4 minute read

Proceso fundacional de Montevideo

Next Article
Vegetación

Vegetación

Arriba Plano de Domingo Petrarca 1730 / Abajo Plano anónimo, Montevideo Ciudad amurallada hacia fines del siglo XVIII

Historia Proceso fundacional de Montevideo

Advertisement

Entre 1724-1730 por orden real de Bruno Zabala gobernador de Buenos Aires solicita al Ing. Domingo Petrarca la proyección de la fortificación y población en la Bahía de Montevideo, núcleo original de San Felipe y Santiago de Montevideo.

En el proceso fundacional de la ciudad, el diseño urbano dominante se caracterizó por la aplicación del modelo de damero de núcleo amanzanado (modelo de Indias) en el cual las plazas toman un rol jerárquico imperante. Como remarca Carmona y Gómez (p.13, 2013), Petrarca responde al modelo mediterráneo por la conformación de ciudad costera, con la estructura de las directrices del modelo indiano pero con algunas alteraciones. Por ejemplo la plaza fundacional central (Matriz) no es rectangular sino cuadrada, no tiene pórticos en sus lados, no se trazan las calles naciendo en el medio de la plaza y la Iglesia se ubica en frente a ella y no algo alejada 3.2

Luego sobre 1836 se traza la cuadrícula de la Ciudad Nueva por Sgto. María Reyes que sería el primer ensanche del casco colonial en el barrio Centro. Se incorpora la Plaza Independencia como centro simbólico de la ciudad. La plaza se convirtió en el centro de escenificaciones del poder republicano y marcó el inicio de la coexistencia de dos modelos urbanos, el español y el francés.

Entre 1860 y 1890 se produjeron los ensanches de la ciudad, que tuvo como objetivo ordenar y controlar la expansión urbana. Esta vez el límite del damero fue Br Artigas. Cerca del principio del siglo XX el modelo francés comenzó a hacerse presente al materializarse en paseos más acogedores y acordes a la sensibilidad (modelo parisino de Hausmann) que los que había ofrecido la época colonial. Durante varias décadas la ciudad fue concebida como un jardín, se ajardinaron los bulevares y las principales plazas, y se crearon otras nuevas; se arbolaron las calles; se crearon parques públicos y se construyó la Rambla.

3.2 Carmona y Gómez (2013). Montevideo, Proceso planificador y crecimientos. Instituto de Historia de la Arquitectura. FADU UDELAR. Montevideo

Proyecto de Edouard André para el Parque Central (J. Batlle y Ordoñez). Diseñado en París en 1891 para el Plan de ensanche y embellecimiento de la Ciudad de Montevideo.

Historia

Todas estas transformaciones evidenciaban no sólo la intención de convertir a la ciudad en “moderna”, bajo los cánones estéticos imperantes de la época, sino que era respaldado por una intención de proyecto de reforma cultural más profundo, en el que se perseguía una nueva modalidad de sociabilidad para sus habitantes. Se genera entonces una nueva sensibilidad, pasa de una cultura “bárbara” al disciplinamiento exhibiendo su modernización. Este momento estuvo en sincronía con el proceso hacia una economía capitalista.

Es así que el sistema de espacios públicos verdes fue un instrumento para alcanzar el modelo francés disciplinador. Los primeros parques eran principalmente de acceso de la clase burguesa (Prado) y los paseos públicos eran considerados como el antídoto natural a las condiciones deplorables que ofrecía la vida en la ciudad (pensamiento utilitarista).

En 1891, el paisajista francés Edouard André realiza el Plan de ensanche y embellecimiento de la Ciudad de Montevideo, considerado el proyecto rector de la política de plazas y parques, ya que anticipa la aproximación sistemática del espacio público y prefigura la referencia al diseño del paisaje inglés para parques, y del paisajismo francés para conectores. *Proyecto y referente paisajista que abordaremos en profundidad.* En este Plan, como afirma Carmona y Gómez (p.46, 2013)3.2 Edouard André proyecta el Parque Central (Parque José Batlle y Ordóñez) considerando su proximidad al centro de la ciudad. Destina gran parte del área a actividades deportivas, un zoológico, un jardín botánico y equipamientos. Para financiarlo se propone el loteo de terrenos perimetrales con el destino de edificios de renta. En 1911 se contrata al paisajista francés Carlos Thays para la realización del proyecto inspirado en parques ingleses del s XIX, manteniendo la sinuosidad de los caminos, grupos de árboles y rodales.

Transcurriendo el 1915, en el segundo mandato de J.Batlle y Ordoñez se presentaba a la ciudad como modelo para poder atraer el turismo e inversiones extranjeras en el país. En las políticas aplicadas por la administración de J.Batlle se consolidaron las ideas planteadas en el proceso modernizador del siglo XIX. El parque público pasó a ser un espacio de participación democrática y de nivelación social, pasaron de ser paseos para incluir otras actividades.

En 1930 se culmina el último tramo de la rambla en Rambla Sur. Allí se manifiesta la clara intención política de introducir a la ciudad en la modernidad, de balconear el sublime Río de la Plata.

Marco conceptual 74

El sistema de parques montevideanos representa la expresión paisajística planificada en el espacio público. Diseñados en las primeras décadas del siglo XX, en el marco de la “Política de parques, plazas y jardines” constituyen aún hoy el patrimonio verde fundamental de Montevideo. Los modelos formales de referencia se evidencian en su estructuración y organización general, y se transfieren a través de la actuación de destacados paisajistas franceses en el ámbito público y privado. Del modelo francés se retoma la ordenación y tratamiento geométrico, la ley de la razón y la ley de la belleza. Del modelo inglés, la recreación “natural” del paisaje, y la utilización de la serpentina en el trazado. Del sistema mixto creado por Alphand, la síntesis de las dos corrientes predominantes. No obstante, prima el modelo pintoresquista inglés en el trazado y composición de estas estructuras verdes. Respecto a los elementos estilísticos del equipamiento, se destaca una producción original común y coherente, característica de las preocupaciones expresivas de la época.(...)

IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003. https://www.nomada.uy/guide/view/attractions/4614

This article is from: