PORTAFOLIO_DIDÁCTICO_SOFIA_NAVARRO

Page 1

3 DICIEMBRE, 4 ENFERMERÍA PROMOCION DE LA SALUD MENTAL POR: SOFÍA NAVARRO 2 722 17 PROFA. RAMONA ARAYA PORTAFOLIO DIDÁCTICO 2022
2 2
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ..............................................................................................................................
2. CONTENIDOS DESARROLLADOS ......................................................................................................................
3. GUÍAS DE APRENDIZAJE...................................................................................................................................
4. MATERIAL
5. PRE TEST Y POST TEST ....................................................................................................................................
6. EVALUACIONES................................................................................................................................................. 7
..........................................................
6.2
7. RECURSOS UTILIZADOS
8. CONCLUSIONES
9. ANEXOS
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................13
INDICE 1.
1
1
2 3.1 Guía de aprendizaje N°1: 2 3.2 Guía de aprendizaje N°2: 3
DE APOYO 5
6
6.1 Guía de aprendizaje N°1: TRABAJO COLABORATIVO Mapa conceptual
7
Guía de aprendizaje N°2: TRABAJO COLABORATIVO SEMINARIO 8
8
10
11

INTRODUCCIÓN

Un portafolio didáctico es una colección de documentos o evidencias del trabajo donde el estudiante recopila evidencias para registrar su su esfuerzo, progreso, habilidades y logros alcanzados.

Es utilizado como instrumento de evaluación del aprendizaje que permite monitorear al docente el proceso de aprendizaje y al estudiante sus logros alcanzados, gracias al registro de cada una de las actividades realizadas.

La práctica docente permite incorporar los conocimientos adquirido acerca de las metodologías y técnicas utilizadas por los docentes en el desarrollo de sus clases y así lograr el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de la planificación elaborada.

Es muy significativa la recopilación de evidencias acerca de este proceso, nos permite hacer juicios sobre nuestra organización y la capacidad que poseemos en nuestro que hacer docente, evaluarnos y hacer las mejoras para alcanzar una interacción con el alumnado; de esta manera buscamos lograr que su aprendizaje sea perdurable y le permita desarrollar sus habilidades en base a conocimiento cuando sea insertado en el campo laboral de su especialidad.

Este portafolio didáctico incluye material sobre las planificaciones didácticas, contenidos desarrollados, guías de aprendizaje y talleres material de apoyo, pre test y post test, evaluaciones, recursos utilizados, presentaremos nuestras conclusiones y anexos.

Esperamos que el contenido sea de utilidad y plasme el trabajo realizado durante las cuatro semanas en las que nos incorporamos a las aulas de clases, fortaleciendo nuestra formación en pro de la educación a nivel superior.

1

1.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Turno: VESPERTINO Horas Semanales: 3 HORAS Fecha: 12-19 DE OCT 2022

Docente: SOFÍA NAVARRO- MARTA PINZÓN

CONTENIDO: Valoración del entorno psicosocial y factores de riesgo de salud mental e intervenciones de enfermería.

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

• Brindar cuidado transcultural reconociendo los factores de riesgo que puedan influir en el entorno psicosocial del individuo, familia, comunidad a través de las intervenciones de enfermería.

• Desarrollar destreza al brindar cuidado con sensibilidad social y calidad humana durante el ciclo de la vida de las personas y en los diferentes escenarios.

INDICADOR DE LOGRO: Recopila información veraz y oportuna en la historia clínica para identificar factores de riesgo potenciales que influyen en la salud mental.

SUBCOMPETENCI AS

1. Reconoce la importancia de la salud mental en el desarrollo del individuo.

2. Conoce acerca de datos epidemiológi cos de la enfermedad mental a nivel mundial y local.

3. Reconoce factores de riesgo psicosocial.

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN TÉCNICAS ACTIVIDAD ES RECURSOS

1. Salud mental

2. Epidemiología de la salud mental

3. Concepto de factores de riesgo emocional, individual, social y familiar.

4. Mecanismo y proceso adaptativos

• Afronta miento

• Ansied ad y estrés

• Pérdid a, muerte y duelo.

• Miedo e ira.

• Gestió n del cuidad o en valorac ión, diagnó stico, planific ación, visita domicili aria.

Inicio Lluvia de ideas Desarroll o Exposició n dialogada. Taller Mapa conceptual Cierre Entrega de mapa conceptual Presenta conclusion es individuale s del tema.

1. Resuelve Pre test 2. Observa video 3. Responde a lluvia de ideas acerca de conceptos relacionad os.

4. Exposició n dialogada

5. Elabora mapa mental acerca de mecanism os y procesos adaptativo s

• PPT

• Equipo multimed ia

• Herramie nta Lucidcha rt

Diagnóstica Pre-test

Lluvia de ideas Registro de participación. Heteroevaluaci ón Formativa Apuntes de conceptos relevantes del tema dado. Sumativa Elabora y entrega escrita de mapa conceptual y discusión grupal. Escala numérica Heteroevaluaci ón.

ASIGNATURA: PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Fecha: 26OCT-2NOV 2022

Docente: SOFÍA NAVARRO MARTA PINZÓN

Turno: VESPERTINO Horas Semanales: 3 HORAS

CONTENIDO: Valoración del entorno psicosocial y factores de riesgo de salud mental e intervenciones de enfermería.

COMPETENCIA ESPECÍFICA:

• Poseerá habilidades y destrezas al brindar cuidados con sensibilidad social y calidad humana durante el ciclo vital de las personas en distintas situaciones y escenarios.

• Conocerá las funciones, responsabilidades y papeles que desempeña el personal de enfermería al brindar el cuidado en salud mental individual y de manera colectiva.

INDICADOR DE LOGRO: Personal con competencias para identificar aspectos en los estilos de vida de las personas que puedan afectar la salud mental del paciente y familia. SUBCOMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS

4. Reconoce la relación entre los estilos de vida y la salud mental.

5. Logra cambios significativos en la vida de las personas, familia y comunidad incluyendo el medio ambiente

5. Estilos de vida y salud mental

• La relación de pareja/la pareja que espera un hijo.

• La familia con un adolescente

• La familia y la enfermedad

• La familia y un miembro discapacitado

• La familia y problema de abuso de drogas y alcohol

• La familia y un miembro con problemas de tabaquismo.

METODOLÓGICAS EVALUACIÓN TÉCNICAS ACTIVIDADES RECURSOS

Inicio Investigación de literatura

Desarrollo Seminario grupal Cierre Preguntas del grupo Coevaluación

1. Lee documentación relacionada de los temas asignados

2. Extrae las ideas y conceptos relevantes del tema.

3. Prepara y sustenta de manera oral y escrita seminario.

• PPT

• Multimedia

• Trabajo escrito con la herramienta Issu

• (Ver tutorial)

Diagnóstica Registro de participación Formativa Investigación de diversas fuentes bibliográficas. Sumativa Presentación oral y escrita de seminario.

2.

CONTENIDOS DESARROLLADOS

2.1 Salud mental y Epidemiología de la salud mental

2.1.1 Concepto de factores de riesgo emocional, individual, social y familiar.

2.1.2 Mecanismo y proceso adaptativos

2.1.2.1 Afrontamiento

2.1.2.2 Ansiedad y estrés

2.1.2.3 Pérdida, muerte y duelo.

2.1.2.4 Miedo e ira.

2.1.2.5 Gestión del cuidado en valoración, diagnóstico, planificación, visita domiciliaria.

2.2 Estilos de vida, poblaciones vulnerables y salud mental

2.2.1 La relación de pareja/la pareja que espera un hijo.

2.2.2 La familia con un adolescente

2.2.3 La familia y la enfermedad

2.2.4 La familia y un miembro discapacitado

2.2.5 La familia y problema de abuso de drogas y alcohol

2.2.6 La familia y un miembro con problemas de tabaquismo.

GUÍAS DE APRENDIZAJE

3.1 Guía de aprendizaje N°1:

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1

VALORACIÓN DEL ENTORNO PSICOSOCIAL Y FACTORES DE RIESGO DE SALUD MENTAL E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.

PROFESORA: SOFÍA C. NAVARRO G.

Correo: sofia.navarro@up.ac.pa

COMPETENCIA ESPECÍFICA

➢ Brindar cuidado transcultural reconociendo los mecanismos adaptativos que puedan influir en el desarrollo psicosocial del individuo, familia, comunidad a través de las intervenciones de enfermería.

SUB-COMPETENCIAS

➢ Reconoce los mecanismos adaptativos del individuo como respuesta a el entorno que lo rodea.

➢ Identifica sintomatología que evidencie la manifestación de un mecanismo adaptativo.

➢ Planifica planes de cuidados con intervenciones de enfermería según el mecanismo o proceso de adaptación.

