Servicio comunitario informe

Page 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS EN LOS LABORATORIOS DE LA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA SITUADA EN LA PARROQUIA LA VEGA, PARA EL AÑO 2016.

Ing. Ysvanessa Briceño Ródiz Coordinación de la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo. Periodo de Ejecución: Jun-Agosto / 2016

Integrantes: Salaverría Soranyel C.I 20.675.305

Evaluado por:

Caracas, octubre de 2016


Servicio Comunitario

ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS EN LOS LABORATORIOS DE LA ESCUELAS DE TELECOMUNICACIONES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA SITUADA EN LA PARROQUIA LA VEGA, PARA EL AÑO 2016. Elaborado por: Salaverría Soranyel EVALUADO POR: Ing. Ysvanessa Briceño Ródiz FECHA: junio 2016

SINOPSIS El siguiente estudio tiene como objetivo general elaborar los mapas de riesgo en tres de las áreas de los Laboratorios de la Escuela de Ingeniería Telecomunicaciones. Dicho estudio se debe evaluar los factores de riesgos para cada uno de los laboratorios a evaluar, los cuales son: Laboratorio Aguerrevede, Laboratorio de Telemática y Laboratorio de Comunicaciones

Para evaluar los factores de riesgos se pretende describir la caracterización las áreas de trabajo que se realizan en cada uno de los espacios de estudio. Con dicho estudio de riesgos se espera lograr un análisis de procesos dentro de los laboratorios, un análisis de las instalaciones, análisis del medio ambiente de trabajo, se pretende recopilar información del ámbito seleccionado, datos del personal que labora en el mismo, plan de prevención existente y su eficacia, identificación de los riesgos (Localización de los riegos y procesos peligrosos se debe considerar) y finalmente la realización de la señalización de riesgo según la Normativa sobre los planos de planta.

Palabras Clave: Riesgo, Peligro, Señalización, Mapa de Riesgos, Análisis de Riesgos.

pág. 1


Servicio Comunitario

Contenido INTRODUCCION..................................................................................................................3 CAPÍTULO I...........................................................................................................................4 1.

MARCO INTRODUCTORIO........................................................................................4 1.1

Descripción de la organización................................................................................4

1.2

Planteamiento del problema.....................................................................................4

1.3

Descripción de la comunidad...................................................................................5

1.4

Características del proyecto......................................................................................5

1.5

Objetivo....................................................................................................................6

1.5.1

Objetivo general................................................................................................6

1.5.2

Objetivos específicos........................................................................................6

1.6

Alcance.....................................................................................................................7

1.7

Limitaciones.............................................................................................................7

CAPÍTULO II.........................................................................................................................8 2.

MARCO TEÓRICO........................................................................................................8 2.1

Definiciones básicas.................................................................................................8

2.1.1

Riesgo................................................................................................................8

2.1.2

Mapas de riesgos...............................................................................................8

2.2

Evaluación de riesgo................................................................................................8

CAPÍTULO III......................................................................................................................11 3.

MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................11 3.1

Fases del proyecto..................................................................................................11

3.1.1

Fase I...............................................................................................................11

3.1.2

Fase II..............................................................................................................12

3.1.3

Fase III............................................................................................................12

3.2

Factores que favorecieron la ejecución del Plan de Trabajo..................................13

CAPÍTULO IV......................................................................................................................14 4.

RESULTADOS Y ANÁLISIS.......................................................................................14

CAPÍTULO V.......................................................................................................................18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................18 5.1 Conclusiones...............................................................................................................18 5.2 Recomendaciones........................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................19 pág. 2


Servicio Comunitario

INTRODUCCION En Venezuela, todas las edificaciones deben cumplir con las normas establecidas en la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), las cuales garantizan la reducción de las probabilidades de daños y pérdidas humanas en el caso de emergencias. Estas normas comprenden una serie de medidas y regulaciones que requieren la adaptación de los espacios de tal manera que cumplan con todos los requisitos para la prevención y manejo de incendios y desalojo de seguridad. Todas estas medidas preventivas deben ser implementadas directamente por la comisión responsable de cada empresa o institución, de la cual dependerá la revisión tanto de los equipos de seguridad, como de los protocolos y medidas de prevención de riesgos y accidentes.

Las medidas de seguridad varían en número y modalidad de acuerdo al tipo de edificio o establecimiento en el que se vayan a implementar. Sin embargo, hay algunos protocolos de seguridad que son esenciales en todos los casos, como la revisión de que los medios de extinción de incendios y de escape funcionen correctamente.

Una buena herramienta para identificar de forma gráfica los riesgos, agentes contaminantes y rutas de escape son los mapas de riesgo, los cuales representan los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades ocupacionales.

En el presente Servicio Social Comunitario, se presentarán los mapas de riesgos de los laboratorios asignados del edificio de laboratorios ubicado en la Universidad Católica Andrés Bello, sede de Montalbán, el cual cuenta con 3 niveles o pisos.

pág. 3


Servicio Comunitario

CAPÍTULO I 1. MARCO INTRODUCTORIO En esa sección se expondrá todo lo referente al proyecto del servicio comunitario.

1.1 Descripción de la organización. 1

La Universidad Católica Andrés Bello es una Institución de educación superior de

la Compañía de Jesús. Su fundación fue decretada por el Episcopado Venezolano en el año de 1951 y realizada en Caracas el año de 1953 por la Compañía de Jesús, a quien pertenece a perpetuidad. La Universidad Católica Andrés Bellos es una Institución sin fines de lucro, la fuente de ingresos son los estipendios prevenientes de matrículas y pensiones estudiantiles, los aportes, donaciones, herencias o legados de personas y comunidades que quieran vincular su nombre a la Institución. 1.2 Planteamiento del problema. Los mapas de riesgos sirven para cumplir con la medida de seguridad impuesta por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), la UCAB establece que las medidas de seguridad de los laboratorios se deben revisar una vez al año para verificar que las mismas se cumplan y que así se garantice la seguridad de todos aquellos que realizan actividades en los laboratorios de la universidad. De esta manera el proyecto presenta los mapas de riesgos (utilizando como herramienta las normas COVENIN) tres (3) de los Laboratorios de Ingeniería en telecomunicaciones, los cuales permitirán identificar los medios de protección y desalojo en caso de emergencia, referentes a cada uno de los laboratorios. 1 Universidad Católica Andrés Bello. 2016. http://w2.ucab.edu.ve/la-ucab.1885.html

Extraído en línea, el 14 de agosto de 2016, desde:

pág. 4


Servicio Comunitario

El análisis de riesgo representa un requisito indispensable ya que la seguridad es un factor determinante para el uso de dichos espacios, el desempeño de éstos depende de la gestión de los riesgos inherentes a su actividad, tales como riesgos de químicos, físicos y mecánicos.

1.3 Descripción de la comunidad. La UCAB, sede Montalbán, cuenta actualmente con ciento veintitrés mil ochocientos sesenta y tres (123.863) habitantes. La misma cuenta con una población estimada de doce mil quinientos (12.500) personas. Las prácticas de Servicio Social Comunitario se realizarán en el edificio de laboratorios, el cual desde hace varios años no solo aporta a estudiantes, tesistas, y/o técnicos de laboratorios un medio para realizar prácticas y trabajos de investigación bajo la supervisión de un profesor, sino que también ofrece servicios de investigación tecnológica y de consultoría para empresas públicas y privadas.

1.4 Características del proyecto. La presente propuesta de servicio comunitario surge como necesidad, para dar conformidad de acuerdo a lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, vigente desde el 14 de septiembre de 2005 y publicado en Gaceta Oficial Nº 38.272. El servicio comunitario realizado consiste en el estudio de riesgos de los laboratorios de la escuela de telecomunicaciones y algunos laboratorios de ingeniería de telecomunicaciones, el cual se llevó a cabo mediante un análisis de la situación actual que presentan dichos espacios. La finalidad del estudio consistió en la evaluación de riesgos para generar propuestas de mejora y recomendaciones para solucionar los problemas actuales y evitar problemas a futuro. pág. 5


Servicio Comunitario

Entre las conclusiones se generaron propuestas de mejora y recomendaciones que se deben tomar, así como el nivel de urgencia que requieren ciertos cambios en los laboratorios según el riesgo que implique. Para ello se emplearon la mayoría de las herramientas estudiadas en las cátedras de Higiene y Seguridad Ocupacional.

1.5 Objetivo. 1.5.1

Objetivo general.

Elaborar mapas de riesgos de los laboratorios de la escuela de ingeniería de telecomunicaciones de una Universidad privada ubicada en el área Metropolitana.

