Paisajes Productivos del Este

Page 1

PAISAJES PRODUCTIVOS DEL ESTE



INDICE Memoria descriptiva........................................................................................................ 01 Antecedentes..................................................................................................................... 03 Parc Agraix del Río Llobregat.................................................................................................. 04 Parque Houtan............................................................................................................................ 06 Circuito Científico en Malargüe............................................................................................. 08 Contexto área de trabajo................................................................................................. 11 Escala metropolitana................................................................................................................ 13 El Área Metropolitana Cinturón Verde Parque Agrario del Este

Escala ciudad.............................................................................................................................. 29 La ciudad de Córdoba Periferia Espacios verdes

Escala sector................................................................................................................................ 39 Parque del Este

Plan Estratégico................................................................................................................. 53 Dimensiones de trabajo........................................................................................................... 58 Conectividad Espacio recreativo Producción nativa

Conectividad............................................................................................................................... 71 Espacio recreativo...................................................................................................................... 83 Producción Nativas................................................................................................................... 99 Conclusión.......................................................................................................................... 113 Anexo................................................................................................................................... 115



MEMORIA DESCRIPTIVA Este proyecto surge de la necesidad de dar respuesta al déficit de espacios públicos verdes de calidad de la zona Este de la Ciudad de Córdoba y a sus situaciones de borde. A partir del trabajo sobre el área del Parque del Este se busca reflexionar sobre el territorio periurbano y sus paisajes como espacio de oportunidad de proyecto, entendiendo al territorio como una construcción socio ecológica donde sobre una matriz biofísica preexistente opera la transformación que los humanos realizamos. “El carácter de cada paisaje es humano y natural”. *Ramón Folch (2003) El sector periurbano de la ciudad es usualmente definido por contraposición a la ciudad y al campo, constituye un espacio de transición que no tiene los atributos y las ventajas urbanas de cohesión social, equipamientos públicos, o accesibilidad del área urbana, y por su cercanía a la misma no tiene la definición del área rural. Estas áreas de la ciudad deben ser entendidas y proyectadas desde el entendimiento de su propio proceso histórico de construcción y transformación del territorio. Debido a la falta de un adecuado planeamiento urbano, la mancha de la ciudad de Córdoba tuvo un crecimiento tendiente a la dispersión. Esta falta de planeamiento generó un territorio fragmentado con deficit de espacios verdes públicos de calidad, en comparación con el valor de la OMS. Se produjo una pérdida del suelo agrícola de quintas y chacras en cercanía a la ciudad, cambios en el paisaje del Río Suquía y en su calidad ambiental debido a actividades extractivas e industriales. Se propone un Parque que funcione como interfaz entre el tejido urbano y el Parque Agrario del Este, trabajando sobre tres dimensiones de acción: la conectividad territorial, el espacio público y el carácter productivo y ambiental. El derecho a la ciudad es el derecho a la tierra, al trabajo, a la salud, a la educación, a la cultura, es acceder a un medioambiente sano, al transporte público, al ocio, de forma equitativa a todos los ciudadanos. La dotación de equipamientos, la generación de espacio público y conectividad y fundamentalmente la visibilidad y calidad de las intervenciones para transformar el sector.

01


02


ANTECEDENTES

03


PARC AGRAIX DEL RÍO LLOBREGAT La Vall Baixa y el Delta del Llobregat contienen un territorio agrario de gran productividad y gran tamaño en medio de un entorno metropolitano en el cual reside más de un tercio de la población de Cataluña. Éstas áreas han sufrido un gran deterioro derivado en buena parte de su condición periurbana(grandes infraestructuras e industrias desplazando el suelo rural; intrusión de actividades ajenas; vertidos incontrolados y contaminación de los acuíferos, etc). Esto llevó a la pérdida de calidad ambiental; de disminución de las superficies cultivadas; de abandono de la actividad agrícola profesional; de expectativas de recalificación urbanística. El espacio agrario no es nunca objeto de atención específica y por tanto se va debilitando, siendo considerada solo como reserva, pendiente de cualquier futuro crecimiento metropolitano. Lo que lleva a defender este territorio agrario es ser el último espacio agrario de notable extensión y productividad dentro del ámbito metropolitano. Además reúne una triple dimensión -productiva, social y ambiental-que le confiere un valor añadido. Por ello, los objetivos propuestos en el proyecto del Parque Agrario buscan la preservación del espacio agrario y su producción de calidad y al mismo tiempo conservar y difundir sus valores ambientales y sociales, reconociendo se interés como espacio de ocio y educación ambiental y manteniendo las áreas cultivadas y naturales como pulmón equilibrador del territorio metropolitano. Sumado a ello es necesario que el proyecto permita plantear un modelo de futuro atendiendo a la identidad del territorio, hacerlo resistente a los procesos de transformación, dotarlo de estructura.

Sup

29,38 km2

Cataluña España

Plan de gestion 04

14 Municipios

*Fuente: El parque Agrario del Baix Llobregat. Doctorado del depto. de Urb. y Ordenación del territorio. 2019.


El Parque Agrario preserva una convergencia de valores productivos, ecológicos y sociales presente en un abanico bastante heterogéneo de parques, tanto en la preeminencia de la actividad agrícola como a la dimensión de su ámbito. La construcción del cinturón verde se consigue por consolidación progresiva de un sistema de parques y, con el tiempo, estos parques se articulan y se toma conciencia del verde metropolitano como estructura completa y orgánica. El Parque Agrario del Bajo Llobregat puede vincular los espacios naturales de la costa, el Parque Forestal del Garraf-Ordal y el Parque Forestal de Collserola. El Plan Especial deberá encontrar el equilibrio entre la racionalidad productiva y los valores ambientales. Conviene ser conscientes de que la bondad de este equilibrio no es garantía de una buena implementación. La búsqueda de una agricultura competitiva y respetuosa con el medio ambiente queda condicionada a captar recursos para financiar las reformas necesarias y compensar a los propietariosde tierras sometidas a servidumbres ambientales.

Imágenes: de arriba a abajo: Restaurant que utiliza productos cultivados en el Parque Agrario Paseos en bicicleta por el parque Paseo por la costa del río

05


PARQUE HOUTAN Construido en un antiguo emplazamiento industrial abandonado ubicado en la orilla del río Huangpu de Shangai. Los humedales del parque construido, el control de inundaciones, las estructuras industriales recuperadas, los materiales y la agricultura urbana son parte integrante de una estrategia de diseño de restauración en general para el tratamiento de agua de río contaminada y recuperar la línea de costa degradada de manera estéticamente agradable. Objetivos y desafíos

Áreas parque

1. Restauración del sistema degradado El agua del río Huangpu posee una calificación según la calidad de agua nacional de 5, la mas baja de la escala de 1 - 5. 2. Mejorar el control de inundaciones. Permitir la accesibilidad al río y la formación de habitats sobre la orilla del cauce.

Corte

Sup 29,38 km2

Shangai China

Turnenscape Estudio

06

Planimetría

*Fuente: Plataforma Arquitectura.


