Jovenes_Experiencias_Liderazgos

Page 1


Convenio Interadministrativo No. 4112.020.27.1.001-2020


Agradecimientos Esta cartilla recoge las memorias, aprendizajes y vivencias del proyecto Jóvenes Tejiendo Experiencia de Liderazgo, proyecto creado y desarrollado por la Corporación A&P ‘Acción y Participación’. Por más de cinco años hemos desarrollado proyectos en beneficio de nuestra ciudad, siendo parte de importantes espacios locales cómo la Red Telar y la Alianza por una Cali + Transparente y Participativa. Y al mismo tiempo siendo partícipes de espacios con impacto latinoamericano, como lo son la Red Colectiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente y la Red de Servidores Públicos para América Latina de la Fundación Botín. En octubre del 2020 decidimos crear un proyecto que de manera virtual permitiera empezar a tejer redes entre jóvenes habitantes de Cali. Cómo resultado de dicha idea nació este proyecto; Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo, en el que más de 23 jóvenes de diferentes comunas de la ciudad, se sumaron a participar y a compartir espacios, nutriendo experiencias, compartiendo saberes y construyendo juntos un imaginario común en beneficio de la ciudad. Esta Cartilla y el proyecto son hoy una realidad gracias al apoyo y la financiación de la iniciativa Guardianes de vida de la alcaldía de Santiago de Cali, quienes decidieron apoyar y respaldar este proyecto con impacto de ciudad. Queremos extender nuestros agradecimientos cada una de estas y estos jóvenes que decidieron participar del proyecto. Especialmente a los 17 participantes que culminaron satisfactoriamente su proceso y hoy comparten sus historias y aprendizajes como parte de esta publicación. Lo que más nos alegra es reconocer en ustedes ese deseo por compartir sus sueños, sus alegrías y sobre todo seguir potenciando su liderazgo.


Ahora a través de una red, de un tejido de líderes que seguirá compartiendo experiencias de cara a transformar y trabajar en pro de nuestra ciudad. Desde la Corporación A&P ‘Acción y Participación’ queremos extender también nuestros agradecimientos a la Fundación Universidad del Valle, quienes estuvieron acompañando y generando el puente de comunicación entre la Corporación y la Alcaldía, especialmente queremos resaltar el trabajo y compromiso de María del Mar López Rojas, profesional que estuvo acompañando de cerca cada uno de nuestros encuentros y actividades que dieron vida a este maravilloso proyecto. Por último y con gran significancia, quiero resaltar la titánica labor del equipo de la Corporación A&P. A ustedes, gracias por estar siempre presentes, aportando y compartiendo sus conocimientos, amor y voluntad con todos los demás y con nuestra ciudad. Gracias de corazón a Omar David, Dora, Sofía, María Camila, Nathalia, Angie, Yaury y Juan David por las madrugadas y los trasnochos que hicieron este proyecto posible, gracias por hacer equipo, soñar juntos y materializar acciones que generan verdadera incidencia social. Gracias también a todas y todos los demás miembros y voluntarios de la Corporación, a nuestros aliados y amigos que siempre respaldan, acompañan y asesoran nuestros proyectos, gracias por creer y confiar en nosotros. Finalmente deseo invitar a las y los jóvenes líderes a seguir potenciando sus organizaciones, comunidades y su propio liderazgo. En nuestra Corporación siempre encontrarán un aliado y las puertas abiertas para seguir Tejiendo Experiencias de Liderazgo. Manuel Alejandro Guevara Bocanegra,

Director Ejecutivo y Representante Legal Corporación A&P ‘Acción & Participación’

Cali - Colombia 2020


Nuestro Proyecto

Te invitamos a conocer los resultados de este maravilloso proyecto, que a través de la virtualidad permitió consolidar redes de liderazgo


Índice Proyecto Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo Desarrollo metodológico del proyecto Memorias de los Talleres Taller Organización Comunitaria Taller Cultura y Participación Ciudadana Taller Democracia Digital Memorias Encuentros Reflexivos Participantes Me Reconozco Memoria y Liderazgo Memorias Encuentros Invitados Especiales Encuentro de Liderazgos Latinoamericanos Encuentro de Liderazgos Caleños Tejiendo una Red de Experiencias Sachi Medina Sakamoto Erika Daniela Valois Yisel León Sánchez Mariana del mar Madera Andrés Felipe Prado Caicedo Daniela Sánchez Cortez Natalia Zuluaga Angie Lizeth Rodríguez Joseelyn Rojas Juan Pablo Alvarado Herrera July Vanessa Patiño Perfetti Takashi Takegami Moncada Viviana Andrea Agudelo María Alejandra Sánchez Nicole Andrea Di Domenico Tami Tanaka Núñez Oscar Felipe Aza González Reflexión Mural y Memoria Equipo Corporación A&P

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 49 50

7


Proyecto Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo Desde la Corporación A&P, reconocemos el poder y beneficio que genera el trabajo en red, cómo también la importancia de conectar a más jóvenes para que trabajen de forma conjunta por sus comunidades y cuidad. Fue a partir de estas ideas que el proyecto Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo surgió como una nueva apuesta de fortalecimiento de liderazgo en nuestra ciudad, haciendo uso de los medios virtuales cómo respuesta adaptativa a las nuevas realidades que vive nuestro mundo. Tuvimos una convocatoria abierta, que dio como resultado la inscripción de 23 jóvenes de toda la ciudad, con quienes apostamos por generar espacios virtuales para el encuentro, lo que permitió que las experiencias de sus organizaciones, colectivos y sus propios liderazgos juveniles tuviesen un espacio para ser compartidos. Durante el desarrollo del proyecto, nuestros participantes obtuvieron herramientas útiles para fortalecer sus procesos de participación e incidencia ciudadana, de cara a consolidar una participación ciudadana más activa, una organización comunitaria más plural, y el fortalecimiento de la democracia digital. Este proyecto nos permitió la visibilizarían de diferentes experiencias comunitarias que se desarrollan en nuestra ciudad, promoviendo la articulación y desarrollo de incidencia ciudadana en cabeza de los y las 17 participantes que hoy comparten sus experiencias en esta cartilla.

8


Desarrollo metodológico del proyecto La iniciativa Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo, se desarrolló a partir de talleres, encuentros de jóvenes y conversatorios en modalidad virtual sincrónica y asincrónica, durante dos semanas intensivas con 4 sesiones por semana; por lo que, el proceso se fundamentó en un sentir metodológico diverso y complementario, que brindó aportes pertinentes en este escenario educativo orientado a la creación de redes a partir de los saberes y las vivencias de los/as participantes, contribuyendo así a un proceso individual que trasciende a la colectividad. De este modo, se planteó la propuesta educativa ( no formal) desde un escenario de construcción colectiva del conocimiento, en la que a partir de la relación dada entre los contextos y las personas se promueven y se comparten los saberes significativos. Es decir, que la construcción de conocimiento se da a partir de una interacción social; lo cual es oportuno para la iniciativa, dado que, ésta se da a partir del reconocimiento y la integración de la otredad y sus realidades. En definitiva, dicha interacción social se basó en dinámicas dialógicas desarrolladas a partir de encuentros reflexivos, es decir, aquellas acciones comunicativas y vinculantes, que dan apertura a escenarios de integración de los sujetos posibilitando el tejido de la vida en común a partir de las relaciones que se gestan en la cotidianidad. Lo cual permite la elaboración de reflexiones en un marco individual y colectivo en el que se comparte sentires y representaciones como una praxis que genera cambios y consolida así un ejercicio metodológico altamente reflexivo.

