La Voz de la Chimba, una publicación de Ciudad Viva, organización ciudadana fundada por los residentes, los mercados y negocios de la Chimba, para que se expresen todos los que aspiran a una Ciudad Viva, amable y justa con todos sus ciudadanos. Teléfono: 7373072 - E-mail: info@ciudadviva.cl
Llegó el Verano
Capacitación en Puerta Mundo Tu también puedes aprender computación Pág 2. Editorial Avances importantes en el acceso de la información
Con planos (de Providencia, Santiago y Ñuñoa) para ciclistas y para recorrer La Chimba a pie y en bicicleta, les invitamos a gozar de este verano al ritmo del transporte activo. Así podrás comer todo lo que quieres en los boliches y restaurantes de nuestros barrios, sin culpa y sin preocuparse por el peso. Una buena estrategia, de todas maneras.
Pág 3.
Veraneo en La Chimba Paseos patrimonio y buena onda ¡SALUD! Incluye plano para recorrer LA CHIMBA Págs 5 a 8. Coordinadora Pro Derechos Urbanos: Se lanza a la vida, con éxitos ya logrados y muchos desafíos por delante Págs 4 y 9. Patrimonio Intangible Club Ciclista Conchalí
Pág. 10
¡OJO! Vecinos de Crucero Exeter y López de Bello Se propone edificio de cinco pisos. ¡Infórmate ya! Pág. 11. La ciudad también inspira poesía para el verano Pág. 11. Jornada A-tracción Humana Exitoso encuentro en la calle Pio Nono Pág. 12. Un nuevo número de la separata
Es verano, y hemos preparado un número especial de La Voz, con la información al día de nuestras luchas ciudadanas, con muchos logros y muchos desafíos por enfrentar en este nuevo año. También, porque es verano y también nos gusta pasarlo bien, les regaloneamos con poesía, paseos y historias
de nuestro sector. Si no conoces La Chimba, aprovecha el buen tiempo para recorrerla a pie o en bicicleta. Hay mucho que ver y, cuando te cansas, hay muchos lugares frescos y refrescantes donde sentarse a mirar pasar el mundo. Páginas 5 a 8.
Pig News Bicivilízate para vivir mejor! Viene con plano de rutas ciclísticas para Santiago, Providencia y Ñuñoa, y muy buenos consejos para todos los que quieren vivir la libertad, moviéndose en bicicleta en Santiago.
Escuela digital de la Pérgola Santa María y Ciudad Viva
Realizan primeras Jornadas de capacitación en computación Puerta Mundo
Sebastian Astorga, Puerta Mundo Trámites en el Registro Civil? ¿Impuestos internos? ¿La municipalidad? ¿Sabías tú que puedes realizar muchos de ellos sin si quiera ir a las oficinas, simplemente con un computador conectado a Internet? Por esto, la Pérgola Santa María, con Ciudad Viva, el Comité para la Democratización de la Informática y varias empresas creó Puerta Mundo , un centro digital al servicio de la gente de los mercados y los negocios en las cercanías de la Vega. El centro digital Puerta Mundo, instalado en la Pérgola Sta. María desde octubre del 2005, realizó su primera jornada de capacitación en computación el pasado miércoles 4 de Enero. Unas 18 personas se reunieron en la Sala Interactiva de la CTC, para una capacitación básica en el manejo de Word, Excel, Internet y trámites fáciles en la
Web. Trabajaron durante todo el día, con almuerzo incluido. Cada asistente tenía un computador conectado a Internet y la profesora una pantalla gigante por medio de la cual iba guiando a los alumnos. Así, todos podían seguir los pasos necesarios para un buen uso de los programas. Esta experiencia, novedosa para todos los asistentes, resultó ser rica y educativa, iniciando a algunos en terrenos desconocidos y fortaleciendo los conocimientos de otros. Finalizada la jornada cada asistente recibió un diploma que certificaba la asistencia a dicho curso. Los asistentes quedaron muy satisfechos con lo aprendido y se comprometieron a participar en la segunda jornada a realizarse el día 25 de Enero. Día que estará abierto a nuevas inscripciones sin perjuicio del nivel de aprendizaje en esta materia.
Estas jornadas, que han sido posibles gracias a la colaboración conjunta de Telefónica CTC mundo, Fundación Vida Rural (FVR), Microsoft, Fundación Avina, Ciudad Viva y la gente de la Pérgola; tienen como fin último disminuir la brecha digital y democratizar los nuevos accesos culturales en zonas de bajos recursos. Este espacio se presenta como una oportunidad real de acceder de manera sólida al mundo de la informática, acercando las nuevas tecnologías, los nuevos flujos de comunicación, de manera transversal a la población, con el fin último de mejorar la calidad de vida ciudadana. Les recordamos que las inscripciones están abiertas para la jornada del 25 de Enero y futuras jornadas en el otoño. Solo tienen que llamar al fono 7379465 o dirigirse directamente al Centro Digital Puerta Mundo ubicado en la Pérgola Sta. María, Av. La Paz 51. Además, el Centro está abierto de Lunes a Viernes de 14:00 a 18:30, para que lo conozcas y lo ocupes. ¡No pierdas esta oportunidad!
