CEI (Centro de Educación Infantil)

Page 1

CEI Centro de Educación Infantil



CEI Sophía Ferreyra - Camila Safones


Proyecto Final de Carrera Taller Bernardo Martin Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UDELAR Autores Sophía Ferreyra Camila Safones Equipo Docente Arq. Andrés Cabrera Arq. Iván Lewczuk Asesores Estructura: Daniel Rapetti Construción: Santiago Lenzi Ac. Sanitario: Daniel Garcén Ac. Eléctrico: Alejandro Scopelli Ac. Lumínico Alejandro Vidal Ac. Térmico: Luis Lagomarsino


INDICE

Ÿ

Introducción Sistema de Educación en Uruguay Ÿ PLAN CAIF Ÿ Escuela de Tiempo Completo

Situación y Emplazamiento Ÿ Ubicación - Ciudad de Las Piedras Ÿ Implantación - Terreno elegido Proyecto Aspecto Formal Ÿ Abordaje Programatico Ÿ Decisión Constructiva Ÿ

Ÿ

Instalaciones Ÿ Lumínico Ÿ Artificial Ÿ Instalaciones Eléctricas Ÿ Instalación Sanitaria Coordinación de Instalaciones Diseñando para los Niños



INTRODUCCIÓN



Sistema de Educación en Uruguay

Es en la primera infancia, desde el embarazo hasta los seis años de edad en donde se sientan las bases del desarrollo posterior del individuo. En los primeros treinta y seis meses de vida se constituye una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico/inmunológico y social de los seres humanos, dando lugar a nuevos aprendizajes y a la adquisición de competencias sociales en un proceso que continúa y se enriquece a lo largo de la vida. A pesar de los notorios avances registrados en los últimos años en nuestro país, existen fuertes desafíos a la hora de garantizar un adecuado desarrollo infantil a todos nuestros niños y niñas. Es por eso que proponemos la construcción de una nueva institución educativa, llamada CEI (Centro de Educación Infantil), la cual tiene como principal desafío construir un ambiente de Protección Integral a la Primera Infancia, extendiéndose hasta la Segunda Infancia. Con el CEI se busca integrar en un mismo lugar todas las etapas de desarrollo del niño, tomando como referencia los Centros CAIF y Escuelas de Tiempo Completo. Esta nueva institución, la cual ya existe a nivel privado, se traslada al ámbito público. Es así, que la misma constituye una política pública de Estado, que prioriza a las familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, sustentada en un amplio consenso nacional que da garantías a la integralidad de sus acciones.

Su propósito es coordinar todos los esfuerzos que el país viene desarrollando a favor de la primera infancia y educación primaria, liderando el proceso de diseño,

implementando un sistema de protección al infante e incorporando además un componente de atención directa a las situaciones de especial vulnerabilidad que enfrentan algunas familias en donde viven y crecen niños y niñas uruguayos. Se establece una integración interinstitucional con representantes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y el Instituto Nacional De Alimentación (INDA), cuyo fin común es la promoción de una educación de calidad de 0 a 12 años. La implementación de este tipo de institución a nivel público, supone una visión que prioriza el presente y futuro de cada niño o niña, contribuyendo con la formación educativa, que constituye un punto clave en la construcción del futuro educativo del país. El objetivo de este marco asegura la continuidad educativa de cada individuo desde el nacimiento a los doce años, evitando así, transiciones múltiples durante los primeros años de vida, es decir, el abandono de un entorno por otro. Otra de las cuestiones importantes es sacar al niño de un posible ambiente hostil y/o proporcionando lo que la familia encuentra dificultad en darle, como por ejemplo, alimento, contención, oportunidades no solo educativas sino también deportivas y artísticas.


Plan CAIF

N° Centros CAIF 500

400

300

200

100

0

1990

1995

2000

2005

Crecimiento de los centros CAIF 1988-2020

2010

2015

2020

Año


0 años

0 meses

Los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) constituyen desde 1988, una política pública intersectorial de alianza entre el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e Intendencias Municipales. Mediante la implementación de estos centros socioeducativos de primera infancia se busca garantizar la protección y promover los derechos de los niños y las niñas desde su concepción hasta los 3 años, priorizando el acceso de aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, a través de las modalidades urbanas y rural.

1 año

12 meses

2 años

24 meses

3 años

36 meses

4 años

48 meses

Desarrollan una propuesta de atención de calidad, que apunta a la integralidad, a la interinstitucionalidad, y a la interdisciplina, con una metodología coherente con los resultados de las investigaciones en relación a la Primera Infancia. Se comienza el abordaje del niño/a y la familia desde la gestación en equipo con los servicios de salud. El Programa de Experiencias Oportunas semanalmente promueve el desarrollo integral y el fortalecimiento del vínculo con los adultos referentes y brinda talleres de psicomotricidad con los padres de niños de 0 y 1 año. Para los niños de 2 y 3 años, se realiza una propuesta pedagógica basada en las orientaciones definidas en el diseño básico curricular del MEC y el CEIP-ANEP. Ademas, de los talleres de psicomotricidad, también se brinda desayuno almuerzo y merienda, según la carga horaria. En articulación con ellos se brinda un programa alimentario nutricional, otro de promoción y cuidado de la salud, y otro dirigido al desarrollo de las potencialidades de los adultos en el marco de sus comunidades. El trabajo en el Centro se complementa con las intervenciones que se realizan en el hogar.


Escuela de Tiempo Completo

N° Escuelas de Tiempo Completo 250

200

150

100

50

1995

2000

2005

2010

Crecimiento de las Escuelas de Tiempo Completo 1996-2020

2015

2020

Año


4 años

48 meses

5 años

60 meses

6 años

72 meses

7 años

84 meses

8 años

96 meses

El formato de tiempo completo es una de la tres formas de extensión del tiempo pedagógico en las que trabaja el CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria); las otras dos son el tiempo extendido y los jardines de infantes de jornada completa. Aunque estas escuelas están presentes en todos los contextos socioculturales, su presencia es mayoritaria en los bajos: 73% se ubican en los contextos muy desfavorable, desfavorable y medio. En esta modalidad se pueden ver “bien consolidados” los tres grandes aspectos que hacen a la educación de calidad: la ampliación del currículo, para que contemple áreas como la educación física, la recreación, la tecnología y la educación artística. Por otra parte, una mejoría de los aprendizajes, frente a escuelas de tiempo simple y por último, el desarrollo de habilidades sociales que están basadas en la construcción de la ciudadanía. Los niños que acceden a este tipo de institución, generan otros comportamientos que tienen que ver con el buen vivir, porque comparten espacios en los que desarrollan su carácter social, como el desayuno o el almuerzo. Estos espacios le inculcan al niño el sentido de organización. El fin de la escuela es desarrollar las habilidades para la vida y, en este sentido, las de tiempo completo tienen una ventaja porque ya están marcados los momentos como la hora del juego, de la convivencia y el trabajo en proyectos, que apuntan a eso. De acuerdo a INEED (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), la primera etapa de expansión de estos centros fue entre 1992 y 1995, creándose 58 escuelas con este régimen para 1996. Otras institucionalidades relacionadas a las mismas también surgieron en esta época, como por ejemplo la Inspección Nacional de Escuelas de Tiempo Completo y Contexto Sociocultural Crítico. El Consejo de Educación Primaria contabiliza que, entre 1999 y 2003, 40 nuevas escuelas fueron creadas, alcanzando 95 en total y con una matrícula de 23.000 niños.

