REVISTA EDUCATIVA
REFORMAS E INNOVACIONES EN EL NIVEL MEDIO PARA UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD EN AMÉRICA LATINA
ABRIL 2019
Créditos Asesores Arnaldo Neftali Normanns Morales Zoel Fabrizzio Valenzuela M. Editor José Aurelio Silvestre Sánchez Coordinadores de Equipos César Emilio Díaz Mérida
MarcoAugusto Jom Caal
Mirla Veralis Aguilar Valdez
José Aurelio Silvestre Sánchez
Documentador Donald Adalberto Pérez Vásquez
Colaboradores especiales César Emilio Díaz Mérida
Rita Angélica Catalán Sosa
Rosa Margarita García Roque
Sonia Elizabeth Ramírez Flores
Velsi Clarivel Moscoso Rivas
Carlos Manuel Bonilla Rossil
Claudia Lissette Zelada Sagastume
Marco Augusto Jom Caal
Donald Adalberto Pérez
Wendy Yuliana Morales García
Nestor Adolfo Bol Macz
Eduardo Putul Chub
Mirla Veralis Aguilar Valdez
Mariela Maily Toja Lone
Aura Celeste Estrada Jerez
José Aurelio Silvestre Sánchez
Gustavo Adolfo Medizábal
Edulfo Antonio Barrios Barrios
Maritza Magali Mix Loy
Deyris Alberto Donis Chocoy
EDITORIAL Las reformas e innovaciones educativas descansan en la formación del docente Los cambios implementados en Latinoamérica todavía dejan mucho que desear, han dado saltos cualitativos enfocándose en la formación docente y en otros factores culturales, sociales y económicos. Esta es la primera edición de la revista Educativa Transformers clasificada en cuatro bloques: reformas educativas, pruebas estandarizadas, formación docente y evaluación del desempeño docente, todo enfocado al nivel medio. La revista responde a una estrategia de aprendizaje en el curso 2 Reformas e innovaciones en el nivel medio para una educación con calidad en América Latina del postgrado de Formador de Formadores en el Nivel Medio facilitado por GIZ en coordinación con el MINEDUC y la CUNORI-USAC, en la que participan docentes universitarios, del nivel medio básico y diversificado en sus diferentes modalidades en el país. Entre las principales reformas educativas que son dignas de imitar en América Latina están el de Perú, que después de una regionalización que, en lugar de ofrecer una educación equitativa, amplió las diferencias, surge la iniciativa de cambio y mejora con base a errores cometidos, o el caso de Colombia y el más emblemático es el chileno, que ha dado saltos cuantitativos y cualitativos. Hay otros ejemplos de los que se habla poco, como lo que está pasando en Cuba, que es el país que mayor inversión hace en educación, el 9% del PIB. En cuanto a la formación docente, casi todos los países forman a sus docentes a nivel universitario, como en Honduras, donde hay una Universidad Pedagógica, en dos niveles: inicial y continua. La primera son los estudiantes que se preparan para ser docentes, la segunda es la formación que reciben cuando ya están laborando.
La experiencia en Chile es un buen ejemplo, de allí que Bitar (2011) sobre las políticas de formación docente en Chile dice que “En 1997 se creó el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente con una duración de cinco años. Su objetivo era mejorar la calidad de la enseñanza en distintos niveles a través de: a) becas a los alumnos de formación docente, y b) fortalecimiento de la formación en 17 universidades.” A partir de allí, la carrera docente tanto en universidades estatales como privadas ha ido en aumento, además, es llamativa, porque el salario ha mejorado. Asumieron el cambio como una política de Estado, al respecto el mismo autor dice que “En la segunda mitad de la década de los noventa se desarrolló, como se verá, una serie de programas para profesionalizar la actividad docente. A pesar del cambio de partido político, el nuevo gobierno iniciado en 2010 continúa con dichas políticas (2011) Para el caso de Guatemala, la Formación Inicial Docente del nivel primario (del nivel medio aún no hay reformas profundas), anunciado con bombos y platillos en el 2015 va camino al despeñadero por la poca visión y mala coordinación entre MINEDUC y USAC, en casi todas las sedes está bajando la matrícula escolar, en algunas han cerrado la carrera, ya que el ofrecimiento del ministerio fue la contratación inmediata de los graduandos lo que no se dio, además, la carrera no tiene seguimiento para la licenciatura, lo que ha dejado en el limbo a los estudiantes. En América Latina, no hay una reforma o innovación que haya dado resultados excelentes que esté entre los primeros lugares del ranking mundial, lo que es preocupante. Las reformas e innovaciones se enfocan más al nivel primario, para el nivel medio son pocas las experiencias, incluso, al iniciar una investigación al respecto, resalta inmediatamente lo de primaria, es el caso de Guatemala, que la reforma del nivel medio, más parece un anexo al de primaria, es más, el
ciclo diversificado sigue todavía sin una reforma profunda, especialmente en cuanto a la creación de carreras, que siguen en manos de la iniciativa privada. En Guatemala, como una condición necesaria, es la participación activa y protagónica de los maestros y padres de familia, dado que los primeros, por tradición se oponen a cualquier intento de reforma. Además, los cambios deben ser en consenso con todos los actores, no desde una dirección del MINEDUC, a manos de tecnócratas, que si bien saben, pero es necesario que sus ideas se sometan al consenso para que todo sea viable. Otro elemento condicionante para irrumpir es la selección y formación de nuevos docentes, con PADEP, no se están alcanzando los resultados, la mayoría de maestros en funciones, se han hecho con un enfoque tradicionalista, que será muy difícil revertir, su única motivación para PADEP fue el aumento salarial.
INDICE
1.
HABLEMOS DE REFORMAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL MEDIO..................................... 1
1.1 REFORMA EDUCATIVA, CAMBIO Y DESARROLLO PARA LA POBLACIÓN .................. 2 1.2. RESULTADOS EN LA EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA ..................................................................................................... 5 1.3. VINCULACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Y LA CALIDAD EDUCATIVA....................................................................................................................................... 8 1.4. REFORMA EDUCATIVA EN LAS AULAS DEL NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO ............. 12 1.5. INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN EL AULA (DIEZ FORMAS DE APLICACIÓN EN EL AULA DE NIVEL MEDIO) ............................................................................................................. 16 1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 20 2.
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO .................................................. 21
2.1. ¿CÓMO VEN LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS LAS ......................................................... 23 INSTITUCIONES EDUCATIVAS? ................................................................................................... 23 Por Carlos Manuel Bonilla.......................................................................................................................... 23 2.2. Y TÚ YA FORMAS PARTE DE LAS EVALUACIONES QUE EGRESAN DE TERCERO BÁSICO EN GUATEMALA............................................................................................................ 27 2.3. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN NIVEL MEDIO ................................................................. 32 2.4. IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS ESTADARIZADAS DE APRENDIZAJE A NIVEL NACIONAL ....................................................................................................................................... 36 2.5. PISA: DIEZ RECOMENDACIONES CLAVES EN MEJORA DE LA EDUCACION GAUTEMALTECA .......................................................................................................................... 39 2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 43 3.
LA FORMACION DOCENTE EN EL NIVEL MEDIO............................................................... 45
3.1. ANTECEDENTES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL NIVEL MEDIO............... 46
3.2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN MEJORANDO LA FORMACIÓN DE DOCENTES A TODO NIVEL A TRAVÉS DEL PADEP/D Y UMBRAL ......................................................................... 53 3.3. FACTORES QUE FACILITAR U OBSTACULIZAN LA FORMACIÓN DOCENTE............ 58 3.4. EL ROL DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD: DESAFÍOS EN EL SIGLO XXI ..................................................................................................................................................... 61 3.5. FORMACIÓN DOCENTE: CONSEJOS PARA SER UN DOCENTE INNOVADOR ............. 64 3.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 68 4.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DEL NIVEL MEDIO.................................... 70
4.2 LOS BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE .......................... 75 4.3 CALIDAD Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO .............................................................................................. 79 4.4 CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE EN GUATEMALA .................................................................................................................................. 82 4.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 87 5. 5.1.
ANEXOS ............................................................................................................................................ 89 LISTA DE COTEJO PARA LA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CADA
INTEGRANTE DEL GRUPO. ........................................................................................................ 90
1.
HABLEMOS DE REFORMAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL MEDIO
1
1.1 REFORMA EDUCATIVA, CAMBIO Y DESARROLLO PARA LA POBLACIÓN Por: Rosa Margarita García 1.1.1. Introducción: La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. (EDUCATIVA, 1998) La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones políticoideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.
Fuente: Rosa Margarita García.
1.1.2. Desarrollo: Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares de los países de América Latina, porque Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. (CNB, 2018) La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional.
2
Estos cambios solo se pueden alcanzar en el aula mediante los siguientes objetivos o consejos:
Transformación de técnicas de enseñanza en el aula.
Respetar y responder a las necesidades de un país pluricultural, fortaleciendo el valor de la interculturalidad.
Fortalecer y promover la práctica de principios y valores, en los estudiantes, respetando las individualidades de cada uno.
Implementar técnicas y estrategias innovadoras, que motiven a los estudiantes a continuar sus estudios.
Promover el respeto a las tradiciones y costumbres de cada contexto.
Impartir una educación con calidad y equidad, sin exclusión alguna.
Establecer un clima de clase agradable y motivadora para despertar el interés de los estudiantes.
Realizar un trabajo con responsabilidad y vocación, que permita una enseñanza confiable y capaz en los estudiantes.
Impartir clases participativas y activas innovando los aprendizajes.
Mantener una comunicación de doble vía, entre docentes, estudiantes y padres de familia.
Implementación de la tecnología al alcance de los estudiantes, para fortalecer los procesos de aprendizaje.
Fuente: Rosa Margarita García.
3
1.1.3. Conclusión: El quehacer educativo debe fundamentarse en aspectos legales para hacerse eficiente y eficaz. En consecuencia, de lo anterior, se hace necesario que la Legislación Educativa sea lo más cercana, sino a lo perfecto por lo menos a lo ideal, para evitar ambigüedades y malos entendidos en las reglas que normen el accionar de cada uno de los sujetos del proceso educativo, mediante el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el aula. La educación media surge como una necesidad, en la sociedad guatemalteca, misma, que se hará llegar mediante las necesidades del contexto de los estudiantes, respetando sus individuales y formando personas capaces de resolver los problemas de la vida diaria al enfrentarse a una sociedad competitiva.
4
1.2. RESULTADOS EN LA EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO A PARTIR DE LA REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA Por: Sonia Elizabeth Ramírez Flores 1.2.1. Introducción: Los resultados en la educación del nivel medio se han realizado por medio de procesos continuos y aplicaciones orientadas al mejoramiento en sistema educativo, que conlleva respuesta a los acuerdos de paz firmado el 29 de diciembre del año 1996. Como resultado a esto nace el Acuerdo gubernativo número 262-97 del Palacio Nacional: Guatemala 20 de marzo de 1997. 1.2.2. Desarrollo: El objetivo principal de la Comisión Paritaria para la Reforma Educativa, es diseñar una reforma del sistema educativo según lo establece el Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Numeral III Derechos Culturales, Literal G. Reforma Educativa, numeral 2. La experiencia vivida demuestra que este proceso se ha construido detrás de un escritorio de forma administrativa, diseñada para la práctica en el aula muestra de ellos son los talleres realizados con los docentes.
Fuente: Sonia Elizabeth Ramírez
5
Educación a nivel nacional abarca diferentes sectores: Oficial, Privado, Por Cooperativa y Municipal: estos sectores por ser parte del sistema educativo nacional en Guatemala son tomados en cuenta de la muestra para las evaluaciones nacionales e internacionales o a nivel de América Latina en el proceso de PISA. SERCE, TERCE, LLERSE.
Fuente: Sonia Elizabeth Ramírez Los resultados en la Educación del nivel medio a partir de la reforma educativa en Guatemala, se han ido alcanzando dentro del salón por medio de estrategias aplicadas en el aula y que se citan a continuación:
Docentes actualizados con el CNB
Docentes trabajando en el aula con sus planificaciones revisadas y firmadas por el director del centro educativo
Padres de familia involucrados en la educación de sus hijos
Autoridades educativas dando acompañamiento pedagógico
Trabando en el aula con los pilares de la educación
Estudiantes participativos e involucrados con las mejoras del centro educativo
Directores promoviendo becas estudiantiles, de forma equitativa
Estudiantes preparados para involucrarse en el mercado laboral y continuar con sus estudios del nivel diversificado.
6
1.2.3. Conclusión: Es preciso hacer mención de los conocimientos que han ido obteniendo de forma más clara los jóvenes hoy en día con el cumplimiento de la reforma educativa en los diversos centros educativos del país. Ellos están más enfocados en el emprendimiento y liderazgo que es lo que requiere el país no solo para reflejar en la muestra de las evaluaciones de América Latina sino para contribuir con un país en desarrollo. Dado de la reforma educativa en el país los procesos en el sistema educativo han mejorado es respuesta a esto el aparecimiento del programa de las Telesecundarias, los NUFED el INTECAP, que han sido parte del crecimiento del sistema educativa específicamente en la educación básica del nivel medio, dando cobertura a la población rural del país.