En este espacio de luchas ciudadanas, es fácil olvidarse del camino recorrido. Con Moisés, joven y luchador abogado, celebramos una gran victoria lograda en 2005. Como se detalla más abajo, esto se compone de avances muy concretos en la batalla constante por el derecho de todo ciudadano a acceder a la información que necesite para ejercer plenamente sus derechos. En Ciudad Viva hemos apoyado estos esfuerzos a lo largo de los últimos años. Costaron años lograr que se nos entregara el estudio de rentabilidad de la Costanera Norte, informe público que debería haberse entregado durante el debate público de los años noventa. Por esto, es un gran gusto para nosotros compartir nuestra página editorial con este amigo de todos los que queremos una sociedad más justa. Moisés Sánchez, Pro-Acceso Quiero comenzar este nuevo año haciendo un rápido balance de los avances en materia de acceso a la información pública durante 2005, y los desafíos pendientes para este 2006. También quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer la colaboración de una serie de personas e instituciones con las que me toco trabajar de manera más cercana. Respecto de los avances, sin lugar a dudas el de mayor trascendencia fue la incorporación de un nuevo artículo de la Constitución, que garantiza la publicidad de los actos y documentos públicos, y que señala además que las causales de secreto solo podrán ser establecidas por medio de ley de quorum calificado. Con ello se echó por tierra la práctica administrativa de dictar resoluciones de secreto para sustraer del conocimiento público una serie de informaciones que por su propia naturaleza revestían el carácter de públicas. A esto se suma el anuncio de la derogación del reglamento de secreto y reserva de los actos públicos (DS Nº 26/2001 Segpres), que efectuó el ministro Dockendorff hace algunos días. Cuando dicha derogación se haga efectiva, se eliminará toda posibilidad de que las autoridades administrativas pueda decidir por si misma, de manera discrecional, qué actos y documentos son públicos y cuales no, lo que sin duda alguna contribuye al mejoramiento de las instituciones democráticas. A pesar de lo anterior, aun existen muchas tareas pendientes para este año, de las cuales solo quiero mencionar las más importantes: a. Aprobar la ley de acceso a la información publica: Este proyecto de ley se encuentra actualmente en la cámara baja para su revisión, sin urgencia, lo que constituye un contrasentido, toda vez que hoy más que nunca, se hace necesario contar con una ley que regule la materia. b. Establecer una comisión de acceso a la información: Esta es una materia de la mayor importancia, pues esta comisión contribuiría a lograr una correcta aplicación de la normativa de información pública que sea aprobada. c. Garantizar un debate informado en el Senado respecto del perfil de los candidatos a ocupar altos cargos públicos, tales como la
Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, entre otros: Uno de los efectos de la reforma a la Constitución, fue la eliminación de las sesiones secretas en el Congreso, especialmente aquellas en las que se designan funcionarios públicos. A pesar de ello, en las ultimas designaciones no ha existido debate alguno en sala respecto de la idoneidad de los candida datos, lo que inhibe la discusión publica. d. Establecer la obligación del Estado de conservar, procesar y generar información: La experiencia ha demostrado que no basta con garantizar el acceso a los documentos que existen, sino que es vital especialmente en aquellos sectores de alto impacto ambiental o social-, que el Estado asuma la obligación de generar la información necesaria para saber el desempeño de estos sectores. Desde luego la lista no es exhaustiva, pero al menos sirve para ver que no son pocos los desafíos que aun quedan por delante. Muchos de los avances obtenidos no se habrían concretado sin la acción decidida y valiente de una serie de personas e instituciones, y la colaboración desinteresada de otras tantas, a las que quiero felicitar y agradecer por toda su acción desplegada. En particular, quiero dar las gracias a las siguientes personas, con quienes me toco desarrollar una acción mucho mas estrecha: Patricio Herman, de la agrupación Defendamos la Ciudad, gran dirigente ciudadano, que se ha caracterizado por presentar grandes luchas en contra del secretismo en materia urbano-territorial, y que fue el motor de muchas acciones. Ximena Abogabir, de Casa de la Paz, que fue de gran apoyo en muchos momentos claves, en los que su consejo demostró ser tan sabio como siempre, y su respaldo un factor decisivo. Juan Pablo Olmedo, de Proacceso, por todas las iniciativas desplegadas que pusieron en el debate publico como nunca antes el tema del secretismo, y la motivación que me entrego para desarrollar muchas acciones que luego serian exitosas. También quiero agradecer a Laureano Checa, periodista de la misma institución, que me dio importantes enseñanzas para hacer mis notas y artículos más comprensibles para los no abogados .
Fundación Terram, especialmente a su director ejecutivo Rodrigo Pizarro y su periodista Pilar Gil, que apoyaron todas las acciones contra el secretismo que le planteamos, y que actualmente ya están desarrollando iniciativas propias. Organización Oceana y Marcel Claude, que desarrollaron muchas iniciativas en contra del secretismo en materia pesquera a través de la excelente gestión de su abogado Matías Guiloff, y que fueron copeticionarios en muchas de las acciones que nos toco coordinar. Centro Ecoceanos, que tuvo un rol importantísimo en difundir los alcances del secretismo en el sector marino, y que también estuvo presente en varias de las acciones. Agradezco también los sabios consejos de Juan Carlos Cárdenas, que fueron de mucha utilidad para el planteamiento estratégico de los casos, y el apoyo periodístico de Patricio Igor. Ciudad Viva, que siempre tuvo la energía para estar presente, y que colaboró con la difusión del tema a nivel local. No puedo pasar sin destacar a Lake Sagaris, Patricio Lanfranco y Federico Allendes como grandes apoyos en esta tarea, a pesar de que ellos muchas veces no quieren aceptarlo. También quiero agradecer a todos los abogados que colaboraron de manera desinteresada con su opinión y consejo, especialmente a Domingo Lovera, de la Clínica de Asuntos de Interés Publico de la Universidad Diego Portales, y a Matías Guiloff, con quienes coincidimos el año pasado en muchas iniciativas y actividades. También quiero dar las gracias a Rodrigo Egaña, subsecretario de Segpres, quien siempre fue muy gentil para atender nuestras solicitudes; y a Marta de la Fuente, de la Comisión Asesora Presidencial, por la especial atención que le prestó a los casos que le planteamos. Además, doy gracias a todos aquellos que no han sido mencionados en esta ya larga lista, y que de alguna forma colaboraron en las acciones en contra del secretismo. Esperamos seguir contando con ese valioso apoyo este año. ¡Que este año 2006 nos traiga buenas noticias en materia de información pública y transparencia!
Paseo Pío Nono: Entra en etapa diseño
Organizaciones vecinales y autoridades: es vital que la participación siga y sume
En una reunión en la Municipalidad de Recoleta durante la primera semana de enero, representantes de las dos Juntas de Vecinos del Barrio Bellavista (#35 y #13 Mario Baeza), Ciudad Viva, y el grupo de trabajo de la propuesta Pío Nono se reunieron con las Secretarias de Planificación Comunal (Secplac) y los Asesores Urbanos de Recoleta y Providencia. Allí representantes de las dos municipalidades informaron que se llamará a licitación para el diseño de la remodelación de la calle Pío Nono en las semanas venideras. Este diseño es el penúltimo paso en la propuesta Pío Nono, a punto de convertirse en un proyecto para ser realizado entre 20062007. En base a la propuesta ciudadana levantada por actores del barrio en noviembre 2001 y consensuado en una charrette (taller de planificación participativa) que se realizó en noviembre 2003, esta remodelación de Pío Nono incluirá veredas más anchas, mobiliario y paisajismo que realza su rol de portal del Barrio Bellavista y conector del Parque Forestal con el Parque Metropolitano, y una ciclovía por el lado poniente de la calle. Los grupos ciudadanos insistieron en la importancia de que esta nueva etapa incorpore una nueva ronda de participación. Es vital la participación de todos los actores del barrio interesados en su futuro, para poder minimizar los impactos negativos de estos cambios y maximizar los beneficios. Los dirigentes vecinales también subrayaron la importancia de que este nuevo diseño, que será el resultado del trabajo del ente profesional ganador de la licitación y una
activa participación comunitaria, recoja las características esenciales del Barrio Bellavista, como sector a la vez histórica y patrimonial, y de vanguardia. Es un barrio donde prima lo residencial, entre medio de una activa economía local, basada en la recreación, la gastronomía y por sobre todo la cultura, gracias a la importante presencia de creadores de toda generación y variadas disciplinas. La Propuesta Pío Nono , desarrollada entre 2001 y 2003 con el apoyo de los arquitectos Tomás Carvajal y Sergio González por una comisión de la Corporación Cultural y para el Desarrollo de Bellavista, y coordinado por Ciudad Viva, logró ganarse el entusiasta apoyo de la comunidad y ambas municipalidades, después de una charrette (taller participativo) en noviembre 2003, organizada por Ciudad Viva y el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica. En 2005 ganó un concurso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que comprometió los fondos necesarios para su construcción. Los dirigentes de las organizaciones barriales son unánimes en observar que estas mejoras a la calle Pío Nono son un paso vital hacia un barrio más bello y seguro. Al mismo tiempo, para maximizar su efectividad, requieren de ordenanzas de diseño de fachadas, señalética, publicidad y ruido coherentes entre las dos municipalidades (Recoleta y Providencia), y una gestión participativa, para lograr mejoras más duraderas.
Éxitos y desafíos marcan comienzo del nuevo año Rosario Barrientos Esto de unirse para lograr objetivos comunes y maximizar los conocimientos y la fuerza de cada grupo local va viento en popa, gracias a los esfuerzos de las organizaciones líderes de la Coordinadora Pro Derechos Urbanos (CDU), formado por Ciudad Viva y 15 grupos locales en 2005. Comienzan este nuevo año con algunas victorias importantes ya logradas, y el desafío de seguir luchando, revindicando el derecho ciudadano de influir significativamente en las decisiones que van creando nuestra ciudad. Aquí les ponemos al día con las noticias de varios de estos grupos. Lo Espejo, Población José María Caro Según comunicaciones extraoficiales, los dirigentes de la coordinadora de la Población José María Caro han sabido que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo aprobó la IV Etapa del Estudio Plan Regulador Comunal de Lo Espejo desarrollada por la Consultora Serex. Dicho consentimiento acepta la incorporación al proyecto de todas las observaciones solicitadas por la Seremi, Verónica Serrano, tanto a la empresa externa de la Universidad de Chile como a la Municipalidad de la comuna. Por ende, Serrano aprobó el estudio elaborado a partir de los treinta talleres participativos en los que la comunidad espejina jugó un papel importantísimo. De confirmarse, esto significa que las comunidades locales, con apoyo de los miembros de la CDU, han logrado un plan regulador que permitirá mantener la escala humana que actualmente es la característica principal de este sector, tal como exigieron los grupos locales. Por otra parte, fue restituida de forma informal el día 25 de noviembre en el cargo de Asesora Urbanista de Lo Espejo, María Rosas Reyes, quien en las primeras etapas de estudio del Plan Regulador Comunal fue reemplazada por Gerardo Alonso, quien tomó el cargo de Director de Obras y quien actualmente se mantiene como el Representante ante la Seremi. (Continúa en la página 9)
Paseos patrimonio y buena salud Curioso es que mientras turistas vienen de todo Chile, América Latina y otros lugares más lejanos, llegan las vacaciones de verano y los mismos santiaguinos de repente nos olvidamos de lo fascinante que es nuestra propia ciudad. Entre los lugares más interesantes de nuestra ciudad se encuentra La Chimba, centro de vida indígena en las épocas pre-colombinas, cobijo de monjes y prostitutas, hospitales y cementerios después de la conquista, y crisol de patrimonio y vanguardia en tiempos más modernos. Para los que quieran disfrutar estas historias, escritas en las fachadas y los rostros de nuestras calles, les invitamos a conocer un poco más acerca de aquellos rincones que se esconden en tan hermosos barrios santiaguinos. Recorriendo a pie o en bicicleta se ve y se disfruta más las escenas urbanas y las deliciosas comidas, para todo presupuesto. Rosario Barrientos, Ciudad Viva CEMENTERIO GENERAL: HISTORIA DE CHILE Patrimonio histórico, escultórico y arquitectónico es actualmente el Cementerio General de Santiago ubicado en Avenida Profesor Alberto Zañartu casi al terminar Independencia. El lugar se ha convertido en uno de los camposantos más hermosos e importantes de todo el mundo, ya que cada rincón refleja algo sobre nuestra cultura nacional. Foto: Cortesía Cementerio General
Dependiente de la Ilustre Municipalidad de Recoleta, esta institución de servicio a la comunidad posee alrededor de 90 hectáreas y todo tipo de sepulturas que muestran las costumbres más tradicionales de nuestra sociedad chilena. Algunas son bastante humildes y otras más sobresalientes, sin dejar de lado un gran contenido simbólico y constructivo. Una fascinante primera impresión la entregan los diseños arquitectónicos de las calles, los cuales mezclan estilos griegos, romanos, árabes, egipcios, entre otros; factor que sin duda, llama la atención del visitante que además puede sorprenderse con la atractiva información de quienes han sido sepultados en este camposanto. Muchas personas del ámbito religioso, social y político del país, personajes extranjeros y nacionales; se encuentran en el Cementerio, por lo que mayor aún es su importancia cultural.
