Creemos que las ideas y propuestas al compartirse crecen. Esta publicación está
libre
de propiedad intelectual.
MADERA CAÍDA DEL BOSQUE TROPICAL: UNA OPCIÓN AMBIENTALMENTE SANA Y SOCIALMENTE JUSTA PARA PRODUCIR MADERA
MADERA CAÍDA DEL BOSQUE TROPICAL:
UNA OPCIÓN AMBIENTALMENTE SANA Y SOCIALMENTE JUSTA PARA PRODUCIR MADERA Una publicación de Coecoceiba- Amigos de la Tierra- Costa Rica con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional- Proyecto MSF 30-04-2010
Fotos: coecoceiba-AT, Dibujos: Martín Baltodano Pendones ∗ y Marco Chía Coordinación y Textos:
Javier Baltodano Aragón
Diagramación: Marco Chía Corrección de estilo: César Retana
Agradecimientos Las comunidades de Pirro, Rancho Quemado, La Palma, Alto Laguna, Sábalo, San Juan, Mogos entre otras de la Península de Osa han estado aprovechando en mayor o menor medida la madera caída de sus bosques y han ido desarrollando una experiencia importante sobre esta actividad, ellas son las forjadores originales de este documento.
Teléfono: 2223 3925 www.coecoceiba.org
El Dr. Jorge Lobo de la UCR ha aportado una buena parte de su conocimiento en torno al tema y a la historia reciente de la actividad forestal en OSA. De igual manera compañeros como Roberval Almeida, Juan Figuerola, Marcos Villegas han estado soñando y empujando el tema y han sido gestores de una buena parte de esta historia.
Abril 2012
INDICE OTRA FORMA DE PRODUCIR MADERA ES POSIBLE La tala del bosque tropical y sus impactos Aprovechamiento de árboles caídos... producción de madera sin talar bosque... BREVE HISTORIA DE LA MADERA CAÍDA EN COSTA RICA Las reservas extractivas de madera caída en la Península de Osa Campaña contra la Ston (1992-1994) y contra la tala destructiva en Osa 1996-2000 Decreto 32.368: otra campaña ecologista 2005-2010... algunos talleres e iniciativas de fomento
4
8
MADERA CAÍDA DEL BOSQUE TROPICAL:
11
14 15 17
MUCHOS BENEFICIOS POCOS IMPACTOS Muchos beneficios.... Pocos impactos....
18
LIMITACIONES AL APROVECHAMIENTO DE MADERA CAÍDA
22
OTRA FORMA DE PRODUCIR MADERA ES POSIBLE: EXPECTATIVAS PARA COSTA RICA
26
ANEXO 1
30
ANEXO 2
32
ANEXO 3
33
21
La Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba –Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA-AT), es una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en abril de 1999. Está integrada por miembros provenientes de diversos sectores sociales (académicos, profesionales, ecologistas, campesinos/as y mujeres organizadas). Su personal cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de fortalecimiento de sociedades sustentables, luchas y campañas ecologistas y actividades de incidencia a nivel político y legal.
UNA OPCIÓN AMBIENTALMENTE SANA Y SOCIALMENTE JUSTA PARA PRODUCIR MADERA
OTRA FORMA DE PRODUCIR MADERA ES POSIBLE
Erosión y fragmentación de bosques: trocha maderera en terrenos de pendiente fuerte,
La tala del bosque tropical y sus impactos:
Zona Atlántica de Costa Rica- Enero 2006. En la dinámica natural de los bosques tropicales, los claros formados por la caída de árboles y ramas son fundamentales. Estos cubren alrededor de un 1.5% de la superficie de un bosque, distribuidos en áreas pequeñas cuyo tamaño promedio es de 100 m2 1. Por el contrario, la tala destructiva, según se desarrolla actualmente en Costa Rica y en buena parte de las regiones tropicales, produce grandes y abundantes claros en los bosques.
Hoy en día la mayor parte de la madera proveniente del bosque tropical es producida mediante tala selectiva o tala industrial. Esta práctica consiste en cortar de uno a varios árboles por hectárea. Los troncos cortados son extraídos haciendo uso de maquinaria pesada que incluye tractores y camiones, los cuales, para desplazarse dentro del bosque, necesitan abrir grandes trochas.
Los permisos oficiales de tala, conocidos como “planes de manejo”, autorizan que se destruya hasta un 29% de la cobertura forestal de un área específica, incluyendo zonas abiertas por la caída de árboles y los grandes patios donde se acopian los troncos cortados, así como la apertura de caminos para el paso de tractores y arrastre de árboles 2.
A menudo las empresas madereras y sus representantes se refieren a la tala selectiva como “manejo sostenible de bosques”, con el objeto de justificar esta actividad y darle un tinte “verde” frente al público y los consumidores. Sin embargo, esta es una práctica extremadamente dañina para el ecosistema y su biodiversidad, de ahí que desde la perspectiva ecologista la denominamos tala destructiva. _______________________________________
1 Harstshorn G., 1990. An overview of neotropical forest dynamics. IN: Four Neotropical Rainforest. Ed: Gentry A, Yale University Press, Londosn, UK
CUADRO 1. Destrucción de bosque tropical permitida por un plan de manejo mejorado para explotación maderera3. ACTIVIDAD DEL PLAN DE MANEJO
% DEL ÁREA TOTAL DE UN BOSQUE QUE SE PERMITE DESTRUIR
AREA DESTRUIDA EN CASO DE UN PLAN DE MANEJO DE 200 HECTÁREAS
APERTURA DE CAMINOS PRIMARIOS ( PENDIENTE <20%)
2,00%
4 ha
APERTURA DE CAMINOS DE ARRASTRE ( PENDIENTE <40%)
8,00%
16 ha
PISTAS DE ARRASTRE
3,00%
6 ha
DESTRUCCIÓN OCASIONADA POR CAÍDA DE ÁRBOLES
15,00%
30 ha
PATIOS DE ACOPIO DE MADERA
1,00%
2 ha
TOTAL
29,00%
58ha
_______________________________________ 2 Coecoceiba-ATCR, 2003. La madera, el bosque y la gente: propuesta ecologista para producir madera respetando el bosque y las comunidades. Neovisión, San José, CR. www.coecoeiba.org
3 Datos a partir de CODEFORSA, 1999. Aprovechamiento Mejorado del Bosque Húmedo Tropical. Proyecto COSEFORMA. Ciudad Quesada: 14pp
4
5
Las empresas madereras dejan una estela de destrucción y pobreza
Desperdicio y destrucción: patio maderero típico Zona Atlántica, CR- Enero 2006. Varios estudios recientes han demostrado la insustentabilidad de esta práctica, al señalar y documentar los siguientes aspectos 4:
mentan la degradación y fragmentación, y por lo general terminan en el cambio de uso o destrucción completa del bosque. ∗ Es común que los planes de manejo se elaboren en forma diferente según cada finca y son deficientes en cuanto al reconocimiento integral de la biodiversidad. A menudo no cuentan con análisis regionales sobre la distribución de las especies explotadas ni de la abundancia y dinámica de sus poblaciones. Esto ha tenido un impacto negativo sobre especies forestales que presentan poblaciones reducidas y ha incrementado la amenaza de extinción de especies de árboles tropicales.