Contenido:

Mecanismo y proceso adaptativos del individuo relacionados al entorno psicosocial en salud mental.

• Afrontamiento

• Ansiedad y estrés

• Pérdida, muerte y duelo.

• Miedo e ira.

• Gestión del cuidado

MODALIDAD DE TRABAJO: INDIVIDUAL Actividades

a desarrollar:

1. Revise literatura acerca del contenido del módulo, extraiga las ideas más relevantes, pueden ampliar la infografía

2. Elabore de manera individual una síntesis de los aspectos más relevantes acerca de los mecanismos y procesos adaptativos.

MODALIDAD DE TRABAJO: GRUPAL Actividades a

desarrollar:

1. Forme grupos de trabajo de 4 ó 5 estudiantes.

2. Selecciona los conceptos más importantes según el mecanismo adaptativo según la distribución asignada.

3. Elabora mapa conceptual de los diferentes mecanismos adaptativos utilizando la herramienta Lucidchart. Incluya: definición, factores que influyen, manifestaciones clínicas, plan de cuidado con su NOC e intervenciones de enfermería para su manejo. (mínimo 2) Presentar de manera oral en plenaria y elaborar documento de entrega en una página con todos los elementos de la comunicación y al final anexar el enlace del documento de Lucidchart identificándolo así: Mecanismo_grupo1 SALUDMENTAL. Ejemplo:(Ansiedadyestrés_grupo1SALUDMENTAL)

3.

SEMINARIO

ENTONO BIOPSICOSOCIAL DE GRUPOS POBLACIONALES Y SALUD MENTAL

PROFESORA: SOFÍA C. NAVARRO G. Correo: sofia.navarro@up.ac.pa

COMPETENCIA ESPECÍFICA

➢ Analizar el entorno psicosocial y los factores de riesgo y protectores relacionados con la salud mental de las personas según grupo de población.

SUB-COMPETENCIAS

➢ Reconoce los factores de riesgo y protectores emocionales que influyen en los grupos de población relacionados con la salud mental del individuo.

➢ Identifica características de la población vulnerable.

➢ Planifica programa de promoción en Salud Mental que responda a las necesidades psicosociales del grupo poblacional asignado.

Contenido: a) ESCOLAR b) ADOLESCENTE c) ADULTO d) ADULTO MAYOR

MODALIDAD DE TRABAJO: INDIVIDUAL Actividades a desarrollar:

1. Investigue en la literatura acerca de los factores en el entorno psicosocial en el grupo de población, características biopsicosociales según grupos de trabajo.

2. Presente propuestas para la planificación de programa de promoción de l a Salud Mental y aporte sus ideas al grupo.

MODALIDAD DE TRABAJO:

Actividades a desarrollar:

GRUPAL

I. Forme grupos de trabajo de 3 y 4 estudiantes.

II. Revisar y analizar críticamente literatura relacionada con el grupo de población.

III. Presentar una situación “problemática” identificada en el grupo de población.

IV. Describir la situación problemática (Realidad social)

• Definir grupo de población (características bio psicosociales y socio ambientales)

• Factores de riesgo

• Factores protectores

3.2 Guía de aprendizaje N°2: GUÍA DE APRENDIZAJE N°2

V. Diseñar, ejecutar y evaluar un programa de promoción de la salud mental que responda a las necesidades psicosociales de la población objeto de estudio. (La ejecución será en el aula de clases con la participación del resto de compañeros). Escoger una actividad del programa y llevarla a cabo.

VI. Fundamentar teóricamente el programa según los siguientes parámetros:

• Concepto de salud mental

• Enfermería en salud mental comunitaria

• Bases teóricas de salud mental

VII. Relacionar las estrategias de promoción con:

• Aplicación en la práctica clínica

• Decisiones y actitudes personales

VIII. Presentar Conclusiones y recomendaciones

IX. Bibliografía e infografía

X. Presentación oral en PPT y entrega de trabajo escrito en formato PDF

TODOS LOS PUNTOS DEBEN PRESENTARSE EN AMBOS TRABAJOS ORAL Y ESCRITO

4. MATERIAL DE APOYO https://www.nami.org/Support-Education/Publications-Reports/Guides/Navigating-a-Mental-HealthCrisis/ESP_Navigating-A-Mental-Health-Crisis.pdf https://www.who.int/docs/default-source/mental-health/sh-2020-spa-3-web.pdf?sfvrsn=34159a66_2 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/740/9789275316320.pdf

