Humanistas

Page 1

Humanistas

Sonia ElĂ­a Calvo Hewlett-Packard


Humanistas El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo ligado al Renacimiento origen se sitúa en Italia en los siglos XV y XVI (especialmente en Florencia, Roma y Venecia). A lo largo del tiempo se han propuesto diferentes respuestas al sentido de la vida y una de ellas la propone el humanismo, especialmente en los siglos XIX y XX. A partir de este momento el hombre se coloca en el centro del universo y Dios pasa a un segundo plano. Y en algunos momentos se ponen en contra de las religiones e incluso llegan al ateísmo, en algunos casos se ve necesaria la muerte de Dios.

Venecia

Florencia

No todos los humanistas son ateos, hay humanistas creyentes y ateos, todos ellos buscan respuestas al sentido de la vida. Los humanistas los dividimos en ateos y creyentes: o ATEOS

o Ludwig Andreas Feuerbach Nació el 28 de julio de 1804 y murió el 13 de septiembre de 1872, en Alemania. Fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre del humanismo ateo contemporáneo.

Roma


Biografía Estudió teología en Berlín y fue discípulo de Hegel. Estuvo muy influenciado por él, pero rápidamente criticó la ideología de su maestro. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1848. Tuvo influencia en Marx y Engels. Entre sus obras destacan:  Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), en él niega la existencia de Dios y de otra vida.  Crítica de la filosofía de Hegel (1839)  La esencia del cristianismo (1841)  Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843) Sus ideas La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. 

La filosofía es completamente independiente de la religión o la filosofía tiene como tarea criticar la religión y no fundamentarla. En el centro y como eje de su pensamiento coloca al ser humano. La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la frase siguiente: o “Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre.” Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre. 

No es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino que el hombre ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos no realizados. Hay que acabar con la religión porque aliena al hombre

Crítica Nadie puede decir que una persona que no sea creyente sea más feliz o viva mejor, ya que no está demostrado. Creer o no creer, no condiciona a ninguna persona para que sea más feliz o menos. Gracias a creer en algo y tener fe nos ayuda y nos hace ver el sentido de la vida.


Sigmund Freud Nació el 6 de mayo de 1856 en el Imperio austríaco (actualmente República Checa) y murió el 23 de septiembre de 1939 en Londres. Fue un médico neurólogo de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando hacia la psicológica de las afecciones mentales. Estudió en París. Freud acabó convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas. La división de opiniones de Freud: sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías fallan. A lo largo de su vida vivió en diversos lugares como Paris, Austria y Londres Ideas o Para Freud, la estructura de las personas se dividen en 3 niveles:  El YO o principio de la realidad  El Yo es lo consciente. Es el encargado de coordinar funciones psíquicas e impulsos internos, se encarga de manejar el cuerpo, el que recoge las percepciones, el que ordena y coordina. Por otro lado es el encargado de reprimir a lo inconsciente los procesos psíquicos que no aprueba.  El Yo actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el Ello y el Superyó.  El ELLO (el instinto)  Está constituido por los impulsos instintivos. Se refiere a todo lo heredado (genéticamente). El Ello se rige únicamente por el principio del placer, solo busca satisfacción inmediata al margen de cualquier consideración como la supervivencia, la defensa de los peligros, los principios morales o la convivencia social.


 

Dinámicamente está compuesto por los impulsos innatos, agresivos y por los deseos reprimidos.

SUPER YO o el principio del deber y la conciencia 

Su papel viene a ser el del juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a los impulsos o a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos.

o La religión nos acaba infantilizando, ya que es una ilusión. Y la oración calma nuestra ansiedad. Crítica No puede decir que la religión puede infantilizar a nadie o debilitarlo, porque si tienes un ser superior y divino que te anima y ayudar a luchar y a conseguir tus sueños, no te infantiliza sino que te da fuerzas. Una persona caritativa, con bondad, cariñosa… es una persona que va a ser más feliz en la vida y va a ayudar a los demás a serlo. No puede decir que Dios nos castiga o que sea vengativo, ya que hace todo lo contrario y lo único que quiere es ayudarnos.

o Friedrich Wilhelm Nietzsche Nació en Röcken (Alemania) en 1844 Murió en Weimar en 1900). Fue un filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica y obtuvo la cátedra extraordinaria; pocos años después abandonó la docencia. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él. La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad


En 1882 quería casarse con la poeta Lou Andreas Salomé, pero fue rechazado. Después se encerró en su trabajo. Criticaba en tono agresivo la enfermedad que padecía (Sifilis) desde joven y que terminó por ocasionarle la locura. Los últimos once años de su vida los pasó recluido. Después de su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi. Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida en nombre del racionalismo y de la moral. En 1899 sufre un ataque de locura del que no se recuperará y muere en 1900. Sus ideas: o “Necesitamos orientar y ordenar el mundo de la experiencia de nuestra vida. No somos capaces de soportar la vida sola”. Aparece así un resentimiento hacia el mundo de la moral, a base de falsos razonamientos. o La moral cristiana exalta valores como la humildad, el arrepentimiento, la pobreza..., ha sido un factor que aprueba una concepción débil de la existencia. o Nietzsche observa que la humanidad entra en crisis al desaparecer Dios y con esto el mundo entero. o Y Por eso Nietzsche proclama la muerte de Dios: “Dios ha muerto, y la fe en el Dios cristiano ha sido aniquilada” Sin Dios queda el nihilismo.  El Nihilismo es una doctrina que describe que nada posee una existencia real. o Superhombre según Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. Crítica Con la creación del superhombre que no tiene moral lo único que haría es llegar al individualismo e imponer su voluntad. No podemos hacer desaparecer a Dios cuando es él quien nos guía al bien y todo lo bueno, si lo borramos no puede traer nada bueno.


o Albert Camus Nace el 7 de noviembre de 1913 y murió el 4 de enero de 1960. Fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés naci do en Argelia. En su obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura. Biografía Nació en una familia de colonos franceses:  

Su madre: Catalina Elena Sintes, nacida en Argelia y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre: Lucien Camus, trabajaba en una finca para un comerciante de vinos y era francés.

Comenzó a escribir a muy temprana edad. Obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. En 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos años más tarde. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación de una de sus obras y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Camus emigra a París y trabaja como secretario. Camus, junto a los anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Su enfrentamiento con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en Les Temps Modernes del artículo que éste encargó a Francis Jeanson, donde reprochaba a Camus que su rebeldía era «deliberadamente estética» expresada en la obra de Camus El mito de Sísifo Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazando la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías que alejan al hombre de lo humano. Camus murió por un accidente de coche. Ideas Al vivir en una época llena de guerras, al llamado el Dios que nos ama, nos quiere y nos protege; vio como no era así y que Dios no salva a inocentes y permite la guerra. Y por ello hay que rebelarse contra Dios que permite el mal y que no es justo.


Crítica Todos sabemos que muchas personas lo están pasando muy mal o que lo pasaron mal, pero este dolor y sufrimiento no ha sido deseado por Dios. La muerte, el sufrimiento, el dolor, la pena, la nostalgia… nadie lo quiere para nadie, y menos Dios. Todas las personas que sufren gracias a otras personas solidarias, nos ayudamos unos a otros.

o CREYENTES

o Emmanuel Mounier Nació en Grenoble (Francia) el 1 de abril de 1905 y murió en Châtenay-Malabry (Francia) el 22 de marzo de 1950. Fue un filósofo cristiano atento sobre todo a la problemática social y política. Fundador del movimiento personalista y de la revista Esprit. Biografía Nació en una familia con pocos recursos económicos, sus cuatro abuelos eran campesinos, personas de alma sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos. Se siente vinculado a esa trayectoria hereditaria, y se atará siempre a Mounier con una vida y pensamiento, escritos y acción social en su propia persona, considerándose participante de ideas trasformadoras como el labrador que siembra y cultiva. Un tono triste invadió su personalidad desde niño, debido a su casi ceguera total desde su nacimiento y su deficiente audición. Todo esto contribuyó a la reflexión y a un cierto aislamiento. Sin embargo, fue siempre un compañero generoso y cordial. Se marcha a París a estudiar medicina, por iniciativa de sus padres. Después de dos años, abandona la carrera para seguir su vocación, la filosofía. Su maestro primordial fue el pensador católico Chevalier. Para realizar una acción intelectual de la máxima eficacia, se propone crear una revista de largo alcance, llamada «Espirit». Se casó en 1938. En 1940 es prisionero de los alemanes y después fue encarcelado varias veces más. Su muerte fue debida al agotamiento, con una crisis cardiaca, a los 45 años de edad. Ideas Cada persona es única y diferente, todas las personas acaban descubriendo el sentido de la vida. La persona es libertad y es original en el mundo. Y por ello nada ni nadie


