésica. Trevenque–Almijara, Alpujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 14. MINUARTIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Perenne, con brotes estériles ............ .................................... 8. M. cymifera – Anual, sin brotes estériles .............. 2 2. Sépalos verdes, concoloros, trinerva dos, a veces con los nervios muy mar cados y de color blanco .................... 3
–
Sépalos discoloros, con una franja ver de central y dos bandas blancas late rales, uninervados ............................. 7 Brácteas más cortas que las inflores cencias; flores pediceladas; sépalos herbáceos .......................................... 4 Brácteas de longitud igual o más largas que las inflorescencias; flores sésiles o cortamente pediceladas; sépalos co riáceos .............................................. 5 Cimas laxas; pedicelos de las flores centrales de longitud 2–4(5) veces la de los sépalos; pétalos presentes ............. ....................................... 1. M. hybrida Cimas congestas; pedicelos de las flores centrales de longitud 1–1,5(2) veces la de los sépalos; pétalos ausen tes ...................... 2. M. mediterranea Brácteas y sépalos externos de ápice uncinado; cápsula monosperma ......... ...................................... 3. M. hamata Brácteas y sépalos de ápice recto o li geramente recurvado; cápsula polisper ma ..................................................... 6 Cimas congestas, axilares y terminales; brácteas lineares, de ápice recto, pen tanervadas en la base; flores cortamen te pediceladas ............ 4. M. montana Cimas congestas, dicótomas, termina les; brácteas subuladas, de ápice lige ramente recurvado, trinervadas en la base; flores sésiles .... 5. M. dichotoma Cimas congestas axilares, alternando en los nudos, y terminales; flores sé siles; pétalos ausentes ........................ ................................. 6. M. campestris Cimas subcorimbosas axilares y termi nales; flores pediceladas; pétalos pre sentes ................................. 7. M. funkii
1. Minuartia hybrida (Vill.) Schischk. subsp. hybrida = Arenaria hybrida Vill. = Alsine tenuifolia (L.) Crantz Th.e. 3–25(30) cm. III–VI(VII). Pastizales terofíticos subnitrófilos, sobre sustrato calizo o dolomítico, 200–2000 m (t–o). Paleotemplada. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 2. Minuartia mediterranea (Link) K. Malý = Arenaria mediterranea Link Th.e. 2–7 cm. III–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, en claros de matorrales, 400– 1400 m (t–s). Mediterránea. Trevenque– Almijara, Aljibe, Ronda. ra. LC.
199
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
3. Minuartia hamata (Hausskn. & Bornm.) Mattf. = Scleranthus hamatus Hausskn. & Bornm. = Queria hispania L. Th.e. 2–10 cm. V–VI. Pastizales terofíticos, en ocasiones en medios nitrificados, sobre sustrato calizo, 900–2000 m (m–o). Irano– turánica e íbero–magrebí. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 4. Minuartia montana L. subsp. montana = Alsine montana (L.) Fenzl Th.e. 2–6 cm. (III)IV–VI. Pastizales tero fíticos secos, sobre sustrato margoso o calizo–dolomítico, 700–2000 m (m–o). Íbe ro–magrebí. Presente en gran parte del te rritorio. fr. LC. 5. Minuartia dichotoma L. = Alsine dichotoma (L.) Fenzl Th.e. 1–4(5) cm. V–VI. Pastizales terofíticos Detalles de las inflorescencias, brácteas y sépalos
Minuartia hamata
secos, sobre sustrato arenoso pobre en bases, 800–2000 m (m–o). Íbero–magrebí. Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada– Filabres, Alpujarras, Almería. oc. LC. 6. Minuartia campestris L. subsp. campestris = Alsine campestris (L.) Fenzl Th.e. 2–7 cm. III–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, sobre sustrato pedregoso cali zo, 600–1700 m (m–s). Ibérica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 7. Minuartia funkii (Jordan) Graebn. = Alsine funkii Jordan = A. fasciculata subsp. funkii (Jordan) Cadevall Th.e. 3–10(12) cm. VI–VII. Pastizales terofíti cos subnitrófilos, sobre pedregales calizos o silíceos, 1000–2400 m (m–o). Mediterrá nea occidental. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 8. Minuartia cymifera (Rouy & Fouc.) Graebn. = Alsine fasciculata subsp. cymifera (Rouy & Fouc.) Cadevall = A. jacquinii auct. = M. mutabilis subsp. cymifera (Rouy & Fouc.) P. Monts. H.e. 5–15(20) cm. V–VII. Vegetación de ro quedos casmofítica, calcícola, 1300–2300 m (s–o). Ibérica. Cazorla, Mágina, Vélez– Baza. ra. NT. 15. SAGINA L. (por C. Díaz de la Guardia)
Minuartia montana subsp. montana
Minuartia funkii
200
1. Anual, sin brotes estériles; flores tetrá meras ............................... 1. S. apetala – Perennes, con brotes estériles; flores tetrámeras o pentámeras .................. 2 2. Flores tetrámeras; pedicelos y sépalos glabros ................... 2. S. procumbens – Flores pentámeras; pedicelos y sépalos pubescente–glandulosos .................. 3 3. Tallos simples, foliosos sólo en la base; flores solitarias, terminales .................. ................................... 3. S. saginoides – Tallos ramificados, foliosos en toda su longitud; flores numerosas, axilares y terminales .............. 4. S. sabuletorum 1. Sagina apetala Ard. = S. reuteri Boiss. = S. ciliata Fr. Th.caesp. (1)1,5–10 cm. (II)III–V(VI). Vege tación ruderal y pastizales terofíticos nitró filos algo húmedos, sobre sustrato silíceo, 0–1800 m (t–s). Holártica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Sagina procumbens L. H.rept. 2–10 cm. V–VII(VIII). Vegetación pas cícola y pratense higrófila, 1200–3000 m (s– c). Holártica. Granada, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras. ra. LC. ♦3. Sagina saginoides (L.) H. Karst. subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) Greuter & Burdet = S. nevadensis Boiss. & Reut. H.caesp. (1)2,5–5 cm. VI–VIII. Vegetación pascícola y pratense higrófila (borreguiles), en lugares algo encharcados, 1800–3000 m (o–c). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. NT. 4. Sagina sabuletorum Lange = S. loscosii Boiss. H.caesp. 3–10 cm. V–VI(VII). Vegetación he lofítica de márgenes de ríos, lagunas y cur sos de agua ± permanentes, 1600–1800 m (s). Íbero–magrebí. Cazorla, Mágina. ra. NT. 16. BUFONIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Perenne; estilos más largos que el ova rio; semillas de dorso ligeramente tu berculado ................ 3. B. macropetala – Anuales o bienales; estilos más cortos que el ovario; semillas de dorso mar cadamente tuberculado ................... 2 2. Sépalos trinervados; semillas con tu bérculos dorsales cónico–cilíndricos ... ..................................... 1. B. tenuifolia – Sépalos pentanervados; semillas con tubérculos dorsales obtusos ................. .................................... 2. B. paniculata 1. Bufonia tenuifolia L. –junquillo falso–
= B. parviflora Griseb. Th.e. (4)8–25(30) cm. (IV)V–VII. Pastizales terofíticos subnitrófilos, sobre sustrato ca lizo, 600–1800 m (m–s). Mediterránea occi dental. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 2. Bufonia paniculata Delarbre = B. macrosperma J. Gay Th.e. 15–20(30) cm. V–VI. Pedregales mo deradamente nitrificados y pastizales tero fíticos de terrenos baldíos, sobre sustrato calizo, 1000–1800 m (m–s). Mediterránea y macaronésica. Vélez–Baza. ra. LC. 3. Bufonia macropetala Willk. = B. willkommiana Boiss. = B. macropetala subsp. willkommiana (Boiss.) Amich
H.rept. 15–25(35) cm. (V)VI–VIII. Fisuras de roquedos y litosuelos de granitos, pizarras y esquistos, 700–1500 m (m–s). Íbero– magrebí. Sierra Morena. ra. LC. 17. ARENARIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Perennes; tallos intricados; hojas con los nervios marginales formando un re borde grueso o revolutas, rara vez pla nas .................................................... 2 – Anuales; tallos no intricados; hojas sin nervios marginales formando un rebor de grueso, generalmente planas ..... 13 2. Planta espinosa; hojas rígidas, espini formes; tallos pubescente–glandulosos en la parte superior ..... 22. A. pungens – Planta no espinosa; hojas no espinifor mes; tallos pubescentes, pubescente– glandulosos o flocoso–tomentosos en la parte superior ............................... 3 3. Flores con pedicelos largos, no rodea das por pares de brácteas imbricadas .. .......................................................... 4 – Flores sésiles o subsésiles, rodeadas por pares de brácteas imbricadas ..... 5 4. Hojas con los dos nervios marginales formando un reborde grueso, subaris tadas; sépalos 3–6 mm; semillas reni formes, reticuladas .... 1. A. grandiflora – Hojas revolutas, rara vez planas, sub mucronadas; sépalos 6–12 mm; semi llas suborbiculares, tuberculadas .......... .................................... 10. A. montana 5. Planta pulviniforme, formando almoha dillas compactas de las que sobresalen o no las flores; tallos con entrenudos glabros o pubescentes .................... 6 – Planta cespitosa o laxamente pulvinifor me, con tallos floridos en general bien diferenciados; tallos con entrenudos pubescentes o flocoso–tomentosos .. .......................................................... 8 6. Flores tetrámeras, unisexuales, solita rias, que no sobresalen del pulvínulo ... ................................. 2. A. alfacarensis – Flores pentámeras, hermafroditas, so litarias o en grupos de 2–5, que sobre salen netamente del pulvínulo ......... 7 7. Hojas ovadas u ovado–triangulares, de ápice no aristado; sépalos no mucrona dos, glabros; cápsula exerta .................. .................................. 3. A. tetraquetra
201
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
– Hojas lanceoladas, de ápice aristado; sépalos mucronados o subaristados, glabros o pubescentes; cápsula inclusa ...................................... 7. A. erinacea 8. Flores en grupos de 2–5, a veces solita rias, axilares y terminales, formando in florescencias racemiformes ................. .................................... 9. A. racemosa – Flores solitarias o en glomérulos gene ralmente terminales, formando inflores cencias cimosas ............................... 9 9. Al menos las hojas superiores lanceo ladas, agudas, aristadas, subaristadas o mucronadas .................................. 10 – Todas las hojas ovadas, elípticas, ovado– lanceoladas u oblongo–lanceoladas, ob tusas o subagudas, ni aristadas ni mu cronadas .......................................... 11 10. Hojas todas similares, lanceoladas, aris tadas; hojas superiores y brácteas gla bras o pubescentes ....... 7. A. erinacea – Hojas dimórficas, las inferiores ova das, obtusas, las superiores lanceola das, mucronadas; hojas superiores y brácteas flocoso–tomentosas ............ .............................. 8. A. delaguardiae 11. Hojas netamente arqueado–recurva das; brácteas ovadas o anchamente elíp ticas; sépalos de ápice mucronado, lige ramente arqueado .............................. ............................. 6. A. arcuatociliata – Hojas ligeramente arqueadas; brácteas ovado–lanceoladas; sépalos de ápice no mucronado, recto ...................... 12 12. Planta pubescente o glabrescente, rara vez flocoso–tomentosa en las inflorescencias; glomérulos de 3–10 flores, por lo general sobre largos pe dúnculos; cápsula ligeramente exerta .. ...................................... 4. A. armerina – Planta velloso–tomentosa; flores solita rias o en glomérulos de 2–3, subsésiles; cápsula inclusa .......... 5. A. tomentosa 13. Cimas corimbiformes densas; hojas dimórficas, las basales obovadas, trun cadas en la base, con pecíolo ensan chado, algo crasas, glabras, las supe riores lineares u oblongo–lanceoladas, pubescentes ........ 21. A. nevadensis – Cimas de monocasios o de dicasios compuestos; hojas todas similares .... ....................................................... 14 14. Tallos glabros en la parte superior, ro jizos; pedicelos y sépalos glabros .... ...................................................... 15
202
– Tallos pubescentes o pubescente– glandulosos en la parte superior, ver dosos; pedicelos y sépalos pubescen tes o pubescente–glandulosos ..... 16 15. Sépalos ovado–lanceolados, de ápice agudo, submucronados, trinervados, con nerviación prominente .................. ................................... 13. A. capillipes – Sépalos ovales, cuculados, de ápice re dondeado, obtusos, uninervados, con nerviación inconspicua ........................ ................................ 16. A. obtusiflora 16. Planta pubescente, con pelos retrorsos, sin pelos glandulíferos; sépalos dimór ficos, los externos ovado–triangulares, cordiformes, envolviendo a los internos ...................................... 18. A. pomelii – Planta pubescente–glandulosa en la parte superior o pubescente con algu nos pelos glandulíferos en las inflores cencias; sépalos no dimórficos, ovado– lanceolados u oblongos, los externos no envolviendo a los internos ......... 17 17. Hojas caulinares espatuladas u obova das, con pecíolo ensanchado, apicula das; sépalos con mancha purpúrea en el ápice; semillas subglobosas, lisas y brillantes .................... 17. A. hispanica – Hojas caulinares lineares, linear– lanceoladas, ovadas, ovado– lanceoladas, elípticas u oblanceoladas; sépalos sin mancha purpúrea en el ápice; semillas subreniformes, reticu ladas o tuberculadas, con o sin papilas ........................................................ 18 18. Hojas ovadas, ovado–lanceoladas o elíp ticas ................................................. 19 – Hojas lineares, linear–lanceoladas u oblanceoladas ................................ 21 19. Hojas caulinares con fascículos axila res, algo crasas, uninervadas; pétalos más largos que los sépalos, emargina dos ............................ 12. A. arundana – Hojas caulinares sin fascículos axilares, no crasas, trinervadas; pétalos de lon gitud ½ de la de los sépalos, enteros ......................................................... 20 20. Tallos pubescentes, con pelos retror sos en toda su longitud; pedicelos y sépalos pubescentes, con escasos pe los glandulíferos ..... 19. A. serpyllifolia – Tallos pubescentes en la base, pubes cente–glandulosos en el resto; pedice los y sépalos pubescente–glandulosos ............................... 20. A. leptoclados
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
21. Tallos pubescente–glandulosos en toda su longitud; pétalos doble de largos que los sépalos, retusos o truncados ......... ......................................... 11. A. retusa – Tallos pubescentes en la base, pubescente– glandulosos en el resto; pétalos más cortos, de longitud igual o más largos que los sépalos, sin llegar al doble de la longitud de éstos, enteros o emarginados .............................. 22 22. Pedicelos hasta 10 mm en la fructifica ción; sépalos con nervios prominentes; pétalos emarginados; anteras violetas .............................. 14. A. emarginata – Pedicelos hasta 20 mm en la fructifica ción; sépalos sin nervios prominentes; pétalos enteros; anteras amarillas ....... .................................... 15. A. modesta 1. Arenaria grandiflora L. subsp. grandiflora –hierba de la piedra–
Ch.caesp. 5–25 cm. IV–VII(VIII). Claros del matorral heliófilo, roquedos y pedregales, preferentemente sobre sustrato calizo y do lomítico, 1000–2500 m (m–o). Submediterrá nea (C y S Europa y N África). Presente en gran parte del territorio. oc. LC. ♦2. Arenaria alfacarensis Pamp. –arenaria de cojín–
= A. pulvinata Huter = A. lithops McNeill Ch.pulv. 1–3 cm. VI–VII. Vegetación casmo fítica y de pedregales calizos, 1500–2000 m (s–o). Cazorla, Mágina (desde la Sierra de Harana, Granada, hasta la Sierra de Segura, Jaén; alcanza la Sierra de Alcaraz, Albacete). ra. VU [D2]. 3. Arenaria tetraquetra L. –piel de león, papo–
Ch.pulv. 1–4 cm. Ibérica. ● Entrenudos superiores glabros; semillas con cé lulas de la testa poco prominentes. VII–VIII ..... 3.1 subsp. amabilis (Bory) H. Lindb. fil. = A. amabilis Bory [Pastizales vivaces, roquedos y pedregales esquistosos, silicícola, 2400–3300 m (o–c). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. LC]. ● Entrenudos superiores pubescentes; semillas con células de la testa prominentes. VI–VIII ..... ........................................................ ♦3.2 subsp. murcica (Font Quer) Favarger & Nieto Feliner = A. aggregata var. murcica Font Quer [Pastizales vivaces entre el matorral xeroacánti co, roquedos y pedregales calizos, 1600–2200 m (s–o). Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza (alcanza la Sierra de Alcaraz, Albace te). ra. LC].
4. Arenaria armerina Bory = A. armeriastrum Boiss. = A. aggregata subsp. armerina (Bory) Font Quer Ch.sf. 4–15(20) cm. ● Tallos pubescentes; brácteas y sépalos glabros o pubescentes. VI–VII(VIII) ................................. ........................................ 4.1 subsp. armerina [Matorrales aclarados y pastizales vivaces sobre suelos rocosos y pedregosos, indiferente al sus trato, preferentemente calcícola, 1000–3000 m (m–c). Bético–magrebí. Presente en gran parte del territorio. oc. LC]. ● Tallos pubescente–vellosos; brácteas y sépalos vellosos o flocoso–tomentosos. V–VII .............. .......................................... ♦4.2 subsp. caesia (Boiss.) C. Díaz, C. Morales & F. Valle = A. armeriastrum var. caesia Boiss. [Matorrales aclarados y pastizales vivaces sobre suelos rocosos y pedregosos, en sustrato dolo mítico, 900–2000 m (m–o). Montañas de la pro vincia de Granada: Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza. ra. LC].
♦5. Arenaria tomentosa Willk. –arenaria pelosa–
Ch.sf. 3–7 cm. VI–VII. Tomillares y pastizales vivaces, sobre sustrato pedregoso y areno so, calizo–dolomítico, 1000–1500 m (m–s). Vélez–Baza. ra. VU [B2ab(ii, iii, v); D2]. ♦6. Arenaria arcuatociliata G. López & Nieto Feliner –arenaria de las hoyas–
Ch.sf. 3–5 cm. VI–VII. Tomillares y pastizales vivaces, sobre sustrato pedregoso cali zo, 800–1500 m (m–s). Cazorla, Guadiana Me nor, Vélez–Baza (área comprendida entre las sierras de Baza, la Sagra y Lúcar, provincias de Granada y Almería). ra. VU [B2ab(ii, iii, v); D2].
Arenaria tomentosa
Arenaria arcuatociliata
203
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. Arenaria erinacea Boiss. = A. aggregata subsp. erinacea (Boiss.) Font Quer = A. capitata auct. Ch.pulv. 3–6(8) cm. V–VIII. Claros del matorralxeroacántico, sobre sustrato roco so o pedregoso, calizo–dolomítico, 1000– 2200 m (m–o). Ibérica. Cazorla, Trevenque– Almijara, Ronda. ra. LC. ♦8. Arenaria delaguardiae G. López & Nieto Feliner –arenaria de la Guardia–
Ch.sf. 5–15(20) cm. VI–VII(VIII). Tomilla res en pedregales y arenas derivadas de dolo mías, a veces en roquedos, 500–1500 m (m–s). Trevenque–Almijara (sierras de Cázu las, los Guájares, Albuñuelas y Almijara, pro vincia de Granada). rr. VU [B2ab(ii, iii, v); D2]. ♦9. Arenaria racemosa Willk. = A. aggregata subsp. racemosa (Willk.) Font Quer Ch.sf. 10–20 cm. VII–VIII. Matorral aclarado en pedregales y arenas, sobre dolomías, a veces en roquedos, (500)800–1700 m (m– s). Trevenque–Almijara (Sierras de Tejeda y Almijara). ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv); D1+2]. 10. Arenaria montana L. Ch.caesp. 10–40 cm. (II)III–VI. Península Ibérica, Francia y Marruecos. ● Pedicelos y sépalos pubescentes; hojas general mente elípticas u oblongo–lanceoladas ............. ....................................... 10.1 subsp. montana [Pastizales vivaces, pedregales y roquedos, pre ferentemente sobre sustrato silíceo, 500–1600 m (m–s). Sierra Morena, Alpujarras. ra. LC]. ● Pedicelos y sépalos pubescente–glandulosos, con pelos pluricelulares; hojas lineares, a veces oblongo–lanceoladas ........................................... ......................... 10.2 subsp. intricata (Ser.) Pau = A. montana var. intricata Ser. = A. montana subsp. linearifolia (Poir.) Font Quer [Pastizales vivaces, roquedos preferentemente sobre sustrato calizo y rocas volcánicas, 100– 1500 m (t–s). Ibérica meridional y oriental. Pre sente en gran parte del territorio. oc. LC].
♦11. Arenaria retusa Boiss. Th.e. 7–20 cm. III–VI. Pastizales terofíticos en lugares pedregosos, a menudo en ser pentinas, 150–1000 m (t–m). Ronda, Axar quía. ra. LC. 12. Arenaria arundana Gallego Th.e. 4–20 cm. III–VI. Pastizales terofíticos y pedregales, preferentemente sobre cali zas y dolomías, 500–1500 m (m–s). Bética.
204
Trevenque– Almijara, Aljibe, Ronda, Axar quía. ra. LC. ♦13. Arenaria capillipes (Boiss.) Boiss. = Alsine capillipes Boiss. Th.e. 10–30 cm. IV–VI. Pastizales terofíti cos, sobre serpentinas y peridotitas, 800– 1500 m (m–s). Ronda (Sierra Bermeja de Estepona y Sierra Parda de Tolox, Málaga). ra. NT. 14. Arenaria emarginata Brot. subsp. emarginata = A. conica Boiss. Th.e. 3–8 cm. II–V. Pastizales terofíticos, sobre arenales costeros y del interior algo húmedos, 0–300 m (t). Íbero–magrebí. Gua dalquivir, Aljibe. ra. LC. 15. Arenaria modesta Léon Dufour = A. controversa auct. Th.e. 5–20 cm. ● Pétalos más cortos o tan largos como los sépa los; filamentos de los estambres de longitud ½–⅔ de la de los sépalos. IV–VI ...................... ......................................... 15.1 subsp. modesta [Pastizales terofíticos secos, sobre suelos are nosos, pedregales y roquedos calizos, 500–1500 m (m–s). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC]. ● Pétalos más largos que los sépalos; filamentos de los estambres tan largos como los sépalos. V–VII .................................................................... 15.2 subsp. tenuis (Gay) G. López & Nieto Feliner [Pastizales terofíticos subnitrófilos y ruderales, sobre sustrato calizo o dolomítico, 400–1800 m (t–s). Bética. Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Gra nada, Alpujarras. oc. LC].
16. Arenaria obtusiflora G. Kunze Th.e. 3–18 cm. VI–VII. Ibérica. ● Sépalos no ciliados; cápsula tan larga o ligeramen te más larga que los sépalos ............................. ..................................... 16.1 subsp. obtusiflora [Pastizales terofíticos en pedregales calizos, 1500– 2100 m (s–o). Ibérica oriental. Cazorla. ra. LC]. ● Sépalos ciliados en la base; cápsula netamente más larga que los sépalos ................................. ............. 16.2 subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer = A. ciliaris Loscos [Pastizales terofíticos entre matorrales aclarados sobre sustrato calizo, 1400–2000 m (s–o). Ibéri ca. Cazorla. ra. LC].
17. Arenaria hispanica Spreng. = Stellaria arenaria L. = A. cerastoides auct. = A. spathulata auct.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Th.e. 10–40 cm. II–V. Vegetación arvense (cultivos de cereales, olivares, etc) y pas tizales sobre sustrato arcilloso–margoso algo nitrificado, 100–1000 m (t–m). Íbero– magrebí. Guadalquivir, Aljibe, Ronda, Axar quía. fr. LC. 18. Arenaria pomelii Munby Th.e. 7–20 cm. IV–V. Pastizales terofíticos y tomillares sobre sustrato arenoso, silíceo o peridotítico, 1000–1500 m (m–s). Íbero– magrebí. Ronda. rr. LC. 19. Arenaria serpyllifolia L. Th.e. 3–25 cm. V–VII. Pastizales terofíticos secos, sobre sustrato arenoso y pedrego so, indiferente edáfica, 500–2200 m (m–o). Subcosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 20. Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. = A. serpyllifolia var. leptoclados Rchb. = A. minutiflora Loscos Th.e. 3–20 cm. (II)III–VII. Pastizales tero fíticos en suelos pedregosos y arenosos, a veces en roquedos, indiferente edáfica, 100–1800 m (t–s). Mediterránea, alcanzan do el C Europa. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. ♦21. Arenaria nevadensis Boiss. & Reut. –arenaria de Sierra Nevada–
Th.e. 2–12 cm. VII–VIII. Vegetación de can chales y gleras, en lugares terrosos, sobre sustrato silíceo (micasquistos), 3000–3300 m (c). Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Gra nada). rr. CR [B1ac(iii, iv)+2ac(iii, iv)]. ♦22. Arenaria pungens Lag. subsp. pungens –diente de perro, mancaperros–
Ch.sf. 5–30 cm. VI–VIII. Matorral xeroacánti co almohadillado (piornal), en lugares secos y pedregosos, sobre micasquistos, más raramente en calizas, (1800)2000–3400 m (o–c). Vélez–Baza (Sierra de Baza, Granada; Sierra de María, Almería), Nevada–Filabres (Sierra Nevada), Alpujarras (Sierra de Gádor, Almería). ra. LC. 18. MOEHRINGIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Anual; pétalos ausentes ..................... ................................. 3. M. pentandra – Perenne; pétalos presentes, más largos que los sépalos .................................. 2 2. Planta glabra ................. 1. M. intricata – Planta pubescente, con algunos pelos glandulíferos .............. 2. M. fontqueri
1. Moehringia intricata Willk. H.rept./Ch.sf. 10–25(30) cm. V–VII(VIII). Vege tación casmofítica de roquedos umbrosos, en sustrato calizo, 1400–2200 m (s–o). ● Tallos leñosos en la base, gruesos; hojas linear– espatuladas u obovadas, crasas, con pecíolo no ciliado ................................ ♦1.1 subsp. intricata {Vélez–Baza (Sierra de María, Almería), Alpujarras (Sierra de Gádor, Almería). ra. VU [B2ab(iii, v); C2a(i); D2]} ● Tallos herbáceos desde la base, frágiles; hojas obovadas, ovado–elípticas o suborbiculares, a veces algo crasas con pecíolo frecuentemente ciliado ► Planta no cespitosa; hojas obovadas o elípti cas, nunca crasas, pecioladas; semillas con tu bérculos dorsales ....................... ♦1.2 subsp. giennensis Díaz de la Guardia, Mota & Valle = M. intricata var. rivularis Willk. {Subbética (alcanza la Sª de Alcaraz, Albacete). Cazorla, Mágina. ra. VU [B2ab(iii, v); C2a(i); D2]} ► Planta cespitosa; hojas obovadas, ovado– elípticas o suborbiculares, algo crasas, subsé siles; semillas con largos tricomas dorsales .... ♦1.3 subsp. tejedensis (Willk.) J. M. Monts. = M. tejedensis Willk. {Trevenque–Almijara (Sierra Tejeda). rr. CR [B1ab(iii)+2ab(iii)]}
♦2. Moehringia fontqueri Pau H.rept. 6–15(20) cm. VI–VII(VIII). Vege tación casmofítica de roquedos umbrosos, silicícola (micasquistos), 1800–2500 m (o). Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Almería). rr. EN [B1ac(iv)+ 2ac(iv)]. 3. Moehringia pentandra J. Gay = M. trinervia subsp. pentandra (J. Gay) Nyman Th.rept. (5)10–25 cm. (IV)V–VII. Vegetación casmofítica de roquedos umbrosos, indife rente al sustrato, 300–1600 m (t–s). Medi terránea y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 19. CERASTIUM L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Estilos 3(4); cápsula con 6(8) dientes ..... .................................. 1. C. cerastoides – Estilos 5; cápsula con 10 dientes ..... 2 2. Perennes o bienales; con brotes esté riles axilares ..................................... 3 – Anuales; sin brotes estériles axilares ... 5 3. Tallos hasta 10(15) cm; inflorescencias laxas, con 1–3 flores; sépalos verdes, a veces teñidos de púrpura; pétalos blancos o rosados ........ 4. C. alpinum
205
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
–
Tallos hasta 30–40(50) cm; inflorescen – Brácteas superiores y sépalos con cias densas, con numerosas flores; ápice escarioso que abarca ⅕ de su sépalos siempre verdes; pétalos blan longitud; pétalos tan largos o algo más cos .................................................... 4 largos que los sépalos, bífidos ............ 4. Planta generalmente tomentoso–lanu .................................. 10. C. pumilum ginosa; hojas caulinares lineares o lan 11. Con roseta basal de hojas; tallos sim ceoladas, con fascículos axilares; péta ples o poco ramificados; pétalos bífi los de longitud doble de la de los sépalos dos hasta ½–⅓ de su longitud ........... .............................. 3. C. gibraltaricum ....................................... 11. C. gracile – Planta pubescente; hojas caulinares – Sin roseta basal de hojas; tallos ramifi ovadas o elípticas, sin fascículos axila cados, divaricados; pétalos bilobulados res; pétalos de longitud inferior al doble hasta ⅕ de su longitud ...................... de la de los sépalos .... 5. C. fontanum ........................ 12. C. ramosissimum 5. Planta glabra; hojas caulinares perfolia das; dientes de la cápsula recurvados Detalles de bráctea superior (izquierda) y sépalo ............................... 2. C. perfoliatum (derecha) de algunas especies de Cerastium – Planta vellosa o pubescente– glandulosa; hojas caulinares sésiles, no perfoliadas; dientes de la cápsula rectos .......................................................... 6 6. Sépalos 7–10 mm; cápsula > (13)15 mm; dientes de la cápsula planos ..... .............................. 6. C. dichotomum – Sépalos < 7 mm; cápsula < (13)15 mm; dientes de la cápsula de borde revoluto ............................................. 7 C. semidecandrum 7. Sépalos con pelos eglandulíferos que sobrepasan el ápice; pétalos ciliados en la base ......................................... 8 – Sépalos sin pelos eglandulíferos que sobrepasan el ápice; pétalos no cilia dos .................................................... 9 8. Dicasios compuestos laxos; pedicelos más largos que los sépalos, reflexos; pétalos más cortos que los sépalos C. pumilum ............................ 7. C. brachypetalum – Dicasios compuestos densos; pedice los tan largos o más cortos que los sépa los, erectos o patentes; pétalos más largos que los sépalos .......................... ................................ 8. C. glomeratum 9. Brácteas superiores de ápice escario so; sépalos con algunos pelos eglan dulíferos en el tercio superior, todos C. gracile con margen escarioso ± ancho ...... 10 – Brácteas superiores herbáceas; sépa los sólo con pelos glandulíferos, los 1. Cerastium cerastoides (L.) Britton externos totalmente herbáceos o con = Stellaria cerastoides L. = C. trigynum Vill. margen escarioso muy estrecho .... 11 H.caesp. 3–10 cm. VI–IX(X). Vegetación 10. Brácteas superiores y sépalos con ápi pascícola y pratense higrófila, borreguiles, ce escarioso que abarca ⅓ de su longi sobre sustrato silíceo, 2300–3200 m (o–c). tud; pétalos más cortos que los sépa Ártico–alpina. Nevada–Filabres, Alpujarras. los, ligeramente dentados .................. oc. LC. ......................... 9. C. semidecandrum
206
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Cerastium perfoliatum L. Th.e. 12–30 cm. IV–V. Herbazales rudera lizados y arvenses, sobre sustrato calizo, 600–1700 m (m–s). Circunmediterránea. Cazorla, Vélez–Baza, Alpujarras. ra. NT. 3. Cerastium gibraltaricum Boiss. = C. boissieri Gren. = C. boissierianum Greuter & Burdet Ch.caesp. 6–30(40) cm. IV–VII(VIII). Claros de matorral, pastizales vivaces, a veces en roquedos y pedregales, preferentemente sobre sustrato calcáreo, 500–2800 m (m–o). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. Observaciones: En Andalucía oriental existen tres varieda des: var. gibraltaricum, de hojas glabrescen tes y pelos lanosos sólo en los entrenudos inferiores, muy escasa y localizada en la parte occidental de Málaga; var. lanuginosum (Gren.) F. N. Williams, de tallos y hojas tomentoso–lanuginosas, sin pelos glandu líferos, muy frecuente en las montañas del territorio; var. viridulum (Pau) Font Quer, de tallos y hojas pubescentes, a veces con pelos glandulíferos, localizada en las sierras más orientales (Vélez–Baza, Alpujarras). 4. Cerastium alpinum L. –pamplinillas de roca, pamplinillas de los borreguiles–
= C. glaberrimum Lapeyr. H.caesp. (2)5–10(15) cm. VII–IX. Ártico– alpina. ● Planta velloso–lanuginosa con abundantes pelos glandulíferos; sépalos con margen escarioso blanco; pétalos bilobulados, con lóbulos redon deados, blancos ............................. ♦4.1 subsp. nevadense (Pau) Martínez Parras & Molero Mesa = C. alpinum var. nevadense Pau [Fisuras de roquedos y pedregales, silicícola (micasquistos), 2700–3300 m (o–c). Nevada–Fi labres (Sierra Nevada). oc. NT] ● Planta pubescente–glandulosa, con escasos pe los lanosos; sépalos con margen teñido de púrpu ra; pétalos bífidos, rosados .... ♦4.2 subsp. aquaticum (Boiss.) Martínez Parras & Molero Mesa = C. alpinum var. aquaticum Boiss. [Pastizales húmedos y borreguiles, silicícola, 2500–3200 m (o–c). Nevada–Filabres (Sierra Ne vada). oc. NT]
5. Cerastium fontanum Baumg. subsp. vulgare (Hartm.) Greuter & Budet –oreja de ratón–
= C. vulgare Hartm. = C. triviale Link
= C. fontanum subsp. hispanicum H. Gartner H.caesp. 15–40(50) cm. V–VIII(IX).Vege tación pascícola y pratense higrófila, tanto en sustrato silíceo como calizo, 600–2800 m (m–o). Cosmopolita. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 6. Cerastium dichotomum L. Th.e. 10–30 cm. IV–VI. Herbazales ruderali zados y arvenses, sobre sustrato calizo, 300–1700 m (t–s). Circunmediterránea. Guadalquivir, Mágina, Granada, Vélez–Baza, Alpujarras, Ronda. fr. LC 7. Cerastium brachypetalum Pers. subsp. brachypetalum –pamplinillas–
= C. strigosum Fries = C. brachypetalum subsp. tauricum (Spreng.) Murb. Th.e. 3–30 cm. III–VI. Pastizales terofíti cos subnitrófilos, sobre sustrato arenoso, 200–2000 m (t–o). Europea, alcanzando el N África. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. Observaciones: En Andalucía oriental existen dos variedades: var. brachypetalum, con pelos glandulíferos en las inflorescen cias, la más abundante, y var. strigosum (Fries) Fiori, sólo con pelos eglandulíferos, muy rara. 8. Cerastium glomeratum Thuill. –pamplinillas–
= C. viscosum auct.
Th.e. (2)3–25(40) cm. II–VI. Pastizales tero fíticos subnitrófilos, vegetación ruderal y ar vense, indiferente al sustrato, 100–2000 m (t–o). Cosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 9. Cerastium semidecandrum L. = C. pentandrum L. Th.e. 3–14 cm. II–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, ruderal, arvense, sobre sus trato arenoso, 400–2300 m (t–o). Holártica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 10. Cerastium pumilum Curtis = C. glutinosum Fries = C. pumilum subsp. pallens auct. Th.e. 3–20 cm. III–VII. Pastizales terofíticos subnitrófilos, ruderal, arvense, sobre sus trato calizo, 500–2200 m (m–o). Holártica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 11. Cerastium gracile Léon Dufour = C. gayanum Boiss. Th.e. 3–10 cm. III–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, sobre sustrato calizo, 500– 2200 m (m–o). Íbero–magrebí. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
207
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
12. Cerastium ramosissimum Boiss. = C. riaei Desmoulins Th.e. 6–10 cm. V–VII. Pastizales terofíticos algo nitrificados, sobre sustrato silíceo, 1200–3000 m (s–c). Circunmediterránea. Nevada–Filabres, Alpujarras. ra. NT. 20. HOLOSTEUM L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Holosteum umbellatum L. –estrellada–
Th.e. (3)5–20(25) cm. (II)III–VI. Pastizales te rofíticos subnitrófilos, ruderal, arvense, so bre sustrato margoso, 600–2500 m (m–o). Paleotemplada. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 21. MOENCHIA Ehrh. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Moenchia erecta (L.) P. Gaertn., B. Mey. & Scherb. = Sagina erecta L. Th.e. 3–20(24) cm. III–V(VI).Pastizales tero fíticos efímeros algo húmedos, sobre sus trato silíceo, 400–1500 m (t–s). ra. LC. ● Tallos 3–10 cm; sépalos 4–5,5(6) mm; estam bres 4 .................................... 1.1 subsp. erecta [Europea. Sierra Morena, Guadalquivir, Granada, Trevenque–Almijara, Alpujarras] ● Tallos 13–20(24) cm; sépalos (6)7–8(9) mm; es tambres 8 ....................................................... 1.2 subsp. octandra (Mert. & W. D. J. Koch.) Cout. = Sagina octandra Mert. & W. D. J. Koch. = M. octandra Rchb. [Circunmediterránea. Aljibe, Ronda]
22. STELLARIA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Anuales; tallos cilíndricos, con 1 ó 2 líneas longitudinales de pelos; hojas basales pecioladas, las superiores sési les; brácteas herbáceas ................... 2 – Perennes; tallos cuadrangulares, gla bros; todas las hojas sésiles, rara vez pecioladas en los brotes nuevos; brác teas escariosas ................................. 3 2. Pedicelos de las flores centrales (3)4– 5(6) veces más largos que los sépalos; pétalos presentes; semillas marrones .. .......................................... 1. S. media – Pedicelos de las flores centrales 1–3 veces más largos que los sépalos; pé talos muy reducidos o ausentes; semi llas amarillentas o pardas ................. ...................................... 2. S. pallida
208
3. Hojas elípticas u ovado–lanceoladas; sépalos soldados en la base, no ciliados; pétalos ausentes .............. 3. S. alsine – Hojas lineares u oblongo–lanceoladas; sépalos no soldados en la base, los ex ternos ciliados; pétalos presentes ....... .................................... 4. S. graminea 1. Stellaria media (L.) Vill. –pamplina, picagallina–
= Alsine media L.
Th.e. (10)20–40(90) cm. (I)II–VI. Vegetación nitrófila, ruderal y arvense, 0–1800 m (t–s). Subcosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 2. Stellaria pallida (Dumort.) Piré
–pamplina, picagallina–
= Alsine pallida Dumort. = S. media subsp. pallida (Dumort.) Asch.
& Graebn. Th.e. 10–15(30) cm. II–V(VI). Vegetación nitrófila y ruderal, a veces en roquedos o sustratos arenosos, 0–1600 m (t–s). Paleo templada. Presente en gran parte del terri torio. fr. LC. 3. Stellaria alsine Grimm = S. uliginosa Murray H.caesp. (5)10–25(35) cm. IV–VII. Vege tación pascícola y pratense higrófila, ma nantiales y cursos de agua, 700–2500 m (m–o). Holártica. Sierra Morena, Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Al pujarras. oc. LC. 4. Stellaria graminea L. H.caesp. 10–20(30) cm. VI–VII. Vegetación pascícola y pratense higrófila, juncales y borreguiles, 2000–2100 m (o). Euroasiática. Nevada–Filabres (Sierra de los Filabres). rr. NT. 23. AGROSTEMMA L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Agrostemma githago L. –neguilla, neguillón, clavel del asno–
Th.e. (20)30–80(100) cm. III–VII. Vegetación arvense y ruderal, 0–2000 m (t–o). Holártica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC. 24. SILENE L. (por C. Díaz de la Guardia)
1. Anuales, a veces bienales; tallos herbá ceos en toda su longitud, a veces con brotes estériles; flores hermafroditas .. .......................................................... 2 – Perennes; tallos herbáceos, frecuente mente leñosos en la base; flores uni sexuales o hermafroditas ................ 35
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Cáliz con 30 nervios; carpóforo ausente o de hasta 1,5 mm ............................. 3 – Cáliz con 10 nervios; carpóforo siem pre presente, de hasta 8 mm ........... 4 3. Cáliz 10–17 mm; pétalos de limbo emarginado y uña vellosa; cápsula 8–12 mm, ovoidea ................. 44. S. conica – Cáliz 18–27 mm; pétalos de limbo en tero y uña glabra; cápsula 15–20 mm, globosa ...................... 45. S. conoidea 4. Estilos 5; cáliz asurcado, con nervios prominentes y alados de laterales rugoso–undulados ...... 16. S. coelirosa – Estilos 3; cáliz no asurcado, sin ner vios prominentes alados de laterales rugoso–undulados ............................ 5 5. Semillas de dorso bialado, ligeramente undulado; planta sin pelos glandulíferos .......................................................... 6 – Semillas ápteras, de dorso reticulado, tuberculado o asurcado; planta con o sin pelos glandulíferos ....................... 8 6. Pétalos ausentes, rudimentarios o con limbo de hasta 3 mm; cáliz 5–8(9) mm; carpóforo 1–3 mm ..... 18. S. decipiens – Pétalos presentes, con limbo de 5–12 mm; cáliz (9)10–17 mm; carpóforo 4–8 mm ................................................... 7 7. Cáliz con nervios no anastomosados, vellosos; dientes del cáliz triangulares, obtusos; uña de los pétalos con nervio medio escábrido; semillas 1–1,5 mm .... ..................................... 19. S. colorata – Cáliz con nervios anastomosados en la parte superior, pubescentes; dientes del cáliz triangulares, agudos; uña de los pétalos con nervio medio glabro; se millas 2–2,5 mm .... 20. S. secundiflora 8. Cimas de monocasios escorpioideas, monocasios o flores solitarias ......... 9 – Dicasios compuestos ..................... 24 9. Cáliz fuertemente contraido debajo de los dientes en la fructificación; dientes lanceolados, subulados, agudos ..... 10 – Cáliz no contraido debajo de los dientes en la fructificación; dientes oblongos o triangulares, obtusos o agudos ........ 15 10. Tallos pubescentes en la parte superior, sin pelos glandulíferos; cáliz con ner vios gruesos, marcadamente promi nentes en la fructificación ............... 11 – Tallos pubescentes con escasos pelos glandulíferos o pubescente–glandulosos en la parte superior; cáliz con nervios por lo general no engrosados, poco pro minentes en la fructificación ............. 13
11. Cáliz con nervios anchos, planos y es cábridos, con pelos cortos; semillas de dorso asurcado con margen undulado, caras planas ........... 5. S. oropediorum – Cáliz con nervios no ensanchados ni pla nos, vellosos, con pelos largos y tabica dos; semillas de dorso plano, estriado, reticulado o tuberculado, con margen liso, caras cóncavas ....................... 12 12. Brácteas medias tan largas o más lar gas que las flores; dientes del cáliz 4–7 mm; pétalos con limbo exerto .............. ..................................... 3. S. tridentata – Brácteas medias que no sobrepasan a las flores; dientes del cáliz 2,5–3,5 mm; pétalos con limbo incluso o ligera mente exerto ........ 4. S. esclerocarpa Planta densamente pubescente– 13. glandulosa; cáliz con nervios anastomo sados, pubescente–glandulosos; semi llas de dorso asurcado, con caras planas o convexas, lisas ..... 8. S. ramossisima – Planta pubescente–vellosa en la parte inferior, y pubescente con escasos pelos glandulíferos o pubescente–glandulosa en la superior; cáliz con nervios no anastomosados, vellosos; semillas de dorso tuberculado, con caras cónca vas, estriadas ................................. 14 14. Cimas de monocasios escorpioideas la xas; pétalos con limbo de 4–7 mm, exer to, entero .......................... 1. S. gallica – Inflorescencias divaricadas, general mente con una flor central y cimas es corpioideas densas; pétalos con limbo apenas exerto, bífido ..... 2. S. disticha 15. Tallos hirsutos o pubescente–vellosos en toda su longitud, a veces pubérulos en la parte superior, sin pelos glandulí feros; cáliz pubescente, con pelos bul bosos en la base o velloso ............ 16 – Tallos pubérulo–escábridos, con esca sos pelos glandulíferos o pubescente– glandulosos, al menos en la parte su perior; cáliz pubescente–glanduloso, pubescente o con una fila de pelos en los nervios ............................................ 18 16. Tallos pubescente–vellosos en la parte inferior, pubérulos en la superior; cáliz pubescente en los nervios, con pe los cortos y tabicados, bulbosos en la base .............................. 6. S. echinata – Tallos hirsutos en toda su longitud; cáliz velloso, con pelos largos y tabicados ... ......................................................... 17
209
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
17. Cáliz 14–16 mm, incurvado en la antesis; carpóforo 7–8 mm .... 10. S. scabriflora – Cáliz 11–13 mm, erecto en la antesis; car póforo 3–4 mm ...... 11. S. micropetala 18. Tallos glabros en la parte media; cáliz con una fila de pelos en los nervios ........ ..................................... 12. S. mariana – Tallos con pelos en toda su longitud; cáliz pubescente–glanduloso o pubes cente ............................................... 19 19. Cáliz inflado en la fructificación; pedi celos frecuentemente incurvados en la fructificación ....... 27. S. psammitis – Cáliz no inflado en la fructificación; pedi celos erectos, patentes o reflexos en la fructificación ................................... 20 20. Tallos hasta 20 cm; monocasios o flores solitarias; cáliz con nervios no anasto mosados, purpúreos .... 28. S. littorea – Tallos hasta 40(60) cm; cimas de mono casios o de dicasios escorpioideas; cá liz con nervios anastomosados, no pur púreos ............................................ 21 21. Tallos muy ramificados, con brotes es tériles; cáliz pubescente o pubescente– glanduloso; pétalos con limbo blanco o rosado ............................................ 22 – Tallos simples o poco ramificados, sin brotes estériles; cáliz pubescente, a veces con pelos glandulíferos cortos; pétalos con limbo rosado, a veces au sentes ............................................. 23 22. Hojas basales oblanceoladas, linear– lanceoladas o lineares, algo crasas; cá liz pubescente–glanduloso ................... .................................. 9. S. nicaeensis – Hojas basales espatuladas u obovadas, no crasas; cáliz pubescente ................. ................................. 13. S. obtusifolia 23. Pedicelos de las flores inferiores más cortos que las brácteas; cáliz tubuloso en la fructificación, pubescente; pétalos frecuentemente ausentes .................... ..................................... 14. S. nocturna – Pedicelos de las flores inferiores más largos que las brácteas; cáliz ovoideo en la fructificación, pubescente, con algu nos pelos glandulíferos; pétalos siem pre presentes ............. 15. S. gaditana 24. Tallos glabros, a veces víscidos en la mitad superior ................................. 25 – Tallos pubérulos con pelos retrorsos, o pubescentes con abundantes pelos glandulíferos ................................... 28
210
25. Tallos glabros en toda su longitud; ho jas hasta 25 mm de anchura ............... ........................................ 21. S. behen – Tallos glabros en la mitad inferior, vís cidos en la superior; hojas hasta 12(18) mm de anchura ............................... 26 Pedicelos de las flores centrales 26. 15–30 mm; pétalos de limbo blanco, verdoso por la cara inferior; carpóforo 7–8 mm ................... 25. S. portensis – Pedicelos de las flores centrales 3–8 mm; pétalos de limbo rosado; carpó foro 3–5 mm ................................... 27 27. Cáliz con 5 nervios alado–undulados, elipsoideo en la fructificación; cápsula ovoidea .......................... 22. S. stricta – Cáliz sin 5 nervios alado–undulados, claviforme en la fructificación; cápsula oblongoidea ............. 23. S. muscipula 28. Tallos pubérulos o pubérulo–escábridos; cáliz glabrescente o pubérulo ....... 29 – Tallos pubescentes o pubescente– vellosos, con abundantes pelos glandu líferos; cáliz pubescente–glanduloso o velloso–glanduloso ........................ 33 29. Tallos pubérulos en la mitad inferior, vís cidos en la superior; cáliz glabrescente ........................................................ 30 – Tallos pubérulos o pubérulo–escábridos en toda su longitud; cáliz pubérulo ... 31 30. Cáliz con nervios prominentes, no anastomosados, ligeramente escábri dos; pétalos con limbo de 4–6 mm, exer to, emarginado, rosado .... 24. S. cretica – Cáliz con nervios no prominentes, anastomosados, no escábridos; pétalos con limbo de 1–3 mm, incluso o ligera mente exerto, bífido, blanco ................. ..................................... 26. S. inaperta 31. Tallos pubérulo–escábridos; cáliz con traido en la base de la cápsula durante la fructificación; pétalos de limbo pur púreo ............................. 7. S. linicola – Tallos pubérulos; cáliz no contraido en la base de la cápsula durante la fructi ficación; pétalos de limbo purpúreo o blanco .............................................. 32 32. Hojas oblanceoladas o lineares, glabras, con margen liso aunque ciliado en la base; pétalos de limbo blanco ............. ..................................... 29. S. almolae – Hojas espatuladas u obovadas, pubéru las, con margen escábrido– undulado; pétalos de limbo purpúreo ................... ................................. 31. S. diversifolia
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
33. Pedicelos de las flores laterales fre cuentemente reflexos; cáliz elipsoideo en la fructificación, atenuado en la base; pétalos de limbo bífido, blanco ........... ................................... 30. S. germana – Pedicelos de las flores laterales erectos o patentes; cáliz tubuloso en la fructifi cación, truncado en la base; pétalos de limbo entero o emarginado, rosado o purpúreo .......................................... 34 34. Cáliz ligeramente incurvado en la ante sis, con abundantes pelos glandulíferos cortos, tabicados, purpúreos; pétalos de limbo entero, purpúreo ............... ................................... 32. S. fuscata – Cáliz erecto en la antesis, con abundan tes pelos glandulíferos largos, de glán dula negra; pétalos de limbo emargi nado, rosado ................ 33. S. aellenii 35. Flores unisexuales; carpóforo ausente ...................................... 34. S. latifolia – Flores hermafroditas; carpóforo pre sente ............................................... 36 36. Estilos 5; cáliz con nervios prominen tes planos, alado–undulados ............... ......................................... 17. S. laeta – Estilos 3; cáliz sin nervios prominentes planos y alado–undulados .............. 37
37. Cáliz urceolado o subgloboso en la an tesis, inflado, con 20 nervios, a veces poco marcados, reticulados desde la base; bractéolas escariosas .................. ...................................... 35. S. vulgaris – Cáliz campanulado o claviforme en la an tesis, no inflado, con 10 nervios anasto mosados o no; bractéolas ausentes o herbáceas ...................................... 38 38. Dicasios compuestos, cimas de mo nocasios escorpioideas, monocasios o flores solitarias ................................ 39 – Panículas de dicasios piramidales o subcorimbosas ................................ 44 39. Tallos glabros; cáliz 4–5 mm; carpóforo 1,5–2 mm .................. 36. S. rupestris – Tallos pubérulos al menos en la base, pubescentes o pubescente– glandulosos; cáliz 7–35 mm; carpóforo 3–22 mm .......................................... 40 40. Hojas pubescente–glandulosas, con abundantes pelos glandulíferos; cáliz pubescente–glanduloso ................ 41 – Hojas pubescentes, sin pelos glandulí feros, o glabras con margen ciliado o cente, pubérulo serrulado; cáliz pubes o glabro .......................................... 42
Detalle del cáliz de algunas especies de Silene
S. tridentata
S. scabriflora
S. coelirosa
S. muscipula
S. psammitis
S. vulgaris
S. secundiflora
S. boryi
S. stricta
S. conoidea
211
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
41. Cimas de monocasios o de dicasios es corpioideas; cáliz < 15 mm; carpóforo < 5 mm ..................... 9. S. nicaeensis – Monocasios o flores solitarias; cáliz > 20 mm; carpóforo > 10 mm ................ ......................................... 37. S. boryi 42. Hojas espatuladas u obovadas, obtu sas, pubescentes; cáliz pubescente ... ................................ 13. S. obtusifolia – Hojas oblanceoladas, lanceoladas, es trechamente elípticas o lineares, agu das, glabras, con margen ciliado o serru lado; cáliz pubérulo o glabro ............ 43 43. Hojas con margen serrulado; monoca sios o flores solitarias; cáliz glabro ...... .................................. 38. S. saxifraga – Hojas con margen densamente ciliado; cimas de monocasios escorpioideas; cáliz pubérulo ....... 39. S. legionensis 44. Tallos pubescente–vellosos en la mitad inferior; panículas de dicasios subco rimbosas, a veces piramidales; cáliz pubescente–glanduloso .................. 45 – Tallos pubescentes, con indumento retrorso en la mitad inferior; panículas de dicasios siempre piramidales; cáliz glabro o pubérulo ........................... 46 45. Panículas de dicasios densas, subco rimbosas; flores siempre erectas; cáliz 16–24 mm ........... 40. S. andryalifolia – Panículas de dicasios laxas, piramida les; flores laterales a veces reflexas; cáliz 8–14 mm ............ 41. S. nutans 46. Cáliz 8–13 mm, glabro; carpóforo 3,5– 6,5 mm, glabro o pubérulo .................. .................................... 42. S. mellifera – Cáliz 16–22 mm, pubérulo; carpóforo 8–13 mm, pubescente ........................ ............................... 43. S. fernandezii 1. Silene gallica L. –carmentilla, carmelitilla–
= S. cerastoides L. = S. transtagana Coutinho Th.e. 10–60 cm. II–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, vegetación ruderal, en cla ros de matorral, sobre sustrato arenoso, 0–1800 m (t–s). Subcosmopolita. Todo el territorio. fr. LC. 2. Silene disticha Willd. Th.e. 20–60 cm. V–VI. Pastizales terofíticos subnitrófilos, sobre areniscas o calizas, 50–500 m (t–m). Íbero–magrebí (O y S Pe nínsula Ibérica, NO África), alcanzando las Baleares. Aljibe. rr. NT.
212
Semillas de algunas especies de Silene
S. gallica
S. nocturna
S. germana
S. nicaeensis
S. secundiflora
S. muscipula
3. Silene tridentata Desf. = S. coarctata Lag. Th.e. 7–45 cm. III–VI. Pastizales terofíticos secos, sobre sustrato calizo, 100–1500 m (t–s). Mediterránea y macaronésica. Pre sente en gran parte del territorio. oc. LC. 4. Silene sclerocarpa Léon Dufour = S. cerastoides auct. = S. coarctata auct. Th.e. 7–40 cm. III–V. Pastizales terofíticos secos, sobre sustratos arenosos y margo sos, frecuente en zonas costeras, 0–1000 m (t–m). Mediterránea. Presente en gran parte del territorio, excepto en el N. oc. LC. 5. Silene oropediorum Batt. Th.e. 15–30 cm. V–VI. Pastizales terofíticos secos, sobre sustrato calizo, 500–800 m (m). Íbero–magrebí. Vélez–Baza (Sierra de María, Almería). rr. NT. 6. Silene echinata Otth Th.e. 20–60 cm. II–IV. Arenales marítimos, 0–50 m (t). Mediterránea occidental. Axar quía (pr. Málaga). rr. EX?.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. Silene linicola C. C. Gmelin Th.e. 30–50 cm. IV. Pastizales terofíticos, sobre sustrato arenoso o calizo, 100–200 m (t). Europea central y meridional, alcanzando el SO Asia. Almería (Cabo de Gata). rr. Ex?. 8. Silene ramosissima Desf. Th.e. 5–25 cm. III–V. Arenales marítimos, 0–50 m (t). Íbero–magrebí. Almería, Axar quía?. ra. NT. 9. Silene nicaeensis All. Th.e./H.scp. 15–60 cm. II–V. Arenales marí timos, 0–150 m (t). Mediterránea occidental y Grecia. Alpujarras, Aljibe, Ronda, Axar quía. oc. LC. 10. Silene scabriflora Brot. Th.e. 30–70 cm. III–VII. Íbero–magrebí (Pe nínsula Ibérica, NO Marruecos). ● Pelos del cáliz de 2–3 mm de longitud; caras de las semillas con margen ligeramente lobulado .. ................................... 10.1 subsp. scabriflora = S. hirsuta Lag. [Pastizales terofíticos, sobre sustrato arenoso–si líceo, 400–1500 m (t–s). Sierra Morena, Guadal quivir, Alpujarras. ra. LC.] ● Pelos del cáliz de 3,5–6 mm de longitud; caras de las semillas con margen tuberculado .................. ............... 10.2 subsp. tuberculata (Ball) Talavera = S. hirsuta var. tuberculata Ball = S. tuberculata (Ball) Maire & Weiller [Herbazales húmedos sobre esquistos y serpen tinas, 100–1800 m (t–s). Aljibe, Ronda, Axarquía. ra. LC.]
11. Silene micropetala Lag. Th.e. 20–40 cm. II–V. Pastizales terofíticos, en arenas litorales, 0–200 m (t). Íbero– magrebí. Aljibe. rr. NT. 12. Silene mariana Pau Th.e. 20–45 cm. III–VI. Pastizales terofíticos en claros de matorral, silicícola, 300–900 m (t–m). Ibérica meridional. Sierra Morena, Guadalquivir, Ronda. ra. NT. 13. Silene obtusifolia Willd. H.scp./Th.e. 15–40 cm. (II)III–V. Roquedos calizos en acantilados marinos, rara en are nales costeros, 0–200 m (t). Íbero–magrebí (S Península Ibérica y N África). Trevenque– Almijara, Aljibe. ra. LC. 14. Silene nocturna L. = S. apetala Willd. Th.e. 15–50(60) cm. III–VI. Pastizales terofí ticos nitrófilos, ruderal, arvense, en sustrato margoso–calizo, 0–1500 m (t–s). Paleotem plada. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.
15. Silene gaditana Talavera & Bocquet Th.e. 15–45 cm. IV–V. Pastizales terofíticos, sobre sustrato silíceo, 300–700 m (t–m). Ibérica meridional (Cádiz y Málaga). Aljibe, Ronda. rr. VU [B1ab(i, ii, iii, iv, v)c(i, ii, iii, iv, v); D1+2]. 16. Silene coelirosa (L.) Godr. = Agrostemma coelirosa L. = Eudianthe coelirosa (L.) Rchb. Th.e. 20–50 cm. V–VI. Pastizales terofíti cos, en suelos arcillosos, en lugares um bríos, a veces sobre esquistos y serpen tinas, 100–1200 m (t–m). Mediterránea occidental y macaronésica. Aljibe, Ronda. ra. LC. 17. Silene laeta (Aiton) Godr. = Lychnis laeta Aiton = Eudianthe laeta (Aiton) Willk. G.rh. 6–40 cm. IV–VI. Vegetación pratense, sobre suelos higroturbosos y silíceos, 400– 900 m (t–m). Circunmediterránea. Guadal quivir, Granada, Aljibe, Ronda. ra. LC. 18. Silene decipiens Barc. = S. apetala auct. Th.e. (5)10–35(50) cm. III–V. Pastizales te rofíticos subnitrófilos, ruderal, arvense, generalmente sobre sustrato calizo, 0–1000 m (t–m). Mediterránea, sáharo–arábiga e irano–turánica. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 19. Silene colorata Poir. Th.e. 10–50 cm. (I)II–VI(VII). Pastizales nitrófilos, ruderal, arvense, 300–1700 m (t–s). Mediterránea e irano–turánica. Todo el territorio. fr. LC. Observaciones: Muy polimorfa; se han descrito varios táxones infraespecíficos atendiendo sobre todo al indumento del cáliz y a la forma de las hojas. 20. Silene secundiflora Otth = S. glauca Lag. Th.e. 15–60 cm. (II)III–VI(XI). Pastizales te rofíticos subnitrófilos, claros de matorral, pedregales y roquedos calizo–dolomíticos, 0–1300 m (t–m). Íbero–magrebí, alcanzando las Baleares. Franja costera de todo el terri torio. fr. LC. 21. Silene behen L. Th.e. 25–60 cm. II–V. Pastizales terofíti cos, en claros de matorrales, ruderal, ar vense, en zonas litorales, 0–600 m (t–m). Mediterránea y macaronésica. Trevenque– Almijara, Alpujarras, Ronda, Axarquía. ra. LC.
213
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Ch.sf. 30–60 cm. IV–VI(VII). Vegetación de roquedos calizos o dolomíticos, 250– 1000(1400) m (t–m). Íbero–magrebí. Granada, Trevenque–Almijara, Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 8. Anthyllis tejedensis Boiss. Ch.sf. 8–50 cm. IV–VII. ● Planta procumbente o ascendente; tallos 8–20 cm; folíolos (3)5–9(11) x (1,5)2,5–5 mm; glomérulos 18–22 mm de diámetro; cáliz 8–11 mm .... ......................................... 8.1 subsp. tejedensis [Matorrales en lugares pedregosos, vegetación de roquedos, taludes y canchales dolomíticos, sobre suelos ± esqueléticos, (700)1000– 1800(2000) m (m–o). Bético–magrebí. Granada, Trevenque–Almijara, Alpujarras. fr. LC.] ● Planta ± erecta; tallos 25–50 cm; folíolos 10–20 x 4–8 mm; glomérulos 25–33 mm de diámetro; cáliz 10–15 mm .................................................. ♦8.2 subsp. plumosa (E. Domínguez) Benedí = A. plumosa E. Domínguez {Matorrales y taludes con suelos ± profundos, sobre arenas dolomíticas cristalinas, 700–1300 m (m). Trevenque–Almijara. ra. VU [B2ab(i,ii,iii,iv)]}
♦9. Anthyllis rupestris Coss. Ch.sf. 25–40(50) cm. V–VI. Vegetación de roquedos calcáreos, 1500–1800 m (s). Cazorla (alcanza la Sierra de Alcaraz, Albacete). rr. EN [C2a(i)]. 10. Anthyllis vulneraria L. –vulneraria, hierba de la cuchillada–
Th.rept./H.scp. (III)V–VIII(IX). Matorrales, roquedos y pedregales, 50–3400 m (t–c). Euroasiática. Presente en todo el territorio. ● Tallos hirsuto–vilosos en toda su longitud, con indumento de pelos patentes ................................. .................................. 10.1 subsp. reuteri Cullen = A. hispida Boiss. & Reut. [Roquedos calizos, 500–1800(2000) m (m–o). Íbero–magrebí (SE Península Ibérica y Rif). Presente en casi todo el territorio. fr. LC.] ● Tallos adpreso–pubescentes al menos en la parte superior, a veces hirsuto–vilosos en la base ► Tallos adpreso–pubescentes o seríceos en toda su longitud, raramente glabrescentes en la base ✦ Hojas basales apiñadas, con 5–7 folíolos, el terminal no más del doble de largo que los laterales; glomérulos 15–20 mm de diámetro; flores 9–12 mm; cáliz 5–8 mm ........ ♦10.2 subsp. microcephala (Willk.) Benedí = A. webbiana var. microcephala Willk. [Roquedos y pedregales calizos, 1600–2000 m (s–o). Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque– Almijara (presenta una localidad disyunta en la Sierra de Almadén, Ciudad Real). oc. LC.]
320
✦ Hojas basales apiñadas o no, con 1–7 folíolos, el terminal al menos el doble de largo que los laterales; glomérulos 20–30 mm de diámetro; flores 12–18 mm; cáliz 9–14 mm ■ Folíolo terminal (ocasionalmente único) de orbicular a ampliamente ovado, con indumento en general sedoso, viloso–seríceo por ambas caras; tallos (5)5–35 cm .... 10.3 subsp. arundana (Boiss. & Reut.) H. Lindb. = A. arundana Boiss. & Reut. = A. vulneraria subsp. argyrophylla (Rothm.) Cullen [Matorrales basófilos, en calizas o arenas dolomíticas, (800)1200–1700(2000) m (m–o). Bética. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.] ■ Folíolo terminal (único o no) de elíptico a oblongo; folíolos glabros o glabrescentes por el haz y con pelos gruesos, arqueados y adpresos por el envés y en el margen; tallos (3)6–15 cm ...................................... 10.4 subsp. pseudoarundana H. Lindb. = A. vulneraria subsp. atlantis Emb. & Maire [Pastizales psicroxerófilos, sobre sustratos esquistosos, 2200–3200(3400) m (o–c). Íbero–magrebí (Sierra Nevada y Gran Atlas). Nevada–Filabres. ra. LC.] ► Tallos hirsuto–vilosos al menos en la base ✦ Hojas basales con el folíolo terminal (ocasionalmente único) de orbicular a ampliamente ovado, o ampliamente elíptico, a veces con la base cordiforme; folíolos viloso–seríceos (pelos finos, largos, rectos y ± aplicados) por ambas caras .......... 10.3 subsp. arundana ✦ Hojas basales con el folíolo terminal (único o no) elíptico, lanceolado, oblongo u oval; folíolos glabros o glabrescentes por el haz y vilosos, no seríceos (si seríceos, solo por el envés y con pelos gruesos, cortos, arqueados y aplicados) ■ Tallos (3)6–15 cm, gráciles, ± flexuosos y difusos, decumbentes o ascendentes, subescaposos; hojas arrosetadas, apiñadas en la base; glomérulos 20–30 mm de diámetro ................ 10.4 subsp. pseudoarundana ■ Tallos (5)15–50 cm, erectos o ascendentes; hojas no o poco arrosetadas; glomérulos de 25–35 mm ❖ Hojas basales con 5–7(9) folíolos, pestañosos en el margen, el terminal generalmente no más del doble de largo que los laterales; bráctea soldada hasta ½–⅔ de su longitud; corola que sobrepasa en 4–6 mm al cáliz; cáliz con indumento patente, no brillante ...................... 10.1 subsp. reuteri
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
❖ Hojas basales con 1–5(7) folíolos, no pestañosos en el margen, el terminal más del doble de largo que los laterales, a veces unifolioladas o subunifolioladas; bráctea soldada hasta ⅓–½ de su longitud; corola que sobrepasa en 2–4 mm al cáliz; cáliz con indumento adpreso o subadpreso, sedoso, brillante ✣ Hojas inferiores unifolioladas o subunifolioladas, con el folíolo terminal de 5–9(12) cm; flores 18–20 mm; cáliz 15–17 mm, discoloro (concoloro en las formas albinas), purpúreo en la ½(⅔) superior .............................................. ........ 10.5 subsp. maura (Beck.) Maire [Matorrales, a veces en taludes, sobre suelos calcáreos y margosos, raramente sobre esquistos, (100)300– 1300 m (t–m). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.] ✣ Hojas inferiores unifolioladas o con 5–7(9) folíolos, con el folíolo terminal de (2)2,5–5(7) cm; flores 13–15 mm; cáliz 10–14 mm, discoloro (concoloro en las formas albinas), purpúreo en el ⅓ superior ...................... 10.6 subsp. gandogeri (Sagorski) W. Becker [Pastizales sobre sustratos pedregosos, claros del matorral, a veces en taludes, generalmente sobre sustrato calcáreo, (50)700–1300(1500) m (t–s). Íbero–magrebí. Presente en todo el territorio. fr. LC.]
38. DORYCNOPSIS Boiss. (por C. Benedí & J. Vicens)
1. Dorycnopsis gerardi (L.) Boiss. –pitiflor menuda–
= Anthyllis gerardi L. H.scp. Hasta 200 cm. V–VII. Matorrales y pastizales ± húmedos, en alcornocales, 0–900 m (t–m). Mediterránea occidental. Aljibe, Ronda. ra. LC. 39. TRIPODION Medik. (por C. Benedí & J. Vicens)
1. Tripodion tetraphyllum (L.) Fourr. –hierba capitana–
= Anthyllis tetraphylla L. = Physanthyllis tetraphylla (L.) Boiss. Th.rept. (2)10–40 cm. (II)III–VII. Pastizales terofíticos, con preferencia en sustratos calcáreos, 0–1100 m (t–m). Circunmediterránea. Presente en casi todo el territorio. fr. LC.
40. HYMENOCARPOS Savi (por C. Benedí & J. Vicens)
1. Cáliz ovoide; quilla obtusa; legumbre arrollada, inclusa .......... 1. H. cornicina – Cáliz tubular; quilla aguda; legumbre recta, arqueada o falciforme, ± exerta .......................................................... 2 2. Cáliz incurvo; quilla tan larga como las alas; inflorescencias con 12–25 flores; legumbre falciforme, muy exerta, con 1–2 semillas .......... 2. H. hamosus – Cáliz recto; quilla más corta que las alas; inflorescencias con 3–11 flores; legumbre recta o algo arqueada, poco exerta, con 4–12 semillas ..... 3. H. lotoides 1. Hymenocarpos cornicina (L.) Lassen = Anthyllis cornicina L. = Cornicina loeflingii Boiss. Th.e. 5–30(40) cm. IV–VI(VIII). Pastizales terofíticos ± ruderalizados, a menudo sobre suelos arenosos silíceos, 0–1200 m (t–m). Mediterránea occidental. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Guadiana Menor, Nevada–Filabres. ra. LC. 2. Hymenocarpos hamosus (Desf.) Vis. = Anthyllis hamosa Desf. = Cornicina hamosa (Desf.) Boiss. Th.e. (5)20–50(75) cm. (III)IV–VI. Pastizales terofíticos, generalmente en dunas y arenales costeros, 0–400 m (t–m). Mediterránea occidental. Aljibe. ra. LC. 3. Hymenocarpos lotoides (L.) Vis. = Anthyllis lotoides L. = Cornicina lotoides (L.) Boiss. = H. hispanicus Lassen Th.e. (3)12–30(40) cm. (III)IV–VI. Pastizales terofíticos ± ruderalizados, taludes, predominantemente sobre suelos silíceos, 0–1000(1300) m (t–m). Mediterránea occidental. Sierra Morena, Guadalquivir, Granada, Almería. oc. LC. 41. ORNITHOPUS L. (por S. Talavera)
1. Hierbas glabrescentes, con indumento escaso y aplicado; inflorescencia sin bráctea foliácea en la base de las flores; fruto ± cilíndrico, con superficie lisa o algo arrugada ............. 3. O. pinnatus – Hierbas vilosas, con indumento ± patente; inflorescencia con una bráctea foliácea en la base de las flores; fruto aplanado o de sección circular, con superficie reticulada ............................ 2
321
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Corola rosada o blanca; fruto maduro sentado o subsentado, de sección circular o casi circular, muy contraido en los tabiques transversales, toruloso o moniliforme .................... 1. O. sativus – Corola amarilla; fruto maduro con podocarpo casi de la longitud del cáliz, muy aplanado, poco contraido en los tabiques transversales ........................ ................................ 2. O. compressus 1. Ornithopus sativus Brot. subsp. isthmocarpus (Coss.) Dostál –serradela–
= O. isthmocarpus Coss. Th.rept. 9–65 cm. III–VI. Pastizales terofíticos, en sustrato arenoso, 0–500 m (t). Íbero– magrebí y macaronésica (Azores). Aljibe. ra. LC. 2. Ornithopus compressus L. –pie de pájaro, uña de gavilán–
Th.e./rept. 4–75 cm. (I)III–V(VII). Pastizales terofíticos, en sustrato principalmente silíceo, 0–600(1200) m (t–m). Mediterránea y macaronésica. En la mayor parte del territorio. oc. LC. 3. Ornithopus pinnatus (Mill.) Druce Th.e./rept. 8–40(80) cm. III–VI(VIII). Pastizales terofíticos, sobre sustrato silíceo, 0–600 m (t–m). Mediterránea y atlántica. Sierra Morena, Aljibe. ra. LC. 42. CORONILLA L. (por S. Talavera)
1. Hierba anual; hojas basales de los tallos unifolioladas; frutos fuertemente recurvados ........................................ 2 – Arbusto o sufrútice (leñosa al menos en la base); hojas basales de los tallos con 3 o más folíolos; frutos ± rectos .... 3 2. Estilo 1,8–2,1 mm; hojas superiores de los tallos uni o trifolioladas, rara vez pentafolioladas ........ 4. C. scorpioides – Estilo 3–3,4 mm; hojas superiores de los tallos con 2–4(5) pares de folíolos ... ....................................... 5. C. repanda 3. Ramas junciformes, huecas, de entrenudos largos, con numerosas costillas falsas poco desarrolladas ... 3. C. juncea – Ramas no junciformes, macizas, de entrenudos cortos, sin costillas diferenciadas ................................................ 4 4. Hojas pecioladas; folíolos sin margen escarioso ......................... 1. C. glauca
322
–
Hojas sentadas o subsentadas; folíolos con margen escarioso ..... 2. C. minima
1. Coronilla glauca L. –coronilla–
= C. valentina subsp. glauca (L.) Batt. Ch.fr./NP. Hasta 150 cm. III–VI(VII). Matorrales basófilos, en lugares umbrosos o algo húmedos (riberas, acantilados marítimos, barrancos, etc), en sustrato calcáreo, 0–1300 m (t–m). Mediterránea. Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque– Almijara, Guadiana Menor, Alpujarras, Ronda. ra. LC. 2. Coronilla minima L. –coronilla de rey–
Ch.fr. 5–60 cm. V–VII. Matorrales basófilos, sobre sustrato calcáreo, yesoso o arenoso. Mediterránea y submediterránea occidentales. ● Ramas ± procumbentes; folíolos 1,2–6,7 × 0,8– 4,8 mm; cáliz (1,3)2–3,3 mm; estandarte (5)6– 6,5(8,5) mm; fruto 10–15 mm ........................... .......................................... 2.1 subsp. minima [Tomillares de parameras y zonas montañosas, sobre sustrato calcáreo, 800–1700 m (m–s). Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara. ra. LC.] ● Ramas erectas o ascendentes; folíolos 3–20(30) × 1,4–7(14) mm; cáliz 2,2–4(5) mm; estandarte (6)8–10(12) mm; fruto 10–45 mm .... 2.2 subsp. lotoides (W. D. J. Koch) Nyman [Espartales y tomillares, generalmente sobre sustrato yesoso, a veces calizo, 200–1000 m (t–m). Cazorla, Mágina, Guadiana Menor, Almería. ra. LC.]
3. Coronilla juncea L. –coronilla–
Ch.fr./NP.c. 40–200 cm. (II)III–VI(VII). Matorrales basófilos, preferentemente sobre sustrato calcáreo, arcilloso o margoso, 0–800 m (t–m). Mediterránea. En la mayor parte del territorio. fr. LC. 4. Coronilla scorpioides (L.) W. D. J. Koch –alacranera, hierba del alacrán–
Th.e. 5–55 cm. III–VI. Pastizales terofíticos, vegetación arvense, preferentemente sobre sustrato calcáreo, 0–1000 m (t–m). Mediterránea y macaronésica. Todo el territorio. oc. LC. 5. Coronilla repanda (Poir.) Guss. subsp. dura (Cav.) Cout. –alacranera–
Th.e. 6–40 cm. IV–VI. Pastizales terofíticos, vegetación arvense, sobre sustratos arenosos continentales, 300–800 m (t–m). Íbero– magrebí. Sierra Morena. ra. LC.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
43. HIPPOCREPIS L. (por S. Talavera)
1. Planta anual, herbácea ...................... 2 – Planta perenne, leñosa al menos en la base ................................................... 4 2. Inflorescencias generalmente sentadas, con 1–2 flores, rara vez pedunculadas y con 2–3 flores; pedúnculo, cuando existe, de hasta 10 mm; estípulas sin glándulas ................... 1. H. biflora – Inflorescencias pedunculadas, con 2–6 flores; pedúnculo (5)6–80 mm; estípulas con una glándula en la base, junto al pecíolo, a veces con otra en el margen opuesto, junto al tallo ........................ 3 3. Estípulas con una sola glándula en la base, junto al pecíolo; estandarte 3–4,5 mm; estilo 1,4–1,7(2) mm; fruto generalmente arqueado hacia dentro, con los senos situados en el interior de la curvatura .......................... 2. H. ciliata – Estípulas generalmente con 2 glándulas en la base, una junto al pecíolo, la otra en el margen opuesto, junto al tallo; estandarte (4)4,5–6,5 mm; estilo 2,4–3 mm; fruto recurvado, con los senos situados en el exterior de la curvatura ..................... 3. H. multisiliquosa 4. Hojas superiores con folíolos densamente seríceos por ambas caras; labio inferior del cáliz con dientes de (1,5)1,8– 3,5 mm; estípulas sin glándulas; fruto cubierto por papilas de 2–3 mm ........ 5 – Hojas superiores generalmente con folíolos de haz glabro, con menor frecuencia con pelos esparcidos, rara vez densamente seríceos por ambas caras; labio inferior del cáliz con dientes de 0,5–2(2,5) mm; hojas con o sin glándulas en las estípulas; fruto sin papilas o con papilas de hasta 1 mm .......... 6 5. Tallos hasta 25 cm, poco ramificados, no escapiformes, ± foliosos hacia la mitad; cáliz (4)4,5–6,5 mm, con dientes de 1,2–3,5 mm; fruto –una vez depilado– aplanado, ± recto o un poco recurvado, con retículo marcado, con zonas interseminales de 2,5–3 mm de anchura ..... ..................................... 7. H. eriocarpa – Tallos hasta 10(15) cm, no ramificados, escapiformes, con hojas solo en la base; cáliz (3)4–5 mm, con dientes de 0,8–2 mm; fruto –una vez depilado– subcilíndrico, recurvado en forma de cola de escorpión, no reticulado, con zonas interseminales de 0,7–1 mm de anchura .................. 8. H. castroviejoi
6. Planta leñosa casi hasta el ápice, con la mayoría de las hojas en la mitad superior ..................................................... 7 – Planta con cepa leñosa y tallos herbáceos, o con tallos leñosos en la mitad inferior y herbáceos en la mitad superior, con la mayoría de las hojas en la base o cerca de ella ...................................... 8 7. Estípulas membranáceas, glabrescentes, sin glándulas; estandarte 6,5–7 mm, con uña de c. 2 mm; semillas 0,8– 0,9 mm de diámetro en la zona media ... ..................................... 4. H. prostrata – Estípulas en general herbáceas o semiherbáceas, rara vez ± membranáceas, pelosas o glabras, con una glándula junto al pecíolo; estandarte (9)10–16 mm, con uña de (3,5)4–7(7,5) mm; semillas 1–1,6 mm de diámetro en la zona media ....................... 5. H. tavera–mendozae 8. Planta leñosa en la mitad inferior; hojas con una glándula purpúrea en la base de las estípulas, a veces con otra en el lado opuesto, junto al tallo, o con la glándula muy desarrollada, que ocupa toda la base de la estípula, rara vez sin glándulas .................................................. 9 – Planta con cepa leñosa de la que nacen anualmente tallos herbáceos; hojas sin glándulas o con una glándula pequeña en la base de las estípulas, junto al pecíolo ................................................. 12 9. Labio superior del cáliz con dientes de 0,5–0,8 mm; hojas con una glándula en la base de la estípula, a veces muy desarrollada ............................................. 10 – Labio superior del cáliz con dientes de 1–1,8 mm; hojas con una glándula poco desarrollada en la base del margen de las estípulas, junto al pecíolo, o sin glándulas ................................................ 11 10. Cáliz 2,5–3 mm; estandarte 7–8 mm; fruto 1,5–1,8(2,4) mm de anchura, no reticulado; estípulas con una glándula purpúrea en la base, junto al pecíolo ...... .................................... 10. H. bourgaei – Cáliz (3)4–5 mm; estandarte (8,5)9,5– 13; fruto (2,7)3–5,5 mm de anchura, reticulado; estípulas con una glándula en la base, junto al pecíolo, frecuentemente decurrente por toda la base de la estípula hasta el tallo ....................... ................................... 13. H. rupestris
323
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
11. Pedúnculo 0,5–1,5 veces la longitud de la hoja axilante; labio superior del cáliz con dientes de 1,3–1,7 mm; fruto generalmente incurvado, con senos circulares o semicirculares situados en el interior de la curvatura; semillas en forma de herradura ..................... 11. H. scabra – Pedúnculo 2–5 veces más largo que la hoja axilante; labio superior del cáliz con dientes de 1–1,2 mm; fruto recto o algo recurvado, con senos semicirculares situados en el exterior de la curvatura; semillas naviculares ................ ........................... 12. H. fruticescens 12. Tallos generalmente acodados en los nudos, zigzagueantes; pedúnculo 0,5– 1,5 veces la longitud de la hoja axilante ....................................... 11. H. scabra – Tallos ± rectos; pedúnculo 2–8 veces más largo que la hoja axilante ........ 13 13. Cáliz con los dientes laterales del labio inferior de 0,5–0,7(1) mm; fruto ± aplanado, con senos semicirculares o casi circulares .................... 10. H. bourgaei – Cáliz con los dientes laterales del labio inferior de 0,8–2 mm; fruto generalmente subcilíndrico, con senos poco marcados, excepcionalmente ± aplanado y con senos semicirculares o casi circulares .............................. 14 14. Fruto recurvado, con papilas < 0,1 mm, cónicas; cáliz con los dientes laterales del labio inferior de (1)1,2–2 mm, elípticos, o bien de 0,8–1,2 mm, lanceolados ................. 6. H. nevadensis – Fruto recto o incurvado, con papilas de 0,2–1 mm, cilíndricas; cáliz con los dientes laterales del labio inferior de 1–1,5(2) mm, lanceolados ........ 9. H. squamata 1. Hippocrepis biflora Spreng. –herraduras, hierba de la herradura–
= H. unisiliquosa auct. = H. unisiliquosa subsp. biflora (Spreng.) O. Bolòs & Vigo Th.e./rept. Hasta 30 cm. III–V. Pastizales terofíticos, vegetación arvense y ruderal, sobre sustrato preferentemente básico, 0–1300 m (t–m). Mediterránea. En la mayor parte del territorio. ra. LC. 2. Hippocrepis ciliata Willd. –herraduras, hierba de la herradura–
Th.e./rept. Hasta 35 cm. II–VI(VII). Pastizales terofíticos, vegetación arvense y ruderal, preferentemente sobre sustrato calizo o
324
margoso, 0–1000(1300) m (t–m). Mediterránea. Todo el territorio. fr. LC. 3. Hippocrepis multisiliquosa L. –herraduras, hierba de la herradura–
Th.e. Hasta 45 cm. (III)IV–V. Vegetación arvense y ruderal, en lugares cercanos a la costa, sobre sustratos arenosos o calcáreos, 0–200 m (t). Mediterránea y macaronésica. Trevenque–Almijara, Alpujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. ra. LC. ♦4. Hippocrepis prostrata Boiss. –herraduras rastrera–
Ch.sf. Hasta 20 cm. V–VI. Fisuras de roquedos silíceos (micaesquistos). 1800–2100 m (s–o). Nevada–Filabres (Sierra Nevada). rr. CR [B1ab(iii)+2ab(iii)]. ♦5. Hippocrepis tavera–mendozae Talavera & E. Domínguez Ch.sf. Hasta 15 cm. III–IV(VI). Fisuras de roquedos calcáreos, 400–500 m (t). Ronda (Sierra de Ardales, Málaga), también en Córdoba (Sierra Alcaide). rr. CR [B1ab(iii, iv, v)+2ab(iii, iv, v); C2a(i,ii); D]. ♦6. Hippocrepis nevadensis (Hrabĕtová) Talavera & E. Domínguez –herraduras de Sierra Nevada–
Ch.sf. Hasta 15 cm. VI–VII. Matorrales y pastizales sobre sustrato calcáreo o arcilloso, 1800–2300 m (s–o). Trevenque–Almijara (Sierra Nevada, Granada). ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv, v); D2]. ♦7. Hippocrepis eriocarpa (Boiss.) Boiss. –herraduras de las dolomías–
= H. squamata subsp. eriocarpa (Boiss.) Nyman Ch.sf. Hasta 25 cm. IV–VI(VII). Matorrales sobre pedregales de dolomías cristalinas, 1100–1800 m (m–s). Trevenque–Almijara (sierras de Alfacar, Almijara, Cázulas, los Guájares, la Peza, Cómpeta y Tejeda). ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv, v)]. ♦8. Hippocrepis castroviejoi Talavera & E. Domínguez –herraduras de Castroviejo–
= H. squamata subsp. eriocarpa auct. Ch.sf. Hasta 15 cm. IV–VII. Matorrales sobre pedregales calcáreos o dolomíticos, 1200–2100 m (m–o). Mágina(sierras de Mágina y Harana), Trevenque–Almijara (Sierra de Huétor), Alpujarras (Sierra de Gádor). ra. VU [B2ab(i, ii, iii, iv, v)]. 9. Hippocrepis squamata (Cav.) Coss. Ch.sf. 10–30 cm. III–VI(VII). Matorrales sobre sustrato básico –calizas, dolomías, margas y yesos–, 700–2400 m (m–o). Ibérica.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Cazorla, Mágina, Granada, Guadiana Menor. ra. LC. 10. Hippocrepis bourgaei (Nyman) Hervier = H. glauca auct. Ch.sf. 8–25(30) cm. (III)V–VI(VIII). Matorrales sobre sustrato calcáreo o yesoso, 200–1400 m (t–m) Ibérica. Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Guadiana Menor, Vélez–Baza, Almería. oc. LC. 11. Hippocrepis scabra DC. = H. comosa subsp. scabra (DC.) O. Bolòs & Vigo Ch.sf. 6–20(40) cm. (II)III–IV(V). Matorrales basófilos, generalmente cercanos al mar, 20–100(700) m (t–m). Ibérica suroriental. Vélez–Baza, Alpujarras, Almería. ra. LC. 12. Hippocrepis fruticescens Sennen = H. glauca auct. Ch.sf. Hasta 30 cm. (III)IV–VI. Matorrales basófilos, entre coscojares y encinares, frecuentemente en lugares costeros, 50– 600(1000) m (t–m). Ibérica oriental. Cazorla, Granada, Trevenque–Almijara , Vélez–Baza, Alpujarras. ra. LC. 13. Hippocrepis rupestris Laza = H. scabra auct. Ch.sf. 20–50 cm. IV–V(VII). Matorrales basófilos, entre coscojares y encinares, también rupícola, sobre sustratos calcáreos o margosos, rara vez sobre yesos, 30–700(1300) m (t–m). Bética. Guadalquivir, Almijara, Alpujarras, Granada, Trevenque– Ronda. ra. LC. 44. Scorpiurus L. (por M. A. de las Heras & A. F. Muñoz Rodríguez)
1. Fruto cubierto de espinas, rara vez sin excrecencia alguna sobre las costillas longitudinales; tallos, pedúnculos y pecíolos con indumento antrorso y ± adpreso ......................... 1. S. muricatus – Fruto cubierto con excrecencias capitadas o flabeladas; tallos, pedúnculos y/o pecíolos con indumento claramente patente ................ 2. S. vermiculatus 1. Scorpiurus muricatus L. –granillo de oveja, oruga erizada–
= S. sulcatus L. = S. subvillosus L. Th.e. 3,5–85 cm. (II)III–VI(VII). Comunidades terofíticas, principalmente arvenses y ruderales, 0–1200(1400) m (t–m). Circunmediterránea y África tropical. Todo el territorio. fr. LC.
2. Scorpiurus vermiculatus L. –lengua de oveja–
Th.e. 6–66 cm. III–V. Comunidades terofíticas, principalmente arvenses y ruderales, 0–700 m (t–m). Mediterránea occidental y macaronésica. Sierra Morena, Guadalquivir, Almijara, Aljibe, Ronda, AxarTrevenque– quía. fr. LC. 45. HEDYSARUM L. (por B. Valdés)
1. Hojas con (1)3–5 pares de folíolos; folíolos anchos, los laterales de más de (5)8 mm de anchura ...... 2. H. coronarium – Hojas con (3)5–13 pares de folíolos; folíolos estrechos, los laterales de menos de 4(6) mm de anchura ............. 2 2. Perenne, sufruticosa; estípulas amplexicaules, soldadas entre sí; inflorescencia espiciforme, larga; estandarte marcadamente más corto que la quilla ................................... 1. H. boveanum – Anual; estípulas no amplexicaules, soldadas al pecíolo pero libres entre sí; inflorescencia capitada, corta; estandarte casi tan largo o más largo que la quilla .................................................. 3 3. Estandarte 7–11,5 mm, de 1,5–2 veces más largo que el cáliz, casi tan largo o ligeramente más largo que la quilla, truncado o ligeramente emarginado ............................ 3. H. spinosissimum – Estandarte 13–20 mm, de 2,5–3,5 veces más largo que el cáliz, más largo que la quilla, marcadamente emarginado ......................... 4. H. glomeratum 1. Hedysarum boveanum Basiner –pipirigallo, zulla silvestre–
= H. humile auct. Ch.fr. Hasta 50 cm. III–VIII(IX). ● Planta de (15)18–50 cm; racimos laxos; quilla (10)11–18(20) mm, en general bastante más larga que el estandarte; fruto con (1)2–4 segmentos, generalmente espinoso, rara vez inerme o tuberculado .................................................................. ..... 1.1 subsp. europaeum Guitt. & Kerguélen Matorrales basófilos, 100–2000 m (t–o). Mediterránea occidental. Guadalquivir, Mágina, Granada, Guadiana Menor, Alpujarras, Ronda. oc. LC. ● Planta de hasta 14 cm; racimos densos; quilla 9–11,5(12) mm, ligeramente más larga que el estandarte; fruto con 1–3 segmentos, inerme ....... .......................... ♦1.2 subsp. costaetalentii (López Bernal, S. Ríos, Alcaraz & D. Rivera) Valdés Matorrales basófilos, 1700–2000 m (s–o). Cazorla, Trevenque–Almijara. ra. DD.
325
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
2. Hedysarum coronarium L.
1. Onobrychis saxatilis (L.) Lam.
–zulla, esparceta, pipirigallo–
–esparcetilla, esparceta del pastor–
H.scp. Hasta 60 cm. III–VI. Cultivada y a veces subespontánea, en pastizales vivaces, vegetación ruderal, sobre suelos arcillosos profundos, 50–300 m (t). Mediterránea occidental. Aljibe, Ronda. oc. LC. 3. Hedysarum spinosissimum L.
Ch.sf. Hasta 50 cm. V–VII. Matorrales y pastizales vivaces basófilos, 700–1200 m (m). Mediterránea occidental. Vélez–Baza. oc. LC. 2. Onobrychis humilis (L.) G. López subsp. humilis
–zulla enana–
= O. penducularis (Cav.) DC. Ch.sf. Hasta 40 cm. III–VII. Matorrales preferentemente acidófilos, 20–800 m (t–m). Ibero–magrebí. (Mágina), (Granada), (Guadiana Menor), Almería, Ronda. oc. LC. 3. Onobrychis matritensis Boiss. & Reut.
Th.rept. Hasta 20(35) mm. III–V. Pastizales terofíticos, 0–900 m (t–m). Mediterránea. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 4. Hedysarum glomeratum F. Dietr. = H. capitatum Desf. Th.rept. Hasta 40(50) cm. III–V(VI). Pastizales terofíticos basófilos, 0–600 m (t–m). Mediterránea. Aljibe, Ronda, Axarquía. oc. LC. 46. ONOBRYCHIS Mill. (por B. Valdés)
1. Plantas anuales ........ 7. O. caput–galli – Plantas perennes, sufruticosas .......... 2 2. Corola con alas de (5,5)7–9(10 ) mm, más largas que el cáliz .... 1. O. saxatilis – Corola con alas de 2–5 mm, más cortas que el cáliz ....................................... 3 3. Estandarte al menos 2 mm más corto que la quilla ................. 6. O. stenorhiza – Estandarte más largo, tan largo o de menos de 1 mm más corto que la quilla ... 4 4. Fruto 7–11 mm, con indumento denso de pelos > 1 mm, rara vez glabro ........ ........................................ 2. O. humilis – Fruto de 5–7(8) mm, con indumento denso o laxo de pelos < 1 mm ......... 5 5. Espinas más largas del margen del fruto de 3–5 mm. ........ 3. O. matritensis – Espinas más largas del margen del fruto de hasta 1,5(2) mm .................. 6 6. Folíolos estrechamente elípticos o estrechamente obovado–elípticos; pedúnculo normalmente 3–4 veces más largo que la hoja axilante en la fructificación; dientes del cáliz generalmente 2–4 veces más largos que el tubo ........ ..................................... 4. O. argentea – Folíolos oblongos, oblongo–elípticos o elípticos, rara vez más estrechos; pedúnculo generalmente de hasta 2,5 veces más largo que la hoja axilante en la fructificación; dientes del cáliz hasta 2 veces más largos que el tubo ............... ...................................... 5. O. viciifolia
326
–esparceta silvestre–
–esparceta silvestre–
Ch.sf. Hasta 50 cm. IV–VII. Pastizales vivaces basófilos, 600–1000 m (m). Ibérica. Mágina, Granada. oc. LC. 4. Onobrychis argentea Boiss. –esparceta, pipirigallo–
Ch.sf. Hasta 50 cm. III–VIII. ● Folíolos densamente seríceos por el envés, laxamente tomentosos o glabros por el haz; lóbulos del cáliz con indumento denso de pelos patentes; inflorescencia marcadamente comosa antes de la floración. V–VII ...... ♦4.1 subsp. argentea Matorrales basófilos, 800–1900 m (m–s). Cazorla, Trevenque–Almijara, Alpujarras, Ronda. fr. LC. ● Folíolos laxamente seríceos por el envés, a veces subglabros con pelos sólo sobre el nervio medio y el margen, y glabros por el haz; lóbulos del cáliz con indumento laxo de pelos erecto–patentes; inflorescencia escasamente comosa antes de la floración. III–VIII .............................................. .............. 4.2 subsp. hispanica (Širj.) P. W. Ball = O. montana auct. Matorrales y pastizales basófilos, 300–2000 m (t–o). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC.
5. Onobrychis viciifolia Scop. –esparceta, pipirigallo–
= O. sativa Lam. Ch.sf. Hasta 70 cm. VI–VIII. Vegetación arvense y viaria, 100–1200 m (t–m). Probablemente oriunda del SE de Europa y O de Asia, cultivada extensamente y naturalizada. Guadalquivir, Cazorla, Trevenque– Almijara, Guadiana Menor, Vélez–Baza. oc. LC. 6. Onobrychis stenorhiza DC. –esparceta, esparceta silvestre–
Ch.sf. Hasta 50 cm. III–VI. Matorrales basófilos, 0–1300 m (t–s). Ibérica suroriental. Cazorla, Mágina, Guadiana Menor, Vélez– Baza, Almería. fr. LC.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
7. Onobrychis caput–galli (L.) Lam. Th.e. Hasta 60 cm. (IV)V–VI(VII). Pastizales terofíticos en claros de matorrales basófilos, 0–700 m (t–m). Mediterránea. Almería. fr. LC.
MIMOSACEAE (por J. Peñas) Se cultiva como ornamental en zonas costeras y puede aparecer naturalizada en raras ocasiones (Almería, Axarquía), Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (= Mimosa leucocephala Lam.) –mimosa blanca, acacia pálida, tamarindo caballo–, arbolito de hasta 6 m, caducifolio, con hojas bipinnadas; inflorescencias en glomérulos axilares, globosos, de 1,2–2,5 cm de diámetro, con más de 100 flores de color blanco o blanco–crema; pétalos libres; estambres 10; legumbre 10–20 x 1,4–2 cm, péndula, oblonga, de color marrón. (II)III–VI. Es originaria de América tropical.
1. ACACIA Mill. 1. Espinosa; hojas bipinnadas ............... 2 – Inerme; hojas transformadas en filodios laminares …..................................... 3 2. Espinas hasta 2(3,5) cm; legumbre 4–8 x 0,8–1,6 cm, subcilíndrica ................... ................................... 1. A. farnesiana – Espinas hasta 11(24) cm; legumbre 6–17 x 0,6–1 cm, ± comprimida y torulosa ............................... 2. A. karroo 3. Filodios con (2)3–5 nervios paralelos .. ....................................... 3. A. cyclops – Filodios con 1 nervio .......................... 4 4. Filodios 0,2–1,5(2) cm de anchura; brácteas de las conflorescencias ± persistentes; pedúnculo de las inflorescencias 2–5 mm; semillas con funículo que da casi dos vueltas a la semilla ......... ................................... 4. A. retinodes – Filodios 0,5–5 cm de anchura; brácteas de las conflorescencias caducas; pedúnculo de las inflorescencias 4–20 mm; semillas con funículo que rodea solo la mitad de la semilla .................. ....................................... 5. A. saligna
2. Acacia karroo Hayne –acacia espinosa, mimosa, espino–
MP.(NP.)c. Hasta 15 m. IV–VI. Ornamental, naturalizada, preferentemente en dunas litorales, 0–50 m (t). Originaria del S de África. Aljibe, Axarquía. rr. LC. 3. Acacia cyclops G. Don –acacia, mimosa–
MP.(NP.)p. Hasta 4 m. III–V. Ornamental, naturalizada en roquedos marítimos y dunas litorales, 0–100 m (t). Originaria de Australia occidental. Almería. rr. LC. 4. Acacia retinodes Schltdl. –acacia, mimosa–
MP.(NP.)p. Hasta 8 m. II–X. Ornamental, naturalizada preferentemente en bordes de carreteras y ramblas, 0–800 m (t–m). Originaria del S de Australia. Trevenque– Almijara, Alpujarras, Almería, Ronda, Axarquía. rr. LC. 5. Acacia saligna (Labill.) H. L. Wendl. –acacia, mimosa–
= A. cyanophylla Lindl. MP.(NP.)p. Hasta 8 m. III–VI. Ornamental, naturalizada, 0–200(700) m (t–m). Originaria de Australia occidental y Tasmania. Granada, Trevenque–Almijara, Almería, Axarquía. rr. LC.
1. Acacia farnesiana (L.) Willd. –acacia espinosa, mimosa, espino–
MP.(NP.)c. Hasta 4 m. II–VI. Ornamental, naturalizada generalmente en ramblas, o en matorrales sobre suelos pedregosos y desnudos, 0–200 m (t). Originaria de América tropical. Almería. rr. LC.
327
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
CAESALPINIACEAE (por J. Peñas) Se cultivan como ornamentales y pueden aparecer naturalizadas en muy raras ocasiones: Cercis siliquastrum L. –árbol del amor, árbol de Judas–, arbolito de hasta 10 m, caducifolio, con hojas de 4–10 cm, simples, orbiculares o reniformes, cordiformes, palmatinervias, enteras, obtusas; flores 1,5–2 cm, rosadas, precoces, en fascículos sobre las ramas o incluso sobre los troncos (caulifloras); cáliz campanulado o urceolado, algo giboso en la base, con 5 dientes cortos; corola papilionada; estambres 10, libres; legumbre 5–10 x 1,4–2 cm, péndula, aplastada, oblonga, de color pardo–rojizo. IV–V. Es originaria del Mediterráneo oriental. Gleditsia triacanthos L. –acacia de tres espinas–, árbol de hasta 15 m, caducifolio, dioico, con tronco y ramas viejas provistos de fuertes espinas de hasta 15 cm, rojizas, simples o ramosas; hojas hasta 40 cm, pinnadas o bipinnadas; inflorescencias hasta 10 cm, en racimos espiciformes, axilares; flores 2,5–3 mm, pequeñas e inconspícuas, de color verde–amarillento; cáliz y corola con 3–5 piezas diminutas; estambres 6–10; legumbre 20–45 x 2,5–5 cm, péndula, aplastada, oblonga, de color pardo–rojizo, algo ondulada y retorcida. (II)III–IV. Es originaria del C y E de Norteamérica. Parkinsonia aculeata L. –palo verde, espino de Jerusalén, retama de Jerusalén–, arbolito de 4–6 m, caducifolio, de ramas zigzageantes; hojas hasta 30 cm, bipinnadas, pero con el raquis muy corto de modo que parecen imparipinnadas que nacen en grupos en la axila de una espina rojiza, colgantes, con 40–60 pares de folíolos de 0,4–1 cm, oblongos, que se aplican al raquis al atardecer; flores 1,5–2 cm, de color amarillo–limón, en racimos colgantes paucifloros; sépalos 5, oblongos; pétalos 5, algo desiguales, el inferior con uña algo más larga y de color anaranjado o con moteaduras anaranjadas; estambres 10, con filamentos pelosos en la base; legumbre 2–12 cm, péndula, retorcida, constreñida entre las semillas. VII–IX. Es originaria de América tropical.
Caesalpinia gilliesii (Hook.) Wall. (= Poinciana gilliesii Hook.) –poinciana, espiga de amor, pájaro del paraíso–, arbusto de hasta 4 m, caducifolio o semi–persistente, con ramillas jóvenes tomentosas; hojas (10)15–20(25) cm, bipinnadas, con 8–13 pinnas cada una con (8)9–12(13) pares de folíolos de 3–8 mm; flores amarillas, en racimos terminales multifloros, bracteados, provistos de glándulas pegajosas; sépalos 5, de 1–1,5 cm, libres, el inferior más ancho; pétalos 5, de 2–3 cm, con manchas anaranjadas, el superior más pequeño; estambres 10, de 5–8 cm, largamente exertos, libres, rojos; legumbre (5)6–8 cm, patente, aplastada, oblonga, curvada, tuberculada. (II)III–VII(VIII). Originaria de regiones templadas y tropicales de Sudamérica. Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert –camote de ratón, coquito–, hierba perenne de hasta 40 cm; hojas 6–10 cm, bipinnadas, largamente pecioladas, con 7–11 pinnas opuestas cada una con 7–9 pares de folíolos de 4–8 mm; flores amarillo–anaranjadas con zonas rojizas, en racimos terminales multifloros, con brácteas caducas; sépalos 5, de 7–8 mm, libres, anaranjados; corola algo zigomorfa, con 5 pétalos de 8,5–10 mm, libres, amarillos, glandulosos; estambres 10, de 6,5–8 mm, libres, con filamentos pelosos; legumbre hasta 40 x 7 mm, curvada, pelosa en el nervio principal. (V)VI– VII(VIII). Originaria del C y SO de Estados Unidos hasta Chile y Argentina, naturalizada en el litoral oriental de Málaga.
1. CERATONIA L. 1. Ceratonia siliqua L. –algarrobo, algarrobera–
MP.p. Hasta 10 m. (VIII) IX–II. Bosques y bosquetes esclerófilos termófilos, climatófilos y edafoxerófilos, también cultivada y naturalizada en muchas localidades, 0–700(1000) m (t–m). Mediterránea. Presente en gran parte del territorio, aunque abunda en zonas costeras. oc. LC.
POLYGALACEAE (por M. J. Salinas & J. Lorite)
1. POLYGALA L. 1. Pétalo inferior (quilla) entero; hojas caedizas ................................................... 2 – Pétalo inferior (quilla) fimbriado; hojas persistentes ...................................... 3
328
2. Arbusto genistoide de hasta 1,5 m, con tallos de ápice espinescente; flores 14– 18 mm, purpúreas ........ 1. P. balansae – Mata de hasta 50 cm, inerme; flores 8–10,5 mm, azul–violáceas ................. ............................... 2. P. microphylla
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
3. Sépalos internos (alas) con 1 sólo nervio principal y margen escarioso ancho ..................................... 3. P. rupestris – Sépalos internos (alas) con 3–7 nervios anastomosados o no y sin margen escarioso ............................................... 4 4. Anual; sépalos internos (alas) más largos que la corola, con 3 nervios no anastomosados; corola c. 4(5) mm ..... ............................... 4. P. monspeliaca – Perenne; sépalos internos (alas) más cortos o tan largos como la corola, con 3–7 nervios anastomosados; corola ≥ 5 mm ...................................... 5 5. Hojas basales más grandes que las caulinares, rosuladas, con pecíolo de hasta 4 mm ................... 8. P. calcarea – Hojas basales más pequeñas que las caulinares, no rosuladas, sésiles o subsésiles ............................................... 6 6. Herbácea; corola 5–7(7,5) mm; carpóforo muy corto ............... 7. P. vulgaris – Leñosa, al menos en la base; corola 7,5–17(20) mm; carpóforo desarrollado ........................................................... 7 7. Sépalos internos (alas) 9–16 mm en la antesis, con 3–5 nervios; corola 11– 17(20) mm .................... 5. P. boissieri – Sépalos internos (alas) 7,5–11 mm en la antesis, con 5–7 nervios; corola 7,5– 10(11) mm ..................... 6. P. baetica 1. Polygala balansae Coss. NP.genist. Hasta 1,5 m. II–IV(V). Bosquetes y matorrales termófilos, 150–200 m (t). Bético– magrebí (una sola localidad en la Península Ibérica; Atlas Alto, Atlas Medio y parte oeste del Antiatlas, Marruecos). Alpujarras (pr. Almuñécar, Granada). rr. CR [B2a,b(i, ii, iii, iv, v), C2a(ii)]. 2. Polygala microphylla L. = Brachytropis microphylla (L.) Willk. Ch.fr. 10–50 cm. III–VII. Matorrales silicícolas (jarales y brezales) degradados y vege-
tación comofítica de roquedos, 200–1000 m (t–m). Ibérica (O y S). Sierra Morena, Nevada–Filabres (Sierra de los Filabres, Almería), Aljibe, Ronda. oc. LC. 3. Polygala rupestris Pourr. –polígala rupestre–
= P. saxatilis Desf. Ch.sf. 4–45 cm. (I)II–VI(X). Vegetación comofítica de roquedos y pedregales calizos y dolomíticos, 0–1600 m (t–s). Mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 4. Polygala monspeliaca L. –lechera de flor verde, polígala–
Th.e. 5–30(40) cm. III–VII. Pastizales terofíticos subnitrófilos, 0–1700 m (t–s). Circunmediterránea. Todo el territorio. fr. LC. 5. Polygala boissieri Coss. –polígala rosada–
= P. rosea subsp. boissieri (Coss.) Maire Ch.sf. 10–45 cm. (IV)V–VII(X). Matorrales espinosos caducifolios, piornales y pinares– sabinares, en sustratos básicos, 1000–2200 m (m–o). Bético–magrebí. Cazorla, Mágina, Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Nevada– Filabres, Alpujarras. fr. LC. 6. Polygala baetica Willk. Ch.fr. 10–45 cm. II–VII. Matorrales silicícolas, 0–1300 m (t–m). Íbero–magrebí [S España (Cádiz y Málaga) y N Marruecos]. Aljibe, Ronda. oc. LC. 7. Polygala vulgaris L. subsp. vulgaris –hierba lechera–
H.scp. 5–25 cm. III–VIII(XI). Pastos vivaces de media y alta montaña, en lugares húmedos y temporalmente encharcados, 1000–1700 m (m–s). Eurosiberiana, submediterránea e irano–turánica. Nevada–Filabres. rr. DD. 8. Polygala calcarea F. W. Schultz –polígala calcárea–
H.scp. 5–20 cm. V–VII. Pastos vivaces de montaña, en lugares húmedos y umbrosos, 1200–1700 m (s). Europea (C y S). Cazorla, Trevenque–Almijara, Ronda. rr. DD.
ROSACEAE (ed. M. Cueto & E. Giménez) Se cultivan como frutales y ornamentales las espe-
cortamente pecioladas, de haz verde obscuro y
cies siguientes, que rara vez pueden asilvestrarse:
envés tomentoso, pardo–amarillento; inflorescen-
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. (= Mespilus
cias paniculiformes, terminales, tomentosas, par-
japonica Thunb.) –níspero del Japón, nispolero–
do–amarillentas; flores 1–2 cm de diámetro, ac-
árbol perennifolio, de ramillas gruesas y lanosas,
tinomorfas, hermafroditas, pentámeras; sépalos
hojas hasta de 30 cm, gruesas, oblanceoladas,
tomentosos, pardo–amarillentos; pétalos blanco–
329
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
amarillentos; estambres numerosos; carpelos 3–5, soldados, con estilos soldados en su parte basal; fruto en pomo, de 2–6 cm, piriforme, globoso o ± elipsoidal, glabro cuando maduro, amarillo–anaranjado; semillas 1–3(5), lisas, de color castaño oscuro. Oriunda de China. Mespilus germanica L. –níspero, níspero de invierno, nispolero– arbusto o arbolillo caducifolio; hojas hasta de 18 cm, oblongo–obovadas u oblanceoladas, cortamente pecioladas, enteras, de haz glabrescente y envés peloso; flores 3–5 cm de diá-
metro, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, solitarias en el ápice de las ramillas; sépalos desiguales, más largos que los pétalos, linear–subulados, persistentes, tomentosos; pétalos suborbiculares, blancos; estambres 30–40; ovario ínfero, con 5 estilos libres; fruto en pomo, de 2–4(5) cm, globoso o piriforme, truncado en el ápice y coronado por los sépalos acrescentes, de color pardusco y sabor áspero y, tras larga maduración, dulce y acídulo. Oriunda del SE de Europa y SE de Asia.
1. Planta espinosa (con espinas o aguijones) ..................................................................... 2 – Planta no espinosa ......................................................................................................... 7 2. Plantas con aguijones epidérmicos en los tallos, sin espinas; hojas palmaticompuestas o pinnaticompuestas .................................................................................................. 3 – Planta con espinas, sin aguijones; hojas simples, crenadas, aserradas o lobadas ....... 4 3. Hojas palmaticompuestas; fruto pluridrupa ...................................................... 2. Rubus – Hojas pinnaticompuestas; fruto poliaquenio, rodeado del receptáculo carnoso (cinorrodon) ..................................................................................................................... 8. Rosa 4. Hojas lobadas ........................................................................................... 15. Crataegus – Hojas enteras, crenadas o aserradas ............................................................................. 5 5. Cimas corimbiformes compuestas; flores < 10 mm de diámetro; pomo < 10 mm de diámetro, con pirenos (corazón formado por uno o varios huesecillos de paredes esclerificadas) ............................................................................................. 13. Pyracantha – Cimas corimbiformes o umbeliformes, simples; flores > 15 mm de diámetro; pomo > 15 mm de diámetro, sin pirenos (corazón plurilocular, de lóculos cartilaginosos o coriáceos que encierran las semillas) ............................................................................... 6 6. Anteras rosadas o rojizas; estilos libres; pomo de globoso a piriforme, con numerosas esclereidas por toda la carne .......................................................................... 18. Pyrus – Anteras amarillas; estilos soldados en la base; pomo globoso, sin esclereidas en la carne ......................................................................................................................... 19. Malus 7. Flores sin pétalos .......................................................................................................... 8 – Flores con (4)5(8) pétalos ............................................................................................ 11 8. Estípulas soldadas formando una ócrea ....................................................... 9. Alchemilla – Estípulas no soldadas, sin formar una ócrea ................................................................... 9 9. Hierbas anuales ........................................................................................... 10. Aphanes – Plantas perennes .......................................................................................................... 10 10. Hojas basales trifolioladas ........................................................................... 7. Sibbaldia – Hojas basales imparipinnadas ............................................................... 12. Sanguisorba 11. Fruto plurifolículo ............................................................................................. 1. Spiraea – Fruto en pomo, drupa, poliaquenio o pluridrupa ............................................................ 12 12. Hojas simples, enteras, crenadas o aserradas .............................................................. 13 – Hojas, al menos las basales, de lobuladas a compuestas ............................................ 19 13. Fruto drupa, sin restos de cáliz ni estambres en el ápice ............................... 21. Prunus – Fruto pomo, con restos de cáliz y estambres en el ápice ............................................. 14 14. Flores solitarias ............................................................................................ 20. Cydonia – Flores agrupadas en inflorescencias ............................................................................ 15 15. Hojas enteras; pomo con pirenos (corazón formado por uno o varios huesecillos de paredes esclerificadas) ............................................................................ 14. Cotoneaster – Hojas crenadas o aserradas, raramente enteras; pomo sin pirenos (corazón plurilocular, de lóculos cartilaginosos o coriáceos que encierran las semillas) ....................... 16 16. Pétalos oblongo–espatulados, más de 2 veces más largos que anchos; pomo azulado– negruzco o púrpura–negruzco, pruinoso; semillas de testa esclerificada ..................... ............................................................................................................. 17. Amelanchier
330
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Pétalos ovados, obovados o suborbiculares, menos de 1,5 veces más largos que anchos; pomo anaranjado, rojizo, verdoso o pardusco, sin pruina; semillas de testa coriácea o membranácea .............................................................................................................. 17 17. Hojas adultas de envés blanco–tomentoso, doblemente aserradas; carpelos 2–3, estilos 2–3; pomo 10–17 mm, con lenticelas ......................................................... 16. Sorbus – Hojas adultas de envés glabro, o si es peloso, entonces hojas finamente serradas y pomo > 30 mm; carpelos (3)5, estilos (3)5; pomo sin lenticelas ...................................... 18 18. Anteras rosadas o rojizas; estilos libres; pomo de globoso a piriforme, con numerosas esclereidas por toda la carne ........................................................................... 18. Pyrus – Anteras amarillas; estilos soldados en la base; pomo globoso, sin esclereidas en la carne ......................................................................................................................... 19. Malus 19. Fruto pomo ................................................................................................................. 20 – Fruto poliaquenio, o bien diaquenio/aquenio encerrado en el receptáculo endurecido .... 21 20. Estípulas de las hojas de los macroblastos muy aparentes; pomo con pirenos ............... .................................................................................................................. 15. Crataegus – Estípulas poco aparentes y caedizas; pomo sin pirenos ............................... 16. Sorbus 21. Receptáculo campaniforme que encierra a los carpelos y aquenios (urcéolo) ................. ................................................................................................................. 11. Agrimonia – Receptáculo abierto sin encerrar a los carpelos y aquenios ........................................ 22 22. Receptáculo acrescente y carnoso, con los aquenios dispuestos en su superficie (eterio) ........................................................................................................................ 5. Fragaria – Receptáculo no acrescente, o algo acrescente y en este caso no carnoso ............... 23 23. Hojas basales trifolioladas ............................................................................. 7. Sibbaldia – Hojas basales imparipinnadas, liradas, pinnatisectas o palmatisectas .......................... 24 24. Flores sin calículo ........................................................................................ 3. Filipendula – Flores con calículo ......................................................................................................... 25 25. Estilo terminal, geniculado, persistente en el fruto formando un pico ................ 4. Geum – Estilo subterminal o lateral, no geniculado ni persistente en el fruto .......... 6. Potentilla –
1. SPIRAEA L. (por M. Cueto & E. Giménez)
1. Spiraea hypericifolia L. subsp. obovata (Willd.) H. Huber –espirea–
NP.c. 30–80 cm. IV–V. Matorrales basófilos, 800–1100 m (m). Asilvestrada, oriunda de la mitad norte de la Península y sur de Francia. Cazorla (río Zumeta). rr. LC. 2. RUBUS L. (por M. Cueto, E. Giménez & J. Guirado)
1. Folíolos de pinnatífidos a pinnatisectos y aserrados; pétalos laciniados ............. ..................................... 1. R. laciniatus – olíolos aserrados; pétalos enteros ..... 2 2. Inflorescencia con hojas casi hasta el ápice; sépalos verde–tomentosos ........ ........................................ 4. R. caesius – Inflorescencia sin hojas, al menos en los 10 cm apicales; sépalos blanco– tomentosos ....................................... 3 3. Haz de los folíolos sin pelos estrellados; pétalos blancos o rosados, no amarillos cuando secos ............ 2. R. ulmifolius
–
Haz de los folíolos con pelos estrellados, a veces glabrescente; pétalos blancos, amarillos cuando secos ............... ................................. 3. R. canescens
1. Rubus laciniatus Willd. –zarza, zarzamora–
NP./MP.p. Hasta 3(5) m. V–VI. Bosquetes riparios, 1200–1700 m (m–s). Origen desconocido, naturalizada en Europa, Norteamérica y otros lugares. Cazorla. rr. NT. 2. Rubus ulmifolius Schott –zarza, zarzamora–
NP./MP.p. Hasta 5(7) m. V–VII. Sotobosques y orlas espinosas, bosques y bosquetes riparios, 100–1500 m (t–s). Mediterránea, centroeuropea y macaronésica. Todo el territorio. co. LC. 3. Rubus canescens DC. –zarza, zarzamora–
= R. tomentosus auct. NP.p. Hasta 2(3) m. V–VII. Orlas espinosas y claros de bosques climatófilos, 1200–1700 m (m–s). Euroasiática. Cazorla. oc. LC.
331
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
4. Rubus caesius L.
3. Geum sylvaticum Pourr.
–zarza, zarzamora–
–hierba del ermitaño, cege–
1. Filipendula vulgaris Moench
H.scp. Hasta 40 cm. IV–VII. Pastizales umbrosos y ambiente nemoral de bosques y bosquetes climatófilos, 500–1800 m (t–s). Mediterránea occidental. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Trevenque– Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Ronda. fr. LC. 4. Geum urbanum L.
–filipéndula–
–hierba de San Benito–
NP.p. Hasta 2(3) m. VI–VIII. Bosques y bosquetes riparios, 1200–1500 m (m–s). Euroasiática. Cazorla, Nevada–Filabres. ra. LC. 3. FILIPENDULA Mill. (por M. Cueto & E. Giménez)
= F. hexapetala Maxim. H.scp. Hasta 60(80) cm. IV–VIII. Claros de masas arbóreas, bordes de cursos de agua y pastizales ± higrófilos, 200–1500 m (t–s). Euroasiática, mediterránea y macaronésica. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Nevada–Filabres. oc. LC.
H.scp. Hasta 60 cm. V–VII. Pastizales ± húmedos y nitrificados, 900–2000 m (m–o). Euroasiática y mediterránea occidental. Cazorla, Nevada–Filabres. oc. LC.
4. GEUM L.
–fresal silvestre–
(por M. Cueto & E. Giménez)
1. Hojas basales liradas ........................ 2 – Hojas basales pinnatisectas .............. 3 2. Hojas caulinares semejantes a las basales pero de menor tamaño; fruto con la parte persistente del estilo no acabada en gancho ........... 1. G. heterocarpum – Hojas caulinares y basales claramente distintas; fruto con la parte persistente del estilo acabada en gancho .............. ................................. 3. G. sylvaticum 3. Folíolo terminal de las hojas basales profundamente lobado, el resto de folíolos más pequeños y desiguales ........ ........................................... 2. G. rivale – Folíolo terminal de las hojas basales 3–5–partido de igual tamaño que el par de folíolos adyacentes, el resto de folíolos más pequeños y desiguales ............ .................................... 4. G. urbanum 1. Geum heterocarpum Boiss. –hierba del ermitaño–
= G. umbrosum Boiss. H.scp. Hasta 50 cm. V–VII. Ambiente nemoral de bosques y bosquetes mixtos o caducifolios, o en zonas umbrías al abrigo de roquedos, sobre substrato calizo, 1200–2000 m (m–o). Circunmediterránea. Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Alpujarras, Ronda. oc. LC. 2. Geum rivale L. H.scp. Hasta 40 cm. V–VIII. Pastizales higrófilos, 1300–2200 m (s–o). Holártica. Cazorla, Nevada–Filabres. oc. LC.
332
5. FRAGARIA L. (por M. Cueto & E. Giménez)
1. Fragaria vesca L. subsp. vesca G.rh. Hasta 20–25 cm. IV–V. Claros de bosques y sotobosques, en zonas ± húmedas, 200–1500 m (t–s). Euroasiática. Cazorla, Nevada–Filabres, Ronda. ra. LC. 6. POTENTILLA L. (por E. Rico)
1. Hojas pinnatisectas, al menos las basales ..................................................... 2 – Hojas palmatisectas (ternadas o digitadas), al menos las basales ................ 3 2. Pétalos blancos; estilos subbasales; plantas con pelos glandulíferos, al menos en la inflorescencia .... 1. P. rupestris – Pétalos amarillos; estilos subterminales; plantas sin pelos glandulíferos .... ..................................... 2. P. hispanica 3. Pétalos blancos; aquenios pelosos; estilos 2–3,5 mm ...... 12. P. caulescens – Pétalos amarillos; aquenios glabros (no confundir con los pelos del receptáculo); estilos 0,6–2 mm ............... 4 4. Todas o la mayoría de las flores con 4 sépalos y 4 pétalos; carpelos 4–14(17) por flor; al menos las flores inferiores solitarias y axilares ........ 10. P. erecta – Flores con 5 sépalos y 5 pétalos; carpelos más de 20 por flor; flores en general en cimas terminales, a veces solitarias axilares o terminales ............. 5 5. Flores axilares y solitarias; tallos fértiles rastreros, enraizados o no en los nudos .. ...................................... 11. P. reptans – Flores terminales, en cimas corimbiformes o raramente solitarias; tallos fértiles erectos, ascendentes o procumbentes, no enraizados en los nudos ... 6
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
6. Envés foliar con abundantes pelos simples crespos, blanquecino; tallos fértiles terminales ............. 3. P. argentea – Envés foliar sin pelos crespos, con pelos simples rectos o un poco ondulados o pelos estrellados, de verde a argénteo, raramente blanquecino; tallos fértiles terminales o laterales ...................... 7 7. Tallos fértiles terminales (nacen de la yema que remata las ramificaciones de la cepa y la continúan); aquenios maduros rugoso–crestados y estrechamente alados en el dorso; estilos subcilíndridos, levemente ensanchados en la base y con estigma neto .......................... 8 – Tallos fértiles laterales (nacen de la axila de las hojas de las rosetas o renuevos basales); aquenios maduros lisos o rugulosos, no alados en el dorso; estilos cilíndricos, subcilíndricos o cónico–filiformes, con estigma neto o puntiforme .......................................................... 9 8. Segmentos foliares divididos en casi todo el contorno o, como máximo, enteros en el ¼ basal, con (9)13–33 dientes o lóbulos; pelos cortos (hasta 0,3 mm) en general frecuentes por el tallo y, al menos, en los pecíolos; anteras 0,7– 1,3(1,7) mm ...................... 4. P. recta – Segmentos foliares enteros al menos en el ⅓ basal, con 3–9(11) dientes o lóbulos; pelos cortos (hasta 0,3 mm) en general solo en la inflorescencia, o sin ellos; anteras (1)1,4–2,5 mm ................. .............................................. 5. P. hirta 9. Estilos (1,2)1,4–2 mm, cónico–filiformes, ensanchados en la base y muy adelgazados en el resto, con estigma puntiforme; aquenios 0,8–1 mm; segmentos foliares con los dientes poco profundos, de pinnatífidos a pinnatipartidos .................... 7. P. nevadensis – Estilos 0,9–1,5 mm, cilíndricos o subcilíndricos, nada o poco ensanchados en la base y apenas adelgazados en el resto, con estigma neto; aquenios (1,2)1,5–2,2 mm; segmentos foliares con los dientes poco o muy profundos ......................................................... 10 10. Cepa corta y muy ancha, de (5)7–15(30) mm de diámetro, no ramificada o excepcionalmente con 2–3 ramas cortas; segmentos foliares profundamente divididos, pinnatisectos, raramente pinnatipartidos; tallos fértiles procumbentes ..................................... 6. P. reuteri
–
Cepa 1–7 mm de diámetro, en general ramificada; segmentos foliares menos divididos, de dentados a casi pinnatipartidos; tallos fértiles por lo común ascendentes, raramente decumbentes o procumbentes ............................ 11 11. Indumento con pelos simples, sin pelos estrellados ........... 8. P. neumanniana – Indumento con pelos estrellados, abundantes, al menos, en el envés foliar ..... ........................................ 9. P. cinerea 1. Potentilla rupestris L. –mermasangre–
H.ros. 20–70 cm. V–VII. Grietas y repisas de roquedos, pastizales pedregosos, 1500– 2000 m (s–o). Euroasiática, que llega al N de África. Nevada–Filabres. ra. LC. 2. Potentilla hispanica Zimmeter = P. pensylvanica subsp. hispanica (Zimmeter) Maire H.ros. 12–48 cm. VI–VIII. Pastizales algo húmedos, en calizas y dolomías, 1100– 2100 m (m–o). Íbero–magrebí. Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara (Sierra de Alfacar), Vélez–sBaza. ra. VU [B2ab(iii, v); C2a(i); D2]. 3. Potentilla argentea L. H.ros. 15–40 cm. V–VII. Pastizales secos y algo nitrificados próximos a caminos, en zonas montanas sobre sustrato silíceo, ¿1400–1800 m (s)?. Euroasiática. ¿Nevada–Filabres?. rr. LC. Observaciones: Para Andalucía Oriental sólo hay una referencia vaga (Reino de Granada) de una recolección muy antigua (Clemente, 1805). Puede tratarse de un error de etiquetado o proceder de una instalación provisional de esta planta, que a veces aparece asilvestrada fuera de su área, sobre todo en bordes de caminos en zonas montanas. 4. Potentilla recta L. H.ros. 15–70 cm. IV–VII. Pastizales algo húmedos o bordes de caminos, indiferente al substrato, 600–1400 m (m–s). Euroasiática. Sierra Morena, Cazorla, Trevenque– Almijara, Nevada–Filabres. ra. LC. 5. Potentilla hirta L. = P. reuteri auct. H.ros. (5)15–45 cm. (IV)V–VII(VIII). Pastizales montanos, en suelos secos y poco profundos, indiferente al substrato, 1500–2500 m (s–o). Parte europea del Mediterrá neo occidental. Vélez–Baza, Nevada– Filabres. oc. LC.
333
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
♦6. Potentilla reuteri Boiss. H.ros. (2)5–17 cm. (IV)VI–VIII. Pastizales de montaña, en zonas pedregosas, sobre calizas o dolomías, 1600–2100 m (s–o). Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez– Baza. rr. NT. ♦7. Potentilla nevadensis Boiss.
1. Sibbaldia procumbens L. Ch.sf.caesp. Hasta 5 cm. VII–VIII. Pedregales y cresterías sobre substrato esquistoso, 2800–3100 m (c). Boreoalpina. Nevada– Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. EN [B1ab(ii, iii, iv)+2ab(ii,iii,v); C2a(ii)].
–potentilla de Sierra Nevada, cincoenrama de Sierra Nevada–
(por M. Cueto, J. L. González Rebollar & E. Giménez)
H.ros. 2,5–40(65) cm. (V)VI–VIII. Pastizales y pedregales húmedos, en esquistos, (1600)1900–3350 m (o–c). Nevada–Filabres. ra. NT. 8. Potentilla neumanniana Rchb. = P. verna auct. = P. tabernaemontani Asch. H.ros. 3–20 cm. IV–V. Pastizales pedregosos montanos, en calizas, 1200–2000 m nea. (m–o). Centroeuropea y submediterrá Cazorla. ra. LC. 9. Potentilla cinerea Vill. = P. velutina Lehm. H.ros. 1,5–30 cm. III–V. Pastizales pedregosos montanos, preferentemente en calizas, 1800–2500 m (s–o). Eurosiberiana. Cazorla, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada– Filabres. ra. LC. 10. Potentilla erecta (L.) Raeusch. –sieteenrama, tormentilla, consuelda roja–
= P. tormentilla Neck. H.ros. 10–50 cm. IV–VIII. Pastizales higrófilos, lugares turbosos y bordes de cursos de agua, preferentemente en substratos silíceos, 800–1800 m (m–s). Euroasiática, que llega al NO de África. Sierra Morena, Cazorla, Mágina, Granada, Nevada–Filabres. ra. LC. 11. Potentilla reptans L. –cincoenrama, potentilla, quinquefolio–
H.rept. 8–100 cm. III–VII. Pastizales ± húmedos, principalmente en substratos margosos o arcillosos, 0–2000 m (t–o). Euroasiática, en la actualidad subcosmopolita. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 12. Potentilla caulescens L. –cincoenrama, quinquefolio mayor–
= P. petrophila Boiss. H.ros. 2–30 cm. VI–VIII. Repisas, extraplomos y fisuras de roquedos calizos, 1000– 2500 m (m–o). Submediterránea y mediterránea occidental. Presente en gran parte del territorio. fr. LC. 7. SIBBALDIA L. (por M. Cueto & E. Giménez)
334
8. ROSA L.
1. Estilos formando una columna (a veces pueden quedar libres en la fructificación) ................................................. 2 – Estilos libres .................................... 3 2. Hojas coriáceas, con (3)5(7) folíolos, persistentes; estípulas de menos de 4 mm de anchura; estilos soldados en una columna tan larga como los estambres internos; sépalos enteros (a veces con lóbulos poco desarrollados); pétalos blancos ........... 1. R. sempervirens – Hojas no coriáceas, con 5–7 folíolos, caducas; estípulas de más de 6 mm de anchura; estilos parcialmente adheridos entre sí en una columna que no sobrepasa a los estambres internos; sépalos externos con lóbulos desarrollados; pétalos de color rosa o blanquecinos ... ........................................ 5. R. stylosa 3. Orificio del disco (por el que salen los estilos) ≥ 1,5 mm ............................. 4 – Orificio del disco < 1,5 mm .......... 11 4. Sépalos caducos antes de la madurez del fruto ........................................... 5 – Sépalos persistentes hasta la madurez del fruto ........................................... 6 5. Folíolos no glandulosos; estilos pelosos ......................................... 4. R. gallica – Folíolos glandulosos en el envés; estilos glabros o con algunos pelos largos .................................... 10. R. agrestis 6. Corola amarilla, a veces la uña de los pétalos algo teñida de rosa; sépalos reflejos en el fruto .............. 3. R. foetida – Corola blanca, rosa o púrpura; sépalos erectos o patentes en el fruto .......... 7 7. Aguijones escasos y homogéneos ....................................................... 8 – Aguijones a veces abundantes, heterogéneos .............................................. 9 8. Envés de los folíolos no glanduloso, excepto en el nervio medio ... 7. R. dumalis – Envés de los folíolos con glándulas bajo el tomento ....................... 9. R. villosa
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
9. Aguijones en tallos jóvenes distantes 3 veces su longitud o más; estípulas > 12 mm ........................... 7. R. dumalis – Aguijones en tallos jóvenes contíguos (distantes menos de 3 veces su longitud); estípulas < 12 mm ................. 10 10. Aguijones rectos o algo curvos; pedicelos > 9 mm .... 2. R. pimpinellifolia – Aguijones, todos o parte de ellos, muy curvados; pedicelos hasta 7 mm ......... ......................................... 12. R. sicula 11. Folíolos no glandulosos (o solo en el nervio medio por el envés) ............. 12 – Folíolos glandulosos en el envés ... 14 12. Sépalos patentes o erectos en el fruto; orificio del disco (por el que salen los estilos) > (1)1,3 mm ....... 7. R. dumalis – Sépalos reflejos, caducos antes de la madurez del fruto; orificio del disco < 1(1,2) mm ........................................ 13 13. Folíolos con denticulación simple o doble pero sin glándulas; estípulas de las hojas superiores > (12)15 mm ............ .................................. 6. R. canina s.l. – Folíolos con denticulación doble, glandulosa; estípulas de las hojas superiores hasta 10 mm ........... 8. R. pouzinii 14. Sépalos persistentes hasta la madurez del fruto; estilos pelosos o híspidos .... ........................................ 12. R. sicula – Sépalos caducos antes de la madurez del fruto; estilos glabros o con algunos pelos largos ................................. 15 15. Sépalos de dorso no glanduloso, excepto en el nervio medio; folíolos cuneados ......................... 10. R. agrestis – Sépalos de dorso glanduloso; folíolos de base redondeada ..... 11. R. micrantha 1. Rosa sempervirens –rosa mosqueta, rosal silvestre–
MP.p. Hasta 5 m. IV–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques y linderos, 100–1300 m (t–m). Mediterránea e iberoatlántica. Aljibe, Ronda, Axarquía. fr. LC. 2. Rosa pimpinellifolia L. –rosal espinosísimo, rosa espinosa–
= R. spinosissima subsp. pimpinellifolia (L.) Hook. fil. NP.c. 0,1–1 m. IV–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques y lugares pedregosos, en general sobre substrato calizo, 900–2100 m (m–o). Euroasiática. Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Ronda. oc. LC.
3. Rosa foetida Herrm. –rosal hediondo–
NP.c. Hasta 2(3) m. V–VI. Asilvestrada cerca de núcleos habitados, 900–1200 m (m). Origen dudoso, ¿SO Asia?. Cazorla, Mágina, Alpujarras. ra. LC. 4. Rosa gallica L. –rosal de Jericó, rosa encarnada–
NP.c. Hasta 1 m. IV–VII. Asilvestrada en zonas anteriormente habitadas, setos y márgenes de caminos, 900–1800 m (m–s). Origen dudoso, ¿S y C Europa?. Cazorla, Mágina. rr. LC. 5. Rosa stylosa Desv. –rosal silvestre, rosal de estilos grandes–
NP.c. De 0,8–1(2) m. V–VII. Matorrales espinosos caducifolios, setos y orlas de bosques, 1200–1500 m (m–s). Europea (C y O), alcanzando el NO de África. Nevada– Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. 6. Rosa canina L. –escaramujo, rosal silvestre–
NP./MP.c. 1–3(5) m. II–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos y orlas de bosques, 100–2100 m (t–o). Euroasiática, noroeste africana y macaronésica. Todo el territorio. co. LC. Observaciones: Taxon muy variable, con gran cantidad de formas que en ocasiones se han considerado como especies independientes. En el área de estudio se reconocen los siguientes grupos: 1. Hojas tomentosas, al menos cuando jóvenes ................................................ 2 – Hojas glabras ..................................... 3 2. Pedicelos eglandulares ........................ ........................ R. corymbifera Borkh. – Pedicelos glandulares .......................... .......................... R. deseglisei Boreau 3. Folíolos con denticulación simple ...... 4 – Folíolos con denticulación doble ......... 5 4. Pedicelos eglandulares ......................... ................................. R. canina L. s.str. – Pedicelos glandulares ......................... ................... R. andegavensis Bastard 5. Pedicelos eglandulares ........................ .............. R. squarrosa (A. Rau) Boreau – Pedicelos glandulares .......................... ....................... R. blondaeana Déségl. 7. Rosa dumalis Bechst. –escaramujo, rosal silvestre–
= R. glauca Loisel. NP.c. Hasta 2 m. V–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos y orlas
335
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
de bosques, 1100–2100 m (s–o). Europea. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. Observaciones: Muy variable al igual que la especie anterior. 8. Rosa pouzinii Tratt. –escaramujo menor, rosal silvestre, rosal de Pouzin–
= R. micrantha DC. NP.c. Hasta 2 m. III–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos y orlas de bosques, 500–2100 m (t–o). Mediterránea. Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Aljibe, Ronda. oc. LC. Observaciones: Taxon muy variable; pueden presentarse ejemplares con hojas coriáceas, o con folíolos unos con denticulación simple y otros con doble, o con sépalos foliáceos, o con estilos no agrupados, o con los frutos que no llegan a madurar o son estériles. S. Silvestre & P. Montserrat (en Flora Iberica 6: 176, 1998) apuntan la posibilidad de que R. nitidula Besser, sea en realidad el híbrido R. pouzinii x R. sicula. Otro híbrido entre estas dos especies, R. x giennensis Cuatrec., abunda en la provincia de Jaén. 9. Rosa villosa L. –rosal silvestre, rosal velludo–
NP.c. Hasta 1,5 m. VI–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos y orlas de bosques, 1500–2300 m (s–o). Euroasiática. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. 10. Rosa agrestis Savi –rosal silvestre, rosal agreste–
NP.c. Hasta 1 m. III–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos, orlas de bosques y lugares pedregosos, 100–1300 m (t–m). Europea, alcanzando el NO de África. Casi todo el territorio. oc. LC. 11. Rosa micrantha Sm. –rosal silvestre, rosal de flor chica–
NP.c. 0,5–2(3) m. III–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques, setos, orlas de bosques y lugares pedregosos, 300–1800 m (t–s). Europea y mediterránea. En casi todo el territorio. oc. LC. Observaciones: Muy variable; pueden presentarse ejemplares con folíolos de menor tamaño, de haz pelosa y con distribución irregular de las glándulas. Al parecer se hibrida fácilmente con R. pouzinii y R. canina. 12. Rosa sicula Tratt. –rosal silvestre, rosal siciliano–
NP.c. 0,1–0,5(1) m. VI–VII. Claros de mato-
336
rrales y lugares pedregosos, sobre substratos básicos principalmente, 1500–2300 m (s–o). Oromediterránea. Cazorla, Mágina, Almijara, Vélez–Baza, Nevada– Trevenque– Filabres, Aljibe, Ronda. oc. LC. Observaciones: Se conocen híbridos con R. canina, R. micrantha, R. pouzinii y R. sempervirens. 9. ALCHEMILLA L. (por M. Cueto & E. Giménez)
Basado en S. E. Fröhner [en S. Castroviejo (1998, coord.), Flora Iberica 6: 195–357]. En este género, por el momento, no se conocen procesos de reproducción sexual; se trata de agamoespecies. 1. Hojas de la roseta basal palmatilobadas o, a veces, palmatífidas .................. 2 – Hojas de la roseta basal palmatisectas .......................................................... 4 2. Pecíolos siempre glabros (en las hojas estivales puede haber 1–2 con pelos) .................................. 2. A. straminea – Pecíolos siempre con pelos aplicados o subaplicados (en las primeras hojas vernales puede haber 1–3 glabros) .... 3 3. Receptáculos maduros glabros o alguno esparcidamente peloso ................. ....................................... 1. A. glabra – Receptáculos maduros pelosos o alguno glabro ...................... 3. A. filicaulis 4. Hojas de la roseta basal con 5(7) segmentos; todas las flores con brácteas, rara vez alguna sin ellas; pedicelos de las flores no terminales de 0,3–2 mm .. ...................................... 4. A. saxatilis – Hojas de la roseta basal con 7–9 segmentos; muchas flores sin brácteas, rara vez alguna con ellas; pedicelos de las flores no terminales de 1–6 mm ........ ..................................... 5. A. fontqueri 1. Alchemilla glabra Neygenf. = A. vulgaris subsp. glabra (Neygenf.) O. Bolòs & Vigo H.scp. Hasta 60 cm. VI–VIII. Pastizales higrófilos, a menudo en bordes de cursos de agua, 2000–2600 m (o). Europea. Nevada– Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. 2. Alchemilla straminea Buser = A. vulgaris subsp. straminea (Buser) O. Bolòs & Vigo H.scp. Hasta 50 cm. VI–VIII. Pastizales higrófilos, a menudo en bordes de cursos de agua, 1600–3000 m (s–c). Europea meridional. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). ra. DD.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
3. Alchemilla filicaulis Buser H.scp. Hasta 30 cm. VI–VIII. Pastizales higrófilos, 2000–2300 m (o). Europea. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. DD. 4. Alchemilla saxatilis Buser H.scp. Hasta 30 cm. VI–VIII. Roquedos, pedregales y pastizales criófilos, en esquistos, 2000–3300 m (o–c). Europea meridional. Nevada–Filabres (Sierra Nevada). rr. DD. ♦5. Alchemilla fontqueri Rothm. H.scp. Hasta 25 cm. VI–VIII. Pastizales criófilos en lugares pedregosos (esquistos), 2400–2500 m (o). Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. CR [C2a(i, ii); D].
= A. microcarpa auct. Th.e. Hasta 7(10) cm. II–VI. Vegetación arvense y pastizales terofíticos sobre sustratos arenosos silíceos, 200–1800 m (t–s). Europea occidental y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
10. APHANES L.
11. AGRIMONIA L.
(por M. Cueto & E. Giménez)
1. Hojas sentadas, excepto las 3–5 más basales ............... 1. A. cornucopioides – Todas las hojas pecioladas ................ 2 2. Calículo c. 0,1 mm (de longitud al menos ⅓ de la del cáliz); úrnula hasta 1,4 mm ................................ 2. A. microcarpa – Calículo nulo o hasta 0,1 mm (de longitud hasta ¼ de la del cáliz); úrnula 1,4– 2,3 mm ............................................ 3 3. Estípulas con dientes triangulares; receptáculo constreñido por debajo de los sépalos; sépalos patentes .................... ...................................... 3. A. arvensis – Estípulas palmeado–lobuladas; receptáculo no constreñido por debajo de los sépalos; sépalos conniventes .............. ...................................... 4. A. australis
3. Aphanes arvensis L. –afanes arvense–
= Alchemilla arvensis (L.) Scop. Th.e. Hasta 20 cm. III–VI. Vegetación arvense y pastizales terofíticos sobre sustratos arenosos, 500–1500 m (m–s). Euroasiática. Cazorla, Mágina, Nevada–Filabres. oc. LC. 4. Aphanes australis Rydb. –afanes europea–
(por M. Cueto & E. Giménez)
1. Tallos fértiles con pelos glandulíferos pequeños y pelos tectores de dos tipos, unos largos y otros cortos y más finos; úrnula (hipanto endurecido al fructificar) con surcos profundos casi hasta la base ................ 1. A. eupatoria – Tallos fértiles con pelos glandulíferos pequeños y pelos tectores largos y ± patentes; úrnula con surcos poco profundos y solo en la mitad superior .............. ........................................ 2. A. procera 1. Agrimonia eupatoria L. –agrimonia común–
H.scp. Hasta 150 cm. V–IX.