9 años

108 meses

10 años

120 meses

11 años

132 meses

12 años

144 meses



SITUACIÓN y EMPLAZAMIENTO


Uruguay- Canelones- Las Piedras Canelones

Centros CAPI: - Centro Las Piedras: Wilson Ferreira Aldunate Esq. Brig Gral. Juan Antonio Lavalleja, Canelones Centros CAIF: - Villa Laures II: Virgen De Lourdes 416 Esq. Tenientes De Artigas, Canelones, - Las Piedritas: Dr. Enrique Pouey 370, Canelones, - Los Periquitos: Ruta 48 , Km 19.5, Canelones - Luz de Luna: Julio Sosa Esq. Paso De Los Toros, Canelones, - Por nuestros niños: Granada Esq. Chopin, Canelones, - La Ronda: Dr. Elias Regules Esq. Canada, Canelones, - Ecofamilia: Barranquilla Esq. Yaguari, Canelones, - Del Hipodromo: Avda. Gral. Jose Gervasio Artigas, Canelones. JARDÍN DE INFANTES: - Nº 202 - Nº 272 - Nº 273 ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO: -Escuela -Escuela -Escuela -Escuela -Escuela

Nº Nº Nº Nº Nº

45 257 269 277 278

CEI (Centro de Educación Infantil): Cesar Mayo Guttierrez entre Camino Colman y Manuel Melendez



CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Pasante de Cesar Mayo Gutierrez a Brasil Entre medianeras Zona residencial urbana Las Piedras Frente sobre Cesar Mayo Gutierrez:37,5m Frente sobre Brasil: 41,2m Largo: 103,7m Retiro Frontal: 4,00m Retiro Lateral: Sin afectaciones Retiro Posterior: 20% de la profundidad del predio Altura: 3 niveles FOS: 60% FOSS: 60% FOT: No establecido FOSV: 30%

il

s ra eB

ll

Ca

z re

ier

o

ay

a

és

Ca

C lle

rM

t Gu


El Colorado Dr. Enrique Pouey

Massini

18 de Julio

Dalton

César Mayo Gutierrez

Brasil

Manuel Freire

BUS

Carmelo Colman

Manuel Melendez

BUS



PROYECTO


“... el niño como constructor de cultura y conocimientos ... es también activo en la construcción – la creación – de sí mismo mediante la interacción con el ambiente”



Al momento de pensar este proyecto existió la preocupación y la intención de abordar la etapa desde una mirada integral. Las características propias de este período de la vida y la necesidad de que el país posea una visión unificada de la infancia en general, y de su educación en particular, supusieron esfuerzos sostenidos para generar acciones proyectuales que plasmarán esta etapa como única, reconociendo la especificidad de los tres tramos que la componen: del nacimiento a los 36 meses, de los 3 a los 6 años y de los 6 a los 12 años. Por lo tanto CEI (Centro de Educación Infantil), habilitará a todos los actores nombrados anteriormente a propiciar espacios, tiempos y propuestas que promuevan el despliegue de las potencialidades e intereses que los niños y niñas poseen. El desafío en el que nos encontramos fue el de contar con una adecuada articulación que abarque el amplio rango de edad con el que se trabajará en el centro, implantado en un terreno con características particulares. Se plantea la creación de espacios que permiten la integración de todos los niños sin discriminar edades, esto facilita una colaboración fuerte y equitativa que promueve transiciones exitosas y una mayor continuidad entre las experiencias educativas del niño. Es así, que se proponen puntos de reunión, como lo son el comedor, la biblioteca, el gimnasio, aulas colectivas y patios. A partir de la morfología del terreno se implantan una serie de “cajas” individuales, dispersas pero a su vez ordenadas que se vinculan entre ellas por medio del espacio exterior, cuyo objetivo principal es la continua vinculación del juego y el aprendizaje, conceptos que se tejen a lo largo del proyecto. La utilización de colores, texturas y distintas materialidades son un atractivo para los niños, estos ayudan a diferenciar, disponer y construir, así como para relacionarse con el mundo que les rodea. Todo es un evento, una atracción y un desafío, un constante desarrollo de los sentidos.



Cajas programáticas

Primera Infancia

Educación Primaria

Las “cajas” correspondientes a las aulas de primera infancia y las de ed. primaria se vinculan a partir de una aula colectiva (servicios, descanso, ocio, entretenimiento).

Administración Biblioteca Comedor

Gimnasio

Estas dos “cajas” contienen todos los espacios comunes de toda la Escuela. La fachada de ambas que dan hacía la vía pública recomponen el límite permitido de edificación. El uso de las mismas es escolar o extracurricular. Vinculación del exterior con las cajas

Zona Pavimentada: Sirve para separar la zona de aulas y tierras, pero tambien tiene la función como zona de juego. Esta zona podrá actuar también en algún caso como Zona de tierras: En esta zona puede haber relieves de tierra, donde los niños disfruten del descubrimiento, ponerse a prueba nuevos retos, que al mismo tiempo ayudana Zona de vegetación: Es necesario preveer vegetación para poder crear sombras en los lugares donde es necesario protegerse del sol. Espacio exterior acogedor Elementos de juegos: Aquellos que permitan todo tipo de exploración del cuerpo: esconderse, subir, bajar de diferentes


Brasil

César Mayo Gutierrez

Carmelo Colman

Manuel Melendez


VEGETACIÓN Dadas las características edilicias y el espíritu del proyecto, desde el punto de vista térmico, se busca el mayor confort mediante la mayor eficiencia energética, optandose por un diseño pasivo, el cual aspira a sistemas naturales, como lo son la captación de radiación solar y la eficiente ventilación de los locales, tratando de mitigar el uso de sistemas de acondicionamiento térmico artificiales lo mas posible. Esto conlleva a un alto nivel de confort térmico al interior así como a un considerables ahorro energético.

VEGETACIÓN

ASOLEAMIENTO

La vegetación juega un papel muy importante en el edificio, es através de la misma se controla la cantidad de luz, calor y aire que circula en todos los espacios intersticiales, semi exteriores. Se genera confort térmico a lo largo del año. En el espacio exterior se incorpora vegetación para ayudar en el acondicionamiento tanto de los patios de juego, como de las diferentes fachadas. Su disposición contribuyen al uso y calificación del espacio exterior, sirven de límites visuales y defines zonas y brindan un colchón acústico térmico VENTILACIÓN La ventilación en todos los espacios construidos es cruzada a dos diferentes alturas: En verano, las aberturas ubicadas desde el +0.05 hasta +2.05, podrán abrirse para permitir que entre una brisa fresca, mientras que en invierno, las aberturas ubicadas desde +2.05 hasta +2.45 permitirán una renovación de aire natural necesaria. LUZ NATURAL La incidencia de la luz repercute directamente sobre el confort de los usuarios y el desarrollo del programa. La ubicación de los locales determina el aprovechamiento de la luz natural.

VENTILACIÓN


Patio Sobre Medianera Norte

Patio Principal entre las Aulas

Patio Principal entre las Aulas

Sección CEI Escala 1:250



Fachada Calle C. M. Gutierrez Escala 1:100

+7.15 +6.55

+3.75 +3.50

+2.00

-0.15

Fachada Calle Brasil Escala 1:100

+7.15 +6.55

+3.38 +2.50 +2.00

-0.15





Albañilería


13,92

13,92

A nivel constructivo, se propone un sistema racionalizado y estandarizado que permita una construcción rápida y eficaz que logre disminuir costos y acortar plazos. Esto, se logra mediante la utilización de materiales prefabricados. De esta manera, se elige como sistema constructivo Steel frame, el cual permite una fácil ejecución y una gran versatilidad en el calado de la fachada.