1.5.2

Objetivos específicos.

1. Caracterizar las áreas de trabajo en cada uno de los niveles de la edificación. 2. Identificar los riesgos y procesos peligros que se deben considerar en cada área de laboratorios. 3. Evaluar los factores de riesgos a partir de la metodología IPERC. 4. Evaluar el cumplimiento de las regulaciones establecidas en las normas COVENIN vigentes, en lo que respecta a los sistemas de riesgos y procesos peligrosos. 5. Elaborar mapas de riesgos incluyendo rutas de desalojo y sistemas contra incendios para casos de emergencia en los laboratorios de ingeniería de telecomunicaciones y civil. 6. Establecer propuestas para mejorar las condiciones actuales riesgo de dichos laboratorios.

1.6 Alcance.

pág. 6


Servicio Comunitario El Proyecto de Servicio Comunitario abarca la elaboración de los mapas de riesgo para el edificio de laboratorios únicamente, particularmente de los laboratorios de Ingeniería civil, informática y telecomunicaciones. Se realizará un informe en el que se reflejará los incumplimientos de las normas COVENIN (ver referencias), con el fin de establecer propuestas para mejorar las condiciones actuales.

1.7 Limitaciones. 1. Las distribuciones de las horas para la realización de Servicio Social Comunitario se vincularán a: a. Horarios de atención en las áreas a trabajar ubicadas en el edificio de laboratorios. b. Horarios de clase de los miembros del equipo. 2. La permisibilidad a los laboratorios por parte del personal. 3. Posible racionamiento eléctrico y de agua que pueden afectar las programaciones de identificación de factores de riesgo.

pág. 7


Servicio Comunitario

CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Definiciones básicas. 2.1.1

Riesgo.

2

Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada, o bien un

“probabilidad de que suceda un determinado peligro potencial” (entendiéndose por peligro una situación física que puede provocar daños de la vida, o los equipos o al medio). 2.1.2

Mapas de riesgos.

3

Se entiende por mapas de riesgo el documento que contiene información sobre los

riesgos laborales existentes en un sector de actividad, área geografía, polígono industrial, etc. Permite identificar los peligros, localizar y valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores afectados a ellos. 2.2 Evaluación de riesgo. 4

La evaluación de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de

aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniéndose la información necesaria para la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben tomarse.

2 Análisis del riesgo en instalaciones industriales. Escrito por Joaquim Casal Fàbrega. (1999) 3 Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. José María Cortés Díaz. (2007) 4 Formación superior en prevención de riesgos laborales. Francisco Javier Llaneza Álvarez. (2009) pág. 8


Servicio Comunitario

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

Figura N° 1 Proceso iterativo para gestionar el riesgo. Fuente: Llaneza, Á. F, J. (2009). Formación superior en prevención de riesgos laborales. (Cuarta Edición). España: Lex Nova, S.A.

Severidad (Consecuencias) Ligeramente Extremadamente Dañino Dañino Dañino Riesgo Baja Riesgo Trivial Riesgo Moderado Tolerable Riesgo Media Riesgo Tolerable Riesgo Importante Moderado Riesgo Riesgo Alta Riesgo Intolerable Moderado Importante La Tabla N° 1 da un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a Probabilidad

su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. Tabla N° 1 Niveles de Riesgo. Fuente: Norma Venezolana COVENIN 4004: 2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su Implantación

pág. 9


Servicio Comunitario

Los niveles de los riesgos indicados en la Tabla N°1, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización (Inmediatez, periodo de duración y frecuencia de evaluación) de las acciones. En la Tabla N°2 se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La Tabla N°2 también indica los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Riesgo

Acción y Temporización

Trivial

No se Requiere acción específica

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficiencia de las medidas de control.

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

Tabla N° 2 Criterio para la Toma de Decisiones. Fuente: Norma Venezolana COVENIN 4004: 2000: Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su Implantación.

pág. 10


Servicio Comunitario

CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Fases del proyecto. A continuación, se procederá a la descripción de cada una de las fases llevadas a cabo para la realización del presente proyecto de servicio comunitario.

FASE I - Descripción de la empresa (UCAB) - Localización de los riesgos y procesos peligrosos

FASE II FASE III - Medición de las areas de cada laboratorio - Colocación de la - Elaboración de plano señalizacion necesaria en planta los laboratorios - Elaboración del mapa - Propuestas de mejora y de riesgo sobre el plano complemento del Mapa planta de Procesos.

Figura N° 2 Fases del Proyecto Fuente: Elaboración Propia.

3.1.1

Fase I.

Descripción de la empresa (UCAB):

 Investigación de los datos de la empresa, escuela y laboratorios  Recolectar información de los laboratorios mediante publicación de página web de la UCAB. (Ver anexos A).

pág. 11


Servicio Comunitario Localización de los riesgos y procesos peligrosos:  Entrevistar al técnico del laboratorio para determinar riesgos específicos.  Diferenciar los procesos que son o no peligrosos. 3.1.2

Fase II.

Medición de las áreas de los laboratorios.  Inspección y localización de la toma corrientes y luces de emergencia de los Laboratorios. Elaboración de plano planta:  Digitalizar el plano de la planta utilizando la herramienta de diseño. Elaboración del mapa de riesgo sobre el plano planta:  Identificar la señalización de seguridad correspondiente  Ubicar las señalizaciones de seguridad en el plano planta.  Revisión de los extintores para incendios de cada Laboratorio. 3.1.3

Fase III.

Colocación de la señalización necesaria en los laboratorios:  Señalización de Riesgo según la Normativa sobre los planos de planta.  Identificar señalizaciones de seguridad faltante. Generar propuestas de mejoras y complementar los mapas de riesgos.

3.2 Factores que favorecieron la ejecución del Plan de Trabajo.

pág. 12


Servicio Comunitario Para la elaboración del trabajo se contó con la disposición y el apoyo de los técnicos que laboran en las zonas de estudio, lo que ayudo a conseguir la información necesaria para la identificación de los riesgos existentes, así como conocer los equipos de protección utilizados y de tal manera generar propuestas sobre las mejoras que deberían implementarse. Finalmente, la colaboración de profesores y personal que trabaja en la Universidad Católica Andrés Bello, permitió adquirir información valiosa para realizar el análisis de riesgo.

pág. 13


Servicio Comunitario

CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

pág. 14


Servicio Comunitario

pรกg. 15


Servicio Comunitario

Los Laboratorios de Ingeniería de Telecomunicaciones son relativamente pocos peligrosos; consta de una salida de emergencia y reguladores de voltaje para las computadoras que existen en el salón (Laboratorio). La cantidad de ocurrencias dentro de éste salón a lo largo del año han sido nulas al igual que la cantidad de personas afectadas por alguno de los peligros existentes en el laboratorio.

pág. 16


Servicio Comunitario Ha habido ciertas quejas por parte de los profesores debido al ruido generado en el pasillo exterior para el laboratorio de Telemática y presencia de ruido para el laboratorio Aguerrevede por trabajos realizados en el laboratorio vecino de manufactura. Sin embargo, es tolerable y no dañino para la audición ya que no es en periodos de tiempo extensos.

Los riegos biológicos presentes, son causados por insectos (cercanía de plantas en las afuera del laboratorio telemática y comunicaciones), animales domésticos (como perros) en las afuera de los laboratorios y el edificio de ingeniería. Causando alergias, picadas, mordeduras, heridas, entre otras.

pág. 17


Servicio Comunitario

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1 Conclusiones. La Elaboración de los mapas de riesgo el área de Laboratorio de telecomunicaciones debe ser actualizada cada cierto tiempo ya que la disposición de algunas máquinas o equipos, puede variar. Se realizó una caracterización general de los procesos que se realizan en cada uno de los espacios de estudio. No todos los usuarios del laboratorio de ingeniería de telecomunicaciones están expuestos al mismo tipo de riesgo y a la misma magnitud. Ya que los mismos varían de acuerdo al usuario y cada puesto de trabajo. Los usuarios de los laboratorios, en este caso los estudiantes que están largas horas de jornadas realizando prácticas están expuestos a riesgos ergonómicos, ya sea por posturas inadecuadas, posturas prolongadas, fatiga y movimientos inadecuados.

5.2 Recomendaciones    

Uso de Equipos de Protección Personal, para todos los usuarios. Adiestramiento en el Uso de las Máquinas y Equipos, para todos los usuarios. Establecimiento de un plan de emergencias y adiestramiento para los usuarios. Tomar medidas Preventivas con respecto a los riesgos determinados y a los resultados arrojados por el estudio.

pág. 18


Servicio Comunitario

BIBLIOGRAFÍA. - Casal, J. (1999). Análisis del riesgo en instalaciones industriales. (Primera Edición). Barcelona: Universidad politécnica Cataluña. - Cortés, Diaz. J, M (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. (Novena Edición). Madrid: Tébar. - Llaneza, Á. F, J. (2009). Formación superior en prevención de riesgos laborales. (Cuarta Edición). España: Lex Nova, S.A. - Norma COVENIN 2237-89. Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal. Selección de acuerdo al Riesgo Ocupacional. - Norma COVENIN 2249-93. Iluminancia en Tareas y Áreas de Trabajo. - Norma COVENIN 1565-1995: Ruido Ocupacional.

pág. 19


Servicio Comunitario

ANEXOS. Anexo A Anexo A-1 Laboratorios de Ingeniería. 5

Los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés

Bello, además de cumplir funciones docentes, realizan investigaciones tecnológicas y trabajos de asesoría y consultoría para el sector industrial público o privado. Desde hace varios años, el sector empresarial venezolano ha utilizado los servicios de estos laboratorios y han reconocido la capacidad técnica y la responsabilidad en la entrega de los trabajos realizados. Cuenta con profesionales y técnicos altamente calificados en sus respectivas especialidades y respaldados por una formación ética que los capacita para enfrentar cualquier tipo de eventualidad que se presente en el desempeño de sus labores.

6

NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LOS LABORATORIOS DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

De los equipos eléctricos 1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos adecuados. 2. El usuario debe estar siempre alerta de ponerse en contacto con equipos eléctricos bajo tensión. 3. Si trabajas con equipos o herramientas alimentadas por tensión eléctrica, aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad. (Bata zapatos con suela de goma). 5 Universidad Católica Andrés Bello. 2016. Extraído en línea, el 120 de agosto de 2016, desde: http://w2.ucab.edu.ve/laboratorios-de-ingenieria.html 6 Universidad Católica Andrés Bello. 2016. Extraído en línea, el 120 de agosto de 2016, desde: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Ingenieriatelecom/Laboratorios/NORMAS_SEGURIDAD_IND_sept2011.pdf pág. 20


Servicio Comunitario 4. Si se detecta algún defecto en los equipos eléctricos, se debe informar rápidamente al profesor o técnico. 5. Antes de conectar un cable de tensión eléctrica, debe cerciorarse si hay desperfecto visible. 6. Al menor chispazo desconecta el equipo. 7. Se deben aislar todos los cables. 8. Los equipos de respaldo deben estar ubicados en sitios secos y seguros. De la prevención y protección contra incendio 1. Los aparatos contra incendios son para usarlos en caso de incendio únicamente. 2. No deben bloquearse los sitios donde están colocados los extintores de incendios ni las salidas de emergencias. 3. Los profesores y técnicos deben conocer el funcionamiento y uso de los extintores de incendios. 4. Debe notificar al encargado de seguridad industrial cuando se use cualquier extintor, así sea poca la cantidad de sustancia química que se haya usado

Laboratorio de telecomunicaciones. Reglamentación para el uso de los Laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones - UCAB La Facultad de Ingeniería, a través de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones, dicta el siguiente Reglamento de uso de los Laboratorios de Telecomunicaciones, de obligatorio cumplimiento para todo el personal concurrente al área del mismo. Objetivos: Mantener el óptimo estado de funcionamiento de los equipos, estructuras y espacios de los Laboratorios de Telecomunicaciones, lo que redundará en la óptima utilización de los mismos y, en consecuencia, en el mejor beneficio en la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones. A tal efecto, se dicta el siguiente Reglamento:

pág. 21


Servicio Comunitario Generales: a) Ningún usuario (profesor, estudiantes, técnicos, otro) puede entrar al área del Laboratorio con comida o bebida. b) Es obligatorio para todos los usuarios, utilizar la bata en el Laboratorio. c) No está permitido el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones del Laboratorio. d) Cualquier daño a equipos, instalaciones y componentes de la estructura y dotación del Laboratorio, será responsabilidad del usuario que cause el mismo. En tal sentido es obligación del profesor y en su defecto, del técnico, levantar un informe especificando las razones, causas y circunstancias en las que se produjo el daño. Se cobrará al causante de los desperfectos la cuota parte, según lo pautado al respecto en la reglamentación de la Universidad. e) No está permitido mover los equipos de un laboratorio al otro, sin la autorización del Coordinador de los Laboratorios. f) Está totalmente prohibido fumar en el Laboratorio. g) Para solicitud de componentes, equipos y herramientas de trabajo se regirá por una normativa, véase dicho reglamento. Al estudiante: h) Todo estudiante debe llenar la Hoja de Control del Laboratorio y en la casilla de la mesa de trabajo indicar: apellidos y nombres, cédula de identidad, número de expediente, semestre que cursa y firmar en la fecha correspondiente. i) Los estudiantes no pueden acceder a las instalaciones del Laboratorio sin el permiso previo del profesor a cargo de la asignatura o del técnico del Laboratorio. j) No está permitido la entrada al Laboratorio a usuarios que tengan vestimentas informales y/o en mal estado. k) Cada grupo debe permanecer en la mesa de trabajo asignada. l) Los estudiantes son responsables de los equipos de laboratorio a utilizarse en cada práctica, por lo cual, durante los primeros quince (15) minutos, deben verificar si hay algún desperfecto en los equipos y/o enseres del mesón; en caso de conseguir alguno, éste debe ser reportado de inmediato en la Hoja de Control que se llevará al efecto. m) No está permitido trasladar equipos de una mesa de trabajo a otra, sin la previa autorización del profesor a cargo de la asignatura o del técnico de Laboratorio. pág. 22


Servicio Comunitario n) No está permitido mantener actitudes de indisciplina hacia profesor a cargo de la asignatura o del técnico del Laboratorio, ni tampoco entre estudiantes para cualquier novedad al respecto, el profesor o en su defecto el técnico deberá levantar un informe a la Dirección de la Escuela, especificando lo acontecimientos con la mayor claridad posible a objeto de que, en Consejo de Escuela, se tomen las medidas correspondientes, conforme a los reglamentos vigentes dentro del campus universitario. o) Al terminar la práctica, los estudiantes deberán dejar el mesón de trabajo ordenado y limpio. p) El uso de Internet será sólo para los siguientes casos: 1. Hojas de especificaciones y circuitos. 2. Simulaciones. 3. Matlab. 4. Correos referentes a la práctica o proyecto. 5. Cualquier otra aplicación que autorice el profesor de la asignatura. q) Solo está permitido soldar en las mesas indicadas para ello.

Al profesor: r)

El profesor adscrito al Laboratorio en su actividad docente y el técnico encargado, son los responsables del buen funcionamiento de los equipos e instalaciones del mismo. En consecuencia, deben velar para que los estudiantes tengan un comportamiento y una

conducta cónsona con la infraestructura universitaria. s) Se permitirá la entrada al Laboratorio al grupo correspondiente a la práctica que se va a desarrollar, salvo que el profesor autorice la entrada a otro grupo siempre y cuando no exceda la capacidad (16 estudiantes), bajo su responsabilidad. t) Si durante la realización de la práctica se presentase algún desperfecto en cables y/o componentes, éstos deben ser colocados en la Mesa Principal; en caso de tratarse de un equipo, éste no debe ser trasladado del mesón donde se encuentre. Todo debe ser anotado en la Hoja de Control. u) Solo se prestarán los componentes establecidos en la práctica a desarrollar, que deben ser entregados al finalizar la clase. v) Para solicitar horas de recuperación de clase, el profesor de la asignatura debe solicitarlo por escrito con una semana de antelación, ante el Coordinador de los Laboratorios, el cual dependiendo la disponibilidad asignará un Laboratorio. Para trabajar en proyectos se debe usar el laboratorio de proyectos. w) La asistencia técnica se solicitará sólo a través de la tecla de sonido de los radios.

pág. 23


Servicio Comunitario x) Los equipos de repuestos, permanecerán en la oficina de los técnicos. En caso de ser requerido alguno de ellos, el profesor de la asignatura lo solicitará al técnico, quien tomará debida nota de ello en la Hoja de Control. Al técnico: y) Los técnicos estarán en el Laboratorio al menos durante los primeros quince (15) minutos de cada práctica; en caso de no ser así deberán indicar su ubicación al profesor responsable de la práctica. z) Los técnicos deberán estar localizables a toda hora. El incumplimiento de estas normas generará la sanción que establecen los respectivos reglamentos.

pág. 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.