= Alchemilla cornucopioides (Lag.) Roem. & Schult. = A. floribunda auct. Th.e. Hasta 15 cm. III–V. Vegetación arvense y pastizales terofíticos sobre sustratos arenosos, 500–1500 m (t–s). Íbero– magrebí. Dispersa por casi todo el territorio. ra. LC. 2. Aphanes microcarpa (Boiss. & Reut.) Rothm.
● Úrnula 6–9 mm; corona de acúleos más corta que el cuerpo de la úrnula; acúleos basales externos erectos o patentes .... 1.1 subsp. eupatoria [Orlas de bosques y bosquetes climatófilos y riparios, pastizales higrófilos, a veces en lugares moderadamente nitrificados, 100–2100 m (t–o). Euroasiática y mediterránea. Todo el territorio, excepto Almería. oc. LC.] ● Úrnula 10–11 mm; corona de acúleos tan larga como el resto de la úrnula; acúleos basales externos patentes o algo deflexos .......................... 1.2 subsp. grandis (Asch. & Graebn.) Bornm. [Espinares y pastizales, 1000–2000 m (m–o). Euroasiática, mediterránea y macaronésica. Nevada–Filabres, Ronda. ra. LC.]
–afanes menor–
2. Agrimonia procera Wallr.
1. Aphanes cornucopioides Lag. –afanes de cornucopia–
= Alchemilla microcarpa Boiss. & Reut. Th.e. Hasta 10 cm. II–V. Vegetación arvense y pastizales terofíticos sobre sustratos arenosos silíceos, 500–1500 m (t–s). Íbero– magrebí. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
–agrimonia olorosa–
= A. odorata auct. H.scp. Hasta 150 cm. VI–VIII. Sotobosques y pastizales higrófilos, 1000–2200 m (m–o). Europea. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). rr. NT.
337
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
12. SANGUISORBA L. (por M. Cueto & E. Giménez)
1. Todas las flores hermafroditas; sépalos de color púrpura obscuro; estigmas peltados ...................... 1. S. officinalis – Flores apicales femeninas y basales hermafroditas; sépalos verdosos, a veces manchados de púrpura; estigmas fimbriados ........................................ 2 2. Planta con numerosos pelos glandulíferos; úrnulas con numerosas costillas longitudinales .............. 2. S. hybrida – Planta sin pelos glandulíferos; úrnulas reticuladas, crestadas o verrucosas ... 3 3. Glomérulos laterales sésiles o subsésiles ............................... 3. S. lateriflora – Glomérulos laterales pedunculados ... 4 4. Caras de la úrnula verrucosas .............. .................................... 7. S. verrucosa – Caras de la úrnula reticuladas o crestadas .................................................... 5 5. Herbáceas, a veces de cepa leñosa; tallos fértiles robustos y foliosos ....... .......................................... 6. S. minor – Sufrútices; tallos finos, sin hojas o sólo alguna en la mitad basal .................. 6 6. Hojas con 11–25 folíolos; folíolos con 3–7 dientes ............. 4. S. ancistroides – Hojas con 5–15 folíolos, folíolos con 9–15 dientes .................. 5. S. rupicola 1. Sanguisorba officinalis L. –sanguisorba mayor–
G.rh. Hasta 160(200) cm. V–X. Bordes de cursos de agua, 1200–1400 m (m). Holártica. Cazorla. rr. NT. 2. Sanguisorba hybrida (L.) Font Quer –sanguisorba, agrimonia bastarda–
= Poterium hybridum L. H.e. Hasta 150 cm. IV–VII. Sotobosques y matorrales sobre substrato silíceo, 300–900 m (t–m). Ibérica. Sierra Morena, Cazorla, Nevada–Filabres, Aljibe, Ronda, Axarquía. oc. LC. 3. Sanguisorba lateriflora (Coss.) A. Braun & C. D. Bouché = Poterium lateriflorum Coss. = S. minor subsp. lateriflora (Coss.) M. Proctor H.e. 15–60(85) cm. VI–VIII. Pastizales higrófilos, sobre substrato calizo, 1000–2000 m (m–o). Ibérica. Cazorla, Nevada–Filabres (Sierra Nevada). ra. LC. 4. Sanguisorba ancistroides (Desf.) Ces. = Poterium ancistroides Desf. = S. ancistroides subsp. parviflora (Pomel) O. Bolòs
338
Ch.sf. Hasta 30 cm. IV–X. Vegetación de roquedos y canchales, sobre substrato calizo, 200–2000 m (t–o). Íbero–magrebí (SE Península Ibérica, Argelia y Marruecos). Alpujarras (Sierra de Gádor, Almería). ra. NT. 5. Sanguisorba rupicola (Boiss. & Reut.) A. Braun & C. D. Bouché –sanguisorba de roca–
= Poterium rupicola Boiss. & Reut. = S. minor subsp. rupicola (Boiss. & Reut.) Nordborg Ch.sf. Hasta 40 cm. IV–VIII. Vegetación de roquedos y canchales, sobre substrato calizo, 500–2000 m (t–o). Íbero–magrebí (S y E Península Ibérica y N Marruecos). Cazorla, Mágina, Trevenque–Almijara, Alpujarras, Aljibe, Ronda. oc. LC. 6. Sanguisorba minor Scop. –sanguisorba menor, perifollo–
H.ros. Hasta 50(65) cm. IV–X. ● Costillas de la úrnula sin alas o con alas estrechas y finas; caras de la úrnula ± reticuladas ...... ................................................. 6.1 subsp. minor [Pastizales ± húmedos, 0–2000 m (t–o). Euroasiática, alcanzando el N de África. Cazorla. oc. LC.] ● Costillas de la úrnula con alas a veces muy anchas; caras de la úrnula con crestas pronunciadas ................................................... 6.2 subsp. balearica (Nyman) Muñoz Garm. & C. Navarro = Poterium spachianum subsp. balearicum Nyman = S. minor subsp. muricata (Bonnier & Layens) Briq. [Pastizales ± húmedos, 0–1800 m (t–s). Holártica. Cazorla, Nevada– Filabres (Sierra Nevada), Ronda. ra. LC.]
7. Sanguisorba verrucosa (G. Don) Ces. –sanguisorba, pimpinela–
= Poterium verrucosum G. Don = S. minor subsp. verrucosa (G. Don) Cout. = S. minor subsp. magnolii (Spach.) Cout. H.ros. 10–60(70) cm. III–VIII. Pastizales vivaces, vegetación ruderal y viaria, a veces en arenales, canchales y roquedos, indiferente al substrato, 0–2500 m (t–o). Circunmediterránea. Todo el territorio. co. LC. 13. PYRACANTHA M. Roem. (por G. Blanca)
1. Pyracantha coccinea M. Roem. –espino de fuego–
NP.p. Hasta 2(3) m. IV–VI. Cultivada y subespontánea en espinares, bosquetes riparios, etc, 0–1000 m (t–m). Submediterránea. Muy dispersa en gran parte del te-
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
rritorio. ra. LC. Observaciones: También se cultiva a menudo en el territorio Pyracantha angustifolia (Franch.) C. K. Schneid. oriunda del SO de China, que al parecer no se encuentra naturalizada. Se distingue por sus hojas de 3–6 x 0,7–1 cm, oblongo–lineares, obtusas, mucronadas, de envés blanco– tomentoso, enteras o con dientes minúsculos, cáliz densamente blanco–tomentoso y pomo de color amarillento. 14. COTONEASTER Medik. (por G. Blanca)
1. Cotoneaster granatensis Boiss. –durillo dulce, guillomo–
NP./MP.c. 1–5 m. (V)VI–VII. Bosques y bosquetes mediterráneos climatófilos, principalmente caducifolios, preferentemente en sustrato calizo, 1000–2100 m (m–o). BétiAlmijara, ca. Cazorla, Mágina, Trevenque– Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Ronda. ra. NT. 15. CRATAEGUS L. (por M. Cueto & E. Giménez)
1. Ramillas y hojas lanosas ...................... ...................................... 2. C. laciniata – Ramillas y hojas glabras o pelosas ... 2 2. La mayoría de las flores con 2–3 estilos (muy pocas con 1); la mayoría de los frutos con 2–3 pirenos (muy pocos con 1) ....................................... 1. C. azarolus – La mayoría de las flores con 1 estilo (muy pocas con hasta 3); la mayoría de los frutos con 1 pireno (muy pocos con hasta 3) ............................................. 3 3. Lóbulos basales de las hojas apicales de las ramillas floridas con 4–10 dientes glandulíferos; estípulas de estas hojas con 5–13 dientes pequeños ....... ................................. 3. C. granatensis – Lóbulos basales de las hojas apicales de las ramillas floridas con 1–2 dientes glandulíferos; estípulas de estas hojas enteras o con 1–2 dientes pequeños .... ................................... 4. C. monogyna 1. Crataegus azarolus L. –acerolo–
MP.c. Hasta 7(10) m. III–V(VII). Cultivada y naturalizada en barrancos y setos, 400–2000 m (t–o). Circunmediterránea, alcanzando Oriente próximo. Guadalquivir, Granada, Vélez–Baza, y probablemente en las demás unidades excepto, quizás, en las zonas costeras. ra. LC.
2. Crataegus laciniata Ucria –espino majoleto, espino blanco–
= C. pubescens C. Presl MP.c. Hasta 8 m. IV–VI. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques y linderos, 800–1800 m (m–s). Íbero–magrebí, alcanzando Sicilia. Cazorla, Vélez–Baza (Vélez Blanco, Almería). rr. VU [A3cd; C2a(i)]. 3. Crataegus granatensis Boiss. –majuelo, majoleto, espino albar–
= C. nevadensis K. I. Chr. MP.c. Hasta 4(8) m. IV–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques y linderos, 800–2100 m (m–o). Íbero–magrebí. Disperso en las montañas de casi todo el territorio. co. LC. 4. Crataegus monogyna Jacq. –majuelo, majoleto, espino albar–
= C. brevispina Kunze = C. monogyna subsp. brevispina (Kunze) Franco = C. monogyna subsp. azarella (Griseb.) Franco MP.c. Hasta 4(8) m. III–VII. Matorrales espinosos caducifolios, sotobosques y linderos, 200–2100 m (t–o). Europea y circunmediterránea. Todo el territorio. co. LC. 16. SORBUS L. (por M. Cueto, R. Mendoza & E. Giménez)
1. Hojas imparipinnadas; flores con 5 estilos ............................ 1. S. domestica – Hojas simples, aserradas, lobadas o con 1–2(3) pares de segmentos en la base; flores con 2–3 estilos ........................ 2 2. Algunas hojas con 1–2(3) pares de segmentos en la base ........... 2. S. hybrida – Hojas aserradas o lobadas ................. 3 3. Hojas adultas de envés densamente peloso, doblemente aserradas; pomo rojo o anaranjado ........................ 3. S. aria – Hojas adultas de envés lampiño, lobadas, con los lóbulos basales muy hendidos; pomo pardusco ......................... .................................. 4. S. torminalis 1. Sorbus domestica L. –serbal común, sorbo–
MP.c. 5–12 m. IV–V. Cultivada y naturalizada en bosques y bosquetes esclerófilos, marcescentes y caducifolios, 600–2000 m (m–o). Mediterránea y centroeuropea. Presente en gran parte del territorio. oc. LC.
339
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Saxifraga erioblasta
Pistorinia hispanica
Sempervivum minutum 666
Umbilicus rupestris
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Sedum sediforme
Ribes alpinum
Paeonia broteri
Vitis sylvestris 667
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Zygophyllum fabago
Peganum harmala. Foto: M. Cueto
Tribulus terrestris 668
Maytenus senegalensis
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Linum suffruticosum
Chamaesyce serpens
Mercurialis tomentosa
Euphorbia nicaeensis subsp. nicaeensis 669
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Chrozophora tinctoria
Fluggea tinctoria
Hypericum perforatum
Viola arborescens 670
Claves de la Flora Vascular de Andalucテュa Oriental
Populus x canadensis
Salix neotricha
Oxalis pes窶田aprae
Anagyris foetida 671
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Argyrolobium zanonii subsp. zanonii
Genista scorpius
Genista umbellata subsp. umbellata 672
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Echinospartum boissieri
Retama sphaerocarpa
Teline linifolia subsp. linifolia
Cytisus scoparius subsp. reverchonii
Calicotome villosa 673
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Adenocarpus decorticans
Spartium junceum
Erinacea anthyllis subsp. anthyllis 674
Ulex parviflorus subsp. parviflorus
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Robinia pseudoacacia
Lupinus angustifolius
Colutea hispanica 675
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Astragalus alopecuroides subsp. grosii
Astragalus nevadensis subsp. nevadensis
Erophaca baetica subsp. baetica
Bituminaria bituminosa 676
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Vicia sativa subsp. sativa
Lens nigricans
Pisum sativum
Lathyrus cicera
Ononis natrix 677
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Trifolium pratense subsp. pratense
Trifolium stellatum
Trigonella monspeliaca 678
Melilotus albus
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Tetragonolobus purpureus
Medicago orbicularis
Medicago minima
Lotus creticus
Dorycnium pentaphyllum 679
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Anthyllis vulneraria subsp. pseudoarundana
Tripodion tetraphyllum
Ornithopus compressus 680
Coronilla juncea
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Hippocrepis ciliata
Scorpiurus muricatus
Hedysarum spinosissimum
Onobrychis viciifolia 681
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Acacia saligna
Polygala boissieri
Ceratonia siliqua
Rubus ulmifolius 682
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Filipendula vulgaris
Geum sylvaticum
Fragaria vesca subsp. vesca
Potentilla reptans 683
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Rosa canina
Alchemilla saxatilis
Agrimonia eupatoria 684
Sanguisorba verrucosa
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Crataegus monogyna
Cotoneaster granatensis
Sorbus aria
Amelanchier ovalis 685
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Pyrus bourgaeana
686
Prunus spinosa
Prunus spinosa
Rhamnus lycioides subsp. lycioides
Ziziphus lotus
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Ulmus minor
Celtis australis
Urtica dioica
Parietaria judaica
Bryonia dioica 687
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Citrullus colocynthis
Quercus rotundifolia
Ecballium elaterium 688
Coriaria myrtifolia
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Corylus avellana
Alnus glutinosa
Sisymbrium erysimoides
Descurainia sophia 689
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Isatis tinctoria subsp. tinctoria
690
Alliaria petiolata
Erysimum medio–hispanicum subsp. medio–hispanicum
Malcolmia littorea
Matthiola lunata
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Rorippa nasturtiumâ&#x20AC;&#x201C;aquaticum
Cardamine hirsuta
Arabis verna
Alyssum montanum subsp. montanum
Hormathophylla spinosa 691
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Lobularia maritima subsp. maritima
Clypeola jonthlaspi
Draba hispanica subsp. hispanica
Erophila verna 692
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Camelina microcarpa
Neslia paniculata subsp. thracica
Capsella bursaâ&#x20AC;&#x201C;pastoris
Hornungia petraea subsp. petraea 693
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Thlaspi perfoliatum
Iberis pectinata
Lepidium petrophilum
Biscutella laxa 694
Cardaria draba subsp. draba
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Coronopus didymus
Diplotaxis virgata subsp. virgata
Moricandia arvensis
Sinapis alba subsp. mairei 695
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
696
Eruca vesicaria subsp. sativa
Erucastrum virgatum
Hirschfeldia incana
Carrichtera annua
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Vella spinosa
Cakile maritima subsp. maritima
Rapistrum rugosum subsp. rugosum
Crambe filiformis 697
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Raphanus raphanistrum subsp. raphanistrum
Capparis spinosa subsp. spinosa 698
Reseda alba subsp. alba
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Malva sylvestris
Althaea hirsuta
Lavatera maritima
Cistus albidus 699
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Halimium umbellatum subsp. viscosum
Tuberaria guttata
Helianthemum apenninum subsp. apenninum
Fumana procumbens 700
Thymelaea hirsuta
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
Daphne gnidium
Ruta angustifolia
Dictamnus albus
Ailanthus altissima
Pistacia lentiscus 701
CLAVES DE LA FLORA VASCULAR DE ANDALUCÍA ORIENTAL
Diseño Gráfico, Maquetación y Retoque fotográfico: Miguel Carrión Publicidad S.L. El Ejido (Almería) Fotomecánica e impresión: Imprenta Comercial Motril (Granada) Encuadernación: Olmedo Hnos., S.L. Ogíjares (Granada) © 2011, Texto y fotografías: los autores © 2011, Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright” y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante venta o alquiler. Universidad de Granada. ISBN: 978-84 –338-5217-5 Universidad de Almería. ISBN: 978-84-8240-983-2 Universidad de Jaén. ISBN: 978-84-8439-582-9 Universidad de Málaga. ISBN: 978-84-9747-346-0 Depósito legal: Gr./1.715-2011 Impreso en España 2011
La obra debe citarse como: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Morales Torres C. & C. Salazar (2011, eds.). Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga, Granada. Un capítulo debe citarse como: Navarro F. B. & Jiménez M. N. (2011). Iris L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, Morales Torres C. & C. Salazar (eds.), Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 83–84. Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga, Granada.