13,92

Plaza Seca Área: 140m² 29m²

+0.00

-0.15

Recepción Área: 29m²

+0.05

SS HH Área: 23m²

Brasil

3,73

6,11

Alacena Área: 18m²

27,28

Cocina Área: 28m² Comedor Área: 106m²

5,04

2,45

12,64

5,15

En el caso de las aulas, la fundación es de platea de hormigón armado sobre el terreno. La misma cumple con los requerimientos estructurales necesarios y se considera un dispositivo rápido y sencillo de construir. El espesor de la platea es de 15 cm y como armadura lleva una malla electrosoldada Ø 4.2 c/15 cm.

1

3

1

Por otro lado los bloques programáticos, se fundan con un sistema de pilotaje dado las grandes dimensiones de los bloques.

B

2

FUNDACIONES

10,91

A nivel estructural, se busca dar respuesta a las distintas situaciones proyectadas. Debido a la compacidad de los locales destinados a aulas, el Steel frame ya auspicia de sistema estructural, sin embargo, para los bloques programáticos, se opta por utilizar una estructura de hormigón armado (pilares, vigas y losas huecas).

8,52

A

5,20

9,12

5,21

9,38

A

B


PLANTA BAJA Escala 1:250

Patio Infantil Área: 365m² Área: 29m²

Aula Colectiva Área:94 m²

Aula 01 Área:60m²

Subestación Área:17 m²

Sala de Bombas Área:45m²

TT

TT

TT

+0.05

Aula Colectiva Área:80m²

César Mayo Gutierrez

Aula 05 Área:68m² Vestuarios Área:100m²

Aula 02 Área:60m²

+0.05

Aula 03 Área:70m²

Zona Deportiva Área:230m²

+0.05

Aula 07 Área:62m² Aula 06 Área:68m² Aula 04 Área:60m²

Patio Infantil Área: 300m² 29m²

-0.15

3

2

+0.00

Estacionamiento Área: 74m²

6,34

6,54

12,70

12,34

6,18

67,74

6,34

10,25

12,10

3,66

6,94

15,18

7,72

15,18

4,00


Taller Área: 37 29m² m²

41,20

9,23

5,23

Sala Docentes Área: 27 29m² m²

Administración Dirección Área: 10 29m² m² Área: 12 29m² m²

6,34

9,02

Hall Área: 20m² 29m²

SS HH Área: 23m²

2,98

A

5,54

Taller Área: 35 m²

10,22

Biblioteca Área: 112 m²

6,34

+3.38

1

10,01 3

2

1

10,01

B

10,00 A

B

10,00


PLANTA ALTA Escala 1:250

Depósito Área:38 m²

Sala de aparatos Área:100 m²

+3.05

Aula Colectiva Área:80m² Aula 08 Área:68m²

+0.05

+3.05 +3.05

Aula 10 Área:62m²

3

2

Aula 09 Área:68m²

39,86

12,02

3,66

39,86

12,02

3,66

9,94

6,94

4,72

7,72

15,18

4,00

15,18

4,00



A 01

M7

M1

M1

M1

M1 M5

M8

M5

M1

M1

M5

M1

M6

M6 M1

M7

M4

M5

M7

M5 C02

A 01 A 01

1,88

M5 M7

C03 C03 C03

A 01

0,12

0,78

0,80 0,77

0,12

M3

M5

M7

M5

M5

1,88

0,12

M2

M3

A 01

M5 M3

11,96

M2

A 01

M3

0,19 2,68

0,19

A 01

M5

A 01

C02

0,12 1,56 0,12

0,12

2,88

0,12

4,06

12,71

0,30

26,97

0,30

A 01 A 01

2,75

M6

A 07

A 07

M2

M2

A 07

A 07

A 07

A 07

A 07

A 07 M1

A 06

M1

A 07

C02

M1

M1

A 07

A 07

A 07

A 07

PLANTAS Escala 1:125

0.55

M1

0,12 1,61

M1

4,94

A 07

0,30

A 01

M5

A 08

A 08

M8

A 08

A 09

C02

C02

C02 M1

M8

M6

C02

M6

C02

M6

M5

0,30 2,08 0,12

M6

M5

M6

3,88

M5

M7

C02

C02

M8

M5 C03 C03 C03 C03

M6

C02

M7 M6

0,30

1,81

0,09

M6

8,52

3,47

0,22

A 01

0,19

0,30

M3

M3

0,19

0,19

A 01

0,09 0,22

A 09

A 09

A 09

0,09 0,30 0,30

A 09

0,09 5,56

0,12

4,08

0,12

3,48

0,12

4,19

1,56 0,12

1,81 41,01

0,12

5,28

0,12

14,33

0,30 0,30


M1

1

2 3 1. Pintura impermeable para exteriores 4

2. Revoque e: 5mm

5

3. EPS e: 25mm 4. Impermeabilzación Tyvek, gramaje: 62 kg/m2

6

INT

5. Contrachapado fenólico e: 7mm

EXT 7

6. Perfil PGC 100 5 7. Aislación térmo-acustica, Lana de Roca e: 100 mm 8. Film de Polietileno e: 200 µ

8

9. Placa de Yeso e: 12,5 mm

9

10. Enduido y Pintura latex e: 5 mm

10

11. Placa de Yeso Verde e: 12,5 mm 12. Revestimiento impermeable tipo Sikatop Seal 107 e: 3mm 13. Adhesivo cementicio e: 3 mm 14. Revestimiento interior, Porcelanato 30 x 30 cm, e: 8mm

M5

15. Revestimiento Exterior, Quadrolines 30 x30 mm e: 0.5 mm 16. Tubulares metálicos e: 1" 1/2 14 17. Tubulares metálicos e: 1" 13

18. Perfil PGC 70 19. Aislación térmo-acustica, Lana de Roca e: 70 mm

12

20. Revoque e: 10mm

18

21. Muro medianero

INT

11 19

9

10

INT


M2

M4

M3

1

2

15

15

3

16

17

4

4

4

5

5

5

6

6

6

7

7

16

INT

EXT

INT

EXT

INT

EXT

5

8

7

8

9

8

11

10

9

10

12 13

14

M6

M7

M8

14

13 10 12 9

21

11 18

20

18

INT

19

INT

INT

19

9 11 10 12 13

14

INT

INT

7

8

6 9

10

MED


Local 25 Área: 112 m2 Interior- Biblioteca Un espacio apto para todos los niños que concurran a la escuela. Cuenta con mobiliario atractivo y a la

Local 18 Área:106 m2 Interior- Comedor El comedor esta contenido en el bloque programático que da sobre la calle Brasil.

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER


Escala 1:75

Local 03 Área: 60m2 Interior- Aula 06 Destinado a niños de primera infancia de 5 años.

Local 05 Área: 70 m2 Interior- Aula 03 Destinado a niños de primera infancia de 0 a 2 años.

+7.15

+3.38 +3.05

+0.05


Local 01 Área: 94 m2 Interior- Aula Colectiva Es un local de uso común para todas las aulas de niños de primera infancia.

Local 03 Área: 60m2 Interior- Aula 06 Destinado a niños de primera infancia de 5 años.


Escala 1:75

Local 02 Área: 60 m2 Interior- Taller Destinado a niños de primera infancia de 4 años.

Local 26 Área: 20 m2 Interior- Hall Zona de contemplación, espera hacia los locales de dirección y administración.

Local 14 Área:29 m2 Interior- Recepción Lugar de información y control entrada y salida de personas que concurren al lugar.

+7.15

+3.38 +3.05

+0.05


Local 25 Área: 112 m2 Interior- Biblioteca Un espacio apto para todos los niños que concurran a la escuela. Cuenta con mobiliario atractivo y a la medida de los niños.

Local 18 Área: 106 m2 Interior- Comedor El comedor esta contenido en el bloque programático que da sobre la calle Brasil.

Local 17 Área: 28 m2 Interior- Cocina La cocina se conecta directamente con el comedor.

Local 24 Área: 17 m2 Interior- Taller Local destinado a talleres (música, pintura, enseñanza, etc

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER


Escala 1:75

Local 23 Área:23 m2 Interior- Servicios Higienicos Los servicios higienicos estan hechos tanto como para niños como para adultos.

Local 21 Área: 12 m2 Interior- Administración Se destina una área pequeña para administración en planta alta del bloque programático.

Local 20 Área: 27 m2 Interior- Taller Local destinado a talleres (música, pintura, enseñanza, etc

Local 19 Área: 37 m2 Interior- Taller Local destinado a talleres (música, pintura, enseñanza, etc

+7.15

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

+3.38

+2.50 +2.00

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

+0.05


Local 11 Área: 17 m2 Interior- Sub-estación de UTE El proyecto requiere de una subestación para poder llegar a las tomas de cada local.

Local 26 Área: 100 m2 Interior- Sala de Aparatos Local destinado aparatos de gimnasio, clases de gimnasia curricular o extra curricular

Local 12 Área: 100 m2 Interior- Vestuarios Servicios higienicos, zona de duchas y de lockers.


Escala 1:75

Local 13 Área: 230 m2 Interior- Zona deportiva Local en el cual se podrá usar en el horario curricular y extracurricular

+7.15

+3.75

+2.00

+0.05


0

CUBIERTA 0. Cierre del Pretil, Cupertina Metálica 1. Piedra partída, de granulometría 20-40, e: 60 mm 2. Geotextil U-14, manto no tejido de poliester 3. Placas autotrabantes, e: 45 mm 4. Membrana Asfáltica con aluminio gofrado 5. Carpeta de Hormigón con pendiente de 2% con malla electrosoldada c 42 6. Film de Polietileno e: 150 µ 7. Encofrado perdido de chapa sinusoidal c 25 (0.50mm) 8. Viga de Cubierta PGC 200 9. Blocking PGC, rigidizador solido 10. Perfil PGC 24 11. Film de Polietileno e: 200 µ 12. Placa de Yeso e: 12,5 mm 13. Enduido y Pintura e: 5 mm

1

3

2

4

5

6

7

8

9

10

14

15

16

MURO 14. Solera: PGU 100 15. Revestimiento Exterior, Quadrolines 30 x30 mm e: 0.5 mm 16. Tubulares metálicos e: 1"

A 02

17

17. Tubulares metálicos e: 1" 1/2

18

18. Impermeabilzación Tyvek, gramaje: 62 kg/m2

19

19. Contrachapado fenólico e: 7 mm

20

A 01

C 02

20. Montante: PGC 100 21. Aislación térmo-acustica, Lana de Roca e: 100 mm 22. Film de Polietileno e: 200 µ 23. Placa de Yeso e: 12,5 mm 24. Enduido y Pintura latex e: 5 mm

21

22

PAVIMENTO 25. Revestimiento interior, Porcelanato 30 x 30 cm, e: 8mm 26. Adhesivo cementicio e: 3 mm 27. Carpeta de nivelación e: 2 cm 28. Platea de H.A e: 15 cm con malla electrosoldada c 42 29. Film de Polietileno e: 200 µ 30. Tosca Compactada

23 MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

24

25

26

27

28

29

30

11

12

13


Escala 1:20

+3.05

+2.50

L 03

15

AULA A 02

A 02

A 02

16

A 01

A 01

A 01

18 19

20

21 22 23

24

+0.05 -0.15


1

2

3

4

5

6

7

CUBIERTA 1. Piedra partída, de granulometría 20-40, e: 60 mm 2. Geotextil U-14, manto no tejido de poliester 3. Placas autotrabantes, e: 45 mm 4. Membrana Asfáltica con aluminio gofrado 5. Alisado de arena y portland e: 20mm pend 2% 6. Carpeta de compresión de hormigón e: 50 mm 7. Losa Hueca prefabricada e: 200 mm

CiELORRASO 8. Solera: PGU 34 mm 9. Vela Rígida PGC 34 sep: 60 cm 10. Tornillo T2 punta aguja 11. Tornillo T1 punta mecha 12. Montante: PGC 34 sep: 60 cm 13. Aislación térmo-acústica, Lana de Roca e:100 mm 14. Placa de Yeso e:12,5 mm 15. Enduido y pintura latex e: 5mm

18

19

20

17 16

CERRAMIENTO VERTICAL / PARASOLES/ Planta Alta 16. A 08: Abertura Corrediza de aluminio, con DVH 17. Lamas de aluminio pintada de colores 300x50 cm 18. Perfil portante de aluminio 100 x 40 mm 19. Soporte Guiado 40 x 20 cm 20. Tornillo 4.2 x 22 mm fijación tapa perfil portante

ENTREPISO 21. Revestimiento interior, Porcelanato 30 x 30 cm, e: 8mm 22. Adhesivo cementicio e: 3 mm 23. Carpeta de nivelación e: 3 cm 6. Carpeta de compresión de hormigón e: 50 mm 7. Losa Hueca prefabricada e: 200 mm

ABERTURAS / Planta Baja 24. A 02: Abertura de aluminio proyectante, con DVH, 40 x 40 cm 25. A 01: Abertura de aluminio batiente, con DVH 40 x 2.05 cm

PAVIMENTO 26. Revestimiento interior, Porcelanato 30 x 30 cm, e: 8mm 27. Adhesivo cementicio e: 3 mm 28. Carpeta de nivelación e: 2 cm 29. Contrapiso de hormigón e: 15 cm con malla electrosoldada c 42 30. Film de Polietileno e: 200 µ

24

CIMENTACIÓN 31. Sub- base Tosca Compactada 32. Viga de Fundación de hormigón armado 20 x 50 cm 33. Cabezal de pilote 90x90 34. Pilote de hormigón armado d: 60 cm

25

26

27

28

29

30


+7.15

Escala 1:20

+6.55

+6.00

L 26 BIBLIOTECA 8

9

10

21

22

6

11

12

13

14

15

7 +3.38

+3.05

+2.50

L 05 COMEDOR 8

9

10

11

12

13

14

15

+0.05


CUBIERTA 0. Cierre del Pretil, Cupertina Metálica 1. Piedra partída, de granulometría 20-40, e: 60 mm 2. Geotextil U-14, manto no tejido de poliester 3. Placas autotrabantes, e: 45 mm 4. Membrana Asfáltica con aluminio gofrado 5. Carpeta de Hormigón con pendiente de 2% con malla electrosoldada c 42 6. Film de Polietileno e: 150 µ 7. Encofrado perdido de chapa sinusoidal c 25 (0.50mm) 8. Viga de Cubierta PGC 200 9. Blocking PGC, rigidizador solido 10. Perfil PGC 24 11. Film de Polietileno e: 200 µ 12. Placa de Yeso e: 12,5 mm 13. Enduido y Pintura e: 5 mm 14 14. Solera: PGU 100 16 16. Tubulares metálicos e: 1" 15 15. Revestimiento Exterior, Quadrolines 30 x30 mm e: 0.5 mm 18. Impermeabilzación Tyvek, gramaje: 62 kg/m2 19. Contrachapado fenólico e: 7 mm 20. Montante: PGC 100 21. Aislación térmo-acustica, Lana de Roca e: 100 mm