Pese a contener un aire frío en su color, las áreas verdes y flores que decoran las sepulturas animan el paseo, no sólo de quienes llegan a visitar a familiares fallecidos, sino también de los interesados en conocer este patrimonio. Es por eso que con mucho respeto, el Cementerio General invita al público a disfrutar de su arquitectura mediante las visitas guiadas, las que se realizan en forma diurna y nocturna de lunes a viernes de 09.30, 11.30 y 15.30 horas. Estas no poseen costo y se debe enviar un correo electrónico a o llamar al 7370364. Es importante considerar que es fácil su acceso, ya que están las estaciones de Metro Cementerios y Einstein, de la extensión de la Línea 2. LA PÉRGOLA SANTA MARÍA En la esquina de Artesanos con Avenida La Paz, nos topamos con este tradicional y colorido lugar: La Pérgola de Las Flores Santa María, donde más de 30 locales ofrecen los más variados arreglos florales para toda ocasión. Nury Gatica, pergolera y Presidenta del Sindicato de la Pérgola, cuenta que en estos tiempos la clientela es baja, pero igual mantienen sus ventas a los ya fieles compradores, quienes no dudan en preferir este lugar por su historia y prestigio en la venta de flores. Un armonioso y delicado aroma a flores se respira en el lugar donde los locales poseen una enorme gama de flores para vender. En esta época, hay rosas, liliums, claveles, maules, astromelias, margaritas, rosas, reinas luisas, gladiolos. También hay flores importadas. Nury dice que los arreglos para difuntos pueden variar según el pedido que se haga. Para este tipo de venta tienen coronas, cojines, cruces, pie de urna, etc. Los mismos clientes pueden pedir cómo, con qué escritos y cuáles flores desean en su arreglo. Se diseñan arreglos florales para regalos en los días de santo, cumpleaños, aniversarios de matrimonio, nacimientos y muchos más; donde lo que prima son los canastillos, los buques y los ramos. Los precios varían dependiendo de la época, el tipo de flor, la variedad que se use y sus colores. Pueden comprarse flores en abril o mayo y después en enero o febrero, las mismas,
cuestan más baratas , declara la locataria. La Pérgola de las Flores Santa María puede visitarse todos los días entre 6 de la mañana y 12 de la noche. También se pueden hacer pedidos por teléfono, ver el local exacto en el sitio web: www.pergolasantamaria.cl PASAJE CONSTITUCIÓN: ZONA TÍPICA El pasaje Constitución es un conjunto de casas de uso habitacional desde hace 90 años. Es una muestra fiel de la arquitectura doméstica en el Barrio Bellavista, cité que representa la mismísima historia de nuestro país y la tradición de la vida en barrio. El valor cultural del lugar nace a partir de los cerrados y pintorescos patios verticales y casas coloridas; convirtiéndose en un pequeño centro de calma entre medio del trajín urbano que lo rodea. Nos recuerda como una vida de estrés y mucho movimiento se calibra con momentos de paz intenso en lugares como este. Cuenta con hermosos jardines, veredas y personas, extendiéndose hasta la Plaza Camilo Mori. Constituye un lugar de esparcimiento humano, donde se fomenta la buena salud y la buena estética. Lo interesante de este rincón de Bellavista es la gama de estilos arquitectónicos reunidos en él, que junto con la calidad humana que lucha por la defensa de la historia del barrio, dan una personalidad inigualable al sector. Reconocido con el primer premio de conservación en la categoría Vivienda y conjunto habitacional en 1994, en el concurso de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico, organizado por la Municipalidad de Providencia, es de los pocos pasajes que va quedando en el barrio que nos enseña como los conocimientos del pasado siguen enriqueciendo la vida moderna. LA POBLACIÓN LOS GRÁFICOS Ubicada entre el Cerro San Cristóbal y la calle Monitor Araucano, muy cerca de Canal 13, la Población Los Gráficos fue construida por una cooperativa de obreros y empleados de imprenta en 1925, es decir, hace 81 años. Es un conjunto habitacional que en su origen tuvo 80 viviendas. Tristemente se perdieron
Dom
Buenos
lomiro
Aires
Ch o neir
e Ja Río d
LORETO
Bombero Núñez
Manz
ato
ano
COL AV. R E
be
és
20
Plaz Caupo
Santa
Sta. In
Antonia López de Bello
18
z
ñe
Nú
s
Bomb Frede . s
Reye ARIA
Esmeralda
R MAP IO OCH
O
Palacio de Bellas Artes
PARQUE FORESTAL el va ldés Verg ara Monjitas
nac
UNI ESC
Puente Purisima
R MAP IO OCH O
Isma
Merced
PARA DESCANSAR Y REPONERSE: PLATOS TÍPICOS DE CHILE VEGA CHICA: MERCADO DE PUEBLO
Merc
les
corriente francesa de la Ciudad Jardín , y todas las casas se esconden entremedio de frondosos hibiscos, árboles y arbustos. Las flores inundan los pequeños patios, agregando vibrantes rojos, azules y verdes a calles, y creando una armonía entre vivienda y naturaleza. En la calle Gutenberg los habitantes del sector cuentan con un local comunitario que sirve de centro social para todo tipo de actividad. Además se organizan partidos de ping pong, clases de gimnasia, baile, números artísticos, cine etc. Es una verdadera aldea urbana, en el centro de todo, con sabor íntimo, comunitario.