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Índice de nombres vernáculos A ababol 183 ababol morado 184 aballicos 382 abarcapiedras 343, 344 abejera 94, 368, 446, 509 abejera amarilla 94 abejera oscura 94 abejita 94 abeto 41 abeto de Douglas 40 abeto rojo 40 abremanos 448 abrepuños 534, 574, 577 abrojos 177, 252, 577 abrótano hembra 611 abrótano menor 611 abulaga 283 acacia 327 acacia del Japón 270 acacia de tres espinas 328 acacia espinosa 327 acacia pálida 327 acanto 484 acebo 510 acebuche 454 acebustre 475 acedera 236 acedera de lagarto 236, 237 acedera de Tánger 236 acedera menor 236 acedera morisca 236 acedera redonda 236 acedera romana 236 acederilla 236, 269 acelga 223 acelga bravía 223 acelga seca 243 acelga silvestre 223 acelgones 440 acerolo 339 achicoria 578 achicoria dulce 581 achicorias 580 acicates de olor 460 acónito azul 170 acónito blanco 170 acoro bastardo 84 adelfa 436 adelfilla 406, 417, 526 adelfilla montana 417 adelfilla pelosa 417 adonis amarillo 173 adonis estival 173 adonis vernal 172 adormidera 183 adormidera amarilla 184 adormidera cornuda 184 adormidera marina 184 afaca 300 afanes arvense 337 afanes de cornucopia 337 afanes europea 337 afanes menor 337 agarrones de señorita 430 agerato 607 agracejo 182 agrimonia bastarda 338 agrimonia común 337 agrimonia olorosa 337 agropiro de perro 122 agua azul 229
aguaturma 616 aguavientos 496 aguazul 229 aguileña 181 aguja de pastor 414 agujas 413 agujas de Cazorla 414 agujas de pastor 414, 518 agujas de Sierra Nevada 414 aholva 312 aholva menor 312 aholva peluda 312 ailanto 409 ajedrea 506 ajenjo 606 ajenjo loco 359 ajera 359 ajetes de prado 79 ajillo 78 ajipuerco 76 ajo amarillo 79 ajo blanco 79 ajo de cigüeña 78 ajo de culebra 79 ajo de España 79 ajo de lobo 73 ajo lirio 79 ajo morisco 79 ajonje de montaña 586 ajonjera 559, 581 ajonjera de Cazorla 559 ajonjilla 586 ajo oloroso 79 ajo porro 78 ajo puerro 78 ajo rosado 79 ajo silvestre 78 alacranera 322 alacranera de las marismas 226 aladierno 343, 454 alamillo 390 álamo blanco 266 álamo negro 266 álamo temblón 266 alatonero 345 albahaca basta 509 albahaca campesina 497 albahaca silvestre 507 albaida 319 albaida fina 319 albardín 161 albaricoquero 341 albarillo 341 albejana basta 299 albercón 361 alberjón 284 albohol 233, 237 albolba 312 albolba menor 312 albolba peluda 312 alboquerón 361 alcachofa blanca 562 alcachofa borriquera 565 alcachofa bravía 562 alcachofera 561 alcachofera silvestre 561 alcachofilla 561 alcanforada 225 alcaparrera 386 alcaparro 386 alcaravea 527
alcarcil 561 alcaucil 561 alcayuela 396 alcornoque 350 alegría falsa 370 aleluya 269 alerce 40 alestas 153 alfalfa 315, 481 alfalfa arbórea 315 alfalfa lupulina 315 alfalfilla 256 alfileres 411, 413, 414, 518 alfileres de Cazorla 414 alfileres del Trevenque 413 alfilerillos de los Alayos 414 alfilerillos de Sierra Nevada 414 alga 65 alga de vidrieros 65 algarabía 482, 483 algarabía pegajosa 482, 483 algarroba 296 algarrobera 328 algarrobilla 294 algarrobilla de monte 294, 295 algarrobo 328 algodón 390 algodoncicos 602 algodoncillo rastrero 600 algodonero 390 algodonosa 599, 601, 606 alhargama 252 alhelí 360 alhelí amarillo 360 alhelí blanco 362 alhelí de campo 362 alhelí de las Subbéticas 361 alhelí de mar 361 alhelí de Sierra Nevada 360 alhelí encarnado 362 alhelí folioso 360 alhelí marino 361 alhelí pajizo 360 alhucema 510 alhucema rizada 510 alhucemilla 510 alhucemón 510 aliaga 276, 283 aliaga enana 277 aliaga morisca 283 aligustre 454 alisma 61 alisma menor 62 aliso 351 aliso de mar 368 almajo dulce 227 almajo salado 227 almendro 342 almendro de flor 341 almez 345 almidón 589 almijera 166 almirón 579 almizcleña 440 almizclera 414 almoradux 504 almorta 299 almorta de monte 299 almorta silvestre 299 almorta tangerina 299 aloe 72
749
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
aloe vera 72 alpiste 154 alpiste borde 154 alpiste bravío 154 alpiste de pájaro 159 alpistera 154 alpiste vanillo 155 alquitira 289 altabaca 614 altabaca moruna 602 altea 394 altramuz 285 altramuz amarillo 284 altramuz azul 284 altramuz del diablo 275 altramuz peludo 284 alverja loca 300 alverja silvestre 300 alverjilla 300 alverjón 295 alverjoncillo 300 amapola 183 amapola de California 184 amapola de flor pequeña 184 amapola de Grazalema 184 amapola de Sierra Nevada 184 amapola híbrida 183 amapola loca 184 amapola macho 184 amapola mestiza 183 amapola morada 184 amapola oblonga 183 amapola real 183 amarantillo espinoso 228 amaranto 220 amargo blanco 385 amargón 424, 584 amargón de acequia 584 amargones 584 amarguillo 491 amaro 502 ameo bastardo 527 amor celoso 430 amor de hortelano 434, 435 amores 164 amor portugués 435 anagálide 421 anagálide acuática 471 ancusa de tintes 449 androsacela 420 androsemo 262 androsilla serrana 420 anea 96 anémona 171 anonis menor 303 anonis menor calva 303 anonis menor pelosa 303 anteojos de Santa Lucía 375 antoñicos 377 anzuelos 288 añocasto 485 apiastro 179 apio borde 526
apio caballar 520 apio del huerto 529 apio sardónico 179 apio silvestre 526 araar 43 arabis de Margarita 365 arándano 423 arañuela 169 arauja 437 árbol de Judas 328 árbol del amor 328 árbol de la vida 42 árbol del cielo 409 árbol del mamut 42 árbol del paraíso 344 árbol de Navidad 40 arce andaluz 410 arce de hoja de fresno 409 arce de Montpellier 410 arce granadino 410 arceutobio 243 ardivieja 395, 396, 401 arenaria de cojín 203 arenaria de la Guardia 204 arenaria de las hoyas 203 arenaria de Sierra Nevada 205 arenaria pelosa 203 arenaria roja 197 aristoloquia bética 167 aristoloquia de Andalucía 167 aristoloquia larga 167 aristoloquia macho 167 aristoloquia menor 167 arizónica 43 arlo 182 armuelle 225 armuelle silvestre 225 arnacho 278, 304 arnallo 304 árnica 574, 597, 613, 615 árnica del Jabalcón 574 árnica de María 574 árnica de monte 615 árnica falsa 596 arnicón 615 aro 60 arraclán 344 arrayán 418 arroyuelo 415 arroz 249 artamisa 460 artemisa basta 607 artemisa blanca 606 artemisia 606 arto 253, 440 arveja 294, 296 arveja argelina 295 arveja canosa 295 arveja cuadrada 296 arveja de monte 295 arvejana 294, 295, 296 arvejilla 294, 295 arvejilla bética 296
arvejilla de Cuatrecasas 295 arvejilla de dos granos 296 arvejilla de monte 296 arvejilla moruna 295 arvejilla pelosa 296 arvejón 294, 296 arzolla 577 arzolla granadina 577 aserruche 287 asiento de pastor 283 asnaballo 258 aspereta 434 asperilla 430, 541, 591 asperilla morada 449 asperones 448 asplenio peludo 37 astrágalo de Narbona 288 astrágalo estrellado 288 astrágalo florido 288 atocha 156 atrapamoscas 214, 231, 485 aulaga 276, 278 aulaga brava 277 aulaga enana 277 aulaga espinosa 282 aulaga fina 278 aulaga morisca 277, 278, 283 aulaga vaquera 284 avellanas de tierra 584 avellanillo 344 avellano 351 avena 136 avena amarillenta 141 avena de montaña 140 avena francesa 139 avena lastón 139, 140 avena loca 137 avena perenne 138 avena perenne de Cazorla 138 avena perenne de Sierra Nevada 139 avenilla bulbosa 140, 141 azafrán bastardo 68, 568 azafrán blanco 84 azafrán borde 68 azafrán del Cabo 68 azafrán silvestre 84 azahar 407 azotacristos 563, 577 azucena 66 azucena amarilla 80 azucena de la Virgen 83 azucena de mar 83 azucena silvestre 82 azufaifo 344 azulejo 573 azulejo noble 578 azulejos 517, 573 azulillo 517 azulina 238 azuzón 596, 597 azuzón de Alborán 596 azuzón de romero 597
bandera 157 bandera española 437, 485 banderas 158 banderillas 156 barba cabruna 593 barba de cabra 593, 594 barba de Júpiter 248 barba de macho 119, 496 barbaja 594 barbajas 593 barba macho 593
barbarea 362 barbarea vernal 362 barbas 442 barbas de chivo 146, 161 barbas de macho 606 barbas de viejo 591 barbuda 593 bardaguera 268 bardaguera blanca 268 bardana 565 bardana menor 616
B bailarinas 127 baladre 436 balea 482 balea de flor larga 482 balea pegajosa 482 ballico 122, 135, 136 ballín 139 balota 501 balsamina 502 bambollera 258 bambú 109
750
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
bardanera 268 bardanilla 518 barresantos 150 barrilla 228 barrilla fina 228 barrilla pinchosa 228 barrilla salada 228 barrilla tamojo 227 barrilla zagua 228 barrillo sisallo 226 barrón 151, 165 batata 444 bayón 244 bayunco 101 bayunquillo 103 becabunga 470 becerra 462 belcho 44 belcho fino 44 beleño blanco 441 beleño negro 441 belesa 238 belladona 439 bellorita 603 bellorita del Aljibe 603 berceo 156 berenjena 438 berenjena del diablo 441 bermejuela 422
berrera 523 berro 363 berro amarillo 363 berro de agua 363 bersín 309 bérula 471 berza campestre 378 berzas 295 betónica 497 betónica anual 497 biengranada 224 bisnaga 527 blanquilla 602 bledo 220 bledo blanco 221 bledomera 224 bledos 224 boca de dragón 458 bocha 318 boj 190 boja 377 boja blanca 606 boja negra 228, 606 bola de nieve 540 bolina 277, 280, 611 bolina de Sierra Nevada 387 bonetero de Cazorla 253 boniato 444 borra de pastor 602
borraja 446, 584 borroncillo 470 borrosa 599 botón azul 544 botón azul de Sierra Nevada 545 botón de oro 178, 179, 180 botón de oro de Cazorla 180 bouganvillas 219 brasera 577 brasera del Cabo 577 brasera de Málaga 577 brecina 422, 423 brecinilla 422, 423 brezo 422, 423 brezo blanco 422 brezo blanquillo 423 brezo colorado 422 brezo cucharero 422 brezo de escobas 423 brezo de trampal 422 brezo de turbera 422 bromo 119 broza 63 brunela 508 brusco 69 bubas 614 bufalaga 405 buscapiernas 435
campanilla de enredadera 443 campanilla de otoño 80 campanilla de primavera 80 campanilla de roca 542 campanilla lanuda 444 campanilla montañesa 444 campanilla plateada 444 campanilla rosa 444 campanillas 81, 82, 444, 445, 542, 611 campanillas de cantil 541 campanillas de todo el año 542 campanilla tricolor 444 campanilla valenciana 444 campanitas 82 campanitas del diablo 82 campanitas de roca 82 candelera 475 candeleros 82 candilera 496 candiles 167 candilicos 61 candilito 60 canónigos 538 cantarillo 420 cantilagua 254 cantueso 505, 510 caña 159 caña de arenales 151 caña de azúcar 109 cañaé 521 caña gigante 159 cañaheja 521, 528, 531 cañahierro 528 cañamera azul 393 cañametes 227 cáñamo 347, 479 cañamón 347 cáñamo silvestre 394 cañizo 159 cañota 150, 162, 166 cañuela 131 capellanes 377 capuchina 386, 481 caracolillo 315 caracolillo de olor 299
caracolillos 127 carambillo 228 cardalejas 574 cardamine flexuosa 363 cardencha 534 cardillo 578 cardillo azul 569 cardillo corredor 516 cardillo enano lanudo 559 cardillo enrejado 559 cardo 560, 562, 563 cardo abadejo 560 cardo áspero 564 cardo azul 569 cardo bendito 576 cardo blanco 517, 563, 565 cardo blanco sentado 565 cardo borriquero 565 cardo cabrero 568, 569 cardo cardador 534 cardo corredor 517 cardo costero 561 cardo cuco 517, 559 cardo cuco de Almijara 517 cardo cuco de La Sagra 516 cardo cuco de Sierra Nevada 517 cardo de borreguil 563 cardo de golorines 563 cardo de jilgueros 564 cardo de la uva 559 cardo del demonio 565 cardo de liga 559 cardo de María 563 cardo de Sierra Nevada 561 cardo enmarañado 577 cardo estrellado 577 cardo gigante 565 cardo heredero 559 cardo lanudo 577 cardo lechal 578 cardo lechero 559, 563 cardo mariano 563 cardo marino 517 cardón 564 cardoncha 565
C caballuna 154 cabellera de la reina 230 cabello de venus 35 cabellos de monte 442, 443 cabeza de cardo 565 cabeza de espinas 574 cabeza de mosca 368 cabeza de mosca pelosa 368 cabeza de pollo 559 cabeza de turco 565 cabezuela cana 566 cabezuela pinchuda 117 cabriña 40 cachorros 520 cachurrera 517 cachurrera menor 616 cadillos 519, 520, 616 café de los pobres 288 calabacilla 85 calabacín 348 calabaza 348 calabaza confitera 348 calabaza de cabello de ángel 348 calabaza de San Juan 348 calabaza dulce 348 calabaza romana 348 calafraga 245 calaminta 507 calaminta real 500 calcifraga 245 calcitrapa 577 caléndula 586, 598 calistro 419 cama de ranas 168 camarroja 592 cambrón 440 cambrona 282 cambronera 440 camedrio 491 camomila 607, 610 camomila loca 607 camote de ratón 328 campanicas 445 campanilla blanca 443, 444 campanilla de colores 444
751
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
Y yácea de los prados 576 yerba del vidrio 229 yerba de San Alberto 358 yerba de San Antonio 417 yerba hortelana 163
yerba melera 305 yerba para las calenturas 602 yerba pegajosa 164 yerba tora 480 yerbecilla temprana 369
yeros 296, 481 yesquera 599 yesquero 559 yezgo 539
zamarrilla murciana 492 zanahoria 481, 519 zanahoria silvestre 519 zapaticos 189 zapaticos de Játiva 186 zapaticos de la Virgen 186, 459 zapaticos del Niño Jesús 188 zapaticos del Señor 539 zapaticos rosados 186 zapatillas 185, 464 zapatos del Niño Jesús 188, 189 zaragatona 457 zaragatona mayor 457 zarcillitos 127
zarilla 404 zarragañanes 456 zarza 331 zarzamora 331 zarzaparrilla 69 zuazón real 597 zulla 326 zulla enana 326 zulla silvestre 325 zumaque 409 zurrón de pastor 370 zurrón de pastor de roca 371
Z zabira 72 zadorijas 185 zahareña 499 zahareña basta 499 zahareña fina 499 zahareña lanuda 500 zahareña velluda 500 zamarraga 604 zamárraga 605 zamarrilla 400, 401, 404, 492, 493 zamarrilla amarilla 492 zamarrilla blanca 492 zamarrilla del Cabo 493 zamarrilla lanuda 492
762
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS
(los números de página resaltados con negrita corresponden a las fotografías) Abies 41 alba 41 pinsapo 41, 625 Abutilon 390 avicennae 390 theophrasti 390 Acacia 327 cyanophylla 327 cyclops 327 farnesiana 327 karroo 327 retinodes 327 saligna 327, 682 ACANTHACEAE 484 Acanthus 484 mollis 484 subsp. platyphyllus 484 Acer 409 granatense 410 monspessulanum 410, 702 negundo 409 opalus 410 subsp. granatense 410 ACERACEAE 409 Aceras 92 anthropophorum 92, 636 hircinum 92 Achillea 607 ageratum 607 ligustica 607 maritima 607 millefolium 607 odorata 607, 746 santolinoides 607 Achnatherum 155 bromoides 155 calamagrostis 155 Achyranthes 220 sicula 220 Acinos 507 alpinus 507, 722 subsp. meridionalis 508 arvensis 507 rotundifolius 507 Aconitum 170 burnatii 170, 650 lamarckii 170 lycoctonum 170 nevadense 170 vulparia 170 subsp. neapolitanum 170 Adenocarpus 282 argyrophyllus 282 aureus 283 complicatus 283 subsp. aureus 283 nothosubsp. danielii 283 decorticans 282, 674 grandiflorus 282 hispanicus 282 var. argyrophyllus 282 telonensis 282 vallisoletanus 283 ADIANTACEAE 35 Adiantum 35 capillus–veneris 35, 622 Adonis 172 aestivalis 173 subsp. provincialis 173 subsp. squarrosa 173, 652 annua 172 autumnalis 172 baetica 172
castellana 173 dentata 173 flammea 173 intermedia 173 microcarpa 173 squarrosa 173 vernalis 172 Adoxaceae 539 Aegilops 121 geniculata 121, 640 neglecta 121 ovata 121 triaristata 121 triuncialis 121 ventricosa 121 Aegonychon 447 purpurocaeruleum 447 Aeluropus 161 littoralis 161 Aeonium 247 arboreum 247 Aetheorhiza 584 bulbosa 584 subsp. bulbosa 584 Aethionema 371 marginatum 371 ovalifolium 371 saxatile 371 subsp. ovalifolium 371 Aethusa 524 cynapium 524 subsp. cynapium 524 AGAVACEAE 70 Agave 70 americana 70, 631 fourcroydes 70 sisalana 70 Ageratina 617 adenophora 617 Agrimonia 337 eupatoria 337, 684 subsp. eupatoria 337 subsp. grandis 337 odorata 337 procera 337 Agropogon 150 littoralis 150 robinsonii 151 Agropyron 123 caesium 122 campestre 122 caninum 122 cristatum 123 subsp. pectinatum 123 elongatum 122 hispidum 122 junceum 122 panormitanus 122 var. hispanicus 122 pungens 122 Agrostemma 208 coelirosa 213 githago 208, 658 Agrostis 148 alba 149 canina 149 subsp. granatensis 149 castellana 149 var. castellana 149 var. olivetorum 149 curtisii 149 elegans 150 hispanica 149
nebulosa 150 nevadensis 149 pourretii 150 reuteri 150 schleicheri 149 semiverticillata 151 setacea 149 stolonifera 149, 150, 151, 644 var. pseudopungens 149 var. scabriglumis 149 var. stolonifera 149 tenerrima 150 tricuspidata 149 verticillata 151 Ailanthus 409 altissima 409, 701 glandulosa 409 Aira 147 caryophyllea 147 subsp. caryophyllea 147 subsp. multiculmis 147 cupaniana 148 lendigera 147 refracta 144 uniaristata 148 Airopsis 148 globosa 148 tenella 148 Aizoon 229 hispanicum 229, 662 secundum 229 Aizoaceae 229 Ajuga 494 chamaepitys 495 iva 494 subsp. iva 494, 719 subsp. pseudoiva 494 Alcea 393 ficifolia 393 rosea 393 Alchemilla 336 arvensis 337 cornucopioides 337 filicaulis 337 floribunda 337 fontqueri 337 glabra 336 microcarpa 337 saxatilis 337, 684 straminea 336 vulgaris 336 subsp. glabra 336 subsp. straminea 336 Alisma 61 lanceolatum 61 plantago 61 var. lanceolatum 61 plantago–aquatica 61 repens 62 ALISMATACEAE 61 Alkanna 449 tinctoria 449 ALLIACEAE 76 Alliaria 359 petiolata 359, 690 Allium 77 album 79 ampeloprasum 78 aureum 79 baeticum 78 candidissimum 79 chamaemoly 79 subsp. longicaulis 79
763
Claves de la Flora Vascular de AndalucĂa Oriental
chrysonemum 78 compactum 78 gaditanum 78 guttatum 78 subsp. sardoum 78 longispathum 78 melananthum 78 moly 79 var. bulbigerum 79 monspessulanum 79 multiflorum 78 neapolitanum 79 nigrum 79 oleraceum 78 pallens 78 subsp. pallens 78 paniculatum 78 subsp. paniculatum 78 var. bulbigerum 78 polyanthum 78 pugeti 78 purpureum 78 reconditum 78 roseum 79, 633 rotundum 78 rouyi 78 schoenoprasum 79 scorodoprasum 78 subsp. rotundum 78 scorzonerifolium 79 sphaerocephalon 78 subsp. sphaerocephalon 78 stearnii 78 stramineum 79 subhirsutum 79 subhirsutum 79 subsp. subvillosum 79 subvillosum 79 triquetrum 79 valdesianum 78 vineale 78 Alnus 351 glutinosa 351, 689 Aloe 72 arborescens 72 maculata 72 saponaria 72 vera 72 Alopecurus 151 arundinaceus 152 myosuroides 152 ventricosus 152 Aloysia 486 citriodora 486 triphylla 486 Alsine 197 bocconei 198 campestris 200 capillipes 204 dichotoma 200 fasciculata 200 subsp. cymifera 200 subsp. funkii 200 funkii 200 jacquinii 200 media 208 montana 200 pallida 208 rubra 197 var. alpina 197 segetalis 197 tenuifolia 199 Althaea 393 cannabina 394 subsp. narbonensis 394 ficifolia 393 hirsuta 393, 699
764
subsp. longiflora 393 longiflora 393 narbonensis 394 officinalis 394 rosea 393 Althenia 64 filiformis 64 subsp. orientalis 64 orientalis 64 Alyssum 365 alpestre 366 subsp. serpyllifolium 366 alyssoides 366 atlanticum 366 cadevallianum 367 calycinum 366 campestre 366 diffusum 366 subsp. corymbosum 366 fastigiatum 366 gadorense 366 granatense 366 hispidum 366 leiocarpum 366 linifolium 367 longicaule 367 marizii 366 minus 366 minutum 366 montanum 365 subsp. atlanticum 366 subsp. montanum 365, 691 nevadense 366 psilocarpum 366 purpureum 368 serpyllifolium 366 subsp. malacitanum 366 subsp. serpyllifolium 366 simplex 366, 367 spinosum 368 strigosum 366, 367 tortuosum 367 Amaranthaceae 220 Amaranthus 220 albus 221 blitoides 221 blitum 221 subsp. blitum 221 subsp. emarginatus 221 cruentus 220 deflexus 221 graecizans 221 subsp. sylvestris 221 hybridus 220, 659 hypochondriacus 221 lividus 221 muricatus 221 retroflexus 221 sylvestris 221 viridis 221 viridis 221 AMARYLLIDACEAE 79 Amberboa 567 muricata 567 tubuliflora 567 Amelanchier 340 ovalis 340, 685 rotundifolia 340 Ammi 527 majus 527 visnaga 527, 727 Ammochloa 117 palaestina 117 Ammoides 520 pusilla 520, 724 Ammophila 151 arenaria 151
subsp. arundinacea 151, 645 Amygdalus 342 communis 342 dulcis 342 Anabasis 228 articulata 228, 661 Anacamptis 92 pyramidalis 92, 636 ANACARDIACEAE 409 Anacyclus 607 alboranensis 608 clavatus 607, 746 radiatus 607 subsp. radiatus 607 valentinus 608 Anagallis 420 arvensis 421, 704 subsp. foemina 421 caerulea 421 foemina 421 latifolia 421 linifolia 421 monelli 421 subsp. linifolia 421 subsp. maritima 421 repens 421 tenella 420 Anagyris 275 foetida 275, 671 Anarrhinum 460 bellidifolium 460 laxiflorum 460, 715 Anchusa 446 arvensis 447 azurea 447, 712 calcarea 447 granatensis 447 italica 447 puechii 447 undulata 446 subsp. granatensis 447 subsp. undulata 446 Androcymbium 68 europaeum 68 gramineum 68, 630 Andropogon 165 distachyos 165 sinaicus 165 Androsaemum 262 officinale 262 Androsace 420 maxima 420, 704 vandellii 420 vitaliana 420 subsp. assoana 420 subsp. nevadensis 420 var. nevadensis 420 Andryala 585 agardhii 586 arenaria 585 subsp. mariana 586 integrifolia 585, 740 laxiflora 586 lyrata 586 ragusina 586 var. ragusina 586 var. ramosissima 586 rothia 586 Anemone 171 coronaria 171 hepatica 171 palmata 171, 651 Anethum 528 graveolens 528 segetum 527 ANGIOSPERMAS 45 Anogramma 35
Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental
leptophylla 35, 623 Antennaria 599 dioica 599 Anthemis 609 arabica 612 arvensis 609 clavata 607 cotula 609, 746 fuscata 611 mixta 612 nobilis 611 pedunculata 609 triumfettii 609 tuberculata 609 Anthericum 72 baeticum 72 liliago 72 maurum 72 Anthoxanthum 153 aristatum 153 subsp. aristatum 153 subsp. macranthum 153 subsp. puelii 153 var. aristatum 153 var. welwitschii 153 odoratum 153, 645 subsp. ovatum 153 ovatum 153 puelii 153 Anthriscus 517 caucalis 517 sylvestris 517 vulgaris 517 Anthyllis 318 arundana 320 barba–jovis 319 cornicina 321 cytisoides 319 erinacea 283 gerardi 321 hamosa 321 hispida 320 lotoides 321 montana 319 subsp. hispanica 319 onobrychioides 319 plumosa 320 podocephala 319 polycephala 319 ramburii 319 rupestris 320 tejedensis 320 subsp. plumosa 320 subsp. tejedensis 320 terniflora 319 tetraphylla 321 vulneraria 320 subsp. argyrophylla 320 subsp. arundana 320 subsp. atlantis 320 subsp. gandogeri 321 subsp. maura 321 subsp. microcephala 320 subsp. pseudoarundana 320, 680 subsp. reuteri 320 webbiana 320 var. microcephala 320 x media 319 Antinoria 148 agrostidea 148 Antirrhinum 458 australe 459 barrelieri 459 subsp. litigiosum 459 bellidifolium 460 boissieri 459 bolosii 459
calycimum 459 caroli–paui 458 charidemi 458 cirrhosum 466 controversum 458, 459 crassifolium 460 cymbalaria 466 glutinosum 459 graniticum 459 subsp. boissieri 459 hispanicum 458, 459, 715 subsp. mollissimum 458 latifolium 458 litigiosum 459 majus 458 subsp. litigiosum 459 subsp. tortuosum 459 microcarpum 459 minus 462 molle 458 var. marianum 458 var. mollissimum 458 mollissimum 458 orontium 459 subsp. calycinum 459 pulverulentum 458 rupestre 459 saccharatum 459 spurium 466 var. integrifolium 466 tortuosum 459 valentinum 458 villosum 461 Apargia 589 hispanica 591 hispida 589 Apera 150 interrupta 150 Aphanes 337 arvensis 337 australis 337 cornucopioides 337 microcarpa 337 microcarpa 337 APHYLLANTHACEAE 73 Aphyllanthes 73 monspeliensis 73, 631 Apiaceae 511 Apium 526 crispum 527 graveolens 526 nodiflorum 523, 526, 727 subsp. repens 526 petroselinum 527 repens 526 Aplectrocapnos 186 baetica 186 integrifolia 186 APOCYNACEAE 436 Aptenia 229 cordifolia 229 Aquifoliaceae 510 Aquilegia 181 nevadensis 181 pyrenaica 181 subsp. cazorlensis 181 vulgaris 181 subsp. hispanica 181, 652 subsp. nevadensis 181 var. hispanica 181 Arabidopsis 359 thaliana 359 Arabis 363 albida 364 alpina 364 subsp. caucasica 364 auriculata 364 cantabrica 364
caucasica 364 glastifolia 365 hirsuta 365 lusitanica 365 margaritae 365 merinoi 364 nova 364 subsp. iberica 364 parvula 364 petiolata 359 planisiliqua 365 recta 364 stenocarpa 365 thaliana 359 turrita 364 verna 364, 691 ARACEAE 59 Araliaceae 531 Araujia 437 sericifera 437 Arbutus 423 unedo 423, 705 uva–ursi 423 Arceuthobium 243 oxycedri 243 Arctium 565 minus 565, 735 Arctostaphylos 423 uva–ursi 423, 705 subsp. crassifolia 423 Arctotheca 594 calendula 594 Arctotis 594 calendula 594 Arcyna 562 tournefortii 562 ARECACEAE 94 Arenaria 201 aggregata 203 subsp. armerina 203 subsp. erinacea 204 subsp. racemosa 204 var. murcica 203 alfacarensis 203 amabilis 203 arcuatociliata 203 armeriastrum 203 var. caesia 203 armerina 203 subsp. armerina 203 subsp. caesia 203 arundana 204 capillipes 204 capitata 204 cerastoides 204 ciliaris 204 conica 204 controversa 204 delaguardiae 204 diandra 197 emarginata 204 subsp. emarginata 204 erinacea 204 geniculata 199 grandiflora 203 subsp. grandiflora 203 hispanica 204, 657 hybrida 199 leptoclados 205 lithops 203 mediterranea 199 minutiflora 205 modesta 204 subsp. modesta 204 subsp. tenuis 204 montana 204 subsp. intricata 204 subsp. linearifolia 204
765