1

0

2

3

4

5

6

7

8

18 19 20

31

ABERTURAS 31. A 02: Abertura de aluminio proyectante, con DVH, 40 x 40 cm 32. A 01: Abertura de aluminio batiente, con DVH 40 x 2.05 cm 33. C 01: Puerta de aluminio

32

PAVIMENTO 25. Revestimiento interior, Porcelanato 30 x 30 cm, e: 8mm 26. Adhesivo cementicio e: 3 mm 27. Carpeta de nivelación e: 2 cm 28. Platea de H.A e: 15 cm con malla electrosoldada c 42 29. Film de Polietileno e: 200 µ 30. Tosca Compactada

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

25

26

27

28

29

30

9

10

11

12

13


Escala 1:20

+3.05

+2.45

L 01 AULA COLECTIVA +2.05

33

+0.05 -0.15





Estructuras


Sistema Steel Frame A

4,40

8,90

4,55

102,70

98,30

89,40

Estructura de Cubierta Perfil PGC 200

V062

P2

V056

51.45

14,10 51.45

Estructura de Muro Perfil PGC 100

14,20

P1

Cimentación Platea de H.A

V061

V055 37.25

10,30

5,45

P4

P6

V060

V054

5,45

A

Estructura de Cubierta Losa Hueca e: 20 cm

V059

V053

P10

P11

P12

V057

B V051

4,85

V052

V058

4,30

26.95

4,90

22,65

2,70

17,75

P8

P9

21,00

5,45 5,45

15,45

Pilares de H.A en P.Alta Sección 25 x 25 cm

15,05

5,45

26.45

P7

Vigas de H.A en cubierta Sección 15 x 45 cm

Estructura de Entrepiso Losa Hueca e: 20 cm

V001

P5

31,90

Sistema Hormigón Armado (Losas huecas, vigas y pilares)

37,35

P3

P13

P14

10,20

10,20

10,10

Pilares de H.A en P.Baja Sección 25 x 25 cm

10,10

Vigas de H.A en entrepiso Sección 15 x 45 cm

Vigas de Cimentación H.A Sección 20 x 50 cm

Cimentación Pilote Díametro: 60 cm

1

2

1

Cabezal de Pilote Sección 90x 90 cm

B

5,40 102,70

8,90 97,30

4,90 88,40


PLANTA CIMENTACIÓN Escala 1:250 12,10

26,25

9,70

4,95

15,00

4,00

72,00

59,90

33,65

23,95

19,00

4,00

5,45 8,50

P19

5,45 3,10

P21

10,85 58,90

11,50 48,05

3,90 36,55

6,70 32,65

5,45

20,95

5,45

15.50

9,70

V004

P28

14,00 18,00

4,00 4,00

4

P27

4 7,95 25,95

20,30

V003

3

V002

3

2

6,10 65,00

10,60

V063

V068

P24

10,60

P23

P26

6,40 71,40

10,05

V069

P22

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

P25

12,10 83,50

26,40

V070

V065

P20

V064

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

31,85

V071

V066

P18

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

5,45

5,40

V072

P17

10,05

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

37,30

P16

V067

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

P15

37,30

VIGA FUNDACIÓN DE PLATEA

31,90

6,75 78,75

23,40

6,10 84,85


CIMENTACIÓN EN AULAS

A

4,40

8,90

4,55

102,70

98,30

89,40

Vereda Perimetral de H.A con malla electrosoldada c 42

P1

P2 V166 V165

P30

V157

51.45

14,20

4,70

P29 46,75

Viga de cimentación H.A Sección 15 x 30 cm

4,70 51.45

Solera PGU 100

V158

Montante PGc 100 Platea de H.A e: 15 cm con malla electrosoldada c42

P31

P32 V164

V156

4,70

42,05

Tosca Compactada

V163

P4

V155 10,30

37.25

5,45

CIMENTACIÓN EN BLOQUES PROGRAMÁTICOS

37,35

P3

P5

P6

V162

V154

Contrapiso de H.A con malla electrosoldada c42

31,90

5,45

LOSA HUECA HA (9m x 1.2m)

V161

V153

4,30

26.95

4,90

22,65

2,70

17,75

V160

V152

P10

P11

V159

P12

V151

4,85

5,45 5,45

15,45

Viga de Cimentación H.A Sección 20 x 50 cm

P8

P9

21,00

Tosca Compactada

15,05

5,45

26.45

P7

Vereda Perimetral de H.A con malla electrosoldada c 42

P13

P14

10,20

1

10,10

10,20

2

Pilote H.A Díametro: 60 cm

1

10,10

Cabezal de Pilote H.A Sección 90 x 90 cm

B

5,40 102,70

8,90 97,30

4,90 88,40


PLANTA SOBRE PB Escala 1:250 12,10

26,25

9,70

4,95

15,00

4,00

72,00

59,90

33,65

23,95

19,00

4,00

3,90 36,55

6,70 32,65

37,30

5,45 5,45 5,45

26,40

5,45

20,95

5,45

15.50 10,05

V004

P28

14,00 18,00

4,00 4,00

4

P27

4 7,95 25,95

9,70

V003

3 11,50 48,05

20,30

V068 V002 P26

10,85 58,90

10,60

V069

V064 V063

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

VIGA PGU 200

P24

10,05

P22

P23

P25

6,10 65,00

23,40

3,10 P21

VIGA PGU 200

31,85

8,50 V070

V065

P20

VIGA PGU 200

6,40 71,40

5,40

V071

P19

MONTANTES PGC 100

12,10 83,50

37,30

V072

V067

P18 LOSA HUECA HA (15m x 1.2m)

V066

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

MONTANTES PGC 100 VIGA PGU 200

P16

P17

2

MONTANTES PGC 100

MONTANTES PGC 100

VIGA PGU 200

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

P15

31,90

MONTANTES PGC 100

10,60

6,75 78,75

3

6,10 84,85


1

1

10,10

10,10

5,45

B

B 5,40 102,70

V159

V151

15,45

5,45

V160

V152

21,00

5,45

V161

V153

26.45

5,45

V162

V154

31,90

5,45

V163

V155

37,35

4,70

V164

V156

42,05

4,70

V165

V157

46,75

P1 P2

V158

V166

4,70 51.45

A 4,40 8,90

102,70 98,30

P29 P30

P31 P32

P3 P4

P5 LOSA HUECA HA (9m x 1.2m)

P6

A P7 P8

P9 P10

P11 P12

P13 P14

8,90 97,30 4,90 88,40


PLANTA SOBRE PA Escala 1:250 40,35

11,50

3,90

9,70

4,95

15,00

4,00

89,40

49,05

37,55

33,65

23,95

19,00

4,00

P15

10,85 58,90

11,50 48,05

3,90 36,55

6,70 32,65

5,45 5,45

8,50

26,40

5,45 3,10

5,45

20,95

5,45

15.50

10,05

10,05

9,70

V004

P28

14,00 18,00

4,00 4,00

3

2

P27

3 7,95 25,95

20,30

V003

2 6,10 65,00

10,60

V068 V002 P26

6,40 71,40

10,60

V069

V064

P24

V063

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

P22

P23

P25

23,40

LOSA HUECA HA (15m x 1.2m)

12,10 83,50

31,90

V070

V065

P20

P21

VIGA PGU 200

31,85

V071

P19

MONTANTES PGC 100

37,30

5,40

P18

V066

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

VIGA PGU 200

MONTANTES PGC 100

P17

37,30

V072

V067

P16



INSTALACIONES



Lumínico


LUMINARIA L1: Marca: TUNGSRAM Modelo: LED Panel P1 TU 2x2 D 40W 840 21 DS Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 40W Flujo de lámpara: 4400lm Dimensiones: 595x595x10mm CRI: 80 CCT: 4000K IP: 40