A
Dardig
Mora
rra J.M. de la Ba
Mosqueto
ntt
o Almte. M
todas las de la calle Alcalde Dávalos, ya que en los 80s Canal 13 compró algunas para remodelarlas y cambiarlas irremediablemente. Como respuesta, los vecinos armaron una defensa del sector, logrando salvar el resto de las casas y con eso, manteniendo un rincón de tranquilidad y alta calidad de vida, para las familias y usuarios de este sector. Fue una de las primeras poblaciones construidas en Santiago bajo el alero de la ley de cooperativas, la que permitía el financiamiento de este tipo de viviendas para estratos socioeconómicos medios bajos. La iniciativa, a diferencia de la construcción de la Población León XIII (también del Barrio Bellavista, ver Voz Diciembre 2005), era del Estado. En términos urbanos, está inspirado en la
o Ayacuch
s Phillip
i
Dr. Ducc
Monjitas
O
21
ztía
Irene Ari
Puente Loreto
CAR
Estados Unidos
Corregidor Zañartu
ial lon Co
es ant erv
g. C
SE M
á
PIO
Puente Patronato
AL JO
12
Irene
omingo Santo D
DEN
Las Ramadas
yo
21 de Ma
Puente
Lídice
AV. C AR
ena
Ernesto Pinto Lagarrigue
Puente Del Abasto
F. M
Filom
11
vista
23
Correo Central
A
m Bo
Bella
Puente Recoleta
Dia
Patron
ETA
gifo a R en
Av. La Paz
Salas
Nuev
arillas Gand
Tries te Tren to
nac
RIA
ilia m Fa
Bello
Gral. Ekdhal
Marconi Gutenberg
Dardig
TA M A
Mercado Central
ez de
Cruz
IC
ro
s
Puente La Paz
ia Lóp
Asunción
IN
a ad gr Sa
O
7
AV. S AN
16
nte
R MAP IO OCH
anos
Anton
Los V ecinos
dia
2
mena
abir
st u
8
ón
Santa Filo
Abog
M
s sE
VEGA CENTRAL
Artes
Sagrad
o Coraz
Lastra
DO
ere
Lo
o
6
um
Eusebio Lillo
Marian a
aH
IMA
gin
PURIS
Re
Sta. Ro s
s
ena
LA CHIMBA A-TRACCIÓO Ó N HUMANA
Los To
video
Lez aeta Ped ro M ont Dáv ila B t aez a
a
Monte
Vas que z presenta:
Villagra
ínic
Lezaeta
Manue l Mack enn
arga
Caliche
Iriza rri
Fari ña
ui
ez L
n
Ro a
Juár
Rapa N
La Virge
a
Ruhue
a
Ha n g a
Lam
1
Entre la feria Tirso de Molina y el gran mercado de abasto municipal Vega Central, se ubica la Vega Chica, lugar conocido por sus exquisitas y abundantes comidas típicas chilenas y las 15 carnicerías que alberga. Los comerciantes llegaron al lugar alrededor de 50 años atrás y desde ese momento, los 120 locales se las han arreglado para ofrecer los más contundentes y nutritivos desayunos y almuerzos a quienes visitan el mercado. Los desayunos típicos son los caldos de patas, de sesos, de cabezas, el ajiaco entre otros. Hugo Moraga, jefe de personal del mercado
lín har sC
ela nz u
rC Pér e
zV ale
Do
Lín ea
Be lla vis ta
7º d e
MA RIO PO CH O
O AP RI O O CH
O
LL
M
BE S RE
tt
ND
on
o
ar
AV .A
lM
Cl
RO
ía Mar
YAÑ E
a arr
P ral ne ers Ge . Zeg Almte General Bari
Dr. Hernán Alessandri
o
rrer
Gue
ZSitio
Cultural
vo
Bra
Venta y Servicios de bicicleta
te
Área de tráfico riesgoso
s Centro comunitario ranjo Los
Casa Bella Centro Vecinal. Antonia López de Bello 024, Barrio Bellavista. Santiago, Chile
uller
uña
Pérgola de las flores
3
Plaza Camilo Mori
4
Pasaje Constitución
5
Población Los Gráficos
6
Vega Central
7
Tirso de Molina
8
Vega Chica
9
Galindo
10
Constitución 125
11
El Caramaño
12
Venezia
z
rígue
l Rod
oe Dr. J
a
2
jal
arva
ro C
Tel.: 737 3072 e-mail: info@ciudadviva.cl
Cementerio General
Na
t Minis
orín rda M
1
llo
asti
la C
Va
Salas ohttp://www.ciudadviva.cl Bern
ue
el igu
la
Infan
ec Queb
n Ma Av.
M
az
o
ía
ler
Ol
é M.
Ob is
MA RIO POC HO
jol a rre eU sM att
Iné
d ee R s lo ar C
ne
te
as
e os
Dí
alv
A
ue lenz
Obisp
.P
.J Av
án
lS
DO
da Cana
onoso
po Vic
eñor M
is Arzob
io minar Av. Se
Mons
rgara
Vega Chica, dice que estos platos son pedidos principalmente por los trabajadores que llegan de amanecida o para jóvenes que vienen del Barrio Bellavista después del carrete . Otro platos típicos de este pintoresco mercado incluyen el pescado frito, los sándwich, el chupe de guatita, los porotos, las pantrucas y garbanzos. Según Moraga, la Vega Chica es el mercado más barato del país, ya que posee platos desde 500 pesos como los porotos, el caldo de papas, plato de tallarines y más; hasta de 1.500 como una paila marina. También se puede encontrar todo tipo de postres, hierberías y paqueterías. EL GALINDO: En Dardignac 098 esquina Constitución, del Barrio Bellavista. Pintoresco y cómodo, un buen lugar para almorzar o comer, desde los años 60 este
m Ro
Pe po rez E
Lar
LI O
os Av. J
re V.
Mad
e ocqu
e
as
a
ed
ac
lm Ba
ra
.M .G
to rq
D Lugar de Inspiración
na
Puente Peatonal
lfo Ve
Rodo
ne
nova Terra
R
Ge
oa
ell Av. Cond
ID OV
mb
Obispo D .
CIA
AV .E
ador
s
ue
rq Pa
añ
lC
M
n
a
es
on
Parque Área de Recreación
elé
s
E
d ar
Bosque Público
Puente Del Arzobispo
alv Av. S
M
Ga
po
ne
IE PT
ES
1D .1 AV
fae
o
e nt
bis
RE
MB
Zoológico
Ra
a eye
RIO CHO O AP
EN
22
de
s
ia Tr
rzú
iz
IA
.P AV
ro
d an
Fe
Ru
oR
est
Ern
yes
Re
Plaza Italia ced Plaza Baquedano
la
lla
rzo
rn
R MA
Puente Pío Nono
ga
gn rdi
nU
Jua
ders
o erto
Alb
A NT
A .S AV
lA
Ma
4
Da
ne
Senda Peatonal Interesante
Hu
aga
San
ved
Ace
odt
vista Bella IVERSIDAD DE CHILE CUELA DE DERECHO O
a.
Nv
De
17
ac
ruch
los
nio
linkr
ción
9
NO
PIO NO
10
Anto
3
Mal
Ló
Constitu
Antonia
Bello pez de
Car
Ch
A. C
ucre
ur
z Man
a
o
la P .
Puente Huelén
elm
nd
LA CHASCONA Casa de Neruda er xet oE r e c Cru
Pu
Ho
ZOOLÓGICO
sP iñ U. o
so
de
15
co
Museo
Pa
uez
19
te
at
a
cis
Lo
M
c ec
b Re no ca u a ArCentro Cultural or Montecarmelo nit o M
an
te
5
Fr
m Al
los áva .D erg Alc b lo ten rme Gu Ca nte
Mo
árq
rón
Mercado Agrícola
ha nc Co a or ov an lch a as Me rzú C a s z. a Ab so Ar en llán no Ar pe a. Do Pt Ca or e d elm alker lva iqu W Sa lR C. be Isa
za olicán
lde
cto
Santuario de la Inmaculada Concepción
8
Ca
arlo
13
Cano
onte
y Ap
13
Santuario de la Inmaculada Concepción
14
Población Leon XIII
15
La Chascona
16
Iglesia San Jorge
17
Centro Cultural Montecarmelo
18
Entrada del Funicular
19
Zoológico
20
La Cuadra del Arte
21
Museo de Bellas Artes
22
Galería de Arte Edificio Telefónica
23
Mercado Central
restaurant existe. Su actual fue garzón del Venecia, otro restaurant tradicional del Barrio Bellavista. Foto: Rosario Barrientos
Venezia Fuente de Soda Restaurant. Su nombre, pese a no tener absolutamente nada que ver con la comida italiana, se debe a que esa zona está atravesada por muchos canales subterráneos de desagüe que en la década de los 40, estaban a plena vista de todo el mundo. Entonces, cuando la gente se reunía ahí, hablaban del local donde se juntaban los canales, por lo tanto, se le puso El Venezia, irónicamente con Z como se escribe en italiano. El Venezia ha sabido mantener la tradición durante 70 años de existencia gracias a poseer una atmósfera cálida en donde los clientes lo Foto: Rosario Barrientos
Se caracteriza por ser una linda casona de adobe, de esas de antaño, que actualmente ha sido modificada para las nuevas necesidades y efectos de funcionamiento del local. Este acogedor y tradicional ambiente produce una rica atmósfera de tranquilidad y relajo, que junto con la buena calidad y abundancia de sus platos; logran una combinación perfecta. Según su administrador, Mauricio Reveco, los precios son unos de los más atractivos del barrio, llegando a unos $5000 por persona. Los platos más preferidos por su clientela son las chorrillanas, el pastel de choclo, las humitas, casuelas de pollo y vacuno, y diferentes tipos de pescado como corvinas, reinetas, congrio, salmón, merluza y mucho más. Dgo a mier, mediodía hasta las 2 am; Juev a sáb hasta las 3.30 am. Menús diarios de lunes a viernes, $2.700 por persona, incluye entrada, plato de fondo, bebida y postre. Tel: 777 0116. CONSTITUCIÓN 125: Una novedosa propuesta es el Constitución 125, lugar que nace hace dos años. Su dueño, Juan Pablo Lacalle, quien durante siete años fue propietario del Galindo, se jugó la iniciativa de crear algo nuevo que mantuviera ciertos detalles de su antiguo restaurant. Su inquietud era captar otro público estableciendo un boliche más sencillo . Por lo mismo, da cuenta de una cocina refinada y diversa, pero conservando lo tradicional chileno. A la carta de platos nacionales, se le incorporó una variedad enorme de pescados y mariscos, incluyendo los panqueques vegetarianos, los 125 y los del mar. Especialidades incluyen fetuccini a la boloñesa, fetuccini 125 y otro del mar. Los platos chilenos más pedidos según su dueño son la carne mechada y el lomo a lo pobre. Nuestra esencia es la atención casera, conocer a la gente. Muchos clientes son caras conocidas, quienes nos visitan más por la trayectoria que por la decoración , enfatiza Juan Pablo Lacalle. También es una pequeña galería de arte, con
pintores y fotógrafos emergentes. Se ha querido mantener un vínculo con el mundo de la bohemia cultural santiaguina, por eso abrimos este espacio , comenta. Todos los días: 1:00 pm a 2:30 am Tel: 738.2481 EL CARAMAÑO Purísima 257. Rincón tradicional de comida criolla. Posee una trayectoria de 23 años, cuyo fundador fue Vicente Gómez, quien antes de su muerte en mayo de 2005, se hacía llamar el cocinero del lugar. Caracterizado por su espontánea y acogedora atención, Don Vicente dejó un fuerte legado en sus tres hijos, actuales dueños del restaurant: Constanza, Vicente y Cristián. El Caramaño defiende fervientemente la tradición gastronómica chilena. Un conjunto de historia y modernidad marcan su esencia. Se mantienen las raíces, sus antiguas y sabrosas recetas; sin embargo su remodelación lo ha transformado. Cristián Gómez cuenta que una de las renovaciones que se hicieron para atraer a más gente fue abrir el restaurant hacia la calle, agrandar sus comedores, confeccionar sus baños y mucho más, pero sin perder lo rústico y sencillo del lugar. Hoy cuenta con un gran ventanal que da a la calle y un gran letrero de neón. En su interior, cuelgan de las paredes diplomas, títulos y medallas internacionales ganadas por Don Vicente Gómez. Y, como buen restaurant tradicional, sus mismos clientes han dejado sus momentos de inspiración escritos en sus paredes. Tenemos un ticket promedio de consumo por persona de 6 mil pesos, con aperitivo pisco sour o un caramañazo, clásico trago de la casa , explica Gómez, agregando que el plato de entrada consiste por ejemplo en cebiche de reineta, de corvina o salmón, pastel de jaiva, patitas de chancho, ostiones, choritos al ajillo, carpacho de salmón, pollo al pil pil, entre otros más; todo con un exclusivo acento criollo. En platos de fondo, presentan pasteles de choclo, porotos granados, una casuela de vacuno y mucho más. Todos los días, 12:30 pm a 1:00 am. Estacionamiento con lavado de auto. EL VENEZIA, LA PICA DE BELLAVISTA Visitado por mucha gente adulta y joven, el Venezia se ha hecho famoso como la pica de Bellavista. Ubicado en Pío Nono 200, esta fuente de soda restaurant comenzó a vivir como ente comercial a principios de siglo XX, tiempo en el que era una casa habitación con un almacén. Después de un tiempo, ese almacén se transformó en rotisería, en donde los que solían comprar en ella pedían que si se les podía hacer un sándwich para tomar una bebida. Fue así como derivó en una fuente de soda, la que se mantuvo durante años para así luego nacer El
prefieren por su prestigio e historia. Según Andrés González, dueño del local, la fama de éste se debe a que ha conservado sus raíces a diferencia de otros lugares que se han tecnificado. Están los mismos mesones, los mismos muebles, la misma fachada, etc. Es todo un poco al lote, pero casero , comenta González. Por otro lado, asegura que los garzones son amigos de los clientes, los que se sienten con mucha confianza y libertad de compartir con el resto de la gente. Además se canta en grupo, existe mucha facilidad para relacionarse en buena onda , convirtiendo al Venezia en un lugar cálido y agradable. En su terraza que da a Antonia López de Bello, se forma otro ambiente, para los que gustan del aire libre. La especialidad de este histórico lugar es la carne de cerdo y de vacuno, pero abarcan también pescados, mariscos y pastas. Ofrecen una variedad enorme de menús para las horas de almuerzo como lo son el ejecutivo que sale $1.600, ó el de $7.800 que incluye aperitivo, una media botella de vino, plato de fondo, café y postre. También sirven chorrillanas y perniles que son famosos entre los turistas extranjeros. Andrés dice que El Venezia aparece en listas turísticas de Europa y Estados Unidos, por lo que poseen un público bastante eterogéneo. También llegan personajes de la política, las empresas, el cine y la televisión a mezclarse con los cuidadores de autos, trabajadores y residentes del barrio, ya que en el barrio de la diversidad, El Venezia es un punto de encuentro clave.