9


Taller de Organización Comunitaria El llamado a tejer las experiencias de los/as jóvenes a partir de sus liderazgos, y/o su intención de recorrer este camino, implicó partir de un encuentro de sus voces con la otredad, recreando un escenario oportuno que los/as acercó a significaciones diversas que se dan alrededor de la comunidad y su organización, resaltando el reconocimiento de su lugar en la sociedad como elemento de transformación. De este modo, pensar ¿Qué es la comunidad? fue una invitación a crear puentes mediados por la voz de cada participante, donde se dio lugar al diálogo de saberes en el que se encontraron diversas expresiones, sentires y vivencias con las que fue posible co-crear una respuesta colectiva, considerando entonces, que la comunidad es aquella que es vitalizada por la cotidianidad, las personas que la conforman, las emociones y las interacciones que se recrean constantemente y dinamizan la vida en común. Así pues, es a partir de la negociación cultural que se sentipensó de manera colectiva, el significado de la organización comunitaria, asumiendo esta, como aquel tejido pluralizado donde las comunidades promueven oportunidades de mejora que parten de las motivaciones e intereses de quienes la integran conviviendo y desarrollando cambios internos con colectividad y en la sociedad. Es decir, aquel tejido que crea redes de apoyo que se movilizan desde una praxis reflexiva y crítica como un camino diverso en el que todos/as se encuentran, reencuentran y participan para construir la acción transformativa.

10


Taller de Cultura y Participación Ciudadana El objetivo de este taller se basó en, poner en diálogo los conceptos de cultura y participación ciudadana con la experiencia de los y las participantes, por lo que empezamos acercándonos al concepto de cultura a través una palabra, logrando un collage diverso llevando el concepto desde lo individual, hasta su transición a lo colectivo dinamizado, permitiendo visibilizar y compartir aquellos detalles personales e íntimos que hacen parte de su cultura, como prácticas y tradiciones, y sobre todo ricas en diversidad, con un eje vinculante; el amor por el territorio caleño. Asimismo, con el fin de crear un diálogo reflexivo desde esta temática, compartimos las preguntas orientadoras del encuentro, por un lado se indagó por ¿Cuál es el objetivo de mi acción y cómo aplico la participación ciudadana en mi vida? esto para quienes hacen parte de un determinado proceso(s) y por otro lado, para quienes están iniciando este caminar se preguntó ¿Cómo me pienso o cómo quiero promover los procesos de participación ciudadana desde mi organización? por lo que, este fue un momento de introspección individual. Mientras se plasmaban las reflexiones, el espacio se armonizó con música, pues en el proceso mismo descubrimos la potencia que se alcanza al escribir acompañados por variadas melodías. Logrando así crear una diversidad de sentires plasmados en los escritos, donde las respuestas a estas preguntas dieron lugar a comprender la cultura y la participación ciudadana como elementos de relevancia para construcción de realidades resignificadas a partir de nuestros intereses, motivaciones y aquello que circula en nuestras organizaciones.

11


Taller Democracia Digital El taller Democracia Digital llegó como invitación a reconocer las percepciones que hay alrededor de la democracia en un escenario digital, por lo que, se hizo un recorrido que aproximó a los/as participantes al concepto, para así reconocer cómo se identifican desde sus lugares con la democracia, y así establecer consideraciones generales del significado e impacto de la Democracia Digital en la sociedad. En este escenario de taller, a partir del autoconocimiento se dio lugar a significar ¿Qué es la democracia? Dado que es importante para las experiencias de liderazgo que aquí se tejen comprender en cada participante su percepción frente al término. Estableciendo así, que la democracia son aquellas formas de participación colectiva, en la que se toman acciones de cambio, se eligen gobernantes, se trabaja de la mano de deberes y derechos que se encuentran en la toma de decisiones, que manifestados en una sociedad organizada permite el reconocimiento de los poderes políticos y los roles de los/as ciudadanos/as en los diversos territorios, y al mismo tiempo promueve la participación activa de la ciudadanía. Entonces, a partir de lo anterior se logró establecer que la democracia digital crea escenarios de inclusión en diversos contextos, mejorando la comunicación entre los/as ciudadanos/as y sus gobiernos. Además, no se limita a la acción estatal, sino también a las acciones que se dan desde las organizaciones comunitarias, sociales, ONG, empresas y sociedad civil en general. En definitiva, comprender la democracia desde un escenario digital acerca su práctica a la sociedad, a partir de procesos constructivos de los que hacemos parte todos/as como ciudadanos/as.

12


Taller encuentro de jóvenes “Me reconozco” “¿A dónde vamos con tanta prisa, si tenemos toda la vida para encontrarnos?” Anónima ¿Quién soy? y ¿Cómo me presento ante el otro? Fueron las dos primeras consignas que motivaron este encuentro, y para darles respuesta decidimos aventurarnos hacia un espacio creativo, donde a través de un ejercicio de autorretrato, pudiésemos reconocer las simbologías que existen dentro de nuestro carácter, ideas, pensamientos, gustos y puntos de vista. Quisimos expandir el concepto de “presentarme al otro”, rompiendo esa coraza de palabras tópicas y repetitivas, que normalmente utilizamos y que consciente o inconscientemente se convierten en una jugada fácil y segura. Este encuentro que denominamos “Me reconozco” fue una invitación a escucharnos, a nutrir esa identidad del Yo a través de los trazos, el color, el movimiento y el dibujo; un reencuentro con la esencia, entendiendo que mi ser creativo forma parte de mi liderazgo. Lo anterior nos arrojó hacia otra pregunta y fue ¿Quién soy como líder? O quizás he pensado en ¿Que tanto hay de ese ser creativo en mi rol como líder?, y fue alrededor de estas dos preguntas que nuestra balsa explorativa tomó un nuevo rumbo, uno que cada joven está en la libertad de descubrir, entendiendo que nuestra identidad es tan extensa y polifacética que siempre está en constante transformación, tan poderosa que puede entretejer vínculos sensoriales con el otro, tan versátil que permite una colectividad transparente, capaz de dinamizar procesos de pensamiento y acción social.

13


Taller Encuentro de jóvenes “Memoria y Liderazgo ” En un país como Colombia, atravesado por conflictos estructurales de larga data, y en los cuales la gran mayoría de la población ha participado o ha sido víctima directa o indirectamente, se hace indispensable que la discusión por la memoria se afronte en cada espacio de trabajo con las comunidades o grupos. Es debido a lo anterior que se convierte en una herramienta fundamental para un líder cívico, comunitario o social en construcción, manejar los conceptos de memoria, olvido y recuerdo que desde la Sociología y la Historia se han trabajado, dicha herramienta permitirá al líder empezar a entender la complejidad de relaciones lingüísticas, espaciales y temporales de la comunidad con la que trabaja, y poder así reconocer esa identidad colectiva con la cual se vinculará o a la cual pertenece, además de convertirse en un acompañante en la compleja pero fundamental tarea de hacer de este país un lugar más democrático e igualitario. Entendemos entonces la memoria como el conjunto de conocimientos colectivos acerca del pasado, que permiten vincularse y sobrevivir en una sociedad, reconocerse y reconocer al otro. La memoria como corriente de pensamiento continuo está viva en todos aquellos sujetos que, por medio del refuerzo, escrito en claves temporales, lingüísticas y espaciales, traen al momento presente y construyen de nuevo sus recuerdos. Al estar viva está en constante cambio y amenaza, cómo resultado de las disputas entre los diversos sectores sociales. Es desde allí donde partió la discusión del segundo encuentro de nuestros/as participantes, donde cada lideresa y líder en potencia compartió y reforzó, desde sus experiencias y conocimientos, la discusión sobre la memoria y el liderazgo.