LUMINARIA L2: Marca: TUNGSRAM Modelo: EPY22-3030-7SR-21L Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 30W Flujo de lámpara: 3400lm Dimensiones: 595x595x10mm CRI: 80 CCT: 3000K IP: 40

NIVELES DE ILUMINACIÓN POR LOCAL

Recepción: 370lx Pasillo: 250 lx SSHH: 225-375 lx Despensa: 495lx Cocina: 625lx Comedor: 255lx Aulas: 300lx SSHH Aulas: 300lx Zona Guardado Aulas: 240lx Aula colectiva: 230lx SSHH Aula colectiva: 265-300lx Sala de Bombas: 270lx Subestación: 320lx Zona duchas: 250lx SSHH: 250lx Vestuario: 265lx Gimnasio: 330lx

Luminaria 1 Luminaria 2

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

Luminaria 3 Luminaria 4 Luminaria 5 Luminaria 6 Luminaria 7 Luminaria 8 Luminaria 9

L1

L1

L1

L1

L5 L1

LUMINARIA L3: Marca: TUNGSRAM Modelo: LED Panel P1 TU 1x4 D 40W 840 21 DS Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 40W Flujo de lámpara: 4500lm Dimensiones: 295x1195x10mm CRI: 80 CCT: 4000K IP: 40

L1 L5

L1

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L1

LUMINARIA L4: Marca: TUNGSRAM Modelo: EPY14-3040-7SR-21L Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 30W Flujo de lámpara: 3600lm Dimensiones: 295x1195x10mm CRI: 80 CCT: 4000K IP: 40

LUMINARIA L5: Marca: TUNGSRAM Modelo: DM8L2SP30/C G3 Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 22W Flujo de lámpara: 2090lm Dimensiones: Ø221x103mm CRI: 80 CCT: 3000K IP: 20

L1

50

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3


L4

L4

L4

L4

L4

L3

L3

L3

L3

L3

L3

TT

L4

L4

L4

L4

L4

L6 L6

L4 L6

L4

L5

L5

TT

L4

TT

L6 L6 L6 L6

L6

L4

L4

L6 L4

L4

L4

L6 L6 L4

L6

L4

L4

L4

L4

L4

L6

L6

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L2

L2

L2

L2

L2

L2

L2

L5 L6

L5

L6 L6 L6 L6

L6

L6 L6

L4

L4 L4

L4

L4

L4

L4

L4 L4

L4

L2

L4

L6 L4

L2

L4 L2

L6

L6

L6 L6

L4

L2 L2

L6

L6

L6 L6

L4

L4 L6

L6

L6

L4

L4

L6

L6

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L6

L6

L6

L6

L4 L6 L6

L6 L6

L4 L6 L6 L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8

L8


LUMINARIA L6: Marca: TUNGSRAM Modelo: DM6L4SP30/C G3 Tipo de montaje: Empotrado en cielorraso Tipo de luminaria: LED Potencia: 16W Flujo de lámpara: 1520lm Dimensiones: Ø 173x89mm CRI: 80 CCT: 3000K IP: 20

LUMINARIA L7:

Marca: TUNGSRAM Modelo: TU HB Ip66 G1 1S10 4K80 C1 FX ST PC Tipo de montaje: Suspendida Tipo de luminaria: LED Potencia: 67W Flujo de lámpara: 9600lm Dimensiones: 380x451x84mm CRI: 80 CCT: 4000K IP: 66

NIVELES DE ILUMINACIÓN POR LOCAL

Sala de musica: 325lx Sala de Profesores: 330lx Dirección: 750lx Administración: 800lx Pasillo: 175lx Hall: 220lx SSHH: 225-375lx Talleres: 650lx Biblioteca: 540lx Aulas: 300lx SSHH Aulas: 300lx Zona Guardado Aulas: 240lx Aula colectiva: 230lx SSHH Aula colectiva: 265-300lx Sala de aparatos: 400lx Depósito: 125lx

Luminaria 1

L1

L1

L1

L1

L9 L1

Luminaria 2 Luminaria 3 Luminaria 4 L9 Luminaria 5 Luminaria 6

L2

L2

L2

L2

L1

Luminaria 7 L9

Luminaria 8 Luminaria 9

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L9 L1

L9

L1

L1

L5 L1

L1 L5

L9

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L1

L9

LUMINARIA L8: Marca: RZB Modelo: Terra Edelstahl 245 Tipo de montaje: Empotrado en suelo Tipo de luminaria: LED Potencia: 28W Flujo de lámpara: 2150lm Dimensiones: Ø245mm CRI: 80 CCT: 3000K IP: 68

L9

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L3

L9

L9

LUMINARIA L9:

Marca: GHIDINI Modelo: Torre 52w 2 Led 3K 10°+71° Tipo de montaje: Adosado a pared Tipo de luminaria: LED Potencia: 52W Flujo de lámpara: 2967lm Dimensiones: 307x200mm CRI: 90 CCT: 3000K IP: 65

50

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000


L1

L1

L1

L1

L2

L1

L1

L1

L1

L2

L9

L9 L4

L4

L4

L4

L4

L4

L1

L6

L6

L4

L4

L4

L6

L5 L6

L4

L4

L4

L6

L6

L5

L6 L6 L6 L6

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4 L6 L6

L1

L2 L9

L6

L6 L6

L7

L7

L7

L7

L7

L7

L6 L6

L9

L9

L7 L6

L1

L4 L6

L6

L1

L7

L7 L9

L4 L6 L6

L7

L7

L7 L9


El proyecto cuenta con ventanales verticales, los cuales contribuyen a la iluminación y ventilación natural de los locales, además, de brindarle a los mismos un valor estético. Dado el período de uso diario del edificio, la iluminación artificial en el exterior esta asociada principalmente a valores estéticos y de orientación para las primeras horas de la mañana (comienzo de la jornada) y las últimas horas del día (fin de la jornada). En el interior las luminarias caracterizan a los ambientes y definen el espacio, se adaptan para cumplir con los requerimientos de uso para cada local. Se propone una iluminación uniforme sobre el plano de trabajo en todos los ambientes interiores. Se iluminan las fachadas de los bloques sobre las calles Brasil Y Cesar Mayo Gutierrez con luminarias colocadas sobre todo el largo de los parasoles, asíp como también se colocan luminarias en los patios creando un ambiente cálido y atractivo para su uso en cualquier hora del día. Para la iluminación general y exterior del entorno se utilizan canalizaciones por la cubierta mientras que en los patios se alimentará vía canalizaciones enterradas.


50

100

125

150

175

200

225

250

275

300

325

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

900

950

1000



Artificial


Si bien en el edificio se plantea un acondicionamiento térmico pasivo de los espacios, se entiende que dadas las condiciones climáticas del lugar en el que se implanta, se necesita apoyo de equipos de aire acondicionado, sobre todo para los meses de invierno en los cuales las temperaturas son bajas. El sistema proyectado en las aulas es aire acondicionado inverter mini Split, cuyas unidades exteriores se colocan entre los muros de las aulas. Desde allí el aire es dirigido al interior por una unidad tipo cassette, como se muestra en los gráficos. . En los bloques programáticos, se instala un sistema multisplit, cada unidad exterior alimenta como máximo 3 unidades interiores tipo cassette. Estos sistemas de aire acondicionado permite mantener un control individual y preciso de temperatura en cada local además de proporcionar un bajo nivel sonoro Las tuberías de Aire Acondicionado se tienden por los muros en el sentido vertical y por el cielorraso en horizontal. Se toma como referencia para el precálculo 1TR/20 m2 como potencia de los equipos

EQUIPOS DE INSTALACIÓN

EXTRACCIÓN MECÁNICA Dada la distribución de los servicios en el proyecto, se utiliza extracción mecánica para su ventilación. Tanto en el interior como en el exterior se coloca una rejilla de 20x20cm.

extractores

ductos de ventilación

condensador (unidad exterior)

cassette (unidad interior)


TT

TT

TT


extractores

ductos de ventilación

condensador (unidad exterior)

cassette (unidad interior)




Instalaciones Eléctricas


T 01 - Gimnasio (P.B.) Td 01

La acometida eléctrica proviene de la Red existente sobre la calle Cesar Mayo Gutierrez y llega a la Subestación. Se dirige lueg0 hacia el medidor de UTE llegando asi a la Sala de Tableros.

T 01.1- Deposito y Sala (P. A) Td 01.1 TG KWH

Dicha acometida es trifásica ya que tiene una intensidad de ...A

Subestación

T 02 - Aula común (P.B) Educación Primaria (potencia) TG

Se cuenta con una sala de tableros y rack en la Planta Baja donde se ubican los tableros generales (Potencia y tensiones débiles). Desde allí, pasando por cámaras secas de inspección, se realiza la canalización hacia los terminales que se distribuyen a lo largo de la edificación. Del tablero general se derivan líneas a tableros secundarios (11 unidades en planta baja y 6 en planta alta). Cada uno de ellos controla el uso de energía eléctrica interior: tomacorrientes, luminarias, red de datos, etc.

Td 02 T 02.1- Aula común (P.A) Educación Primaria Td 02.1

(tensiones débiles)

T 03 - Aula 05 (P.B) Td 03 T 03.1- Aula 08 (P.A) Td 03.1 T 04 - Aula 06 (P.B) Td 04 T 04.1- Aula 09 (P.A) Td 04.1 T 05 - Aula 07 (P.B)

La distribución de los conductores eléctricos y elementos de tensiones débiles se realiza en horizontal por el piso o suspendidos en el cielorraso. Los tendidos verticales se realizan por los montantes del sistema constructivo steel frame.

Td 05 T 05.1- Aula 10 (P.A) Td 05.1 T 06 - Aula Común Td 06 T 07 - Aula 01

Dentro del suministro de Tensiones Débiles se encuentran las conexiones a los sistemas de datos y telefonía.

Td 07 T 08 - Aula 02 Td 08

La particularidad del programa y sus principales usuarios tienen gran relevancia a la hora de definir la distribución y posicionamiento de esta instalación. No se colocan tomas al alcance de los niños en los espacios destinados a su uso.

T 09 - Aula 03 Td 09 T 10 - Aula 04 Td 10 T 11 - Recepción (P.B) Td 11 T 11.1- Hall (P.A) Td 11.1

Potencia de Aparatos Eléctricos: 37,3Kw Potencia de Aire Acondicionado: 65,5 Kw Potencia de Luz: 17,8Kw TOTAL: 120,6Kw

120,6 Kw X 0,6(FD) = 72,36Kw


SE TT

TT

TT


TABLERO 06- AULA COMÚN

TABLERO 11- Recepción (Planta Baja)

Tomas de Pared monofásica

Tomas de Pared monofásica

Tomas con llave

Tomas con llave

Luminarias cielorraso Recepción

Luminarias Cielorraso Aula

Luminarias cielorraso SSHH

Luminaria Cielorraso pasillo

Luminarias cielorraso SSHH

Luminarias cielorraso SSHH

Luminarias Cielorraso Pasillo

Luminaria Cielorraso Alacena

Luminarias cielorraso Cocina

Cámaras secas de inspección 60x 60 cm

Luminarias cielorraso Comedor

Tablero secundario- potencia Tomas de pared monofásica Tomas de pared con llave Tablero secundario - tensiones débiles D

Datos Telefono


A 01

M7

M1

M1

M1

M8

M5

M1

M1

M5

M1

M6

M6 M1

C02

M4

M5

M7

M5

M7

D

M7

C03 C03 C03

A 01 A 01 A 01

M5 M5

D

M5

M7

M5

M5

M3

M1

M2

M3

A 01

M5 M3

M2

A 01

M3

A 01

A 07

A 01

A 01 A 01

A 07

A 07

A 07

A 07

A 07

A 06

A 07

A 07

A 07

A 07

M6

M1

M1

M2

M2

C02

M1

M1

A 07

A 07

A 07

D

D

M1

A 07

M1

A 01

M3

M3

A 01

M5

A 01

C02

M5

M8

A 08

D

D

A 08

M8

C02

C02

M5

M6

C02

M6

C02

M6

A 08

A 09

D

A 09

C02

M6

M5

M6

M5

M7

C02

C02

M8

M5

M1

M6

C03 C03 C03 C03

M6

C02

M7 M6

A 09

A 09

A 09



Instalaciones Sanitarias


Partiendo de la base, que el proyecto es disgregado y que no hay una conexión física entre cada una de las “cajas”, surge la necesidad de incorporar servicios higiénicos en cada una de ellas, tanto en las aulas como en los bloques programáticos. Se toma como estrategia general agrupar los mismos en un núcleos de servicio. De esta manera la estructura principal queda liberada de instalaciones sanitarias y se optimizan y reducen la cantidad de piezas, conexiones y canalizaciones necesarias. AGUA POTABLE: Se estima que la cantidad de usuarios diaria será de 250 personas por lo tanto se calcula un consumo diario aproximado de 20.000 litros de agua. El abastecimiento de agua potable proviene de la red de OSE y esta se almacenará en 2 tanques prefabricados con capacidad de 10.000 litros cada uno.

Abasteciemiento de Agua Fría (Directa de Red Pública) Abasteciemiento de Agua Fría (Distrubuida desde Tanque de Agua) Abasteciemiento de Agua Fría (Bombeada) Red de Incendio Agua Caliente DP - Desague de Primaria DS - Desague de Secundaria

Dado que el terreno tiene una longitud de 104 metros, y que es necesario que el agua potable llegue a varios puntos a lo largo del mismo, se opto por un sistema de abastecimiento presurizado. Las bombas, junto con los tanques, se encuentran en la sala de bombas en planta baja, ubicada en el bloque programático sobre la calle Cesar Mayo Gutierrez.

VS - Ventilación DLL - Desague de Pluviales LLS - Llave de paso Medidor de OSE BIE - Boca de Incendio CI - Cámara de Inspección CI - Cámara de Inspección Sifonada

Las cañerías de agua fría y caliente son de polipropileno, colocadas por termofusión (PPT). Las mismas corren sobre el piso en su distribución general y por muro interior en los diferentes locales húmedos.

CSA - Caja Sifonada Abierta IP - Inodoro "Clean-Out" CS - Cámara Séptica

El agua caliente para uso sanitario se obtiene mediante termotánques ubicados en la sala de bombas para abastecer los vestuarios del gimnasio.

DI- Depósito Impermeable Lavatorio

RESERVA DE INCENDIO La reserva de incendio necesaria estimada es de 5000 litros, por lo que se almacenará en 1 tanque prefabricados con capacidad de 6000 litros. Se distribuyen 3 bocas de incendio en todo el predio.

RD - Receptáculo de Ducha BD - Boca de Desague PPT - Pileta de Patio Tapada IG - Interceptor de Grasa RA - Rejilla de Aspiración BDA - Boca de Desague Abierta


TT

TT

TT


Abasteciemiento de Agua Fría (Directa de Red Pública) Abasteciemiento de Agua Fría (Distrubuida desde Tanque de Agua) Abasteciemiento de Agua Fría (Bombeada) Red de Incendio Agua Caliente DP - Desague de Primaria DS - Desague de Secundaria VS - Ventilación DLL - Desague de Pluviales LLS - Llave de paso Medidor de OSE BIE - Boca de Incendio CI - Cámara de Inspección CI - Cámara de Inspección Sifonada CSA - Caja Sifonada Abierta IP - Inodoro "Clean-Out" CS - Cámara Séptica

DI- Depósito Impermeable Lavatorio RD - Receptáculo de Ducha BD - Boca de Desague PPT - Pileta de Patio Tapada IG - Interceptor de Grasa RA - Rejilla de Aspiración BDA - Boca de Desague Abierta



DESAGÜE DE PRIMARIA El sistema de desagüe es separativo, conformado por cañerías de PVC sanitario. Debido a la falta de conexión a colector, la disposición final de las aguas servidas será en camara séptica con capacidad 10.000lts, donde se realizará un pretratamiento de las aguas amoniacales antes de verterse a un depósito impermeable, con la misma capacidad. Allí, la barométrica accederá a realizar la limpieza debida. Como ya vimos anteriormente, el largo del terreno es una particularidad de gran importancia a la hora de diseñar el sistema de desagüe. Para evitar cotas de zampeado muy profundas, se decidió dividir el terreno en 2 y realizar 2 desagües independientes, pero de iguales características.

Abasteciemiento de Agua Fría (Directa de Red Pública) Abasteciemiento de Agua Fría (Distrubuida desde Tanque de Agua) Abasteciemiento de Agua Fría (Bombeada) Red de Incendio Agua Caliente DP - Desague de Primaria DS - Desague de Secundaria VS - Ventilación DLL - Desague de Pluviales LLS - Llave de paso Medidor de OSE BIE - Boca de Incendio CI - Cámara de Inspección CI - Cámara de Inspección Sifonada CSA - Caja Sifonada Abierta IP - Inodoro "Clean-Out" CS - Cámara Séptica

DI- Depósito Impermeable Lavatorio RD - Receptáculo de Ducha BD - Boca de Desague PPT - Pileta de Patio Tapada IG - Interceptor de Grasa RA - Rejilla de Aspiración BDA - Boca de Desague Abierta


TT

TT

TT


Abasteciemiento de Agua Fría (Directa de Red Pública) Abasteciemiento de Agua Fría (Distrubuida desde Tanque de Agua) Abasteciemiento de Agua Fría (Bombeada) Red de Incendio Agua Caliente DP - Desague de Primaria DS - Desague de Secundaria VS - Ventilación DLL - Desague de Pluviales LLS - Llave de paso Medidor de OSE BIE - Boca de Incendio CI - Cámara de Inspección CI - Cámara de Inspección Sifonada CSA - Caja Sifonada Abierta IP - Inodoro "Clean-Out" CS - Cámara Séptica

DI- Depósito Impermeable Lavatorio RD - Receptáculo de Ducha BD - Boca de Desague PPT - Pileta de Patio Tapada IG - Interceptor de Grasa RA - Rejilla de Aspiración BDA - Boca de Desague Abierta



DESAGÜE DE PLUVIALES La cubierta de cada local y programa captan el agua de lluvia, conduciendola a los caños de bajada y luego a bocas de desagüe abiertas ubicadas en los patios. Esas bocas también captarán el agua que se acumule en los patios y verterán dichas aguas directamente en las cunetas de forma subterránea.

Abasteciemiento de Agua Fría (Directa de Red Pública) Abasteciemiento de Agua Fría (Distrubuida desde Tanque de Agua) Abasteciemiento de Agua Fría (Bombeada) Red de Incendio Agua Caliente DP - Desague de Primaria DS - Desague de Secundaria VS - Ventilación DLL - Desague de Pluviales LLS - Llave de paso Medidor de OSE BIE - Boca de Incendio CI - Cámara de Inspección CI - Cámara de Inspección Sifonada CSA - Caja Sifonada Abierta IP - Inodoro "Clean-Out" CS - Cámara Séptica

DI- Depósito Impermeable Lavatorio RD - Receptáculo de Ducha BD - Boca de Desague PPT - Pileta de Patio Tapada IG - Interceptor de Grasa RA - Rejilla de Aspiración BDA - Boca de Desague Abierta



CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -0,50m ZS: -0,58m Profundidad: 0,43m

CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -0,73m ZS: -0,81m Profundidad: 0,66m

CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -0,94m ZS: -1,02m Profundidad: 0,87m


CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -1,07m ZS: -1,15m Profundidad: 1,00m

FOSA SÉPTICA 2,00X4,00m CT: -0,15m ZE / ZS: -1,37m Profundidad útil: 1,5m Capacidad: 10.000 lts

CI (60X110) CT: -0,15m ZE: -1,37m ZS: -1,51m Profundidad: 1,36m

DEPÓSITO IMPERMEABLE D= 2m CT: -0,15m ZE: -1,53m Profundidad útil: 3,5m Capacidad: 10.000 lts


MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -0,50m ZS: -0,58m Profundidad: 0,43m


MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

MATERIAL PRODUCT TRADENAME MODELNUMBER

CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -0,87m ZS: -0,95m Profundidad: 0,80m

FOSA SÉPTICA 2,00X4,00m CT: -0,15m ZE / ZS: -1,06m Profundidad útil: 1,5m Capacidad: 10.000 lts

CI (60X60) CT: -0,15m ZE: -1,07m ZS: -1,15m Profundidad: 1,00m

DEPÓSITO IMPERMEABLE D= 2m CT: -0,15m ZE: -1,16m Profundidad útil: 3,5m Capacidad: 10.000 lts





Coordinación de Instalaciones



DESAGÜE PRIMARIA

DESAGÜE SECUNDARIA

DESAGÜE PLUVIALES

VENTILACIÓN PRIMARIA

ABASTECIMIENTO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

LUMÍNICO

Unidad Interior Aire Acondicionado Tipo Cassette (60x60)

CI: Cámara Inspección Eléctrica (60x60) CT: -0,15m ZE: -0,75m ZS: -0,75m Profundidad: 0,60m

Unidad Exterior Aire Acondicionado (30x80x56)

AIRE ACONDICIONADO Extracción Mecánica (30x30)

EXTRACCIÓN MECÁNICA

CI: Boca Desagüe (60x60) CT: -0,15m ZE: -0,84m ZS: -0,92m Profundidad: 0,77m

CI: Cámara Inspección Sanitaria (60x60) CT: -0,15m ZE: -0,46m ZS: -0,54m Profundidad: 0,40m

CI: Cámara Inspección Sanitaria (60x60) CT: -0,15m ZE: -0,80m ZS: -0,88m Profundidad: 0,73m



DISEÑANDO PARA LOS NIÑOS



Equipamiento Interior

Mesas Combinables Tipo 1

Mesas Combinables Tipo 2

Banco de uso múltiple

Mesas Combinables Tipo 3

Mesas Combinables Tipo 4

Puff de Tela

Mesas Combinables Tipo 5

Equipamiento exterior de Hormigón

Esferas de Hormigón d: 0,45 m y d: 1 m

Puff de Hormigón d: 0,45 m y d: 0,60 m

Banco- curvo de Hormigón

Banco- cubo de Hormigón

Escaladas de Hormigón

Juegos de Madera en el exterior

Saltos de Madera

Saltos de Madera longitudinal

Desniveles de troncos de madera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.