Se propone un humedal lineal para el tratamiento del agua del río Huangpu. Pudiendo tratarse 2400 metros cúbicos de agua al dia pasando de categoría 5 a 3. El humedal también es una zona inundable. Inspirado en los paisajes agrícolas se crea una serie de terrazas que suaviza las alturas entre la ciudad y el río. se seleccionaron cultivos de maíz, arroz. girasol y trigo sarraceno y plantas de humedales para crear una huerta urbana que incentive el aprendizaje sobre la agricultura urbana y la flora nativa. Se removió la retención de hormigón para permitir a las especies nativas crecer en la orilla del río. Se utilizan especies de plantas de humedales para el saneamiento del agua. El humedal actúa como amortiguador contra inundaciones. Siendo Shangai la cuna de la industria moderna en China, el patrimonio industrial del lugar se celebra a través de la recuperación de estructuras y materiales industriales en jardines colgantes y plataformas de observación para rememorar ese pasado. Un paisaje recuperado y saneado, agricultura urbana y espíritu industrial son las tres dimensiones del parque, unidas a través de una red de caminos, donde los visitantes pueden aprender sobre agricultura y ecología.

Imágenes: de arriba a abajo: Fitodepuración con juncos Paseos peatonales Campos de arroz

07


CIRCUITO CIENTÍFICO EN MALARGÜE En la provincia de Mendoza en Argentina, el astroturismo es ya uno de sus principales motores turísticos. El clima agradable, templado con escasas lluvias y muy pocos días de viento y los paisajes, invitan al disfrute entre montañas, ríos, termas y reservas naturales. Todo esto permite disfrutar del turismo y la observación de estrellas. El Observatorio Pierre Auger, ubicado en la ciudad de Malargüe, estudia las partículas con mayor energía en el Universo, los llamados rayos cósmicos. Si bien fueron muchos los países interesados en albergar este proyecto, se eligió Malargüe por sus caracteristicas unicas. Una de ellas fue la planicie de más de 3.000km2, y la pureza de la atmósfera.

Mendoza Argentina

08


Se emplean dos métodos independientes para detectar y estudiar rayos cósmicos, una técnica detecta partículas de alta energía a través de su interacción con el agua que se coloca en los tanques de detección de superficie. La otra técnica rastrea el desarrollo de las partículas atmosféricas al observar la luz ultravioleta. Allí se presentan ocho shows con distintas temáticas sobre el Universo, generalmente en combinación con una visita guiada por el Museo de Ciencia interactivo, para ver y tocar los aparatos. Los espectáculos se dan en una sala redonda con 65 butacas como las de un cine, pero con una cúpula de aluminio microperforado de 360 grados, que se transforma en la gran ventana al Universo. En pocos segundos se está plenamente sumergido en una burbuja espacial que recorre galaxias e interpreta la excitante vida de los astronautas, recreando el movimiento de los objetos desde una nave y compartiendo enigmas que llegan desde lo profundo del cosmos. Asi, el sitio se convirtio en un punto de referencia tanto de turistas, como colegios de la provincia y el ambiente científico, su tecnología de última generación convirtió al complejo en uno de los atractivos centrales de la ciudad.

09


10


CONTEXTO DEL ÁREA DE TRABAJO

11


12


ESCALA METROPOLITANA

13


EL ÁREA METROPOLITANA El área metropolitana surge en respuesta al proceso de convertir a las ciudades en un sistema urbano de mayor escala. La red de acceso a la Ciudad de Córdoba conformado por un sistema radial de autovías, rutas y el sistema anular de circunvalación permitió, en un principio, hacer realidad la conformación del área metropolitana. Ya que intensificó la relación entre los municipios que la integran y la capital. Actualmente esta noción debe escapar de pensarlo solamente como una red de ciudades/municipios, para entenderlo desde una comprensión más amplia. Resulta fundamental entonces, que los municipios y comunas pertenecientes a esta área se alineen a un plan metropolitano. Se busca una primera aproximación al sector de trabajo desde esta escala, para entender que una parte sustancial de sus condiciones nacen desde un contexto espacial mayor.

Sup 4.291 km2

56 Localidades

1.809.503 Habitantes

14

*Fuente: - IDECOR - Estudio prospectivo territorial de la Ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana al 2030. 2019. ADEC. - “Proyectar la gran escala” Urbanismo 2b. 2018


Jesús María Colonia Caroya

Canal Maestro Norte

Gral. Paz Los Espinillos

Colonia Tirolesa

Villa Esquiu Malvinas Argentinas

Lago San Roque

Rio Suquia

Parque del Este Área de trabajo

Ciudad de Córdoba Canal Maestro Sur

0

5

10

20 km

15


CINTURÓN VERDE El cinturón verde desde su origen fue pensado para abastecer a la ciudad de Córdoba de alimentos producidos en su propio entorno. Es una zona en la periferia de la ciudad destinada a la actividad frutihortícola. Definido por los sistemas de regadío que se construyeron para abastecer de agua a la producción de alimentos. Actualmente ese cinturón que rodeaba la ciudad se fue convirtiendo en islas productivas que apenas están sobreviviendo. Femómenos que definen la problematica: - Avance de un modelo de urbanización dispersa, terreno rural a precios bajos. - Ausencia de infraestructura e incentivos a la actividad frutihortícola. - Avance de actividades industriales y cultivos extensivos (soja, maíz, trigo y alfalfa) debido a su rentabilidad. - Actividades de extracción sobre el Río Suquía, provocando una pérdida de la biodiversidad y calidad ambiental periurbana. Y consecuente deterioro de los canales de riego.

Disminución de la superficie productiva frutihortícola

1987 28.000has

16

2009 11.000has

2012 5.500has

2017 3.100has

*Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Córdoba. Publicación 2017.


Canal Maestro Norte

Canal Maestro Sur

0

5

10

20 km

17


Retroceso del cinturon verde Avance de la mancha urbana El cinturón verde se ve afectado por el avance de una urbanización dispersa y sin planificación que encuentra en el espacio rural terrenos a precios bajos. La falta de planificación genera un avance de la urbanización principalmente sobre el cinturón verde y el bosque nativo. Desde la década del 80 se empiezan a desdibujar los bordes urbanos y se agudiza la expanción de la ciudad en urbanización contínua o fragmentos aislados. Todas esas practicas territoriales genera un incremento del deterioro del soporte natural y los riesgos ambientales que esto conlleva. Estos fenómenos demandan la comprensión de la Córdoba Metropolitana.

Objetivos - Recuperar y preservar bosque nativo - Planificar el crecimiento de la mancha urbana

18

*Fuente: - Laboratorio de Urbanismo de Córdoba. Publicación 2017. - “Proyectar la gran escala” Urbanismo 2b. 2018


Canal Maestro Norte

1987 Cinturรณn verde

2020 Mancha urbana Lago San Roque

Canal Maestro Sur

0

5

10

20 km

19


Actividades incompatibles Expansión de cultivos intensivos (soja, alfalfa, maíz, papa) La rentabilidad de estos cultivos ha ido aumentando en las ultimas décadas, reemplazando a los cultivos tradicionales. Estos cultivos requieren de la aplicación de agroquímicos, lo cual con la cercanía a zonas urbanizadas se generan conflictos, debido al contacto de los habitantes con estos químicos. Estos cultivos son favorecidos debido a su potencial económico que facilita las exportaciones. Sólo una pequeña parte de estos cultivos se destina al mercado nacional siendo los productos que consumimos desplazados del área de producción. A esta situación de disminución de cultivos frutihortícolas se le suma el encarecimiento de los alimentos debido al traslado de alimentos de otras zonas productivas, generando una problemática en el derecho a la alimentación y soberanía alimentaria.

Objetivos - Preservar y fomentar la producción frutihortícola del cinturón verde - Preservar el cinturón verde como productor de alimentos para la urbe. - Evitar las islas productivas.

Producción frutihortícola Expansión de cultivos intensivos (soja, alfalfa, maíz, papa) y perdida del Cinturón Verde

20

*Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Córdoba. Publicación 2017.


Canal Maestro Norte

Cultivos intensivos

Canal Maestro Sur

0

5

10

20 km

21


Actividades incompatibles Actividades extractivas La actividad extractiva en el lecho del Río y situaciones aledañas genera una degradación en los margenes del mismo, y de la topografía del sector y la disminución de la calidad ambiental. Falta de regulación de la actividad en el sector.

Industrias Tendencia a ubicarse en sectores periurbanos actividades incompatibles con la población. Ubicación elegida debido a su accesibilidad y la rentabilidad de lotes permitiendo insertar grandes emprendimientos.

Objetivos - Fomentar Eco industrias. - Planificacion y regulación de las zonas de actividades.

1

Parque empresarial Aeropuerto

2

El Quebrachal (combustible)

3

Eco Parque Industrial

4

Embotelladora

5

Mercado del Abasto

6

Parque Industrial Rucci

22

Actividades extractivas canteras Uso industrial Uso Industrial peligroso *Fuente: Laboratorio de Urbanismo de Córdoba. Publicación 2017.


1

2 3 4 5

6

0

5

10

20 km

23


PARQUE AGRARIO DEL ESTE Estrategia de organización territorial El Parque Agrario surge como un instrumento de concertación de estrategias de protección y gestión, preservándolo de su incorporación al proceso urbanizador e impulsando iniciativas de dinamización y fomento de su potencial económico, ambiental y social, protegiendo los valores naturales y paisajísticos.

Objetivo general: - Consolidar y desarrollar la base territorial y facilitar la continuidad de la actividad agraria - Impulsar programas específicos que permitan preservar sus valores productivos, históricos e identitarios - Desarrollar las funciones del espacio agrario en el marco de una agricultura sostenible integrada en el territorio y en armonía con el medio natural.

Lineas estrátegicas 1. Conseguir la eficiencia de las infraestructuras y los servicios generales del territorio agrario. 2. Promocionar sistemas de producción y comercialización que favorezcan el incremento de las rentas generadas por las explotaciones agrarias. 3. Fomentar la implantación de servicios y la modernización de las explotaciones agrarias para mejorar su viabilidad. 4. Conseguir un espacio de calidad integrado en el territorio y en armonía con el medio natural. 5. Consolidar y dar a conocer el patrimonio natural y cultural del Parque Agrario sin interferencias con la actividad agraria.

24

*Fuente: El Parque Agrario del Este de Córdoba. Cafe de las Ciudades. Mayo 2018.


Colonia Caroya

Colonia Tirolesa

Ciudad de Cรณrdoba

Parque del Este ร rea de trabajo

0

5

10

20 km

25


BOSQUE NATIVO A comienzos del siglo pasado Córdoba tenía cerca de 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. De ese total, en el año 2000 se determinó que en la provincia los bosques nativos ocupaban solo un 3,6%. Es decir, solo unas 594 mil hectáreas. Entre 2001 y 2018, pese a la legislación vigente sobre medioambiente, la provincia perdió 131 mil hectáreas de cobertura arbórea. Entre los distintos momentos históricos de poblamiento, Córdoba perdió millones de hectáreas de ecosistemas naturales, tanto de bosques, como pastizales y humedales. La deforestación en los últimos 100 años producto del crecimiento de las urbanizaciones y el modelo basado en agroquímos generaron un impacto, tanto en el medio natural que soporta esta producción, como en la salud de la cantidad de poblaciones relacionadas a esos sistemas agropecuarios, un modelo basado en el beneficio económico, el cual pondera sobre el valor social y ecológico del bosque nativo y de los suelos agricolas para la alimentación de las ciudades. La pérdida de los servicios ecosistémicos que prestan los bosques nativos a la sociedad,es motivo de preocupación internacional, por lo que la conservación y enriquecimiento de los bosques está incluida en la agenda ambiental internacional desde hace cinco décadas . El bosque nativo es sinónimo de biodiversidad y de paisaje y un atributo clave para el turismo, pero también es vital para la regulación hídrica y climática de la región.

Objetivos: - Proteger y aprovechar de manera sustentable las plantas originarias de nuestro país. - Promover el conocimiento, el cultivo y desarrollo de nuevas variedades de plantas nativas y su transformación en productos - Se procurará el derecho de acceso y uso sustentable de los recursos genéticos nativos para garantizar la seguri-

26

*Mediciones hechas por el grupo de investigación liderado por Marcelo Zak y Marcelo Cabido.


Perdida de Bosque Nativo Sup. provincial 16.532.100 ha

Sup. provincial 16.532.100 ha

70%

Sup. Bosque Nativo 12.000.000 ha

3,6% Siglo XX

Siglo XXI

Sup. Bosque Nativo 594.000ha

ha 14.427 ha

7.413 ha

7.000 ha 6.951 ha

Perdida del 40% al 60%

AĂąos

2015

2016

2017

2018

Valores de desmonte anuales

Perdida de biodiversidad en el ultimo siglo

27


28


ESCALA CIUDAD

29


LA CIUDAD DE CÓRDOBA La Ciudad de Córdoba es la capital de la Provincia de Córdoba y se encuentra situada en la zona central del territorio provincial. La misma se fundó como una retícula de setenta manzanas, y su posterior crecimiento con los barrios pueblo y luego expandida en todas las direcciones. De acuerdo a datos del Censo Nacional del 2010, la ciudad era habitada por 1.329.604 personas, en tanto que las proyecciones del INDEC indican que hacia 2018 habría 1.438.492 habitantes. Parte de este crecimiento sucede desplazando al área rural. Córdoba es la ciudad con mayor cantidad de habitantes de la Provincia, representando el 40% de la población total provincial. El ejido urbano de la Ciudad de Córdoba tiene una superficie de 576 km2, y destaca por ser el segundo más extenso en América Latina, y el tercero a nivel mundial. La ciudad presenta una baja densidad promedio del área urbanizada, con una densidad bruta de 23 habitantes por hectárea y la densidad neta de 60 habitantes por hectárea.

Sup 576 km2

1.438.492 Habitantes

1810 9.080 hab

30

1870 28.523 hab

1900 47.609 hab

1940 280.782 hab

1960 509.163 hab

1991 1.179.372 hab

*Fuente: Estudio prospectivo territorial de la Ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana al 2030. 2019. ADEC.


0

5 km

31


Concepto periferia/Reflexión sobre la periferia El territorio periurbano es de difícil resolución ya que suele ser definido a partir de la contraposición entre la ciudad y el campo. Es decir, una transición entre lo urbano y lo rural. En la actualidad presenta un relativo abandono de las actividades agrícolas, por su proximidad y mixtura con la urbanización y las infraestructuras, y es por esto mismo que se ha transformado en una ciudad cada vez más dispersa y de límites menos precisos, y que la delimitación de este ambito es cada vez una cuestión más compleja. ¿Por qué es un espacio de interés? Algunas de las características por las cuales ha crecido el interés en esta porción del territorio se podrían sintetizar en los siguientes puntos: - Es un espacio próximo a la ciudad, sujeto a la presión de las dinámicas urbanizadoras. En lo general se da sin sentido de continuidad de la ciudad existente, fomentando la dispersión urbana en el territorio. - Sus funciones ecológicas y económicas, sumado a su diversidad paisajística, su contribuición a la educación, alimentación y recreación constituye un valor intangible de altísimo valor. - Requiere atención debido a la pérdida de suelo agrícola y de la falta de actividad de los pequeños productores - Es de valor patrimonial, ya que estan asociados a una forma de producción y de apropiarse del territorio. - Desde el punto de vista de la soberanía alimentaria, son territorios donde se generan alimentos de alto valor nutricional garantizando el derecho a la alimentación. - Es un espacio de oportunidad para la planificación y proyecto territorial. Asi como de gestión de este espacio urbano rural.

32


Periferia

Barrios tradicionales

Casco Histรณrico

33


Espacios Verdes 9.170.665m2 de espacios verdes municipales categorizados entre plazas, espacios verdes, plazoletas, entre otros.

1.438.492 Habitantes

34

6,6

10 a 15

m2/hab

m2/hab

CBA

OMS

*Fuente: Indicadores Ciudadanos. Red Ciudadana Nuestra Cรณrdoba. 2014-2016.


Reserva Natural Urbana San Martin

Parque del Este

Parque Sarmiento Parque de la Vida

35


Parque del Este - Amortiguar el salto de escala de la Ruta Nacional N°19, en su ingreso a la ciudad y al área. - Conservar la reserva como un espacio público, incorporándola al sistema de verde de la ciudad de Córdoba, como parque urbano y metropolitano. Por un lado uniéndolo al corredor verde del Río Suquia y por otro al proyecto del Parque Agrario del Este.

Sup 2.500.000 aprox

m2

CÓRDOBA 11.670.665 m2

1.438.492 Habitantes de Córdoba

6,6

8,11

10 a 15

m2/hab

m2/hab

m2/hab

HOY

+PARQUE

OMS

6,5

14,2

10 a 15

m2/hab

m2/hab

m2/hab

SECTOR 4.574.268 m2

321.566 Habitantes CPC Pueyrredón y Empalme

36

HOY

+PARQUE

OMS


Reserva Natural Urbana San Martin

Parque del Este

Parque Sarmiento Parque de la Vida

37


38


ESCALA SECTOR

39


PARQUE DEL ESTE Es un territorio de dimensión productiva, residencial e histórica que posee una situación de accesibilidad privilegiada y de cercanía, tanto al Área Central de la ciudad, como al entorno productivo del Cinturón Verde y áreas industriales. Localizada sobre una depresión natural rodeada de barrancas, que interrumpe la continuidad de la mancha urbana. Se situa junto a la Ruta Nacional N°19, una de las principales vías de ingreso a la ciudad, y se encuentra limitada al norte y oeste por diversos barrios residenciales, al sur, por el cauce del Río Suquía y el espacio de la Memoria Campo de la Rivera; y al este, por la Avenida de Circunvalación. A pesar de su relativa proximidad al Área Central, constituye un espacio “residual” donde las condiciones topográficas dificultan la expansión urbana y dificultan la conectividad entre los barrios, transformando al área en un gran depresión que, a lo largo del tiempo y debido a su condición, tuvo diversos usos. Características: - Discontinuidad de la estructura conectiva, con una red vial mayormente desarrollada en el sentido este-oeste. - Rodeado de infraestructura vial de envergadura, como la Avenida de Circunvalación, Ruta Nacional N°19, y Avenida costanera. - Actividades frutihortícolas desplazadas del área. - Incompatibilidad de usos, con presencia de industrias menores, galpones y depósitos. - Actividades de impacto ambiental, que hacen del área un basural espontáneo a cielo abierto, además de las actividades extractivas en canteras de extracción de áridos. - Asentamientos irregulares, algunas actualmente bajo el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) y barrios consolidados. - En el entorno inmediato se emplazan algunos equipamientos urbanos como el Mercado de Abasto, CPC y planta de tratamiento cloacal.

Sup 2,5 aprox

km2

Zona este Ciudad de Córdoba *Fuente: Seminario territorios en movimiento. 2012.

40


*Fuente: Imagen satelital extraida de Google Earth. 13/08/2019.

41


Conectividad - Ronda urbana inconclusa - Conexiones de barrios tradicionales - Conexiones longitudinales - Desconexión transversal en periferia - Circunvalación como límite - Aumento de la depencia al centro y subcentros

Desvinculaciones Barrera natural Río Barrera natural Barrancas

42


Ronda Urbana inconclusa

B° Gral Bustos barrio tradicional

Circunvalación 110 km/h Sector de trabajo albin

ardo B

Dr. Ric

Ruta Nacional N°19 110 km/h Interurbano

Bajada de Piedra

B° Gral Paz barrio tradicional

bre

tiem

24 Av.

ep de S

B° Juniors barrio tradicional

B° San Vicente barrio tradicional

43


Espacios verdes Debido a la falta de un adecuado planeamiento urbano a lo largo de los años, la ciudad de Córdoba tuvo un crecimiento en forma de islas fragmentadas dentro del área vacante del parque del este, lo cual generó un territorio fragmentado con déficit de espacios verdes públicos de calidad, sumado a la aparición en los ultimos años de canteras de extracción de áridos, generando un deterioro del soporte natural por su uso intensivo y la contaminación de suelo y agua. La falta de espacios verdes públicos en la ciudad de Córdoba determina la necesidad de pensar estrategias para la contención del avance el tejido sobre las áreas vacantes verdes y a preservación de las reservas naturales y espacios verdes públicos

Espacios públicos verdes Espacios verdes degradados Crecimiento urbano en islas fragmentadas sin planificación Barreras naturales barrancas

44


Polideportivo municipal

Sector de trabajo

Reserva parque del Este actual zona de canteras Rio Suquia

Campo La rivera

Degradaciรณn del suelo por canteras

45


Productivo Se produjo una pérdida del suelo agrícola de quintas y chacras en cercanía a la ciudad, cambios en el paisaje del Río Suquía y en su calidad ambiental debido a actividades extractivas e industriales. Cinturón verde desplazado por las canteras, urbanizaciones e industrias Degradación del suelo.

Cultivo intensivo Industrias Canteras Crecimiento urbano en islas fragmentadas sin planificación sobre el cinturón verde Mercado de abasto

46


Sector de trabajo Mercado de Abasto

Rio Suquia

47


CAMBIO DE ACTIVIDAD Se puede observar como atraves de los años, el suelo y el agua sufrieron cambios debido a las actividades incompatibles en el sector. Daños tales como contaminación, perdida de vegetación nativa, perdida de suelo apto.