7
1.3. VINCULACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Y LA CALIDAD EDUCATIVA Por: Velsi Clarivel Moscoso Rivas 1.3.1. Introducción: Hablar de Reformas educativas del nivel medio es hablar de una reforma en el Sistema Educativo en donde exista un proceso de construcción de un país incluyente, tolerante y respetuoso de la diversidad cultural, étnica, lingüística, plurilingüe y multilingüe de nuestro país. (MINEDUC, 2019) Según el CNB de primero Básico una transformación curricular es un nuevo paradigma educativo, el cual se centra en el estudiante y va orientado hacia el aprendizaje
significativo,
enfocado
hacia principios, fines y políticas educativas que responden al contexto sociocultural, a nuevas estrategias de Fuente: Velsi Clarivel Moscoso _Rivas diseño y desarrollo curricular, a través de un currículo organizado en competencias. Es decir que los propósitos de una Reforma educativa son a través de una transformación curricular que permite la actualización, la innovación de metodologías, de contenidos y procedimientos para mejorar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza para que respondan a las necesidades contextuales de la sociedad guatemalteca. (MINEDUC, 2009).
8
1.3.2. Desarrollo: Consejos prácticos para operativizar dentro del salón de clases del nivel medio Para que haya calidad educativa es necesario implementar la transformación curricular, es por ello que se hace énfasis a estos consejos prácticos. 1. Las planificaciones de los contenidos a desarrollar deben ser acorde a las necesidades de los estudiantes y al contexto en el que se desenvuelven. 2. Se debe de implementar la finalidad de la evaluación (diagnóstica, formativa y Sumativa) y los momentos de la evaluación (al inicio, durante y final) con el fin de dar el mejoramiento al inicio y no al final. La evaluación debe de ser continua, porque nos permite verificar si se han alcanzado los logros que hemos plasmado en la planificación. La evaluación es parte de la enseñanza-aprendizaje y su propósito no es solo dar un valor cuantitativo, sino cualitativo a través de emitir un juicio para la toma de decisión. (MINEDUC, 2011) 3. En el salón de clase se debe de propiciar dos elementos fundamentales un clima afectivo, el cual permite la práctica de los valores de convivencia: equidad, respeto y solidaridad, así también un espacio físico para realizar actividades de aprendizaje. ( DIGECADE, 2010) 4. Es muy importante la implementación de metodologías y estrategias para la enseñanza-aprendizaje y una de ellas son los rincones de aprendizaje, que son los espacios físicos del aula donde se presentan materiales para desarrollar habilidades y destrezas y construir conocimiento por medio de
9
actividades lúdicas. Una de la finalidad de los rincones de aprendizaje es facilitar y promover el aprendizaje significativo, estimular el desarrollo de competencia. 5. Realizar actividades de aprendizaje de forma cooperativa, realizando equipos o grupos de trabajo, con el fin de desarrollar en los estudiantes habilidades en el uso eficiente de la comunicación, el respeto al hablar e intercambiar ideas. La finalidad de esta estrategia es fomentar el aprendizaje y apoyarse en los demás y favorecer la interdependencia positiva. 6. Desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos a través de la implementación de los pilares de la educación que son cuatro: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos propuestos por Delors (UNESCO) y un quinto pilar que fue propuesto por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Aprender a emprender, estos cinco pilares son fundamentales para la educación guatemalteca. ( DIGECADE, 2010) 7. Como docentes y formadores que estamos inmersos en la educación es indispensable utilizar la herramienta pedagógica que es el CNB como parte de la Reforma y transformación curricular para las prácticas educativas. (MINEDUC, 2019) 1.3.3. Conclusión: La Reforma educativa en nuestro país surge a partir del proceso de paz, en donde hace énfasis en el Acuerdo de la identidad y Derechos de los pueblos
10
Indígenas. A partir de allí se realizan los compromisos del Estado que implican transformaciones en el sistema educativo con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La transformación curricular es parte importante del proceso de Reforma educativa y como formadores es importante la actualización en cuanto a los enfoques, metodologías y procedimientos didácticos que se debe de implementar en el que hacer educativo con el fin de brindar una educación de calidad. (MINEDUC, 2009)
11
1.4. REFORMA EDUCATIVA EN LAS AULAS DEL NIVEL MEDIO CICLO BÁSICO Por: Rita Angélica Catalán Sosa 1.4.1. Introducción: Llevar una reforma educativa al aula de nivel medio es la manera es la solución al cambio de actitudes en los centros educativos, la reforma educativa debe centrarse en el aprendizaje del estudiante y convertir al docente en el facilitador clave del aprendizaje significativo debido a que el estudiante debe de ser el protagonista de su aprendizaje, los cambios son buenos, pero aún son más necesarios y de urgencia nacional debido a que nuestro país necesita cambiar la actitud del estudiante y hacer que el docente se responsabilice del éxito escolar en todos los niveles educativos. 1.4.2. Desarrollo: Reforma Educativa en las aulas del Nivel Medio Ciclo Básico Por mucho tiempo el Ministerio de Educación de Guatemala promueve una reforma educativa en todos los niveles, es así que dio inicio con la creación del Currículun Nacional base del Nivel Primario y del Nivel Inicial y Preprimario, fomentando una metodología constructivista y participativa en donde el centro de la educación es el estudiante quien debe de ser el actor principal de la creación de sus propios aprendizajes, desarrollando una metodología participativa partiendo del aprendizaje significativo que promueve el desarrollo de competencias las cuales deben de ser alcanzadas para los estudiantes y así formar personas integrales preparadas para resolver problemas en su vida cotidiana. Fue hasta después del año 2009 cuando se desarrolla el curriculun Nacional Base de Nivel Medio Ciclo Básico 12
dando inicio por fases desarrollando grado por grado del primer al tercer grado del Nivel y Ciclo Mencionado. En el ciclo escolar 2018 entra en vigencia la nueva malla curricular para el primer grado del ciclo básico, este convirtiéndose en un tormento para los docentes de nivel medio, debido a que los tiempos o la carga horaria no tenía compatibilidad con los grados de segundo y tercero y los docentes para estos grados eran los mismos que atendían a todo el ciclo básico. A finales del ciclo escolar 2018 es publicado en el Diario de Centroamérica un artículo en donde el señor Ministro de Educación Dr. Oscar Hugo López da a conocer que se proveerá con materiales didácticos y textos de matemática de la serie Guatematica al Nivel Medio Ciclo Básico posterior a haber realizado un pilotaje con algunos centros educativos del nivel mencionado, con esto se da un avance y se promueve una reforma educativa nunca vista en la historia del país. Es entonces cuando también se decide darle un giro a la malla curricular del segundo y tercer grado básico realizando el cambio que se tenía previsto. El Ministerio de Educación a través de los técnicos de las Direcciones sustantivas como lo es la Dirección General de Calidad Educativa (DIGECADE) y la Dirección General Bilingüe Intercultural (DIGEBI) brindan el acompañamiento a los técnicos de las Direcciones Departamentales empoderándolos a través de talleres y encuentros para poder desarrollar el acompañamiento pedagógico que el docente necesita.
13
Parte de esta reforma educativa es la implementación de la innovación metodológica la cual promueve el aprendizaje
partiendo
de
la
metodología de la indagación e investigación y de la pedagogía del Fuente: Rita Angélica Catalán Sosa error. Esto con el objetivo primordial de darle un giro a la práctica tradicional que el docente desarrolla desde hace mucho tiempo, tomando en cuenta que debe de darse un cambio la forma de evaluar y hacer el uso adecuado del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, este reglamento hace énfasis en que el docente debe de enfocar su evaluación haciendo uso de las distintas técnicas y herramientas de evaluación para el cumplimiento de las competencias de las áreas y sub áreas curriculares teniendo en cuenta que el estudiante debe de obtener aprendizaje significativo y debe de desarrollar sus propios aprendizajes teniendo claro que esta formación debe de ser inclusiva y pertinente estando consientes que Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural cuenta con diferente tipos de población según el contexto educativo por lo que se debe de promover una educación de con calidad y equidad.
14
1.4.3. Conclusión La reforma educativa es un proceso el cual se desarrolla paso a paso, pero los docentes deben estar conscientes y las personas que nos encontramos inmersos en el sistema educativo que es responsabilidad de todos echar a andar esta reforma educativa, haciendo uso adecuado de los materiales y bienes que el estado provee, además de poner en práctica lo aprendido en los talleres de innovación metodológica lo cual se resumen en una correcta aplicación de curriculum nacional base acompañado de una evaluación innovadora a la cual tiene derecho todo estudiante guatemalteco buscando las mejores estrategias y herramientas de evaluación en el aula, dejando como una opción la evaluación de pruebas objetivas
e
diversidad
de
implementado
la
herramientas
de
evaluación del desempeño. Fuente: Rita Angélica Catalán Sosa
15
1.5. INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN EL AULA (DIEZ FORMAS DE APLICACIÓN EN EL AULA DE NIVEL MEDIO) Por: césar Emilio Díaz Mérida 1.5.1. Introducción: El presento artículo se fundamenta en una breve explicación del uso de la metodología de las buenas prácticas educativas, como una forma de lograr orientar los aprendizajes desde una perspectiva de innovación, de conformidad a la aplicación de metodología que exige la actual coyuntura educativa, en el marco de los avances de países de la región de América Latina y el mundo que pueden aplicarse al contexto guatemalteco.
1.5.2. Desarrollo: Entre los diversos procesos metodológicos que se formulan en la calidad educativa y las buenas prácticas se encuentra el uso de las TIC, las que se plantean en el presente artículo
como
herramientas que orientan el
desarrollo de
actividades que permitan alcanzar objetivos de aprendizaje que ayuden a los estudiantes a construir aprendizajes, habilitando competencias que les permita enfrentarse a la vida, seguir aprendiendo en forma dinámica , creando alternativas para la utilización de las mismas para la resolución de problemas de aprendizaje y de la sociedad. Entonces es necesario desarrollar en el aula
procesos de aprendizaje
constructivistas, orientando la función docente con estrategias que permitan un clima curricular agradable en la gestión del aula, motivando siempre la interacción didáctico pedagógico de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en términos 16
de creatividad, participación democrática, trabajo en equipo y fortaleciendo el uso de la tecnología digital como una herramienta que los jóvenes usando por las necesidades de comunicación que se tiene en el ámbito social, a la par de un docente que oriente positivamente el desarrollo de las actividades. Para logro de estos objetivos se tiene organizar el aula con una planificación innovadora, un
modelo de evaluación por competencias y herramientas
adecuadas, la implementación de un currículo acorde a las necesidades de los estudiantes, usando competencias que los habiliten para la vida, seguir aprendiendo, para esto se tienen que fortalecer los conocimientos académicos y competencias para el campo laboral, es decir una educación dual que permita el empleo y aumente la productividad con el uso dela tecnología en forma creativa en una educación nueva y renovada. Innovaciones metodológicas; Esto se logra implantando las TIC, con el apoyo de la orientación docente, usando la creatividad en el planteamiento didáctico pedagógico, con las innovaciones y necesidades que tienen los seres humanos. Según investigaciones recientes, es fundamental el uso de medios digitales en el aula porque los estudiantes desarrollan creatividad, se vuelven investigadores por la necesidad de aprender y fortalecen los temas de la clase. Se definen estas herramientas como las tecnologías de la información y de las comunicaciones, elaboradas con equipos que contienen programas informativos y Fuente: César Emilio Díaz Mérida
17
medios de comunicación, que permiten organizar, registrar datos, también procesarlos, trasmitirlos en los formatos al alcance, como la voz, datos, textos, imágenes, es decir que fortalecen los aprendizajes en forma eficaz y moderna. Se plantean los diez consejos para su uso en el aula: Desarrollar competencias que permitan generar al estudiante aprendizajes, capacidades, destrezas y habilidades que tengan relación con el contexto curricular de la vida, sobre valores y actitudes. Utilizar las estrategias de aprendizaje de la información para lograr objetivos de aprendizaje constructivista y de procesos de investigación. Usar herramientas sencillas como la computadora, tablex y teléfonos inteligentes para orientar los trabajos en el aula y fuera del usando correctamente solo como ayuda didáctica. Usar las estrategias de implementación de las TIC en el aula para procesos de aprendizajes. Lograr apropiación tecnológica, desde el acceso de la tecnología, adopción de la tecnología y apropiación de la tecnología. Usar para la apropiación de la tecnología las estrategias de enseñanza vinculadas a ésta, tipo de recursos tecnológicos y la inclusión de recursos tecnológicos. Construir aprendizajes por asignatura, implementación de modelos flexibles y el uso de comunidades virtuales. Seleccionar los que contengan temas del área laboral en productividad y desarrollo para lograr aprendizajes significativos.
18
Elaborar planes específicos para el área de productividad y desarrollo integrando contenidos de formación ciudadana para lograr autoestima y creatividad. Crear un sistema de evaluación con herramientas constructivistas competencias de logros académicos y prácticos, integrando las áreas del nivel medio. 1.5.3. Conclusión: La TIC constituye un excelente material didáctico pedagógico que sede aprovechar en la educación del nivel medio porque permite resolver problemas de aprendizaje y prepara al estudiante con competencias para generar aprendizajes para la vida.
19
1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pérez Loaiza, Iván Fernando. Estrategias Para Implementar las Tic, en el aula de clase como herramientas facilitadoras para la gestión pedagógica. Medellín-Antioquia 30 de abril de 2,017
DIGECADE. (Junio de 2010). www.mineduc.gob.gt/metodología del Aprendizaje. Obtenido de https://www.mineduc.gob.gt/metodología del Aprendizaje
MINEDUC. (2009). Curriculum Nacional Base Primer Grado NIvel Medio-Ciclo Básico. Guatemala.
MINEDUC. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.
MINEDUC. (14 de Abril de 2019). www.cnb.mineduc.gob.gt.
Obtenido de
https://www.cnb.mineduc.gob.gt
MINEDUC. (14 de Abril de 2019). www.cnbguatemala.org/ciclo básico. Obtenido de https://www.cnbguatemala.org/ciclo básico
UNESCO. (s.f.). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Mexico: Santillana. Obtenido de https://www.unesco.org/educación/pdf/Delor
Mineduc, Acuerdo Ministerial 1171-2010
Mineduc, Acuerdo Ministerial 35-2015
Mineduc, Acuerdo Ministerial 178-2009
Mineduc, Acuerdo Ministerial 3853-2017
20
2.
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO
21
22
¿Quién tiene la culpa?
2.1. ¿CÓMO VEN LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? Por Carlos Manuel Bonilla
2.1.1. Introducción: Desde hace mucho tiempo muchos países de América Latina vienen aplicando pruebas estandarizadas para evaluar el rendimiento de su sistema educativo, estas pruebas buscan el mejoramiento del mismo. Mucha confusión y comentarios se han generado a partir de la aplicabilidad de estas pruebas “Hay que defender la lectura literaria. No se debe eliminar para proveer más tiempo para practicar ejercicios que preparen a los estudiantes para las pruebas”. Dra. Hilda e. Quintana En Guatemala se aplican las pruebas diagnósticas a los graduandos cada año, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) es la que vela y ejecuta dicha evaluación, con el objetivo de informar a la comunidad educativa la realidad de los resultados en únicamente dos áreas, Matemática y Lectura. Estos resultados demostrarán cuan efectivo es el sistema educativo nacional.
23
Año con año todos los estudiantes del último período del ciclo diversificado participan en estas pruebas y causan diferentes puntos de vista en la comunidad educativa. Los maestros los más dañados en este proceso y en este artículo presentamos algunos pensamientos que se han generado con respecto a este tema
2.1.2. Desarrollo: Las instituciones educativas ven en las pruebas diagnósticas muchas oportunidades, de obtener buenos resultados, pudieran hacer pensar a los padres de familia que en esa institución educativa hay educación de calidad, olvidando que el objetivo de la prueba diagnóstica no es determinar en qué instituciones existe educación de calidad, mucho menos hacer un ranking de los mejores colegios de Guatemala, el fin primordial de estas evaluaciones es detectar las fallas del sistema educativo y buscar las soluciones a esas fallas detectadas. Que error es pensar que calidad educativa es obtener un buen resultado en las pruebas diagnósticas, cuando la calidad educativa lo fundamentan los pilares de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. Instituciones que olvidan los pilares de la educación de calidad y para obtener buenos resultado muchas veces invierten mucho tiempo y recursos únicamente a prepararse para la evaluación diagnóstica y dejan de lado otros aspectos muy importantes para la educación de nuestros jóvenes.
24
¿Cómo las ve la sociedad en general? La sociedad está pendiente de los resultados, basta con buscar en las redes sociales comentarios sobre las pruebas diagnósticas, al leer detenidamente no necesitaremos mucho tiempo para detectar a quien se culpabiliza mayoritariamente. Sí, hablamos de los maestros, la figura del docente está tan desgastada que cualquier problema que suceda dentro del margen educativo serán culpabilizados por gran parte de la sociedad. Dentro del sistema educativo podemos encontrar autoridades, directivos, maestros, alumnos y padres de familia. Todos trabajando juntos por una mejor educación en Guatemala. Podemos decir entonces que el triunfo de los alumnos será gracias a todos los mencionados anteriormente, por ende, el fracaso en las pruebas diagnósticas no solo es culpa del docente, también es culpa de todos los que de una u otra forma somos parte del sistema educativo. ¿Por qué se culpa al maestro? Porque es lo más económico que tienen los gobiernos para lavarse las manos de todas sus irresponsabilidades. ¿Dónde queda la culpa del Gobierno y la culpa de los Padres de Familia? Seamos justos. ¿Por qué sólo el maestro? (Luís Roldan Ríos Córdova, 2010)
¿Cómo las ven los estudiantes? Los estudiantes son los menos interesados en el proceso, muchos de mis estudiantes me han mencionado que para que esforzarse tanto en la prueba diagnóstica ya que si llega a tener un bajo punteo igual se graduarán. Esto hace notar el poco compromiso que los que piensan así tienen con la educación del país y el conformismo en el que todos podemos llegar a caer.
25
Otro estudiante mencionaba que después de hacerse la prueba diagnóstica, él ya sabía que su resultado sería insatisfactorio ya que no pudo detectar que los contenidos visto durante su carrera estuvieran siendo evaluados allí. Esto ha sido muy comentado también en la comunidad educativa, ya que se ha observado que las pruebas diagnósticas guardan muy poca relación con el Curriculum Nacional que es el que rige la educación en Guatemala 2.1.3. Conclusión: Guatemala está en un proceso de mejora en la que cada año se pueden detectar los problemas y así tomar buenas decisiones para solucionarlas. Los responsables para que esto funcione son los padres, alumnos, maestros y directivos. Es aconsejable ver la educación de calidad como algo más que ganar una prueba, si lo vemos de esta forma empezaremos a cambiar el destino educativo de Guatemala. También es bueno que cuando comentemos con las personas esta temática recordarles quienes son los verdaderos responsables de los resultados.
26
2.2.
Y TÚ YA FORMAS PARTE DE LAS EVALUACIONES QUE EGRESAN DE TERCERO BÁSICO EN GUATEMALA Por: Claudia Lissette Zelada
2.2.1. Introducción: El mismo solo se podrá constituir si construimos e implementamos un currículo capaz de direccionar todos los esfuerzos hacia el desarrollo de las competencias de cada persona, donde su desempeño permita utilizar los recursos existentes, materiales y tecnológicos, físicos e intelectuales, cognitivos y emocionales de manera óptima y racional, capaces de potenciar al máximo la dimensión humana, capaz de conocer, interpretar y transformar la realidad, lo que implica estimular la creatividad, la imaginación, el pensamiento divergente, para resolver los problemas que plantea, demanda o se proyectan en el contexto actual y futuro. La educación, en general, y el aprendizaje, en particular, es mucho más que recolectar conocimientos, o construirlos, debe abocarse a proponer respuestas a los problemas y a las necesidades que enfrentamos en las nuevas condiciones en que vivimos, por lo que se requiere movilizar toda la experiencia acumulada, los saberes de los distintos dominios de conocimiento, de las capacidades de acción, de interacción, para generar un modelo que integre saberes, acciones, de interacción social y de autoconocimiento, desde una Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas
en
(UNESCO-CEPAL,
1992)Educación”
perspectiva integral, holística, dinámica.
27
2.2.2. Desarrollo: El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivo conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009), que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta. Un modelo educativo basado en Competencias El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, 2004). Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos socio históricos y culturales concretos, lo que
28
implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas (Frade, 2009)
¿Qué debo saber para resolver la prueba de matemática TER-2019?
1. Objetivo del documento Proporcionar a los docentes del área curricular de Matemática del Ciclo de Educación Básica, la organización de los conocimientos
matemáticos,
basados
procedimientos
y
conceptos
matemáticos, de la evaluación de la competencia matemática en la prueba de Tercero Básico. 2.
La importancia de evaluar matemática La razón de evaluar matemática, es porque conforma una herramienta más en la construcción del aprendizaje, donde la abstracción se empieza a exteriorizar por medio del pensamiento, con la capacidad de seguir procesos ordenados y estructurados, necesarios para planificar estrategias en la solución de problemas para la vida en sociedad, interpretar y comunicar la información recopilada en datos.
3.
La prueba de matemática Es el instrumento que permite identificar el dominio que los estudiantes tienen al usar conceptos, procedimientos, herramientas y hechos matemáticos, así como utilizar el razonamiento lógico en situaciones que se le presentan.
4. Aspectos evaluados La competencia que se evalúa en Matemática se denomina «Pensamiento lógico-matemático» y se adquiere a través de tres capacidades o procesos, las cuales se describen (Dirección General de Evaluación e
29
Investigación Educativa (Digeduca) (Dirección Geeral de Evaluación Digeduca, 2018).
2.2.3. Conclusion: Conocen nuestros estudiantes el porqué de la prueba de lectura de tercero básico TER ¿Qué debo saber para resolver la prueba de lectura TER-2019?
Objetivo del documento Proporcionar a los docentes del área curricular de Comunicación y Lenguaje del Ciclo de Educación Básica, la lista de destrezas y estrategias lectoras a las que estarán expuestos los estudiantes durante la prueba de lectura que realizan al concluir el tercer grado.
La importancia de evaluar la comprensión lectora La comprensión lectora es la capacidad de emplear y reflexionar sobre textos escritos, para lo cual no es suficiente decodificar signos, sino que se requiere de habilidades o destrezas específicas que hagan posible la comprensión e interpretación de distintos tipos de texto a fin de dar sentido a lo leído, al relacionarlo con las propias experiencias y los contextos en los que aparecen. Para leer comprensivamente se requiere del desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas y de comprensión lectora, así como un amplio repertorio de vocabulario. Por esta razón, la prueba de lectura TER privilegia la evaluación de dichas destrezas, para identificar si se han desarrollado en la medida adecuada al nivel académico alcanzado.
La prueba de lectura Es el instrumento que permite identificar el dominio que los estudiantes tienen de determinadas destrezas de vocabulario,
30
cognitivas y lectoras; como también el uso de estrategias para leer comprensivamente.
Destrezas que se evalúan A continuación se presentan las destrezas y estrategias que se evalúan con la prueba de lectura. A modo de ejemplo, se presenta un ítem de alguna de las destrezas descritas. En la tabla se describen las destrezas que se evalúan en la prueba de lectura.
31
2.3.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN NIVEL MEDIO
“Hacia dónde vamos” Por Marco Augusto Jom
32
Resultados evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
2,018
A partir del año 2,005 el Ministerio de Educación implemento una evaluación del
A nivel nacional se obtuvo un logro en
rendimiento dirigido a los estudiantes del
el área de matemática de un 11.44% y en
Hay que defender la lectura literaria. No se debe eliminar para proveer más
último
tiempo para practicar ejercicios que preparen a los del estudiantes lenguaje 34.81 %, para comolasdocentes año
del
Ciclo
Diversificado
pruebas”. Dra. Hilda E. Quintana debemos buscar estrategias que permitan
específicamente en el área de Matemática y Lenguaje , esta evaluación se realizó como
cambios significativos en ambas áreas, de
parte de las nuevas políticas del Ministerio,
igual
y tuvo como objetivo identificar el nivel de
factores que afectan el desempeño de los
rendimiento de los estudiantes en dichas
estudiantes. Factores que afectan el desempeño
áreas,
han transcurrido 13 años de su
implementación
¿Qué
avances
dos interrogantes son muy difíciles de responder, ya que existen varios factores que que
satisfactorios?
los
resultados
identificar los
académico
hemos
obtenido?, ¿A mejorado la Educación?, estas
impiden
manera debemos
sean
Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores que afectan el desempeño académico, los cuales son: Factores fisiológicos: Se sabe que afectan, aunque es difícil precisar en qué medida, entre
los
que
se
incluyen:
cambios
hormonales, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud. Factores pedagógicos: Aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales
didácticos
utilizados,
la
motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado a la preparación de sus clases. Continua.
33
Factores psicológicos: Entre estos se
Acciones para mejorar resultados.
cuentan algunos desórdenes en las funciones
El pensum de estudio de cada carrera
son
la
es
y
la
estandarizadas contienen temas que no se
conceptualización, los cuales dificultan el
abordan en todos los centros educativos, ese
aprendizaje.
factor sería una limitante que se debe
psicológicas
básicas,
percepción,
la
como
memoria
distinto
por
lo
que
las
pruebas
mejorar, ya que la mayoría de estudiante Factores sociológicos: Son aquellos que incluyen las características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales
posiblemente recuerde a lo lejos los temas vistos en el ciclo básico. Actualmente
en
varios
centros
como la posición económica familiar, el
educativos del sector han optado por reforzar
nivel de escolaridad y ocupación de los
las áreas de matemática y lenguaje debido a
padres y la calidad del ambiente que rodea al
que carreras como por ejemplo Perito
estudiante.
Contador y Secretariado están orientadas a temas comerciales a diferencia de la matemática científica que reciben las demás
Estructura de las pruebas
carreras.
estandarizadas En la prueba de lectura se evalúan los siguientes vocabulario,
aspectos: Destrezas
Destrezas
de
cognitivas
de
comprensión lectora, Destrezas y estrategias de comprensión lectora. Digeduca (2018) , en matemática se toman en cuenta aspectos de : Aritmética, Álgebra, Geometría y Estadística.
“Los estudios han permitido detectar que, en el nivel primario, factores como la asistencia a la escuela preprimaria, la diversidad de actividades de aprendizaje, así como la revisión y devolución de tareas calificadas por parte de los maestros y la participación de los padres de familia en las actividades
académicas
de
los
hijos,
favorecen el aprendizaje de Lectura y Matemática” Antonio Sánchez
34
En Graduandos, los resultados han
4) Interacción
demostrado que la repitencia y la necesidad de trabajar para apoyar con el sustento del hogar,
son
factores
que
Las
buenas
relaciones
afectan
interpersonales permiten que el docente se
negativamente en los resultados de las
relacione de manera adecuada con sus
evaluaciones. De igual manera, se ha podido
alumnos, docentes y padres de familia. La
establecer que las brechas de desigualdad de
comunicación es fundamental en cualquier
género exponen a las mujeres a menos
ámbito educativo.
oportunidades de superación.
Si ponemos en práctica los aspectos anteriores y no comprometemos con brindar
¿Qué papel jugamos los docentes
una
en los resultados de la prueba
estudiantes tendrán la capacidad de resolver
diagnóstica?
cualquier tipo de prueba que mida su
Hoy en día jugamos un papel muy
educación
de
calidad,
nuestros
rendimiento académico.
importante, el de formar a las futuras generaciones
en
lo
académico,
como
Es un gran reto, ya que la mayoría de
docentes no debemos olvidar los siguientes
las
aspectos:
responsabilizan directamente a los docentes
veces
las
instituciones
educativas
por los resultados de las evaluaciones, 1) El interés autodidacta: Un maestro
cuando en realidad es resultado de todo un
nunca deja de aprender, por lo que
proceso, donde interviene la comunidad
siempre deberá leer y actualizarse.
educativa en general.
2) La vocación: La pasión para educar es
Por lo que no debemos olvidar lo
importante, se traduce en el interés y
siguiente:
paciencia
conocimiento, sino crear las posibilidades
para
superar
cualquier
obstáculo en el proceso de enseñanza. 3) Las buenas relaciones interpersonales:
“Enseñar
no
es
transferir
para su propia producción o construcción” Paulo Freire
La pasión para educar es fundamental, pues esto se traduce en interés y paciencia para superar cualquier obstáculo en el proceso de enseñanza.
35
2.4. IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS ESTADARIZADAS DE APRENDIZAJE A NIVEL NACIONAL Por: Donald Adalberto Pérez Vásquez
2.4.1. Introducción: Las primeras pruebas fueron realizadas por los docentes quienes eran los encargados de administrar los instrumentos de evaluación, además corregían las pruebas y estimaban la puntuación de cada uno de los estudiantes al respecto MINEDUC (2013) afirma que: los resultados obtenidos eran utilizados para determinar la promoción de los estudiantes”. (p.23). sin embargo, no hay evidencias si las evaluaciones fueron analizadas para generar una base de datos y obtener indicadores que en la actualidad sirvieran para hacer una comparación si es que ha habido cambios o no. Durante las últimas décadas fue cambiando la forma de evaluar a los estudiantes por lo que el Ministerio de Educación le delega al centro nacional de pruebas el diseño y la administración de las evaluaciones de lectura y matemática, ya que el objetivo de este primer ejercicio era determinar el impacto de las pruebas y fueron los primeros intentos de sistematizar la evaluación estandarizada. A partir de esos antecedentes, el ministerio de educación (1994) crea “la primera evaluación de estudiantes del último año del ciclo diversificado del nivel medio” (p.25). Hoy en día DIGEDUCA es quien realiza la prueba estandarizada en todos los niveles, así mismo nuestro país quiere dar a conocer el talento humano que se tiene en los centros educativos y ha participado en el decálogo educativo 2021 para Centroamérica en donde se pretende desarrollar pruebas de estudio competentes a
36
nivel internacional, también está comprometido con los objetivos del nuevo milenio, ha participado en el segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE) y con el laboratorio latinoamericano de evaluación de calidad de la educación (LLEGE) y amplía su participación al sumarse a los países de estudio internacional de educación cívica y valores (ICCS). Por lo tanto, hay que proponer acciones que permitan el desarrollo de las evaluaciones contextualizadas y competentes. 2.4.2. Desarrollo: Enfoque consejos prácticos
Que las pruebas estandarizadas no sean tradicionales
Que sean contextualizadas y que tomen en cuenta las necesidades e interés de los estudiantes.
Que los centros educativos del sector publico tengan a los profesores especializados en el área del conocimiento que las pruebas estandarizadas requieren, ya que los alumnos en ocasiones no están preparados para estas pruebas
Que después de la evaluación que se realiza a los estudiantes se dé un seguimiento pues solo se queda en estadísticas.
Toda prueba debe ser actualizada, que no sea la misma de años anteriores.
Brindar acompañamiento pedagógico por parte del ministerio de educación a quienes realizan las pruebas.
Que el instrumento que se utiliza para las evaluaciones tengan concordancia con el currículo nacional base.
37
Que exista reconocimiento a los estudiantes que se realizan las evaluaciones con el propósito de motivarlos en su preparación profesional.
2.4.3. Conclusión: La Dirección General de Evaluación e Investigación (DIGEDUCA) es el órgano del Ministerio de Educación que ha hecho uso de los datos proporcionados por PISA para llevar a cabo evaluaciones en el sistema educativo, entre ellas, las aplicadas cada año a los graduandos del ciclo diversificado. Ravela (2008) afirma que: las pruebas estandarizadas de los aprendizajes escolares son claves para mejorar el sistema educativo, tanto las que realicen las autoridades educativas nacionales e internacionales como las autoevaluaciones que se lleven a cabo dentro de las instituciones educativas”. Es necesario que, antes de crear sistemas de evaluación de los aprendizajes a nivel nacional, existan políticas educativas claramente definidas con el objetivo de que los resultados obtenidos en dichas evaluaciones sirvan para crear estrategias que permitan superar las deficiencias existentes; además, el Estado debe brindar los recursos necesarios para las estrategias planteadas a partir de los resultados de las evaluaciones y así puedan ser llevadas a cabo.
Fuente: Donald Pérez
Fuente: Donald Pérez
38
2.5.
PISA: DIEZ RECOMENDACIONES CLAVES EN MEJORA DE LA EDUCACION GAUTEMALTECA Por: Wendy Yuliana Morales García
2.5.1. Introducción: Diversos países aplican pruebas estandarizadas para medir los aprendizajes en la educación básica de los estudiantes, por iniciativa de instituciones latinoamericanas, internacionales y propias del país. Es necesario priorizar en Educación el aspecto de la evaluación de los aprendizajes como tema central para establecer políticas que beneficien la calidad educativa y como parte de los procesos de reforma educativa en Latinoamérica. Evaluar el sistema educativo de Guatemala es considerar la justicia de la sociedad, porque esta se logra cuando todos los habitantes tienen la oportunidad de acceder a una educación de calidad y alcanzar los resultados mínimos para vivir en sociedad, entonces ¿qué calidad tiene el sistema educativo en Guatemala? El programa PISA (Programme for International Student Assessment) o Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1997, es un estudio internacional que se realiza cada tres años y tiene como objetivo evaluar las competencias en lectura, matemática y ciencias, además de medir las habilidades de los alumnos para aplicar lo que han aprendido en la escuela a situaciones de la vida real. (OECD, 2018) Guatemala decidió unirse al programa PISA para el Desarrollo (PISA-D) en 2014, es un proyecto piloto de seis años que tiene como objetivo hacer que la
39
evaluación sea más accesible. Para el avance de las pruebas se seleccionó una muestra representativa de establecimientos educativos por la OCDE. El Ministerio de Educación brindó la lista de los establecimientos del nivel medio, se utilizaron procedimientos de muestreo para garantizar que los resultados fueran comparables, confiables y válidos. En cada institución, se eligieron aleatoriamente estudiantes de quince años y se les proporcionó un cuestionario que recaba información sobre el contexto familiar del estudiantado y los enfoques de aprendizajes. La evaluación PISA brinda tres tipos de resultados: conocimientos básicos y habilidades, indicadores de relación entre contexto y rendimiento; y los indicadores de tendencia que muestran los cambios en los niveles. (MINEDUC, 2018) Además, recopila abundante información para identificar fortalezas y debilidades en nuestro país en comparación con los de otros países participantes, con el fin de establecer puntos de referencia para mejora de la educación y con ello se refleje en la transformación de los modelos. (Flores, 2016). Por lo tanto, el Ministerio de Educación debe monitorear el progreso del dominio de las habilidades en los estudiantes en las diferentes áreas en especial lectura, matemática, ciencias y formación ciudadana con el fin de “monitorear la calidad del sistema educativo; facilitar la toma de decisiones con relación al proceso de enseñanza aprendizaje; brindar elementos que conformen un marco de referencia para la mejora continua del sistema educativo nacional; incidir en la toma de decisiones para la formulación de políticas educativas” (DIGEDUCA, 2018)
40
Las evaluaciones internacionales entonces, son una excelente oportunidad para valorar el nivel de equidad en la educación y se insiste a los países en “asegurar que todas las niñas y jóvenes terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” (Unesco, 2017). A continuación, se presentan recomendaciones claves para mejorar el sistema educativo guatemalteco: Dar cumplimiento a lo establecido en los marcos legales nacionales y los compromisos con la niñez y la juventud que se encuentran en las agendas nacionales e internacionales. Implementar a nivel nacional estrategias de ciudadanía, que se desarrollen los derechos humanos, la diversidad, la multiculturalidad, la interculturalidad y la educación para la paz para una convivencia pacífica. Ampliar los programas de formación continua de los docentes en las diversas áreas, para que los estudiantes sean atendidos por maestros especializados. Diseñar e implementar programas educativos que respondan a las necesidades actuales para contribuir a una sociedad próspera e incluyente. Establecer estrategias para apoyar a los estudiantes en su trayectoria educativa, por ejemplo el cambio del nivel primario al nivel medio para reducir la tasa de abandono. Desarrollar competencias para la vida, que los estudiantes tengan la capacidad de utilizar su propio juicio para la toma de decisiones y que se enfrenten a la vida empleando adecuadamente las destrezas adquiridas.
41
Monitorear y evaluar la implementación del Currículo Nacional Base en el aula, nuestro país cuenta con una población diversa por lo que se debe contextualizar y medir si se están alcanzando las competencias mínimas para realizar los cambios necesarios. Asegurar la salud y el bienestar de quienes participan en el proceso educativo, es preciso fortalecer estos aspectos en los profesores para que los transmitan a los alumnos. Incrementar el presupuesto en educación para mejorar las condiciones y se garantice el desarrollo integral de los estudiantes. Involucrar a los padres de familia en las aulas para que se involucren en la educación de sus hijos. Para concluir a partir de la participación de Guatemala en PISA-D, se da la oportunidad de fortalecer y dar continuidad a la transformación del nivel medio. La educación de un país es resultado de la cantidad y la calidad de oportunidades de aprendizaje, es imprescindible que el tiempo que se tiene en el aula sea utilizado de manera eficiente, en lograr las competencias que se encuentran en el Currículo Nacional Base y sobre todo a ser un agente de cambio que contribuya a construir un mejor futuro para la juventud guatemalteca
42
Fuente: Wendy Yuliana Morales García
2.6.
Fuente: Wendy Yuliana Morales García
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Digeduca. (2018). Folleto Institucional. Guatemala: Ministerio de Educación.
Digeace (2018) Ministerio de Educación. ¿Qué debo saber para realizar la prueba
de
matemática?
Recuperado
de
www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/instructivosEstudiantes/2018/Co ntenido_GRAD_Matematica_2018.pdf ¿Qué debo saber para realizar la prueba de matemática?
Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, P. (15 de diciembre de 2016). PISA: comparar para entender. Educación Futura.
Morales (2013) Evaluación Educativa Estandarizada en Guatemala: Un camino
recorrido,
un
camino
por
recorrer.
Recuperado
de:
43
file:///C:/Users/lobos/Documents/PRUEBAS%20ESTANDARIZADAS%20 INTERNACIONALES/Documento_Evaluacion%20estadarizada%20guate mala.pdf 16/04/2019.
OECD. (2018). PISA. Recuperado el 15 de ABRIL de 2019, de http://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm
Quintana, Hilda. (2017). ¿Enseñar para pasar las pruebas estandarizadas?
Recuperado de https://www.elvocero.com/opinion/ense-ar-para-pasar-laspruebas-estandarizadas/article_bcb7395b-6033-5616-9f42d238bd579ba4.html
Ravela, Reformas e innovaciones en el nivel medio para una educación de calidad
en
América
Latina
Módulo
(2019).
Recuperado
de:
file:///C:/Users/lobos/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.562/Unid%202%20 Mod%204.pdf 16/04/2019.
Ríos C. Luis. (2010). La pésima calidad de la educación ¿tiene rostro de maestro culpable? … ¡Los alumnos no saben nada! Recuperado de: https://diariolaregion.com/web/la-pesima-calidad-de-la-educacion-
Sánchez Antonio (2018) Evaluaciones DIGEDUCA en Guatemala. Recuperado de
https://www.deguate.com/artman/publish/educa_articulos/DigeducaEvaluaciones-Mineduc-Guatemala.shtml
Unesco. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de Aprendizaje. París: Unesco.
44
3. LA FORMACION DOCENTE EN EL NIVEL MEDIO
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO
45
3.1. ANTECEDENTES SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL NIVEL MEDIO Por Nestor Adolfo Bol Macz 3.1.1. Introducción A través de la historia en países de América Latina como Colombia, Chile, México, Costa Rica, Guatemala entre otros, se han experimentado situaciones complejas e históricas sobre sus procesos de enseñanza y aprendizaje, los cuales obstruían cambios positivos y significativos que generaran un desarrollo integral para sus sociedades, estos inconvenientes fueron motivación para poder retomar y reestructurar los diferentes diseños curriculares por medio de reformas educativas que buscaron generar mejores resultados en educación, además de enfocarse en cada uno de los elementos que participan dentro de la acción docente. En esta oportunidad nos referimos a la persona encargada de proporcionar saberes dentro y fuera de las aulas, el docente, quien es el actor fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes; por lo tanto ha sido y es importante que las autoridades educativas se enfoquen en promover y facilitar una formación profesional y académica de calidad para que los docentes principalmente del nivel medio, puedan mejorar sus procesos de enseñanza y los resultados que en la actualidad tenemos como país sean mejores y respondan a las necesidades de nuestro contexto. Antecedentes De acuerdo con el documento Políticas Docentes en Centroamérica. Tendencias Nacionales. Guatemala (Meza, 2013) Guatemala inicio sus procesos de transformación en la formación de docentes con veinte años de retraso a comparación de países de Europa y América Latina, esto fue el
46
producto de políticas neoliberales que durante varios años afectaron al sector educativo de manera financiera, ya que se abandonaron varios centros educativos por falta de atención y recursos, no habían profesores y una falta de actualización permanente de docentes para que lograran desarrollar procesos que garantizaran una mejor formación de los estudiantes y por ende un país en vías de desarrollo Nuestro país vivió más de treinta años de conflicto armado interno, situación histórica que afecto de manera negativa a todos los sectores de la población guatemalteca, entre ellas el sector magisterial, que por los pocos avances que había tenido sufrió una debacle y un retroceso que ha afectado hasta el día de hoy y que nos coloca en las últimas posiciones en educación de calidad, a comparación de otros países de América Latina a pesar que estos países experimentaron situaciones similares a la nuestra algunas más difíciles que otras pero que lograron sobresalir y hoy en día sus resultados en educación son aceptables y de calidad como por ejemplo Chile o México. 3.1.2.
Desarrollo Según el documento Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica (MINEDUC, s.f.) La formación de maestros en Guatemala se inició en el siglo XIX y se consolida en el siglo XX, con la creación de las escuelas normales que se enfocaron en la preparación exclusiva de maestros rurales y parvularios, además de que se inicia en las universidades publica y privadas la carrera de Profesores de Enseñanza Media con diferentes especialidades y orientaciones. Durante varios años el sistema educativo nacional se enfocó en objetivos y métodos tradicionalistas que ya no eran aceptados por las exigencias
47
de las nuevas sociedades que se acoplaban al entorno de un mundo de constante cambio. Por lo anterior al dar por finalizado el conflicto armado interno, y por consecuencia se llevó a cabo la firma de la tan anhelada paz en nuestro país que nos brindara ideales de desarrollo, justicia y paz, por lo tanto se plantearon nuevas políticas por medio de una reforma educativa que incluía el proceso de formación docente inicial y continua para que los procesos educativos mejoraran y fueran significativos para el contexto del estudiante, asimismo trabajar por medio de especializaciones y brindar una educación de calidad en tecnología, matemática, ciencias, lenguaje, entre otros. Según el documento La Formación Continua y el Programa Académico de Desarrollo Profesional para Docentes PADEP en Guatemala (Paniaga, 2014) indica que en el año 2009 se firmaron los convenios entre Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala, para la ejecución del programa de profesionalización, iniciando con docentes de preprimaria y primaria, a mediados de ese año se iniciaron con las clases presenciales para que en el año 2010 este programa fuera oficial por medio del Acuerdo Ministerial 1176-2010. Años más tarde
se
inició
el
proceso
de
profesionalización para docentes del nivel medio que actualmente es trabajado por el Ministerio de Educación en conjunto con la Universidad Panamericana. Fuente: Nestor Adolfo Bol Macz
48
El documento Programas de Formación Docente del Ministerio de Educación (MINEDUC, S.F.) Indica que la profesionalización docente es un programa de carácter universitario dirigido a personal docente en servicio del sector oficial del sistema educativo nacional, que tiene como único propósito elevar el nivel académico de los docentes para mejorar su labor docente dentro y fuera de las aulas de los centros educativos desde el nivel pre primario hasta el nivel medio. Consejos Todo este proceso no ha sido fácil, el hecho de haber implementado profesionalizaciones a docentes no significa que será la solución a la problemática que hoy en día se tiene en educación, para ello se necesita del compromiso de todos los que estamos inmersos en los procesos educativos y principalmente en el cumplimiento e inversión que los gobiernos y autoridades educativas de turno deben de realizar y no únicamente exigir resultados, ya que hasta el día de hoy existen problemas de cobertura y de pagos a docentes, situaciones que para aspirar a tener una educación de calidad se deben de evitar. Para elevar la calidad de nuestro sistema educativo, la profesión docente del nivel medio debe de exigir altos estándares de desempeño, pero asimismo las autoridades deben de cumplir con el compromiso de brindar y mejorar los salarios de acuerdo con el nivel académico y actualización de cada docente. Se debe de aplicar y respetar la equidad dentro de este proceso ya que todos estamos trabajando con el mismo objetivo, tener una verdadera calidad educativa en nuestro país.
49
Considero necesario invertir en infraestructura y tecnología para brindar un aprendizaje de calidad acorde a las exigencias actuales, esto se puede realizar por medio de acuerdos con universidades que cuenten con estos recursos o establecimientos experimentales de nivel medio. Ya que para que se formen docentes de excelencia también se deben de trabajar en centros que motiven a la investigación y experimentación. Como país debemos aceptar nuestra situación socioeconómica, por lo que es imprescindible que las autoridades educativas inviertan más en educación para que todo lo propuesto dentro de la reforma educativa, se pueda realizar con éxito y los resultados sean los esperados y los planteados desde un inicio, para lograr una verdadera calidad educativa en todos los niveles del sistema educativo nacional. Debemos de tomar como ejemplo a otros países latinoamericanos y copiar los aspectos positivos que ayudaron a que sus procesos de cambios fueran exitosos y el producto educativo sea de calidad. Como país debemos de tener la madurez y humildad necesaria para aprender de nuestros errores y motivarnos a mejorar con ejemplos de otros países, media vez exista compromiso de las autoridades para reestructurar políticas que no han sido de beneficio. El docente del nivel medio debe de cumplir con la obligación de actualizarse a las demandas educativas de las nuevas sociedades que giran alrededor de nuevas políticas y exigencias que con el pasar del tiempo van cambiando y es en este punto donde el docente debe de ser consciente en su adaptabilidad para poder brindar una educación de calidad contextualizada.
50
3.1.3. Conclusión: Todo este proceso no ha sido fácil, el hecho de haber implementado profesionalizaciones a docentes no significa que será la solución a la problemática que hoy en día se tiene en educación, para ello se necesita del compromiso de todos los que estamos inmersos en los procesos educativos y principalmente en el cumplimiento e inversión que los gobiernos y autoridades educativas de turno deben de realizar y no únicamente exigir resultados, ya que hasta el día de hoy existen problemas de cobertura y de pagos a docentes, situaciones que para aspirar a tener una educación de calidad se deben de evitar. Para elevar la calidad de nuestro sistema educativo, la profesión docente del nivel medio debe de exigir altos estándares de desempeño, pero asimismo las autoridades deben de cumplir con el compromiso de brindar y mejorar los salarios de acuerdo con el nivel académico y actualización de cada docente. Se debe de aplicar y respetar la equidad dentro de este proceso ya que todos estamos trabajando con el mismo objetivo, tener una verdadera calidad educativa en nuestro país. Considero necesario invertir en infraestructura y tecnología para brindar un aprendizaje de calidad acorde a las exigencias actuales, esto se puede realizar por medio de acuerdos con universidades que cuenten con estos recursos o establecimientos experimentales de nivel medio. Ya que para que se formen docentes de excelencia también se deben de trabajar en centros que motiven a la investigación y experimentación.
51
Como país debemos aceptar nuestra situación socioeconómica, por lo que es imprescindible que las autoridades educativas inviertan más en educación para que todo lo propuesto dentro de la reforma educativa, se pueda realizar con éxito y los resultados sean los esperados y los planteados desde un inicio, para lograr una verdadera calidad educativa en todos los niveles del sistema educativo nacional. Debemos de tomar como ejemplo a otros países latinoamericanos y copiar los aspectos positivos que ayudaron a que sus procesos de cambios fueran exitosos y el producto educativo sea de calidad. Como país debemos de tener la madurez y humildad necesaria para aprender de nuestros errores y motivarnos a mejorar con ejemplos de otros países, media vez exista compromiso de las autoridades para reestructurar políticas que no han sido de beneficio. El docente del nivel medio debe de cumplir con la obligación de actualizarse a las demandas educativas de las nuevas sociedades que giran alrededor de nuevas políticas y exigencias que con el pasar del tiempo van cambiando y es en este punto donde el docente debe de ser consciente en su adaptabilidad para poder brindar una educación de calidad contextualizada.
52
3.2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN MEJORANDO LA FORMACIÓN DE DOCENTES A TODO NIVEL A TRAVÉS DEL PADEP/D Y UMBRAL Por: Aura Celeste Estrada Jerez 3.2.1. Introducción: El Ministerio de Educación de Guatemala, en respuesta a los requerimientos de los Acuerdos de Paz, en donde se establece una Reforma Educativa, tomando en cuenta que uno de los temas que se ha generalizado es la mala formación inicial de los docentes en Guatemala, decide colocar como uno de sus ocho objetivos en el plan estratégico 2012-1016, la mejora de la formación docente. El 29 de mayo del 2009 que en cooperación con la Universidad de San Carlos y los Sindicatos STEG/ANM, se inició con el Programa Académico de Desarrollo Docente PADEP/D. Dicho programa está enfocado a docentes del nivel pre primario y primario laborando bajo el renglón presupuestario 011, los profesorados desarrollados son: Profesor de Educación Primeria Bilingüe Intercultural y Profesor de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural. El programa va por una séptima cohorte de profesorado y una Primera cohorte de licenciatura en las mismas Los docentes reciben clases presenciales los sábados, el pensum de estudios del profesorado está enfocado a mejorar su labor como docentes, dándole las herramientas didácticas necesarias para realizar una educación constructivista, por lo que desarrollan un sinfín de actividades lúdicas relacionadas con los contenidos del CNB las cuales ellos ponen en práctica con sus estudiantes en las aulas. Además de que sábado a sábado los estudiantes asisten a clases; durante la semana, realizan sus tareas, la mayoría de ellas son de aplicación en el aula, para ello
53
también el programa tiene Asesores Pedagógicos, los que ayudan a los docentes estudiantes a resolver dudas respecto a la aplicación y de esa forma mejorar su labor educativa 3.2.2. Desarrollo: En la actualidad son miles de docentes a nivel nacional graduados y
otros más
en proceso, lo que causa una gran satisfacción, por lo que el Ministerio de Educación en el nuevo pacto colectivo recién aprobado, acepto, otorgar un bono especial a los profesionales formados por PADEP/D. (DIGEDUCA, 2016) Es importante que todos los docentes participen de una formación, para mejorar la calidad educativa, por lo que serie excelente que el MINEDUC tomara en cuenta a los docentes de los demás renglones presupuestarios para ser profesionalizados. Otro aspecto importante es que las autoridades
educativas
debieran
intervenir a fin de que los directores que
no
participan
en
la
profesionalización no les impidan a sus subalternos que apliquen lo aprendido. Ya que los estudiantes
Fuente: Aura Celeste Estrada
profesionalizados recibirán un bono adicional, debería ser obligatoria que continúen con su formación a nivel de licenciatura y no opcional como hasta ahora lo es. Mientras tanto en el año 2017
el Programa Nacional de Competitividad del
Ministerio de Economía realiza su tercer
Consejo Asesor, en
su marco, se
presentaron tres temas importantes que inciden transversalmente en la competitividad
54
del país: la mejora de la reforma del sistema de educación
del
país
y
el
fortalecimiento
institucional mediante los avances al Programa Umbral de la Millenium Challenge Corporation, el que cuenta con una meta bien clara, la reducción de la pobreza a través del desarrollo económico.
Fuente: Aura Celeste Estrada
Actualmente se está implementando en lo que respecta a educación la profesionalización de 2400 docentes del ciclo básico, para mejorar la calidad educativa, pues de acuerdo a muchos estudios, una educación de calidad es la clave para el desarrollo económico del país. (Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía, 2017). El Programa Umbral es un programa piloto, que está
siendo desarrollado por el
MINEDUC, PRONACOM, MCC y FHI en conjunto con la Universidad Internaciones, Universidad Panamericana y Universidad del Valle de Guatemala en cinco departamentos,
Fuente: Aura Celeste Estrada
como lo son Alta Verapaz, Sololá, Jalapa, Sacatepéquez y Chiquimula, ofreciendo las carreras de PEM con especialización en Comunicación y Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y la Carrera de Liderazgo enfocada específicamente para los directores de los establecimientos, enfocado a catedráticos y directores en servicio. Según información proporcionada por la Maestra Laura Monroy, Coordinadora Departamental de la Universidad Internaciones en Chiquimula, el
55
grupo de los 2400 catedráticos y directores, fueron seleccionados por el Ministerio de Educación, como grupo de control, luego de haber realizado un diagnostico a través de una prueba estandarizada a los estudiantes y docentes, el resto de establecimientos que no están siendo cubiertos por el programa, forman parte del grupo experimental. Al finalizar la carrera que consta de dos años de estudio, se realizara otra prueba final para verificar los avances de los participantes, en la aplicabilidad de lo aprendido, de esto dependerá que el programa se transforme en una política de estado, tal como sucedió con el PADEP/D, y que llegue de esa forma a todos los docentes del nivel medio. Muchos de los docentes de nivel medio tomados como muestra se han rehusado a seguir la especialización, sin embargo, se debiera hacer conciencia en los mismos de la importancia de estar especializados en el curso que se imparte, en bien de los estudiantes. Un punto importante radica en que no se debería dejar en manos de las universidades privadas los programas de profesionalización docente, pues son instituciones que realizan la labor con ánimo de lucro, y los salarios que pagan a los catedráticos no son atractivos como para Fuente: contratar personas con la capacidad que se necesita. 3.2.3. Conclusión: Por ultimo todos los que laboran en docencia, deben ser actualizados en el manejo del CNB, de manera profunda y monitorear su cumplimiento. Para concluir la formación docente es indispensable para desarrollar un proceso de enseñanza
56
aprendizaje de calidad, si bien es cierto todos los actores deben cumplir con su función, la función docente es la más importante, para el éxito de la educación. Por lo tanto, el Ministerio de Educación debería enfocar más sus esfuerzos en cubrir al 100% la formación de todos sus docentes, pues a pesar de que un el último año ha puesto interés al tema, no es suficiente, pues la mayoría de docentes no están siendo profesionalizados.
57
3.3. FACTORES QUE FACILITAR U OBSTACULIZAN LA FORMACIÓN DOCENTE Por: Mariela Maily Toja Lone 3.3.1. Introducción En el presente siglo XXI la formación del personal docente, constituye un recurso para la mejora de la calidad educativa, estando consientes que los títulos o diplomas que el docente posea no generarán cambios en la educación sino más bien la actitud generadora de conocimientos que tiene el docente para invitar a los estudiantes a emprender nuevos retos a lo largo de su vida. El presente artículo tiene por objetivo identificar los factores que favorecen o dificultan el proceso de formación docente, en Guatemala. Fuente: Mariela Mayli Toja Lone 3.3.2.
Desarrollo Entre los factores predominantes se encuentran:
El programa de profesionalización docente (PADEP) que es impartido por medio de una beca proporcionada por el MINEDUC, al finalizar el profesorado tienen derecho a incentivos por culminar el proceso de formación.
La formación docente requiere de tres factores para realizarse: tiempo, interés y vocación. Muchos de los docentes no cuentan con ninguno, y no se profesionalizan por apatía, alta de interés o simplemente no les interesa. 58
Los profesores no reciben una educación idónea, los planes y programas no se adaptan a las competencias educativas a desarrollar con sus estudiantes o las políticas educativas no están claras.
Muchos docentes encuentran dificultades
Consecuencias de
la
no
a la hora de profesionalizarse, debido al
preparación
poco apoyo de sus directivos al seguir
los docentes:
de
cursos o posgrados que coinciden con su horario
de
trabajo,
es
un
trámite
burocrático extenso y costoso a la hora de pedir una licencia de permiso.
Muchos docentes no se esfuerzan por mejorar su práctica docente porque son consientes que el seguir preparándose implica invertir: Más tiempo en su horario de trabajo, más esfuerzo (Leer, entregar tareas, desvelarse estudiando), inversión
Los cursos en el salón de clases son repetitivos y aburridos. Los docentes no cuentan con herramientas nuevas para enseñar como lo son: tecnologías, técnicas, estrategias.
de dinero y que al terminar no habrá una remuneración económica.
En Guatemala la formación docente es
No hay práctica docente que genere buenos resultados.
deficiente, la preparación de estudiantes de magisterio en el nivel medio no cuenta
No se logra el aprendizaje significativo de los 59
con las competencias desarrolladas en lectura y matemática, lo cual imposibilitan que en el ejercicio docente realicen un buen trabajo.
Según (empresarios de la educación) en Guatemala a finales del año 2012 la formación inicial docente se realizaba en las escuelas normales, públicas y privadas, las cuales continuaban formando a los maestros de primaria y preprimaria, quienes cursaban la carrera de magisterio en el ciclo diversificado del nivel medio. Esto se hacía en otros países de la región a comienzos del siglo XX. En 2011, alrededor del 82% de los docentes a cargo de la formación inicial en Guatemala contaba con un título a nivel medio de magisterio y solamente el 18% poseía un grado académico de licenciatura o maestría.
3.3.3. Conclusión Con base a lo anterior se llega a las siguientes conclusiones:
La preparación académica de un docente no siempre garantiza que los conocimientos con los que cuenta son reutilizados a lo largo de su vida profesional.
Los docentes en su formación docente deberán estar expuestos a técnicas pedagógicas que puedan utilizar en regiones vulnerables o con niños bilingües o con necesidades especiales.
El personal docente necesita estar en formación continua debido al avance de la tecnología y la actualización de métodos de enseñanza.
En Guatemala no existe un plan de incentivos para los maestros que adquieran formación pedagógica continua. 60
3.4.EL ROL DOCENTE PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD: DESAFÍOS EN EL SIGLO XXI Por: Eduardo Putul Chub 3.4.1. Introducción: En las últimas décadas ha crecido la preocupación a nivel mundial por elevar la calidad del docente con el fin de mejorar la calidad educativa, especialmente en países en vías de desarrollo como los de la región Latinoamericana. Diversos programas se han impulsado en cada uno de los países de la región con resultados que varían según el contexto, enfoque e inversión para cada uno de ellos. El rol docente se enfrenta a una crisis de confianza y de identidad profesional por los resultados de distintas pruebas, lo que conlleva a críticas permanentes hacia los profesores, que se enfrentan a situaciones diversas a lo largo de los años y que genera un enorme desgaste (Díaz, 2007). A partir de la Reforma Educativa impulsada en Guatemala se ha detectado que son distintos los factores que influyen en la calidad de la formación docente, entre los que se pueden mencionar: la debilidad de programas que tomen en cuenta las verdaderas necesidades e intereses de los docentes, el escaso apoyo estatal para la formación inicial y continua, la falta de incentivos y la mala formación de los formadores que influye directamente en la calidad educativa, por lo cual son grandes los desafíos que se tienen para revertir dicha situación. 3.4.2. Desarrollo: (Hargreaves, 2003) afirmaba que “las emociones están en el corazón de la enseñanza”. No hay metodología, programa o recurso que sustituya al docente, 61
por lo cual se ve la imperiosa necesidad de dignificar la profesión a través del constante acompañamiento, formación e incentivos con el fin de mejorar la calidad de la educación. Diversos factores sociales, económicos, institucionales y metodológicos influyen directamente en el desempeño y pérdida de credibilidad ante la sociedad. En el contexto guatemalteco se ha logrado a partir de la reforma, elevar el subsistema de formación inicial docente al nivel superior con el fin de contar con docentes más preparados y que a través de la actualización de los formadores de formadores adquieran las destrezas necesarias para desarrollar su labor dentro de las aulas. El Ministerio de Educación a través del Sistema Nacional de
Acompañamiento
Educativo,
como
afirma
(Raymundo, 2017), tiene entre sus
componentes,
el
Fuente: Eduardo Putul Chub acompañamiento pedagógico al docente, lo cual permitirá detectar a maestros con desempeño débil con el fin de apoyarlos para la mejora de sus prácticas, a través del involucramiento de la comunidad educativa y promover alternativas de enseñanza aprendizaje acordes a las necesidades e intereses de los involucrados. 3.4.3. Conclusión: Otro de los grandes retos es establecer alianzas interinstitucionales con distintos actores gubernamentales, no gubernamentales, sector privado y
62
cooperación internacional para la fortalecer las capacidades de los docentes y que los esfuerzos que realiza cada uno no sea aislado y que vaya alejado de las fines y principios de la educación nacional, logrando una verdadera calidad educativa, especialmente en contextos más vulnerables. El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta que se debe de tomar en los establecimientos del nivel medio, dándole un nuevo enfoque, con la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de elaborar en conjunto los objetivos y metas que se quieren alcanzar en el proceso de enseñanza, aprendizaje y teniendo en cuenta todos los aspectos económicos, sociales y culturales que intervienen en los distintos momentos y condicionan de manera positiva o negativa el desarrollo de las prácticas educativas. Es necesario crear condiciones necesarias para fortalecer la labor docente, por medio del involucramiento de distintos sectores; Guatemala ha ratificado convenios y tratados internacionales para mejorar los indicadores educativos, pero esto no será una realidad si el Estado no invierte la media que los países de la región destinan para educación. La labor docente debe ser dignificada a través de formación,
actualización
constante
y
constante
para
evaluación verificar
avances y que la sociedad vuelva a tener confianza en los educadores. Fuente: Eduardo Putul Chub
63
3.5.FORMACIÓN DOCENTE: CONSEJOS PARA SER UN DOCENTE INNOVADOR Por: Mirla Veralis Aguilar Valdez 3.5.1. Introducción Ante las nuevas exigencias que se enfrentan el día de hoy, es evidente que la formación de los y las docentes guatemaltecos/as debe sufrir cambios que le permitan proveer herramientas flexibles para enfrentar los retos de un nuevo siglo. Se requiere concebir la práctica profesional del y la docente como una de carácter intelectual y autónomo que le permita reflexionar, indagar, investigar, experimentar, reconstruir su conocimiento y analizar su intervención en la formación de los educandos. El quehacer docente debe ser un proceso de acción y reflexión basada en la curiosidad intelectual y enmarcada en los principios de la indagación y experimentación. “Los docentes sistemáticamente deben reflexionar sobre su práctica y utilizar el resultado de su reflexión para mejorar la calidad de su propia actuación.” (CNB Currículo Nacional Base Guatemala, 2013) Esto requiere que desarrollen procesos de análisis de su quehacer. En este sentido, es necesario no sólo enseñar métodos y técnicas de aplicación inmediata, sino también comprender sus fundamentos y principios, a fin de poder mejorarlos y adaptarlos a las condiciones reales en las que se aplican. 3.5.2. Desarrollo Los docentes no pueden ser simples técnicos que apliquen las estrategias y rutinas aprendidas en los años de formación académica. Deben convertirse en investigadores en el aula, en el ámbito natural donde se desarrolla la práctica, donde aparecen los problemas definidos de manera singular y donde deben experimentarse estrategias de intervención. El Currículum Nacional Base de formación inicial de docentes integra elementos referidos al
64
desarrollo del y la docente como ser humano, profesional y ciudadano, combinando la teoría y la práctica con el contexto en el cual debe desenvolverse. Con la formación de una nueva generación de docentes se pretende: Incidir positivamente en la calidad educativa del país, garantizando una formación integral de los y las docentes, que se refleje en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se desarrollan en el aula. Formar docentes que respondan a las necesidades del contexto guatemalteco, a su diversidad de Pueblos, culturas e idiomas, así como al contexto regional y mundial. Formar profesionales con valores, madurez emocional, conocimientos sólidos y capacidades intelectuales desarrolladas. Bajo este enfoque él y la docente es un profesional autónomo que analiza críticamente su práctica cotidiana y reflexiona para comprender las características específicas del proceso de enseñanza-aprendizaje y del contexto en que la enseñanza tiene lugar, de tal forma que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo de quienes participan en el proceso educativo. El docente enfrenta el reto de desarrollar tres insumos básicos que debe llevar al aula: 1) Conocimiento profundo de lo que enseña, 2) habilidades flexibles para enseñar y 3) capacidad de crear un clima favorable para el aprendizaje. De manera adicional, debe tener una profunda conciencia de que su tarea es formarse y formar nuevos ciudadanos y nuevas ciudadanas de acuerdo con las 15 competencias Marco enunciadas en el Marco General de la Transformación Curricular. (MINEDUC, 2016)
65
CONSEJOS PARA SER UN DOCENTE INNOVADOR
Invierte tiempo en tu formación profesional. Apuesta por cursos de formación permanente, participa en eventos o simposios, lee, investiga y navega por la Red en busca de nuevos
avances
educativos,
propuestas
pedagógicas, técnicas y actividades para llevar al aula. Fuente: Mirla Veralis Aguilar Valdez
Deja al alumno que sea el protagonista de su propio aprendizaje. Es muy importante tu papel como guía en el proceso educativo y, para ello, debes otorgar al alumno el mayor protagonismo posible, confiando en sus capacidades de adquisición y de conocimiento.
Comparte tu experiencia con los colegas. Una escuela donde reina el individualismo es una escuela condenada a un desarrollo efímero. Un establecimiento donde se intercambian las ideas favorece un entorno positivo de desarrollo profesional.
Sé tú mismo y acepta a los alumnos tal y como son. Esto creará un verdadero espacio de comunicación genuina.
Experimenta y prueba La innovación y la creatividad serán los que te salven de la rutina y de ser un “profesor aburrido”. Permite que los alumnos te sorprendan y que hagan muchas de las tareas tradicionalmente reservadas al profesor.
Reflexiona sobre tu propia experiencia. Empieza a construir tu propio portafolio de aprendizaje, acumulando evidencias que marquen hitos en tu quehacer profesional, proponiéndote nuevas metas de desarrollo, revisando tus creencias y definiendo tu propio estilo docente.
66
Involucra en el proceso educativo al mayor número de agentes posibles, como las familias. La educación no es un proceso que se produzca de manera aislada.
Utiliza las TIC en el aula como instrumento de trabajo. No sólo debes incluirlas en las diferentes etapas educativas de forma constructiva y positiva, sino que es necesario que hagas un uso adecuado de ellas para potenciar el aprendizaje y la enseñanza.
Educa en valores. Es una de las principales claves para ser realmente innovador, no existe innovación posible si no se cuenta con un entorno sano y tolerante. Fuente: Mirla Veralis Aguilar Valdez
3.5.3. Conclusión: Guatemala requiere de maestros(as) preparados(as) para hacer cambios en el aula, en la escuela y en la comunidad en la cual trabajan. Maestros(as) que luchen por convertir la educación en uno de los pilares de desarrollo del país. Este nuevo maestro(a) necesita ser formado(a) con una educación integral, que cumpla con los más altos estándares de calidad. En la actualidad se requiere una formación integral del docente que combine una formación general sólida con el desarrollo de habilidades didácticas. La escuela debe proponerse como objetivo prioritario cultivar en estudiantes y docentes la capacidad de pensar críticamente. La calidad del sistema educativo depende del mejoramiento de la calidad de sus docentes. “Es necesario fortalecer la profesión docente, comenzando por elevar los estándares de selección, mejorando la formación inicial y promoviendo el buen desempeño en el aula.” (Educación, 2015, pág. 4) 67
3.6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (s.f.). formación inicial docente. Obtenido de formación inicial docente: http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/Contenido/Recursos/Docu mentos/Documentos%20Guatemala/policy_formacion_inicial_docente_junio2015.pdf
CNB Currículo Nacional Base Guatemala. (2013). Obtenido de Recuperado de http://cnbguatemala.org/wiki/El_curr%C3%ADculum_de_la_Formaci%C3%B3n_Docen te (Consultado el 16/04/2019)
DIGEDUCA.
(Noviembre
de
2016).
PortalMINEDUC.org.
Obtenido
de
www.mineduc.gob.gt/digeduca/,,,/PADEP_FARendimientoAcademico.pd
Educación,
E.
p.
(2015).
Obtenido
de
Recuperado
de
http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/Contenido/Recursos/Docu mentos/Documentos%20Guatemala/policy_formacion_inicial_docente_junio2015.pdf(co nsultado el 14/04/2019)
Follari, R. (2014). Formación de formadores, contradicciones de la profesionalización docente. Revista Integra Educativa.
Herrera, F. R. (agosto 2016). Factores que intervienen en la formación profesional docente en una zona escolar en nivel primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/31961.pdf
Meza, F. (2013). Educación y Desarrollo. Recuperado el 16 de abril de 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/PoliticasDocentes-Centroamerica-Guatemala.pdf
68
MINEDUC. (2016). Profesión docente en Guatemala. Obtenido de Recuperado de http://www.oas.org/en/sedi/dhdee/DOCs/Nine_Ministerial_Education/5-GuatemalaESP.pdf(consultado el 14/04/2019) MINEDUC.
(s.f.).
Recuperado
el
16
de
abril
de
2019,
de
de
2019,
de
file:///C:/Users/nesto/Downloads/informe_docentes%20(1).pdf MINEDUC.
(S.F.).
Recuperado
el
16
de
abril
http://www.mineduc.gob.gt/compromisos/documents/Avances_2/Programas_de_formaci %C3%B3n_docente_del_Ministerio_de_educaci%C3%B3n.pdf Paniaga,
A.
(2014).
MINEDUC.
Obtenido
de
DIGEDUCA:
http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA/documents/2014/investigaciones/PADEP_2.pdf Programa Nacional de Competitibidad del Ministerio de Economía, T. C. (06 de Octubre de
2017).
biblioteca/comunicados.
Obtenido
de
www.pronacom,gt/website/biblioteca/comunicados_cp_3er_consejo_asesor_061017.pdf
69
4.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE DEL NIVEL MEDIO
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO
70
4.1
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA EVALUACIÓN DELDESEMPEÑO DOCENTE Por: Antonio Barrios Barrios
4.1.1 Introducción: La evaluación del desempeño docente cumple con una triple función: de diagnóstico, para detectar los aciertos y desaciertos de la práctica del docente, con el propósito de diseñar la capacitación o los correctivos necesarios para contribuir en la erradicación de sus deficiencias; de reflexión, a fin de que internalice qué es lo que está realizando en su quehacer educativo y cómo lo está haciendo, todo ello en función de las percepciones de la comunidad educativa en general y por último, la evaluación del desempeño docente tiene una Fuente: Antonio Barrios Barrios función de crecimiento o maduración, porque como resultado del proceso, el docente se torna capaz de autoevaluar permanentemente su desempeño. (CIEN, 2015) En Guatemala, aunque el Estatuto Docente contempla una evaluación anual al maestro, ésta se realiza rutinariamente, sin ser una evaluación sistemática del desempeño docente. No se evalúa regularmente a los docentes usando criterios bien definidos, medibles, transparentes, técnicamente sólidos (basados en evidencia) e independientes, que tomen en cuenta el aprendizaje de los alumnos. No se tienen mecanismos para ayudar en el uso de las evaluaciones a docentes efectivos o débiles. (CIEN, 2015)
71
La DIGEDUCA ha liberado pruebas para que los docentes interesados en conocer el contenido y resolverla lo hagan, obteniendo así una retroalimentación de sus conocimientos, autoevaluándose. Pero, con ello no se puede detectar a aquellos maestros con un desempeño no aceptable para ayudarles a mejorar y enfrentar de manera clara y transparente este hecho, incluyendo opciones de salida. (CIEN, 2015) El Ministerio de Educación no cuenta con procesos sistemáticos para detectar a aquellos maestros con un desempeño débil, para ayudarles a mejorar o enfrentar de manera clara y transparente casos de desempeño débil persistente, incluyendo opciones de salida. Tampoco se cuenta con una clasificación de este tipo. (CIEN, 2015) En Guatemala el único instrumento muy incipiente que posiblemente podría incluirse como herramienta de evaluación del desempeño es la hoja de Servicio, documento que más que ofrezca datos de calidad en la educación establece solamente los datos personales y algo relacionado con formación docente. 4.1.2 Desarrollo: Pero… ¿qué herramientas utilizan en otras realidades? En España, chile y Perú realizan la mayoría de evaluaciones del desempeño por medio de Rubricas, listas de cotejo y cuestionarios. Según Sthepen Sawchuk la evaluación del desempeño docente es un proceso formal utilizado por la escuela para revisar la efectividad del trabajo del docente en un curso salón de clases. Idealmente, los hallazgos de estas evaluaciones se deben utilizar para proveer retroalimentación al docente y guía su propio desarrollo profesional. (Redacción, 2018). La mayoría de entidades del gobierno, universidades y agencias de acreditación tienen también sus propios estándares para evaluar el trabajo docente; estos estándares varían de
72
agencia en agencia o de país en país. Sin embargo, de manera tradicional la evaluación del profesor casi siempre se ha basado en la observación de su trabajo en el salón de clases o dentro de un curso; algunas veces con la ayuda de listas de cotejo o rúbricas. (Redacción, 2018). Procesos más completos pueden incluir ejemplos del trabajo de los estudiantes y copias de la planificación docente entre otras cosas. Recientemente, y con la aparición del movimiento de reforma educativa en casi todos los países de América Latina y Europa, la evaluación docente se ha convertido en un elemento importante para asegurar el éxito educativo. (Redacción, 2018). En Honduras y Nicaragua se evalúa el desempeño docente con diferentes herramientas y técnicas. Los cuestionarios y las encuestas son las herramientas más utilizadas para obtener información de forma directa sobre la enseñanza del profesor, los cuestionarios pueden ser respondidos por los directores y estudiantes, quienes de forma permanente dan testimonio del trabajo que desarrolla el docente, esto no debe hacerse solamente durante el proceso de evaluación, sino de manera permanente. Aunque es necesario considerar que muchas veces quienes emiten las valoraciones no son expertos en evaluar la docencia, lo que desde ya supone cierta subjetividad en el proceso. (Tonys Romero Diaz/ Almudena Martinez, 2017) 4.1.3 Conclusión: Según DIGECE en Honduras establece las siguientes formas de evaluar el desempeño.
La Autoevaluación
Evaluación externa del desempeño docente
Co-evaluación.
73
Las estrategias que realizan en Honduras luego de los resultados son:
Elaboración de plan de mejora
Seguimiento individual e institucional
En Perú se realiza la evaluación del desempeño con rubricas que citare a continuación:
Rúbrica 1: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Rúbrica 2: Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje
Rúbrica 3: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
Rúbrica 4: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza.
Rúbrica 5: Propicia un ambiente de respeto y proximidad
Rúbrica 6: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes (MINEDU, 2017) Es importante reconocer que en Guatemala el MINEDUC tiene la debilidad más
importante para medir el rendimiento de los docentes del sector oficial, al no contar con una verdadera evaluación del desempeño docente. Es importante como formadores el ser responsables de nuestra formación para que redunde en calidad educativa y someternos a evaluaciones periódicas del desempeño y de acuerdo a los resultados implementar un programa permanente de calidad total.
74
4.2 LOS BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Por: Deyris Alberto Donis Chocoy 4.2.1 Introducción: La evaluación de desempeño es una herramienta que se considera vital dentro de los procesos de gestión de recursos humanos, se recuerda que el hecho educativo está inmerso
dentro
de
los
procesos
administrativos, los cuales es necesario evaluar continuamente.
Fuente: Deyris Alberto Donis Chocoy
Como es conocido “lo que no se mide, no se puede mejorar”; La evaluación de desempeño no es un fin en sí mismo, sino un instrumento, una herramienta para mejorar los resultados de los recursos de una empresa, en este caso mencionaremos únicamente los resultados dentro del ámbito educativo. Para determinar los beneficios de la evaluación de desempeño docente tenemos que preguntarnos: ¿Por qué es necesario evaluar el desempeño dentro de las organizaciones? Según Byars Lioyd, L y Rue, W. L (1996) en su libro Gestión de Recursos Humanos afirma que existen cuatro razones por las que se debe evaluar el desempeño:
Las evaluaciones proporcionan información para la toma de decisiones en cuanto a los ascensos y los sueldos;
Ofrecen la oportunidad de que los subordinados y los jefes repasen la conducta laboral del subordinado. Permite que ambos elaboren un plan para corregir las deficiencias que haya descubierto la evaluación y para reforzar lo que se está haciendo bien;
75
Forma parte del proceso de la empresa para planificar las carreras, porque ofrece la posibilidad de repasar los planes para la carrera de la persona, a la luz de las virtudes y defectos que ha exhibido; y
acorde con las razones expuestas con anterioridad, ayuda a administrar mejor el desempeño de la organización y a mejorarlo. (Byars Lioyd, 1996)
4.2.2 Desarrollo: Para Chiavenato (1988), en su libro Administración de Recursos Humanos. plantea que la Evaluación del Desempeño es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y su potencial de desarrollo. Por su parte Chiavenato, que un programa de evaluación del desempeño bien planeado, coordinado y desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazo tanto para los individuos, jefes y la empresa: Al mencionar de los beneficios que recibe el jefe refiere los siguientes:
Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los subordinados con base en las variables y los factores de evaluación y, sobre todo, contando con un sistema de medición capaz de neutralizar la subjetividad
Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el patrón de comportamiento de sus subordinados.
Comunicarse con sus subordinados para hacer que comprendan la mecánica de evaluación del desempeño como sistema objetivo y mediante ese sistema la manera como está
desarrollándose su desempeño. Entre los beneficios que la evaluación tiene para el subordinado el autor refiere que Chiavenato menciona:
76
Conocer las reglas del juego, es decir, los aspectos de comportamiento y de desempeño que la empresa valora más en sus colaboradores.
Conocer cuáles son las expectativas de su jefe acerca de su desempeño, sus fortalezas y debilidades, según la evaluación del jefe.
Adquirir condiciones para hacer autoevaluación y autocrítica para su autodesarrollo y autocontrol.
Y en relación a los beneficios que recibe la empresa al aplicar este tipo de evaluación se mencionan los siguientes:
Estar en condiciones de evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazo y definir la contribución de cada empelado;
Poder determinar a los empleados que necesitan perfeccionamiento en determinadas áreas de actividad y seleccionar a los empleados que tienen condiciones de promoción o transferencia.
Poder dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, ofreciendo oportunidades a los empleados (no solo de promociones, sino principalmente de progreso y de desarrollo personal), estimulando la productividad y mejorando las relaciones humanas en el trabajo. (Chiaventato, 1988).
4.2.3 Conclusión: Para concluir el sistema de Evaluación del Desempeño constituye el pilar fundamental para el desarrollo de una Educación de Calidad con equidad moderna bien aplicada, pues su retroalimentación con las restantes áreas ejerce una influencia decisiva en los centros educativos.
77
Además, para realizar una correcta Evaluación del Desempeño es necesario utilizar medidas objetivas, como cantidad y calidad en los servicios, cumplimiento de tareas y objetivos de trabajo, y es importante utilizar medidas que permitan conocer otros aspectos del comportamiento del individuo evaluado, tales como: responsabilidad, cooperación, relaciones de trabajo, etc. También la Evaluación del Desempeño en los centros educativos cumple sus objetivos cuando se definen en el sistema las técnicas y los procedimientos para llevarla a cabo. Los autores consultados en este trabajo no conceptualizan la Evaluación del Desempeño como una técnica perfecta; sino como un procedimiento técnico que puede dar respuesta a las contradicciones y los problemas; lo más importante es de terminar la técnica más apropiada y eliminar los prejuicios del evaluador. Y por último es necesario recordar que la evaluación de desempeño siempre servirá para mejorar y nunca para perjudicar a los docentes que están involucrados en el hecho educativo moderno.
78
4.3 CALIDAD Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Por: Gustavo Adolfo Mendizábal 4.3.1 Introducción: Para poder fundamentar la necesidad de la implementación estructurada de una Evaluación del docente, habría que resaltar y recordar algunos aspectos dentro del proceso educativo, como por ejemplo de algunos indicadores como lo son de: Indicadores de Eficiencia Gráfica No. 1 Taza de Promoción del Nivel Educativo Básico Todos los Sectores 2013-2016 74% 72% 70% 68% 66% 64% 2012
2013
2014
2015
2016
Promoción por Año
Fuente: Elaboración Propia Gráfica No. 2 Taza de Repetición del Nivel Educativo Básico Todos los Sectores 2013-2016 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2012
2013
2014
2015
2016
"Porcentaje de repetición por Año"
Fuente: Elaboración Propia
79
4.3.2 Desarrollo: En las dos anteriores graficas se puede observar tanto el porcentaje para la promoción de estudiantes de tercero básico, como la taza de repetición, pero cuando se habla de calidad educativa, tendría que ser porcentajes de promoción por lo menos del 90% y mejorando año con año, mientras que la taza de repetición debería ser igual o inferior al 2%, en conjunto a estos indicadores se le puede sumar los resultados de logro que obtuvieron los estudiantes de tercero básico durante la evaluación educativa realizada por DIGEDUCA en el año 2013“ De cada 100 estudiantes en lectura 15 alcanzaron el logro, mientras que en matemáticas 18” (2017). Para fundamentar un poco más la baja calidad educativa y bajo nivel de logro de los estudiantes egresados del Proceso Educativo, se estableció que en la prueba aplicada en el año 20166 a los Graduandos (diversificado) se obtuvo el “Logro en Lectura del 32.33% y para Matemáticas el 9.60%”. (2017). Lo que evidencia un notable incremento en lectura, pero una considerable baja en matemáticas. Uno de los objetivos principales es como lo describe Alveiro, César “Para el buen desarrollo empresarial, y de las funciones establecidas en las organizaciones es indispensable contar con un talento humano capacitado y adecuado. Para poder que éstas cuenten con un equipo de personas competentes que genere valor en el logro de los resultados corporativos, se hace necesario desarrollar mecanismos capaces de reconocer, acompañar y orientar al recurso humano en el desarrollo laboral. Es por lo anterior, que se ha visto la necesidad en las organizaciones de crear un método que de la posibilidad de definir metas y desarrollar competencias (conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan un desempeño exitoso), que contribuyan a una mayor productividad y liderazgo,
80
y que a su vez las haga unas organizaciones más competitivas y esto se logra a través de la Evaluación del Desempeño”. (p. 1 y 2, 2009) 4.3.3 Conclusión “Según Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2007), la evaluación del rendimiento se define como un procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo, con el fin de descubrir en qué medida es productivo el empleado, y si podrá mejorar su rendimiento futuro (p. 229).” (p. 57 y 58, 2012). Que se necesita del lado de la empresa (MINEDUC), concientizar, inducir y propiciar el proceso desde abajo hacia arriba, es decir hacer partícipes a los docentes de la estructuración inicial de la herramienta, para que se conozca y tenga sentido de apropiación, invertir, implementarlo como norma dentro de la estructura de Gestión de Recursos Humanos y darle los objetivos que beneficien y propicien el reconocimiento del incremento salarial y carrera administrativa en sustitución del antiguo e ineficaz “escalafón magisterial”, pero sobre todo que el Proceso y Sistema Educativo y estudiantes se vean beneficiados por el incremento de calidad como consecuencia de la calidad del Capital Humano. Otro de los beneficios y/o características debe ser que permita la obtención de brechas del conocimiento y necesidades de capacitación del docente, por medio de las cuales se pueda instaurar el Programa anual y constante de profesionalización docente por medio de la capacitación específica y constante.
81
4.4 CLAVES PARA EL ÉXITO DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE EN GUATEMALA Por José Aurelio Silvestre Sánchez 4.4.1 Introducción: La participación activa consciente y consecuente de todos los actores en el proceso es de vital importancia, desde las autoridades educativas, pasando por los docentes, estudiantes y padres de familia. La evaluación de desempeño docente nunca ha sido vista con buenos ojos, especialmente por parte del maestro, ya que estas iniciativas así como las reformas educativas, se asocian con políticas de privatización educativa, o bien, la degradación de la labor docente. Pero ¿hay claves para implementar un proceso de evaluación de desempeño docente, especialmente en Guatemala, sin que haya oposición? Para el caso de Guatemala, los procesos de cambio siempre han tenido como el principal opositor al magisterio, sobre la evaluación docente hay un rotundo rechazo, en algunos casos, cuando llega un investigador, no lo dejan ingresar al centro educativo, es por ello que bien se aplicaría lo que afirma Vaillant (2008) “Nuestra tesis principal es que la mejora de la situación actual de los docentes se construye a partir de la confluencia de tres elementos: la existencia de condiciones laborales adecuadas; una formación de calidad, y una gestión y evaluación que fortalezca la capacidad de los docentes en su práctica.” con estos tres factores, se arrancaría el proceso de evaluación sin oposición. Así como se desarrollaron los diálogos de reforma educativa, es necesario replicarlos entre todos los actores educativos, tanto docentes, administradores, padres de familia, sociedad civil, organizaciones que trabajan el tema educativo para analizar la situación
82
educativa, y uno de los temas que deben posicionarse es la evaluación del desempeño docente, este diálogo debe ser sincero, concientizará a los actores que para elevar la calidad y equidad educativa del país un factor clave es la formación y la evaluación permanente del docente. 4.4.2 Desarrollo Estos diálogos servirán para concientizar al magisterio y otros actores claves, ya que como afirma Valdés (2008) “resulta imprescindible [que el magisterio] se someta consciente y periódicamente a un proceso de evaluación de su desempeño… Otros actores educativos, sin embargo, obstaculizan todo esfuerzo… a partir de posiciones básicamente gremiales que, tratando de ‘proteger al docente’, olvidan el derecho de los alumnos a recibir una educación cualitativamente superior” esto respecto a la situación de la evaluación docente en América Latina. Luego del diálogo, se conforma una comisión sectorial para la elaboración de las políticas en materia de evaluación de desempeño docente, de la cual surge un plan a largo plazo que considere todos los aspectos y actores, con un liderazgo fuerte del magisterio, tal como (Tabora, 2019:4) “Para que la evaluación del desempeño sea aceptada y conduzca a los resultados esperados debe contar con la aceptación de todos los actores, fundamentalmente de los mismos docentes sujetos de la evaluación” Paralelamente a estas acciones, este equipo, en coordinación con la comisión de educación del Congreso, autoridades del Ministerio de Educación, la USAC, etc. elaboran y proponen una Ley marco de la evaluación del desempeño docente, que sirva como marco de acción y que el tema sea una política de Estado y no de gobierno.
83
La evaluación se aplica el primer año, como fruto de los resultados se plantea un plan de mejora continua e inmediatamente se planifican y ejecutan actividades concretas de mejora como programas de formación docente, de padres de familia, las pruebas y planes deben ser focalizados y contextualizados por región sociolingüística, no estandarizados. En estas sesiones se define un modelo de evaluación que contiene principios, que bien podrían adoptarse los que plantea García Benilde; Loredo, Javier; Luna, Edna y Rueda, Mario (2008:104) Orientación participativa, porque el docente participa en la prueba, no tanto los especialistas; orientación humanista porque el docente es una persona común con preocupaciones, intereses, necesidades, emociones; el enfoque multidimensional porque son muchos aspectos que confluyen en la cotidianidad de estudiante y facilitador. 4.4.3 Conclusión: Los resultados de estas pruebas y planes, se deben analizar conjuntamente por personal capacitado en representación del MINEDUC, la USAC, magisterio organizado, un representante de docentes del centro educativo y padres de familia, esto con el ánimo de propiciar la confianza entre los actores. La aplicación de las pruebas deberá implementarse de acuerdo a los años de servicio del docente y su formación en el campo, ya que no es el mismo trato para un docente nuevo que uno con años de experiencia. Esto implica que la evaluación será por áreas de especialidad, uno de los resultados a que debe conducir la evaluación es la certificación del docente, sin perder que “el objetivo primordial es ayudar al docente a mejorar su desempeño, identificando sus logros y detectando sus problemas, perspectiva que coincidiría con la evaluación formativa para el desarrollo profesional” (Murillo, 2006)
84
Con esta propuesta, es necesario sustituir la hoja de servicio docente que actualmente emite el jefe inmediato para fines de ascenso escalafonario. Para que todo esto sea viable, es preciso la promoción de nuevos liderazgos dentro del magisterio, más propositivos, sustituyendo a los actuales liderados por Joviel Acevedo, que de alguna manera solo han tenido dos puntos en su agenda: menos trabajo y más salario. De continuar el mismo liderazgo magisterial a la hora de implementar esta propuesta, simplemente seguro irá camino al fracaso. Y para culminar, la clave más importante de este cambio, es convencer al actor importante: el maestro, el diálogo sincero debe prevalecer, para que él no se sienta traicionado y alejar el fantasma de la privatización y el despido injustificado; la evaluación del desempeño docente es y será única y exclusivamente para el mejoramiento de la calidad y equidad educativa, con pertinencia integral y para el desarrollo de Guatemala. Solo así Guatemala en el concierto de naciones líderes en educación como los casos de Finlandia y Singapur.
Instante en que estudiantes de profesorado resuelven una prueba en parejas. Fuente: Elaboración Propia
85
Una forma de evaluar el desempeño docente sería la revisión de cuaderno de los estudiantes. Fuente: Elaboración Propia
86
4.5.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CIEN. (2015). El estado de las políticas públicas docentes. Guatemala: InterAmerican Dialogue.
MINEDU, S. (2017). Manual de aplicación. Lima: Mineduc.
Redacciòn. (12 de noviembre de 2018). Blog del diseño de la Instrucciòn. Obtenido de
https://2-learn.net/director/una-rubrica-para-la-evaluacion-del-desempeno-
docente/
Tonys Romero Diaz/ Almudena Martinez. (2017). Construcción de instrumentos de evaluación del desempeño. Revista Universirtaria del Caribe, 36-37.
Byars Lioyd, L. y. (1996). Gestión de Recursos Humanos. Editorial Mosb. En L. y. Byars Lioyd, Gestión de Recursos Humanos. Editorial Mosb (pág. 583). España: Ediciones División IRWIN.
Chiaventato, I. (1988). Administración de Recursos Humanos. En I. Chiaventato, Administración de Recursos Humanos. Mexico: Mc Graw Hill Interamericana.
MINEDUC. 2017.Resultados generales de la evaluación educativa. Evaluación de graduandos 2017. Guatemala. Mineduc: Digeduca.
Alveiro Montoya, César. 2009. Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Revista Científica “Visión de Futuro”. Argentina: Universidad Nacional de Misiones.
Jorge Sánchez Enríquez; Viviana Calderón Calderón. 2012.Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su Auditoria. Pensamiento & Gestión 2012 (32). Colombia: Universidad del Norte.
87
Vaillant, Denise (2008) Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
2008
-
Volumen
1,
Número
2.
Recuperado
en:
http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/art1.pdf
Valdés Veloz, Héctor (2000) Evaluación del desempeño docente. Universidad del Desarrollo Profesional. Maestría en Educación. Ciudad de México, México. https://selinea.unidep.edu.mx/files/614to3368_396to614_r3290201604011105143 9614.pdf
Murillo Torrecilla, F. Javier (2006) Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparativo entre 50 países. UNESCO. Santiago Chile. Recuperado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152934
Tabora, Erazo (2019). Unidad 3 La evaluación del desempeño docente como herramienta para la gestión de la calidad y la equidad. Módulo 5 Formación docente del nivel medio en América Latina y su relevancia para una educación con calidad. Curso 2. Reformas e innovaciones en el nivel medio para una educación con calidad en América Latina.
García Benilde; Loredo, Javier; Luna, Edna y Rueda, Mario (2008) Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de la evaluación docente. Volumen 1, Número 3. Red Iberoamericana
de
Investigación
sobre
Cambio
y
Eficacia
Escolar
(RINACE)Recuperado en: http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art8.pdf
88
5. ANEXOS
LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN EL NIVEL MEDIO
89
5.1. LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO. Indicadores
No.
Nombre
Comprensión de la temática a trabajar y toma de decisiones oportunas Sí
No
Colabora y aporta ideas en equipo para realizar el trabajo Sí
No
Muestra respeto y se comunica de forma efectiva Sí
No
Realiza aportes significativos al equipo Sí
No
Facilita la organización del equipo y cumple con la tarea asignada Sí
No
Acompañamient o y seguimiento de todas las actividades propuestas. Sí
1
César Emilio Díaz Mérida
X
X
X
X
X
X
2
Rita Angélica Catalán Sosa
X
X
X
X
X
X
3
Rosa Margarita García Roque
X
X
X
X
X
X
4
Sonia Elizabeth Ramírez Flores
X
X
X
X
X
X
5
Velsi Clarivel Moscoso Rivas
X
X
X
X
X
X
6
Carlos Manuel Bonilla Rossil
X
X
X
X
X
X
7
Claudia Lissette Zelada Sagastume
X
X
X
X
X
X
8
Marco Augusto Jom Caal
X
X
X
X
X
X
9
Donald Adalberto Pérez
X
X
X
X
X
X
10
Wendy Yuliana Morales García
X
X
X
X
X
X
11
Nestor Adolfo Bol Macz
X
X
X
X
X
X
12
Eduardo Putul Chub
X
X
X
X
X
X
13
Mirla Veralis Aguilar Valdez
X
X
X
X
X
X
14
Mariela Maily Toja Lone
X
X
X
X
X
X
15
Aura Celeste Estrada Jerez
X
X
X
X
X
X
16
José Aurelio Silvestre Sánchez
X
X
X
X
X
X
17
Gustavo Adolfo Mendizábal
X
X
X
X
X
X
18
Edulfo Antonio Barrios Barrios
X
X
X
X
X
X
19 20
Maritza Magalí Mix Loy
X
X
X
X
X
X
Deyris Alberto Donis Chocoy
X
X
X
X
X
X
No
90