14


Encuentro de Liderazgo Latinoamericanos Este espacio fue construido con la idea de visualizar otras experiencias de liderazgo en diversos países latinoamericanos que sirvieran de referencia y motivación para nuestros participantes, cómo también dar los primeros pasos en relación con su conexión con reconocidos líderes latinoamericanos. Nos acompañaron como invitados especiales en este encuentro; Rawill Guzmán de República Dominicana, abogado apasionado por el debate educativo y miembro de la Red de Servidores Públicos de América Latina. Thayná Yaredy de Brasil, Asesora y miembro de la coalición negra por los derechos. Pablo Alonzo, director de TECHO-Guatemala, y Marieliv Flores máster en Estudios de la mujer. Thayná, Pablo y Marieliv pertenecen a la red Colectiva. El encuentro fue transmitido en vivo a través de nuestra página en Facebook, en donde podrán revivir los momentos y temas abordados, fue un espacio rico en conversación, en profundización y diálogo de temas de interés para nuestros participantes; los cuales giraron alrededor del rol de los jóvenes como líderes y agentes de cambio en la región y la importancia de la organización comunitaria. También nos preguntamos por el papel de la democracia digital y el uso de las redes sociales y el internet como medio para la resignificación de realidades y defensa de derechos. Un punto muy relevante de este encuentro fue el compartir experiencias y encontrar referentes de jóvenes que en otros países realizan y reafirman la capacidad de gestión e incidencia que la juventud tiene, capacidad que materializa proyectos y transforma realidades.

15


Encuentro de Liderazgo Caleños Reconocemos que para tejer liderazgos colectivos es fundamental visualizar cada uno de los saberes que desarrollamos a través de la experiencia. Es por ello por lo que creamos el encuentro liderazgo Caleños, que se centró en explorar la organización comunitaria desde las experiencias de los/as líderes: Arnóbi Chocó, Eusebio Patiño, Derlin Arias y Estefanía Jiménez , quienes, a través de su recorrido por la Corporación Juan Bosco, en el distrito de Aguablanca de Santiago de Cali, nos hablaron de eso que ellos llamaron “crecer desde adentro”. En la primera parte del encuentro, las reflexiones nos permitieron identificar que el líder o la lideresa no trabaja para la comunidad, sino que se trabaja con la comunidad. Ahondando así en la parte más humana de este proceso, aceptando que todas las personas tienen algo para aportar y enseñarnos. En un segundo momento, los/as invitados/as se centraron en la idea de crecer desde adentro. Esto es enfocarse en potencializar las fortalezas y habilidades de la comunidad, siendo relevante manejar un lenguaje motivacional e impulsar la participación de las/os jóvenes en estos procesos. Este último punto, permitió resignificar el rol de las y los jóvenes como agentes del cambio social, considerándolos como los precursores en la lucha contra la violencia y la desigualdad que se genera en los sectores más vulnerables de la ciudad. El espacio terminó con algunas reflexiones: realizar todo trabajo con amor y vocación, los procesos llevan tiempo y se debe tener esperanza, dedicación y respeto con los mismos, no se puede olvidar que tejer colectivamente implica disposición para el aprendizaje, pues la comunidad será la mejor maestra, ella nos ofrecerá los caminos que debemos tomar para responder a cada una de sus necesidades.

16


Tejiendo una red de Experiencias

Ven y conoce las experiencias de liderazgo de nuestras/os participantes

17


Sachi Medina Sakamoto

Sachi Medina Sakamoto profesional en administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, tiene 25 años, pertenece a la comuna 10 y es miembro activo del grupo Seinenbu (Grupo Juvenil Japonés).

Yo me vinculé al grupo Seinenbu debido a las raíces japonesas que hay en mi familia y que el año pasado estuve en una beca en la cual me permitió viajar a japón y acercarme mucho más a mis raíces y cultura. Este intercambio termino a finales de marzo de este año por lo cual desde hace poco soy miembro activo de esta comunidad, creo que es muy interesante y divertido poder compartir con personas que tienen las mismas raíces colombo japonesas que yo y se sientan identificados de igual manera en dos países y dos culturas, quiero trabajar con ellos para que no perdamos nuestras costumbres y valores japoneses, no dejemos morir tradiciones que vienen desde hace años y seguir el legado de la comunidad japonesa en el Valle. Como líder creo que me falta mucho por mejorar, expresar mis ideas de una forma que llegue fácil a las personas me cuesta mucho, me falta mucha paciencia, creo que es una habilidad que debo aprender a fortalecer, aun así pienso que mi opinión es importante para las personas y buscan mi apoyo. Quiero aprender a no acelerarme en el proceso, mantener la calma, escuchar y entender que no todos tenemos las mismas capacidades y saber que cada persona piensa diferente a mí.

18


Erika Daniela Valois Erika Daniela Valois, es una joven de 25 años de la comuna 18. Estudiante de Geograf ía y trabajo social de la universidad del Valle.

He tenido la oportunidad de liderar en algún momento, he sido una persona muy organizada y sobre todo he tratado de ponerme en el lugar del otro/otra; soy una persona autoexigente, entro en conflicto cuando las demás personas no siguen mi ritmo y terminó recargada de tareas. Ahí aparece una de mis cualidades que es el diálogo y la concertación que permiten delegar las funciones y tareas en los procesos y metas específicas. Considero que debo trabajar el tema superar temores y arriesgarme a ser más propositiva. Actualmente no estoy vinculada a alguna organización; sin embargo, me gustaría hacerlo en algún colectivo que se piense los temas de la ciudad de Cali, cuyo enfoque sea con mujeres que piensan y habitan la ciudad desde un eje intergeneracional; es decir, un encuentro en cómo habitan lo urbano las mujeres jóvenes y las mujeres adultas mayores. Es decir, pensarse las relaciones socioespaciales en categoría de género y edad, me parecería importante, me interesaría ser parte de algún proceso de ese carácter. Por otra parte, las veces que me he vinculado a algún proceso ha sido por referencia de alguna compañera que me ha hecho mención y me ha llamado la atención. En cuanto al proceso de acompañamiento educativo en la Universidad, ingresé porque al darme cuenta de la convocatoria de monitorias buscaba procesos acordes a mi proceso formativo haciendo gratificante los aprendizajes.

19


Yisel León Sánchez Yisel León Sánchez a sus 24 años es estudiante de trabajo social de la Universidad del Valle, pertenece a la comuna 17 y participó en procesos de acompañamiento estudiantil.

Había una vez una estudiante de trabajo social que todos los días quería aprender cosas nuevas, en ese proceso de aprendizaje se encontró con unos proyectos llamados Dejando Huellas en Formando & Educando y La Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES). Donde estaban desarrollando un acompañamiento de estudiantes de primeros semestres, ayudando en su proceso académico, así que esta estudiante se postuló para ser parte de estos proyecto sin imaginarse que potenciaría sus capacidades y por eso esto se convirtió en transformaciones, con quienes trabajaba y su vez con ella misma. Desde ese día ella se dio cuenta que los procesos de acompañamiento llenaban su vida, es así donde logro identificar que trabajando con los jóvenes se puede llegar a transformar y llevar un proceso de crecimiento ya que le dio la posibilidad de creer y generar cambios sociales desde lo micro. A lo largo del crecimiento profesional y personal he logrado evidenciar ciertas cualidades y capacidades en el desarrollo de actividades y proyectos.

20


En estos proyectos he tenido la oportunidad de participar, entre ellos puedo decir que soy una persona que escucha al otro y le gusta construir con el otro, que tiene una facilidad y capacidad de gestionar y administrar recursos, aunque en ocasiones se le dificulta delegar tareas, puedo coordinar, organizar logística y tareas. En ocasiones de igual manera siento que me falta un poco más de confianza, tanto en el equipo de trabajo como en mí misma para el desarrollo de las actividades, siempre es difícil dejar los miedos y las incertidumbres a un lado, considero que seguiré aprendiendo y trabajando en mis falencias día a día.

21


Mariana del Mar Madera Mariana del Mar Madera con 22 años, Estudiante de décimo semestre de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad ICESI, pertenece a la Comuna 17.