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLBckzzuR0TaOCQoCiCsbVmNBjuwLG1bxOmQdhlHwfLTPw9Q/vie wform?usp=sf_link

5. PRE TEST Y POST TEST

6. EVALUACIONES

6.1 Guía de aprendizaje N°1: TRABAJO COLABORATIVO Mapa conceptual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(Mapa conceptual)

Indicadores Nivel

Muy bien (5 puntos)

Bien (4puntos) Regular (3 puntos)

Definición de los mecanismos adaptativos

Menciona y describe los factores que influyen en los diferentes mecanismos adaptativos del individuo

Identifica los signos y síntomas que evidencian la presencia de un mecanismo adaptativo como respuesta a su entorno psicosocial.

Elabora planes de enfermería según los signos y síntomas identificados.

Elabora NOC en su plan de cuidados

Planifica intervenciones de enfermería para el abordaje psicosocial para los diversos mecanismos adaptativos

TOTAL ……………………………… 30 PUNTOS

.

Deficiente (2 o menos puntos)

6.2 Guía de aprendizaje N°2: TRABAJO COLABORATIVO- SEMINARIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO

TEMA: ________________________________________________________________________

FECHA: ______________________

Criterios

Valor

Presentación 3

Organización 2

Dominio del contenido 5

Estudiantes

Observaciones

Contenido Descripción del grupo Descripción de la situación problemática/ realidad social.

• Definir grupo de población (características psico biológicas y socio ambientales)

• Factores de Riesgo

• Factores protectores

20 Programa Fundamentación 20

Implementación de estrategia. Relacionar las Estrategias de Promoción con: Aplicación en la práctica clínica Decisiones y actitudes personales

20 Conclusiones Recomendaciones 5

Recomendaciones 5

Bibliografía 5

Resumen entregado al grupo 5

Trabajo escrito 10

TOTAL 100

7. RECURSOS UTILIZADOS

ondición iop ico ocial ue puede modificar la probabilidad de ue determinado problema e pre ente

ondición per onal interper onal ambiental ue di minu e la probabilidad de ue e pre ente un problema

9
a. Video: Datos epidemiológicos en salud mental https://www.youtube.com/watch?v=dAIhslATeqY 7.2 Presentación de PPT- Clase de exposición dialogada

8. CONCLUSIONES

✓ La práctica docente es una estrategia efectiva para que el estudiante de docencia superior pueda aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación, con ello aquellos nuevos docentes pueden hacerse una idea de todos los aspectos que deben ser contemplados al compartir un aula de clases con los estudiantes

✓ Es de mucho crecimiento tanto personal como profesional para aquellos que eligen la carrera docente, ya que las oportunidades de actualización constante son el punto de partida para estar a la vanguardia en cuanto a los cambios que experimente cada carrera profesional.

✓ Las planificaciones didácticas organizadas permiten al docente llevar de manera mas armónica sus clases, basadas en el logro de objetivos para así lograr cubrir su plan sintético a lo largo del periodo académico.

✓ Este portafolio didáctico me hace reflexionar que a pesar de las dificultades en el camino, la disposición del tiempo y demás aspectos de nuestras vidas que nos hacen detenernos ante nuestros sueños, esta la evidencia de la fortaleza del ser humano y que se agarra de una ramita de motivación y deseos de superación siendo esta suficiente para luchar y alcanzar las metas propuestas; que en mi caso es ser docente a nivel superior y contribuir en la formación de profesionales al servicio de mi país.

10
11
9. ANEXOS
12

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Abderholden, S. (2017). CÓMO LIDIAR CON UNA CRISIS DE SALUD MENTAl | Una guía de recursos de NAMI para lidiar con una emergencia de salud mental. NAMI Obtenido de https://www.nami.org/Support Education/Publications Reports/Guides/Navigating a Mental Health Crisis/ESP_Navigating A Mental Health Crisis.pdf

2. PAHO, O. p. (2013). Salud Mental: Guía del promotor comunitario. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud mental guia promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Rodríguez, J. e. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud, 1(632). Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/740/9789275316320.pdf

4. salud, O. m. (2020). En tiempos de estrés,has lo que importa: una guía ilustrada. 1(2). Obtenido de https://www.who.int/docs/default source/mental health/sh 2020 spa 3 web.pdf?sfvrsn=34159a66_2

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.