puede utilizar a la persona como instrumento. Ningún hombre se encuentra por encima de otro hombre. Sólo quien vive la verdadera comunicación con los demás, puede creer de verdad en Dios. Crítica Como bien ha dicho, todas las personas somos únicas y todas deben ser respetadaz, ya que todos somos iguales y nadie superior a nadie. Todos tenemos que vivir para ayudar al prójimo y a cualquier persona que necesita nuestra ayuda.

o Jacques Maritaine Fue un filósofo francés cristiano, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y falleció el 28 de abril de 1973 en Toulouse. Se casó con una inmigrante judía de origen ruso, con quien compartió muchas de sus inquietudes intelectuales. No consideraban que la ciencia por sí sola fuera capaz de responder a cuestiones existenciales de carácter vital. Su familia era protestante y en 1906 se convirtió al catolicismo junto a su esposa. Estudió biología Su mujer enfermó y a partir de esto se dedicó al estudio y divulgación de la escolástica. Fue profesor de Filosofía y dio cursos en universidades de Europa, Estados Unidos y Canadá. Fue partidario de una sociedad abierta y plural inspirada en el principio de cooperación entre todos, fue defensor de los sistemas democráticos basados en la participación popular, la libertad ideológica y de culto y los derechos humanos. Apoyó a intelectuales judíos perseguidos. Fue crítico con el Estado burgués, el sistema capitalista y una concepción liberal de la propiedad privada. Ideas o Al haber estudiado biología y ser un gran creyente, defendió la gran importancia que tiene la ciencia y la filosofía y su gran relación que existe entre ellas, entre la fe y la razón. o Dios siempre va a estar a tu lado cuando lo necesites, nunca nos abandona o Todas las persona por el simple hecho de ser persona se merecen que se les trate con dignidad y que no hay nadie superior a nadie, todos somos iguales. Y


por ello toda persona tiene derechos y deberes, por lo que somos individuales y colectivos al mismo tiempo. o Todas las personas buscan el bien común para todos. Crítica Como bien ha dicho la ciencia y la religión no se pueden ver como polos contrarios que no puedes estar junto o relacionarse, ya que hay una gran relación entre la fe y la razón Todos estamos hechos para servir a los demás y ayudarnos unos a otros, y de esta manera todos viviremos mejor y más felices.

o Jean-Pierre Changueux Nació el 6 de abril de1936, es un francés neurocientífico conocido por su investigación en diversos campos de la biología, de la estructura y función de las proteínas. A pesar de ser famoso en ciencias biológicas, la identificación y purificación del receptor nicotínico de la acetilcolina y la teoría de la epigénesis por selección sinapsis son también notables logros científicos. Es conocido por sus ideas sobre la conexión entre la mente y el cerebro físico. Unas de sus obras más importantes son:  Conversaciones sobre la Mente, Materia y Matemáticas  El hombre neuronal  La naturaleza y la regla: lo que nos hace pensar En sus obras se planteó ¿cómo puede convertirse el hombre neuronal en un sujeto moral, en un agente responsable y libre? Biografía Nació en 1936 en Domont (Francia). Es discípulo de Pasteur. Se doctoró en Ciencias en 1964 y 10 años más tarde ya era jefe del laboratorio de neurobiología molecular y profesor. Ideas o Los avances de la biología molecular ponen de manifiesto que todo lo que hacemos, pensamos y sentimos deja una importante huella en nuestro cerebro, todo lo que hacemos nos define.


o Basa su humanismo en tres pilares científicos: o La biología molecular que explica las funciones biológicas o Las neurociencias cognitivas o Los modelos formales de la conducta y del pensamiento. Existe una interrelación estrecha entre los tres. Crítica Todo lo que hemos hecho y haremos es parte de nosotros y nos diferenciamos de los demás por nuestros hechos. Estamos de acuerdo en que todo lo que pensamos, sentimos y hacemos se queda grabado y nos deja huella.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.