Mi organización Escena Cero-Colectivo surgió en un espacio académico/cultural a mediados de 2008, como un espacio de libre expresión en las tablas de la universidad Icesi. Yo me integre en el 2016, y aún sigo siendo parte del grupo, a pesar de la contingencia sanitaria, en la medida de lo posible, estoy pendiente de los procesos, en ayudarle a mis compañeros cuando requieren algo. Quiero aclarar que no soy líder del grupo, pero si una integrante constante. Aunque el alcance del grupo parezca pequeño en el sentido que no trabajamos con comunas, o poblaciones vulnerables, nos dirigimos al público académico- estudiantil que progresivamente se ha venido expandiendo, la última puesta en escena fue una radionovela titulada “Sabores de Familia”, personalmente siento que desde el teatro y la virtualidad se puede llegar a más personas. En este sentido, el propósito del grupo es hacer teatro no profesional, divertirse y esparcir un mensaje social de manera poco convencional.A juzgar por los tipos de montajes llevados a cabo tiene mucha tela por cortar en una perspectiva de análisis social, quien vea y entienda los mensajes de las diferentes puestas en escena del grupo comprenderá la especial manera de narrar temáticas sociales de coyuntura.

22


Por ello, me siento orgullosa de ser parte de esta organización que se convirtió en una familia para mí. Como líder trato de ser una buena oyente, darles la oportunidad a todos los integrantes de hablar y aportar su granito de arena a la construcción comunitaria. Procuro realizar un buen análisis de capacidades, y decantar la información u acciones que considero que pueden dar respuesta a la necesidad del momento. Trato de equilibrar las cargas, evitar que todo recaiga en mí, dar responsabilidades a otros y que se sienta un equilibrio, es muy importante para mí, que me vean como alguien que está disponible para ayudar más que un lugar jerárquico o lejano, eso no me gusta

23


Andrés Felipe Prado Caicedo Andrés Felipe Prado Caicedo de la comuna 19 a sus 21 años es estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad ICESI y miembro del movimiento político y social del Colectivo DeFrente y de la Asociación de Estudiantes de Ciencia Política. DeFrente es una iniciativa de amigos interesados en lo político y lo social. Somos amigos provenientes de contextos muy distintos que han forjado formas de desarrollo y cosmovisiones que pocas veces coinciden, aunque tenemos algo claro: trabajar por generar cambios que mejoren el bienestar social de los ciudadanos desde lo ambiental, animal y la generación de oportunidades. Todo lo anterior nos ha encaminado a organizarnos a partir del debate y el consenso para enriquecer la construcción de espacios de incidencia dentro del sector público donde sembremos una semilla de cambio en un sistema político lleno de vicios. En DeFrente trabajamos para que esto no pase, por lo que tenemos un pilar ético muy bien definido que será útil para construir un mejor escenario en la política para el bienestar de la ciudadanía. Somos un colectivo, con funciones claras que busca hacerse un espacio en la política caleña por medio de interacciones con la ciudadanía donde se demuestre cuál es el escenario actual de estar en la política y cómo nosotros queremos incidir. Hay muchas formas de generar cambios, y nosotros hemos optado por organizarnos de manera que entremos al sistema y estando allí, demostremos que sí se puede hacer una mejor política, pensada en el bienestar animal, ambiental, feminista y con igualdad de oportunidades.

24


Soy un líder que promueve la participación e inclusión efectiva del equipo con el que trabaje, además soy muy creativo y siempre encuentro la manera de llegar al resultado. Es decir, parte fundamental de alcanzar objetivos es el correcto aporte de distintas visiones que enriquezcan el escenario en el que se trabaja, y considero que tengo esto tan presente por lo que siempre velo porque se cumpla, aportando mi creatividad y empuje. Para ello he aprendido a potenciar la empatía y el trabajo en equipo porque así siento que se está haciendo unas buenas prácticas. A esas características espero fortalecer mi organización y orden desde mi rol de líder en los espacios que incido. Espero ser un ejemplo de líder ético, que siempre tiene buenas ideas y sabe llevarlas a cabo potenciando las habilidades de su equipo.

25


Daniela Sánchez Cortez

Daniela Sánchez Cortez, miembro de la Defensa Civil Colombiana, con 24 años, de la comuna 17 de Cali

Cómo líder soy una mujer que le gusta mucho escuchar las voces de la comunidad y del equipo de trabajo. Soy líder de trabajar en conjunto, por y para los demás, me caracterizo por mi buena actitud y por ser una mujer de gestión, de buscar soluciones. Sin embargo, a veces no se escucha mi voz por darle únicamente importancia a las voces de las personas que me rodean y llegó al extremo de ser una mujer complaciente. Ese es un aspecto que debo mejorar, debo mantener el equilibrio, saber escuchar, saber hablar y saber mediar. En la comunidad a la que yo pertenezco nos hemos organizado por medio de equipos y planes de acción. En ese sentido, planificamos algunas metas y nos organizamos por grupos de trabajo, cada grupo se encarga de trabajar por el cumplimiento de una meta en particular y cuando es posible, trabajamos en conjunto. Nuestro objetivo a groso modo es generar un impacto social y ambiental brindando herramientas a la comunidad para que se empoderen y logren un estado de conciencia y bienestar. El objetivo de mi acción es lograr una equidad y justicia en mi entorno lo aplico escuchando las voces de los participantes que me rodean y trabajando en pro de ellas reflexionando en cada actividad que realice,

26


identificando si mis acciones son coherentes con mis objetivos o no y con base a ello generando cambios, aplico esa participación ciudadana trabajando por esa comunidad que me sueño siendo propositiva. En definitiva, entendiendo que todas las voces son importantes y en esa línea de ideas promuevo la participación de cada integrante de mi comunidad. Adicional a lo anterior, motivo al personal de mi organización a trabajar por ese sueño que tenemos de lograr una mayor participación ciudadana ¿cómo? Siendo enfática en que cada acción nuestra es importante y genera un impacto, por más pequeña que parezca, es poco a poco que alcanzamos esas metas.

27


Natalia Zuluaga Natalia Zuluaga Londoño Estudiante de Ciencia política y sociología de la Universidad ICESI, 22 años, pertenece a la Comuna 2 y es miembro de la Veeduría Veersalud.

Siempre he pensado que somos parte de un todo, que somos una red de personas que pusieron allí para que se relacionen y, como parte de este todo, no podemos quedarnos quietos, inertes y navegando sin hacer nada. Tal vez esta es la razón por la que llegue al liderazgo, o porque sueño con mejorar un poco los procesos sociales de mi territorio.Como muchos, antes creía que los líderes eran seres excepcionales y míticos, que llegar a ser uno de ellos era casi una cuestión de haber nacido para ello. Sin embargo, hace un año llegué a la Veersalud, una Veeduría ciudadana sobre el sistema de salud y seguridad social; y ahí noté que todos podemos ser líderes, que esta labor se aprende, se construye y es producto de la iniciativa de cada uno y cada una por servir a la comunidad. Estudié Sociología y Ciencia Política, pero admito que la universidad me ha enseñado menos de ser líder de lo que he podido aprender trabajando con aquellos que se dedican a esta labor. Empecé a trabajar con Veersalud con el objetivo de ayudar a esta organización a desarrollar un proyecto de construir una Escuela de Liderazgos y Empoderamientos Sociales.

28


Con ellos y ellas pude descubrir que desde la academia también se pueden gestionar procesos de mejora social, siempre y cuando olvidemos el ego y dejemos de creer que el conocimiento formal nos hace mejores; porque, cuando se trata de ser líder, los saberes residen en la memoria, en la trayectoria y en la experiencia de trabajo comunitario. Me costó mucho comenzar a creerme el “cuento” de ser lideresa, pero, entre más conversaba con los miembros de esta organización, noté que todos somos líderes, que todos podemos ayudar a transformar nuestro entorno en cuanto comprendemos que nuestros procesos personales también son compartidos y que cuando luchamos por la defensa de nuestros derechos, estamos participando en colectivo. El ser líder viene de las motivaciones cotidianas, de entender que aquellos dolores y frustraciones que acompañan nuestra vida son producto de lo social y que, al buscar solucionarlos, uniéndonos a los sentires colectivos, generamos empatía, cooperación y, por tanto, ciudadanía. Para mí, ser líder empieza cuando nos reconocemos como sujetos políticos, como individuos que construyen su identidad a través del relacionamiento colectivo. Por esta razón, en mi trayectoria he realizado talleres y módulos educativos, pues considero que la pedagogía es un mecanismo clave para transmitir esta visión a la sociedad, pues si todos reconocemos nuestras capacidades, herramientas, historias y sentires; tenemos mayor reflexividad frente al contexto sociopolítico y allí descubrimos que el ser líder es algo que nos compete a todos. Por esta razón, he aprendido que como líder debo ser empática, transparente y auténtica; porque solo así puedo aportar a la construcción de la colectividad. Lo importante siempre es llevar la ética y la visión de horizontalidad en todas las relaciones, porque solo así podemos potenciar nuestras habilidades y ayudar a que otros también fortalezcan las suyas; todo en pro de generar en comunidad procesos de bienestar colectivo.