(Viene de la pagina 4) Tirso de Molina Por fin, los comerciantes de Tirso de Molina podrán vender sus productos en un ambiente cálido y cómodo, ya que hace poco fue aprobado un proyecto en el que trabajaron los locatarios, la Municipalidad de Providencia y el Ministerio de Obras Públicas; y cuyo fin era reconstruir el sector para transformarlo en un nuevo y pintoresco mercado. El plan fue presentado hace varios años cuando recién comenzó la construcción de la Costanera Norte con el ministro Carlos Cruz, en el cual toda la población se veía involucrada. Finalmente, las autoridades están cumpliendo con una promesa que quedó por escrito en ese momento. Antes de las fiestas de fin de año, recibieron la buena noticia de que ellos podrían participar en el nuevo proyecto de mercado, por lo tanto, podían objetar que les parecía bien y mal. Los beneficios concretos de este nuevo plan es la total renovación de todos los locales, tarea que se adecua completamente a las necesidades de los comerciantes. El nuevo mercado quedará en su ubicación actual, entre Recoleta y Avenida La Paz, Santa María y Artesanos. Pedro de Valdivia Norte El 6 de enero, la Junta de Vecinos de Pedro de Valdivia Norte interpuso ante la Corte de Apelaciones una demanda de nulidad de derecho público con el fin de dejar sin efecto el proceso de licitación, adjudicación y contratación del proyecto El Salto- Kennedy entregada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a la concesionaria San Cristóbal Express.
La demanda de nulidad absoluta contra el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el MOP y la concesionaria, busca terminar con una obra incompatible con las condiciones de un lugar protegido como lo es el Parque Metropolitano de Santiago. El recuso judicial se suma a la denuncia contra el Estado de Chile por parte de Ciudad Viva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que este plan inmobiliario ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El lunes 16 de enero comenzaron oficialmente las obras de construcción de túneles y autopistas que conectarán El Salto con Kennedy. Pese a esto, los vecinos siguen en su porfiada defensa del parque y un barrio que acoge a toda la ciudad. Plaza Las Lilas El 29 de diciembre de 2005, Defendamos Plaza Las Lilas presentó una nueva queja ante la Contraloría General de la República respecto al proyecto de construir en la manzana donde se ubica el cine Las Lilas, dos torres de 7 y 19 pisos respectivamente, por parte de la Inmobiliaria Grupo Penta. En la carta presentada a Gustavo Sciolla Avendaño, se refieren a si procede la aplicación sucesiva y/o simultánea de los beneficios de aumento del coeficiente de constructibilidad permitido establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción; y en la Ordenanza Local de Edificación y Urbanización de la Comuna de Providencia. La nota legal hace referencia también a si
se requiere del informe favorable del Asesor Urbanista para extender el permiso de conjunto armónico para el caso del Permiso de Edificación otorgado por el Director de Obras de la Ilustre Municipalidad de Providencia. Esta solicitud corresponde al criterio que la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Verónica Serrano, plateó en respuesta a la agrupación, planteando que la constructibilidad máxima permitida es de 8878,62 m2 para el sector I y de 10.001,43 m2 para el sector II. Junta de Vecinos 13 Mario Baeza (Barrio Bellavista) Actualmente, con la cooperación de vecinos del sector, la Junta de Vecinos 13 Mario Baeza está postulando a la Población Los Gráficos ante el Consejo de Monumentos Nacionales para que sea declarada zona típica. Mauricio Montecinos, presidente de la Junta de Vecinos e hijo de esta población, está recopilando las firmas para obtener una mayoría que apruebe la presentación de este patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y social ante el consejo. Montecinos declara que la población posee todos los requisitos para lograr la categoría de zona típica dentro del patrimonio nacional por todos los valores que ésta reúne. Por ahora cuenta que también está diseñando el documento técnico para dicho propósito, en el cual debe manifestarse que el lugar es un valor único, irremplazable, necesario y conveniente de conservar.
Club Ciclista Conchalí El Club Ciclista Conchalí, fundado en 1954 en el barrio La Palmilla, comuna de Conchalí, se inicia junto a los primeros moradores de aquel sector, presentándose como un grupo que da contenido a la cultura e identidad local. Paulina Escalante A. Antropóloga Social En la comuna de Conchalí se encuentra una organización deportiva que agrupa niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, amantes del ciclismo, su práctica y beneficios. Por años, ellos se han dedicado a promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte que puede aportar una mejor calidad de vida a los jóvenes y su grupo familiar. En el largo recorrido de esta organización comunitaria, han ido integrando a toda la familia en la participación de las actividades, ocupando un lugar fundamental en los objetivos que la organización busca, debido a que son las familias quienes pueden entregar el apoyo necesario para impulsar la buena disposición para el entrenamiento en la formación de un ciclista. De este modo, los jóvenes junto a su familia son protagonistas en la promoción de una vida más saludable gracias al uso de la bicicleta. La orientación deportiva que se manifiesta en algunas acciones, tiene como sustento valórico, contribuir a una mejor calidad de vida y, en este sentido, el fomento del uso de la bicicleta es un puente para lograr este objetivo; debido a esto se ha trabajado en la organización constante de cicletadas y formación en ciclismo inicial (jardines infantiles), de competición y competición mayor. Tan antiguo como su comunidad Hacia 1954, cuando el barrio la Palmilla en la Comuna de Conchalí se estaba formando, un grupo de aficionados al ciclismo se reunió
para la primera cicletada. Entre los iniciadores estaba Víctor Armijo, quien hoy, con 68 años, es presidente del club. Relata: Llegué aquí a La Palmilla en 1953, todos empezamos a auto construir nuestras casas, ya teníamos un año y la junta de vecinos celebró su primer aniversario, la sede estaba y está aún en la calle Vascongado, frente había una cancha, donde organizamos la primera cicletada. Partimos desde el teatro La Palmilla, continuamos por Pedro Fontova hasta Vichuquén, doblamos hacia Rupango hasta llegar a Cardenal Caro, después Vascongado, el Consultorio y nuevamente tomamos Pedro Fontova hasta el teatro; fueron dos vueltas y hubo ocho participantes. En esa ocasión yo fui el ganador de la carrera y segundo salió Orlando Guiñéz . Los deseos de compartir en comunidad, celebrando un rito en familia, fue lo que congregó a este grupo de ciclistas a hacerse parte activa en el primer aniversario de la junta de vecinos en el lugar escogido para vivir. La primera cicletada fue una inspiración para continuar y organizar un club que permitiera desarrollar la práctica del ciclismo en forma comunitaria, uniendo a las nuevas familias que llegaron a vivir a La Palmilla.
Respecto del sentido comunitario y el inicio del club, don Víctor recuerda emocionadamente: La competencia permitió que la semana siguiente nos juntáramos en la casa de quién organizó la competencia, Manuel Mieres, en Rapel con Huechuraba. Ahí, fundamos el club . Evolución del club ciclista A lo largo de sus 50 años, el Club Ciclista Conchalí ha ido rotando sus participantes y no todo el tiempo ha tenido a personas del mismo grupo etáreo. Hay momentos en que la mayoría de los participantes han sido jóvenes, en otros, adultos, como así también niños. La diversidad etárea siempre ha estado presente, nunca se ha tenido una sola línea. Al respecto Víctor señala: Cuando comenzamos, quienes participaban eran principalmente adultos y jóvenes, había uno que otro niño, en general los niños que participaban eran nuestros hijos, no como ahora que la mayoría son niños y jóvenes . No siempre el Club ha estado en la gloria. A veces su funcionamiento ha decaído, como ocurre con todo grupo humano organizado, por diferentes razones. Sin embargo, lo importante es que a pesar de los variados obstáculos, el Club Ciclista Conchalí se ha mantenido en pie y esto refleja el gran interés entre las personas que participan. Además, los lazos afectivos que ha generado han sido importantes, así como también el sentido comunitario y de arraigo que se ha manifestado a lo largo del tiempo.
Encuestas ciclísticas TOMA UN MINUTO PARA RESPONDER Si andas feliz en tu bicicleta y de repente te hacen señas, toma unos minutos para responder sus preguntas. Son encuestadores de Steer Davies Gleave, empresa a cargo de evaluar el impacto de las nuevas ciclovías y la campaña Bicivilízate para vivir mejor. Tus opiniones pesarán mucho en el futuro de la infraestructura y las facilidades para la bicicleta en Santiago. Así que tómate unos minutos y aporta tu grano de arena. Más informaciones en el teléfono 737.3072.
Les informo lo anterior por si alguno de ustedes se interesa má'e1s en el tema y hace las averiguaciones en la Municipalidad para saber en que consiste este anteproyecto. Yo tengo el plan regulador vigente y en archivo el seccional de Bellavista, por si les interesa ver el tema de las alturas y otras cosas por el estilo. Saludos, Mauricio Montecinos Presidente Junta de Vecinos Nº 13 Mario Baeza
El tiempo toca raíces deshabitadas. La mueca del reloj palidece en la sábana piadosa de su noche. Sigue tocando el organillero en la madera de su calle viva. Mª Angélica Urbina H.
CIUDAD Baja la cúpula erguida al cielo queriendo ver la ciudad. Baja el aserrín y las ratas por las alcantarillas.
Ya no hay puentes sobre el río. Mancharon las aguas pintaron de alquitrán los árboles congelaron niños sin genitales.
Sube el esmog vendedores de micros se visten de obreros que venden a mil.
Amanece la rutina del rascacielo. En los andamios se durmió la cúpula. Mª Angélica Urbina H.
Foto: Cortesía Parque Metropolitano
En cumplimiento de la Ley 19.878, el alcalde de Providencia nos informó mediante Ordinario Alcaldicio Nº'ba58 de 4 de enero de 2006 (recibido en nuestra sede el viernes 13 de enero) que la Municipalidad de Providencia, a través de la Dirección de Obras, aprobó el anteproyecto de un edificio de 5 pisos en Crucero Exeter 0356 '96 0358 correspondiente a 4.930 metros cuadrados de edificación destinado a vivienda. (Permiso 112 de 28 de diciembre de 2005). El anteproyecto fue presentado por el arquitecto Juan Pablo Vigneaux. Les informo que, a partir de la fecha de aprobación del anteproyecto, el interesado tiene un añ'f1o de plazo para presentar el proyecto definitivo. Una vez aprobado el proyecto definitivo no hay más derecho a pataleo.
LA VENTANA
Foto: Claudio Olivares
Atención vecinos de Crucero Exeter y Antonia López de Bello:
Exitosa Jornada retoma la calle para la gente Con firma de la Declaración de Ámsterdam (ver Voz diciembre 2005) por autoridades y ciudadanía, gratos momentos de encuentro y teatro, un debate sobre una Declaración de los Derechos Urbanos y el lanzamiento de una queja formal a la Corte Interamericana de Derechos Humanos se realizó una nueva jornada A-tracción humana en la calle Pío Nono y otros puntos de la ciudad.
La jornada fue el resultado de un esfuerzo en conjunto de las Juntas de Vecinos (#35 y #13 Mario Baeza) del Barrio Bellavista y Ciudad Viva, con apoyo de la Fundación Avina, más la campaña Bicivilízate para vivir mejor, el domingo 18 de diciembre. Esta jornada, la segunda de este tipo en el Barrio, inaugura una nueva etapa en la vida urbana de nuestra ciudad. Participaron entusiastas dirigentes de una amplia gama de organizaciones de ciclistas: Arriba e la Chancha, el Movimiento de los Furiosos Ciclistas, Cicloturismo, y otros. Además, en una actividad dirigida por jóvenes del barrio y Lake Sagaris, presidenta de Ciudad Viva, firmaron la Declaración de Ámsterdam las autoridades de transporte
Guillermo Díaz, subsecretario de transporte; Silvio Albarrán, SEREMI RM; Julio Urzúa, director de Conaset; y Mauricio Ilabaca, SEREMI de Salud RM. Hubo Feria de las Pulgas, bicicletas para andar, información sobre como comprar una buena bicicleta y como enseñar los hijos a andar, y un Living Abierto donde dirigentes de organizaciones ciudadanas de toda la Región Metropolitana debatieron y aprobaron una Declaración de Derechos Urbanos que pretende ser un importante hito en la creación colectiva de nuestra ciudad. Durante el verano, el Equipo de la campaña Bicivilízate para vivir mejor tiene stands en distintos puntos de la ciudad para entregar información, planos de ciclovías y otra información útil para los que quieren conocer la ciudad en el transporte activo. También ofrecerá asesoría a grupos de ciclistas que quieren aprender como llegar al trabajo en bicicleta. Ciclistas experimentados ayudarán a planificar las mejores rutas, ajustar las bicicletas, asesorar en accesorios para seguridad y comodidad, y en general apoyar a los interesados. Para inscribirte y participar, Tel: 737 3072.