∗ Los tractores y maquinaria pesada compactan la superficie del suelo, lo cual facilita a menudo severos procesos de erosión. Los caminos construidos tienden a agrandarse con el tiempo y facilitan procesos de desecación y debilitamiento de los árboles remanentes que quedan a sus orillas. ∗ Asimismo, los caminos madereros facilitan procesos de colonización que incre_______________________________________
4 Ver: Barrantes et al, 1999. Evaluación de los planes de manejo forestal autorizados en la Península de Osa, CR. Informe Fundación Cecropia, Zona Sur, Costa Rica; Laurance W.F. et al, 2006, Rapid decay of tree-community composition in Amazonian forest fragments PNAS vol. 103 | no. 50 | 19010- 19014; Asner G. 2005. Selective Logging in the Brazilian Amazon .Science 21 October 2005:Vol. 310. no. 5747, pp. 480 - 482 Lang S.B.2000. Effects of logging roads on erosion in a wet tropical forest in the Rio Riyito watershed, Península de Osa, Costa Rica. Thesis Msc. Department of Earth Resources. Colorado State University, Fort Collins, Colorado, USA, fall,2000.
6
∗ En el campo social es común que las operaciones de tala destructiva afecten las comunidades de distintas maneras. Por un lado, esta actividad es controlada por empresas o corporaciones madereras, las cuales se encargan de la gestión de permisos, contratación de personal y extracción y comercialización de la madera. Estas compañías además se han organizado en cámaras empresariales que mantienen una gestión regular sobre las políticas y la legislación que regulan la actividad forestal.
∗
Todo esto ha fomentado que las comunidades que habitan en zonas aledañas a los bosques hayan perdido el control de los mismos y las oportunidades de incluirlos como recursos básicos en una estrategia comunitaria para consolidar procesos sustentables. La tala destructiva, en este sentido, ha sido una fuerza que excluye otros tipos de actividades a pequeña escala en que las comunidades mantengan el control del recurso y hagan un uso sustentable del mismo. Hay una correlación entre los niveles de pobreza y la cantidad de madera extraída de una región5.
Las quejas más comunes que denuncian las comunidades afectadas por la actividad maderera se repiten a lo largo y ancho de todo el país y se refieren a: ∗ Destrucción de puentes y caminos. ∗ Pagos injustos por la madera a los dueños de bosque. ∗ No pagan parte de la madera talada. ∗ Sacan madera sin reportar y en ocasiones se van sin
pagar. ∗ Dejan madera botada y causan muchos destrozos innecesarios. ___________________________________________ 5 Coecoceiba-AT, 2003-bis.
7
Aprovechamiento de árboles caídos... producción de madera sin talar bosque...
Madera fina disponible: Johnny Rodriguez, Presidente de la Asociación de Desarrollo de Rancho Quemado junto a un gran chiricano triste (Vantanea barbourii) caído naturalmente. Rancho Quemado, Noviembre 2010 ∗ Distribución justa y equitativa de las ganancias.
Frente a la tala destructiva, se han generado propuestas alternativas socialmente justas y ambientalmente más sanas de producir madera. El aprovechamiento de madera caída, por ejemplo, se basa en tres principios fundamentales:
El bosque tropical es un buen productor de madera. Algunos estudios han estimado que estos ecosistemas producen entre 1 y 2 metros cúbicos por hectárea por año de ∗ Respeto a la dinámica natural y es- madera que cae naturalmente 6. Es posible llevar a cabo el aprovechamiento de este tructura del bosque tropical. ∗ Control de la actividad por parte de la recurso de una manera sustentable y con producción familiar y las comunidades que un impacto reducido. habitan zonas montañosas. ___________________________________________ 6 Harstshorn G., 1990- bis
Procesamiento inicial de madera caída en el interior del bosque Zona Norte de Costa Rica
8
9
El proceso de aprovechamiento sustenta- En términos ambientales es importante reble de madera caída en un área específica saltar que mediante el aprovechamiento de incluye los siguientes pasos: madera caída no se talan árboles, por lo cual se respeta la dinámica natural de los ∗ Identificación y valoración anual de los bosques. Asimismo, no se utiliza maquinatroncos caídos. ria pesada, de modo que se se evita la ∗ Selección de los troncos que van a ser apertura de grandes trochas y la compacaprovechados. tación de los suelos. Además, es una acti∗ Diseño de rutas para la extracción de la vidad que se desarrolla preferiblemente madera con medios de tracción animal o durante la época seca, lo cual da la posibihumana. lidad de complementarse a nivel familiar o ∗ Procesamiento inicial dentro del bosque comunitario con otras actividades productimediante equipo de aserrío liviano para vas. producir bloques de madera que puedan ser halados por tracción animal. En este sentido es importante resaltar que ∗ Los bloques de madera son extraídos con la propuesta de aprovechamiento de hasta sitios donde son procesados y almamadera caída el recurso forestal se utiliza cenados hasta su comercialización. año con año según la dinámica productiva Es una actividad que no requiere gran in- del mismo ecosistema. versión en maquinaria e insumos, por lo cual está al alcance de familias y organiza- La tala destructiva, por el contrario, agrede ciones comunitarias, y permite una distribu- al ecosistema en función de crear y conción justa y equitativa de los beneficios centrar capital financiero. económicos del bosque.