29


Angie Lizeth Rodríguez Angie Lizeth Rodríguez García, estudiante de último semestre de la Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, tiene 25 años, es del asentamiento de la Fortuna en la comuna 1.

Mi proceso de organización con la comunidad fue un acto de compromiso y amor por mi territorio , por mis vecinos y vecinas, y mi familia. Empecé reconociendo quienes eran los actores más cercanos a mí y con quien tenía la facilidad de tejer lazos fuertes , después de ello empezamos a organizarnos como grupo de mujeres tocando puertas en diferentes fundaciones para que nos apoyaran con el proceso de integrar a toda la comunidad, gracias a ello hemos hecho diferentes alianzas con fundaciones e instituciones recibiendo capacitaciones sobre diferentes temas de incidencia comunitaria y participativa fomentando siempre el empoderamiento y reconocimiento femenino, y trabajando de manera transversal con la niñez y la juventud el tema de reconocimiento de su territorio y fomento de la literatura, el arte y la cultura. Como líder del grupo de mujeres me identifico como una persona proactiva, dedicada a buscar diferentes oportunidades que llenen de amor por su territorio a mi comunidad y propicien el arte, la cultura, la literatura y las diferentes formas de leer su entorno. Me identifico como una persona abierta al diálogo y a nuevas ideas que den perspectivas de mejoramiento del entorno y la población.

30


Quiero ser una líder que cada día incentive a su comunidad a mejorar, pero que también tenga la templanza para tener una visión crítica frente a las irregularidades en los procesos sociales comunitarios , donde muchas veces algunas personas solo tienen fines lucrativos con la comunidad y no les interesa para nada aportarles en su progreso y aprendizaje. los procesos comunitarios de la organización se han promovido a través de ollas comunitarias y juntazas colectivas de aprendizaje, viendo clases de participación ciudadana y violencia de género con casa matria y secretaria de la mujer, formando a las mujeres de nuestro grupo para replicar esta información en la comunidad en general. Con los niños y jóvenes se trabajaron talleres en alianza con la biblioteca de la comuna 1, también se vieron talleres de cocina y panadería con el Sena apoyando a las mujeres con ideas de emprendimiento. Este caminar de procesos formativos se está iniciando para la comunidad y con la comunidad ya que ellos mismos son los que se encargan de cuidar y de seguir caminando en este proceso avanzando cada día más , ya de apoco se ha reconocido nuestro territorio por las buenas acciones que se empiezan a notar y ser signos visibles del trabajo que se está gestando desde adentro hacia afuera. Lo comunitario como signo de resistencia y reivindicación social

31


Josselyn Rojas

Josselyn Rojas de la Comuna 5, a sus 26 años, estudiante de Ingeniería Sanitaria Ambiental de la Universidad del Valle, fue miembro del Tejido Sinergia, CEs Eidenar (institucional) y coordinadora en el Semillero de investigación en Ecología Política de la Universidad del Valle (SIEP). Había una vez una mujer que con los retos que le imponía la universidad, su segundo hogar; reconoció que no estaba sola, había más personas como ella. Empezó a trabajar en ordenar sus metas, considerando sus intereses e ideales y al trabajar en eso todos los días, fue conociendo muchas personas, personas maravillosas que compartían sus preocupaciones e intereses. Inició el trabajo en grupo, escuchando ideas, aterrizando proyectos, desarrollando actividades hasta que un día se dio cuenta que ya no trabajaba en un grupo, sino que se había convertido en un equipo. Y por eso, lograron avanzar hacia las metas que se habían planteado, ganando un reconocimiento propio y frente a su comunidad. Esto les abrió muchas puertas y, a pesar de las dinámicas académicas, desde esa época cada miembro empezó a construir su futuro. Seguramente, el universo los volverá a reunir para retomar, a mayor escala, lo que un día soñaron... Sin pensarlo empezó a formarse como lideresa. Agradecida con las personas que le habían brindado, de forma indirecta y directa esa escuela a diario, aquella que te muestra que cada esfuerzo tiene su

32


recompensa, pero que las cosas no siempre salen como se planean o quieren. A pesar de eso, se dio cuenta que su tiempo en ese espacio ya había llegado a su fin, pero tenía herramientas y ganas para empezar a construir su visión. Gracias a esto, empezó de nuevo, desde sus ideales, reconociendo las personas maravillosas que hay en su camino, aunque sabía que se estaba esforzando y dando lo mejor que podía, algo sentía que la frenaba. Entonces, desde ese momento, se tomó su tiempo para volver a sus inicios, con aquella ilusión, compromiso e ideales, aquello que le permitiera ser esa persona de confianza que proyectaba hacia los demás.

33


Juan Pablo Alvarado Juan Pablo Alvarado Herrera, tiene 24 años, pertenece a la Comuna 10, es estudiante de derecho y psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, director nacional de Educación en AgloJóven.

Hace poco me preguntaba sobre el significado de ser agente de cambio, en mi mente recordaba mis pasos, como estudiante de la Universidad Javeriana de Derecho y Psicología, mis búsquedas como activista en temas de educación, género y construcción de paz. Durante estos años de transitar en múltiples espacios para encontrar el sentido, mi misión y propósito de vida, he ganado conciencia sobre el camino del liderazgo, reconociendo que este es ante todo una travesía que trae consigo constantes aprendizaje y autoconocimiento; donde a través de las diferentes rutas se nos presentan retos y oportunidades de servicio en clave de colectividad. En este sentido, el liderazgo, aunque en ocasiones pretende ser individual requiere de un escenario social para desarrollarse y pretender generar procesos educativos, reflexivos, de incidencia y transformación social del entorno. Por ello, la comunidad es el centro, la protagonista y la voz de sus necesidades, problemáticas y también de sus soluciones; el líder entonces es un facilitador de los procesos comunitarios, que pretende visibilizar y reconocer las potencialidades de esta para que se produzcan cambios en la vivencia de la cotidianidad.

34


De esta manera, quiero ser un líder que conecte con los actores sociales presentes en dichas colectividades, conocer a mayor detalle los elementos idiosincráticos, culturales, históricos y de memoria que hablan sobre su identidad social; tengo el reto de involucrarse más con las voces y las narrativas comunitarias para traducirlas en demandas ciudadanas que puedan ser canalizadas como voces para la construcción de tejido y cambio social, esperanza y paz. A su vez, reconozco lo indispensable que es construir equipo, uno que sea amplio y plural, fomentando así la multiplicidad de opiniones, ideas, formas de ser y estar en el mundo que permita concebir el territorio desde su diversidad. Asimismo, acompañar nuevos liderazgos especialmente en el fortalecimiento de las capacidades de niños, niñas y adolescentes sin olvidar la memoria de quienes pasaron por el territorio. Y aunque criticar las malas prácticas, denunciar las faltas éticas que en el ejercicio del poder o del servicio se han vuelto habituales en estos escenarios, tenemos el reto de ser propositivos, avanzar en estas veedurías, pero también fomentar acciones que transformen estas realidades. Finalmente, el ejercicio de liderazgo, en últimas implica ampliar los escenarios de participación social y política, fomentar la construcción colectiva, innovar en los procesos comunitarios, empatizar con aquellos que por diferentes razones son excluidos, marginados o silenciados; trascendiendo del territorio para conectar con otros liderazgos a nivel local, regional, nacional e internacional. ¡Soy un líder que teje redes de liderazgo con otros!

35


July Vanessa Patiño July Vanessa Patiño Perfetti 23 años comuna 17 Estudiante de derecho de la Universidad ICESI, miembro del Grupo de acciones Públicas de la ICESI(GAPI).

Teniendo en cuenta que la organización comunitaria responde a las necesidades que motivan a un grupo de individuos a movilizarse y generar un cambio en la sociedad, y a partir de mi experiencia tanto en generación alternativa como en GAPI puedo decir que la forma de organizarnos en comunidad parte del reconocernos como individuos, pues todos tenemos formas de ver las cosas, saberes y demás herramientas que al unirnos nos permiten lograr esos cambios. Ahora bien, respecto a GAPI y ante la pandemia, hemos tenido al igual que todos que adaptarnos a la virtualidad, pero eso no ha impedido construir saberes entre todos y trazarnos metas que puedan generar esos cambios. Desde buscar el reconocimiento del lenguaje criollo a la hora de que la comunidad raizal pueda ejercer su voto, hasta implementar y proponer leyes que tengan en cuenta el bienestar animal y su gran ayuda como animales de asistencia. En mis grupos y colectivos he aprendido qué lo que hace a un líder, ser un buen líder, es saber escuchar. Esta es la base para aprovechar al máximo las capacidades y saberes de cada uno de los miembros de nuestros grupos y colectivos. Otro punto por resaltar es la organización de los objetivos a llevar a cabo, pues trazarnos metas nos permite lograr hacerlas .

36


Ahora bien, personalmente y reconociendo esas cualidades que a mi parecer hacen a un buen líder, me he propuesto ser más responsable, para así llevar a la realidad mis objetivos y saber apreciar las opiniones de mi comunidad, aprendiendo a escuchar al otro. Cuando respondía a que caracteriza a un buen líder, mencionaba la importancia que tiene el escuchar. Desde mi experiencia, al trabajar en el GAPI, el escuchar las necesidades, opiniones y críticas, ha sido la clave para poder promover y realizar los procesos de participación en poblaciones vulnerables. Precisamente siguiendo estos parámetros, se ha logrado ayudar a comunidades inmigrantes y a personas con capacidades diferenciales. Pues, aunque partimos de buscar la solución y reivindicación de derechos a través de lo jurídico, es esencial lo social. El reunirnos con las comunidades nos ha permitido llevar a cabo eso, pues leer una norma, una ley y demás no es lo mismo que escuchar las experiencias y puntos de vista que tienen los individuos. Sumado a esto, el trazarnos tareas con un plazo definido, permite que esto trascienda y genere cambios. En Colombia vemos que los líderes tienen esa gran responsabilidad de conseguir reivindicar derechos de poblaciones que muchas veces han sido vulneradas y olvidadas. Esto significa que la tarea de líder es bastante compleja, pero también muy gratificante, pues escuchando aprendemos y podemos seguir compartiendo esas identidades que poseen las comunidades. El hecho de que ahora la mayoría de los encuentros sean virtuales dice mucho de cómo debemos adaptar las dinámicas a lo digital, obviamente sin dejar de lado lo presencial, pero sí aprovechando estas opciones que facilitan muchas veces la toma de decisiones. Si lo que pretendemos como líderes es generar cambios, debemos ir a la par de los cambios que haya en nuestro entorno.

37


Takashi Takegami Takashi Takegami Moncada con 23 años de la comuna 17, es Ingeniero Industrial, miembro de la comunidad NIkkei Juvenil de Colombia.

Desde mi llegada a la comunidad Nikkei juvenil de Colombia tuve la oportunidad de conocer a todos los integrantes en diferentes contextos y poder compartir con ellos diversas experiencias que me permitieron tener una visión más amplia de “que es ser un nikkei” y los retos que cada miembro de la comunidad afronta cada día, con el paso del tiempo empecé a notar que existía un patrón de comportamiento, hábitos, visión del mundo y también de situaciones a resolver dentro de la comunidad. El notar estas necesidades y oportunidades, me motivó para asumir un rol más activo en mi comunidad. Con el paso de los años pude fortalecer las relaciones que tenía con algunos de los miembros, de manera de que se forjaron lazos de amistad más fuertes y profundos, los que también dieron lugar a la consolidación de equipos, pues dentro de la misma comunidad, tenemos diferentes grupos, que se orientan a actividades específicas y promueven así valores positivos para los Nikkei en Colombia. Después de 4 años de ser parte activa de la comunidad, los integrantes del Seinenbu (Grupo Juvenil Japonés) votaron para que fuera su líder y fue en ese momento en dónde la información captada durante tanto

38


tiempo rindió frutos, pues me encontraba ahora con la responsabilidad de consolidar acciones que abordarán los problemas que ya venía identificando, por tanto empecé a realizar una labor de empoderamiento, mediante la creación de espacios de formación, unión y crecimiento del grupo, apoyado por los mismos integrantes de la comunidad. La proyección a corto plazo es que las relaciones entre los miembros de la comunidad sean más profundas y fuertes, dando paso al crecimiento personal y al desarrollo del sentido de pertenencia por la identidad que conlleva ser parte de la comunidad Nikkei y así poder generar espacios de apropiación cultural que permitan en un futuro poder compartir estos espacios con las demás comunidades pertenecientes al municipio o nación y mostrar la importancia de los Nikkeis en Colombia y Latinoamérica, mostrando las hazañas realizadas durante su llegada al territorio americano en la época de la inmigración y cómo es que gracias a los Nikkeis la vida es como la conocemos, desde la importación del primer tractor al valle del cauca, que fue un cambio en la economía vallecaucana. Finalmente, gracias a los talleres realizados pude interiorizar la importancia de ciertos factores en el liderazgo de una comunidad y encontrar inspiración en líderes latinoamericanos que han ayudado a diversas y grandes comunidades localizadas en países donde cada uno de ellos reside, obrando sólo por el hecho de ayudar, de dejar huella y que sus esfuerzos trascienden en el tiempo. Fue de gran inspiración para mi conocer personas con tanta pasión y con tantas habilidades de gestión

39


Viviana Andrea Agudelo Viviana Andrea Agudelo, 27 años, Licenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle, docente de primaria, activista ambiental en lo comunitario y voluntaria en la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.

Me reconozco como un ser humano con características en común con todas las personas; nuestra biología, nuestras emociones, sensaciones, sueños, metas, dificultades y creencias. Al reconocerme como ser humano, identifico los componentes que nos atañen al convivir en una sociedad; como seres políticos, que nos relacionamos en unos entornos colectivos y aunque algunos realizan actividades individualizadas, siempre estamos dentro de comunidades y organizaciones; por lo que debemos asumir nuestros derechos y deberes. Soy una mujer con diferentes cualidades, soy propositiva, paciente, amigable, respetuosa, empática, con pensamiento computacional, responsable, proactiva, amante y protectora de la naturaleza. Disfruto el ayudar a otros en el caminar de su vida, aportar a que algo sea más ameno, divertido, motivacional, duradero y significativo. Sin planearlo, compañeras y compañeros de diferentes espacios me han elegido como representante, coordinadora o líder. A todes les agradezco su confianza en mí y el trabajo en equipo. He fortalecido mi espíritu de liderazgo gracias a los procesos individuales y comunitarios en los que he participado y en los que participo actualmente.

40


Como Licenciada en Educación Popular, como docente de niños y niñas de grado primero de primaria y desde toda mi experiencia, he identificado que en todos los procesos comunitarios y proyectos, es preciso focalizar los objetivos y las estrategias que nos llevarán a cumplir metas (con tendencias flexibles pero con enfoque), por ejemplo, asumir roles, desde las fortalezas de los participantes, dividirse las tareas, siempre encontrándose en un trabajo mancomunado, sobre todo, disfrutando y compartiendo, mientras encontramos fortalezas como aspectos a mejorar. Para ello, debemos hacer acuerdos, producir intelectualmente, organizarnos y enfocarnos en objetivos. En cada proyecto debemos formalizar alianzas con diferentes poblaciones, colectivos, organizaciones y procesos que intervengan directa y positivamente en las comunidades, en la ciudad, el país y el mundo. Debemos procurar hacer parte de mesas de participación ciudadana, mantener alianzas con las juntas de acción comunal, entidades públicas y privadas. Además, se debe estar atenta a las convocatorias, aprovechar plataformas, capacitarse entre otros, de manera que nuestras intervenciones se vean reflejadas y dejen un aporte a la transformación positiva de diferentes territorios. Cómo líderes, hemos de tener en cuenta las memorias de los colectivos y de los entornos ambientales, debemos ver la importancia del proceso y valorar los resultados, aunque no siempre son los esperados, siempre son satisfactorios por haberlo intentado. Es de sumo valor el sistematizar las experiencias y aprovechar las herramientas tecnológicas como digitales puesto que hace parte de la realidad actual. Finalmente, envío un saludo para todas y todos, un abrazo fraterno y un agradecimiento a quienes entregan lo mejor de sí, por pasión, por amor, por la equidad social y la protección ambiental.

41


María Alejandra Sánchez María Alejandra Sánchez, 22 años, trabajadora social de la Universidad Católica, pertenece a la comuna 15, es miembro de la Asociación de Mujeres Voces de Mil Colores "tejiendo luchas y equidad".

Cuando tenía 20 años se me presentó la oportunidad de hacer parte de la Escuela de formación Incidencia política con enfoque de género realizada por la Subsecretaría de Género de la ciudad de Santiago de Cali, como culminación a esta etapa de formación se tenía que realizar una réplica que abarcara dos temas que se hubieran desarrollado a lo largo de este proyecto, es desde este momento en que se empezó a crear la Asociación Voces de mil colores “Tejiendo luchas y equidad”. Al culminar esta actividad de réplica, nos quedó la inquietud de seguir brindando y masificando el conocimiento que se había adquirido, razón por la cual al encontrarnos en este espacio estudiantes de la Unicatólica las cuales cursábamos las carreras de trabajo social, comunicación social y periodismo, licenciatura en arte y profesionales de las carreras de administración y derecho, surge la iniciativa de presentar a la emisora virtual Realidad 360, un proyecto de un programa radial bajo la modalidad de radio comunitaria que brindara el espacio y sus micrófonos a las mujeres y población LGBTIQ+ para darles el protagonismo que se merecen, reconociendo que muchos y muchas han sido marginalizados socialmente y aún no habían logrado tener un espacio oportuno de participación y reconocimiento.

42


Es por esto que después de participar en diversos espacios como círculos de mujeres y Matría a la calle, se vio la necesidad de formalizar el programa a Asociación de mujeres Voces de Mil Colores “Tejiendo luchas y equidad”, trabajando así de manera más amplia y concreta en la sociedad, ampliando a la par la población a tratar como lo son niñas, niños, mujeres y comunidad LGBTIQ+, en donde bajo la modalidad de radio comunitaria y la creación de talleres y espacios que por medio de iniciativas fortalezcan los diversos procesos, buscando así brindar un espacio que sirva como aliado a ellas, ellos y elles, ofreciendo un lugar para la participación ciudadana, política, social y cultural de la población femenina (afro, indígena, con capacidad diversa, mujeres trans, víctimas del conflicto armado, trabajadoras sexuales, guerrilleras, migrantes, entre otras) dentro del territorio nacional y de colombianas en el extranjero. Voces de mil colores busca trabajar desde las realidades que cada una de las mujeres tienen, visibilizando aquellas mujeres e iniciativas sociales que han sido invisibilizadas por tanto tiempo. Siempre se busca que desde la asociación quede un producto radiofónico o video que permita seguir replicando la información que nos brindan las y los participantes en estos espacios. Buscamos siempre articularnos con sus procesos creando así redes de apoyo. Por último, es importante mencionar que la virtualidad nos permitió a nosotras apropiarnos de una realidad que tal vez para muchos es solamente un espacio de ocio o de entretenimiento. Este cambio nos brinda un canal por donde podemos gestionar un espacio que de manera libre deje expresar sus voces, que se levanten y construyan a la par de nosotras reflexiones críticas, reflexiones que permitan fomentar el interés a más mujeres para seguir este caminar de liderazgo.

43


Nicole Andrea Di Domenico Nicole Andrea Di Domenico de la Comuna 1 de Cali, con 28 años de edad es Contadora Pública de la Universidad del Valle y Magister en ciencias políticas, becaria de la OEA en la universidad federal de São Carlos (Brasil), Directora Nacional de ODS en la Red Mundial de Jóvenes Políticos y Mentora de ICETEX. Quiero expresar mis agradecimientos por permitirme participar en este espacio de experiencias de liderazgos juveniles, donde siempre fue grato coincidir con jóvenes con los mismo ideales y objetivos, todos impulsados desde el corazón, el amor, la tolerancia y el respeto por nuestros iguales. Quiero contar que desde mi historia personal siempre me he preocupado por lo que sucede a nuestro alrededor, como siendo jóvenes en un país con una violencia arraigada siempre estábamos en pro de cambiar dicha historia y debo hacer hincapié en la voluntad innata de querer ayudar y mostrar a mis contemporáneos que había una manera, que había un camino y que parte de esa lucha debe hacerse asiduamente desde la creación de redes de apoyo, ya profesaban nuestros abuelos que es mucho mejor tener amigos que dinero. Es así como siempre me vi involucrada en grupos juveniles que promueven e incentivan la participación activa de los jóvenes en pro de la democracia y la ciudadanía, desde los scouts, los movimientos estudiantiles en mi época universitaria y actualmente en procesos como la red mundial de jóvenes políticos, las mentorías del icetex, entre otros donde he procurado ser esa guía en la construcción de ciudadanía.

44


Por tanto es importante que todos paremos un momentos nuestras actividades para pensar y repensar ¿cuál es nuestro papel en la construcción social, que es lo que debemos hacer incluso desde nuestras casa para dejar este mundo en mejores condiciones del que lo encontramos? donde hacer un análisis de la actualidad a la cual nos enfrentamos no está de más, para evaluar la brecha que ahora no solo incluye el cambio generacional el cual es traumático por sí solo, sino también todo un cambio cultural, de las creencias, los movimientos y las relaciones como base de la sociedad en la que vivimos. Enfrentarnos a la circunstancias de la pandemia mundial Covid-19 nos hace partícipes de un evento histórico que nos está enseñando a vivir, compartir, estudiar y trabajar desde la era de la digitalización, donde todo lo anterior quizás solo era el preámbulo y ahora nos vemos frente a esta realidad que nos obliga a revisar nuestro papel en la sociedad y toda la influencia que tiene cualquier pequeño movimiento, un sticker, un like, un retuit en las redes sociales, por eso como jóvenes proactivos debemos empezar a estructurar todas nuestras decisiones ya no solo desde el hacer física y espacialmente, sino también desde el hacer digitalmente.

45


Tami Tanaka Núñez Tami Tanaka con 18 años es egresada del Colegio Berchmans, estudiante de Derecho en la Universidad Javeriana, deportista y una líder en formación de la comuna 17.

Mi nombre es Tami Tanaka Núñez, y soy colombo-japonesa, aspecto que ha sido clave en mi formación como líder en potencia y en acción. Desde que tengo memoria, me he considerado como una persona activa y quien busca ayudar a los demás, por lo tanto, aproveché cada una de las actividades, talleres, y emprendimientos que me brindó mi colegio para desarrollar mis habilidades como líder para mi comunidad, la cual, en ese entonces era muy pequeña y estaba conformada por unos pocos estudiantes de mi grado escolar. Sin embargo, al tiempo que fui creciendo y madurando, también tuve la oportunidad de integrarme a al grupo juvenil colombo japonés denominado como Seinenbu, en donde maduré como ser humano aprendiendo grandes cosas de otras personas que eran mayores que yo, pero quienes me enseñaron que con pequeñas cosas se puede ayudar a una gran comunidad, para recordar una cultura, o preservarla durante generaciones. Así que, durante mi etapa de crecimiento, comenzando mi último grado escolar, me desarrollé como un gran ser humano integral, pero también, como una gran líder. Soy una líder que trata de dar siempre lo mejor de sí misma, para que los demás puedan verme como ejemplo y dar lo mejor de ellos.

