4 minute read

GEOTURISMO

Next Article
Cabeza y Lengua

Cabeza y Lengua

por el rescaTe y preservación de nuesTros regionalismos

Por Enrique Yescas

Advertisement

Hace algún tiempo, inmerso en la actividad de publicista y comunicador empecé a descubrir, y en algunos casos a lamentar, cuando en la búsqueda de el aprovechamiento turístico de un lugar, éste se moderniza hasta el grado de quitarle el atractivo que originalmente tenía. Ha sucedido con edificios que echan a perder las vistas en la playa, con letreros de cervecería en los pueblos y hasta con las infraestructuras para el desarrollo como el pavimento o los camellones en laderas pintorescas de poblados bien conocidos. Incluso en la modernización de algún templo.

Derivado de todo ello, junto a Editorial Imágenes de Sonora fundamos una empresa con la futura idea de crear una fundación y trabajar, al mismo tiempo que hacer publicidad para Sonora, en la promoción de un desarrollo equilibrado que permita que el turismo disfrute de los valores locales de cada lugar que visita, y a la vez de las modernidades o comodidades a las que está acostumbrado. Pero descubrimos que las implicaciones nos llevaban más allá de los límites de nuestro proyecto: Promover turismo, historia, valores, cultura, tradiciones, gastronomía del lugar requiere de voluntades diversas y la coinci- dencia de intereses de toda la comunidad y de todos sus componentes económicos y sociales. Y seguimos más allá de la revista Imágenes de Sonora y creamos un medio de promoción de desarrollo económico a través del cual estamos también envueltos ahora en una visión global de nuestro estado: esta es la revista SonoraEs…esta revista que ya va en el número 198

Recuerdo un día que mi esposa y yo nos detuvimos junto a un corral de madera, redondo, con gradas también de madera, centrado entre un conjunto de gigantescos álamos en donde se estaba celebrando un jaripeo o rodeo. Era un espectáculo de película con los rayos de luz vespertina colándose entre las ramas de los árboles y dibujando, a través de el polvo iluminado, las siluetas de vaqueros con sombrero y botas en la gradería y “encaramados” en las trancas. Esto no tendría nada de anormal si no hubiera sido que unos tres años después, aquel corral redondo de madera había sido sustituido por un frío y corral de fierro anaranjado con tubos y cables. Este está en Esqueda, municipio de Fronteras, por la carretera que va a Agua Prieta, en el paseo “El Vadito”

Julián Hayden, un amigo querido investigador, arqueólogo y antropólogo autodidacta y cronista estudioso de El Pinacate, decía: “la fortuna de la preservación del desierto y de las características milenarias de la región de El Pinacate, es que poca gente se interesa en él, el desierto se ha sabido cuidar sólo no le hagas publicidad, estúdialo y disfrútalo en su propia paz”

EUA, hay acuarios para enseñar a la gente lo que hay bajo su mar, y yo no he visto en al Mar de Cortés un acuario” . Y, en sí, el Golfo de California por sí mismo un acuario que solamente los buzos e investigadores conocen en parte. (acaban de inaugurar uno en Mazatlán)

Pero resulta que las tejedoras de palma de Buenavista, Nácori Chico, trabajan para sobrevivir haciendo una tarea que pocos aprecian y que muchos mal pagan y ahora el atractivo ya no es el tejido de sus sombreros de palma, sino verlas tejiendo en su “juqui” humedecido bajo el nivel del suelo. Sucede lo mismo con la fábrica de jamoncillos en Ures, la cacahuatera de Aconchi, la molienda en Guadalupe, las panelas en Álamos o las cajetas de membrillo en Magdalena. Hay quienes se interesan más por el espectáculo (show) del proceso tradicional de su elaboración, que por el dulce o producto mismo.

Estos y otros muchos ejemplos podemos poner alrededor de atractivos, puntos, o temas de interés que para el turismo son importante y que benefician a las regiones y satisfacen a los visitantes. Podemos hablar de una danza folklórica, de un baile regional de una procesión religiosa, de un platillo local, de un paisaje único, de un edifico antiguo, de un lugar de la naturaleza como un manantial o una cascada, de un paisaje o vista panorámica, y hasta de un ambiente de trabajo típico como son todas las actividades de un rancho.

A todo ese conjunto de cosas, temas y asuntos que giran alrededor de un lugar es lo que National Geographic Society ha llamado Geoturismo y lo ha definido así: ***definition****

Entre los múltiples esfuerzos para impulsar el turismo en Sonora y desarrollar una conciencia del valor de los recursos que tenemos y que aprecia y paga el visitante, se estableció contacto y realizamos tareas para identificar puntos "spots" y producir un mapa binacional de la región Sonora-Arizona en 2007. Creamos entonces, con la asesoría de National Geographic el proyecto de Geoturismo Sonora y constituimos un comité con distinguidos actores representativos de las áreas involucradas en la actividad. Investigadores, cultureros,gente de trabajo comunitario y etnias; empresarios, educadores,guardabosques, (CONANP), ANP's, etc. No continuó en el siguiente gobierno.

Recientemente Johonathan Truellot De Nat Geo nos dijo en una conferencia: “Sonora tiene gran extensión de litoral, no vayamos a hacer una pared de concreto en sus playas; cuiden esas bellezas naturales que tienen y son únicas en el mundo” también dijo: “ en muchos lugares, por ejemplo en California,

Geotourism is defined as tourism that sustains or enhances the geographical character of a place—its environment, culture, aesthetics, heritage, and the well-being of its residents

••Geoturismo se define como el turismo que mantiene o engrandece las características geográficas de un lugar, su ambiente, cultura, paisaje, legado histórico y genera bienestar a su comunidad de residentes.

Geotourism adds to sustainability principles by building on geographical character—”sense of place”—to create a type of tourism that emphasizes the distinctiveness of its locale, and that benefits.

This article is from: