Sonora es...
atractivo para la inversión
De muchas formas se ha dicho que son La localización geográfica, la cercanía a los Estados Unidos de Norteamérica y el acceso a la Cuenca del Pacífico y los mercados de Oriente por vía marítima, son las ventajas competitivas de Sonora. (SonoraEs199)
Pero además, se ha repetido y puesto en claro es que Sonora es atractivo para la inversión en industria de manufactura y de tecnología por aspectos relevantes que superan la localización geográfica y entre ellos destacan: la calidad de la mano de obra de los sonorenses; el nivel de capacitación tecnológica de los jóvenes egresados de los niveles de educación superior y su aportación a la producción al grado de sustituir la palabra “mano de obra” por “mente de obra” y los valores soft skills de los sonoresnes. Ahora en 2024, cuando se acuña el término nearshoring como una oportunidad para relocalizar empresas, el tema resurge en los escenarios de promoción empresarial y particularmente del Gobierno de Sonora que invierte en expediciones para gestionar promover de viva voz y en persona por el gobernador, las virtudes de Sonora y sus atributos de geolocaliación y logística.
Cajeme
AvAnzAn construcciones de Kc,
plAntA coreAnA
Fundada en 1974, Kyungshin Cable es una filial del Grupo Kyungshin y una empresa líder en el mercado coreano de cables para automóviles, y ahora está avanzando en el mercado global expandiéndose a nuevas áreas comerciales como cables industriales y componentes de vehículos ecológicos, etc.
KC factura
alrededor de 826
mil millones de dólares, con un aproximado de 1661 empleados en el mundo. Desde el año 2000, estableció filiales en el extranjero en México y China, -La decisión de establecerse en la localidad, es que Cajeme cuenta con las condiciones necesarias, pues tiene excelentes vías de comunicación, agua, terrenos, mano de obra calificada y destacada oferta de egresados universitarios, la mínima rotación de trabajadores; así como la cercanía con el puerto de Guaymas y de la frontera con Estados Unidos.
pAvimentA gobierno
plAntA K. c.
Dio inicio la construcción de la obra para pavimentar el camino hacia Kyungshin Corporation, una de las empresas surcoreanas más importantes en la industria de autopartes. La empresa Kyungshin-Lear se encarga de manufacturar arneses eléctricos de máxima calidad para las gigantes automovilísticas Kia Motors y Hyundai. Su instalación en Cajeme se traducirá en más de 1,300 empleos formales, además del desarrollo de proveedores de servicios requeridos en su operación.
Guaymas
emirAtos ÁrAbes por lA cArgA contenrizAdA del puerto
DP World (Dubai Port World) muestra interés en invertir en el Puerto de Guaymas, este es un operador portuario originario de Emiratos Árabes Unidos, y desea invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que tiene un potencial de relevancia. El proyecto del Puerto de Guaymas contempla la construcción de una nueva terminal de contenedores, una terminal de carga general y una terminal especializada en hidrocarburos. Con la modernización del puerto se espera un impulso de desarrollo económico para todo el Estado. Se espera para este proyecto, el arribo de nuevos cruceros, así mismo, colocarse como una opción de entrada y salida de
Agua Prieta
gestionA el gobierno del estAdo pArque industriAl -recinto fiscAl
En la inauguración de la planta de manufactura y costura, de origen chino, fabricante de gorras y sombreros instalada en Agua Prieta, Mainland Headware el gobernador del estado, Alfonso Durazo mencionó que el gobierno hace gestiones para que el parque donde está la planta, establecido en alianza con Ejido Agua Prieta, sea un recinto fiscal, es decir, los materiales y los productos terminados, todo de origen y destino extranjero, no requieren trámites aduanales.
Pitiquito
Nogales repArAn pArque industriAl
Contará el Parque Industrial de Nogales con un fondo de 35 millones de pesos y 25 para la rehabilitación de la nave 15, en beneficio de impacto económico para la ciudad este 2024. El Parque Industrial es un complejo que integra manufactura, distribución y logística; lo que es además la principal actividad económica de este municipio, se busca detonar la prosperidad y productividad del mismo.
inAugurAn pArque solAr AKin
Impulsando los proyectos que promueven el Plan Sonora de Energías Sostenibles, a través de la generación de energías limpias, el gobernador Alfonso Durazo Montaño junto con representantes de la empresa ENGIE México inauguraron el Parque Solar Akin, en Puerto Libertad. Se trata de una inversión de 112 millones de dólares, con una capacidad de generación de 130 MW en un tendido de 390 mil paneles solares, en una superficie de 266 hectáreas, cuya construcción ha generado dos mil 350 empleos y se localiza cerca de la obra en construcción de la planta de licuefacción de gas de Mexico Pacific Limited en el desierto de Sonora.
Cananea
Plaza, andadores, Casa de la Cultura rehabilitados
En reciente visita de autoridades encabezadas por el gobernador de Sonora se difundieron los avances de las obras que se llevan a cabo en Cananea, desde la plaza Jardín Benito Juárez, hasta el final de la avenida del mismo nombre en la Casa de la Cultura. El Gobernador reiteró que se sigue trabajando con el fin de lograr el título de Pueblo Mágico para Cananea con inversión y desarrollo del turismo y la imagen urbana.
SonoraEs...
SonoraEs... revista mensual (excepto enero y agosto)- Febrero 2024, Editor Responsable: Francisco Enrique Yescas Enríquez, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-022413202700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13446. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11019. Domicilio de la publicación: Puebla Nº 30 entre Revolución y H. Aja, Col. Centro CP 83000, Hermosillo, Sonora. Distribuidor: Correos de México, Registro Postal PP26-0015. SonoraEs... es una producción de Editorial Imágenes de Sonora, S.A. de C.V. con oficinas en Calle Puebla Nº 30 entre Revolución y H. Aja, Hermosillo, Sonora, 83000 México. Tels: (662) 212 03 73 y (662) 213 44 55. SonoraEs... es marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 676594, [nov. 1-1999]. © Todos los contenidos son derechos reservados. www.sonoraes.com
Director / Editor: Fco. Enrique Yescas Enríquez. editor@sonoraes.com
Yolanda Cota yoly@imagenesdesonora.com
Colaboradores: P Claudio Murrieta, Guillermo Frescas, Elsa Olivares Duarte, José Terán Cruz, Juan Luis Fernández, Ing. Enrique Yescas C., Lic. Lluvia Sánchez; Lic. Lillián Yescas C., Ing. Ray Yescas C., Ing. Raymundo Yescas E., Lic. Eduardo Murrieta Puchi. Tomás Abarca.
Colaboradores invitados: Muchos nombres se irán sumando a este directorio de interesados en las buenas ideas y en la promoción de los buenos proyectos. Ninguno tiene compromiso de alguna especie con esta empresa promotora. El único interés que tendrán los anunciantes será el de encontrar eco y respuesta de sus promociones derivado de la buena circulación y de la calidad de contenido. Los artículos firmados por nuestros colaboradores SÍ coinciden con la visión de esta publicación de promoción y publicidad.
Participan en el Consejo Consultivo Editorial de esta revista: los empresarios representantes de los organismos, los rectores de las universidades, los gobernantes y sus miembros del Ejecutivo, los legisladores y todos los líderes de organizaciones de ciudadanos de todo el estado de Sonora.
® © Se agradece su reproducción si menciona el enlace sonoraes.com, y explorasonora.com. La Editorial se reserva todos los derechos de edición y publicación de los artículos y material gráfico recibido.
En la Portada:
El mundo debe saber dónde está Sonora y sus ventajas competitivas.
Del Editor
Sonora para el mundo
La producción primaria es la que ha hecho grande y rico a Sonora en los mercados mundiales de minerales, productos agrícolas, productos pecuarios, de pesca y acuicultura.
La agroindustria también destaca por el valor agregado que da a los productos primarios. Desde los años setentas del siglo pasado, la industria inició una carrera que ahora ha dejado el suelo para ser parte de lo aeroespacial y también de la automotriz.
Un valioso espacio de competencia de nuestros ingenieros sonorenses flota también en la virtualidad del software y son muchos los desarrolladores que en las Tecnologías de la Información producen, desde Sonora, partes de los motores virtuales que mueven la automatización del mundo; un ejemplo es la maquila de software para sistemas de automatización de almacenes y procesos logísticos.
Ahora se estampan en las marquesinas iluminadas los términos de Electromovilidad, Energía, Semiconductores, Nanotecnología, mientras que la Inteligencia Artificial asume puestos y aporta argumentos a nuevos actores en todos los campos.
Las estructuras tecnológicas se están modificando y los procesos de la ciencia se están simplificando, mientras que en el mundo entero los términos que despertaron el conocimiento en la cultura occidental desde la Edad Media se están confundiendo y retroceden en sus profundos significados. Sabiduría, Conocimiento, Política, Democracia, Demagogia y hasta Religión, ya no significan lo mismo para las nuevas generaciones y vocablos nuevos se acuñan día a día para llamar la atención.
Y Sonora no está ausente de ello, ni de las oportunidades de la globalidad ni de los cam bios. Somos un estado inteligente, con importante capacidad económica y buen nivel de coeficiente (IQ). Buscando significados de la palabra semiconductor, temprano llegas a su explicación científica, su uso, y hasta la crisis que podría depender de su escasez; pero también llegas a las inversiones que se están realizando en Arizona para fabricarlos. También se entiende su importancia cuando se habla del tiempo que tardaría la puesta en marcha de esas fábricas. En esos proyectos se ha hablado de involucrar a Sonora y el gobierno habla de la inminente preparación de nuestros jóvenes y del acuerdo con Arizona, de compartir tareas, empleos y participar en ello por la cercanía y recursos viables.
Entonces ya no son solamente vacas caminando ni espárragos empacados y otros productos primarios lo que Sonora exporta para que consuma el mundo, sino también el talento, el conocimiento y la inteligencia de quienes en su casa, en el pueblo y en el seno de su familia, aprendieron a ser formales, responsables, puntuales, respetuosos, leales, sinceros y trabajadores y eso, como está escrito en los cánones de los Recursos Humanos, son los atributos más valiosos de nuestras nuevas y futuras generaciones: Soft Skills, es el término que se aplica y su valoración es el cimiento de la mayoría de los puestos de alto nivel donde cuenta más lo que somos,que lo que sabemos.
Enrique Yescas E. Publicista-Editor editor@sonoraes.com
En 1981, inició la participación de Sonora en la Industria de manufactura mundial, en 1985 se trajo a la Ford. Inició en 1986. (folletos de promoción, E Yescas)
8 regiones con rutas, intereses, y atributos
similares
El estado de Sonora, México, con 184,500 kilómetros cuadrados de superficie tiene muchas y variadas formas de dividirse, aparte de su división política en 72 municipios y para fines electorales agrupados en distritos electorales en diferentes mapas, el del congreso local y el federal.
Pero además de eso, cuando nos referimos a las regiones de Sonora, hablamos de su gran extensión de litoral y atributos a la orilla del mar y también hablamos del desierto y de la sierra, de los valles y de las ciudades y pueblos.
Por supuesto, los casi 600 kilómetros de frontera con Estados Unidos definen la región fronteriza con sus particulares intereses y vocación productiva, además de la intensa influencia internacional y el importante interés económico.
Partiendo de las experiencias de los últimos 50 años, tanto de promotores particulares como privados y gobiernos locales y estatales, se han desarrollado programas, proyectos de desarrollo e inversiones que benefician o comunican determinados puntos que dan valor agregado al conjunto como regiones económicas, social y cultural.
No se requiere se un colegiado para ver los impactos de las inversiones públicas en las regiones, o los intereses económicos particulares que impulsan determinada zona. Tal fue el caso de Puerto Peñasco cuyos inversionistas iniciaron el despegue antes que el gobierno, o de San Carlos en donde la infraestructura está rebasada por el desarrollo presente. Otro ejemplo es la detonación ya iniciada en la Sierra Alta de Sonora, con la conclusión de la carretera Agua Prieta- Bavis-
Las regiones
SONORA NOROESTE
San Luis R.C.
Puerto Peñasco
Sonoyta
Caborca
Pitiquito
Altar, Oquitoa Átil
Tubutama
Sáric
Trincheras
SONORA NORTE
Sata Ana
Magdalena Cucurpe
Ímuris
Nogales
Santa Cruz Naco
Agua Prieta Cananea
HMO-CENTRO
Hermosillo
Rayón
Sn. Miguel de Horcasitas Carbó
Opodepe
Benjamín Hill
pe y lo que está sucediendo en Rosario con la ampliación de la carretera Esperanza-San Nicolás para conectar al puerto de Guaymas con Chihuahua. En estos mismos recientes 50 años, las carreteras que habían sido por las cuencas de los ríos se atravesaron para comunicar el estado de este a oeste y brincar de cuenca en cuenca y así se desarrollaron regiones que tenían otros caminos, tal es el caso de Yécora con Hermosillo, Fronteras con Bacoachi, Sinoquipe con Cucurpe, y la misma carretera Mex 14 que con el puente blanco conectó a la sierra Alta con Mocteuma.
RIO SONORA
Aconchi
Arizpe
Bacoachi
Banámichi
Baviácora
Huépac
San Felipe de Jesús Ures
Cananea
Hermosillo
Guaymas, Empalme Guaymas
Empalme
Derivado de lo anterior, y sin que exista una definición política o declaratoria oficial, en el ejercicio de la economía, las comunicaciones, la vocación productiva y el origen cultural, Sonora se desarrolla y se impulsa por regio-
nes:
La región
Noroeste, la región
Norte, la región del Río de Sonora, la región de la Sierra Alta, la región de la Sierra Baja y la región Sur Sonora.
Circuito
Sierra Alta
Bacadéhuachi
Bacerac
Bavispe
Cumpas
Divisaderos
Fronteras
Granados
Huachineras
Moctezuma
Nácori Chico
Nacozari de García
Tepache
Villa Hidalgo
Agua Prieta
Huásabas
Sierra Baja
Arivechi
Bacanora
La Colorada
Mazatán
Ónavas
Sahuaripa
San Javier
San Pedro de la Cueva
Soyopa
Suaqui Grande
Villa Pesqueira
Yécora
Sur Sonora
Álamos
Bácum
Cajeme
Etchojoa
Huatabampo
Navojoa
Quiriego
Rosario
Benito Juárez
San Ignacio Río Muerto
regiones de Sonora
Hay pueblos en Sonora que son cruceros internos como Moctezuma, Santa Ana y Ures, y otros que son puntos de cruce fronterizo con Chihuahua, con Arizona y con Baja California. También hay puertos para navegación, carga y pesca en el Golfo de California, nombrado para efectos turísticos como el Mar de Cortés.
La Región Norte de Sonora
Definida por un trángulo con vértice en Santa Ana, la región Norte incluye los municipios de Santa Ana, Cucurpe, Magdalena de Kino, Ímuris, Nogales, Santa Cruz, Naco, Cananea y Agua Prieta.
Cananea a su vez también forma parte de la región y ruta del Río de Sonora y Agua Prieta es también parte del circuito de la Sierra Alta de Sonora.
El argumento más claro para esta división regional es el eje de las rutas Mex15 y Mex 2 conectan a casi todos los pueblos de esta región. Clima, orografía, influencia fron-
teriza e interdependencia económica son también factores comunes. La ganadería y el comercio internacional son actividades productivas generales, además de la minería bien identificada en Cananea. Turísticamente tienen atributos y coincidencias sociales y culturales, además de clima y paisaje que armonizan para su promoción.
Hermosilo y la región centro
Hermosillo por sí mismo y por su tamaño, es caso regional para su promoción. Un municipio grande que tiene litoral, comunicaciones y economía diversificada, además de ser la ciudad capital del estado de Sonora. Aislados de las regiones, noroeste, norte y Río de Sonora,quedan los pueblos del río San Miguel que podría ser ésta, una subdivisión de Hemosillo: Rayón, San Miguel de Horcasitas, Opodepe, Carbó y Benjamin Hill son pueblos en los linderos del desierto que dependen de la capital por su cercanía y economía. Igualmente las distancias y los
tiempos de traslado permiten que las visitas no requieran pernoctar.
Guaymas-San Carlos Empalme
Esta región tiene vocación propia originada en el puerto internacional desde su origen y ahora, identificada en la pesca comercial, el turismo residencial, de playa, náutico y de aventura. Las referencias históricas de Guaymas, su evolución como puerto, su industria pesquera y su actual industria de manufactura y aeroespacial, dan identidad y vocación productiva definida a la región que, además cuenta con conectividad creciente interestatal e internacional por todos los medios con aeropuerto internacional común, ferrocarril, carretera y puerto con rutas hacia el lejano oriente, posicionan a la región con intereses y ventajas competitivas diferenciadas y de interés estatal, nacional e internacional. El crecimiento residencial reciente también muestra considerable inversión y población.
Aventura y Turismo
Circuito de la Sierra Alta de Sonora
Con el criterio nominativo de Alta y Circuito se define esta región por estar arriba en el mapa, y circuito porque sus rutas carreteras conforman un circuito que enlaza a 9 cabeceras e interconecta a 15 municipios en una región que tiene características de orografia, subsistencia, culturales y económicas muy similares.
La mayoría de estos pueblos fueron establecidos como misión y sus asentamientos están a la orilla de una fuente de agua con tierra agrícolas. Exceptuando Agua Prieta, en la frontera y Nacozari de origen y economía minero, los pueblos y municipios comparten la ganadería, la minería y la agricultura, además de el turismo internacional que ahora se desplaza por la recién construida carretera Agua Prieta-Bavispe que conectó con pavimento y cómoda vialidad a los pueblos de la sierra alta desde la frontera hasta Nácori Chico.
Turísticamente el circuito ofrece la oportunidad de conocer todos los pueblos a lo largo de la ruta iniciando y terminando el viaje en el mismo lugar, sea por Moctezuma en la entrada sur del circuito o Agua Prieta en la entrada norte, punto que abre paso al viajero internacional y nuevos mercados para los productos rurales de los pueblos de la región. La ruta turística por este circuito ofrece una gama valiosa de atractivos culturales y naturales que son desconocidos o no han sido considerados con valor hasta que los extraños descubren sus atributos.y ello está abriendo oportunidades a una nueva economía de comercio y servicios de alimentación, hospedaje, y también a emprendimientos en touroperadores y guías capacitados en turismo.
Al facilitarse las comunicaciones con la nueva carretera también se modificaron las ostumbres y las rutas tradicionales para carga, pasaje y viajes a la frontera, lo que ha generado algunos cambios de patrón en el tránsito carretero de materiales, abasto, vehículos pesados, exportación de ganado y los asuntos relacionados con la exploración minera y las prospecciones del litio con todas sus expectativas.
La energía fotovoltáica es un atributo más que se agrega con estaciones generadoras en pueblos de esta región y ello facilita actividades comerciales y de servicio.
En esta región ya se estudian inversiones
REGIONES DE SONORA
para el establecimiento de servicios que demanda el circuito como son estaciones de gasolina y asistencia a vehículos particulares. También se agrega como ventaja y oportunidad la carretera en construcción anunciada a principios de 2023 que comunicará a Bavispe con Chihuahua y los accesos que el circuito tiene con la conexión a la ruta del río de Sonora por la carretera Bacoachi, la Valdeza, La Pera.y por el sur la carretera que procedente de Sahuaripa conecta a Tepache y Divisaderos con Moctezuma.
circuito de La Sierra Baja
Así como la Baja California está abajo, esta región se ha nominado sierra baja por su posición en el mapa.
También como circuito, esta ruta puede
tener acceso indistinto por una las dos carreteras que salen de Hermosillo al Oriente: la carretera Mex 16 rumbo a Yécora o Son-20 rumbo a Sahuaripa.
Ambas carreteras se conectan entre Sahuaripa y San Nicolás, punto desde el cual se puede ascender a Yécora o viajar al sur hasta Ciudad. Obregón.
Los municipios de esta región son Mazatán, Mátape, San Pedro de la Cueva, Soyopa, Bacanora, Sahuaripa, Arivechi, Yécora, Ónavas, San Javier, Tecoripa, Suaqui Grande, y La Colorada y comparten minería, ganadería, agricultura de forraje, horticultura, pesca y acuacultura, cinegética, forestal, además de las dependientes de la generación de energía hidroeléctrica en El Novillo, el la pesca deportiva, la residencia temporal de extranjeros,
la producción de bacanora y el turismo de viajeros conducidos. La ruta carretera es una de las más sinuosas de Sonora, escénica en temporadas, y de buen grado de dificultad y riesgo para manejar a través de cinco cuencas y cordilleras, asciende y desciende desde 100 hasta los 1500 msnm y en distintos puntos sus pendientes llegan hasta los mil metros y descienden hasta los 300.
De origen misional o minero, estos pueblos conservan sus tradiciones, sus fiestas patronales religiosas y su actividad productiva. El turismo de viajeros se entiende como local o con destino fijo, sin embargo en los recientes años se ha desarrollado el turismo guiado, los torneos de pesca y caza y los recorridos por ranchos y pueblos. La ruta del río Yaqui en la entrada oriente y en la salida de la presa Plutarco Elías Calles conserva espacios únicos y su entorno natural ofrece espactáculos conocidos al poniente de Sahuaripa y entre Soyopa y San Antono de la Huerta.
Los municipios de Sahuaripa y Arivechi tienen importantes atractivos culturales y naturales, historia misional y valiosa producción pecuaria. San Pedro de la Cueva destaca como pueblo a la orilla de la presa y sus actividades de pesca comercial, deportiva y acuacultura son importantes.
La región del río de Sonora
Río de Sonora como nombre del río es parte de la historia originada en aquella región que dio nombre al estado. De ahí el ¨de¨defendido por historiadores. Esta región conecta 10 municipios que van desde la ciudad capital hasta la frontera con Estados Unidos siguiendo una cadena de pueblos de misión y visita establecidos por los jesuitas y franciscanos en la riberas del río de Sonora, trayecto que inicia en Cananea y concluye en Hermosillo, ahora pavimentado y nombrado para efectos de promoción turística y cultural como la Ruta del Río de Sonora.
Dependientes de las actividades primarias de minería, ganadería y agricultura, los fundos misionales con sus paticularidades, conforman 10 municipios que comparten río, actividades productivas, cultura, e infraestructuras de transporte, comunicaciones, de energía, de irrigación y de proveeduría o abasto comercial. Cananea, que toca la frontera en su plano municipal, Bacoachi, Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora, Ures y Hermosillo. Todos estos pueblos tienen cosas en común y también sus atractivos propios y originales.
REGIONES DE SONORA
Sonora NOROESTE
La región noroeste de Sonora se distingue ahora por la actividad turística y por ser residencia temporal de extranjeros en el litoral y en los apartamentos en condominio de Puerto Peñasco y por las actividades agrícolas de gran extensión de San Luis Río Colorado, productor y exportador de dátil, hortalizas y legumbres y, la Costa de Caborca, productora y exportadora de espárrago, uva de mesa, pasa, olivo y otros productos, además de carne. Se suma a ello el municipio de Pitiquito que crece con importantes inversiones en gasoductos, instalaciones para exportar gas e inversiones en Puerto Libertad. Cuenta con Áreas Naturales Protegidas y Reserva de la Biósfera, como El Pinacate y el Gran Desierto de Altar declarada patrimonio de la Humanidad.
Ocupada por gran parte del Desierto de Sonora, que traspasa las fronteras a Arizona, la región noroeste de Sonora también tiene una valiosa raíz cultural en las etnias originarias Tohono O'odham (pápagos) y en las misiones fundadas por el Padre Eusebio Francisco Kino a lo largo del río Altar y Asunción en los ahora pueblos de Tubutama, Átil, Oquitoa, Pitiquito y Caborca, ésta última también heroica y con pasajes gloriosos en su historia, Sus comunicaciones enlazan a todos estos pueblos y además tiene la red costera que conecta los puntos del litoral y la costa.
REGIONES DE SONORA
REGIONES DE SONORA
Sur Sonora
Empotrada en el fondo del cartucho que forma el mapa del estado de Sonora, la región sur del estado es multifacética y diversa. Partiendo de su orografía, el Sur de Sonora tiene, en proporción, en una sola región, los atributos de todas las demás: Sierra, desierto, mar, valles agrícola, todas las actividades productivas, pueblos, ciudades y etnias originarias. Si bien no tiene frontera con Estados Unidos, tiene fronteras con los estados de Sinaloa y Chihuahua. Cruzada de norte a sur por las arterias ferroviarias y la Mex15 inter-
nacional y muy bien comunicada con una red de carretera que, por estar la mayoría en el valle, han facilitado el desarrollo y las actividades productivas que han impulsado su crecimiento.
La pesca en el mar con asiento principal en Yavaros, la agricultura en los valles del Yaqui y del Mayo, la minería en los municipios serranos como Álamos, Quiriego y Rosario, y la ganadería en los perímetros de la sierra, de los valles agrícolas y de las ciudades hacen de esta región una importante zona productiva que destaca a nivel internacio-
nal por sus grandes extensiones de trigo, ajonjolí, sorgo, soya, papa, y muchos más. La industria y la agroindustria son exitosa en los municipios del sur que en su interdependencias comparten el comercio en las ciudades, el aeropuerto en Cd. Obregón, el destino turístico y pueblo mágico de Álamos, el litoral de Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez, Obregón, Bácum y San Ignacio Río Muerto. Un valor significativo de esta región es su gente que contrasta la colonia española con las etnias nativas originarias del Mayo, Yaqui y Guarigíos, ancestros de los mayos de abajo.
De Fondo
SONORA en MARCHA
NOTICIAS EN NOTAS CORTAS DE MUCHO CONTENIDO
INMObILIARIO TURÍSTICO
vistA mArinA condos
En Marcha
Enclavada en un lugar céntrico dentro de la privacidad de Marina Real, en la privilegiada zona poniente, Sonora Bay Estates de San Carlos ya se ha iniciado la construcción de lo que será Vista Marina Condos, un par de torres con 58 departamentos residenciales con proyecto de entrega en 2025. A la fecha han sido apartados en pre-venta, más del 60% y la agenda de información, que se atiende personalizada está completa hasta fin de Marzo. La información general la puede acceder en la página vistamarinacondos.com El responsable de la obra es el Grupo Desarrollador de Sonora Bay Estates, constructor de los fraccionamientos y coloinas circundantes a Marina Real como Vista Marina, El Mirador, Costa del Mar, Playablanca, Vista Real, Puesta del Sol, Belo Horizonte y la misma Marina Real, sus residencias, marina y condominios.
PRODUCTO bACANORA
finAnciAmiento pArA vinAtAs
El Consejo Regulatorio del Bacanora, abrió convocatoria para que los productores de esta bebida puedan implementar vinaterías. Se trata de créditos a bajo costo para infraestructura de los vinateros, de las vinatas o en equipo para la destilación del Bacanora. Es un programa piloto, sin embargo, busca conectar a productores con comercializadoras. El objetivo, es la certificación y promoción del producto a nivel nacional.
RESTAURANTEROS
toño contrerAs líder nAto
Juan Antonio Contreras, recién nombrado líder de la Unión de Restauranteros en San Carlos quien se ha distinguido por su entusiasmo e interés por el progreso del gremio, así como del desarrollo turístico donde Mariscos El Rey participa en el mercado de la gastronomía local está implementando
la iniciativa de capacitaciones para los empleados de los diferentes restaurantes del Pueblo Mágico San Carlos, la más reciente es el curso de liderazgo para los empresarios y líderes de áreas, la cual tuvo una participación de 140 personas. También tiene programado preparar a los colaboradores del ramo con cursos de inglés para un óptimo desempeño en turismo.
SkybRIDGE recinto fiscAlizAdo
La comunidad industrial que se está construyendo en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ciudad Obregón (AICO) albergará a industrias que a su vez detonarán la economía del municipio y la región. Se pretende en estas naves, instalación de empresas de distintos giros de la industria aeronáutica,manufactura y de desarrollo digital que impulsarán la economía de Cajeme. El proyecto como recinto fiscalizado agiliza de logística para mercancías entre México y Estados Unidos de América, pues se contará con una aduana, va a haber despacho ahí y va a albergar empresas que su intención principal sea producir productos de alto valor que puedan ir a mercados internacionales.
-SkyBridge Sonora ofrece infraestructura de clase mundial para recibir empresas
nacionales e internacionales de la industria automotriz, aeronáutica, manufactura en general y logística. Tanto en naves industriales inventariadas como bajo la modalidad Build to Suit (construir a la medida), dentro de uno de los complejos industriales y logísticos más importantes del país.
TURISMO
equipAmiento urbAno en plAyA de HuAtAbAmpito
Con una inversión superior a los 100 Millones de pesos, el mandatario estatal dio el arranque de la construcción de una vialidad y andador peatonal en las playas públicas de Huatabampito, con lo que buscan detonar el turismo de esa zona, la obra consta de 2 mil 712 metros de pavimento, carpeta asfáltica en carriles y concreto hidráulico en el malecón, la obra contará con guarniciones, señalización, alumbrado y mobiliario urbano, además del cruce peatonal. “Esta obra está asociada al objetivo de optimizar el potencial turístico, el aprovechamiento del potencial turístico que tiene Huatabampito, aquí tiene que venir la gente a conocer esta maravilla”, indicó.
Huatabampito es una de las playas de Huatabampo, municipio costero del sur de Sonora y comparte el turismo del sur de Sonora con Álamos y Navojoa.
SAAS Sistema de Arrecifes
San Carlos, Guaymas, Sonora.
El Gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Turismo (Sectur), presentó el Sistema Arrecifal Artificial Sonorense, un proyecto de artefactos navales en desuso de la Secretaría de Marina (SEMAR), que tras su hundimiento, serán el hábitat de flora y fauna marina para fomentar el turismo sustentable en las costas de San Carlos.
El arrecife artificial, estará conformado por siete buques, tres aeronaves, un vehiculo anfibio y tres piezas de artilleria de montaje doble y sencillo, que se hundirán en una formación que asemeje un ancla, en honor a la Secretaría de Marina, con el objetivo de crear un ecosistema que permita la protección y la proliferación de vida marina.
El secretario de Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda, comentó que está por definirse la fecha para el hundimiento del primero de 14 los artefactos que serán colocados en la cercanía del cerro Tetakawi.
“Por instrucción del gobernador Alfonso Durazo, trabajamos en una coadyuvancia muy importante con Rotary International, la Secretaria de Marina y con la Secretaria del Medio Ambiente para crear el primer sistema arrecifal artificial de nuestro país, generando un producto único para turistas a nivel mundial y sobre todo que es sonorense”, expresó Gradillas Pineda.
Estas acciones no hubieran sido posibles sin las gestiones del gobernador Alfonso Durazo, señaló, además del apoyo de la Secretaría de Marina, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Kikis López de Arbesú, que por medio del Club Rotario Puebla Gente de Acción realizó la subvensión con Rotary International, al Ayuntamiento de Guaymas, y a miembros de la iniciativa privada y sector turístico que han respaldado y apoyado el proyecto.
AgremiAdos renuevAn comité directivo pArA 2024 -2026
Hermosillo, Sonora; febrero 14 de 2024.- Con el objetivo de continuar trabajando en unidad, en estrecha colaboración con los afiliados y con el compromiso de reforzar los planes y proyectos que han caracterizado a la CMIC Sonora, rindió protesta el Lic. Adrián Camou Loera, como presidente de esta cámara para el periodo 2024 -2026.
Después de la asamblea general de afiliados de la CMIC Sonora, los integrantes de esta cámara empresarial eligieron la planilla encabezada por Camou Loera, quien refrendó su compromiso de seguir promoviendo el desarrollo del sector por el bien de la economía del estado y del país.
“Mi proyecto de trabajo siempre será por el bien de nuestro sector y afiliados, queremos que a todos nos vaya bien, el compromiso es muy grande y nuestro objetivo es continuar aportando todo lo necesario para tener un Sonora más competitivo, de mayor crecimiento económico y sobre todo con mejor infraestructura”, indicó.
Adrián Camou Loera nuevo presidente de CMIC Sonora
Camou Loera agradeció el trabajo y las acciones que realizó en los últimos dos años el Ing. Jorge Aguirre Robles, al frente de la CMIC Sonora, por lo que reiteró su compromiso de continuar haciendo de la industria de la construcción un sector más fuerte, unido y también consolidarlo como un pilar de la economía de Sonora.
El nuevo presidente de la CMIC Sonora, informó que el Arq. Uriel Bulmaro Neri, lo acompañará como secretario y el C.P. Santiago René Gluyas
Ozuna, como tesorero, además de quienes lo acompañarán en las vicepresidencias y representaciones que existen en Sonora.
En representación del Ing. Francisco Solares Alemán, presidente nacional de CMIC, el Ing. Adolfo Jorge Harispuru Bórquez tomó protesta al Lic. acompañado por su comité directivo, además de contar con la presencia del Ing. Marcos Francisco Gluyas Solórzano, presidente del Comité Consultivo de CMIC Sonora.
Nuevo Consejo de CANACINTRA Hermosillo
Asumió el cArgo como nuevo presidente del consejo juAn ÁlvAro corrAl Aguirre por el periodo 2024-2025
Hermosillo, Sonora; 8 de febrero, 2024.Se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta protocolaria de la Mesa Directiva de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA Hermosillo 20242025, encabezada por Juan Álvaro Corral Aguirre. En el acto estuvieron presentes la secretaria de Economía del Gobierno del Estado de Sonora, Margarita Vélez de la Rocha con al representación del Gobernador del
Estado Afonso Durazo y el presidente municipal de Hermosillo, quien tomó la protesta al nuevo consejo directivo.
Testigos de honor Alberto Sánchez Torres, en representación de Esperanza Ortega, presidenta nacional de Canacintra; la presidenta saliente de Canacintra Hermosillo, Silvia Álvarez Anaya, y ex presidentes del organismo.
El recién nombrado presidente, Corral Aguirre dijo sentirse sumamente comprometido a iniciar una nueva etapa de transformación y crecimiento para la industria, compromiso que aceptó no sólo con honor sino con un profundo sentido de responsabilidad hacia cada uno de sus agremiados.
“Nos encontramos en una coyuntura de relevancia histórica, en la que nuestra capacidad de adaptación y nuestra visión de futuro se pondrán a prueba; es esencial que trabajemos juntos en nuestra estrecha colaboración con el gobierno estatal y municipal para impulsar nuestra industria hacia nuevas oportunidades”, aseguró
Asamblea Canirac Sonora renueva su Consejo Directivo
Hermosillo, Sonora – El día 13 de febrero, en el Salón piso 11 del Grand Kino, se llevó a cabo el evento de toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Hermosillo, en la que el Ing. Oceanólogo Manuel Lira Valenzuela entregó la presidencia a Licenciado Julio Cesar Arvayo Morales .
El Licenciado Julio Cesar Arvayo Morales, propietario del reconocido restaurante Buffalo Wings, asume la presidencia para el próximo período al frente del Consejo Directivo compuesto por destacados líderes de la industria restaurantera de Sonora:
Vicepresidente: Ángel López
Vicepresidente Afiliación: Javier Ortega
Tesorera: Marcela Flores
Secretario: Matthieu Couret
Vocales: Jesús Valdez y Francisco Lozano
Durante la asamblea, se hizo un emotivo reconocimiento al presidente saliente, Manuel Lira Valenzuela, por su destacada labor de liderazgo al frente de la cámara.
Además, se otorgaron reconocimientos en varias categorías destacadas:
Innovación y Calidad en el Servicio: Restaurante Candy Cake de Puerto Peñasco
Empresario Joven del Año: Hermanos Hans y Hermann Weihs de Punto de Unión Cervecería Cocoreña de Cocorit
Chef Repostero del Año: Matthieu Couret de Paris-Brest
Premio a la Trayectoria: Restaurante Los Magos del Sr. Manuel Monge Miranda Galardón a la Excelencia Restaurantera en Especialidad Extranjera: Restaurante El Andaluz
Chef Ejecutivo del Año: Iván Ruiz de restau-
rante Mochomos Hermosillo
Estos premios reconocen la excelencia y el compromiso con la calidad en la industria gastronómica de la región.
Por los caminos de Sonora
Puerto Libertad contribuye al Plan Sonora de Energía Sostenible
Alfonso Durazo inaugura planta privada y supervisa avance de obra
Sahuaro Energy
Inaugura Gobernador Durazo Parque Solar Akin y supervisa trabajos de planta de licuefacción de gas en Puerto Libertad
Hermosillo, Sonora; 16 de febrero de 2024.- Con la inauguración del Parque
Solar Akin y el avance de obra de la Planta Saguaro Energía, en Puerto Libertad, se consolida al Plan Sonora de Energías Sostenibles como vanguardia en la generación y uso de energías limpias, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al aperturar la obra, cuya inversión asciende a 112 millones de dólares.
El mandatario estatal detalló que el parque solar cuenta con una capacidad de generación de 130 MW, derivados de 390 mil paneles solares, lo que apuntala la planta fotovoltaica de inversión privada en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad.
“Con esta inauguración damos un paso más en el objetivo del Plan Sonora de Energía Sostenible para poner a Sonora a la vanguardia de la generación de energías limpias”, enfatizó.
El titular del Ejecutivo estatal también supervisó los trabajos de la planta de licuefacción de gas Saguaro Energía, de México Pacific Limited, en la que se aplicará una
inversión de 15 mil millones de dólares y permitirá impulsar una mayor infraestructura energética, así como mayores oportunidades para las familias de Sonora.
Esta obra generará 13 mil empleos directos y 21 mil indirectos en todas las fases de construcción, lo que impulsará el desarrollo económico y social de la región
Rehabilitan el Mercado Municipal de Hermosillo
La inversión en su primera etapa de es 60 millones de pesos
10 puntos clAve pArA lA reHAbilitAción del edificio Histórico con 70 locAles en su interior
10 puntos clave se atenderán para la rehabilitación del edificio histórico con 70 locales en su interior: Refuerzo de cimentación, estructura de la cubierta, sistema de cubierta, restauración, pisos de concreto, instalaciones eléctricas, instalaciones hidro-sanitarias, cancelerías y vidrios, acabados e imagen, azotea y drenaje pluvial, acordados previamente con los comerciantes que trabajan a diario en la venta de alimentos y productos regionales dentro del inmueble, principal centro de abasto popular de la ciudad
Este edificio que abrió sus puertas al público de Hermosillo en 1913, tuvo dos últimas intervenciones en 2019 y 2022, ahora se atenderá la demanda de los locatarios.
A nombre de los locatarios del mercado municipal, Migdelina Castillo, presidenta de la Unión
Enero y Febrero meses de renovación
Enero y febrero de cada año son meses en los que se celebran las asambleas generales anuales ordinarias de las Asociaciones Ganaderas Locales en Sonora. Son más de 90 asociaciones las que juntas conforman la Unión Ganadera Regional de Sonora y por ley, en esas fechas deben de celebrar y reafirmar su organización, este año, como cada dos años, hay elecciones de consejos directivos de las AGL´s. La Ley ganadera establece que el periodo es de dos años y un ganadero puede ser electo dos períodos consecutivos.
la cuesta de enero
También los meses de enero y febrero son los meses en los que se analizan los mercados
C. Ochoa ValenzuelaLa Ganadería es la sequía es parte
y se proyectan los recursos disponibles para el periodo de estiaje, es decir, ese lapso que anticipa a las lluvias y que después de la primavera inicia el calor y la escasez de agua y pastos y en Sonora este es es un periodo crítico y coincidente, además, con la celebración de la Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de Sonora y otros organismos del sector como el Patrocipes.
Juan Ochoa fortalecido
El presidente de la Unión, participa como invitado en una o dos de las asambleas que se celebran, por lo general en los fines de semana en distintos municipios, según lo acuerdan los mismos ganaderos de cada lugar. En sus participación como invitado a las asambleas, Juan Ochoa ha expuesto algunas de las circunstancias y retos que enfrenta la ganadería y recibe también propuestas de los lugareños. Con esas informaciones que recoge en campo va fortaleciendo y determinando, junto con su Consejo, las prioridades a atender como Unión y organización de ganaderos que desde hace casi 90 años vela por los intereses y cuida de los valores más preciados de la ganadería sonorense como son la sanidad, la seguridad de la propiedad y el conocimiento aplicado a la actividad para su exitosa comercialización y su valiosa estructura como organización que llega mucho más allá de lo técnico y lo económico al conformar una cultura y estilo de vida y un arraigo ejemplar a la tierra .
Es precisamente en este renglón en el que cada vez se ve más la necesidad de tener una visión global de la industria ganadera inte-
gral en la que el consumidor final modifica sus preferencias, los productores enfrentan diferentes condiciones para producir y para comercializar y los gobiernos regulan, ayudan o controlan los intereses como país, sean los Estados Unidos, los estados mexicanos o el gobierno federal.
La Sequía es parte del racho
“Desde que nací vengo escuchando que somos ganaderos y que tenemos sequías”
ha dicho Juan en sus intervenciones donde también comenta que ahora tenemos muchas ventajas y tecnología que nos previene y ya no nos sorprende tanto el clima y gracias a ello el ganadero tiene oportunidad de desalojar su ganado a tiempo para no invertirle en alimento o no perderlo por falta de agua, pero con el precio le pierde cuando hay mucha oferta.
Reestructura de UGRS
Ochoa expone también el escenario de operación y trabajo de la Unión Ganadera y el desempeño del Consejo Directivo que preside, los retos que enfrenta y los proyectos que propone entre los que se enumeran: Las soluciones a la situación financiera de la Unión y la reestructura de la operación de la Financiera SIDEGAN; de la misma manera plantea la inminente necesidad de eficientar y crecer las instalaciones de la Planta de Alimentos, por lo que se proyecta su construcción moderna y amplia en los terrenos propiedad de la Unión en Terrasol, por carretera a Mazatán Km 14.
Juanes más que negocio, parte del rancho
Asamblea de la CNOG eh Hermosillo
Juan Ochoa también prepara la Asamblea Anual 2024, la Asamblea Nacional de la Confederación de Organizaciones Ganaderas a celebrarse en Hermosillo en Mayo y la EXPOGAN 2024 de la que ya se tiene el programa de espectáculos y el proyecto de expositores de ganado y de participantes con stands y la fiesta del pueblo.
Subasta en Moctezuma
Entre los planes también estudia establecer un centro de subastas en el corazón de Sonora, Moctezuma, donde se originó la organización ganadera de México y donde convergen los caminos del norte y del sur y de la sierra y los ríos de Sonora y el tránsito a la frontera es más corto.
El año 2024
inicia favorable
Jesús Ancheta Molina, Director de Comercialización de la Unión publica que el precio del ganado en enero de 2024 inició con precios que se han ido incrementando por algunos factores, lo que muestra areas de oportunidad para los ganaderos de Sonora, agregando que quienes superen el estiaje con lo que resulte en primavera por las lluvias y la nieve de invierno, podrán tener oportunidades y mejores precios pues
en los Estados Unidos el inventario ganadero total es el mas bajo de la historia desde 1951, en los Estados Unidos el inventario ganadero total es el mas bajo de la historia desde 1951,
mientras que vaquillas cargadas es más bajo que el que tuvieron en 2001.
Los problemas de la ganadería en México y en Estados Unidos son similares, pues aparte del clima, los costos de producción son altos y los pequeños productores no tienen capacidad para producir su alimento. En EUA, el costo de la tierra se ha incrementado y, lo más grave, es que las nuevas generaciones no se integraron al rancho y los productores contemporáneos son en su mayoría adultos mayores que ya no están en condiciones de tomar los riesgos que implican la tecnología y el cambio de patrones de gustos, mercados, preferencias, y condiciones a nivel mundial. El programa integral de la ganadería de Sonora también contempla la tierra, no solamente el ganado y afirma Ochoa, que ahora que los inventarios han bajado, tenemos la oportunidad de reorganizar el manejo, regenerativo del suelo, del agua, llevando el agua al ganado y no el ganado al agua, con inversión en redes de distribución y colecta. También se considera el tema cinegético y el turismo rural como diversificaciones para
la economía de los ranchos, temas en los que ya hay casos de éxito que se pueden poner de ejemplo.
Es tiempo de ver al rancho como lo es: Unidad de Producción, Empresa, Negocio y así, entender que el esfuerzo de la familia se puede convertir en dedicación y proyecto de vida, como lo fue en otro tiempo; ahora que las comunicaciones son más fáciles, es conveniente volver a vivir al rancho y sentirlo, compartirlo y transmitir a las nuevas generaciones, todo lo que eso significa, tal vez a los nietos entren al rescate de esto que ha sido el orgullo más grande de sus abuelos.
Hay que invertir en el rancho, hay que llevar agua a las vacas y no las vacas hasta donde está el agua porque ahí se pierde lo ganado.Expansión proyectada,
Puerto de Guaymas
• el puerto AmplíA su coberturA
• lAs obrAs en proceso AvAnzAn en tiempo
• el muelle uno tendrÁ grúAs pArA contenedores
Muchos años tenemos poniendo atención en el Puerto de Guaymas, el espacio de recepción y embarque de carga que dió origen a la ciudad, ahora heroica de Guaymas. El Puerto de Puertos como originalmente fue llamado en 1539 por Francisco de Ulloa ha dado vida al Noroeste de Sonora desde los primeros desembarcos y ha sido además de un recinto seguro para embarcaciones pesqueras, el punto de conexión marítima de Sonora y el noroeste de México con el mundo entero.
Todos los gobiernos han puesto interés en el negocio, en las ventajas competitivas que da a Sonora su operación con el movimiento
de carga de todo tipo y su conectividad multimodal terrestre hacia los Estados Unidos de América.
Es en la administración que encabeza el gobernador Alfonso Durazo en Sonora, cuando muchas de las realidades imaginadas están tomando forma real.
Desde hace más de doce años el puerto se mantenía con la inercia, producto del crecimiento que tuvo a principios del 2000 cuando se habilitaron infraestructuras para el manejo de minerales que, en forma de concentrado o producto terminado se mueven por Guaymas rumbo al extranjero y en cabotaje en México a Lázaro Cárdenas. Desde entonces, además de la carga especial como los paneles solares y los tubos para los gasoductos, o los tanques para cervecería, el resto es granel mineral y agrícola en considerables volúmenes. Sin embargo la demanda del comercio mundial está en la agilidad logística para desplazar productos de consumo en contenedores y en ello el gobierno de México y el de Sonora están invirtiendo, no sola-
mente en el recinto portuario y muelle, sino en toda la cadena logística que conecta los orígenes de la carga terrestre con el puerto.
Desde la frontera con EUA y desde el otro lado de la Sierra Madre Occidental, Chihuahua, hasta el puerto, se amplían los caminos y se desvía el ferrocarril en Nogales a fin de aumentar el flujo y conectar el puerto por tierra con los lugares que generarán movimiento internacional y procedente del Este mexicano, de carga contenerizada a través de Guaymas
Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, en sus recientes exposiciones del Plan Sonora, tanto en sus espacios de gobierno y escenarios en el estado y en las conferencia y visitas a Dubai (COP28) y al Foro Mundial en Davos, Suiza, ha presentado las ventajas competitivas de Sonora sumadas a la voluntad del gobierno en impulsar el desarrollo económico y ser parte de la globalidad; temas que han sido aceptados con entusiasmo por inversionistas de la globalidad y logística mundial.
inversiones hechas
lAs inversiones en el puerto de guAymAs, yA son reAlidAd.
Desde 2021 el Gobierno de Sonora anunció las inversiones del Gobierno Federal en el puerto de Guaymas y a la fecha y se cuenta con las plataformas para el manejo de carga granel mineral, los cuartos para el movimiento de carga refrigerada, se trabaja en el reforzamiento de las espuelas de ferrocarril y el carrousel de vías que sirven al puerto, se realizó el dragado que garantiza 16 metros de profundidad en la dársena, canal de navegación y tramos de los muelles de carga y se continúa dragando el tramo 1 para su ampliación y reforzamiento a fin de construir en él la Terminal de Contenedores para lo cual también están en negociación las grúas y proyectos de concesión. En el mes de enero de 2024 iniciaron los trabajos en el tramo uno a cargo de compañía constructora internacional especializada, todo ello para alcanzar los estándares que el mercado y la logística global requieren para mover contenedores por Guaymas.
Marinas Singlar, otro tema
Otra noticia relacionada con la ASIPONA- GUAYMAS, Administración del Sistema Portuario Nacional -Guaymas, es que a partir del primero de enero de 2024, ASIPONA -GUAYMAS es la responsable de las marinas que Fonatur-Singlar operaban como parte del proyecto truncado de la Escalera Náutica y que tienen en Guaymas, Santa Rosalía y Puerto Peñasco instalaciones en operación
Con el inicio de la remodelación del muelle, el gobernador Durazo Montaño reafirmó su compromiso de que los trabajos de la modernización del Puerto de Guaymas concluirán y serán inauguradas por el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de finalizar su administración..
Galería,fotos y crónica aquí
Fiestas de La Candelaria Moctezuma
aprecia lo bueno
Todo mundo
lo busca, lo guarda, lo conserva y cuando es una revista como esta, la consulta con frecuencia porque además la colecciona.
www
Revista
20,000 ejemplares cada mes en manos de los mejores lectores.
una aportación al desarrollo de nuestro estado
Más de 100 recetas completas para preparar los platillos de la cocina típica de Sonora
Ilustradas, con detalles de tiempo y medidas para que usted cocine como los expertos
PLANTAS NATIVAS DE SONORA
Encinos, robles
Quercus spp.
Los árboles conocidos como encinos ó robles son un grupo grande de plantas que se clasifican dentro del género taxonómico Quercus el cual a su vez pertenece a la familia de las Fagáceas. En México se conoce la existencia de al menos 125 especies diferentes y esto hace que nuestro país tenga la mayor diversidad de especies de encinos. En Sonora viene a ser el grupo mayoritario de árboles y, dependiendo de la región y la especie, reciben nombres como bellota (Quercus emoryi), encino azul (Quercus oblongifolia), cacachila (Quercus perpallida), cusi (Quercus albocincta), sau cillo (Quercus viminea), encino roble (Quercus tuber culata), encino blanco (Quercus chihuahuensis), entre otros.
La mayoría de las especies de encino son árboles pero algunas pueden ser arbustos; sin embargo, todos se caracterizan por tener una madera dura, hojas gruesas y firmes, con flores poco notables, pequeñas y sin pétalos, pero en Sonora son más conocidos por el fruto del encino bellotero (Quercus emoryi) que produce las populares bellotas en el verano.
Los encinos habitan generalmente en regiones montañosas templadas y tropicales, por lo que en Sonora lo encontraremos en elevaciones por encima del desierto; con respecto a su distribución, lo tenemos en localidades tan noroccidentales como la Sierra El Humo en el Municipio de Altar; también lo encontramos en la Sierra de Mazatán en el centro del Estado; ó al oriente, dentro de la porción sonorense de la Sierra Madre Occidental, habitando lomeríos, cañones, pastizales, bosques, y sitios con suelos ácidos como los del sur de Sonora.
Las hojas del encino bellotero son alimento para venados y ganado; la bellota es muy apreciada en Sonora pues es cosechada y comercializada para consumo humano; ésta, también sirve como alimento del oso negro que habita en algunas localidades del Estado. La madera de encino se aprovecha para hacer postes para cercas, también como madera fina y combustible (leña y carbón), aunque este último aprovechamiento está ocasionando la destrucción rápida de las poblaciones de encino en la región de Yécora. Finalmente, es importante mencionar que la mayoría de las especies de encino de Sonora tienen un alto potencial horticultural.