4 minute read
Historia: Introducción Ciudad de Montevideo
Plaza Constitución (Matriz)1910. Ciudad Vieja, Montevideo.
Historia Introducción Ciudad de Montevideo
Advertisement
La presentación de este trabajo comienza con el análisis desde la contemporaneidad del paisaje por la temática que se aborda, aunque es necesario profundizar y comprender el tiempo histórico, contextualizar los procesos de creación de los planes urbanísticos y paisajísticos de la época que anteceden a la ciudad que habitamos hoy.
Finales del SXIX y principios del SXX, Articardi (2014)3.1 afirma que el proceso de desarrollo y planificación de diseño de la ciudad de Montevideo mantiene cierto orden, con varios planes y proyectos en papel, lo que se traduce a cierta reflexión sobre la ciudad; el urbanismo; sus espacios públicos y áreas verdes; arquitectura y monumentos. Todos estos planes tienen en común el modelo francés de Haussmann con conectores viales jerárquicos, avenidas parquizadas; edificios públicos monumentales estratégicamente ubicados; espacios públicos verdes y la valoración del paisaje natural (la costa rioplatense, la geografía y cursos de agua). La realidad es que el crecimiento urbano fue acelerado y desde la especulación inmobiliaria.
Debido a la influencia del modelo francés higienista, los parques públicos pasaron a ser algo más que un instrumento disciplinador para convertirse en un espacio institucional de participación democrática y socialmente integrada. Fue clave la conexión de una centralidad y planeamiento de los barrios y sus espacios verdes, donde pasaron de ser paseos “donde ver y ser vistos” a ser espacios donde se incluyen actividades de deporte, recreación y ocio.
Las políticas impulsadas por el modelo Batllista dieron comienzo a la importancia de los espacios públicos como ejercicio de los habitantes, reunión y expresión. Este empuje fue interrumpido en los años de dictadura 1973-1985. Con la vuelta de la democracia, los espacios públicos volvieron a retomar su rol público y democrático, donde las plazas pasaron nuevamente a ser espacios de tránsito, además de ser utilizadas para representar el poder militar. Pero es en los años siguientes en que la expansión de los límites de la ciudad, la reconfiguración espacial, la emergencia de nuevos usos de los espacios públicos y la aparición de espacios de consumo cerrados, nos obligan a reflexionar y pensar cómo los espacios públicos pensados a principios de siglo XX responden a las demandas contemporáneas de la población. Para ello es necesario hacer una breve reseña de lo que fue el proceso del espacio público en nuestro país.
3.1 Articardi, Juan (2014). DILEMAS MODERNOS: El proyecto urbano en Montevideo y la costa balnearia. (Tesis de posgrado) Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
s XVI
Modelo hisponoamericano, Órden jerárquico 1724-1726 Fundación de Montevideo. Ciudad mediterránea, damero y plaza que ordena. Plaza como escenario político y social. En este modelo se le da la esplada a la naturaleza de ciudad-puerto. Modelo colonial. “Cultura bárbara”
s XVIII s XVIII 1900 1915 1930
Parques de acceso burgués El Prado 1889. Paseos públicos como antídoto. Montevideo “Ciudad Jardín” Ciudad Moderna. Edouard André 1891 / Plan de Ensanche y embellecimiento de la ciudad (modelo mixto francés-inglés: herencia de Haussmann).
Parque Público Parque Rodó. Naturaleza perfeccionada de parques debe cumplir un rol similar de cultura: integración e igualdad 1911 / Contratación de Carlos Thays para realización de proyecto Parque Central (Parque Batlle y Ordoñez) diseñado por Edouard André en el Plan 1891 J. Luis Batlle y Ordoñez. Ciudad modelo, turismo e inversores. Embellecimiento de Montevideo como Balneario.
Consolidación del sistema de espacios públicos de Montevideo. Recreación como un derecho del trabajador. Mejoramiento de las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores menos privilegiados. Parque deja de ser paseo para pasar a albergar otras actividades de recreación y deporte. Proyecto de Rambla costanera Culmina el último tramo de la Rambla Sur. Decisión política de introducir a la ciudad en la modernidad. Balcón que penetra en el Río de la Plata, una estrategia para apropiarse del paisaje. Rambla como elemento orientador del crecimiento urbano.
1973 - 1985 1989
Dictadura Espacios públicos únicamente como lugares de tránsito y glorificación militar. Segregación social. Emergencia de lugares privados que cumplen la función de lo público. Incremento de la tecnología como medio de comunicación entre las personas y el espacio.
El gobierno implementa un modelo de gestión descentralizada con participación ciudadana. Celebración del “Día del Patrimonio” a partir de 1994.
1990 - 1997 1998 - 2005 1998 - 2005
“Plan Montevideo. Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005” (POT), se plantea como instrumento para la recalificación urbana. Otorga una importancia relevante a los espacios de uso público y los clasifica atendiendo a su configuración, tamaño y papel en el territorio departamental. 2000 / Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Ciudad Vieja (PEOPM CV). La plaza: nuevo modelo capaz de operar a favor de la inclusión y estimular la convivencia. Creación de áreas de uso múltiple. Nuevas plazas tanto en la periferia como en el centro de la ciudad. (ej Plaza Seregni, Plaza Casavalle) 2014 al día..
Jornadas de Espacios públicos de Montevideo. El espacio público como escenario de actividades culturales.