46


Sigo construyéndome como una persona capaz de guiar a los demás a lograr un objetivo en común, ya sea desde el pequeño grupo del salón en el colegio, como grandes grupos de estudiantes por grados, hasta llegar a liderar toda la comunidad estudiantil, siendo la personera de mi colegio. Por esta razón, he decidido continuar con este proceso de formación como líder, vinculándome en talleres externos u otros programas que la vida me brinda, para aprender cada día para ser una mejor líder. Dentro de cada uno de los talleres que realicé, pude reconocer que conociendo más mi realidad, mi comunidad, sus problemas y adquiriendo nuevos conocimientos para otorgar posibles soluciones, soy capaz de promover los procesos de participación ciudadano desde las distintas comunidades que hago parte, ya sean grandes o pequeñas. No obstante, con las secciones que vi del taller de “Jóvenes tejiendo experiencias de liderazgo” pude reafirmar mi idea de que con pequeñas acciones las personas pueden lograr grandes cosas y tocar la vida de muchos otros individuos, puesto que lo único que se necesita es querer hacer las cosas desde el corazón, con el fin de ayudar a lograr una causa en común. Además, pude descubrir que el papel del líder frente a la promoción de la memoria de las comunidades es extremadamente fundamental, especialmente en países como Colombia, o los Latinoamericanos, cuyas comunidades minoritarias son las que más sufren y necesitan de esos líderes, quienes tengan conocimiento y ganas de ayudar a las personas de esas comunidades para que su historia sea contada al resto de las comunidades, y no se vuelvan a repetir acto violentos en la construcción de una democracia y participación ciudadana pura y sana. Hoy, estas comunidades minoritarias nos necesitan, necesitan a líderes, de gran o pequeña edad, de cualquier raza o estrato, para representarlos, respetarlos y recordarlos, con el fin de construir una mejor participación ciudadana y democracia activa.

47


Oscar Felipe Aza González Oscar Felipe Aza González, a sus 22 años es un artista empírico de la comuna 8 en la sucursal del cielo la ciudad de Cali (valle).

Empecé a formarme como artista desde los 14 años, encaminándome así en el campo del muralismo, el mundo de la fotografía y en esencia la pintura. A los 16 años realice mi primer cuadro de Pop Art llamándolo "decisiones", a los 19 años incursione en el mundo del tatuaje. Me he dado cuenta de que en mí despertó el interés por la incidencia política y tengo como propósito ser un líder. Quién a través de diversas artes y el muralismo comunique la realidad y cotidianidad de un país como Colombia. De esta experiencia me alegró mucho ser parte de la ideación y materialización del mural, recogiendo las memorias, compromisos e intenciones del proyecto. Ver el trabajo conjunto, la suma de esfuerzos y el verdadero tejido de jóvenes puesto en marcha para la construcción del mural, fue muy gratificante. Soy una persona en proceso de formación como líder y quiero ser ese tipo que trabaja de la mano con la comunidad desde y para la misma por medio de la comunicación asertiva y así incidir en la transformación de mi territorio.

48


Reflexión Mural y Memoria Fue hace unos años atrás cuando la Corporación A&P, llegó por primera vez al reconocido Puente de la Luna, para recuperar y enlucir este punto central y de conexión de nuestra casa común. En el marco de nuestro proyecto decidimos regresar a este lugar para ilustrar el espacio con un mensaje que representara las voces de los jóvenes, con el firme propósito de que los mismos se sigan empoderando de los espacios para resignificarlos y avanzar en los procesos de incidencia en nuestra ciudad.

Mural Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo Diciembre 2020

49


Los/as jóvenes que tejen experiencias de liderazgo se encontraron por primera vez de forma presencial en este lugar, dando lugar al disfrute bio seguro de un espacio que les permitió dejar plasmado su mensaje para la ciudad, pero también lo hicieron con personas que extendieron su ser para contribuir, como es el caso de la lideresa cívica Astrid Cobo quien acompañó y respaldo la labor realizada y los dos conductores anónimos que pararon y compartieron palabras de aliento al equipo que allí se encontraba, gracias a estas personas quienes con su decisión y capacidad de gestión, respaldaron significativamente la práctica reflexiva que se dio a través de nuestro mural. Por lo que, sin duda alguna, el mural se convirtió un punto de encuentro de las diversidades, que reflejó y aglutinó la experiencia misma de esta iniciativa. Dinamizando la creación de un eje integrador que vinculó los sentires, quehaceres, memorias y vivencias de quienes hicieron parte de este recorrido que nació de forma virtual. Así pues, pintar implicó convocar a quienes se permitieron tejer la vida en común durante este tiempo, donde mano a mano se trazó y llenó de color un espacio que se vitalizó mostrando la importancia de la pluralidad en la juventud y en los liderazgos, reconociendo la posibilidad de transformación e incidencia que como jóvenes, ciudadanos/as y lideres tenemos.

50


Equipo A&P

Jóvenes Tejiendo Experiencias de Liderazgo

Un equipo que multiplica sueños y materializa acciones positivas

51


Angie Zapata

Coordinadora de Voluntarios A&P - Tallerista

“...la reflexión de una cultura crítica del mundo será aprender a escribir nuestras vidas, reconocernos como autores y testigos: biografiarse, existenciarse e historiarse.” (Freire)

Yaury Vanessa Viera Gerena

Coordinadora del Eje de Cultura A&P - Tallerista

Soy una mujer que cree en la fuerza de la memoria, lo genuino de las voces locales y el valor del trabajo colectivo. El escuchar me permite construir, y mientras construyo, me reconozco..

David Yusty Yepes

Presidente Junta Directiva A&P y Coordinador del eje de Educación - Tallerista

Sentipensar la praxis social parte de tejer hilos diversos, lazos colectivos y pintar escenarios de vida en común, fortalecidos con la otredad, las comunidades, y la movilización hacia acciones transformativas diversas y resignificadas.

52


Diana Sofía Trochez Contreras Supervisora de proyectos A&P

Un cambio social necesita transgredir retos adaptativos, para ello es necesario construir liderazgos sistémicos que nos produzcan una agenda en común y nos permita trabajar de forma cooperativa para alcanzar las transformaciones que soñamos.

Nathalia Andrea Castro Mayor

Coordinadora del eje Medio Ambiente de A&P

Somos A&P re-existimos desde el fortalecimiento de tejidos de liderazgos sociales y comunitarios, de una ciudadanía con espíritu de servicio que le apuesta a disoñar procesos dentro del territorio para la transformación.

Juan David Madroñero Ochoa Miembro Activo A&P - Tallerista

La memoria es una expresión de rebeldía frente a la violencia y la impunidad.

53


Dora Giraldo

Coordinadora Comunicación Externa A&P

Sueño con seguir compartiendo en espacios que nos permitan recordar, reconocer-nos, reflexionar y desde allí construir propuestas que le apuesten a la transformación social

María Camila Trujillo Trujillo

Supervisora Comunicaciones A&P Amar . Reír . Soñar Nuestro poder es mayor cuando nos reconocemos y reencontramos los unos a los otros ¡Somos la energía que nos mueve, somos unión y multiplicadores de buenas acciones! Somos A&P

Manuel Alejandro Guevara Bocanegra Director Ejecutivo y Representante Legal Corporación A&P

¡Gracias a todas y cada una de las personas que permiten materializar los proyectos de nuestra Corporación y sobre todo a las y los jóvenes participantes de este gran proyecto por su compromiso, entusiasmo y pasión!

54


Convenio Interadministrativo No. 4112.020.27.1.001-2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.