A

B

48

C


A 2000

2019

B 2000

2019

2000

2019

C 49


PROPUESTA Como propuesta de plan de sector, el parque se vincula a las vías de ingreso a la ciudad, que permiten una rápida conexión con el centro y el territorio rural desde este punto de intersección con el mercado del abasto, para permitir que este nuevo espacio público de la ciudad pueda ser accesible tanto para los vecinos del sector, desde los barrios General Paz y San Vicente. Además con el funcionamiento de la ronda urbana, se vuelve un punto de fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad a través del transporte público. Se recupera el soporte natural de las actividades extractivas que suceden en la actualidad, volviendo al sector la reserva que siempre debió ser, con un parque que fomente el uso de nativas y la conservación genética, su estudio e investigación y su uso medicinal y como alimento

50


51


52


PLAN ESTRATÉGICO

53




56


OBJETIVOS 1

Integrar el vacío al sistema urbano de Córdoba

2

Proponer un soporte urbano a - la conectividad del sector - la renovación ambiental y productiva del parque - la densificación y consolidación de la trama urbana de los sectores de Pueyrredón y Empalme (reconexión)

3

Proteger los valores naturales y paisajisticos impulsando la actividad productiva sustentable en armonía con el medio natural

4

Mejorar la calidad ambiental y paisajista de la zona del parque del este para incentivar y promoverlo social y culturalmente

5

Promover la sensibilidad social hacia el espacio agrícola atraves de su difusión educación e invitación a la participación publica.

57


ÁREAS Esc. 1:10.000 Paisajes productivos de Este Se propone un parque como vinculador norte-sur, creando espacio público de calidad y poniendo en valor su pasado productivo.

Producción frutihorticola y nativas Se propone un sector del cinturon verde frutihortícola con incentivos para una producción de nativas. Mercado de Abasto Mercado para venta de frutas y verduras del cinturón verde principalmente. Evita gastos en transporte de comestibles. Río renaturalizado Se propone una renaturalización del Río y saneamiento.

Plazas Crear un sistema de plazas vinculadas y de calidad. Vivienda Proponer normativas para el aumento de densidad en corredores de transporte urbano. E insertar viviendas irregulares dentro del plan PROMEBA (plan de mejoramiento de barrios) buscano la inclusión urbana y social de los hogares

58


Mercado de Abasto

Producción frutihortícola y nativas

Parque del Este

CPC

Estación biológica

Río Suquía renaturalizado y protegido

Parque barrial Zona con cambio de altura Viviendas dentro del programa PROMEBA

59


ÁREAS Esc. 1:5.000 Espacio productivo de nativas Acceso libre.

Juegos de niños Espacios resguardados de juego y descanso.

Reserva forestal Acceso controlado. Reforestación mixta

Espacio de comercio Paralelo a la Av. Dr. Ricardo Balbín se propone un paseo comercial.

Predio educativo e investigación Acceso controlado. Reforestación mixta

Río renaturalizado Recuperación del río a través de la fitodepuración, espacios de miradores y paseos.

Puente urbano Conjunto equipamientos a escala metropolitana y sector. Centro de la Memoria Campo la Ribera Conjunto equipamientos a escala metropolitana y sector. Equipamientos educativos y deportivos Actual colegio primario, se completa con colegio secundario y equipamiento deportivo Paseo de paisajes productivos Juegos de agua y representación de las sierras cordobesas

Polideportivo municipal Mejoramiento de sus instalaciones. Espacio deportivo al aire libre Espacios deportivos de libre acceso complementarios al Polideportivo.

60


RIO COMO TRANSPORTE PUBLICO MASIVO

61


LÍNEAS Esc. 1:10.000 Circulación de colectivos Se disponen paradas de transporte distanciadas unas de otras por no más de 300mtrs.

Ronda urbana Se reactiva la Ronda Urbana permitiendo la intermodalidad entre la lineas de transporte.

Bicisenda Mejoramiento de actual bicisenda del Río Suquía. Nuevo circuito.

62


Tren

110km/h Interurbano

60km/h

Urbano

n

albi

Dr.

do B icar

R

enia

Arm

on Rinc Urbano

da Baja

iedra

de p

Conexiรณn con linea existente

Ronda urbana

Urbano

63


LÍNEAS Esc. 1:10.000 Sistema de verdes

Agua Vinculación con sistema de verdes de la ciudad atraves del Río Suquía Recoleccion de agua de lluvia dentro del Parque del Este, y conexión con lagunas y Río Suquía y sus brazos depuradores.

64


Río Suquía

65


PUNTOS Esc. 1:10.000

66


Mercado de abasto

Polideportivo municipal

Invernaderos comerciales

Mirador Centro de investigación y promoción de nativas

Escuela agrotécnica

CPC

Centro de convenciones

Centro de interpretación Inicio recorrido Paisajes productivos

Invernaderos de aromáticas

Invernaderos para cultivo sin suelo Estación biológica

Centro de interpretación y monitoreo del Río Fin recorrido Paisajes productivos Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera

Centro cultural San Vicente

67


DIMENSIONES DE TRABAJO Conectividad - Eliminar el carácter de barrera del propio parque. - Integrar una infraestructura vial transversal, en sentido norte-sur, al completar la ronda urbana y sumar el Puente Urbano conectando el Espacio de la Memoria y las barrancas del norte. - Amortiguar el salto de escala de la Ruta Nacional N°19, en su ingreso a la ciudad y al área. - Articulación con el CPC. - Proyecto de rediseño de perfiles de las vías existentes y de su paisaje (Costanera, Ronda Urbana, Ruta Nacional N°19, Bajada de Piedra) - Aumentar la oferta de recorridos del transporte urbano conectando sectores actualemtne desvinculados.

Espacios recreativos - Conservar la reserva como un espacio público, incorporándola al sistema de verde de la ciudad de Córdoba, como parque urbano y metropolitano. Por un lado uniéndolo al corredor verde del Río Suquia y por otro al proyecto del Parque Agrario del Este. - Atender a las particularidades e identidad del Parque del Este.

Productivo Nativo

66

- Conservación de la diversidad genética de la flora nativa de Córdoba, como parte del patrimonio cultural y la identidad del territorio que habitamos. - Promover pequeñas alternativas productivas agroalimentarias. - Promover la participación comunitaria de la producción de alimentos. - Sanamiento ambiental del sector para remediar el impacto de la contaminación del agua del Río Suquía devenido de la planta potabilizadora de liquidos cloacales y la presencia de afluentes de los asentamientos informales. También la contaminación de los basurales a cielo abierto y activades extractivas no reguladas.


67


70


D1. CONEXIÓN

71



Paradas del Parque cada 300m

Nueva conexión transversal

Conexiones viales

Recorridos peatonales

Tránsito peatonal controlado en reservas Tránsito peatonal controlado en reservas

Tránsito peatonal libre

Recolección agua de lluvia

Recolección agua de lluvia

Recolección agua de lluvia Almacenamiento en antiguos pozos de canteras

Brazos de Fitodepuración

Recorrido del agua


74


OBJETIVOS PARTICULARES 1

Remediar la condición de barrera que presenta el parque en sentido norte-sur, al completar la ronda urbana y sumar el Puente Urbano conectando el Espacio de la Memoria y las barrancas del norte

2

Amortiguar el salto de escala de la Ruta Nacional N°19, en su ingreso a la ciudad y al área.