BREVE HISTORIA DE LA MADERA CAÍDA EN COSTA RICA
Las reservas extractivas de madera caída en la Península de Osa 7
cursos propios con qué financiar la protección de corredores biológicos a través de ron las primeras experiencias documentauna estrategia de uso múltiple donde la acdas de aprovechamiento de madera caída tividad forestal se planteaba como un en la Península de Osa, en el sur de Costa complemento importante”. Rica. Dicha península contiene uno de los mayores remanentes de bosque muy húLos bosques de las REMAC producen almedo tropical que se mantienen en el país, rededor de 2.5 m3 de madera por hectáincluyendo áreas de suma importancia para rea por año, de los cuales alrededor de la conservación como el Parque Nacional 0.75 m3 son maderas finas tropicales. Corcovado, el Piedras Blancas y la Reserva Forestal Golfo Dulce (RFGD). La experiencia de las REMAC ha sido in-
A principio de los años 90 se inicia-
novadora, ha generado mucha información Inicialmente se establecieron las primeras y abrió las puertas del aprovechamiento de tres Reservas Extractivas de Madera madera caída en Costa Rica. Caída (REMAC) en la zona del río Pirro, el río Balsa y una pequeña área del Territorio Indígena Ngäbe de Alto Laguna. Estas áreas de manejo tuvieron como objetivo inicial “fomentar la asociación de pequeños productores para que pudieran generar re-
Bueyes halando madera Rancho Quemado, Marzo, 2006. 10
___________________________________________ 7 Alonso M, Bedoya M, 1997. Reservas Extractivas de Madera Caída en la Península de Osa. En: Simposio Internacional “Posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en la América Tropical”. Santa Cruz de Bolivia, 15-20 Julio1997. Ver más información sobre esta experiencia en www.tuva.org
11
Madera de nazareno (Peltogyne purpurea) procesada en aserradero artesanal Mogos, Noviembre 2006.
“Son muchos árboles que se caen. Más bien a veces tenemos que apurarnos para sacarlos del bosque porque si no algunos árboles se pudren y ya nos los aprovechamos. Aquí hay trabajo para mucho tiempo". Miguel Sánchez, productor Pirro, Península de Osa.
Búfalo halando patín de metal vacío. En este tipo de patín se monta la punta de las tucas para facilitar el arrastre. Nótese como pasa en medio de la vegetación con impacto reducido sobre la misma Pirro, Enero 2004
12
13
Campaña contra la Ston (1992-1994) y contra la tala destructiva en Osa 1996-2000 Entre 1992 y 1994 se llevó a cabo la campaña contra la Ston Forestal. Esta campaña, de manera exitosa, logró impedir que dicha compañía (subsidiaria de la Stone Container) continuara sus planes de establecer un enclave del agro-negocio en la Península de Osa. Esta campaña se generó debido a que la “Ston” se encontraba estableciendo grandes plantaciones de monocultivo del árbol de melina (Gmelina arborea) a lo largo y ancho de la península y sus alrededores. Su intención era además construir un complejo industrial para el procesamiento de astillas de madera de ese árbol, que iban ser utilizadas en la producción de papel, y un muelle con capacidad para recibir buques de hasta 70,000 toneladas, en los cuales se exportarían las astillas producidas. Dicho complejo iba a ser edificado en el corazón del Golfo Dulce y se preveía que iba a ocasionar impactos ambientales drásticos. La campaña implicó la movilización y toma de conciencia de muchas organizaciones y ciudadanos a nivel local y nacional 8. La campaña Ston generó, por lo tanto, un movimiento social con conciencia ecologista, lo cual permitió que sus líderes se cuestionaran el modelo maderero que a su
vez empezaba a devastar la península y en especial la RFGD. De esta manera se puede decir que el éxito de la campaña Ston detonó o fue el inicio de una nueva campaña contra los planes de manejo forestal. A mediados de la década de los 90 la situación en la Península de Osa en relación con las operaciones madereras era insostenible. La RFGD, un territorio de poco más de 40,000 hectáreas, estaba siendo severamente dañado por la actividad maderera. Decenas de tractores y camiones rugían diariamente subiendo y bajando cerros, abriendo trochas, arrastrando enormes tucas y dejando a su paso un paisaje desolador de trochas erosionadas por las fuertes lluvias, caminos vecinales deteriorados, destrozos en nacientes de agua potable y pobreza general 9. En 1996 se habían acumulado tantas denuncias que el gobierno se ve obligado a establecer una veda maderera en la RFGD. La misma no se sostiene en el tiempo y dura menos de un año. La situación desastrosa continúa hasta 1999, cuando un estudio técnico minucioso describió los impactos negativos sobre el ambiente y las comunidades producto de la
tala destructiva 10. En ese estudio se hace referencia además a los impactos sobre la diversidad de especies y sobre las poblaciones de árboles maderables, algunos de los cuales se encuentran incluso actualmente en peligro de extinción.
ecologista de denuncia del desastre producto de las operaciones madereras, para lograr, de manera exitosa, una política de reducción casi total de los permisos madereros en la Reserva Forestal Golfo Dulce. En 1999 había 30 planes de manejo en la RFGD y en el 2000 había solo dos. Desde Las investigaciones, por otro lado, se com- entonces básicamente no hay planes de plementaron con una campaña nacional manejo en dicha área.
Decreto 32.368: otra campaña ecologista La moratoria a la actividad forestal dio un respiro a los preciados bosques de Osa, sin embargo también generó una especie de incertidumbre en cuanto al futuro de las familias y las comunidades campesinas que allí habitan. Debido al clima y a la topografía, la actividad agropecuaria de la zona está limitada a los vallecitos y llanuras, y había muy pocos proyectos que ayudaran a complementar la economía de las comunidades campesinas e indígenas de la región. Por otro lado, la expansión de las inversiones inmobiliarias y la especulación con la tierra se presentan como una amenaza para la permanencia de los campesinos en sus tierras. A menudo, a pesar de la riqueza de la zona, las familias son tentadas por inversionistas a vender sus posesiones. En ese sentido, urgía abrir opciones productivas que complementaran la agricultura tradicional y el aprovechamiento de la madera
caída se presentaba como una buena opción. Por todo esto se empezó una nueva campaña a fin de abrir un espacio legal a la experiencia previa de las REMAC para el aprovechamiento de la madera caída. Fue una gestión difícil, pues tanto el sector maderero como algunos funcionarios del gobierno y hasta algunos grupos conservacionistas se oponían. En esta gestión participaron líderes locales miembros de los entonces denominados Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), académicos de la Universidad de Costa Rica, líderes ecologistas miembros del grupo de bosques de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y algunos funcionarios del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) que entendían la situación 11.
___________________________________________ 8 Van den Hombergh 1999. Guerreros del Golfo Dulce. Industria Forestal y conflicto en la Península de Osa, Costa Rica. San José: Colección Universitaria 339 pág.
___________________________________________ 10 Barrantes G, Jiménez Q, Lobo J., Maldonado T., Quesada M. y Quesada R. 1999. Evaluación de los planes de manejo forestal autorizados en el período 1997-1999 en la Península de Osa. Cumplimiento de normas técnicas, ambientales e impacto sobre el bosque natural. Informe para la Fundación Cecropia, Pto Jiménez, Zona Sur, Costa Rica, Julio 1999.
9 Dr. Jorge Lobo. Catedrático- Escuela de Biología de la UCR: con pers "2 de Noviembre del 2010, Rancho Quemado, Península de Osa
11 Dr. Jorge Lobo. Catedrático- Escuela de Biología de la UCR: con pers "2 de Noviembre del 2010, Rancho Quemado, Península de Osa
14
15
Finalmente, después de casi cinco años de una campaña que incluyó varios foros a nivel local, discusiones nacionales y cabildeo político en general, en abril del 2005 se logró la firma del decreto 32.368 que regula el aprovechamiento de madera caída en la zona (ver Anexo 1).
Si bien el decreto original propuesto fue modificado en último momento por funcionarios gubernamentales y contiene limitaciones importantes para el buen desarrollo de la actividad, el mismo abrió las puertas legales al aprovechamiento de madera caída en la zona, con lo cual se dio un paso adelante en todo este proceso.
2005-2010... algunos talleres e iniciativas de fomento A partir de la firma del decreto algunas organizaciones, en asocio con las comunidades de Osa, han llevado a cabo pequeñas iniciativas de fomento. Durante 2004 y 2005 el grupo de bosques de la FECON, junto con COECOCEIBA-ATCR y los COVIRENAS de OSA, llevó a cabo una serie de talleres de fomento y capacitación en
torno a la madera caída. La UCR también desarrolló un programa de fomento a la actividad, que incluyó apoyo en la gestión de permisos, capacitación administrativa y préstamo de equipo básico para el procesamiento inicial de la madera.
Sistema agroforestal campesino. Aparte de los granos básicos como el maíz, la madera siempre ha sido parte fundamental de la economía campesina en Osa.
La industria local de madera al pie de zonas boscosas permite darle valor agregado a la madera y desarrolla capacidades humanas.
Rancho Quemado, Noviembre 2010.
Taller sobre uso de la biodiversidad en bosques tropicales. Zona Norte, 2006.
16
17
MUCHOS BENEFICIOS POCOS IMPACTOS
Muchos beneficios....
El Anexo 3 muestra los expedientes administrativos sobre aprovechamiento de mapoco más de cinco años de ha- dera caída del año 2005 al año 2009. A berse establecido el decreto mencionado, continuación presentamos un cuadro resupodemos ver algunos de sus beneficios. men con algunos datos interesantes:
A
CUADRO 2: Datos sobre aprovechamiento de madera caída en la RFGD 20052009 12. Año
Total Permisos Total de Total de permisos a nombre árboles especies aprobados de una aprove- aprovemujer chados chadas
Metros cúbicos
Valor promedio estimado $$ $/ ( $ 150/m3) permiso
2005
58
26
818
87
3.949,00
592.350,00
9.402,00
2006
57
21
1097
93
6.402,00
960.300,00
16.847,00
2007
15
7
412
65
2.521,00
378.150,00
25.210,00
2008
14
6
364
59
2.797,00
419.550,00
29.967,00
2009 TOTAL
9
7
216 2907
17
1.779,00 17.448,00
266.850,00
29.650,00
Del cuadro anterior podemos ver el potencial que tiene la madera caída como fuente de trabajo y complemento económico familiar. Cuando la actividad alcanzó su época más productiva (2006) se llegó a generar casi un millón de dólares al año, lo cual, distribuido en poco más de 50 familias (por lo general se mantiene un permiso por familia) implicaba un complemento económico de casi $17,000/año, lo que en la zona representa un ingreso sustancial. Se debe notar que alrededor del 50% de los
CUADRO 3: Valor económico de la madera autorizada para el aprovechamiento de madera caída dentro de la RFGD-2006 Tipo de madera
Metros cúbicos
Precio colones/m3
Millones colones totales
Suave
2604
97 mil
252
Dura
500
370 mil
185
TOTAL
7297
1108
Durante ese año el MINAE reportó el aprovechamiento de 7,297 metros cúbicos, un poco más de los reportados en el Cuadro 1. Los datos se desglosaron según la calidad de la madera y se fijaron los precios de acuerdo con el mercado local. En promedio los precios señalados por el
MINAE rondan los $300/m3, lo cual, restándole los costos, redondean los $150/m3 que se propone en el Cuadro 1. De igual manera los datos coinciden en cierta medida con los presentados por los reportes de las REMAC en Pirro.
permisos incluyen o pertenecen completamente a una mujer, lo cual refleja la generación de una opción de ingreso adicional para las féminas, que ayuda a disminuir la inequidad de género en materia de ingreso económico en el país y garantiza a su vez que los aportes se inviertan directamente en los hogares. Datos similares presentó el MINAE en un informe sobre madera caída para el período 2005-2006.
___________________________________________ 12 Tomado de datos del MINAET- Oficina Regional Puerto Jiménez-Osa- ver Anexo 3.
18
Árbol de carey (Elaeoluma glabrescens) caído, madera fina Rancho Quemado, Enero 2006 19
CUADRO 4: Costo e ingreso promedio obtenido en las REMAC, unidad de manejo de Pirro desde 1996 hasta 1997 (área 325ha)
Pocos impactos....
Metros cúbicos Volumen de producción
301
Ingreso bruto
$280/m3
Costo de producción
$114/m
3
“Hay gente que saca la madera con tractores y camiones, mientras tanto (aprovechando la madera caída) se saca un palo aquí, otro allá con bueyes y no se destruye la montaña”. Don Carmen Quirós, Rancho Quemado, 2010. Estudios sobre la actividad han identificado que el promedio de días utilizados por una familia para la extracción de la madera anda entre tres y setenta y siete, y ésta se realiza durante los meses de verano, por lo que se lleva a cabo de manera complementaria y no interfiere con otras labores agrícolas que se ejecutan a lo largo del año 13. Se estima que la Reserva Forestal Golfo Dulce tiene unas 40,000 hectáreas y en ella viven unas 2,000 familias campesinas. Si se desarrollara todo el potencial de aprovechamiento de madera caída, podríamos hablar de que la zona produciría cuando menos unos 30,000 metros cúbicos por año, que generaría unos $4.5 millones, lo que, distribuido entre las 2,000 familias, podría significar unos $2,250 por año por familia. Este monto, complementado con las labores de agricultura familiar en agroecosistemas campesinos, bien podría generar una economía sustentable en la cual bosque y familia campesina vivan en armonía. ___________________________________________ 13 Almeida R. NozawaT., 2008. Aprovechamiento de madera caída, una experiencia piloto en la RFGD. En: Baltodano J. , 2008 Bosque, cobertura y uso forestal, ponencia XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: 43 pag. www.coecoceiba.org
20
Los impactos negativos sobre el ambiente, que tiene el aprovechamiento de madera caída, no han sido analizados a fondo pero, dado el carácter artesanal y extensivo de la actividad, se espera que sean escasos y por lo general muy localizados. Algunos de los impactos que se discuten 14 son: ∗ Destrucción, durante las labores de procesamiento inicial de la madera, de la regeneración establecida en los alrededores de los fustes de los árboles caídos que son aprovechados. ∗ Alejamiento de la fauna silvestre por el ruido de motosierras y presencia humana. ∗ Competencia con insectos, musgos, hongos y otros organismos que utilizan la madera caída como sustrato o recurso vital.
Musgos que crecen en rama caída en el piso de un bosque. Rancho Quemado, Noviembre 2010.
Por otro lado, esta actividad produce madera sin la necesidad de abrir grandes trochas ni fragmentar el bosque, y además no toda la madera se aprovecha, siempre queda gran cantidad de ramas y troncos que, por sus condiciones de deterioro, se dejan seguir su proceso natural de descomposición.
_______________________________________ 14 Alonso M, Bedoya M, 1997.-bis
Árbol de chiricano triste (Vantanea barbourii) que germina en un área donde fue aprovechado un árbol caído. 21
LIMITACIONES AL APROVECHAMIENTO DE MADERA CAÍDA
La realidad de la zona es compleja. Para el caso de la experiencia de las REMAC, Miguel Sánchez, uno de sus impulsores, nos comentaba hace algunos años que el proyecto tuvo muchas dificultades hacia finales de la década de los 90, debido a la competencia desleal que producía la tala destructiva en la zona. La misma generaba una sobre oferta de madera barata producto de toda la que abandonaban o desperdiciaban. También mencionó que las REMAC funcionaron con un permiso especial, pero en realidad no había un sistema legal que enmarcara el aprovechamiento de madera caída. Hoy en día existen buenos mercados para la madera y hay un decreto que permite el aprovechamiento de madera caída, sin embargo, todavía subsisten serias limitaciones e impedimentos que no permiten el desarrollo amplio de esta actividad. Algunos de estos son intrínsecos a la actividad misma, otros son generados por la legislación, por las instituciones y por las mismas comunidades.
decir, el decreto no toma en cuenta la dinámica del bosque y no se conceptualiza de buena manera el espíritu de la actividad: se trata de generar una actividad de cosecha periódica, mediante la cual el poseedor recoja la madera que se cayó anualmente. Esto es de particular importancia, porque de ello depende que se generen un conocimiento y una práctica familiar regular. Los permisos esporádicos no permiten darle visión de futuro a la actividad, ni facultan que la misma se inserte dentro de los calendarios de actividades anuales. Tampoco permite que haya confianza y se generen procesos de capacitación, construcción de infraestructura o generación de programas crediticios que fomenten de manera integral toda la actividad. De esto se desprenden muchas de las otras dificultades.
“Es importante evitar que los intermediarios se establezcan y se lleven la mayor parte de la ganaNcia, como sucede en las operaciones de madereo en otras zonas del país”.
Con seguridad la dificultad más grave la presenta el decreto mismo, el cual en su artículo 3 limita los permisos de aprovechamiento de madera caída a una sola vez por familia poseedora. Esto explica en cierta Dr. Jorge Lobo, medida por qué hay una reducción de la ac- profesor de la UCR. tividad con el transcurrir de los años. Es 22
CUADRO 5. Descripción y valoración de algunas de las limitaciones que se han identificado en el aprovechamiento de madera caída Limitaciones Tipo de limitación
Observaciones Limita los permisos a “una sola vez”. No permite el desarrollo anual de la actividad por parte de las familias. Es la queja más común por parte de las familias en las comunidades. Está relacionada con la dificultad de requisitos y gran cantidad de viajes hasta las oficinas del MINAET.
Soluciones propuestas
Decreto, Artículo 3.
Legislación
Modificación al decreto.
Dificultad para obtener los permisos.
InstitucionalMINAET
Falta de fomento integral.
InstitucionalMINAET, INA, IDA, BANCA DESARROLLO, Universidades, ONGs
Falta un programa integral de fo- Fomentar este tipo de programento que incluya, información mas por parte de las organizacapacitación, créditos, desarrollo ciones. de infraestructura y equipos.
Dificultades organizativas
Comunitaria
Ha habido falta de organización y Mejorar la información y la cade líderes que comprendan a pacidad de diálogo en las cofondo la dinámica del proceso. munidades.
Topografía difícil
Geográfica
Buena parte de la madera caída se encuentra en sitios de altas pendientes donde es difícil trabajar.
MINAET podría facilitar tramitación. Se podría establecer una base de datos electrónica donde se lleve cuenta de los datos de finca e historial de madera caída. Esto facilitaría la gestión de permisos anuales y su control.
Mejorar técnicas y equipos. Con herramientas sencillas como winch o sistemas de poleas se pueden halar los bloques de madera hasta sitios más accesibles. Actividad que Geográfica, tipo Alguna gente menciona que es Mejorar técnicas y equipos incluye trade actividad un trabajo muy duro, solo para jóbajo pesado venes. Está relacionado con el punto anterior.
El Cuadro 5 describe y hace una valoración rápida de las principales limitaciones y sus posibles soluciones. Aparte de la limitación legal antes mencionada quizás la otra sea que no se ha integrado dicha actividad a la planificación general de la zona. La institución responsable (SINAC-MINAET) no ha mostrado un interés especial, los permisos 23
son difíciles de obtener y no se ha desarrollado una logística especial que fomente dicha actividad. De ahí que ninguna otra institución, con excepción de la Universidad de Costa Rica y algunas organizaciones ecologistas, se hayan mostrado interesadas en fomentar dicha actividad.
“Sacar madera al hombro desde el fondo de esos barrancos es uno de los trabajos más agotadores y duros que hay”. Johnny Rodríguez, Presidente de Asociación de Desarrollo de Rancho Quemado, 2010.
“Se necesitan líderes responsables y con corazón para con los demás”. Jeremías Ureña, Rancho Quemado, 2010.
“Pa construir la casa no obtuvimos permisos porque ponían muchas trabas. Igual aserramos la madera. Ahí verá el Minae si viene a decomisar la casa”. Mujer de Rancho Quemado, al referirse a las dificultades en la tramitación de permisos.
La pequeña industria empieza a surgir de manera insipiente. Esta es la única garantía de que los intermediarios no se lleven la mayor parte de las ganancias. Por otro lado, hoy en día el turismo y la especulación con tierras hacen que la gente haya disminuido su interés en lo de la madera.
esta situación. No se han podido establecer organizaciones que gestionen los programas de fomento necesarios ni que faciliten la gestión de los permisos y permitan procesos de comercialización más organizaPor todo esto, a cinco años de haberse dos. abierto una puerta legal para poder aprovechar de manera sustentable un recurso Sin embargo, poco a poco todo empieza muy valioso, no hay programas de fomento a surgir. En la región se han ido establepor parte de las instituciones como el IDA , ciendo una serie de pequeños aserradeFONAFIFO o los bancos públicos. No hay ros y se ha ido incrementando la capacidad créditos especiales dirigidos a esta activi- industrial. Estos venden una rica gama de dad ni se han logrado establecer progra- maderas tropicales procesadas con buena mas de intercambio de información o calidad y a precios excelentes. En la La capacitación. Palma ya hay uno de estos aserraderos familiares que procesa solo madera caída. La falta de organización campesina e indí- En el Anexo 3 se puede ver una lista de las gena también es otro de los detonantes de maderas que ellos comercializan. 24
25
CUADRO 6: Cobertura forestal en Costa Rica 18 Tipo de área
OTRA FORMA DE PRODUCIR MADERA ES POSIBLE: EXPECTATIVAS PARA COSTA RICA
Costa Rica tiene mucho que aprehender de las experiencias de madera caída en Osa. Hasta la fecha la planificación nacional en el campo de la producción de madera ha sido un desastre. Si bien el país ha invertido cuantiosas sumas en subvencionar mediante el Pago por Servicios Ambientales 15 el agronegocio forestal basado en las plantaciones de monocultivos de árboles exóticos y en la tala destructiva de bosques, la realidad nos muestra que el modelo ha sido poco eficiente y está agotado. De hecho en el 2007 el gobierno, a través del Ministerio del Ambiente y Energía, encargado de llevar a cabo la gestión de los bosques y la producción forestal, declaró una crisis en el abastecimiento de madera 16.
Por un lado, nos quedamos sin madera y, por otro, la amenaza de la extinción creció sustancialmente. En 1997 se declaró la veda de 18 especies forestales por considerarse que sus poblaciones estaban muy reducidas y enfrentaban peligro de extinción. Menos de diez años más tarde, un estudio llevado a cabo de manera conjunta por el Instituto Nacional de Biodiversidad y el Museo Nacional de Costa Rica, las dos instituciones más prestigiosas en cuanto a monitoreo de la riqueza biológica del país, reporta que 53 especies de árboles se encuentran en peligro, de las cuales 30 se consideran en peligro crítico 17. Es importante recalcar que todos estos, según señala el mismo estudio, son especies maderables, es decir, árboles cuya madera está siendo explotada por sistemas no sustentables.
Total del área cubierta bosques Bosques bajo protección absoluta Bosques secundarios
% del Total de territorio hectáreas nacional 45,41 2.315,400
Observaciones
Incluye bosques primarios y secundarios Areas silvestres protegidas
13,81
719,675
11,28
586,967
Algunos de ellos ya pueden empezar a producir madera, pero muchos son regeneraciones incipientes
Bosques en terrenos de pendientes fuertes
8,52
443,475
No se pueden utilizar para hacer madereo tradicional. Algunos pueden servir para aprovechar madera caída
Bosques de protección hídrica
2,71
Bosques con potencial para la producción forestal permanente
8,15
141,320 Incluyen por lo general también terrenos de pendientes fuertes. Algunos pueden servir para aprovechar madera caída 423,962
En este sentido, es hora de enderezar el rumbo y buscar nuevas formas de producir madera que satisfaga una demanda nacional razonable y que a su vez genere riqueza social y no incremente los niveles de extinción. La demanda nacional actual de madera ronda el millón de metros cúbicos anuales. Si a esto se le quita alrededor de 500,000 metros cúbicos que se gastan en la fabricación de tarimas para la exportación de productos como la piña, nos queda que el país requiere más o menos unos 500,000 metros cúbicos orientados principalmente al autoconsumo para la construcción de casas o fabricación de
muebles Las 423 mil hectáreas de bosques con potencial para la producción forestal permanente tienen el potencial de producir cuando menos unos 400,000 metros cúbicos de madera. Mediante aprovechamiento de madera caída también se pudieran incluir algunas de las hectáreas dedicadas a protección hídrica (debido al bajo impacto de dicha actividad) y algunas de los terrenos con bosque secundario maduro. Esta producción complementada con madera proveniente de plantaciones y de agroecosistemas forestales podría fácilmente solventar la demanda nacional.
___________________________________________ 15 Pago por Servicios Ambientales: subvención que hace el Gobierno de Costa Rica a las actividades forestales por los supuestos servicios ambientales que brinda a la sociedad. Ver www. fonafifo.go.cr 16 Baltodano J., 2008 Bosque, cobertura y uso forestal, ponencia XIV Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: 43 pag. www.coecoceiba.org 17 Rodríguez Alexander, Estrada Armando, Sánchez Joaquín.2006. Evaluación y categorización del estado de conservación de plantas en Costa Rica. San José: INBio, Museo Nacional de Costa Rica.
___________________________________________ 18 Datos tomados de: MINAE-SINAC, 2007. Estrategia para la sostenibilidad de la producción forestal en Costa Rica, periodo 2006 – 2010. Material miniografiado. 35 p; citado por de Quesada R., 2007, Los Bosques de Costa Rica,IX Congreso Nacional de Ciencias, Cartago: Instituto Tecnológico, 24,25 Agosto , 2007
26
27
Cobertura forestal en Costa Rica 19
“(La madera caída) se saca con bueyes o al hombro, pero no se hacen callejones en el bosque...
¡¡Yo no meto el tractor a la finca!!” Don Carmen Quirós, Rancho Quemado, 2010.
SITIOS ELECTRÓNICOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA FORESTAL WWW.COECOCEIBA.ORG
WWW.WRM.ORG
WWW.SIREFOR.CO.CR
WWW.TUVA.ORG
WWW.FOEI.ORG
WWW.ELMUNDOFORESTAL
___________________________________________ 19 Sánchez-Azofeifa A., Calvo-Alvarado J., Chong M., Castillo M. y Jiménez V. 2006. Estudio de Monitoreo de Cobertura Forestal de Costa Rica 2005. I Parte: Clasificación de Cobertura Forestal con Imágenes Landsat ETM+ 2005. Proyecto Ecomercados, Fondos GEF-Ecomercados, Convenio de Donación TF 023681, FONAFIFO, ITCR. Cartago, Costa Rica. 37 p.
