COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE DOCENTE ORIENTADOR: SONIA PINZÒN ESPITIA.
TALLER SOBRE: Problemas del Aprendizaje
FECHA DE ENTREGA: 08/04/2015
AREA: ORIENTACION
FECHA DE FINALIZACIÓN Y SUSTENTACIÓN Tiempo sugerido: 2 horas por sesión
NOBRE DEL ESTUDIANTE
JORNADA: __tarde GRADO: Primero y Segundo CURSOS: ___101 al 204
TEMA: Dispositivos Básicos del Aprendizaje
OBJETIVOS: Mejorar dispositivos básicos de aprendizaje en las áreas del desarrollo visomotor, atención, memoria
REFERENTE TEORICO Los problemas del aprendizaje son trastornos que se presentan en los niños a partir de los 5 a 10 años en edad preescolar , afectando su aprendizaje y las relaciones interpersonales haciéndolos niños sumisos y tímidos .este problema al no ser detectado pueden convertirse en un serio problema en la vida del niño y de todos los que le rodea. Los niños que tienen este tipo de problemas suelen tener el mismo nivel de inteligencia que un niño normal. Son niños que se esfuerzan en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa como la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. ¿Qué son exactamente los problemas de aprendizaje? Cuando hablamos de problemas de aprendizaje se habla de un término general para describir diferentes desórdenes que caen bajo esta categoría. En general, un problema de aprendizaje es un desorden neurobiológico que afecta cómo el cerebro funciona al recibir, procesar, guardar, responder y producir información. Las personas que tienen un problema de aprendizaje lo pueden manifestar con dificultades para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos
matemáticos. También pueden tener dificultades en prestar atención, problemas de memoria, coordinación, destrezas sociales y falta de madurez emocional. Es importante saber que las personas que tienen un problema de aprendizaje generalmente son muy inteligentes. Lo que sucede es que su cerebro procesa la información de manera diferente. Entonces lo que se nota en las escuelas es que muchas veces hay una discrepancia entre la inteligencia de estos estudiantes y su rendimiento académico. Por eso y por la dificultad que estos estudiantes pueden tener en aprender, dado su inteligencia, bajo la ley, el sistema escolar debe evaluarles, determinar si son elegibles para ayuda especial y, si califican, proporcionarles educación especial.
Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas habilidades. Las habilidades más frecuentemente afectados son: leer, escribir, escuchar, hablar, razonar, y matemática. "Discapacidades de aprendizaje" no es el único término que se utiliza para describir a estas dificultades.Otros incluyen:h
dislexia , que se refiere a las dificultades en la lectura;
disgrafía -que se refiere a las dificultades en la escritura, y
discalculia -que se refiere a las dificultades en matemáticas.
Todos ellos se consideran problemas de aprendizaje. Los problemas de aprendizaje (LD) varían de persona a persona. A una persona con dificultades de aprendizaje no puede tener el mismo tipo de problemas de aprendizaje como otra persona con dificultades de aprendizaje. Una persona puede tener problemas con la lectura y la escritura. Otra persona con discapacidad de aprendizaje puede tener problemas con la comprensión matemática. Otra persona puede tener problemas en estas dos áreas, así como con la comprensión de lo que dice la gente.
¿Y qué NO se considera un problema de aprendizaje? Hay ciertas condiciones o razones que no se consideran problemas de aprendizaje. Estas son cuando un niño tiene problemas al aprender debido a alguna discapacidad visual, auditiva, o motriz; cuando tiene retraso mental; o porque no ha recibido instrucción debido a desventajas culturales, económicas o ambientales. En estas circunstancias la escuela no puede determinar que un estudiante sea elegible para servicios de educación especial.
¿Qué causa los problemas de aprendizaje? Aunque no sabemos qué, exactamente, causa los problemas de aprendizaje, sí sabemos que hay una tendencia entre familias a tener tales problemas (indicando una asociación genética), y sí sabemos que se deben a la manera en que la persona procesa información en su mente. Hay cuatro etapas del procesamiento cognitivo de información, y en cualquiera de estas etapas la persona puede ser afectada.
¿Cuáles son las cuatro etapas del procesamiento de información? 1. Entrada de información En esta etapa puede haber dos tipos de problemas: procesamiento visual y procesamiento auditivo. Cuando hay un problema de procesamiento visual la persona tiene dificultad en reconocer la posición y forma de lo que está viendo. Hay varias manifestaciones de este problema, incluyendo las siguientes: Confunde letras o palabras con forma similar (viendo "dedo" por "bebo"); salta palabras o líneas cuando está leyendo; fracasa en el reconocimiento de palabras a primera vista (lo que llamamos "sight words" en inglés); puede leer la misma línea varias veces; y tiene dificultad en aprender sus letras o asociar las letras con sus propios sonidos. Un niño probablemente no tendrá cada uno de estos síntomas, y también es verdad que algunos lectores nuevos manifiestan algunos de estos síntomas, pero cuando un niño manifiesta varios de éstos síntomas regularmente, entonces probablemente tendrá dificultad con la lectura. Sólo podemos saber si tiene un problema de aprendizaje (por problema de procesamiento visual) después de una evaluación completa. Por otro lado, el niño que tiene problemas con el procesamiento auditivo tiene dificultad en distinguir palabras similares. Lee "ropa" por "sopa" y "sal" por "sol." También puede tener dificultad en reconocer la voz de su maestra o padre y parecer como que no está prestando atención. De igual manera puede tener problemas manteniendo una conversación o recordando una serie de instrucciones si no se la dividen en pasos pequeños. Por ejemplo supongamos que la maestra le dice al niño: Juan, ve a la mesa, trae el papel, y siéntate con Pedro a dibujar. Si el niño tiene dificultad con el procesamiento auditivo, puede que procese sólo la primera instrucción y se quede en la mesa. 2. Integración En esta etapa se pueden manifestar tres tipos de dificultades relacionadas con la secuencia, abstracción y organización de la información.
Cuando hay un problema con la secuencia, un niño no puede recontar una historia en orden. Comienza desde el medio, continúa con el principio y termina con el final. También puede tener dificultad en memorizar
secuencias. Si le pregunta qué número viene después de "5", puede que conteste "8".
Cuando hablamos de dificultades con la abstracción de la información, nos referimos a problemas entendiendo el significado de lo que se está leyendo o hablando. De detalles específicos, por ejemplo, no puede sacar una generalización. Puede confundir el significado de una palabra que se puede usar en diferentes maneras para significar diferentes cosas. Por eso las burlas se le confunden.
Cuando una persona tiene problemas de organización se le dificulta organizar o clasificar la información en conceptos generales. Por ejemplo, si se habla de los diferentes animales en la clase puede que el niño aprenda lo que es un caballo, una vaca o una ballena. Pero si se le pide organizar los animales en grupos particulares-los que son animales de carga, digamos-no puede.
3. Memoria Cuando las personas reciben nueva información, al principio ésta entra en la memoria de corto plazo y luego pasa a la de largo plazo. En la memoria de corto plazo se retiene la información mientras se está recibiendo. Por ejemplo, si a un estudiante se le enseñan 15 dibujos diferentes, por un corto periodo de tiempo puede recordar 10 de los mismos. Pero si le enseñan en varias ocasiones esta información, eventualmente pasará a la memoria de largo plazo para que la pueda utilizar más adelante. Los niños que tienen dificultad con la memoria usualmente tienen problemas con la memoria a corto plazo, por lo que necesitan muchas repeticiones para que ésta pueda pasar a la memoria de largo plazo. 4. Salida de información En esta etapa del procesamiento de información los problemas de aprendizaje se pueden manifestar de dos maneras diferentes: problemas del lenguaje y problemas motores. En los problemas de lenguaje, los niños tienen dificultad en organizar sus ideas, encontrar las palabras correctas y responder a lo que se les pregunta. En cuanto a los problemas motores, éstos se dividen en problemas de coordinación motora gruesa y fina. Las discapacidades con el motor grueso hacen al niño torpe. Puede que se tropiece, caiga, o tenga dificultad al correr, saltar, montar en bicicleta, abotonarse una camisa o amarrarse los zapatos. Cuando tiene dificultad con la coordinación motora fina, tiene problemas coordinando los músculos que se necesitan para escribir. Muchos niños con estas dificultades escriben lento y su letra es ilegible. También cometen errores gramaticales, errores al deletrear y errores de puntuación. Cuáles son los signos de un problema de aprendizaje? Si bien no hay una "señal" de que una persona tiene una discapacidad de aprendizaje, hay ciertos indicios. Hemos enumerado algunos abajo. La mayoría se refieren a las tareas de la escuela primaria, porque los problemas de aprendizaje
tienden a ser identificados en la escuela primaria. Esto se debe a que la escuela se centra en las mismas cosas que pueden ser difíciles para el niño-lectura, escritura, matemáticas, escuchar, hablar, reasoning.A hijo probablemente no mostrará todas estas señales, o incluso la mayoría de ellos. Sin embargo, si un niño muestra un número de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tiene una discapacidad de aprendizaje. Cuando un niño tiene una discapacidad de aprendizaje, él o ella:
puede tener problemas para aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
no pueden entender lo que lee;
Puede tener dificultades con la ortografía;
Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
pueden tener dificultades para expresar sus ideas por escrito;
pueden aprender el lenguaje de tarde y tienen un vocabulario limitado;
puede tener problemas para recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
puede tener problemas para comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
puede tener problemas para seguir instrucciones;
Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no ser capaz de pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
pueden no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado al oyente;
puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
puede no ser capaz de volver a contar una historia en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero), o
pueden no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.
Si un niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar o hacer matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden querer investigar más. Lo mismo ocurre si el niño tiene dificultades para hacer cualquiera de estas habilidades. El niño puede tener que ser evaluado para ver si él o ella tiene una discapacidad de aprendizaje.
ACTIVIDADES:
Reconocimiento visual Reconocimiento de dimensiones básicas -color, forma, tamaño, brillo y movimiento-: señalarlos, adivinarlos, agruparlas, etc. Reconocimiento visual de objetos: Identificación de objetos que aparecen en una lámina, fotografía, etc. Reconocimiento de siluetas visuales: identificación de dibujos en negro cuya forma permite distinguir de qué objeto se trata.
Señala en la imagen lo siguiente: 1.Una veleta con forma de paloma. 2. Una hormiga patinando. 3. Un mono con una bola de nieve. 4. Unos esquís junto a unos bastones. 5. Una jirafa en un globo. 6. Un gusano tirando de un trineo. 7. Una manopla perdida. 8. Una nube amarilla. 9. Una cruz roja. 10. Un león Reconocimiento de pictogramas Reconocimiento de las horas del reloj: se presenta un reloj y el sujeto ha de decir qué hora marca. Este tipo de actividades también sirven para estimular la orientación temporal. Reconocimiento facial de personas que aparecen en una lámina, fotografía, etc. de familiares y amigos de personajes conocidos: actores/actrices, políticos, artistas, etc. de expresiones emocionales: se presentan expresiones faciales y la persona tiene que describir su estado de ánimo
MEMORIA
Nombrará series de objetos que no estén en su campo visual, relacionados con la cocina.
Dirá características de un objeto una vez retirado de su vista.
Memoria auditiva
Escuchará diferentes sonidos en un orden concreto y el niño los repetirá en el mismo orden. Vaca Perro Caballo Oveja Gallo Gato Asno Elefante Gorrión Sapo
Discriminación auditiva de sílabas.
Rodea las sílabas correctas en cada línea:
Cha
ño
llu
chi
ñi
lla
Lli
ñi
chi
ña
lla
che
Cha
ño
llu
ñi
llo
cha
ño
llo
Lli
Ña
che
ño
lla
cha
ñi
lla
ñi
cho
Discriminación auditiva de palabras.
Rodea las palabras correctas:
Chaqueta
lluvia
niño
Piña
chata
llaves
Chopo
caña
pillar
Chorizo
pañal
callejón
Empanadilla
cacharro
rollito
Chica
muñón
amarillo
Ejercicios para aumentar la atención y las praxias mediante el juego El objetivo principal que perseguimos es conseguir mejorar la capacidad de atención y concentración ante estímulos específicos, así como minimizar al máximo la novedad de estímulos novedosos, facilitando la toma de decisiones. Recomendaciones a la hora de utilizar el programar de ejercicios y juegos de atención. 1. Convendría que este tipo de ejercicios sea introducido por el profesor poco a poco y con la progresión lógica.
2. Hay que dar significado a este tipo de actividad. Explicar a los alumnos el por qué de su planificación.
3. Para estar atento, se requiere cierto grado de frescura. Aspecto este a tener en cuenta. Intentar no programar gran cantidad de ejercicios de este tipo en una misma clase.
4. El profesor debería tener en cuenta el requerimiento físico que demanda algunos ejercicios de este tipo, respetando en todo caso:
Las recuperaciones lógicas entre ejercicios.
La dinámica de las cargas fijadas.
El posible agotamiento que pueda suponer la intensidad de la actividad.
5. Hay que reforzar las conductas adecuadas de los niños.
6. Motivar siempre a los educandos:
Mostrándose animoso (eso es contagioso).
Elogiando su actitud.
Señalándoles sus progresos.
Posibles variantes para los ejercicios
1. Comenzar con ejecuciones tranquilas y posteriormente ir aumentando la velocidad de ejecución.
2. En cualquier caso y siempre que el profesor lo estime oportuno se podrán combinar objetos propuestos con otros no propuestos a fin de crear ciertos desequilibrios a nivel cognitivo-motor.
3. Por último, puede resultar interesante que el profesor proponga a sus alumnos que éstos aporten posibles variantes a esos ejercicios. Ello dará mayor riqueza y variedad a esas actividades a la vez que brindará a los niños la ocasión de sentirse participes de su clase.
ATENCION No 1: "El reloj" Objetivos: - Mejorar la atención de estímulos auditivos. - Disminuir el tiempo de reacción. Descripción: Sobre un círculo central se distribuyen sentados los alumnos, cada uno representando con un número la hora del reloj. El profesor indicará una determinada hora, o sea, dos números, debiendo intercambiar los puestos los niños implicados. Variantes: - Tras la indicación, los niños implicados solo se pondrán de pie. - Cuando el profesor marque dos números iguales, todos deberán cambiar de posición. Medios: - Silbato - Tiza u otro objeto para marcar el terreno.
No 2: "El espejo" Objetivo: - Mejorar la atención. Descripción: Los alumnos organizados por parejas se distribuyen por el espacio. Uno será el 1 y otro será el 2. El profesor indicará el alumno que tiene que imitar al otro. Esa imitación será de todos los gestos que haga el compañero. Variantes: - El profesor irá cambiando el imitador y el imitado. - Los niños tendrán pelotas (u otro medio) que podrán lanzar y atrapar. Medios: - Silbato - Pelotas (u otro medio)
No 3: "Los cambios" Objetivos: - Mejorar la atención. - Mejorar la memoria visual. Descripción: Los niños distribuidos por parejas, colocados uno frente al otro. Uno de ellos se fijará en el otro, recordando todos sus detalles (vestimenta, accesorios, etc.). El observador se dará la vuelta y el observado realizará un cambio en su aspecto, El observador tendrá que acertar cuál ha sido ese cambio. Variantes: - Aumentar el número de cambios. - Reducir el tiempo de observación. Medios: - Accesorios (espejuelos, gorras, etc.) - Silbato
No 4: "El acumulado" Objetivos: - Mejorar la atención. - Mejorar la memoria visual. Descripción: Un alumno realiza un desplazamiento. El siguiente alumno realiza esa acción, más una que añade. El siguiente realizará la primera, más la segunda y una tercera que él añadirá; así sucesivamente. Variante: Se puede realizar de forma competitiva. Medio: Silbato. No 5: "La estatua" Objetivo: Mejorar la atención. Descripción: Los niños partirán de un mismo lugar y tendrán que alcanzar la zona donde está el profesor. Todos podrán correr siempre y cuando el profesor no los vea; pues de ser así, el alumno será penalizado con un retroceso. El profesor estará situado de espaldas a los alumnos, en el momento en que podrán avanzar los niños. Cuando se vuelva el profesor todos harán la "estatua". Variante: Se puede realizar de forma competitiva. Medio: Tiza u otro objeto para marcar la zona de partida. EVALUACION: (PORCENTAJES, FORMA DE EVALUAR…. Cómo?) VALORACION 5 3.5 2.5 0
CUALIFICACION VALORATIVA Realiza totalmente el ejercicio Realiza la mitad del ejercicio Se le dificultad realizar el ejercicio No realiza el ejercicio
SEGUNDO TALLER COLEGIO TALLER SOBRE RAFAEL Estimulación del URIBE Lenguaje URIBE DOCENTE AREA: ORIENTADOR Orientación Sonia Pinzón Espitia NOBRE DEL ESTUDIANTE
FECHA DE ENTREGA 08/04/2015
FECHA DE FINALIZACIÓN SUSTENTACIÓN Tiempo sugerido: Dos horas JORNADA: __tarde GRADO:__Primera infancia CURSOS: __Primera Infancia
TEMA: Estimulación del lenguaje OBJETIVOS: Mejorar la articulación y pronunciación de los niños REFERENTE TEORICO: (PUEDE EMPLEAR TEXTO, IMÁGENES, VIDEOS O HIPERVINCULOS A PAGINAS DE INTERNET PREVIAMENTE REVISADAS POR EL DOCENTE) DESARROLLO DEL LENGUAJE El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300 palabras promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna. Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y es así como ―agua‖ vendrá a significar ―quiero tomar agua‖ o ―está lloviendo‖ o ―ahí hay un charquito‖ o ―vamos a jugar con agua‖ etc. · Comprende preguntas e instrucciones sencillas. · Identifica las partes de su cuerpo. · Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas, acciones y personas. · La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras. · Entabla ―conversaciones‖ consigo mismo y con muñecos. · Elabora preguntas tales como: ―¿Qué es eso?‖, ―¿Qué es esto?‖, ―¿Dónde está...?‖.
Y
· Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras que, generalmente, son sustantivos y verbos. · Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales (yo, tú, él...). · Identifica y nombra dibujos. · Puede hablar en plural agregando la ―s‖; pero sus oraciones se caracterizan por no concordar en género y número. · Pide de comer, de beber o ir al baño. · Escucha relatos de cuentos ilustrados. El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años: · Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente. · Dice su nombre · Usa el verbo ―ir‖ en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en infinitivo: ―voy a comer‖. · Utiliza el género y el plural de algunas palabras. · Combina nombres y verbos en frases. · Comprende conceptos simples de tiempo: ―anoche‖, ―mañana‖. · Se refiere a sí mismo como ―yo‖, más que por su nombre. · Empieza a utilizar posesivos como: ―de‖ + ―el nombre‖: ―de Pepe‖. · Trata de obtener atención de los adultos: ―mírame‖. · Le gusta escuchar cuentos repetidos. · Usa la palabra ―no‖ en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: ―no quiero‖, ―no está‖. · Habla con otros niños, tanto como con adultos. · Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente. · Aparecen las preguntas: ―¿Dónde?‖, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?. · Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo. · Iguale o aparea de 3 a 4 colores. · Conoce los conceptos: ―pequeño‖ y ―grande‖. · Dice su edad con sus dedos.4 El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años: Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas. · Entiende y produce frases de tiempo como: ―ayer‖, el lunes‖, ―hora de la comida‖, ―esta noche‖, ―todos los días‖. · Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. · Frecuentemente practica hablando consigo mismo.
· Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: ―pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: ―al lado‖. · Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles. · Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto. · Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras. · Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: ―está en la escuela‖. · Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, /b/, /j/, /l/, /s/, /ch/. · Usa formas posesivas como: ―mío‖, ―mía‖, ―tuyo‖, ―de‖, más el nombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos ―te‖ y ―se‖. · Usa formas verbales simples y complejas tales como: ―estoy jugando‖, ―voy a jugar‖. · Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: ―nada‖, ―nunca‖, ―nadie‖ y ―ni‖. · Empieza a usar oraciones compuestas unidas por ―y‖, ―que‖, ―donde‖, ―como‖. · Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado). El habla y el lenguaje normal de niños de 4 años: El niño de 4 años posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: es el niño preguntón, a quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si adaptarlas a su forma de ver el mundo; es el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso que les otorga y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de verbalizaciones no presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado hacia el sentido de la pregunta (respuesta diferida). · Sigue instrucciones aunque no estén presentes los objetos. · Entiende conceptos de: ―en la mañana temprano‖, ―el siguiente mes‖, ―a cualquier hora‖, ―el próximo año‖. · Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde. · Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados. · Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos que a la explicación. · Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras. · Hace preguntas usando: ―Quién‖, ―¿Por qué?‖. · Utiliza oraciones complejas.5 · Utiliza correctamente el tiempo pasado y pronuncia adecuadamente los fonemas:
/m/, /n/, /p/, /f/, /w/, /y/, /ll/, /k/, /b/, /d/, /g/, /r/, /ch/, /s/. El habla y el lenguaje normal del niño de 5 años: · A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: ―arriba‖, ―abajo‖, ―detrás‖, ―cerca‖, ―lejos‖. · Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están hechos los objetos. · Sabe su dirección. · Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras. · Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras. · Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/. · Conoce opuestos comunes como ―grande/chico‖ y ―suave/duro‖. · Entiende el significado de las palabras: ―igual‖ y ―diferente‖. · Cuenta 10 objetos. · Sigue la secuencia de un cuento. · Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro de los verbos. · Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros. · Tiene bien establecido el uso de los pronombres. · Usa todo tipo de oraciones, algunas de las cuales pueden ser complejas, por ejemplo: ―Yo puedo entrar a la casa después de quitarme mis zapatos mojados‖. El habla y el lenguaje normal del niño de 6 años: · Tiene una fonoarticulación correcta. · Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones. · Comprende el significado de la mayoría de las oraciones. · Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30. · Predice lo que sigue en una secuencia de eventos y narra una historia compuesta de 4 a 5 partes. · Nombra el día y mes de su cumpleaños, su nombre y dirección. · Distingue entre izquierda y derecha. · Conoce la mayoría de las palabras opuestas y el significado de ―a través‖, ―hacia‖, ―lejos‖, y ―desde‖. · Sabe el significado de las palabras: ―hoy‖, ―ayer‖ y ―mañana‖. · Formula preguntas utilizando frecuentemente: ―¿Cómo?‖, ―¿Qué?‖ y ―¿Por qué?‖.
Discalculia PRERREQUISITOS PARA EL ÉXITO ARITMÉTICO EDU. INFANTIL(3 – 6 años)
PRIMARIA(6 – 12 años)
Comprender igual y diferenteEmparejar
Agrupar objetos de 10 en 10Leer y escribir de0 a99 Decir la hora.
objetos por tamaño, color, forma. Clasificar objetos por sus características. Comprensión de los conceptos: largo, corto, más que, menos que… Ordenar los objetos por tamaño. Comprender la correspondencia1 a1
SECUNDARIA(12 – 16 años)
Resolver problemas con elementos desconocidos.
Usar los números en la vida cotidiana.Uso de cálculos, sumas mecánicas con
Comprender medias y cuartos
calculadora. Usar la estimación de costos, cuentas, en comercios.
medir objetos Nombrar el valor del dinero
Leer cuadros, gráficas, mapas, Comprender direcciones
Usar objetos para sumas simples
Medir el volumen Contar cada 2, 5, 10
Reconocer números del 1 -9 y contar hasta 10 Resolver la suma y la resta Reproducir figuras con cubos. Copiar números. Agrupar objetos por el
Usar la solución de problemas para proyectos caseros o bricolaje.
Usar reagrupamiento
Comprender la probabilidad.
Comprender números ordinales
Desarrollar la solución flexible de problemas
nombre del número,
Completar problemas mentales sencillos
Nombrar formas Reproducir formas y figuras complejas.
Iniciar las habilidades con mapas Juzgar lapsos de tiempo Estimular soluciones Ejecutar operaciones aritméticas básicas.
ACTIVIDADES:
· Título de la actividad: el cuento de la ardillita. · Objetivo: Potenciar la movilidad lingual. Mejorar la motricidad buco-facial general y aplicada a los movimientos articulatorios. · Tiempo: 10 minutos de la sesión. · Instrumentos: cuento de la ardillita (anexos), boca y lengua. · Desarrollo de la actividad: la especialista de AL cuenta el cuento de la ardillita a la vez que va realizando las correspondientes praxias que aparecen en el mismo, (en negrita). A su vez, los niños tienen que imitar esos gestos o sonidos que realiza la profesora. Al inicio de cada cuento, la profesora preguntará a los niños que había pasado en el cuento el último día. · Variantes: se pueden dibujar en grande los animales que aparecen en el cuento y cada vez que salga alguno de ellos la profesora los saque a modo de representación. En el capítulo 2 se pueden introducir juegos de higiene nasal, cuando la ardillita se tiene que limpiar la nariz. · Anexos:
EL CUENTO DE LA ARDILLITA Capítulo 1: ―LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA‖, realizando las correspondientes praxias. ―Érase una vez un bosque muy grande, muy grande…donde vivían muchos animalitos. Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño agujerito en su tronco, se quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo: — Parece una casita... Y alguien preguntó: — ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar; venga vamos a picar, y como nadie se atrevía, decidieron hacerlo todos juntos. .. Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar. — ¡Mirad, mirad...! se vuelve a abrir, ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos. — ¡Es una ardillita!, respondieron, está asustada, entra y sale con miedo de su casita, vamos a llamarla todos juntos: Ardillita, ardillita no tenga miedo, no te asustes, querernos ser tus amiguitos. ¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita vo1vió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez, y ella la comió dentro de su casita. — ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡qué rica! A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo a los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se hicieron muy buenos amigos. .. Y COLORIN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO. EVALUACION: (PORCENTAJES, FORMA DE EVALUAR…. Cómo?) VALORACION 5 3.5 2.5 0
CUALIFICACION VALORATIVA Realiza totalmente el ejercicio Realiza la mitad del ejercicio Se le dificultad realizar el ejercicio No realiza el ejercicio