3

Proyecto de rediseño de perfiles de las vías existentes y de su paisaje (Costanera, Ronda Urbana, Ruta Nacional N°19, Bajada de Piedra)

4

Proponer un sistema de recolección de agua.

75


EJES Cada eje se piensa particularmente, según sus propias características de frentes, velocidades, y flujo de personas. Por un lado Dr. Ricardo Balbín con su alta velocidad de automóviles. Se genera un frente de viviendas de 29m de altura, con planta baja comercial. Y del lado del parque, una doble barrera de árboles, siendo la primera conformada por árboles de mayor porte. Entre dichas líneas de árboles se crea un espacio de recorrido con comercios, y otros lugares con espacio de reunión. Este ultimo espacio de reunión y descanso, no posee la barrera de árboles de gran porte, para permitir mayores visuales y facilitar el encuentro. La Bajada de Piedra, se caracteriza por ser una calle de menor velocidad y mayor flujo de personas, pero de grandes visuales hacia el Río Suquía y Dr. Ricardo Balbín. Por todo ello, el paisaje en el sector se trabajó con grandes áreas de gramíneas y árboles aislados de poca altura,y así reforzar dichas visuales durante todo el recorrido del paseo de paisajes productivos, además la calle no posee cordón vereda, en cambio tiene bolardos separadores para una mayor unión entre vereda y calzada. La nueva transversalidad generada, cuenta por un lado con una barrera de árboles bajos y nativos. Y del otro, plazas secas con temáticas, capaces de convocar personas y generar eventos.

En época de lluvias se recolecta el agua pluvial debido a la pendiente natural del sitio. Los canales funcionan como recolectores y distribuidores del agua. Durante el resto del año, funcionan como escalinata para espacio de reunión.

76


Dr. Ricardo BalbĂ­n

Bajada de Piedra

Transversalidad

77


RECORRIDOS PEATONALES Se proyectan senderos peatonales de libre acceso para permitir recorrer las lagunas saneadas y su vegetación. Este tipo de recorrido permite una visión amplia del entorno, a través de pasarelas elevadas. Se prevé descontaminar y recuperar el agua de las lagunas de contención, producto de la anterior actividad de extracción de áridos. El bosque productivo es de libre acceso, con señalización y recorridos educativos. El mismo visitante es partícipe del parque y puede formar parte activa de la producción, o permanecer como expectador. La vegetación es conservada mediante grupos de vecinos, proteccionistas, y personal de los equipamientos vecinos. Se propone la renaturalización del Río Suquía, con senderos y espacios de libre circulación.

78


Lagunas

Bosque

Río Suquía

79


PUENTE URBANO El puente urbano se configura desde tres aspectos principales: calle, recorridos peatonales y equipamientos. Esta cinta posee su propio espesor, para mĂşltiples actividades convocantes, a desarrollarse en los equipamientos o en sus propias expansiones dentro del mismo. Esta cinta transversal genera una nueva vinculaciĂłn entre barrios actualmente desconectados entre si, uniendo las barrancas del norte y Parque de la Memoria. Permite durante su recorrido atravesar la mayorĂ­a de tipos de paisajes propuestos. Posee equipamientos de impacto tanto metropolitano como sectorial.

Recorrido vehicular

80

Recorrido peatonal

Equipamientos


Mirador Puente Peatonal

Centro de Convenciones Anfiteatro al aire libre Escuela AgrotĂŠcnica Plaza seca Centro de convenciones Juegos de niĂąos

Espacio de la Memoria

81


82


D2. ESPACIOS RECREATIVOS 83



Reserva Polideportivo

Parque deportivo Parque productivo paisajístico

Puente urbano Espacio de prácticas

Río renaturalizado

Parque de la memoria

Espacios públicos según sectores

Equipamientos

Espacios verdes barriales


86


OBJETIVOS PARTICULARES 1

2

Conservar la reserva como un espacio público, incorporándola al sistema de verde de la ciudad de Córdoba, como parque urbano y metropolitano. Por un lado uniendolo al corredor verde del Río Suquia y por otro al proyecto del Parque Agrario del Este. Generar espacios recreativos, de deporte, juego y descanso para los vecinos del sector.

3

Incorporar actividades deportivas complementarias al Polideportivo Municipal.

3

Crear espacios de encuentro identitarios dentro del parque productivo.

3

Generar recorridos por las distintas áreas del parque.

87


BORDE BARRANCAS Generar en las barrancas un espacio de conexión y uso recreativo para los vecinos, con el objetivo de que el área de barrancas pase de ser un límite físico para el sector y se vuelva un espacio transitable y seguro. Generar conexiones peatonales a través de rampas y escaleras con mobiliario para el descanso y el encuentro, creando en las barrancas un espacio recreativo y de disperción próximo a los vecinos de los barrios Yofre Sud , Yofre”I” y Los Pinos, aprovechando su topografía y visuales para generar miradores y áreas de descanso con vistas panorámicas al parque y la ciudad y vinculándolos con el Parque del Este Se destina en la zona con mayor depresión a actividades deportivas de escalada y demas deportes urbanos. Se genera una resignificación de las barrancas, de ser un límite a un espacio recreativo y transitable. En el Parque de la Memoria se genera un espacio común entre la actividad propia del Centro y los vecinos de los barrios.

88


Miradores

Barrancas

89


DR. RICARDO BALBÍN En el borde norte del parque se propone un sector con actividades deportivas y recreativas tanto para adultos como niños, generando entre la propuesta de densificación de las barrancas y el parque nativo un área de escala intermedia. Canchas: Espacios deportivos de acceso libre y recorridos aeróbicos, que sean complementarios al Polideportivo Municipal. Encuentro: Incluir sectores de permanencia al aire libre con plataformas donde sentarse o recostarse a la sombra de la vegetación. Areneros: Los juegos infantiles se encuentran en zonas de resguardo, entre barreras de vegetación. Son áreas limitadas y contenidas con espacios soleados y con sombra.

90


Canchas

Encuentro

Areneros

91


BAJADA DE PIEDRA Se prevén en los nodos principales y referenciales grandes zonas de reunión como expansión de los equipamientos e ingreso al parque, permitiendo a grandes grupos de personas encontrarse en un punto identitario dentro del parque.

92


93


RÍO SUQUÍA Paseo peatonal: Generar situaciones de acercamiento al agua y paseos recreativos cercanos al cauce del río que posibiliten la apropiación de este sector y rompa su condición de borde. El sistema de recorridos esta compuesto de un paseo alto sobre bajada de piedra y otro bajo en relación al agua.

Paseo Bajada de Piedra: Recorrido alto paralelo al río y se vincula con los espacios verdes y equipamientos del parque productivo. Permite la circulación y paseo aún en épocas de crecientes.

94

Paseo bajo: Recorrido ubicado a la orilla del río Suquía, permite la vivencia del sector renaturalizado con zonas de predominancia de especies vegetales, sirviendo para usos recreativos y para limpiar el agua a través de sus filtros naturales. El recorrido se completa con muelles que permiten la llegada al agua y miradores que permiten visuales del sector.


95


ESPACIO PARA LA MEMORIA Permitir el descanso, la participación a través de juegos, el encontrarse y el recorrido. Un espacio para todos los ciudadanos y organizaciones que persigan aportar a la memoria colectiva, la promoción de todos los derechos humanos y continuar la construcción de una sociedad más plural. Conservar y equipar espacios para actividades que actualmente existen pero que carecen de mobiliario y soporte acorde a la actividad. Continuar con los objetivos del Centro de la Memoria: - Reforestar el parque con especies nativas en gestión con Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba - Terminar la construcción de la plaza incorporando nuevos juegos para niños y jóvenes. - Reacondicionar los ingresos al sitio

96


97


98


D3. PRODUCTIVO NATIVO 99



Vegetación

Bosque nativo protegido. Conservacion insitu, evolutiva y dinámica.

Bosque productivo. Reforestación mixta.

Espacio de prácticas Cinturón verde e investigación incentivo a producción de nativas

Espacios de invernadero, guardado, germinación.

Áreas productivas

Puente urbano equipado

Centro de interpretación de la reserva

Centro de interpretación y monitoreo del Río

Paseo de paisajes productivos

Puntos de control al inicio y final de cada brazo

Centro de interpretación y monitoreo del Río

Río Suquía y Fitodepuración


102


OBJETIVOS PARTICULARES Preservación de la diversidad genética nativa

1

Reaseguro para la persistencia de las especies a través del tiempo

2

Proporciona el material de base para la selección y el mejoramiento genético de las especies.

3

Están a nuestro alcance y tienen que ver con nuestra cultura local y la identidad del territorio que habitamos.

Soberanía alimentaria

1

Promover pequeñas alternativas productivas agroalimentarias. Que ayudan a que el sujeto se transforme en un ser activo y pueda ser protagonista de su comunidad

2

Mejorar la calidad de la dieta alimentaria

3

Promover la participación comunitaria en la producción de alimentos.

103


RESERVA Centro de interpretación de la naturaleza: Fomentar el ecoturismo, investigación y educación ambiental. Busqueda de la conservación y restauración de los bosques nativos. Consevar la diversidad biológica y fortalecer la identidad local. Generar bosques mixtos con porcentajes de familias de especies menores a 30%. Evita la potencial pérdida de los mismos debido a enfermedades. Realizar un raleo de exóticas cada 5 años para permitir la transición gradual de la vegetación.

SISTEMAS DE REFORESTACIÓN MIXTO Ventajas: reducción del riesgo de producción diversificación de los productos establecimiento de un bosque permanente Desventajas: gestión de la plantación un poco mas difícil falta de experiencia en el país posiblemente reducción del crecimiento total

104


Centro de interpretación de la naturaleza

Recuperación de suelos REMEDIACIÓN NATURAL Nuevo manto vegetal Suelo afectado

ENCAPSULADO Nuevo manto vegetal Arcilla y arena Suelo afectado

Reforestación

Arcilla y arena

SOLIDIFICACIÓN Edificación Solidificación suelo con arcilla Agente químico Suelo estabilizado

105


PASEO PAISAJES PRODUCTIVOS Recorrido que atraviesa el parque uniendo los espacios de reserva, producción, educación e investigación y sus equipamientos. Promover un turismo alternativo, donde el visitante aprenda, mediante la observación de los ecosistemas, a apreciar la naturaleza que le rodea, promoviendo la educación ambiental. Concienciar y sensibilizar a la población, mediante el conocimiento de la problemática ambiental, los valores naturales que se pretenden conservar, el valor paisajístico del bosque nativo cordobés y la gestión que se realiza en estos espacios protegidos.

Recorrido principal

106

Recorrido secundario

Equipamientos


Reserva Río Suquía Monitoreo del río y su saneamiento Área de investigación y educatición ambiental y agrotécnica

Puente urbano

Paseo río Parque productivo: cultivo in situ y ex situ Banco de germoplasma: recolección, almacenamiento y distribución de semillas

Reserva: Promover la vegetación nativa

107


BOSQUE PRODUCTIVO Invernaderos comerciales: De plantas nativas y productos. Ofrecer productos para el autoconsumo o para la venta en el mercado local como alimentos y medicina.

Invernaderos de aromáticas: Producción de plantines de especies nativas para su comercialización. Producción protegida de plantas nativas para su reproducción. Área de investgación y enseñanza: Espacio controlado de experimentación y observación de especies de cultivo Invernaderos de acopio secado de semillas árboles para reforestación Producción en invernaderos sin suelo: Incentivar la realización de la producción frutiortícola del cinturón verde en invernaderos, los cuales mejoran la producción al permitir el control de la temperatura y humedad, sumado a que la implementación de cultivos sin suelo permite una mayor producción en menos espacio, aumentando la rentabilidad de la actividad.

108


Invernaderos comerciales

Invernaderos aromaticas

Área de investigación y enseñanza

Producción de invernaderos sin suelo

109


RÍO SUQUÍA El saneamiento del río Suquía se realiza al abrir brazos de agua divididos en piletas de depuración, saneamiento, decantación y filtrado del agua, utilizando plantas fitodepuradoras y el mismo movimiento del agua. Cola de Egeia Zorro Totora Espadaña Lirio Amarrillo Junco Fino Densa Acuatica

Brazos fitodepuradores Totora

Espadaña

Decantación Toma Toma de agua de aguaDecantación

110

Lirio Amarrillo

Junco Fino

Egeia Densa

Cola de Zorro Acuatica

Aireación Aireación Filtrado Filtrado de fondo de fondo Eliminación Eliminación de metales de metales pesados pesados


Lirio de Agua

Lirio de Agua

minaciรณn Eliminaciรณn de patรณgenos de patรณgenos

Junco Chorrero Junco Chorrero

Junco Carrizo Redondo Carrizo

Control Control de estabilidad de estabilidad

Junco Redondo

FiltroFiltro de arena de arenaEmbalse Embalse de agua de agua

Fitodepuraciรณn

111


112


CONCLUSIÓN Creemos que nuestra propuesta surge y da respuesta a la necesidad de mejorar la oferta de espacios públicos de calidad, y aprovechar las áreas vacantes de la ciudad para aumentar esta oferta. Así, nuestro trabajo, busco analizar las condicionantes e historia del sitio para resultar en un proyecto acorde al mismo. Desde el análisis en diferentes escalas y múltiples dimensiones interrelacionadas entre sí. Buscando aportar una forma de afrontar espacios urbanos, y especialmente periféricos. Pusimos énfasis en la incorporación de flora nativa a la ciudad, para recuperar el paisaje y cultura local, que forma parte de la identidad del territorio que habitamos. Consideramos estos aspectos claves a la hora de afrontar un proyecto. La incorporación de las nativas al arbolado público ayuda a mantener los ecosistemas, constituyendo un elemento indispensable para garantizar unos ciertos niveles de calidad de vida. Al margen de las funciones estéticas que desempeña, esta vegetación ayuda a regular el clima, filtra la polución microbiana, reduce la contaminación atmosférica y atenúa los ruidos. Actualmente la pérdida de biodiversidad afecta también a la pérdida de la vegetación local como fuentes de producción local, alimentos y medicamentos. Al incorporarlos en un parque que permita hacer uso de estas cualidades de la flora permite a los ciudadanos volver a flote parte de nuestra cultura cordobesa. Y permite un espacio para la investigación y educación en la flora local. A nivel general, el arbolado urbano implica una acción frente a la problemática global del cambio climático, representa un ejercicio contra el efecto de la isla de calor, y principalmente favorece la buena salud, humana y ambiental, para los habitantes de la ciudad. Dentro del marco de cuarentena, vemos lo importante que es para todos los habitantes acceder a espacios recreativos, donde nos podamos encontrar y relacionar, respirar aire y tomar sol. Creando lugares accesibles por todos y seguros. El parque y el arbolado es una infraestructura esencial de las ciudades. Queremos hacer un especial agradecimiento a la catedra Arquitectura 6B, a la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, y la educación pública y gratuita; con las cuales fue posible recorrer este camino de la Arquitectura. A nuestras familias por el apoyo pleno y confianza en nosotras. ¡Gracias!

113


114


ANEXO

115


116


USO DE NATIVAS

117


RÍO SUQUÍA Árboles

Tipa

Durazno de campo Sauce criollo

Molle

Tipuana Tipu

Kageneckia lanceolata

Salix humboldtiana

Lithrea molleoides

Fito depuración

Totora

Junco churrero

Junco redondo

Carrizo

Junco fino

Espadaña

Lirio amarillo

Typha latifolia

scirpu sholoschoenus

juncus acutus

phragmites australis

juncus effusus

Thypa dominguensis

Iris pseudoacorus

Gramíneas

Cortadera Cortaderia Selloana

Eragrostis orthoclada

Pappophorum pappiferum

Penacho Jarava ichu

Eustachys

Arbustos

Flores

Jazmín de Córdoba

Phyla Nodiflora

Bulbostylis

Setaria leucopila

Botón de oro

Flor de sapo

Topasaire

Mandevilla petraea

Leptochloa crinita

Rio Suquía

118

Gramineas

Sauce criollo

Gramineas Sauce criollo

Gramineas Sauce criollo


Referencias Árboles existentes Árboles proyectados Gramineas altas Gramineas bajas

Canal de fitodepuración

Gramineas

Fitodepuración

Molle

Durazno de campo

Tipa

119


DR. RICARDO BALBÍN Árboles

Aguaribay

Coco

Manzano de campo Tintitaco

Mistol

Ruprechtia apetala

Prosopis torquata

Ziziphus mistol

Acacia Aroma

Chañar

Fagara coco

Geoffroea decorticans

Arbustos

Flores

Cedrón

Romerillo

Zinnia Peruviana

Glandularia

Molle

Algarrobo blanco Sauce criollo Prosopis alba

Salix humboldtiana

Chilca amarilla

Santa Lucia

Carqueja

Flourensia campestris

Commelina erecta L.

Dr. Ricardo Balbin

120

Coco, Acacia Aroma, Chañar

Manzano de campo

Gramineas Flores


Referencias Sistema de forestación mixto

Árboles existentes Árboles proyectados Gramineas altas Gramineas bajas Arbustos Flores

Coco, Acacia Aroma, Chañar

Flores

Tintitaco

121


122


ESPECIES NATIVAS

123


ÁRBOLES Aguaribay

Durazno de campo

Nombre científico: Schinus areira L. Altura: 10 a 15m Uso: Ornamental

Nombre científico: Kageneckia lanceolata Altura: 5 a 10m Uso: Cortina rompeviento. Conservación de suelos, cortina rompe viento de baja altura.

Sauce criollo

Molle

Nombre científico: Salix humboldtiana Altura: 10 a 18 m; Copa: 8 a 10m Uso: Aislado. Fijación de márgenes de ríos.

Nombre científico: Lithrea molleoides Altura: 2 a 5m; Copa: 6m Uso: Cortina rompeviento. Ornamental en pequeños grupos, uso como borde. Uso en cursos de agua evitando erosión.

Tintitaco

Mistol

Nombre científico: Prosopis torquata Altura: Uso: -

Nombre científico: Ziziphus mistol Altura: 10 a 15m Uso: -

Acacia Aroma

Coco

Nombre científico: Kageneckia lanceolata Altura: 2 a 7m Uso: aislado, lineal o grupal.

Algarrobo blanco

Manzano de campo

Nombre científico: Prosopis alba Altura: 12 a 18m; Copa: 8 a 15m Uso: cortina rompeviento.

Nombre científico: Ruprechtia apetala Altura: hasta 10m; Copa: 4 a 6m Uso: En laderas pedregosas y poco suelo. Contrasta con los arboles de follaje y flores amarillentas. No tiene espinas, crece a buena velocidad y es vistoso en verano por el fruto y en otoño por el follaje.

Chañar Nombre científico: Geoffroea decorticans Altura: 4 a 8m; Copa: 2 a 4m Uso: cambia su ramaje denso dependiendo si está en bosquesillo o aislado

124

Nombre científico: Fagara coco Altura: 5 a 10m; Copa: 5 a 8m Uso: en grupos aislados o solitario, nunca en bosquesillos continuos.


ARBUSTOS Jazmin de Córdoba

Cédron

Nombre científico: Schinus areira L. Altura: hasta 3m; Diámetro: hasta 3m Uso: crece cerca del agua

Nombre científico: Uso: -

Romerillo Nombre científico: Altura: Uso: -

125


FLORES -

Botón de oro

Nombre científico: Phila nodiflora Uso: -

Nombre científico: Topasaire Uso: -

Flor de sapo

-

Nombre científico: Mandevilla petraea Uso: -

Nombre científico: Zinnia peruviana Uso: -

Glandularia Nombre científico: Uso: -

126

Chilca amarilla Nombre científico: Flourensia campestris Uso: -

Santa Lucia

Carqueja

Nombre científico: Commelina erecta L. Uso: -

Nombre científico: Baccharis articulata Altura: hasta 1m Uso: medicinal en infusiones


FITODEPURACIÓN Totora

Junco churrero

Nombre científico: Typha latifolia Altura: 2 a 3 m Uso: Crece en medios acuáticos

Nombre científico: scirpu sholoschoenus

Espadaña

Carrizo

Nombre científico: thypa dominguensis Uso: Crece en lugares tranquilos de agua dulce

Nombre científico: phragmites australis Uso: base de ocupación de aves para nidificar

Lirio amarillo

Junco redondo

Nombre científico: iris pseudoacorus Altura: 1 metro Uso: Crece en tierra con abundante agua

Nombre científico: juncus acutus

Junco fino Nombre científico: juncus effusus Altura: 1,5 a 2m Uso: en bordes y orillas de ríos

127


GRAMÍNEAS Nombre científico: Eustachys spp

Nombre científico: Bulbostylis sp.

Penacho

Nombre científico: Setaria leucopila (Scribn. & Merr.) K. Schum

Nombre científico: Jarava ichu Uso: para re-vegetar zonas degradadas. En suelos con buen drenaje.

Nombre científico: Pappophorum pappiferum (Lam.) Kuntze

Nombre científico: Eragrostis orthoclada Hack.

128

Nombre científico: Leptochloa crinita (Lag.) PM Peterson & N.W. Snow

Cortadera Nombre científico: Cortaderia Selloana Altura: 1,5m a 4m; Ancho: 2 a 3m. Uso: En suelos pesados y húmedos y a orillas de cursos de agua


129


TESIS DE GRADO DE ARQUITECTURA

Autores: Czeranski, Sonja Maria. Ibarra, Rocio.

Arquitectura 6B FAUD - UNC Año 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.