28
ANEXO 1 DECRETO 32386-MINAE DE 26-4-2005 GACETA 106 DEL 2-6-2005 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA En uso de las facultades que les confieren los incisos 3) y 18) del artículo 140 y 146 de la Constitución Política, los artículos 1, 18 y 20 de la Ley Forestal Ley 7575, publicada en La Gaceta 72 del 16 de abril de 1996 y su Reglamento 25721-MINAE, publicado en La Gaceta 16, del 23 de enero de 1997 y sus reformas. Considerando: I.—Que uno de los objetivos de la Ley Forestal es velar por la generación de empleo y el incremento del nivel de vida de la población rural, mediante su efectiva incorporación a las actividades silviculturales. II.—Que el Estado ha promovido la creación de la Reserva Forestal de Golfo Dulce a través del Decreto Ejecutivo N° 8494-A del 28 de abril de 1978. III.—Que dentro de los linderos de la Reserva Forestal de Golfo Dulce se encuentran inmersos terrenos privados que no han sido cancelados por el Estado considerándose áreas de dominio privado, por ello sus propietarios mantienen el derecho de usufructuar los recursos que en ellas se producen de acuerdo con normas legales regulatorias. IV.—Que dentro de las fincas con bosque debido a causas naturales existe madera caída que constituye una alternativa económica para los pequeños y medianos propietarios de estos inmuebles. V.—Que la situación imperante de pobreza en las poblaciones de los cantones del Área de Conservación Osa, ha podido ser verificada y documentada a través del proceso de construcción de una Agenda XXI, con la participación de catorce instituciones del Estado, las tres municipalidades y organizaciones comunitarias y empresariales de la zona. VI.—Que en el marco de este proceso ha quedado demostrada la capacidad de acompañamiento a la Administración Forestal del Estado-AFE-del organismo de voluntariado que constituyen los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales. VII.—Que debido a que la caída natural de árboles en el bosque forma parte de los procesos dinámicos de los ecosistemas y que se hace necesario contar con un Plan Piloto que permita a la AFE la creación de Principios, Criterios e Indicadores para el Aprovechamiento de Maderas Caídas en el territorio nacional mediante un sistema de aprovechamiento in situ, de bajo impacto, garantizando a la vez la conservación de la estructura y composición del bosque (árboles, aguas, suelos, vida silvestre), generando ocupación e ingresos para los propietarios del bosque. VIII.—Que resulta posible establecer actividades de aprovechamiento forestal bajo el esquema conocido internacionalmente como “aprovechamiento motivado” con el fin de extraer en forma procesada la madera de los árboles caídos dentro del bosque. IX.—Que es necesario reglamentar el aprovechamiento de la madera caída a efecto de que los propietarios y poseedores puedan hacer uso de este recurso forestal siempre y cuando no vaya en detrimento del recurso bosque y sus ele-
mentos asociados, salvaguardando la seguridad jurídica de terceras personas con mejor derecho y mediante ello paliar la situación de extrema pobreza de la región y coadyuvar de manera concreta los objetivos del desarrollo humano sostenible. X.—Que el Plan de Ordenamiento Ambiental del 15 de enero del 2001, Decreto Ejecutivo N° 29393-MINAE publicado el 15 de mayo del 2001, establece para la Reserva Forestal de Golfo Dulce las actividades permitidas y dispone como excepción la necesidad de realizar estudios complementarios y comprobación de campo que determine el uso de la tierra a nivel de finca, cuando no resulte posible derivarlo con exactitud de los mapas del referido Plan de Ordenamiento Ambiental. XI.—Que el aprovechamiento in situ de árboles caídos es viable con base en un Plan de Manejo de Madera Caída (PMMC) para la Reserva Forestal de Golfo Dulce en el cual se describan las condiciones biológicas y ecológicas del área, se establezcan las limitaciones y se particularicen principios de sostenibilidad. Por tanto: DECRETAN: Artículo 1º—Fines. El presente reglamento tiene como finalidad regular el otorgamiento por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación -SINAC- de las autorizaciones de aprovechamiento de la madera caída que se encuentre dentro de la circunscripción territorial de la Reserva Forestal de Golfo Dulce, del Área de Conservación Osa-ACOSA. Artículo 2º—De los beneficiarios. El presente Reglamento se aplicará exclusivamente en las fincas de propietarios y poseedores interesados en hacer uso de madera caída, que presenten su solicitud ante el ACOSA y cumplan con los siguientes requisitos: Si se trata de propietarios, para demostrar la titularidad de la propiedad será necesario presentar certificación literal registral o notarial con no menos de un mes de emitida donde se establezca la descripción del inmueble, gravámenes y anotaciones, adjuntando copia certificada del plano catastrado o croquis de la propiedad con referencias claras, colindancias y ubicación relativa. Si se trata de poseedores legalmente acreditados, deberán presentar a) copia certificada del plano catastrado del inmueble o copia certificada del plano sin catastrar levantado por el Instituto de Desarrollo Agrario -IDA-, b) carta venta protocolizada ante notario público con fecha cierta de la adquisición del inmueble, si este hubiese sido el modo de adquisición o poseedores censados por el Instituto de Desarrollo Agrario, declarados beneficiarios y adjudicatarios. También podrá presentar, cualquier otro documento sobre procesos judiciales o ante cualquier institución del Estado, que demuestre con claridad la posesión del terreno y c) declaración jurada ante la autoridad administrativa ante la cual se presenta la solicitud o bien ante notario público del poseedor solicitante que contenga: descripción de la naturaleza del inmueble, ubicación por provincia, distrito, cantón, case-
30
río o población local, indicación de los nombres completos de todos los colindantes, número de plano catastrado, medida, tiempo de poseer y modo de adquisición. Si se trata de madera caída en el territorio declarado Reserva Indígena Guaymí de Osa, se seguiría el procedimiento establecido por el Decreto N° 27800-MINAE, y la delimitación de este territorio será la establecida mediante su norma de creación. Artículo 3º—De las autorizaciones y su plazo de vigencia. Las autorizaciones que emanen de la aplicación del presente Decreto serán concedidas por una única vez, siguiendo las normas técnicas establecidas en el Plan de Manejo para el Aprovechamiento de Madera Caída, donde éste será limitado, proporcional y razonable a los principios y criterios establecidos por el Área de Conservación de Osa. Dicha autorización podrá ser prorrogada por un plazo igual, en las ocasiones que el interesado no haya podido realizar el aprovechamiento o no haya terminado de hacerlo. La obtención de dicha prórroga se llevará acabo por medio de una solicitud formal cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley Forestal ante ACOSA. Artículo 4º—De las competencias. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a través del ACOSA, es el ente responsable de emitir la autorización. Para todas las tareas de campo relacionadas con el análisis y aprobación de las autorizaciones a las que refiere el presente Reglamento, los funcionarios del ACOSA podrán hacerse acompañar por un miembro de un Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales debidamente acreditado y por el interesado. El funcionario de ACOSA, levantará el informe de inspección correspondiente y anotará los nombres de las personas que lo acompañaron. Este informe será la base para que el Jefe de la Subregión autorice o no la solicitud planteada. Artículo 5º—Plazo de vigencia. Cada autorización tendrá un plazo de vigencia de un año a partir de su otorgamiento, período dentro del cual se deberá realizar el aprovechamiento de los árboles expresamente autorizados. Artículo 6º—Del aserrío y la extracción: Esta actividad será determinada en el Plan de Manejo. La extracción de la madera autorizada y aserrada in situ de los árboles caídos en el bosque sólo podrá realizarse por medio de tracción humana o animal desde el sitio donde se ubicó el árbol hasta el lugar de acopio de la madera aserrada. Los sitios de acopio serán terrenos con potreros u orillas de caminos ya existentes. La madera deberá ser aserrada en el sitio donde se encuentre el árbol caído, para lo cual se podrá utilizar únicamente motosierras o aserraderos portátiles debidamente inscritos ante la Administración Forestal del Estado, de acuerdo a los procedimientos para ello establecidos en el Reglamento a la Ley Forestal. Se consideran como arrastre de bajo impacto, aquellos métodos o técnicas de acarreo de productos forestales que utilicen la fuerza humana o animal, quedando excluido el arrastre con maquinaria. Bajo ninguna circunstancia se podrá remover vegetación para rehabilitar y/o construir trochas o caminos. Artículo 7º—Del transporte de la madera. El Área de Conservación Osa a través de la Oficina Subregional Peninsular, emitirá las respectivas Guías de Transporte de Madera Procesada, a solicitud del interesado, previa visita de inspec-
ción. En estos informes se incluirá el detalle del número de piezas, según sus dimensiones por especie. Las guías deberán contener la información establecida en el formulario oficial vigente y la vigencia no podrá ser mayor a 15 días naturales, sin detrimento de poder renovarse previa solicitud y justificación de su no extracción. Se procurará que el transporte de la madera se lleve a cabo en épocas del año en donde esta actividad no deteriore los caminos y no provoque procesos de erosión dañinos e inconvenientes para el ambiente. Artículo 8º—Del Control. Los funcionarios designados del Área de Conservación Osa, deberán hacer una inspección previa a la emisión de cada autorización, durante la cual, los ejemplares autorizados deberán ser marcados con mazo y un círculo de pintura blanca alrededor de la marca del mazo. Posteriormente, una vez el interesado informe del procesamiento de la madera, harán la visita para el otorgamiento de la Guía de Transporte de Madera Aserrada y una vez finalizadas las actividades de aprovechamiento de la madera autorizada, harán la inspección final y el respectivo informe. Como resultado de cada visita deberá rendirse un informe ante el Jefe Subregional del Área de Conservación respectiva y deberá adjuntarse el expediente correspondiente. En caso de que no se rinda dicho informe o que no se rinda oportunamente, deberá abrirse procedimiento administrativo con el fin de establecer responsabilidad disciplinaria del funcionario y su eventual sanción, según los parámetros y disposiciones establecidas en la Ley General de la Administración Pública y cualquier otra normativa aplicable. Si durante las labores de aprovechamiento sobreviene alguna situación que por sus efectos ponga en peligro la estructura y composición del bosque, infrinja la resolución del permiso emitido, esté afectando a terceros con mejor derecho o se demuestre el no acatamiento a la totalidad de las obligaciones contenidas en la Ley Forestal, su Reglamento y otras disposiciones administrativas; la AFE mediante el correspondiente proceso administrativo contenido en la Ley General de Administración Pública deberá proceder a la revocatoria de la autorización. A tal efecto se emitirá resolución administrativa en la que inicialmente se resuelva como medida cautelar la suspensión inmediata de labores. El funcionario del Área de Conservación Osa que fuere designado como responsable del seguimiento de la ejecución del aprovechamiento autorizado o cualquier otra persona que tenga conocimiento de la anomalía deberá interponer la denuncia penal respectiva. Artículo 9º—Sanciones. La autorización podrá ser revocada por la Administración Forestal del Estado, en el momento en que se compruebe la violación de alguna norma de la Ley Forestal, su reglamento o las regulaciones del presente Decreto Ejecutivo, previo aviso por escrito al interesado; sin perjuicio de las demás sanciones civiles, penales y/o administrativas que procedan. Artículo 10.—Rige a partir de su publicación. Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los veintiséis días del mes de abril del dos mil cinco. ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El Ministro del Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez Echandi.—1 vez.—(D32386-41559).
31
ANEXO 2
Centro Socioambiental Osa Oferta de madera caída www.centrosocioambientalosa.org Telefono: 2735 1709 aroberval@hotmail.com MADERA
ESPECIE
VALOR COLONES/PULGADA
Ajo
Cariocar costarricense
700
Amarillón (Roble coral)
Terminalia amazonia
700
Cara de tigre
Aspidosperma myristicifolium
8500 la vara
Carey
Elaeoluma glabrescens
1600
Cedro amargo
Cedrela odorata
500
Cedro bateo (Caobilla)
Carapa guianensis
600
Cedro maría
Calophyllum brasiliense
1000
Corteza Amarillo (Guayacán)
Tabebuia spp
1600
Chiricano (níspero)
Humiriastrum diguese Vantanea barbourii
1000
Cirrí (Quira)
Caryodaphnopsis burgeri
1500
Cristóbal
Plattymiscium curuense
1600
Esparvel
Anacardium excelsum
500
Gallinazo
Schizolobium parahyba
500
Iguano (Ardillo)
Parkia pendula
1000
Ira Rosa (Aguacatón)
Ocotea insularis
1100
Manglillo (Amargo)
Aspidosperma spruceanum
1200
Manú
Minquartia guianensis
1500
Masicaran
Qualea paraensis
800
Nazareno
Peltogyne purpurea
1200
Pilón (zapatero)
Hyeronima alchoneoides
800
Reseco
Tachigali versicolor
800
Roble sabana
Tabebuia rosea
500
Ronrón
Astronium graveolens
1800
Tamarindo
Dialium guianense Uribea tamarindoides
1600
Sándalo
Myroxylon balsamum
1400
Surá (Guayabón)
Terminalia oblonga
1000
32
ANEXO 3 Expedientes administrativos sobre aprovechamiento de madera caída del año 2005 al año 2009, MINAET.
33
34
35
36